En Busca de Un Nuevo Arte de Vivir Schmidd

September 9, 2017 | Author: Maximiliano Benavides Beltrán | Category: Michel Foucault, Existence, Truth, Existentialism, Life
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: En Busca de Un Nuevo Arte de Vivir...

Description

EN BUSCA DE UN NUEVO ARTE DE VIVIR La pregunta por el fundamento y la nueva fundamentación de la ética en Foucault

Wilhelm Schmid

PRF TFYTOQ

EN BUSCA DE UN NUEVO ARTE DE VIVIR La pregunta por el fundamento y la nueva fundamentación de la ética en Foucault

Wilhelm Schmid Traducción de GERMÁN

CANO

PRE-TEXTOS

J

• í l f

La reproducción total o parcial de este libro, no autorizada por los editores, viola derechos reservados. Cualquier utilización debe ser previamente solicitada. Primera edición: febrero

2002

Título de la edición original en lengua alemana: Auf der Suche nach einer neuen Lebenskunst Die Frage nach dem Grund und die Neubegründung der Ethik bei Foucault Traducción: German Cano Diseño cubierta: Pre-Textos (S. G. E.) © Suhrkamp Verlag Frankfurt am Main, 1991 © de la presente edición: PRE-TEXTOS, 2002 Luis Santángel, 10 46005 Valencia IMPRESO EN ESPAÑA / ISDN: DEPÓSITO

G U A D A IMPRIÍSÍ>KI'.S, s

I

PRINTED IN SPAIN

84-8191-449-5 LEGAL: V-815-2002

'I'M.. %

1 5 1 9 0 6 0 - P O L . I N D . DE ALDAIA

•L6'X)(L ALDAIA (VALENCIA)

ÍNDICE

Prefacio

9

LA C U E S T I Ó N D E LA É T I C A Y D E L A R T E D E V I V I R

RENACIMIENTO DEL ARTE DE VIVIR

17

Situación actual del arte de vivir El arte de vivir en la época posmoderna El arte de vivir en Foucault

18 23 30

D E LA PSICOLOGÍA A LA ÉTICA

37

¡'sicología, psiquiatría, historia de la locura Historia de los sistemas de pensamiento y analítica del poder De la analítica del poder a la ética: la cuestión del "gobierno"

38 . . . 43 52

ÉTICA Y PODER

63

Etica y actualidad: "¿Qué es Ilustración?" Etica agonal, política del arte de vivir La cuestión de la normatividad

64 72 80

I .A P R E G U N T A P O R E L F U N D A M E N T O

{LAS PALABRAS Y LAS COSAS)

LA ARQUEOLOGÍA Y EL PROBLEMA DEL SUJETO

¿Qué es arqueología? El problema del sujeto El problema de la transformación I IISTORIA Y FINITUD

l l nacimiento de la historia Finitud fundamental Muerte del hombre, nacimiento de un mundo

91

92 100 105 109

110 115 119

ARQUEOLOGÍA DEL PENSAR DE OTRO MODO

El pensamiento de la transgresión El pensar filosófico El desplazamiento del "fundamento" a la ética

127

128 132 138

FUNDAMENTO Y ÉTICA (HÓLDERLIN, NIETZSCHE, HEIDEGGER) EL EMPÉDOCLES DE HOLDERLIN •

En las ruinas de la representación Aprender la vida en la obra de arte Empédocles ante el abismo

EL APOLINISMO DE NIETZSCHE

Fundamento y abismo. Forma del individuo La existencia, una obra de arte "Elproyecto de vivir de otro modo" EL CUIDADO DE HEIDEGGER

La pregunta por el sentido del ser La estructura fundamental del cuidado Olvido del ser y cuestión ética

147

148 152 157

163

164 168 174 181

182 187 193

LA NUEVA FUNDAMENTACIÓN DE LA ÉTICA COMO ARTE DE VIVIR EL CONCEPTO DE ÉTICA

Éthos: estilo de la existencia Sujeto de la experiencia, yo múltiple Epimeleia heautou: cuidado de sí y autorreflexión PRÁCTICAS DEL ARTE DE VIVIR

Arte de vivir: Tecné tou biou Ascética: técnica del ejercicio y praxis de la libertad "La vida como escándalo de la verdad" ESTÉTICA DE LA EXISTENCIA

Estética como forma de saber Elección personal y éthos filosófico Arte y arte de vivir: cambiar la vida

205

208 215 222 229

230 237 244 255

256 261 270

A R T E S D E LA E X I S T E N C I A

FORMACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE UNO MISMO

Escribir la vida Sueño y existencia Iteración hipotética EL YO Y EL OTRO

El arte de los gestos, el trabajo de la gracia El arte erótico Ética de la amistad APRENDER A VIVIR DE OTRO MODO

Poder de la risa, arte del silencio El cuidado de la muerte La dimensión de la espiritualidad EPÍLOGO

279

280 287 293 299

300 306 313 321

322 326 333 341

BIBLIOGRAFÍA

De Foucault Sobre Foucault Otras fuentes y literatura secundaria

357 371 385

PREFACIO

E

n 1984 Foucault publicó - p o c o antes de su muerte- dos libros que versaban sobre la ética antigua: El uso de los placeres y El cuidado de sí. Al principio, ciertamente, no fueron muy bien entendidos. Algunos vieron en estas obras un intento insuficiente y ya desde hacía tiempo conocido de describir la relación del mundo antiguo con los placeres. Otros, por su parte, las consideraron como una desafortunada empresa de ofrecer en la actualidad una ética antigua que, en última instancia, descansaba sobre bases cuando menos problemáticas. ¿Filología de fuentes antig u a s ? ¿Actualización de la etica antigua? Para el propio Foucault la antigüedad no era "nada a lo que M- pudiera regresar". Como decía en una conversación mantenida en el contexto de sus últimos escritos, su interés se centraba exclusivamente en su posible ejemplo como experiencia ética". I >espués de mi propio intento de comprender el trabajo de Foucault sohiv la antigüedad desde la filología de sus fuentes,* surgió la necesidad de emprender otro tipo de lectura. Era evidente que estos dos libros constituían l.i parte visible de un trabajo mucho más arduo y general que el llevado a •.11 >o finalmente por Foucault. Este trabajo puede encontrarse, al margen de I• • • libros, en numerosos pequeños escritos, diálogos, conferencias y curMIS, de los que procede la totalidad de la reflexión foucaultiana sobre la éti• i l'ara investigar este amplio material, necesité p a s a r algún tiempo en el i c u lilemente fundado Archivo Foucault, en la Biblioteca de Saulchoir de • IX, • (Ichurt der Philosophie im Garten der Lüste. Michel Foucalts / i m Frankfurt/M., 1987.

Archäologie

des

platonischen

París Allí uno puede disponer, además de la obra no publicada, de toda la obra publicada aunque d i s P e r s a d e Foucault: manuscritos, textos mecanografiados transcripciones y> finalmente, todas las notas grabadas en cintas magnetofónicas de los curS o s impartidos en el Collège de Frunce. I i forma y el estilo del r í i ° d o de filosofar foucaultiano se diferencian de modo notable de lo que tra^icionalmente se ha entendido por filosofía. El trabajo científico realizado P o r e s t e Pensador tiene a la historia como objeto Pero Foucault suma sistemáticamente a este trabajo -sobre todo en las conversaciones (entrevistas)- 11 de la existencia moderna en actividades, intenciones y necesidades que en su conjunto aparecen bien determinadas, aisladas, separadas y, sobre tod< >, separables. "¿Acaso constituye todo esto un arte de vivir? ¿Un estilo? No, i s únicamente el resultado de una técnica de administración y de un tipo de saber orientado al estudio del mercado y aplicado a la vida cotidiana". 7 Henri l.efebvre, Critique de la vie quotidienne, Vol. III: "De la modernité au modernisme (Por uni' mctaphilosophie du quotidien)", Paris, 1981, p. 83. 21

De ahí que, a la hora de definir el estatuto actual del arte de vivir, haya que definir dos posiciones muy distintas: por un lado, un arte de vivir como adaptación a la norma y a la convención; por otro, un arte de vivir como resistencia a la norma y a la convención. En ambos casos se trata, no obstante, de prácticas inmersas en la vida cotidiana que o bien buscan producir un efecto normalizador, o bien convertirse en motor de la posible resistencia. La descripción, el análisis y la fenomenología de las práclicas cotidianas entran dentro de esta segunda posición crítica del arte de vivir. Esta orientación no busca sino encontrar el medio en el que podría aplicarse un arte de vivir resistente. I la sido en los ambientes de trabajo cercanos a Foucault, y con motivo de una insatisfacción ante su trabajo acerca de la sociedad disciplinaria, donde lia surgido el proyecto de abordar el tema de la "invención de la cotidianidad": una tentativa de hacer de las prácticas cotidianas una "red antidisciplinaria". 8 Dado que en el trabajo de Foucault se pone de manifiesto en qué medida los individuos están sometidos a la vigilancia y a diferentes técnicas de poder, no.resultaba en absoluto impertinente plantear a su vez el problema de la posible oposición. Ni siquiera un sistema susceptible de funcionar a la perfección estaría en condiciones de determinar completamente el comportamiento de los individuos. Es más, todo un amplio terreno ile juego se abre precisamente cuando se plantea la pregunta de cómo y de qué manera se hace uso de algo. Es en esa cotidianidad anónima, a menudo descuidada, donde se realiza un trabajo productivo y creativo que, en ningún caso, sigue el modelo previamente dado de la sociedad de consumo. Esta tarea consiste en la apropiación general de las cosas disponibles y en utilizarlas como fines que sean diferentes de los ya dados: la cotidianidad como lugar propicio para vivir de otro modo. En este sentido, la expresión "arte de vivir" no hace alusión a un "arte" concreto, pues éste trata más bien de las artes de la existencia, de las "formas de vida", de los elementos estructurales lácticos e históricos de nuestra existencia, de los modos de utilizar algo, de las estrategias vinculadas con ello, de las cuestiones' de tacto y de táctica, de la buena utilización del tiempo y de la ocasión, en suma, de todo el "arte del uso". Con particular atención a los espacios donde se desarrollan estas prácticas. Es de evidencia palmaria que estos trabajos realizados sobre las prácticas de la vida cotidiana a menudo hacen referencia a un marco fenomenológico. I.a investigación fenomenológica del mundo de la vida muestra su filo critico en un posible arte de vivir. Es en este marco donde pasa a primer Mii lu í il (jue preocupa fundamentalmente a Foucault es la fijación del hombre a determinadas categorías, cuya relativa contingencia ha desaparecido de su conciencia. Un ejemplo: ¿en qué medida puede, por ejemplo, hablarse en términos psicopatológicos de "enfermedad" - u n concepto que ha de servir en igual medida tanto a la medicina somática como a la psicopatología? I'oucault plantea la cuestión de un modo completamente distinto e interroga esas bases antropológicas en apariencia evidentes en las que puede encontrarse la génesis de este concepto indeterminado. Pues para que la psicología efectivamente se asiente se requiere una previa diferenciación especif ica, históricamente determinada; a saber, la que distingue a los "hombres enajenados" de los "hombres auténticos". De esta suerte ella cree, conforme con ello, tener que descifrar sólo los síntomas que apuntan a la desviación patológica de lo normal. En cambio, como también hace su maestro Canguilhem, Foucault pretende cuestionar la existencia latente del síntoma como una "esencia", una esencia que, como una "especie botánica, habría que comprender en su naturaleza propia con una certeza igualmente objetiva. I.a psiquiatría creía, pues, poder distinguir entre lo normal y lo patológico: "la desdicha quería, sin embargo, que la euforia no estuviera en el mismo lado que el rigor".47 A la luz de estos interrogantes, que le llevaron a escribir finalmente una historia de la psiquiatría, surgió el proyecto de trabajar acerca de la historia de la locura. Hay que decir que, gracias a Jean Delay, Foucault ya estaba plenamente familiarizado con el mundo de la psiquiatría. De hecho, a comienzos de los años cincuenta, Foucault estuvo trabajando aproximadamente durante dos años como psicólogo en el hospital psiquiátrico de Sainle Anne, en Paris, donde Delay trabajaba como médico. m De esta experiencia procede su decisión de escribir la historia de la locura. Foucault quería poner de manifiesto en qué medida la seguridad del juicio sobre la locura era dependiente del concepto de ella que previamente se había formado, y asimismo, en qué medida este concepto había sufrido importantes modificaMaltidie mentale et Psychologie, pp. 2, 11. Georges Canguilhem ya había en 1943 hablado en MI disertación médica sobre el tema "Das Normale und das Pathologische" ("lo normal y lo patologico"!. tin un principio, el libro de Foucault llevaba el título de "Maladie Mentale et personalité", pero desde entonces sólo es disponible en la version modificada de 1962. Para un estudio de estas modificaciones, véase el artículo de Pierre Macherey, "Aux sources de -Historie de la folie-", en Critique 471/2 (1986). Michel Foucault" (conversación con Stephen Riggins, 1982), p. 5. Véase asimismo "Truth, Power, Self' (conversación con Rux Martin, 1982), p. 11. Por entonces Jean Delay era profesor de la I acuitad de Medicina de la Sorbona, director del Instituto de psicología y autor de obras como Etudes :1er Psychologie médicale ( 1953) y Aspects de la Psychiatrie moderne (1956). Como dato signifie alivo cabe decir que, a comienzos de los años cincuenta, él fue uno de los primeros médicos en utilizar neurolépticos.

t



ciones a lo largo de la historia. En lo referente a la elección del método, el apoyo básico fue George Dumézil y su concepto de estructura. Dumézil había tratado de descubrir "formas estructuradas de experiencia", cuyo raodélo se pudiera volver a encontrar, aunque con modificaciones, en los planos más diferentes. Ésta es la razón de que la experiencia moderna de la locura, tal como había sido desarrollada en la Edad Media frente a los enfermos de lepra o a los heréticos, esté estructurada previamente desde el modelo de la exclusión social. Mientras en la Edad Media la locura formaba parte de la percepción de la vida cotidiana, en el transcurso de la Edad Moderna se va a ir convirtiendo en objeto de saber de la psiquiatría, consumándose así su exclusión, en la medida en que se pone en práctica el encierro de los dementes - u n a práctica administrativa y policial que tampoco deja de implicar un comportamiento ético.49 Es en el siglo veinte cuando surge finalmente contra la psiquiatría, ensimismada en su conciencia de poseer la verdad de la locura, "la gran protesta lírica que se encuentra en la poesía desde' Nerval a Artaud, una resistencia preocupada por devolver a la experiencia de la locura una profundidad y un poder de revelación extinguidos desde la experiencia del internamiento". 50 Esta captura de la locura como objeto científico la ha despojado de su antiguo poder de decir la verdad - d e ahí que, en última instancia, toda cultura tenga la locura que se merece. El trabajo histórico proporciona así una toma de distancia con respecto a las ciencias del hombre, pero también con respecto a la ideología del marxismo, toda vez que en el ámbito de los países socialistas también era evidente la existencia de una práctica de encierro y de psiquiatrización perfectamente desarrolladas. A la luz de estos presupuestos, no puede extrañar que Foucault renuncie, por último, a utilizar el concepto de psique. Sus trabajos sobre la locura (Historia de la locura, 1961), la enfermedad (/:/ nacimiento de la clínica, 1963), la penalidad (Vigilar y castigar, 1975), la sexualidad (La voluntad de saber, 1976) tienen al cuerpo como punto de referencia. Trabajos todos ellos que muestran en qué medida los sujet o s están insertos en prácticas de sometimiento que hemos dejado de percibir como tales; unos trabajos que revelan, por otro lado, en qué medid.i nuestra comprensión de estos fenómenos es parasitaria de los conceptos que tenemos de ellos, y a la vez nos impiden partir o seguir apelando a

" < ic< >rges Canguilhem, "Rapport de M. Canguilhem sur le manuscript déposé par M. Michel Foui culi . lexto mecanografiado, 19 de abril de i960, p. 2. Cfr. Histoire de la folie, 1972, pp. 155-159. Li folie n'existe que dans une société" (conversación con Jean-Paul Weber, 1961). Cfr. tamI iien Iran Delay, "Névrose et création", en (del mismo autor) Aspects de la Psychiatrie moderne, l'urli, 1956. 41

una supuesta "normalidad" o "naturalidad" del hombre. Foucault buscará, finalmente, analizar el estatuto de la psiquiatría a la luz del concepto de poder, aunque sin dejar de lado tampoco el psicoanálisis. A decir verdad, pese a que el psicoanálisis representó históricamente el repliegue de la institución psiquiátrica, y denunció sus abusos de poder, no dejó de organizar a su vez su propia-estructura de poder, ligándola a una producción de verdad. "La noción de transferencia, en tanto proceso esencial de curación, no es sino una manera de pensar conceptualmente esta adecuación en términos cognoscitivos; el ingreso económico, contrapartida monetaria de la transferencia es, ciertamente, un intento de garantizarla en la realidad: un intento de impedir que la producción de la verdad no se convierta en un contra-poder, que reclame, anule y subvierta el poder del médico". 51 Ya Jacques Lacan había comprendido perfectamente cómo el psicoanálisis de su época no estaba en condiciones de reconocer su compromiso con un poder de normalización, toda vez que, tal como Foucault le reprochaba, era un tipo de saber que, dados sus presupuestos, no podía llevar al terreno de la reflexión su propia función dentro de los mecanismos de poder: "El psicoanálisis revela en algunos de sus rendimientos efectos que se insertan en marcos de control y de normalización".52 ¿Qué aspecto podía tener entonces una ética psicoanalítica? Ésta es la cuestión a la que se enIrentafüácSn éntre 1959 y 1960. El psicoanálisis no es un saber libre de carga valorativa, dado que parte, antes bien, de una honda motivación normativa y funciona a través de esta mediación. La reflexión ética que quería impulsar Lacan concierne a este problema del análisis.53 Precisamente Foucault atribuye a Lacan haber liberado al psicoanálisis de su peligrosa proximidad .1 la medicina y a las instituciones médicas, como la psiquiatría. "Él no buscaba en el psicoanálisis un procedimiento de normalización del comportamiento, sino una teoría del sujeto".54

" "La maison des fous" (1975), p. 158. "Pouvoir et corps" (conversación con Quel corps?, 1975). Cfr. "Sur la sellette" (conversación con Jean-Louis Ezine, 1975). " J a c q u e s Lacan, L'ethique de la Psychanalyse, Paris, 1986. [Trad. castellana: La ética del psicoanálisis, Buenos Aires, Paidós, 19881 " "Lacan, il -liberatore- della psicanalisi" (conversación con Nobécort/Fornari, 1981). Para la compleja relación entre Foucault y el psicoanálisis, véase Jacques-Alain Miller, "Michel Foucault et la Psyc hanalyse", en Michel Foucault philosophe, Paris, 1989 ITrad. castellana: Michel Foucault, filósofo, Barcelona, Cìedisa, 19991; así como Marcelo Marques (ed ), Foucault und die Psychoanalyse, /tir Geschicbte einer Auseinandersetzung, Tübingen, 1990. 42

Historia de los sistemas de pensamiento

y analítica del poder

A finales de los años sesenta Foucault se convierte en el sucesor de la cátedra de "Historia del pensamiento filosófico" en el Collège de France, un cargo ocupado hasta entonces por Jean Hyppolite. El suceso ocurre en esos "especiales años sesenta", tal como Foucault los llamaba," en cuyo desarrollo él mismo había contribuido no poco, sobre todo en 1966, con su trabajo en Las palabras y las cosas. Cabe señalar que en las discusiones de los años sesenta la filosofía ocupaba un lugar central, dado que el movimiento estudiantil no estaba en última instancia tan interesado en la situación y destino de la universidad como en el estatuto y el papel del saber. En 1968, año de la revuelta de mayo, Foucault concluía La arqueología del saber. Las palabras con las que él en este momento abría su "Respuesta al Círculo de Epistemología", bien podrían expresar esta coincidencia: "un curioso enI recruzamiento". 56 Fn 1968, siendo todavía profesor en el Centre Universitaire Experiméntale en Vincennes, Foucault había sido elegido para culminar las discusiones políticas relacionadas con una reforma universitaria, en la que él mismo había tomado parte activa." El 27 de octubre de 1968 murió su maestro, Jean i lyppolite. El 22 de febrero de 1969 presenta un posible proyecto de trabajo durante una sesión de la Société française de Philosophie en el Collège de FranceEl cambio de la cátedra de Jean Hyppolite a una cátedra de "I Ustoria de los sistemas de pensamiento" fue acordado por el profesorado el 30 de noviembre de 1969, mientras que Michel Foucault fue elegido el 12 de abril de 1970 y nombrado el 17 de septiembre del mismo año. Pronunció su lección inaugural el 2 de diciembre de 1970 bajo un título que ya había sido bosquejado en su proyecto de trabajo inicial: "El orden del discurso". En los informes al respecto se habla de "una entrada en escena casi diabólica". 59 En el Anuario del Colegio de Francia Foucault realizará anualmente un resumen de sus trabajos y anunciará futuros planes. Por "Historia de los sistemas de pensamiento" no cabe entender una mera historia de la filosofía, pues los sistemas de pensamiento no son exclusivamente un rasgo característico de la filosofía, sino del conjunto de las instituciones y prácticas. Sí cabe, en cambio, entender por tal denominación un tipo de filosofía fundamental, toda vez que el sistema de pensamiento "La vie: l'expérience et la science" (1978), p. 3. "Réponse au Cercle d'Epistémologie" (1968). "Le piège de Vincennes" (conversación con Patrick Loriot, 1970). ™ "Qu'est-ce qu'un auteur?" (1969). "Pierre Daix, Michel Foucault et Georges Duby au Collège de Francé', en Les Lettres françaiM'V ') de diciembre de 1970. 43

forma el "suelo" del discurso que nosotros erigimos.60 Ya al comienzo de su introducción al libro de Binswanger Sueño y existencia (1954), Foucault hablaba de las formas del pensamiento y de su historia; su programa filosófico parte de estos mismos presupuestos. El concepto de "sistema", incluido en el título programático, tampoco surge por casualidad, ya que coincide con el que ya había sido históricamente expuesto en Las palabras y las cosas-, esta noción mienta así un íconjunto de relaciones" que se mantienen, se transforman, se entrecruzan entre sí, independientemente de las cosas, lista estructura no necesita de ningún sujeto, ni siquiera de la existencia de hombres. "Antes de cualquier existencia humana, antes de cualquier pensamiento humano, ya existe, por tanto, un saber, un sistema que volvemos a descubrir". La estructura determina tanto la percepción como también el comportamiento de los hombres incluso en sus prácticas cotidianas, aunque sean diferentes en cada tiempo y en cada cultura. En este preciso sentido hay que entender el discurso acerca de los sistemas de pensamiento: puesto que uno se mueve siempre en el interior de este anónimo horizonte de pensamiento, la labor ele la filosofía no puede ser sino "sacar a la luz este pensamiento antes del pensamiento, este sistema anterior a todo sistema. Es el trasfondo sobre el que nuestro pensamiento «libre» emerge y brilla durante un instante"."' La pregunta por el fundamento suscitada por Foucault cobra aquí todo su sentido. No obstante, no queda claro cuáles son las leyes de la transformación que modifican el sistema; éstas van a ser únicamente postuladas. lista empresa de una historia de los sistemas de pensamiento será incluida más tarde por Foucault en la tradición crítica encabezada por Kant y calibeada como "historia crítica del pensamiento". 62 (Sobre la diferencia existente entre la historia de los sistemas de pensamiento y la historia del pensamiento se volverá más tarde). Entendiéndose crítica, concretamente, tanto en el sentido de un proceso de subjetivación como en" el de una constitución del objeto, la historia crítica del pensamiento llevará a lleva a cabo un análisis de las condiciones bajo las cuales tienen lugar y se transforman determinadas relaciones entre el sujeto y el objeto y que son así constitutivas para un posible saber. Como en Kant, esta historia de los sistemas de pensamiento y del pensamiento tiene que ver de manera fundamental con un apríori, que hace posible una determinada experiencia. No se trata, sin embargo, de un a priori formal, inmutable, sino de un a priori histórico, susceptible de ser modificado en el tiempo. También Foucault investiga las condiciones de posibilidad del saber y de la experiencia, aunque en el te-

1

14

Les mots et les choses, p. 262. "Michel Foucault" (conversación con Madeleine Chapsal, 1966), pp. 14 y ss. "Maurice Floróm e" (seudónimo de Michel Foucault y de Francote Kwald), 1981, p. 942.

rreno histórico; se interesa, pues, por una experiencia dada históricamente a priori, no por toda experiencia posible. El intento de sacar a la luz este a priori, en la medida en que es histórico, constituye el eje que vertebra toda la obra foucaultiana. En el trabajo realizado en torno a la historia de los sistemas de pensamiento pasa a primer plano el problema de deducir el saber y la experiencia de una época de sus conceptos y prácticas. Foucault distingue su posición del planteamiento propio de una historia de las ideas (análisis de los sistemas ele representación) y del de una historia de las mentalidades (análisis de las actitudes y esquemas de comportamiento); del mismo modo también se distancia de un posible análisis entendido en clave deconstructiva. ¿Qué es, pues, una historia del pensamiento?: una historia de las problematizaciones, una reflexión sobre determinados modos de comportamiento que han dejado de ser evidencias y, por ello mismo, abren la posibilidad de pensar otros puntos de partida; un camino entre la historia social y el análisis formal del pensamiento; un análisis histórico de las relaciones entre el pensamiento y las prácticas en las sociedades occidentales que surge en el momento en el que se desmorona una determinada evidencia y se introduce una problemati: ación -esto es, en el momento concreto en el que ciertas prácticas se convierten en problema y el pensamiento que plantea la pregunta por la verdad trata de dar respuesta a la experiencia de una determinada realidad.63 A la lección inaugural del 2 de diciembre de 1970 va a seguir durante el primer año el proyecto de una "morfología de la voluntad de saber". Ésta se añade a la arqueología del saber aparecida un año antes y su teoría de la formación discursiva, que prescinde de la función fundamentadora de un suido trascendental. Bajo esta luz, los principios que forman un discurso remiten, más bien, a una voluntad de saber, "anónima y polimórfica". El planteamiento foucaultiano recurre aquí a un Nietzsche (La ciencia jovial)™ para quien la verdad no es sino el frágil resultado de una lucha de distintas voluntades entre sí. Foucault pone ahora en práctica este modelo aludiendo .i una serie de ejemplos que, en términos generales, son tomados del ámbito de la justicia y que forman parte de la historia arcaica griega entre el sij;l< i vil y v antes de Cristo. De lo que se trata aquí, asimismo, es de una "concepción de lo justo": la pregunta por la medida adecuada, la búsqueda del "l'olemics, Politics and Problematizations" (conversación con Rabinow y Zummer, 1984), p. WM; "Truth, Power, Self (conversación con Rux Martin, 1982), p. 10; "The Political Technology of Individuáis" (1982), p. 146. '" la "voluntad de verdad" (Der Wille zum Wisseri) es, como la "voluntad d e poder" {Wille zur Mili ht), una expresión formulada por Nietzsche (KSA XII, 2 11191, Genealogía de la moral, II, 4) c|iic I oucault recoge o vuelve a utilizar transformándola: "Structuralisme et post-structuralisme" (convi'i '.ai lón con Gérard Raulet, 1982). Transcripción, p. 15.

"nomos", de la ley de enjuiciamiento justo susceptible de garantizar el orden de la polis y, al mismo tiempo, de legitimar el "orden del mundo" -cuestiones todas ellas que van a ser objeto constante de discusión política y que, en definitiva, articulan una forma de derecho y de justicia ligadas a una determinada forma de saber en la que la verdad es visible, comprobable, conforme a medida y legal: el modelo de verdad para la historia del saber occidental. I.a lección sobre este tema se acompaña de un seminario sobre el orden penal en Francia durante el siglo diecinueve. Las teorías e instituciones del sistema penal serán más tarde el tema de la siguiente lección de 1972, parle esencial de un "gigantesco proyecto", concretamente el de investigar la conexión existente entre determinados tipos de saber y ciertas matrices jui'ulico-políticas; o, dicho de otro modo, la conexión entre saber y poder. Este desplazamiento foucaultiano hacia un entramado de preguntas relacionadas con el tema del poder responde probablemente en parte a ciertas experiencias personales; por ejemplo, la que tuvo lugar en 1969, cuando el gobierno francés prohibe a Foucault participar, en el Instituto francés de Londres, en una conferencia sobre el tema del "humanismo" en la actualidad. Las autoridades esgrimen en ese momento que su actitud política es de sobra conocida. 65 Pero en mayor medida influyen las experiencias realizadas, antes y después, en Túnez y en Francia, o en 1968, con la polémica en torno a Vincennes, a raíz del movimiento del sesenta y ocho, en donde el problema del saber va a recubrirse de otra cuestión: "no ya la de saber cuáles son los límites del saber (o de sus fundamentos), sino quiénes son l o s que saben".66 Preguntas todas ellas concernientes a la formación y transformación del saber en una sociedad, al papel de la universidad, a las rela(i< Mies entre saber y política. Seguir la pista de todos estos interrogantes exigía abrir un nuevo trabajo histórico que, sin embargo, no va a ser ya coincidente con la arqueología de las formas de saber, sino con una genealogía de determinadas prácticas. La "verdad de la historia" se convierte así en una pieza esencial dentro del juego de las fuerzas políticas, que alude a los conflictos existentes dentro de un ámbito determinado, claro y definido, con s u s tensiones y relaciones de poder existentes.67 Toda esta discusión ya había sido planteada por Foucault a raíz de su confrontación con la psicología. Ahora, en cambio, investiga de un modo más explícito el entramado de cuestiones relacionadas con el poder a la vez que elabora los elementos que integran una genealogía de la moral. Poder y moUni1 petite histoire", en Nouvel Observateur, 17 de marzo de 1969, p. 43; y también del 31 de marzo de 1969, p. 39. l,i' piège de Vincennes" (conversación con Patrick Loriot, 1970), p. 35. "Questions à Michel Foucault sur la géographie" (1976), p. 72. 46

ral: una de las razones fundamentales que llevan a Foucault a interesarse por la cuestión del sistema penal era su preocupación por retomar el tema de la genealogía de la moral. Pero un interés que pretende ahora seguir el hilo de las transformaciones de lo que se podría llamar las "tecnologías morales";68 es decir, los modos de comportamiento en virtud de los cuales los sujetos quedan sometidos a normas fijadas por el poder. Las revueltas de los presos, observadas por Foucault con interés, que tenían lugar en este preciso momento en Francia, le ofrecían asimismo el pretexto inmediato para llevar a cabo este análisis. Un rasgo fundamental de su pensamiento y de su existencia va a ponerse aquí de manifiesto: una problematización teórica acompañada de un compromiso práctico. Desde este punto de vista, carece de sentido reprochar a Foucault el rechazo de la posibilidad de cambio. "¿Cómo p u e d e n ustedes imaginar que yo pienso que el cambio es imposible, cuando, por el contrario, lo que yo he analizado siempre ha estado ligado a una acción política?".69 En esta época puede verse a Foucault redactando de manera anónima la introducción de un folleto del "Grupo Información de la Prisión", del que es co-fundador, con objeto de dotar de una resonancia más amplia las demandas de los sublevados.™ Por otra partí', no dejará de tomar partido por esta reivindicación en una serie de entrevistas públicas, que Deleuze justifica acertadamente como una dimensión esencial dentro de su obra: "Si las entrevistas de Foucault forman parte con todo derecho de su obra, ello es porque ellas amplían la problematización histórica de cada uno de sus libros hacia la construcción de un problema actual. Locura, castigo o sexualidad".71 Fn una de sus lecciones, Foucault llamará formas "fundamentales" a las l< untas del complejo saber-poder; su planteamiento girará de un nuevo mo11ébat avec Michel Foucault" (1978), p. 41. Foucault destaca un trabajo de la Escuela de Frankluil como una obra ejemplar para la investigación de las prácticas de castigo: Georg Rusche y Ottii Kirchheimer, Punishment utid Social Structure, New York, 1939. " I'ruth, Power, Self' (conversación con Rux Martin, 1982), p. 14. Introducción a "Groupe Information Prison", Paris, 1971. Para el proyecto del G.I.P., véase: Dani. I I Viert y Jacques Donzelot, "Die Schlüsselposition der Gefängnisse", en Microphysik der Macht, Merlin. 1976. Para el compromiso foucaultiano: Claude Mauriac, Le temps immobile III, Paris, 1976, I-I» U i y ss. Informe de Foucault: "Le discous de Toul" (1971). lìllUs Deleuze, Foucault, Paris, 1986, p. 122 ITrad. castellana: Foucault, Barcelona, Paidós, l'"K)| Ejemplos: "Création d'un groupe d'information sur les prisons" (conversación con Domen i' li Vidal Naquet, 1971); "Die grosse Einsperrung" (conversación con Niklaus Meienberg, 1972); i .i litiiKuis.se und Gefängnisrevolten" (1973). Acerca de su primera visita a la cárcel, véase: "On AtII' i (conversación con John. K. Simon, 1974). 47

sistema está en condiciones de definir lo que puede valer como verdad? ¿Qué juicios y decisiones tienen aquí su origen? ¿Dónde tienen lugar las transformaciones? Distinguiendo los tipos antiguos, medievales y modernos de producción de la verdad, no sólo obtiene un nuevo punto de partida para llevar a cabo una genealogía de la moral, sino esa historia de la verdad que comenzará a escribir más tarde.72 Mientras Claude Lévi-Strauss, desde su cátedra de antropología social, discute el análisis estructural de los hechos sociales, en los años 1972 y 1973 Foucault prosigue sus investigaciones sobre el sistema penal y a la vez prepara una publicación sobre el caso Pierre Rivière. Este periodo va acompañado de frecuentes intervenciones públicas en las que toma partido frente a la justicia francesa y acusa a la institución carcelaria de ser una "máquina di- muerte".73 Las relaciones entre el trabajo histórico y la situación actual serán analizadas a partir de este momento en distintas entrevistas. 7 ' Sus intereses van a centrarse en este momento en las formas de castigo; es decir, en la necesidad de definir la moralidad a través del rodeo del problema de la pena. Fl objeto de esta investigación va a ser la práctica del encierro, una practica impuesta en el transcurso de los siglos xvm y xix en el seno de diferentes Estados europeos, y que para Foucault no deja de ser sumamente problemática. Esta cuestión va a suscitar asimismo su preocupación por investigar esos datos "fundamentales" que, desde el ámbito del saber, pudieran conducir a una ciencia general de la criminalidad. De ahí que la pregunta por el fundamento aparezca ahora bajo otra forma: ¿cuál es la razón di1 ser de la cárcel? ¿Cómo pudo suceder que la cárcel, esa institución reciente, frágil, criticable y a la vez tan criticada, pudiera esconderse tras una profundidad institucional, de tal forma que pudiera hacer pasar el mecanismo de sus efectos como una constante antropológica?75 Mientras trata de acla-

Un punto intermedio de este camino va a ser el artículo "La maison des fous (1975), Tratado para una «Tecnología de la verdad»". ' "Les deux morts de Pompidou" (1972). Otra toma d e posición posterior va a ser: "Attention, Danger" (1978). sobre una división de alta seguridad (en una prisión) también habilitada en Francia .i rai/ ile la amenaza terrorista de los años setenta. t able ronde. Réclusion et capitalisme" (1972); "Entretien avec Michel Foucault à propos de 1'enlermement pénitentiaire" (1973); "Des supplices aux cellules" (conversación con Roger-Pol Droit, 1975). Véase también "Dossier Foucault", en Magazine littéraire 101 (junio de 1975); Debates posleriores sobre la pena d e muerte: "L'Angoisse de juger" (conversación con Laplanche/Badinter, 1977); "Luttes autours des prisons" (1979), que Foucault firma bajo el seudónimo de "Louis Appert"; "< "litre les peines de substitution" (1981); "Interview de Michel Foucault" (conversación con Catherine Baker, 1984). Annuaire du Collège de France, Paris, 1973, p. 258. El resumen de la lección de 1983 en el anuario del Collège de France no guarda, en todo caso, tanta relación con la lección, ya que avanza el contenido de Vigilar y castigar, que en este momento preciso va a salir a la luz. 48

rar las relaciones entre poder y moral, Foucault tiene la esperanza de poner al descubierto esta "razón" sepultada. Como rasgos particulares de este nuevo sistema penal aparecen la distribución del espacio, la vigilancia, la estricta regularización del comportamiento e, incluso, de la actitud del individuo - m o d o s de comportamiento estos que poco a poco también se abren paso en otros sectores de la sociedad. De este modo se toman en cuenta las necesidades de la producción industrial; a la adaptación al ritmo de las máquinas corresponde, de un modo indispensable, una "vida regular", un procedimiento que, valga la digresión, ya era puesto de relieve por Charles Chaplin en su película Tiempos modernos (1936): aquí no domina otra cosa que el reloj. Un único gesto dentro de un horario ya determinado pone en marcha la máquina. Las acciones aquí realizadas son acciones homogéneas: cualquier movimiento individual provoca la detención de la máquina; es más, el silencio de todo tipo de gestos y ademanes remite con más claridad al comportamiento maquínico con el que se realizan. La mirada del vigilante, por doquier, es susceptible, incluso, de llegar a esos espacios liberados de la obligación del trabajo. Indefenso frente al férreo mecanismo de la máquina, el sujeto cae, en definitiva,.bajo las ruedas.\Chaplin muestra además cómo esta uniformidad gestual adopta el modelo previo del encarcelamiento, y, finalmente, logra existir de manera independiente, sin recurrir al movimiento del sujeto. De ahí que la interrupción de esta ordenación gestual se convierta en un instrumento de lucha fundamental: a saber, la huelga. Ahora bien, todo modo de comportamiento que trata de sustraerse a normas ya dadas de antemano, no deja de tener desagradables consecuencias: por ejemplo, el dramatismo de la escalera mecánica, que suspende el movimiento en marcha. Este cinismo provoca una gracia desesperada que es subrayada por la mímica y el gesto mecánicos del propio Chaplin. La formulación de una nueva ética (de una nueva moral) tiene lugar, por lanto, en el marco de los sistemas del control social y de la pena; éstos incorporan la actitud correcta y el comportamiento adecuado en la vida cotidiana del delincuente y, en tal medida, en la sociedad. No es extraño que la búsqueda de posibles alternativas a la cárcel se dé de bruces con el escepticismo foucaultiano: los mecanismos de control social al margen de la cárcel son demasiado sutiles como para poder renunciar por completo a la institución.76 La moral se encuentra inserta en el propio cuerpo del individuo. "Dicho de otro modo: tomando como punto de partida una interrogación acerca de los conceptos morales dé la práctica y de las instituciones referidas "< :> mférence à l'Université de Montréal sur les mesures alternatives à l'emprisonnement" (1976). 49

a la pena, se descubre que el desarrollo de la moral es fundamentalmente la historia del cuerpo, la historia de los cuerpos".77 Es el cuerpo el que se adiestra y es objeto de una política y de una fisiología. Saberes estos que no sólo lijan las normas, sino que, desde sus presupuestos, corrigen y realizan la terapia correspondiente de los cuerpos; esto es, los "pliegan". Toda una ética (en el sentido peyorativo del término) se funda, por tanto, en la costumbre; ile ella se sirven y en ella se erigen las relaciones de poder cotidianas.78 I '.n 1974, al hilo de estas preocupaciones, Foucault retoma su temática anterior, concretamente la relacionada con la relación locura y sociedad.79 Constata así que la locura, durante mucho tiempo considerada exclusivamente como una forma de error o de ilusión, es ahora, en el siglo xix, medida y calibrada atendiendo al criterio del comportamiento regular y normal; a la luz de este planteamiento, asume un estatuto asociado con la desviación y con la perversión. El lugar adecuado de la locura no es ya, pues, la naturale/a, de la que el loco se retira, sino el hospital psiquiátrico. Es en este espacio donde el demente permanece bajo observación mientras su voluntad perturbada y sus pasiones pervertidas han de ser objeto de corrección. El poder del médico estriba en un saber acerca de la verdad de la locura que es, a su vez, producido por los mismos fenómenos que espera encontrar. Fl aislamiento del loco sirve para ponerlo bajo el control de una "ortopedia", cuando no para superar sus resistencias personales, someterlo a vigilancia médica, inculcarle nuevas actitudes y costumbres, para, a la postre, destruir el poder de la locura y validar el derecho absoluto de la cordura sobre la demencia. De lo que se trata aquí es del juego de un poder competente a la hora de dotarse de un saber que, a su vez, "funda" los derec h o s de este poder. Dado que la problematización histórica emprendida por este análisis va acompañada en este caso de referencias a la actualidad, la actitud de Foucault puede recordar la figura de un Sócrates que, en medio de la plaza pública (esto significa ahora: en los modernos medios de comunicación), no deja de plantear sus impertinentes preguntas. 80 Fn lo sucesivo Foucault irá más allá del ejemplo de los locos y de los encarcelados para dirigirse, en general, a la "gran e indefinida familia de los Annuaire, op. cit., p. 266. Cfr. "Pouvoir et corps" (conversación con Quel corps?, 1975). " "Le pouvoir et la norme" (lección de 1973). 1 La apropiación de los temas de su primer gran trabajo sigue siendo constante; hasta el punto di' que él, finalmente, intenta defenderse de los posibles malentendidos: "An Exchange with Micliel Foucault" (Foucault y Lawrence Stone, 1983). lín guise de conclusion" (1973); "Réflexions sur l'-Historie de Paul»: Faire les fous" (1975); "Sorcellerle et folie" (conversación con Roland Jaccard, 1976). Esta referencia a Sócrates es planteada por et propio Michel Foucault en "Qu'est-ce qu'un philosophe?" (conversación con Marie-Genevieve Foy, 1966). 50

,

«anormales»", toda una serie de individuos que repentinamente salen a la luz y son descubiertos al hilo de las respectivas instancias de control y mecanismos de observación. Entre 1974 y 1975, en la misma época en que Claude Lévi-Strauss expone el problema de la identidad en la antropología, Foucault trata el tema del hermafroditismo durante los siglos xvii y xvm, una cuestión que era motivo de no poca preocupación tanto en juristas como en médicos en la época y que va a servir como punto de partida para el análisis del hombre anormal. Foucault observa aquí un estadio previo a la normalización del sujeto, el cual necesariamente ha de ser corregido, sometido a disciplina y adiestrado - u n a tarea que se va a realizar en instituciones como el aparato militar, la escuela, los talleres y la familia. Obsérvese bien: aquí no se trata tanto de cumplir la soberanía de la ley, sino de asimilar el comportamiento de cada individuo a la norma. Un gran conjunto de técnicas, dedicadas a servir a este objetivo, va a tener como consecuencia en el sujeto una especie de "minoría de edad" apta para poder funcionar al margen de las formas jurídicas. Fn torno a estas instituciones específicas van a surgir y salir a la luz nuevos sujetos: ciegos, sordos, débiles mentales, retrasados, almas nerviosas, desequilibrados en gen,eral. La atención tan particular que se dedica al cuerpo y a la salud bajo el hilo conductor de la norma provoca asimismo un nuevo interés por la sexualidad, especialmente por la sexualidad infantil. Punto fundamental de esta inquietud: el onanismo, el comportamiento inadecuado, que entre 1710 y 1760 se convierten en objeto de publicaciones p r e o c u p a d a s por el tema y que van a conducir a instalar instancias de vigilancia por parte de los padres. De este modo, el niño pasa a ser el principal y más importante objeto de preocupación moral de los padres; las relaciones triangulares padre-madre-hijo van a ser présenlas e intensificadas en detrimento de las relaciones múltiples hasta ahora existentes. A la luz de todo ello, en la cruzada frente al onanismo, surge una teoría de la sexualidad, un saber que funda relaciones de poder, y aparece, como su producto, la pequeña familia moderna. Desde estos presupuestos no es extraño que se llegue a la represión de la sexualidad femenina y a la exclusión de la homosexualidad. Lo que aquí cabe observar es una "batalla por el cuerpo" perfectamente regulada y desarrollada en el marco de la sexualidad durante dos siglos.81 La historia de la sexua1 "Sexualité et politique" (1974); véase el Annuaire du Collège de France, Paris, 1975, y "Dis11 misi' unti Kepression" (Lección de Berkeley, 1975). Foucault interviene ante la justicia durante un pu H eso di' aborto, "Convoqués à la P. J." (1973), así como en una discusión acerca d e la homoseMi,ilici,ni "Sexualité et politique" (1974); él también reclama en el curso de esta discusión una nue\ i legislación para la sexualidad infantil: "La loi de la pudeur" (conversación con Hocquenglieni I>unet, 1978).

51

lidad que en este momento empieza a escribir Foucault retoma una materia de discusión a la que él ya había aludido, en 1961, en su introducen >n a la Historia de la locura. Ahora bien, si entonces proponía emprender una historia de la prohibición sexual que partiera de "la trágica separación del mundo feliz del deseo", 82 ahora ya no sueña con este "mundo feliz" ni escribe ya acerca de la historia de la represión del deseo, sino de su estimulación. lista historia queda ahora como la tarea pendiente a realizar en el marco de una historia del pensamiento que se mueve en el umbral existente entre las prácticas y su reflexión; un umbral desde el cual Foucault problema ti /a determinadas experiencias y plantea ciertas preguntas: ¿cómo se produce la verdad en cierta época? ¿Cómo se constituye la justicia? Y sobre todo: ¿cómo se constituyen los sujetos? Los objetos de esta investigación son las tecnologías morales bajo las cuales los sujetos permanecen sometidos: prácticas de encierro, de vigilancia, de normalización y de disciplinamiento. El análisis histórico se refiere, pues, a cuestiones que se plantean en una determinada actualidad. Mas aunque Foucault emprende su tarea exclusivamente en términos prácticos con el fin de mostrar la posibilidad de transformación, es en el marco teórico, aun siendo difícil de apreciar, donde ha de poder encontrarse el punto de partida necesario. El trabajo que se sigue de aquí estará marcado por esta búsqueda.

I)e la analítica del poder a la ética: la cuestión del "gobierno" "Desde 1970 -escribe Foucault en el Anuario de 1975- una serie de estas lecciones trataba de analizar la progresiva formación de una estructui.t di- saber y de un poder de normalización, donde se tomaban como punto ile partida los tradicionales procedimientos jurídicos del castigo". Quiere así dar por finalizado este ámbito temático con la lección de 1976: una exposición centrada en la analítica del poder, cuyos resultados volverán a encontrarse en La voluntad de saber. Foucault concibe el poder ,no como un concepto general abstracto, sino como una "relación" concrèta; un poder entendido como una red de relaciones de fuerza, que, ciertamente, recuerda más la forma general de la guerra que una soberanía omnipotente. Desde este punto de vista, la confrontación no sólo deviene un hecho "básico". Foucault también se interesa por saber desde qué momento se empezó a concebir el orden social fundamentalmente como un orden "•' Folie el déraison, Prefacio, IV y ss. Foueault regresa a este tema en "Discourse and Repression" (lección lie Berkeley del H de mayo de 1975). Texto mecanografiado, p. 1. 52

de lucha y a considerar la política como la continuación de la guerra con otros medios. 83 Es en este marco donde se consuma una transformación, establecida retrospectivamente entre los años 1974 y 1975, que va a ser definida por el propio Foucault como una "ruptura".81 Aunque, en apariencia, él emprende un simple análisis del poder, su atención se va a centrar, antes bien, en esas existencias que brillan durante un breve instante a la luz de su encuentro con el poder. Una preocupación que encuentra expresión en su plan de publicar una "antología de las existencias", La vida de los hombres infames. Aunque su introducción aparece en enero de 1977, la realización definitiva del proyecto inicial no se consumó finalmente. La lectura de un registro de internados a comienzos del siglo xvm, descubierto por Foucault hacía tiempo en el Archivo de la Biblioteca Nacional (él cita esta institución en Historia de la locura), en el que salen a la luz, en pocas líneas, toda una serie de vidas, para inmediatamente desaparecer, le condujo a la idea de presentar estas existencias anónimas, de las que surge "un efecto de belleza y de espanto". Este interés biográfico y, a la vez, no exento de contenido poético en Foucault va a llamar asimismo la atención sobre una nueva orientación de la mirada histórica: la percepción de todo aquello que, como la vida de existencias perdidas y anónimas, escribe la historia y al mismo tiempo se inscribe en el marco de los gestos, de las actitudes, de los sufrimientos, de las maldades, de los celos, de los excesos, de los deslices, de las astucias, de las intrigas... Este "teatro tan enfático de lo cotidiano" no es sino el lugar en el que se dan cita la libertad y el destino, un espacio donde el individuo está lejos de ser un genio o un héroe, un santo o un hombre feliz; es más bien alguien que gestiona y a la vez pierde su vida envuelto en una singular oscuridad. En este contexto cabe comprender, por ejemplo, el descubrimiento de las tristemente célebres Lettres de Cachet, las cuales en •u gran mayoría no tienen como origen el abuso arbitrario de un poder absc>lutista, sino las peticiones de miembros de familia o de vecinos que se dingian "al poder" a fin de presentar sus demandas. 8 ' Vemos aquí existencias que, por norma general, no dejan ninguna huella tras de sí, salvo en la intensidad y en el exceso de un único gesto; a saber: el que les hizo salir a la luz. a causa de unas pocas palabras, precisamente las que informan de su encuentro con "el poder". "¿No constituye uno de los rasgos de nuestra so< teilad el hecho de que el destino adquiera la forma de la relación con el "l.ct d o n e s tlel 21 y del 28 de enero d e 1976", en Vom Licht des Krieges zur Geburt der Ge«i />/< hle. Berlín, 1986. t.e retour de la morale" (conversación con liarbedette/Scala), p. 37. Le Ik'sordre desfamilles. Lettres de Cachet des Archives de la Bastille (ed. Arlette Farge, 1982). i n a rule trabajo: "Arlette Farge, Travailler avec Michel Foucault". en Le Débat 41 (1986). 53

poder, de la lucha con o contra él? El punto más intenso de estas vidas, aquel en que se concentra su mayor energía, radica precisamente allí donde colisionan con el poder, luchan contra él, intentan utilizar sus fuerzas o escapar a sus trampas".86 Es evidente que el poder tiene que habérselas con las situaciones más banales de la vida cotidiana; que sólo se puede constituir y mantener mientras, tenga intención de regular las pequeñas cosas del dia a día. Traducir al discurso y llevar a lenguaje todos los pequeños misterios de la cotidianidad para servir, por un lado, al testimonio de la verdad y, por otro, al ejercicio del poder: es en este sentido en el que Foucault halila polémicamente de un "gran discurso ético". Fntre los años 1976 y 1977, esta serie de lecciones en el Collège de Franco queda interrumpida por primera y única vez: ni la lección ni el seminario llegan a tener lugar. El propio Francois Ewald ha subrayado "cuánto trabajo y cuánto tiempo le llevó a Foucault liberarse de La voluntad de saber'" l.o que aquí se revela como el nuevo eje sobre el que gira la orientación de su tarea no es otro problema que el del "gobierno", un tema que le va a conducir a investigar las técnicas dirigidas a gobernarse a uno mismo; la primera cuestión que aquí se trata es la tensión existente entre individuo y gobierno estatal. En la lección de 1978, que sigue a la moratoria ya aludida, la pregunta que centra toda su atención es qué significa gobernar a los hombres. Pues tanto en la sociedad griega como en la romana, esta cuestión no estaba ligada a la tarea de conducción de los individuos a lo largo de su vida ni a su tutela bajo una autoridad estatal.88 El poder pastoral encargado en llevar esto a cabo entra en escena en las sociedades occidentales a raíz del cristianismo y va tomando cuerpo en la institución de la Iglesia: un gobierno centralizado de las almas es indispensable para la salvación de cada > individuo. Esta es la razón de que también fructifique en los siglos xvi y xvn, al hilo de la Reforma y del movimiento de la Contrarreforma, un nuevo arti' político del gobierno (gouvernementalité),89 Es aquí donde tiene su génesis esa "Razón de Estado" que incluye cada vez con más claridad el comportamiento de los individuos dentro del planteamiento de un ejercicio de' poder soberano. Todo ello conforma una "nueva percepción histórica", que ya no se define por abarcar la totalidad de los sujetos de derecho, sino por incorporar una noción de "población" que se convierte en objeto de una política ilirigida a la intervención; esto es, ciertamente no encaminada a la La vie des hommes infames" (1977), p. 17. "François Ewald, Foucault verdauen" (conversación con Wilhelm Schmid, 1988), en Spuren 26/27 (1989), p. 56. "" Foucault alude aquí a las investigaciones realizadas por Paul Veyne, quien había ingresado en el Collège de trance el año anterior. "" "Le texte d'une leçon" (texto de la lección de febrero de 1978).

posible formulación ele leyes, sino a la modificación - c o n ayuda de "campañas"- de actitudes y de comportamientos, dicho brevemente, del modo de vivir del individuo. Hablar de "población" implica, pues, hablar de una totalidad de modos de vida sobre los que hay que actuar con la ayuda de un específico saber y mediante técnicas de sometimiento (assujettisment): todo debe, en suma, ser gobernado. Este planteamiento también va a ser objeto de oposición por parte de una actitud que responde al nuevo arte ele gobierno: "El arte de no ser gobernado en cierta medida", el arte de la crítica moral y política, la actitud crítica - u n a crítica e]ue funciona esencialmente como désassujettisment En su seminario Foucault analiza aspectos de la "ciencia policial" existente en el siglo xvin, la génesis de un saber que se preocupa por mantener la tranquilidad y el orden, por asegurar la felicidad de sus subditos e intensificar asimismo el poder del Estado. A diferencia de los tiempos poslerie)res, la tarea originaria de la policía era la preocupación por el bienestar de los individuos. El moderno Estado no se va a constituir de otro modo: mientras en el exterior se establece una situación de competencia entre los Estados, en el interior se origina un "Estado del bienestar". 91 La política del bienestar deviene poder de normalización en la medida en que se preocupa por la salud y la prosperidad de los sujetos, interviene activamente en sus condiciones de vida y los asimila en orden a las normas impuestas: éste es el fenómeno que cabe entender como "biopolítica". Fl "nacimiento de la biopolítica" es el tema de la lección del año 1979. Foucault aquí pone de relieve (recurriendo al ejemplo de la legislación de política sanitaria llevada a cabo en Inglaterra a mediados del siglo xix) cómo hay que comprender las prácticas de la biopolítica en relación con el problema del liberalismo. Ahora bien, por liberaliisma Foucault no entiende una teoría o una ideología, sino un modo de actuación orientado a determinadas metas y que se regula a sí mismo a través de una reflexión coni¡miada. De tal suerte que analiza este concepto desde un doble punto de vista: como principio y método de racionalización en el marco de un ejer( H ¡o ele poder de gobierno y, asimismo, como un movimiento que pretent li • e-vitar un exceso de gobierno. Este ejercicio de poder gubernamental se lu ele someter a la criba de la crítica desde el lado de la "sociedad" (la cual hay que diferenciar ahora del "Estado"); el gobierno no es, pues, el fin en i misino ele una razón de Estado, puesto que permanece al servicio de la ••oí H •(lad. La reflexión crítica de la praxis de gobierno, tal como el libera-

< :< mférence à la Société Française d e la Philosophie" (conferencia, 1978). Transcripción pp. 3

y

, II. ' \ iMM' para lo aquí dicho: François Ewald, L'Etat-providence,

Paris, 1986.

I ¡sino quiere entenderla, intenta conseguir regulaciones del gobierno acerca de la creación de leyes y de la institución del "Estado de derecho". 92 1 I "gobierno" - u n concepto que Foucault va a considerar de tanto valor "operativo" como el de p o d e r - le va a servir como noción general para designar las técnicas y procedimientos que hay que determinar con objelo de dirigir el comportamiento de los hombres. Puede adoptar la forma de conducción de un Estado o de una casa, pero también la de conducirse a uno mismo, a su alma o a su conciencia. Lo que en el cristianismo se practicaba, exigía de los individuos obediencia y sometimiento, la confesión de la verdad, prácticas todas ellas que en los rituales de la expiación adoptaban una forma no exenta de dramatismo. Contra las prácticas cristianas y las técnicas seculares de gobierno estatal, Foucault perfila, sin embargo, en su lección de 1980, otras técnicas que, arraigadas en el mundo de la antigüedad, el individuo se aplica a sí mismo. En el marco de una lectura minuciosa de diferentes textos, destacará así las posibles diferencias entre el cristianismo y la filosofía antigua, si bien el primero toma de la segunda no pocos rasgos y los transforma. Así, por ejemplo, el modo tic relacionarse el discípulo con el maestro en el mundo antiguo adopta, de algún modo, en el seno de las instituciones monacales, la forma de una obediencia absoluta e inmutable, susceptible de abarcar todos los aspect o s de la vida. La obediencia deviene valor positivo y, directamente, institución bajo la forma de la humildad. Una práctica, en todo caso, que busca antes la destrucción del yo q u e el establecimiento de un dominio soberano con uno mismo. 93 Esto pone de manifiesto que la relación con la verdad desempeña un papel fundamental tanto en las prácticas antiguas como en las cristianas. I'.n la lección de 1981 ("Subjetividad y verdad"), Foucault compara la forma antigua del "conócete a ti mismo" con el imperativo cristiano y occidental del autoconocimiento. ¿Cómo llega el sujeto a convertirse en objeto de un posible conocimiento, cómo tiene lugar esto y qué función posee este fenómeno? El texto analizado por Foucault es el Alcibíades I," donde el problema del autoconocimiento permanece ligado al cuidado

Foucault no sólo se limita a analizar el liberalismo del siglo xix; él también investiga el liberalismo alemán desde los años 1948 a 1962. Un movimiento que ve surgir en el pensamiento neokantiano, en la fenomenología de Husserl y en la sociología de Max Weber dirigido contra las formas de dominación del nacionalsocialismo y del socialismo soviético; las decisiones políticas y económicas de la República Federal alemana en la época de Adenauer y Erhard tienen aquí su punto de partida. ' Annuaire Un Collège de France, Paris, 1980, p. 452. Véase "Truth and Subjectivity" (Howison Lecture, Berkeley, 20 y 21 de octubre de 1980); también Cours du Collège de France 1980 (9 de enero de 1980). Transcripción. 56

de sí (epitneleia heautou); un "cuidado" que mienta la experiencia que el sujeto realiza consigo mismo, así como la técnica que aplica sobre sí. La intención de Foucault no es otra que insertar de nuevo el imperativo del autoconocimiento, que le parece ser un rasgo característico de nuestra cultura, dentro de un contexto más amplio que afecta como tal al trabajo del yo. Se trata aquí, pues, del "gobierno de uno mismo", de las "técnicas del yo", de los procedimientos a través de los cuales los individuos se constituyen a sí mismos, dan forma a su identidad y la transforman. La temática del "arte de gobierno" se retoma así desde el ángulo individual y conforma ahora el desplazamiento a la cuestión de la ética y del arte de vivir. Foucault realiza el descubrimiento de una "técnica de la vida", de una "técnica existencial" en la cultura grecorromana cuando, en el marco de sus investigaciones, se centra de modo fundamental en las técnicas que versan sobre la problemática de la aphrodisia y el uso de los placeres (chresis aphrodisión). De este modo, la historia del "cuidado" y de estas técnicas del yo podría constituir una dimensión fundamental de una historia de la subjetividad, toda vez que, a la luz de esta perspectiva, se hace posible una contraposición directa entre el sujeto moderno, definido en términos de represión, y el sujeto de la antigüedad: "Se trata de los actos y de los placeres, y no del deseo. Se trata de la formación de sí a través de las técnicas de la vida, y no de la represión que gira en torno a lo prohibido y la ley".94 lis decir, una autoconstitución activa enfrentada a una subjetivación pasiva. I Ina gran parte de la reflexión y de los esfuerzos filosóficos del mundo de la antigüedad se dedicaba a estas tecnologías del yo. Fn 1982 Foucault realiza ciertas modificaciones en el marco exterior de sus lecciones. Renuncia al seminario que acompaña al curso y se duplica el tiempo dedicado a la lección semanal. Se anuncia ahora el tema de la "hermenéutica del sujeto", aunque cambia su informe y hace referencia a una hermenéutica del yo - u n matiz que no ha de ser pasado por alto. Por este planteamiento hermenéutico cabe entender: "tecnologías del yo".95 Foucault hace aquí referencia a las prácticas del yo que ya había analizado en la leci i< >n precedente; a saber, las que versan fundamentalmente sobre el cuidado de uno mismo. En la Apología platónica Sócrates aparece como la figuri que insta a sus conciudadanos a cuidar de sí mismos; él considera además esta misión desde el punto de vista de la utilidad de la polis, habida cuenta ile que el cuidado de sí implica también el cuidado de ésta. El cuidado " lliiil , París, 1981, p. 387. In hnologies of the self (1982), particularmente p. 19. Véanse las "Conférences à l'Université de I i" ( 1982). Esta exposición se basa en la lección del Collège de Frunce de 1982. 57

es una forma de vida, una forma de actividad, un trabajo dotado de metas y de reglas específicas, una técnica a la par que un deber. "Puede decirse que toda la filosofía antigua veía el cuidado de sí como un deber y una técnica, como una obligación fundamental y como una suma de procedimientos elaborados con esmero".96 Foucault retoma nuevamente el diálogo de Alcibíades I, a fin de compararlo con los textos posteriores de epicúreos, cínicos y estoicos. Constata importantes transformaciones, aunque siempre teniendo como hilo conductor el cuidado de sí entendido dentro de un contexto agonal: éste da forma al valor del individuo y le pertrecha con argumentos para afirmarse en la vida. Es una "formación" del yo que, en el caso de Alcibíades, todavía liene lugar teniendo en cuenta a la polis (el gobierno de uno mismo como condición para gobernar a los otros). Una actitud que en tiempos posteriores pasará a convertirse en un fin en sí mismo. El yo entonces se convertirá en objeto para sí mismo, dirigirá su atención hacia sí a través de una "conversión". Foucault no realiza para el Anuario ningún informe de la siguiente lección, fechada en 1983, que versa sobre el "gobierno de sí y de los otros"; sin embargo, ésta, comO cualquier otra, ha quedado registrada en una grabación magnetofónica. 97 En este momento el centro de las investigaciones foucaullianas pasa a ser un tema que ya fue tratado someramente por primera vez en la lección del año precedente (10 de marzo de 1982): la práctica antigua de la parresía. Parresía significa literalmente: decir todo, decir la verdad, hablar ron franqueza, franc parlen representa una técnica a la par que una virtud, un elemento fundamental, en suma, dentro del "arte de uno mismo", liste acto de la verdad no es un rasgo insignificante para la conducción de uno mismo; sin embargo, la libertad de tomar la palabra es una actitud que también forma parte de la sociedad democrática parresiástica; es, por así decir, su étbos político. De ahí que en el centro de la parresía no se encuentre el status social o institucional del sujeto, sino su valor a la hora de decir la Annuaire du Collège de France, Paris, 1982, p. 397. Nota final incompleta de la lección: Helmut Becker y Lothar Wolf Stetter, Michel Foucault, "Hermeneutik des Subjekts", en Freiheit und Selbstsorge, Frankfurt/M, 1985. 1 l'orn atili Archiv, Paris. Partiendo de la lección impartida en la primavera de 1983, Foucault desarrolla el tema "Discurso y verdad" en un seminario de la Universidad de California, en Berkeley; véase a este respecto las notas de Joseph Pearson, Discourse and Truth: The Problematization of l'arrhesia, Northwestern University Evanston 1985 (con interesantes referencias bibliográficas, que pueden servir como punto de partida para un futuro trabajo). Asimismo, el 18 de febrero de 1983 Pierre Hadot impartió en el Collège de France su lección inaugural, cuyo estudio "Exercices espiriluels el philosophie antique" (Paris, 1981), fue para Foucault extremadamente importante (Cfr. la relérencia a I ladot en F.l uso de ¡os placeres, p. 14). Según informa el propio i ladot ( Michel Foucault philosophe, Paris, 1989), el primer encuentro con Foucault data de 1980. 58

verdad. Lo que aquí está en liza no es sino la participación en las decisiones políticas, pero también la intervención valerosa frente a las injusticias dominantes o la subversión de las relaciones de poder existentes. La parresía aparece, más concretamente, como una forma de vida filosófica: provoca que la existencia filosófica se convierta en una manifestación de la verdad. La filosofía que se pone en marcha de este modo no es únicamente logos, sino ergon. Filosofar mienta una serie de actividades y una praxis, exige un determinado trabajo y una actividad diaria, una actitud y un comportamiento que tienen como punto de partida una elección inicial.96 Para ser capaz de decir la verdad, el filósofo necesita antes realizar un trabajo sobre sí mismo. Como muestra Foucault con ayuda de la Carta séptima de Platón, el acto del filósofo a la hora de decir la verdad puede dirigirse al poseedor del poder político. Pero la tarea filosófica no consiste en formular prescripciones ni tampoco en dar consejos, sino en el análisis de las estructuras existentes y en diagnosticar los abusos. De este modo cabe entender la relación entre filosofía y política en términos de correlación, no de coincidencia; ésta no reside en el hecho de que la filosofía tenga que decir cuáles han de ser las mejores maneras de gobierno, sino en su ejercicio de la crítica, en nombre de derechos fundamentales, a una determinada forma de hacer política.99 Al hilo de estas ideas, Foucault llama la atención sobre una diferencia de no poco alcance entre el platonismo y el cinismo: mientras Platón trata de influir sobre el alma de los poderosos, Diógenes se expone en la plaza pública para, sin ningún tipo de ambages, expresar su crítica. Foucault vuelve a anunciar la temática de 1983 para 1984, pero ampliada con el aditamento "El coraje de la verdad", un concepto que ya había sido elaborado en la lección precedente. 100 La lección empieza tres semanas más larde de lo anunciado: el filósofo se encuentra enfermo, "realmente enfermo", dice el propio interesado. Si él durante el año pasado discutía fundamentalmente la parresía política, el interés central de su investigación recae " Li filosofía como ergon y como forma de vida: Cfr. las lecciones del 16 de febrero de 1983, 2 i le marzo de 1983; y el resumen de la lección final del 9 de marzo de 1983. Lección del 23 d e febrero de 1983" (cinla magnetofónica del Foucault-Archiv). Anuncio en el Collège de France, Paris, 1983, p. 776. La expresión "coraje de la verdad" po< Ii i.i ser una alusión al concepto que Hegel expone en 1816 en su discurso inaugural de Heidelberg, donde se considera como "la primera condición de la filosofía" ( Vorlesungen über die Gehichte der Philosophie, ed. Glockner, I, p. 22. [Trad. castellana: Lecciones sobre Historia de la fUosoßa, FCE, México, 19551. Para la lección de 1984, véase: "Thomas Flynn, Foucault as ParrheM.i-.i ", en Philosophy und Social Criticism 12 (1987); Ulrike Reuter, Lothar Wolfstetter y otros (eds.): \llt hel Foucault: Das Wahrspreeben des Anderen, Frankfurt/M, 1988 (extractos de las lecciones de IUHI y 1984). En lo sucesivo, las referencias se harán según las cintas magnetofónicas que se eni uruinin en el Foucault-Archiv. 59

ahora sobre la parresía ética, que versa sobre la práctica ele una relación con la verdad que sirva para orientar de nuevo la vida de cada uno. En es(e punto Foucault recurre detalladamente al diálogo platónico Laques, en el que Sócrates aparece como un parresiasta ético que "pone a prueba" su vida: la prueba de si la vida, tal como la ha vivido, se corresponde armónicamente con el logos. Es ahora cuando el "cuidado de sí" se comienza a definir como el logan didonai, como la capacidad de dar cuenta de la propia vida, liste modo de comportarse se refleja en una ética de la verdad y sirve para dotar de "estilo" a la vida de cada uno. La noción introducida por Foucault de "estilística de la existencia", así como la de "historia de una estética de la existencia" tienen aquí, según él, su punto de arranque. "Creo (|iic aquí tiene lugar la apertura de un campo histórico de gran riqueza". La vida aparece, ciertamente, como objeto de la estética en un doble sentido: c omo materia de observación y de configuración. La vida como belleza posible y el bios como obra bella. Foucault se encarga, no obstante, de distinguir esta actitud de la comprensión moderna de la belleza, la cual trata más de la estética de los objetos que de los sujetos. Sea como fuere, a lo largo de la historia de la metafísica y de la ontología del alma, este aspecto de la configuración de la existencia ha permanecido encubierto durante mucho tiempo; "Se ha de recordar que para los hombres conducir su forma y modo de ser, el aspecto de su existencia que era susceptible de mostrarse a los ojos de los demás y de sí mismo, así como la huella de su existencia que puede dejarse y será dejada en el recuerdo de los otros después de su muerte... que todo ello, repito, este modo de ser, este aspecto, esta huella para los hombres, era también objeto de un cuidado artístico" (lección del 29 de febrero de 1984). I mprender la investigación del concepto de parresía implica descubrir tres c ampos de análisis entrecruzados: el análisis de los modos de decir la verdad, el estudio de las técnicas de "gobierno", y el redescubrimiento de las formas de las prácticas de sí - e n suma, las estructuras de saber, las relaciones de poder y los tipos de constitución del sujeto. Es decir, tres ejes que forman una aletbeiaiproducción de la verdad), una politeia (ejercicio del poder) y un étbos (formación de la moral) y que hay que ver, de maneta inseparable, en una continua relación. Según Foucault, desde la antigüedad el discurso filosófico gira sobre estas tres cuestiones y sus conexiones. De este modo, al mismo tiempo, realiza el redescubrimiento de una filosofía que no es simplemente discurso, sino forma de vida. Ésta es sin duda la lección del cinismo, doctrina que ha sido progresivamente descuidada en el curso de la filosofía occidental. La pregunta que el cinismo suscita también en la modernidad no es otra que la del biospbilosophos-. una filosofía que no es independiente de la existencia filosófica; una praxis 60

de la filosofía que es asimismo, a diferencia de la filosofía como mera ciencia, una determinada manera de ejercitar la vida. Foucault habla en este sentido (14 de marzo de 1984) de una manifestación, de una exteriorización (extériorisation) de la filosofía, de una capacidad de hacerse visible y de un salir-de-sí-mismo propio de la vida filosófica, que es también apta para imprimir una suerte de giro exotérico. De ahí que, en un gran gesto del pensar, haya que tener muy en cuenta la idea de una historia de la filosofía, de la moral, incluso del pensamiento, ya iniciada por el antiguo cinismo, que tenga como hilo conductor sus formas de vida y sea susceptible de abarcar las artes de la existencia, los modos de ser y de comportarse y hasta las formas modernas de militancia, en las cuales el cinismo sigue viviendo. Tal como él mismo anunció en su última lección fechada el 28 de marzo de 1984, Foucault pensaba continuar esta historia de las artes de vivir, de la filosofía como forma de vida, en el año siguiente.

*

61



ÉTICA Y PODER

El análisis del poder había conducido a Foucault a la noción de "gobierno". En primer lugar, analizó las formas bajo las que los sujetos son gobernados para luego investigar el modo en el que los sujetos logran "gobernarse, esto es, conducirse" a sí mismos. En la existencia del individuo cabe distinguir ambos tipos de gobierno: el poder que se ejerce sobre él, el poder que tiene su origen en sí mismo. Contra las artes de gobierno que se apropian de la vida del individuo bajo el pretexto de aliviar su posible cuidado de sí y que pretenden determinar su modo de vivir (la biopolítica, el biopoder), va a surgir históricamente la distinción entre Estado y sociedad, la institucionalización del Estado de derecho, y una actitud crítica de no-sometimiento que va a alcanzar en la actualidad un perfil cualitativamente diferente: "Creo que nos encontramos en los comienzos de una nueva gran crisis, en la que el problema del «gobierno» es valorado de un modo completamente novedoso". 101 En lugar de la relación de poder bajo la cual el sujeto permanece en una situación de sometimiento, surge ahora, en el punto neurálgico de la atención, la relación con uno mismo; esto es, el cuidado de sí, la conducción de uno mismo. El poder, que trata de dominar a los individuos, se encuentra, por tanto, con la oposición de un individuo que sabe constituirse a sí mismo. Dentro del juego del poder, la ética va a constituirse como el principal medio del que dispone el individuo. La posibilidad de modificar estas situaciones tiene aquí su punto de partida.

"" < Colloqui con Foucault (conversación con Duccio Trombadori, 1978), pp. 93 y ss. 63

Ciertamente, durante mucho tiempo, la ética pudo identificarse con la deducción de ciertas premisas erigidas desde un orden eterno; entonces su papel se reducía a ser el de una hermenéutica del espacio asignado por I )ios o por la Naturaleza a los hombres. De alguna manera hasta en la fórmula kantiana del cielo estrellado sobre el sujeto y de la ley moral en su interior este planteamiento volvía a replantearse. Mas el tiempo de estas categorías universales está passé. todo intento de lograr una nueva fundamentación de la ética sobre estos viejos cimientos no tiene más remedio que fracasar. Pero no sólo hay que lamentarse de ello. Sólo en esta situación es posible reclamar los derechos de una ética como éthos-. como una gestión de la vida susceptible de ser planificada y reflexionada por el propio individuo. Ahora bien, por esta ética no hay que comprender una huida al terreno de la privacidad, sino una nueva categoría política que, en lugar de derivar lo individual de la soberanía de lo general, toma como punto de partida al individuo.En este sentido Foucault va a realizar una doble referencia al éthos de la Ilustración: como acto de la autoconstitui ion del sujeto, pero, asimismo, como una tarea de interrogación crítica acometida por este sujeto.

Etica y actualidad:

"¿Qué es Ilustración?"

1.a ética individual se enfrenta a la evidencia de estructuras incontestables. Sin embargo, a la luz de la nueva fundamentación de la ética, Foucault expresa su negativa a situarse bajo la perspectiva del estructuralismo. Pues por mucho que las estructuras determinen al sujeto, por mucho que la ética del sujeto apto para actuar se asiente sobre estos presupuestos, no cabe considerar las estructuras como elementos eternos y establecidos de una vez por todas. Esto tampoco implica adoptar la posición contraria: también sería un error, ciertamente, adoptar el punto de vista opuesto y defender la total autonomía del sujeto. De hecho, como el trabajo de Foucault se ha encargado de mostrar una y otra vez, el sujeto no es capaz de ubicarse al margen ile las estructuras; es más, ni siquiera está en condiciones de determinarse a sí mismo completamente, toda vez que se encuentra inserto en una suma de relaciones y situaciones. No obstante, esta conciencia no lleva a Foucault .1 comprender el proceso de subjetivación simplemente como un fenómeno derivado y subordinado a ciertas estructuras, sino a subrayar, en cambio, un "sistema complejo compuesto de autonomía y heteronomia".102 Una "" "Réponse au Cercle d'Epistémologie" (1968), p. 14. Una afirmación parecida acerca del juego existente entre autonomía y heteronomia se encuentra también en los trabajos realizados acerca de 64

complejidad en cualquier caso que impide satisfacerse con decir que "por un lado, existe un sujeto radicalmente libre y, por otro, la determinación de condicionamientos sociales".103 Aunque el sujeto se encuentra seriamente determinado por estructuras sociales, relaciones de producción, su pertenencia a la clase o estructuras ideológicas, también mantiene a su vez, por su cuenta, otras muchas relaciones de diversa índole.104 ¿Significa todo esto que hay que descuidar el análisis de las estructuras generales bajo las que estamos sometidos? Pese a que estas estructuras carecen de una determinación definitiva, de lo que se trata, no obstante, es de que, tomando como punto de partida precisamente las estructuras ya existentes, apliquemos otras nuevas. Esto dota a la tarea en cuestión de su "apuesta", de su "homogeneidad", de su "sistematicidad" y de su "generalidad". De aquí, pues, la necesidad de acometer el incesante análisis de las prácticas y de las formas específicas de racionalidad ligadas a ellas, pero también de interrogar de manera sistemática las estructuras que hacen del sujeto lo que es: la interrogación acerca del sujeto del saber, del sujeto que se ejercita en las relaciones de poder o se somete a ellas y, finalmente, del sujeto del comportamiento individual -preguntas todas ellas que siempre hacen referencia a un material histórico, a una época, a un cuerpo de determinadas prácticas y, al mismo tiempo que se plantean desde un marco general que no es ni ahistórico ni suprahistórico. I l intento foucaultiano de fundar de nuevo la ética parte de una expei icncia existencialista y estructuralista. Mas el sujeto del que aquí se habla no es ni el individuo que está inmerso en la "nada", ni el que permanece sometido por completo a las estructuras. Para comprobar en qué medida a este planteamiento es inherente una relación de tensión entre la ética y el estructuralismo y hasta qué punto Foucault es consciente de la misma, resulta significativo reparar en la siguiente afirmación de Foucault: "No basta con decir que el sujeto se forma en un sistema simbólico. El sujeto no se l< >rma sencillamente en el juego de los símbolos, sino en prácticas reales e históricamente analizables. Existe una tecnología de la autoconstitución, que atraviesa los sistemas simbólicos, a la vez que se sirve de ellos".105 La evidente situación de condicionamiento estructural bajo la que el sujeto perl.i elica de la antigüedad: véase el prefacio (primer proyecto de introducción L'usage des plaisirs). texto mecanografiado, p. 47. "Lacan, il «liberatore» della psicanalisi" (conversación con Nobécourt/Fornari, 1981). The Subject and Power" (1982), p. 213. En una reciente discusión acerca de la cuestión del su|elo se comprende explícitamente la individualidad, en una línea análoga a la de Foucault, como "la i onlraposición directa de la idea de unidad y del carácter último de la estructura": Manfred Frank, Subjekt, Person, Individuum", en Die Frage nach dem Subjekt, Frankfurt/M, 1988, p. 24. i )n the Genealogy of Ethics" (conversación Dreyfus/Rabinow, 1983), p. 250. 65

manece sometido y, al mismo tiempo, la constatación de la posible mutabilidad de las estructuras conducen la tarea al marco de una nueva fundamentación de la ética a la vez que motivan una respuesta diferente al problema de la libertad y del determinismo. Cualquier invariante estructural, por rígida que sea, deja necesariamente un margen abierto a una serie de variables, a posibles cuestiones de elección personal. Ésta, por su parte, vuelve a actuar sobre la estructura. Una sociedad no es únicamente una estructura que asigna determinados lugares a los individuos mientras los fija a ellos, sino una estructura que es variable en función del modo de comportamiento de los individuos. l.o mismo puede decirse en sentido estricto de las estructuras de poder. Foucault insiste en que hay que tener cuidado y no admitir, sin examinarlo a fondo previamente, un gobierno susceptible, en su maquinaria, de comportarse como un destino. De ahí que en su análisis no esté tan interesado en la cuestión del "poder" como tal, sino en el "cómo" de sus relaciones. A la luz de este planteamiento, se diluye esa concepción abstracta, universal y ahistórica de un poder al que uno, en última instancia, siempre se enfrentaría inerme. Surge así, antes bien, una red múltiple de relaciones y de acciones, en la que -si no se trata de una relación desnuda de poder- siempre se reconoce al otro como sujeto de acción posible. "Ante una relación de poder, se abre todo un campo de posibles respuestas, reacciones, efectos e invenciones".106 Ésta es la razón de que en Foucault no exista una teoría del poder (la cual existiría en el caso de presuponer que el poder es una totalidad), sino, antes bien, una analítica estricta de éste (que investiga un campo concreto de relaciones de poder). El análisis de las figuras históricas específicas y de las técnicas precisas de gobierno de los individuos no puede en ningún caso ser confundido con una "analítica general de toda posible relación de poder". 107 El poder es una relación que puede ser instrumentalizada, pero no una sustancia. Foucault investiga la procedencia de las prácticas en las que se hacen efectivas relaciones de poder, con objeto de mostrar genealógicamente cómo las formas e instituciones actuales han llegado a convertirse en lo que son. Fl procedimiento genealógico descubre formas y prácticas susceptibles de ofrecer las bases para elaborar un análisis del presente y que pueden ser útiles a la hora de transformar sus formas actuales. "Entre los inventos culturales de la humanidad existe un tesoro de dispositivos, técnicas, ideas, procedimientos, etc., que no pueden ser exactamente retomados, pero que al menos constituyen, o ayudan a constituir, un cierto punto de vista que pue"The Subjekt and Power" (1982), p. 220. '"' "Politics and Ethics" (conversación con Rabinow, Taylor, Jay, Rorty, Lówenthal, 1983), p. 380. 66

de resultar tremendamente útil como herramienta para analizar lo que está sucediendo ahora y cambiarlo". Con ello el proceder genealógico sirve al mismo tiempo como apertura al terreno de la ética, puesto que la ética no mantiene una relación necesaria con las formas y estructuras existentes. "Creo que debemos desembarazarnos de la idea de que existe un eslabón analítico o necesario entre la ética y otras estructuras sociales, políticas y económicas".108 El trabajo emprendido £>or Foucault va ligado a una reflexión acerca de lo que cabe entender como Ilustración, una reflexión que toma como punto de partida el texto de Kant, de 1784, "Respuesta a la pregunta: ¿qué es Ilustración?". Para Foucault, el aspecto esencial del texto no es otro que el análisis de lo que sucede en el presente; en este sentido, reformula el planteamiento dado a la cuestión, toda vez que le parece mucho más importante la pregunta que la respuesta; a saber, la pregunta por el carácter temporalmente efímero de la actualidad. w; Así, en 1978, al reflexionar acerca de la historia de la filosofía francesa durante el siglo xx, regresa de nuevo a este texto que ya, a tenor de su forma (es una publicación en una revista), revelaba una determinada atención que buscaba interrogar a su actualidad: "Y aquí por primera vez la interrogación acerca del «momento presente» se convierte para la filosofía en un problema del que ya no se puede desprender más: en qué medida este «momento» responde a un proceso histórico más general y hasta qué punto constituye la filosofía el punto en el que se deja descifrar la historia en lo tocante a sus condiciones".110 La filosofía, en definitiva, como ursina ñera de situarse en relación con una actualidad, como Ilustración del momento en el que nos encontramos. Aquí se abren dos posibles caminos: escribir la historia de la Ilustración o actualizarla en una historia del presente. En 1980 Foucault propone iniciar una gran enquête [indagación] acerca de la cuestión de la Ilustración en Eur< >pa a lo largo de los siglos xix y xx: sobre las formas en las que ha sido percibida, pensada, vivida, representada, abandonada, establecida y reactivada; un análisis de los acontecimientos políticos, económicos, sociales, inslitucionales y culturales que en gran medida todavía nos siguen determinando; un trabajo que habría que seguir realizando, puesto que la Ilustración, por citar las palabras de Georges Canguilhem, representa "nuestro pasado más actual" y "nuestra historia más presente". Lo importante sería, por tanto, emprender un recorrido de corte arqueológico a través de la Ilustración, .i fin de parar mientes en la relación existente con este acontecimiento que On the Genealogy of Ethics", op. cit., p. 236. "" "Pour une morale de I'incomfort" (1979). I.a vie: l'expérience et la science" (1978), p. 5. 67

lia marcado la historia de dos siglos. Cabe señalar que Foucault aquí se distancia de todo posible juicio precipitado acerca del posible papel negativo aportado por la Ilustración en el siglo xx. "En lo que concierne al tema de la Ilustración, no conozco a nadie que, aplicado al análisis histórico, vea en ella el factor responsable del totalitarismo. Pienso por otra parte que carecería de sentido plantear el problema en unos términos semejantes"." 1 Lo que a Foucault le iríteresa, en última instancia, no es otra cosa que la actualidad de la Ilustración, la relación continua e incesantemente nueva con ella, la continuación de un análisis crítico de la actualidad que le permita situarse junto a otras posiciones en el seno de la tradición ilustrada.112 f oucault representa la figura del ilustrado moderno, y esto significa ser consciente de la dialéctica de la ilustración; esto es, de la necesidad de ilustrar a la modernidad acerca de sí misma. Ilustración es para Foucault reflexionar de un modo más racional sobre el problema de la razón. Desde esta perspectiva, no tiene sentido diagnosticar un abuso o un supuesto délieit ele racionalidad; se trata, antes bien, de analizar determinadas formas de racionalidad, con objeto de preparar, en el caso de que sea posible, su transformación. De ahí lo importante que resulta evitar la noción de una razón total cimentada en la exclusión de la racionalidad desviada. Si, después de dos siglos, la cuestión de la Ilustración sigue irrumpiendo en la actualidad, lo hace, "por un lado, como un modo de que Occidente tome conciencia de sus posibilidades y libertades actuales, y, de otro, como un autocucstionamiento de sus límites y del abuso de sus poderes. Es decir, la razón como despotismo, pero también como luz".113 Como subraya Foucault en relación con sus investigaciones sobre el sistema penal,114 respetar el racionalismo como ideal no puede impedir el análisis ele las racionalidades reales, del modo en el que funcionan. En este sentido va a constatar la posible1 diferencia existente entre el concepto de razón (raison) usado en Alemania y Francia: "Si bien el concepto alemán de razón [Vernunft] no carece de cierta dimensión ética, en Francia por razón instrumental se entiende una razón tecnológica. Para nosotros, en el ámbito francés, una tortura, esto es la r a z ó n " . C o m o se puede observar, esta declaración hace referencia a las formas ele aparición de la racionalidad analizadas por Foucault y frente a las cuales es preciso mantenerse alerta. Sin embargo, esto no significa necesariamente una devaluación de la razón, sino más bien (como en la nietz-

Postface" a Perrot, L'impossible Prison, 1980, p. 317 y ss. "Politics and Ethics", op. cit., p. 317. "I.a vie: l'expérience et la science" (1978), p. 7. "Postface", op. cit., p. 317. "Die Folter, das ist die Vernunft" (conversación con Knut Boeser, 1977), p. 65. 68

scheana Genealogía de la moral, II, 3), una llamada de atención para no hacerse ilusiones acerca de su precio. De alguna forma el pensamiento de la posguerra le había mostrado a Foucault la necesidad de "someter a la razón a una incesante interrogación".116 La pregunta por el tipo de razón utilizada por nosotros tenía que ser planteada de nuevo: ¿cuáles son sus efectos históricos, sus límites, sus peligros? No obstante, esta interrogación crítica tampoco descarta que el ¡nacionalismo pueda convertirse incluso en un enemigo tan peligroso como el intento de "hacer de la razón el enemigo por antonomasia". De ahí que la filosofía sólo cumpla su función como pensamiento crítico cuando esté dispuesta a asumir la ambigüedad de la razón.117 Un trasfondo este que va a acercar la posición foucaultiana a la ele Adorno, quien manifiesta una desconfianza similar ante el optimismo racionalista de la Edad Moderna y llama la atención sobre este sometimiento racional del sujeto. Al hilo de esta posición, cabe comprender por qué Foucault lamentaba no haber conocido en su juventud el trabajo de la Escuela de Frankfun. Un interés que bien puede trasladarse de igual modo a otros puntos de referencia comunes: pues también para Adorno es el éthos individual el que ha de oponerse a la experiencia de lo negativo.118 A la luz de estos parámetros, carece de sentido plantear la pregunta de si se necesita estar a favor o en contra de la Ilustración, a favor o en contra de su racionalismo. Como tampoco es aceptable mezclar la cuestión de la Ilustración y la del Humanismo. Para Foucault, la Ilustración, entendida como una crítica permanente de nosotros mismos, se contradice con la idea humanista de una determinada esencia del hombre." 9 En el ámbito de la nueva fundamentación de la ética, la cuestión no es determinar de una vez por todas la esencia del hombre, sino acometer un trabajo del hombre sobre sí mismo, la incesante tarea de la autoconstitución del sujeto. Desde este ángulo, en 1983, Foucault va a regresar a Kant como preludio de la lección sobre "el gobierno de sí mismo y de los otros". Lo que cuenta para Kant no es, ciertamente, el gran acontecimiento que supone la Ilustración o la Revolución, sino más bien "algo menos grandioso: esos acontecimientos mucho menos llamativos que tienen lugar en los individuos mismos, los Wächter über die Nacht der Menschen" (1963), p. 48. " "Space, Knowledge, and Power" (conversación con Paul Rabinow, 1982), p. 249. "" lean Grondin, "L'ethique d'Adorno", en Les Etudes Philosophiques 4 (1987). Cfr. Axel Honneth, I inn .mil und Adorno", en Peter Kemper (ed.), "Postmoderne" oder Der Kampf um die Zukunft, I ianklurt/M, 1988. Una posición más escéptica ante esta posible cercanía d e Adorno con Foucault i . la de I liornas Schäfer, "Aufklärung und Kritik", en Erdmann/Forst/Honneth (eds.). Ethos der Moderne, Frankfurt/M, 1990. What is Enlightenment?" (1984), pp. 42 y ss. 69

à entusiasman, los impulsan al cambio y que dejan adivinar el deseo de gobernarse y determinarse a sí mismos". Estos son los acontecimientos que impulsa la Revolución Francesa y que, por su entusiasmo y espíritu de cambio, son objeto del elogio kantiano en El conflicto de las facultades. "Las dos cuestiones —¿Qué es la Ilustración» y «¿Qué hacer de la voluntad de la Revolución»? - definen por sí mismas el campo filosófico de interrogación que se ocupa de lo que nosotros somos en la actualidad?".120 La dimensión que Kant comprende como Ilustración no es otra cosa que el coraje del saber y la actitud crítica; crítica, esto es, frente a las instituciones dominantes. 121 A decir verdad, su máxima del pensar por uno misino representa al mismo tiempo la exigencia de aprender a conducirse a sí mismo y a no quedar dispensado de esta tarea, en la medida en que este cuidado de Lino mismo puede terminar confiándose a otros: "Ya poseo un libro que me proporciona entendimiento, un sacerdote que se ocupa de mi conciencia y un médico encargado de valorar por mí la dieta que he de seguir, y así sucesivamente, por lo que no necesito preocuparme de mí mismo".1 De igual modo, se revela esencial la aclaración kantiana de no vivir en una época ilustrada, "sino en una época de Ilustración". El sustantivo verbal, un nomen actionis, llama la atención sobre el modelo de un work in progress. Desde este planteamiento, hay que comprender la Ilustración fundamentalmente como una actividad. Sólo a través de ella el hombre es .ilgo "más que una máquina". La Ilustración es, a la vez, el proceso histórico general y el acto valeroso personal que lo exige, en el que reside la liberación de toda tutela. He aquí la revolución kantiana del modo de pensar: fundamentalmente, la modificación de sí. La nueva fundamentación de la ética emprendida por Foucault hunde sus raíces en el suelo de esta tradición. De hecho, la autoconstitución del sujeto en el marco de una filosofía del arte de vivir encuentra aquí todo su sentido. No en balde Foucault rechaza en cierta medida los procedimientos prescriptivos y emprende análisis históricos que, aunque limitados a un marco descriptivo, son introducidos claramente en un contexto agonal. "En lo que sigue, voy a describir ciertos aspectos del mundo contemporáneo y de su arte de gobernar; este curso no les dirá lo que deben hacer o contra qué deben combatir, pero les facilitará un mapa; les dirá pues: si quieren atacar Un cours inédit: Qu'est-ce que les Lumieres", lección del 5 de enero de 1983. La pregunta acerca de "qué somos hoy" se encuentra ya en "Conversazione con Michel Foucault" (conversación con Faolo Caruso, 1967). ' "Conférence à la Société française de Philosophie" (1978). Transcripción, pp. 5 y ss. "Berlinische Monatschrift", diciembre de 1784, p. 482. Véase asimismo la lección de Foucault del 5 de enero de 1983 (grabación magnetofónica) para la pregunta acerca de la conducción de uno mismo, partiendo del escrito de Kant; asimismo, "What is Enlightenment?" (1984), p. 34. 70

j'

en esta o aquella dirección, eh bien, aquí hay un nudo de resistencia y allí un pasadizo posible".123 Foucault se toma muy en serio el fin postulado por el pensamiento de la Ilustración de la mayoría de edad del Sujeto: "Siempre hay algo de irrisorio en el discurso filosófico cuando, desde el exterior, quiere ordenar a los demás, decirles dónde se encuentra su verdad y cómo encontrarla, o cuando, no sin cierta positividad ingenua, pretende prescribir su posible comportamiento". 121 No resulta extraño que la ética entendida como un arte de vivir desplace la cuestión de la autoconstitución del sujeto al centro de su reflexión. Sin embargo, un aspecto indispensable con el que ha de contar el sujeto es el análisis de las estructuras. "Todo el mundo ha de construir su propia ética, y un punto de partida es el análisis histórico, el sociológico, etc.".125 Lo que aquí se busca es clarificar las conexiones y estructuras a fin de señalar la autonomía del sujeto de la acción desde el ángulo de la posibilidad. Ciertamente, una autonomía no entendida en el sentido de que el sujeto sea capaz de actuar abstrayéndose completamente de las estructuras, situaciones y contextos relaciónales en las que está inmerso y sobre las que quiere intervenir -ésta, ciertamente, sólo sería una autonomía, que "en virtud de su propia soberanía pretendería hacer valer sus derechos, pero que sería inseparable, en su devenir histórico, de las negligencias que la someten y de las coacciones".126 Cuando Foucault habla afirmativamente de autonomía, no tiene en mente esa autonomía que afirma de manera aislada su soberanía. Dicho de otro modo: el sujeto no actúa porque sea autónomo de un modo abstracto, sino porque hace experiencias y reflexiona sobre ellas. La autoconstitución del sujeto implica una autofundamentación real en el sentido del sujeto autónomo; esto es, sólo cuando trata de conducirse y gobernarse a sí mismo. Lejos de considerarse como algo "meramente dado", como el producto de una heteronomía que es preciso analizar y verificar, Foucault aboga por la posibilidad de constituirse a sí mismo como sujeto con ayuda de determinadas prácticas y técnicas. De ahí que se produzca necesariamente una translormación del campo de análisis: Foucault no parece querer ya considerar las relaciones de poder desde la perspectiva de las técnicas de dominio (esto constituiría el ámbito de la heteronomía), sino más bien "investigar las relaciones de poder desde el ángulo de las técnicas del yo".127 Intenta así "Lecc ión acerca de la gubernamentalidad" (1979), cit. en Paul Veyne, "Le dernier Foucault et •..i morale", op. cit., p. 938. ' ' /.'usage des plaisirs, op. cit., p. 15. Michel Foucault" (conversación con Stephen Riggins, 1982), p. 8. "La vie: l'expérience et la science" (1978), pp. 6 y ss. Sexuality and Solitude" (seminario con Sennet, 1980). 71

responder a un nuevo movimiento cultural emergente guiado por un "cuidado individual y moral", y preocupado por la innovación y por el auténtico cambio. "Desde la teoría política no cabe deducir ya lo que se tiene que hacer, no hay ya necesidad de tutela".128 Todo ello carecería de sentido si no fuese acompañado de un cambio radical por lado del individuo mismo, de un intento por independizarse de los partidos políticos y de una desaparición del terrorismo de todo tipo. Foucault escribe y trabaja para dar voz a este movimiento necesitado del planteamiento de nuevas cuestiones.

Etica agonal, política del arte de vivir I )espués de todo lo dicho, puede entenderse en qué sentido la nueva fundamentación de la ética guarda estrecha relación con el movimiento ilustrado: la Ilustración irrumpe como interrogación de la actualidad, de la racionalidad dominante, pero también como acto del individuo que busca gobernarse a sí mismo. Una posibilidad que necesita partir previamente de un análisis crítico del poder y de un diagnóstico del presente. El momento ético interviene una vez se ha llevado a cabo un análisis del poder susceptible de arrojar luz sobre las luchas, conflictos, las relaciones de poder y de dominio. De ahí que Foucault no sólo valore en la actualidad una posible ética del yo como "una tarea política indispensable, apremiante y fundamental", sino que subraye cómo, en sus análisis, las relaciones de poder, el pensamiento de la gubernamentalidad, el gobernarse a sí mismo y a los otros y la referencia a uno mismo forman una estrecha cadena: "a la luz de estos conceptos, ésta es mi opinión, se tiene que plantear la dimensión de la política y de la ética como cuestiones estrechamente ligadas".129 Foucault no considera el poder como una esencia independiente, no es, pues, una sustancia; su peculiaridad estriba en que surge de las relaciones entre los individuos. "Hablar de poder es hablar de relaciones, es decir, de aquello que provoca que los individuos, los seres humanos, mantengan contactos entre sí".130 La forma más simple de relación de poder tiene lugar "cuando alguien trata de gobernar la acción de otro", tal como puede ser claramente evidente en el ejemplo de una conversación.131 Estas relaciones, sin embargo, no afectan únicamente al plano de la comunicación, sino en ge"" "Une mobilisation culturelle" (1977). Helmut Becker, Lothar Wolfstetter, Michel Foucault, Hermeneutik des Subjekts, op. cit., pp. 54 y ss. "" "L'intellectuel et les pouvoirs" (conversación con Panier/Watté, 1981). "I >iscussion wlth Michel Foucault" (conversación Rabinow, Dreyfus, Taylor, y otros, 1983), op. cit.. Transcripción, p. 22. 72

neral a las formas en las que los individuos se conducen o gobiernan recíprocamente. No cabe desdeñar en absoluto la importancia de esta interrogación acerca de las relaciones de poder para la nueva fundamentación de la ética, toda vez que el poder llama la atención sobre la dimensión ética que puede ser activada por el propio sujeto. Ni el éthos de la Ilustración ni la declaración de los Derechos Humanos fueron fundados por un acto de gracia, disposición o decreto por parte de un posible acto de soberanía: surgieron gracias a una serie de acciones propiciadas por un conjunto de individuos capaces de provocar una modificación de las situaciones de poder. La Ilustración no surge, históricamente, más que a través de la actividad de individuos capaces de intervenir en estructuras en apariencia inmutables, que transforman modos de comportamiento y constituyen sobre estas bases un movimiento político que tiene como meta producir otra realidad. Asimismo, la existencia de múltiples relaciones de poder tiene como función neutralizar posibles situaciones unilaterales de dominio. Al hilo de esto, Foucault insiste en distinguir entre relaciones de poder (relations depouvoir), caracterizadas por ser fundamentalmente reversibles, y situaciones de dominio (états dedominatiorí), marcadas por condiciones de violencia.132 Esta distinción se revela esencial a la hora de abrir el espacio en el que puede erigirse una ética que, apriori, esté en condiciones de poner en marcha una posible inversión de las relaciones de poder contra las situaciones de dominio. Ahora bien, en la medida en que esta reversibilidad sea posible, el problema se perfila no tanto en la situación de dominación, definida por la rígida estabilización y solidificación de situaciones de poder totalmente determinadas, como en el juego del poder que está en liza. Desde este ángulo, hay que ver siempre el poder, que no es otra cosa que "cierta relación en un campo de interacción", en continuidad con un campo de posibilidad dotado de capacidad de reversibilidad.133 "El rasgo distintivo del poder consiste en que determinados hombres pueden decidir más o menos totalmente sobre la conducía de otros hombres, pero nunca de manera exhaustiva o coercitiva". 134 Ahora bien, si las relaciones de poder no proceden de una sustancia llamada "el poder", que Foucault identifica, aludiendo a su universalidad y soberanía, con el concepto de Poder con mayúsculas,;135 si, antes bien, las reI.'éthique du soici de soi comme pratique d e la liberté", op. cit., pp. 100, 108 y ss., también Discussion with Michel Foucault", op. cit., pp. 15 y ss.; cfr. La volonté de savoir, op. cit., pp 121 y ss. "' "Conférence à la Société française de philosophie" (1978). Transcripción, p. 16. < )mnes et singulatim: Towards a Criticism of -Political Reason-" (lección de Stanford, 1979). I.et i ión del 5 y 12 de enero de 1983" (grabación magnetofónica). Se utiliza aquí "poder con mayúsculas" porque Foucault suele describir así esta forma de poder en sus textos: Le Pouvoir en lugar de le pouvoir. 73

Liciones complejas y equívocas entre individuos poseen un carácter constitutivo (poder con minúsculas), entonces es importante plantear una ética individual apta no sólo para la conducción de uno mismo, sino para mantener relaciones con los demás. De hecho, renunciar a esta dimensión puede dar lugar a un vacío ético del que puede servirse un poder en sentido amplio para fabricar una situación de dominación. Lo mismo cabe decir del rec hazo en bloque de todo "poder", pues, al dejar tras de sí un espacio vacio de enfrentamiento, se favorece el surgimiento de ámbitos de dominación. El análisis foucaultiano a este respecto recusa el presupuesto de un poder-con-mayúsculas para, en su lugar, proponer como nuevo eje teórico la problemática del poder-con-minúsculas. Abordar esta microestructura del poder no significa, en absoluto, rechazar de plano las modernas técnicas de dominación, sino, antes al contrario, proponer una apreciación más ajustada de su modo de funcionamiento a fin de poder introducirse mejor en ellas. I ,i nueva fundamentación de la ética supone un modo de activar una razón práctica frente a la razón instrumental de las técnicas de dominación. I'or otro lado, no cabe concebir, como bajo el modelo político platónico, la nueva fundamentación de la ética según ciertos presupuestos ideales, toda vez que Foucault cree que el sistema de vigilancia, de disciplina y de coacción no son sino la "consecuencia directa" de estos presupuestos ideales y tal vez piensa, siguiendo en esto a Nietzsche, que la mentira del ideal ha sido hasta ahora la maldición sobre la realidad. De ahí que ,1 una orientación no exenta de problemas basada en el ideal, contrapon;.,i |a necesidad del análisis y una crítica que no sólo no se satisfaga con los modelos de explicación tradicionales, sino que tampoco se retrotraiga ,i principios morales - " nosotros tendríamos que volver de nuevo a preguntarnos: ¿desde dónde puede ejercerse la crítica de nuestra sociedad?".136 ¿Desde dónde sino partiendo de la experiencia de los individuos, que no están dispuestos a soportar lo intolerable y que buscan el cambio en el seno de la situación actual en la que se encuentran y que es su punto de partida? Foucault ya no parte, obviamente, de un principio abstracto o de un concepto ideal - d e s d e cuya norma positiva habría que evaluar la realidad-; su punto de partida es, antes al contrario, la experiencia de lo que no es aceptable, 137 para así, en cambio, fundar la ética en el ámbito individual. Una actitud no difícil de explicar para el pensamiento francés, habida cuenta de que ya el propio acontecimiento de 1789 había represen-

Die Folter, das ist die Vernunft" (conversación con Knut Boeser, 1977), p. 68. "Je perçois l'intolérable" (conversación con Geneviève Armleder, 1971); el concepto de "intolerable" aparece también en la introducción anónima redactada por Foucault ("Groupe Information Prison", Paris, 1971). 74

tado una ética de lo intolerable, una experiencia desde entonces arraigada en la historia. Desde los presupuestos de esta ética de lo intolerable, lo importante es enfrentarse con determinadas formas de poder, propiciar la inversión de las relaciones de poder, conducir el enfrentamiento alrededor de las situaciones de poder, propiciar la apertura de esos dispositivos solidificados, intervenir en la cristalización de estas situaciones de dominio a fin de corregir lo intolerable... - t o d o ello sin apelar, claro es, a una fórmula definitiva tendente a algún tipo de distribución ideal u óptima de estos mecanismos. Foucault tampoco espera de aquí una transformación radical susceptible de permitir una subversión total; estimula perennemente el cambio, desplazando por completo el centro de gravedad existencial a la incesante actividad del individuo. La política del arte de vivir, que de aquí se deriva, sienta así las bases de una posible política post-revolucionaria. Por otro lado, una ética, que, como antaño, ya no tiene su fundamento en ser origen de situaciones ideales, sino en conducir incesantemente los enfrentamientos exigidos, y que ya no sólo no permanece al margen de las situaciones de poder, sino que incita a situarse en este campo de enfrentamiento, no puede sino adoptar una dimensión agonal. Kn esa medida Vigilar y castigar puede ser definida de manera explícita como una obra ética. La historia de la cárcel sería un instrumento susceptible de proporcionar elementos de juicio concretos y adecuados para posibilitar "la comprensión de la situación actual, y reaccionar eventualmente a ella".138 El punto de partida foucaultiano no es aquí otro que el ámbito de las experiencias de los delincuentes, con quienes el filósofo mantenía conlacto. La cuestión era comprender la actualidad y, por ende, someterla al juicio de la crítica haciendo uso del material histórico - n o sólo para no dejar inalterables las evidencias sobre las que descansan sus estructuras, sino para dotar de materiales a la confrontación que podría estar en disposición de introducirse en dichas estructuras, cambiar su dirección, transformarlas o hacerlas desaparecer. "Está bien que, por razones éticas y políticas, la violencia que ejerce el derecho de castigar se intranquilice cada vez más ante este poder extraño y no se sienta ya nunca más segura".139 I n lugar de darse por satisfecha con ser gobernada, esta ética trata de inmiscuirse en las cuestiones relacionadas con el gobierno. Rasgos esenciales dentro de esta ética agonal van a ser el trabajo del intelectual específico que l 'oucault concibe en oposición al intelectual universal, así como la "" I >ii pouvoir" (conversación con Fierre Boncenne, 1978), p. 61; cfr. "II faut tout repenser, la ln| et la prison" (1981). "" "l)c la nécessité de mettre un terme á toute peine" (1981). 75

comprensión de la crítica. He aquí los pilares de una crítica orientada en esla dirección y que ejerce una función esencial en el juego del poder: la apropiación de conocimientos específicos en determinados ámbitos, realizar la descripción de la problemática y analizarla de un modo efectivo y objetivo en la medida de lo posible. "Cuando yo hablo de «crítica», por ella no eni icudo un trabajo de destrucción, de simple rechazo o de recusación, sino un trabajo experimental que consiste en poner en suspenso, en la medida de lo posible, el sistema de valores que está en liza, a fin de ponerlo a prueba y buscar su valoración".140 Foucault reclama una "moral del saber" que, a través del trabajo crítico, socave las evidencias de lo que existe. "Tal vez la moral del saber resida hoy en hacer de lo real un ámbito agudo, áspero, anguloso, inaceptable... ¿Por tanto irracional? Absolutamente. Si por racional se entiende suavizarlo, colmarlo de una tranquila certeza, dejarla pasar algún tipo de gran maquinaria teórica para producir racionalidades dominantes".141 Seguir las líneas de fragilidad de lo que existe, mostrar los espacios de la transformación posible: es aquí donde enraiza no sólo el trabajo del filósofo, sino el de todo intelectual, de todo abogado, ingeniero, técnico, psiquiatra, médico. "El trabajo del intelectual revela que lo que es, no tiene que ser siempre como es".142 lista crítica a realizar concierne también al concepto de poder. Carece de sentido afirmar que en Foucault no existe intención de superar la sombría racionalidad del poder.143 La fórmula del pensar de otro modo, central dentro de la nueva fundamentación de la ética, también hace referencia al pensamiento del "poder". De ahí que los trabajos de Foucault sobre la antigüedad hablen tan poco ele esta cuestión. La razón es que ellos tratan de elejar ele lado este concepto a fin de que aparezcan las relaciones subyacentes en toda su desnudez. No en balde rechaza Foucault convertirse en un teórico del poder. "Para decir lo esencial: el poder como cuestión independiente no me interesa".144 Así, en lugar de interrogar al "poder" como un fenómeno general o de ponerlo en tela de juicio, en lugar de identificarlo ele- un modo excesivamente simple con el Estado, importa, más bien t estudiar el funcionamiento de sus relaciones. lil poder no tiene, pues, la última palabra. Es menester interrogar esa obligatoriedad bajo la cual nosotros necesariamente pensamos en él o lo eluDu pouvoir", op. cit., p. 68. "La grande colère des faits" (1977), p. 84. " "Structuralisme et post-structuralisme" (conversación con Gérard Raulet, 1982). Transcripción, p. 19. "' Rolf Grimminger, Die Ordnung, das Chaos und die Kunst. Für eine neue Dialektik der Aufklärung, Frankfurt/M, 1986, p. 16. "Structuralisme et post-structuralisme", op. cit. 1,1

76

dimos. De este modo tal vez nos exponemos a seguir las huellas de nuestra propia perplejidad, de lo que nos fuerza a pensar —de todo aquello que tampoco puede ser pensado de otro modo. Se trata del misterio de una época ocupada por problemas que en otros tiempos eran indiferentes. El concepto de ética agonal podría servir en este sentido para elaborar otro tipo de reflexión acerca del poder. "El poder no es lo malo. Por poder cabe entender: juegos estratégicos".145 Es más, el concepto de poder como tal puede ser dejado de lado, incluso suprimido. Foucault no se cansa de subrayar que el problema no es "el poder" como tal, sino el "cómo" de sus situaciones y la suma de sus relaciones agonales. "Pues decir que no puede existir una sociedad sin relaciones de poder no quiere decir que las que están ya dadas sean necesarias, ni que, en cualquier caso, el "poder" constituya una fatalidad insuperable en el corazón de las sociedades, sino que el análisis, la elaboración, el cuestionamiento de las relaciones de poder y del «agonismo» entre dichas relaciones de poder y la intransitividad de la libertad, es una tarea política incesante; y que ésta es la tarea política inherente a todo tipo de existencia social". Es aquí donde la ética agonal tiene su punto de aplicación. No cabe contraponer, por una parte, el espacio de la libertad y, por la otra, un silencioso entramado compuesto de relaciones de poder. "En lugar de hablar de una libertad esencial, habría que hablar mejor en términos de agonismo - d e una relación que es al mismo tiempo de incitación recíproca y de lucha; esto es, no tanto una relación de oposición frente a frente que paraliza a ambos lados, como de una provocación permanente".146 Foucault tampoco tiene ningún reparo en recurrir a la libertad. Su interés en definirse como "moralista" se explica desde su apelación a las fuentes de la libertad humana; a saber, el cuidado permanente del ser-libre ante un poder de dominación. Intolerable es, principalmente, "el poder"; mas l íente a todo poder, sobre todo, dada su peligrosidad, cabe mantener una actitud crítica. El problema no radica en la posibilidad de imaginar una sociedad libre de todo tipo de relaciones de poder, sino en adoptar una actitud de cierta vigilancia. "Pues creo que no cabe imaginar un ejercicio de poder en el que no exista también una determinada sociedad que no sea peligrosa en cuanto tal".147 Una desconfianza incesante, constante ante lodo poder, he aquí donde se localiza en concreto la tarea del intelectual. Foucault llama a esta actitud un "pesimismo estratégico"; actitud esta no

L'ethique du souci de soi corne pratique de la liberté", op. cit., p. 114. " "The Subject and the Power" (1982), pp. 222 y ss. " I discussion with Michel Foucault" (conversación con Rabinow, Dreyfus, Taylor y otros). Transcripción, p. 7. 1

77

exenta de un activismo que siempre está en guardia. Asimismo, pese a los frecuentes reproches al respecto, la posición foucaultiana no puede ser identificada simplemente como una simple actitud desesperanzada, sino de manera exclusiva como una actitud vigilante ante los peligros que hasta esas mismas "esperanzas" pueden llegar a ocasionar. Una toma de postura que, sin duda, tampoco impide realizar una elección en la arena política; antes bien, la posibilita, aunque, eso sí, sin hacerse ilusiones. Por otra parte, el concepto foucaultiano de ética se estructura de un modo agonal: parte del análisis del poder y se determina a la luz de esta perspectiva. En torno a la afirmación de la confrontación y del entramado de las múltiples relaciones surge la posibilidad de la destrucción del poder. De ahí que se necesite una "estrategia de lucha",148 que permita volver a encauzar las relaciones de poder solidificadas. La ética agonal cobra aquí precisamente todo su sentido: impedir que las situaciones de dominio alcancen este punto de inmovilidad; esto es, imposibilitar que se enquisten en estructuras atemporales. Una coyuntura que bien puede exigir, llegado el caso, la constitución de un contrapoder antigónico (es el caso de Antígona contra el poder de Creonte, del que puede ser en la actualidad un buen ejemplo Greenpeace), que tenga como intención socavar las estructuras de poder consagradas. Dicho esto, no es exacta la afirmación de que, antes de su supuesto "giro" a la ética, en Foucault no existía este sujeto activo. I I, en efecto, no sólo habla de las posibles transformacioneá que son necesarias, sino que también actúa de un modo activo para llevarlas a cabo. ¿Cuál fue por tanto la razón real del llamado giro foucaultiano a la ética? Parece que empieza a tener lugar con cierto detalle en el artículo de 1982 "lil sujeto y el poder". Aquí Foucault señala cómo la intención última de su trabajo no es otra que la de desarrollar el proyecto de una historia de los diferentes comportamientos a través de los cuales en nuestra cultura los hombres se convierten en sujetos. Dado que el sujeto humano está inserto en relaciones de poder muy complejas, el análisis del poder resulta ineludible. Un proyecto que ya había sido iniciado desde hacía diez años bajo una idea conductora: "nosotros todavía no sabemos qué es el poder, como tampoco sabemos cómo se ejerce".149 En el trasfondo de esta preocupación, ciertamente Foucault tenía muy presente las experiencias del fascismo y del estalinismo, dos formas patológicas del poder bajo las que las situaciones de dominio se revelan en toda su crudeza; pero también el desarrollo del Fstado moderno y del gobierno político de la sociedad, así como de su racionalización y burocratización. Sea como fuere, es a la luz de este trasfondo "The Subject and the Power" (1982), p. 225. "" "l.es intellectuels et le pouvoir" (conversación Foucault-Deleuze, 1972). 78

donde cabe comprender su declaración de que "necesitamos una nueva economía de relaciones de poder".150 Tanto la ética agonal como la política del arte de vivir cobran aquí pleno sentido. En la primera aparición de este concepto -la introducción a El antiedipo de Deleuze y Guattari- ya se puede apreciar la fuerte connotación política del interés foucaultiano en un nuevo arte de vivir. Aquí Foucault habla de "un arte de vivir frente a todas las formas presentes o amenazantes de fascismo", y valora el libro como "una obra ética, el primer libro de ética que se ha escrito en Francia desde hace mucho tiempo".151 La política del arte de vivir supone la constitución de una micropolítica que no está dispuesta a ceder el terreno de la discusión política a aquellos que se arrogan el derecho a hablar en nombre del Estado o de cualquier tipo de soberanía. Se habla de micropolítica porque ésta va a tener lugar también, en última instancia, en ese plano en el que "sin apenas problemas, sin escándalo, el peor miedo puede penetrar y hacerse presente en la vida cotidiana por una pequeña hendidura". 152 De ahí que, frente a situaciones de poder concretas, Foucault pretenda sumarse a las formas agonales y actuales de resistencia. "Se trata de confrontaciones que cuestionan el status del individuo: por una parte, reclaman el derecho a ser diferentes y subrayan todo aquello que hace de los individuos seres realmente individuales. Mas, por otro, atacan todo lo que puede aislar al individuo, le hace romper sus lazos con los demás, escinde su vida en el seno de una comunidad y le obliga coercitivamente a atarse a una identidad". Es en razón de esta modificación producida no sólo en la relación con uno mismo (afirmación de la individualidad), sino también en la relación con los demás (superación de la escisión) donde resulta pertinente volver a definir al individuo. La resistencia se dirige, pues, contra todo modo de comportamiento que convierta a los individuos en sujetos. Ahora bien, por sujeto Foucault entiende aquí tanto el sujeto-su biecturn empírico como también el sujeto-cogito apto para el autoconócimiento. "La palabra sujeto tiene un doble significado: por un lado, estar sometido a otro a través del control y de la dependencia y, por otro, estar ligado a la propia identidad a través de la conciencia y del autoconocimiento. Ambos significados sugieren una forma de poder que subyuga y convierte a alguien en un sujeto".153

110

"The Subject and the Power" (1982), p. 210. "Préface" (1977). 1 "Le quatre cavaliers de l'Apocalypse et les vermisseaux quotidiens" (conversación con Bernard Sobel, 1980). "The Subject and the Power" (1982), pp. 211 y ss. 79

Lo que queda tras la recusación del poder de dominación (domination) no es sino una capacidad, un poder (pouvoir), con cuya ayuda el sujeto es capaz de constituirse a sí mismo. La resistencia frente a las situaciones de un poder tendente a la dominación es, asimismo, la lucha por una nueva subjetividad, una que ya no sea siempre la misma. Esta resistencia busca dar respuesta a una técnica de poder que no sólo no procede de modo totalizador, abarcando todos los ámbitos de la vida, sino que también - d e un modo hasta ahora desconocido— actúa individualizando y separando a unos individuos de otros. Estamos hablando de la técnica de poder del Estado moderno. En este contexto, la seguridad de la salvación del alma del individuo en el más allá ha sido sustituida por la promesa estatal de realizarla ya en este mundo. En el movimiento de la liberación individual se deja atisbar aún la técnica de este poder individualizante. A este movimiento se refiere Foucault: "Tenemos que imaginar y construir lo que podríamos ser para liberarnos de este tipo de «doble atadura» política, que consiste en la simultánea individualización y totalización de las estructuras ele poder moderno. [...] Debemos fomentar nuevas formas de subjetividad rechazando el tipo de individualidad que se nos ha impuesto durante siglos".154

La cuestión de la

normatividad

I !n Foucault el ímpetu ético es, por tanto, un ímpetu agonal tendente a la elaboración de nuevas formas de subjetividad. Puede entenderse por qué, a la luz de esta perspectiva, su interés no se centra en el poder con mayúsculas -ese sol de la soberanía-, del que procederían todas las relaciones de poder, sino en las microestructuras (el poder con minúsculas), que tienen su génesis en el propio sujeto. Frente a estas situaciones de poder, esta ética agonal pone en marcha la posible inversión de las relaciones de poder. Ciertamente, esto no sucede sin una idea normativa en sentido débil. Fn ningún momento Foucault niega que su propio pensamiento y su praxis descansen en una moral: "¡Tal vez!... ¡Yo no lo contradiría! Pero me aburre siempre tanto hablar de mí...".155 Él opta por considerar las prácticas y su posible transformación con la intención de combatir las desigualdades y l'insupportable, encontrar el lugar de la revuelta y ponerlo de manifiesto. Ahora bien, ¿en nombre de qué? -Ciertamente, no en el nombre de Ibid., p., 216. "Un problème qui m'intéresse depuis longtemps, c'est celui du système pénal" (conversación con Jélila Hafsia, 1971). HO

una situación de igualdad o de justicia "ideal" o de un derecho concebido en términos "ideales". El problema para Foucault no reside en hacer referencia a cualquier tipo de autoridades normativas, sino en mostrarlas, en su carácter agonal y político, como magnitudes históricas con un posible rendimiento a nivel práctico, de suerte que pierdan utilidad e importancia en el terreno de las confrontaciones actuales. f De ahí que, tal como explica en 1971 en una conversación con Noam Chomsky, el auténtico interés de Foucault siempre haya estado centrado en la política. Si bien no admite la pregunta por la razón de esta preocupación, la subraya como algo evidente: más bien habría que dar razones si no se tuviera ese interés. "Esto significa: ¿qué clase de ceguera, de sordera, qué densidad ideológica tendrían que presionarme para impedirme que me interesara por aquello que es probablemente el tema más crucial de nuestra existencia; esto es, la sociedad en cuyo seno vivimos, las relaciones económicas que funcionan dentro de la misma, y el sistema de poder que define las formas regulares, así como las prohibiciones y permisos habituales en nuestra conducta? Lo esencial de nuestra vida consiste, después de todo, en el funcionamiento político de la sociedad en la que nosotros nos encontramosV-5-6 La actividad política que le parece aquí pertinente a Foucault va ligada a la tarea de ejercer la crítica sobre determinadas instituciones, en particular aquellas que presuntamente se comprenden como neutrales, como es el caso de la psiquiatría y de la medicina. Las cuestiones de la conversación con Chomsky giran esencialmente en torno al problema de la fundamentación de esta actividad política y de las formas de resistencia de aquí resultantes: ¿en nombre de qué, en nombre de la legalidad (apelación a las leyes), o de la legitimidad (apelación a la justicia)? Foucault rechaza apelar a algo que no sea la simple evidencia y necesidad de la confrontación social (lo que podría denominarse un argumento agonal). Nada, pues, de fundamentos ideales y humanitarios. Nada de estado ideal, nada de naturaleza eterna del hombre. En lugar de todo esto, ha de plantearse la cuestión del poder: lo que aquí está en liza no es la cuestión de la justicia sino del poder. Donde Chomsky, por su parte, se opone a que la cuestión del poder se introduzca de lleno en el planteamiento de la justicia, Foucault responde que él ya comprende la introducción del concepto de justicia y de su funcionamiento en los términos de una lucha por el poder - b i e n como instrumento de un poder político y económico, o bien dirigido contra él. ¿Reproches, pues, de "negativismo"? Ciertamente, a Foucault esto le era totalmente indiferente. Lo único que no aceptaba era la negación de la con"Human Nature: Justice versus Power" (conversación Foucault-Chomsky, 1971), p. 168. 81

limitación. "Realmente, lamentaría estar sin combatir".157 Del mismo modo que la libertad, la justicia no se acerca al hombre por sí misma, sino a través de un combate. Por debajo del plano normativo en el sentido estricto del término, de ese plano sobre el que han de definirse para nuestro comportamiento las normas, las autorizaciones regulares y las prohibiciones, se manifiestan las confrontaciones que han de emprenderse. Si Foucault guarda distancia con respecto a la cuestión de la normatividad también en este sentido, lo hace fundamentalmente para llamar la atención sobre la cuestión subyacente del poder. Estaba convencido de que "nada en una sociedad podrá cambiarse si no se cambian también los mecanismos de poder que, en un nivel extremadamente insignificante, cotidiano, funcionan al margen tic los aparatos estatales, bajo ellos, a su lado, sobre ellos".158 El mismo listado no es más que una situación (Etat) actual de relaciones de poder que determinan el trabajo regular del funcionamiento de la sociedad. De ahí que, para Foucault, la cuestión del poder no sea reducible a la de la normatividad, del mismo modo que tampoco la cuestión ética lo es al ámbito tie la justicia (como sí lo cree en cierta medida hoy Lyotard). Lo que le preocupa a Foucault no es, pues, suspender el problema de la normatividad o de la justicia en general, sino tratar de localizar las confrontaciones subyacentes a estas categorías con objeto de lograr una mejor comprensión del modo de gestión de la normatividad. Afirmar que la normatividad no es mas que la máscara del poder, no significa de manera incondicional que haya que renunciar a ella. La normatividad y la justicia no tienen que ser necesariamente recusadas si se plantea la cuestión de su gestión y de su funcionamiento; mas ambas sí serán ahora contempladas bajo otro ángulo di' vision: como una "ideología de la justicia",159 esa ideología burguesa que nos hace recordar de inmediato la obra La visita de la vieja dama, de Friedrich Dürrenmatt. I .mancipados de esta ideología, queda pendiente la cuestión de la justicia como categoría normativa, en su sentido más amplio, un argumento contra la injusticia sufrida; una categoría que se forma con la ayuda de una normatividad entendida en sentido fuerte (en el sentido de una validez de normas de derecho). Ahora bien, en la medida en que, durante cierto momento, Foucault parecía haber esperado la cancelación de todos los problemas con la superación de la legislación y de la represión, existe un punto del pen-

1 "Sur la sellette" (conversación con Jean-Louis Ezine, 1975). "Foucault era un guerrero, ésta es la clave": Paul Veyne, "Wörterbuch der Unterschiede", en Ulrich Raulff (ed.), Vom Umschreiben der Geschichte, Berlin, 1986, p. 146. 1 "' "Pouvoir et corps" (conversación con Quel Corps?, 1975). 1 "' "Les intellectuels et le pouvoir" (conversación Foucault-Deleuze, 1972).

82

sar diferente, en lo que concierne a esta cuestión, que merece un acercamiento más detallado. El problema concreto que aquí se plantea no es otro que el papel que podían desempeñar, por ejemplo, las normas de derecho en el caso de problemas de violación. Ante ellos, una actitud antirrepresiva y una ética individual no podrían llegar a ofrecer una respuesta adecuada. "Finalmente, he de decir que estoy un poco irritado con una actitud que ha sido, por otra parte, también la mía durante cierto tiempo y que ya no subscribo; esto es, la que consiste en decir: para nosotros, nuestro prohlema es denunciar y criticar; que otros se las arreglen con su legislación y sus reformas. Esto no me parece una actitud justa".160 Esta afirmación revela cómo su posición, guiada en el trabajo histórico meramente por un afán descriptivo, puede adoptar absolutamente un tono normativo cuando el envite no es otro que la relación a la actualidad. Así, haciendo referencia al tema de la ética del uso de los placeres, investigado por él en el marco del mundo antiguo, Foucault opina, con la mirada puesta en la actualidad, que no cabe admitir la existencia de una libertad total de actuar per se, que acciones orientadas a la violación "no deberían ser permitidas".161 De hecho, una sociedad sin ningún tipo de restricciones tampoco le resulta imaginable -el punto crucial d e la cuestión es saber exclusivamente si la restricción ha de ser el resultado de un imperativo moral o religioso invariable, o si implica constantemente la posibilidad de transformación. La cuestión decisiva no estriba en saber si una cultura es posible sin restricciones de ningún tipo, o si ésta es incluso deseable, sino en si el sistema de obligaciones por el que la sociedad funciona permite al individuo la libertad de modificar el sistema".162 Sea como fuere, el cambio ha de ser posible constantemente desde las formas de vida individuales: es este punto el que busca poner en práctica la ética individual. Ciertamente, la cuestión no es llamar la atención sobre el repliegue solipsista del individuo e indicarle únicamente su absoluta preocupación por si mismo. En cierto modo, esto podría sonar a cinismo. Por otro lado, a la luz del ejemplo del sistema de seguridad social se deja traslucir la posible relevancia que puede tener una poderosa posición ética individual en el marco social. Pues uno de los efectos que va ligado al aseguramiento frente a los riesgos económicos y existenciales, no es otro que la producción ile dependencia con respecto a este sistema. Puede fácilmente reconocerse cómo el funcionamiento de la seguridad social comienza a dominar las formas de vida. "Nuestros sistemas de cobertura social imponen un modo

IM

Knfermement, psychiatrie, prison" (conversación Foucault-Cooper, 1977), p. 109. Sexual Choice, Sexual Act" (conversación con James O'Higgins, 1982), p. 12. Ibid., p. 16. 83

de vida determinado al que los individuos han de someterse; de esta manera, toda persona o grupo que, por una razón u otra, no quiere o no puede acceder a este modo de vida se encuentra marginado por el juego misino de las instituciones".163 De ahí que la ética a elaborar tenga que estar formada por técnicas del yo y disponer de un amplio fondo de tecnologías aptas para la confrontación con las instituciones normalizadoras. En este sentido Foucault pensaba también en una posible reorientación ética del sistema, tal como, de manera fragmentaria, ha encontrado su espacio político de discusión bajo el concepto de "ayuda a la autoayuda". Una reorientación que tendría en cuenta la necesidad individual de autonomía y que no buscaría fortalecer ni el concepto d e exclusión social ni el de "integración", que implica un cierto cobro económico. Ésta podría abrir el camino al individuo a "relaciones más ricas, más numerosas, más diversificadas y mas flexibles consigo mismo y con su entorno".164 Regresando a la cuestión de la normatividad: si en la actualidad resulta decisivo fortalecer la ética individual, no lo es por desligarse de la normatividad, representante de la validez de las normas, sino por plantearla desde otras bases. En efecto, hoy ya no cabe concebir - e n unos términos aún muy cercanos a Hegel- al individuo como un fenómeno susceptible de desaparecer detrás de una generalidad que esconde una exigencia normativa de validez. Ésta es la razón de que Foucault muestre su preferencia por una moral modelada según una ética individual en la que el éthos es más fundamental que la norma. De ahí también que haya que distinguir entre la ética individual y la cuestión ele la normatividad (o, desde el punto de vista IOIR aultiano, entre una moral orientada a la ética y otra orientada al código). I In diagnóstico que se entiende habida cuenta de que la última posibilidad ha elominado durante mucho tiempo, contribuyendo decisivamente a perder de vista la ética individual y a descuidar la forma individual frente' a la norma social. Ahora bien, ¿cómo son, en general, posibles las normas umversalmente obligatorias? ¿Desde qué presupuestos? Sólo partiendo de la base de que las reglas para la formación de la normatividad descansan en el consentimiento de los individuos y que no aspiran a normalizar su manera de auU»constituirse ni tampoco a someterlos a una "normalidad". Sólo bajo esta condición podrían ser aceptables las decisiones de establecer la normatividad (validez fundamentada y obligatoriedad) sin, al mismo tiempo, prescribir normalidad (formas de vida dominadas por normas). Únicamente sobre estos pilares Foucault habla asimismo de la posibilidad de estable'"' "Un système fini face à une d e m a n d e infinie'' (conversación con R. Bono, 1983), p. 46. IM Ibid., pp. 40 y ss. 84

cer un consenso susceptible de solucionar problemas concretos: "Una especie de consenso ético con el que el individuo pudiese reconocerse en las decisiones adoptadas y en los valores en que se inspiran".165 Ahora bien, como resulta evidente que las exigencias de validez universal de una normatividad nunca son capaces de obtener el consentimiento de todos los individuos, es preciso que la crítica individual pueda conformar un correctivo permanente. Sólo cuando la particularidad individual es tomada en consideración cabe establecer por lo general una pretensión de validez. Desde este punto de vista, la ética individual no se contradice con la normatividad, aunque sí impide el sometimiento a una normalidad. Foucault dirigirá sobre todo su atención al problema de la normatividad en general al hilo de los procedimientos propios de las "divisiones normativas"; a saber, los que en una sociedad distinguen el bien del mal, el enfermo del sano, el loco del cuerdo, lo normal de lo anormal.166 Por esta razón tampoco el concepto normativo de sujeto comunicativo escapa a su crítica; desde estos presupuestos, no se puede aceptar el establecimiento de una división normativa entre sujetos comunicativos y no-comunicativos (que en la medida de lo posible tendrían que ser objeto de una terapia). Para Foucault el problema, sobre todo, estriba en la posible criticabilidad de cualquier normatividad. Ésta, como lo es la política, ha de ser criticable en términos generales por la ética individual, ha de someterse a un incesante cuestionamiento y ser confrontada con los problemas que atraviesan la sociedad. De ahí que Foucault pueda finalmente decir que a él le interesa más la moral que la política, o, en cualquier caso, la ética como política".167 Una ética que implica una actitud de vigilancia ante los conceptos de normatividad, de consenso y de comunicación, cuyos peligros radican en la posibilidad de generar conformismo y de encubrir las relaciones de poder existentes. A decir verdad, las pretensiones de validez pueden llegar a transformarse en auténticas formas de dominación y ser tanto más peligrosas cuanto más niegan las relaciones de poder que le son subyacentes. Para Foucault, pues, sólo puede hablarse de la existencia de un consenso sobre las bases del agonismo: "no es el consenso lo que se pone de manifiesto en el cuerpo social, sino más bien la materialidad del poder".168 De hecho, no va a reconocer el consenso como un principio regulador que tendría que ser seguido por los individuos, sino sólo como un "principio críti-

"" Ibid., p. 59. Maurice Florence (seudónimo de Foucault/Ewald), "Michel Foucault" (1984), p. 942. Politics and Ethics" (conversación con Rabinow, Taylor, Jay y otros, 1983), p. 375. Se trata de una anotación complementaria escrita a mano por Foucault en el texto (transcripción, p. 15). Pouvoir et corps" (conversación con Qtiel corps?, 1975). 85

co" apto para ir constantemente al fondo de las relaciones de poder y reorganizarlas, 169 rompiendo, por ejemplo, con un consenso ya existente y reclamando otro distinto. Por eso no cree que el problema de las situaciones de poder pueda solucionarse apelando a procedimientos de tipo consensual; percibe aquí, antes al contrario, el origen de un nuevo problema, el de las "disciplinas consensúales"; a saber: el consenso como una forma de dominio encubierta que no admite la contradicción. Dicho de otro modo: también de relaciones de consenso pueden surgir relaciones de poder.170 "El problema no consiste por tanto en intentar disolver [estas relaciones de poder] en la utopía de una comunicación perfectamente transparente, sino en procurarse las reglas de derecho, las técnicas de gestión y también la moral, el éthos, la práctica de sí, que permitan jugar, en el seno de estos juegos de poder, con el mínimo posible de dominación".171 Asimismo, la opción de una ética basada en una posible comunicación libre de dominio y orientada idealmente al consenso depende defacto del juego agonal de las posiciones dentro del discurso y de su disposición estratégica; es decir, del juego del poder. La ética del consenso, que hunde sus raíces en un discurso ajeno a toda dominación, no está en condiciones de escaparse de este'agon. En todo discurso cabe observar una inevitable y recíproca intervención de unos individuos sobre otros, de ahí que el juego del poder siempre se muestre abierto; poder como posesión de una capacidad sobre las posibilidades de los otros, como estructuración previa del campo de las posibles acciones y discursos (tal como tiene lugar alternativamente en cualquier conversación cotidiana). Todo debate es siempre utía debataille. Lo que aquí está en liza no es otra cosa que una "lucha fundamental" dentro de un campo estratégico, que es el discurso mismo, y en el que todo discurso individual es una pieza esencial/ Este discurso transcurre agonalmente, esto es, en el ámbito competitivo (aunque argumentativo) de los discursos en lucha. "El discurso -el mero hecho de hablar, de usar palabras, de utilizar las palabras de los otros (y de reutilizarlas libremente), palabras que son comprendidas por los otros y que aceptan (y que,' evcntualmente, por su parte, vuelven a utilizar)- es, de hecho, en sí mismo, una fuerza. De ahí que, para la relación de fuerzas, sea no sólo una superficie de inscripción, sino un operador".172 I )e este modo, lo que hay que volver a definir continuamente no es el consenso, sino el modus vivendi. Ahora bien, mientras la ética del consenso "" "Politics and Ethics", op. cit., pp. 378 y ss. Préface" (primer plan de introducción a L'usage des plaisirs), texto mecanografiado, p. 26. "' "L'Ethique du souci de soi comme pratique de la liberté", op. cit., p. 114. ' •' "Le discours ne doit pas être pris comme..." (1976). 86

siga, al menos, presentándose como un proyecto alternativo al de la ética agonal, desde otra perspectiva la posibilidad de una nueva fundamentación de la ética quedará impugnada por completo, o bien ligada a una "fundamentación última" o se considerará factible un restablecimiento de la metafísica. En verdad, carecemos de una ética que pueda seguir apelando a cualquier posible definición sagrada. Si algo ha causado el siglo veinte ha sido un cambio profundo de la idea de ética. De aquí deducir que su posible fundamentación ha quedado tal vez "definitivamente destruida"173 es, a decir verdad, algo precipitado. Ciertamente, el trabajo ético siempre puede volver a retomarse, aun cuando las estrellas fijas hayan desaparecido del horizonte y hayamos perdido las referencias eternas. Apelar a instancias absolutas e universales siempre se salda con el peligro de contribuir al dominio de una determinada verdad, de privilegiar un pensamiento ahistórico, de negar la dimensión de la experiencia y de asentar una ética al margen del individuo, al margen de sus capacidades de pensar y de conducirse por sí mismo. "Mucha gente honrada se lamenta de que en la actualidad no exista un pensamiento dominante. ¡Gracias a Dios! Sí existe la necesidad de llevar a cabo una tarea del pensamiento, un trabajo moral. Existe una cierta moralización de la política y una politización de la existencia que ya no se asienta sobre una referencia obligada a una ideología o sobre una vinculación con un partido, sino que se forma gracias a los lazos más directos de la gente con los acontecimientos y con sus propias decisiones existenciales".174 Cabe decir que, en última instancia, la ética no tiene otra ubicación que no sea la propia de sus conexiones históricas concretas, la de enfrentarse al trasfondo de determinadas experiencias a la luz de sus incesantes confrontaciones. Decir que los derechos humanos no tienen su fundamento último en una naturaleza humana, no implica su recusación; percibir estos derechos a la luz de un sistema de confrontación implica que la pregunta por su práctica sea más apremiante que la pregunta por su razón última. No es la apelación a una ideología, sino la rebelión contra lo intolerable, lo inaceptable lo que funda una política de los derechos humanos; es en este contexto en el que Foucault trata la cuestión de la ética agonal y de la política del arte de vivir. Los derechos humanos conquistados históricamente permanecen también para Foucault como una pieza esencial en la lucha por la libertad y la justicia.175

11 Philippe Lacoue-Labarthe, La fiction du politique. Heidegger, l'art et la politique, Breteuil, 1988, p. 51. 1 "L'expérience morale et sociale des Polonais ne peut plus être effacée" (conversación con Gilles Anquetil, 1982), p. 9. m « p a c e a u x gouvernements, les droits de l'homme" (1981).

87

Ahora bien, ¿qué es entonces el hombre para Foucault? ¿En qué concepto de hombre se apoya para proponer su nueva fundamentación de la ética? ¿No había sido él quien había decretado "la muerte del hombre" y quien negaba a todo humanismo el derecho a presentarse en nombre de "el hombre"? Aunque ya se ha mostrado la conexión existente entre la nueva fundamentación de la ética y el análisis del poder, más allá del análisis del poder uno no puede dejar de toparse asimismo con la "muerte del hombre", una cuestión que también guarda relación con la cuestión ética. Esta relación entre la arqueología, que se centra en la "muerte del hombre", y la ética, que interviene a favor del hombre, intentará ser aclarada en lo que signe'. Para ello habrá que remontarse hasta 1966, a Las palabras y las cosas, donde se adelanta la confrontación con el concepto de hombre. Esta obra tiene que ser analizada en detalle, no sólo porque sus tesis centrales han ejercido una notable influencia, sino porque-han llevado a considerar a Foucault como antihumanista, como un destructor de la posibilidad de cambio, cotno un nihilista del análisis formal del pensamiento. De ahí que para apreciar la coherencia de esta nueva fundamentación foucaultiana, sea imprescindible arrojar luz sobre su situación en Las palabras y las cosas o, lo que es lo mismo, sobre su relación con el procedimiento arqueológico, con el problema del sujeto y con su concepción de la historia. Si bien la pregunta común de la arqueología y de la ética tiene que ver con el tema del sujeto, ambas van a delimitar esta cuestión de una manera completamente diii rente. Aquí surge la necesidad de desplazar la atención de los trabajos acerca de la antigüedad - e n cuyo ámbito se circunscribe la cuestión ética— a una obra como Las palabras y las cosas. Sólo en este particular regreso, dijo el propio Foucault tras la aparición de este libro, se verá finalmente lo que se ha hecho: "Sólo cuando el viaje ha terminado, puede apreciarse realmente el camino recorrido".176

891

"Conversazione con Michel Foucault" (conversación con Paolo Caruso, 1967).

LA P R E G U N T A P O R EL F U N D A M E N T O (LAS PALABRAS Y LAS COSAS)

LA ARQUEOLOGÍA Y EL PROBLEMA DEL SUJETO

Foucault no hace especiales distingos entre el concepto de sujeto y el de forma del hombre. El hombre del que se habla es ese concepto general de hombre en el cual cabe comprender tanto el objeto empírico de las ciencias humanas como el sujeto trascendental del conocimiento. Mientras en el concepto empírico de hombre se trata de determinar por completo su esencia y su verdad, en el concepto trascendental de sujeto el interés estriba en definir de antemano y de una vez por todas los límites de su experiencia posible. La posibilidad de una antropología se abre a partir de aquí -"el conocimiento del hombre, ese curioso proyecto". 1 El hombre no se encuentra o ha dejado de encontrarse ausente de posibles determinaciones, sino que está determinado en su esencial finitud. Foucault constata aquí ese inevitable y "absoluto callejón sin salida", en el que se encuentra, en definitiva, el pensamiento occidental del siglo xix, la forma de un dogmatismo del que es preciso escapar. Esta comprensión del hombre no constituye únicamente el presupuesto fundamental del rechazo foucaultiano a la antropología, sino también de su posterior búsqueda de una nueva fundamentación de la ética. En todo caso, fracasaría el punto de partida ético si se hiciera casa omiso del fundamento antropológico. Foucault considera tremendamente problemáticos y ambiguos los conceptos y movimientos que han apelado a una supuesta esencia del hombre, los cuales no han retrocedido siquiera ante el avance del nacionalsocialismo y del estalinismo. "De esto no hay que extraer la consecuencia de que todo lo relacionado con el humanismo se deba rechazar, sino que la temática humanista es en sí mis1

"Philosophie et psychologie" (conversación con Alan Badiou, 1965), p. 28. 91

nía demasiado flexible, demasiado diversa, demasiado inconsistente como para servir de eje a la reflexión".2 El rechazo del humanismo representa una constante en el pensamiento foucaultiano; la nueva fundamentación de la ética como arte de vivir tiene lugar expresamente en este contexto. El conslante trabajo crítico llevado a cabo por uno mismo en una ética del arte de vivir se va a contraponer a la aceptación de una esencia determinada de hombre; un trabajo que para Foucault se ubica en el corazón de la conciencia histórica que ha tenido la ilustración de sí misma. En este sentido, también el concepto de arqueología expuesto en esta época se opone, en realidad, al concepto trascendental, "en la medida en que no pretenderá extraer las estructuras universales de todo conocimiento o de toda acción moral posible, sino que buscará tratar los discursos que articulan lo que nosotros pensamos, decimos y hacemos". 3 1.a desconfianza que Foucault mantiene frente a la filosofía de la modernidad reside en su temor a la posibilidad de que pueda convertirse por completo en una antropología; es decir, que se articule bajo lo que "se podría llamar la finitud del hombre". "Si sólo se puede filosofar acerca del hombre en la medida en que es un homo natura o un ser finito, ¿no será entonces en el fondo toda filosofía una antropología?". 4 Foucault trata de abandonar el ámbito cognoscitivo de la teoría del hombre y de las ciencias humanas, con objeto de investigar un concepto de hombre que no sea siempre idéntico a sí mismo y, por ello, no se encuentra interesado en buscar asentar las variables antropológicas en datos invariables. 5 Aquí cabe contemplar el doble sentido de la arqueología: ella representa la interrogación acerca del fundamento y, a la vez, sienta las bases para una posible transformación de la forma del hombre. Su intención es ambivalente: mostrar en qué medida es problemático el fundamento en el que se asienta el sujeto moderno, con objeto de liberar, al mismo tiempo, su forma de las solidas estructuras bajo las que se encuentra prisionero.

¿Qué es la arqueología? I.a arqueología investiga, pues, la forma del hombre, el concepto de sujeto, estas figuras del saber. Implica un trabajo de socavación y en esa medida de fundamentación, habida cuenta de que allí donde se socava, surge ' "What is Enlightenment? (1984), p. 44. 1 Ibid., p. 46. ' "Philosophie et psychologie" (conversación eon Alan Badiou, 1965), p. 24. 1 Asi también en Hans Krämer: "Prolegomena zu einer Kategorienlehre des richtigen Lebens", e n Philosophisches Jahrbuchs (1976), p. 75. 92

también el espacio para asentar nuevos cimientos. "Tengo la impresión de que hay dos grandes familias de fundadores. Están los que edifican, los que ponen los cimientos; pero también los que abren huecos, los que excavan. Nosotros, en este incierto lugar nuestro, tal vez nos hallemos más próximos a ios que excavan: a Nietzsche (más que a Husserl), a Klee (más que a Picasso)".6 El trabajo de Las palabras y las cosas1 va a abrir, en lugar del sujeto, un espacio vacío que posteriormente será ocupado por otra forma de sujeto: la "muerte del hombre" se encuentra allí donde más tarde se instaurará el trabajo del hombre consigo mismo. Mucha más importancia tiene en este texto, por ejemplo, el discurso acerca de la "relación fundamental" entre la ciencia de los signos y la teoría de la representación; el discurso de las "disposiciones fundamentales" que Foucault descubre en la episteme (la forma de saber) de la cultura occidental, y cuyas modificaciones describe. La escritura vuelve a ocupar un "lugar fundamental" en el marco de esta cultura, aun cuando sólo sea por descubrir por debajo de sí un discurso "más fundamental". Las palabras y las cosas describe en esa medida una arqueología del fundamento, de la forma de saber de una época. Foucault observa los fundamentos en las formaciones de saber que c o m p o n e n respectivamente una "red fundamental"; ellas constituyen el elemento común de las diferentes formas de empleo de lo "fundamental" y abarcan la "experiencia fundamental", tal como ella fue vivida en la época del Renacimiento y en su pensamiento de la similitud. De este modo se plantea de nuevo la pregunta por el fundamento. Una interrogación que se va a centrar en el concepto de "arqueología" y que no hay que confundir con la búsqueda de un fundamento absoluto, inmutable, en un sujeto que reflexiona sobre sí, como en Descartes; pero que tampoco hay que confundir con el descubrimiento de un fundamento trascendental que únicamente puede ser pensado desde un entendimiento puro, como en Kant. La tarea de la arqueología consiste más bien en investigar la mutabilidad de este fundamento, en mostrar su dependencia histórica y descubrir la razón de esta mutabilidad e historicidad. No se trata de una etiología que busque interrogarse por las causas de las cosas. Foucault no plan® "C'était un nageur entre deux mots" (conversación con Claude Bonnefoy, 1966), p. 8. ' Hay que señalar que El orden de tas cosas fue el título real de este libro, un título que, sin embargo, no pudo ser elegido en su versión francesa por razones relativas a derechos d e propiedad intelectual. F.l "orden de las cosas", una formulación habitual en el curso de la historia del pensamiento, es asimismo un concepto de Nietzsche (cfr. Genealogía de la moral, III, 25). (Aunque el autor utilice continuamente el título de la versión alemana -Die Ordnung der Dirige ("F.l orden de las cosas")—, a fin de no provocar confusiones, hemos optado por respetar el título que fue el definitivo en la edición francesa y castellana: Las palabras y las cosas, N. T.J. 93

it-a la pregunta por el por qué, sino por el cómo; esto es, por el funcionamiento de sus conexiones. No es, pues, una interrogación acerca de un ser invariable, sino por el modo histórico del ser. De aquí el frecuente discurso acerí a de un "modo de ser fundamental". Foucault no pretende plantear la vieja pregunta de por qué existe algo en lugar de nada; su punto de partida es mas bien el que algo existe [es gibt], una dimensión cuyo componente esencial es el pensador y su propio pensamiento." La pregunta que surge ahora es: ¿cómo sucede que algo llegue a ser como es y cómo podría ser, en definitiva, de otra manera? I.a pregunta por el fundamento fue durante mucho tiempo una pregunta por la sustancia o por la esencia que entraña la existencia. Pero Foucault se ocupa de la aparición y desaparición de las formas de saber y figuras del pensamiento que determinan nuestra vida, nuestra relación con nosotros mismos y con el mundo, y que son características de una racionalidad especifica. La proposición del fundamento (nihil est sine rationé) contiene otra referencia a Leibniz: nada existe sin una racionalidad específica, es ésta la que hay que analizar. La pregunta arqueológica por el fundamento no pretende sacar a la luz cadenas causales (que en la medida de lo posible desembocarían en una última fundamentación), sino una red que muestra la sucesión y la sincronía de las racionalidades sobre las que ningún sujeto soberano manda. Ahora bien, mientras escribe la historia de la racionalidad y de las formas de saber, Foucault está interesado en la pregunta acerca de su posible transformación: "¿Qué significa, en general, no poder pensar más una idea? ¿Y concebir una nueva idea?".9 La historia de las formas ele saber y de las formas de racionalidad podría causar la impresión de que sólo tiene que habérselas con bloques monolíticos. "Pero la experiencia me ha ensenado que la historia de las diversas formas de racionalidad consigue mucho mejor destruir nuestras certezas y nuestro dogmatismo que cualquier crítica abstracta".10 Foucault comienza describiendo "el específico marco epistemológico de una época determinada", a fin de mostrar que resulta superfluo presuponer un sujeto soberano de saber; que es, asimismo, un asunto superado tratar ele reconocer como única la forma de hombre que conocemos desde hace dos siglos. A este plano epistemológico lo denomina arqueológico, "tal vez demasiado arbitrariamente". 11 Las diferentes con"Michel Foucault" (conversación con Madeleine Chapsal, 1966), p. 15. " Les mots et les choses, op. cit., p. 64. Omnes et singulatim: Towards a Criticism of «Political Reason-" (lección de Stanford, 1979). " Die Ordnung der Dinge, prefacio (1971), pp. 11 y ss. Puede compararse con esto la metaforologia de Blumenberg, que pretende acceder a una "subestructura del pensamiento": Hans Blumenberg, "Paradigmen zu einer Metaphorologie", en Archiv für Begriffsgeschichte 6 (I960), p. 11. 94

notaciones que, según el sentido de su palabra en griego, caracterizan al concepto de arqueología podrían haber motivado su elección. En esta elección del término, Foucault reclama "los derechos lúdicos de la etimología". 12 El arché designa en griego tanto el fundamento como el poder, un comienzo que alude tanto al principio como al dominio; un ámbito, en suma, de poder determinado. Definido como fundamento y como poder, el término vuelve a aparecer en Heidegger: "La palabra griega arché tiene que comprenderse en todo su sentido. Nombra aquello que resulta de algo. Pero este "de dónde" no se deja atrás en su procedencia, más bien el arché se convierte en lo que dice el verbo archein, en aquello que domina". 13 Lo que Foucault quiere poner al descubierto, con ayuda de la arqueología, es una estructura fundamental que sea determinante y que a la vez haga referencia al logos dominante de una época, una cierta constelación en la bóveda de la reflexión, un sistema de conexiones y de relaciones resultantes de las formaciones discursivas. Este arché nada tiene que ver con una idílica y pura fuente originaria como tampoco con un "comienzo" oscuro. "El hombre es algo irrevocablemente extraño a toda aurora". 14 El espacio arqueológico está compuesto y recorrido por relaciones, conexiones y pasos discontinuos, cuya estructura formal recuerda el fenómeno de los campos de fuerza de la física.15 El arqueólogo saca a la luz las formaciones ocultas, que, durante un tiempo determinado, ejercen una función dominante. Investiga el plano fundamental, estructural, sobre el que la forma del hombre o del sujeto hace su aparición. En términos generales, la arqueología tiene que ver con las formas de pensamiento, las figuras del saber que no sólo están en la base de los fenómenos más diversos, sino que los hacen posibles; se interesa, así pues, por todo aquello que en una cultura contiene pensamiento. "Los conocimientos, las ideas filosóficas, las opiniones cotidianas, mas también las instituciones, las prácticas comerciales y policiales, las costumbres de una sociedad - t o d o lo que se apoya en un " "Róponse au Cercle d'Epistémologie" (1968), p. 19. Cfr. L 'arquéologie du savoir, p. 173. Foucault también investiga la noción de historiador en el mundo griego: el que ve y lo cuenta desde su punto de vista" (Les mots et les chases, p. 142). " Heidegger, Was ist das-die Philosophie?, Pfullingen, 1956, pp. 24 y ss. " "Wächter über die Nacht der Menschen" (1963), p. 49. " Estas relaciones pertenecerían por tanto a las mismas formaciones de saber que el saber de la física en el siglo veinte. Este intento de poner de manifiesto las analogías entre la teoría d e campos Pisicalista y la arqueología foucaultiana ya ha sido llevado a cabo (Pamela Major-Poetzl, Michel l'oucault's Archaeologie of Western Culture, Chapel Hill, 1983). Aparte d e estar muy familiarizado con los conocimientos de la física contemporánea (Jean Piel, "Foucault ä Uppsala", en Critique i71/2 (1986), p. 750), en Foucault cabe observar la influencia del pensamiento de Bachelard, en el que desempeñaba un papel muy importante la física contemporánea. 95

cierto saber implícito que es característico de esta sociedad. Este saber se distingue fundamentalmente de los conocimientos que se pueden encontrar en los libros científicos, las teorías filosóficas, las justificaciones religiosas, pero también hace posible en un momento dado la aparición de una teoría, de una opinión, de una práctica".16 Cuando Foucault habla de su intención de poner de manifiesto "el inconsciente cultural", 1 parece evidente su alusión al concepto freudiano de arqueología. Si bien aquí se habla de arqueología - e n la medida en que se aborda la cuestión del inconsciente de la historia-, este estrato inconsciente "no es una especie de gran fuerza, un impulso de vida o de muerte. Nuestro inconsciente histórico está formado por millones, miles de pequeños acontecimientos que, sucesivamente, componen como golas de lluvia nuestro cuerpo, nuestro modo de pensar". 18 De ahí que, concretamente, Foucault juegue asimismo con el sentido habitual de arqueologia cuando menciona "las capas subterráneas" "que atraviesan una cultura y la sostienen", 19 donde, por tanto, los espacios o, mejor dicho,, las capas dan testimonio de épocas pasadas. Puede definirse la arqueología como el "análisis de nuestro propio subsuelo", que tiene su punto de partida en la actualidad. 20 Representa el análisis crítico de las condiciones bajo las cuales vivimos, para así ver qué posibilidades quedan abiertas y cuáles están agotadas. Al acceder a las determinaciones, la arqueología sirve, en definitiva, para hacer posible las transformaciones. De este modo, un suelo presuntamente sólido pierde su estabilidad. Las rupturas, las inestabilidades y las lagunas de la supuesta continuidad que ha definido la totalidad de la cultura occidental, esto es, lo que para nosotros representa "nuestro suelo silencioso e ingenuamente inmóvil", quedan entonces al descubierto. "Es esta superficie la que ahora se inquieta de nuevo bajo nuestros pasos". 21

Michel Foucault, Les mots et les cbose¿' (conversación con Raymond Bellour, 1966), p. 3. ' "A conversation with Michel Foucault" (conversación con John K. Simon, 1971), p. 198. Para una comprensión de la arqueología desde el punto de vista freudiano, véase Maladie mentale et Psychologie, p. 26. La alusión a Kant se halla en "Monstrosities in Criticism" (1971), p. 60; y en "Foucault responds/2" (1971), una referencia, ciertamente, difícil de suscribir. Kant utiliza la noción de arqueología de un modo muy distinto (véase Kritik der Urteilskraft, parag. 82, 80 y Anthropologie in pragmatischer Hinsicht, parte 2). El único lugar en el que este tema podría tratarse es en su proyecto premiado Über die Fortschritte der Metaphysik [Sobre los progresos de la metafísica), Akademie-Ausgabe, vol. 20, p. 341. (referencia de Wilhelm Miklenitsch). "Michel Foucault, Les mots et les choses", (conversación con Raymond Bellour, 1966), pp. 8 y ss. '" Les mots et les choses, op. cit., p. 294. Michel Foucault, Les mots et les choses!' (conversación con Raymond Bellour, 1966), pp. 3 y ss. 11 Les mots et les choses, op. cit., p. 16. 96

Enfrascado en su actividad, el arqueólogo puede compararse a ese filósofo que filosofa con el martillo.22 Su atención se dirige a la investigación de "los códigos fundamentales de una cultura". Describir este espacio significa arrojar luz sobre las condiciones de posibilidad que circunscriben nítidamente el saber y el pensamiento de una época en todas sus formas de aparición, aunque "sin tomar en cuenta a las personas o a su historia".23 Una afirmación que puede recordar a la empresa kantiana de determinar las condiciones de posibilidad del pensamiento, pero que se distingue de ella en dos puntos esenciales: en primer lugar, aquí no se trata de un a priori ahistórico, sino de una determinación histórica; además, el sujeto puro del pensamiento carece de una función central; es más: se pone de manifiesto su desaparición dentro de las estructuras epistemológicas, bajo las que es determinado. El objeto de la arqueología es, pues, el "espacio del saber", "los modos fundamentales del saber"24 que prefiguran tanto el ámbito posible de las opiniones como el de los conocimientos de una época y que son susceptibles de ser reconstruidos atendiendo a las huellas que dejan tras de sí los enunciados. La arqueología saca a la luz "ese plano arcaico que hace posible los conocimientos y los modos de ser de lo que puede ser conocido".25 Un conocimiento que versa sobre las "configuraciones" 26 del saber y que Foucault no hace sino exponer. Bajo el rótulo de arqueología, se presenta, por tanto, un modo de proceder que va a sustituir a la historiografía tradicional, pero también una nueva problemática metodológica, que va a ser discutida, en 1969, en la obra Arqueología del saber. Interrogar a un saber desde el ángulo de su plano arqueológico significa, pues, preguntar por "aquello que hace posible este saber".27 Por esta interrogación no cabe entender la presentación de una creencia subyacente arraigada en las profundidades de una época, sino la tarea de rastrear las huellas de necesidad y las condiciones que, de modo previo, conforman estructuralmente en una época determinada la posibilidad de los discursos y confieren a la verdad de una determinada época esa fisonomía que se reconoce como realidad. A su vez, en el marco de estas configuraciones que perfilan la forma cognoscitiva general de una época se funda incluso el saber científico. A esta configuración, exponente de la totalidad del saber de 11

"Sur les façons d'écrire l'histoire" (conversación con Raymond Bellour, 1967), pp. 8 y ss. " Les mots et les choses, op. cit., p. 214. ¡4 Ibid., pp. 89 y 265. 21 Ibid., p. 68. Ibid., p. 13. Véase también pp. 214 y 219. Una noción que también es utilizada por Blumenberg en su "Ausblick auf eine Theorie der Unbegrifflichkeit", en Schiffbruch mit Zuschauer, Frankfurt/M. 1979 [trad. castellana: Naufragio con espectador; Madrid, La balsa de la Medusa, 19911. " Ibid., p. 46. 97

una época, Foucault la denomina "fundamental", aunque sin haber aclarado con esta expresión su procedencia. Más de una vez observa cuán difícil o imposible resulta aquí plantear la tradicional pregunta por el fundamento. Las cosas de la historia, cuyas conexiones se niegan a cualquier acceso eategorial, están tramadas de un modo impenetrable. Por no contar con la misma espesura de la palabra... Una dimensión que es difícil de penetrar, en cualquier caso, en toda su complejidad y coherencia. No es extraño ver la figura del propio historiador que cree reconocerse en su objeto: la mirada se ha introducido en lo que interpreta -algo que seguramente tiene que ver con la forma de saber de una época marcada por el desarrollo de la física cuántica. La razón de que la aparición de Las palabras y las cosas avivara la polémica con Sartre estriba en que el filósofo existencialista creyó entender la arqueología como una historia petrificada en la que todo movimiento brillaba por su ausencia. De ahí su acusación: "rechaza la historia".28 A la vez que reprochaba a Foucault hablar de unas estmcturas permanentes y anónimas, SarIre insistía, por el contrario, en la necesidad de reconocer en estas estructuras aquellos rasgos humanos, cuya praxis hace moverse a la historia. En estos términos calificaba la perspectiva estructuralista, en la que situaba a Foucault, como una posición "no-dialéctica"; es decir, como una dimensión inmóvil, una opción que para Sartre representaba lo mismo que la negación del posible progreso de la historia. Desde esta perspectiva, no es el hombre el que hace la historia; éste, más bien, no es sino una figura completamente sometida a estructuras anónimas e inmodificables. De ahí que Sartre no negara tanto la existencia de estructuras cuanto su significado como posible "parálisis de la historia".29 Por muy sometido que se encuentre el hombre a estas estructuras, también está en condiciones de transformarlas y de no aceptarlas como algo ya dado. Mas las estructuras del estructuralismo no hacían sino obstaculizar la acción libre y autodeterminada del hombre. Si ellas eran naturaleza inconsciente y subsistían durante largos espacios de tiempo sin que el hombre pudiera ser capaz de modificarlas y actuar sobre ellas, ¿qué razón de ser tendría una postura política activamente comprometida? Ciertamente, Sartre también se interesaba en gran medida por investigar "cómo el sujeto o la subjetividad se constituye sobre unas bases que le preceden en virtud de un proceso constante de interiorización y exteriorizac ion".1" Sin embargo, esto depende del momento del tránsito, de la supera" "Jean-Paul Sartre répond", en L'Arc 30 (1966), p. 87. "' lbid., p. 91. Cfr. Pierre Daix, "Sartre est-il dépassé?, en Les Lettres françaises, de 1967. » lbid., p. 93. 98

2 y 9 de febrero

ción de estructuras en nombre de un hombre que debería ser distinto del que determinan las estructuras. Sartre no comprende por qué se ha de permanecer en el interior de estas estructuras. Un planteamiento que, aunque no era el defendido por Foucault, sí tenía que ver con la impresión que había causado. De hecho, trató de corregirla precisamente ante las objeciones del propio Sartre.31 Curiosamente, mientras Sartre identificaba la desaparición del sujeto en el seno de las estructuras o su descentramiento (Lacan) con la desaparición de la praxis política, en el terreno político más se revelaba la proximidad entre ambos, sobre todo cuando, por ejemplo, asistían juntos a las manifestaciones callejeras. Inolvidable es en este sentido la imagen en la que se muestra a Foucault, megáfono en mano, codo a codo con un Sartre32, de quien no sólo recoge el testimonio de este compromiso, sino al que por esta razón rinde admiración. De hecho, Foucault señala una importante ruptura en el ámbito filosófico entre los años 1950-1955, justo en el momento en el que Sartre transformaba su actividad filosófica en política.33 Si Sartre podía ser considerado un filósofo en el sentido moderno de la expresión, lo era "porque la filosofía era esencialmente para él una forma de actividad política". "Para Sartre hacer filosofía en la actualidad es un acto político".34 ¿Puede decirse por tanto que sólo existió un mero malentendido en las relaciones entre Foucault y Sartre? Las convergencias no deberían hacernos olvidar las fundamentales divergencias, básicamente dos: las que afectan a la respectiva concepción de la historia y del hombre. Como se había señalado, Sartre reprochaba a Foucault haber negado la historia. Una cuestión, por otro lado, que no habría de tomarse excesivamente en serio, puesto que lo que aquí estaba en liza no era sino el rechazo de una determinada forma de analizar la historia, la dialéctica. La reacción de Sartre y del pensamiento marxista no se hizo esperar cuando Foucault hizo una referencia crítica a "aquellos que afirman que no existe filosofía sin una decisión política, que todo pensamiento o es «progresista» o »reaccionario» y que no hace sino expresar la ideología de una clase social".35 La dialéctica en cuanto lógica de la contradicción ya era entonces para Foucault una manera de pasar

" "Une mise au point de Michel Foucault" (1968), así como "La naissance d'un monde" (1969). " Michel Foucault. Eine Geschichte der Wahrheit, München, 1987, p. 73. La historia del megàfono data del TI de noviembre de 1971: Claude Mauriac, Le temps immobile III, Paris, 1976, pp. 291 y ss. Para la relación entre Foucault y Sartre, véase asimismo pp. 333 y ss., 415 y ss. y 491 y ss., así como el testimonio del propio Foucault en "Die grosse Einsperrung" (conversación con Jean-Pierre Kabbach, 1968), p. 20. "Foucault répond à Sartre" (conversación con Jean-Pierre Kabbach, 1968), p. 20. " "Conversazione con Michel Foucault" (conversación con Paolo Caruso, 1967). " Les mots et les choses, p. 339. 99

por alto siempre "la realidad abierta e incierta de las confrontaciones históricas".16 Fl otro punto de confrontación era la visión auténtica del ser humano, a la que Sartre apelaba mientras Foucault procedía a cuestionar. Si el punto de partida sartreano era la absoluta libertad humana que reside en la natía, Foucault partía de las estructuras que atraviesan y dominan a los seres humanos poniendo así en tela de juicio el "fundamento" que se creía encontrar en la esencia humana. La irónica alusión que se esconde bajo el título de Les motes y les cboses hace referencia al escrito sartreano L Homme el les cboses, publicado en 1947. Era precisamente esta apelación al hombre la que llevaba a Foucault a considerar a Sartre un hombre del siglo xix y a manifestar que en la distancia con él podía atisbarse la ruptura con el siglo xix." Es decir, por mucho que Sartre y Foucault mostraran claras afinidades en su compromiso político, sus puntos de partida eran contrapuestos. Allí donde Sartre consideraba la explicación de la muerte del sujeto como el fin de la praxis política, el propio compromiso foucaultiano se encargaba de rechazar este planteamiento. ¿Es que ambos no hablaban del mismo sujeto?

/:'/ problema del sujeto Como el propio Foucault subrayaba en su mirada retrospectiva a sus primeros trabajos, no era el poder sino el problema del sujeto el tema fundamental de sus investigaciones. De este modo, clasificaba así el trabajo realizado en las palabras y las cosas bajo el marco general que había emprendido en torno a una historia de la subjetividad. Si esta historia concernía a la constitución del sujeto normal en su diferencia con experiencias tales como la locura, la enfermedad o la delincuencia, en Las palabras y las cosas va a centrarse en la objetivación del sujeto en las formas de saber del lenguaje, del trabajo y de la vida.® Mientras los últimos trabajos de Foucault van a privilegiar más allá de estos análisis las relaciones del sujeto consigo mismo que producen específicos efectos de saber, en Las palabras y las cosas, en cambio, se trata de analizar los campos de objetividad científica que dan origen a una subjetividad. En esa medida puede hablarse de un cierto cambio de orientación producido entre esta obra y La inquietud de sí. Con todo, I 'oucault no ha dejado de considerar Las palabras y las cosas como un libro "Intervista a Michel Foucault" (conversación con Fontana/Pasquino, 1977). ' "I, homme est-il mort?" (conversación con Claude Bonnefoy, 1966). " Annuaire du Collège de France, Paris, 1981, p. 386. 11)0

singular: un libro sigue a otro y en esa medida "deja abiertos problemas con los que se topa el siguiente".39 Deseaba así que esta obra se leyera como un trabajo inacabado, de hecho "sus lagunas llamaban la atención sobre otros trabajos anteriores, sobre otros aún no concluidos o ni siquiera empezados"."0 ¿Indicaría esto que Foucault ha recuperado en sus últimos trabajos el sujeto que había sido negado en sus investigaciones anteriores? ¿Puede hablarse aquí, pues, de un regreso al sujeto? Para muchos ésta es la pregunta decisiva. Mas el malentendido de esta referencia al sujeto ha alcanzado tal dimensión que resulta pertinente hacer una distinción: la confrontación con la subjetividad que tiene lugar en Las palabras y las cosas se dirige fundamentalmente a la idea de sujeto de la edad moderna, al sujeto -cogito y al sujeto trascendental; en otras palabras, afecta al sujeto del saber (el sujeto epistemológico). En lo concerniente al ya citado concepto de poder con mayúsculas, se puede hablar aquí de un sujeto con mayúsculas para definir esta posición "de la que depende todo y de la que todo parte".41 En este contexto, cuando se habla de la "muerte" del sujeto no se menciona en ningún momento la muerte del sujeto empírico de experiencia, capaz de modificar su pensamiento, su acción, sus relaciones y a sí mismo (el sujeto ético). La tarea de demolición del sujeto transcendental del conocimiento sirve en este punto como condición de la nueva fundamentación del sujeto ético, que no es sino un sujeto con minúsculas. Hay que "liberar la forma del sujeto de todo tipo de narcisismo trascendental", 42 liberarlo, pues, de la presunción de querer determinar de antemano las condiciones de posibilidad de la experiencia. No se trataba sino de "salir del marco del sujeto filosófico", como afirmará Foucault retrospectivamente. De ahí su necesidad de ensayar una genealogía del sujeto moderno como una magnitud histórica y cultural; "es decir, como una realidad que puede cambiar con el tiempo (algo, por supuesto, políticamente decisivo)".43 Si el primer paso de esta empresa tenía que abordar el análisis de las modernas construcciones teóricas del sujeto (trabajo relativo a la arqueología), el segundo se encaminaba a la investigación de las formas prácticas de aparición del sujeto, estudiadas como objeto de las instituciones más diferentes (asilo, prisión, etc.). Mientras en el primer caso, Foucault tenía que vérselas con el sujeto en general, el sujeto con mayúsColtoqui con Foucault (conversación con Duccio Trombadori, 1978), p. 54. Die Ordnung der Dinge (prefacio de la versión alemana), p. 12. 11 "La naissance d'un monde" (1969). ¡.'archéologie du savoir, p. 265. 1 "Sexuality and Solitude" (seminario Foucault/Sennett, 1981). Cfr. "Truth and Subjectivity" (Howison Lecture, Berkeley, 21 de octubre de 1980). Transcripción, p. 1. 111

101

cillas, en el segundo el interés se centraba en los sujetos concretos, el sujeto con minúsculas. La atención mostrada por este sujeto concreto conducía al descubrimiento del sujeto ético, que, con ayuda de ciertas técnicas, se constituía y se transformaba a sí mismo. La maniobra de splittting [desintegración], que Foucault llevaba a cabo con la noción de sujeto, no hacía sino separar el sujeto general del concreto, el marco epistémico del práctico. Mas sería desacertado deducir del planteamiento foucaultiano la existencia de una dicotomía entre saber y actuar. Más bien lo contrario: tras la "muerte" del sujeto, el sujeto del saber pasa a ser un componente del sujeto ético. Ciertamente, no existe ningún sujeto ético en Las palabras y las cosas, ninguno que pueda ser demostrado como tal. La perspectiva de esta obra sigue aún fuertemente marcada por las estructuras bajo las que el sujeto queda sometido y en las cuales, en suma, desaparece. "Me gustaría investigar en qué medida los individuos responsables del discurso científico están determinados en su situación, su función, sus facultades de percepción y sus posibilidades prácticas por condiciones bajo las cuales se encuentran dominados y sometidos".44 Ahora bien, ¿cuáles son las condiciones generales de posibilidad que determinan la aparición de un individuo y le hacen aparecer dominado y sometido como un sujeto en sentido real? Como es sabido, el tema del sujeto era una cuestión incómoda aún pendiente. El motivo residía en un problema que el Foucault de Las palabras y las cosas no había sido capaz de solucionar: la cuestión del cambio, de la transformación de las estructuras. Desde el punto de vista arqueológico de una formación de saber, los cambios acaecen "repentinamente" (por ejemplo, alrededor del año 1800), por lo que la pregunta del origen del cambio queda definitivamente sin contestar. Si el libro pudo recibir la objeción de que recha/aba, en general, la posibilidad de cambio, fue porque el propio Foucault se enfrentaba con cierta perplejidad a este fenómeno. Pese a que su interés principal buscaba dirigirse precisamente a esta cuestión y le llamara la atención el "carácter repentino y la profundidad" de las transformaciones. Falta aquí, pues, el sujeto ético capaz de iniciar los cambios, una ausencia que es evidente: "Es obvio que en este aspecto no he hecho grandes progresos. Pero quisiera evitar que los esfuerzos emprendidos en esta dirección sean interpretados como rechazo de otro posible camino".45 En efecto, Foucault sigue el rastro del problema del sujeto: aunque no del sujeto soberano, del que habría que esperarlo todo, ni tampoco del sujeto de" Die Ordnung der Dinge (prefacio de la versión alemana, 1971), p. 15. " Ibid. 102

miúrgico que, encarnado en el genio del artista, que siempre viene al mundo en su acabamiento para quebrar el paso del tiempo", 46 sino del sujeto concreto, capaz de realizar experiencias, que reflexiona sobre ellas y actúa partiendo de las mismas. Un sujeto que, en efecto, no permanece al margen de las estructuras (tiene experiencia de ellas), pero que representa, en su interior, ese fenómeno "más fundamental" aún, en el que irrumpe la diferencia que procede de la reflexión. Sea como fuere, como se revela en la valoración retrospectiva que esto merece para Foucault, la intención de Las palabras y las cosas no era subrayar la cuestión de la discontinuidad, sino convertirla precisamente en problema -justo lo contrario de una "filosofía de la discontinuidad". 47 El propósito de la arqueología es analizar las relaciones existentes entre la existencia individual y el conjunto de estructuras y condiciones en las que surge tal existencia. No obstante, Foucault pone el acento más en el lado de las estructuras que en el de la existencia individual. En este sentido Las palabras y las cosas era para él un "libro de tránsito", una obra en cualquier caso que había que intentar "llevar más allá".48 Ésta es la razón de que le sirva para preparar más tarde el camino de la arqueología al análisis del poder. "La arqueología de las ciencias humanas se ha de apoyar en la investigación de los mecanismos de poder que se ocupan de los cuerpos, de los gestos y de los modos de comportamiento". 49 De esta manera pretendía dirigir su atención a la genealogía de las prácticas que ve asentadas bajo el plano arqueológico: prácticas que recorren el saber, lo decible, el discurso y las formaciones discursivas y que discurren "en cierta medida bajo ellos".50 Por esta vía, él podía conseguir llamar la atención sobre una existencia individual que, pese a estar sometida a ciertas estructuras y condicionamientos, no es menos cierto que puede actuar - e n el plano de las prácticas- a su vez sobre las mismas. Foucault se interesa por el "punto de contacto, de fricción, en caso de conflicto entre el sistema de las reglas y el juego de las i rregularidades". 51 Foucault no se da por satisfecho con una idea de estructura que fuera una totalidad, se regulase por sí misma y fuera susceptible de ser completamente formalizada. Su deseo no es otro que mostrar que las estructuras no son inmutables. Por lo que respecta a su relación con el estructuralismo, este "Le -Non. du Père" (1962), p. 198. " "Du Pouvoir" (conversación con Pierre Boncenne, 1978), p. 59"Conversazione con Michel Foucault" (conversación con Paolo Caruso, 1967). " "Pouvoir et corps" (conversación con Quel corps?, 1975). tin problème qui m'intéresse depuis longtemps, c'est celui du système pénal" (conversación con Jélila Hafsia, 1971), p. 18. 1 "Michel Foucault" (conversación con Jean-Louis Ezine, 1975). 103

"confuso concepto", 52 cabe decir que ya en Las palabras y las cosas intenta mantener distancia. "Se quiere restablecer, así lo parece, lo que en los siglos xvti y xvni habían sido las «ciencias de la vida», las «ciencias de la naturaleza» y las «ciencias del hombre». Mas aquí se olvida sencillamente que el hombre, la vida y la naturaleza no son dominios que se ofrezcan espontánea y pasivamente al curioso del saber".53 Conociendo que Las palabras y las cosas debía en un principio llevar como subtítulo "Una arqueología del estructuralismo", resulta evidente la razón de todo ello. Mientras se comprendía como una presunta renovación del pensamiento, el propio estructuralismo debía manifestarse aquí como una forma de saber concreta que seguía formando parte de las viejas configuraciones. De modo particular, Foucault no quería saber nada de las constantes antropológicas que constituían el tema y punió de partida de los análisis estructuralistas; más interesado en su posible transformación, se negaba por tanto a trabajar con esta forma de sujeto que es "el hombre": detrás del concepto de estructuralismo subsistía tanto el problema del sujeto como el de su cambio de forma.54 En última instancia, el envite subyacente a las investigaciones foucaultianas no era el análisis de las estructuras que determinan al hombre sin que él sea realmente consciente, ni tampoco las eternas invariables estructurales, sino su posible transformación; lo que no significa sino el radical cuestionamiento del concepto de hombre que está en la base de las ciencias humanas. Por "una arqueología de las ciencias humanas"55 cabe entender el programa abordado de manera explícita en Las palabras y las cosas, que únicamente aspiraba a contradecir esa larga sucesión de sinónimos del vocablo de la esencia del hombre. El punto de interés no descansa, pues, en las constantes antropológicas, sino en las variables. "Por extraño que parezca, el hombre -cuyo conocimiento es considerado por los ingenuos como la más vieja búsqueda desde Sócrates no es probablemente más que un simple desgarro en el orden de las cosas, en todo caso una configuración trazada por la nueva disposición que ha tomado recientemente en el saber [...] Sin embargo, reconforta y tranquiliza el pensar que el hombre es sólo una invención reciente, una figura que no tiene ni dos siglos, un simple pliegue en nuestro saber y que desaparecerá tan pronto como éste encuentre una nueva forma".56

"t,i- structuralisme et l'analyse littéraire" (conferencia en Túnez), p. 11.; así como Colloqui con loucault (conversación con Duccio Trombadori, 1978), p. 52. " Les mots et les choses, p. 86. 1 "Structuralisme et post-structuralisme" (conversación con Gérard Raulet, 1983) Transcripción, p. 17. lin este subtítulo de Las palabras y las cosas se pone el acento en el artículo indeterminado: "Questions à Michel Foucault sur la géographie" (1976), p. 73. les mots et les choses, p. 15. F.l cuestionamiento radical del concepto de "hombre", que parece 104

El problema de la

transformación

Pese a su proceder arqueológico, Foucault no propone ningún tipo de metafísica fundamentalista. Porque no existe un mundo de razones inmutables que se contraponga al mundo de la mutabilidad. De hecho, el fundamento es la dimensión que más sujeta está a los cambios. Ahora bien, Foucault no se dedica a descifrar los signos de una "naturaleza" o de un "ser", ni tampoco sigue las meras leyes de asociación de la imaginación. Describe, antes bien, una forma de saber que se inscribe en el archivo. Pese a definirse como un positivista feliz, no lo es hasta el punto de creer ingenuamente en los hechos brutos de la historia, en la posibilidad exclusiva de registrarla de modo objetivo. De ahí que contraste su positivismo con la afirmación de que "nunca ha escrito otra cosa que ficciones Su manera de escribir la historia pertenece lisa y llanamente al género de la "ficción".™ Una noción de ficción por la que se había interesado desde hacía tiempo y a la que tendrá que regresar: "No sin un cierto temor. Porque suena a un término propio de la psicología (imaginación, fantasía, ensoñación, invención, etc.). Porque tiene el aire de pertenecer a uno de los dos reinos: lo real y lo irreal".59 Foucault hace referencia, sin embargo, a una "serie de experiencias" a las que ya el surrealismo ha prestado su lenguaje y que en ningún caso definen la irrealidad, sino la fabricación de otra realidad, susceptible de revelar la contingencia de la realidad actual. Las ficciones hacen visible una realidad que si bien no se encuentra en el campo de visión, no deja de ser igualmente real. El recurso de ficcionalizar la historia ofrece una primera respuesta al problema de la transformación. Implica un acto del sujeto que escribe la historia (un acto del propio Foucault). Mas también trata de ese tipo de categorías de transformación que afectan inmediatamente a la configuración de la historia y que son tanto de naturaleza subjetiva (acto del sujeto) como objetiva (contingencia); acontecimientos en cualquier sentido. Porque si se puede definir el procedimiento estructuralista como un intento que, partiendo de un conjunto de signos y de su legaliformidad interna, busca mostrar la necesidad de su conexión, en una palabra, de su "estructura", cabe decir que Las palabras y las cosas conduce al descubrimiento de que esto no basta para dar una explicación: queda por aclarar el espacio en blanco

sor lina aeterna t'entas, podría haberlo recogido Foucault de Nietzsche, concretamente d e Menschticbes Allzumenscbliches, 1, 2). ITrad. cast. Humano, demasiado, humano, Madrid, Akal, 1996). "Les rapports du pouvoir passent à l'intérieur des corps" (conversación con Lucette Finas, 1977). "Sur les façons d'écrire l'histoire" (conversación con Raymond Bellour, 1967), p. 7. "Distance, aspect, origine" (1963), p. 939. Cfr. "La pensée du dehors" (1966). 105

de la transformación. Aunque la busca, Foucault no encuentra ninguna ley estructural de la transformación. Una posición que depende exactamente de las limitaciones de los procedimientos elegidos por él, que sistemáticamente excluyen la contingencia, el acontecimiento, la experiencia y el acto del sujeto como motivos de transformación. Será años más tarde, concretamente' en 1984, al volver retrospectivamente la mirada a Las palabras y las cosas, cuando el propio Foucault observe que "muchas de las cosas que estaban allí [en sus primeras obras] implícitas, no podían ser más explícitas a causa del modo en el que entonces yo planteaba los problemas". 60 Cuando con posterioridad comience a pensar la historia dentro de los parámetros del análisis del poder partiendo de su carácter de acontecimiento, su reflexión surgirá seguramente de los espacios en blanco dejados por una desnuda discontinuidad. Además de la ya mencionada ficcionalización de la historia, entrará en liza ahora el fenómeno de la eventualización,61 Por ésta cabe entender una tarea: la búsqueda de "ruptura de evidencias" que constituye el acontecimiento, a fin de volver a encontrar "las conexiones, los encuentros, los apoyos, los bloqueos, los juegos de fuerzas, las estrategias, etc., que en un momento dado han formado lo que más tarde ha funcionado como evidencia, universalidad y necesidad". 62 Una posición que se enfrenta directamente al discurso estructuralista: "Si se admite que el estructuralismo ha sido el esfuerzo más sistemático para evacuar no sólo de la etnología, sino de toda una serie de otras ciencias e, incluso, en el límite, de la historia, el concepto de acontecimiento, no veo quién puede ser más antiestructuralista que yo".63 liste planteamiento no sólo no es válido por pasar por alto el acontecimiento [Ereignis], este momento singular y estructurante, e impulsar exclusivamente una historia de las estructuras. Foucault tratará de distinguir su posición metodológica de esta forma de hacer historia. La cuestión no es, pues, impulsar una investigación histórica "bajo el signo de una única necesidad", considerando mecanismos económicos, procesos demográficos, estructuras antropológicas como dimensiones uniformes, ineludibles y, en suma, al margen de la historia de las estructuras establecidas.64 La realidad no es exclusivamente un producto de necesidades: del mismo modo que se produce a sí misma, es también producida. De ahí el interés fou"' "Le retour de la morale" (conversación con Barbedette/Scala, 1984), p. 38. 1 "Débat avec Michel Foucault" (1978); así como "Conférence à la Société française de Philosophie" (1978). Transcripción, pp. 12 y ss. w Ibid., p. 44. "' "Intervista a Michel Foucault" (conversación con Fontana/Pasquino, 1977). Cfr. Para el pensamiento del acontecimiento [Ereignis], Theatrum philosophicum (1970). M "Débat avec Michel Foucault" (1978), p. 45. 106

caultiano por observar las prácticas y estrategias en su funcionamiento, que atraviesan siempre los sujetos, y que también llaman la atención sobre el acto del sujeto a través del cual lo real puede transformarse. Un fenómeno que cabe observar en conexión con los conflictos, luchas y confrontaciones. Contrasta, sin embargo, la arqueología del acontecimiento propuesta por Foucault con la filosofía del acontecimiento [Ereignis] que cabe encontrar en Heidegger, cuya obra Beiträge zur Philosophie [Contribuciones a la filosofía versa sobre esta cuestión con la intención de encontrar un posible desplazamiento de la ontología fundamental a la historia del ser: el acontecimiento como aquello que acaece en la relación entre el hombre y el ser; la historia como el acontecimiento del ser. En lugar de ello, Foucault piensa el acontecimiento en los términos de una conexión agonal; de ahí que tenga más en cuenta a Nietzsche que a Heidegger. La genealogía, el análisis de la procedencia de las prácticas concretas, lleva "al descubrimiento de innumerables acontecimientos", se dice en el artículo sobre Nietzsche.65 La historia real, tal como Nietzsche la entiende, hace surgir el acontecimiento en toda su unicidad cortante. El concepto de acontecimiento no mienta una decisión, un contrato, una época de gobierno o un combate, sino "la inversión de unas relaciones de poder, el derribo de un poder, el nuevo funcionamiento de un lenguaje y de su uso frente a los locutores existentes hasta el momento". 66 Una historia [Geschichtei, pues, que acaece [geschieht]. Puede decirse que la nueva fundamentación de la ética anida en una concepción de la historia que toma en serio la categoría de acontecimiento: una ética que no se funda en la creencia de q u e el p r e s e n t e se asienta sobre una n e c e s i d a d estable y en intenciones profundas. El trabajo histórico que Foucault lleva a cabo tiene que ver con una "historia frágil e incierta", dado que en el entramado de las contingencias surgen las formas de las cosas que van a causar la impresión de profunda evidencia. El historiador trata de abrir los huecos y de liberar los espacios, "entendidos como lugares donde son posibles libertades concretas, esto es, susceptibles de posible transformación". 67 Este trabajo histórico puede considerarse ético en el sentido de que sirve de condición para una posible transformación. La filosofía encuentra en esta tarea histórica otra forma de razón, pues no se siente obligada a buscar su inicio en una "fundamentación arbitraria y a la vez absoluta". Pues "Si la filosofía tiene que comenzar como un discurso

" "Nietzsche, la généalogie, l'histoire" (1971). 66 Ibid. "Structuralisme et post-structuralisme" (conversación con Gérard Raulet, 19B3). Transcripción, p. 19. 107

absoluto, ¿qué pasa con la historia y con ese comienzo que se inicia con un individuo concreto, en una sociedad, en una clase social, en el centro de las luchas?".68 I.a transformación que quiere hacer posible Foucault afecta al concepto del hombre, así como a la configuración del saber que corresponde a este concepto. I lasia el final trabajará y dará ulterior respuesta a la pregunta por la transformación, mientras confía la transformación del saber al éthos del pensamiento diferente y se deja guiar por las respectivas "problematizaciones" cuya arqueología escribe. 69 Por otro lado, en el texto sobre Georges Canguilhem, cuyo trabajo científico e histórico había servido como antecedente para la elaboración de Las palabras y las cosas, aparece un nuevo conc epto, el de "reorganización" (remaniement, refonte).70 "Ficcionalizac ion", "eventualización", "pensamiento diferente": a todos estos conceptos, en el ámbito del saber, les es común la reorganización, que se lleva a cabo en el dominio de las prácticas. El sujeto ético encuentra aquí su punto de arranque. Como ya se había expuesto en el proyecto de Las palabras y las cosas, a este sujeto ético corresponde el concepto de una historia abierta. I.a arqueología establecerá las posibles condiciones para la elaboración de esta otra historia.

" L'ordre du discours (1970), pp. 78 y ss. L'usage des plaisirs, pp. 17 y 19. " "La vie: l'expérience et la science" (1978), p. 9. 108

HISTORIA Y FINITI M

La nueva fundamentación de la ética surge en medio de la confrontación con la comprensión de la historia y del hombre, de ahí que también en sus últimas discusiones, Foucault regrese a posiciones desarrolladas en Las palabras y las cosas. La concepción de la historia va a ser esencial, puesto que si lo que está en liza es una ética, ésta ha de poder aplicarse al terreno histórico. La historia es, de entrada, el modo de ser del hombre y la forma que tiene el hombre occidental de apreciar el paso del tiempo. Sin embargo, ella misma no es ahistórica, pues sufre diversas transformaciones y adopta diversas formas en función de cada época. Puesto que en el mundo moderno ha arraigado una forma de historia que centra exclusivamente su mirada en lo ya ocurrido, y aparta la vista de la historia que acontece, Foucault podrá llegar a decir: "La historia sólo es posible con motivo de una cierta ausencia de historia".71 Otro factor relevante de la historia moderna es la idea del desarrollo orientado a una meta (teleología o escatología) y, en particular, el desarrollo de la racionalidad. En Las palabras y las cosas, en cambio, haciendo referencia a las formas del saber, Foucault trata de pensar una historia que, formada por la alternancia de diferentes formas de racionalidad, no se identifique con el concepto de progreso o se encuentre orientada hacia una meta. Una historia, en última instancia, que implique "un muy leve desplazamiento, pero absolutamente esencial".72 En ella su acontecimiento fundamental no se define bajo ningún concepto por las categorías que dan cuenta de los libros de historia, sino por un despla1

Folie et déraison, prefacio, V. Les mots í't les choses, p. 251. 109

/amiento que libera la posibilidad de nuevos conocimientos y experiencias, que antes eran "impensables". Las distinciones metodológicas a las que Foueault más larde hace referencia con respecto a las diversas maneras de escribir la historia, van a caracterizar también las diferentes concepciones históricas Foucault distingue por lo general entre un análisis finalista, que pone ile manifiesto la necesidad de un desarrollo y organiza todos los elementos ile un sistema desde este fin, y una historia retrospectiva, que, partiendo de una problemática actual, arroja luz sobre una historia parcial a la par que muestra la dimensión contingente de los comienzos y desarrollos correspondientes. 75 Si en el concepto del análisis finalista el sujeto activo es en cualquier caso una ayuda a su cumplimiento, en el ámbito de la historia retrospectiva la tarea se concibe a la medida del sujeto ético, que ha de tomar una decisión en una situación actual. Foucault rehúsa la primera clase de historia, la historia de la necesidad de un desarrollo (ésta se llamará en lo sucesivo una historia historicista) para optar, en cambio, por una concepción que esté en situación de subrayar la importancia de la libertad humana (una historia abierta, frágil e incierta). Será esta clase de historia la que sirva de condición para la nueva fundamentación de la ética. "Todos mis análisis van en contra de la idea de necesidades universales en la existencia humana. Muestran la arbitrariedad de las instituciones y muestran cuál es el espacio de libertad del que todavía podemos disfrutar, y qué cambios pueden todavía llevarse a cabo".74

I'l nacimiento

de la historia

(¡orno se ve, el asunto no es otro que el de la historia de la modernidad, la historia del historicismo. La historicidad entra en escena cuando la superficie continuista de la historia natural se hace pedazos. La cuestión del fundamento encuentra una nueva respuesta en el saber de la modernidad: la historia es el "fondo, del que emerge la existencia de todos los seres y desde el que alcanzan su precario resplandor". 75 Asimismo, se ha convertido en una memoria repleta de hechos infinitos y de series de acontecimientos. También el pensamiento acoge su historia y hace de ella objeto de su interrogación -las tesis entre sí más divergentes, "de Hegel a Nietzsche" y más allá, convienen en este punto. Ciertamente, no hay que hacer abstracción de la historia; todo es explicable históricamente. Salvo para ' "( onversation with Michel Foucault" (conversación con Paul Rabinow). Transcripción. 1 "Truth, Power, and Self' (conversación con Rux Martin, 1982), p. 11. " Les mots el les choses, p. 231, 110

Nietzsche, de lo que se trata fundamentalmente es del pensamiento del desarrollo orientado a un fin, que ahora hace historia después de la destrucción del "plano liso" de la historia natural; entonces el espacio de la evolución continua queda libre. "La historia tenía que ser continua para que la soberanía del sujeto siguiera siendo percibida; inversamente, una subjetividad constituyente y una teleología trascendental tenían que atravesar la historia, a fin de que pudiera ser pensada en su unidad. Así la discontinuidad anónima del discurso quedaría excluida y recusada como dimensión impensable". 76 El cuadro clásico de la representación daba nombre a las cosas a la vez que les indicaba su lugar propio dentro de un orden; la historia, en cambio, organiza. El concepto de organización se ubica en el centro de los dominios del saber moderno. El principio organizador no es otro que el tiempo productor de las cosas; el elemento esencial de éstas es su devenir. Un nuevo modelo de psicología surge al mismo tiempo aquí: el concerniente al "individuo psicológico que, partiendo del fondo de su propia historia o de la tradición que se le ha transmitido, trata de acceder al conocimiento".77 El hombre, la esencia y las cosas ya no son caracterizadas por el hecho de ocupar su lugar en la superficie del mundo, puesto que provienen de la profundidad de un tiempo que les es esencial y provienen, por así decir, de un lejano amontonamiento. Lo interesante aquí es la cuestión de "las grandes fuerzas ocultas que se desarrollan a partir de un núcleo originario e inaccesible, y de un origen, de una causalidad y de una historia".7K De ahí que el elemento de novedad no sea exactamente tanto la historia como la autonomía, la exclusividad y la orientación hacia una meta bajo la que se presenta. La historicidad hace su irrupción en el modo de ser de las cosas y domina su existencia. Esta forma de pensamiento pone en marcha la idea de finitud del hombre. Cuanto más se subrayan las formas de la historicidad, tanto más se ve el hombre remitido a su finitud, su "finitud fundamental". "La historia conducirá la finitud del hombre hasta el punto límite donde ella aparezca finalmente en toda su pureza". Bajo la determinación que somete al hombre y bajo su exigencia global de historia universal, esta forma de historia hace posible la gestación de nuevos fundamentos; no hay, pues, "un nuevo suelo que permanezca abierto al hombre venidero". "A través de largos, pero irremediables y obligatorios caminos la Historia habrá conducido al hombre hasta esa verdad que le apresa en sí mismo".79 A la luz

Képonse au Cercle d'Épistémologie" (1968), p. 40. Les mots et les choses, p. 252. Ibid., p. 263. Il>id , p. 272. El concepto de "Historia" aquí en mayúsculas. 111

de este trasfondo se entiende porqué el particular modo foucaultiano de escribir la historia no tiene nada que ver con este modelo historicista y por qué se detiene detalladamente en mostrarlo en la introducción a La arqueología del saber. En el carácter serial de su historia de los sistemas del pensamiento no cabe encontrar ese progreso que prescribe la finitud del hombre, como tampoco se halla esa constante novedad que sobrepasa a lo precedente -esa insoportable comparación de lo siempre mejor-, sino la alteridad incesante, la transformación. De manera significativa, es precisamente esta historiografía la que puede apreciar los derechos prol i j o s de otra época en lugar de burlarse de su extrañeza o incluso de lamentar sus deficiencias; la que, en definitiva, dispone del método susceptible de poder comprenderla desde dentro, sin someterla al criterio de las categorías propias y características de nuestra situación actual. En la medida en que puede seguir hablándose de la época de la historia, es esta otra forma ele historicidad la que también llama la atención sobre otra forma de hombre. "Tal vez la época actual sería más bien la época del espacio". 80 I tablar de una historia abierta en el sentido foucaultiano implica, tal como se dice diez años después de Las palabras y las cosas, en el contexto de los análisis del poder, "desenterrar algo que ha estado oculto". Dicho en otras palabras: desenterrar todas esas luchas y confrontaciones, accidentes e injusticias que forman parte de la historia. Ésta "será la historia del desciframiento, de la revelación del secreto, de la reversibilidad del engaño, de la repropiación de un saber sustraído y oculto, de la irrupción de una verdad sigilosamente guardada". 81 En esta forma de historia, nos las tenemos que ver con "el pasado olvidado de las luchas reales, de las victorias efectivas, de las derrotas que dejan su signo profundo incluso si han sido disimuladas. Se trata de volver a encontrar la sangre seca que queda en los códigos". K i Sobre la base de esta concepción histórica se hace visible una confrontación que no funciona según los parámetros de la dialéctica y que no aspira al cumplimiento de un sentido. La concepción dialéctica de la historia, que se cuenta entre las ordenaciones historicistas del tiempo, despunta en un detreminado momento que Foucault califica en Las palabras y las cosas como el umbral de nuestra época moderna: representa esa visión temporal en la que surgen las utopías del cumplimiento. En este sentido, la historicidad de las cosas, la finitud de la existencia humana y la orientación ideológica de la historia son rasgos que definen a la "disposición al saber"

"" "Des espaces autres" (1967), p. 46. Vom Licht des Krieges zur Geburt der Geschichte" (lección del 28 de enero de 1976), p. 37 y ss, Ibid., "Lección del 21 de enero de 1976", p. 19. 112

que tiene lugar a comienzos del siglo xix y que pone en marcha la posibilidad del pensamiento de Marx y de Darwin. Ahora bien, el nacimiento de la historia (o mejor dicho, de esta forma de historia), va acompañado de la pérdida de la historicidad. Con su historización, el hombre se convierte asimismo en un ser deshistorizado: "El hombre ya no tiene más historia".83 La historia ha dejado de ser, como en la época de la representación, el objeto de la conexión con las cosas y la correspondencia del hombre con el mundo para convertirse en pasado, finitud. El hecho de que el hombre se dedique a la búsqueda de la historia revela que él se encuentra vacío de ella. Busca así la historicidad susceptible de proporcionarle su esencia, mientras que aquellas cosas en las que no encuentra la historicidad caen en el olvido. Dado que el ser del hombre es histórico, éste espera en la historia reencontrarse con su esencia perdida. De ahí que la gran preocupación del siglo xix sea historizarlo todo, escribiendo sobre todas las cosas una historia general, volviendo en el tiempo incesantemente sobre ella. Las cosas experimentan su legaliformidad en el curso del tiempo -hasta el punto de que la historia repara en el hecho de que ella misma es histórica. De hecho, mientras más intenta acceder a la universalidad, "más evidentemente aparece a través de ella la historia de la que forma parte".84 De ahí el sorprendente fenómeno de que la época histórica se defina por ser precisamente una muerte de la historia. Con todo, Foucault no se interesa en última instancia por la historia historicista, sino por la historia abierta, la cual acontece, lleva consigo la discontinuidad en nuestro ser y arroja al yo de su supuesta estabilidad. La historia como tarea y como trabajo de reelaboración, como acontecimiento y como ficción, no como objetivación, sino como posible lugar de la transformación del ser. Posiblemente, él habría tenido que acometer la empresa de una arqueología de la historia... 85 Sea como fuere, la muerte de la historia no supone el fin de la historia como tal, sino el fin de una determinada manera de escribir la historia, con objeto de "desplegar una forma completamente diferente del tiempo". 86 Foucault comprende su tarea dentro del marco de una nueva historiografía, de una "mutación del saber histórico" muy ligada a investigaciones como las de la Eco le des Armales, con representantes como Braudel, Furet, Richet, LeRoy Ladurie, como la Escuela de Cambridge o como algunos historiadores soviéticos.87 De hecho, Foucault alude explícitaLes mots et les choses, p. 380. Ibid, p. 382. '" "Questions à Michel Foucault sur la géographie" (1976), p. 72; véase asimismo: "Sur les façons d'écrire l'historié" (1967). Nietzsche, la généalogie, l'histoire" (1971). "Sur les façons d'écrire l'historié" (1967). M

113

mente a la concepción de la historia mantenida por investigadores como Luden Fébvre o Marc Bloch.88 Y no sólo por el hecho de que el concepto de historia abierta ya hubiera sido desarrollado en estos planteamientos, sino por haber superado la concepción historicista. El pensamiento moderno había dado a la historia una forma que transcurría siguiendo un vector temporal orientado hacia una meta y un determinado cumplimiento, una forma que se perfilaba en dirección a la línea temporal hacia un origen - u n a especie de "más allá retrospectivo"-89 sin jamás alcanzarlo. En cierto modo, parece como si Foucault describiera la moderna hipótesis cosmológica de Urknall, cuando esboza la concepción del origen en la figura del saber de la modernidad. Porque este origen es "como la cima virtual de un cono en la cual todas las diferencias, todas las dispersiones, todas las discontinuidades estarían reducidas para no formar más que un punto de identidad, la inasible figura de lo mismo, con poder de estallar, sin embargo, y convertirse en algo distinto".90 El hombre no participa en el origen, mas está obligado a pensarlo porque es una consecuencia lógica de su historicidad. No sólo la vida ha comenzado ya al margen de él, sino que apenas percibe algo de su intensidad. Para Foucault, el hombre se ha formado en relación con la historia y con los sistemas cerrados del saber que creen seguir el rastro de la esencia del hombre. Mas lo esencial del hombre es su falta de esencialidad. De ahí que sea "un rostro que tiene que desaparecer en la historia".91 Foucault contrapone, en definitiva, esta otra concepción, que también mantiene abierta la forma humana, incluso a la historia historicista: "La historia nos protege del historicismo - d e un historicismo que convoca al pasado para cancelar las preguntas acerca del presente". 92 Puesto que la historia constituye una mirada a lo abierto, a las bases de la transformación, la historia abierta no pretende poner fin a las preguntas acerca del presente, sino, antes bien, someter a interrogación el propio presente. Tras la arqueología, también el conjunto ele la empresa genealógica servirá para determinar de nuevo el concepto de fundamento, una noción que ya no habrá de entender más como una base inmutable. "La investigación de la procedencia [Herkunft] no proporciona ningún fundamento: inquieta aquello que se ha considerado invariable; hace pedazos lo que se consideraba como unidad; muestra la heterogeneidad de lo que pasaba por coherente". 93 Lo que se escapa a la historia historicis"l'oucault répond á Sartre" (conversación con Jean-Pierre El Kabbach, 1968), p. 22. "" Les mots et les cboses, p. 342. Ibld., p. 340. " Ibicl., p. 324. Space, Knowledge, and Power" (conversación con P. Rabinow), p. 250. "' "Nletzsche, la généalogie, l'histoire" (1971). 114

ta y forma parte de la historia abierta no es otra cosa que el momento del acontecimiento, la irrupción de la actualidad a través de lo extemporáneo, el desgarro de la evidencias, esta discontinuidad par excellance y dignidad auténtica del hombre. "Desgarrando el tiempo, la rebelión eleva a los hombres a la vertical de su mundo y de su humanidad". 94

Finitudfu

ndamental

Finitud del hombre: esta experiencia de la finitud le viene dada, por una parte, bajo la forma temporal correspondiente a la historia historicista y, por otra, en razón de dos datos: la limitación de la experiencia posible en general, y la propia experiencia de finitud de la vida humana, confinada en sus límites por el saber moderno. Ciertamente, aunque el hombre también había existido en otras épocas, no lo había hecho en este aislamiento que ahora le abandona a sí mismo y en el seno del cual, inmóvil, sólo le permite remitirse a sí mismo - e l juego recíproco entre lo empírico y lo trascendental (conocimiento desde la experiencia y condiciones formales de toda posible experiencia) desarrollado en la Crítica de la razón pura kantiana. El hombre se revela bajo esta doble luz "como un doble empíricotrascendental, habida cuenta ele que es un ser con una idiosincrasia tal que en él se tomará conocimiento de aquello que hace posible todo conocimiento".95 En este sentido, su figura aparecerá en dos planos: en una primera instancia, como objeto del saber, que describe el organismo y la fisiología de los hombres, su cuerpo, su trabajo y su lenguaje; mas luego como sujeto del saber, como sujeto trascendental para el que hay que determinar los límites de la experiencia posible. "No se debería creer, sin embargo, que la aparición [del hombre] ha surgido de súbito en nuestro horizonte, en la medida en que se ha introducido en nuestra reflexión de una manera abrupta y absolutamente desconcertante y nos ha impuesto el hecho desnudo de su cuerpo, de su trabajo, de su lenguaje [...l".96 Existieron, pues, modificaciones arqueológicas en el plano del saber que hicieron posible la doctrina del hombre. Ni el pensamiento clásico (cartesiano) ni el pensar propio del Renacimiento pudieron llegar a conocer al hombre exactamente como se ha dado a conocer en el saber moderno. Sin duda, por muy privilegiado que pudiera ser el lugar ocupado por el hombre dentro del orden del mundo, no se podía "pensar el hombre como tal". La figuVivre autrement le temps" (1979). Les mots et les choses, p. 329. " Ibid., p. 328. 115

ra del saber de la finitud hace referencia al espacio epistemológico que se abre "en lo fundamental", un ámbito para el que, como en la Crítica kantiana, resulta esencial la analítica de la finitud. Foucault busca más bien la posibilidad de poner en tela de juicio toda esta transformación del saber generador de la finitud del hombre. Este intento tendría que estar en condiciones de poder contradecir en gran medida las condiciones de posibilidad de este saber. Fl halla una posible indicación al apuntar a una cuestión que a primera vista parece extraña: "la de saber si el hombre realmente existe". Dicho de otro modo: aquí se suscita la pregunta por lo que aparece en el pensamiento moderno como lo más cierto y por lo que se revela, inmediatamente, con la fuer/a resplandeciente de la evidencia, por lo que se muestra como incuestionable. "Se cree que se plantea una paradoja cuando se especula, aunque sólo fuera por un instante, lo que podrían ser el mundo, el pensamiento y la verdad si el hombre no existiera. En realidad, esto es así porque estamos tan cegados por la reciente evidencia del hombre que ya ni siquiera guardamos i'l recuerdo del tiempo. no muy lejano sin embargo, en el que existían el mundo, su orden y los seres humanos, mas no el hombre".97 La fórmula nietzscheana del ultrahombre ya se había manifestado hacía tiempo a proposito de la desaparición del hombre y de su existencia. Uná categoría universal cuya existencia, por otra parte, merecía la confianza ciega de la teoría del hombre y del pensamiento humanista, toda vez que ambos planteamientos consideraban al hombre como una magnitud fija. "¿Mas acaso no se hace necesario recordar que estamos atados a las espaldas de un tigre?".98 Foucault había desarrollado la tesis de la desaparición del hombre en conexión con la historia de la locura. De ahí que en este contexto hablara del hombre como un "postulado de breve duración".99 Sin embargo, las líneas de su pensamiento decisivas en lo que respecta a la problemática teórica elei hombre se encuentran en su trabajo sobre Kant. Tal vez en este acería miento a Kant tuviera algo que ver la influencia de Heidegger, quien, en su obra Kant y el problema de la metafísica (1929), ya criticaba la antropología que se arrogaba el derecho de decidir acerca de "lo que puede significar en general la verdad".100 De hecho, Foucault es el traductor al francés

" Ibid., p. 332. 11 lliiil., p. 333. La referencia a la afirmación de Nietzsche se encuentra en un texto en donde el hombre desconoce su oscuro fundamento, "como si estuviera pendiente en sueños a lomos de un tigre" (Über Wahrheit und Lüge im aussermoratischen Sinne, KSA, vol. I, p. 877). [Trad. castellana: Sobre verdad y mentira en sentido extramoral, Madrid, Tecnos, 19901. Véase también Jenseits von Cut und Böse, VII, 229. (Trad. castellana: Más alta deI bien y del mal, Madrid, Alianza, 1987]. '" "La folie, l'absence d'ouvre" (1964), p. 21. "" Heidegger, Kant und das Problem der Metaphysik, p. 203. [Trad. castellana: Kant y el problema de la metafísica, México, FCE, 19731. 116

de la obra de Kant Antropología desde el plinto de vista pragmático, un texto en el que trabajó de manera intensa durante mucho tiempo. Una extensa y aún no publicada introducción formaba en 1961, junto con la traducción del texto, su "Thèse complémentaire pour le doctorat ès lettres" en la Sorbona. En esta introducción puede encontrarse, en relación con la pregunta del fundamento, el proyecto de una "des-estructuración" del campo filosófico, una tentativa que para Foucault no sólo significa profundizar en un planteamiento previo del a priori, sino también la recusación de todas las "antropologías filosóficas" que pretenden justificarse como un "acceso natural a lo fundamental". 101 Foucault insiste en el hecho de que el pensamiento kantiano, aproximadamente desde 1772, se asienta sobre las bases de una "antropología", una teoría y una representación concreta del hombre, así como intenta mostrar en qué medida este trabajo acompañaba a las tres críticas hasta que, finalmente, hace su aparición como un último escrito publicado. ¿Qué vínculos mantienen, en Kant, la crítica y la antropología? ¿Puede hablarse de una determinada verdad crítica del hombre? ¿Qué valor ha de atribuirse a la cuarta pregunta fundamental kantiana planteada en la Lógica, la que sigue a las tres preguntas críticas (qué puedo saber, qué debo hacer, qué me es lícito esperar); a saber, qué es el hombre? Saber, actuar, esperar y la interrogación por el hombre -estas preguntas recorren el pensamiento moderno y conforman lo que se puede llamar, en un sentido distinto del de Foucault, el cuadrilátero antropológico. Desde un punto de vista estructural, la antropología mantiene una relación fluida con la empresa crítica: a la descripción empírica y a la determinación del hombre corresponde, en el plano teorético, la crítica, la cual limita la posibilidad de la experiencia. No cabe separar, pues, la problemática trascendental de la antropológica. Foucault vuelve a retomar este resultado de su trabajo en Las palabras y las cosas. Nuevamente, hace aquí referencia a la "cuarta pregunta", la que pretende dar expresión a una "preocupación por el hombre", pero que señala "sólo para las almas bellas el año, al lin llegado, de un reino humano".102 La totalidad del saber moderno acerca del hombre se asienta así sobre una determinación empírico-trascendental que es analizada en tanto se constituye como ser natural, individuo trabajador y sujeto hablante: en ella no se tiene experiencia de algo que no sea la fundación de su propia finitud. Esta insuficiencia de la reflexión acerca del hombre, esta limitación sistemática que no es reconocida como tal, es denominada por Foucault la "configuración antropológica de la filosofía moL'anthropologie de Kant" (1961). Texto mecanografiado, vol. I, pp. 106 y 123. Les mots et les choses, p. 352. Cfr. Para la "cuarta pregunta", Heidegger: Kant und das Problem der Metaphysik. 1

117

tierna", en realidad, su "sueño antropológico" - u n a clara alusión a las palabras de Kant acerca de su "ensueño dogmático".103 Es esta configuración la que ha fomentado la aparición de las ciencias del hombre -cuya conse-. cuencia es la "evidencia desnuda de que, por vez primera desde que exis(en seres humanos y viven en sociedad, el hombre aislado o en grupo se haya convertido en objeto de la ciencia".104 fas ciencias humanas surgidas en este contexto, formaciones "nebulosas", "planes intermedios peligrosos en el espacio del saber", desacreditadas por loucault a causa de su vaguedad, inexactitud y su falta de precisión, impiden al hombre parar mientes en el hecho de que él puede liberarse de sí misino y que él no es ni un sujeto soberano ni el punto central del mundo, como tampoco está "en el centro de la creación, en el punto medio del espacio y ni tan siquiera tal vez en la cima y en el fin último de la vida".105 Kesulta en este punto interesante la tesis foucaultiana de que existió un reIroceso de la mathesis, en virtud del cual se liberó la moderna forma del hombre - e n su lugar la historia haría aquí su aparición. Ni siquiera en sus últimos trabajos Foucault deja de atacar las ciencias humanas, definiéndolas como un tipo de discurso cuyo "indicador epistemológico" no es sino la suposición de una naturaleza definida del hombre. 106 La apelación a una eterna "naturaleza humana" no es, de nuevo, más que una forma de saber arqueológica, perteneciente a un tiempo concreto, en cuyo contexto es susceptible de ser descrita. Una formación que surge, pues, como un modelo eminentemente burgués que considera a ciertas propiedades humanas fundamentales como bases absolutas de la existencia. Tal como Foucault lo expresa, la forma del hombre procede de un determinado "juego de razones": razones que tratan de fundamentar al hombre a la vez que le imposibilitan habitar este mismo lugar del fundamento. "La cultura occidental ha constituido, con frecuencia, bajo el nombre de hombre, un ser que, por un solo y único juego de razones, debe ser dominio positivo del saber y no puede ser objeto de ciencia".107 Si existe un contramovimiento inherente a las ciencias humanas, éste tiene lugar en los casos' del psicoanálisis y de la etnología, disciplinas capaces de atravesar todas las otras ciencias del hombre. Ambas analizan los límites de este saber que el propio saber no está en condiciones de superar, y en razón de los cuales no puede desplegar una conciencia diáfana acerca de sí mismo: el acceso "" Ibid., p. 351. Véase a este respecto el articulo de Herbert Schnädelbach, "Das Gesicht im Sand", en Axel I tonneth y otros (eds.), Zwischenbetrachtungen, Frankfurt/M, 1989, p. 237. "M Ibid., p. 356. Ibid., p. 359. "" Human Nature: Justice versus Power (conversaciôn entre Foucault y Chomsky, 1974), p. 140. "" Les mots et les choses, p. 378. 118

a la dimensión inconsciente y desconocida que anida en la muerte, el placer y el lenguaje. Así, a medida que se desgarra, entra en escena el campo de la finitud. El psicoanálisis y la etnología liberan al hombre mientras le muestran en qué medida él durante mucho tiempo ha estado producido por estructuras. Lo que aquí se ventila no es, como expresa Claude Lévy-Strauss, constituir al hombre, sino "disolverlo".10s En este preciso sentido, puede decirse que, ante las ciencias humanas, se comportan como "contra-ciencias". Asimismo, en la medida en que el plano lingüístico se revela como "fundamental", la lingüística tendría también que servir de ayuda a la hora de impulsar un cuestionamiento radical. Será, en última instancia, la experiencia del lenguaje la que socave "el suelo de la posibilidad de todas las ciencias del hombre" y conduzca a la desaparición del hombre.109 Muerte, placer y lenguaje y, en esta demarcación, la locura, son los fenómenos que transgreden constantemente los límites del hombre y recusan la primacía del sujeto, aunque de su experiencia pueda formarse una nueva subjetividad y obtenerse otra figura del hombre. De ahí que Foucault, en definitiva, no se quede detenido en el marco de las contra-ciencias, sino que vaya más allá, dando un paso decisivo. Así, por ejemplo, en sus últimos trabajos, se adentrará en dirección a una experiencia del placer que no cabe descubrir en la verdad profunda del hombre, sino en un posible uso de los placeres, ligado a una comprensión del trabajo ético. Un uso de los placeres a través del cual el sujeto se constituye y se transforma a sí mismo.

Muerte del hombre, nacimiento de un

mundo

Se ha visto cómo, fundando y limitando al mismo tiempo el conocimiento del hombre, la crítica kantiana servía como apertura del horizonte de la antropología. El final de Las palabras y las cosas aparece como la respuesta a este planteamiento: la referencia al mar, justo al final, sirve de metáfora de lo abierto, de la ilimitada posibilidad, de aquello que borra la forma y de esa experiencia de la que surge lo nuevo. Foucault pretende dejar tras de sí la "ilusión trascendental", que explica lo existente y lo dado como lo apriórico, y representada como "ilusión antropológica".110 La pregunta foucaultiana por el fundamento termina aquí. Pero sigue hasta llegar a los conceptos que siguen comprometidos con el concepto de hombre y forman las

"" Claude Lévy-Strauss, Das u'ilde Denken (1962), Frankfurt/M, 1973, p. 284 [Trad. castellana: El pensamiento salvaje, México, FCE, 19681. "" Les mots et les choses, p. 397. 11,1 L'antbropolofiie de KanH\%l). Texto mecanografiado, vol. I, p. 124. 119

sombras de la modernidad. Habría que aclarar, como se dice en la primera pai te de I.as palabras y las cosas, "que en el fondo de estas sombras se encuentra el mar del que tenemos que beber".111 Foucault introduce así la imagen con la que también concluye la obra; imagen que es, en el fondo, lo único que ha perdurado realmente de este sorprendente trabajo: la tesis de (/lie el hombre desaparece en la orilla del mar como un rostro dibujado en la arena. Una modificación de perspectiva y de disposición del saber que va a tener lugar "gracias a un tipo de acontecimiento, cuya posibilidad podemos cuando menos presentir, pero cuya forma y promesa no conocemos por ahora"." 2 Un acontecimiento que tiene lugar silenciosamente y sin apenas testigos reales: un pensamiento que se libera "de esa orilla en la que hasta ahora residía".113 l a imagen del mar puede ser una alusión al concepto nietzscheano de ultrahombre, ya que él "es este mar" (Así habló Zaratustra, Prólogo, 3); esta idea puede, pues, responder al discurso nietzscheano del mar abierto tras la muerte del viejo Dios, (La ciencia jovial, V, 343) donde se dice que "de nuevo se vuelve a permitir cualquier tipo riesgo a los que buscan conocer; el mar, nuestro mar, yace abierto allí otra vez, tal vez nunca existiera antes un «mar tan abierto»". Aunque también puede relacionarse con la situación descrita por Nietzsche en el aforismo 124 de La ciencia jovial titulado "En el horizonte de lo infinito". Dicho esto, resulta plausible pensar, por tanto, que la orilla abandonada por el hombre hace referencia al mismo planeta, en tanto isla, que el hombre, en su camino al "espacio", deja tras de si Cabe imaginar aquí al hombre posthistórico, ese hombre que acepta este calificativo con la misma evidencia con la que llamábamos a los hombres prehistóricos. Un hombre del espacio más que del tiempo. Pues el hombre no forma parte de "los rostros más tranquilos de la tierra".114 "líl hombre va a desaparecer. Más que la muerte de Dios - o , más bien, en el surco de esta muerte y de acuerdo con una estrecha relación con ella-, lo que anuncia el pensamiento de Nietzsche es el fin de su asesino; es el estallido del rostro del hombre en la risa y el retorno de las máscaras; es la dispersión de la profunda corriente del tiempo por la que se sentía llevado y cuya presión presuponía en el ser mismo de las cosas; es la identidad del retorno de lo mismo y de la dispersión absoluta del hombre".115 Ciertamente, la "muerte de hombre" no es un tema formulado únicamente en Laspa-

111

Les mots et les choses, p. 224. Ibid., p. 398. Ibid., p. 229. 114 Ibid., p. 379. Ibid., pp. 396 y ss. 111

120

labras y las cosas-, ya aparece en la introducción a la Antropología de Kant, donde se afirma que "en la muerte de Dios se consuma la muerte del hombre". El pensamiento de Kant, en efecto, ya apunta a la ausencia de Dios a la vez que se desarrolla en el vacío que deja la ausencia de esta infinitud. El hombre en su naturaleza empírica no es más que finitud; en esa precisa medida llama la atención sobre la dimensión del infinito, de la que es al mismo tiempo negación y heraldo. La muerte de Dios es, asimismo, la muerte del hombre. En las últimas líneas del trabajo de 1961, se pone claramente de manifiesto el sentido último del discurso de la muerte del hombre. "¿No es posible concebir una crítica de la finitud que sea liberadora en relación al infinito, y que muestre que la finitud no es un término, sino la curva y el nudo del tiempo en el que el fin no es sino un comenzar? La trayectoria de la pregunta: Was ist MenscbP [¿Qué es el hombre?] en el campo de la filosofía culmina en una respuesta que la rechaza y la desarma: der Übermensch [el ultrahombre]".116 No está de más indicar que la "muerte del hombre" es, probablemente, una idea que tuvo su primera acuñación en el pensamiento francés gracias a Alexandre Kojéve, quien ya en su obra Introduction á la lecture de Hegel había hablado de la necesidad de interpretar a Hegel desde la perspectiva de "la desaparición del hombre en el fin de la historia". Con tal idea, Kojéve intentaba expresar la tesis de la desaparición del sujeto contrapuesto al objeto. Esta "destrucción del hombre en sentido estricto", justo cuando Hegel decreta el final de la historia universal y legaliforme, no significaba para él sino la clausura de la acción en el sentido fuerte de la expresión. En este momento el hombre se convierte en una forma pura. "El fin de la historia es la muerte del hombre en sentido estricto".117 Foucault, en cambio, parece pensar el problema de la muerte del hombre a la luz del planteamiento nietzscheano, poniendo el tema en relación con la doctrina del eterno retorno y del ultrahombre. Para él, en cualquier caso, la "promesa del ultrahombre supone, ante todo y fundamentalmente, la inminencia de la muerte del hombre".11" Desde este punto de vista, el ultrahombre es el estallido de la forma de saber de una época que había incluido al hombre en los dominios de la finitud, concretamente, en la finitud de la historia historicista y en la finitud de la forma de saber del doble empírico-trascendental. Bajo esta luz hay que comprender el concepto de ultrahombre, que

L'anthropologie de Kant" (1961), op. cit., p. 128. Subrayados en el original alemán. Alexandre Kojéve, Introduction à la lecture de Hegel, Paris, 1979, pp. 434 y ss., 387 y ss. Subrayados en el original en cursiva o con mayúsculas. La traducción alemana resumida (Frankfurt/M, 1975) no contiene estas citas. "" Les mots et les choses, p. 353. 117

121

para Nietzsche funciona como contraconcepto del hombre "moderno", toda vez que el hombre es "algo que debe ser superado". 119 Puede afirmarse así que tanto la muerte de Dios como la del último hombre no son más que el cumplimiento de la finitud y, en esta medida, la apertura de un espacio infinito de posibilidades. Que las formas rígidas, consagradas se "inflamen" significa que pueden llegar a transformarse en el modo de la posibilidad y hagan surgir "rostros extraños, tal vez imposibles". Ha sido Nietzsche quien, según Foucault, "ha retomado la finitud antropológica para hacer despuntar en ella el poderoso salto del ultrahombre. Él ha relomado la gran cadena continua de la Historia, mas para doblarla en el sentido de lo infinito del retorno" 120 . Sea como fuere, para Foucault resulta esencial la desaparición de una forma de historia ligada, "en el fondo, a la actividad sintética del sujeto".121 La finitud se abre a la figura de lo ilimitado-infinito en esa concepción temporal que es el retorno. Pues ahora es posible pensar un tiempo que aparezca como una magnitud variable, fundamentalmente en un doble aspecto: como paso entre el origen y un punto final, y bajo la forma del retorno. La roca del eterno retorno prepara el nicho en el que se va a desarrollar el pensamiento del hombre futuro. Una roca es el pensamiento que ha visto ya y verá todos los rostros; a ella corresponde el aislamiento del paseante en las cimas donde se accede a este pensamiento. La discontinuidad que lleva el nombre de Nietzsche abre precisamente los espacios de ese otro pensar, de ese "pensamiento intempestivo" clel que también forma parte Foucault y que siempre tiene lugar en medio de sus crisis. listo no significa, ciertamente, que no se hablara en otros tiempos del hombre o que no vuelva a hablarse de él. La diferencia decisiva estriba, más bien, en su modo de ser, habida cuenta de que no es siempre el mismo hombre del que se habla. A diferencia del saber moderno, la episteme clásica, por ejemplo, se organiza conforme a líneas que "en absoluto recortan un dominio específico y singular".122 Aunque exista una naturaleza humana, no es posible desarrollar una conciencia teórico-cognoscitiva del hombre, como tampoco una ciencia del hombre. En tanto producto de lo que Foucault llama irónicamente la "demiurgia del saber", el hombre de la modernidad ha quedado arrancado de la continuidad clásica del ser y asentado únicamente sobre sí mismo. De esta suerte, careciendo de toda posible ubi"" Nietzsche, Ecce Homo, "Warum ich so gute Bücher schreibe", [Trad. castellana: "Por qué escribo tan buenos libros", en Ecce Homo, Madrid, Alianza, 19781 y, Also sprach Zaratustra, I, 3. [Trad. castellana: Así habló Zaratustra, Madrid, Alianza, 19801. 1 " ¡.es mots et les choses, p. 275. En el texto francés el término historia se escribe con mayúscula. 1,1 "Réponse au Cercle d'F.pistémologie" (1968), p. 12. "' Les mots et les choses, p. 320. 122

cación en el marco de todo lo existente y de toda comunicación con ello, ha pasado a ser "objeto complicado y sujeto soberano de todo posible conocimiento".123 El hombre constituye una forma específica de subjetividad - n o existe, empero, una forma de subjetividad capaz de determinarse de una vez por todas y de arrogarse el derecho de poseer una verdad exclusiva para sí. La fórmula de la muerte del hombre se dirige, por tanto, frente a esa concepción de la subjetividad que, de manera fundamental, se toma como presupuesto de la reflexión filosófica y adopta un carácter apriórico. La filosofía "todavía no se ha liberado de la subjetividad como tesis fundamental y punto de partida de su reflexión. Al contrario, se ha quedado encerrada en esta perspectiva, cuando no la ha reforzado, hipostasiado y clausurado en una estructura irrebasable identificada como «la esencia humana», una dimensión en la que vigila y a la que se aferra esa debilitada verdad que no es sino la verdad de la verdad".124 El fin del hombre, afirma Foucault, no es más que la forma visible de lo que se podría denominar con más amplitud la muerte del sujeto, la muerte del sujeto universal; es decir, "del sujeto con mayúsculas, del sujeto como origen y fundamento del saber, de la libertad, del lenguaje y de la historia". Ciertamente, puede decirse que este sujeto no es, sin embargo, el hombre, puesto que éste no tiene por qué identificarse necesariamente con el sujeto. Es más, Foucault, de hecho, no habla de modo explícito de una identidad, sino de un hombre cuyo fin puede denominarse, de un modo "más amplio", la muerte del sujeto; el de sujeto es, pues, si lo confrontamos con el de hombre, un concepto mucho más general. El hombre, del que aquí se habla, es sólo una forma de sujeto, o, lo que es lo mismo, un ser capaz de adoptar una nueva forma en la historia. No es ninguna casualidad que Foucault recurra a la posibilidad de esta transformación cuando menciona el "estruendo" que hoy nos estremece. Tal vez en él se tendría que reconocer el nacimiento de un mundo "en el que se sabrá que el sujeto no es uno sino escindido, no soberano sino dependiente, no origen absoluto sino una función incesantemente modificable".125 Ahora bien, liberarse del hombre no es más que una exigencia ética, la exhortación a un trabajo que, en lugar de soñar con una verdad eterna, se preocupa por dotar al hombre de otra figura. De ahí que la pregunta planteada desde el terreno de las ciencias humanas acerca del fundamento, y cuya respuesta encuentra en el verdadero hombre, no pueda sino caer en el vacío. Esto, sin embargo, no tiene que suponer el fin de todo posible disIbid., p. 321. "L'anthropologie de Kant" (1961 ), p. 126. "La naissance d'un monde" (conversación con Jean-Michel Palmier, 1966). 123

curso sobre el hombre, sino únicamente de una determinada concepción: la que ha presupuesto la búsqueda de una verdad eterna de lo humano para, luego, ir en su búsqueda; el fin, en suma, de una "teologización del hombre". El concepto universal de hombre no ha sido, de hecho, más que un mal sueño, una especie de pesadilla. De lo que se trata más bien es de la reapertura de un campo de experiencia para el hombre. Lo que se enfrenta al concepto trascendental y a la limitación de la experiencia posible no es sino el pensamiento de la transgresión, de la superación de límites. "En realidad, nosotros somos los últimos hombres, en el sentido nietzscheano de la expresión; el ultrahombre será aquel que, en un único y mismo movimiento transgresor, habrá superado a la par la ausencia de Dios y la ausencia del hombre".126 también los últimos trabajos han de ser comprendidos desde este sesgo anti trascendentalista (que no hay que confundir con la filosofía trascendental) y contrario a la antropología fundada sobre estas bases. Asimismo, lo que en el pensamiento foucaultiano está en liza no es otra cosa que la búsqueda de otro tipo de filosofía crítica, una que sirva para superar claramente la empresa kantiana. Ésta "no sería una filosofía crítica interesada en buscar determinar las condiciones y límites de nuestro posible saber acerca de los objetos, sino una susceptible de buscar las condiciones e indefinidas posibilidades de transformar el sujeto, de transformarnos a nosotros mismos".127 A la luz de esta perspectiva, Foucault regresa de manera explícita a su formulación de la muerte del hombre. En un punto concreto -afirma , él estaba equivocado: en Las palabras y las cosas había creído falsamente en la posibilidad de ser espectador de la "muerte" del hombre como si l uera algo que ya estaba teniendo lugar. A decir verdad, por esta muerte cabe entender más bien un proceso que nunca llega a su fin: la constituid >n de una nueva subjetividad. En el curso de su historia los hombres "nunca han cesado de constituirse a sí mismos, esto es, de modificar continuamente el plan de su subjetividad, de constituirse en una serie interminable y múltiple de diferentes subjetividades que nunca alcanzan un fin y que nunca son confrontadas con algo que sería el «hombre» como tal. Si el hombre se define por algo es por ser un animal de experiencias, un ser comprometido hasta lo infinito en un proceso que, en la medida que define un campo de objetos, es susceptible al mismo tiempo de ser modificado, cambiado de forma, transformado y transfigurado como objeto. Cuando yo, de un modo confuso, simplificador y un tanto profético afirmé la «muerte del 1

Qu'est-ce qu'un philosophe?" (conversación con Marie-Geneviéve Foy, 1966). t nith und Philosophy" (lección en Berkeley, 20 de octubre de 1980). Transcripción, p. 6. Véase, asimismo, la "Conférence à la Société française de Philosophie" (1978). 1

hombre», no pretendía decir otra cosa; pero creo que no llegué a vislumbrar la posible razón de todo ello".128 ¿Qué razón era ésta? Esta razón no era otra que la posible transformación. La fórmula de la muerte del hombre abre, en efecto, el espacio para un trabajo del hombre sobre sí mismo, para la elaboración de una nueva forma de subjetividad. La nueva fundamentación de la ética como arte de vivir va a servir para superar esta determinación universal y trascendental del hombre. "El hombre" está muerto, mas nuevas formas de hombre nacerán. Lo que aquí está en liza es la "destrucción de lo que somos, y la creación de algo completamente distinto, una completa innovación". Foucault no se olvida así de desprenderse del concepto de hombre verdadero. "Para mí lo que hay que producir no es un hombre idéntico a sí mismo, tal como le hubiera determinado la naturaleza o su propia esencia; nosotros tenemos que producir, por el contrario, algo que aún no existe y que no sabemos que será y cómo será".129

Colloqui con Foucault (conversación con Duccio Trombadori), p. 57. Ibid., pp. 65 y ss. 125

.

ARQUEOLOGÍA DEL PENSAR DE OTRO MODO

Si el hombre está en condiciones de configurarse a sí mismo, de constituirse, de transformar la forma de su subjetividad, entonces es importante que no quede confinado en una forma definida. A este concepto trascendental, caracterizado por determinar los límites de toda posible experiencia humana, Foucault va a contraponer el concepto de transgresión, caracterizado por afirmar la apertura del hombre a una experiencia que no es susceptible de ser definida de antemano: el hombre como sujeto de experiencia. Una experiencia, empero, que no versa sobre una experiencia pura y originaria, como es esencial en la fenomenología, sino sobre una experiencia que, o bien puede ser afirmada por las estructuras de una época determinada o estar en situación de transgredirlas para "encaminarse a una dimensión radicalmente «diferente»".130 En este sentido y dado que la esencia del hombre se define precisamente por su indeterminación, la noción de transgresión va a enfrentarse directamente a toda posible estructura insuperable que presuponga una esencia humana. La transgresión hace pedazos la estructura de la finitud y ofrece la novedad, introduciendo también una relación formal con la dimensión de la infinitud bajo el modo de la posibilidad. El pensamiento de la transgresión sirve, pues, como primera condición para pensar de otro modo, una dimensión que en Foucault llegará al punto de convertirse en un principio ético. Como él mismo se encargará de formular, en este trabajo del pensamiento diferente se cumple la posible transformación con la que tiene que habérselas la ética. De tal suerte que esta ética no va a ser fundada en una conciencia constituyente, un sujeto ibitl. 127

sustancial, un acto fundador único, o una intencionalidad, ya que va a quedar inserta dentro de las estructuras en las que interviene con la intención de modificarlas. "No cabe concebir un recurso a la fundamentación". 131 Esto puede definirse como una pragmática, siempre y cuando entendamos como tal una dimensión que desbarata toda estructura conceptual trascendental. La función de la filosofía no es ya la de prometer fundamentaciones, sino partir del primado de la praxis, en la que tiene lugar la transformación. De ahí que en su nueva fundamentación de la ética Foucault no parta del presupuesto del sujeto epistemológico sino del ético. En esa medida, tratará también de dar respuesta a las dificultades con las que se topan los movimientos políticos actuales. "Muchos de los recientes movimientos de liberación sufren por el hecho de que no pueden encontrar un principio que sirva de fundamento para elaborar una nueva ética. Es decir, necesitan una ética, pero no pueden encontrar ninguna que no sea una ética fundada sobre el supuesto conocimiento científico que dice lo que es el yo, el deseo, el inconsciente, etc.".132 La nueva fundamentación foucaultiana de la ética va a fundarse, en cambio, sobre los presupuestos ofrecidos por la arqueología y la genealogía. Si la arqueología muestra la imposibilidad de que el hombre permanezca confinado en el interior de unos límites de experiencia válidos de una vez por todas, pero que se revelan siempre de naturaleza histórica, la genealogía va a poner de manifiesto cómo las formas y prácticas sociales dominantes tienen su fundamento y proceden en última instancia de elementos azarosos y de confrontaciones acaecidas en el transcurso de la historia. Ambas estrategias tienen como fin, por tanto, disolver las supuestas determinaciones y las necesidades férreas, para así reclamar los derechos del sujeto ético, un sujeto abierto, por otra parte, al experimento y a la experiencia posible de transformación.

/:'/pensamiento

de la transgresión

Los límites están para ser transgredidos; sólo de ahí reciben su posible legitimidad. En 1963 aparece el artículo necrológico de Foucault dedicado a Bataille, el "Prefacio a la transgresión". Ahora bien, ¿qué se entiende aquí por transgresión? Lo primero que cabe decir de ella es que se define desde el trasfondo de la experiencia de la muerte de Dios (en la que nuestra existencia toma sobre sí "los límites de lo ilimitado") y de la experiencia de la sexualidad (que está formada por los limites que sólo pueden ser transgre1,1

128

"Conférence à la Société française de philosophie" (1978). Transcripción, p. 14. "On the Genealogy of Ethics" (conversación con Dreyfus y Rabinow, 1983), p. 231.

didos a través del erotismo). Hablar en este contexto de "prefacio" tiene sentido porque se intenta aludir al nacimiento de un mundo que habría justificado la experiencia, todavía en ciernes, de la transgresión - u n lenguaje que se podría encontrar anunciado ya en los escritos de Bataille, Blanchot o Klossowski, y cuyo movimiento, por así decirlo, estaría formado por olas que corren a la orilla y vuelven sobre sí, replegándose, produciendo espuma, borrándose. De lo que se trata es de "liberar, en definitiva, nuestro lenguaje", de hacer posible un lenguaje que deje de tener como apoyo un sujeto absoluto. Este otro lenguaje también estaría en condiciones de sentar las bases para la superación de las divisiones fundamentales bajo las que existe el hombre de la modernidad y que han sido erigidas, fundamentalmente, en torno a la división establecida entre razón y locura. No hay ya -afirma Foucault en su prólogo a La historia de la locura de 1961- ninguna comunicación posible entre lo racional y la locura; la estructura lingüística se ha solidificado a favor de la primera experiencia y ha hecho enmudecer a la alteridad. De ahí que la empresa foucaultiana pretenda realizar "la arqueología de este silencio".131 Para la existencia límite, en la que tiene lugar la experiencia de la transgresión, lo importante es liberarse de un lenguaje y, asimismo, de una ética que forman parte de un "mundo dividido". La transgresión como tal es un juego que va a afirmar el ser limitado, pero también "lo ilimitado en lo que ella misma irrumpe, abriéndolo por primera vez a la experiencia".134 El lugar desde el que Foucault habla es el espacio de lo insignificante: la falta de ubicación del límite. No cabe duda de que esta experimentación y transgresión de los límites hace referencia, en última instancia, a la crítica kantiana; mas es la determinación del "fundamento transcendental" la que debe ser superada. Foucault emprende aquí el ensayo de pensar conjuntamente la determinación del hombre en los límites de la experiencia posible y el anhelo moderno de transgresión de estos mismos límites, comprendiéndolos como momentos de una única y misma formación del saber. He aquí la razón de fondo de la contraposición existente entre la empresa crítica kantiana y la obra del marqués de Sade, una discusión que va a servir para presentar con claridad la configuración de la experiencia que "resulta determinante para nuestra cultura" desde ambos: la experiencia de la finitud (la experiencia trascendental), mas también del ser ilimitado (la experiencia del placer y del deseo); una experiencia, así pues, que concierne tanto a los límites como a su posible transgresión.135 En Las palabras y las 1,1 134

Folie et déraison, Prefacio, II. "Préface à la transgression" (1963), p. 756. Ibid., p. 759. 129

cosas, Foucault presenta el pensamiento del marqués de Sade en el marco de una experiencia que tiene lina función constitutiva para el modo de ser de la nueva época muy similar a la de la crítica kantiana. "Algo así como un querer o una fuer/a harán su aparición en la experiencia moderna de un modo tal que constituirán y señalizarán en todo caso que la Edad Clásica esta en vías tic desaparecer". 136 Este "algo" no es otra cosa que el poder del deseo, fenómeno que revela el anhelo moderno de transgresión. Mientras Juliette todavía no puede sino mezclar la escala completa de los placeres y de splegar una vez más la carnosa imagen del orden de la abundancia propia del mundo clásico, en Justine es ya el objeto del deseo al que le corresponde, por su parte, un sujeto de deseo. Es aquí donde cabe cifrar el comienzo de la historia moderna del hombre concupiscente; a saber, toda la nueva violencia del deseo. Ciertamente, ésta no va a conducir a una cultura del erotismo, en la que la transgresión cobraría todo su significado, sino a una autonomía esencialista de la sexualidad. La época que entonces despunta será, por tanto, esa época de la sexualidad, contra la que Foucault no se cansará de arremeter, habida cuenta de que es la que provoca, como más tarde afirmará, que la existencia degenere en "sexistencia".137 Todavía en el contexto de sus últimos trabajos sobre el mundo antiguo, seguirá tratando de arrojar luz sobre una experiencia que no sea la de la sexualidad. Ks en este punto donde Foucault valora la auténtica relevancia de la obra de Bataille: la de haber afrontado insistentemente una experiencia susceptible de volver a poner en tela de juicio tanto la experiencia de la finitud como la de la sexualidad. Frente a Kant, Bataille había tratado de explorar de nuevo la dimensión abierta de la experiencia humana, así como, frente a Sade, validar la experiencia del erotismo, a fin de disolver y hacer pedazos la unidad de la subjetividad (del sujeto trascendental kantiano y del sujeto del deseo sadiano). Bataille había trabajado obstinadamente en esta empresa de "destruir la propia soberanía del sujeto filosófico".138 "Trabajado", decimos, en efecto, dado que el sujeto ético y de la experiencia en absoluto queda derogado al invalidarse el planteamiento previo del sujeto epistemológico y "filosófico", sino que se yergue previamente en general en virtud de ello. El sujeto ético y ascético realiza un trabajo sobre sí, con objeto de modificar su modo de ser y explorar otras posibilidades experimentales; trabajo este que era definido por Bataille como una meditación. En la transformación de sí, en la experiencia del derroche y del exceso, se consigue asimismo desbaratar la reducción del ser a la totalidad ("el todo"). La ex1

Les mots el les choses, p. 222. " "Préface", en anónimo, My Secret Life, Paris, 1977. "Préface á la transgression" (1963), p. 761. 130

periencia de la transgresión saca a la luz "la referencia de la finitud al ser".139 A la luz de esta perspectiva, cobran pleno sentido esas palabras con las que Foucault presentaba la obra completa de Bataille: que para saber lo que aún debía hacerse, pensarse o decirse, Bataille seguía y seguirá siendo durante mucho tiempo una referencia obligada.140 Una valoración que también resulta válida para ese escrito en el que se asegura volver a superar la determinación del hombre en los límites trascendentales: después de la muerte de Dios se abre de nuevo la posibilidad de transgredir el espacio de lo divino: "Que una filosofía que se interroga sobre el ser del límite encuentre una categoría como aquélla, es evidentemente uno de los innumerables signos de que nuestro camino es una vía ele retorno y de que nos volvemos cada día más griegos".141 Mas trasladar la experiencia de lo divino al corazón del pensamiento no significa remontarse a un origen o abrirse a un fundamento susceptible de cancelar las oposiciones, sino profundizar de nuevo en el horizonte de lo posible. ¿No es acaso la misma experiencia la que conducía al planteamiento nietzscheano del Dios cristiano y al anuncio del retorno de las divinidades griegas? Como se sabe, la muerte de Dios no es, en definitiva, sino la muerte del Dios cristiano. Una muerte a la que sigue -véase La ciencia jovial (III, 125 y 143)— la exaltación de un politeísmo que volverá a convertir a los filósofos, según Nietzsche, en lo que ellos siempre fueron: los amigos de los dioses.142 "¡Y cuántos nuevos dioses son todavía posibles!".143 En otro lugar cabe encontrar también la exclusiva refutación nietzscheana del Dios moral, esa divinidad, por tanto, que sigue siendo todavía legítima en el marco de la crítica kantiana.144 Este nuevo Dios, en cambio, se encuentra más allá del bien y del mal.145 Para Foucault no era otro sino Nietzsche el que, "en el interior de su lenguaje, mataba a Dios y al hombre a la vez, y prometía con ello, junto con el retorno, el centelleo múltiple y reiniciado de los dioses".146 Por otro lado, en su artículo sobre Klossowski de 1964, trata asimismo de un tipo de experiencia perdida desde antiguo, de la que apenas quedan huellas; a saber, la teofanía resplandeciente de los dioses griegos. Ésta es descubierta por

"» Ibid., p. 766. 140 "Présentation" (1970). 141 "Préface à la transgression" (1963), p. 757. 1,2 Zur Genealogie der Moral, II, 7. [Trad. castellana: La genealogía de la moral, Madrid, Alianza, 19721. KSA, XIII, 17 [4], mayo/junio 1888. 144 KSA XI, 39 [131. '« KSA X, 3 11], 432, verano, otoño 1882. 146 Les mots et les choses, pp. 317 y ss. 131

Klossowski e introducida en la configuración del saber moderno; una experiencia q u e trata del regreso del deseo divinizado y del macho cabrío (Diana y Acteón), "como si algo de la luz griega surcara cual relámpago el fondo de la noche cristiana".147 Foucault, guiado por el intento de volver a retomar la experiencia griega, comprende aquí la actualidad como el tiempo del "gran viraje". Ahora bien, este giro no mienta el recuerdo del tiempo d e un origen dichoso, como tampoco el discurso místico de la profundidad del fundamento, de la que surgiría el ámbito de experiencia más fundamental, sino, antes bien, la percepción de la transformación del saber que aquí se cumple y que lanza el envite de otro lenguaje y de otra experiencia bajo el signo de la posibilidad. "¿Y qué es el filósofo que toma entonces la palabra?". Ciertamente, aunque foucault habla de la desaparición del sujeto filosófico y de la disolución de esta forma epistemológica de la subjetividad, lo que aquí está en liza 110 es el fin de la filosofía, sino, "más bien, el fin del filósofo como forma primera y soberana de lenguaje filosófico. En la nueva experiencia del lenguaje que aquí tiene lugar, se disuelve la función del sujeto garantizada por la estructura gramatical, la experiencia filosófica se trueca en la embriaguez del pensar. "Es exactamente lo contrario del movimiento que ha conformado, desde Sócrates, la sabiduría occidental: el lenguaje filosófico prometía a esta sabiduría la unidad serena de una subjetividad triunfante".148 Según este planteamiento, la desaparición del hombre, sobre la que Foucault reflexiona también en su artículo sobre Blanchot de 1966, no es finalmente más q u e una transgresión que está orientada a "la más pura y desnuda experiencia del afuera", experiencia de un lenguaje carente de sujeto. I in transito a un afuera que está en disposición de extinguir toda dimensión de interioridad; una experiencia del afuera que es más que una simple vivencia; más, incluso, que una mera "experiencia del cuerpo, del espacio, de los límites de la voluntad, de la inextinguible presencia del otro",149 que es, antes bien, en general, el movimiento, que va más allá de los límites impuestos al sujeto, para percibirlo, por así decirlo, desde fuera.

/;'/ pensar

filosófico

l.a arqueología del pensar diferente hace su primera escala en el pensamiento de la transgresión concerniente a la forma de pensamiento de la fi1

"I.a prose d'Actéon" (1964), p. 106. Proface á la transgression" (1963), pp. 760-762. "" "1.a pensée du dehors" (1966), p. 528.

nitud del hombre, a la forma epistémica del sujeto y al sujeto de deseo. De este modo se indica un movimiento reflexivo que conduce a lo otro y al afuera. Mas, ¿qué significa "pensar" para Foucault, cuando el envite estriba en un pensar de otro modo? En 1969, en el homenaje a su maestro fallecido y predecesor en el Collège de France, Jean Hyppolite, Foucault presenta, con motivo de las tesis del primero, sus propios presupuestos acerca de la comprensión de lo que significa "pensar". Sin duda, un punto determinante dentro de esta comprensión es la noción de transgresión. Por otro lado, Foucault sabe ahora mejor cómo acercarse a la cuestión de la posibilidad de transformación, un problema al que no era capaz de dar respuesta en Las palabras y las cosas. Por "pensar filosófico" -escribe ahora Foucault- Hyppolite ha entendido precisamente lo que transgrede y supera a todo sistema, aunque sea esto lo ya consumado. El pensamiento filosófico, cuya historia deseaba escribir el proyecto de Hyppolite dentro del Collège de France, alude menos a un sistema que a su propia falta de consumación; es incluso un espacio en blanco que no es susceptible de ser colmado. Su "exceso filosófico" estriba en presentar una reflexión que se planta frente a todo discurso, sobrevive a él y transgrede los límites de cualquier muerte. Fste pensamiento no se limita nunca a ser mera teoría y es consciente de su propia actualidad. De Hyppolite, Foucault aprende, por tanto, "que el pensamiento filosófico es una práctica incesante; que, en cierta medida, es una manera de mantenerse en contacto con lo no-filosófico; pero que siempre permanece extremadamente próxima al punto que se encuentra ligado a la existencia".150 De estas coordenadas parte Foucault. Con una empresa que se caracteriza justamente por no necesitar construir ninguna metafilosofía. Más bien lo que pretende aquí es tomarse en serio el pensamiento filosófico que es, propiamente, una actividad, un acto que consiste, en definitiva, en "mantener abierto el campo entero de lo posible".151 Tal vez se entienda ahora mejor por qué, tal como se ha observado con anterioridad, Foucault pasa de realizar una "historia de los sistemas del pensamiento" a una "historia del pensamiento" a secas.152 Esto tiene su razón de ser en el hecho de que Foucault abandona la noción de sistema, definido por él en 1966, puesto que el sislema se cierra al espacio del pensar en el que son posibles las transformaciones. Si en el pensamiento tienen lugar las transformaciones, a los siste''"' Hommage à j e a n Hyppolite" (1969), p. 136. Logique et Existence ("Lógica y existencia"), el libro d e Hyppolite, aparecido en 1953, era considerado por Foucault "como uno d e los grandes libros de nuestro tiempo". '•" Raymond Roussel, op. cit., p. 131. "I listoria del pensamiento" es un concepto que ya puede encontrarse en el Más allá del bien )> del mal nietzscheano (I, 20). 133

mas del pensamiento les es inherente la inmutabilidad de las estructuras eternas Frente a la sucesión estática de sistemas de pensamiento, la historia del pensar pone de relieve la inagotable riqueza de lo que puede ser pensado. Fl pensamiento es, pues, una experiencia fundamental, toda vez que abre i'l espacio para el sujeto de la experiencia. "Nosotros vivimos hoy en una época, en la que la experiencia -así como también el pensamiento, que es la misma y única cosa- se desarrolla con una inaudita riqueza a la vez que con una unidad y dispersión susceptibles de borrar las fronteras territoriales otrora estables".153 Pensar es un acto del sujeto de experiencia. En el pensamiento, los individuos, en su particularidad, responden a preguntas determinadas y a situaciones concretas, con la intención de problematizarlas y de reflexionar sobre ellas. Este pensar, que no es sino experiencia, no tiene únicamente una función teorética, sino que modifica a su vez tanto las practicas como el discurso científico que no se inserta sobre o junto a la historia. "Si no es mero know-how [pericia] ni pura teoría, ¿cuál es la función que cumple el pensamiento en el plano de la acción?". El mérito de un artista como Fierre Boulez radicaría en habernos mostrado cuál podría ser el papel del pensamiento; a saber, el de romper las reglas en el acto mismo que las establece. "Él esperaba precisamente del pensamiento que le consintiera hacer algo distinto de lo que venía haciendo".154 El pensamiento sirve, por consiguiente, para abrir la posibilidad de la libertad de acción; el pensar diferente libera otra posibilidad de actitud y de comportamiento. Una actitud que Foucault aprecia, por ejemplo, en la actividad del artista y que vale también para su propia persona: "El pensamiento no es sino libertad respecto a lo que se hace; el movimiento mediante el cual uno se desprende de ello, lo establece como objeto y reflexiona sobre ello como problema".155 De ahí que el rasgo decisivo del pensamiento sea su fuerza de transformación, y, en esa medida, sea susceptible de propiciar una intervención en la historia: "aquello que pasa por la cabeza de alguien, incluidos los filósofos, es en último término un elemento nacido de la historia".156 Bajo esta luz también hay que leer Las palabras y las cosas: sin duda, por mucho que el libro pretenda ser fundamentalmente un ejercicio formal que hace referencia al análisis de las formas de saber, este análisis ya ofrece las bases para una posible modificación de estas mismas formas. Partiendo del sujeto de experiencia, de lo que se trata es de la pro-

1

"Cetait un nageur entre deux mots" (conversación con Claude Bonnefoy, 1966), p. 9. Para esla experiencia del pensar, véase asimismo Teatrum philosophicum (1970). iw "Pierre Boulez ou l'écran traversé" (1982). "Polemics, Politics, and Problematizations" (conversación con Paul Rabinow, 1984), p. 388. "" Colloqui con Foucault (conversación con Duccio Trombadori, 1978), p. 68. 134

ducción de otras configuraciones de saber, toda vez que no existe, como Foucault más tarde reconocerá, un "saber" en sí (del mismo modo que tampoco existe un "poder") que pudiera ser activo por sí mismo." 7 La historia no es, propiamente hablando, el objeto del pensamiento, el pensamiento como tal es el acontecer de la historia. Sí, tiene que despuntar una nueva forma de pensar, pero, ¿cuál es su ley? Sin duda, ésta es la pregunta fundamental de Las palabras y las cosas. Despertar al pensamiento de su sueño, a fin de "recordarle sus más originarias posibilidades", he aquí la esperanza foucaultiana en esta obra: el envite que subyacía a ella no era otro que la movilidad y la inquietud de un pensamiento filosófico radical, el esfuerzo por pensar de nuevo y desde las más profundas raíces y por interrogar con interés renovado los límites de este pensar.158 Foucault habla así de una actividad inconclusa del pensamiento, caracterizada por el hecho de que todo lo pensado será de nuevo acogido por un pensar que aún no ha visto la luz. No es extraño que Gilíes Deleuze acogiera la publicación de Las palabras y las cosas como el principio de un nuevo pensar, pues este libro reclamaba el proyecto de "una nueva imagen del pensamiento: un pensamiento que ha dejado de contraponerse desde el exterior a lo impensable o a lo impensado, y que, asentado sobre sí mismo, mantiene una relación esencial consigo mismo". En la actualidad, la tarea filosófica reside aquí: el proyecto de una nueva concepción de lo que significa pensar: "Es aquí donde éste puede mostrar su capacidad para la mutación, para adentrarse, y no menos que las ciencias o el arte, en nuevos «espacios»".159 Al desplazar al centro temático de sus intereses la cuestión del pensar, Foucault se muestra también provisionalmente dispuesto a renunciar al concepto de filosofía. Si en Las palabras y las cosas se hace cierta mención a un ocaso de la filosofía, es porque un nuevo pensar aparece en su lugar; a saber, el pensar como acto. Un pensar que, obviamente, no detenta ya el privilegio de un dominio limitado y autónomo llamado "filosofía". La filosofía llega a su ocaso en la misma medida en que permanece ligada al pensamiento de la finitud y de la forma de saber del hombre. Como puede observarse, aquí Foucault está haciendo referencia claramente a Heidegger, en concreto, a sus conclusiones de su Carta sobre el humanismo, en donde se pone de manifiesto cómo el futuro pensar no se definirá ya como filosofía. Ahora bien, a diferencia de la posición de Heidegger, Foucault sí preten-

"Conférence à la Société française de Philosophie" (1978). Transcripciôn, p. 13. "" Les mots et les choses, pp. 352 y ss. Gilles Deleuze, "Der Mensch, eine zweifelhafte Existenz" (196é), en Deleuze/Foucault, Der Faden ist gerissen, Berlin, 1977, pp. 17 y 20. 135

dera regresar a nn nuevo concepto de filosofía. Ésta será la cuestión del pensar que le ocupe a partir de ahora cuando comience a comprender la filosofía como la ética del pensar de otro modo. "A decir verdad, existe un asunto que persigue a Foucault, y éste es el pensar, «qué significa pensar, a qué llamamos pensar», una cuestión que si bien es planteada por Heidegger, va a ser retomada de nuevo por Foucault".160 lista ética del pensar diferente va a intentar dar respuesta a la figura del saber surgida de la finitud del hombre. Como ya se ha subrayado, es la desaparición del hombre la que libera propiamente el espacio del pensar. "Actualmente sólo se puede pensar en el vacío del hombre desaparecido. Pues este vacío no revela una carencia; no prescribe un vacío que haya que colín. ii No es nada más, ni nada menos, que el despliegue de un espacio en el que por fin es posible pensar de nuevo". Por mucho que se hablara aquí también del fin de la filosofía, el fin del hombre significaba "el retorno al comienzo de la filosofía".161 ¿Retorno también de la admiración? Sea como fuere, el retorno del movimiento del pensar que Foucault quiere hacer suyo en gran medida no aspira sino a pensar diferente. Es la experiencia tan inveterada como inolvidable en el ámbito del pensar filosófico de adentrarse en el espacio de la libertad. El juego del pensar, mas no la certeza del saber, está estrechamente ligado a una libertad que le es propia al hombre en la apertura de su forma. Este filosofar tiene más que ver con el "espacio del pensar que con el saber. No en balde Foucault no sólo diferencia en Las palabras y las cosas el pensar filosófico del saber como tal,163 sino que afirma en el contexto de sus últimos trabajos un "uso de la filosofía" que permita limitar los dominios inherentes al saber.164 De ahí que se pueda decir que la filosofía nada tiene en común con el saber; ésta es, antes bien, la experiencia del pensar. Así, por ejemplo, en una discusión con Paul Ricoeur, Foucault trata de contraponer la polisemia de la filosofía al principio de coherencia propio de las ciencias.165 Mientras el saber produce una certeza a la que nos sometemos, el pensar filosófico, en cambio, guarda una distancia escéptica que impide toda posible solidificación del saber o, cuando menos, la violenta. Si el saber tiene algo que ver con lo existente, esto es así en la medida que tiene que ver con el ser, esto es, con el horizonte de la p< xsibilidad. Deleuze, Foucault, Paris, 1986, p. 124. [Traci, castellana: Foucault, Barcelona, Paidós, 1990]. "" Les mots et les choses, p. 353IM Ibid., p. 375. "» Ibid., p. 260. 1 ' l.c retour de la morale" (conversación con Barbedette/Scala, 1984), p. 41. 1 "Pliilosophie et Verité" (conversación en la que participan, entre otros, Foucault y Ricoeur, 1965), p. 2.

I3(>

Lo que importa es, pues, no encerrarse en una forma determinada de saber, como si ésta fuera la forma definitiva de las capacidades humanas. El saber se pone en movimiento desde un pensar que se zafa una y otra vez de toda posible normalización. En ello consiste la respuesta a la pregunta, también planteada por Georges Canguilhem: "¿Qué significa realmente pensar?".166 Es aquí donde cabe apreciar tanto la marcada motivación crítica del historiador de la ciencia que era Canguilhem como de la "historia del pensamiento" foucaultiana: no dejar que el pensamiento llegue a solidificarse nunca en los sistemas del saber productores de certezas; ilustrar a la actualidad sobre su propia posibilidad de ser pensada o impensada. Pues la vivacidad del saber no puede encontrarse en el interior de un sistema, sino en la disposición a romper con esas costumbres reflexivas que se han vuelto estimables, a fin de pensar de un modo diferente. Si el saber tiene que ver con los registros validados de lo verdadero y de lo falso, el pensar, en cambio, tiene que ver con su infracción, para así formularlos de nuevo en nombre de una verdad diferente y tal vez enfática. La nueva experiencia es la de la reticulación del pensar, no la de su fundamentación, de la que se deduciría todo el posible saber. Nuevos espacios del pensar surgen de un extremo a otro de los ámbitos más diferentes del saber. Un nuevo entramado del pensar "borra seguramente las viejas rúbricas, bajo las que nuestra cultura se clasificaba a sí misma y deja aparecer ante nuestros ojos similitudes, familiaridades y relaciones imprevistas [...]".167 Un nuevo pensar, así pues, que tal vez esté también en situación de ilustrar porqué ha surgido esa moderna experiencia consistente en "no percibir la vida". Porque podría suceder que los sujetos sólo fueran las víctimas de una determinada forma de saber que ha emprendido la tarea de constituir "la vida" como dominio de saber, a cuya búsqueda se habría entregado el sujeto -búsqueda de la vicia y de "ese punto de fuga soberano, infinitamente alejado, pero constitutivo".168 Una forma de saber, cuya transformación puede ser emprendida a través de un pensar diferente. Foucault habría, en suma, acometido el intento de emprender en Las palabras y las cosas una "arqueología del pensamiento". 169 Más tarde definirá el estudio del pensar entonces propuesto como un análisis de la libertad, lina libertad, ciertamente, que no puede concebirse desligada de un trabajo, toda vez que el movimiento del pensamiento y del pensar diferente no

Georges Canguilhem, "Gehirn und Denken" (1980), en Grenzen medizinischer Rationalität, Tübingen, 1989, p. 17. 1 "C'était un nageur entre deux mots" (conversación con Claude Bonnefoy, 1966), p. 9. Les mots et les choses, p. 290. Ibid., p. 64. 137

se deduce de sus propios presupuestos, sino que implica un trabajo de reflexión y un camino experimental. Sólo a partir de aquí se comprende el sentido de lo expresado por Foucault en su introducción a El uso de los píateres, cuando habla del "cuerpo vivo de la filosofía", del ejercicio de sí misino "en el pensamiento" y define la actividad filosófica como "el trabajo crílico del pensamiento sobre sí mismo", un trabajo que p u e d e liberar al pensamiento de lo que piensa silenciosamente y posibilitarle pensar de otro modo.' " foucault se reprocha así su "pereza" cuando revela, hablando acerca ilc su proyecto de una historia de la sexualidad, por qué el plan inicial, tal como había sido planeado en su origen, no fue continuado: "Soñé con que llegaría el día en el que sabría con antelación lo que quería decir y que 110 tendría más que decirlo. Ha sido un reflejo de envejecimiento. Había imaginado que había alcanzado la edad que permite desarrollar lo que uno sabe. Era, a la vez, una forma de presunción y una reacción de abandono. Y, sin embargo, trabajar significa emprender el camino para pensar algo diferente de lo que hasta entonces se pensaba".171

El desplazamiento

del "fundamento"

a la ética

Ciertamente, subestimar este concepto fuerte del pensar o pasar por alto la relevancia de esta ética y de este énfasis en la reflexión filosófica implica desatender el rasgo decisivo del pensar foucaultiano de otro modo. La cuestión del pensar - q u e no implica interés alguno por la "pureza", dado que se desarrolla como una práctica- constituye un elemento esencial dentro de la nueva fundamentación foucaultiana de la ética. La fórmula del pensar de otro modo ocupa esa posición que en Las palabras y las cosas había quedado abierta y en la que puede tener lugar la posible transformación de las formas de saber y los sistemas de pensamiento. De este modo, el pensar de otro modo se distingue de dos orientaciones surgidas en el siglo veinte: el estructuralismo y la fenomenología. De hecho, como afirma el propio Foucault, su propio punto de partida había sido la fenomenología, de cuya influencia había pretendido liberarse. Éste es un aspecto importante a la hora de valorar en su justa medida la cuestión del fundamento. Para Husserl, por ejemplo, lo que estaba en liza.en la cuestión del fundamento no era otra cosa que una fundamentación última del saber. De ahí la necesidad de una reducción fenomenológica trascendental susceptible de permitir una nueva unidad de la conciencia referida a un yo puro con sus movimientos L 'usage des plaisirs, p. 14. "Le souci de la vérité" (conversación con François Ewald, 1984), p. 18. 138

reflexivos (véase parágrafo 8 de las Meditaciones cartesianas). Para Foucault, sin embargo, la fenomenología se definía menos por su vuelta a los viejos destinos racionales del mundo occidental que por el hecho de seguir formando parte de una forma de saber que se había formado hacía ya dos siglos "bajo el viejo nombre del hombre".172 Una forma esta que responde ineludiblemente al pensamiento moderno y que afronta como tarea específica volver a buscar la dimensión originaria del hombre, reconduciéndole a su ser auténtico, con objeto de convertir en su identidad lo que le es ajeno. Dicho de otro modo: lo que está en juego en este pensamiento no es otra cosa que la cuestión del "regreso a lo originario, a lo auténtico, a la actividad fundadora, a todo lo que a través de él introduce sentido en el mundo".173 Sin duda, las discrepancias surgen en relación con la noción de fundamento que cabe encontrar en el marco de "la" razón. Pues mientras la "fundación originaria" propia de la fenomenología husserliana parte del olvido de un proyecto racional que ha sido olvidado y al que habría que regresar, Foucault no cree que exista una especie de acto fundacional, a la luz del cual pueda decirse "que la razón, en su esencia, hubiera sido descubierta o fundada y luego posteriormente desviada de su camino por algún tipo de acontecimiento". El planteamiento que aquí pasa a un primer plano es más bien el de una incesante autocreación ^je la razón que puede adoptar una multitud de formas - d e donde se d e d ú c e l a necesidad de analizar las diferentes formas de racionalidad: "diferentes fundaciones, diferentes creaciones y diferentes modificaciones a través de las cuales determinadas racionalidades se crean, se contradicen o se sustituyen entre sí, sin que se pueda por este motivo designar un punto concreto en el que la razón hubiera perdido su proyecto fundamental o comenzado a convertirse en irracional".174 En Foucault no sólo se encuentra, pues, el modelo de una razón transformativa, no determinada de una vez por todas, sino, en esa medida, otra comprensión de la idea de "fundamento". De ahí que se diferencien dos tipos de respuesta a esta cuestión, dos "modelos fundamentales": 1. El fundamento deducido epistemológicamente, inmutable y constituyente (el Uno, la razón indivisible, la certeza del yo en el pensamiento, la esencia originaria del hombre, los límites determinables aprioride toda experiencia posible); 2. El fundamento deducido históricamente, variable y siempre transformable (la razón transformativa, la autoconstitución en las prácticas históricas modificables, la

Les mots et les choses, p. 336. "L'anthropologie de Kant" (1961), op. cit., p. 126. 1 ' "Structuralisme et post-structuralisme" (conversación con Gérard Raulet, 1983). Transcripción, p. 4. 139

transformación de la forma del hombre, la apertura principal de la experiencia humana). Ahora bien, si cabe encontrar el fundamento en el ámbito de la transformación, y no en algún tipo de inmutabilidad, se entiende por qué la cuestión de la nueva fundamentación de la ética ha de ser tomada tan en serio, lista será la etica del pensar de otro modo, orientada asimismo a una incesante interrogación acerca de la racionalidad dominante, interrogación sin la cual no se puede acometer la tarea de elaborar otra forma de racionalidad. lin la medida en que Foucault sitúa su investigación como una continuación de la línea seguida por los historiadores de la ciencia franceses (Cavaillcs, Bachelard, Koyré, Canguilhem) y de su interrogación de la racionalidad desde un marco histórico, su planteamiento sirve para disolver la creencia en una razón única e indivisible. Es ésta una tarea crítica que, como ya se ha subrayado, suscita cuestiones muy similares a las de la Escuela de Franklurt: "lisas cuestiones son las que es preciso plantear a una racionalidad que pretende universalidad mientras se desenvuelve en la contingencia, que afirma la unidad aunque procede solamente por modificaciones parciales o reorganizaciones generales, que se otorga validez a sí misma por su propia cuenta, pero que, en su curso histórico, no puede ser desligada de la inercia, inactividad y coacciones a las que está sujeta. De ahí que, tanto en la historia de las ciencias en Francia como en la Teoría Crítica alemana, el problema principal se cifre en el examen a fondo de la razón, de la autonomía de aquellas estructuras que conllevan una historia de dogmatismo y de despotismo. I Ina razón, en consecuencia, que sólo puede tener un efecto emancipador bajo la condición de que ella consiga liberarse de sí misma".17,5 La reflexión crítica deviene así un tipo de reflexión que, per se, se encuentra ligado de manera estrecha a las cuestiones de la actualidad -"de tal modo que la pregunta por la fundamentación de la racionalidad no pueda ser separada de la pregunta por las condiciones actuales de su existencia".176 Ahora bien, ¿es la pregunta por el fundamento la pregunta característica de la edad moderna? Puede que una disposición fundamental del saber haya quedado determinada por la declaración cartesiana con la que comienza la primera meditación. Es en ésta donde Descartes manifiesta que "me era preciso emprender seriamente, una vez en la vida, la tarea de deshacerme de todas las opiniones a las que entonces había dado crédito, y empezar algo de nuevo desde los fundamentos, si quería establecer algo firme y constante en las ciencias".177 Kant, por su parte, en la "Introducción" (III) a la Crí-

"La vie: l'expérience et la science" (1978), p. 6 y ss. "* Ibld., p. 4. Descartes. Méditations de prima philosopbia, Hamburg, 1959, pp 30 y ss. (Trad. castellana: Meditacionesfilosóficas, Madrid, Alfaguara, 19771.

tica de la razón pura pone en tela de juicio el comportamiento que pretende levantar demasiado apresuradamente el edificio de la Razón y no examina hasta después "si los cimientos tienen el asentamiento adecuado". Frente a estos planteamientos, la interrogación foucaultiana del fundamento se plantea de un modo distinto. ¿Cuál era la pregunta del fundamento adecuada para Foucault? Ésta ya aparecía delimitada a la luz de los conceptos de la arqueología. Tarea de la arqueología era revelar la mutabilidad histórica de las formas de saber. Las formas de racionalidad, del sujeto y del hombre son consideradas magnitudes fluidas. El sujeto (el hombre) no es ya, como era en Descartes, el fundamento inmutable y determinante, sino que encuentra su razón de ser precisamente en su posibilidad de ser modificado, la cual convierte la pregunta por su forma en una tarea incesantemente renovada. Foucault recoge la filosofía del sujeto, y le da un giro completamente diferente: en esta medida, la pregunta por el fundamento está ligada a la nueva fundamentación de la ética. Es ésta, pues, una ética que no se asienta ya en el sujeto epistemológico, sustancial, sino en el sujeto de las prácticas de sí, y que se hace efectiva en una historia abierta cuyas estructuras no están determinadas de una vez por todas, sino que son modificables. Son ideas como la comprensión de la imposibilidad de una historia como historia de salvación, la inutilidad de una fundación última, el estatuto problemático del sujeto trascendental, las que se siguen manteniendo en Las palabras y las cosas. El horizonte sobre el que se destaca la nueva fundamentación foucaultiana de la ética, comprende también, por tanto, esta obra. La ética no es sino la respuesta a la finitud del hombre que resulta de la muerte de Dios (del fundamento más elevado, de la útima ratió) y que caracteriza al saber de la modernidad. En cierto sentido, esta nueva fundamentación ética mantiene una relación inversa a la de Las palabras y las cosas: responde al fin allí postulado del hombre con una tarea a realizar en su nueva figura. La arqueología practicada por Foucault implica fundar este pensar de otro modo: el pensamiento, que aún nos domina, se empieza a desmoronar bajo nuestros pies, sus cimientos tiemblan. La razón de ello: la finitud del hombre. La formulación del pensar de otro modo, sin recurrir ya ni siquiera a una última ratio, hace referencia sobre todo a ese otro pensar del hombre y a esta transgresión de su finitud. El privilegio unilateralmente asignado al sujeto epistémico convirtió en imposible para el pensamiento moderno la tarea de fundamentar una ética, bajo este planteamiento, era inútil la pretensión de formar, en la "ausencia tic la virtud", una moral (en el amplio sentido de la palabra, el que abarca también la ética). Hablamos aquí, claro es, de la ausencia de esa forma de ética, que no está fundada en el sujeto del saber, sino en el sujeto de las prácticas de sí. "El pensamiento moderno en realidad nunca ha podido proI 141

poner una moral".178 Bastaba con la propia moral. También el imperativo categórico descansaba, finalmente, sobre el marco de un pensamiento que era propiamente un acto ético: "Desde el momento en que piensa, ofende o reconcilia, acerca o aleja, rompe, disocia, anuda o reanuda, no puede abstenerse de liberar y de sojuzgar".179 Ni siquiera Dilthey, quien se esforzó por alcanzar un "sistema de la ética", asentado sobre constantes antropológicas y conocimientos científico-naturales, ni Dürkheim, interesado, en el cambio de siglo, por fundar científicamente una ética, ni Sartre, que pretendía conseguir una "ética de la finitud",180 pudieron invalidar ese sensible vacío ético, no resultante simplemente del declive de las viejas convicciones en las creencias ni de la armonía social fundada religiosamente, sino del dominio del sujeto epistemológico. En 1984, Foucault volverá a esta afirmación acerca de la imposibilidad de una moral moderna, cuando él, en una conversación acerca del "regreso de la moral", perciba aquí el indicio de la crisis de un pensamiento que ha excluido la cuestión de la moral.181 Mas la historia del pensamiento moderno es también la historia del cuestionamiento radical de sus fundamentos: cuestionamiento de la finitud humana, del sujeto trascendental y sustancial, que adopta la función del fundamento para sí mismo y el mundo. Tras todo esto, el siguiente movimiento que de aquí resulta, según Foucault, no es otro que la aparición de una escisión entre una dinastía de "ilustrados modernos" (de Marx a Lévy-Strauss) y una "dinastía helénica", que va de Hölderlin a Heidegger.182 El propio trabajo foucaultiano, tendente a fundar otro modo de pensar, rechaza esa doble nostalgia característica de ambas vías de pensamiento: la nostalgia del siglo xviii, o la nostalgia de Grecia, desaparecida en la oscuridad de la historia. Ahora bien, van a ser precisamente los pensadores de esta llamada "dinastía helénica" los que, en Las palabras y las cosas, le van a servir para delimitar una nueva configuración del saber, la que despunta allí donde "los dioses se han alejado, donde crece el desierto, donde la tecbné ha instalado el dominio de su voluntad".183 También para Hölderlin, Nietzsche y Heidegger, citados en la obra, va a ser la experiencia de la finitud humana la que les sirva como punto de confrontación y la que les inste a dar una respuesta con su pensamiento. Habrá que ver en qué medida la resistencia an-

"" Les mols et les choses, p. 339. "" Ibid., p. 339. "'" Jean-Paul Sartre, Cahierspour una morale, Paris, 1983, p. 163. '"' "Le retour de la morale" (conversación con Barbedette/Scala, 1984), p. 39. 1 Une historie restée muette" (1966). Se trata de una reseña de la obra de Ernst Cassirer Filosofía de la Ilustración, aparecida en Alemania en 1932, cuya traducción francesa vio la luz en 1966. tiste libro "fundaba la posibilidad de una nueva historia del pensamiento". Les mots et les choses, p. 345. 142

te esta determinación trascendental del u • . . , , , . , hombre va a constituir el común denominador de estos 1pensadores (ya la a„„-. . . - . , „ .- , , , . . . . , ' antítesis tragica en el Empedocles de Hölderlin descansa sobre esta misma . . ^ , , , , experiencia); hasta que punto, por otro lado, el esfuerzo por construir unaq , . , c ^ nueva rundamentacion de la etica como arte de vivir, esto es, el concepto v|ri . . , , . , , ' e una estetica de la existencia, puede tener alguna correspondencia con el „ . „ . „ , , . , , , ,. r pensamiento nietzscheano; asi como que grado de proximidad o de dirtì^ , c r . . , .!, , encia existe entre el concepto foucaultiano de cuidado de si y el cuicir, t r r i. ., . , , ', Qdo [Sorge] heideggeriano. Es esta confrontación, sobre todo con las Kposir.; , ... , , .. , ' , , Mones de Nietzsche yJ THeidegger, la que le va a 1permitir a Foucault desarrrxi, . , J . . . 'lar su propio pensamiento, abandonar la presunta por un fundamento f„ , „, - ., , , , , , r trascendental, rigido e inquebrantable, y partir de una nocion de rundamfw c \ , . , v n t o como transformación para asi, r finalmente, atender a la pregunta por ¿tjca

143

F U N D A M E N T O Y ÉTICA (HÖLDERLIN, NIETZSCHE Y HEIDEGGER)

EL EMPÉDOCLES DE HÓLDERLIN

Es justo en el momento de consumación de la finitud humana, en el ocaso de todo un pensamiento caracterizado por desarrollar las posibilidades inherentes a la modernidad (siglos xix y xx), donde Foucault tiene la impresión de que "algo nuevo está a punto de comenzar, algo de lo que no vemos más que un ligero trazo de luz en el horizonte". "Ciertamente, podrá afirmarse que Hólderlin, Hegel, Feuerbach y Marx ya poseían esta certeza de que en ellos acababa un pensamiento y, tal vez, una cultura", se nos dice en las páginas finales de Las palabras y las cosas.' Esta experiencia no es otra que la de la ausencia de los dioses, cuyo lugar ha sido ocupado ahora por el hombre. Es, por ejemplo, la experiencia de Hólderlin de que los dioses se han retirado. El poeta se lamenta así, en una carta a Susette Gontard, fechada en el verano de 1799, de "los dioses desaparecidos". En su creación poética, según Foucault, se manifiesta la "ausencia resplandeciente de los dioses, y se anuncia como una nueva ley la obligación de esperar, sin duda hasta el infinito, la enigmática ayuda que proviene de la «falta de Dios»".2 Sin embargo, hoy no es el problema de la ausencia de Dios lo que está en cuestión, sino el fin del hombre, consecuencia de su finitud. Pues es el mismo hombre quien "ha de responder de su propia finitud; mas dado que habla, piensa y existe en la muerte de Dios, su asesino está abocado él mismo a morir; dioses nuevos, los mismos, amplían ya el océano futuro". 3

1 Les mots el les cboses, p. 396. ' "La p e n s é e du dehors" (1966). La expresión "tanto tiempo hasta q u e ayude la falta de Dios" aparece en la estrofa final d e la oda hólderliniana a la Profesión de poeta [Dicbterbemf] (1800). ' Les mots el les cboses, p. 396.

147

Va a ser Hölderlin, pues, el primer rebelde que se enfrente a la finitud humana. De ahí el interés de Foucault. Así, por ejemplo, es interesante resallar su temprana participación en un Seminario, impartido por Beda Allemann en La Ecole Normale Supérieure, acerca de la "vuelta patriótica" de ! lólderlin.' Foucault estaba en esa época interesado en investigar por qué el lenguaje de Hölderlin, después de vagar erráticamente en la dialéctica de los artículos filosóficos, y antes de dispersarse de manera definitiva en una escritura fragmentaria, volvía a recomponerse en los cantos. Puesto que la cuestión del lenguaje está estrechamente ligada a la del ser del hombre, o bien es el lenguaje lo que hay que explicar partiendo del hombre, o bien es i'l lenguaje lo que explica al hombre. A los ojos de Foucault, no es posible- pensar las dos cosas. De hecho, la incompatibilidad del hombre y del lenguaje constituye uno de "los rasgos fundamentales" del pensamiento occidental. El ser del hombre habría sido puesto así en tela de juicio a la luz ele la esencia modificada del lenguaje. Foucault no sólo tenía muchas esperanzas depositadas en los posibles resultados derivados del experimento de analizar el ser del lenguaje, también contemplaba semejante empresa como, "tal vez, la elección filosófica más importante ele nuestra época". Modelo ele esta preocupación era, por ejemplo, el proyecto de Wittgenstein," una posible contribución a la hora de reencontrar la ruptura lingüística ligada al surgimiento del "hombre". Pues hay que ubicar el nacimiento del hombre moderno allí donde el lenguaje clásico queda despedazado en fragmentos.

Un las ruinas de la

representación

Fl eje sobre el que gira este problema es, nuevamente, la cuestión del sujeto, en este caso como creador soberano y autor, origen del lenguaje. Entre este sujeto y el ser del lenguaje existe para Foucault una relación de ex' Maurice I'inguet, "Les années d'apprentissage", en Le Débat 41 (1986), p. 128. En 1952 se hala. i public ado la lección de Jean Wahl en la Sorbona "La Pensée de Heidegger et la Poésie de Hölderlin". En 1955, Beda Allemann participó en el Congreso sobre Heidegger en Cérisy, después de que su libro Hölderlin und Heidegger hubiera aparecido un año antes y fuese reseñado inmediatamente por Maurice Blanchot: "Le Tournant", en La Nouvelle Revue française 25 (1955). En 1959, apareció la traducción francesa de este libro, que, además de un capítulo sobre la "vuelta patria" I Vaterländischen Umkebt], también analizaba detalladamente el drama y el Fundamento para Empt'docles. El Seminario tenía como tema central, según la referencia de Beda Allemann, el Hiperíón de Hölderlin. Les mots et les choses, p. 350. Véase asimismo "L'Homme est-il mort?" (conversación con Claude Bonnelby, 1966), p. 9- También compárese con Harry Aron, "Wittgenstein's Impact on Foucault", en Wittgenstein and bis Impact on Contemporary Thought, Wien, 1878. 148

clusión. Es importante subrayar que el sujeto, en el movimiento del lenguaje, se desvanece completamente como forma pura de una exterioridad que se vuelve hacia el interior, "como un pliegue interior (pli intérieur)".6 En realidad, esta desaparición del sujeto como autor es, desde Mallarmé "un acontecimiento que no cesa".7 El presupuesto de este acontecimiento no es otro que el ser propio del lenguaje, cuyo análisis es necesario acometer a fin de denunciar el pliegue "gramatical de nuestras ideas".8 A la luz de este trasfondo, se comprende claramente por qué el mismo Heidegger, obligado a buscar otra experiencia lingüística, había regresado a Hölderlin para escaparse, como dijo tras la publicación de Ser y tiempo, del lenguaje de la metafísica. Para ese pensamiento que quiere dejar tras de sí la subjetividad, se plantea entonces la cuestión de la posible "liberación del lenguaje de la gramática".9 "El lenguaje habla, no el hombre", se dice en la Proposición del fundamento heideggeriana. 10 También Foucault se detuvo durante bastante tiempo ante esta cuestión -la del lenguaje como la forma más general de lo que determina al hombre-, un problema que también le va a hacer regresar de manera incesante a Hölderlin. Al principio, propone una "ontología del lenguaje", mas luego retoma esa ambiciosa afirmación de que "tal vez el lenguaje es la única esencia que existe en el mundo y es absolutamente repetible"; J'aux [falso], se observa escrito a mano en el texto mecanografiado. 11 El concepto con el que Foucault buscará finalmente captar el ser del lenguaje será el de "afuera"; pensar el lenguaje significa, por tanto, pensar el afuera (la estructura que determina al hombre), pero no el hombre como tal. De ahí que Foucault perciba en el retorno del lenguaje el signo de "que toda esta configuración va a oscilar ahora y de que el hombre corre el peligro de perecer a medida que brilla más fuertemente el ser del lenguaje en nuestro horizonte". Es, pues, la creciente "preocupación por el lenguaje" la que nos muestra la desaparición del hombre. "El hombre, constituido cuando el lenguaje estaba definido por la dispersión, se disolverá tan pronto como el lenguaje se recomponga". 12 La aparición de la figura moderna del hombre estaba ligada a un sujeto concebido como ego

" "Le Mallarmé d e J.-P. Richard" (1966), p. 1000. * "Qu'est-ce qu'un auteur?" (1969), p. 81. " Les mots et les choses, p. 311 Heidegger, Über den Humanismus, Frankfurt/M. 1949, p. 6. [Trad. castellana: Carta sobre el humanismo, Madrid, Alianza, 20001. '" Heidegger, Der Satz vom Grund, Pfullingen, 1957, p. 61. [Trad. castellana: La proposición del fundamento, Barcelona, Del Serbal, 1990]. 11 "Langage et littérature" (1964). Manuscrito, p. 14. Cfr. "le Mallarmé de J.-P. Richard" (1964), p. 997. 11 Les mots et les choses, p, 397. 149

soberano incluso respecto al lenguaje. Pero el lenguaje es precisamente una estructura que no necesita en absoluto una función fundadora del sujeto. Ahora bien, puesto que el lenguaje "está de nuevo allí", se abre para el hombre la posibilidad de "regresar a su serena inexistencia".13 t in signo somos, que a nada apunta":14 las palabras de Hölderlin, citadas por Foucault, llaman la atención sobre la experiencia desgarrada del lenguaje que lia hecho posible la aparición del hombre moderno. Responde al aislamiento del hombre, ya no más suspendido en la continuidad de la representación clásica. El hombre como signo, como signo de interrogación, un ser perdido "sobre esta tierra desértica".15 Un signo que ya no designa nada, un signo solitario en las ruinas de la representación. La experiencia hólderliniana parte de un mundo de similitudes, en el que los signos y las esencias del mundo aún mantenían cierta correspondencia. El poeta, al igual que el extraviado - e l que se desvía del camino- es para Foucault el que "bajo las diferencias nombradas y cotidianamente previstas, reencuentra los parentescos huidizos de las cosas, sus similitudes dispersas. Bajo los signos establecidos, y a pesar de ellos, oye otro discurso, más profundo, que evoca el tiempo en el que las palabras centelleaban en la semejanza universal de las cosas"."' De algún modo, la experiencia de la locura en Hölderlin se despliega como tina oposición a la concepción autista del hombre en la modernidad, a su enclaustramiento en sí mismo. Porque esta locura no puede considerarse una simple "enfermedad patológica". Foucault conocía la biografía de Hölderlin y temía la intervención psicológica ante el caso, la "palabrería de los psicólogos". De ahí que el intento, por vasto que fuera, de explicar y enjuiciar el problema de la locura, no pudiera remitir ya, como i< tdavía sucedía en el Fedro platónico, a la relación embriagada con los dioses, sino a la particular y subterránea relación entre el sujeto y su obra. La "psicología del artista", acechada siempre por la locura, tenía su propio ámbito de interrogación: ¿se ocultaba en el desastre del significante tal vez la ausencia devastadora del padre?17 El abismo que se abría para Hölderlin no era otro que el de la pérdida del fundamento del lenguaje, de "un lengua-'

11

Ibid. " Hölderlin, "Mnemosyne", segunda composición. Véase también Foucault: "La prose d'Actéon" (1964) y "Le -Non- du Pére" (1962), p. 207. La cita se encuentra igualmente en la obra de Beda Allemann, Hölderlin und Nietzsche, Zürich, 1956. Véase en este sentido: Heidegger, Was heisst Denken?, en Vorträge und Aufsätze, Pfullingen, 1954, p p 130 y ss. [Trad. castellana: Conferencias y artículos, Barcelona, Del Serbal, 19921. " "La prose d'Actéon" (1964). '" Les mots et les choses, p. 631 "Le -Non- du Pére" (1962). Reseña del estudio de Jean Laplanche acerca de Hölderlin aparecido en 1961. 150

je que está consagrado a ser infinito porque no puede apoyarse ya en el habla del infinito".18 Un espacio de signos, en suma, inhabilitado ya para designar algo. El lenguaje ha dejado de ser la prosa del mundo, la escritura donada por Dios; sólo hace referencia ya a sí mismo, en tanto, "signo de un espacio inane y fundamental". La disolución del marco de la representación es el destino de Hölderlin: es la autonomía de las cosas que se convierten en objetos y de las palabras que ya no designan nada. Tránsito de la densidad de la palabra al discurso de la literatura, pues "en este momento algo así como la literatura está a punto de nacer. El nacimiento de la literatura nos es aún muy cercano". 19 El lenguaje como inscripción del mundo, como correspondencia viviente con el orden de las cosas, esta profunda copertenencia de lenguaje y mundo, ha dejado de existir en el siglo en el que hace su aparición Hölderlin. En lugar de medirla con la moderna estructura del significado e interrogarla desde los parámetros del significante y del significado - u n esquema que sólo se ajusta a una época en la que el lenguaje marcha por su cuenta-, Foucault pretende antes bien tomarse en serio la creación poética [Dichtung] que plantea oposición a este fenómeno en el plano de lo que se dice. "Ahora bien, a lo largo de todo el siglo xix - d e Hölderlin a Mallarmé, hasta llegar a nuestros días— la literatura sólo existe de manera autónoma, se ha separado de cualquier otro lenguaje por un corte profundo, formando una especie de «contradiscurso» y remontando así la función representativa o significante del lenguaje a ese ser en bruto olvidado desde el siglo xvi".20 Se trata de una marcha en el vacío del lenguaje que ya no representa nada y que sólo hace referencia a sí misma. La dispersión del lenguaje en el mundo moderno, de la que Foucault no sabe si llega a su fin con la literatura o si anuncia algo nuevo, está estrechamente ligada a la existencia del hombre. "Reencontrar en un único lugar el gran juego del lenguaje podría asimismo significar un salto decisivo a una forma completamente nueva de pensamiento, pero también clausurar un modo de saber introducido en el siglo pasado". 21 La literatura nace, por ejemplo, en el momento en el que Hölderlin se dio cuenta "hasta quedarse ciego de que ya sólo podía hablar en el espacio marcado por el desvío de los dioses".22 De ahí que su comportamiento pretenda llevar el lenguaje a sus límites, allí donde se despedazan sus frases, con objeto de devolver a la palabra su derecho. El abis-

'" "Le langage à l'infini" (1963). " "Langage et littérature" (1964). 20 Les mois et les choses, pp. 58 y ss. " Ibid., p. 318. u "Le langage à l'infini" (1963). 151

mo al que se precipita el Empédocles hölderliniano no es sino el vacío abismal de la palabra. Un espacio que si bien para él ya no es el lugar de la verdad, sí es el lugar del que se espera conseguir un nuevo resplandor, en la medida en que él pone en liza su propia existencia. La muerte de Empédocles en gran medida puede compararse a la "muerte literaria" de Raymond Roussel: en ambas se ventila una forma arcaica y testimonial de la verdad de la palabra en un tiempo en el que la palabra se dispersa en los interminables estantes de las bibliotecas. "Durante mucho tiempo -desde la aparición de los dioses homéricos hasta el alejamiento de lo divino en el fragmento de Empédocles- tuvo un sentido, hablar para no morir, que nos es ahora ajeno".23 I lay razones, pues, para contraponer a la experiencia fundamental de la semejanza entre las palabras y las cosas, la "experiencia moderna de la literatura", y a ésta, por otra parte, la crítica de la literatura, que, haciendo referencia a Hölderlin, Foucault ve desarrollarse en autores como René Char y Maurice Blanchot. Una crítica de la literatura que entabla nuevamente un diálogo con el lenguaje de la locura, pero que resulta difícil de comprender en sus afirmaciones, dado que su propiedad más característica es dirigirse incesantemente contra sí misma, cuando no negar y disolver lo dicho. Af irmaciones que se superan a sí mismas: sólo así aparece, en su forma pura, el ser del lenguaje, que sólo habla de sí mismo, sin expresar algún tipo de significado.

Aprender la vida en la obra de arte "El limpédocles de Hölderlin, que, por su propio pie, avanza hacia el borde del Etna, no es sino la muerte del último mediador entre los moríales y el Olimpo; no es sino el fin de lo infinito sobre la tierra, la llama que vuelve a su fuego de nacimiento y deja permanecer como única huella, lo que justamente debía ser abolido por su muerte: la forma bella y' cerrada de la individualidad; después de Empédocles, el mundo quedará marcado por el signo de la finitud, en este hueco sin condición en el que reina la ley, la dura ley del límite; la individualidad tendrá como destino tomar siempre una figura en la objetividad que la manifiesta y la oculta, que la niega y la funde: aquí, todavía, lo objetivo y lo subjetivo intercambian su figura".24 Dado que el drama hölderliniano sobre la muerte de Empédocles asume esta importancia dentro del pensamiento de la muerte del " "Le langage à l'infini" (1963). " /.a naissance de la clinique, p. 202. 152

hombre, se hace preciso estudiarlo con más detalle. De lo que se trata en este drama es de la finitud humana, de la pérdida de la apertura del sujeto a una posible experiencia. Según el trascenclentalismo kantiano, es la figura del hombre -la forma del sujeto- el eje de problematización sobre el que giran los discursos. Mientras en Kant todavía cabe advertir la fundamentación recíproca de trascendentalismo y experiencia, el problema se pone enérgica y agudamente de manifiesto en el idealismo subjetivo de Fichte (en el pensamiento del yo absoluto y en el anuncio de la libertad absoluta) en el momento en el que el objeto, lo otro - d e donde se deriva la experiencia posible-, deja de existir. "Jena -escribe Foucault— fue de hecho ese lugar donde el espacio occidental, bruscamente, ha quedado socavado; la presencia y la ausencia de los dioses, su partida y su inminencia han definido en él, para la cultura europea, un espacio vacío y central donde van a aparecer, ligados en una única interrogación, la finitud del hombre y el retorno del tiempo". 25 Fichte va a buscar así una última fundamentación del yo como un principio del que pudiera deducirse todo tipo de saber, y lo encuentra en el yo autoconstituyente. Schelling, amigo de Hölderlin, hace suya esta idea en 1795, en su escrito Del yo como principio de la filosofía. Para él la revolución en el hombre tenía que partir de la plena conciencia de su ser, un ser que consistía precisamente sólo en su libertad absoluta, que no reconocía ya nada opuesto a ella. Si hasta ese momento el sujeto se consideraba determinado por el mundo objetivo, este principio debía ahora sufrir una inversión radical y hacer olvidar una noción originaria de sujeto. Es una maniobra arriesgada, cuando no atrevida, de la razón, va a comentar Schelling: liberar a la humanidad y eliminar sus miedos ante el mundo objetivo. Es cierto que el propio Kant ya veía motivos suficientes para mantener distancias respecto a lo que él tildaba de "idealismo". Allí donde él pretendía circunscribirse únicamente a la búsqueda de los límites de toda posible experiencia dentro del ámbito humano, el horizonte del idealismo reducía la importancia de la categoría de experiencia. Mas Hölderlin se va a rebelar contra ambos postulados: por una parte, contra la rígida determinación de los límites de toda posible experiencia, de la que cabría deducir la finitud humana —él así proyecta realizar un escrito "que trata de traspasar los límites kantianos" (Carta a Neuffer del 10 de octubre de 1794)-; por otra, contra el sujeto (epistemológico) puro que en sí mismo cancela de modo superador [aii/hebt] toda posible experiencia, todo objeto. Esta absolutiza"I.e "Non- du Pére" (1962), p. 208. Para el desarrollo de la cuestión del sujeto de Kant a Fichu \ véase, sobre todo, Wolfgang Hiibener, "Der dreifache Tod des modernen Subjekts", en Manfred I rank y otros (eds.), Die Frage nach dem Subjekt, Frankfurt/M., 1988. 153

i ion llama la atención sobre su contrario: su finitud. De ahí que la solución no pueda residir, por consiguiente, en atribuir al hombre como tal la condición tle la infinitud y ubicarle en el lugar ocupado por Dios. La feroz resolución con la que Hölderlin protesta tanto contra la absolutización del hombre como contra su finitud proporciona ya, en verdad, un claro testimonio del compromiso adoptado con la nueva experiencia del sujeto. De hecho, cuando él, el 26 de junio de 1795, informa desde Jena a Hegel acerca tli' Fichte, le hace saber lo que ya había redactado después de su primera lectura de la obra fichteana; a saber, "que el yo absoluto no significa nada (para mí)", esa "nada que bosteza alrededor nuestro como un abismo" (carta a su hermano fechada el 2 de noviembre de 1797). De esta suerte, así como en el primer volumen de Hiperión, Hölderlin busca la solución de la oposición entre sujeto y objeto, del yo y del mundo en una teoría de la belleza, ahora se esfuerza por clarificarlo adecuadamente a la luz de una teoría de lo trágico, cuya concepción abstracta, en lo más esencial, pretender;! elaborarla en el Fundamento para Empédocles, obra surgida en Homburg a finales del verano o en el otoño de 1799. Fste trabajo en el drama de Empédocles significa para Hölderlin el intento de aprender la vida en el contexto de la obra de arte. Dicho de otro modo: un intento de reflejar las experiencias realizadas y prefigurar otras experiencias posibles. El recuerdo que manifiesta del epigrama en Hornburg Pros beauton (a uno mismo) pone de relieve cuán estrecha puede llegar a ser la influencia recíproca entre arte y vida: "Aprende en la vida el arle, en la obra de arte aprende la vida".26 Una máxima que estará estrechamente ligada a todo el drama de Empédocles y que surgirá asimismo en la época del Fundamento de Empédocles, fechado en el otoño de 1799, después del plan frustrado de la segunda redacción del drama. Lo que Hölderlin busca en la obra de arte no es otra cosa que una medida y un juicio lo suficientemente equilibrados como para regular el exceso de intimidad que ha surgido de la conversión del sujeto en Dios. Pues la oposición que se desarrolla en el Fundamento para Empédocles como estructura fundamental de lo trágico se caracteriza por proceder de un "exceso de intimidad": conciencia, reflexión, incluso "sensibilidad física" han superado los límites del

«I

Friedrich Hölderlin, Sämtliche Werke, Kritische Textausgabe (KTA), volumen 6, p. 79- La edi< ion K'IA, editada por D. E. Sattler, es, en cualquier caso, idéntica en los textos y en la división de las volúmenes, aunque no en las páginas, con la editada al cuidado del propio Sattler en Frankfurt (Fl IM. I'or otro lado, pros beauton es una expresión que podría tener vagos paralelismos con el i is beauton de Marco Aurelio, en el que se trata de aplicar las sentencias y las exhortaciones allí formuladas. Sobre esta relación entre arte y vida, véase Helen Fehervary, Hölderlin and the Left '//>1 iré la nueva fundamentación de la obra de arte trágica casi como si fuera la puesta en marcha de una nueva ética y estética, tal como en esta época se había planeado en el "programa sistemático más antiguo del idealismo alemán" [Ältesten Systemprogramm des deutschen Idealismus], en el que participa de manera determinante. 29 En el Fundamento para Empédocles, I lölderlin no pretende sino hacer de lo aórgico un presupuesto fundamenlal, aunque sólo para, sobre estas bases, llegar a nuevas formas. De lo que se trata aquí es de la disolución de las formas anquilosadas y de volverlas a formular a partir de unos cimientos diferentes. Esto vale, sobre todo, para la propia forma del hombre: el drama de Empédocles apunta a la destrucción tanto de la finitud como de la absolutización del hombre. De he-

1

Ibid., vol. 13, IV, pp. 100-105. En lo que sigue, indicamos la referencia de las citas en el texto. Christoph Jamme y Helmut Schneider (eds.), Mythologie der Vernunft. Hegels "ältestes Systemprogramm des deutschen Idealismus, Frankfurt/M, 1984. La alusión a Hegel puede inducir a error:, el texto sólo fue firmado por él. 156

cho, Hölderlin busca la solución en la desaparición del hombre (la muerte de Empédocles), un fenómeno que puede liberar la posibilidad de una nueva figura. Frente a la determinación trascendental de los límites de toda experiencia posible, ét busca la novedosa apertura del hombre; frente a la recusación idealista de toda experiencia, él busca la intervención de la experiencia en la obra de arte. Puede así afirmarse que en la figura de Empédocles se congregan los extremos opuestos de su época en una síntesis que, sin embargo, sólo puede ser momentánea para luego "tener que disolverse para llegar a ser algo más" (213); o, más concretamente, para convertirse en la solución para toda una época. Es en esta disolución donde el fundamento, esto es, lo aórgico, se hace visible durante un preciso momento, a fin de transformar las formas existentes. Detrás de este par conceptual de lo aórgico fundamental y de lo orgánico fundado sobre ello, cabe advertir asimismo siempre una determinada concepción filosóficohistórica: entre ambos polos se mueve el mundo de los hombres.

Empédocles ante el abismo El Fundamento para Empédocles es una obra que precede al borrador del primer acto correspondiente a la tercera versión. Cabe suponer que Hölderlin, incluso después de su partida de Homburg, a comienzos de junio de 1800, había abandonado definitivamente el proyecto del drama de Empédocles. Es exactamente en el lapso temporal que abarca de 1799 a 1800 cuando hay que fechar esta tragedia de la muerte del hombre, esta tragedia del mundo moderno. Hölderlin trata en este drama de la cuestión de su tiempo, la pregunta por la actualidad, por aquello que acontece en el presente, por cuáles son las estructuras fundamentales del presente y cuál es la forma de su sujeto. Sin duda, aquí el poeta traza las líneas propias de la experiencia del pensamiento de su época y de sí mismo dentro de la obra de arte. La obra de arte es, pues, el afuera, la metáfora en torno a la cual puede reflejarse la experiencia. También a Hölderlin, por consiguiente, puede aplicarse lo que Foucault decía haciendo referencia a Kant: "Es una de las funciones superiores de la llamada filosofía moderna (cuyo origen data de finales del siglo xvm) interrogarse acerca de su propia actualidad".30 La intención de Hölderlin en el drama de Empédocles es expresamente el problema de su época: no sólo así "se individualiza su tiempo en la figura de Empédocles", sino que su protagonista es una "víctima de su época" (272298). Ahora bien, signo de la época va a ser, sobre todo, el movimiento del Un cours inédit" (lección de 1983), p. 36. 157

pensar hólderliniano, que no alcanzará ya ningún reposo: el incesante circular alrededor de lo idéntico y de lo diferente, la búsqueda de lo Uno, que subyace a todo. "¿Qué es toda esta obstinación de un «idéntico» siempre vuelto a poner en juego?", pregunta Foucault haciendo referencia con ello tal vez a esta categoría de la interioridad, contrapuesta a la suprema antítesis líl "enigma de lo mismo", así llama Foucault a lo que se revela en Hólderlin, "el enigma de lo mismo, que deja aparecer lo absoluto de la ruptura" . 1 I lólderlin se ve así enfrentado a una configuración del pensar organizado bajo el modelo de la identidad y de la diferencia y con la que discute ya en el fragmento titulado "Juicio y ser". De otro modo resulta difícil de comprender con qué insistencia aborda, por ejemplo, el hen diapberomenon heraclíteo como la ley de la belleza en el Hiperión, y trata de escenificarlo en el drama de Empédocles en tanto estructura de lo trágico: "lo Uno en sí mismo dividido".32 "La cultura europea -dice Foucault-, en los últimos años del siglo xvin, ha trazado una estructura que aún no ha sido desenredada; en alguna medida se comienzan a desenrollar algunos de sus hilos, que nos son aún tan desconocidos que fácilmente los consideramos como maravillosamente nuevos, o absolutamente arcaicos, pese a que, desde hace apenas y no más de dos siglos, constituyen la trama sombría, aunque sólida, de nuestra experiencia". 33 Las dicotomías entre interior y exterior, sujeto y objeto, individuo y totalidad, la sospecha de la fuerza de la vida en la profundidad de las cosas: todos estos aspectos se introducen en el pensamiento de Hólderlin a la luz de la contraposición entre lo orgánico y lo aórgico. Una distinción, asimismo, ligada al modelo del pensamiento moderno de lo Uno-en-lo-diferente, y que, cuando se trata de mostrar continuamente los tránsitos recíprocos, no constituye sino la contrapartida de una oscura identidad; Pese a que, para Hólderlin, la oposición fundamental entre vida y muerte, característica del pensamiento moderno, carece de todo valor de verdad, en la medida en que la impugna no hace sino confirmarla. Él sigue, en definitiva, la pista de "esa fuerza lejana en la profundidad de todo",34 que define el proyecto de un pensar para el que ya no existe ninguna continuidad clásica entre el ser y las cosas, ni la plenitud de su superficie. Hombre-naturaleza, finitud-infinitud: el pen" "Le -Non- du Père" (1962), pp. 201 y 208. La cuestión hölderliniana del Hen diapheron heracliteano (así en su cita) inesperadamente sigue viva en el pensamiento francés. Así Jacques Derrida, por ejemplo, expone su concepto de différance en relación con él, con la esperanza de escribir un nuevo capítulo de la pregunta por el fundamento (Die différance\1968], en Randgänge der Philosophie, Berlin, 1976, p. 30). [Trad. castellana: Márgenes de la filosofía, Madrid, Cátedra, 19891. " La naissance de la clinique, p. 203" Les mois et les choses, p. 290. 118

4

Sarniento queda ahora confinado a estos dualismos, de cuya configuración, pese a sus desesperados esfuerzos, no escapa el propio Hölderlin. Aunque piense que el dualismo de fundamento amorfo y forma orgánica es una idea poco afortunada y, no sin utilizar cierta burla e ironía, se refiera constantemente a ella, tampoco es capaz de eludir la cuestión del esquematismo. Probablemente, se tiene que haber seguido todos los pasos dados por la filosofía dialéctica para calibrar hasta qué punto sus presupuestos quedan fijados al tema de la finitud humana. Del mismo modo, se tiene que haber recorrido el universo dialéctico para poder experimentar la razón de la desesperación de Empédocles y por qué éste, arriesgando su vida, busca una posible salida. A la luz de estos presupuestos, la figura del profeta mediador que dice la verdad, Empédocles, no tiene más remedio que convertirse en una idea totalmente extraña para la configuración del saber dominante. Por eso, su época no sólo dejará de escucharle, sino que ni siquiera le comprenderá. Será en la interacción de lo orgánico y de lo aórgico donde se hará para él visible y presente el fundamento-, la posible transformación. En esta intercambiabilidad de sujeto y objeto se pone de manifiesto claramente para Empédocles lo Uno, la dimensión que subyace a todo. Ahora bien, mientras considera solucionado el conflicto de lo orgánico ("el arte, el pensamiento, el orden del carácter humano constructor de formas") y de lo aórgico ("la naturaleza inconsciente"), sus "contemporáneos librepensadores" se encuentran dominados bajo el poder y la fascinación de una naturaleza que, a la vez, les logra abstraer en esa misma medida de ella —es decir, son dominados tanto más violentamente por la naturaleza cuanto mayor es la ingratitud con la que se abstraen de ella.15 Hölderlin ataca así las posiciones ilustradas que pretenden determinar la finitud humana. En lugar de ello, tal como se expresa en el Fragmento de cartas filosóficas, va a reivindicar una "Ilustración superior". Cabe decir de este Fragmento, incorporado como manuscrito al Fundamento para Empédocles, que destaca como una discusión extremadamente coherente con el pensamiento de la finitud.'6 La apertura posibilitada por lo aórgico serviría, pues, para cobrar conciencia de "esa infinita cohesión, en la que cabe encontrar al hombre en su ambiente"; el hombre máximamente ilustrado ama aún "esa alta disposición" y reconoce en "la existencia una cohesión suprema e infinita entre él y su medio". De estas relaciones, que rebasan la categoría de la necesidad (son " KTA, vol. 13, IV, pp. 358-366. Esta afirmación mantenida en el Fundamento para Empédocles se repite casi de manera literal en la Dialéctica de la Ilustración de Horkheimer-Adorno: "Cualquier intento de quebrar el dominio de la constricción natural, doblegando a la naturaleza, cae tanto más profundamente en esa misma constricción natural" (Frankfurt/ M, 1969, p 15). [Trad. castellna: Dialéctica de la Ilustración, Madrid, Trotta, 1994], * Ibid., vol. 14; para lo aquí dicho, p. 38, línea 168. 159

"más que necesarias"), tal vez pueda decirse con todo derecho que escapan a la ley de lo necesario y destruyen la finitud humana. Relaciones que podrían ser "también", sin duda, objeto del pensamiento, pero que "el pensamiento no está en condiciones de agotar" (99-142). Lo interesante de todo este planteamiento es que, en ningún momento, Hölderlin se despide del programa ilustrado; más bien al contrario: apareciendo como un espíritu libre par excellance, busca impulsarlo hasta sus últimas consecuencias, incluso hasta alcanzar el abismo que se despliega ante su mirada. El espíritu orgánico, el "espíritu del arte", deja consecuentemente el camino que aspira a lo infinito y pasa a su opuesto, a saber, al de abarcar esa "naturaleza subyugante". Es en esa medida en la que asume la "figura aórgica", hasta perderse en ella "como en un abismo" (Fundamento para Empédocles, 337345). Una vez que ha quedado cancelado este desplazamiento de límites, el sujeto puede pasar a ser absorbido en su totalidad por ese objeto que es "lo universal, lo desconocido". Esto no es sino la descripción de la victoria del hombre orgánico por el estado aórgico - p o r la locura, estrictamente hablando: por el sentido que se encamina hacia lo ilimitado. El espíritu se desliga "de sí mismo y de su centro" y se pierde, al fin, en algo que es "como un abismo". Se cumple así la superación del sujeto construido en torno al cogito. Es evidente que estas ideas tuvieron que llamar la atención de un pensador como Foucault que, en su proyecto de la Historia de la locura, ya mantenía una confrontación con el sujeto-cogito, constituido en su delimitación frente a la locura. I Iemos visto, pues, cómo, a fin de hacer posible el nuevo orden orgánico del que en última instancia depende, el paso "más allá" dado por Empédocles pretende mostrar el fundamento del que surge todo lo orgánico. I Ina dimensión que al mismo tiempo no es sino un abismo. Este fundamento no se distingue por ser esa dimensión fija e inmutable que busca el pensamiento, sino por ese carácter transformador, en el que se disuelven las viejas formas y se crean otras nuevas. Si algo define a Empédocles es su aspiración a asumir lo viviente desde su dimensión aórgica más intima, mostrando así el elemento que está en el fondo tanto de la naturaleza como del hombre. Él cumple esto "superando los límites humanos y habituales del saber y del actuar" mientras "se pierden su voluntad, su conciencia y su espíritu". El intercambio entre sujeto y objeto que acontece de esta suerte no es sino la expresión de lo unificado: "en esta expresión estriba todo" (423-448). Lo que está en liza en la posición de Hölderlin no es otra cosa que el carácter representativo del proceso en el que el sujeto termina por desaparecer: lo unificado tendría que aparecer "de un modo visible y sensible", "en algún punto y caso del todo determinado". De ahí que esta representación exija un signo. Es importante que el signo en cuestión repre160

sente este proceso. Mas precisamente este signo, que busca su sentido, suscita el problema de la representabilidad: la desaparición del hombre no es representable. Esta ausencia de representación únicamente cobra sentido en las rupturas del lenguaje: en esa misma medida la forma fragmentaria, en la que se narra el propio drama de Empédocles, representa, tal vez, la forma necesaria de enunciación. Ciertamente, lo importante de la acción de Empédocles no es ser una "acción auténtica", sino una acción ideal, espiritual -el individuo tiene que "sucumbir" en una "acción ideal" (241-249). El propio Empédocles se demora en el jardín que se encuentra lindando con el abismo, en las baldías alturas del Etna, como un "hombre que siente", como filósofo y poeta, como "un solitario que cuida su jardín" (410-412). Sin duda, este jardín sirve como metáfora de la relación armónica entre hombre y arte, si no es además un signo del cuidado humano por la tierra. El jardín, considerado en Oriente desde tiempos inveterados, como un elemento esencial de una filosofía como arte de vivir, y en el que se dan cita la parcela más pequeña del mundo y su totalidad, puede ser considerado una "feliz heterotopía". 37 El jardín es ese otro-lugar, en el que el hombre se encuentra a sí mismo; el lugar que lleva sus huellas, en las cuales termina desapareciendo. Es aquí donde Empédocles reflexiona sobre sus relaciones y cumple su conversión hacia sí mismo, su "vuelta", la que tiene su origen en la pregunta por el fundamento. Su idealizado declive es, a pesar de todo el "temor", una invitación del abismo a adentrarse en el pensamiento. A raíz del problema de la representación (una cuestión que se plantea asimismo en la doctrina del retorno introducida por Empédocles en el primer acto de la tercera redacción de la obra, donde se anuncia tal vez un tipo diferente de pensamiento de la infinitud), cabe señalar que el punto decisivo del drama no es, como se ha supuesto habitualmente, el arrojamiento al Etna, sino la desaparición de una determinada forma de subjetividad (del sujeto de la finitud). Bajo esta experiencia se encontrará un espacio para otro tipo de "individualidad surgida de lo aórgico" (139). Este ocaso no es sino otro inicio. En la "vuelta" denominada en los años siguientes por Hölderlin "patria", esta cuestión recibirá un nuevo aspecto: versará sobre la vuelta a la actualidad de la nueva dimensión descubierta de lo aórgico y sobre una nueva comprensión de la forma artística; la cuestión a tratar, como en Anmerkungen zurAntigonä (Notas sobre Antígona) no es sino la continuación de la teoría de lo trágico; esto es, "cambiar la voluntad de dejar este mundo por otro por la voluntad de dejar otro mundo por éste". Es ésta una inversión, incluso una vuelta categórica, de todos los modos de

"Des spaces autres" (1967), p. 48. 161

representación y formas, un proceso "en el que todas las figuras de las cosas van a quedar modificadas". 38 Sólo cabe entender la muerte de Empédocles ante el trasfondo de la finitud fatal del hombre. Una muerte que, en su dramatismo, es tan poco trágica que rompe en pedazos la tragedia en tanto obra de arte. De igual manera se va a revelar lo trágico como el fundamento conductor: aquí se pone de manifiesto la co-pertenencia de hombre y ser, de finitud e infinitud, una cuestión que irrumpe una vez que los dioses se han retirado. "¿Adonde salta el hombre cuando se apea del fundamento?": ésta es la pregunta de Heidegger en su conferencia sobre el principio de identidad, en la que una y otra vez, pese a no aludir de modo expreso a su figura, busca hacer causa común con el Fundamento para Empédocles hólderliniano. "¿Adonde? Allí donde ya estamos comprometidos: en la pertenencia al ser".39 l a muerte del hombre se consuma, finalmente, de un modo histórico: el hombre muere en los campos de concentración; muere en los campos de batalla de las guerras mundiales. Si Hölderlin no hubiera descrito con anticipación la muerte del hombre en esa famosa invectiva desarrollada en el Hifx'rión, en la que compara a los hombres con un campo de batalla, "donde las manos y los brazos y todos los miembros están mutilados en partes diversas", ¿habría Nietzsche retomado esta idea en el segundo capítulo de su y.aratustra, en el titulado "De la redención"?: "Lo más terrible para mis ojos es encontrar al hombre destrozado y esparcido como sobre un campo de batalla y de matanza". El desgarramiento del hombre es la consecuencia de su libertad, de una libertad que no sabe cómo utilizar. De ahí que la tarea pendiente de la modernidad no sea otra que la de la emprender por fin una praxis de libertad. Después del fracaso del Empédocles, surgirá la oda hólderliniana Curso de la vida [Lebenslauf] Que lo pruebe todo el hombre, dicen los divinos, Para que, poderosamente nutrido, aprenda a agradecerlo todo Y comprenda la libertad l)e partir hacia dónde él quiera.

" 1 HA, vol. 16, pp. 415, 419 y ss. '" I leidegger, "Der Satz der Identität", en Identität und Differenz, Pfullingen, 1957, p. 24. [Trad. castellana: Identidad y diferencia, Barcelona, Anthropos, 19881. Heidegger llama la atención sobre el /andamento para Empédocles en Das Wesen der Philosophie (supuesto manuscrito de los años cuarenta), Jahresgabe der Martin Heidegger Gesellschaft, 1987, p. 25. 162

EL APOLINISMO DE NIETZSCHE

Nietzsche es, ante todo, el filósofo que abre el espacio en el que Foucault piensa. "Nietzsche fue una revelación para mí. Sentí que era alguien muy diferente del que me habían enseñado. Lo leí con gran pasión y rompí con mi vida, dejé mi trabajo en el hospital y abandoné Francia: tenía la sensación de haber sido atrapado. A través de Nietzsche todo esto se me había vuelto extraño".40 La importancia de esta lectura en Foucault no sólo es visible a la luz de esta cita, sino también en la forma de enfocar su trabajo; es más, incluso en el estilo de su existencia. Paul Veyne hablará así de su "activo nietzscheanismo", 41 y así lo parece confirmar el propio involucrado: él mismo habla de su "nietzscheanismo fundamental". Cuando se le preguntaba por las consecuencias que esta posición tendría para su propio trabajo, opinaba que él era sencillamente un nietzscheano y que, en la medida de lo posible, intentaba "averiguar con la ayuda de los textos de Nietzsche - p e r o también con tesis anti-nietzscheanas (¡que, no obstante, eran nietzscheanas!)- lo que se podía hacer en este o aquel ámbito. No busco otra cosa, pero la busco realmente".42 También para delinear la actividad filosófica, tal como la entiende, se apoyará en Nietzsche: el plantear, en efecto, la pregunta acerca de lo que somos hoy y lo que es este "hoy" en el que vivimos. El trabajo de la arqueología y de la genealogía tiene aquí su origen: "Esta actividad de diagnóstico para Nietzsche estaba relacionada con

"Truth, Power, Self' (conversación con Rux Martin, 1982), p. 13. " Paul Veyne, "Wörterbuch der Unterschiede", e n Ulrich Raulff (ed.), Vom Umschreiben schichte, Berlin, 1986, p. 146. " "Le retour de la morale" (conversación c o n Barbedette/Scala, 1984), p. 40.

der Ge-

163

un trabajo de excavación bajo los propios pies; él no quería sino determinar bajo qué forma se había constituido ese universo del pensamiento, del razonamiento, de la cultura, que constituía su propio universo".43 l a referencia de Foucault a Nietzsche puede delimitarse, fundamentalmente, en cuatro puntos: arqueología, genealogía, análisis del poder y esleí ira de la existencia. Tanto el pensamiento de la muerte del hombre como el trabajo en su nueva figura -el problema del sujeto aquí ligado a los cuatros puntos señalados- pueden relacionarse con Nietzsche. "Quizás se tendría que ver el primer esfuerzo para lograr este desarraigo de la antropología, al que sin duda está dedicado el pensamiento contemporáneo, en la experiencia nietzscheana". 44 La finitud del hombre, de la que se deriva su final, era también para Nietzsche la experiencia determinante del pensamiento. "Iloy en día, y de nuevo aquí Nietzsche señala el punto de inflexion, lo que se constata no es la falta o la muerte de Dios, sino el fin del hombre (este desplazamiento ínfimo, imperceptible, este retroceso bajo la forma de la identidad que provoca que la finitud del hombre se haya convenido en su fin)".45 Este final abre el espacio para el nacimiento de otra forma de hombre.

fundamento

y abismo. Forma del

individuo

l a experiencia de Nietzsche, por su parte, muestra no pocas afinidades ion la de I Iólderlin, cuyo Empédocles conocía. En 1870-1871, él mismo provecía su propia versión del drama, obra en la que la desaparición del hombre sigue a la muerte de Dios (Pan). Sin embargo, abandona este plan: en su lugar surge (El nacimiento de la tragedia) a partir del espíritu de la música. De modo similar, aunque no de un modo idéntico a la oposición hólderliniana entre lo aórgico y lo orgánico, Nietzsche no deja de constatar igualmente en esta obra la polaridad entre lo dionisíaco y lo apolíneo, una oposición que se va a mantener hasta en sus últimos textos, y que lleva a l'oucault, por ejemplo, a afirmar que todo Nietzsche no es sino "una exégesis de algunas palabras griegas".4'1 Al abismo dionisíaco, en el que la proposición del fundamento (la casualidad) queda suspendida y cualquier forma ile individuación extinguida, se opone el principio apolíneo de individuación. Los antiguos participantes de los cultos dionisíacos tenían la facultad 1 "Conversazione con Michel Foucault" (conversación con Paolo Caruso, 1967). " Les mots et les choses, p. 353. " Ibid., p. 396. * Ibid., p. 311.

164

de impulsar al individuo a la transgresión de los límites de su finitud, así como de experimentar la relación fundamental con lo otro en cualquier sentido - n o para disolverse, sino para crear nuevas formas. Dentro de este proceso, en el cual el hombre se pone de acuerdo con el "fondo primordial del mundo", 47 éste mismo se convierte en "obra de arte". El nacimiento de la tragedia no es, en ningún caso, ese manifiesto dionisiaco que se ha leído durante bastante tiempo, sino, antes bien, un libro que versa sobre lo ético-apolíneo. "Lo apolíneo arrastra al hombre fuera de su aniquilación orgiástica" (XXI). El dios Apolo, en tanto representa la "divinidad ética", es el símbolo de la medida, de la sophrosyne, de la constitución individual renovada en la experiencia del abismo, ese fundamento dionisiaco de la existencia experimentado, por ejemplo, en los placeres del sexo. La obra de arte sirve al arte de la vida: su funcionamiento se caracteriza por abrir la forma finita del sujeto a la experiencia dionisiaca del fundamento y, en esa medida, transformar al propio yo. El consuelo metafisico, fenómeno que deja en nosotros cualquier tragedia verdadera, reside en que la vida es "en el fondo de las cosas, y pese a todo cambio de las apariencias, indestructiblemente poderosa y placentera" (VII). Con la desaparición de la tragedia crece, por el contrario, la desesperación acerca de la finitud del hombre, dimensión en la que éste queda ahora encerrado; lo que aquí ha desaparecido no es sino la creencia en la inmortalidad, la serenidad griega. Para Nietzsche, el responsable de todo esto es Sócrates, quien ha sustituido la consideración trágica del mundo por la científico-teórica: la pregunta por el fundamento sólo aparece ahora bajo la forma de la voluntad de saber, e impulsada por la creencia en la penetrabilidad de las cosas bajo el hilo conductor de la causalidad. Mientras toda la educación moderna en la actualidad sólo tiene en mientes el ideal del hombre teórico, en una cultura futura de lo trágico tendría que tratarse, escribe Nietzsche en 1886, en el prefacio a El nacimiento de la tragedia, el tema de una conciliación del sujeto teórico y estético. Su fórmula para ello es ésta: " Ver la ciencia desde la óptica del artista, pero ver el arte desde la óptica de la vida'.,H Ciertamente, resulta casi trivial constatar cómo el pensamiento de Foucault se topa con el de Nietzsche no sólo en la socavación arqueológica del sujeto epistémico, sino en la arqueología de esa forma de racionalidad que excluye lo otro, lo trágico; esto es, el carácter abismático de la existencia

1 Friedrich Nietzsche, Sämtliche Werke, Kritische Studienausgabe (KSK), ed. Giorgio Colli y Mazzino Montinari, vol. I, apartados I y II. Nietzsche, "Versuch einer Selbstkritik" Die Geburt der Trägodie, ["Ensayo d e autocrítica", 2. El nacimiento de la tragedia, Madrid, Alianza, 19731, Cfr. Georg Picht, Nietzsche, Stuttgart, 1988, segunda parte.

165

humana. Teniendo muy presente a Nietzsehe, el proyecto foucaultiano comienza a abordar de manera selectiva y persistente lo otro de los hombres: locura, enfermedad, penalidad, sexualidad. 49 De hecho, tal vez su interés por la locura, en donde acontece la superación de la finitud del hombre, se pueda relacionar con el prólogo de Así habló Zaratustra, según el cual la locura sería la dimensión capaz de liberar al hombre de sí mismo. Lo que, por lo demás, evidencia el trabajo arqueológico foucaultiano es su negativa a todo "acto de fundamentación" del sujeto racional, así como la relativización del sujeto y de su racionalidad en la historia. Pues "existe una historia del sujeto, al igual que existe una historia de la razón. No es lícito esperar que de este desarrollo se desprenda un primer acto fundamental de un sujeto racional".50 En lugar de este acto fundamental, Nietzsehe llamaba l.i atención sobre la pregunta por la procedencia -la genealogía se hará cargo de ella en lugar de preguntar por el fundamento: "En el fondo, es decir: en el sentido de la primera generación" (Aurora, I, 30). Bajo esta luz, ahora el fundamento no es más que otra superficie a la que se puede seguir en sus huellas, una capa que se puede poner de manifiesto sin relación a un origen. Nietzsehe no quiere, sin embargo, hablar a favor de la falta de fundamento, sino más bien llegar a una dislocación del suelo "por otras razones" (Ibid., II, 103). A la pregunta que reflexiona sobre el fundamento va a contraponer en lo sucesivo la cuestión de la creación, pues "donde no se sabía cómo dar razones, se aprendió a crear" (Ibid., I, 40). La genealogía que Nietzsehe acomete se dirige sobre todo a la moral, es decir, al modo de comportamiento que busca someter a los sujetos a determinadas normas y, en esa medida, asimilarlos. Un proyecto que será continuado hasta 1887, fecha de la Genealogía de la moral. De algún modo, el planteamiento que Foucault llevará a cabo en la genealogía ya queda prefigurado en este escrito. Así, por ejemplo, se hablará de una genealogía de la pena, tocia vez que Nietzsehe rechaza aceptar la fundamentación habitual de la pena como algo dado. No cabe duda de que, con este planteamiento, se va a abrir el espacio de todo ese complejo de problemas en torno al poder y la moral que Foucault analizará históricamente con el ejemplo de las prácticas de Vigilar y castigar. Un desplazamiento este que es introducido por Nietzsehe a la luz de un análisis filológico de los conceptos de bueno y malo, y que va a poner en evidencia, incluso en la etimología, la conexión entre poder y moral. En particular, los aforismos 13 y 14 del segundo tratado

" "Es la búsqueda de todo lo extraño y problemático en la existencia" (Nietzsehe, Ecce Homo, Prefacio, 3). Structuralisme et post-structuralisme" (conversación con Gérard Raulet, 1983). Transcripción, p. 7. 166

de la genealogía de la moral tratan del carácter problemático de la pena y de la necesidad de su investigación psicológica. Incluso cuando Foucault se muestra especialmente atento a esas tecnologías de la moral que no se sirven de la represión sino de la incitación, puede estar haciendo referencia a Nietzsche, quien en Aurora pensaba que la moral no sólo dispone de todo tipo de medios de intimidación: "Su seguridad descansa, antes bien, en un cierto poder que domina perfectamente, -sabe «entusiasmar»" (Prólogo, 3). Recuérdese también el programa que Nietzsche formulara en el primer libro de La ciencia jovial bajo el título de Algo para laboriosos-, "Hasta ahora todo lo que ha dado color a la existencia no ha tenido historia: ¿o quién haría una historia del amor, de la avaricia, de la envidia, de la conciencia moral, de la piedad, de la crueldad? Incluso una historia comparada del derecho o siquiera del castigo faltan hasta el momento por completo".51 Foucault también recoge de Nietzsche la necesidad de un nuevo análisis del poder: "Nietzsche es aquel que ha propuesto como blanco esencial al discurso filosófico la relación de poder".52 Este poder no posee una dimensión metafísica, sino que actúa sobre la misma superficie que hay que analizar. La misma concepción nietzscheana de la voluntad de poder no busca describir en absoluto una voluntad dirigida al poder, sino una compleja malla de relaciones de poder y de relaciones de fuerza que son susceptibles de transformación en todo momento. Ciertamente, el concepto de poder no deja de implicar ciertas consecuencias éticas que han sido discutidas en la recepción del pensamiento nietzscheano.53 El análisis del poder y de la genealogía de la moral no tiene así otra aspiración que la de preparar el nacimiento del individuo libre y capaz de liberarse de la moral; a saber, "el hombre de la duradera voluntad propia e independiente" (Genealogía de la moral, II, 2). Es en este individuo donde culmina todo el trabajo que ya ha realizado "el hombre sobre sí mismo". El individuo soberano se define esencialmente por tener "poder sobre sí". Su aptitud para la responsabilidad está así estrechamente ligada a su capacidad para el "autodominio". Nietzsche, que concibe sus escritos en el marco de polaridades, no escribe la genealogía de la moral sin destacar el proyecto del individuo libre, que consigue la libertad de formarse a sí mismo gracias al trabajo genealógico. De esa suerte contrapone el ejercicio normativo de la moral y una autoconstitución del individuo, en la que cabe reconocer fácilmente cierto anticipo del concepto de una estética de la existencia.

11

Véase "Michel Foucault, Les mots et les choses" ( c o n v e r s a c i ó n con Raymond Bellour, 1966), p. 3. "Entretien sur la prison: le livre et sa méthode" (conversación con J.-J. Brochier, 1975). " Hans Krämer, "Zur ethischen Tragweite des Machtbegriffs", en Josef Simon (ed.), Nietzsche und die philosophische Tradition, vol. I, Würzburg, 1985. 167

Aunque existe una imagen pertinaz de él como destructor de la moral y de los valores, Nietzsche es, sin embargo, esencialmente un pensador ético. I I sera quien descubra al sujeto de las prácticas de sí, de la autoconstitución del individuo, una dimensión en la que importa que el yo "dé forma a algo desde si mismo que el otro vea con deleite" (Aurora, III, 174). Darse .1 uno mismo una forma en lugar de recibir una obligación externa: a este f in va a servir la elaboración de un arte de la vida individual, la problcmatización de la pequeña vida cotidiana, la atención a la división del día y a sus fines. La preocupación por el mundo de la antigüedad le va a conducir a una nueva apropiación de los topoi del arte de la vida, mas Nietzsche también estimula el trabajo sobre uno mismo a través de la experiencia y el ejercicio personal. De ahí que, en lugar de acceder a un "yo auténtico", trate de asumir un trabajo sobre el yo que no esté dado de antemano. Lo más importante ahora es "darse a sí mismo una dirección" (Ibid., III. 178). Se adopta aquí, pues, en lugar de una moral impuesta al individuo por una instancia codificada, sea Iglesia o Estado, una ética de la conducción de la vida y de la praxis de la libertad. Un primer esbozo de esta ética revela la importancia del ensayo y de la responsabilidad, pero no de la culpa, sin duda el concepto crucial sobre el que gira la moral cristiana. En lugar de entregarse al cuidado de una institución formal o informal de normalización, el individuo es capaz de dotarse de una forma propia. Puede así entenderse por qué Foucault pensaba leer nuevamente .1 Nietzsche bajo la perspectiva de una ética y de una estética de la existencia Para él, su figura forma parte de un grupo de pensadores cuya ocupación se centra en la recuperación de una "ética del yo". Y Foucault quería ahora hacer suya esta concepción de una ética del yo: no para promover un nuevo repliegue a la privacidad, sino porque él veía aquí una tarea fundamentalmente política: "Siempre y cuando sea verdad, en definitiva, que no existe un punto más fundamental y útil de resistencia contra el poder político que la que reside en la relación del yo consigo mismo".54

La existencia, una obra de arte "Lo que sucedió en 1953 fue que leí a Nietzsche".55 A partir de 1953, éste era ya para Foucault claramente el camino a seguir, como así lo destaca uno I lelmut Becker y Lothar Wolfstetter, Hermeneutik des Subjekts, op. cit., p. 54. Respecto al propio Foucault: "I.'ethique du souci de soi comme pratique de la liberté". "Structuralisme et post-structuralisme" (conversación con Gérard Raulet, 1983). Transcripción, p. 7. 168

de sus amigos: "Una decisión ética, proveniente del espíritu nietzscheano, no podía sino culminar en una crítica genealógica de la moral y de la ciencia".56 Esta decisión, la de dedicarse a la investigación histórico-genealógica de las prácticas concretas, fue el resultado de la lectura del pensador alemán. Una experiencia que, sim duda, suponía un rechazo de la filosofía del idealismo, que había seguido teniendo una presencia considerable durante sus estudios. "Sólo puedo decir que yo había sido ideológicamente "historicista" y hegeliano hasta que leí a Nietzsche".57 Dicho de otro modo: Foucault deja de ser historicista para convertirse en historiador cuando comienza a confrontar el sentido histórico del historiador con el punto de vista sobrehistórico del historicista (por recoger esta distinción del artículo del propio Foucault sobre Nietzsche). Ser historiador y, a la vez, nietzscheano, en definitiva, vino a ser inmediatamente lo mismo.58 Puesto que nada le predisponía a asumir el trabajo del historiador, hay que ver en esta elección foucaultiana una validación consciente de la historia en el sentido del autor del Zaratustra, quien ya se lamentaba en la Genealogía de la moral (I, 2) de la existencia de una vieja costumbre filosófica: pensar fundamentalmente de un modo ahistórico. Se entiende así por qué Nietzsche, al pretender hacer un uso de la filosofía determinado por la forma de la historia, va a "representar una cesura en la historia del pensamiento occidental". 59 Es interesante hacer constar que, en 1953, Foucault leyó (en la playa de Civitavecchid) las Consideraciones intempestivas.™ Dos aspectos del segundo tratado "Sobre la utilidad y el perjuicio de la historia para la vida" pudieron ser en este momento decisivos a la hora de determinar la elección de su propio trabajo y metodología. En primer lugar, una crítica de la ciencia que no excluía otras reflexiones no menos decisivas para su posterior trabajo en torno a una ética del arte de vivir; en segundo lugar, la reflexión sobre el modo de escribir la historia. En este escrito, Nietzsche criticaba un saber relacionado únicamente consigo mismo y no con la educación y formación de los hombres. Este saber, afirmaba, tenía que transformarse en formas, y dejar de seguir siendo un saber reducido a meros contenidos enciclopédicos. El saber se convierte en vida real no cuando se repliega a alguna suerte de "interioridad", sino en la exterioridad de la forma. Un planteamiento que facilitará la tarea a la filosofía que no quiere seguir siendo "el monólo-

56

Maurice Pinguet, "Les années d'apprentissage", en Le Débat 41 (1986), p. 130. "Conversazione con Michel Foucault" (conversación con Paolo Caruso, 1967). w "Space, Knowledge, and Power" (conversación con Paul Rabinow, 1982), p. 250. '" "Michel Foucault et Gilles Oeleuze veulent rendre à Nietzsche son vrai visage" (conversación con Claude Jannoud, 1966). Maurice Pinguet, op. cit., p. 130. ,7

169

go erudito del paseante solitario" (capítulo V). La necesidad de completar al sujeto epistemológico con un sujeto de las prácticas de sí tiene aquí su punto de partida. Nietzsche exige que el hombre "aprenda sobre todo a vivir'; es decir, lo que le importa fundamentalmente es comprender la conducción tic la vida como una técnica, así como subrayar la necesidad de una practica constante: "¿Es que la vida misma no es una técnica que tiene que ser aprendida y ejercitada a fondo, sin indulgencia y de modo constante (...]?" (capítulo X). Pasemos ahora al problema de la escritura de la historia. Es bien conocido como Nietzsche distinguía en este mismo escrito tres modos de escribir la historia: monumental, anticuario y crítico. El modo de practicar la historia elegido por Foucault no va a ser, ciertamente, la monumental, una "historia de las cimas", que él rechaza expresamente, sino la contrahistoria, la historia crítica interesada por el "material insignificante".61 Tampoco una historia exclusivamente anticuaría, acumulativa, conservadora le merece una especial atención -él, antes bien, se cuenta entre los luchadores que se sirven de la historia para la vida; que destrozan el pasado interrogando sus grietas y cuestionando como factor histórico todo lo que se define como "naturaleza" invariable: un trabajo histórico que sirve, pues, más bien para quebrar las peligrosas evidencias del presente, en cuya autocomprensión estamos encerrados. Este concepto de historia crítica tomará cuerpo, finalmente, en el procedimiento genealógico, en la investigación de la procedencia de las prácticas y formas de vida. Bajo el aspecto citado en primer lugar (crítica de la ciencia y trabajo en una etic a del arte de la vida), será sobre todo La ciencia jovial [Die fróhlii l>e Wissenschaft] la obra que acapare un lugar relevante. Con ella Foucault y I k'leuze precisamente iniciaron en 1967 la edición francesa de las obras completas de Nietzsche, apoyándose en el trabajo editorial de Giorgio Colli y Mazinno Montinari. Puede decirse que La ciencia joviales un libro escrito bajo el punto de vista de un nuevo arte de la vida; es, por así decirlo, el libro más representativo del arte vital nietzscheano. En el prefacio a la segunda edición de 1886, también recogido en el epilogo a Nietzsche contra Wagner, fechado en 1888, Nietzsche abunda aún más en este aspecto, al recordar a los griegos: "¡Ellos sí que sabían vivif.". Las palabras que se encuentran a continuación hay que comprenderlas como una respuesta especifica a la pregunta por el fundamento, puesto que saber vivir para Nietz1 "Entretien sur la prison: le livre et sa méthode" (conversación con J.-J. Brochier, 1975). "Nietzsche. la généalogie, l'histoire" (1971). Asimismo, Foucault distingue una "contrahistoria'' y una "historia basada en el dios Júpiter" en "Vom Licht des Krieges zur Geburt der Geschichte" (lección del ¿H de enero de 1976).

sche no significa sino "mantenerse con valentía en la superficie, en el pliegue, en la piel". Ahora bien, del hecho de que la actividad de fundamentación de las cosas carezca de finalidad, no se colige que este asunto no sea tratado (los griegos eran superficiales por su profundidad). Nietzsche se va a referir aquí de un modo muy diferente a la exigencia de configurar la existencia, de darle forma, dado que la figura a obtener no se deriva ya de razones últimas ni tampoco está sujeta a una determinación única. Bajo esta luz se comprende la exigencia nietzscheana de ser artistas, "adoradores de las formas". Es éste el amor a una divinidad que danza, por eso este libro es resultado de una coreografía del pensamiento. La ciencia jovial, de ahí su nombre, es un libro que revela una firme voluntad de saber, pero también es el libro de un nuevo arte de vivir, en la medida en que su bonanza, como es obvio, puede incluirse dentro de este arte de la vida. La ciencia puede enriquecer no sólo al arte, sino al arte de vivir; es importante, así pues, que "en el pensamiento científico se den cita también las fuerzas artísticas y la sabiduría práctica de la vida" (III, 13). Esta idea va a ser de gran relevancia, puesto que ambos aspectos -la firme voluntad de saber y la cuestión del arte de la vida- se van a volver a encontrar en el pensamiento foucaultiano. Una influencia que puede constatarse en la medida en que el filósofo francés sigue a Nietzsche en su concepto de una ética y estética de la existencia. De ahí que Foucault recurra en particular al Nietzsche de La ciencia jovial y de Aurora, dos obras en las que cabe observar el punto de arranque de sus propias preguntas: "¿Cuál es la medida de intensidad filosófica y de los efectos actuales que se puede encontrar en estos textos? Esto era para mí el desafío de' Nietzsche".62 Una apreciación, como el propio Foucault finalmente subrayará, también válida para el programa de la nueva fundamentación de la ética como arte de vivir. El aforismo 290 de La ciencia jovial constituye claramente el motto de esta preocupación: "Sólo una cosa es necesaria. Dar estilo al carácter de uno -¡un arte grande y raro!".63 El ideal ético-estético nietzscheano es el de la individualidad estilizada. El arte de dar estilo al propio carácter lo practica quien "percibe en su conjunto la suma de fuerzas y debilidades que ofrece su carácter para adaptarlas luego a un plan artístico, de forma que cada cosa "Structuralisme et post-structuralisme" (conversación con Gérard Raulet, 1983). Transcripción, p. 16. "' Cfr. "On the Genealogy of Ethics" (conversación con Dreyfus/Rabinow, 1983), p. 237; asimismo, "Entretien de Berkeley sur l'esthétique de l'existence" (conversación con Dreyfus/Rabinow). Transcripción sin corregir, pp. 1 y ss. La expresión "Eins ist Not" ("una cosa es necesaria") puede encontrarse a menudo en la obra nietzscheana, como, por ejemplo, en una carta de Sils-Maria a Elisabeth Nietzsche fechada el 18 de agosto d e 1881.

aparezca como arte y razón de ser". La metáfora para esta construcción de sí en un fenómeno artístico será el jardín, que expresa la belleza producida por los hombres en la tensión entre la naturaleza no cultivada y la consciente estilización. La incapacidad de dominarse, en cambio, se quiere adornar como naturaleza libre, se dice en un esbozo del aforismo 290. Sin embargo, "fas naturalezas poderosas buscan darse un estilo y tienen su alegua en las cosas análogas (en las artes, en sus jardines)". 6 ' La necesidad de dotar de forma al yo tiene, por último, su razón de ser en escapar del resentimiento. Bajo esta luz, reaparece, curiosamente, esta fórmula —"Sólo una cosa es necesaria"- en la Genealogía de la moral (III, 16); a saber, como una noción contrapuesta a la de resentimiento. liste "Sólo una cosa es necesaria" pretende así, en lugar de creer en el yo como un hecho ya dado (véase Aurora, V, 560), determinar la necesidad del yo de darse una forma. En La ciencia jovial Nietzsche habla de esta autoconfiguración en los términos de un fenómeno estético, pero también en el sentido de una ocupación en el arte que sirva para conseguir un específico arte de vivir: "Como fenómeno estético la existencia siempre nos es soportable, y gracias al arte se nos han dado ojos y manos y, sobre todo, buena conciencia para poder hacer de nosotros mismos un fenómeno semejante" (II, 107). Aprender algo de los artistas en lo tocante a su modo de comportarse o a adoptar un particular punto de vista susceptible de ser traducido a la vida es, para él, justamente, el proyecto opuesto a una existencia sujeta a norma, moral o deber: "Pero nosotros queremos ser los poetas de nuestra vida, y, ante todo, en lo más pequeño y cotidiano" (II, 299). Ahora bien, que no se crea que la óptica del artista trae consigo la posibilidad de llevar a cabo esta actividad con negligencia: de lo que se trata es de llegar a ser un maestro de su propio oficio, "con todo el respeto ante toda clase de maestría y laboriosidad" (V, 366). I.a existencia no forma parte, por tanto, de las categorías de la moral, sino que apunta a algo parecido a una obra de arte. Hay que emplear los más grandes esfuerzos en crearse a sí mismo como obra (Aurora V, 548). lista existencia precisa asimismo de un arte de la vida nómada: el arte de vivir del hombre que está de camino y para el que el caminar es la única meta. Nietzsche ensaya y relaciona continuamente la máxima de la existencia como obra de arte con su propia experiencia personal. No sólo habla con detalle de su propio arte de vivir en su correspondencia, también hace alguna alusión a "un programa de mi vida" (carta desde Sils-Maria a Overbeck, del 17 de septiembre de 1887), o a su dietética, encaminada a conseguir un "optimum de la existencia" (desde Sils Maria a Elisabeth Fór"' KSA, vol. XIV, p. 265.

172

ster, 14 de septiembre de 1888). Por otro lado, Nietzsche comprende por lo general su arte de la vida en el sentido antiguo como un arte de la salud: así quiere llegar a ser su propio médico, "y los hombres han de decir que lo fui bueno - y no únicamente para mí mismo" (desde Sils-Maria a Franziska Nietzsche, el 9 de julio de 1881). "Todo arte o filosofía puede considerarse como medio auxiliar y de salvación al servicio de una vida que crece y que lucha", se dice con tal motivo en La ciencia jovial (V, 370). Como se ve, Nietzsche es el pensador de una filosofía del arte de vivir; reflexiona sobre ella y busca ponerla en práctica. Cultiva el modo de constituir el sujeto, la relación con uno mismo y con los otros, el papel de la elección personal, la manera de relacionarse con la verdad, la exigencia de la práctica ininterrumpida, la necesidad de dar forma a la vida individual. No piensa esto atendiendo sólo a las formas que están en liza, sino también a las fuerzas y relaciones de poder que (como cualquier otra superficie) subyacen por debajo de las formas. Puede decirse, por último, que el arte de la vida representa para Nietzsche ese "espectáculo" en el que la vida se comprende a sí misma, esto es, "se justifica a sí misma" (La genealogía de la moral, II, 7). No se trata aquí de la ilusión de abolir todo lo negativo, sino de la desconfianza frente a la insoportable levedad del ser. Nietzsche introduce así un tipo -el filósofo-artista—, ligado a un nuevo concepto de arte: el filósofo artista es fundamentalmente quien "se da forma a sí mismo". 65 En este sentido Aurora, por ejemplo (IV, 376), representa el discurso de un pensador convertido en artista, pero tampoco deja escapar la ocasión para contrastar su propia idea con el malentendido que relaciona este planteamiento con la mera capacidad de goce y la falta de conciencia artística. En el artista el mismo hombre se convierte en una obra de arte. Es, pues el artista quien sabe de los "trucos de la sabiduría vital". El filósofo como artista, la filosofía como forma de vida... no son sólo planteamientos ligados a "esa idea de que la vida tiene derecho a ser un experimento del que conoce" (La ciencia jovial, IV, 324), sino también pilares de la existencia experimental del filósofo: la exigencia de poner a prueba la verdad de un pensamiento sabiendo si es posible vivir con él. La filosofía no sólo como voluntad de saber, sino como forma de vida -aquí reside finalmente la respuesta a la pregunta, "¿qué significa vivir hoy filosóficamente?". 6 " La filosofía nietzscheana no versa únicamente sobre la existencia del filósofo, sino, en general, sobre la educación reflexiva del

M KSA, vol. XII, 2 (66), otoño de 1885-otoño de 1886. Cfr. Jean-Noel Vuarnet, Der Künstler-Philosoph, Berlin, 1986. "" KSA, vol. II, 35 (24), mayo-julio 1885. Pierre Klossowski comenzaba su libro de 1969 precisamente con esta misma pregunta.

173

individuo libre, sobre la formación que se da el sujeto a sí mismo liberada de la moral.

'/•.'/proyecto de vivir de otro modo" Dondequiera que se llegue - c a b e observar la risa de Nietzsche. Él ya estaba allí. Por todo esto resulta evidente en qué medida el espacio en el que lioy pensamos y existimos ha sido abierto por él. No cabe duda de que todo lo que ataca Foucault tanto en su interés metodológico -arqueología, genealogía, análisis del poder, nueva fundamentación de la ética como arte de vivir- como en su aspecto temático - e l saber, la verdad, el poder y el sujeto67— puede, de algún modo, derivarse de la influencia de Nietzsche. Si la arqueología sirve para interrogar al saber y al sujeto que se constituye a través del saber, la genealogía investiga las prácticas (también l< >s procedimientos de verdad) a través de las cuales los sujetos han sido sometidos en el curso de la historia; ésta se acompaña de un análisis de las relaciones de poder; por último, el arte de la vida no representa sino la fórmula para la autoconstitución del sujeto, de la que también se deduce un determinado modo de relación con la verdad. Para la concepción de una ética como arte de la vida esta relación con la verdad no carece de relevancia. Hay que decir que Foucault adopta por lo general la cuestión de la verdad en los términos formulados por Nietzsche. Como se ha visto, él ubica este problema en un plano histórico: ¿no sería necesario escribir la historia de lo que siempre se ha considerado ahistórico o sobrehistórico, esto es, una historia de la verdad? ¿Cómo, en general, en nuestras sociedades, se ha llegado a la situación de que la verdad adquiera tal poder, de que las ciencias productivas se hayan convertido en un factor de poder? Porque "la verdad es sin duda una forma de poder".68 Aquí Foucault, finalmente, se aproxima a un problema fundamental de la filosofía occidental; a saber, el de por qué estamos, "en última instancia" sujetos a la verdad: "¿Qué es lo que ha provocado que toda la cultura occidental se haya puesto a girar alrededor de esta obligación de verdad, una obligación que ha adoptado todo un conjunto de formas diferentes?".69 Alrededor de esta pregunta, el proyecto de una historia de la verdad (o de una histo-

" Cfr. Jeffrey Minson, Genealogies of Morals, New York, 1985; asimismo Allan Meggill, Prophets of Extremity, Berkeley, 1985. m "Du Pouvoir" (conversación con Pierre Boncenne, 1978), p. 68. "L'éthique du souci d e soi" (conversación con Helmut Becker y otros, 1983). Transcripción, p. 15. 174

ría de la ontología de los discursos verdaderos, tal como se dice de un modo más preciso en la lección del 2 de marzo de 1883) constituye, sin llegar realmente a finalizarse, el hilo rojo que atraviesa los últimos años del trabajo foucaultiano. Así, regresando en cierta medida a los inicios juveniles de Sartre (Le légende de la venté),10 Foucault va a retomar la pregunta nietzscheana acerca de la verdad: "Desde Nietzsche esta pregunta se ha transformado. Ya no se trata de cuál es el camino más seguro a la Verdad [mayúscula en el original: Véríté], sino de cuál es el camino más peligroso [minúscula: véríté]".71 La pregunta por la verdad ha determinado y atravesado el conjunto de la sociedad occidental desde hace tiempo, llegando a unlversalizarse de un modo tal que se ha convertido en la ley general de toda civilización. Es evidente que esta pregunta foucaultiana por la verdad puede retrotraerse al tratado de Nietzsche Sobre verdad y mentira en sentido extramoral, donde las verdades aparecen como ilusiones que se han olvidado que lo son. Sin embargo, para este proyecto de una historia de la verdad resultará mucho más determinante la crítica nietzscheana a la verdad que se encuentra en La genealogía de la moral (III, 24), a la luz de la cual nada obliga a mantener el supuesto de q u e exista una oposición esencial entre "verdadero" y "falso". "Lo que más me sorprendió de Nietzsche es que para él la racionalidad - d e una ciencia, de una práctica, de un discurso- no se mide por la verdad que está en posición de producir. Más bien, la verdad ella misma tiene un lugar esencial en la historia del discurso y de alguna manera tiene un efecto inmanente en un discurso, en una práctica".72 Puede afirmarse así que Foucault se mueve entre dos posiciones. La primera se formulará en 1970, en El orden del discurso, para ser abandonada algo más tarde: "Se tendría que poner en cuestión nuestra voluntad de verdad, porque la oposición verdadero/falso representa un sistema de exclusión como cualquier otro". La segunda posición se va a centrar en un concepto de juego de la verdad, apenas definido, que conoce sus reglas específicas en cualquier momento. Mientras al primer planteamiento le sigue una crítica de la verdad; al segundo, una historia de la verdad. Ambos momentos, sin embargo, han de completar un trabajo sobre la verdad que nunca está concluido del todo. El hecho de no tener una verdad, que sería la verdad con 70 "Sartre, le légende de la vérité", en Le BifurS (1931). Cfr. "Structuralisme et post-structuralisme" (conversación con Gérard Raulet, 1983). Transcripción, p. 15. " "Questions à Michel Foucault sur la géographie", 1976, pp. 74 y ss. 72 Cottoqui con Foucault (conversación con Duccio Trombadori, 1978), p 36. El propio Foucault llama la atención sobre la relación de su historia de la verdad con los textos nietzscheanos en torno al año 1880 en "Structuralisme et post-structuralisme" (conversación con Gérard Raulet, 1983). Transcripción, p. 15.

175

mayúsculas, no implica que el trabajo de la verdad sea superfluo, sino una redel ¡ilición de la verdad con minúsculas. De hecho, la desaparición de la primera verdad no provoca ni en Nietzsche ni en Foucault ningún desengaño, toda vez que la cuestión que se plantea ahora es la de buscar la relación con la verdad y comprenderla, en definitiva, como una forma de vida filosófica, como una pieza esencial a la hora de construir una estética de la existencia. Kl análisis de cualquiera de estos cuatro aspectos de la verdad (sistema de exclusión, juego, relación, forma de vida) aproxima las posiciones de Nietzsche y Foucault. Por otra parte, hay que poner en conexión la relación con la verdad y la tesis del perspectivismo. Para Nietzsche, del abandono de una verdad única se deduce la infinita tarea de la interpretación -interpretación que ya no recurre, obviamente, a una verdad, que únicamente habría que desvelar, sino que debe comprenderse como un proceso constante de constitución en torno a ella. La historia sería, pues, en este sentido sólo la infinita sucesión de las interpretaciones, historia en la que no se trata ya de alcanzar un significado originario, "puesto que, en el fondo, todo es ya interpretación".73 No es por ello ninguna casualidad que Foucault inicie sus dos últimos libros con ese motto tomado de René Char, por otro lado tan cercano a Nietzsche: "La historia de los hombres es la larga sucesión de los sinónimos de un mismo vocablo. Y contradecirla es un deber". 7 ' Recuérdese además su artículo de 1971 sobre Nietzsche, en donde se dice lo siguiente: "Las diferentes emergencias no son las figuras sucesivas de un mismo significado, sino otros tantos efectos de sustituciones, reemplazamientos, desplazamientos, disimulos, conquistas y movimientos subversivos".75 Ésta es también la razón de que haya que contradecir esa sucesión de sinónimos que habla de una esencia del hombre: para comprender el trabajo del hombre en su propia forma como una tarea posible y así abrir el espacio posible de transformación. Esta labor de explicación e interpretación en Nietzsche desemboca en una hermenéutica del sujeto que en absoluto sigue recurriendo a un "yo auténtico" que habría que encontrar previamente. La interpretación, "nuestra continua actividad fundamental", 76 es, antes bien, un acto creativo que va a ser

' "Nietzsche, Marx, Freud" (conferencia de 1964), p. 189. Cfr. Nietzsche, KSA, XII, 1 (115) y asimismo 7 (60). 1 Motto de los dos volúmenes: El uso denlosplaceres y La inquietud de sv. Citado de René Char, Recherche de la hase et du sommet, V, "L'âge cassant", en Oeuvres complètes, Paris, 1983, p. 766. "Nietzsche, la généalogie, l'histoire" (1971). '" KSA, IX, 10 D (79), primavera 1880-primavera de 1881. 176

considerado por Nietzsche, en definitiva, corno un arte y corno la auténtica tarea de la existencia; corno arte supremo en la afirmación de la vida, como, en suma, una situación tràgico-dionisiaca que también engloba todo lo problemático y extraño de la existencia, incluso lo que causa rechazo y dolor; una voluntad de apariencia que es más originaria que la voluntad de verdad: "¡El arte y nada más que el arte!".77 Mas cuando el perspectivismo supone la condición fundamental de la vida, carece de sentido darse por satisfecho con un determinado ángulo de visión desde una perspectiva accidental. Importa más bien modificar continuamente la perspectiva -situación esta que implica no sólo un problema estético, sino ético-moral: Nietzsche piensa, incluso, la constitución de la justicia más allá del bien y del mal como una posibilidad de calibrar entre sí múltiples perspectivas. 78 Justificando su nietzscheanismo, este continuo cambio de perspectivas practicado por Foucault será contemplado a la luz de una nueva dimensión, al pasar a primer plano como forma de vida, tal como se evidenciará en algunos ejemplos cuando se aborde el tema del arte de la existencia. La fórmula foucaultiana de "pensar de otro modo" aparece como la continuación de este pensamiento nietzscheano del perspectivismo. El significado de este "pensar de otro modo" reside en el posible desplazamiento de perspectiva, en su capacidad de derribar la fijación a un determinado punto de vista, abriendo el espacio de lo pensable más allá de lo ya pensado. Un "pensar de otro modo" que cabe ya encontrar como tarea filosófica en Nietzsche, "con objeto de empujar hacia valoraciones contrapuestas y así transvalorar, trasmutar «valores eternos»".79 A la luz del proyecto filosófico concebido en el prólogo a la segunda edición de La ciencia jovial, el potencial creativo del "pensar de otro modo" se va a poner de manifiesto en este "arte de la transfiguración". Porque cabe decir que desde Nietzsche la filosofía ya no tiene tanto su punto de partida en el asombro (de que exista algo y no, más bien, la nada), cuanto en el horror (de que las cosas puedan seguir estando como ya están). Ella ha dejado de interesarse, por consiguiente, en la búsqueda de un fundamento inquebrantable, pues encuentra su razón de ser en la posible transformación. No cabe duda de que todo esto tiene consecuencias para la constitución del sujeto. Consecuencias que afectan, de entrada, a la cuestión de la posible transformación de sí, al poder disolver la uniformidad del sujeto co-

77

Ibid., XIII, 17 (3), apartado 2, mayo-junio de 1888; véase asimismo 11 (415). " Cfr. KSA, XI, 26 (119), verano-otoño de 1881; La genealogía de la moral, III, 12. Es así como surge la "serenidad de ánimo lograda por una amplia comprensión", tal como exige Nietzsche: KSA, XI, 40 (65). " Más allá del bien y del mal, V, 2037

177

miin. "La incesante transformación-, tú debes ejercitada en un breve intervalo de tiempo a través de muchos individuos", así reza un texto de Nietzsche que data di' la primavera-otoño de 1881."° Un fragmento de gran ínteres, ya que trata expresamente del "proyecto de un nuevo modo de vivir". I 1 aspec to esencial de su doctrina es el pensamiento del eterno retorno de lo mismo, que facilita la incesante transformación. Puede decirse así que Zaratustra es el primer yo artísticamente construido alrededor de un nuevo arte de la vida, la situación más elevada en la afirmación de la existencia, cuyo criterio no es otro que el de "desear eternamente todo lo que viviste una vez". Fl retorno representa el pensamiento fundamental de este nuevo modo de vivir la vida, comparable a una obra de arte. "¡Nosotros queremos hacer la experiencia de la obra de arte una y otra vez! Así se debe configurar la propia vida, de forma que se tenga el mismo deseo ante las distintas partes. ¡Éste es el pensamiento principal!".81 liste proyecto de un nuevo modo de vivir, metafóricamente encarnado en la figura de Zaratustra fascinó a Foucault no sólo durante su trabajo en Las palabras y las cosas, sino también en la época del proyecto de una estética de la existencia. ¿Cuáles serán las obras con las que inicia su lectura de Nietzsche? ¿Acaso fue la Genealogía de la moral? "No", contestó Foucault a su maestro Jean Hyppolite: "cwmencé con la lectura más tórrida, más acendrada, con el Zaratustra".8- Análoga a la muerte del hombre es la doctrina de Zaratustra, el pensamiento del eterno retorno, el cual apuesta por otra forma del hombre en relación con un infinito, que no sea ya ningún más alia II mundo, se nos dice en La ciencia jovial (V, 374), "se nos ha vuelto otra vez infinito", dado que resulta innegable la posibilidad de que encierre infinitas interpretaciones. La referencia a esta dimensión de la infinitud transforma la figura finita del hombre. El pensamiento del eterno retorno, al que Foucault regresa una y otra vez, representa la transformación del saber que curva el tiempo de la historia en "la infinitud del retorno". En la experiencia extrema de un mundo sin dioses, allí donde el desierto crece, se anuda la desaparición del hombre con la filosofía del retorno, la cual, de nuevo, conlleva la aparición de otra figura del hombre. "Puede comprenderse el poder de sacudida que pudo tener (y que conserva todavía para nos o t r o s ) el pensamiento de Nietzsche, cuando anunció, bajo la forma de un acontecimiento inmediato, de promesa y, a la vez, de amenaza, que el hombre dejaría de existir muy pronto para que existiera el ultrahombre". 83

KSA, IX, 11 (197). IX, II (165), primavera-otoño de 1881. Maurice Pinguet, "les années d'apprentissage", en Le Débat 41 (1986), p. 130. Les mots et les choses, p. 333. 178

Foucault encontraba, pues, en Nietzsche el anuncio del "ultrahombre", quien trascendería al hombre. "Todo esto tenía para mí un valor inapreciable. Fue como una salida, la oportunidad de liberarme de ciertas cadenas filosóficas tradicionales".84 El ultrahombre es la fórmula para la autosuperación del hombre. No un sujeto, sino un nuevo comienzo, un ser y un pensar de otra manera -porque el hombre no está, como dice Nietzsche, "agotado para sus más grandes posibilidades" (Más allá del bien y del mal, V, 203). Se volverá a llamar la atención sobre estas diferentes referencias a Nietzsche - l a concepción del sujeto, la relación con la verdad, el pensamiento del eterno retorno- cuando se analice la nueva fundamentación de la ética como arte de vivir en Foucault.

t

" Colloqui con Foucault (conversación con Duccio Trombadori, 1978), p. 29. 179

PpÉP®'

EL CUIDADO DE HEIDEGGER

La creación poética de Hólderlin y el pensamiento nietzscheano van a revelarse como puntos de referencia esenciales para el camino del pensar heideggeriano. ¿Y quién es Heidegger sino el pensador que va a recoger la pregunta por el fundamento en la historia de la filosofía, y la va a dotar de intensidad, a transformar y liberar de la función fundante del sujeto epistemológico y sustancial, con el propósito de encontrar de nuevo, en Ser y tiempo, un fundamento en la estructura del "cuidado" [Sorge]? Después de haber mostrado a la luz de la historia del ser, en la Proposición del fundamento, (1957), el problema del "fundamento" como el concepto básico de la metafísica occidental, para Heidegger va a cobrar de nuevo actualidad un nuevo y distinto fundar: un "fundar" que no reniega de su carácter relaciona I. Heidegger encuentra el fundamento en "el plexo de relaciones" en las que el "mundo" continuamente se constituye. El mantener abierta la posibilidad de estas relaciones es lo que impide convertir en absoluta una determinada constelación de mundo. "¿Cuáles son las similitudes y diferencias con Heidegger?, se pregunta Deleuze en su libro sobre Foucault.85 Esta pregunta será afrontada en lo que sigue. Ante todo, lo importante es analizar con detalle su concepto común de "cuidado", habida cuenta de que el término heideggeriano es, a todas luces, el eje sobre el que giran los trabajos foucaultianos acerca de la antigüedad y su propia noción de "cuidado de sí". Sin duda, la cuestión estriba en saber si ambos conceptos son estructuralmente similares, o si bien I leidegger pretende dotar a la noción de Sorge de un sentido ontològico " Gilles Deleuze, Foucault,

Paris, 1986, p. 116. 181

distinto al ético, al de estricto "cuidado de sí". ¿Qué paralelismos guardan entre sí la analítica de la existencia heideggeriana y la estética de la existencia íoucaultiana? Asimismo, será útil regresar de nuevo a la pregunta heideggeriana por la técnica, para aproximarla bajo esta luz a la nueva fundamentación íoucaultiana de la ética como arte de vivir. Pues aquello que es motivo de inquietud para Heidegger no es, en ningún caso, la transformación del mundo que provoca la técnica. "Mucho más inquietante es que el ser humano no está preparado para esta transformación universal".86 En Foucault, la tcchnétou biou tratará de completar la pregunta por la técnica con l.i pregunta por la relación que el hombre guarda consigo mismo. Sin embargo, se hace necesario previamente clarificar en términos generales qué tipo de vínculo mantiene Foucault con las ideas de "ser" y de "tiempo", así como cuáles son sus afinidades y diferencias con Heidegger en cuestiones lan esenciales como el saber, la verdad, el poder y el sujeto.

1.a pregunta por el sentido del ser Kn 1950, mientras Foucault estudia en París, en la Ecole Nórmale Supérieure situada en la calle d'Ulm, sus conversaciones con sus amigos giran fundamentalmente en torno a los conceptos de Dasein y "ser-para-la-muerte" "Primero comencé a leer a Hegel, luego a Marx y en 1951 o en 1952 me puse a leer a Heidegger; en 1953 o en 1952, no recuerdo bien, leí a Nietzsche. Todavía conservo las notas que tomé sobre Heidegger cuando emprendí su lectura -¡tengo toneladas de ellas!- y son mucho más importantes que las que tomé sobre Hegel y Marx". Como se puede apreciar, en su devenir filosófico Heidegger ejerció sobre Foucault una influencia fundamental. Aunque, ciertamente, no puede decirse que él conociese su pensamiento a la perfección - e n este sentido, estaba más familiarizado con el pensamiento nietzscheano-, tanto Heidegger como Nietzsche van a ser sus dos experiencias fundamentales. "Es probable que si no hubiese leído a' I leidegger no habría leído a Nietzsche. Intenté leer a Nietzsche en los años cincuenta, ¡pero él solo no me decía nada! ¡Por el contrario, Nietzsche y Heidegger juntos: esto fue para mí un gran choque filosófico! Sin embargo, no

Heidegger, Gelassenheit, Pfullingen, 1959, p. 20. [Trad. castellana: Serenidad, Barcelona, Del Serbal, 19881. 1 Maurice Pinguet, "Les années d'apprentissage", en Le Débat 41 (1986), p. 122. Para la historia de la recepción del pensamiento heideggeriano en Francia: Jean-Paul Aron, August 1955-, para el Congreso sobre Heidegger celebrado en Cérisy, véase Jürg Altwegg (ed.), Die Heidegger-Kontroverse, Frankfurt/M, 1988. 182

he escrito nunca nada sobre Heidegger y sobre Nietzsche nada más que un pequeño artículo; pese a todo, son los autores que más he leído. Creo que es importante tener un pequeño número de autores con los que se piensa, se trabaja, pero sobre los que no se escribe".88 Pero, ¿dónde radicaba para Foucault el poder de atracción de Heidegger? ¿En el pensamiento del ser? ¿Acaso en la comprensión del ser en el tiempo? Ciertamente, la configuración del pensamiento de nuestro siglo descrita por Foucault en Las palabras y las cosas está marcada por la impronta del pensamiento de Heidegger. Foucault reconoce que "la referencia fundamental al ser no es otra que la que Heidegger "ha intentado retomar"89 por medio de un regreso al origen griego, una referencia que tiene que ver con el "reencuentro de una ontología depurada o con un pensamiento radical acerca del ser".'" Ahora bien, a diferencia de Heidegger, la intención de Foucault no es la de regresar a ningún origen; es más, su posición nada tiene que ver con una ideología de regreso. El concepto de origen, que todavía cabe reconocer en sus primeros escritos, va a ser sustituido por el concepto de nacimiento. Una opción que, en última instancia, no va a dejar de tener consecuencias también para su noción de filosofía: Foucault no pretende volver a recuperar el pensamiento "propio" de un tiempo pretérito. "Nada me resulta más ajeno que la idea de que la filosofía se ha extraviado en un momento determinado, que ha olvidado algo, y que existe en alguna parte de su historia un principio, un fundamento, que sería preciso redescubrir".91 Ciertamente, Foucault, pese a estar muy alejado de la pretensión de poner al descubierto experiencias "originarias" del ser, reconoce que el mérito de Heidegger consiste en haber llamado la atención sobre ese insignificante verbo "ser".92 La pregunta por el sentido del ser no es, desde luego, la pregunta que llama la atención de Foucault, como tampoco - a diferencia de Heidegger- el rasgo esencial del mundo griego será para él la experiencia del desocultamiento, sino la práctica de las técnicas de la existencia. Cuando Foucault habla del "ser", lo hace atendiendo a "su constitución histórica como experiencia"; una atención, en cualquier caso, que no le impide pensar el ser también en este sentido como "lo que puede y tiene que ser pensado". 93 Puede decirse que Foucault no está interesado por el pen™ "Le retour de la morale" (conversación con Barbedette/Scala, 1984), p. 40. Véase también "Truth, Power, Self (conversación con Rux Martin, 1982), pp. 12 y ss. "L'homme est-il mort?" (conversación con Claude Bonnefoy, 1966), p. 8. 90 Les mots et les choses, op. cit., p. 353. " "L'ethique du souci de soi" (conversación con Helmut Becker y otros, 1984), op. cit., p. 110. Cfr. "Lección del 9 de marzo de 1983" (grabación en cinta magnetofónica). " Raymond Roussel, op. cit., p. 174. *J L'usage des plaisirs, op. cit., p. 13. 183

Sarniento del ser "en sí", sino por determinados modos de ser. Sea como fuere, tanto la analítica heideggeriana de la existencia como la descripción foucaultiana de los modos de ser representan dos posiciones que se prestan a poner fin a la idea de que podría existir un "ser" sin modos de ser. Mas allá de este planteamiento, Foucault tenía en mente el proyecto de analizar la ontología más bien como una "ficción"94 - u n a ficcionalización de las ontologías que no busca sino introducir el elemento ficticio que actúa en ellas. De ahí que, a fin de acometer la problematización de un ser determinado, haga referencia al rótulo de ontología para definir su propio trabajo: así es como llegará a una ontología del presente. "¿Qué acontece realmente en nuestro tiempo? ¿Qué elementos lo definen?". Éstas son exactamente las preguntas ya planteadas por Heidegger. 95 Sin embargo, la diferencia decisiva entre ambos va a radicar más bien en el m o d o de pensar el tiempo. En Heidegger la ley del tiempo irrumpe en el ser y determina la experiencia de la finitud del estar-ahí. Desde un planteamiento similar, aparece el tiempo en Las palabras y las cosas, "ese tiempo amenazador que, durante un instante, me prescribe mi muerte". 96 Por otro lado, frente al predominio de tiempo en el pensar heideggeriano, cabría observar en el planteamiento de Foucault un desplazamiento hacia el problema del espacio. Se ha dicho a menudo que Foucault es el pensador del espacio; también en este punto se puede apreciar su gesto de la superación de la finitud. "En cualquier caso, creo que en la actualidad la inquietud concierne sin duda más al problema del espacio que al del tiempo; el tiempo aparece probablemente sólo como uno de los posibles juegos de distribución entre los elementos que se reparten en el espacio". 97 El pensamiento de Bachelard había contribuido de modo esencial en esta sensibilización ante la cuestión espacial. Bajo este aspecto, el propio Foucault delimita su pensamiento frente al del autor de Ser y tiempo-, hay así filósofos que, como Heidegger, abren nuevos caminos al pensamiento, y otros que, en calidad de arqueólogos, analizan el espacio en el que arraiga el pensamiento" El pensamiento espacial está en mejor situación de abarcar la dis-' tribución del saber y la dispersión del lenguaje en los discursos; pero, sobre todo, la distribución estratégica de las relaciones de poder, las cuales exceden con mucho las competencias del individuo y su consciencia a la vez q u e se organizan en toda su extensión. "El espacio es fundamental '" "Lección del 2 de marzo de 1983" (grabación en cinta magnetofónica). Heidegger, Gelassenheit, Pfullingen, 1959, p. 16. [Trad. castellana: Serenidad, Barcelona, Del Serbal, 19881. • U's mots et les choses, op. cit., p. 3351 "Des Spaces autres" (1967), p. 46. Qu'est-ce qu'un philosophe?" (conversación con Marie-Geneviève Foy, 1966). 184

para cualquier forma de vida común; de igual modo, el espacio es fundamental para todo ejercicio de poder". 99 Ahora bien, si la diferencia más grande con Heidegger estriba en la cuestión del poder, el mayor acercamiento va a tener lugar en la cuestión del saber. El pensamiento heideggeriano no es un pensamiento susceptible de ser traducido a categorías de poder (lo que tal vez le habría podido preservar de apreciar tan falsamente y de un modo tan nefasto las relaciones entre el pensamiento y el poder político). Así, por ejemplo, la inexistencia de una dimensión agonal le va a llevar a Deleuze a afirmar que "en Foucault siempre ha existido un heraclitismo incluso de calado más profundo que el de Heidegger".100 Sin embargo, cuando Foucault habla en Las palabras y las cosas de la historia de las formaciones de saber, está haciendo referencia con toda seguridad a la conferencia de Heidegger ele 1938 "La época de la imagen del mundo", aparecida en 1950 en el volumen Caminos del bosque [Holzwege], De ahí la posibilidad de leer Las palabras y las cosas desde el ángulo de la historia del ser. En esa medida también habría ejue decir que en el devenir filosófico de Foucault no tuvo tanta influencia el Heidegger de Ser y tiempo como el del "viraje" [.Kehre]. En esta conferencia, el pensador alemán se interroga por la situación del ser en la época moderna, la época de "la imagen del mundo". Si Heidegger distingue aquí el pensamiento de la Edad Moderna, orientado al "sistema", del de la concepción fundamental de la Edad Media (orden de la correspondencia) y del de la antigüedad (escucha de lo existente), Foucault, en cambio, en el curso de una investigación centrada cada vez más estrechamente en el análisis de abundantes materiales y épocas, tratará de diferenciar los siglos xix y xx de la Edad Clásica y del Renacimiento. Sin duda, lo que está en liza en ambas posiciones no es otra cosa que el problema del "fundamento" imperante en una determinada edad histórica, desde el cual han de ser explicados los fenómenos de toda una época. Un fundamento que se pone de manifiesto a través de una determinada concepción de la verdad e "interpretación de lo existente". Aunque este fundamento es susceptible de "' "Space, Knowledge, and Power" (conversación con Paul Rabinow, 1982), p. 252. Gilles Deleuze, Foucault, op. cit., p. 120. Se ha de tener cuidado d e no plantear diferencias si no hay ocasión para ello. Cuando Foucault dice en Las palabras y las cosas, aludiendo al corte de Cuvier: "Sólo hay ser porque hay vida [...] Ahora bien, esta ontologia no desvela tanto el fundamento de los seres como aquello que hace que durante un instante los lleve a una forma precaria [...]", hace alusión a un concepto general y constituyente de "vida", cuya arqueología él va a emprender. De ahí que sea problemático utilizar ahora este concepto como argumento para afirmar que la cuestión de Foucault no es otra que la de las fuerzas que construyen las formas y determinan la historia, y q u e esta noción de "vida" responde a este planteamiento; que se trataría, más bien, de una historia más nietzscheana que heideggeriana, una historia restituida a Nietzsche, o "restituida a la rida" (Ibid., p., 137). 185

transformación, Heidegger - c o m o también Foucault- se niega a hablar de este desarrollo en términos de progreso. A cada formación fundamental de la época corresponde, pues, una determinada concepción del hombre, en la que éste vive. Todo depende de este modo de ser humano; este modo es el hombre, "la forma bajo la que el hombre deviene hombre y, por tanto, él mismo". El ser del hombre ha sufrido una modificación desde que se ha convertido en "sujeto". Por este sujeto d r la I ,dad Moderna hay que comprender "esa interpretación filosófica del hombre que explica y valora al ser en su totalidad desde el hombre y sobre el hombre". Heidegger acude a Descartes para poner de manifiesto este nuevo planteamiento y percibe aquí, en la posición central del sujeto cierto de sí, la razón de ser de la irrupción de las antropologías a finales del siglo XVIÜ - u n diagnóstico también compartido por Foucault- y del nacimiento del humanismo; esto es, "la pretensión del hombre de convertirse en fundamentum absolutum inconcussum veritatis'.1"1 El sujeto, en tanto certeza fundamental y absoluta, tiene su origen en la certeza del cogito, el cual sirve de fundamento para comprender la posición del hombre como existencia distinguida. I )icho esto, la "cuestión fundamental" va a residir en la posible superación I Überwindung] de la forma de pensar cartesiana. Una posibilidad que será alcanzada en la medida en que el hombre trate de "superarse como sujeto, esto es, si deja de representarse lo existente como objeto". Para Heidegger, no obstante, el fin del hombre bajo esta forma no significa necesai ¡ámente el fin del ser humano; con estas palabras él intenta aludir más bien .1 una "Iransformación del hombre" y hacer referencia a un "hombre venidero". "Mas el hombre es capaz de meditar anticipadamente en qué medida el ser-sujeto de la humanidad nunca ha sido ni será la única posibilidad abierta a la esencia recién iniciada del hombre histórico".102 Es, pues, el cuidado por el hombre el que también conduce a Heidegger en sus primeros trabajos a abandonar la noción de sujeto y a explorar otra, y más "propia", posibilidad del ser humano, determinada esta vez por la "cura" [Sorge]. También en el "cuidado de sí" propugnado por Foucault se trasluce este esfuerzo por alumbrar otra comprensión del hombre y en esa medida hacer explícita otra forma del sujeto. ¿Tal vez cabe percibir aquí -desde un punto de vista formal- una referencia a la determinación del ser como cuidado en Hei-

1111

Heidegger, Holzwege, Frankfurt/M. 1980, pp. 102, 91, 104. [Trad. castellana: Caminos del bosilite, Madrid, Alianza, 19951. La corrección d e esta comprensión de Descartes ha sido, sin embargo, contestada por Wolfgang Htibener: "La triple muerte del sujeto moderno", en Die Frage nach dem Subjekt, Manfred Frank y otros (ed.), Frankfurt/M, 1988, p. 101. "" Ibid., pp. 109 y ss. 186

elegger? Sea como fuere, ha de analizarse detalladamente la estructura fundamental del cuidado si se pretende arrojar luz sobre las posibles afinidades o diferencias en torno a este concepto.

La estructu ra fundamental

del cuidado

Heidegger arroja luz sobre la estructura fundamental del estar-ahí humano en Ser y tiempo, su obra principal aparecida en 1927. En ella, trata de retrotraer el estar-ahí [Dasein] a la cuestión de la existencia. "No cabe dilucidar la cuestión de la existencia sino a la luz del existir mismo".103 Ahora bien, con esta comprensión existencial [existenciell] del yo no basta; se necesita, antes bien, su comprensión existenciaria [existenzialì; a saber, una discusión de aquello que constituye en general la existencia. La estructura fundamental queda así puesta de manifiesto a la luz de una analítica existenciaria que muestra cómo el sentido existenciario del estar-ahí es el cuidado: bajo este hilo conductor se desarrolla el programa de Ser y tiempo. El término "cuidado" es utilizado por Heidegger como un concepto ontològico (existenciario), no óntico (existencial). En la medida en que es un "concepto ontològico estructural", el cuidado sienta las bases para todo modo de comportamiento óntico. Si el ser del propio estar-ahí puede existir como cuidado, entonces el modo de ser correspondiente es el del uso [Gebraucb] y el del cuidarse-de [Besorgen]. En el concepto de uso cabe reconocer la noción antigua de ebresis, retomada por Foucault de los textos de la antigüedad (también el uso de los placeres es, en última instancia, un cuidarse-de). En el comercio del estar-ahí con el mundo, que se manifiesta a través del uso y del cuidarse-de, no tiene lugar expresamente una relación entre sujeto y objeto. El trato con lo existente no tiene que ver con simples "cosas", sino con pragmata; este trato supone una praxis. El modo de ser del estar-ahí se caracteriza por lo general de este modo: consiste en una relación muy estrecha del estar-ahí con las "cosas" existentes en el mundo, que no están únicamente presentes [ Vorbandenheit] como material aprovechable mundano, habida cuenta de que siempre se encuentran ya orientadas de acuerdo con un uso y una praxis como algo "a-la-mano" en un determinado entorno. Un elemento constitutivo de este entretejimiento son las relaciones y referencias en las que "se desarrolla la circunspección [Umsicbt1 ocupada en todo momento [.. ,]".104 El estar-ahí encuentra su lugar en el con-

"" Heidegger, Sein und Zeit, Tübingen, 1984, p. 12. [Trad. castellana: El ser y el tiempo, México, l'CIÍ, 1951]. En lo sucesivo, se citarán las páginas en el propio texto. "" Ibid., p. 88. A la luz de este planteamiento puede Foucault en Maladie mentale etpersonna187

k-xto de lo a-la-mano [das Zubandene1; está obligado a ello, y forma parte de su ser esta situación de dependencia [Angewiesensein], Hay que decir que estas referencias no son evaluadas y calibradas de un modo objetivo sino subjetivo, y constituyen por esta razón una situación muy diferente de yo y de mundo que tal vez puede aproximarse al ámbito de lo que se tiene por válido en una estética de la existencia. Dirigiéndose contra Kant, Heidegger habla en este sentido de un a priori Subjetivo" del ser-en-el-mundo; pretende contraponer así a las estructuras transcendentales a priori la estructura fundamental del estar-ahí, orientado a la conexión-útil con el mundo, donde el útil aislado tiene su lugar. Y, dirigiéndose contra Descartes, el estar-ahí tampoco se entenderá originariamente como un cogito-, la "sustancia" del hombre es, antes bien, su existencia. "La dilucidación del estar-en-el-mundo muestra que no "es" nada inmediato, como tampoco existe ya dado un mero sujeto sin mundo" ( I 16). El sí-mismo [Selbst] no es un yo [Ich], sino una noción formal para lodos los modos del comportarse en relación con el ser, para las relaciones en las que el sí-mismo está inserto. "El cuidado no mienta tampoco de manera primaria y exclusiva, por consiguiente, un comportamiento aislado del yo consigo mismo" (193). Como el cuidado de sí foucaultiano, para Heidegger el cuidado también parece apreciar, ante todo, la relación con el otro t omo función constitutiva. Sin embargo, Heidegger considera el concepto de "cuidado de sí" como una tautología - e n virtud del fenómeno del yo ya comprendido en el cuidado. La perspectiva del cuidado ilumina sobre las circunstancias de una situación, sobre la elección de los medios adecuados, sobre la elección de la ocasión oportuna; en suma, sobre todo lo que también habría que discutir bajo el rótulo "filosofía del arte de vivir". El mirar sereno, el cuidarse-de circunspecto "proporciona a todo presentar y desempeñar el camino medianil- el cual cabe anticipar los medios de ejecución, la oportunidad adecuada, el momento apropiado" (172). Una posibilidad del ser que, sin embargo, ofrece una explicación particular acerca del cuidado es la angustia. Ahora bien, ¿qué es el mundo fenoménico para la angustia?: "La totalidad explicativa del ser-a-la-mano y de lo presente descubierta dentro del mundo carree en cuanto tal de toda importancia. Se desploma en sí misma. El mundo posee el carácter de una completa falta de sentido" (186). La angustia tiene que ver con el mundo que se experimenta como nada. Su falta de senlitio produce un una situación de inhospitalidad [Unheimlichkeifi en el sig-

///n de esta técnica aplicada por el sujeto sobre sí mismo (el «yo» se produce previamente por el cuidado de sí). 5. Mientras Heidegger por regla general no cuenta con el concepto de sujeto, aunque sí habla del ser y del sí misino -por lo que queda comprometido con cierta idea de sujeto incluso a través de su aparente negación-, Foucault propone llevar a cabo una inversión en el concepto de sujeto como tal, de modo que éste no sea ya comprendido como una dimensión sustancial y epistémica sino ética; además, habla también de sí mismo (soi) en este sentido. 6. Aunque Heidegger perciba en la temporalidad el sentido propio del cuidado, y también se encuentren en Foucault estos aspectos del pasado, presente y futuro como estructuras del cuidado, este último no los inserta en una historicidad ontològica propia de una categoría supratemporal. De ahí que aquí no exista regreso alguno a un "tiempo originario". Pero sobre todo es importante mostrar que la determinación de la finitud del estar-ahí y del estar-para-la-muerte no de-

'"" Un malentendido total con respecto a esta cuestión puede encontrarse en Hinrich Fink-Eitel, quien pone en relación el concepto de autenticidad con el planteamiento foucaultiano: FoucauU zur Einführung, Hamburg, 1989, pp. 104 y ss.

sempeñan ningún papel dentro del plan de una ética del arte de vivir; en Foucault, en cambio, en este terreno también existe un abandono del pensamiento de la ñnitud. 7. Aunque Foucault también busca analizar estructuras fundamentales, en las que el yo o el sujeto se constituye, difícilmente se podría hacer compatible el modo de proceder fenomenológico heideggeriano con el nominalismo foucaultiano. Pues para Foucault se trata de definir los conceptos que determinan nuestro pensamiento y nuestro ser y que son ocupados históricamente de diferentes modos.

Olvido del ser y cuestión ética Tanto el cuidado de Heidegger como el "cuidado de sí" foucaultiano son concepciones que tienen que ver, en su estructura formal, con una conversión; aun cuando, como ya se ha mencionado, en el primer caso pueda hablarse de una restitución y, en el segundo, de una transformación. El hombre, el estar-ahí (Heidegger rechaza el concepto de hombre en Ser y tiempo) no reposa en ningún tipo de certidumbre, sino que, en el sentido estricto del término, existe. De ahí que, en lugar del sujeto, aparezcan el cuidado y el concepto de sí mismo como nociones definidas por el "éxtasis": el superarse a sí mismo, la apertura del horizonte de la posibilidad. Así se trazan las líneas de una filosofía sin subjetividad, de la que Heidegger habla en el prefacio a la segunda edición de su libro acerca de Kant: una obra en la que afronta la cuestión de la "metafísica de la finitud", toda vez que en ella reside el "problema fundamental". 109 De la actualidad del "otro pensar que abandona el espacio de la subjetividad" trata también la carta de Heidegger a Jean Beaufret Sobre el humanismo, un discurso que data del otoño de 1946. Esta carta apareció en una completa traducción francesa en 1953- Puede afirmarse que el pensamiento foucaultiano de la superación de la finitud del hombre parte de los contenidos de esta carta, en la que se habla del cuidado y de la esencia humana. "¿Adonde se encamina «el cuidado» sino en la dirección de conducir al hombre de nuevo a su esencia?".110 De manera diferente a los diferentes humanismos en liza, Heidegger no busca, empero, presuponer la esencia 109

Heidegger, Kant und das Problem der Metaphisik. p. 209- Ya se ha observado cómo Foucault en su crítica de la finitud del hombre no señala expresamente su utilización de este libro (Luc Ferry y Alain Renaut, Lapensée68, Paris, 1985, pp. 142 y ss.; un planteamiento que se repite en Alain Renaut, L'Ere de l'individu, Paris, 1989, p. 45. [Trad. castellana: La era del individuo, Barcelona, Destino, 19911). El libro de Heidegger apareció en 1929, pero sólo fue traducido parcialmente al francés en 1938 por Henri Corbin. "0 Ober den Humanismus, Frankfurt/M, 1949, p. 11. 193

del hombre como algo evidente de suyo o determinarla en función de una interpretación fija del mundo; como tampoco algo parecido a deducirla de la biología. Las preocupaciones de Heidegger se cifran en el hecho de que en las determinaciones humanistas del hombre aún no ha sido experimentada su dignidad real, pues ésta no consiste en otra cosa que la de preservar la verdad del ser. Si el hombre en la carta Sobre el humanismo aparece como el "pastor del ser" y no como el señor del ente ni como el soberano de una "objetividad", lo es porque el ser mienta la capacidad y la dimensión posible (y de ahí "el transcendens por antonomasia") en la que la esencia del hombre y el acontecer del ser encuentran su sentido. Dicho de otro modo: ser es lo que siempre también puede ser de otro modo, de ahí su libertad. Todo esto se expresa muy claramente en el escrito De la esencia del fundamento: "Y así es el hombre, en cuanto transcendencia existente, erguido sobre las posibilidades, un ser de lejanía? Resistente frente a todo posible "humanismo", Heidegger pretende, así pues, dar un impulso a la reflexión acerca del ser que determina la esencia del hombre. Este ser es el que ha sido olvidado en la época del predominio de la técnica. Es en este contexto y ante este trasfondo de cuestiones donde Heidegger reflexiona sobre una posible ética. "Ha de concederse todo cuidado a la ligazón con la ética, allí donde el hombre de la técnica -entregado al modo de ser de las masas- sólo puede ser conducido a una estabilidad digna de confianza mediante un recogimiento y ordenación de su planear y obrar correspondientes a la técnica".112 Una ética libre de disposiciones y de reglas, que no es una disciplina. De hecho, hay que verla en relación con la pregunta por la técnica. Para Heidegger, tal como efectivamente se pone de manifiesto, lo que está en liza no es tanto la técnica como tal, sino fundamentalmente nuestra relación con ella; esto es, en última instancia, nuestra relación con nosotros mismos. En la conferencia de 1953, la pregunta por la técnica, Heidegger analiza esta relación del hombre "consigo mismo y con todo lo que es".113 Una relación a la que subyace un peligro, que no radica en la técnica misma, sino, antes bien, en el hecho de que el hombre logre encumbrarse como la figura del señor de la tierra. "Nosotros preguntamos por la técnica y quisiéramos por este motivo preparar una relación libre con ella".114 Lo que aquí pasa a primer plano no es otra cosa que la relación con la esencia de la técnica, pues dicha esen-

111 Vom Wesen des Grundes (1929), Frankfurt/M, 1949, p. 55. [Trad. castellana: "De ta esencia del fundamento", en Ser, i'erdad y fundamento, Caracas, Monte Ávila, 1968], "' Über den Humanismus, Frankfurt/M, 1949, p. 43. 111 Vorträge und Aufsätze, Pfullingen, 1954, p. 31. Ibid., p. 9.

194

cia no es la técnica como tal, sino el acto de su producir, ligado al pensamiento humano. Frente a la técnica, que cobra autonomía y acecha peligrosamente a los hombres para arrebatarles su libertad, tanto Heidegger como Foucault van a hacer referencia a otro tipo de techne. el arte. Es en el arte donde podría acontecer la reflexión sobre la esencia de la técnica, una reflexión que, a la vez que modifica nuestro pensamiento y modo de actuar, prepararía ese otro habitar "poético" del hombre sobre la tierra, del que tanto hablaba Hólderlin. Si la técnica es aquello que se consuma tanto en los hombres como en lo que pasa a través de ellos, entonces lo que importa es reflexionar hasta qué punto se anuncian en una relación transformada con la técnica "posibilidades más originarias de un libre estar-ahí del hombre".115 La gran desconfianza no afecta, pues, a la técnica y a la tecnología como tales, sino a la relación que mantenemos con ellas y que ha conducido a amenazar no sólo la existencia del ser-humano, sino la de la tierra misma: una técnica, pues, que no es sino objeto para un sujeto en el seno de un funcionamiento vacío, como recuerda Foucault en alguna ocasión a propósito de las máquinas de Tinguely.* Ahora bien, al igual que el propio Heidegger, el pensador francés va a guardar distancia, en cambio, frente a todo intento de abstraer la existencia del hombre de ese mundo científico y técnico "que es nuestro mundo real". "Ahora, los esfuerzos realizados en la actualidad por las gentes de nuestra generación no residen en reclamar los derechos de los hombres frente al saber y la técnica, sino en mostrar hasta qué punto nuestro pensamiento, nuestra vida, nuestro modo de ser, incluso en sus aspectos totalmente cotidianos, son componentes constitutivos de una organización sistemática y en esa medida dejan traslucir las mismas categorías que el mundo científico y técnico".116 Asimismo, Foucault se interesa por la realidad de "esa gran revolución tecnológica", que no sólo ha convertido el planeta en el objeto de su dominio, sino que tampoco puede desligarse de una relación radicalmente modificada con la verdad en el seno de la historia occidental del saber. También Foucault considera pertinente poner en conexión el desarrollo de la técnica con una determinada forma de verdad, esto es, con una "transformación de los procedimientos del saber" en la historia de Occidente que será objeto constante de su interés. En esta historia, el poder político, la economía, m Der Satz vom Grund, Pfullingen, 1957, p. 41. Cfr. Jana Sawicki, "Heidegger und Foucault", en Philosophy and Social Criticism 13 (1987), p. 166. * Jean Tinguely (Friburgo, 1925), pintor y escultor que a partir de 1944 se dedicó al estudio del movimiento real en el espacio. En I960, en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, expuso una máquina-happening que se autodestruía mediante una violenta explosión IN. TJ. "" "Michel Foucault" (conversación con Madeleine Chapsal, 1966), p. 15.

195

I.i téc nica y el saber tienen una fuerte interdependencia. 117 Ahora bien, donde cabe advertir su diferencia con Heidegger es únicamente en el desplazamiento de la reflexión acerca de la técnica como objeto al pensamiento en torno a una técnica que es susceptible de aplicación por parte de un sujeto. "Para Heidegger Occidente cayó en el olvido del ser a través de una < jbsesión creciente por la téchne como el único camino de alcanzar un conocimiento del objeto. Desplacemos la cuestión y preguntémonos: ¿qué técnicas y qué prácticas forman parte del concepto tradicional de sujeto a la vez que le imponen la división característica entre verdad y error, libertad y coacción?".118 Sí puede decirse que los trabajos foucaultianos siguen en otro sentido la estela heideggeriana: allí donde Heidegger trata de evidenciar hasta qué punto el planteamiento de la técnica está en condiciones de producir objetos, l 'oucault pretende mostrar lo mismo en el ámbito de los sujetos. De ahí la necesidad de emprender un análisis de "la estructura de emplazamiento |íí'e.s7e//| ele los sujetos".119 Mas de todo ello no se deducirá únicamente el análisis de las técnicas de subjetivación -véanse los ejemplos de la locura, la enfermedad, la pena, la sexualidad-, sino también, en definitiva, la pertinencia de afrontar un trabajo en torno a las tecnologías del yo. En el contexto de estas tecnologías, el sujeto aplica sobre sí mismo ciertas técnicas que pueden servirle para intervenir tanto en su relación consigo mismo como en el mundo. "Sin embargo, cada vez empecé a ser más consciente de que en todas las sociedades existe otro tipo de técnicas, técnicas que permiten a los individuos efectuar, con sus propios medios, un cierto número de operaciones sobre sus propios cuerpos, sus propias almas, sus propios pensamientos, su propia conducta, y lo hacen de modo que permiten la transformación y la modificación de sí".120 Son estas tecnologías del yo las que constituyen los pilares de una estética de la existencia. De ahí que el concepto de estética de la existencia guarde una fuerte relación con la pregunta heideggeriana por la técnica: arranca precisamente de ese ámbito abordado por Heidegger definido por la relación con uno mismo. Asimismo, los cambios efectuados en relación con uno mismo no carecen de consecuencias a la hora de mantener relaciones con los demás y con la propia técnica. Existe, pues, una estrecha interacción entre las tecnologías del yo, las técnicas de comunicación y las técnicas en el sentido habitual del tér" "La maison des fous" (1975). 1 Truth and Subjectivity" (Howison Lecture, Berkeley, 20 de octubre d e 1980). Transcripción, p. 6. "" Friedrich Kittler, "Ein Verwaiser", en Gesa Dane y otros (eds.), Anschlüsse Versuche nach Foucault, Tübingen, 1985, p. 145. 1 Sexuality and Solitude" (seminario impartido por Foucault-Sennett, 1980). 196

mino. El sujeto de la estética de la existencia se mueve así en el intenso punto de confluencia surgido de las relaciones que mantiene consigo mismo, con los otros y con las cosas -los tres grandes ámbitos de los sistemas prácticos, que interactúan entre sí.121 Como ya fue subrayado, los perfiles de la estética de la existencia podrían remontarse, por un lado, al Nietzsche de El nacimiento de la tragedia y, por otro, al pensamiento de Heidegger.122 No hay duda de que en el pensamiento heideggeriano del desasimiento [Gelassenheifi cabe volver a encontrar un rechazo de la filosofía de la voluntad. ¿Cómo no comprender, pues, la formación del concepto de estética de la existencia sin hacer referencia a la noción heideggeriana de "existencia", de existencia extática, capaz de acceder a la verdad del ser? Ciertamente, es posible preguntarse si Foucault sigue tomando este concepto de Heidegger, y si precisamente, en sus últimos trabajos, se adhiere de modo significativo a la posición mantenida por éste. Si es cierto, como Heidegger afirma, que la filosofía occidental ha olvidado el ser para, en su lugar, erigir un tipo de metafísica, entonces, de manera análoga, también cabe reparar en el hecho de que su consiguiente descuido de la "vida filosófica" (de la "vida verdadera", de la estética de la existencia) ha dispuesto una búsqueda de la "verdad" que gira exclusivamente en torno a conceptos científicos.123 Bien es cierto que Foucault contrapone expresamente el concepto de una elaboración del yo como obra de arte al concepto heideggeriano de "propiedad". 124 Sin embargo, no es menos cierto que la estética de la existencia también podría tener cierta relación con ese acontecer de la verdad que, por seguir las palabras del artículo de Heidegger sobre la obra de arte, "no implica ninguna pasividad, sino el supremo hacer".125 Una manera, en suma, de hacer de la vida de cada uno un trabajo parecido a una obra de arte. "Al final -dice Deleuze en su libro sobre Foucault- se produce un redescubrimiento de Heidegger por parte de Foucault".126 De un modo similar al de Heidegger, el pensador fran121

"What is Enlightenment" (1984), p. 48. Garth Gillan, "Foucault's Philosophy", en Pbilosophy and Social Criticism 12 (1987). La alusión a Heidegger se apoya en una afirmación de Foucault en el marco de una conferencia impartida en 1983 en Berkeley, donde se hablaba del pensador alemán en relación con la creatividad del yo; cfr. "Sartre, manifestaciones en Berkeley", 1983- Transcripción. 121 Tilomas Flynn, "Foucault as Parrhesiast: His Last Course at the Collège de France", en Pbilosophy and Social Criticism 12 (1987), p. 222. Informe que se basa en una lección de Foucault del 14 de marzo de 1984 (grabación magnetofónica) donde, en todo caso, no se hace mención explícita a Heidegger. 121 "Sartre, manifestaciones en Berkeley", 1983. Transcripción. Heidegger, Holzwege, Frankfurt/M, 1950, p. 69. I2 " Deleuze, Foucault, op. cit., p. 115. La crítica que realiza Elisabeth Rigal ("Du strass sur un tombeau", Mauvezin, 1987) a esta aseveración no tiene gran relevancia, pues se trata más bien de una 122

197

crs va a dirigir su atención a la antigüedad, mas no para propiciar el desvelamiento originario del ser, sino para investigar los ejercicios prácticos susceptibles de ser utilizados para dotar de forma y de una posible transformación al sujeto. *

l'l trasfondo histórico del pensamiento que sirve como antecedente a la nueva fundamentación foucaultiana de la ética como arte de vivir ha quedado aclarado con lo aquí expuesto. Tres estaciones de este transcurso histórico del pensar han adelantado esta problemática (hablamos de "transcurso histórico del pensar", puesto que este pensamiento está ligado a experiencias históricamente moclificables): 1. Hólderlin, en el que la experiencia del lenguaje anuncia la desaparición del hombre; para quien la finitud humana obtiene plena realidad y que presenta en el drama de Empédocles la muerte del hombre como condición sine qua non de su nueva lorma; a saber, una figura que ya no será más la de la finitud. Hólderlin percibe toda forma de finitud como fundada en una dimensión de infinitud: de ahí la necesidad de destruir y transformar las estructuras históricas solidificadas y la forma petrificada del hombre. Frente al pensamiento del idealismo y del transcendentalismo, él será quien reclame la dimensión de la experiencia y la apertura principal de la experiencia como tal. Cabe decir, por ultimo, que, frente al fundamento fijo e inalterable del pensamiento de la Filad Moderna, él va a poner en liza un fundamento que no es otra cosa que transformación. 2. Nictzsche. el pensador que acoge esta figura del pensar hólderliniano, mas también quien responde a la pregunta por el fundamento con la nueva fundamentación de la ética como un arte de vivir. Si al principio (en El nacimiento de la tragedia) cabe observar la confrontación entre el abismo dionisíaco y la forma apolínea del individuo, algo más tarde, sustituyendo a esta primera interpretación, aparecerá la genealogía como una nueva forma de preguntar por el fundamento. Finalmente, surgirá, en su lugar, una filosofía del arte de vivir; es decir, la tarea de dotar de forma al individuo. La genealogía constituye así el presupuesto del trabajo de la forma, a decir verdad en un doble sentido: por una parte posibilita el análisis de la moral, esto es, de las normas que dominan al individuo; por otra, arroja luz sobre la cuestión del poder. El tema de la nueva fundamentación de la ética como arte de vivir puede rastrearse ya, pues, en Nietzsche atendiendo a estos dos itisi usión con las posiciones de Deleuze. Foucault no es aquí sino un mero pretexto. El dramatismo del título carece por tanto de todo sentido. I9H

pilares. Un interés que apunta directamente contra el dominio de la moral en tanto apoyo de la norma y que, en esa medida, en lugar de dejarse someter a un deber ajeno, no busca sino dotar de una forma al individuo. De ahí que haya que poner en tela de juicio el sujeto epistemológico, constituido en el ámbito del saber, y a su vez completarlo con el sujeto formado en las prácticas del yo. De este modo, el trabajo del saber se convertirá en una de las condiciones de la autoconstitución del sujeto. Aquí se trata de delinear el proyecto de un individuo libre que, a través de la tarea genealógica, llegue a ser libre para darse forma a sí mismo. Nietzsche comprende la vida del hombre, del hombre mismo, como una obra de arte. Por ello puede afirmarse que La ciencia jovial es, propiamente, el libro del arte de vivir nietzscheano. En la medida en que desarrolla un nuevo concepto de actividad artística, la configuración estética de sí va a representar el contraproyecto de una existencia moral normalizada. Al hilo de este interés, el arte de vivir se encarga de explicitar la tarea de formación del sujeto capaz de liberarse de la moral. A este fin sirve la concepción de la historia y el trabajo crítico-histórico. Pero también es de utilidad la nueva concepción de la verdad que se desprende de su propia genealogía: no existe una única verdad, sino una sucesión y un juego de verdades cuyo carácter fundamental es perspectivístico. Para una ética y estética de la existencia es importante esta mutabilidad de perspectivas, tal como se pone de manifiesto al devenir este planteamiento principio del pensamiento de lo otro. Principio del perspectivismo, éthos del pensar de otro modo: las consecuencias del rechazo a la única verdad sirven de presupuesto para el proyecto de una estética de la existencia. He aquí el plan de un nuevo modo de vivir que engloba tanto la tarea de transformación de uno mismo como ese pensamiento fundamental y orientador que es el eterno retorno. Lo que se contrapone a la muerte del hombre es la figura transformada del hombre en el horizonte infinito del retorno. 3. Heidegger. en el que, ciertamente, no cabe percibir una nueva fundamentación de la ética, pero en el que sí se encuentra una nueva interrogación en torno al problema del fundamento. Su posición precisamente apunta de manera polémica tanto contra la finitud trascendental como contra el fundamento absoluto de la autocerteza del sujeto cartesiano. La esencia del fundamento es, antes bien, la "transcendencia" [Überstieg], Una posición que va a determinar los conceptos de ser, de tiempo, las cuestiones del saber, del sujeto, de la verdad (la cuestión del poder queda excluida). El concepto sustancial de ser transmitido es dotado de movimiento, se pone en conexión con la dimensión temporal convirtiéndose en un devenir y pretende, ciertamente, también el retorno a lo originario, a lo esencial, a lo propio. Existe una sucesión de configuraciones de saber a través de las

¿•pocas; el sujeto ele la Fdad Moderna no es más que una de estas configuraciones. De ahí c|tie carezca de la misma obligatoriedad que la afirmación de las verdades eternas. El rasgo esencial del hombre no es la autocerleza del sujeto, sitio el cuidado. El cuidado es, pues, la respuesta a la pregunta por el fundamento. Es esencial para él la apertura de la dimensión de la posibilidad ligada al estar-ahí. El cuidado caracteriza al sí mismo, se dirige contra el sujeto de conocimiento tradicional y no es un simple sujeto sin mundo, líl cuidado podría así liberar una posible atención acerca de los aspectos individuales de un arte de vivir; pero Heidegger comprende esta liberación del cuidado como un retorno a una comprensión originaria del ser: es aquí donde reside la diferencia con el "cuidado de sí" foucaultiano. Sin duda, en ambos casos se trata de una cierta conversión, aunque desde dos maneras encontradas de situarse ante ella: como restitución del yo en el caso del cuidado [Sorge1, como transformación del sujeto en el caso del "cuidado de sí". Aunque el concepto de sujeto es motivo de abandono para Heidegger, Foucault tratará de determinarlo de nuevo. Mas en ambos casos se trata de volver a un tipo de techné que tiene mucho que ver con la actividad del arte y que responde a una relación transformada del hombre consigo mismo; en el caso de Heidegger, para modificar la relación con la técnica; en el caso de Foucault, para investigar la autoconstitución del sujeto en una techne ton biou. La técnica, por consiguiente, en un caso, parte del hombre y se convierte en objeto, mientras que, en el otro, actúa sobre el propio hombre y da forma al sujeto. Ahora bien, estas tecnologías del yo, que forman parte de una ética como arte de vivir y de una estética de la existencia, se oponen a toda noción de propiedad | Higentlicbkeit]-, en ellas no se trata de descubrir la existencia autentica, sino de explorar nuevas formas de ser y de configurar una existencia repleta de sentido artístico. Cabe decir que Foucault sigue a Heidegger en su interés por alumbrar los planteamientos originarios del hombre, mientras que lo que le separa fundamentalmente es su pátbos de incesante transformación humana. Es en este marco general donde se asientan las tecnologías del yo analizadas finalmente por Foucault. El espacio histórico del pensamiento del que parte necesariamente la posición filosófica foucaultiana está vertebrado en su totalidad por la pregunta por la actualidad. Este campo de reflexión sobre nosotros mismos, de donde parte el trabajo a realizar sobre nosotros mismos, a saber, el de las tecnologías del yo, no es un terreno distinto del de todo el pensamiento moderno; un territorio que, desde la perspectiva de Foucault, abarca tanto al idealismo alemán como a Nietzsche, a Max Weber y a la escuela fenomenológica, a Heidegger y a la teoría crítica, y que tiene su punto de partida en la reflexión kantiana acerca de la pregunta de "qué es Ilustración" 200

y "qué somos nosotros en la actualidad". Esta pregunta -¿qué somos nosotros hoy?- mienta un desplazamiento con respecto a las preguntas tradicionales de la filosofía; éstas son muy diferentes de lo que habitualmente entendemos por cuestiones filosóficas: "¿Qué es el mundo? ¿Qué es el hombre? ¿Qué es la verdad? ¿Qué es el saber? ¿Cómo podemos saber algo?, etc.".127 Las cuestiones filosóficas fundamentales quedan de este modo transformadas. No es que ya no sean absolutamente tomadas en consideración, sino que son ahora planteadas desde un campo analítico que Foucault va a denominar la "ontología formal de la verdad" (un análisis de las diferentes formas en las cuales la verdad hace su aparición). El acto del filosofar ahora reside fundamentalmente en la incesante interrogación acerca de lo que somos hoy. Sobre estas bases se asienta la nueva fundamentación del arte de vivir. Y sólo partiendo, en suma, del análisis de cómo nosotros hemos sido constituidos como tales o cuales sujetos, será posible que el sujeto emprenda de nuevo un trabajo sobre sí para volver a autoconstituirse.

127 "The Political Technnology of individuáis" (lección de 1982), p. 145. Es digno de resaltar el hecho de que Foucault pregunte por lo que somos nosotros hoy, y no por quiénes somos, una diferencia que recuerda a Hannah Arendt y a su obra Vita activa (München, 1981, p. 17).

201

LA N U E V A F U N D A M E N T A C I Ó N DE LA É T I C A C O M O A R T E DE V I V I R

EL CONCEPTO DE ÉTICA

La búsqueda de un nuevo arte de vivir no es tampoco indiferente a la pregunta por una nueva ética. Al igual que el concepto filosófico de arte de vivir, el de ética no está exento de cierta ambigüedad. Bajo el rótulo de "ética" aparece tanto el problema de la praxis como la cuestión de la reflexión acerca de ella. La ética tiene que ver con la cuestión de la forma que uno se da a sí mismo y a su vida, así como con el tipo de reflexión que practica sobre ella. Ésta se constituye a la luz del éthos, de la actitud del individuo, pero no del cumplimiento de normas. Esto no significa la suspensión de la validez de las normas legales, sino que éstas -y, en general, las normas sociales- son susceptibles de ser criticadas por las formas individuales. A este plano corresponde la forma del sujeto: en lugar de su constitución pasiva en el sometimiento a la norma, se trata ahora de la constitución activa en torno a la pregunta por la forma de la existencia. Si para Foucault la investigación de las tecnologías morales ya constituía un punto central de su trabajo, ahora lo serán las tecnologías del yo. Resumamos lo ya dicho anteriormente. El análisis del poder va a arrojar luz sobre la posible conexión de ambos conceptos. Esta investigación mostraba cómo el sujeto estaba inserto en la encrucijada de múltiples relaciones de poder: relaciones de poder, por otro lado, que actúan a su vez sobre el sujeto. Para evitar el malentendido de entender esta formación como un simple repliegue a lo privado, debe insistirse en esta conexión entre ética y análisis del poder. Este análisis específico de las relaciones de poder nada tiene que ver con una teoría del poder, desde la que el poder aparezca como un concepto universal. Foucault se niega a hablar de "el" poder, fundamentalmente porque el poder no es más que un concepto. "Sin duda alguna hay que ser nominalista. El poder 205

no es una institución, una estructura, no alude a cierta potencia de la que algunos estarían dotados. El poder es el nombre que se da a una compleja situación estratégica en una sociedad". 1 En una ética comprendida como arte de vivir lo que importa, pues, es enfrentarse a un poder que ha centrado su atención en organizar a los individuos bajo las normas y convenciones dominantes y normalizar la forma de su existencia. Contra la norma está la forma que el individuo se da a sí mismo. Esta aplicación se desenvuelve en las situaciones actuales: es aquí donde tiene su origen y donde vuelve a actuar sobre ellas. Se desarrolla en oposición a la intervención de un poder individualizante, así como contra la sujeción a una identidad determinada. Alude, por tanto, al despliegue realizado por el individuo sometido a las relaciones de poder, en la medida en que se convierte en un yo que se constituye a sí mismo. líl concepto clave sobre el que va a girar este desplazamiento va a ser para Foucault la cuestión del "gobierno". En lugar de dejarse gobernar, en la etica del individuo se trata de gobernarse a sí mismo. De este modo, la ética se preocupa de que las relaciones de poder no lleguen a solidificarse como situaciones de dominio; en esa medida, va a desempeñar un papel importante dentro del juego del poder. La nueva fundamentación de la ética del arte de vivir va a implicar así el desempeño de la exigencia ilustrada de aprender a conducirse a sí mismo y de no abandonar en manos de otros el propio "cuidado de sí". Puesto que esta ética no excluye las relaciones de poder, sino que impulsa a adentrarse en este terreno, puede hablarse de un.i etica agonística. A esta ética agonística le corresponde una política del arte de vivir cuya tarea más relevante consistirá en imposibilitar la solidifican« >n de cualquier situación de dominio o forma de fascismo. Su punto de partida serán las experiencias de la actualidad, en particular la experiencia de lo intolerable, así como de todo aquello que no es admisible: contra ello se dirige la ética del individuo con objeto de transformarlo. Junto al análisis del poder se encuentra además la arqueología foucaultiana, que prepara el terreno para la nueva fundamentación de la ética. La arqueología aporta, por así decirlo, el cuestionamiento radical del sujeto epistemológico; esto es, del sujeto que se constituye por medio del saber y que se comprende como sujeto universal y sustancial, y cuya finitud se piensa bajo la perspectiva del concepto de trascendental. Foucault comprende este planteamiento a 1a luz de la finitud del hombre, cuya existencia bajo esta forma es para él problemática. El trabajo arqueológico muestra la for' lxi volonté de savoir, p. 123. La teoría del poder foucaultiana no puede, por tanto, como piensa I linrich Fink-Kitel (Foucault zur F.infübrung, Hamburg, 1989, p. 94), haber fracasado "en líneas generales", fundamentalmente porque ésta nunca ha existido como tal. 206

ma antropológica como histórica y, en esa medida, modificable. Las constantes antropológicas son así el resultado de muchas variables. Al sujeto epistemológico se contrapone el sujeto ético, el cual es un sujeto de experiencia constituido con ayuda de prácticas de sí; sujeto, en definitiva, de posibles transformaciones. De ahí que en esta historia lo importante no sea presuponer una naturaleza humana, que habría de volver a recuperar, sino la libertad de los hombres. Foucault insiste en ello hasta el punto de rechazar las ciencias humanas, las cuales, bajo el pretexto de una "naturaleza del hombre", impulsan su normalización. De esta suerte, contrapone así al transcendentalismo su concepto de transgresión; al "sistema del pensamiento", su concepto de pensar de otro modo. La tarea de la filosofía crítica no es ya investigar las condiciones de posibilidad de la experiencia, sino mostrar las indefinidas posibilidades de transformación del sujeto. Mientras la arqueología trata de minar toda forma sustancial del sujeto, la ética trata de su constitución y transformación. No existe, pues, para la arqueología ningún fundamento inmodificable susceptible de encontrar en el sujeto y contrapuesto al mundo de la modificación: el mismo fundamento es modificable. "Nada es fundamental". 2 El trabajo en el yo venidero responde a este planteamiento de la muerte del hombre, un fenómeno que será siempre comprendido por Foucault únicamente como la muerte de una determinada forma humana. ¿Debe el hombre permanecer igual a sí mismo, como "sujeto", cuando el tiempo en el que comienza a vivir se ha convertido ya en otro bien distinto? No hay, ciertamente, que minimizar el dolor que subyace a la sentencia de que el hombre desaparecerá como un rostro dibujado en la arena en la orilla del mar. Pero más conmovedor que el sentimiento de orfandad causado por esta temática es el espacio abierto para una nueva figura del hombre. La muerte del sujeto hace posible reflexionar nuevamente sobre la constitución del sujeto del fundamento. En la medida en que Foucault introduce la temática del antiguo "cuidado de sí" y el "uso de los placeres", también arroja nueva luz sobre la posibilidad de constitución del sujeto, apropiándose así de algunos de los rasgos fundamentales de las antiguas concepciones de la ética. De lo que aquí se trata, principalmente, es de realizar un estudio histórico relacionado con esa doctrina de los tipos de la moral que ya reclamara Nietzsche (Más allá del bien y del mal, V, 186). Foucault va a trasladar este planteamiento a un problema actual -la cuestión de una nueva ética-, a fin de abrir un nuevo espacio del pensamiento, realizado sobre un material histórico, poner en marcha un nuevo proceso de reflexión, hacer referencia a sus raíces materiales ' "Space, Knowledge, and Power" (conversación con Paul Rabinow, 1982), p. 247. 207

y ofrecer de esta suerte puntos fundamentales de problematización. Un nuevo objeto para el saber se empezaba aquí a constituir: la ética como arte de vivir. La formula del pensar de otro modo va a dirigirse, así pues, a la transformación de esa configuración del saber, que ubica al sujeto normativo y epistemológico en el punto central de su planteamiento. Ahora bien, una vez desplegados los presupuestos de la arqueología del saber y del análisis del poder, Foucault va a centrar sus esfuerzos en estudiar una figura del saber y una forma de poder que tengan como objeto las cuestiones relacionadas con las actitudes y comportamientos que parten del propio sujeto. Se hablará ahora de "tres ámbitos fundamentales de experiencia", tres dimensiones estrechamente relacionadas entre sí y que desde ese momento tendrán que ser comprendidas a la luz de sus mutuas interacciones: el ámbito de la verdad, el ámbito del poder y el ámbito del "gobierno individual". "Lo que me desagrada de los libros anteriores es haber considerado las dos primeras experiencias sin haber tenido en cuenta la tercera".3 En la medida en que versan sobre la temática de la ética como arte de vivir, los últimos trabajos de Foucault tendrán en cuenta esta tercera dimensión. Unos trabajos, dicho sea de paso, que no han de comprenderse como una oposición o una superación de las investigaciones precedentes en torno al saber y al poder, sino como' un complemento de las mismas que tiene como fin acceder al ámbito fundamental, a saber, el determinado por el individuo. Ahora bien, aunque el concepto de ética elaborado por Foucault sea, en efecto, una idea recuperada de la antigüedad, que afecta a la constitución de la actitud, al "estilo" de l.i existencia, no cabe hablar de una posible actualización de la ética antigua. Los aspectos formales centrales de esta nueva fundamentación foucaultiana de la ética como arte de vivir serán desarrollados en lo que sigue.

I .thos.- estilo de la existencia I I rasgo constitutivo del fenómeno ético no estriba en principio en saber qué tipo de actitud o de comportamiento definen a un individuo o son "típicos" de él, sino en qué es lo que le caracteriza, qué actitud y comportamiento son, en general, constitutivos para el ser del hombre: un factum brutum que existe, fundamentalmente, bajo la forma de la reflexión formal, toda vez que el éthos no mienta realmente una situación no elaborada o en estado bruto, sino una forma labrada precisamente al hilo de una confrontación con su determinación material. En esa medida carece de sentido hablar de un éthos "en sí": éste se materializa en prácticas, costumbres y rela' "Le retour de la inórale" (conversación con Barbedette/Scala, 1984), p. 38. 208

ciones de dominio, en las cuales y contra las cuales se forma. Todo étbos interviene así necesariamente en la estructura de relaciones existentes, procede de ella, o se desarrolla en torno a la problematización de las prácticas. El étbos hace referencia a una actitud considerada en general durante la antigüedad como "concerniente al carácter"; es decir, ligada a la persona, entendiendo carácter en el sentido de una manera determinada y regular de comportarse y de conducir la vida de cada uno en virtud de ciertas formas, una vida caracterizada por desplegar unas u otras preferencias e inclinaciones. Antes de ser elevada a objeto de reflexión, sobre todo de la filosofía, esta actitud en el mundo antiguo estaba determinada en gran medida por costumbres. Aunque en la actualidad se podría caer en la tentación de hablar en términos de "mentalidad", hay que tener cuidado a la hora de aceptar una noción tan general, tan poco reflexionada, tan inmutable o de tan marcados matices biológicos como es la de "mentalidad". De hecho, el concepto de mentalidad posee unas fatales connotaciones y una historia poco feliz; es, de principio a fin, un concepto moderno. 4 Cuando se habla de la actualidad del étbos, se intenta llamar al mismo tiempo la atención sobre su mutabilidad, la cual se deriva de la reflexión crítica que puede ser acometida. El étbos alude a una variable, es el terminus tecbnicus de un trabajo realizado sobre uno mismo. El étbos tiene que ver con un estilo que remite antes a los elementos de una formación del yo que al determinismo de una mentalidad. Mienta, lejos de la aceptación de una interioridad profunda, tal como se presupone en el concepto de mentalidad o en el de alma, una superficialidad y una exterioridad que han de ser labradas. El estilo de la existencia y la estética de la existencia no son, sin embargo, exactamente lo mismo. La estética de la existencia, que más adelante será objeto de un análisis más detallado, es, en realidad, un concepto general diferente del de estilo, el cual, sin embargo, es su instrumento esencial de conducción. Si el estilo es una técnica, la estética de la existencia es su resultado, siempre y cuando esto se comprenda bajo el aspecto de la existencia. Puede decirse que el estilo, la actitud, no es sino la disposición estratégica que conduce al comportamiento táctico - u n cálculo que no sólo define el modo de relación con el yo, sino el de la relación con el otro, y del que se derivan ciertas reglas de comportamiento. De lo que aquí se trata es de la conducción, del gobierno de uno mismo que se formula y toma cuerpo bajo un determinado estilo. La actitud mienta a su vez el estilo que se manifiesta como "característico" en todas las situaciones en las que el hombre se halla y en los diferentes comportamientos que revela, un estilo que no está fijado de una vez por todas, pues se concibe dentro de un de' Véase Ulrich Raulff, Mentalitäten-Geschichte,

»

Berlin, 1987. 209

terminado proceso di' formación. En realidad, una "línea", por sí decirlo, torcida y nunca recta. "Suis la línea" —se dice en Derrida-, "suis la línea de mi plano, la línea ilc mi vida, la línea de mi orientación". 5 Una cierta perseverancia en movimiento, que no ha de ser confundida con una línea matemática. lista actitud tampoco tiene nada que ver con un fenómeno estático. Aunque pueda ser concebida de manera sustantiva es, sin embargo, un nomen actionis. Su tipo de actividad consiste en la elección clel camino a tomar; a saber, en apreciar lo que es relevante en las situaciones dotadas de gran complejidad. Lo que la ética pretende, pues, no es sino conformar una actitud y conducir un comportamiento. Dicho en una palabra, la "forma de cómo debe uno conducirse y actuar", como se dice en la introducción a El uso de los placeres." Una actitud que no se formula, no obstante, prescindiendo por completo de las relaciones en las que se halla en definitiva inserta y sobre las que pretende influir. Este punto va a afectar en particular al problema de las relaciones de poder. Ello explica por qué Foucault relaciona la situación del problema ético con el análisis del poder. Cierta-mente, el individuo queda definido a la luz de estas relaciones como un sujeto pasivo y sometido, pero también como una instancia activa, espontanea, apta para actuar sobre sí misma. En cualquier caso, el individuo no puede prescindir de sí y refugiarse únicamente en su ámbito privado. Justo al contrario: en el marco de las relaciones de poder, la actitud individual va a constituir precisamente la dimensión de la que no puede disponer a su antojo un poder dominante. Es en la actitud donde la libertad del individuo posee uno de sus pilares. Una dimensión, por otro lado, individual y políticamente relevante, toda vez que la actitud del individuo antes o después tiene que ser tomada en cuenta desde un punto de vista político —Foucault citaba el ejemplo de Polonia, aunque también el fin de la DDR podría valer como muestra de ello. I )e ahí que la diferencia esencial entre el proyecto sobre el que giraban los planteamientos de Vigilar y castigar y de La voluntad de saber, y los trabajos sobre la antigüedad no sea otra que la existente entre un sujeto que se constituye y un sujeto que se constituye a sí mismo. Lo que pasa a primer plano es el problema de las formas que el individuo da a su propia vida, con objeto de no dejar su formación en manos de la intervención de normas. Foucault llama la atención sobre una posible modificación del discurso moral tradicional cuando, a raíz de este planteamiento, desplaza la Jacques Derrida, Die Postkarte von Sokrates bis an Freud und jenseits, I. Berlin, 1982, p. 247. ITrad. castellana: tarjeta postal. De Freud a Lacan y más allá, México, Siglo XXI, 19861 " /. 'usage des plaisirs, p. 33. 210

cuestión de la autoconstitución del sujeto y de la conducción de si mismo al centro de su reflexión. Al contraponer a la moral orientada a la validez la moral "orientada a la ética", pretende reaccionar frente a una normativa universal del éthos. Lo que está en liza en la moral orientada a la ética no es otra cosa que la actitud del individuo, el estilo de la existencia, la cuestión de la conducción de la vida individual. Aquí cabe constatar una doble intención: en primer lugar, actuar frente a las soluciones aportadas por un código tradicional universalmente obligatorio, como es el de la moral cristiana; en segundo lugar, hacer resistente al individuo frente a todo tipo de codificación totalitaria. El esfuerzo para configurar una ética del arte de vivir no es así sino una reacción frente a las condiciones y técnicas de dominación que, en el mundo moderno, producen y tienen como objeto al individuo; una reacción, en suma, frente a los modos de comportamiento a los que éste no tiene más remedio que someterse. Frente a las relaciones de poder que se dirigen al individuo con objeto de someterlo, esta ética busca, por así decir, la inversión del vector: analizar las relaciones de poder que proceden del individuo y que se dirigen contra determinadas relaciones de dominio con objeto de intervenir en ellas y modificarlas. Esta ética no trata únicamente de la reflexión sobre la conducción de la vida, sino, y no en menor medida, de su praxis. "La ética es una praxis; e! éthos, un modo de ser".7 En este sentido, la ética está ligada a las experiencias que se hacen, al cuidado que realiza el individuo sobre sí, al arte inherente a la conducción de sí. La ética como arte ele vivir centra su atención en el éthos del que el propio individuo se dota a sí mismo. Por ética cabe entender, entonces, "la relación con uno mismo" que se lleva a cabo en la acción." El estilo que actúa en este éthos se preocupa por establecer una cierta coherencia entre la actitud y el comportamiento, mas sin imitar la uniformidad obligatoria resultante de las normas y principios. De la ética no se deduce una dimensión universalmente obligatoria a la que todo el mundo tendría que someterse. He aquí el punto crucial del disenso foucaultiano con respecto a otras propuestas que también propugnan una nueva fundamentación de la moral o de la ética. En realidad, alguna de estas propuestas que parten de la ética de la virtud aristotélica, como es el caso, por ejemplo, de Alasdair Maclntyre,9 tienen en cuenta, en última instancia, el carácter universalmente obligatorio de ciertas virtudes - u n código de vir-

7 "Politics and Ethics: An Interview" (conversación con Rabinow, Taylor, Jay, Rorty, Löwenthal, 1983), p. 377. " "Michel Foucault" (conversación con Stephen Riggins, 1982), p. 8. " Alasdair Maclntyre, Der Verlust der Tilgend. Zur moralischen Krise der Gegenwart, Frankfurt/M., 1987.

211

lud, por así decirlo. Es precisamente este esfuerzo por lograr la universalidad el que le parece a Foucault especialmente sospechoso: esa búsqueda obligatoria de lo que puede y tiene que ser válido para todo el mundo. Es más, opina que la búsqueda de una moral universal obligatoria para todo el mundo sería, según sus propias palabras, "terrible". De ahí que contraponga individualidad a universalidad. Además, en la medida en que la ética del ribos se distingue de los típicos modos de proceder de la normalización, donde cabe apreciar el elemento esencial del código moral, no está en situación de aportar indicación alguna para la acción. Es decir, en virtud de los presupuestos desde los que plantea Foucault su estética de la existencia, no existe ningún tránsito de la descripción a la prescripción. Foucault recusa así la posibilidad de que su trabajo sobre la estética de la existencia sea entendido como respuesta a la pregunta de cómo se ha de actuar. Sea como fuere, resulta evidente, tal como se muestra en el diálogo "Sobre la genealogía de la ética" de 1983 y en la introducción a El uso de los placeres, que detrás de El uso de los placeres y de La inquietud de sí subyace la propuesta sistemática de una nueva fundamentación de la ética. No es, por consiguiente, la ley, ni su comportamiento correspondiente, sino la relación ética la que posibilita la conducción de uno mismo mediante la cual "nosotros nos constituimos como agentes morales" -lazos estos que hay que distinguir de las relaciones con la verdad que nos constituyen como sujetos de conocimiento, y de la relación con el poder, que nos define como un sujeto que actúa sobre otros. La ética alude, pues, a esta aulorreferencia que determina cómo "el individuo se ha de constituir como sujeto moral de sus propias acciones".10 Este cómo mienta a su vez la cuestión del modo, familiarizado con sus transformaciones históricas y, por esa razón, susceptible de ser posible objeto de una genealogía. bajo el término "moral" hay que entender una doble dimensión. Por una parte, el "comportamiento real", las acciones (conduites); por otro, el "código moral", que precede al comportamiento iprescriptions). El código moral -la prescripción moral- se divide, sin embargo, a su vez, en otros dos aspectos: por un lado, como una valoración, impuesta desde el exterior, de diferentes modos de comportamiento posibles; por otra, como el modo de relación con uno mismo, definido por Foucault como autorreferencia o autorrelación. Esta última, un sistema de "puntos de vista", va a determinar lo que debe ser la sustancia ética -el material que ha de elaborar o afrontar la ética a la luz de la pregunta: "¿qué aspecto o parte de mí mismo o de mi comportamiento está sujeto a la conducción moral?". A lo largo de la his"' "On the Genealogy of Ethics" (conversación con Dreyfus/Rabinow, 1983), pp. 237 y ss. Véase también ¡. 'usage desplaisirs, p. 33212

toria de la moral, esta "parte de nuestro yo que era más relevante para la moral" no ha sido, en efecto, siempre la misma: los placeres, como sucedía en la ética de la antigüedad; el deseo, como en la moral cristiana; o la intención, como es el caso de la moral kantiana. Sólo ha sido en el mundo moderno cuando el sentimiento y la sexualidad se han convertido en los objetos más relevantes de atención y de interés. De ahí que la pregunta acerca del punto de vista conduzca a la conclusión de que no es siempre la misma parte de nuestro yo o de nuestro comportamiento la que es objeto del enjuiciamiento ético. La perspectiva condiciona ese aspecto que Foucault denomina sustancia ética. Esta autorrelación también concierne al modo de sujeción, en donde se exige reconocer los deberes morales: puede ser un sometimiento a un mandamiento divino, a un derecho natural, a un orden cosmológico o, en definitiva, a una máxima racional (en el sentido kantiano); pero, asimismo, puede hacer referencia - e n el sentido de una estética de la existencia conductora del momento ético- al intento de "dar a la propia existencia la forma más bella posible". Otra cuestión importante es la de los medios con cuya ayuda se labra la sustancia ética, el tipo de "elaboración del yo" o de actividad de autoconfiguración, esto es, la práctica que uno se impone y que Foucault llama, retomando el sentido antiguo de la palabra, "ascesis". Por último, el cuarto y último aspecto que afecta a esa autorrelación es la cuestión de la teleología: ¿adonde apunta el comportamiento moral en general a la luz de una conducción de la vida? ¿A qué tipo de ser: libertad, inmortalidad, dominio de sí? He aquí la cuestión relativa al telos moral.11 Son estos cuatro aspectos de la referencia al yo los que va :r discutidos de modo ejemplar en su libro El uso de los placeres y, ciertamente, al hilo de los temas más significativos dentro de la codificación moral: el trato con uno mismo, la relación con los otros, la relación con la verdad. En El uso de los placeres Foucault puede así poner de manifiesto cómo, en el transcurso de las transformaciones históricas y sociales, la relación con el yo ha sufrido diversas modificaciones; de tal modo que, por ejemplo, esta relación ha, en efecto, cobrado independencia y dejado de depender de la relación con los otros; la otrora decisión político-estética de llevar una vida hermosa ha pasado a convertirse ahora en un fin en sí mismo, modificándose igualmente la sustancia ética. Al final de este desarrollo, el yo cristiano, preocupado a partir de ahora por su "purificación", va a ocupar el lugar anteriormente ocupado por la antigua cultura del yo: "El problema de la ética como una estética de la existencia fue desplazado por el problema 11 Ibid., pp. 237 y ss. Véase L'usage des plaisirs, pp. 33 y ss., así como la nota escrita a mano en Berkeley, en donde se desarrolla esto: "Génealogie, archéologie, morale" (manuscrito).

213

de la purificación. Esta nueva subjetividad cristiana tenía que ponerse a prueba continuamente, puesto que a ella le era inherente la concupiscencia y los placeres de la carne".12 Aunque Foucault trate el tema del estilo antiguo de la existencia, su análisis no tiene nada que ver con un simple regreso a la antigüedad. Dicho de otro modo: la ética antigua no le sirve de modelo. Es más, él no la va a encontrar, desde un punto de vista ético, digna de ser admirada, ya que es consciente de que su "moral del estilo" sólo afectaba a un pequeño círculo de individuos. "Me parece que la ética antigua estaba asentada sobre un «error f undamental»". Ciertamente, en la antigüedad la cuestión del estilo paso a un primer plano, pero en la época de su más amplia difusión esta forma de moral alcanzó un cierto "punto de contradicción": así en el tiempo ile Séneca, incluso más en el de Marco Aurelio, la búsqueda de un estilo determinado de existencia entró en conflicto con el esfuerzo de convertirlo en norma universal. El estilo de la existencia, siempre una cuestión personal, es también, sin embargo, una elección individual, de la que no cabe deducir ninguna obligación universal. La moral del estilo no puede com-. portarse de un modo prescriptivo, salvo de un modo permeable: dando consejo, asesorando. Éste será uno de los aspectos que para Foucault va a resultar interesante no sólo en el marco de la antigüedad, sino también para la actualidad. "Se trata de hacer aparecer la proximidad y la diferencia y, a través de su juego, de mostrar cómo el mismo consejo dado por la moral antigua puede desempeñar un papel diferente.en un estilo de moral contemporánea". 13 De aquí la posibilidad de plantear en la actualidad algunas cuestiones "recurriendo a los mismos conceptos que se plantearon en la antigüedad"; a tal preocupación responde la "búsqueda de estilos de existencia tan diferentes entre sí como sea posible".14 En este sentido, lo que Foucault dijo sobre sus otros libros vale igualmente para su trabajo sobre la antigüedad: que, pese a que ellos en realidad no ofrecían un análisis del presente, sí servían, en cambio, para "llevar a cabo una determinada experiencia haciendo referencia a una actualidad".15 Teniendo muy presente las cuestiones de la actualidad, el interés de la nueva fundamentación de la ética, en su dimensión formal, va a centrar su atención - d e un modo similar al de la antigüedad- en la relación del yo consigo mismo, en la relación con los otros y en la relación con la verdad; por otra parte, en su dimensión material, tratará de los placeres (sustancia 11

Ibid., p. 248. " "Le retour de la morale" (conversación con Barbedette/Scala), pp. 38 y ss. " Ibid., p. 41. " Colloqui con Foucault (conversación con Duccio Trombadori, 1978), p. 23. 214

ética), de la estética de la existencia (modos de subjetivización), de la ascesis (la capacidad de dar forma al yo) y de la praxis de la libertad (tolos). De este modo, el éthos como estilo de la existencia se transformará en la cuestión de saber cómo, en lugar de quedar sometido a las técnicas de subjetivización, el individuo puede constituirse a sí mismo. Con ello Foucault, en 1984, retoma el trabajo que había quedado interrumpido tres decenios antes, en 1954: ya en la introducción a la obra de Biswanger Sueño y existencia se llamaba la atención sobre la "tarea ética" y se ponía en conexión el concepto de "estilo" con las formas fundamentales de la existencia.16 Para esta cuestión del estilo, desarrollada finalmente, la "dimensión política" va a resultar decisiva: ésta responde a la problemática de "lo que nosotros en nuestro mundo estamos dispuestos a aceptar, rechazar o modificar, tanto en nosotros mismos como en nuestras relaciones"17. De este modo la nueva fundamentación de la ética como arte de vivir se despliega en cinco aspectos, un quíntuple horizonte desde el que también la elección del individuo se hace posible: 1. dimensión arqueológica (desplazamiento del sujeto epistemológico, sustancial al sujeto ético); 2. dimensión agonal (fundamentación del sujeto ético en un análisis del poder); 3. dimensión histórica (fundamentación de la ética en el trabajo genealógico partiendo de las experiencias históricas); 4. dimensión actual (que toma como punto de partida los problemas actuales y, concretamente, la experiencia de lo intolerable); 5. dimensión estética (fundamentación, al hilo de una estilística y estética de la existencia, de una actitud crítica frente a toda posible normalización). El sujeto que responde a todos estos aspectos no es otro que el sujeto de la experiencia -sin que se entienda como tal la experiencia pura, bruta, sino en el doble sentido que contempla el término francés de expérience. una experiencia, por consiguiente, estrechamente ligada al experimento, que pretende pensar no sólo la experiencia ya hecha sino posible, y la posibilidad de transformación. "Una experiencia es algo de donde se abre la posibilidad de una modificación".18

Sujeto de la experiencia, yo múltiple Para saber qué tipo de ética como arte de vivir cabe plantear hoy, a diferencia de la antigüedad, se necesita acudir al concepto de sujeto. Debe decirse que éste no era un problema ni tampoco, en general, una expe'" "Introduction" (Binswanger, Le rêve et l'existence), p. 126. 1 "Truth and Subjectivity" (lección en Berkeley del 20 de octubre de 1980). Transcripción, p. 6. Colloqui con Foucault, op. cit., p. 17. 215

rienda propia de la reflexión griega: el to hypokeimenon, "lo que subyace", no podía ser objeto de la ética. "Esto no quiere decir que los griegos no se preocuparan por definir las condiciones bajo las cuales puede darse una experiencia que, sin embargo, no es la del sujeto, sino la del individuo, en la medida que este último busca constituirse como señor de sí mismo".'1' La experiencia moral arraigada en el individuo estaba ligada a las prácticas del yo; sólo más tarde, durante el cristianismo, esta moral terminó siendo acaparada por un planteamiento teórico centrado en el sujeto forma de la fundamentación moral que Foucault va a rechazar explícitamente. Le parece que esa experiencia moral centrada de este modo en la subjetividad (en el sujeto epistemológico) "hoy no es ya satisfactoria". No puede decirse, por tanto, que los últimos trabajos de Foucault tengan que ver con una suerte de "regreso" al sujeto, sino, antes bien, con un desplazamiento en el seno del propio concepto: ahora toca comprender al sujeto como sinónimo del concepto de individuo. Aquí cabe distinguir de nuevo entre el sujeto como concepto filosófico (como sujeto epistemológico, que se constituye a través del saber y que se presenta como sujeto sustancial) y el individuo como idea susceptible de autoconstitución y autoconducción (el sujeto ético). No hay que confundir, no obstante, al individuo con el movimiento individualista. Bajo una categoría como "individualismo" se mezclan con frecuencia realidades muy diferentes, dice Foucault en La inquietud de sí La forma de individualismo que va a acaparar su interés y que ve desatendida en la modernidad se caracteriza, concretamente, por "la intensidad de las relaciones con uno mismo, es decir, de las formas en las que uno mismo se toma como objeto de conocimiento y ámbito de actuación, a fin de transformarse". 20 Hay que diferenciar, por tanto, al individuo como sujeto ético de las formas de individualismo que se guían por el valoi absoluto del individuo en su singularidad o conciben al individuo como mera categoría de lo privado. I )espués de que durante bastante tiempo Foucault impulsara sus planteamientos arqueológicos y genealógicos, de lo que se trata ahora es de investigar la forma de la que se dota un sujeto. Una vez demostrado que la subjetividad, bajo su forma correspondiente, era una aparición histórica, orienta sus esfuerzos hacia un trabajo centrado en el sujeto. De todos modos, si se cree que esta nueva atención foucaultiana a la pregunta por la forma del sujeto supone una ruptura con respecto a su temática precedente, puede resultar útil prestar atención a una formulación de La voluntad de saber, que data de 1976. Allí Foucault constata cómo, en efecto, en el transcurso de nu'" "Le retour de la morale", op. cit., p. 41. " Le souci de soi, p. 56. ¿16

merosos siglos, se ha configurado un saber del sujeto en torno a aquello que lo disocia, a lo que le ha determinado posiblemente, pero "no tanto un saber de su forma".21 La forma del sujeto que aquí se destaca no es ni la del sujeto del cogito ni la del sujeto transcendental, sino la del sujeto de la experiencia. No se trata de la experiencia que se define a través del movimiento que realiza la propia conciencia consigo misma; tampoco de la determinada únicamente por el posible conocimiento teórico de lo que es, sino de la experiencia en la que se expresa la apertura principal de la forma del sujeto. El sujeto se constituye a través de la experiencia (experiencia del afuera, de los otros en cualquier sentido) y se forma en prácticas (el trabajo de sí que el propio sujeto lleva a cabo). Ambas dimensiones son posibles en la medida en que todo trabajo del yo se realiza sobre un afuera y, desde una otredad, vuelve a sí mismo, con objeto de transformarse. La experiencia permite, en definitiva, "una alteración, una transformación de la relación que mantenemos con nosotros mismos y con nuestro universo cultural, dicho brevemente, con nuestro saber".22 El interés por el planteamiento del problema ético en Foucault no puede desligarse así del concepto de experiencia. Para saber cuánta importancia tiene el ámbito de la experiencia para el trabajo del saber (y, en esa medida, el sujeto del saber pasa a ser pieza esencial del sujeto de la experiencia) para Foucault, basta valorar su pregunta de si la misma ciencia no podía ser comprendida como una experiencia, en el sentido de que en ella "el sujeto de la propia experiencia tiene que ser modificado". 23 Lo que caracteriza a la experiencia es, fundamentalmente, su poder de transformación: de ahí que el interés foucaultiano no se centre tanto en la experiencia fenomenológica de la cotidianidad como en las experiencias límite. La experiencia puede transformarnos: ella nos impide seguir permaneciendo iguales o conservar el mismo tipo de relación con los otros y con el mundo que manteníamos antes. El mismo Foucault - p o r poner aquí como ejemplo su propia existencia personal- trata de comprenderse como un sujeto experimental, que busca ser "de otro modo", como alguien impulsado por la voluntad de cambiarse a sí mismo. No es ninguna casualidad que hable de su intento de vincular la experiencia política con la reflexión teórica, y que llame la atención sobre sus propias experiencias biográficas durante la segunda guerra mundial; unas circunstancias personales que, según él, despertaron su deseo de transformación, de convertirse en alguien completamente

" La volonté de savoir, p. 93" Colloqui con Foucault, op. cit., p. 23. Foucault elabora un concepto sistemático de experiencia en su Préface (primer proyecto a la introducción en L'usage des plaisirs), texto mecanografiado. " Ibid., p. 37. 217

"diferente", a la vez que le hicieron rechazar el primado del sujeto histórico filosófico (el hegeliano y el fenomenológico), con sus exigencias de fun(lamentación, a fin de hacer posible una cultura radicalmente distinta. Fue, sobre todo, la lectura de Nietzsche la que le proporcionó el estímulo neces a r i o para poner en tela de juicio "la categoría del «sujeto», su supremacía, su función constituyente - p u e s de lo que se trata ahora, sin embargo, no es di' especular sobre él, sino de poner en marcha la praxis correspondiente para lograr la transformación del sujeto en algo radicalmente distinto".24 Foucault atribuye a figuras como Nietzsche, Bataille, Blanchot y Klossowski esta otra idea de filosofía: "Lo que me ha sorprendido y fascinado siempre de ellos es que no plantearon el problema de construir un sistema, sino de realizar experiencias personales, directas".25 De este modo, frente a la filosofía tradicional del sujeto, Foucault plantea la cuestión de si el "sujeto" es la única forma de existencia posible. "¿No pueden existir experiencias en las que el sujeto, en sus relaciones constitutivas, en su propia identidad de sí, dejara de existir? ¿Y de tal suerte que esta experiencia se ofreciera como posibilidad de que el sujeto se disocíala de sí mismo, rompiera sus relaciones consigo mismo, perdiera su identidad?".'" Fl sujeto que, en definitiva, va a analizar Foucault se hace comprensible a la luz de estos presupuestos. No es un sujeto abstracto ni apríori, sino un sujeto de experiencias y actual que se forma en las prácticas del yo y en la apertura a la experiencia. Este se distingue por dos momentos: mulabilidad y multiplicidad. Ambos momentos resultan del motivo subyacente de la transformación. El principio de organización del yo de este sujeto no puede ser ya, por tanto, la identidad, sino únicamente la coherencia, donde también tienen lugar rupturas y discontinuidades. Otro concepto para expresar esta coherencia: el sí mismo [Selbsñ. Bajo esta luz Foucault va a centrar su atención de forma afirmativa en las rupturas en el saber que acontecen en nuestro tiempo y que exigen otra forma de subjetividad. El sí-mis1110, este otro sujeto que se concibe en el devenir y que es encrucijada de las relaciones, no se organiza según el modelo de la identidad, que exige una unicidad obligatoria. ¿De dónde procede esta obstinada búsqueda de identidad? Es precisamente esta fijación a la identidad la que obstaculiza la transformación de uno mismo. En lugar del sujeto de la identidad aparece, pues, un "sí-mismo diferente y múltiple", que ya Kant había definido como incompatible con la unidad sintética de apercepción. 27 Se trata de un suje-

" Ibid., pp. 28 y ss. " Ibid., p. 19. " Ibid., p. 30. Kant, Kritik der reinen Vernunft, parag. 16. [Trad. castellana: Critica de la razön pura, Madrid, 218

to plural y multiforme, un sí-mismo múltiple; es decir, un sujeto que se mueve en múltiples relaciones y se modifica bajo diferentes formas. Ahora bien, ¿no era ya el yo precisamente esto en la medida en que era siempre otro? "No existe ningún núcleo fijo, ninguna identidad fija en un individuo", se dice también en la filosofía alemana contemporánea; la individualidad aparece más bien como "una consecuencia de transformaciones más continuadas".28 El sí-mismo procede de una configuración de saber que ha dejado de seguir la dicotomía de identidad y diferencia, una oposición que ha conducido a exclusiones o limitaciones tanto en la relación del sujeto consigo mismo como en su relación con otros sujetos. La figura del saber del sí-mismo trata más bien de desarrollar el problema de lo próximo y de la diferencia, de todo el cuadro de las diferencias, de la complejidad y de los matices - y que deja aparecer un sujeto según las pretensiones de la arqueología; es decir, "todo un juego de diferencias, relaciones, contrastes, desplazamientos". 29 El carácter irreconciliable de Foucault frente a la identidad burguesa, tal como se manifiesta en la introducción a la Arqueología del saber, se revela en el regreso a la experiencia del laberinto del sí-mismo, un "laberinto donde pueda perderme y aparecer finalmente a unos ojos que jamás volveré a encontrar".3" He aquí un sí-mismo concebido no como identidad, sino como espacio de dispersión y de diferencias. No es casualidad que la arqueología sea una experiencia de disolución de la identidad. "Ella establece que nosotros mismos somos diferencia, que nuestra razón es la diferencia de los discursos, nuestra historia la diferencia de los tiempos, nuestro yo la diferencia de las máscaras. Que la diferencia, muy lejos de ser un origen olvidado y recuperado, es esa dispersión que nosotros somos y que interrogamos". 31 La transformación cobra sentido en la diferencia, dado que la identidad per definitionem no permite ninguna modificación. El sí-mismo sólo es modificable porque no es idéntico consigo mismo. Es en el espacio apenas perceptible entre lo próximo y lo diferente, es decir, en este espacio de relación, conjunción, disyunción y alteración, donde tiene lugar la modificación. Los seres tienen en este espacio un "poder sorprendente para unirse unos Alfaguara, 19861. Sin duda el problema del sujeto en Kant es mucho más complejo de lo que aquí se puede poner de relieve; véase Jacob Rogozinski, "Der Aufruf des Fremden", en Manfred Frank y otros (eds.), Die Frage nach dem Subjekt, (ed. ), Frankfurt/M., 1988. 28 Manfred Frank, "Subjekt, Person, Individuum", en Die Frage nach dem Subjekt, op. cit., pp. 22, 26. Ä

L archéologie du savoir, p. 249. » Ibid., p. 28. » Ibid., p. 173. 219

con otros, asociarse, intercambiar sus murmullos, superar las distancias y las metamorfosis, ser otros y, sin embargo, seguir siendo los mismos".12 Se trata de un espacio que no pertenece a nadie, un lugar de tránsito que permite el acceso a lo otro. El sí-mismo se constituye en este espacio de tránsito, que hace posible el espacio de juego de la alteridad. El otro, la alteridad, aparece cuando se trata del sí-mismo. No existe otro camino para superar el infeliz desgarro de los hombres, la esquizofrenia de identidad y de diferencia. Para el sí-mismo múltiple el problema no estriba en encontrai su "identidad", sino su sentido, un sentido que no se defina por coordenadas rígidas y le permita así convertirse continuamente en otra cosa. Este sí mismo múltiple responde a un "pensamiento multiforme - a una multiformidad dispersa y nómada no centralizada ni circunscrita a las coerciones del yo".11 El interés foucaultiano por las figuras andróginas tiene aquí su razón de ser: son el ejemplo evidente de otra posible forma de constitución del sujeto, exactamente en la sutil línea que se cierne sobre identidad y diferencia. I.a distancia con respecto al pensamiento de la identidad es un rasgo c a racterístico de todo el pensamiento foucaultiano. Si se quiere caracterizar su pensar, ya no dialéctico, bien podría hablarse de un pensamiento poligonal. I )e ahí su interrogación por los múltiples procesos que dejan aparecer el acontecimiento individual como un "polígono"; o como un "poliedro", cuya suma de caras no puede determinarse de antemano ni nunca considerarse definitivo con pleno derecho".34 De esta manera, el espacio de las diferencias se desarrolla completamente, conservando todo su aspecto superficial, mas también su coherencia. A tal fin responde un sí-mismo múltiple y complejo, siempre compuesto de una figura poligonal en un doble sentido: compuesto de diferentes lados (polygónos) y nacido de diversas facetas (polygónos). También puede definirse esta dispersión en el sujeto múltiple, que sigue a su vez un cierto principio de coherencia, como un yo cristalino.' El mismo Foucault es un sujeto de esta clase. Aquí cabe comprender las dificultades existentes a la hora de "identificar" su posición, y también su estricta negativa a seguir conservando la misma identidad. La figura poligonal del sí-mismo, compuesta de múltiples aspectos, aunque sin contradicciones, supone una coherencia completamente diferente de la del sujeto tradicional asentado sobre su identidad y sus escisiones. El sí-mismo

" Raymond Roussel, op. cit., p. 197. " Tbeatrum philosophicum (1970). " "Débat avec Michel Foucault" (1978), p. 45. ' Segiin el discurso de Foucault del "cristal humano" ("Le langage à l'infini", 1963) y el concepii) de "cristal del alma" en Raymond Roussel, op. cit., p. 92. 220

múltiple recibe su coherencia en el estilo de la existencia - u n a coherencia, no establecida de antemano, sino sólo producida a través de actos continuados. El estilo supone así la coherencia de una estética de la existencia: el mismo Foucault está de acuerdo con este planteamiento. 36 El sí-mismo particular queda estructurado de esta manera, si es que todavía puede hablarse de un "particular", puesto que el concepto de sí-mismo múltiple tiene, además de un aspecto intrasubjetivo, también un aspecto intersubjetivo. El sí-mismo múltiple muestra que la nueva forma del hombre no sólo está compuesta por lo particular, de lo que dependería todo, sino por una malla de individuos más allá del espacio y del tiempo. Foucault ya había visto realizada una autocomprensión muy similar en el caso de Séneca.37 Individuos estos muy diferentes de aquellos que se dejan aislar cómodamente de otros y que se dejan atribuir gustosamente una u otra categoría, con la que se identifican de manera apresurada y más allá de la cual apenas se atreven a mirar; individuos a los que "no les queda ya en absoluto libertad, como dice Nietzsche, para hacer alguna cosa particular, para ser todavía algo particular" (La ciencia jovial, V, 371). El sujeto singular no era más que una ficción. ¿Ha sido alguna vez posible creer en él? El individuo es siempre parte esencial de una agrupación de individuos que, tal vez sin enfrentarse jamás, sin embargo se completan y trabajan juntos en una obra común. Incluso cuando nosotros hablamos de un particular como "Foucault", autor de El orden de las cosas, aparece una compleja malla de relaciones con otros autores, sin los cuales el inmenso trabajo de esta obra habría sido impensable (y el propio Foucault no sólo ha mantenido silencio, sino insistido en este aspecto). Este sí-mismo múltiple, constituido en retículas transversales que pueden ser asimismo organizadas de un modo agonal, es una forma existencia] que ha sido anunciada hace tiempo en los grupos de las vanguardias artísticas (por primera vez en el gaipo de los impresionistas, esa societé anonyme), en los grupos de jazz y de rock, sobre todo después de las guerras del siglo veinte, o en los recientes "movimientos" políticos y sociales. Se trata de un sí-mismo múltiple parecido al de las viejas familias de la aristocracia, en donde el individuo particular quedaba inserto en esa estructura que era dispersión y sucesión de los particulares, esto es, la familia, hasta el punto de que el particular podía identificarse por completo con ella y recibir de ella todo su "significado". Carece de importancia que haya particulares que puedan mantener una distancia sideral entre sí. El sí-mismo múltiple es un su* "Entretien d e Berkeley sur l'esthétique de l'existence" (conversación con Dreyfus/Rabinow, 1983). Transcripción sin corregir, pp. 1 y ss. " "L'ecriture de soi" (1983), p. 13. 221

jeto que expresa vastas conexiones, como la oración en un texto que, permaneciendo muda, estuviese aislada en sí misma. En este sentido el sujeto consta tanto en su sentido intrasubjetivo como en el intersubjetivo de un sistema, organizado totalmente de un modo agonal, de centros de gravedad y puntos de ruptura. Por ello cabría hablar en este sentido de un "cosmos foucaultiano". Se trata aquí, pues, de una modificación en la manera de ser: el yo múltiple es un acontecimiento que se constituye continuamente. No es un hecho rígido ni está dado de antemano de una vez por todas; no es "idéntico" a sí mismo, y puede definirse en estos términos: "Mi manera de dejar de ser el mismo es, per deJ'initionem, lo más característico de lo que soy".3" De esta suerte se declara algo sobre la constitución formal del sujeto, pero no sobre la forma que toma particularmente. Sólo resulta evidente que la idea de experiencia y la forma del sí-mismo múltiple están estrechamente ligadas. "Partiendo de la experiencia cabe abrir el camino a una posible transformación, a una metamorfosis que no es estrictamente individual, sino también accesible a los demás. Esto quiere decir que la experiencia tiene que hacer refe-" reneia, en cierto modo, a una práctica colectiva, a un determinado modo de pensar". 39

Epimeleia heautou: cuidado de sí y

cmtorreflexión

Con la noción de experiencia ya ha quedado apuntada la relación con la altcrídad. El yo no es sino esta relación. Sin duda, aunque la relación con uno mismo ha sido una tarea constantemente planteada a lo largo de la historia de la subjetividad occidental, no se puede desligar de un complejo campo de relaciones con los otros.4" En el punto de intersección de estas relaciones cabe advertir el nacimiento de una subjetividad, que no se entiende como una existencia autónoma ni se arroga el derecho de ofrecer razones absolutas. De ahí la necesidad de sustituir la filosofía de la subjetividad por una filosofía de la relación. La red de relaciones determina en todo momento la actualidad del yo. El plano ético concierne, pues, a las "formas de relación con uno mismo y con los demás"." Ambas formas están mediadas por una relación reflexiva. Eoucault se interesa por estas "formas de reflexión, de la reflexión del Pour une morale de l'inconfort" (1979). "' ColliHfui con Foucanlt (conversación con Duccio Trombadori, 1978), p. 23. Conférences á l'LIniversité d e Toronto" (1982). Transcripción d e la segunda lección, pp. 14 y ss. " "Polemics, Politics and Problematizations" (conversación con Paul Rabinow, 1984), p. 387. 222

yo sobre sí mismo".42 Ya el mismo concepto de sí-mismo (.voz) posee un eminente carácter reflexivo, pero este movimiento, que parte del mismo sí-mismo, precisa siempre de un encuentro con el otro que no deja al yo indiferente. La autorreflexión carece así de toda inmediatez; no se trata de una reflexión que gira sobre sí misma, sino de una que se encamina a lo extraño. No hay aquí ninguna mirada del espíritu sobre sí mismo. El sí-mismo ha de ganar distancia con respecto a sí en lontananza, si quiere regresar a sí mismo. "Creíamos alejarnos y nos encontramos en la vertical de nosotros mismos". 43 Como se ve, la autorreflexión se constituye en un alejamiento del yo consigo mismo que precisa de una alteridad posible en cualquier sentido. De esta confrontación con la alteridad se deduce la posible experiencia de modificación. Confrontación esta que ha de ser entendida más como la "prueba modificadora de sí mismo", que como una "apropiación simplificadora del otro con el fin de la comunicación". 44 Se trata, pues, de un proceder que pretende ganar espacios para el pensamiento; el movimiento del pensamiento ligado a él representa tanto una experiencia como un experimento. Foucault habla así de un "ensayo" que precisa del otro - d e un "ejercicio de sí en el pensamiento". Un pensamiento que no se distingue por ser meramente una organización de representaciones, pues nada tiene que ver con un movimiento autorreferencial, sino que se desarrolla en torno a una experiencia que ha de ser problematizada. Esta reflexión en la alteridad permite la posibilidad de experimentarse, por así decirlo, desde fuera. En esta mirada desde fuera estriba la función de una estética de la existencia. El ejercicio de la reflexión transgrede los límites de la situación actual, y supera al yo hacia lo otro, con objeto de poder contemplar la actualidad y al mismo yo bajo otra perspectiva. A este interés también responde la mirada al presente con los ojos de una generación venidera. ¿Puede pensarse, a raíz de esta relación constitutiva con lo otro, que el concepto de responsabilidad pueda quedar reemplazado por una estética de la existencia? La reflexión del yo acontece al socaire de prácticas, técnicas, gestos, en la conversación, en viajes, en la escritura, al narrar la historia —siempre, no obstante, a la luz de un trabajo dirigido sobre uno mismo, al mismo tiempo que se presta atención al otro. La noción utilizada por Foucault para definir la práctica de la autorreflexión es la de "cuidado de sí", planteada al hilo del concepto antiguo epimeleia heautou, con objeto de actualizar-

" "Structuralisme et post-structuralisme" (conversación con Gérard Raulet, 1983). Transcripción, p. 16. " L'usage des plaisirs, p. 17. 44 Ibid., p. 15. 223

lo. Cuidado de sí y conocimiento de sí eran nociones estrechamente ligadas en el mundo de la antigüedad. Pero mientras el conocimiento del yo en el mundo antiguo aparecía como un instrumento y como un método del cuidado de sí, en la filosofía moderna va a adoptar la forma de un principio último, del fundamento y de los límites del conocimiento posible. "De Descartes a Husserl, el principio del conocimiento de sí ha aparecido como el principio fundamental de una teoría del conocimiento. Ningún conocimiento puede considerarse fundado si antes no ha recibido su validez por medio del sujeto cognoscente". Bajo este ángulo, la relación del sujeto consigo mismo se ha convertido, por esta razón, en el seno de la cultura occidental, en una relación cognoscitiva. Un último paso en esta dirección fue dado, finalmente, por las ciencias humanas al intentar proporcionar "a todo cuidado relacionado con el ser humano la forma general del conocimiento"." Como ya se ha manifestado, es a la luz de este trasfondo como hay que comprender el desplazamiento foucaultiano del sujeto epistemológico y sustancial al sujeto ético. "Lo que he rechazado era precisamente que se partiese de una teoría previa del sujeto, como la elaborada, por ejemplo, por la fenc ¡menología o el existencialismo, y que, partiendo de esta teoría del sujeto, se plantease la cuestión, por ejemplo, de saber cómo era posible una determinada forma de conocimiento". F.1 camino singular de Foucault opta por poner de manifiesto las prácticas mediante las cuales se forma el sujeto o se constituye a sí mismo. Porque el sujeto "no es ninguna sustancia; es una forma'.1" Es decir, no es un presupuesto, tiene que darse una forma, y es susceptible de transformación. No puede hablarse, pues, de un sujeto que sería sustancia; el subiectum sustancial, perfilado según el hypokeimenon aristotélico, es más bien irrelevante para Foucault. Sacando a la luz otro concepto de sujeto, él no busca sino definir el yo más bien como "cuidado de sí". De ahí que este autocuidado sea como una especie de fórmula para todas las prácticas en las que se constituye el sujeto. A tal fin, Foucault tomará como punto de partida el diálogo platónico del Alcibíades /, en donde se plantea la temática del cuidado de sí como un presupuesto para la relación con los otros. En este sentido, el concepto de epimeleia beautou se sitúa en el centro de la ética antigua clásica, entendiendo como tal la "conducción", el gobierno del comportamiento con uno mismo y con los demás. El beautou (pronombre reflexivo de la tercera persona) es en este sentido esencial: mienta el "sí" de las prácticas del yo, no el "yo" del egoísmo, ni el "tú" del altruismo.

" "Conférences à l'Université de Toronto" (1982). Manuscrito mecanografiado, p. 13- Véase Tecbp. 22. L'ethique dti souci de soi" (conversación con Helmut Becker y otros, 1984), p. 107.

nokgtts •

de octubre de 1979. Stanford University). Texto mecanografiado en el Foucault-/ìrchiv. D 244. [Trad. castellana: "Omnes et singulatim. Hacia una critica de la razón política", en: La vida de los hombres infames, Madrid, La Piqueta, 1990]. "( )n the Genealogy of Ethics: An Overview of Work in Progress" (conversación con Hubert L. Dreyfus y Paul Rabinow, abril 1983), en (de los mismos autores): Michel Foucault. Beyond Structuralism and Hermeneutics, Chicago, 1983. Transcripción en el Foucault-Archiv. D 250 (3)-(6), (9) y (11). [traducción parcial al castellano: "El sexo como moral", en: Saber y verdad, Madrid, La Piqueta, 1991; "Sobre la genealogía de la ética. Entrevista a Michel Foucault", en Foucault y la ética, Buenos Aires, Biblos, 1988). "L'ordre du discours" (lección inaugural en el Collège de France del 2 de diciembre de 1970), Paris 1971. [Trad. castellana: El orden del discurso, Barcelona, Tusquets, 1978], "Par-delà le bien et le mal" (conversación con los redactores y lectores de la revista Actuel), en: Actuel, nQ 14 (noviembre, 1971). [Trad. castellana: "Más allá del bien y del mal", en: Microftsica del poder, Madrid, La Piqueta, 19781. "La pensée de dehors", en: Critique, nQ 229 (1966). [Trad. castellana: El pensamiento del afuera, Valencia, Pre-Textos, 1989]. "La pensée, l'émotion", en: DuaneMichals, Photographies de 1958 à 1982, Musée d'Art Moderne de la ville de Paris, Paris, 1982. "Le philosophe masqué" (texto anónimo, conversación con Christian Delacampagne), en: ¡.e Monde, 6 de abril de 1980. [Trad. castellana en: M. Foucault, obras esenciales III, Estética, ética y hermenéutica, Barcelona, Paidós, 2000]. "Philosophie et psychologie. L'enseignement de la philosophie et la télévision" (con versación con Alain Badiou), en: Dossiers pédagogiques de la radio-télévisión scolair, 27 de febrero de 1965. "Philosophie et Vérité" (Foucault y Paul Ricoeur, entre otros), en: Dossierspédagogi qties de la radio-télévision scolaire, 27 de marzo de 1965. -"La phobie d'Etat" (resumen de la lección en el Collège de France, 31 de enero de 1979), en: Libération, 30 de junio de 1984. 364

a

7 /

"Le piège de Vincennes" (conversación con Patrick Loriot), en: Le Nouvel Observateur; 9 de febrero de 1970. "Piéger sa propre culture" (acerca de Gaston Bachelard), en: Le Figaro, 30 de septiembre de 1972. "Pierre Boulez ou l'écran traversé", en: Le Nouvel Observateur, 2 de octubre de 1982. "Point de vue sur un film de Pasolini: Les matins gris de la tolérance" (acerca de "Comizi d'Amore"), en: Le Monde, 23 de marzo de 1977. "Polemics, Politics, and Problematizations" (respuestas a preguntas formuladas por Paul Rabinow y Thomas Zummer, mayo, 1984). Escrito mecanografiado en el Foucault-Archiv. Traducción de Lydia Davis, en: The Foucault Reader (Paul Rabinow, éd.), New York, 1986. [Trad. castellana en: M. Foucault, obras esenciales III, Estética, ética y hermenéutica, Barcelona, Paidós, 20001. "The Politicai Technology of Individuáis" (lección en la Universidad de Vermont, otoño, 1982 (corresponde parcialmente al texto "Omnes et singulatim"), en: Technologies of the Self. A Seminar with Michel Foucault, (Luther H. Martin y otros, eds.), Amherst, 1988. "Politics and Ethics: An Interview" (conversación con Paul Rabinow, Charles Taylor, Martin Jay, Richard Rorty, Leo Lowenthal, 1983). Traducido por Catherine Porter, en: 'Ibe Foucault-Reader (Paul Rabinow, ed. ), New York, 1986. Transcripción completa en el Foucault-Archiv. D 250 (2) y (8). "La Pologne, et après?" (conversación con Edmond Maire), en: Le Débat, nu 25, mayo, 1983. "Postface", en: (Michelle Perrot, éd.), L'impossible prison, Paris, 1980. [Trad. castellana: "Postfacio", en: La imposible prisión: debate con Michel Foucault, Barcelona, Anagrama, 19821. "Pour en finir avec les mensonges" (conversación con Didier Eribon), en: Le Nouvel Observateur, 2 de junio de 1985. "Pour une morale de l'incomfort. L'ere des ruptures" (acerca de Jean Daniel, "L'Ere des ruptures"), en: Le Nouvel Observateur, 23 de abril de 1979. "Pourquoi réédite-t-on l'oeuvre de Raymond Roussel? Un précurseur de notre littérature moderne", en: Le Monde, 22 de agosto de 1964. "La poussière et le nuage", en: L'impossible prison, (Michelle Perrot, éd.), Paris, 1980. "Pouvoir et corps" (conversación con Quel corps?), en: Quel corps?, n u 2 (septiembre/octubre, 1975). [Trad. castellana: "Poder, cuerpo ", en: Microfìsica del poder, Madrid, La Piqueta, 1978], "Le pouvoir et la norme" (lección en el Collège de France, 1973) en: Deleuze/Foucault, Mélanges. Pouvoir et surface, en: Mikrophysik der Macht, Berlin, 1976. [Trad. castellana: "El poder y la norma", en: Discurso, poder, sujeto. Lecturas sobre Michel Foucault (R. Máiz, ed.), Universidad de Santiago de Compostela, 1987. "Pouvoirs et stratégies", en: Les révoltes logiques, n e 4 (invierno, 1977). [Trad. castellana: "Poderes y estrategias", en: Microfìsica del poder, Madrid, La Piqueta, 19781. "Power, Moral Values, and the Intellectual" (conversación con Michael Bess, 1980), en: History of the Present 4 (primavera, 1988). "Préface a la transgression", en: Critique, n 2 195/196 (1963). ITrad. castellana: "Prefacio a la transgresión", en: Del lenguaje y literatura, Barcelona, Paidós, 19961. "Préface" (a Gilles Deleuze y Félix Guattari, Anti-Oedipus, New York, 1977). [Trad. castellana: "Prefacio a El Antiedipo", en: Archipiélago, nfi 17 (1996)1. 365

-"Préface", en: anónimo, My Secret Life, Paris, 1977. "Préface" (primer plan de introducción a L'usage des plaisirs). Texto mecanografiado, Foucault-Archiv. D 238. "Présentation", en: Georges Bataille, Oeuvres completes (Michel Foucault, éd.), vol I, Paris, 1970. I.i prose d'Actéon", en: La Nouvelle Revue française, n 2 135 (marzo 1964). [Trad. castellana: "La prosa de Acteón", en: Del lenguaje y literatura, Barcelona, Paidós, 19961. "La Psychologie de 1850 à 1950", en: Histoire de la philosophie contemporaine, vol. 2 (A. Weber y. I). Huisman, eds.), Paris, 1957. [Trad. castellana: "La psicología de 1850 a 1950", en: Archipiélago, ri-' 34-35 (1998)]. "Les quatre cavaliers de l'apocalypse et les vermisseaux quotidiens" (conversación con Bernard Sobel), en: Cahiers du cinéma, n 2 6 (febrero, 1980). "Qu'est-ce qu'un auteur?" en: Bulletin de la Sociétéfrançaise de philosophie 63 (julio/septiembre, 1969). [Trad. castellana: "¿Qué es un autor?", en: Revista Creación, marzo, 1992], "Qu'est-ce qu'un philosophe?" (conversación con Marie-Geneviève Foy), en: Connaissance des Hommes, n 2 22 (otoño, 1966). "Que fabriquent done les hommes ensemble?" (conversación con Bob Gallagher y Alexander Wilson), en: Le Nouvel Observateur, 22 de noviembre de 1985; antes en: The Advócate, Los Angeles, 7 de agosto de 1984. "Questions à Michel Foucault sur la géographie", en: Heredóte (enero/marzo, 1976). ITrad. castellana: "Preguntas a Michel Foucault sobre geografía", en: Microftsica del poder, Madrid, La Piqueta, 1978]. "Les rapports de pouvoir passent a l'intérieur des corps" (conversación con Lucette Finas), en: !.a Quinzaine littéraire, n 2 247, 1977. [Trad. castellana: "Las relaciones de poder penetran en los cuerpos", en: Microftsica del poder, Madrid, La Piqueta, 1978], Raymond Roussel, Paris, 1963. [Trad. castellana: Raymond Roussel, México, Siglo XXI, 19731. "Les rayons noirs de Byzantios", en: Le Nouvel Observateur, 11 de febrero de 1974. "La Recherche scientifique et la psychologie", en: Des chercheus français s'interrogent. Orientation et Organisation du travail scientifique en France (Georges Hahn, éd.), Paris, 1957. "Réflexions sur l'-l listoire de Paul»: Faire les fous", en: Le Monde, 16 de octubre de 1975. "Réponse à une question", en: Esprit, n 2 371 (mayo, 1968). [Trad. castellana: "La función política del intelectual. Respuesta a una cuestión", en: Saber y verdad, Madrid, La Piqueta, 19911. "Réponse au Cercle d'épistémologie, en: Cahiers pour l'Analyse, n 2 9 (1968). [Trad. castellana: "Respuesta al Círculo de epistemología", en: Análisis de Michel Foucault, Buenos Aires, Tiempo Contemporáneo, 19701. "Des réponses aux questions", en: Heredóte, n 2 6 (abril/junio, 1977). Résumé des cours au Collège de France. 1970-1982, Paris, 1989. "Le retour de la morale (conversación con Gilles Barbedette y André Scala, 29 de mayo de 1984), en: Les Nouvelles littéraires, 28 de junio de 1984. [Trad. castellana en: M. Foucault, obras esenciales 111, Estética, ética y hermenéutica, Barcelona, Paidós, 2000). 'Roland Barthes" (artículo necrológico), en: Annuaire du Collège de France, Paris, 1980. Sade, Sergent de sexe" (conversación con Gérard Dupont), en: Cinématographe, n 2 16 ( 1975/76).

366

"Sartre (manifestaciones en Berkeley)", texto que seguramente data de 1983; parcialmente idéntico en: "On the Genealogy of Ethics". Transcripción, Foucault-Archiv. U 245. [Trad. castellana: "Sobre la genealogía de la ética. Entrevista a Michel Foucault", en Foucault y la ética, Buenos Aires, Biblos, 1988]. Schriften zur Literatur (recopilación de artículos), Karin von Hofer y Anneliese Botond, trads., Frankfurt/M., 1988. "La sécurité et l'Etat" (conversación con René Lefort), en: Tribune Socialiste, 24 de noviembre de 1977. "Sexual Choice, Sexual Act: An Interview with Michel Foucault" (conversación con James O'Higgins), en: Salmagundi, nB 58/9 (invierno, 1982). [Trad. castellana: "Elección sexual, acto sexual: una entrevista con Michel Foucault", en: M. Foucault, obras esenciales III, Estética, ética y hermenéutica, Barcelona, Paidós, 20001. "Sexualité et politique. De la Résistance à la Révolution", en: Combat, 27 de abril de 1974. "Sexuality and Solitude" (seminario de Foucault/Richard Sennett), en: London Review ofBooks, 21 de mayo de 1981. (Trac!, castellana: "Sexualidad y soledad", en: Foucault y la ética, Buenos Aires, Biblos, 19881. "La situation de Cuvier dans l'histoire de la biologie" (discusión acerca de Cuvier), en: Thalès, n a 21 (enero/marzo, 1970). [Trad. castellana: "La situación de Cuvier en la historia de la biología", en: Saber y verdad, Madrid, la Piqueta, 199H. "The Social Triumph of the Sexual Will" (conversación con Gilles Barbedette), Brendan Lemon, trad., en: Christopher Street, n e 4 (1982). "Sorcellerie et folie" (conversación con Roland Jaccard), en: Le Monde, 23 de abril de 1976. "Le souci de la vérité" (artículo necrológico acerca de Philippe Ariès), en: Le Nouvel Observateur, 17 de febrero de 1984. "Le souci de la vérité" (conversación con François Ewald), en: Magazine littéraire, nfi 207 (1984). [Trad. castellana: "El interés por la verdad", en: Saber y verdad, Madrid, La Piqueta, 1991]. Le souci de soi. Histoire de la sexualité, vol. 3- [Trad. castellana: La inquietud de sí. Historia de la sexualidad, México, Siglo XXI, 19871. "Space, Knowledge, and Power (conversación con Paul Rabinow), Christian Hubert, trad.. en: The Foucault-Reader ( Paul Rabinow, ed.), New York, 1986; antes en: Skyline, marzo 1982. Texto mecanografiado de preguntas y respuestas en: Foucault-Archiv. D 250 (18). Spitzer, Leo: Etudes de style (recopilación de artículos, Eliane Kaufholf, Alain Coulon y Michel Foucault), Paris, 1970. "La stratégie du pouvoir", en: Le Nouvel Observateur, 28 de mayo de 1979"Le Structuralisme et l'analyse littéraire" (conferencia de la época tunecina), en: Mission Culturelle Française Informations (Embajada de Francia en Túnez), 10 de abril de 1987; Foucault-Archiv. D 203. "Strucruralisme et post-structuralisme: Remise en perspective" (conversación con Gérard Raulet, mayo 1982). Transcripción, Foucault-Archiv. D 183- [Trad. castellana: "Estructuralismo y postestructuralismo", en: M. Foucault, obras esenciales III, Estética, ética y hermenéutica, Barcelona, Paidós, 2000]. "Le style de l'historie" (conversación con Ariette Farge, Jean-Paul Daumont y Jean-Paul Iommi), en: Le Matin, 21 de febrero de 1984. 367

"The Subject and Power (1. Why Study Power: The Question of the Subject; 2. How Is Power Exercised?)", en: Hubert L. Dreyfus y Paul Rabinow, Michel Foucault. Beyond Structuralism and Hermeneutics, Chicago, 1982. [Trad, castellana: Michel Foucault, Más allá del estructuralismoy de la hermenéutica, México, UNAM, 19881. -"Le Supplice de la vérité", en: Chemin de ronde, nQ 1 (1977). -"Sur la justice populaire: Débat avec les maos", en: Temps modernes, nQ 310 (1972). [Trad, castellana: "Sobre la justicia popular. Debate con los maos", en: Un diálogo sohre el poder, Madrid, Alianza, 19811. -"Sur la sellette" (conversación con Jean-Louis Ezine), en: Les Nouveles littéraires, 17 de marzo de 1975. Sur les façons d'écrire l'histoire" (conversación con Raymond Bellour), en: Les Lettres françaises, 15 de junio de 1967. [Trad, castellana: "Sobre los modos de escribir la historia", en: El libro de los otros, Barcelona, Anagrama, 19731. Surveiller et punir. La naissance de la prison, Paris, 1975. ITrad. castellana: Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión, Madrid, Siglo XXI, 1976]. table ronde: Réclusion et capitalisme" (conversación con J. M. Domenach, Jacques Donzelot, Ph. Meyer y otros), en: Esprit, n a 413 (abril/mayo, 1972). '['ethnologies of the Self', en: Technologies of the Self. A Seminar with Michel Foucault. / ( L u t h e r H. Martín y otros, eds), Amherst, 1988. [Trad, castellana: Tecnologías del yo, Barcelona, Paidós, 1990]. "Le texte d'une leçon" (Lección en el Collège de France, febrero, 1978), en: Actes, n° 54 ( 1986); antes en: Aut Aut n 2 s 167/68 (1978). Tbeatrum philosophicum (acerca de los libros de Deleuze, Différence et répétition y Logii/uè du sens), en: Critique, n'J 282 (1970). [Trad, castellana: Theatrumphilosophicum, Barcelona, Anagrama, 1972]. "The Third Thing is that his Work..." (parte de la conversación en: "The Genealogy of Ethics"). Transcripción en: Foucault-Arcbiv. D 250 (10). "Truth and Subjectivity" (Howison-Lecture, Berkeley, 20 y 21 de octubre de 1980), transcripción, Foucault-Archiv. D 2 (1) y (2). [Trad, castellana: "Verdad y subjetividad", en: Foucault y la ética, Buenos Aires, Biblos, 19881. "Truth, Power, Self: An Interview with Michel Foucault" (conversación con Rux Marlin, octubre 1982) en: Technologies of the Self. A Seminar with Michel Foucault (Luther H. Martin y otros, eds), Amherst, 1988. [Trad, castellana: "Verdad, poder, yo: una entrevista con Michel Foucault", en: Tecnologías del yo, Barcelona, Paidós,

19901.

"lin cours inédit" («Qu'est-ce que les Lumières?»), resumen de la lección de enero de 1983 en el Collège de France), en: Magazine littéraire, n s 207 (1984). (Trad, castellana: "Un curso inédito", en: Saber y verdad, Madrid, La Piqueta, 19911. "Un -fantastique» de bibliothèque", en: Cahiers de la Compagnie Renaud-Barrault, nu 59 ( 1967). (Trad, castellana: "La biblioteca fantástica", en: Flaubert, G: La tentación de San Antonio, Madrid, Siruela, 19881. "Un plaisir si simple", en: Gai Pied, n a 1 (abril, 1979). "Un problème qui m'intéresse depuis longtemps, c'est celui du système pénal" (conversación con Jélila Hafsia), en: Visages et rencontres, Tunis, 1981; antes en: La Près sede Tunis, 12 de agosto de 1971. "Un si cruel savoir" (acerca de las obras de Claude Crébillon, I*es égarements du coeur

368

et de l'esprit, 1961; y de J. A. Reveroni de Saint-Cyr, Pauliska ou la perversité moderne, 1798), en: Critique, nu 182 (julio, 1962). "Un système fini face a une demande infinie" (conversación con Robert Bono), en: Sécurité sociale. L'enjeu, Paris, 1983). [Trad. castellana: "Seguridad social: un sistema finito frente a una demanda infinita", en: Saber y verdad, Madrid, La Piqueta, 1991). "Une érudition étourdissante" (acerca de Philippe Ariès, L'Homme devant la mori), en: Le Matin, 20 de enero de 1978. "Une esthétique de l'existence: Faire de sa vie une oeuvre d'art" (conversación con Alessandro Fontana), en: Le Monde, 15 de julio de 1984. "Une histoire restée muette" (acerca de Ernst Cassirer, La Philosophie des Lumières), en: La Quinzaine littéraire, 1 de julio de 1966; de nuevo en: La Quinzaine littéraire, 16 de julio de 1984. "Une mise au point de Michel Foucault", en: La Quinzaine littéraire, 15 de marzo de 1968. "Une mobilisation culturelle" (conversación en el fòrum "L'avenir est votre affaire"), en: Le Nouvel Observateur, 12 de septiembre de 1977. L'usage des plaisirs. Histoire de la sexualité, vol. 2, Paris, 1984. [Trad. castellana: El uso de los placeres, México, Siglo XXI, 1986). "Usage des plaisirs et techniques de soi" (publicación previa de la introducción de L'usage des plaisirs), en: Le Débat, n 2 27 (1983). "La vie des hommes infâmes", en: Les Cahiers du chemin, n 2 29 (1977). [Trad. castellana: "La vida de los hombres infames", en: La vida de los hombres infames, Madrid, La Piqueta, 1990). "La vie: l'expérience et la science" (Prefacio a: Georges Canguilhem, On the Normal and the Pathological, Boston, 1978), en: Revue de Métaphysique et de Morale, n 2 90 (enero/marzo, 1985). [Trad. castellana: "la vida, la experiencia y la ciencia", en: Discurso, poder, sujeto. Lecturas sobre Michel Foucault (R. Máiz, ed.), Universidad de Santiago de Compostela, 1987). La volonté de savoir. Histoire de la sexualité, vol. I, Paris, 1976. [Trad. castellana: La voluntad de saber. Historia de la sexualidad, México, Siglo XXI, 1977). Vom Licht des Krieges zur Geburt der Geschichte (lecciones del 21 y 28 de enero de 1976 en el Collège de France) (Walter Seitter, ed.), Berlin, 1986. [Trad. castellana en: Genealogia del racismo, Madrid, La Piqueta, 1992). Von der Freundschaft als Lebensweise. Michel Foucault. Im Gespräch (recopilación de conferencias y conversaciones), Berlin, 1984. Von der Subversion des Wissens (recopilación de conferencias y conversaciones, Walter Seitter, ed. y trad.), Frankfurt/M., 1987; antes (München, 1974). "Vorlesungen zur Analyse der Machtmechanismen" (1978), en: Der Staub und die Wolke, Bremen, 1982. "Vorlesungen am Collège de Francé' (cintas magnetofónicas), casetes en el FoucaultArchiv (una edición de estos casetes vio la luz en 1989, en Editions du Seuil). "Le Vrai sexe" (prefacio a la edición americana de Hercidine Barbin, dite Alexina B., New York, 1980), en: Arcadie, n 2 27 (noviembre, 1980). [Trad. castellana: "El sexo verdadero", en: Herculine Barbin llamada Alexina B., Madrid, Revolución, 1985). "Wächter über die Nacht der Menschen", en: H. L. Spegg, Unterwegs mit Rolt Italiaander, Hamburg, 1963; de nuevo en: Spuren, n u s 26/27 (febrero/marzo, 1989).

369

"Weizsäcker, Víctor von: Le cycle de la structure" (Michel Foucault y Daniel Rocher, trads.), Paris, 1958. "What is Enlightenment? (Was ist Aufklärung?)", trad. Catherine Porter, en: The Foucault Reader(Paul Rabinow, ed.), New York, 1986. [Trad, castellana. "¿Qué es la Ilustración ( Was ist Aufklarung?)", en: Revista Anabasis, n 2 4 (1996). El texto mecanografiado y el manuscrito se encuentra en el Foucault-Archiv-, D 250 (13)-(l6). "Wir fühlten uns als schmutzige Spezies", en: Der Spiegel, 19 diciembre 1977; de nuevo en: Tumult, n 2 10 (1987).

370

BIBLIOGRAFÍA SOBRE

FOUCAULT

"Les dernieres paroles du phiosophe. Dialogue entre Georges Dumézil et Michel Foucault à propos du souci de l'âme, en: Actes de la Recherche en Sciences sociales, n a 61 (marzo, 1986). -Le souci de l'âme, Paris, 1989. ALTWEGG, J Ü R G y AUREL SCHMIDT: Französische Denker der Gegenwart. Zwanzig Porträts, München, 1987. AMÉRY, J E A N : "Archäologie des Wissens. Michel Foucault u n d sein Diskurs der Gegenaufklärung", en: Die Zeit, 31 de marzo de 1978. ARAC, J O N A T H A N : "The Function of Foucault at the Present Time", en: Humanities in Society, n a 3 (invierno, 1980). a ARIÈS. PHILIPPE: " A propos de « L a volonté de s a v o i r » " , en: L'Arc, n 7 0 ( 1 9 7 7 ) . A R O N , HARRY: "Wittgenstein's Impact on Foucault", en: Wittgenstein and bis Impact on Contemporary Thought, Wien, 1978. A R O N , JEAN-PAUL: Les modernes (1984), Paris, 1986. AUZIAS, JEAN-MARIE: "Le non-structuralisme de Michel Foucault", en: Le structuralisme, Paris, 1974. -Michel Foucault, Lyon, 1986. a B A N N , STEPHEN: "Foucault's Silence", en: Poetry Nation Review, n 26 (1982). BARBEDETTE, GILLES: "La culture de soi-même. «Histoire de la sexualité» par Michel Foucault", en: Les Nouvelles littéraires, 28 de junio de 1984. BARRET-KRIEGEL, BLANDINE: "Michel Foucault et l'Etat de police", en: Michel Foucault philosophe, Paris, 1989. [Trad, castellana: Michel Foucault, filòsofo, Barcelona, Gedisa, 19911. a BARTHES, ROLAND: "Savoir et folie", en: Critique, n 174 (noviembre, 1961). BAUDRILLARD, JEAN: Oublier Foucault (1977). [Trad, castellana: Olvidara Foucault. Valencia, Pre-Textos, 19941. BECKER, HELMUT y LOTHAR WOLFFSTETTER: Hermeneutik des Subjekts (apostilla resumida de la lección de 1982), en: Freiheit und Selbstsorge, Frankfurt/M., 1985. B BELLOUR, RAYMOND: "Une rêverie morale", en: Magazine littéraire, n 207 (mayo, 1984). -"Vers la fiction", en: Michel Foucault philosophe, Paris, 1989. [Trad, castellana: Michel ALLO, ELIANE:

371

Foucault, filósofo, Barcelona, Gedisa, 1991]. NjowsKi, REGINA: "Zeitgenössisches Philosophieren in Frankreich", en: Deutsche Zeitschrift f . Philosophie, n a 36 (1988). a DEMAUEK, JAMES: "America's Foucault", en: Man and World, n 1 6 ( 1 9 8 3 ) . "Foucault's Ecstatic Thinking", en: The Final Foucault. Philosophy and Social Criticism, n a 12 (verano, 1987). -"The Prisons of Man: An Introduction to Foucault's Negative Theology", en: International Philosophical Quarterly, n° 27, 4 de diciembre de 1987. "Par-delà vie et mort. Foucault et l'ethique après Auschwitz", en: Michel Foucault philosophe, Paris, 1989- [Trad, castellana: Michel Foucault, filósofo, Barcelona, Gedisa, 19911. BERNAUER, JAMES y DAVID M. RASMUSSEN (eds.): "The Final Foucault. Studies on Michel Foucault's Last Works", Philosophy and Social Criticism, n a 12 (verano, 1987). BERNSTEIN, RICHARD J . : "Foucault: Critique as a Philosophie Ethos", en: Axel Honneth y otros (eds), Zwischenbetrachtungen, Frankfurt/M., 1989. a BERSANI, L E O : "Sexuality and Aesthetics", en: October, n 2 8 (primavera, 1 9 8 4 ) . BI.ANCIIOT, MAURICE: "L'oubli, la déraison", en: la Nouvelle Revue française, n a 1 0 6 (octubre, 1 9 6 1 ) ; de nuevo reproducido en: /. 'Entretien infini, Paris, 1 9 6 9 . Miche! Foucault tel que je l'imagine, Montpellier, 1986. [Trad, castellana: Michel Foucault, tal y como yo lo imagino, Valencia, Pre-Textos, 1 9 8 3 1 . a B O D E I , R E M O : "Foucault-pouvoir, politique et maîtrise de soi", en: Critique, n 471/72

BI

(1986). Ii< >I.I.E, ERIC: Macht en verlangen. Nietzsche en het denken van Foucault, Deleuze en Guattari, Nijmegen, 1981. Bot/., N O R B E R T W.: "Tod des Subjekts. Die neuere französische Philosophie im Zeichen Nietzsches", en: Zeitschrift für philosophische Forschung, n a 36 (1982). a BOULEZ, PIERRF.: "Quelques souvenirs", en: Critique, n 4 7 1 / 7 2 (agosto/septiembre, 1 9 8 6 ) . BotiRDiEU, PIERRE: "Le plaisir de savoir", en: Le Monde, 27 de junio de 1984. a BKOBERG, G U N N A R : "Foucault i Uppsala", en: Tvärsnitt, n 4 (1985). B R O W N , PETER: "Epistemology and Method. Althusser, Foucault, Derrida", en: Cultural Hermeneutics, n a 3 (1975/76). B(îi.ow, KATHARINA VON: "L'art du dire vrai", en: Magazine litéraire, n a 2 0 7 ( 1 9 8 4 ) . "lin écoutant Michel Foucault", en: Libération, 30 de junio de 1984. "Contredire est un devoir", en: Le Débat, n a 4 1 ( 1 9 8 6 ) . a BURIN DI S ROZIERS, ETIENNE: "Une rencontre a Varsovie", en: Le Débat, n 4 1 (septiembre/noviembre 1 9 8 6 ) . ( :AMI;RON, AVERIL: "Redrawing the Map: Early Christian Territory After Foucault", en: The Journal of Roman Studies, n a 76 (1986). CANGUILHEM, G E O R G E S : "Rapport de M . Canguilhem sur le manuscrit déposé par M . Michel Foucault (Folie et Déraison. Histoire de la folie a l'epoque classique)". Texto mecanografiado, 19 de abril de I960, Foucault-Archiv. D 231. [Trad, castellana en el anexo M del libro de Eribon, D: Foucault, Barcelona, Anagrama, 1992]. "Mort de l'homme ou épuisement du cogito?" en: Critique, n a 242 (1967). [Trad, castellana: "Muerte del hombre o agotamiento del cogito", en: Análisis de Michel Foucault, Buenos Aires, Tiempo Contemporáneo, 1970], -"Sur -l'histoire de la folie» en tant qu'evénement", en: Le Débat, n a 41 (1986).

372

"The Subject of Archaeology or the Souvereignity of the Episteme", en: Modem Language Notes, nQ 9 3 (mayo, 1 9 7 8 ) . -The Subject in Question, Chicago, 1982. -Paraesthetics: Foucault, Lyotard, Derrida, New York, 1987. a CASTEL, ROBERT: "Les aventures de la pratique", en: Le Débat, n 4 1 ( 1 9 8 6 ) . CERTEAU, MICHEL DE: "Les sciences humaines et la mort de l'homme", en: Etudes (marzo, CARROLL, DAVID:

1967).

-L'ecriture de l'histoire, Paris, 1975. -"Le rire de Michel Foucault", en: Le Débat, nB 41 (1986). CHÂTELET, FRANÇOIS: "L'Homme, ce Narcisse incertain" (Michel Foucault: "Les mots et les choses"), en: La Quitizaine Littéraire, 1 de abril de 1966. CHAVES, ERNANI: Foucault e a Psicanâlise, Rio de Janeiro, 1 9 8 8 . CHIDESTER, DAVID: "Michel Foucault and the Study of Religion", en: Religious Study Review, nB 12 (enero, 1986). Cixous, HÉLÈNE: "Cela n'a pas de nom, ce qui se passait", en: Le Débat, n s 4 1 ( 1 9 8 6 ) . CLAVEL, MALIRICE: Ce que Je crois, Paris, 1 9 7 5 . s COLOMBEL, JEANNETTE: "Contrepoints poétiques", en: Critique, n 4 7 1 / 7 2 ( 1 9 8 6 ) . -"Résistance a l'intolérable. Ethique et crise des valeurs", en: Lumière et vie, n ß 191 (1989). CONNOLLY, WILLIAM E . : to,

"Taylor, Foucault, and Otherness", en: Politicai Theory, nfi

13

(agos-

1985).

"La vérité en procès. A propos de quelques pages de Michel Foucault", en: La Pensée, n a 202 (diciembre, 1978). COUSINS, MARK y ATHAR HUSSAIN: Michel Foucault, London, 1984. D A I X , PIERRE: "Michel Foucault et Georges Duby au Collège de Francé', en: Les Lettres françaises, 9 de diciembre de 1970. D A N E , G E S A , W O L F G A N G ESSBACH y otros (eds.): Anschlüsse. Versuche nach Michel Foucault, Tübingen, 1985. DANIEL, J E A N : "Der Erinnerungsstrom", en: Michel Foucault. Eine Geschichte der Wahrheit, Paris, 1985. DARAKI, MARIA: "Le voyage en Grèce de Michel Foucault", en: Esprit (abril, 1985). D A R N T O N , ROBERT: The Great Cat Massacre and Other Episodes in French Cultural History, New York, 1984. D A U K , ELKE: Foucault. Denken als Ethos und Methode. Foucault lesen, Berlin, 1 9 8 9 . DAVIDSON, STEPHEN: "Cérémonie, théâtre et politique au XVIIe siècle" (resumen de la conferencia de Foucault en la Universidad de Minnesota, 7 de abril de 1 9 7 2 ) , en: Acta, Minneapolis, 1972. DEFERT, DANIEL y JACQUES D O N Z E L O T : "La charnière des prisons", en: Magazine Littéraire, n e 112/113 (mayo, 1976). DELEUZE, GILLES: "L'Homme, une existence douteuse", en: Le Nouvel Observateur, 1 de junio de 1966. -Foucault, Paris, 1986. [Trad. castellana: Foucault, Barcelona, Paidós, 1996], -"La vie comme une oeuvre d'art" (conversación con Didier Eribon), en: Le Nouvel Observateur, 29 de agosto de 1986. [Trad. castellana: "La vida corno una obra de arte", en: Conversaciones, Valencia, Pre-Textos, 19951. -"Fendre les choses, fendre les mots" (conversación con Robert Maggiori), en: LibéC O T T E N , JF.AN-PIERRE:

373

ration, 2 de septiembre de 1986 ["trad, castellana: "Hender las cosas, hender las palabras", en: Conversaciones, Valencia, Pre-Textos, 1995]. "Un portrait de Foucault" (conversación con Claire Parnet, 1986), en: Gilles Deleuze, Pourparlers 1972-1990, Paris 1990. [Trad, castellana: "Un retrato de Foucault", en: Conversaciones, Valencia, Pre-Textos, 19951. D I K R I D A , JACQUES: "Cogito und Geschichte des Wahnsinns" (conferencia, 1963), en: Die Schrift und die Differenz (1967), Ulrich Koppen, trad., Frankfurt/M., 1976; antes en: Revue de Métaphysique et de Morale, n° 3/4 (1964). [Trad, castellana: La escritura y la diferencia, Barcelona, Anthropos, 19891. -"Le fins de l'homme" (1968), en: Marges de la philosophie. Paris, 1972. [Trad, castellana. Los márgenes de la filosofía, Madrid, Cátedra, 19891. I )I:SCOMBES, VINCENT: Das Seihe und das Andere. Fünfundvierzig Jahre Philosophie in Frankreich, 1933-1978 (1979). [Trad, castellana: Lo mismo y lo otro, Madrid, Cátedra, 1982], -"Je m'en Foucault", en: London Review of Books, 5 de marzo de 1987. Philosophie par gros temps, Paris, 1989fi D E W S , PETER: "Power and Subjectivity in Foucault", en: New Left Review, n 144 (1984). DILLY, I IEINRICH: "Betrifft: Michel Foucault und die Kunstgeschichtsschreibung", en: Spuren, n°s 26/27 (febrero/marzo, 1989). I )ON/.I I.OT, JACQUES: "Les mésaventures de la théorie. A propos de «Surveiller et punir» de Michel Foucault", en: Le Débat, n 2 41 (1986). B D K I Y H S , H U B E R T L.: "Holism and Hermeneutics", en: Review of Metaphysics, n 34 (septiembre, 1980). "Foucault versus Freud", en: Die Philosophen und Freud (Helmuth Vetter y Ludwig Nagl, eds.), Wien, 1988. DKEYEIIS, H U B E R T L. y PAUL R A B I N O W : Michel Foucault. Beyond Structuralism and Hermeneutics, Chicago, 1982. [Trad, castellana: Michel Foucault: más allá del estructuralismo y de la hermenéutica, México, UNAM, 1 9 8 8 ] . I l,ibermas et Foucault. Qu'est-ce que l'âge d'homme?". Traducción del inglés a. cargo de Jean-Francois Roberts, en: Critique, n 2 s 4 7 1 / 7 2 ( 1 9 8 6 ) . [Trad, castellana: "¿Qué es la madurez? Habermas y Foucault acerca de ¿Qué es el iluminismo?", en: Foucault (David. C. Hoy, ed.), Buenos Aires, Nueva Vision, 1988] . I )KOIT, R O G E K - P O L : "Un relativisme absolu", en: Le Monde, 2 7 de junio de 1 9 8 4 . s DUMÉZIL, G E O R G E S : "Un homme heureux", en: Le Nouvel Observateur, n 1 0 2 5 ( 1 9 8 4 ) . Entretiens avec Didier Eribon, Paris, 1987. IÎRIHON, D I D I E R : Michel Foucault (1926-1984), Paris, 1989. [Trad, castellana: Michel Foucault, Barcelona, Anagrama, 1992]. Q FWAI.I), FRANCOIS: "Anatomie et corps politique", en: Critique, n 343 (diciembre, 1975). "Foucault, une pensée sans aveu", en: Magazine Littéraire, n e 127/128 (septiembre, 1977). "Fin d'un monde", en: Magazine Littéraire, n 2 207 (1984). ! Etat-providence, Paris, 1986. -"Une expérience foucaldienne: Les principes généraux du droit", en: Critique, n 2 s 471/72 (1986) -"Droit: sistemes et stratégies", en: Le Débat, n a 41 (1986). -"Foucault verdauen" (conversación con Wilhelm Schmid), Wilhelm Miklenitsch, trad., en: Spuren, n 2 s 26/27 (febrero/marzo, 1989). 374

-"Weiterdenken mit Michel Foucault" (conversación con Andrea Hemminger), en: Zitíy, Berlin, nfi 1 (1989). -"Pariser Gespräche" (conversación con Michel Foucault, Gilles Deleuze, Georges Dumézil, Fernand Braudel, Georges Duby, Paul Veyne, Francois Furet, Roger Chartier), Berlin, 1989. -"Un pouvoir sans dehors", en: Michel Foucault philosophe, Paris, 1989. [Trad, castellana: Michel Foucault, filósofo, Barcelona, Gedisa, 199H. EWALD, FRANCOIS, ARLETTE FARGE y MICHELLE PERROT: "Eine Praktik der Wahrheit", en: Michel Foucault. Eine Geschichte der Wahrheit, München, 1987, anteriormente publicado (Paris, 1985). 2 F A N O , MICHEL: "Autour de la musique", en: Le Débat, n 41 (1986). fi FARGE, ARLETTE: "Face á l'histoire", en: Magazine Littéraire, n 207 (1984). 2 -"Travailler avec Michel Foucault", en: Le Débat, n 41 (1986). FERRY, LUC y ALAIN RENAUT: La pensée 68, Paris, 1985. -Itinéraires de l'individu, Paris, 1987. FINK-EITEL, H I N R I C H : "Michel Foucaults Analytik der Macht", en: Friedrich A. Kittler (ed.), Austreibung des Geistes aus den Geisteswissenschaften, Paderborn, 1980. -Foucault zur Einführung, Hamburg, 1989-"Zwischen Nietzsche und Heidegger. Michel Foucaults -Sexualität und Wahrheit» im Spiegel neuerer Sekundärliteratur", en: Philosophisches Jahrbuch, n- 97 (1990). FLORENCE, MAURICE (seudónimo de Michel Foucault y Francois Ewald): "Michel Foucault", en: Denis Huisman, Dictionnaire des philosophes, vol. I., Paris, 1984. [Trad, castellana: "Michel Foucault", en Revista Anábasis, n 2 4 (1996)1. FLYNN, T H O M A S : "Truth and Subjectivation in the Later Foucault", en: The Journal of ¡Philosophy, n 2 82 (octubre, 1985). -"Foucault as Parrhesiast: His Last Course at the Collège de France (1984)", en: Philosophy and Social Criticism, nu 12 (verano, 1987). FORESTER, J O H N : "Michel Foucault and the History of Psychanalysis", en: History of Science, n s 18 (1980). FRANK, MANFRED: Was ist Neostrukturalismus? ( 2 7 lecciones), Frankfurt/M., 1 9 8 3 -Die Unhintergehbarkeit von Individualität. Reflexionen über Subjekt, Person und Individuum aus Anlass ihrer «postmodernen- Totererklärung, Frankfurt/M., 1986. -Das Sagbare und das Unsagbare. Studien zur deutsch-franzosischen Hermeneutik und Texttbeorie (nueva edición), Frankfurt/M., 1989. FRASER, N A N C Y : "Foucault on Modern Power: Empirical Insights and Normative Confusions", en: Praxis International, n 2 3 ( 1 9 8 1 ) . -"Foucault's Body Language: A Post-Humanist Political Rhetoric?" en: Salmagundi, n 2 61 (1983). -"Michel Foucault: A Young Conservative?" en: Ethics, nQ 96 (1985). FRIEDRICH, O T T O : "France's Philosopher of Power. Elusive and Exasperating, Michel Foucault Has a Growing Cult", en: Time, 16 de noviembre de 1981. 2 G A N D A L , KEITH y STEPHEN K O T K I N : "Foucault in Berkeley", en: History of the Present, n 1 (febrero, 1985). 2 GARAUDY, R O G E R : "Structuralisme et -mort de l'homme»", en: La Pensée, n 1 3 5 (octubre, 1967). GAUSSEN, FRÉDÉRIC:

"Michel Foucault, les plaisirs et la morale", en: Le Monde,

22

de junio 375

de 1984. i AY, PETER: "Chains and Couches", en: Commentary, n° 40 (octubre, 1965). ( I I I RTZ, CLIFFORD: "Stir Crazy (Discipline and Punish: The Birth of the Prison by Michel Foucault)", en: The New York. Review of Books, 26 de enero de 1978. ( in.LAN, G A R T H : "Foucault's Philosophy", en: Philosophy and Social Criticism, n 2 12 (verano, 1987). G O R D O N , COLIN: "Birth of the Subject: Foucault", en: R. Edgley y R. Osborne (eds.), Radical Philosophy, London, 1985. "Foucault en Angleterre" en: Critique, n 2 s 471/72 (1986). G O I T S C H A L C H , WILFRIED: "Foucaults Denken -eine Politisierung des Urschreis?", en: Literaturmagazin, nfi 9 (1978). ( I R I M M I N G E R , ROLF: Die Ordnung, das Chaos und die Kunst. Für eine neue Dialektik der Aufklärung, Frankfurt/M., 1986. G I I E D E Z , ANNIE: Foucault, Paris, 1972. ( Ii I'ITING, GARY: Foucault's Archaeology. Science and the History of Reason, Cambridge, 1989I IAHIÏRMAS, J Ü R G E N : "Mit dem Pfeil ins Herz der Gegenwart. Zu Foucaults Vorlesung über Kants »Was ist Aufkläaing», en: Die neue Unübersichtlichkeit. Kleine politische Schriften V, Frankfurt/M., 1985; antes en: Die Tageszeitung, 7 de julio 1984. [Trad, castellana en: Escritos políticos, Barcelona, Península, 1988], / )cr philosophische Diskurs der Moderne. Zwölf Vorlesungen, Frankfurt/M., 1985. [Trad, castellana: El discurso filosófico de la modernidad, Madrid, Taurus, 1988], Nach metaphysisches Denken. Philosophische Aufsätze, Frankfurt/M., 1988. [Trad, castellana: Pensamientopostmetafisico, Madrid, Taurus, 19861. H A C K I N G , IAN: "The Archaeology of Foucault (sobre: Power/Knowledge, Selected Interviene and Other Writings, 1972-1977 de Michel Foucault)", en: New York. Review of Hooks, 14 de mayo de 1981. "Biopower and the Avalanche of Printed Numbers", en: Humanities in Society, n 2 5 (1982). I I A D O I , PIERRE: "Reflexions sur la notion de «culture de soi», en: Michel Foucault philosophe, Paris, 1989. [Trad, castellana: "Reflexiones sobre la noción de «cuidado de sí»", eil: Michel Foucault, filósofo, Barcelona, Gedisa, 19911. 2 II A it AWAY, D O N N A : "The Biological Enterprise", en: Radical History Review, n 2 0 (primavera/verano, 1979). I IARI.AND, RICHARD: Superstructuralism. The Philosophy of Structuralism and Post-Structuralism, London/New York, 1987. I II HI I., KIRSTEN: "Dezentrierung des Subjekts in der Selbstsorge. Zum ästhetischen Aspekt einer nicht-normativen Ethik bei Foucault", en: Ethik und Ästhetik. Nachmetaphysis( he Perspektiven (Gerhard Gamm y Gerd Kimmerle, eds.), Tübingen, 1990. H E N N I N G , Ii. M.: "Foucault and Derrida: Archaeology and Deconstruction", en: Stanford French Review, n 2 2 (otoño, 1981). II ESSE, 11EIDRUN: "RFA: une réception critique" (trad, alemana de Robert Roth), en: Actes, n° 54 (1986). I III.EY, DAVID R . : Philosophy in Question: Essays on a Pyrrhonian Theme, Chicago, 1 9 8 8 . I IftKiscH, J O C H E N : "Das doppelte Subjekt. Die Kontroverse zwischen Hegel und Schelling im Lichte des Neostrukturalismus", en: Manfred Frank y otros, (eds.), Die Frage nach dem Subjekt, Frankfurt/M., 1988. (

376

Kritik der Macht. Reflexionsstufen einer kritischen Gesellschaftstheorie, Frankfurt/M., 1985. -"Foucault und Adorno. Zwei Formen einer Kritik der Moderne", en: Peter Kemper (ed.), "Postmoderne" oder Der Kampf um die Zukunft, Frankfurt/M., 1988; antes en: Critique, n a s 471/72 (1986). -"Soziologie. Eine Kolumne," en: Merkur, n 2 481 (marzo, 1989). -Zwischenhetrachtungen. Im Prozess der Aufklarung. Jürgen Habermas zum 60. Geburtstag (Axel Honneth y otros, eds.), Frankfurt/M., 1989. H O N N E T H , AXEI. y WALTER SEITTER: "Foucault = Kant minus x? Ein Gespräch über den Gestus der Theorie, die Ethik und den Krieg", en: Spuren, nQs 26/27 (febrero/marzo, 1989). HORSTMANN, ULRICH: "Lustwandeln im Lustwandel. Über Michel Foucaults «Sexualität und Wahrheit»", en: Neue Zürcher Zeitung, 18 de julio de 1986. H U T T O N , PATRICK H : Foucault, Freud, and the Technologies of the Self', en: Technologies of the Self. A Seminar with Michel Foucault (Luther H. Martin y otros, eds.), Amherst, 1988. ITALIAANDER, ROLF: "Michel Foucaults Sorge um die Zukunft des Menschen", en: Die Welt, 9 de julio de 1984. JAMBET, CHRISTIAN: "Constitution du sujet et pratique spirituelle. Remarques sur l'«histoire de la sexualité»", en: Michel Foucault philosophe, Paris, 1989- ITrad. castellana: "Constitución del sujeto y práctica espiritual", en: Michel Foucault, filósofo, Barcelona, Gedisa, 19911. JOLY, HENRI: "Retour aux Grecs. Réflexions sur les «pratiques de soi» dans L'usage des plaisirs!', en: Le Débat, n 2 41 (1986). KAMMLER, CLEMENS: Michel Foucault. Eine kritische Analyse seines Werkes, Bonn, 1 9 8 6 . KAMMLER, CLEMENS y G E R H A R D PLUMPE: "Antikes Ethos und postmoderne Lebenskunst. Michel Foucaults Studien zur Geschichte der Sexualität", en: Philosophische Rundschau, n 2 34, 3 (1987). KARSKENS, MICHAEL: Waarheid als macht. Een onderzoek naardefilosofische ontivikkeling van Michel Foucault, Nijmegen, 1986. Q KEENAN, T O M : "The «Paradoxe» of Knowledge and Power", en: Political Theory, n 15, 1 (febrero, 1987). KITTLER, FRIEDRICH (ed.), Austreibung des Geistes aus den Geisteswissenschaften. Programme des Poststrukturalismus, Paderborn, 1980. -"Ein Verwaiser", en: Gesa Dane y otros (eds.), Anschlüsse. Versuche nach Michel Foucault, Tübingen, 1985. KOCYBA, HERMANN: "Nach dem Tod des Menschen: Eine Genealogie des Subjekts", en: Ulrike Reuter y Lothar Wolfstetter (eds.), Das Wahrsprechen des Anderen, Frankfurt/M., 1988. K Ö H L E R , J O C H E N : "Geistiges Nomadentum. Eine kritische Stellungnahme zum Poststrukturalismus", en: Philosophisches fahrbuch, n 2 91 (1984). KOUCHNER, BERNARD: "Ein echter Samurai", en: Michel Foucault. Eine Geschichte der Wahrheit, München, 1987; antes (Paris, 1987). KREMER-MARIETTI, ANGELÍ-: Michel Foucault - Archéologie et généalogie, Paris, 1985. KRISTENSEN, J E N S ERIK: "Den filosofiske arkivering af Foucault (acerca de la conferencia de Foucault impartida los días 9-12 de enero de 1988 en Paris), en: UNDR, Nordisk FoH O N N E T H , AXEI.:

rum,

n2 52

(1988).

KRITZMAN, LAWRENCE

D.: "Foucault and the Politics of Expérience", en: Michel

Foucault.

377

Politics, Philosophy, Culture. Interviews and Other Writings 1977-1984, New York/London, 1988. LACAN, JACQUES: "Entretien avec Jacques Lacan (conversación con Pierre Daix)", en: Les Lettres françaises, 1 de diciembre de 1966. l.ACOUTURE, J E A N : "Le cours inaugural de M. Michel Foucault: Eloge du discours interdit", en: Le Monde, 4 de diciembre de 1970. I.EEKOWiTZ, MARY: "Sex and Civilization", en: Partisan Review, n a 5 2 ( 1 9 8 5 ) . I.l'MEKT, CHARLES C . y G A R T H GILLAN: Michel Foucault. Social Theory and Transgression, New York, 1982. LEONARD, JACQUES: "L'historien et le philosophe", en: Michelle Perrot (ed.), L'Impossible prison, Paris, 1980. LEIMÎNIES, W O L E : Das Ende der Naturgeschichte. Wandel kultureller Selbstverständlichkeiten in den Wissenschaften des 18. und 19. Jahrhunderts, München, 1976. LEVIN, DAVID: "The Body Politic: The Embodiment of Praxis in Foucault and Habermas", en: Praxis International, n a 9 (1989). I II HMANN SCHAUB, U T A : "Foucault, Alternative Presses, and Alternative Ideology in West Germany: A Report", en: German Studies Review, n s 1 2 (febrero 1 9 8 9 ) . LLOYD, G. E. R.: "The Mind on Sex. The Use of Pleasure. Volume II of the History of Sexuality', en: New York Review of Books, 13 de marzo de 1986. MAI III KEY, PIERRE: " A U X sources de "l'Histoire de la folie»: Une rectificación et ses limites", en: Critique, n a s 471/72 (1986). "Foucault: Ethique et subjectivité", en: Autrement, n e 102 (noviembre, 1988). "Pour une histoire naturelle des normes", en: Michel Foucault philosophe, Paris, 1989l'I rad. castellana: "Para una historia natural de las normas", en: Michel Foucault, filósofo, Barcelona, Gedisa, 1991]. MA II >R-POE'I ZL, PAMELA: Michel Foucault's Archaeology of Western Culture. Towards a New Science of History, Chapel Hill, 1983. MARGOLIN, J E A N - C L A U D E : "Tribut d'un antihumaniste aux études d'humanisme et renaissance: Note sur l'oeuvre de Michel Foucault", en: Bibliothèque d'Humanisme et Renaissance, n a 29 (1967). M A R Q U I S , MARCELO (ed.): Foucault und die Psychoanalyse. Zur Geschichte einer Auseinandersetzung, Tübingen, 1990. e MARTIN, B . : "Feminism, Criticism, and Foucault", en: New German Critique, n 2 7 ( 1 9 8 2 ) . MARTIN LUTHER H . , H U C K G U T M A N y PATRICK H . H U T T O N (eds.), Technologies of the Self. A Seminar with Michel Foucault (University of Vermont, otoño 1982), Amherst, 1988. MAURIAC, CLAUDI:: Le Temps immobile, vol. II: Les espaces imaginaires, Paris, 1975. vol. 3: Et comme ¡'esperance est violente, Paris, 1976. vol 6: Le rire des pères dans les yeux des enfants, Paris, 1981. -vol. 7: Signes, rencontres et rendez-vous, Paris, 1983-vol. 9: Mauriac et fils, Paris, 1986. -vol. 10: L 'Oncle Marcel, Paris, 1988. MI GII.I . ALLAN: "Foucault, Structuralism and the Ends of History", en: fournal of Modern History 5 1 (septiembre, 1 9 7 9 ) . Prophets of Extremity: Nietzsche, Heidegger, Foucault, Derrida, Berkeley, 1985. MENKE EC.GERS, CHRISTOPH: "Unendliche Spiegelung. Ästhetische Quellen von Michel Fou caults Denken", en: Frankfurter Allgemeine Zeitung, 29 de julio de 1987.

.178

j ,

«,

I

r g

Foucault ou le nihilisme de la chaire (trad, del inglés), Paris, 1986. [Trad, castellana: Foucault o el nihilismo de la cátedra, México, FCE, 1988]. MEYER-KALKUS, RHINHART: "Ethik des Andersdenkens -Zum Autor der -Histoire de la sexualité-, en: Gesa Dane y otros, (eds.) Anschlüsse. Versuche nach Michel Foucault, Tübingen, 1985. -Michel Foucault. Une histoire de la vérité, Paris, 1985. -Michel Foucault philosophe. Rencontre international (Paris, 9, 10, 11 de enero), Paris, 1989. [Trad, castellana: Michel Foucault, filósofo, Barcelona, Gedisa, 19911. 2 MIKLENITSCH, WILHELM: "La pensée de l'epicentration", en: Critique, n s 471/72 (1986). MILLER, JACQUES-ALAIN: "Michel Foucault et la psychanalyse", en: Michel Foucault philosophe, Paris, 1989. [Trad, castellana: "Michel Foucault y el psicoanálisis", en: Michel Foucault, filósofo, Barcelona, Gedisa, 199H. M I N S O N , JEFFREY: Genealogies of Morals. Nietzsche, Foucault, Donzelot and the Excentricity of Ethics, New York, 1985. MORF.Y, MIGUEL: "Sur le style philosophique de Michel Foucault. Pour une critique du normal", en: Michel Foucault philosophe, Paris, 1989. [Trad, castellana: "Sobre el estilo filosófico de Michel Foucault. Para una critica de lo normal", en: Michel Foucault, filòsofo, Barcelona, Gedisa, 19911. NATOLI, SALVATORE: Ermeneutica e genealogia. Filosofìa e método in Nietzsche, Heidegger, Foucaidt, Mailand, 1981 2 N O R A , PIERRE: "Mémoire de Michel Foucault", en: Le Débat, n 4 1 ( 1 9 8 6 ) . PARIS, H E I D I : "Die Brille von Foucault", en: Kühltürme. Geschichten, Bilder (Alfons Köhler y otros, eds.), Berlin, 1979. P A S Q U I N O , PASQUALE: "Moderne, Subjekt und der Wille zum Wissen", en: Gesa Dane y otros (eds.), Anschlüsse. Versuche nach Michel Foucault, Tübingen, 1985. PEARSON, J O S E P H : Michel Foucault. Discourse and Truth. The Probiematization of Parrbesia. Notes to the Seminar Given by Foucault at the University of California at Berkeley, 1983. Northwestern University Evanston, 1985. Foucault Archiv. D 213. PERROT, MICHELLE (ed.): L'Impossible Prison. Recherches sur le système pénitentiaire au XIXe siecle. Débat avec Michel Foucault, Paris, 1980. [Trad, castellana: La imposible prisión. Debate con Michel Foucault, Barcelona, Anagrama, 1 9 8 2 1 . PEYREFITTE, ALAIN: "Quelques images de Foucault", en: Le Figaro, 27 de junio de 1984. PIAGET, JEAN: Der Strukturalismus (1968), Ölten, 1973. 2 PIEL, J E A N : "Foucault a Uppsala", en: Critique, n s 4 7 1 / 7 2 ( 1 9 8 6 ) . PIERART, MARCEL: "Michel Foucault et la morale sexuelle des Anciens", en: Freiburger Zeitschriftf. Philosophie u. Theologie, n 2 33 (1986). a PINGUET, MAURICE: "Les années d'apprentissage", en: Le Débat, n 4 1 ( 1 9 8 6 ) . P L U M P E , G E R H A R D : "Postmoderne Lebenskunst?", en: Kulturrevolution, n 2 1 3 (octubre, M E R Q U I O R , JOSÉ-GUILHKRMK:

1986).

Foucault, Marxism and History. Mode of Production versus Mode of Information, Cambridge, 1984. [Trad, castellana: Foucault, marxismo e historia. Modo de producción versus modo de información, Barcelona, Paidós, 19871. PRIVITERA, WALTER: Stilprobleme. Zur Epistemologie Michel Foucaidts, Frankfurt/M., 1 9 9 0 . P U D E R , MARTIN: "Der böse Blick des Michel Foucault", en: Neue Rundschau, n2 8 2 ( 1 9 7 2 ) . RAUINOW, PAUL (ed.): The Foucault-Reader. An Introduction to Foucault's Thought, New York, 1984. P O S T E R , MARK:

379

Michel Foucault and the Subversion of Intellect, London, 1983. "Foucault or the Ends of Modernism", en: October, nfi 24 (1983). Michel Foucault. La liberté de savoir (Sylvie Durastanti, trad.), Paris, 1987; antes publicado en New York, 1985: The Freedom of Philosophy. "Foucault: l'ethique et l'oeuvre", en: Michel Foucault philosophe, Paris, 1989. [Trad, castellana: "Foucault, la ética, la obra", en: Michel Foucault, filôsofo, Barcelona, Gedisa, 19911. RASKIN, JAMIN: "A Last Interview with French Philosopher Michel Foucault", en: City Pa/>er, 27 de julio de 1984. KAY, LARRY: "Foucault, Critical Theory and the Decomposition of the Historical Subject", en: Philosophy and Social Criticism, nfi 14, 1 (1988). RAUI.IT, ULRICH: Das normale Leben. Zu Michel Foucaults Theorie der Normalisierungsmacht (tesis doctoral de filosofia), Marburg, 1977. "Die verführerische Sorge um sich selbst. Michel Foucaults Rückkehr zur Philosophie Die Frage einer nachchristlichen Ethik", en: Frankfurter Allgemeine Zeitung, 4 de junio de 1986. KIII , ADEI.HERT (ed.): Antivorten der Strukturalisten, Hamburg, 1973. KL n i K, JostT: "Der endgültige Tod Gottes. Zum Strukturalismus von Michel Foucault", en: Salzburger Jahrbuch f . Philosophie, n a 14 (1970). KI I H R , ULRIKI;, LOTHAR WOLFSTETTER y otros. (eds.): Michel Foucault. Das Wahrsprechen des Anderen. Zwei Vorlesungen von 1983/84, Frankfurt/M., 1988. KIIII IRO, KI:NATO JANINE (ed.): RecordarFoucault. Os textos do Colloquio Foucault, Sâo Paulo, 1985. KICÎAL, ELISABETH: DU strass sur un tombeau (le Foucault " de Gilles Deleuze), Mauvezin, 1987. Ki ICI H n z, RAINER: "Esthétique de l'existence. Morale postconventionelle et théorie du pouvoir chez Michel Foucault", en: Michel Foucault philosophe, Paris, 1989. [Trad, castellan. I: "Estética de la existencia, moral posconvencional y teoria del poder en Michel Foucault", en: Michel Foucault, filôsofo, Barcelona, Gedisa, 19911. R O I J . I T , JACQUES: "Michel Foucault et la question du pouvoir", en: Archives de Philosophie, nu 51, 4 (octubre/diciembre, 1988). RONDEAU, DANIEL: "Le canard et le renard ou la vie d'un philosophe", en: Libération, 30 de junio de 1984. (ou I V, RICHARD: "Méthode, Science sociale et Espoir social" (trad. Nicole Seis), en: Critique, n"s 471/72 (1986). [Trad, castellana: "Método, ciencia social y esperanza social", en: Consecuencias delpragmatismo, Madrid, Tecnos, 1996]. "Identité morale et autonomie privée", en: Michel Foucault philosophe, Paris, 1989. I li ad, castellana: "Identidad moral y autonomia privada", en: Michel Foucault, filôsofo, Barcelona, Gedisa, 1991]. Contingency, Irony, and Solidarity, Cambridge, 1989- [Trad, castellana: Contingencia, ironiay solidaridad, Barcelona, Paidös, 1996]. îi nil, MICHAEL: "Foucault's «History of the Present»", en: History and Theory, nQ 20 (1981). II H, MAITHIAS: "Suche nach den Wurzeln des Subjekts. Der erstaunliche Wandel im Spätwerk des Michel Foucault", en Spuren n a 18 (marzo/abril, 1987). "Von der Macht zur Lebenskunst -Foucaults letzte Werke und ihre Interpretation in der Sekundärliteratur", en: Leviathan, n° 16, 1 (1988).

RACEVSMS, KAKI.IS: KA.ICIIMAN, J O H N :

KO

«)

-"Foucaults «Kehre». Neuere Literatur zum Werk Michel Foucaults", en: Philosophischer Literaturanzeiger, n 2 41, 2 (1988). SAID, EDWARD W.: "Michel Foucault as an intellectual Imagination", en: Boundary, n2 2 (otoño, 1972). -"An Ethics of Language", en: Diacritics, n 9 4 (verano, 1974). SARTRE, J E A N - P A I IL: "Jean-Paul Sartre répond (conversación con Bernard Pinaud)", en: L'Arc, n 2 30 (1966). SAUQUILLO, JULIÁN: "Michel Foucault: estética y política del silencio", en: Revista de Occidente, n 2 95 (abril, 1989). SAWICKI, JANA: "Heidegger and Foucault. Escaping Technological Nihilism", en: Philosophy and Social Criticism, nfi 13, 2 (1987). SCHÄFER, T H O M A S : "Aufklärung und Kritik. Foucaults Geschichte des Denkens als Alternative zur Dialektik der Aufklärung", en: E. F.rdmann, Rainer R. Forst y A. Honneth (eds.), Ethos der Moderne. Foucaults Kritik der Aufklärung, Frankfurt/M., 1990. SCHIWY, G U N T H E R : Derfranzösische Strukturalismus. Mode, Methode, Ideologie, Reinbek, 1969. -Poststrukturalismus und "Neue Philosophen", Reinbek, 1985. B SCHLESIER, RENATE: "Humaniora. Eine Kolumne", en: Merkur, n 4 2 9 ( 1 9 8 4 ) . SCHMID, WILHELM: "Auf der Suche nach einer neuen Lebenskunst. Michel Foucaults 'Geschichte der Sexualität», en: Merkur, n° 4 5 0 ( 1 9 8 6 ) . -Die Gehurt der Philosophie im Garten der Lüste. Michel Foucaults Archäologie des platonischen Eros (1987), Frankfurt/M., 1990. -"Wie die Liebe zu einer spröden Schönen. Der lange Abschied von Sexualität, Subjekt, und Norm", en: Konkursbuch, n 2 19 (1987). -"Ästhetik der Existenz", en: Zeitmitschrift, n 2 4 (primavera, 1988). -"Foucault verdauen. Neue Ansätze zur Bewältigung eines Phänomens in der Philosophie", en: Zeitmitschrift, n ö 5 (otoño, 1988). -"Foucault: la forme de l'individu", en: Magazine Littéraire, n 9 264 (1989). -"Michel Foucault. Ein Porträt", en: Information Philosophie 1 (marzo, 1989). -"Die Aufnahme französischer Philosophie in Deutschland", en: Information Philosophie, n 2 1 (marzo, 1990). -"Gleiten im weissen Raum -Michel Foucaults -Raymond Roussel»", en: Zeitmitschrift, n 2 7 (1990). -"Ethik als Ästhetik der Existenz bei Foucault ", en. Kidtur und Kritik, Leipzig, nB 1, 1990. -"Ethik und Aktualität. Zur Frage der Aufklärung bei Michel Foucault", en: Deutsche Zeitschrift für Philosophie, nB 38 (1990). -"Zu einer Philosophie der Lebenskunst im Anschluss an Foucault", en: Kultur und Kritik, Leipzig, n 2 2, 1991. -(ed.), Denken und Existenz bei Michel Foucault, Frankfurt/M., 1991. SCHNÄDEI.BACH, HERBERT: "Das Gesicht im Sand. Foucault und der anthropologische Schlummer", en: Axel Honneth y otros (eds.), Zivisebenbetraebtungen, Frankfurt/M., 1989. SCHNEIDER, ULRICH JOHANNES: "Eine Philosophie der Kritik. Zur amerikanischen und französischen Reception Michel Foucaults", en: Zeitschrift f . philosophische Forschung, n 2 42 (1988). SCHÜRMANN, REINER: "Modernity: the Last Epoch in Closed History", en: The Independen!

m

Journal ofPhilosophy, n° 4 ( 1 9 8 3 ) . "< îii Constituting Oneself an Anarchistic Subject", en: Praxis International, nB 6(1986). Sil I I I K , W A I . H I C "Michel Foucault und die Malerei", en: Michel Foucault, Dies ist keine Pfeife, München, 1974. (eil ), Michel Foucault. Von der Subversion des Wissens (1974), Frankfurt/M., 1987. "Fin Denken im Forschen. Zum Unternehmen einer Analytik bei Michel Foucault", en: Philosophisches Jahrbuch, n a 87, 2 (1980). "Michel Foucault als Literaturkritiker", en: Michel Foucault 1926-1984, Wien, 1984. "Fine Ethnologie unserer Kultur. Zum Raum- und Zeitprofil von Foucaults Werk", en: Spuren, nBs 2 6 / 2 7 (febrero/marzo, 1989). "Onirocritique", en: Michel Foucault philosophe, Paris, 1989. [Trad. castellana: "Onirocritica", en: Miche! Foucault, filósofo, Barcelona, Gedisa, 199H. SHERIDAN, ALAN: Michel Foucault. The Will to Truth, London/New York, 1 9 8 0 . Q SICHERE, BERNARD: "L'autre histoire: à partir de Michel Foucault", en: Tel Quel, n 8 6 ( 1 9 8 0 ) . Si c vu KDIJK, PETER: "Michel Foucaults strukturale Theorie der Geschichte", en: Philosophischesjahrbuch, ne 7 9 ( 1 9 7 2 ) . Si i 'R, CHARLES: "Foucault über Freiheit und Wahrheit" ( 1 9 8 4 ) , en: Negative Freiheit? Trad. I lermann Kocyba, Frankfurt/M., 1988. [Trad. castellana: "Foucault sobre la libertad y la verdad", en: Foucault (David Hoy, ed.), Buenos Aires, Nueva Vision, 1 9 8 8 ) . VAI DINOCI, SERGE: "Les incertitudes de l'Archéologie: Arcbé et Archive", en: Revue de Métaphysique et de Morale, nfi 8 3 ( 1 9 7 8 ) . Q VI e ,I r u , M A R I O : "Foucault et les Anciens", en: Critique, n s 4 7 1 / 7 2 ( 1 9 8 6 ) . VERNANT, JEAN-PIERRE: "Nouvelle histoire de la Grèce ancienne (conversación con Héléne M< >nsacré), en: Magazine Littéraire, nB 2 3 1 (junio, 1 9 8 6 ) . "L'individu dans la cité", en: Sur l'individu (Colloque de Royaumont), Paris, 1987. ITrad. castellana: Sobre el individuo, Barcelona, Paidós, 1 9 8 9 1 . VI Y NE, PAUL: "Foucault révolutionne l'histoire", en: Comment on écrit l'histoire. Essai d'epistémologie, Paris, 1978. [Trad. castellana: "Foucault revoluciona la historia", en: Cómo se escribe la historia, Madrid, Alianza, 1 9 8 4 ) . "La fin de vingt-cinq siècles de métaphysique...", en: Le Monde, 27 de junio de 1984. "lissai sur les moeurs" (conversación con François Ewald), en: Magazine littéraire, n° 2 2 5 (diciembre, 1 9 8 5 ) . "Le dernier Foucault et sa morale", en': Critique 4 7 1 / 7 2 ( 1 9 8 6 ) . [Trad. castellana: "El último Foucault y su moral", en: Revista Anâbasis, n B 4 ( 1 9 9 6 ) ) . "Wörterbuch der Unterschiede. Über das Geschichtemachen" (conversación con Ulrich Raulff), en: Ulrich Raulff (ed.), Vom Umschreiben der Geschichte, Berlin. 1986. "L'Individu atteint au coeur par la puissance publique", en: Sur l'individu (Colloque de Royaumont), Paris, 1987[trad. castellana: Sobre el individuo, Barcelona, Paidós, 1989).

3H2

-"Les Années Foucault", en: Le Nouvel Observateur; 31 de agosto de 1989. -"Foucault et le dépassement (ou achèvement) du nihilisme", en: Michel Foucault philosophe, Paris, 1989- [Trad. castellana: "Foucault y la superación (o remate) del nihilismo", en: Michel Foucault, filósofo, Barcelona, Gedisa, 19911. VUILLEMIN, JULES: "Michel Foucault (15 de octubre 1926-25 de junio 1984)", en: Annuaire du Collège de France, Paris, 1985. W A H L , FRANÇOIS: "Die Philosophie diesseits und jenseits des Strukturalismus", en: Einführung in den Strukturalismus {Eva Moldenhauer, trad.), Frankfurt/M., 1973. WALDENFELS, BERNHARD: Phänomenologie in Frankreich, Frankfurt/M., 1983-In den Netzen der Lebenswelt, Frankturt/M. 1987. -"Verstreute Vernunft", en: Studien zur neueren französischen Philosophie (Phänomenologische Forschungen), Freiburg/München, 1986. -Ordnung im Zwielicht, Frankfurt/M., 1987. -"Ordnung in Diskursen", en: Spuren 26/27 (febrero/marzo), 1989. W A P N E R , PAUL: "What's Left: Marx, Foucault and Contemporary Problems of Social Change", en: Praxis International, nQ 9 (1989). WELLBERG, DAVID E.: "Theory of Events: Foucault & Literary Criticism", en: Revue Internationale de Philosophie, n g s 162/63 (1987). WELLMER, ALBRECHT: Zur Dialektik von Moderne und Postmoderne. Vernunftkritik nach Adorno, Frankfurt/M., 1985. [Trad. castellana: Sobre la dialéctica de modernidad y postmodernidad. La crítica de la razón después de Adorno, Madrid, Visor-La balsa de la Medusa, 19931. W E L S C H , W O L F G A N G : "Michel Foucault: Histoire de la sexualité", en: Philosophischer Literaturanzeiger, nQ 39, 4 (1986). -Unserepostmoderne Moderne, Weinheim, 1987. W E T Z E L , MICHAEL: "-Aufklärung dem Aufklärer-, Der Archäologe des Wissens als kritischer Theoretiker «malgré tout-!", en: Gesa Dane y otros (eds.), Anschlüsse. Versuche nach Michel Foucault, Tübingen, 1985. W H I T E , HAYDEN: "The Archaeology of Sex", en: The Times Literary Supplement, 6 de mayo de 1977. "Foucault dekodiert: Notizen aus dem Untergrund", en: Auch Klio dichtet oder Die Fiktion des Faktischen. Studien zur Tropologie des historischen Diskurses, Stuttgart, 1986. W I N T E R , HELMUT: "Im Kraftfeld der Macht. «New Historicism- -eine neue Schule der Literaturwissenschaft", en: Frankfurter Allgemeine Zeitung, 7 de junio de 1989. 2 WULFF, ERICH: "Eine flüchtige Begegnung mit Michel Foucault", en: Leviathan, n 4 (1985). W U T H N O W , ROBERT y otros: Cultural Analysis. The Work of Peter L. Berger, Mary Douglas, Michel Foucault and Jürgen Habermas, Boston, 1984. [Trad. castellana: Análisis cultural. El trabajo de Peter. L. Berger, Mary Douglas, Michel Foucault y J. Habermas, Buenos Aires, Paidós, 19841. ZIMMERMANN, J Ö R G : "Das Leben -ein Kunstwerk. Bemerkungen zu Foucaults Koncept einer Ethik und Ästhetik der Existenz", en: Spuren , n 2 s 26/27 (febrero/marzo, 1989).

. i M t t o ' f r g j f e r < ' - «s«»/

OTRAS FUENTES Y LITERATURA SECUNDARIA

ABEL, G Ü N T E R :

Die Dynamik der Willen zur Macht und die ewige Wiederkehr, Berlin/New

York, 1984. "Von Lebenskunst und Lebenskünstlern. Für Jacob Taubes", en: Frankfurter Allgemeine Zeitung, 3 de enero de 1987. A D O R N O , T H E O D O R W.: Gesammelte Schriften (Gretel Adorno y Rolf Tiedemann, eds.), Frankfurt/M., 1970. ALLEMANN, B E D A : Hölderlin und Heidegger (1954), Zürich y Freiburg, 1956. ALMHOFER, E D I T H : Performance Art. Die Kunst zu leben, Wien, 1986. APEL, K A R L - O T T O : "Grenzen der Diskursethik? Versuch einer Zwischenbilanz", en: Zeitschrift philosophische Forschung, nB 40 (1986). -Diskurs und Verantwortung. Das Problem des Übergangs zur postkonventionellen Moral, Frankfurt/M., 1988. A R E N D T , H A N N A H : Vita Activa ( 1 9 5 8 ) , München, 1 9 8 1 . ARIÈS, PHILIPPE: Essais sur l'histoire de la mort en Occident, Paris, 1975. [Trad. castellana: Historia de la muerte en Occidente, Barcelona, El Acantilado, 2000] . -L'Homme devant la mort, Paris, 1977. [Trad. castellana: El hombre ante la muerte, Madrid, Taurus, 1999]. ARISTÓTELES: Nikomachische Ethik (trad. Olof Gigon), München, 1972. [Trad. castellana: Ética a Nicómaco, Madrid, Gredos, 19851. -Der Protreptikos des Aristóteles (introducción, texto y traducción de Ingeniar Düring), Frankfurt/M., 1969. BATAILLE, G E O R G E S : Sur Nietzsche. Volonté de chance ( 1 9 4 5 ) , en: Oeuvres completes (Michel Foucault, ed.), vol. VI, Paris, 1973- [Trad. castellana: Sobre Nietzsche. Voluntad de suerte, Madrid, Taurus, 1 9 7 8 ] , -Jenseits der Grenzen (1954), trad. Gilbert Strasmann, en: Sprachen des Korpers, Berlin, 1979. BAUDELAIRE, CHARLES: Le peintre de la vie moderne (1863), trad: Charles Baudelaires Werke (Max Bruns, ed.), vol. IV, München, 1906. [Trad. castellana: "El pintor de la vida moderna", en: Salones y otros escritos sobre arte, Madrid, La balsa de la Medusa, 1996], BENJAMIN, WALTER: Charles Baudelaire. Ein Lyriker im Zeitalter des Hochkapitalismus (Rolf ACHENBACH, G E R O B . :

.WS

Tiedemann, ed.), Frankfurt/M., 1974. [Trad. castellana. Iluminaciones II. Baudelaire, Madrid, Taurus, 1 9 7 1 ] . B I E N , G Ü N T H H R (ed.): Die Frage nach dem Glück, Stuttgart, 1 9 7 8 . BINSWANGER, LUDWIG: Wandlungen in der Auffassung und Deutung des Traumes von den Griechen bis zur Gegenwart, Berlin, 1928. Traum und Existenz, en: Ausgewählte Vorträge und Aufsätze I, Bern, 1947. BIRAUI r, H E N R I : "»Pour ou contre l'ontologie»: Réflexions sur l'histoire de la pensée existentielle", en: Critique, n e 1 5 3 ( I 9 6 0 ) . -Nietzsche et Pascal, These complémentaire, Paris, 1970. -Heidegger et l'expérience de la pensée ( 1 9 7 0 ) , Paris, 1 9 7 8 . -(ed.), Phénoménologie, existence, Paris, 1984. B I A N C H O T , MAURICE: La Part du feu, Paris, 1 9 4 9 . -"L'itinéraire de Hölderlin", en: (del mismo autor) L 'Espace littéraire, Paris, 1955. -"Le Tournant", en: La Nouvelle Revue française, n 9 2 5 ( 1 9 5 5 ) . BI.UMENIIERG, HANS: "Ist eine philosophische Ethik gegenwartig möglich?", en: Studium generale, n a 6 ( 1 9 5 3 ) . -"Paradigmen zu einer Metaphorologie", en: Archiv f . Begriffsgeschichte, n a 6 ( I 9 6 0 ) . "Ausblick auf eine Theorie der Unbegrifflichkeit", en (del mismo autor): Schiffbruch mit Zuschauer, Frankfurt/M., 1979. [Trad. castellana: Naufragio con espectador, Madrid, La Balsa de la Medusa, 1 9 9 5 1 . -Arbeit am Mythos, Frankfurt/M., 1979. Wirklichkeiten in denen wir leben. Aufsatze und eine Rede, Stuttgart, 1981. [Trad. castellana: Realidades en las que vivimos, Barcelona, Paidos, 2 0 0 0 1 . Lebenszeit und Weitzeit, Frankfurt/M., 1986 I)ie Sorge geht über den Fluss, Frankfurt/M., 1987. [Trad. castellana: El cuidado atrai'iesa el rio, Barcelona, Peninsula, 1 9 8 7 1 . B O D E , WILHELM: Goethes Lebenskunst, Berlin, 1 9 2 2 . B Ö H M E , G E R N O T : Der Typ Sokrates, Frankfurt/M., 1 9 8 8 . BÖHRINGER, HANNES: Begriffsfelder. Von der Philosophie zur Kunst, Berlin, 1 9 8 5 . Kunst und Lebenskunst, Bern, 1987. Moneten: Von der Kunst zur Philosophie, Berlin, 1990. III >EK, W O L E G A N G DE: Hölderlins Deutung des Daseins. Zum Normproblem des Menschen, Bonn/Frankfurt/M., 1961 BOUVERESSE, J A C Q U E S : "Grandeur et décadence du structuralisme", en: Critique, n° 5 0 2 (marzo, 1989). BRAUN, E D M U N D (ed.): Friedrich Nietzsche-Die Selbstkonstitution des Menschen, Paderborn, 1981 lluissi >N: "Les vies des philosophes dans l'antiquité tardive et leur portée mystérique", en: Ies Actes Apocryphes. Christianisme et mondepaiën (L. Bovon, ed.), Genf, 1981. HL« >WN, PETER: Die letzen Heiden. Eine kleine Geschichte der Spatantike ( 1 9 7 8 ) , Holger Fliessbach, trad., Berlin, 1986. 'the Body and Society. Men, Women, and Sexual Renunciation in Early Christianity, London/ Boston, 1 9 8 9 . [Trad. castellana: El cuerpoy la sociedad, Barcelona, Muchnik, 1 9 8 2 1 . BRUCKNER, PASCAL y ALAIN FINKIELKRAUT: Das Abenteuer gleich um die Ecke. Kleines Handhitch der Alltagsüberlebenskunst (trad. Hainer Kober), München, 1981. [Trad. castellana: t.a aventura a la vuelta de la esquina, Barcelona, Anagrama, 1 9 8 0 ) .

,186

.

I

I

«

"Rationalitat als Lebensform", en: Merkur, nu 36 (1982). Erfahrung, Frankfurt/M., 1989. BUCHNER, HARTMUT: "Grundzüge der aristotelischen Ethik", en: Philosophisches Jahrbuch, nB 71 (1963/64). B Ü H L E R , CHARLOTTE y F R E D MASSARIK (eds.): Lebenslauf und Lebensziele (trad. Gertraud Schleicher), Stuttgart, 1969. BÜRGER, PETER: Theorie der Avantgarde, Frankfurt/M., 1 9 7 4 . [Trad. castellana: Teoría de la vanguardia, Barcelona, Península, 19971. BURCKHARDT, J A C O B : Griechische Kulturgeschichte, 4 vols, Gesammelte Werke, vols. 5-8, Berlin, 1956-7. -Die Kultur der Renaissance in Italien (1860), Horst Günther, ed., Frankfurt/M., 1989. [Trad. castellana. Li cultura del Renacimiento en Italia, Madrid, EDAF, 1980]. BURKE, PETER: Die Renaissance in Italien. Sozialgeschichte einer Kultur zwischen Tradition und Erfahrung (1972), trad. Reinhard Kaiser, Berlin, 1984. [Trad. castellana. El Renacimiento italiano, Madrid, Alianza, 1986], CANGUILHEM, G E O R G E S : Le Normal et le pathologique (1941), Paris, 1975. [Trad. castellana: Lo normal y lo patológico, México, Siglo XXI, 1986], -"Qu'est-ce que la psychologie?" (1956), en: Cahiers pour l'Analyse, nB 2 (1966), antes en: Revue de Métaphysique et de Morale, nB 1 (1958). -La connaissance de la vie, Paris, 1965. [Trad. castellana: El conocimiento de la vida, Barcelona, Anagrama, 1976]. -Etudes d'histoire et de philosophie des sciences, Paris, 1968. - Vie et mort de Jean Cavailles, Villefranche, 1976. -"La décadence de l'idee de Progrès", en: Revue de Métaphysique et de Morale 92 (octubre/diciembre, 1987). -Grenzen medizinischer Rationalität. Historisch-epistemologische Untersuchungen (Gerd Hermann, ed.), trad. Monika Noli, Tübingen, 1989. CARUS, CARL GUSTAV: Die Lebenskunst nach den Inschriften des Tempels zu Delphi (1863), Stuttgart, 1968. CERTEAU, MICHEL DE: Kunst des Handelns (L'Invention du quotidien, vol. I : Arts de faire, Paris 1980, trad. Ronaid Voullié, Berlin, 1988. [Trad. castellana: La invención de lo cotidiano, México, UNAM, 1 9 9 2 ] , C H A R , RENE: Oeuvres completes, Paris, 1 9 8 3 . CHARLES, DANIEL: Zeitspielräume. Performance Musik Ästhetik (trad, Peter Geble y Michaela Ott), Berlin, 1989. CHOMSKY, N O A M : Die Verantwortlichkeit der Intellektuellen (trad. Anna Kamp), Frankfurt/M., 1971. [Trad. castellana: La responsabilidad de los intelectuales, Barcelona, Ariel, 1974]. -"Confrontations philosophiques", en: Critique, nBs 464/5 (enero/febrero, 1986). -Courtine, Jean-François: "La situation de Hölderlin au seuil de l'idealisme allemand", en: Les Etudes philosophiques, nB 3 (1976). CRAMER, K O N R A D , Hans Friedrich Fulda, Rolf-Peter Horstmann y Ulrich Pothast (eds.): Theorie der Subjektivität, Frankfurt/M., 1986. D A I X , PIERRE: "Sartre est-il dépassé?", en: Les Lettres françaises, 2 y 9 de febrero de 1967. DELAY, J E A N : "Névrose et création", en: Aspects de la Psychiatrie moderne, Paris, 1956. DELEUZE, GILLES: Nietzsche et la philosophie, Paris, 1962. [Trad. castellana: Nietzsche y la filosofía, Barcelona, Anagrama, 1972], B U B N E R , RÜDIGER:

-Ästhetische

•W7

-Nietzsche, Paris 1965. [Trad, castellana: Nietzsche, Madrid, Arena, 2001], Différence et répétition, Paris, 1968. [Trad, castellana: Diferencia y repetición, Madrid, Júcar, 19691. logique du sens, Paris, 1969. [Trad, castellana: Lògica del sentido, Barcelona, Seix Barrai, 19691. -Kleine Schriften (K. D. Schacht, trad.), Berlin, 1980. Spinoza -Philosophiepratique, Paris, 1981. [Trad, castellana: Spinoza, filosofìa práctica, Barcelona, Tusquets, 1981]. -"Grand entretien", en: L'Autre Journal, n 2 8 (1985). "Signes et événements" (conversación con Raymond Bellour y François F/wald), en: Magazine Littéraire, n 2 257 (septiembre, 1988). -"Qu'est-ce qu'un dispositif?", en: Michel Foucault philosophe, Paris, 1989. [Traci, castellana: Michel Foucault, filòsofo, Barcelona, Gedisa, 1991]. D I N I / I . GILLES y FELIX GUATTARI: L'Anti-Oedipe. Capitalisme et schizophrénie, Paris, 1972. [Trad, castellana: El Antiedipo, Barcelona, Paidós, 1987]. Rhizome. Introduction, Paris 1976. ITrad. castellana: Rizoma. Una introducción, Valencia, Pre-Textos, 1990], Mille plateaux. Capitalisme et Schizophrenie II, Paris, 1980. [Trad, castellana: Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia, Valencia, Pre-Textos, 1 9 8 0 ] , D E L E U Z E , GILLES y CLAIRE PARNET: Dialogues, Paris, 1 9 7 7 . [Trad, castellana: Diálogos, Valencia, Pre-Textos, 1 9 7 7 1 . D E N K E R , ROLE: Selbst-Bild als Fremdentwurf, Tubingen. 1 9 8 5 . I )I:I(HOLAV, J O S E F : Ahriss europäischer Ethik.. Die Frage nach dem Guten und ihr Gestaltwandel, Würzburg, 1983DERRIDA, J A C Q U E S : L 'ecriture et la difference, Paris, 1967. [Trad, castellana: La escritura y Ia diferencia, Barcelona, Anthropos, 19891. Marges de la philosophie, Paris, 1972. [Trad, castellana: Märgenes de la filosofìa, Madrid, Cátedra, 1989]. la carte postale de Socrate à Freud et au-delà, Paris 1980. [Trad, castellana: La tarjeta postal. De Freud a Lacan y más allá, México, Siglo XXI, 1986]. I )I SCARTI s, RENE: Meditationes deprimaphilosophia (ed. Artur Buchenau y Liider Gabe), I lamburg, 1959. [Trad, castellana: Meditaciones metafísicas, Madrid, Alfaguara, 1977]. D E IIKNNI . MARCEL: Les Maîtres de Vérité dans la Grèce archaïque, Paris, 1967. I >I 11 ENNE, M A R C E L y J E A N - P I E R R E V E R N A N T : Les Ruses de l'intelligence. La métis des Grecs, Paris, 1974. [Trad, castellana: Las artimañas de la inteligencia. La metis en la Grecia antigua, Madrid, Taurus, 1988], I )IIII.E, AI.URI I I IT: Die Goldene Regel. Eine Einführung in die Geschichte der antiken lind frühchristlichen Vulgärethik, Gottingen, 1962. DILTHEY, W L I I E L M : System der Ethik. Gesammelte Schriften X (Herman Nohl, ed.), Stuttgart, 1958. [Trad, castellana: Sistema de la ética, Buenos Aires, Nova, 19731. D I O G E N E S LAERTIUS: Lehen und Meinungen berühmter Philosophen, libros I-X (trad. Otto Apeit), Hamburg, 1976. [Trad, castellana: Vida de los más ilustres filósofos griegos, Barcelona, Orbis, 1985]. D O V E R , K E N N E T H J . : Greek. Popular Morality in the Time of Plato and Aristotle, Oxford, 1 9 7 4 . Homosexualität in der griechischen Antike, trad. Susan Worcester, München, 1983, (antes en London, 1 9 7 8 ) . 3HH

Le structuralisme, le pli et la trinité, en: Le Débat, n u 6 (septiembre-octubre, 1989). DUMÉZIL, GEORC.ES: Der schwarze Mönch in Varennes. Nostradamische Posse und Divertissement über die letzten Worte des Sokrates (Eva Moldenhauer, trad.), Frankfurt/M., 1989. (antes en: Paris, 1984). D Ü S I N G , K.: "Kant und Epikur. Untersuchungen zum Problern der Grundlegung der F"thik", en: Allgemeine Zeitschrift f . Philosophie, n ö 2 (1976). D U T H U I T , G E O R G E S : Le Musée inimaginable, 3 vols., Paris, 1956. EBF.LING, H A N S (ed.): Der Tod in der Moderne, Konigstein/Ts., 1979EPIKTET: Arriano, ton epiktetoi diatribon, London, 1961. [Trad. castellana: Pláticas por Arriano, Barcelona, Alma Mater, 19731. FADERMAN, LILLIAN: Surpassing the Love ofMen. Romantic Friendship and Love between Women from the Renaissance to the Present, London, 1985. FAHRENBACH, HELMUT: Existenzphilosophie und Ethik, Frankfurt/M., 1 9 7 0 . -Kierkegaards existenzdialektische Ethik, Frankrurt/M. 1968. -"Heidegger und das Problem einer «philosophischen» Anthropologie", en: Durchblicke. Martin Heidegger zum 80. Geburtstag, Frankfurt/M., 1970. -"Ein programmatischer Aufriss der Problemlage und systematischen Ansatzmöglichkeiten praktischer Philosophie", en: Manfred Riedel (ed.), Rehabilitierung der praktischen Philosophie, vol. I, Freiburg, 1972. FEHERVARY, H E L E N : Hölderlin and the Left. The Search for a Dialectic of Art and Life, Heidelberg. 1977. e FERRET, STÉPHANE: " D U pareil au même. Identité et changement", en: Philosophie, n 20 (otoño, 1988). FERRY, LUC y A I A I N RF.NAUT: "La dimension éthique dans la pensée de Heidegger. De Heidegger à Kant", en: Ute Guzzoni (ed.), Nachdenken über Heidegger, Hildesheim, 1980. FEUCHTERSIEBEN, ERNST FREIHERR VON: Zur Diätetik, der Seele ( 1 8 3 8 ) , Lahr, 1 9 4 7 . FIGAL, G Ü N T E R : Martin Heidegger -Phänomenologie der Freiheit, Frankfurt/M., 1 9 8 8 . FIGI., J O H A N N : Interpretation als philosophisches Prinzip. Friedrich Nietzsches universale Theorie der Auslegung im späten Nachlass, Berlin/New York, 1984. FINCK, ADRIEN: "Modernité de Hölderlin. L'Expérience des limites du langage poétique". en: Recherches Germaniques 1 ( 1 9 7 1 ) . FLEISCHER, HELMUT: Ethik ohne Imperativ, Frankfurt/M., 1 9 8 7 . FRANK, MANFRED: Der unendliche Mangel an Sein, Frankfurt/M., 1 9 7 5 . -Der kommende Gott. Vorlesungen über die Neue Mythologie, Frankfurt/M., 1982. [Trad. castellana: El dios venidero. Lecciones sobre la Nueva Mitología, Barcelona, Del SerDUFOUR, DANY-ROBERT:

bal,

1994],

-"Aufbruch ins Ziellose. Zu einem Zentralmotiv der Moderne", en: Gottfried Boehm y otros (eds.), Modernität und Tradition, Festschrift Max Lmdahl, München, 1988. -"Subjekt, Person, Individuum", en: Die Frage nach dem Subjekt (Manfred Frank y otros, eds.), Frankfurt/M., 1988. FRANZEN, W I N F R I E D : Von der Existenzialontologie zur Seinsgeschichte. Eine Untersuchung über die Entwicklung der Philosophie Martin Heideggers, Meisenheim/Glan, 1975. FREUD, S I G M U N D : Studienausgabe (Alexander Mitscherlich, Angela Richards, James Strachey, eds.), Frankfurt/M., 1982. [Trad. castellana: Obras completas, 17 volúmenes, Madrid, Biblioteca Nueva, 1922-19341.

389

FRIEDMAN. MARILYN: "Feminism Etbies, n 2 9 9 (enero 1 9 8 9 ) .

and Modern Friendship: Dislocating the Community", en:

"La fin de l'histoire?", en: Commentaire, n 2 4 7 (otoño 1 9 8 9 ) . FURET, FRANÇOIS: "Les intellectuels français et le structuralisme", en: Preuves ( 1 9 6 7 ) . Ci AD AMER, H A N S - G E O R G : Piatos dialektische Ethik. (1931), Hamburg, 1 9 6 8 . ( IAMM, G E R H A R D : Wahrheit als Differenz. Studien zu einer anderen Theorie der Moderne. Descartes-Kant-Hegel-Schelling-Schopenhauer-Marx-Nietzsche, Frankfurt/M., 1986. -Eindimensionale Kommunikation. Vernunft und Rhetorik en Jürgen Habermas' Deutung der Moderne, Würzburg, 1987. G E H L E N , A R N O L D : Moral und Hypermoral. Einepluralististische Ethik, Wiesbaden, 1 9 8 6 . -Zeit-Bilder. Zur Soziologie und Ästhetik der modernen Malerei, Frankfurt/M., y Bonn, I 9 6 0 . [Trad. castellana: Imágenes de época. Sociología y estética de la pintura moderna, Barcelona, Península, 1 9 9 4 1 . G E R H A R D T , V O L K E R : Pathos und Distanz. Studien zur Philosophie Friedrich Nietzsches, Stuttgart, 1988. FI IKIIYAMA, FRANCIS:

"Philodème: Sur la liberté de parole", en: Actes du Ville Congrès, Association Guillaume Budé, Paris, 1969. G O E I MAN, FRVING: The Présentation of Self in Everyday Life, New York, 1 9 5 9 . [Trad. castellana: la presentación de la persona en la vida cotidiana, Buenos Aires, Amorrortu, 19871. ( I< JKSEN, PETER: Transformierte Alltäglichkeit oder Transzendenz der Kunst (.Ausgewählte Schriften II), Frankfurt/M., 1981. G O U I . H T - C A Z E , M A R I E - O D I L E : L'Ascèse cynique. Un commentaire deDiogèneLaërce ( V I , 7 0 71), Paris, 1986. ( IRACIAN, BALTASAR: Handorakel und Kunst der Weltklugheit (trad. Arthur Schopenhauer), Stuttgart, 1978. [Trad. castellana: El arte de la prudencia. Oráculo manual, Madrid, Temas de Hoy, 19931. GREENBLATT, STEPHEN: Renaissance Self-Fashioning. From More to Shakespeare, Chicago, < ¡RÍANTE, MARCELLO:

1980.

"L'Ethique d'Adorno", en: Les Etudes philosophiques A (octubre/diciembre, 1987). "La persistance et les ressources éthiques de la finitude chez Heidegger", en: Revue de Métaphysique et de Morale, n 2 93 (1988). "Habermas und das Problem der Individualität", en: Philosophische Rundschau, nQ 36, 3 (1989) < II 1NT11ER, KLAUS: Der Sinn für Angemessenheit. Anwendungsdiskurse in Moral und Recht, Frankfurt/M., 1988. "Das gute und das schöne Leben", en: Ethik und Ästhetik (G. Gamm y G. Kimmerle, eds.), Tübingen, 1990. ( ¡ 1:1 MAN, H U C K : "Rousseau's "Confessions»: A Technology of the Self, en: Technologies of the Self. A Seminar with Michel Foucault (Luther H. Martín y otros, eds.), Amherst, ( ¡RONDÍN, J E A N :

1988.

Martin Heidegger (Cahiers de THernef Paris, 1983. Theorie des kommunikativen Handelns, Frankfurt/M., 1981. [Trad. castellana: Teoría de la acción comunicativa, 2 vols., Madrid, Taurus, 19871. . -"Diskursethik -Notizen zu einem Begründungsprogramm", en: (del mismo autor): Mo-

HAAR, MICHEL:

I IABERMAS, J Ü R G E N :

390

ralbewusstsein und kommunikatives Handeln, Frankfurr/M., 1983- [Trad. castellana: Conciencia moral y acción comunicativa, Barcelona, Península, 19851. -"La conscience Habermas (conversación con Robert Maggiori)", en: Liberation, 30 de junio de 1988. —Volkssouveranität als Verfahren. Ein normativer Begriff von Öffentlichkeit", en: Merkur, n'J 484 (junio, 1989); contenidos detallados: "Ist der Herzschlag der Revolution zum Stillstand gekommen?"; "Volkssouveranität als Verfahren. Ein normativer Begriff der Öffentlichkeit?", en: Die Ldeen von 1789 in der deutschen Rezeption (Forum f. Philosophie liad Homburg, eds.), Frankfurt/M., 1989. HACKENI.SCI i, CHRISTA: "Lohn der Tugend", en: Kursbuch, n° 9 5 ( 1 9 8 9 ) . H A D O T , PIERRE: Exercices spirituels et philosophie antique, Paris, 1 9 8 1 . -Leçon inaugurale, Collège de France, Chaire d'Histoire de la Pensee hellénistique et romaine, Paris, 1983. HARNACK, A D O L F VON: "Die Askese, eine Skizze", en: Reden und Aufsätze, vol. I I I , Giessen, 1916. HEGEL, G E O R G WILHELM FRIEDRICH: Vorlesungen über die Geschichte der Philosophie (Glockner, ed.), 3 vols, Stuttgart, 1959. [Trad. castellana. Lecciones sobre la historia de la filosofìa, FCE, 1985). H E I D E G G E R , MARTIN: Sein und Zeit ( 1 9 2 7 ) , Tübingen, 1 9 8 4 . [Trad. castellana: Ser y tiempo, México, FCE, 1951]. -Kernt und das Problem der Metaphysik (1929), Frankfurt/M., 1973- [Trad. castellana: Kant y el problema de la metafísica, México, FCE, 1973). -Vom Wesen des Grundes (1929), Frankfurt/M., 1949. -Uber den Humanismus ( 1 9 4 7 ) , Frankfurt/M., 1 9 4 9 . [Trad. castellana: Carta sobre el humanismo, Madrid, Alianza, 2000], -Holzwege, Frankfurt/M., 1950. [Trad. castellana: Caminos del bosque, Madrid, Alianza, 1995). -Vorträge und Aufsatze, Pfullingen, 1954. [Trad. castellana: Conferencias y artículos, Barcelona, Del Serbal, 1994). -Was ist das -die Philosophie?, Pfullingen, 1956. [Trad. castellana: ¿Qué es eso de filosofìa?, Buenos Aires, Sur, I960]. -Der Satz vom Grund, Pfullingen 1957. [Trad. castellana: El principio del fundamento, Barcelona, Del Serbal, 1997]. -Gelassenheit, Pfullingen, 1959- [Trad. castellana: Serenidad, Barcelona, Del Serbal, 1994], -Nietzsche, 2 vols., Pfullingen, 1961. [Trad. castellana: Nietzsche, Barcelona, Destino, 2000], -Die Technik und die Kehre, Pfullingen, 1962. -Das Wesen der Philosophie (Jahresgabe der Martin-Heidegger-Gesellschaft, 1987). H E I D E R , MARTIN: "Denkstile der Subkultur -Über Diogenes von Sinope und Sprüche der Sponti-Szene", en: Zeitschrift f . Didaktik des Philosophieunterrichts, n 2 9 (1987). H E N R I C H , DIETER: "Das Problem der Grundlegung der Ethik bei Kant und im spekulativen Idealismus", en: Sein und Ethos (P. Engelhardt, ed.), Frankfurt/M., 1963-Selbstverhältnisse, Stuttgart, 1982. HIJMANS, BENJAMÍN L . : Askésis: Notes on Epictetus'Educational System, Assem, 1 9 5 9 . H O F F E , OTFRIED: Praktische Philosophie. Das Modell des Aristoteles, München/Salzburg, 1 9 7 1 . 391

Sämtliche Werke, "Frankfurter Ausgabe" (FHA) [edición de Frankfurt I. Edición histórico-crítica a cargo de D. E. Sattier, 1975. Sämtliche Werke. Kritische Textausgahe (KTA), sobre la base de la FHA: edición a cargo de D. E. Sattier, Darmstadt y Neuwied, 1979. I II JRKIIEIMER, M A X y T H E O D O R W. A D O R N O : Dialektik der Aufklarung. Philosophische Fragmente ( 1 9 4 7 ) , Frankfurt/M., 1 9 6 9 . [Trad. castellana: Dialéctica de la Ilustración, Madrid, Trotta, 1 9 9 4 1 . I IIÏBENER, W O L F G A N G : "Der dreifache Tod des modernen Subjekts", en: Die Frage nach dem Subjekt (Manfred Frank y otros, eds.), Frankfurt/M., 1988. I II 11 I.AND, C H R I S T O P H W I L H E L M : Makrobiotik oder die Kunst, das menschliche Leben zu verlängern (1796-98), München, 1984. 1 liiMitoi.DT, WILHELM VON: Schriften zur Anthropologie und Bildungslehre (Andreas Flitner, ed.), Dusseldorf, 1964. HUSSERL, E D M U N D : Cartesianische Meditationen (Husserliana, vol. I ) , Den Haag, 1 9 5 0 . [Trad. castellana: Meditaciones metafisicas, México, FCE, 1 9 8 5 1 . I IYI'POI.ITE, JEAN: Logique et existence. Essai sur la logique de Hegel, Paris, 1 9 5 3 . [Trad. castellana: Lógica y existencia, Barcelona, Herder, 1 9 9 6 ] , J A K O B S O N , KOMÀN: "Questionner Jakobson (conversación con Jean-Pierre Faye)", en : Les Lettres Françaises, 17 de noviembre de 1966. JAMME, Ci 1R1STOPH y H E I M U T SCHNEIDER (eds.): Mythologie der Vernunft. Hegeis "ältestes Systemprogramm des deutschen Idealismus", Frankfurt/M., 1984 JONAS, IIANS: Das Prinzip Verantwortung. Versuch einer Ethik für die technologische Zivilisation, Frankfurt/M., 1979. [Trad. castellana: El principio responsabilidad. Ensayo f>ara /a civilización tecnológica, Barcelona, Herder, 1 9 9 5 1 . KAI.ASZ, CLAUDIA: Hölderlin. Die poetische Kritik instrumenteller Rationalität, München, 1988. K A M , IMMANUEL: Kant's Gesammelte Schriften, Akademie-Ausgabe, Berlin, 1903. KAUI.MACH, FRIEDRICH: Nietzsches Idee einer Experimentalphilosophie, Köln/Wien, 1980. KIERKEGAARD, SÖREN: Entweder/Oder (1843), trad. Emanuel Hirsch, Düsseldorf, 1 9 5 6 (Gesammelte Werke, vols. 2/3) KIVC'ITZ, PETER: Lebenswelt und Lebenskunst. Perspektiven einer kritischen Theorie des sozialen Lebens, München, 1986. K LOSSOWSKI, PIERRE: Nietzsche et le cercle vicieux, Paris, 1969. [Trad. castellana: Nietzsche l» el circulo vicioso, Barcelona, Seix Barrai, 19751. KI.IIG II, T H O M A S : "Haltlose Ethik", en: Ästhetik and Kommunikation, n 2 69, (1989). «LUXEN, W O L F G A N G : Ethik des Ethos, Freiburg, 1974. KNIGC.E, A D O L P H : Über den Umgang mit Menschen (1788), Neudein, 1978. IM i.iiivE, ALEXANDRE: Introduction a la lecture de Hegel (Vorlesungen über die "Phänomenologie des Geistes" 1933-1939 an der Ecole des Hautes Etudes in Paris) (Raymond Queneau, ed., 1 9 4 7 ) , Paris, 1 9 7 9 . KRÄMER, H A N S : Arete bei Platon und Aristoteles, Heidelberg, 1 9 5 9 . Piatonismus und hellenistische Philosophie, Berlin, 1971. "Prolegomena zu einer Kategorienlehre des richtigen Lebens", en: Philosophisches Jahrbuch, n 2 83 (1976). "Die Grundlegung des Freiheitsbegriffs in der Antike", en: J. Simón (ed.), Freiheit, Freiburg/Miinchen, 1977. I IÖLDEKLIN, FRIKDRICH:

392

-"Selbstverwirklichung", en: G. Bien (ed.), Die Frage nach dein Glück Stuttgart, 1978. -"Epikur und die hedonistische Tradition", en: Gymnasium, n u 87 ( 1980). -Plädoyer für eine Rehabilitierung der Individualethik, Amsterdam, 198.3. -"Zum Problem einer hedonistischen Ethik", en: Allgemeine Zeitschrift f . Philosophie, n" 9 (1984). -"Sind zwei Ethiktypen notwendig?", en: Universitas, nfi 40 (1985). -"Neue Wege der philosophischen Ethik", en: Universitas, n 2 40 (1985). -"Zur ethischen Tragweite des Machtbegriffs", en: Josef Simon (ed.), Nietzsche und die philosophische Tradition, vol I, Würzburg, 1985. -"Moralisches Sollen, Autonomie und gutes Leben", en: Perspektiven der Philosophie, n 2 12 (1986). -"Plädoyer für eine Philosophie der Lebenskunst" ( 1 9 8 6 ) , en: Information Philosophie, n u 3 (agosto, 1988). -"Aktualität und Obsoleszenz der Aristotelischen Ethik", en: Prima Philosophia, n 2 1, 3 (julio/septiembre 1988). -"Glück und Moral. Robert Spaemanns Versuch einer neuen Ethik", en: Evangelische Kommentare 9 ( 1989); de nuevo en: Information Philosophie, n 2 2 (mayo, 1990). KREIML, J O S T E : Zwei Auffassungen des Ethischen bei Heidegger. Ein Vergleich von "Sein und Zeit" mit dem "Brief über den Humanismus", Regensburg, 1987. K R E M E R - M A R I E T T I , A N G E L E : L'ethique, Paris, 1 9 8 7 . KUTSCHERA, F R A N Z V O N : Grundlagen der Ethik, Berlin/New York, 1982. [Trad. castellana: Fundamentos de ética, Madrid, Cátedra, 1 9 8 9 1 . LACAN, J A C Q U E S : L'ethique de la psychanalyse. Le Séminaire VII, Paris, 1 9 8 6 . [Trad. castellana: La ética del psicoanálisis, Buenos Aires, Paidós, 1 9 8 8 ] . LACOUE-LABARTHE, PHILIPPE: lafiction du politique. Heidegger, l'art et la politique, Breteuil, 1 9 8 8 . LASCH, C H R I S T O P H ER: The Culture of Narcissism, New York, 1 9 7 8 . [Trad. castellana: La cultura del narcisismo, Barcelona, Andrés Bello, 1 9 9 9 1 , LEEEBVRE, H E N R I : Critique de la vie quotidienne III. De la modernité au modernisme (Pour une métaphilosophie du quotidien), Paris, 1981. LESSING, G O T T H O L D EPHRAIM: Die Erziehung des Menschengeschlechts ( 1 7 8 0 ) , en: Gotthold Ephraim Lessings Sämtliche Schriften (Kari Lachmann, ed.), vol. 13, Leipzig, 1897. [Trad. castellana: Escritos filosóficos y teológicos, Madrid, Ed. Nacional, 1 9 8 2 1 . LÉVINAS, EMMANUEL: En découvrant l'existence avec Husserl et Heidegger, Paris, 1 9 6 7 . -Humanismo de lautre homme, Montpellier, 1972. [Trad. castellana: Humanismode otro hombre, Madrid, Caparros, 1 9 9 3 1 . -"Ethique et infini (conversación con Philippe Nemo)", París, 1982. LÉVI-STRAUSS, C L A U D E : La pensée sauvage, Paris 1 9 6 2 . [Trad. castellana: El pensamiento salvaje, México, F C E , 1 9 6 4 ] , -"Picasso: Il restera la pièce maîtresse du dossier de notre temps", en: Arts-Loisirs, 16 de noviembre de 1966. -"Entretien avec Claude Lévi-Strauss (conversación con Raymond Bellour)", en: Les Lettres françaises, 12 de enero de 1967. LIPPE, R U D O L F ZUR: "Wiedergewinnung einer ästhetischen Lebensform (conversación con Florian Rötzer)", en: Kunstforum Internacional, n s 1 0 0 (abril/mayo, 1 9 8 9 ) . L U I I M A N N , NIKLAS: Paradigm lost: Über die ethische Reflexion der Moral (Rede zur Verleihung des Hegel-Preises), Frankfurt/M., 1990.

393

"Das Problem des ethischen Fortschritts in der Alten Stoa", en: Philologus, n 102 (1958). I.YOTARD, J E A N - F R A N C O I S : La condition postmoderne, Paris, 1 9 7 9 . [Trad, castellana: La condición posmoderna, Madrid, Cátedra, 1 9 8 4 ] , -Le Differend, Paris, 1983- [Trad, castellana: I.a diferencia, Barcelona, Gedisa, 1988], -"La Crise des fondements, en: Encyclopedicpbilosopbique universelle (Andre Jacob, ed.), vol. I., Paris, 1986. LYPP, BERNHARD: "Über das Verhältnis von Kunst und Leben -nach Nietzsche", en: Kunstforum International, n a 100 (abril/mayo, 1989). M A C I N T Y R E , ALASDAIR: Geschichte der Ethik im Überblick. Vom Zeitalter Homers bis zum 20. Jahrhundert (1966), Meisenheim/Glan, 1984. [Trad, castellana: Historia de la ética, Barcelona, Paidós, 1982]. -After Virtue. A Study in Moral Theory, Notre Dame, 1981. [Trad, castellana: Tras la virtud, Barcelona, Crítica, 1980]. Whose Justice? Which Rationality?, London, 1988. [Trad, castellana: Justicia y racionalidad. Barcelona, Ediciones Universitarias, 1994]. MARC, AUREL: Ta eis heauton (Willy Theiler, ed.), Zürich, 1 9 6 1 . [Trad, castellana: Meditaciones, Madrid, Gredos, 1 9 8 5 ] . MARLIN, LUTHER H.: "Technologies of the Self and Seifknowledge in the Syrian Thomas Tradition", en: Technologies of the Self. A Seminar with Michel Foucault, otoño 1982 (Luther H. Martin y otros, eds.), Amherst, 1988. MASULLO, ALDO: "«Sorge»": Heideggers Verwandlung von Husserls Intentionalitatsstmktur", en: Phänomenologie im Widerstreit (Christoph Jamme y Otto Pöggeler, eds.), Frankfurt/M., 1989. M E N K E - E G G E R S , C H R I S T O P H : Die Souveränität der Kunst. Ästhetische Erfahrung nach Adorno und Derrida, Frankfurt/M., 1988. [Trad, castellana: La soberanía del arte. La experiencia estética según Adorno y Derrida, Madrid, La balsa de la Medusa, 19991. MERKER, BARDARA: Selbstäuschung und Selbsterkenntnis. Zu Heideggers Transformation der Phänomenologie Husserls, Frankfurt/M., 1988. MISHIMA, Y U K I O : Zu einer Ethik der Tat, München, 1 9 8 7 . M< >R( :I IEN, H E R M A N N : Macht und Herrschaft im Denken von Heidegger und Adorno, Stuttgart, 1980. Adorno und Heidegger, Stuttgart, 1981. M O N T A I G N E , MICHEL DF.: Essais (Albert Thibaudet y Maurice Rat, eds.), Paris, 1962. [Trad, castellana: Ensayos, Madrid, Cátedra, 1994], MÜLLER-LAUTER, W O L F G A N G : Nietzsche. Seine Philosophie der Gegensätze und die Gegensätze seiner Philosophie, Berlin, 1971. MUSONIUS, RUFUS: Peri Askeseos, en Musonius Rufus Reliquiae (O. Hense, ed.), Leipzig, 1905. N A D E A U , MAURICE: Histoire du surréalisme, Paris, 1945. N E U M A N N , G E R H A R D : Gesten und Gebärden in der griechischen Kunst, Berlin, 1 9 6 5 . N I I I II IES-PRÖBSTING, H E I N R I C H : Der Kynismus des Diogenes und der Begriff des Zynismus, Frankfurt/M., 1988. NIETZSCHE, FRIEDRICH: Sämtliche Werke. Kritische Studienausgabe ( K S A ) (Giorgio Colli y Mazzino Montinari, eds.) München/Berlin, 1980, 15 vols. Sämtliche Briefe. Kritische Studienausgabe in 8 Banden (Giorgio Colli y Mazzino Montinari, eds.), München/Berlin, 1986. LUSCHNAT, O T T O : v

394

Vita J'emina. Nietzsches Konzeption des Selbst, Frankfurt/M., 1 9 8 5 . Das philosophische Werk (Kluckhohn/Samuel, eds.), Darmstadt, 1 9 6 5 / 6 8 . OBERREUTEK-KRONABIL, GABRIELE: Der Tod des Philosophen. Zum Sinngehalt eines Sterbe bildtypus der französischen Malerei in der zweiten Hälfte des 18. Jahrhunderts, Miiu chen, 1986. O S I I I M A , V O S I I I K O : Zen -Anders denken?Zugleich ein Versuch über Zen und Heidegger, Heidelberg, 1985. PALMIER, JEAN MICHEL: "Heidegger en France. Les grandes étapes de la réception de l'oeuvre d e I leidegger en France", en: Magazine littéraire, n e 235 (1986). PFURTNF.R, S TEPHAN H. et alia.-.Ethik in der europaischen Geschichte, vol. 1: Antike und Mittelalter, vol. 2: Reformation und Neuzeit, Stuttgart, 1988. PHILODEMI is: l'eri Patrhesias (. Alexander Olivieri, ed.), Leipzig, 1 9 1 4 . P I C H T , G E O R G : Nietzsche (lecciön de 1 9 6 7 y algunos ensayos), Stuttgart, 1 9 8 8 . PIGENOT, LUDWIG VON: Holderlins Grund zum Empedokles (tesis doctoral), München, 1 9 1 9 . PLATON: Sämtliche Werke (trad. Friedrich Schieiermacher), 8 vols, Darmstadt, 1 9 9 0 . PLUTARCH: Péri Aorgesias (Plutarch's Moralia VI), London, 1 9 7 0 . -Symposiakon Bibiia (Plutarch 's Moralia VIII), London, 1969P O H L E N Z , MAX: Die Stoa, 2 vols., Göttingen, 1 9 7 0 - 7 2 . PTASSEK, PITI U: "Das Leben als Kunstwerk. Wittgenstein und die Praxis: Von der Kontempla tion /.um Spiel", en: Ethik und Ästhetik (G. Gamm y G. Kimmerle, eds.), Tübingen, 1990 RAHHOW, PAUL: Seelenf ührung. Methodik der Exerzitien in der Antike, München, 195 i RAJCIIMAN, J O H N : "Le savoir-faire avec l'inconscient. Ethique et psychaalyse (extractos) L'Ethique de la modernité", en: l 'Epoque, la mode, la morale, la passion (catâlogo tic exposiciôn, Centre Georges Pompidou), Paris, 1987. RAHDEN, Won i u: VON: "Epistémologie und Wissenschaftskritik", en: Konsequenzen kn tischer Wissenschaftstheorie (Christoph Huhig y W. v. Rahden, eds.), Berlin, 1978. RAMNOUX, CI • M F V : Heraclite ou l'homme entre les choses et les mots, Paris, 1 9 6 8 (prcl.i cio de Maurice Blanchot) -"Les fragments d'un Empédocle, de Friedrich Nietzsche ", en: Revue de MétapbysiZINSKI, JAC< >II: "Der Aufruf des Fremden. Kant und die Frage nach dem Subjekt", en: Die braue nach dem Subjekt (Manfred Frank y otros, eds.), Frankfurt/M., 1988. I S S I r, C I I M I ' . N T : La force majeure, Paris 1983. [Trad. castellana: La fuerza mayor, Madrid, Acuarela, 2000], T U , MAKII I.OI USI Robert Musil. Ethik und Ästhetik, München, 1 9 7 2 . unii. 11 AN PAI 1 I L e légende de la vérité", en: LeBifur, n 2 8 (junio, 1 9 3 1 ) . / Tire et le néant, Paris, 1 9 4 8 . [Trad. castellana: El ser y la nada, Barcelona, Altaya, 1 9 9 3 1 . Gesammelte

Werke,

Reinbek,

1978.

( Uhlers [xmr une morale ( Arlette Elkaïm-Sartre, eds.), Paris, 1983. 10 . FAKKAND: Diogenes of Sinope. A Study of Greek Cynism, Baltimore, 1938. IAIH'.WAI.Ivr, W O L F G A N G : "Die F.mpedokles-Tragödie Hölderlins", en: Hölderlin-fahrbuch, V 11 ( 1958-60). 11 KL K. G I O R G : Das Problem des Todes in der Philosophie, Dannstadt, 1979IN N K, FRIEDRICH: Ueber die ästhetische Erziehung des Menschengeschlechts in einer K'eibe ron Brufen, en: Schillers Werke (Nationalausgabe), vol. 20, Philosophische Schiften !, Weimar 1962. [Trad. castellana: Cartas sobre la educación estética del hombre, larcclona, Anthropos, 19901. / eher Anmutb und Würde, en: Schillers Werke, op. cit. MITI KGI s, HEINRICH: Lebendige Heilkunde. Von grossen Ärzten und Philosophen aus Irei Jahrtausenden, Ölten, 1962. I leilkunst ist Lebenskunde. Die Diätetik als Programm", en: (del mismo autor), Moderne Medizin im Spiegel der Geschichte, Stuttgart, 1970 Am Leitfaden des Leibes. Zur Antbropologik und Therapeutik Friedrich Nietzsches, Stuttgart 1975. IMID, HOLGER: Nietzsches Gedanke der tragischen Erkenntnis. Würzburg, 1 9 8 4 . 2 IMID, WILHELM: "Archäologische Streifzüge durch die Aufklärung, en: Merkur, n 4 5 9 mayo 1 9 8 7 ) . "Philosoph auf hoher See" (Hans Blumenberg, Die Sorge geht über den Fluss), en:' Deutsche Literatur, Stuttgart, 1988. "Im Banne der Bilder. Die Philosophie Hans Blumenbergs", en: Süddeutsche Zeitung, octubre 1988; de nuevo, en: Zeitmitschrift, n 2 8 (1990). "Exerzitien der Existenz. Kunst und Lebenskunst bei Edgar Degas", en: Wege zu Edgar Degas, München, 1988. Die Geste der zeichnenden Hand -Edgar Degas", en: Merkur, n a 471 (mayo, 1988). 'Der l'raum vom Wohnen des Menschen. Das Leben Martin Heideggers in der Hülle von Todtnauberg", en: Süddeutsche Zeitung, 16 de septiembre de 1989. "Kunst und Leben. Anmerkungen zu einer wieder auflebenden Diskussion", en: Mer hur; nu 502 (enero, 1991). Mtrr, JEAN-CLAUDE: "La morale des gestes", en: Communications, n 2 4 6 ( 1 9 8 7 ) .

Schriften zur Lebensweisheit, Berlin 1 9 6 9 . [Trad. castellana: Aforismos sobre el arte de vivir, Madrid, Valdemar, 1 9 9 8 ] , SCHÜRMANN, REINER: Lx> principe d 'anarchie. Heidegger et la question d 'agir, Paris, 1 9 8 2 . SCHULTE, C H R I S T O P H : Radikal böse. Die Karriere des Bösen von Kant bis Nietzsche, München, 1988. SCHULZ, WALTER: Grundprobleme der Ethik, Pfullingen, 1989. SCHÜRMANN, W O L F G A N G : Lebenskunst und Lebensglück. Eine Lehre vom glückhaften Leben, Leipzig, 1929. SCHURZ, ROBERT: Ethik nach Adorno, Frankfurt/M., 1 9 8 5 SEIF, KLAUS PHILIPP: "Probleme der Ethik", en: Philosophische Rundschau, na 3 4 ( 1 9 8 7 ) . SÉNECA: Ad Lucilium Epistulae Morales, London 1 9 5 5 . [Trad. castellana: Carlas a Lucilio, Madrid, Gredos, 1 9 9 4 ] , SEUBOLD, G Ü N T E R : Heideggers Analyse der neuzeitlichen Technik, Freiburg/Miinchen, 1 9 8 6 . SEXTUS EMPIRICUS: PYRRONEION HYPOTYPOSKON, London, 1 9 5 5 . SIMMEL, G E O R G : Philosophie des Geldes ( 1 9 0 0 ) , David P. Frisby y Klaus Christian Köhnke, eds., Frankfurt/M., 1 9 8 9 . (Trad. castellana: Filosofìa del dinero, Madrid, IEP, 1 9 7 7 1 . -Das individuelle Gesetz. Philosophische Exkurse, ed. Michael Landmann, Frankfurt/M.,

SCHOPENHAUER, ARTHUR:

1987.

-Einleitung in die Moralwissenschaft. Eine Kritik der ethischen Grundbegriffe, 2 vols (Klaus Christian Köhnke, ed.), Frankfurt/M., 1989/91. SITTER, BEAT: Dasein und Ethik. Zu einer ethischen Theorie der Existenz, Freiburg/Miinchen, 1975. SLOTERDIJK, PETER: Der Denker auf der Bühne. Nietzsches Materialismus, Frankfurt/M., 1986. [Trad. castellana: El pensador en escena. E! materialismo de Nietzsche, Valencia, Pre-Textos, 20001. S O N T A G , SUSAN: Kunst und Antikunst, trad. Mark W. Rien, München 1980. SPAEMANN, R O B E N : "Philosophie als Lehre vom glückilchen Leben", en: G . Bien (ed.), Die Frage nach dem Glück, Stuttgart, 1978. -Glück und Wohlwollen. Versuch über Ethik, Stuttgart, 1989. [Trad. castellana: Felicidad y benevolencia, Madrid, Rialp, 199H. SPINOZA, BARUCH DF.: Ethik, en Werke, 2 vols. (Konrad Blumenstock, ed.), Darmstadt, 1967. [Trad. castellana. Ética, Madrid, Alianza, 1 9 8 7 1 . STAROBINSKI, J E A N : Montaigne. Denken und Existenz ( 1 9 8 2 ) , Hans-Horst Henschen, ed., München, 1986. STEFFENS, ANDREAS: "WirklichkeiLsgewinn und Lebensgnind. Die Lektion des Joseph Beuys", en: Zeitmitschrift, n u 3 (1987). STEMMER, PETER: "Der Grundriss der platonischen Ethik", en: Zeitschrift f . philosophische Forschung, n a 42 (1988). STIRNER, M A X : Der Einzige und sein Eigentum (1844), Ahirich Meyer, ed., Stuttgart, 1981. ITrad. castellana: El único y su propiedad, Barcelona, Labor, 19701. STUDER, H E R U N D E : "Prinzipien und Verantwortung. Ansätze einer feministischen Moralphilosophie", en: Konkursbuch, n a 19 (1987). TAURECK, BERNHARD: "Schwitters, die Postmoderne und ein neuer Kunstbegriff", en: Prima philosophia, n a 1, 1 (1988). -Französische Philosophie im 20. Jahrhunden. Analysen, Texte, Kommentare, Reinbek, 1988

,W7

"Vom Urzustand der Philosophie: Bilanzen des griechischen Denkens nach Nietzsche, I leidegger, Foucault und Derrida", en (del mismo autor): Philosophie und Metaphilosophie. Studien zwischen Antike und (Post-) Moderne, Cuxhaven, 1989 AYI.OR, CHARLES: Negative Freiheit!' Zur Kritik des neuzeitlichen Individualismus (Hermann Kocyba, trad.), Frankfurt/M., 1988. Sources of the Self. The Making of the Modern Identity, Cambridge/Mass, 1989. [Trad. castellana: Las fuentes del yo, Barcelona, Paidós, 1996]. I'EICHNER, WILHELM: Rekonstruktion oder Reproduktion des Grundes. Die Begründung der Philosophie als Wissenschaft durch Kant und Reinhold, Bonn, 1973. I Eise,HEI., O T T O : Selbstsein. Notwendigkeit und Paradox einer Philosophie der Existenz, Bern, 1986. I ni i "SISSEN. MICHAEL: Der Andere. Studien zur Sozialontologie der Gegenwart, Berlin, 1981. I i ic,ENDHAT, ERNST: "Antike und moderne Ethik", en: Die antike Philosophie in ihrer Bedeutung für die Gegenwart (Reiner Wiehl, ed.), Heidelberg, 1981. Probleme der Ethik, Stuttgart, 1984. [Trad. castellana: Problemas de la ética, Barcelona, Crítica, 19881. "Die Hilflosigkeit der Philosophen", en: Neue Gesellschaft/Frankfurter Hefter, nB 36 (octubre, 1989). I ( >N< il NI N, PAI I. VAN: Die Moral von Nietzsches Moralkritik. Studie zu Jenseits von Gut und Böse, Bonn, 1989. VANI K ;EM, RAOUL: Handbuch der Lebenskunst für die jungen Generationen ( 1 9 6 7 ) , Proiektgruppe Gegengesellschaft, trad., Hamburg, 1980. VATTIMO, G I A N N I : "An-Denken. Denken und Grund", en: Ute Guzzoni (ed.), Nachdenken über Heidegger, Hildesheim, 1980. Jenseits vom Subjekt, Wien, 1986. [Trad. castellana: Más allá del sujeto, Barcelona, Gedisa, 19921. VERNAN E, JEAN-PIERRE: L 'Individu, la mort, l'amour. Soi-même et l'autre en Grece ancienne, Paris, 1989. VI SII K, I I E I N Z - G Ü N T H E R : Die Thematisierung des Selbst in der postmodernen Gesellschaft, Bonn, 1984. VEYNE, PAUL: Les Grecs ont-ils cru à leurs mythes?, Paris, 1983. "I.a médication interminable" (prefacio a: Séneca, Delà tranquillité de l'âme, Paris, 1988). VIVAREI.I.I, VIVE ITA: Empedokles und Zarathustra: Verschwendeter Reichtum und Wollust am Untergang, en: Nietzsche-Studien, nfi 1 8 ( 1 9 8 9 ) . V O L K M A N N - S C H I . U C K , K A R L - H E I N Z : Lehen und Denken. Interpretationen zur Philosophie Nietzsches, Frankfurt/M., 1968. VOLERA I H, ERNST: "Überlegungen zur neueren Diskussion über das Verhältnis von Praxis und Poiesis", en: Allgemeine Zeitschrift f . Philosophie, n s 1 4 , 1 ( 1 9 8 9 ) . VUARNKT, J E A N - N O E L : Der Künstler-Philosoph, trad. Brunhilde Wehinger. Berlin 1 9 8 6 , antes (Paris, 1 9 7 7 ) . WAHL, J E A N : Etudes Kierkegaardiennes, Paris, 1938. La Pensée de Heidegger et la Poésie de Hölderlin, Paris, 1952. WALIIENI I LS, BERNHARD: "Die Herkunft der Normen aus der Lebenswelt, en: Tradition und Innovation [Congreso Filosofìa], Bonn 1984 (Wolfgang Kluxen, ed.), Hamburg, 1988 WARBURG, AHY: Schlangenritual. Ein Reisebericht (1923), Berlin, 1988. 398

Die protestantische Ethik (Jonannes Winckelmann, N I . ) , München L limluirg 1968/69 Trad. castellana: La ética protestante y el espíritu del capitalismo, Madrid, Isi rao, 1998], W E H L E , W I N F R I E D : "Endspiel der Moderne? Katastrophenkult und Lehens Kunst im postmodernen Fin de siéclé', en: Neue Zürcher Zeitung, 9 de junio de 1989. WEISCHEDF.L, W I L H E L M : Skeptische Ethik, Frankfurt/M., 1 9 7 6 . WEISEL, ENGELBERT: Die Kunstphilosophie Friedrich Nietzsches und Oscar Wildes (tesis doctoral), Aachen, 1977. WELLMER, A L B RECHT: Ethik und Dialog, Frankfurt/M., 1 9 8 6 . [Trad. castellana: Ética y diálogo, Barcelona, Anthropos, 1 9 9 4 ] . W E L S C H , W O L F G A N G : "Traditionelle und moderne Ästhetik in ihrem Verhältnis zur Praxis der Kunst", en: Zeitschrift f . Ästhetik u. Allg. Kunstwissenschaft, n a 28 (1983). -Aisthesis. Grundzüge und Perspektiven der Aristotelischen Sinneslehre, Stuttgart, 1987. -Ästhetisches Denken, Stuttgart, 1990. W E N D L A N D , PAUL: Quaestiones Musonianae, Berlin, 1 8 6 6 . W E N D T , W U L F REINER: Eignung. Ethische Erwägungen, Frankfurt/M., 1989. W E N Z E L , U W E : Die Problematik des Grundes beim späten Heidegger. Gründen in einer weltlichen Bezugshaftigket als -anderes Gründen'", Rheinfelden, 1986. W I C H M A N N , SIEGFRIED: Bewegung als Eigenexistenz im Werk Hokusais und in den Pastellen und Zeichnungen von Edgar Degas (Wilhelm Schmid, ed.), München, 1988. W I E D E R M A N N , G Ü N T H E R : Zeitlichkeit contra Leiblichkeit. Eine Kontroverse mit Martin Heidegger, Frankfurt/M., 1984. W I L S , J E A N - P I E R R E : Sittlichkeit und Subjektivität. Zur Ortsbestimmung der Ethik im Structuralismus, in der Subjektivitätsphilosophie und bei Schleiermacher, Freiburg, 1987. W I T T G E N S T E I N L U D W I G : Vortrag über Ethik und andere kleine Schriften (Joachim Schulte, ed.), Frankfurt/M., 1987. [Tracl. castellana: Conferencia sobre ética, Barcelona, Paidós, 1994], W Ü N S C H E , K O N R A D : Bauhaus: Versuche, das Leben zu ordnen, Berlin, 1989. YATES, FRANCÉS A . : The Art of Memory, Chicago, 1 9 6 6 . [Trad. castellana: El arte de la memoria, Madrid, Taurus, 1 9 7 4 ] , WEISER, M A X :

W9

l i s t e trabajo arranca de la ausencia d e una filosofía del arte d é vivir. Por esta filosofía cabría entender tanto una dimensión práctica c o m o también una posible reflexión en torno a ella. Asimismo, la filosofía del arte de vivir se o p o n e a una determinada forma muy difundida en la actualidad - y q u e p o s e e exclusivamente u n carácter privado-, caracterizada por adaptarse a normas Válidas y convenciones sociales. Como contraste de ella, la filosofía del arte d e vivir participa de u n ámbito de reflexión q u e busca hacer válido el arte de vivir como crítica d e normas y convenciones, y q u e en esa medida contempla una posible conexión con la problemática política. Una de las tareas propias d e esta filosofía del arte d e vivir será explorar las formas d e vida y los m o d o s de ser d e los hombres d e otros tiempos y d e otras culturas. Mas n o para p o n e r al descubierto un m o d o d e ser supuestamente originario, sino más bien para mostrar la riqueza de posibles m o d o s d e ser, así c o m o para agudizar la mirada a las formas en las q u e p u e d e acontecer el ser d e los hombres. Sin duda, el punto de referencia básico d e esta filosofía del arte de vivir n o es otro q u e la actualidad; su rasg o característico es insertarse d e lleno, e n las cuestiones más perentorias y no retroceder ante la marcha del espíritu de los tiempos. Porque tiene, en definitiva, que responder a las condiciones q u e se dan en su propia actualidad. Sin embargo, también d e b e ir más allá d e ellas, a fin d e averiguar las posibilidades q u e p u e d e n determinar la actualidad d e un tiempo diferente. Por lo que respecta a la cuestión de un arte de vivir en un tiempo posmoderno, cabe decir q u e la filosofía del arte d e vivir p u e d e identificarse con la posmodernidad (en la medida que se entiende c o m o tal una época plural de gran complejidad tanto en el plano teórico c o m o en el social) una ve/ que ésta se encuentre en condiciones d e dar algunos pasos adelante. Relación con la actualidad y distancia crítica con respecto .1 ést.i he aquí las dos características q u e definen a la filosofía del arte de vivii

Wilbelm Schmid IHIIN IM H I 91 -Mil (>

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF