Enriquez Castillo, Donna-pdf.pdf

September 22, 2017 | Author: Martínng | Category: Adults, Validity (Statistics), Behavior, Socialization, Family
Share Embed Donate


Short Description

Download Enriquez Castillo, Donna-pdf.pdf...

Description

FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA Propiedades Psicométricas de la Escala de Estilos de Socialización Parental en Adolescentes de Casa Grande

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE: LICENCIADO EN PSICOLOGÍA

AUTORA Br. DONNA JUDITH ENRIQUEZ CASTILLO

ASESOR MG. SANTA CRUZ ESPINOZA HENRY

LINEA DE INVESTIGACIÓN PSICOMÉTRICA TRUJILLO – PERU

2014

PÁGINA DEL JURADO

MG. HENRY SANTA CRUZ ESPINOZA Presidente del Jurado

MG. VELIA GRACIELA VERA CALMET Secretario del Jurado

MG. MERCEDES AGUILAR ARMAS Vocal

ii

DEDICATORIA

A Dios Padre, quien diá a día está conmigo sobre todo en los momentos más difíciles de mi vida, brindándome salud, valor y esperanza para alcanzar todos mis objetivos trazados.

A Nancy, mi madre, por las enseñanzas que me ha brindado, por su implacable apoyo, sacrificio y gran amor que a pesar de la distancia sigo sintiéndolo, pues sin ella no sería posible la consecución de esta investigación.

A Uriel, mi bello hijo, por ser mi principal fuente de motivación, porque su sonrisa alivia todos mis momentos tristes activando mis ganas de salir adelante.

A mi pareja, Francisco, por ser mi leal compañero que ha caminado conmigo en todos los aspectos de mi vida, demostrándome su amor y apoyo incondicional.

A Luis, mi padre, por estar presente emocional y físicamente en los momentos más difíciles de mi vida, brindándome su amor, demostrándome su apoyo y su gran ejemplo de afrontar las diversidades de la vida.

A mis tres hermanos, por brindarme su apoyo emocional y físico, alentándome a seguir adelante y por brindarme momentos gratificantes, trayendo alegría a mi vida.

LA AUTORA iii

AGRADECIMIENTO

A Dios por darme sabiduría y salud permitiéndome llegar a este momento tan especial en mi vida. Por ser mi guía en todo momento y no permitirme flaquear en las circunstancias más difíciles de mi vida.

A familia por su gran amor y apoyo incondicional, por ser mi principal fuente de motivación para seguir adelante.

A mi querido Asesor, Mg. Henry Santa Cruz Espinoza, por su apoyo, guía dedicación y paciencia, así como por transmitirme todos sus conocimientos en el desarrollo de mi formación profesional y llegar a la culminación del mismo.

A los Directores de los colegios nacionales del distrito de Casagrande, quienes me brindaron su confianza y permitieron la ejecución de la evaluación para fines de la presente investigación.

Un especial reconocimiento a los alumnos de las instituciones educativas nacionales del distrito de Casagrande por su participación en la evaluación, lo cual permitió la consecución del presente informe.

LA AUTORA

iv

DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD

Yo Donna Judith Enriquez Castillo con DNI Nº 42065351, a afecto de cumplir con las disposiciones vigentes consideradas en el reglamento de grados y títulos de la Universidad Cesar Vallejo, Facultad de Humanidades, Escuela de Psicología, declaro bajo juramento que toda la documentación que acompaño es veraz y autentica.

Así mismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e información que se presenta en la presente tesis son auténticos y veraces.

En tal sentido asumo la responsabilidad que corresponda ante cualquier falsedad, ocultamiento u omisión tanto de los documentos como de información aportada por lo cual me someto a lo dispuesto en las normas académicas de la Universidad Cesar Vallejo.

Trujillo, Febrero del 2014

________________________________ Donna Judith Enriquez Castillo TESISTA

v

PRESENTACIÓN

Señores miembros de Jurado, presento ante ustedes la Tesis titulada “Propiedades Psicométricas de la Escala de Estilos Socialización Parental en Adolescentes de Casa Grande”, con la finalidad de determinar las Propiedades Psicométricas de la Escala de Estilos de Socialización Parental en la Adolescencia ESPA29 en adolescentes de instituciones educativas nacionales del distrito de Casagrande, en cumplimiento del reglamento de Grados y Títulos de la Universidad César Vallejo para obtener el Título Profesional de Licenciado en Psicología. Esperando cumplir con los requisitos de aprobación.

La Autora.

vi

ÍNDICE PÁGINA DEL JURADO ............................................................................................................. ii DEDICATORIA ...........................................................................................................................iii AGRADECIMIENTO ..................................................................................................................iv DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD .................................................................................. v PRESENTACIÓN .......................................................................................................................vi ÍNDICE ........................................................................................................................................ vii INDICE DE TABLAS ..................................................................................................................ix RESUMEN .................................................................................................................................. xii ABSTRACT ............................................................................................................................... xiii I.

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 1

II.

MARCO METODOLÓGICO ............................................................................................ 13

2.1. Variable .............................................................................................................................. 13 2.2.

Operacionalización de variables ............................................................................ 13

2.3.

Metodología ............................................................................................................... 13

2.4.

Tipos de estudio ....................................................................................................... 14

2.5.

Población, muestra y muestreo .............................................................................. 14

2.6.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos .............................................. 17

2.7.

Métodos de análisis de datos ................................................................................. 20

III.

RESULTADOS .............................................................................................................. 21

IV.

DISCUSIÓN................................................................................................................... 40

V.

CONCLUSIONES ............................................................................................................. 45

VI.

SUGERENCIAS ............................................................................................................ 46

VII.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................................... 47

ANEXOS .................................................................................................................................... 52 Anexo 1. Ejemplar Autocorregible de la Escala de Estilos de Socialización Parental en la Adolescencia ESPA2 ..................................................................................................... 52 vii

Anexo 2. Formato Adaptado de la Escala de Estilos de Socialización Parental en la Adolescencia ESPA29 ............................................................................................................. 55 Anexo 3. Formato de calificación de ítems para determinar la adaptación lingüística de la escala de estilos de socialización parental en la adolescencia............................... 65 Anexo 4. Formato para Obtener Consentimiento Informado del Director ....................... 67 Anexo 5. U de Mann-Whitney de la Escala de Estilos de Socialización Parental en la Adolescencia-ESPA29 – madre, según género. ................................................................. 68 Anexo 6. U de Mann-Whitney de la Escala de Estilos de Socialización Parental en la Adolescencia-ESPA29 – padre, según género. .................................................................. 69 Anexo 7. Kruskal-Wallis de la Escala de Estilos de Socialización Parental en la Adolescencia-ESPA29 – madre, según edad. ..................................................................... 70 Anexo 8. Kruskal-Wallis de la Escala de Estilos de Socialización Parental en la Adolescencia ESPA29 – padre, según edad. ...................................................................... 71

viii

INDICE DE TABLAS

Tabla 3. Adaptación lingüística de la Escala de Estilos de Socialización Parental en la Adolescencia ESPA29 ........................................................................................... 21 Tabla 4. Correlación ítem-subescala de la Escala de Estilos de Socialización Parental en la Adolescencia ESPA29-madre, escala Aceptación – Implicación en adolescentes de las instituciones educativas nacionales del distrito de Casa Grande........................................................................................................................ 22 Tabla 5.

Correlación ítem-subescala de la Escala de Estilos de Socialización

Parental en la

Adolescencia ESPA29-madre, escala Coerción – Implicación en

adolescentes de las instituciones educativas nacionales del distrito de Casa Grande........................................................................................................................ 23 Tabla 6. Correlación subescala-escala de la Escala de Estilos de Socialización Parental en la Adolescencia ESPA29-madre en adolescentes de las instituciones educativas nacionales del distrito de Casa Grande. .................................................... 24 Tabla 7. Correlación escala-test de la Escala de Estilos de Socialización Parental en la Adolescencia ESPA29-madre en adolescentes de las instituciones educativas nacionales del distrito de Casa Grande....................................................................... 25 Tabla 8. Correlación ítem-subescala de la Escala de Estilos de Socialización Parental en la Adolescencia ESPA29-padre, escala Aceptación – Implicación en adolescentes de las instituciones educativas nacionales del distrito de Casa Grande........................................................................................................................ 26 Tabla 9. Correlación ítem-subescala de la Escala de Estilos de Socialización Parental en la

Adolescencia ESPA29-padre, escala Coerción

– Imposición en

adolescentes de las instituciones educativas nacionales del distrito de Casa Grande........................................................................................................................ 27 Tabla 10. Correlación subescala-escala de la Escala de Estilos de Socialización Parental en la Adolescencia ESPA29-padre en adolescentes de las instituciones educativas nacionales del distrito de Casa Grande. .................................................... 28

ix

Tabla 11. Correlación escala-test de la Escala de Estilos de Socialización Parental en la Adolescencia ESPA29-padre en adolescentes de las instituciones educativas nacionales del distrito de Casa Grande....................................................................... 29 Tabla 12. Confiabilidad de consistencia interna de la Escala de Estilos de Socialización Parental en la Adolescencia ESPA29-madre en adolescentes de las instituciones educativas nacionales del distrito de Casa Grande. ............................... 30 Tabla 13. Confiabilidad de consistencia interna de la Escala de Estilos de Socialización Parental en la Adolescencia ESPA29-padre en adolescentes de las instituciones educativas nacionales del distrito de Casa Grande. ............................... 31 Tabla 14. Baremos percentilares de la Escala de Estilos de Socialización Parental en la Adolescencia ESPA29-madre, general en adolescentes de las instituciones educativas nacionales del distrito de Casa Grande. .................................................... 32 Tabla 15. Baremos percentilares de la Escala de Estilos de Socialización Parental en la Adolescencia ESPA29-padre, general en adolescentes de las instituciones educativas nacionales del distrito de Casa Grande. .................................................... 33 Tabla 16. Baremos percentilares de la Escala de Estilos de Socialización Parental en la Adolescencia ESPA29-madre, 11-12 años de edad en adolescentes de las instituciones educativas nacionales del distrito de Casa Grande. ............................... 34 Tabla 17. Baremos percentilares de la Escala de Estilos de Socialización Parental en la Adolescencia ESPA29-padre, 11-12 años de edad en adolescentes de las instituciones educativas nacionales del distrito de Casa Grande. ............................... 35 Tabla 18. Baremos percentilares de la Escala de Estilos de Socialización Parental en la Adolescencia ESPA29-madre, 13 años de edad en adolescentes de las instituciones educativas nacionales del distrito de Casa Grande. ............................... 36 Tabla 19. Baremos percentilares de la Escala de Estilos de Socialización Parental en la Adolescencia ESPA29-padre, 13 años de edad en adolescentes de las instituciones educativas nacionales del distrito de Casa Grande. ............................... 37 Tabla 20. Baremos percentilares de la Escala de Estilos de Socialización Parental en la Adolescencia ESPA29-madre, 14-15 años de edad en adolescentes de las instituciones educativas nacionales del distrito de Casa Grande. ............................... 38

x

Tabla 21. Baremos percentilares de la Escala de Estilos de Socialización Parental en la Adolescencia ESPA29-padre, 14-15 años de edad en adolescentes de las instituciones educativas nacionales del distrito de Casa Grande. ............................... 39

xi

RESUMEN

El presente estudio tuvo como finalidad obtener las propiedades psicométricas de la Escala de Estilos de Socialización Parental en la

Adolescencia ESPA29 en

adolescentes de Instituciones Educativas Nacionales del distrito de Casa Grande. Para ello se realizó una adaptación lingüística. La muestra estuvo conformada por 378 estudiantes de primero a tercero de secundaria, cuyas edades oscilaron entre 11 a 15 años, seleccionados por muestreo probabilístico estratificado. Asímismo obtuvo una adecuada correlación ítem-test oscilando entre ,884 para la madre y ,867 para el padre como valores máximos. La prueba alcanzó una confiabilidad alta en la escala global ,936 (madre) y ,953 (padre). En las dimensiones de Aceptación/Implicación se obtuvieron los valores de ,908 (madre) y ,927 (padre). Además en la dimensión Coerción/Imposición tanto para madre como para padre se alcanzaron los puntajes de ,970 y ,977 respectivamente.

Palabras clave: Estilos de socialización parental, Propiedades psicométricas.

xii

ABSTRACT

This study aimed to obtain the psychometric properties of the Scale of Parental Socialization Styles in Adolescence adolescent ESPA29 National Educational Institutions District Casa Grande. This linguistic adaptation was performed. The sample consisted of 378 students in first through ninth grade, whose ages ranged from 11 to 15 years, selected by stratified probability sampling. Likewise obtained adequate item test correlation ranging from ,884 to the mother and the father to ,867 as a maximum. The test achieved high reliability in global scale, 936 (mother) and ,953 (father). In the dimensions of Acceptance / Involvement values ,908 (mother),and ,927 (parent) were obtained. Also on Coercion / Imposition for both mother and father dimension scores, ,970 were reached and ,977 respectively. Keywords: parental socialization styles, Psychometric properties.

xiii

I.

INTRODUCCIÓN

El presente estudio se fundamenta en el modelo teórico bidimensional que proponen Musitu y García (2001) que han definido que la socialización parental es la persistencia de ciertos patrones de actuación y las consecuencias que esos patrones tienen para la propia relación paterno-filial y para los miembros implicados. “En el campo de la psicosociología se considera que la socialización es la función familiar por excelencia” (Musitu & García, 2001 p.7).

Molpeceres (1994, citado en Musitu & García 2001) añade que todo ser humano para desarrollarse y subsistir necesita de la sociedad, ya que guarda una relación dependiente para con ella, por lo tanto, requiere de una familia que le permita contar con el soporte dinámico de cada uno de sus miembros durante las diferentes etapas de su ciclo vital, por ello, la familia, como grupo primario, constituye el contexto sociocultural, con sus roles, expectativas, creencias y valores, en el que la socialización cumple una función psicológica, así como de interrelación considerándose básica para organización social. En este sentido, la socialización ocupa un papel fundamental a través de la cual se establece la relación intrafamiliar. Musitu y Allatt (1994, citado en Esteve 2004) precisan que la socialización es un proceso de aprendizaje no determinado en el que a través de las interacciones intrafamiliares el niño interioriza conocimientos, actitudes, valores, costumbres, necesidades, sentimientos y demás esquemas culturales que determinarán para toda la vida su forma de adaptación al ambiente.

Musitu y Cava (2001, citado en Lorence 2008) la familia constituye el primer grupo social al cual pertenece el ser humano, por lo tanto nos transmite su cultura y las normas a seguir así como los parámetros que son determinantes para el desarrollo social de una persona.

Molpeceres (1994, citado en Martínez 2005) afirma que la socialización tiene tres funciones: psicológica, de interrelación entre sus miembros y de organización social. En este sentido, la socialización es el eje fundamental sobre el cual se establece una amplia relación con la vida intrafamiliar y el contexto sociocultural el cual comprende roles, expectativas, creencias y valores. 1

Murray y Mandara (2002, citado en Alarcón 2012) El proceso de socialización se determina a través de una función socializadora, en la que se establece la futura forma de actuar del niño, englobando sus limitaciones en la sociedad, el control de impulsos y los roles que definirán su identidad.

Musitu

y García (2001) mencionan que el proceso de socialización brinda tres

objetivos que constituyen gran relevancia para la persona que está en proceso de socialización como para la sociedad que le culturiza. Siendo estos: El control del impulso, referido a la capacidad que tiene el ser humano desde su nacimiento

para ejercer

autorregulación. Aunque el control del impulso se establece en la infancia, se espera que en el período de la adolescencia y la adultez se pueda ejercer un control y expresarlos de tal forma que sean socialmente aprobados. Gottfredson y Hirschi (1990, citado en García, García & Lila 2007) señalan que el bajo control de impulso es causante de los problemas en el adolescente, joven y adulto en diversas áreas que implican interacción social, tales como la estabilidad, el éxito ocupacional e, incluso, la conducta criminal. El segundo objetivo está referido a la ejecución de roles, el cual implica asimilar y ejecutar roles sociales a lo largo del desarrollo vital.

Bush y Simmons (1981, citado en García, García & Lila 2007) aluden que los roles implican diversas significancias según la etapa por la que se atraviese, por ejemplo para los niños significa la interiorización de roles en la familia, género, roles en el juego con los iguales y en la escuela. Por otro lado, en los adolescentes simboliza el aprendizaje de roles con respecto a su identidad sexual, así como prepararse para el rol de adulto. Finalmente para los adultos simboliza la preparación y realización de roles en el matrimonio, paternidad, trabajo, y otros roles que involucra el desarrollo de esa etapa. El tercer objetivo está relacionado con el cultivo de fuentes de significado, es decir con todo lo que el individuo valora y considera importante, como el motivo por el cual vivir y para qué.

Según Musitu y García (2001) para que el ser humano pueda controlar sus impulsos, establecer roles, e implantar las fuentes de significado, requiere de una adecuada interacción con sus padres que le permita instaurar valores y normas así como tener la facultad para poder discernir si su comportamiento es adaptable a dichas normas. 2

Cottle (2003, citado en Esteve 2004) señala que el cumplimiento de dichos objetivos permite la integración del individuo a la sociedad así como la amplia relación entre el sujeto, la familia y la sociedad.

Alarcón (2012) plantea que la socialización está compuesta por dos fases: socialización primaria, referida a los roles y actitudes que se crean en la conciencia del niño, los cuales los interioriza a través de la convivencia con los miembros de su familia. Esta interacción crea en el niño un mundo único en el que desarrolla su propia identidad. En este sentido, Berger y Lukmann (1995, citado en Esteve 2004) postulan que el pequeño universo que es internalizado por el niño durante la socialización primaria se instituye en la conciencia de manera más sólida en la comparación

con los otros

universos internalizados en socializaciones secundarias. Este proceso finaliza cuando el niño ha interiorizado el concepto de los otros en su conciencia.

La segunda fase hace alusión a la socialización secundaria, la cual supone la internalización de submundos institucionales o basados sobre instituciones. La socialización secundaria se constituye por medio de la internalización la cual es influenciada por instituciones, las cuales permiten tener un alcance de la división del trabajo y del conocimiento adquirido. En este sentido, Berger y Lukmann (1995, citado en Alarcón 2012) definen que el entorno escolar no desempeña el rol de la familia como agente socializador; por ello, los maestros tienen la tarea formal de transmitir el conocimiento. Ovejero (1998, citado en Esteve 2004) refiere que la sociedad es

la

diversificación y complicada, ya que exige aprendizajes y estándares a los que hay que adaptarse, los cuales posibilitarán probabilidades de éxito. Esta interacción exitosa con la sociedad, se logra a través de la

socialización secundaria, la cual complementa la

identidad personal.

En toda relación familiar es indispensable que padres establezcan límites y que éstos sean flexibles, ello permitirá que haya un equilibrio en la familia. La forma en que los padres reaccionen emocionalmente para con sus hijos determinará un papel importante en la relación paterno-filial. (Musitu & García, 2001)

3

Musitu y García (2001) refieren que los estilos de socialización parental se determinan por la permanencia de ciertos patrones de crianza y los efectos que esos patrones significan para la relación paterno-filial. Darling y Steinberg (1993, citado en Meza 2012) señalan que la responsabilidad de los padres ante el comportamiento de los hijos responde al tipo de relación que se ha determinado entre padre e hijo así como a la diversidad de normas sociales que se les ha implantado. Musitu y García (2001) añaden que la socialización parental, se desarrolla a través de un modelo bidimensional cuyos dos ejes son: Aceptación/ Implicación y Coerción/ Imposición. La primera dimensión se caracteriza por manifestaciones de aprobación y aceptación por parte de los padres frente a las conductas de los hijos, los cuales están sujetos a las normas de funcionamiento familiar. Está determinado por actitudes paternas de satisfacción, aprobación y afecto siempre que los hijos establecen comportamientos ceñidos a las normas del funcionamiento familiar; sin embargo, establecerse un polo opuesto, el cual está determinado por reacciones paternas de indiferencia a pesar que las conductas y comportamientos de los hijos se adapten a las normas familiares. Cuando el comportamiento es inadecuado, el padre recurrirá a diálogo y el razonamiento para explicarle las consecuencias de su comportamiento negativo y las razones por las que debe actuar de manera distinta a la que lo hace. Esta conducta por parte de los padres ubica a esta dimensión en el otro extremo en uno se establece el afecto o cariño y en el otro la indiferencia.

Musitu y García (2001) señalan que el estilo paterno será de baja Aceptación/ Implicación si los padres manifiestan indiferencia ante los comportamientos de los hijos adaptados a las normas y displicencia cuando los padres reconocen las comportamientos incorrectos de los hijos empero no establecen un diálogo bidireccional con sus hijos.

Musitu y García (2001) sustentan que la dimensión Coerción/Imposición se produce cuando los hijos infringen las normas familiares. Si los hijos ejercen una conducta incorrecta, los padres pueden recurrir a la Coerción y la Imposición. La característica de este estilo es la eliminar las conductas inadecuadas empleando la privación, la coerción verbal y la coerción física. Diensbierg (1984, citado en García, García & Lila 2007) refiere que las dos estrategias a utilizar en la corrección de conductas, tienen consecuencias diferentes. Por un lado, si los padres han utilizado estrategias coercitivas 4

como amenazas, furia y castigos severos, los hijos experimentarán circunstancias desagradables al transgredir las normas. Empero si las conductas de los padres no han sido violentas, los hijos experimentarán malestar al transgredir las normas pero se sentirán estimulados a internalizarlas.

Musitu y García (2001) refieren que el modelo bidimensional determina cuatro regiones que nos permiten establecer diversos tipos de estilos, cada uno de ellos tiene un modo de afrontar la socialización de los hijos. Estos reflejan las conductas de los padres en la forma de socializar con sus hijos.

Musitu y García (2001) manifiestan que el estilo Autorizativo (Alta Aceptación/ Implicación y alta Coerción/ Imposición), en este estilo los padres tienen iniciativa para atender las demandas de sus hijos, en este modelo se establece un equilibrio integrando, por un lado la alta afectividad junto a alto autocontrol y, por otro altas demandas hacia los hijos unidos a una comunicación clara al expresar estas demandas. Bersabé, Rivas, Fuentes y

Motrico (2002, citado en Alarcón,

2012) sustentan que los padres

autorizativos son buenos comunicadores, muestran a los hijos su complacencia cuando se comportan correctamente, les hacen saber que son aceptados y respetados, y promueven el diálogo y la negociación. Asímismo, están dispuestos a modificar las normas familiares si las opiniones ofrecidas por los hijos son las adecuadas. Sin embargo si el comportamiento del hijo es incorrecto, los padres, harán uso del diálogo y el razonamiento junto con coerción física y verbal, imponiendo reglas, utilizando el razonamiento, el castigo no punitivo y permanencia a lo largo de toda su educación.

El Estilo Autoritario (Baja Aceptación/ Implicación y alta Coerción/ Imposición), en este estilo se produce la afirmación del poder parental y la baja implicación afectiva, estos padres por un lado son pocos sensibles a las necesidades y deseos de sus hijos, les brindan poca atención, son desatentos para con ellos y por el otro lado son totalmente autoritarios y se rehúsan a modificar sus posiciones. Los mensajes verbales se caracterizan por ser reprobatorios. Por otro lado, no ofrecen razones cuando exponen órdenes, estimulando con poca frecuencia las respuestas verbales y el diálogo ante las transgresiones, mostrando resistencia para modificar sus posiciones. Utilizan el refuerzo positivo con poca frecuencia evidenciando ser indiferentes con sus hijos, así ejerzan conductas adecuadas, demostrándoles poco afecto. Aquí predomina la obediencia, 5

considerándosela como una virtud, aunque para que se establezca se tenga que recurrir a medidas correctivas de fuerza para hacer la valer la voluntad de los padres. El respeto por la autoridad, por el trabajo y por el mantenimiento del orden son considerados como valores en este estilo, dejando de lado el diálogo. (Musitu & García, 2001)

Musitu y García (2001) sostienen que en el estilo negligente (Baja Aceptación/ Implicación y baja Coerción/ Imposición) predomina la indiferencia, los límites impuestos por los padres, el afecto y la coerción están en un bajo nivel, de tal forma que evitan satisfacer las necesidades de sus hijos. Rollins y Thomas (1979, citado en García, García & Lila 2007) señalan que en este estilo hay carencia de compromiso, afecto y supervisión de los hijos, demostrando total indiferencia para con ellos. Hay baja aceptación porque en la relación paterno – filial hay escasa implicación en la dirección de la conducta del hijo y un bajo nivel de coerción así como una imposición mínima de normas, es por ello que este estilo está determinado por la indiferencia, la permisividad y la pasividad. Los padres brindan al niño un mensaje confuso de disgusto o insatisfacción con el hijo, en el que las demandas son imprecisas y escasas, esto trae como consecuencia que el hijo crezca con un sentimiento de no ser amado.

Musitu y García (2001) afirman que el estilo indulgente (alta Aceptación/ Implicación y baja Coerción/ Imposición), está caracterizado por padres ejercen una adecuada comunicación con sus hijos, se establece negociación, se utiliza la razón para lograr que sus hijos ejerzan conductas adecuadas de acuerdo con las normas familiares, se promueve el diálogo para lograr un acuerdo con los hijos. Cuando los hijos se comportan de manera incorrecta se reemplaza la coerción

por el diálogo y el razonamiento,

logrando eliminar los comportamientos inadecuados. Musitu y García (2001) postulan que padres actúan con sus hijos como si fuesen personas maduras y capaces de autorregularse, consultan con los hijos decisiones importantes del hogar y evitan el control impositivo y coercitivo. Además se caracteriza por ofrecer una alta implicación y aceptación del hijo, y, a la vez, un bajo grado de coerción e imposición, ello implica ejercer afecto, aceptar los deseos y actitudes de los hijos y desempeñar una corrección basada en el diálogo y en una relación democrática brindando la oportunidad de que los hijos regulen sus propias actividades tanto como sea posible.

6

Musitu y García (2001)

sostienen que estos cuatro estilos causan efectos en la

socialización parental.

En el estilo autorizativo los padres han impuesto su autoridad con el fin de evitar que las conductas inadecuadas de sus hijos se repitan, estos han crecido bajo un esquema de obediencia a la autoridad, empero al mismo tiempo hay predisposición al diálogo en el cual las explicaciones, razonamientos, y justificaciones permiten la internalización de las normas. Los hijos desarrollan autoconfianza y autocontrol como resultado de haber internalizado las normas sociales, estableciéndose en ellos alta competitividad. El estilo indulgente origina una alta motivación y estimulación hacia los hijos cuando sus conductas son las esperadas. Sin embargo, cuando sus comportamientos no se ajustan a las normas, sus padres no les imponen sanciones sino que negocian y razonan con ellos sobre que conductas serían las adecuadas y por qué. Según Llinares (1998, citado en Molina

2011) infiere que esta falta de coerciones permite que los hijos

interioricen las normas de mejor manera, abriendo la posibilidad que desarrollen una relación más equitativa con sus padres, así como un mejor auto concepto familiar.

El estilo autoritario, causa resentimiento en los hijos hacia sus padres y un bajo auto concepto familiar. Este estilo dificulta la posibilidad de que los hijos alcancen responsabilidad suficiente para obtener buenos resultados académicos. Estos no internalizan las normas de forma adecuada, ya que hay una obediencia basada en el miedo y no en el entendimiento de que lo que han hecho es incorrecto, por tal motivo obedecen más a las fuentes de autoridad que a la razón. Estos hijos tienen la necesidad de aceptación y de encontrar refuerzos positivos inmediatos.

El estilo negligente ocasiona efectos negativos en la conducta de los hijos, produciendo que los hijos sean más tercos, mientan con frecuencia, se involucren en discusiones, sean impulsivos irritantes y crueles con los demás. Pueden desarrollar conductas disociales, ya que son agresivos y se pueden involucrar en actos delictivos. Por otro lado, tienen una pobre orientación al trabajo o a la escuela. Según Huxley y Steinberg, 1999; Lamborn, Darling, Mounts y Dornbusch (1994, citado en Molina 2011) señalan que los efectos emocionales son el temor al abandono, miedo injustificado,

7

desconfianza en los demás, pensamientos suicidas, baja autoestima, ansiedad y carencia de habilidades sociales.

El modelo bidimensional propuesto por Musitu y García (2001) está compuesto por subescalas. La dimensión Aceptación/Implicación comprende las siguientes: Afecto, los padres muestran amor, cariño e incentivan las conductas de sus hijos cuando se comportan de acuerdo a las normas estipuladas por ellos. Indiferencia, los padres no incentivan las conductas adecuadas de sus hijos cuando se comportan de acuerdo a las normas, evitando responder a las demandas de afecto y apoyo requerida por estos. Diálogo, los padres ejercen una comunicación bidireccional en caso de que los hijos transgreden las normas. Displicencia, los padres reconocen cuando sus hijos no se comportan de acuerdo a las normas, sin embargo no establecen un diálogo consecuente y voluntario para con ellos.

La dimensión de Coerción/Imposición citado por Musitu y García (2001) está compuesta por tres subescalas. Privación, los padres despojan, alejan o retiran a sus hijos de cualquier vivencia gratificante con el fin de reprender la conducta incorrecta de sus hijos. Coerción verbal, los padres gritan, reprochan, humillan a sus hijos cuando estos no se comportan de acuerdo a las normas. Coerción física, los padres utilizan el castigo físico, golpean a sus hijos con la mano u objetos, cuando estos se comportan de forma inadecuada.

A través del tiempo se ha estudiado la Escala de Estilos de Socialización Parental en la Adolescencia, por parte de los autores López y Oliden (2009) donde se busca establecer una adaptación de los estilos de socialización parental de la lengua vasca. En él participaron 1184 personas de los cuales 598 fueron varones y 586 mujeres. Su investigación se fundamenta en la búsqueda de evidencias internas y externas de 8

validez. Las primeras se basan en la evaluación de la dimensionalidad de la escala a través de un análisis factorial exploratorio. La confiabilidad global de la escala se realizó con el coeficiente de consistencia interna de Crombach, alcanzando el valor de 0.97. Los valores altos van desde el valor mínimo 0.835 de la coerción física sub escala (la madre) a la máxima, el 0.940 para el diálogo subescala (padre). El coeficiente alfa de Crombach de la muestra fue 0.968.

Blunes et al. (2008), en Lima, titulada “Resiliencia y estilos de socialización parental en escolares de 4to y 5to año de secundaria de Lima Metropolitana”. La muestra fue de 394 escolares de cuarto y quinto año de secundaria, de los cuales 189 procedían de instituciones educativas estatales y 205, de instituciones educativas particulares. Para ello se empleó la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young (1993), y la Escala de Estilos de Socialización Parental en la Adolescencia, de Musitu y García (2001). Se utilizó la confiabilidad y la validez ítem-test, donde se encontró que el índice más bajo es de 0,377, lo que indica que es un instrumento altamente confiable.

Pizán (2012) llevó a cabo una adaptación titulada Propiedades Psicométricas de la Escala de Estilos de Socialización Parental en estudiantes de secundaria del distrito Víctor Larco. Su muestra estuvo compuesta por 498 alumnos del primero al quinto año de secundaria pertenecientes a Instituciones Educativas Nacionales y particulares del Distrito Víctor Larco, cuyas edades varían entre 12 a 17 años. Se realizó adaptación lingüística, revelando resultados de 0.842 para la madre y de 0.909 para el padre. En cuanto a la validez del instrumento, se realizó análisis factorial a través de la técnica de Káiser, obteniendo puntajes de 0,736 para la madre y 0.635 para el padre, reflejando ser un instrumento válido. En lo concerniente a confiablidad, se realizó mediante el análisis de consistencia interna del Alfa a de Crombach, obteniendo para la madre un valor de 0.908 y para el padre 0.916, demostrando ser un instrumento altamente confiable. Castañeda (2012) realizó la adaptación Propiedades Psicométricas de la Escala de Estilos de Socialización Parental en la Adolescencia en Estudiantes de Secundaria del Distrito de Moche. Su muestra estuvo conformada por 411 estudiantes pertenecientes a las Instituciones Educativas Nacionales del distrito de Moche, cuyas edades fluctúan entre 11 a 17 años. Se efectuó adaptación lingüística a través del método de Consistencia interna del Alfa de Crombach, obteniendo valores de 0.842 para la madre y 9

para el padre 0.909. Para la validez se utilizó la técnica de Ítem Test alcanzando puntajes superiores al 0.40 tanto como para la madre como para el padre, evidenciando ser un instrumento altamente confiable. Por otro lado se ejecutó la confiabilidad por medio del método de consistencia interna del Alfa de Crombach, logrando resultados de 0.894 para la madre y 0.903 para el padre, mostrando ser un instrumento altamente confiable.

Por tal motivo esta investigación se justifica en que brindará la posibilidad a los futuros profesionales de la rama de la Psicología de contar con un instrumento que posee validez, confiabilidad y baremos acorde a las características de los adolescentes del distrito de Casagrande. Asímismo No existe ningún estudio de validación en el distrito de Casagrande sobre la Escala de Socialización Parental en la Adolescencia ESPA29 en adolescentes, por lo tanto, servirá como aporte o fuente de información para posteriores investigaciones. Por ello Constituye un aporte psicométrico puesto que servirá como antecedente para futuras investigaciones.

Los estudios realizados de la Escala de Estilos de Socialización Parental en la Adolescencia se apoyan en que todo ser humano para desarrollarse y subsistir necesita de la sociedad, ya que guarda una relación dependiente para con ella, por lo tanto, requiere de una familia que le permita contar con el soporte dinámico de cada uno de sus miembros durante las diferentes etapas de su ciclo vital, por ello, la familia, como grupo primario, constituye el contexto sociocultural, con sus roles, expectativas, creencias y valores, en el que la socialización cumple una función psicológica, así como de interrelación considerándose básica para organización social. En este sentido, la socialización ocupa un papel fundamental a través de la cual se establece la relación intrafamiliar.

Ainsworth (1973, citado en Ramirez, 2007) efectuó un seguimiento de bebés y niños para evidenciar si las primeras relaciones de socialización eran influyentes para el bienestar y desarrollo posterior del niño/a. La investigadora descubrió que el 65% de los bebés cuyas figuras parentales les brindaron seguridad durante su primer año de vida mostraban ser más cooperativos y afectuosos y menos agresivos para con sus madres y otros familiares adultos al culminar los seis años. 10

Musitu y García (2004, citado en Blunes et al. 2008) señalan que para que el niño sea integrado adecuadamente a la sociedad, en su proceso de socialización debe haber una adecuada interiorización de pautas culturales de su entorno así como la afirmación de la identidad personal, ello permitirá que el niño desarrolle una personalidad sólida basada en el control de impulsos, autorregulación, ejecución de roles, la capacidad de poder discernir lo que tiene que ser valorado.

Algunos estudios refuerzan estas ideas, las cuales grafican la importancia de la influencia social y familiar en el comportamiento del adolescente, por ejemplo, a nivel del Perú se obtuvieron algunos estudios como el de Aguirre y Mayorga (2002, citado en Blunes et al. 2008), quienes trabajaron con niños de la calle pertenecientes a una comunidad terapéutica, detectando estos niños y adolescentes provenían de familias disfuncionales y autoritarias, utilizando como recursos de crianza la agresión verbal y/o física. Este actuar por parte de los padres constituye las causas más importantes para la huida del niño de su hogar, junto con el uso y abuso de bebidas alcohólicas de uno o ambos padres. Estas familias niegan la posibilidad de brindar seguridad y protección a sus integrantes, esto repercute en el desarrollo de los hijos y en una mejor calidad de vida.

De la misma forma, Calderón y Alzamora de los Godos (2006, citado en Blunes et al. 2008) realizaron otra investigación en adolescentes de Trujillo que acudieron a un centro de salud por presentar hemorragia a causa de abortos provocados, en estos casos descubrieron que se establece un bajo nivel confianza y una comunicación pobre además de expresar reacciones negativas ante la noticia del embarazo, ello influye en la decisión de los adolescentes para someterse a un aborto.

La socialización es un fenómeno complejo, que se expresa de forma dialéctica, en la cual destaca las relaciones interpersonales a través de la vida intrafamiliar y del contexto sociocultural en el que se desenvuelve el sujeto; no obstante, para el caso de su medición, se conocen algunas pruebas que buscan evaluar la socialización parental, una de ellas es la Escala de Estilos Parentales e Inconsistencia Parental Percibida en Adultos Jóvenes, desarrollada por De la Iglesia, Ongarato y Fernández (2011), quienes consideran posibles inconsistencias entre los estilos característicos de ambos 11

progenitores (interparental) y en el ejercido por cada uno de ellos a lo largo del tiempo, evaluando los siguientes estilos: autoritario, permisivo, negligente y autorizativo y finalmente podemos mencionar el Cuestionario de Evaluación sobre los Estilos de Socialización Parental de Velilla (2010, como se citó en Meza, 2012), el cual analiza la educación que los padres ejercen sobre los hijos, basada en la hipotetización de cuatro estilos parentales (factores): sobreprotección, inhibición, aserción y punición.

Ambos instrumentos hacen alusión a diversas investigaciones en el ámbito internacional, nacional y local. Sin embargo, es importante tomar en cuenta que la Escala de Estilos de Socialización Parental en la Adolescencia considera dentro de su clasificación de tipologías al estilo indulgente, el cual hace referencia a un tipo de socialización favorable ya que dicha actuación por parte de los padres busca conseguir que los hijos se comporten de forma autónoma y autosuficiente en la sociedad, caracterizándose por una relación igualitaria entre padres e hijos. Por ser un instrumento completo que mide Socialización Parental, por la importancia que implica para la población de estudio y porque la evaluación de las propiedades psicométricas de dicho test debe servir como aporte a los profesionales de la salud mental y a la comunidad científica; consideré conveniente utilizar la Escala de Estilos de Socialización Parental en la Adolescencia ESPA29, ya que es un instrumento que ha brindado la oportunidad de hallar propiedades psicométricas en la población del distrito de Casagrande.

Ante ello se ha planteado la siguiente pregunta de investigación ¿Cuáles son las Propiedades Psicométricas de la Escala de Estilos de Socialización Parental en adolescentes del distrito de Casagrande? Para resolver esta interrogante, se ha trazado el objetivo general de determinar las Propiedades Psicométricas de la Escala de Estilos de Socialización Parental en la Adolescencia ESPA29 en adolescentes de Instituciones Educativas Nacionales del distrito de Casagrande. Para ello se han propuesto los objetivos específicos. Realizar la adaptación lingüística. Hallar la validez de constructo. Encontrar la confiabilidad por consistencia interna del Alfa de Crombach. Elaborar los baremos.

12

II.

MARCO METODOLÓGICO

2.1. Variable Socialización Parental

2.2. Operacionalización de variables Definición conceptual “Se refiere a la persistencia de ciertos patrones de actuación y las consecuencias que esos patrones tienen para la propia relación paterno-filial y para los miembros implicados.” (Musitu & García, 2001, p. 10). Definición operacional Para medir la variable de Socialización Parental, se hará uso de la Escala de Socialización Parental en la Adolescencia (ESPA-29). Indicadores Aceptación/Implicación, a su vez, se encuentra compuesta por las siguientes subescalas Afecto Indiferencia Dialogo Displicencia Coerción/Imposición, a su vez, se encuentra compuesta por las siguientes subescalas: Privación Coerción verbal Coerción física. Escala de Medición: Ordinal “Es aquella que se usa en la medición de las variables continuas y que permite ubicarlas en cierto orden jerárquico, sea de mayor a menor o de menor a mayor”. (Sánchez & Reyes, 2006 p. 79) 2.3. Metodología En esta investigación se utilizan el método inductivo donde Toro y Parra (2010) lo define como “un modo de razonar que consiste en sacar de los hechos particulares una conclusión general así como es una razonamiento que analiza una porción de un todo por lo que va de lo particular a lo general (p. 38). También se ha utilizado el método deductivo 13

a lo que Toro y Parra (2010) manifiestan que “es un método de razonamiento que lleva a conclusiones partiendo de lo general, aceptado como válido hacia aplicaciones particulares”.

2.4. Tipo de estudio Tecnológico “La investigación tecnológica responde a problemas técnicos, está orientada a demostrar la validez de ciertas técnicas bajo las cuales se aplican principios científicos que demuestran su eficacia en la modificación y transformación de un hecho o fenómeno” (Sánchez y Reyes, 2006, p.39).

2.5. Población, muestra y muestreo Población objetivo

Está integrada por adolescentes que estudian en las instituciones educativas nacionales del distrito de Casagrande. El distrito de Casagrande cuenta con 4 colegios nacionales, teniendo una población de 1015 alumnos cuyas edades son de 11 a 15 años, pertenecientes al nivel de secundaria, los cuales conviven con padre y madre.

Muestra Para establecer el tamaño de la muestra se empleó la siguiente fórmula.

Z2 NPQ

n=

E2(N-1)+Z2 PQ Dónde: n = Tamaño de la muestra para las poblaciones infinitas o desconocidas. Z = Nivel de significación al 95% (1.96) P= Probabilidad de ocurrencia de la variable (0.5) 14

Q = probabilidad de no ocurrencia (1-0.5) E = margen de error (0.04) N = tamaño de la población (1015)

Se trabajó a un nivel del 95% y un margen de error de 0,04, la muestra debe estar constituida por 378 adolescentes de las instituciones educativas nacionales del distrito de Casagrande.

Encontrando fh: fh = N/n fh= 2.6851

Características de la Muestra Tabla 1. Distribución de estudiantes de secundaria que constituyen la muestra según Institución Educativa, Grados, edad y género.

I.E.

N

%

% Acumulado

A

35

9.3

9.3

B C

43 78

11.4 20.6

20.6 41.3

D

222

58.7

100.0

Total 378 100.0 1 125 33.1 33.1 2 136 36.0 69.0 Grado 3 117 31.0 100.0 Total 378 100.0 11 11 2.9 2.9 12 95 25.1 28.0 13 135 35.7 63.8 Edad 14 68 18.0 81.7 15 69 18.3 100.0 Total 378 100.0 Femenino 183 48.4 48.4 195 51.6 100.0 Género Masculino Total 378 100.0 En la tabla “1” se observa que la distribución según la variable Institución Educativa, la muestra está compuesta en su mayor proporción de estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Casagrande (58.7%). En lo que refiere al grado académico, hay más 15

participación de estudiantes que cursan el segundo grado (36%). En cuanto a la edad, la mayoría tiene 13 años (35.7%). Asimismo, la muestra está compuesta por casi la misma cantidad de varones (51.6%) que de mujeres (48.4%). Muestreo

Para la investigación se utilizó el muestreo estratificado ya que la población posee subgrupos que pueden presentar diferencias en las características, las cuales serán divididas de acuerdo a las variables que consideran influir en los resultados (Sánchez & Reyes, 2006).

Por otro lado se empleó el muestreo aleatorio simple, el mismo que posibilitará de ser escogidos a todos los elementos de la población. Se conseguirá definiendo las características de la población y el tamaño de la muestra, y por medio de una selección aleatoria o mecánica de las unidades de análisis (Hernández, Fernández & Baptista, 2006).

Tabla 2. Muestreo Estratificado de las I.E.N Casa Grande, César Vallejo, Libertad y Víctor Raúl Haya De La Torre del Distrito de Casa Grande

Instituciones Grado A

B

C

D TOTAL

1º 2º 3º 1º 2º 3º 1º 2º 3º 1º 2º 3º

M

N

F

n

N

N

18 21 15 27 18 13 29 47 23 90 84 103

7 8 6 10 7 5 11 17 9 33 31 38

12 16 11 19 21 14 32 38 42 104 123 95

4 6 4 7 8 5 12 14 16 39 46 35

30 37 26 46 39 27 61 85 65 194 207 198

11 14 10 17 14 10 23 32 24 72 77 74

488

183

527

195

1015

378

16

Unidad de Análisis Alumnos de las instituciones educativas nacionales César Vallejo, Libertad, Víctor Raúl Haya De La Torre y Casagrande del distrito de Casagrande. Criterios de Inclusión 1. Adolescentes pertenecientes a las Instituciones Educativas Nacionales del distrito de Casagrande. 2. Adolescentes que tengan la edad cronológica entre 11 y 15 años. 3. Adolescentes que hayan asistido a clase el día de la evaluación. 4. Adolescentes que vivan con ambos padres.

Criterios de Exclusión

1. Adolescentes que sean huérfanos. 2. Adolescentes que no deseen participar de la investigación. 3. Adolescentes que hayan marcado de manera inadecuada los ítems del instrumento: que marquen dos respuestas a la vez o que dejen en blanco los ítems. 2.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Técnica Evaluación Psicométrica “Son normas cuantitativas que hacen referencia a características psicológicas particulares del individuo y concretas del individuo” (Cardona, Chiner & Lattur, 2006 p. 73)

Instrumento 1. Escala de Estilos de Socialización Parental en la Adolescencia ESPA29

La Escala de Estilos de Socialización Parental en la Adolescencia ESPA29 fue construida por los autores: Gonzalo Musitu Ochoa y José Fernando García Pérez, para evaluar el estilo de socialización de cada padre por separado. Es procedente de la comunidad de valencia; publicada en el 2001. Del mismo modo, es importante acentuar que la aplicación del instrumento se puede dar de dos formas, ya sea individual como colectiva, en una población de adolescentes entre 10 a 18 años, y en donde el tiempo de aplicación sería de 20 minutos aproximadamente. En lo concerniente a la baremación, su 17

muestra es de adolescentes de 12 a 18 años, escolarizados en el momento de la aplicación. Cabe mencionar que los baremos a utilizarse se encuentran en centiles. Las áreas que evalúa son Aceptación/Implicación y Coerción/Imposición, estando compuesta por 58 ítems (29 para el padre y 29 para la madre). Por otro lado el material está compuesto por un Manual y ejemplar auto corregible (igual modelo para padre y madre). Además para la corrección: Se deben de separar las dos hojas del ejemplar autocopiado. a) Validez: Musitu evaluó la validez del instrumento a través del análisis factorial, y los cálculos se realizaron con el programa SPSS 8.0. El análisis se efectuó en paralelo con las 7 escalas de estilos de socialización del padre y de la madre. La primera dimensión fue la de Aceptación/implicación, puntuando positivamente el afecto de los padres en las situaciones adaptadas (0,772 la madre y 0,746 el padre) y el diálogo en las problemáticas (0,681 la madre y 0,644 el padre). Del mismo modo en la subescala de indiferencia se obtuvieron los siguientes puntajes (-0,783 la madre y -0,703 el padre) y en la de displicencia se consiguieron los siguientes resultados (-0,625 la madre y -0,559 el padre). El segundo componente recogió la segunda dimensión, Coerción/imposición, puntuando positivamente los estilos parentales de coerción verbal (0,740 la madre y 0,707 el padre), coerción física (0,624 en la madre y 0,611 el padre), y privación (0,795 en la madre y 0,796 el padre). Las dos dimensiones tenían una consistencia interna muy alta (0,971, la Aceptación/implicación; y 0,960 la de Coerción/Imposición). Por lo tanto el instrumento ESPA29 se considera válido. (Musitu & García, 2001) b) Confiabilidad: Se estimó la confiabilidad por consistencia interna de las 7 escalas de socialización del padre y de la madre de manera independiente, adquiriendo resultados satisfactorios en todas ellas. El mayor coeficiente de consistencia correspondió a la escala de afecto de la madre (0.943), y el menor, a la de displicencia del padre en situaciones problemáticas (0.820). Por consiguiente, las dos dimensiones tenían una consistencia interna muy alta (0,971, la Aceptación/implicación; y 0,960, la de Coerción/imposición). En tal sentido se evidencia que los ítems de cada una de estas escalas evalúan una forma de actuación del padre y de la madre totalmente consistente. (Musitu & García, 2001) c) Normas de Calificación Se suman las respuestas que han dado los sujetos para cada sub escala tanto de la madre como del padre. La puntuación anotada se divide entre el número que aparece a 18

la derecha, con esta operación se obtendrá el puntaje directo. Del mismo modo para obtener el percentil por cada subescala se debe consultar en las tablas 15 a la 26, teniendo en cuenta la edad y el género por cada progenitor. El percentil se anotará en el recuadro de abajo al costado de la abreviatura Pc. Asímismo, se debe trasladar el los puntajes directos al cuadro de fórmulas de cada padre, se realiza la operación determinada en la plantilla de calificación para obtener el puntaje directo de cada dimensión por padre, además se consulta en las tablas de la 15 a la 26 para obtener los percentiles por cada dimensión respectivamente. Una vez obtenido los percentiles de ambos progenitores, se establecen los estilos de socialización, para ello, se prosigue a trasladar los centiles al gráfico que aparece en el ejemplar. (Musitu & García, 2001) d) Normas de Interpretación A través del ESPA29 se puede determinar el tipo de relación que los padres mantienen con su hijo así como evaluar el estilo de socialización del padre y de la madre. Las dos dimensiones generales que explican esta actuación son la Aceptación/Implicación y la Coerción/Imposición. La dimensión Aceptación/Implicación es de vital importancia para la relación paterno filial, ya que el reconocer las conductas adecuadas, reforzarlas, utilizar el dialogo y el razonamiento cuando los hijos infringen las normas generan en ellos un mejor ajuste psicosocial, y una relación con los padres satisfactoria, así como conseguir que los hijos se comporten de manera autónoma

y autosuficiente de la sociedad.

Asímismo si las técnicas utilizadas por los padres son coercitivas cuando los hijos se comportan de manera inconforme a las normas, como se presenta en la dimensión Coerción/Imposición, puede ocasionar un desajuste familiar, un pobre auto concepto y consecuencias desagradables en los hijos. Hay que tener en cuenta que estas tipologías no se establecen solas pues la mayoría de los padres utilizan en uno u otro momento los siete estilos típicos que mide cada subescala. (Musitu & García, 2001) e) Baremos La escala de Estilos de Socialización Parental en la Adolescencia ESPA29 está compuesto por baremos percentilares, según sexo, edad y por cada padre.

19

2.7. Métodos de análisis de datos La investigación se apoyó en el tipo de estadística descriptiva e inferencial. Según Sánchez y Reyes (2006) afirman que la estadística descriptiva hace referencia a todas las observaciones realizadas como resultado de una experiencia, ya que nos va a informar sobre el comportamiento de un hecho. Asimismo refieren que la estadística descriptiva está compuesta por dos clases de medidas: las medidas

de tendencia

central, las cuales proporcionan un puntaje promedio, estando compuestas por (la moda, la mediana y la media aritmética) y la segunda clasificación hace referencia a las medidas de variabilidad que definen una distancia en una distribución de puntaje indicando cuan dispersos están los datos. Entre las medidas de variabilidad tenemos los rangos, la varianza y la desviación estándar.

“La estadística inferencial ayuda al investigador a encontrar significatividad en los resultados, compara dos o más grupos de datos para poder determinar si las posibles diferencias a encontrarse entre ellos son diferencias reales o son debidas solamente al azar”. (Sánchez & Reyes, 2006 p. 171) Asímismo estos autores manifiestan que dentro de la estadística inferencial se encuentran los estadísticos paramétricos y los no paramétricos. Los estadísticos paramétricos para su aplicación requieren de dos características: que tengan distribución normal, es decir que la distribución sea simétrica o que las varianzas sean iguales. Asímismo Martín (2006), refiere que cuando P es mayor que el nivel de significancia, P > 0,05,

estamos frente a un estadístico

paramétrico. Dentro de los estadísticos paramétricos que utilicé fueron el coeficiente de correlación de Pearson. En lo concerniente a los estadísticos no paramétricos, no requieren de una distribución normal ni varianza iguales en los grupos. Del mismo modo Martín (2006), refiere que cuando P es menor que el nivel de significancia, P < 0,05, estamos frente a un estadístico paramétrico. Los estadísticos no paramétricos que manejé fueron U de Man Whitney y Anova de Kruskall Wallis.

20

III.

RESULTADOS

Tabla 3. Adaptación lingüística de la Escala de Estilos de Socialización Parental en la Adolescencia ESPA29

N° ítem

Ítem original

Ítem modificado

2

“Si no estudio o no quiero hacer los deberes que me mandan en el colegio/Instituto.”

“Si no estudio o no quiero hacer los deberes que me mandan en el colegio.”

5

“Si traigo a casa el boletín de notas "Si traigo a casa la libreta de notas al final del curso con buenas al final del curso con buenas calificaciones.” calificaciones.”

6

“Si voy sucio y desastrado.”

9

“Si traigo a casa el boletín de notas “Si traigo a casa la libreta de notas al final del curso con algún al final del curso con algún suspenso” desaprobado”

23

“Si habla con alguno de mis profesores y recibe algún informe del colegio/Instituto diciendo que me porto bien”

“Si voy sucio.”

“Si habla con alguno de mis profesores y recibe algún informe del colegio diciendo que me porto bien”

21

Tabla 4. Correlación ítem-subescala de la Escala de Estilos de Socialización Parental en la Adolescencia ESPA29-madre, escala Aceptación – Implicación en adolescentes de las instituciones educativas nacionales del distrito de Casa Grande.

correlación ítemsubescala ,673 ,565 ,713 ,531 ,783 ,732 Afecto ,413 ,539 ,754 ,644 ,645 ,452 ,642 ,545 ,527 ,563 ,445 ,591 ,636 Indiferencia ,661 ,640 ,507 ,574 ,645 ,566 ,546

Ítems sub-escala 1 3 5 7 10 14 16 18 22 23 24 27 28 1 3 5 7 10 14 16 18 22 23 24 27 28

correlación ítemsubescala ,419 ,802 ,745 ,633 ,453 456 ,632 ,622 Diálogo ,642 ,631 ,611 ,455 ,644 ,845 ,845 ,522 ,432 ,543 ,543 ,400 ,545 ,533 ,444 ,631 Displicencia ,564 ,651 ,423 ,532 ,604 ,664 ,665 ,543

Sig.(p) ítems sub-escala

Sig.(p)

.000** .000** .000** .000** .000** .000** .000** .000** .000** .000** .000** .000** .000** .000** .000** .000** .000** .000** .000** .000** .000** .000** .000** .000** .000** .000**

.000** .000** .000** .000** .000** .000** .000** .000** .000** .000** .000** .000** .000** .000** .000** .000** .000** .000** .000** .000** .000** .000** .000** .000** .000** .000** .000** .000** .000** .000** .000** .000**

2 4 6 8 9 11 12 13 15 17 19 20 21 25 26 29 2 4 6 8 9 11 12 13 15 17 19 20 21 25 26 29

**p
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF