Ensayo Corriente Humanista
July 9, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Ensayo Corriente Humanista...
Description
ENSAYO PSICOLOGÍA HUMANISTA
SARA CARMONA OSPINA MARIA ALEJANDRA ESCOBAR USMA
CORRIENTES PSICOLÓGICAS EPISTEMOLOGÍA CORRIENTE HUMANISTA JUAN DAVID CORREA ARISTIZABAL
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA AGOSTO DE 2016 MEDELLIN
PSICOLOGÍA HUMANISTA La psicología humanista apareció como ‘’Tercera Fuerza’’ acompañando al psicoanálisis y al conductismo, entre los años 50 y 60. Tras la subida de Hitler al poder, algunos psicólogos alemanes emigraron a los Estados Unidos, también por el impacto de la crisis económica de aquel entonces; allí se encontraron con el gobierno de Roosevelt y su ‘’New Deal’’. En este país tomaron más en cuenta sus ideas y estudios para poder desarrollarse y dar como resultado esta nueva rama de la psicología. El fascismo era también una situación difícil que los limitaba en su país, porque las ideas que tenían no eran muy tenidas en cuenta, pero pudieron volver finalmente. Algunos otros puntos que influyen influyen en este proceso son la Guerra Fría, el feminismo y consigo la píldora anticonceptiva, existencialismo, fenomenología y algunos movimientos juveniles. Esta rama cuenta con cinco principios programáticos, los cuales dicen que el hombre es más que la suma de sus partes, ya que cada parte tiene propiedades distintas; su existencia (hombre) siempre está basada y ligada a las relaciones humanas; siempre es consciente e independiente para que de esta manera, pueda comprender la experiencia humana; de la misma manera, el hombre es libre de elegir y decidir por sí mismo; y por último, siempre hay que estar centrado en una meta, tener objetivos y valores y formar su propia identidad. La postura teórico-científica que apoya a la psicología humanista, habla
de que el hombre es el centro de estudio, donde le dan más importancia al sentido que al procedimiento metódico; en cuanto a los test y métodos estadísticos, se deja en criterio de la experiencia humana; además, le da importancia a todos los saberes y conocimientos y por último, se orienta fenomenológicamente. El enfoque fenomenológico habla más que todo sobre el sentido de la experiencia y se centra más en el ‘’cómo’’ que en el ‘’por qué’’. De aquí se pueden sacar entonces, ciertos términos importantes, como por ejemplo
comprensión, conciencia, sentido, experiencia. El interés de la fenomenología va en comprender cómo los seres humanos experimentan su mundo, dándose a conocer por las perspectivas y puntos de vista de cada quien. La conciencia entonces, es una experiencia llena de sentido. El hombre, desde la perspectiva de esta rama, es un sujeto capaz de construir y formar consciente e intencionalmente su propio mundo. Esta concepción trae consigo más términos importantes, como el Umwelt que es el mundo de los impulsos biológicos y determinismo pasado y externo; el Mitwelt es es el mundo de las relaciones interpersonales y la manera que cada quien se crea a sí mismo; y el Eigenwelt es el mundo de la conciencia de sí mismo. Si se relacionan todos, se
puede decir que hacen parte de la experiencia del hombre en el mundo. En la psicología humanista cuando se habla del método, mé todo, se está haciendo referencia a todo un proceso de investigaciones que lo antecedieron y la mayoría de estas tuvieron un inicio de estudio derivadas de d e hipótesis, aunque no se puede sabe saberr con exactitud que llevó a la planeación de ésta, si se puede tratar de verificarla o de
negarla, lo que hace que las dudas se aclaren y la investigación sea más verídica y precisa. Existen diferentes tipos de hipótesis, entre estas están las analíticas, deducidas o construidas basadas en hechos ocurridos con anterioridad.
Las áreas del saber hablan de que todo hecho científico es al mismo tiempo metafísico, aunque muchos científicos quieran omitirlo; esto se dice basados en que todas las acciones del ser humano pasan primero primer o por un proceso cognitivo como el pensamiento antes de volverse realidad. Skinner planteaba al hombre como una máquina, la cual se programa a través del tiempo y de las experiencias y después de esto cada que vivencie un estímulo repetitivo, obtendrá una respuesta determinada. Algunas posturas no se enfocaban en utilizar un método que se s e adaptará al objeto de estudio, sino que al contrario maltrataban al fenómeno humano hasta que lograban el moldeamiento a determinados tipos de parámetros. Desde la psicología humanista se busca ser fiel al objeto de estudio creando métodos que sean adecuados según el tipo de moldeamiento requerido; esto hace que esta corriente se diferencie de las demás, ya que los humanistas se centran en el problema a tratar y le dan mucha importancia a la estructura, sus métodos van cambiando de acuerdo a las necesidades del individuo. Cuando hablan del término “ rigor metodológico” exponen la fidelidad al método, lo que quiere decir que para ellos es primordial el objeto de estudio. La objetividad en el estudio de los seres humanos es necesaria ya que manejar variables exactas al tratarse de personas sería imposible.
En conclusión, se puede definir a psicología humanista como la tercera rama de la psicología, que es fundamental y que trata sobre las capacidades y los potenciales humanos, complementando a las ya existentes ramas del psicoanálisis y el conductismo. En nuestra posición, pensamos que es una rama muy amplia, con más posibilidades en cuanto a las terapias y sobre todo, donde se tiene bastante cercanía con el paciente; siempre tiene una perspectiva positiva y está muy de cerca con los valores humanos, destacando la empatía y el respeto que es lo esencial en la psicoterapia.
View more...
Comments