Enao 2017 - Tomo II

September 9, 2017 | Author: Max Marlon Quispe Lopez | Category: Sensitivity And Specificity, Planning, Regression Analysis, Statistical Dispersion, Clinical Trial
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: odontologia...

Description

MANUAL DE REPASO Preguntas desarrolladas!!!

ENAO

Examen Nacional de Odontología

CAP. III SALUD PÚBLICA CAP. IV INVESTIGACIÓN CAP. V GER. SERV. SALUD

ENAO

Examen Nacional de Odontología

Publicaciones DC

2017

Compendio de Bancos de Preguntas para el ENAO 2017

Mg. Dany Colca Cel.969340751 Cel.941105128 [email protected]

www.facebook.com/enao-odontologia 19

Derechos reservados, prohibida la reproducción de este libro por cualquier medio total o parcialmente, sin permiso expreso de los editores.

SALUD PÚBLICA Fondo Intangible

CONTENIDO 1

EsSalud 2015

2

ENAM 2014 - A

3

ENAM 2014 - B

4

Residentado Médico 2015 Extraordinario - A

SALUD PÚBLICA Examen EsSalud 2015

SALUD PÚBLICA

Misión y visión es tarea de: (EsSalud 2015) A. Solo director B. Todos los de la empresa C. Clientes D. Empleados E. Administración

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO VALORES COMPARTIDOS

FUTURO

BARRERAS

AHORA

MISIÓN

ESTRATEGIA

VISIÓN

DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO

PROBLEMAS ESTRATÉGICOS

ÁREAS DE RESULTADOS CLAVES

SOLUCIÓNES ESTRATÉTICAS

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

PLANES DE ACCION

ESCENARIO

INDICADORES DE MEDIDA

MISION Es la razón de ser de la organización, para qué existe, cuál es su función social, qué hace o debe hacer.

VISIÓN Imagen mental de un estado futuro deseable y posible para la organización

SALUD PÚBLICA

Misión y visión es tarea de: (EsSalud 2015) A. Solo director B. Todos los de la empresa C. Clientes D. Empleados E. Administración

SALUD PÚBLICA

Componentes del sistema de administración: (EsSalud 2015) A. Planificación, organización, dirección y control B. Organización, supervisión, control, dirección C. Dirección, organización, planificación, control D. Dirección, planificación, control , coordinación E. Dirección, planificación, coordinación, monitoreo

FUNCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN PLANEACIÓN

ORGANIZACIÓN

Es la función administrativa que determina por anticipado cuales son los objetivos que deben alcanzarse y qué debe hacerse para conseguirlos.

Es el acto de organizar, estructurar e integrar los recursos y los órganos involucrados en la ejecución, establecer las relaciones entre ellos y las atribuciones de cada uno.

DIRECCIÓN

CONTROL

Es la función que se refiere a las relaciones interpersonales de los administradores y sus respectivos subordinados en todos los niveles de la organización. Implica mandar, influir y motivar a los empleados para que realicen tareas esenciales

La finalidad del control es asegurar que los resultados de aquello que se planeo, organizó y dirigió, se ajusten tanto como sea posible a los objetivos establecidos.

SALUD PÚBLICA

Componentes del sistema de administración: (EsSalud 2015) A. Planificación, organización, dirección y control B. Organización, supervisión, control, dirección C. Dirección, organización, planificación, control D. Dirección, planificación, control , coordinación E. Dirección, planificación, coordinación, monitoreo

SALUD PÚBLICA

Un puesto de salud realizó 15000 atenciones en el año 2012, usando 3000 horas-médico. ¿Cuánto fue el rendimiento en ese año? (EsSalud 2015) A. 5 B. 1 C. 2 D. 4 E. 3

INDICADORES PARA EVALUAR LOS SERVICIOS DE SALUD

ATENDIDOS = NUEVO + REINGRESO

2) PROCESO

ATENCIONES = NUEVO + REINGRESO + CONTINUADOR

PRODUCTIVIDAD

P = Número de atenciones Horas programadas

RENDIMIENTO

R = Número de atenciones Horas efectivas

CONCENTRACIÓN

C = Número de atenciones Número de atendidos

SALUD PÚBLICA

Un puesto de salud realizó 15000 atenciones en el año 2012, usando 3000 horas-médico. ¿Cuánto fue el rendimiento en ese año? (EsSalud 2015) A. 5 B. 1 R = Número de atenciones Horas efectivas C. 2 D. 4 ATENCIONES: 15 000 E. 3

HORAS EFECTIVAS: 3 000 horas R = 15 000 = 5 3 000

SALUD PÚBLICA

En un estudio se halla la cantidad de personas que poseen una enfermedad dentro de una población, se trata de un estudio: (EsSalud 2015) A. Cohortes B. Casos y controles C. Transversal D. Experimental E. Cuasiexperimental

ESTUDIOS TRANSVERSALES Se utilizan fundamentalmente para conocer la prevalencia de una enfermedad o de un factor de riesgo. Estudian simultáneamente la exposición y la enfermedad en una población bien definida en un momento determinado.

Factor o causa

Daño o efecto Sí

Total

Razón de prevalencia (RP)

No



a

b

a+b

No

c

d

c+d

Total

a+c

b+d

n

Razón de prevalenci a

Prevalenci a entre expuestos Prevalenci a entre los no expuestos

a ab c cd

a (c  d) c (a  b)

SALUD PÚBLICA

En un estudio se halla la cantidad de personas que poseen una enfermedad dentro de una población, se trata de un estudio: (EsSalud 2015) A. Cohortes B. Casos y controles C. Transversal D. Experimental E. Cuasiexperimental

SALUD PÚBLICA

Un médico serumista quiere encontrar evidencias si debe usar o no corticoides en los casos de bronquiolitis. Leyó un artículo que sintetiza 9 ensayos clínicos y encuentra que el efecto global que incluye a todos los pacientes de los estudios seleccionados es RR: 0.27 (IC 95%: 0.18 – 0.42) ¿qué tipo de estudio utilizó? (EsSalud 2015) A. Revisión sistemática B. Revisión narrativa C. Ensayo clínico D. Metaanálisis E. Serie de casos

META-ANÁLISIS

Síntesis cuantitativa de todos los

estudios primarios que responden a una misma pregunta y que utilizan un mismo diseño. Método estadístico.

SALUD PÚBLICA

Un médico serumista quiere encontrar evidencias si debe usar o no corticoides en los casos de bronquiolitis. Leyó un artículo que sintetiza 9 ensayos clínicos y encuentra que el efecto global que incluye a todos los pacientes de los estudios seleccionados es RR: 0.27 (IC 95%: 0.18 – 0.42) ¿qué tipo de estudio utilizó? (EsSalud 2015) A. Revisión sistemática B. Revisión narrativa C. Ensayo clínico D. Metaanálisis E. Serie de casos

SALUD PÚBLICA

Numerador de la prevalencia (EsSalud 2015) A. Casos B. Casos nuevos C. Casos expuestos D. Casos no expuestos E. Población total.

CARACTERÍSTICAS

INCIDENCIA ACUMULADA

DENSIDAD DE INCIDENCIA

PREVALENCIA

¿QUÉ MIDE?

Probabilidad de enfermar (Peligro)

Rapidez de difusión de enfermedad (Velocidad)

Parte de población con enfermedad (Magnitud)

NUMERADOR

Casos Nuevos

Casos Nuevos

Casos Nuevos y antiguos

DENOMINADOR

Población en riesgo al inicio

Tiempo de exposición de la población

Población total

COHORTE

USOS

Fija

Enfermedad con latencia corta. Pronóstico individual

Dinámica Enfermedad con latencia prolonga- da. Evaluación de hipótesis etiológicas

No

Enfermedades crónicas. Planeamiento de servicios de salud.

SALUD PÚBLICA

Numerador de la prevalencia (EsSalud 2015) A. Casos B. Casos nuevos C. Casos expuestos D. Casos no expuestos E. Población total.

SALUD PÚBLICA

Señale la respuesta correcta: (EsSalud 2015) A. Mediana es representada por el p50 de una población B. Rango es medida de tendencia central C. La varianza es una medida de tendencia central D. Desviación estándar es medida de tendencia central E. Media es medida de dispersión

CÁLCULO DE MEDIDAS RESÚMENES MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

MEDIDAS DE DISPERSIÓN

Los datos tienden a concentrarse alrededor de un valor central.

Los datos se distribuyen en forma muy dispersa o con poca dispersión. - Desviación estándar - Varianza - Coeficiente de variación o desviación cuartílica.

- Media aritmética - Mediana - Moda.

Polígono de frecuencias simples

www.villamedicgroup.com

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL MEDIANA

La mediana es un valor que divide a la distribución ordenada en forma ascendente o descendente en dos grupos iguales, es decir, a cada grupo le corresponde el 50% de los datos. 50% Vmin

50% Me

Vmáx

La mediana no se ve afectada por valores extremos. En el cálculo interviene un solo valor. La mediana se utiliza cuando la variable está medida por lo menos a escala ordinal

SALUD PÚBLICA

Señale la respuesta correcta: (EsSalud 2015) A. Mediana es representada por el p50 de una población B. Rango es medida de tendencia central C. La varianza es una medida de tendencia central D. Desviación estándar es medida de tendencia central E. Media es medida de dispersión

SALUD PÚBLICA

¿Cuál de las siguientes tiene más enfermedad en el Perú? (EsSalud 2015) A. B. C. D. E.

TBC VIH Accidentes tránsitos Desnutrición calórico proteica Infarto de miocardio

carga

de

Carga de Enfermedad AVISA: Años de vida saludable perdida AVP: Años perdidos por muerte prematura AVD: Años vividos con discapacidad

AVISA=AVP+AVD

MINSA-DGE. “Carga de enfermedad en el Perú. Estimación de los años de vida saludables perdidos 2012” Junio 2014

SALUD PÚBLICA

¿Cuál de las siguientes tiene más enfermedad en el Perú? (EsSalud 2015) A. B. C. D. E.

TBC VIH Accidentes tránsitos Desnutrición calórico proteica Infarto de miocardio

carga

de

SALUD PÚBLICA Examen ENAM 2014 - A

SALUD PÚBLICA

Cuando existe una correlación entre dos variables cuantitativas continúas. ¿Cuál es el modelo predictivo que debe aplicarse? (ENAM 2014 - A) A. Regresión múltiple B. Regresión de Cox C. De efectos fijos D. Dispersión E. Regresión lineal

REGRESIÓN Sirve para predecir una medida en función de otra medida (o varias) Y = Variable dependiente (predicha, explicada)

Relación: Y = f(x) + error

X = Variable independiente (predictora, explicativa)

REGRESIÓN LINEAL SIMPLE VD: 1 variable cuantitativa VI: 1 variable cuantitativa

Ejemplo: VD: Altura del hijo (Y) VI: Altura del padre (X) X= 90+0.46X

REGRESIÓN REGRESIÓN MULTIPLE VD: 1 variable cuantitativa VI: Varias (cuantitativa, cualitativa)

Ejemplo: VD: Nota de examen (Y) VI1: Horas de estudio por día (X1) VI2: Edad (X2) VI3: Sexo (X3) (1, 0)

Y = 5 + 0.2 X1 + 0.5 X2 – 0.2 X3

REGRESIÓN LOGÍSTICA VD: 1 ocurrencia del evento 0 ausencia del evento VI: Una o más (cuantitativa, cualitativa)

Ejemplo: VD: 1 se hospitaliza 0 no se hospitaliza VI1: Frecuencia respiratoria VI2: Sat O2 VI3: Usa betabloq. (1, 0)

OR1, OR2, OR3 ANÁLISIS DE REGRESIÓN DE COX

Análisis de supervivencia Pronostica la probabilidad de que se haya producido el evento de interés en un momento dado para determinadas variables predictoras

MODELOS DE PANEL

Permiten capturar la heterogeneidad no observable y que es ignorada en los tradicionales modelos de regresión. (Efectos fijos – Efectos aleatorios)

SALUD PÚBLICA

Cuando existe una correlación entre dos variables cuantitativas continúas. ¿Cuál es el modelo predictivo que debe aplicarse? (ENAM 2014 - A) A. Regresión múltiple B. Regresión de Cox C. De efectos fijos D. Dispersión E. Regresión lineal

SALUD PÚBLICA

¿Cuál es la situación de la familia que con relativa frecuencia se da en la etapa del adulto mayor? (ENAM 2014 - A) A. Formación B. Expansión C. Contracción D. Disolución E. Comprensión

CICLO VITAL FAMILIAR

FAMILIA EN FORMACIÓN

FAMILIA EN EXPANSIÓN

FAMILIA EN DISPERSION

FAMILIA EN CONTRACCIÓN

SALUD PÚBLICA

¿Cuál es la situación de la familia que con relativa frecuencia se da en la etapa del adulto mayor? (ENAM 2014 - A) A. Formación B. Expansión C. Contracción D. Disolución E. Comprensión

SALUD PÚBLICA

¿Cuáles son los componentes de la calidad de servicios de salud? (ENAM 2014 - A) A. Organizacional, técnico y humano B. Científico y técnico C. Administrativo y financiero D. Humano, financiero y gerencial E. Técnico, científico y financiero

COMPONENTES DE LA CALIDAD (Dimensiones) TÉCNICO

HUMANO INTERPERSONAL

ENTORNO – CONFORT ORGANIZACIONAL

Aplicación de la ciencia y de la tecnología. Rinda el máximo beneficio sin aumentar con ello sus riesgos.

La relación entre las personas debe seguir las normas y valores sociales que gobiernan la interacción de los individuos en general.

Son todos aquellos elementos del entorno del usuario que le proporcionan una atención mas confortable.

SALUD PÚBLICA

¿Cuáles son los componentes de la calidad de servicios de salud? (ENAM 2014 - A) A. Organizacional, técnico y humano B. Científico y técnico C. Administrativo y financiero D. Humano, financiero y gerencial E. Técnico, científico y financiero

SALUD PÚBLICA

Según el proceso de Reforma en Salud del MINSA. ¿Qué se prioriza en la organización de los servicios de salud? (ENAM 2014 - A) A. Asistencia y recuperación B. Detección y tratamiento precoz C. Promoción y prevención D. Rehabilitación E. Recuperación y rehabilitación

REFORMA DEL SECTOR SALUD

SALUD PÚBLICA

Según el proceso de Reforma en Salud del MINSA. ¿Qué se prioriza en la organización de los servicios de salud? (ENAM 2014 - A) A. Asistencia y recuperación B. Detección y tratamiento precoz C. Promoción y prevención D. Rehabilitación E. Recuperación y rehabilitación

SALUD PÚBLICA

En una comunidad con servicios de agua a domicilio y alcantarillado, pero no en el colegio, se ha detectado incremento de casos de diarrea aguda en los estudiantes. En este contexto, el personal del Centro de Salud ha planificado realizar las siguientes acciones: capacitación a docentes del colegio, coordinación con la Municipalidad y el sector educación para construir servicios sanitarios adecuados (mientras tanto, colocar letrinas). Estas actividades corresponde a: (ENAM 2014 - A) A. Promoción B. Prevención C. Gestión D. Organización E. Recuperación

SALUD PÚBLICA

Un centro de salud recibe en ecógrafo remitido por la Red de Salud. ¿En qué documento de gestión debe incluirse la actividad para poner en funcionamiento el ecógrafo? (ENAM 2014 - A) A. Plan de mantenimiento B. Plan operativo institucional C. Plan anual de adquisiciones D. Reglamento de organización y funciones E. Manual de organización y funciones

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL Es una herramienta de planificación de corto plazo que establece las líneas de acción y los objetivos de las entidades para un periodo fiscal. Permiten articular las actividades y metas operativas que programan las dependencias en las entidades a fin de contribuir al logro de objetivos estratégicos.

SALUD PÚBLICA

Un centro de salud recibe en ecógrafo remitido por la Red de Salud. ¿En qué documento de gestión debe incluirse la actividad para poner en funcionamiento el ecógrafo? (ENAM 2014 - A) A. Plan de mantenimiento B. Plan operativo institucional C. Plan anual de adquisiciones D. Reglamento de organización y funciones E. Manual de organización y funciones

SALUD PÚBLICA

La transición demográfica en el Perú se relaciona con la disminución de la: (ENAM 2014 - A) A. Razón de dependencia B. Densidad poblacional C. Tasa global de fecundidad D. Tasa de migración interna E. Esperanza de vida al nacer

TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA Régimen demográfico antiguo

Régimen demográfico moderno

Alta mortalidad

Baja mortalidad

y

y

Alta natalidad

Baja natalidad

TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA

TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA

SALUD PÚBLICA

La transición demográfica en el Perú se relaciona con la disminución de la: (ENAM 2014 - A) A. Razón de dependencia B. Densidad poblacional C. Tasa global de fecundidad D. Tasa de migración interna E. Esperanza de vida al nacer

SALUD PÚBLICA

¿Cuál es la técnica que se utiliza para el control de sesgo de selección? (ENAM 2014 - A) A. Pareamiento B. Aleatorización C. Estratificación D. Emascaramiento E. Medidas repetidas

ERRORES EN LAS MEDICIONES ERROR ALEATORIO Y SISTEMÁTICO ERROR SISTEMÁTICO O SESGOS

ERROR ALEATORIO El azar hace que la muestra no sea representativa No afecta a la validez interna de un estudio, pero reduce la generalización de las conclusiones. Se pueden minimizar aumentando el tamaño de la muestra

Fallo en el diseño o en la ejecución del estudio. Los resultados de la muestra son diferentes a la población de la que proceden. Conclusiones incorrectas. NO se pueden minimizar aumentando el tamaño de la muestra.

ERRORES EN LAS MEDICIONES

ERROR SISTEMÁTICO O SESGOS

Sesgo de selección

Forma errónea en la que fueron seleccionados los sujetos de estudio. Se introducen durante la selección o seguimiento de la población en estudio

Sesgo de información

Se introducen durante la medición de los eventos de interés. La medición se realiza de manera distinta entre los grupos que se comparan.

Factor de confusión

El efecto del factor de estudio está mezclado con los efectos de otros factores distintos (extraños) al de interés. Todo factor de confusión debe cumplir tres condiciones: • Ser un factor de riesgo para la enfermedad. • Estar asociado con la exposición. • No ser un paso intermedio entre la exposición y la enfermedad

SALUD PÚBLICA

¿Cuál es la técnica que se utiliza para el control de sesgo de selección? (ENAM 2014 - A) A. Pareamiento B. Aleatorización C. Estratificación D. Emascaramiento E. Medidas repetidas

SALUD PÚBLICA

A los niños de un colegio pre – escolar se les realiza un test de Graham para detectar oxiurasis. Si el resultado es negativo, al día siguiente se les repite la prueba. ¿Qué ocurre en esta secuencia? (ENAM 2014 - A) A. Disminuye la sensibilidad y aumenta la especificidad B. Aumenta la sensibilidad y aumenta la especificidad C. Disminuye la sensibilidad y disminuye la especificidad D. Aumenta la sensibilidad y disminuye la especificidad E. No hay variación de la sensibilidad ni de la especificidad

LA VALIDEZ DE UNA PRUEBA DIAGNÓSTICA

SENSIBILIDAD Es la probabilidad de clasificar correctamente a un individuo enfermo, es decir, la probabilidad de que para un sujeto enfermo se obtenga en la prueba un resultado positivo.

p

ESPECIFICIDAD Es la probabilidad de clasificar correctamente a un individuo sano, es decir, la probabilidad de que para un sujeto sano se obtenga un resultado negativo.

p

CASO HIPOTÉTICO 1er test de Graham Test

ENFERMO

SANO

POSITIVO

4

2

NEGATIVO

16

18

34

Total

20

20

40

6

Total

2

6

S = 4/20 = 0.20 E = 18/20 = 0.90

2do test de Graham Test

ENFERMO

SANO

Total

POSITIVO

4+6=10

2+2=4

6+8=14

NEGATIVO

16-6=10

18-2=16

34-8=26

Total

20

20

40

S = 10/20 = 0.50 E = 16/20 = 0.80

SALUD PÚBLICA

A los niños de un colegio pre – escolar se les realiza un test de Graham para detectar oxiurasis. Si el resultado es negativo, al día siguiente se les repite la prueba. ¿Qué ocurre en esta secuencia? (ENAM 2014 - A) A. Disminuye la sensibilidad y aumenta la especificidad B. Aumenta la sensibilidad y aumenta la especificidad C. Disminuye la sensibilidad y disminuye la especificidad D. Aumenta la sensibilidad y disminuye la especificidad E. No hay variación de la sensibilidad ni de la especificidad

SALUD PÚBLICA Examen ENAM 2014 - B

SALUD PÚBLICA

El medico de una comunidad considera la necesidad de contar con fluido eléctrico para mejorar las condiciones de seguridad y salud de la población, por lo que envió una solicitud a la municipalidad y a una empresa privada de luz. Gracias a estas instituciones ahora cuentan con estos servicios ¿Qué elemento de la atención primaria de la salud renovada se realizó? (ENAM 2014 - B) A. Acción intersectorial B. Participación comunitaria C. Gestión multidisciplinaria D. Acuerdo de gestión E. En solidaridad

ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD RENOVADA El 29 de setiembre del 2005, se aprobó la Declaración Regional sobre APS (Declaración de Montevideo), mediante el cual todos los gobiernos de las Américas se comprometen a renovar la APS. Para tal propósito, se demanda “(…) reajustar los servicios de salud hacia la promoción y la prevención; (…); de la integración de los servicios de salud pública y de atención personal; del desarrollo de una orientación hacia las familias y las comunidades; y de la creación de un marco institucional que incentive la mejoría de la calidad de los servicios (…)”.

Valores, principios y elementos esenciales en un sistema de salud basado en la atención primaria de salud

SALUD PÚBLICA

El medico de una comunidad considera la necesidad de contar con fluido eléctrico para mejorar las condiciones de seguridad y salud de la población, por lo que envió una solicitud a la municipalidad y a una empresa privada de luz. Gracias a estas instituciones ahora cuentan con estos servicios ¿Qué elemento de la atención primaria de la salud renovada se realizó? (ENAM 2014 - B) A. Acción intersectorial B. Participación comunitaria C. Gestión multidisciplinaria D. Acuerdo de gestión E. En solidaridad

SALUD PÚBLICA

En los estudios epidemiológicos el error de hacer inferencias al momento de interpretar los resultados de los grupos señalados se conoce: (ENAM 2014 - B) A. Sesgo de información B. Efecto de confusión C. Falacia ecológica D. Error de muestreo E. Error “heterogéneo”

ESTUDIOS ECOLÓGICOS ƒ Son aquellos en los cuales la unidad de análisis corresponde a poblaciones o comunidades geográficamente bien delimitadas.

Falacia ecológica (sesgo de agregación) Es el que ocurre porque una asociación observada entre variables en un nivel agregado, no necesariamente representa la a asociación que existe en el ámbito individual.

SALUD PÚBLICA

En los estudios epidemiológicos el error de hacer inferencias al momento de interpretar los resultados de los grupos señalados se conoce: (ENAM 2014 - B) A. Sesgo de información B. Efecto de confusión C. Falacia ecológica D. Error de muestreo E. Error “heterogéneo”

SALUD PÚBLICA Examen Residentado Médico 2015 Extraordinario - A

SALUD PÚBLICA

En el contexto del Modelo de Atención Integral en Salud basado en la Familia y Comunidad ¿Cuál es el intervalo de edad (en años) de la población objetivo en la etapa de vida adolescente? (RM 2015 EXT - A) A. 11 – 17 B. 12 – 18 C. 12-17 D. 13 – 18 E. 11 – 18

MAIS BFyC ATENCIÓN INTEGRAL POR ETAPAS DE VIDA ETAPA NIÑO • Paquete de Atención Integral de Salud del Recién Nacido. • Paquete de Atención Integral de Salud del Niño de 29 días a 11 meses y 29 días. • Paquete de Atención Integral de Salud del Niño de 1 a 4 años. • Paquete de Atención Integral de Salud del Niño de 5 a 8 años. • Paquete de Atención Integral de Salud del Niño de 9 a 11 años.

ETAPA ADOLESCENTE (12 años - 17 años, 11 meses y 29 días) - Paquete de atención integral de salud del adolescente de 12 a 14 años, 11 meses y 29 días. - Paquete de atención integral de salud del adolescente de 15 a 17 años, 11 meses y 29 días.

MAIS BFyC ATENCIÓN INTEGRAL POR ETAPAS DE VIDA

ETAPA JOVEN (18 a 29 años, 11 meses y 29 días) • Paquete de atención integral de salud del joven de 18 años a 29 años, 11 meses y 29 días.

ETAPA ADULTO (30 años a 59 años, 11 meses y 29 días) - Paquete de atención integral de salud del adulto varón. - Paquete de atención integral de salud del adulto mujer.

ETAPA ADULTO MAYOR (60 a más años)

SALUD PÚBLICA

En el contexto del Modelo de Atención Integral en Salud basado en la Familia y Comunidad ¿Cuál es el intervalo de edad (en años) de la población objetivo en la etapa de vida adolescente? (RM 2015 EXT - A) A. 11 – 17 B. 12 – 18 C. 12-17 D. 13 – 18 E. 11 – 18

SALUD PÚBLICA

¿Cuál de las siguientes alternativas corresponde al documento emitido por la Comisión Nacional Sectorial o la Comisión Regional Sectorial, que da fe de que el establecimiento de salud cumple con el nivel predeterminado para brindar una atención en salud de calidad y haber aprobado la evaluación externa? (RM 2015 EXT - A) A. Informe técnico de la autoevaluación B. Informe de la evaluación interna C. Informe de la evaluación externa D. Documento de categorización E. Constancia de acreditación

ACREDITACIÓN

• Proceso de evaluación externa, periódico, basado en la comparación del desempeño del prestador de salud con una serie de estándares óptimos y factibles de alcanzar. • Está orientado a promover acciones de mejoramiento continuo.

NTS N° 050-MINSA/DGSP-V.02 Norma Técnica de Salud para Acreditación de EESS y SMA

FASES DE LA ACREDITACIÓN 1. AUTOEVALUACIÓN

Inicio del proceso, a cargo de evaluadores internos, el cual se conforma mediante proceso de selección. 2. EVALUACIÓN EXTERNA

Proceso de evaluación, a cargo de un equipo de evaluadores externos seleccionados. Resultado de la evaluación: No acreditado: < 85% del cumplimiento de estándares Acreditado = o > 85% del cumplimiento de estándares

Constancia de Acreditación SALUD PÚBLICA

¿Cuál de las siguientes alternativas corresponde al documento emitido por la Comisión Nacional Sectorial o la Comisión Regional Sectorial, que da fe de que el establecimiento de salud cumple con el nivel predeterminado para brindar una atención en salud de calidad y haber aprobado la evaluación externa? (RM 2015 EXT - A) A. Informe técnico de la autoevaluación B. Informe de la evaluación interna C. Informe de la evaluación externa D. Documento de categorización E. Constancia de acreditación

SALUD PÚBLICA

Dentro del modelo de atención integral de salud: ¿Cuál de las siguientes alternativas es uno de los ejes de intervención del Plan Comunal de Salud? (RM 2015 EXT - A) A. El abordaje de los determinantes sociales multicausales B. Los riesgos epidemiológicos prioritarios individuales y comunitarios C. La intervención del Comité de Vigilancia Comunal de Salud D. La intervención y abordaje de problemas a nivel comunitario E. La atención integral al individuo por etapa de vida y a la familia como unidad

COMPONENTES DEL MAIS BFyC GESTIÓN

ORGANIZACIÓN DE LA PRESTACIÓN

PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

GESTIÓN

La organización del sistema de vigilancia comunal Se elabora el plan comunal con la participación de los actores comunales y del gobierno local. El plan comunal considerará dos ejes de intervención: ƒ La atención integral a la persona por etapas de vida y a la familia como unidad por ciclo vital familiar, y ƒ El abordaje de los determinantes sociales de la salud, en la familia y la comunidad.

SALUD PÚBLICA

Dentro del modelo de atención integral de salud: ¿Cuál de las siguientes alternativas es uno de los ejes de intervención del Plan Comunal de Salud? (RM 2015 EXT - A) A. El abordaje de los determinantes sociales multicausales B. Los riesgos epidemiológicos prioritarios individuales y comunitarios C. La intervención del Comité de Vigilancia Comunal de Salud D. La intervención y abordaje de problemas a nivel comunitario E. La atención integral al individuo por etapa de vida y a la familia como unidad

SALUD PÚBLICA

Se tiene que la tasa de incidencia de una enfermedad es tres veces mayor en varones que en mujeres, pero las tasas de prevalencia no muestran diferencias por sexo. ¿Cuál de las siguientes propuestas es la mejor explicación a esta situación? (RM 2015 EXT - A) A. La tasa bruta de mortalidad es mayor en los varones B. La duración de la enfermedad es más corta en las mujeres C. Los factores de riesgo de la enfermedad son más frecuentes en los varones D. La población de varones es mayor que la de la mujeres E. La tasa de letalidad es mayor en varones

Iv = 3K Im = K

Pv = Pm

P=IxD Pv = (3K)(Dv) Pm = (K) (Dm)

(3k) (Dv) = (k) (Dm) Dv = 1 Dm 3

Población 100 INCIDENCIA Casos nuevos: 8 CN (V) = 6 CN (M) = 2

Casos 1

V

2

V

3

V

4

M

I (V) = 6/100

3K

I (M) = 2/100

1K

PREVALENCIA 5

V

7 8

C (V) = 2 C (M) = 2

V

6

V M

P (V) = 2/100

1K

P (M) = 2/100

1K

tiempo

SALUD PÚBLICA

Se tiene que la tasa de incidencia de una enfermedad es tres veces mayor en varones que en mujeres, pero las tasas de prevalencia no muestran diferencias por sexo. ¿Cuál de las siguientes propuestas es la mejor explicación a esta situación? (RM 2015 EXT - A) A. La tasa bruta de mortalidad es mayor en los varones B. La duración de la enfermedad es más corta en las mujeres C. Los factores de riesgo de la enfermedad son más frecuentes en los varones D. La población de varones es mayor que la de la mujeres E. La tasa de letalidad es mayor en varones

SALUD PÚBLICA

Se desarrolló una investigación para establecer la posible asociación entre un determinado factor de riesgo (F) y el desarrollo de la enfermedad (E). Se establecieron dos grupos de participantes diferenciados por la presencia del factor (F). Luego de una observación de dos años se determinaron cuántos casos (E) se habían producido en cada grupo, para hacer el análisis correspondiente. ¿A qué diseño epidemiológico corresponde esta investigación? (RM 2015 EXT - A) A. Casos y controles B. Ecológicos C. Estudio de prevalencia D. Cohortes E. Cuasi - experimental

ESTUDIOS DE CASOS Y CONTROLES

ESTUDIOS DE COHORTE

SALUD PÚBLICA

Se desarrolló una investigación para establecer la posible asociación entre un determinado factor de riesgo (F) y el desarrollo de la enfermedad (E). Se establecieron dos grupos de participantes diferenciados por la presencia del factor (F). Luego de una observación de dos años se determinaron cuántos casos (E) se habían producido en cada grupo, para hacer el análisis correspondiente. ¿A qué diseño epidemiológico corresponde esta investigación? (RM 2015 EXT - A) A. Casos y controles B. Ecológicos C. Estudio de prevalencia D. Cohortes E. Cuasi - experimental

SALUD PÚBLICA

¿Cómo se denomina el proceso que se realiza para garantizar que los comportamientos y las decisiones se ajusten a las normas, políticas, procedimientos y metas de la organización, así como a los requisitos legales? (RM 2015 EXT - A) A. Monitoreo B. Control C. Supervisión D. Planificación E. Evaluación

FUNCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN PLANEACIÓN

ORGANIZACIÓN

Es la función administrativa que determina por anticipado cuales son los objetivos que deben alcanzarse y qué debe hacerse para conseguirlos.

Es el acto de organizar, estructurar e integrar los recursos y los órganos involucrados en la ejecución, establecer las relaciones entre ellos y las atribuciones de cada uno.

DIRECCIÓN

CONTROL

Es la función que se refiere a las relaciones interpersonales de los administradores y sus respectivos subordinados en todos los niveles de la organización. Implica mandar, influir y motivar a los empleados para que realicen tareas esenciales

La finalidad del control es asegurar que los resultados de aquello que se planeo, organizó y dirigió, se ajusten tanto como sea posible a los objetivos establecidos.

SALUD PÚBLICA

¿Cómo se denomina el proceso que se realiza para garantizar que los comportamientos y las decisiones se ajusten a las normas, políticas, procedimientos y metas de la organización, así como a los requisitos legales? (RM 2015 EXT - A) A. Monitoreo B. Control C. Supervisión D. Planificación E. Evaluación

SALUD PÚBLICA

El Médico Jefe de un establecimiento de salud, recolecta datos de manera continua de niños con diarrea aguda, con el apoyo de todos los médicos de consultorios externos, solicitando datos mínimos como edad, sexo, procedencia y tiempo de enfermedad; con los cuales monitorea las tendencias y hace enfoque de riesgo geográfico para orientar sus intervenciones familiares y comunitarias. ¿Qué tipo de acción de Salud Pública realiza? (RM 2015 EXT - A) A. Investigación epidemiológica B. Generación de estadísticas C. Monitoreo de tendencias D. Vigilancia de la salud E. Promoción de la salud

Funciones Esenciales de Salud Pública (FESP) 1. El monitoreo, la evaluación y el análisis del estado de salud de la población. 2. La vigilancia, la investigación y el control de los riesgos y las amenazas para la salud pública 3. La promoción de la salud

4. El aseguramiento de la participación social en la salud 5. La formulación de las políticas y la capacidad

institucional de reglamentación y cumplimiento en la salud pública

Funciones Esenciales de Salud Pública (FESP) 6. El fortalecimiento de la capacidad institucional de planificación y el manejo en la salud pública 7. La evaluación y la promoción del acceso equitativo a los servicios de salud necesarios 8. La capacitación y desarrollo de los recursos humanos 9. La seguridad de la calidad en los servicios de salud

10.La investigación en la salud pública 11.La reducción de la repercusión de las emergencias y los desastres en la salud pública

SALUD PÚBLICA

El Médico Jefe de un establecimiento de salud, recolecta datos de manera continua de niños con diarrea aguda, con el apoyo de todos los médicos de consultorios externos, solicitando datos mínimos como edad, sexo, procedencia y tiempo de enfermedad; con los cuales monitorea las tendencias y hace enfoque de riesgo geográfico para orientar sus intervenciones familiares y comunitarias. ¿Qué tipo de acción de Salud Pública realiza? (RM 2015 EXT - A) A. Investigación epidemiológica B. Generación de estadísticas C. Monitoreo de tendencias D. Vigilancia de la salud E. Promoción de la salud

SALUD PÚBLICA

El Médico Jefe de un establecimiento de salud realiza un taller con su equipo de gestión, donde en base a la información del ASIS, identifican y priorizan problemas frente a los cuales, proyectan y programan los recursos necesarios para garantizar la ejecución de las actividades para el logro de los objetivos programados para el siguiente año fiscal. ¿Qué tipo de planificación han desarrollado? (RM 2015 EXT - A) A. De recursos B. Estratégica C. Táctica D. Contigencial E. Operativa

PLAN OPERATIVO

Constituye la base fundamental y obligatoria para la identificación y asignación de los recursos financieros necesarios para su ejecución.

SALUD PÚBLICA

El Médico Jefe de un establecimiento de salud realiza un taller con su equipo de gestión, donde en base a la información del ASIS, identifican y priorizan problemas frente a los cuales, proyectan y programan los recursos necesarios para garantizar la ejecución de las actividades para el logro de los objetivos programados para el siguiente año fiscal. ¿Qué tipo de planificación han desarrollado? (RM 2015 EXT - A) A. De recursos B. Estratégica C. Táctica D. Contigencial E. Operativa

SALUD PÚBLICA

¿Cuál es la medida que se utiliza para calcular la proporción de la incidencia en expuestos que se debe a la exposición de un factor determinado? (RM 2015 EXT A) A. Riesgo atribuible porcentual B. Riesgo relativo C. Odds ratio D. Riesgo atribuible E. Riesgo atribuible poblacional

MEDIDAS DE IMPACTO Sirven para estimar la importancia de una exposición en una población y qué sucedería si se lograra eliminar esta exposición en los expuestos o en la población.

RIESGO ATRIBUIBLE (RA)

Mide cuánto del riesgo que presenta un GRUPO EXPUESTO a un factor de riesgo, es atribuible a dicho factor. RA = Tasa o IA exp – Tasa o IA no exp

-RA PORCENTUAL EN EXPUESTOS (RAexp %) -FRACCIÓN ETIOLÓGICA EN LOS EXPUESTOS o -FRACCIÓN ETIOLÓGICA DEL RIESGO

RA POBLACIONAL PORCENTUAL (R A P %) FRACCIÓN ETIOLÓGICA POBLACIONAL

Es la proporción de casos de enfermedad en toda la GRUPO EXPUESTO, que son atribuibles al factor de riesgo. ●

Es la proporción de casos de enfermedad en toda la POBLACIÓN (constituida por expuestos y no expuestos), que son atribuibles al factor de riesgo. ●

SALUD PÚBLICA

¿Cuál es la medida que se utiliza para calcular la proporción de la incidencia en expuestos que se debe a la exposición de un factor determinado? (RM 2015 EXT A) A. Riesgo atribuible porcentual B. Riesgo relativo C. Odds ratio D. Riesgo atribuible E. Riesgo atribuible poblacional

SALUD PÚBLICA - MISCELÁNEA

PREGUNTAS – SALUD PÚBLICA MISCELÁNEA ENFOQUE DE PIZARRA El Código de Nuremberg estableció normas para:

El consentimiento se da cuando el paciente acepta

A. Los procedimientos quirúrgicos en época de

o rechaza cualquier acción médica. Este hecho del

guerra

paciente se basa en el principio de:

B. Los procedimientos médicos en general

A. Beneficencia

C. Las publicaciones médicas

B. Libertad

D. El consentimiento informado previo a toda

C. No malicencia.

investigación

D. Justicia

E. Los procedimientos médicos en época de

E. Autonomía

guerra El concepto de iatrogenia se refiere a: ¿Cuál

de

los

siguientes

documentos

sobre

A. Negligencia Médica

promoción de la salud puso mayor énfasis en la

B. Mala praxis

perspectiva sociopolitica?

C. Provocar daño involuntario al paciente

A. Informe de Lalonde (Canadá, 1974)

D. Distanasia

B. Declaración de Santa Fe de Bogotá (Colombia,

E. Delito doloso

1992) C. Declaración de Alma Ata (URSS, 1978)

Varón de 80 años con enfermedad de Alzheimer y

D. Carga de Ottawa (Canadá, 1986)

cuadro de abdomen agudo, los cirujanos tienen alta

E. Declaración de Sundsvall (Suecia 1991)

sospecha de que se trata de isquemia intestinal; además presenta severa acidosis metabólica y falla

Varón de 70 años, lucido, activo con diagnóstico de

renal. De acuerdo a los principios de la bioética.

cáncer de próstata sin otra morbilidad. Sus hijos no

¿Cuál sería el mejor enfoque del problema?

quieren

A. Explicar a la familia que el paciente se esta

que se le mencione el diagnostico. El

paciente solicita que se le informe su diagnóstico. ¿A qué principio ético apelaría usted para informar

muriendo y asegurarles que no sufrirá dolor. B. Explicar a la familia que puede ejecutarse la

al paciente?:

cirugía si ellos lo autorizan; pero el paciente

A. No Maleficiencia

puede no sobrevivir.

B. Justicia C. Solidaridad

C. Explicar a la familia que la decisión de intervenir quirúrgicamente es inútil.

D. Beneficencia

D. Solicitar la presencia del fiscal de turno

E. Autonomía

E. Solicitar una junta médica antes de la intervención quirúrgica

1|Página

SALUD PÚBLICA - MISCELÁNEA ¿En cuál de los siguientes actos médicos se requiere consentimiento informado?

¿De qué trata la deontología médica?

A. Fondo de ojo

A. Las nuevas leyes sobre la eutanasia

B. Consulta externa

B. Los deberes y derechos de los pacientes

C. Venoclisis

C. Los principios de bioética

D. Endoscopia alta

D. Las nuevas leyes sobre el aborto

E. Otoscopia

E. Los deberes que todo médico tiene que cumplir

2|Página

SALUD PÚBLICA - MISCELÁNEA

PREGUNTAS MISCELÁNEA Se desea determinar el peso de un grupo de

C. Jefatura, medicina, saneamiento ambiental

escolares.

D. Medicina,

Cinco

personas

con

5

balanzas

procedieron a realizar el pesaje previa calibración antes de cada pesaje. El sesgo que se puede

saneamiento

ambiental,

odontoestoinatología E. Odontoestomatología, medicina, enfermería

producir es: A. De confiabilidad

El nivel óptimo de Participación Comunitaria en

B. Del observador

Salud, considera que la comunidad participa en:

C. De validez

A. Evaluación de actividades

D. De consistencia

B. Apoyo económico

E. Del instrumento

C. Apoyo de materiales D. Ejecución de actividades

¿Cuál de los siguientes componentes pertenece a

E. Toma de decisiones

la empresa y sus relaciones externas?: A. Accionistas

Son

características

del

agente

comunitario,

B. Propietario

EXCEPTO:

C. Funcionarios

A. Ser promotores de salud

D. Empleados

B. Ser reconocidos por la comunidad

E. Clientes

C. Ejercer en función de las necesidades de la población

Se

desea

enfermedad

estimar que

comportamiento

la se

prevalencia sospecha

de

una

tiene

un

D. Ser desiguados por el establecimiento de salud E. Desarrollar actividades de prevención

estacional. Para obtener una

muestra representativa se debe optar por el muestreo:

Según el Código Sanitario Internacional ¿Cuál de

A. Estratificado

las siguientes enfermedades está sujeta vigilancia

B. Aleatorio simple con restitución

epidemiológica internacional?:

C. Aleatorio simple sin restitución

A. Leishmaniosis

D. Sistemático

B. Dengue hemorrágico

E. Por conglomerado

C. Fiebre amarilla D. Meningitis meningocócica

De las siguientes unidades de un Centro de Salud:

E. Hepatitis B

Medicina, Comité Asesor, Saneamiento Ambiental, Farmacia,

Enfermería,

Estadística,

En

epidemiologia,

¿Cuáles

son

fuentes

de

Odontoestomatología, Jefatura; son órganos de

información primaria?

línea:

A. Observación, registros HIS, grupos focales

A. Estadística, comité asesor, jefatura

B. Grupos focales, historias clínicas, registros HIS

B. Enfermería, farmacia, odontoestomatología

3|Página

SALUD PÚBLICA - MISCELÁNEA C. Reportes

de

necropsias; grupos

focales,

observación

D. Sistema basado en conocimientos E. Sistema experto

D. Encuestas, observación, grupos focales E. Censo poblacinal, grupos focales, registros HIS

En un hospital se detecta un incremento del 30% de infecciones post operatorias en los últimos 3

La

elaboración

del

Plan

Operativo

de

un

establecimiento de salud tiene como una de sus características que:

meses. ¿Cuál es la medida inmediata a tomar? A. Revisión de las historias clínicas de los pacientes

A. La misión expresa lo cual seremos en el futuro

B. Cultivos de las salas de operaciones

B. Promueve la participación del equipo de

C. Cierre de las salas de operaciones

gestión solamente C. Se programan actividades a lo largo de un año

D. No recibir pacientes sin análisis completos E. Procesos administrativos a los cirujanos

D. Las fortalezas parte del entorno E. Busca plantear problemas de la oferta para resolverlos operativamente

¿Cuál de las siguientes es una enfermedad de notificación

inmediata,

sujeta

a

vigilancia

epidemiológica? Según el Programa de Control de Infección

A. Sarampión

respiratoria Aguda del Ministerio de Salud, los

B. Hepatitis C

criterios de ingreso al programa son tos y :

C. Tuberculosis

A. Fiebre

D. Brucelosis

B. Secreción purulenta

E. Ofidismo

C. Hiporexia D. Epistaxis

La enfermedad metaxénica de alta prevalencia en

E. Dificultad respiratoria

la región suroccidental del Perú, es: A. Leishmaniasis

La prevalencia usual de una enfermedad en un

B. Paludismo

área geográfica determinada se denomina:

C. Enfermedad de Carrión

A. Epidemia

D. Dengue

B. pandemia

E. Enfermedad de Chagas

C. Holoendemia D. Endemia

Paciente de 85 años que cursa con insuficiencia

E. Hiperendemia

cardiaca

congestiva,

controlada y diabetes

hipertensión

arterial

no

mellitus II compensada.

El proceso continuó que incluye la producción,

Depende de la familia por demencia senil. Según la

registro, análisis y comunicación de datos para la

norma técnica de atención del adulto mayor, la

correcta toma de decisiones, se denomina:

categoría que le corresponde: A. Paciente geriátrico descompensado

A. Sistema de información

B. Persona adulta mayor frágil

B. Sistema de soporte de decisión

C. Persona geriátrica frágil

C. Perfil epidemiológico

D. Persona adulta mayor compensada

4|Página

SALUD PÚBLICA - MISCELÁNEA E. Paciente geriátrico complejo

C. Procedimientos

que

deben

realizarse

correctamente Cuando se recoge información en la misma

D. Dar información a muchas personas

comunidad donde ocurren los hechos de una

E. Dialogar un tema de salud con su tutor

enfermedad en investigación, hablamos de una vigilancia epidemiológica….

¿Cuál es el procedimiento para comparar las tasas

A. Pasiva

de mortalidad en poblaciones que difieren en su

B. Activa

estructura por edad?

C. Mixta

A. Comparación

D. Especializada

de

tasas

de

mortalidad

específicas

E. Convergente

B. Estimación de tasas de mortalidad por grupos de edad

En el año 2004 en el distrito de Comas se

C. Densidad de mortalidad

presentaron 3 casos de dengue. Anteriormente no

D. Estandarización de tasas

se reportó ningún caso. Este evento se considera

E. Comparación de mortalidad proporcional

una: A. Epidemia

En medicina legal, ¿cuál es el tipo de evidencia que

B. Endemia

manifiestan los objetos que hablan por sí mismos y

C. Pandemia

no

D. Holoendemia

identificación?

E. Epizootia

A. Directa

requieren

explicación

sino

únicamente

B. Indirecta Usted es llamado como médico y se encuentra con

C. Real

el cadáver de una mujer de aproximadamente 39

D. Accidental

años con signos de haber recibido una inyección

E. Circunstancial

en la flexura del codo izquierdo. En la habitación se encuentra un envase farmacológico y una jeringa

Los trabajadores de un centro de salud han

recién usada. ¿Cuál es la conducta a seguir?

paralizado de manera preventiva debido a que sólo

A. Solicitar la presencia del médico legista

les han pagado 3 de un total de 10 guardias porque

B. Ordenar el pase a la morgue

no se cuenta con presupuesto. ¿Cómo negociaría

C. Comunicar a la familia para entregar el cadáver

con ellos de la manera más adecuada dentro del

por ser una muerte policial

marco legal?

D. Avisar a la policía y esperar al fiscal para el levantamiento del cadáver

A. Reconocer las guardias adicionales, que se mantengan las 10 guardias y pagar todas

E. Constatar la muerte y extender el certificado

"tiempo con tiempo" por no haber dinero B. Reconocer las guardias adicionales, gestionar

En educación para la salud, la técnica de

financiamiento para pagarlas y programar sólo

demostración y redemostración se utiliza para:

guardias presupuestadas

A. La representación de un problema situacional B. Aprender mejor en su propio medio

www.villamedicgroup.com

5|Página

SALUD PÚBLICA - MISCELÁNEA C. Que se usen los recursos directamente recaudados para el pago de guardias y se mantenga el número de guardias D. Que se recorten las guardias sólo a 5 y las no pagadas se reconozcan con un certificado E. · Que se mantengan las 10 guardias y se paguen con actividades pro fondos

6|Página

Sección 4

MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PUBLICA

AUTOR Dr. DAVID MEDINA I BOMBARDO Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria

INDICE MEDICIN A PREVENTIVA Y SALUD PUBLICA EPIDEMIOLOGIA Capítulo I. ESTUDIO DE LA POBLACION Población Fuentes de datos de la población Expresión de los datos en demografía Indicadores poblacionales Capítulo II. MEDIDAS

DE FRECUENCIA

DE ENFERMEDAD

Valores de medición Medidas de frecuencia Relación entre medidas Medidas crudas y específicas Capítulo III. EVALUACION

GLOBAL DE

UN TEST

Enfermedades de declaración obligatoria (EDO) Inmunización Capítulo VIII. E NFERMEDADES DE TRANSMISION HIDROALIMENTARIA Mecanismo de transmisión Gérmenes responsables Métodos de control Capítulo IX. ENFERMEDADES

DE TRANSMISION PREFERENTEMENTE AÉREA

Mecanismo de transmisión Gérmenes responsables Métodos de control Capítulo X. ENFERMEDADES

Variabilidad de las observaciones Evaluación básica de un test Validez de un test Aceptabilidad Diferencias entre test de despistaje y test diagnóstico

TRANSMITIDAS POR CONTACTO CUTANEO-MUCOSO Y VIA SEXUAL

Mecanismo de transmisión Gérmenes responsables Métodos de control Capítulo XI. ENFERMEDADES

Capítulo IV. CAUSA

Y RIESGO DE ENFER-

MEDAD

Principios de razonamiento causal Riesgo, signo de riesgo Indicadores de riesgo Capítulo V. ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS Clasificación Estudios descriptivos Estudios analíticos Estudios de intervención Calidad de los estudios epidemiológicos SALUD PUBLICA Capítulo VI. EPIDEMIOLOGIA

GENERAL DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES

Relación huésped-parásito Infección-enfermedad infecciosa Cadena epidemiológica Epidemiología descriptiva de las enfermedades transmisibles Capítulo VII. M EDIDAS

Mecanismo de transmisión Gérmenes responsables Métodos de control Capítulo XII. E NFERMEDADES DE TRANSMISION PARENTERAL Y TRANSPLACENTARIA. Mecanismo de transmisión Gérmenes responsables Métodos de control Capítulo XIII. E NFERMEDADES

Vigilancia epidemiológica.

NO

TRANSMISIBLES

Enfermedades no transmisibles Valoración higiénico-sanitaria del entorno Capítulo XIV. ORGANIZACION

Y PLANI-

FICACION SANITARIA

Objetivos de un sistema sanitario Atención primaria de salud (APS) Planificación sanitaria

DE CONTROL

ANTIEPIDÉMICO

TRANSMI-

TIDAS POR VECTORES

BIBLIOGRAFIA INDICE DE MATERIAS

Capítulo I

ESTUDIO DE LA POBLACION Indice Población

Expresión de los datos en demografía

Fuentes de datos de la población

Indicadores poblacionales

POBLACION

Padrón

Población de hecho Población que habita realmente en un territorio determinado, formada por la población residente presente y por transeúntes.

Es un recuento similar al censo pero a nivel municipal. Periodicidad quinquenal (años acabados en 1 y en 6), obligatorio, universal (referido al municipio), instantáneo, individualizado y con datos no secretos. Inexacto en el período entre padrones.

Población de derecho

Registro civil

Población que administrativamente depende de un territorio determinado aunque no resida en él, está formada por la población residente presente y por la residente ausente.

Donde se registran obligatoriamente los fenómenos vitales (nacimientos, defunciones, matrimonios, divorcios) y cambios de residencia (migraciones). Permite tener actualizado al censo en período intercensal.

FUENTES DE DATOS DE LA POBLACION Censo Es el recuento periódico (los años acabados en 0), directo, nominal, instantáneo (en un momento censal determinado, 31 de diciembre) y universal (a toda la población de un país) realizado obligatoriamente por el gobierno. En él se registran las características individuales más relevantes de la población (información secreta, sólo para fines estadísticos): número de individuos, edad, sexo, estado civil, lugar de nacimiento, lugar de residencia, medio de residencia (urbano/rural), profesión, nivel de instrucción, número de miembros de la familia, idioma materno y fecundidad (mujeres). Inexacto en los períodos intercensales.

EXPRESION DE LOS DATOS EN DEMOGRAFIA Frecuencia absoluta, es el número de sucesos de un fenómeno. Frecuencia relativa o proporción, es el número de ocurrencias de un fenómeno en relación a las posibilidades de ocurrencia de éste. Tasa o probabilidad de aparición de un fenómeno por unidad de tiempo (t). rA Proporción = A+B 145

ESTUDIO DE LA POBLACION

TABLA I Indicadores poblacionales: a) Indicadores de estructura poblacional

Medición

Indicador

Edad población

Indice de dependencia

Distribución por sexos

Ocupación de la población

Nivel de instrucción

Indice de juventud

=

N.° individuos edad 65 años

Indice de feminidad

=

N.° total de mujeres Total de la población

Indice de = masculinidad

N.° total de hombres N.° total de mujeres

Tasa de paro

=

N.° total de parados Total población activa

Tasa de actividad

=

N.° total población activa Total de la población

Tasa de = analfabetismo

A+B A Razón = B A x 100 B x 10k x t A+B 146

N.° analfabetos > 15 años Total de la población > 15 años

Estandarización de tasas: se utiliza siempre para comparar poblaciones: — Directa: se aplican las tasas específicas de las poblaciones de estudio a una población estándar. — Indirecta: se aplican unas tasas específicas estándar a las poblaciones a estudiar. Util para analizar fenómenos raros. INDICADORES POBLACIONALES (ver tabla I) De estructura de la población (ver tabla Ia)

A Tasa =

N.° individuos edad 65 años N.° individuos edad >15 a 65 años N.° individuos edad 10 años), Tasa de Analfabetismo (es la proporción de analfabetos entre la población adulta):

Una tasa es: 1. 2. 3. 4. 5.

En relación a la estandarización de tasas, es falso que: 1. 2. 3. 4.

De dinámica poblacional (ver tabla Ib)

5.

Es necesario estandarizar las tasas para comparar poblaciones con distinta estructura del factor de estudio en las mismas. En la estandarización directa se aplican, a una población de referencia, las tasas específicas, por estrato, de la población de estudio. En la estandarización indirecta se aplican, a la población de estudio, las tasas específicas de la población de referencia. Es arbitraria la población de referencia que se use en la estandarización. Para analizar fenómenos raros de una población es mejor aplicar las tasas específicas del fenómeno, observadas en los distintos estratos de la población de estudio, a una población de referencia.

5 No debe ser usada la estandarización directa de tasas:

Natalidad

1.

Tasa Bruta de Natalidad (TBN) cambia según estructura de edad y sexo.

2. 3.

Tasa de Fertilidad, mejor indicador que la TBN al incluir población con capacidad de procrear y puede expresarse como Tasa de Fertilidad General (TFG) o para grupos de edad como Tasa de Fertilidad Específica (TFE). Tasa de Fertilidad Total (TFT), que indica la capacidad de reproducción de una población y se mide cada 5 años.

La probabilidad de aparición de un fenómeno. El número de sucesos ocurridos en relación a las posibilidades de ocurrencia de éste. El número de sucesos ocurridos por cada 100 veces la posibilidad de ocurrencia de éste. La probabilidad de aparición de un suceso por unidad de tiempo. La relación existente entre el número de sucesos ocurridos de un fenómeno y el número de sucesos ocurridos de otro fenómeno.

4

Residencia, religión, raza, lengua materna, etc.

Fertilidad

La población que depende administrativamente de un territorio determinado. La población residente pero ausente de un territorio. Los transeúntes. La población residente presente en un territorio.` 2+3.

3

Otros

Describen los cambios habidos en una población en el transcurso del tiempo por factores demográficos naturales o sociales:

Es un registro donde se describen las características individuales más relevantes de la población. Es realizada obligatoriamente, cada diez años, por los ayuntamientos. Es un recuento directo, norminal, realizado en un momento determinado, de toda la población de un país. Los datos registrados son secretos. Es inexacto en los momentos intercensales.

4. 5

Cuando las tasas en los subgrupos y el número total de individuos de la población de estudio son conocidos, pero desconocido el número de individuos de cada subgrupo. Cuando las tasas de los subgrupos son desconocidas y se conozcan únicamente la tasa global para la población de estudio. Cuando el fenómeno de estudio es frecuente o relativamente frecuente en la población de estudio. Cuando la probabilidad de error, debidos al muestreo, en el valor de las tasas para los distintos subgrupos de la población de estudio, sea bajo. 2 + 3.

RESPUESTAS: 1: 2; 2: 3; 3: 4; 4: 5; 5: 2.

Edad media, Indice de Dependencia (indica la carga económica que la parte activa de la población debe soportar), Indice de Envejecimiento, Indice de Juventud.

147

ESTUDIO DE LA POBLACION

TABLA I Indicadores poblacionales: b) Indicadores de dinámica poblacional

Tasa bruta de natalidad (TBN)

N.° total nacimientos en un período de tiempo determinado = Total de la población a mitad de período

Tasa de fertilidad = general (TFG) Tasa de fertilidad total (TFT)

Tasa de mortalidad materna (TMM)

Tasa de mortalidad infantil (TMI)

Tasa de mortalidad perinatal

148

Total mujeres en edades entre 15 y 44 años a mitad del período Suma de las TFE de todas las edades

= 1.000 mujeres

Tasa bruta de mortalidad = (TBM) Tasa de mortalidad específica (TME)

N.° total nacimientos en un período de tiempo determinado

N.° total de muertos por todas las causas en un período determinado Población total a mitad de período N.° de muertos por una causa y/o edad determinadas en un períodode tiempo determinado

=

x 1.000 Total de la población a riesgo a mitad del período

N.° de mujeres muertas por razón maternal en un año =

x 1.000 Total de nacidos vivos en este año

N.° de niños 70% de la población. — Hiperendemia: afectación del 50 al 75% de la población. — Mesoendemia: afectación del 10 al 50% de la poblacion. — Hipoendemia: afectación de 65 años y enfermos crónicos; antiadenovirus 4, 7 y 21 oral: internos de instituciones cerradas...). Quimioprofilaxis a grupos de riesgo Tratamiento de individuos susceptibles a padecer una enfermedad infecciosa (con cotrimoxazol o pentamidina para Pneumocistis carinii ) a enfermos con SIDA, con clorhidrato de amantadina o rimantadina cuando hay contraindicación de inmunización activa contra influenzavirus A). Control de enfermos, portadores y sus contactos Declaración a las autoridades sanitarias (tuberculosis, meningitis, difteria, tos ferina, influenza).

182

Detección precoz de portadores y enfermos (tuberculosis, meningococo, difteria, tos ferina). Aislamiento respiratorio: métodos que eviten la transmisión aérea de la enfermedad a cortas distancias: habitaciones individuales (excepto cuando el proceso es por el mismo germen), uso de máscaras nasobucales por parte de los contactos susceptibles (tuberculosis pulmonar, tos ferina, difteria...). Adecuado tratamiento de enfermos y portadores. Detección del foco infeccioso y protección de contactos: cuarentena o seguimiento de contactos susceptibles (parotiditis..), quimioprofilaxis (tuberculosis, meningitis, difteria, tos ferina, influenza), inmunización pasiva (difteria, rubéola en embarazadas) o inmunización activa (sarampión, rubéola en no embarazadas).

Capítulo X

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR CONTACT O CUTANEO-MUCOSO Y VIA SEXUAL Indice Mecanismo de transmisión

Métodos de control

Gérmenes responsables

MECANISMO DE TRANSMISION Son enfermedades que pueden transmitirse a un huésped susceptible (el hombre) desde una fuente infecciosa, a través de una relación estrecha entre éstos. La fuente infecciosa puede ser: Animada: cuando es un animal o una persona (enferma o portadora).

Inanimada: cuando es un objeto inerte o una planta. Para producirse transmisión de enfermedad el contacto entre fuente infecciosa y huésped puede ser: Directo (físico) entre la fuente animada (o sus productos patológicos) o inanimada y los tegumentos (piel y mucosas) del huésped. Indirecto a través de fómites contaminados a partir de la fuente (animada o inanimada). 183

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR CONTACTO CUTANEO-MUCOSO Y VIA SEXUAL

La higiene defectuosa, la promiscuidad, el hacinamiento, los hábitos comportamentales, la escasa educación sanitaria, la vivienda insalubre y la convivencia con animales favorecen la endemia de algunas de estas enfermedades o la aparición de brotes epidémicos. Enfermedades por contacto interhumano Cuando la transmisión de enfermedad infecciosa se produce de una fuente infecciosa humana a un huésped humano susceptible. El contacto puede ser: De piel a piel Contacto de piel enferma o contaminada con piel sana susceptible, pueden participar fómites: lepra, impétigo, estafilococias, frambesia (Treponema pertenue), pinta (Treponema carateum), verrugas víricas, enfermedad de Marburg, ectoparásitos (sarna, pediculosis).

GERMENES RESPONSABLES General Bacterias

Haemophillus sp., M. lacunata, Staphilococcus sp., Streptococcus sp., Clostridium sp., Mycobacteriae sp., Treponema sp., Leptospira sp., Micoplasma sp., Chlamydia sp., Neisseria gonorrhoeae. Virus

Herpesviridae, adenovirus, picornavirus, papilomavirus, Togaviridae, moluscipoxvirus, poxvirus, virus hepatitis B y C(?), VIH. Hongos Dermatofitos, Sporothrix shenckii, Candidas sp., Nocardia sp. Protozoos

De mucosa a mucosa

Trychomonas.

Enfermedades de transmisión sexual (ETS) Se transmiten a través de las mucosas erógenas o piel próxima a ellas. Enfermedades de transmisión conjuntival — Por el contacto de piel o mucosas contaminadas con la conjuntiva del huésped (canal del parto: oftalmia neonatorum, herpes neonatal). — Por el contacto de conjuntivas del portador (o sus secreciones) con conjuntiva del huésped (directamente o a través de manos o fómites): queratoconjuntivitis epidémica (adenovirus), conjuntivitis bacteriana aguda (M. lacunata, Haemophillus sp., Staphilococcus sp., Streptococcus, C. diphteriae), conjuntivitis hemorrágica epidémica (picornavirus), conjuntivitis de inclusión (Chlamydia trachomatis).

Metazoos

Ancylostoma sp., Schistosoma sp. Ectoparásitos

Phthyrus pubis, Pediculus humanus, Sarcoptes scabiei. Otros Mamíferos (perro, gato, múridos...), arácnidos, reptiles, peces, otros animales marinos, vegetales. Específicos de las consideradas enfermedades de transmisión sexual: (ver tabla X). METODOS DE CONTROL Medidas de prevención

Enfermedades por contacto con animales

Educación sanitaria e higiene personal

Por contacto directo o indirecto (a través de fómites) de piel y/o mucosas del humano susceptible con tegumentos, mucosas o deyecciones de un animal enfermo (brucelosis, micosis superficiales, rabia, enfermedad del arañazo de gato, ectima contagioso).

Para la población general y para los grupos de riesgo (incluido personal sanitario). Enseñar a minimizar el contacto con fluidos corporales de personas o animales enfermos o portadores o de objetos contaminados por aquéllos, especialmente cuando los tegumentos están alterados (muy especialmente personal sanitario). Informar sobre la importancia del problema, de los mecanismos de transmisión y del valor de los distintos métodos de prevención primaria (del valor de la correcta inmunización antitetánica; del uso adecuado de preservativos; del lavado correcto de manos; del no compartir enseres de higiene personal; de la necesidad de protección de pies al usar instalaciones deportivas y duchas públicas...).

Enfermedades por contacto con fuentes inanimadas Generalmente a través de una solución de continuidad de la piel o mucosa que permite el paso del agente infeccioso que se encuentra en el suelo (Anquilostoma, Clostridium tetani), en plantas (agentes del micetoma, Sporothrix shenkii), en el agua (leptospira, esquistosoma). 184

MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PUBLICA

4 Educar para adoptar conductas preventivas, aprender a conocer los signos y síntomas precoces de infección, aceptar y colaborar en la terapéutica y en la búsqueda de contactos. Para las ETS, enfermedades profesionales (manipuladores de animales y productos derivados: ántrax, brucelosis, leptospirosis...) pueden realizarse programas específicos de educación sanitaria dirigidos a la población de riesgo. Protección de la comunidad Inmunización sistemática antitetánica en el calendario vacunal de la infancia. Previniendo y controlando las ETS en prostitutas y sus clientes, facilitando el acceso a los centros especializados en ETS con atención gratuita y confidencial, ubicación cerca de la población de riesgo, con capacidad y personal suficiente y específicamente entrenado en estos procesos. Detección precoz (estudio serológico): despistaje sistemático (sífilis en embarazadas) o sólo a grupos de riesgo (HIV y sífilis en homosexuales, prostitutas, presos, promiscuos y parejas de afectos...). Limpieza y desinfección adecuada del material y de las superficies contaminadas del entorno Instituciones sanitarias (diversos gérmenes), instalaciones deportivas (dermatofitos). Uso de protección adecuada en la manipulación de material contaminado. Inmunoprofilaxis activa comunitaria sistemática Vacunación antitetánica; BCG para la tuberculosis o la lepra, y para la población de riesgo (vacunación antitetánica a todos los no vacunados que sufren una herida o quemadura de cierto grado o trabajan en profesiones con alto riesgo de sufrir heridas). Quimioprofilaxis En parejas de afectos de algunas ETS (uretritis por clamidia con tetraciclina); en neonatos (oftalmia neonatorum con colirio de nitrato de plata 1%, tetraciclina 1% o eritromicina 0,5%).

70 Para que sea efectiva la transmisión de una enfermedad infecciosa por contacto: 1. 2. 3. 4. 5

El tegumento del huésped susceptible debe estar necesariamente alterado. La fuente infecciosa debe ser animada. El mecanismo de transmisión no es indirecto.` El hacinamiento y la promiscuidad favorecen la transmisión. Gegeneralmente la transmisión es poco evitable.

71 Uno de los siguientes no es un grupo de riesgo para adquirir enfermedades de transmisión por contacto: 1. 2. 3. 4. 5.

Prostitutas. Adictos a drogas por vía parenteral. Pastores. Herreros. Recolectores de azucar.

72 Se adquieren por contacto mucosa-mucosa las siguientes enfermedades menos: 1. 2. 3. 4. 5.

Pinta. Oftalmia neonatorum. Herpes neonatal. Queratoconjuntivitis epidémica. Tracoma.

73 Es una enfermedad de transmisión por contacto con animales: 1. 2. 3. 4. 5.

Sporotricosis. Micetoma. Candidiasis. Nocardiosis. Microsporosis.

Control de portadores, enfermos y sus contactos

74

Comunicación a las autoridades sanitarias (tétanos, sífilis, lepra, rabia...). Investigar la fuente de infección y los posibles contactos para determinar la susceptibilidad de los huéspedes. En enfermedades con foco animal o inertes, en la búsqueda de contactos se ha de valorar la capacidad, generalmente poca, de transmisión persona-persona del proceso (contagio animal-persona: brucelosis, ántrax, rabia, ectima contagioso; contagio foco inerte-persona: ántrax, micetoma, sporotricosis; las dermatofitosis pueden contraerse por contacto tanto con fuentes animadas como inanimadas).

¿Cuál de los siguientes ectoparásitos tiene al hombre como huésped primario (reservorio natural) y no actúa como vector de ninguna enfermedad?: Xenopsylla cheopis. Sarcoptes scabiei. Pediculus humanus. Ixodides sp. Dermatophagoides farinae.

RESPUESTAS: 70: 4; 71: 2; 72: 1; 73: 5; 74: 2.

1. 2. 3. 4. 5.

185

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR CONTACTO CUTANEO-MUCOSO Y VIA SEXUAL

TABLA X Agentes infecciosos y enfermedades de transmisión sexual

Agente Bacterias: Treponema pallidum Neisseria gonorrhoeae Chlamydia trachomatis

Enfermedades

Sífilis adquirida Gonococia o gonorrea Venéreas • Linfogranuloma venéreo, proctitis, uretritis Hombre: epididimitis. Mujer: bartolinitis, cervicitis, salpingitis. No venéreas: tracoma, síndrome de Reiter...

Micoplasma Haemophilus ducrey Calymatobacterium granulomatis Campilobacter fetal Shigella Strepcoccus β hemolítico, B

Uretritis, salpingitis Chancro blando Donovanosis, granuloma inguinal o venéreo Proctitis, enteritis (en homosexuales). Proctitis, enteritis (en homosexuales) Lesiones sépticas y meníngeas fetales

Virus: Herpesvirus hominis II Citomegalovirus Molluscipoxvirus Papilomavirus Virus hepatitis B, C VIH

Herpes genital Fetopatía Molluscum contagiosum Condiloma acuminado Hepatitis B, C SIDA

Protozoos: Trichomona vaginalis

Hombre: balanitis y uretritis crónicas. Mujer: vaginitis, prurito genital.

Entamoeba histolytica Giardia lamblia Hongos: Candi,da albicans

186

Epidermofitos

Mujer: vulvovaginitis. Hombre: balanitis, prostatitis. Eczema marginado de Hebra (epidermofitia inguinal).

Ectoparásitos: Sarcoptes scabiei Phthyrus pubis

Sarna Pediculosis

MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PUBLICA

4 75 Es responsable del chancro blanco: 1. 2. 3. 4. 5.

Treponema pallidum. Herpesvirus II. Calymatobacterium granulomatis. Haemophilus ducreyi, Clamydia trachomatis.

76 Se considera práctica sexual de riesgo bajo para la adquisición de enfermedades de transmisión sexual: 1. 2. 3. 4. 5.

Promiscuidad. Prostitución. Fellatio protegida. Homosexualidad. Coito anal receptivo protegido.

77 ¿Cuál de los siguientes gérmenes se transmite con menor facilidad por vía sexual?: 1. 2. 3. 4. 5.

Gonococo. VIH. VHB. Treponema pallidum. Todos se transmiten igual.

78 ¿Cuál es la enfermedad de transmisión sexual más frecuente de las que se citan?: 1. 2. 3. 4. 5.

Herpes genital por Herpesvirus II. Condilomas acuminados. Uretritis no gonocócica. Pediculosis púbica. Lues.

79 No se considera un método de control del foco infeccioso de enfermedades de transmisión por contacto: 1. 2. 3. 4. 5.

Uso adecuado de preservativos. Tratamiento precoz. Comunicación del/los caso/s a las autoridades sanitarias. Inmunización sistemática de la comunidad y grupos de riesgo. Investigación de los contactos.

RESPUESTAS: 75: 4; 76: 3; 77: 2; 78: 3; 79: 4.

Aislamiento del enfermo o portador si el proceso es muy contagioso, con afectación importante o cuando el proceso o las condiciones en favorecen la propagación por cercanía o por contacto directo. Además de los requerimientos primarios, habitación individual si está indicado (si hay más afectados por el mismo germen se podrá compartir habitáculo), mascarillas para los que se acerquen al paciente, vestido protector si se emiten de secreciones y guantes para manipular material contaminado. Tratamiento específico de los enfermos (inmunización pasiva en caso de tétanos y rabia) y portadores. Limpieza, cura y desinfección adecuada de heridas, quemaduras, arañazos y mordeduras. Desinfección del material contaminado por heridas o fluidos corporales de enfermos y portadores.

187

Capítulo XI

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECT ORES Indice Mecanismo de transmisión

Métodos de control

Gérmenes responsables

MECANISMO DE TRANSMISION Son enfermedades vehiculadas por artrópodos que transportan al agente infeccioso ya sea en su superficie (vector inerte) o en su interior donde el agente vive y se desarrolla (vector activo). Los artrópodos que actúan de vector activo pueden enfermar o incluso morir por el hecho de contener al agente. Algunos (mosquito Aedes, ácaros, flebótomos y garrapatas) pueden transmitir la infección a su descendencia (transmisión transovarial). El agente infeccioso dentro del vector activo puede desarrollarse de forma: propagativa (el agente simplemente se multiplica, sin transformarse), o con ciclo obligado (se producen una serie de transformaciones como parte del ciclo vital del agente, no siendo contagioso hasta que éstas no se han completado, es el llamado período de incubación extrínseco de una enfermedad), o con ciclo-propagativo: (cuando se producen los dos hechos precedentes). La propagación del agente por parte del vector puede ser por regurgitación (inoculación activa del agente con la saliva 188

del vector) o por aposición (dejando el artrópodo deyecciones contaminadas sobre o cerca de superficies cutáneas o mucosas descamadas o con soluciones de continuidad, siendo el propio huésped quien por rascado se autoinocula el agente). GERMENES RESPONSABLES Bacterias Rickettsias (vectores: piojos, pulgas, garrapatas, ácaros trombídidos, chinches); borrelias (vector: flebótomos, piojos, garrapatas); Yersinia (vector: pulgas); espiroquetas (vector: garrapatas); F. tularensis (vectores: moscas Chrysops, mosquitos Aedes, garrapatas); bartonela (vector: flebótomos). Virus Arbovirus (vectores: mosquitos, flebótomos, garrapatas). Protozoos Leishmanias (vector: flebótomos), tripanosomiasis africana

MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PUBLICA

(vectores: moscas Glossina); tripanosomiasis americana (vector: redúvidos); plasmodios (mosquito Anopheles); babesia (vector: garrapata). Metazoos Filarias (vector: moscas Chrysops, mosquitos). METODOS DE CONTROL Medidas de prevención

4 80 ¿En cuál de los siguientes artrópodos, como vectores de algunas enfermedades en el hombre, ningún agente infeccioso se transmite de forma transovarial?: 1. 2. 3. 4. 5.

Mosquitos Aedes. Moscas Glossina. Acaros. Phlebotomus. Garrapatas.

Educación sanitaria individual y colectiva

81

Enseñar las formas de propagación y control de los vectores y las medidas de protección adecuadas a cada uno de ellos (repelentes, insecticidas, mosquiteras, vestimenta adecuada). Evitar zonas infestadas de vectores. Manejo adecuado de fluidos corporales de reservorios, enfermos o portadores. Mantenimiento de higiene básica individual o colectiva, evitando dejar residuos orgánicos que puedan atraer artrópodos.

De los siguientes pares vector-agente infeccioso, ¿cuál es correcto?: 1. 2. 3. 4. 5.

Glossina - leishmania. Pulga - bartonela. Piojo - borrelia. Garrapata - tripanosoma. Garrapata - filaria.

82 Identificación y destrucción de los lugares de cría de los vectores (eliminar encharcamientos de agua en torno al hábitat humano: mosquitos) y de su larvas (larvicidas). Reducción de la población de vectores (modificaciones del hábitat, trampas, control químico, huéspedes dirigidos, esterilización de machos). Control de reservorios Inmunización de animales domésticos (porcinos y équidos en arbovirosis). Tratamiento o sacrificio de reservorios animales (cánidos en leishmaniosis; équidos en arbovirosis). Deparasitación de animales domésticos (pulgas, piojos). Destrucción de animales peridomésticos (múridos en fiebre de lassa, peste...). Profilaxis comunitaria Medidas de saneamiento comunitario correctas, canalización y tratamiento adecuado de aguas residuales y residuos orgánicos. Construcción salubre de viviendas y reparación adecuada de grietas o que puedan alojar vectores (chinches). Inmunización pasiva en grupos de riesgo (trabajadores de laboratorio: arbovirosis). Inmunización activa a viajeros o grupos de riesgo en zonas endémicas (fiebre amarilla, arbovirosis). Quimioprofilaxis a grupos de riesgo (viajeros a zonas endémicas: paludismo). Control donantes de sangre: evitar donar sangre los individuos provenientes de zonas endémicas de paludismo (si no se han tratado) y tripanosomiasis.

¿Qué forma de transmisión de un agente infeccioso por un vector no es correcto?: 1. 2. 3. 4. 5.

Inoculación, con la picadura, de saliva con Trypanosoma brucei por parte de mosca glosina infectada. Autoinoculación del huésped, por rascado, de ricketsias contenidas en heces emitidas al picar una garrapata infectada. Autoinoculación del huésped a través de solución de continuidad cutánea, por rascado, de Yersinia pestis contenida en heces emitidas durante la picadura realizada por una pulga infectada. Inoculación con saliva infectada con leishmanias por flebótomo. Todas son correctas.

83 ¿Cuál de los siguientes métodos de control no es un método para el control de vectores de enfermedades infecciosas?: 1. 2. 3. 4. 5.

Esterilización de machos. Destrucción de animales peridomésticos. Modificación del hábitat. Trampas. Control químico.

84 De los siguientes métodos de profilaxis primaria, ¿cuál o cuales pueden evitar, en un huésped suceptible, la aparición de enfermedad transmitida por vectores?: 1. 2. 3. 4. 5.

Vacuna anti fiebre amarilla. Quimioprofilaxis antipalúdica. Quimioprofilaxis con tetraciclinas para la peste. Sólo 1 y 2. 1, 2 y 3.

RESPUESTAS: 80: 2; 81: 3; 82: 5; 83: 2; 84: 5.

Control de vectores

189

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES

Control de enfermos, portadores y sus contactos Declaración a las autoridades sanitarias (fiebre amarilla, peste, paludismo, tifus exantemático, fiebre recurrente transmitida por garrapata o por piojos, fiebre exantemática mediterránea, leishmaniasis). Detección precoz de foco infeccioso, reservorio y vector responsable de la transmisión. Detección precoz y tratamiento adecuado de enfermos y

190

portadores (enfermedades debidas a bacterias, protozoos y metazoos). Aislamiento: evitar exposición de enfermos y portadores a vectores, así como el contacto de fluidos corporales con huéspedes susceptibles (especialmente cuando es posible la transmisión persona-persona). Protección de contactos: inmunización activa (fiebre amarilla), quimioprofilaxis (tetraciclinas en la peste).

Capítulo XII

ENFERMEDADES DE TRANSMISION PARENTERAL Y TRANSPLACENTARIA Indice Mecanismo de transmisión

Métodos de control

Gérmenes responsables

MECANISMO DE TRANSMISION Es el paso de un agente infeccioso contenido en el plasma o tejidos de un huésped enfermo o portador al torrente sanguíneo de otro huésped susceptible, por vía: Parenteral Al inocular un agente infeccioso al transfundir hemoderivados o trasplantar tejidos (u órganos), procedentes de donantes portadores del agente (VHB, VHC, VHD, VIH, CMV, plasmodium, babesia, tripanosoma), a un huésped susceptible. Al inocular un agente infeccioso a través de material quirúrgico, de venopunción o de enseres de higiene personal (maquinillas de afeitar, cepillo de dientes...) contaminado por productos hemáticos procedentes de un enfermo o portador, usado en un huésped susceptible sin una esterilización adecuada (VHB, VHC, VHD, VIH).

Transplacentaria Al pasar un agente infeccioso a través de la placenta de una madre enferma o portadora a su descendencia durante una gestación: Por iniciar una gestación una mujer enferma o portadora (sífilis, VIH). Por contactar con proceso infeccioso una mujer gestante susceptible, al contraer enfermedad infecciosa, contactar con foco infeccioso (toxoplasma, CMV, rubéola, vacunas de virus atenuados) o al reactivarse un proceso infeccioso latente (CMV). GERMENES RESPONSABLES Bacterias

Treponema pallidum, Listeria monocytogenes, Bartonella bacilliformis. 191

ENFERMEDADES DE TRANSMISION PARENTERAL Y TRANSPLACENTARIA

Virus Virus hepatitis B (VHB), virus hepatitis C (VHC), virus hepati- 85 tis D (VHD), virus inmunodeficiencia humana (VIH), virus de la No es una forma de transmitir enfermedades infecciosas por vía parenteral: rubéola, citomegalovirus (CMV). Protozoos

Toxoplasma gondii, Babesia sp., Plasmodium sp., Trypanosoma sp.,

1. 2. 3. 4. 5.

El transplante de órganos. La transfusión de hemoderivados. El uso de material quirúrgico contaminado. El compartir enseres de higiene personal. Ninguna de las anteriores.

METODOS DE CONTROL Medidas de prevención Educación sanitaria individual y comunitaria

86 No es un agente infeccioso transmisible por vía parenteral: 1.

Treponema pallidum.

3. 4. 5.

tible. Reactivación de proceso infeccioso latente en gestante. Sólo 2 y 3. 1 + 2 + 3.

Enseñar el modo de transmisión de estos procesos, promo2. Listeria monocytogenes. 3. Bartonella bacilliformis. ción de medidas de higiene personal elementales (no compar4. Toxoplasma gondii. tir enseres de higiene personal, protección frente al contacto 5. Todos lo son. con sangre y fluidos orgánicos, uso de material desechable, esterilización de material quirúrgico y de curas) en la población general y en grupos de riesgo (personal sanitario, adictos a 87 drogas parenterales). Evitar las embarazadas susceptibles el contacto con porta- Es una forma de transmisión vertical de enfermedad infecciosa: dores o enfermos (rubéola, sarampión, poliomielitis) y reservo1. Iniciar una gestación una mujer enferma o portadora de un rios animales (felinos: toxoplasma; productos de aborto de maagente infeccioso. míferos: listeria). 2. Adquirir una enfermedad infecciosa una mujer gestante suscepProfilaxis comunitaria

Rechazar donantes de sangre y órganos que sean seropositivos (VHB, VHC, HIV, CMV), provenientes de zonas endémicas (plasmodium, tripanosoma) o que hayan padecido enfermedad (hepatitis). Control serológico sistemático a población de riesgo: ges- 88 tantes (VHB, HIV, CMV, Toxoplasma, Sífilis); adictos a drogas No constituyen un grupo de riesgo para adquirir enfermedades de transparenterales (VHB, VHC, HIV, Sífilis); donantes de órganos misión parenteral: (VHB, VHC, HIV). 1. Adictos a drogas de vía parenteral que comparten jeringuillas. Vacunación sistemática en grupos de riesgo (VHB). 2. Receptores de córneas homólogas. Utilización sistemática de material quirúrgico, de curas, de 3. Personal sanitario. exploración y diagnóstico clínico desechable, de un solo uso, 4. Compartir vasos y vajillas con enfermos. esterilizando adecuadamente el no desechable. 5. Hemofílicos. Control sanitario y tratamiento adecuado de los productos animales (abortos: listeria).

Declaración a las autoridades sanitarias. Detección precoz de portadores y enfermos. Investigación activa de todos los receptores de productos hemoderivados infecciosos, búsqueda del donante. Aislamiento: precaución universal ante fluidos orgánicos y sangre de los portadores y enfermos, usando medidas de protección adecuadas. Tratamiento adecuado de enfermos (sífilis, listeriosis, toxoplasmosis, SIDA). 192

89 No es un método de control de enfermedades de transmisión parenteral: 1. 2. 3. 4. 5.

Declaración a las autoridades sanitarias. Detección precoz de portadores y enfermos. Vacunación sistemática a grupos de riesgo. Uso de material de desechable. Todos son métodos de control válidos.

RESPUESTAS: 85: 5; 86: 5; 87: 5; 88: 4; 89: 5.

Control de enfermos, portadores y sus contactos

Capítulo XIII

ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES Indice Enfermedades no transmisibles

Valoración higiénico-sanitaria del entorno

ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

cen perjuicio social importante: Gastos de asistencia con gran utilización de recursos, pérdida o disminución del rendimento o capacidades del individuo, con repercusión tanto en la calidad de vida como en su autonomía, y dependencia (necesidad de cuidados por períodos prolongados). Influencia de factores sociales: la forma de vida en la sociedad (alimentación, sedentarismo, hábitos, entorno) influye de manera clara en la presentación de los procesos.

Características Multicausalidad: causadas por factores a veces complejos y muchas veces mal definidos, con factores de riesgo asociados al proceso. No demostrado un agente infeccioso en su etiopatogenia. Importancia social: adquieren una importancia especial dados sus efectos en el seno de la sociedad, especialmente en países desarrollados.

Control y prevención Definición de caso

Epidemiología Alta mortalidad: procesos con alta letalidad y que varían según la población estudiada, con una clara influencia del nivel socioeconómico. Las causas de muerte en países industrializados (tablas XI y XII) son muy distintas a las de los países en vías de desarrollo, donde predominan las enfermedades transmisibles. Alta morbilidad: procesos que sin tener alta letalidad, tienen una alta prevalencia. Cronicidad del proceso: dadas las características y consecuencias del proceso, sin repercutir sobre la mortalidad, produ-

Para intentar incidir sobre un proceso es importante saber exactamente a quién dirigir la intervención, definiéndose el caso a partir de unos criterios: Criterio clínico: síntomas y signos que determinan el proceso. Criterio estadístico: definición de normalidad/anormalidad según unos parámetros estadísticos poblacionales determinados. Criterio pronóstico: características que definen el riesgo de producir enfermedad de un factor etiológico ante una eventual exposición. 193

ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

TABLA XI Primeras 5 causas de mortalidad en países industrializados, por grupos de edad y sexo

1.ª causa Grupos de edad 84 años Cardíacas

2.ª causa

3.ª causa

Malformaciones Accidentes Cáncer Malformaciones Suicidio Homicidio Cardíacas Accidente Cardíacas AVC Cáncer AVC Cáncer AVC AVC Cáncer

4.ª causa

5.ª causa

Cardíacas Cardíacas Cáncer AVC EPOC EPOC EPOC Neumonía

Sepsis Violencia Cardíacas Hepatopatía Accidente Diabetes Neumonía Aterosclerosis

AVC

Causa externa (a)

6,4 AVC

4,4 Malos resultados embarazo (b) 3,3

Población de EE.UU.

Sexo Hombres

(%) Mujeres

(%)

Cardiopatía isquémica

Cáncer

29,0 Cardiopatía isquémica

23,8 Cáncer

26,1

24,1

Otras enf. aparato circulatorio 8,5 Otras enf. aparato circulatorio 10,9

10,5

Fuente: Maladies chroniques au Canada, vol. 5, n.° 1, 1984 (a) Todos los accidentes (excepto los de circulación con vehículos a motor), envenenamientos y actos violentos (menos suicidios) y (b) Incluidos nacidos muertos.

Global Total (%)

Enf. aparato circulatorio 40,7

Cáncer 23,9

Enf. aparato respiratorio 9,7

Causas externas (a) 5,7

Enf. aparato digestivo 5,7

Fuente: Defunciones según causas de muerte en España 1990. INE 1993. (a) Causas externas de traumatismos y envenenamientos.

Criterio operacional: ante una eventual dificultad en la precisión diagnóstica de un proceso ciertos datos específicos o muy relacionados al proceso pueden servirnos de despistaje del mismo (test de despistaje). 194

Intervención Son las medidas de actuación a nivel comunitario ante un proceso que puede prevenirse, estabilizarse o mejorar su pronóstico. Se realiza a través de programas específicos para ca-

MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PUBLICA

4 da problema (o problemas relacionados). La realización de una intervención mediante programas depende del denominado PEARL: Propriety Conveniencia o pertinencia del programa teniendo en cuenta el conjunto de necesidades de la población. Economic Que sea económicamente posible para la población que tiene que sufragarlo teniendo en cuenta los beneficios potenciales. Acceptability Que sea aceptable por la población al que va dirigido.

90 ¿Cuál no es una característica posible de la epidemiología general de las enfermedades no transmisibles?: 1. 2. 3. 4. 5.

Generalmente multicausal. No demostrado agente infeccioso en su etiopatogénia. Poca influencia social. Alta morbilidad. Cronicidad del proceso.

91 Las primeras causas de mortalidad en menores de 1 año es: 1. 2. 3. 4. 5.

Perinatal. Accidentes domésticos. Cáncer. Malformaciones congénitas. Ninguna de las anteriores.

Resources Que se disponga o se pueda disponer de los medios adecuados si éstos existen. Legislation Que el entorno legislativo y/o político sea adecuado para su aplicación.

92 La primera causa de mortalidad en países desarrollados es: 1. 2. 3. 4. 5.

Cáncer. Accidentes de tráfico. Enfermedades del aparato respiratorio. Enfermedades del aparato digestivo. Enfermedades cardiovasculares.

Niveles de intervención

93

Según donde se pretenda incidir teniendo en cuenta la susceptibilidad del proceso y la acción de los agentes etiológicos y/ o factores de riesgo relacionados:

De los criterios de potabilidad del agua que se enumeran, ¿cuál es incorrecto?:

Aumentando en la población la resistencia al/a los agente/s etiológico/s o disminuyendo su susceptibilidad (p. ej., fluoración y caries). Protegiendo a la población susceptible del contacto con el agente etiológico (p. ej., caries y cepillado). Sobre el agente etiológico o factores de riesgo Aislando al agente etiológico: estableciendo una barrera entre el agente y la población (p. ej., fuentes radiactivas correctamente aisladas). Modificando el agente: al reducir la cantidad de agentes se modifica el efecto sobre la población/individuo (Rx blandos, tabaco bajo en nicotina) VALORACION HIGIENICO-SANITARIA DEL ENTORNO Es el estudio de la influencia de los factores ambientales en el nivel de salud de los individuos y de la comunidad y de cómo esta última influye en el entorno.

Carencia de olor, sabor y materiales en suspensión. Temperatura 9-12°C. Dureza 7,5-30°(grados higrotimétricos franceses). pH 8-10. µ

Ho µo = µ Ha µo ≠ µ α = 0,05

0

α/2 = 0,025

α/2 = 0,025 Ζ = −1,96

Z = 1 645 H0

Ζ = 1,96

0

H1

β α/2 p H0 El aumento del tamaño muestral disminuye el error B e incrementa la potencia

α/2

β p

H0 Representación del riesgo β. Efecto del tamaño de muestra sobre el valor del riesgo β.

Fig. 3. Pruebas de contraste de hipótesis.

En general, se suelen utilizar pruebas bilaterales, ya que la hipótesis unilateral tiene interés únicamente en pocas situaciones. 134

Tipos de pruebas de hipótesis Pruebas de conformidad Verifican hipótesis sobre la forma de distribución (bondad de

BIOESTADISTICA

3 ajuste), o evalúan si un determinado valor muestral puede ajustarse a una parámetro poblacional. Una de las pruebas de bondad de ajuste más utilizada es la de Kolmogorov-Smirnov, que evalúa si una distribución se ajusta a la distribución normal. Pruebas de relación/independencia Evalúa la existencia de dependencia entre variables. Pruebas de homogeneidad

16 El error alfa indica: 1. 2. 3. 4.

La posibilidad de aceptar la hipótesis nula cuando la hipótesis alternativa es cierta. La posibilidad de rechazar la hipótesis nula cuando la hipótesis alternativa es cierta. La posibilidad de aceptar la hipótesis alternativa cuando la hipótesis nula es cierta. La posibilidad de aceptar la hipótesis alternativa cuando la hipótesis nula es falsa. La posibilidad de rechazar la hipótesis alternativa cuando la hipótesis nula es falsa.

Verifican si dos o más muestras provienen de la misma población. Las diferencias entre pruebas de homogeneidad y las de relación son sutiles, y a veces puede ser difícil diferenciarlas.

17

Tipos de errores

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?:

PRUEBAS PARAMÉTRICAS Y NO PARAMETRICAS Muchos de los procedimientos estadísticos más utilizados —métodos paramétricos— requieren que las variables a las que se aplican sigan algún modelo de distribución (habitualmente la normal). Sin embargo, en medicina, con frecuencia trabajamos con variables que no cumplen el requisito de normalidad, o sobre las que no sabemos claramente si lo hacen (con pequeños tamaños muestrales - n < 10 - es muy difícil que pueda descartarse la normalidad, incluso en variables que no se ajustan claramente a esta distribución). En ocasiones, pode-

1. 2. 3. 4. 5.

Las pruebas no paramétricas se utilizan con variables que tienen distribuciones normales. La prueba de Kolmogorov-Smirnov se utiliza para evaluar si la distribución de una variable se ajusta a la normalidad. En las muestras pequeñas siempre deben utilizarse pruebas paramétricas. Cuando una variable no sigue la distribución normal no puede analizarse. Los resultados de las pruebas paramétricas y no paramétricas son siempre similares.

18 Ha recogido usted información sobre la motalidad a los 30 días en 16 pacientes con intoxicación por setas. La mitad de los enfermos fueron tratados de forma habitual, y la otra mitad con un nuevo medicamento. De los 8 que recibieron el tratamiento habitual 7 murieron y de los 8 que en los que se utilizó el medicamento nuevo solamente murió 1. ¿Qué prueba utilizaría para descartar que estas diferencias puedan ser debidas a la casualidad?: 1. 2. 3. 4. 5.

La prueba de Ji-Cuadrado con la corrección de Yates para muestras pequeñas. La prueba exacta de Fisher. Un análisis de supervivencia mediante la técnica de KaplamMeier. La prueba de la t de Student. Un análisis de la varianza.

19 Las pruebas no paramétricas: 1. 2. 3. 4. 5.

Unicamente se utilizan para comparar distribuciones de variables continuas. Requieren la comprobación del requisito de normalidad. Originan unos valores de error alfa similares a los que se calculan mediante pruebas paramétricas. Deben utilizarse siempre que manejemos muestras de gran tamaño. No realizan asunciones sobre el tipo de distribución de la variable.

RESPUESTAS : 16: 3; 17: 2; 18: 2; 19: 5.

Al realizar una prueba de contraste de hipótesis se toma una decisión de rechazo/no rechazo de la hipótesis nula, basándose en estimaciones obtenidas a partir de muestras. Sin embargo, la realidad en las poblaciones de las que se obtienen las muestras puede no coindicidir con lo decidido (tabla I, fig. 3). La posibilidad de que en nuestro estudio concluyamos que los tratamientos son diferentes, cuando la realidad no es así (aceptar H1 cuando la realidad es H0), recibe el nombre de error tipo I (error alfa, error de 1.a especie), y corresponde con lo que suele denominarse valor de la p de la prueba estadística utilizada (puede calcularse). Cuanto mayor número de pruebas de hipótesis realicemos, más facil es cometer un error tipo I. La posibilidad de que en nuestro estudio concluyamos que los tratamientos son iguales cuando la realidad es que son diferentes (aceptar H0 cuando la realidad es H1) recibe el nombre de error tipo II (error beta, error de 2.a especie ). Este último tipo de error no es directamente calculable, ya que requiere determinar a partir de qué tamaño de diferencia consideraríamos realmente distintas las posibilidades. Para cada magnitud de la diferencia tendremos un valor distinto de error tipo II. La probabilidad complementaria del error tipo II (1-error tipo II) recibe el nombre de potencia, y es la probabilidad de detectar diferencias entre los tratamientos en nuestro estudio cuando en la realidad estas diferencias existen (aceptar H1 cuando la realidad es H1).

5.

135

ESTADISTICA ANALITICA

TABLA I Errores en las pruebas de contrste de hipótesis

REALIDAD E S T U D I O

Diferentes

Iguales

Diferentes

Correcto (potencia)

Error tipo I Error alfa

Iguales

Error tipo II Error beta

Correcto

mos realizar transformaciones de las variables originales (logaritmo, raíz cuadrada, etc.) que normalicen la variable; sin embargo, con frecuencia resulta útil usar otras técnicas estadísticas llamadas no paramétricas (libres de distribución). En ellas la violación del supuesto de normalidad no afecta al resultado. Estas pruebas no utilizan los valores de la variable, sino que utilizan el orden de la distribución de sus valores. Por ello, pueden utilizarse con variables continuas, discretas y cualitativas ordinales. CONTRASTES DE HIPOTESIS BIVARIANTES La existencia de distintas pruebas de hipótesis depende principalmente del tipo de variables incluidas. En la tabla II puede verse cuáles serían las técnicas más frecuentemente utilizadas. Muchas de estas pruebas pueden realizarse para dos tipos de datos, los datos apareados y los datos independientes. En las pruebas de datos independientes la información proviene de grupos diferentes de individuos (comparar la tensión arterial en un grupo de jóvenes frente a un grupo de ancianos); por el contrario, en los pruebas para datos apareados la información proviene con mucha frecuencia de determinar la misma medición en el mismo individuo en momentos distintos (medir la tensión arterial en un grupo de personas jóvenes, esperar a que se hagan ancianos y repetir la medición). Los dos ejemplos propuestos intentarían contestar la misma duda (¿son diferentes las tensiones arteriales de los jóvenes que las de los ancianos?); sin embargo, el diseño apareado requeriría menos individuos, ya que la variabilidad de la tensión arterial dependiente del individuo se reduce. El ejemplo más claro de datos apareados es el de la repetición de la medida en el mismo individuo, pero en algunos otros diseños también requieren la utilización de estas pruebas (estudios de gemelos, cuando los casos se aparean por variables importantes, etc.). 136

CONTRASTES VARIABLE CATEGORICA/CATEGORICA La cuestión que se intenta resolver es si la distribución de los valores de cada variable se hace homogéneamente entre los valores de la otra, o si por el contrario, cuando una variable tiene un valor en un individuo es más probable que tenga un valor determinado en la otra. Por ejemplo, si estamos comparando dos medicamentos hipoglucemiantes, podemos valorar cuántos pacientes normalizan sus cifras de glucemia con cada uno de los medicamentos (tabla III). Esta forma de presentar la información recibe el nombre de tabla de contingencia. El número de casos en cada casilla se denomina efectivos observados. El número de casos que habría si la distribución fuese homogénea recibe el nombre de efectivos esperados. El método de contestar estas preguntas depende del número de categorías de las variables y de los efectivos esperados en cada una de las casillas de la tabla de contingencia, y de si se trata de datos independientes o apareados. Si se trata de tablas de contingencia de 2 X 2 (dos variables dicotómicas) la hipótesis nula puede contrastarse mediante la prueba exacta de Fisher. Esta prueba consiste en calcular exactamente la probabilidad de que aparezcan distribuciones tan o más extremas (más heterogéneas) que la encontrada. Si los efectivos esperados en cada casilla de la tabla excede a 5 los resultados de la prueba de Fisher son muy similares a los obtenidos con la prueba de Ji-Cuadrado. Si se trata de tablas con dimensiones superiores a 2 X 2, el contraste de la hipótesis nula se realiza calculando la Ji-Cuadrado de la tabla de contingencia. El valor obtenido se compara con el existente en las tablas de esta distribución, lo que nos indica su probabilidad. El número de grados de libertad que deben aplicarse es de: (número de filas-1) * (número de columnas-1), es decir, se multiplican el número de categorías

BIOESTADISTICA

3

CONTRASTE VARIABLE CATEGORICA/ CUANTITATIVA En general estos contrastes se resuelven comparando los valores medios de la variable cuantitativa en los distintos grupos definidos por la variable categórica. Por ejemplo, al evaluar el efecto de dos medicamentos hipoglucemiantes podemos ver las glucemias de los pacientes que reciben cada tratamiento. La decisión del método de contraste a elegir depende del número de grupos definidos por la variable cualitativa, de si se trata de datos apareados o independientes, y de si la distribución de la variable cuantitativa sigue una distribución normal.

20 La p obtenida en la prueba bilateral de contraste utilizada es de 0,01. ¿Qué significa este resultado?: 1. 2. 3. 4. 5.

21 ¿En cuál de los siguientes estudios no se aplicaría una prueba para datos independientes?: 1. 2. 3.

4. 5.

Variable categórica dicotómica Si la variable categoría diferencia 2 subgrupos las pruebas que suelen utilizarse son la prueba de Z y la t de Student. La primera para muestras grandes (ambos grupos con un número de individuos ≥ 30) y la segunda para muestras pequeñas. Estas pruebas tienen versiones para datos apareados e independientes, y necesitan que se cumpla el supuesto de normalidad, y de igualdad de varianzas en los dos grupos (en caso de no darse este último supuesto pueden utilizarse soluciones aproximadas). En ocasiones no pretendemos comparar dos grupos distintos, sino que queremos comparar la media en una muestra obtenida con una media poblacional conocida (prueba de conformidad). La sistemática en este caso es la misma, siendo únicamente distintas las fórmulas de cálculo de la Z y de la t. Si los datos no cumplen el supuesto de normalidad, deben utilizarse pruebas no paramétricas. Estas pruebas no comparan la media de los valores, sino que comparan la distribución de su ordenación en ambos grupos. Para datos independientes se

En el caso de que los tratamientos fuesen similares sólo se habría encontrado esta distribución u otra más extrema en 1 de cada 100 casos. Que si se hubiese utilizado una prueba unilateral la p valdría 0,02. Que si los tratamientos fuesen distintos, en 1 de cada 100 casos no encontraríamos diferencias entre ellos. La interpretación del valor de la p es totalmente distinta en función de la prueba estadística utilizada. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Se compara el efecto de 2 medicamentos sobre la evolución de lesiones existentes en los pliegues interdigitales de los pies. Cada paciente recibe 1 tratamiento distinto en cada pie. Se compara el efecto hipotensor de 2 medicamentos. Los enfermos reciben secuencialmente los dos medicamentos. Se compara el efecto hipolipemiante de 2 medicamentos. Un grupo de pacientes reciben el medicamento A y otro grupo el medicamento B. Se evalúa la diferencia entre la colesterolemia antes de iniciar el tratamiento y la existente tras un mes de tratamiento. Se compara el efecto sobre el glaucoma de 2 medicamentos. Los pacientes reciben un medicamento distinto en cada ojo. Se quiere evaluar si un medicamento tiene algún efecto hipotensor. Para ello se compara la tensión sistólica antes de tomar el medicamento con la que presenta 1 hora después de haberlo recibido.

22 Ha realizado usted un cuestionario sobre personalidad a 50 pacientes diabéticos y a 50 controles. Un porcentaje mayor de diabéticos presenta una personalidad neurótica (p
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF