Enfermedades de Los Párpados

December 14, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Enfermedades de Los Párpados...

Description

 

ENFERMEDADES DE LOS PÁRPADOS Natasha Lozada

9º “A”

 

motivo

malformaciones

frecuente consultade

congénitas, en la edad pediátrica

P-U

cuadros propios de edades avanzadas

sospechar

observación y la exploración

Dg

Sin otras pruebas

enfermedades sistémicas  otras técnicas para su Dg

 

Malformaciones congénitas del párpado Colobomatoftalmos

Criptoftalmos

solución deacontinuidad que afecta todo el espesor del párpado, lo más frecuente es que sea unilateral y que afecte al párpado superior superior..

adherencia completa de los párpados, no existiendo hendidura palpebral

TTO. reparación qx del defecto

Durante el desarrollo embrionario pueden producirse distintas malformaciones malformacion es que se aprecian enlugar el neonato, dando a:

Anquiloblefaron

estrechamiento vertical de la hendidura palpebral por fusión de los párpados en los cantos externo e interno, TTO. qx

 

Epicanto •



pliegue semilunar que cubre el canto interno aparece de forma

Blefarofimosis •

estrechamiento horizontal de la hendidura palpebral





característic característica razas orientales y aenenellas síndrome de Down. 30% de los neonatos desapareciendo en los primeros cuatro años.

mientras afecte área de lano pupila sual reparación quirúrgica sólo se indicaría por motivos estéticos.

Ptosis congénita congénita •









descenso del párpado respecto a su posición normal. 3% asocia Epicanto y Blefarofimosis ( síndro síndrome me de Waardenburg). hereditaria dominante)(autosómica pudiendo deberse a un déficit de fibras estriadas del músculo elevador (miogénica) o por aplasia del núcleo del III par (neurógena). Si afecta al área de la pupila debe corregirse para prevenir la aparición de una ambliopía (ojo vago)

 

Alteración Alter ación de la posición de los párpados ECTROPIÓN

Consiste en la eversión del borde palpebral, suele acompañarse de epífor epíforaa (lagrimeo con continuo) tinuo) por mala coaptación del punto lagrimal inferior. ETIOLOGÍA: • • •





Involutiva por envejecimiento. Paralítica parálisis del VII par. Cicatricialpor poruna quemaduras, cirugía, cicatrización por un cicatrización desgarro del párpado, alteraciones dermatológicas (por ej. eccema, ictiosis). Mecánicaa por herniación de la grasa orbitaria o tumor Mecánic palpebral. Congénita por un síndrome síndrome malformativo malformativo facial.

 

ECTROPIÓN •



Derivar a Oftalmolog Oftalmología ía para valoració valoración n cualquier caso que presente lagrimeo abundante o signos irritativos corneales severos. TRATAMIENTO (por Oftalmología generalmente): •



Tr Tratar atar la queratopatía por exposición con lubricantes y lágrimas artificiales. Tr Tratar atar el borde palpebral expuesto e inflamado con compresas calientes y pomada antibiótica (eritromicina o tobramicina 3 veces/día). Posibilidad Posibilidad de combinar una pauta corta de un antibiótico con un corticoide.



Mantener los párpados en su posición natural mediante cinta adhesiva como medida terapéutica temporal. temporal.



El tratamiento definitivo generalmente consiste en cirugía.



En la parálisis del VII par, la valoración valoración quirúrgica suele posponer posponerse se entre 3 y 6 meses debido a que el ectropión puede resolverse resolverse espontáneamente. espontáneamente.

 

ENTROPIÓN •

rotación hacia dentro del borde palpebral, que al igual que las pestañas entra en contacto con la superficie ocular

ETIOLOGÍA: •







Involutiva por envejecimiento. Cicatricial en el penfigoide ocular cicatricial, cicatrici al, síndrome de Stevens-Johnson, Stevens-Johnson, quemaduras, traumatismo, tracoma entre otras. Espástica por traumatismo quirúrgico, irritación ocular, blefaroespasmo. Congénita.

 

ENTROPIÓN •



Derivar a Oftalmología en cualquier caso que presente signos irritativos corneales. TRATAMIENTO: •





Pomada antibiótica antibiótica (por ej. eritromicina o tobr tobramicina amicina 3 veces/día) veces/día) para el tratamiento de la QPS. Una medida temporal temporal puede ser evertir el borde palpebral palpebral del globo ocular fijándolo fijándolo con esparadrapo. Con frecuencia es necesaria la cirugía para conseguir la corrección permanente.

 

PTOSIS •

caída de uno o ambos párpados superiores respecto a su posición normal

ETIOLOGÍA: •









Miógena: disminución de la función del músculo elevador del párpado por disgenesia congénita, por debilidad senil o por ausencia del pliegue palpebral. Distrofias musculares. Neurógena: parálisis parálisis del ter tercer cer par craneal, sindr sindrome ome de Horner Horner,, miastenia gr gravis avis o jaqueca oftalmopléjica entre otras. oftalmopléjica Mecánica: lentes lentes de contacto rretenidas etenidas en el fó fórnix rnix superior de cojun cojuntiva tiva tarsal, inflamación inflamación del párpado superior (chalazión, conjuntivitis conjuntivitis papilar gigant gigante, e, edema post-traumátic post-traumático) o) o neoplasia. Traumátic raumática: a: antecedentes de desgarro del párpado superior con transección del elevador elevador,, fijación/isquemia fijación/isquem ia en una fractura del techo orbitario. Pseudoptosis: retracción o propt Pseudoptosis: proptosis osis del párpado contralater contralateral, al, enoftalmia homolateral, estrabismo estrabism o vertical, microftal microftalmia, mia, ptisis bulbi o dermatocalasi dermatocalasiaa entre otras.

 

PTOSIS PALPEBRAL •

ESTUDIO: •

Anamnesis: determinar determinar causa/inicio y duración de la ptosis.



Comprobar y documentar tamaño pupilar y movilidad ocular.



Exploración completa de la órbita de ambos ojos, valorando la función del músculo elevador del párpado y tirando del párpado superior para comprobar que no hay nada en conjuntiva tarsal.

 

RETRACCIÓN RETRACC IÓN P PALPEBR ALPEBRAL AL etiología mecánica Inflamación Traumatismo neurógen neur ógenaa en la parálisi parálisiss facial que cursa con pérdida de tono del orbicular. •











tirotoxicosis. El tratamiento debe ser etiológico y como alternativa los métodos quirúrgicos.

párpado superior se encuentra elevado respecto a su posición normal, dejando ver una porción de esclera esclera por encima de de la cornea

Tto. etiológico •



como alternativa los métodos quirúrgicos.

 

TRIQUIASIS

pestañas se desvían hacia la superficie del globo ocular

cursa como como una ble blefaroc faroconjuntivitis onjuntivitis crónica con sensación permanente de cuerpo extraño.

 

TRIQUIASIS •

ETIOLOGÍA: • • •





Idiopática. Blefaritis crónica. Cicatricial secundaria a un traumatismo, traumatismo, intervención quirúrgica, penfigoide ocular cicatricial, tracoma y otros. Difícil de ver sin LH, por lo que en caso de sospecha derivar a Oftalmología ambulatoria siempre siempre para valorar actitud.

TRATAMIENTO TRAT AMIENTO POR OFT OFTALMOLOGÍA: ALMOLOGÍA: •



• •

Depilación con unas pinzas pequeñas utilizando la lámpara de hendidura de las pestañas que presenten una dirección anómala. En caso de triquiasis grave, grave, difusa o recidiv recidivante ante valorar trata tratamiento miento definitiv definitivo o con electrólisis o crioterapia. Tratar la QPS con pom pomada ada antibiótica eritromicina eritromicina o tobramic tobramicina ina 3 veces/día y lágri lágrimas mas artificiales. Si hay blefaritis tratamiento de la misma.

 

DISTIQUIASIS

hilera de pestañas ectópica situada en la parte posterior del borde palpebral.

Si producen daño corneal pueden destruirse con crioterapia, electrolisis o cirugía.

 

Patología vascular y traumática Debido a la laxitud de los tejidos que forman el párpado puede producirse el acúmulo de líquido EDEMA PALPEBRAL extracelular,, la inserción de las fascias extracelular periorbitaria periorb itariass impide su difusión a los tejidos Puede aparecer en enfermedades sistémicas que cursan con vecinos.

edemas patología cardiaca (insuficiencia cardiaca) renal (retención hidrosalina insuficiencia renal) Tiroidea también en alergias (edema de Quincke). Quincke). •



  – 



Entre las causas locales están las que afectan a la órbita (celulitis, periostitis) cavidad craneal (sinusitis, trombosis del seno cavernoso) globo ocular ( úlcera corneal, conjuntivitis. conjuntivitis...) ..) •





 

HEMORRAGIA HEMORR AGIA P PALPEBR ALPEBRAL AL •

Puede ser secundario a un traumatismo local •



apareciendo la sangre inmediatamente tras el golpe

traumatismo de estructuras vecinas (órbita, base del cráneo) •

colección hemática difusa tras 24-48 horas y el pronóstico es más severo.

La sangre queda limitada a los párpados al estar contenida su difusión por las inserciones de las fascias, ex excepto cepto en el puente de la nariz, lugar en que es posible el paso al otro ojo.

 

ENFISEMA

aparición de gas en el párpado

etiología traumáticaa (por rotura de la pared interna de la órbita) traumátic •

La radiografía permite visualizar gas en la órbita podemos observar crepitación a la palpación del tejido El tratamiento tratamiento es conservador y evitar aquellas maniobras que aumenten la presión intratorácica. intratorácica.

 

QUEMADURAS Etiologia origen químico •





Térmico Eléctrico

Debe tratarse tratarse en primer lugar la lesión ocular asociada, si apareciese posteriormente un ectropion cicatricial se trat trataa quirúrg quirúrgicamente icamente al cabo del tiempo.

 

DESGARRO DEL PÁRP PÁRPADO ADO Pueden suturarse suturarse por primera primera intención, incluso pasadas 12- 24 hor horas as de la lesión, debido a su abundante vascularización y la escasa frecuencia de las infecciones

 

PATOLOGÍA INFLAMATORIA E INFECCIOSA DEL PÁRPADO ECCEMA DE CONTACTO Se produce en pacientes sensibilizados a ciertas sustancias que pueden p ueden hallarse presentes en cosméticos, colirios y pomadas oftálmicas. Cursa con con eritema, prurito in intenso tenso y liquen liquenificación ificación cutánea. Tto. eliminar el agente causal y se pueden emplear corticoides tópicos.

 

BLEFARITIS SEBORREICA •







existencia de un proceso inflamatorio del borde libre del párpado.

secundaria a un exces exceso o de secreción de las glándulas sebáceas que rodean las pestañas, y que desembocan en el folículo pilos de las mismas. Aparece enrojecimiento enrojecimiento del borde libre palpebral y escamas oleosas en la base de las pestañas. Se asocia con frecuencia a la dermatitis seborreica y con la rosácea Tto. • •



limpieza de los párpados con jabón neutro y gasas En ocasiones es útil el uso de compuestos a base de borato sódico, methilparabeno, y carbomer carbomero o (Leph (Lephage agel). l). La seborrea de las cejas y cuero cabelludo se trata con champú de sulfuro de selenio. Si existe un componente seborreico intenso puede mejorar con tetraciclinas por vía oral a dosis bajas (250-500 mg/dia) durante un mes.

 

BLEFARITIS ESTAFILOCÓCICA •









LStaphylococc LStaphylo coccus us (aure (aureus us y epider epidermidis) midis) Produce enrojecimiento enrojecimiento del borde palpebral con secreción en la base de las pestañas (collaretes) (collaretes) que al retirarse dejan lesiones ulcerativas. Tardíamente dan lesiones cicatriciales como pérdida de pestañas (madariosis), decoloración de las pestañas (poliosis) y cambios en la dirección de las pestañas (triquiasis). Debido a la liberación de exo exotoxina toxina estafiloc estafilocócica ócica pueden ir acompañadas de afectación corneal. Para su tratamiento tratamiento es necesario la higiene de los párpados, retirando las costrass con gasas ccalientes costra alientes y la aplicación de antibiótico antibióticoss (tobramicina o eritromicina) 3-4 veces al dia, usando la presentación en pomada por las noches hasta su resolución.

 

ORZUELO •







inflamación de una glándula palpebral, generalmente causada por Staphylococcus

orzuelo externo se produce una infección de las glándulas de Zeis Zeis o de Moll orzuelo interno resulta de la infección de las glándulas de Meibomio. Produce dolor, dolor, eritema y la formación de una pústula sobre la glándula por acúmulo de material purulento. Tto.  aplicación de calor húmedo y, posteriormente, si no se ha

resuelto para evitar dela este extensión modo, pueden a otras glándulas. asociarse pomadas con antibiótico No debe exprimirse la glándula infectada infectada pero puede retirarse la pestaña para favorecer favorecer su drenaje.

 

CHALACION •





la inflamación crónica de una glándula de Meibomio, o a partir de un orzuelo cronificado (4 semanas)

localización más frecuente es la conjuntiva conjuntiva tarsal superior donde origina un nódulo rojizo, indoloro y generalmente asintomático. Puede resolverse con calor local y pomadas antibióticas, si persiste pueden emplearse la inyección local de ccorticoide orticoide depot o la incisión quirúrgica. Ante la recidiva de un chalacion hay que cconsiderar onsiderar la posibilidad de un adenocarcinoma.

 

ABSCESO PALPEBRA ALPEBRALL

acúmulo circunscrito de pus con intensa inflamación y fluctuación, que con frecuencia impiden la apertura del ojo.

Etiologia secundario a picaduras de insecto •



diseminación de una infección i nfección desde los senos paranasales, produciendo una celulitis preseptal. La complicación más severa sería la diseminación de la infección a la órbita originando una celulitis orbitaria.

En los menores menor es dehospitalario 7 años suele est estar ar prod producida ucida por Haem Haemophil ophilus us Influe Influezae zae y requieren ingreso En el adulto lo habitual habitual es la infección infección por Staph Staphyloco ylococcus ccus o Strept Streptoco ococcus ccus y su tratamiento tratamiento es con antibióticos por via oral o intramuscular intramuscular,, puede beneficiarse del drenaje quirúrgico del contenido purulento.

 

INFECCIÓN POR VIRUS HERPES VHS VHZ puede afectar al párpado, apareciendo vesículas y prurito en la zona inervada por la rama oftálmica del trigémino. Tto. VES  aciclovir tópico y el pr pronóstico onóstico es bueno pese a las fr frecuentes ecuentes recidivas. Tto. VHZ aciclo aciclovir vir por vía or oral al dura durante nte 7 dí días as y aciclo aciclovir vir tópi tópico. co. La afectación afectación de la rrama ama nasociliar del nervio oftálmico puede acompañarse de una inflamación intraocular grav gravee y precisa valoración por el oftalmólogo. Es característica la aparición de úlceras dendríticas en la cornea.

 

INFECCIÓN POR MOLLUSCUM CONTAGIOSUM Se trata de una infección causada por un virus que se transmite por •

contacto directo •





más frecuente en niños y adolescentes. Origina unas pápulas de color blanquecino, con una depresión central característica caract erística que aparecen dispersas por ambos párpados. Pueden tratarse con curetaje curetaje bajo anestesia local.

 

INFESTACIONES POR PARÁSITOS Diversos parásitos pueden infestar los párpados Phthirus Pubis que pr produce oduce intenso prurito prurito e inflamación del borde •



palpebral Tto.  extracción mecánica con pinzas o con una pomada oftálmica de precipitado de mercurio al 2% durante un período prolongado.

Tvector ambién garrapatas pueden fijarse en los párpados, actúan como enlas la enfermedad de Lym Lyme, e, el tratamiento es su extracción mecánica

 

PATOLOGÍA TUMORAL DEL PÁRPADO •



En la mayoría de los tejidos que conforman el párpado pueden originarse procesos neoplásicos, aunque son los tumores dérmicos los más frecuentes. Paraa establecer un diagnóstico de certeza debe realizarse Par realizarse un examen anatomopatológico de cualquier tejido que se extirpe; obviamente por tanto, no deben emplearse métodos como la cauterización que destruyen los tejidos.

 

TUMORES BENIGNOS •









Hidrocistoma: Son quistes de las glándulas de Moll con contenido ser seroso, oso, su tratamiento trata miento es la incisión y evacuación del contenido. Xantelasma: Se produce porfrecuente el depósito lipoprteinas a nivelodel canto o interno suelen ser bilaterales y más ende pacientes diabéticos concant dislipemias. Su tratamiento sólo tendría indicaciones estéticas y sería quirúrgico. Queratoacantoma: Queratoac antoma: Se trata de una masa central de queratina que se abre a la superficie cutánea, requiere efectuar el diagnóstico diferencial con el carcinoma basocelular basoc elular media mediante nte biop biopsia. sia. Hemangioma: Se trata de una malformación vascular congénita, benigna y que asienta en la piel y tejido subcutáneo. El 70% remite de forma espontánea, puede tratarse tratarse también con crioterapia o mediante la inyección de corticoide intralesional. Queratosis: Se trata de protrusiones cutáneas de color marrón-amarillento que

aparecen en pacientes de edad avanzada, deben extirparse quirúrgicamente quirúrgicamente porque el 25% evoluciona a carcinoma de células escamosas  

TUMORES MALIGNOS •





Carcinoma basocelular: Es el tumor maligno palpebral más frecuente, aparece sobre todo en el párpado inferior. Suelen ser nodulares con aspecto nacarado y tienden a ulcerarse ulcerarse en su centro. Tienen carácter carácter infiltrativo infiltrativo local pero no metastatiza metast atiza a distancia, la pérdida pérdida de pestañas en la vecindad d del el tumor es sugestivo de malignidad. Su tratamiento sería la extirpación quirúrgica con margen mar genes es de tejido tejido sano. Carcinomaa de células escamosas: Aparece en pacientes Carcinom pacientes ancianos y se desarrolla a partir de queratosis queratosis actínica. Puede metastatiz metastatizar ar a ganglios linfáticos region regionales, ales, el tratamiento precisa de extirpación quirúrgica amplia y del examen histológico de todos los bordes. Adenocarcinoma: Adenocar cinoma: Se origina a partir de las glándulas de Meibom Meibomio io y de Zeis. Cursa como una inflamación firme e indolora, habitualmente se localiza en el párpado superior. Puede infiltrar la órbita y dar metástasis a distancia . Es importante importan te descartar un posible adenocarcinoma adenocarcinoma ante un chalacion que recidiva. El tratamiento es quirúrgico.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF