Empirismo y Racionalismo

June 22, 2019 | Author: SOFIAESTHEFANY | Category: Empirismo, Racionalismo, Conocimiento, René Descartes, Verdad
Share Embed Donate


Short Description

trabajo monográfico para estudiantes secundarios , información básica...

Description

INDICE INTRODUCCIÓN ................................................ .......................................................................... .................................................... .......................... 2  Alegoría ................................................... ............................................................................. .................................................... ...................................... ............ 3 Pensamiento filosófico ................................................. .......................................................................... ........................................... .................. 4 Pensamiento filosófico del grupo......................... grupo................................................... .................................................... .......................... 5 Dedicatoria: ................................................ .......................................................................... .................................................... .................................. ........ 6  Agradecimiento ................................... ............................................................ .................................................. ........................................... .................. 6 I.

EL RACIONALISMO ...................................... ............................................................... .................................................. ........................... 7 1. ANTECEDENTES ................................................. ........................................................................... .................................. ........ 7 2. CONCEPTO ................................................. .......................................................................... ......................................... ................ 10 3. CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DE LA FILOSOFÍA RACIONALISTA..................................................................... .............................................................................................. ............................ ... 11 4. TESIS FUNDAMENTALES DEL RACIONALISMO. .............................. .............................. 12 5.

REPRESENTANTES DEL RACIONALISMO ........................................ ........................................ 14 II. EMPIRISMO ................................................. ........................................................................... .................................................. ........................ 21 1.

ANTECEDENTES ................................................. ........................................................................... ................................ ...... 21 a. b. c. d.

EN LA ANTIGÜEDAD ANTIGÜEDAD ................................................... ........................................................................... ........................ 21 EDAD MEDIA ............................................... ........................................................................ ......................................... ................ 25 EN LA EDAD EDAD MODERNA.................................................. ...................................................................... .................... 26 EDAD CONTEMPORÁNEA .................................................. .................................................................. ................ 27

2. CONCEPTO ................................................. .......................................................................... ......................................... ................ 27 3. CARACTERÍSTICAS................................................. ........................................................................... ............................ .. 28 III. REALISMO Y EMPIRISMO ............................................................ ............................................................................ ................ 29 1. SEMEJANZAS ................................................... ............................................................................ ................................ ....... 30 2. DIFERENCIAS................................................... ............................................................................ ................................ ....... 31 Conclusiones....................................................................... ................................................................................................. ................................ ...... 32 Recomendaciones...................................................... Recomendaciones............................. .................................................. ......................................... ................ 33 Colofón .................................................. ............................................................................ .................................................... .................................... .......... 34 Bibliografía ................................................ .......................................................................... .................................................... ................................ ...... 35 Linkografia....................................................................... ................................................................................................. .................................... .......... 35

1

INTRODUCCIÓN En este trabajo se va a desarrollar dos corrientes de pensamiento que se desarrollan en Europa en el siglo XVII y principios del XVIII y que se conocen con el nombre de racionalismo

y

empirismo.

El problema fundamental que debaten ambas corrientes es el problema del conocimiento. La diferencia entre ambas reside precisamente en la forma que tienen de enfocar e intentar resolver la fundamentación de ese conocimiento. Esta en la primera vez que en la historia del pensamiento en que considera la cuestión del conocimiento como previa a todo el análisis de la realidad, y constituye c onstituye una

característica

fundamental

de

la

Edad

Moderna.

El renacimiento (siglos XV y XVI) significa una transición: se recupera el genuino pensamiento griego, surge el Estado moderno y la revolución científica transforma la imagen del mundo. Convencionalmente, la filosofía moderna comienza en el siglo XVII con el racionalismo de Descartes, Spinoza y Leibniz, al que se opone el empirismo de Locke y Hume. Lo que se debate es, fundamentalmente, la concepción de la razón. El racionalismo es e s un sistema de pensamiento que acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento, en contraste con el empirismo, que resalta el papel de la experiencia, sobre todo el sentido de la percepción.

2

I.

Alegoría

“En busca del conocimiento racional o práctico”

3

Pensamiento filosófico

“El sabio no dice todo lo que

 piensa, pero siempre piensa todo lo que dice” 

-Aristóteles

4

Pensamiento filosófico del grupo

“La ciencia es conocimiento

organizado. La sabiduría es la vida organizada” 

5

Dedicatoria:

A los alumnos de derecho y ciencias políticas y personas en general interesadas en la filosofía y el conocimiento autodidacta, esperando les sirva de guía, despejando las dudas que tengan.

Agradecimiento

Queremos expresar nuestro agradecimiento a nuestra alma mater, la Universidad Nacional de Piura, asimismo a la facultad de Derecho y Ciencias Políticas, mediante sus docentes, por brindarnos el espacio para crecer como profesionales y como personas inmersas en los conocimientos necesarios ética que requiere nuestra profesión para servir a nuestra Región y País.

6

EL RACIONALISMO Y EL EMPIRISMO II.

EL RACIONALISMO

1. ANTECEDENTES La forma más antigua del racionalismo se encuentra en Platón. Este se halla convencido de que todo verdadero saber se distingue por las notas de la nece sidad lógica y la validez universal. Platón junto con los eleáticos está penetrado de la idea de que los sentidos no pueden conducirnos nunca a un verdadero saber, lo único que le debemos a ellos es la "doxa" (opinión). Por ende, tiene que haber un mundo suprasensible, o mundo de las ideas. Este mundo no es meramente un orden lógico sino a la vez un orden metafísico, un reino de esencias ideales, metafísicas. Este reino se halla, en relación con la realidad empírica y las ideas son los modelos de las cosas empíricas, las cuales deben su manera de ser, su peculiar esencia, a su participación en las ideas. El centro de este racionalismo es la teoría de la contemplación de las ideas, podemos llamar a esta forma de racionalismo: racionalismo trascendente. Más tarde llegan Plotino y posteriormente San Agustín, quienes tienen una froma más distinta de racionalismo. El primero coloca el mundo de las ideas en el Nus cósmico, o sea Espíritu del Universo. Las ideas ya no son un reino de esencias existentes por sí, sino un autodespliegue del Nus, y nuestro espíritu es una emanación de este Espíritu Cósmico: "La parte racional de nuestra alma es alimentada e iluminada continuamente desde arriba." En la Edad Media, es San Agustín quien recoge esta idea y la modifica en sentido cristiano, donde el Dios cristiano ocupa el lugar del Nus. Las ideas se convierten en las ideas creatrices de Dios: el conocimiento tiene lugar siendo el espíritu humano iluminado por Dios. En la Edad Moderna se intensifica el racionalismo verificándose que para Malebranche las ideas son representaciones claras y distintas, eternas e inmutables. Malebranche concibe que las ideas no proceden de los objetos ni son 7

producidas por éstos, ya que siendo universales y necesarias, el alma, espíritu cognoscente, no puede ser su causa eficiente, productora. En la Edad Moderna, alcanzó más importancia Descartes y luego Leibniz considerando que las ideas innatas se dan en cuanto es innata a nuestro espíritu la capacidad de formar conceptos independientemente de la experiencia, pues el origen de estos principios proceden de la razón. El principal mérito del racionalismo fue el haber subrayado la importancia de la razón en el conocimiento humano. El racionalismo es un movimiento que tiene a la razón como pilar y sostén. Esta filosofía, surgida en el siglo XVII y con manifestaciones en diversas ramas del arte, sostiene que el raciocinio es la principal herramienta para generar saber, dejando a la percepción y la experiencia en un segundo plano. El filósofo francés René Descartes suele ser señalado como el padre del racionalismo. Para Descartes, la razón era la vía para acceder a verdades universales de las cuales se desprendían todos los demás conocimientos de la ciencia, no obstante, además de la figura de René Descartes, no podemos pasar por alto la existencia de otros ilustres pensadores que también abogaron por el racionalismo y que lo llevaron a su máxima expresión y estudio. Así, destacan especialmente tanto el alemán Gottfried Wilhelm Leibniz (1646  – 1716), que está considerado como “el último genio universal” y que llevó a cabo interesantes obras como “De ars combinatoria”, como el filósofo holandés Baruch Spinoza (1632 –

1677). Este ha sido calificado por muchos como el “padre del pensamiento moderno” y legó trabajos de gran calado como “Tratado teológico político” o “Principios de la filosofía de Descartes. Pensamientos metafísicos”.

El empirismo, en cambio, sostenía que el conocimiento siempre derivaba de la experiencia y de aquello que se registraba a través de los sentidos. Es interesante conocer que fue desarrollado especialmente por figuras de la talla del sociólogo escocés David Hume (1711 – 1776) y del filósofo y médico inglés John Locke (1632  – 1704).

8

El racionalismo, de este modo, postulaba a la razón como generadora de saber. Lo que permite la razón es llegar a saberes innatos que, de alguna forma, se encuentran ocultos en la mente. Para los racionalistas, los sentidos pueden llegar a engañar a una persona, no así la razón. Poco a poco, empezó a asociarse al racionalismo con todas aquellas posturas que anteponían la razón sobre lo experimental o sobre la fe. Por eso muchas veces se asocia el ateísmo con el racionalismo. Se conoce como racionalismo arquitectónico, por otra parte, a una rama de la arquitectura desarrollada al finalizar la Primera Guerra Mundial, que se oponía a la ornamentación excesiva que proponía el Art Nouveau. El racionalismo arquitectónico, en este sentido, privilegiaba las formas simples y apostaba por construcciones dinámicas, realizadas con materiales como hormigón o acero. La apuesta contundente por el detalle constructivo e incluso lo que es el uso constante y permanente del color son también otras dos de las principales señas de identidad del racionalismo arquitectónico, que contó con insignes artistas que lo desarrollaron y dieron a conocer tales como el francés Le Corbusier o los españoles Fernando García Mercadal, Rafael Bergamín o José Manuel Aizpurúa. 1 Se entiende por racionalismo a la doctrina filosófica que afirma y sostiene la supremacía de la razón sobre la experiencia. El racionalismo es la absolutización de la razón. La tesis del racionalismo se caracteriza por lo real, por los conceptos o sistemas mentales y a la explicación de la ciencia en términos lógicos. Ésta surge en el siglo XVII y suele ser señalado como padre del racionalismo al filósofo René Descartes, quien argumentaba que la única vía para llegar a obtener verdades universales de las cuales emanan todos los restantes conocimientos de la ciencia es la razón. 1

 Definición de realismo, página de consulta https://definicion.de/racionalismo/ , el día 22 de junio de 2018.

9

Es por ello que el racionalismo dice que la razón es la generadora del saber y que éstos conocimientos son innatos en el ser, pero que éstos se encuentran ocu ltos en nuestra mente. En algunas ocasiones se llega a asociar al racionalismo con el ateísmo, ya que todas sus posturas y tesis anteponen a la razón sobre la experiencia e incluso la enaltecen sobre la propia fe. En la doctrina del racionalismo se sostiene que el hombre como ser pensante, capaz de tener raciocinio, utiliza ésta herramienta para generar saber, es decir conocimientos y deja en un plano más distante a la percepción de los sentidos y a la propia experiencia, ya que la razón está dentro del ser y es innato a él. También se utiliza el término de racionalismo en la arquitectura y sirve para hacer referencia a aquella rama de la arquitectura que se opuso a la ornamentación excesiva que se proponía en el art nouveau y que se de sarrolló al finalizar la Primera Guerra Mundial.2

2. CONCEPTO Etimología de la palabra: Racionalismo viene de la pa labra latina "ratio" = razón. En general, es la concepción que ve en el espíritu, la mente y el entendimiento, el fundamento de toda relación del hombre con el mundo considerada esta relación como forma superior del pensar humano. El racionalismo entonces, es la absolutización de la razón , y se da con mucha fuerza en la época moderna, aunque no surgió en este período, porque desde mucho antes, se habían dado intentos en torno a la razón frente a los hechos de la experiencia. Esta corriente se caracteriza por lo real, por los conceptos o sistemas mentales y a la explicación de la ciencia en términos lógicos. Al hombre se le presenta como animal pensante, con dignidad y atributos de persona.

2

 Significado del racionalismo, pagina consultada: https://www.significados.com/racionalismo/ , el día 22 de  junio de 2018.

10

El racionalismo no es entonces una manera aislada de concebir la realidad, sino que es ante todo la suma de lo sensible con los conceptos, o mejor, a un concepto equivale una realidad, así el hombre es presentado como animal dotado de logos, razón; un animal capacitado para conocer.

3. CARACTERÍSTICAS

FUNDAMENTALES

DE

LA

FILOSOFÍA

RACIONALISTA a) Plena confianza en la razón humana Los filósofos racionalistas le otorgan un valor extremo a la razón entendida como la única facultad susceptible de alcanzar la verdad. Sólo tienen validez científica aquellos conocimientos derivados de la razón con independencia de la experiencia. b) Existencia de ideas innatas Siguiendo la tradición abierta por  Platón,  para el cual el conocimiento verdadero podía ser alcanzado a través del recuerdo, al estar las Ideas de algún modo "presentes" en el alma humana, los racionalistas afirman que la conciencia posee ciertos contenidos o ideas en las que se encuentra asentada la verdad. La mente humana no es un receptáculo vacío, ni una "tabla rasa" como defendieron los empiristas, sino que posee naturalmente un número determinado de ideas innatas o naturalezas simples (como las denomina Descartes) a partir de las cuales se vertebra y fundamenta deductivamente todo el edificio del conocimiento. La característica fundamental de tales ideas es su simplicidad, claridad y distinción, es decir, la evidencia. En Descartes las ideas innatas y en particular la idea de Dios garantizan y son los pilares desde los que reconstruir con plena certeza todos los saberes, desde la física hasta la metafísica. c)  Adopción de un método de carácter matemático Todos los racionalistas tomaron como modelo el método utilizado por la matemática y la geometría La utilidad del método estriba no sólo en escapar del error, sino que persigue una intención clara: la unificación de las ciencias e incluso la creación de una "Mathesis 11

Universalis" o ciencia cierta de carácter universal que pudiera utilizar un lenguaje simbólico matemático con el que analizar y reducir a lo simple (y cierto) toda proposición compleja de la ciencia, incluida la filosofía y  la moral. d) Metafísica basada en la idea de substancia Por substancia entienden los racionalistas "aquello que existe de tal manera que no necesita de ninguna otra cosa para existir" (Descartes). Ahora bien, no todos estos filósofos admitieron el mismo número de ellas ni le otorgaron las mismas características. Descartes afirmó la existencia de tres substancias distintas (res infinita o Dios, res cogitans o pensamiento y res extensa o substancias corpóreas), lo cual le condujo al establecimiento de un acusado dualismo que escindió la realidad en dos ámbitos heterogéneos (lo corporal o material y lo espiritual) irreconciliables entre sí y regidos por leyes absolutamente divergentes (leyes mecánicas para el mundo físico). e) El mecanicismo  Aunque no fue adoptado por todos los racionalistas (Leibniz, por ejemplo), el mecanicismo fue el paradigma científico predilecto para la mayoría de ellos. Según éste, el mundo es concebido como una máquina, despojada de toda finalidad o causalidad que vaya más allá de la pura eficiencia:  todo se explica por choques de materia en el espacio (lleno) y no existen fuerzas ocultas o acciones "a distancia". El mundo es como un gigante mecanismo cuantitativamente analizable. f) Aspiración a una ciencia o filosofía universal y racional. Por ello válida y definitiva para todo hombre y todos los aspectos de la realidad, haciendo al hombre dominador de la naturaleza.

4. TESIS FUNDAMENTALES DEL RACIONALISMO. Tres son los principios racionalistas: Un nuevo método que sustituye a la lógica aristotélica; el grado más alto de conocimiento es la intuición intelectual; y el sustancialismo: la realidad es sustancial 12

a) Lógica y método: Todo filósofo moderno que se preciara debió escribir un libro sobre el método. Los ejemplos más claros son: En Descartes: "Reglas para la dirección del espíritu", y "Discursos del método". En Spinoza: "Tratado sobre la reforma del entendimiento". Y en Leibniz: "Ars convinatoria". El método racionalista se puede caracterizar negativa y positivamente: Niega validez a la lógica aristotélica y a la lógica formal del silogismo de los escolásticos. Se sustituye la lógica de tres tiempos por otra binaria en la que cada eslabón de una deducción se une sin intermediarios a la premisa anterior (como los pasos que se siguen en la resolución de una ecuación). Desde el punto de vista positivo el método racionalista atendiendo al contenido del pensamiento (no es una lógica formal), se organiza sobre el modelo de las matemáticas permitiendo una deducción (de lo general a lo particular), que avanza con identidades y diferencias. Para un racionalista ni la ciencia ni la filosofía pueden perderse en razonamientos analógicos. Solo las matemáticas permiten un método exacto e inequívoco.

b) Teoría del conocimiento. El modo de conocimiento es la intuición intelectual, que por ser directo, inmediato y evidente, es el único capaz de manifestar la verdad de las cosas, lo racional de la realidad. Todo el saber se construye a partir de la razón mediante intuición y deducción. La auténtica facultad del conocimiento es la razón, negándose esa facultad a la sensibilidad. Esto obliga a mantener que la forma y el contenido del conocimiento no proceden de la experiencia sensible y a reconocer el innatismo de las ideas. Los objetos del conocimiento no son las cosas, sino las ideas que son inmediatamente percibidas por la Razón. En Descartes, además debemos distinguir entre ideas adventicias (rechazables por dudosas al proceder de los sentidos), facticias (rechazables por ser cons trucción de la mente a partir de otras) e innatas (las únicas seguras) . Estos son los tres tipos de 13

ideas, para Descartes, que en general entiende como todo aquello que el espíritu humano concibe de modo inmediato.

c) Sustancialismo. La Ontología racionalista defiende que toda realidad es sustancial que "ser" es "ser sustancia". Con ello pretende ser heredero de la tradición aristotélica, sin embargo las modificaciones que introduce en el concepto de sustancia impiden mantener esa tradición, lo único que queda de Aristóteles es que la sustancia es el modo más propio del ser. Los racionalistas se diferencian por su concepto de sustancia (enumeran y definen clases de sustancias). Descartes, por ejemplo, distingue una sustancia infinita y dos finitas. Spinoza defiende una sola sustancia con infinitos atributos y modos. Leibniz defiende infinitas sustancias (mónadas) armonizadas por la 1ª, que es Dios.

5. REPRESENTANTES DEL RACIONALISMO 1. Descartes

1.1.

La filosofía cartesiana.

Descartes es el ejemplo del paso histórico del renacimiento a la modernidad. Su filosofía retoma cuestiones del XVI según el modo de pensar del XVII. El pensamiento renacentista reclamaba volver a los orígenes de la filosofía en la subjetividad humana, frente al teocentrismo medieval. Todo el pensamiento de Descartes se inicia en el "yo", individual, sustancia, ser en sí. Su filosofía es un humanismo intelectualista, desde el interior subjetivo, el hombre debe encontrar el camino que le eleve a Dios y al mundo (influencia de Agustín de Hipona). Características de la filosofía de Descartes son: a)

Intuicionismo: Critica contra los prejuicios, tanto en su física como en su

metafísica se exige que la razón imponga sus propios derechos. b)

Su sistema no se desarrolla mediante analogías que manifiestan la

arbitrariedad del yo, sino por el ideal de rigor matemático.

14

c)

La filosofía se construye desde la luz natural de la razón, al margen de

cualquier otro modo posible, y sobre todo al margen de la teología. 1.2. Razón y método. El proyecto cartesiano pretende la unificación de todas las ciencias en una sola. Esto es posible porque todas las ciencias no son sino sabiduría, y existe un método universal único. Las distintas ciencias forman una unidad orgánica; como en un árbol, la metafísica son las raíces y la física es el tronco, de donde parten todas las demás (principales, la medicina, la mecánica y la moral). La m oral es el último grado de sabiduría. Mientras se desarrolla su proyecto debe establecerse una moral provisional, hasta que pueda construirse la definitiva. El principal interés es elaborar un sistema filosófico basado en evidencias y desarrollado científicamente. El modelo es la matemática que por su objeto y la simplicidad de sus argumentaciones está libre de error. La filosofía debe establecer principios ciertos conocidos por intuición, desde los que se pueda deducir todo lo demás. Hay que encontrar un conjunto de reglas racionales que permitan distinguir lo verdadero de lo falso sin llegar a dudas ni errores. El libro "Discurso del método", expone de manera abreviada este procedimiento desarrollado extensamente en su libro "Reglas para la dirección del espíritu". Simplificadamente son tres reglas: Regla de la evidencia: Este precepto obliga a no aceptar cosa alguna que no sea clara y distinta, evitándose la prevención y precipitación. Esta regla tiene dos partes: Prohibe (hay que evitar los prejuicios que oscurecen la luz natural de la razón, sólo una mente sin prejuicios puede descubrir lo verdadero como evidente). Una exigencia: obtención de una mente pura y atenta. Aplicar esta regla permite conocer por intuición lo que Descartes define como "la concepción inevitable de un espíritu puro y atento que nace de la sola luz de la razón". Para Descartes intuición es todo conocimiento (influencia de Platón). Reglas del análisis y de la síntesis: Se conocen por "preceptos del orden", diciendo Descartes que son la clave del método. Este orden, sólo puede seguirse cua ndo se 15

reducen las cuestiones complicadas u otras más simples y cuando después partiendo de la intuición de las proposiciones simples se eleva a través de deducciones estrictas al conocimiento de todas las cosas. Se deben dividir los problemas en los datos elementales. (Procedimiento de análisis). Así la mente intuye los términos más simples e irreductibles para relacionarlos, dando paso a la deducción (procedimiento de síntesis). Para Descartes la síntesis por deducción proporciona tanta certeza y por lo tanto evidencia como la propia intuición. La deducción sería la intuición mediata. Regla de la enumeración: La mente humana está condicionada por el tiempo y evidencias tenidas en el pasado quedan en la memoria, que con frecuencia nos traiciona. Por esto Descartes propone una regla que sirva como una control de la continuidad que debe haber entre los diversos pasos de las deducciones. Esa es la misión de la enumeración. Constantes comprobaciones y verificaciones de lo que se llega a deducir.

1.2.

El proceso de la duda.

Lo que vamos a describir es el camino que siguió Descartes para encontrar un primer principio para toda su filosofía posterior según los criterios que hab ía previsto en su método. El proceso de la duda está justificado en su libro "Meditaciones metafísicas". Se trata de una crítica sobre los principios en los que se apoyan todos los conocimientos y creencias, la duda es un artificio para esa crítica por eso se llama duda metódica, es un método para liberar a la mente de prejuicios. Por lo tanto, no es una duda ontológica o metafísica, en realidad Descartes no duda. Siendo imposible repasar todas las opiniones y creencias que ha mantenido el hombre de una forma acrítica, Descartes decide someter a la duda metódica las razones por las que irreflexivamente se cree tener certeza. En primer lugar: El hombre está acostumbrado a aceptar como evidente lo que recibe de sus sentidos y sin embargo a veces se ha dado cuenta de que el conocimiento sensible puede producir engaños. Consecuentemente, si los sentidos me han engañado alguna vez, no es aventurado suponer que engañen siempre.

16

En segundo lugar: Durante el sueño muchas veces creemos realizar lo que es pura ilusión. Descartes aquí radicaliza la duda mediante un motivo verosímil: la confusión de la vigilia con el sueño. No hay ninguna razón poderosa que permita distinguir sin lugar a dudas entre esos dos estados de conciencia: sueño y vigilia. En tercer lugar: Descartes usa ahora un motivo metafísico, ni real ni verosímil: El Dios engañador. Al ampliar la duda metódica al campo de las ciencias exactas, tenemos que abandonar el ámbito de la sensibilidad. En resumen: si Dios es libre y omnipotente, podría habernos hecho de tal manera que el conocimiento humano llevara a un constante error. Podríamos aducir la bondad divina per o por el momento no es valido porque si Dios fuese sumamente bueno debería haber evitado que el hombre se equivoque. En cuarto lugar: Dejando de lado al Dios engañador podemos suponer la existencia de un "genio maligno" cuya única y total actividad consiste en destruir nuestra posibilidad de certeza y verdad. Este último nivel de la duda metódica no añade nada porque en el anterior ya se ha dudado de cualquier posibilidad de conocimiento. Sin embargo, es el que más claramente demuestra el carácter metódico de la duda de Descartes. El genio maligno no es ni un motivo real, ni verosímil, ni metafísico, es hipotético, fruto de la ficción con el fin de acabar con cualquier posible prejuicio. En esta situación en la que ha perdido validez todo conocimiento, es el momento en el que aparece la 1ª verdad totalmente evidente de la que no se puede dudar y que nos permite formular la 1ª proposición, principio de la nueva metafísica: "pienso, luego existo". Ya sea soñando o despierto, cuando dudo es indudable que pienso y porque pienso existo o cuando pienso existo. Si el "pienso" se descubre al final de la duda, resulta que ésta no puede ser escéptica porque nos ha proporcionado una verdad, la primera certeza: mi existencia. No se trataba de negar la posibilidad de la verdad (escepticismo), sino al contrario, alcanzar la 1ª verdad, la fundamental. Por todo ello, Descartes inaugura una nueva etapa en la filosofía, que consiste en afirmar la superioridad del sujeto frente al objeto. ¿En qué consiste el "pienso"?: Este sujeto no es otra cosa que 17

pensamiento, cosa pensante, la 1ª sustancia: "Res cogitans". El primer ámbito de la realidad es pues sustancia pensante. Sustancia, en cuanto a que es en sí y por sí, pensante, en cuanto a su atributo (en lo que consiste). La diversidad de sustancias con el mismo atributo está determinada por el modo. Lo siguiente será intentar demostrar la evidencia del mundo ("res extensa", sustancia medible o con extensión), o los objetos acerca de los que pensamos. 2. Leibniz.

2.1.

El ideal del sabio.

Leibniz pretendía realizar el ideal del sabio: Unir lo lógico y lo óntico, definiendo el saber humano como un saber de principios y por principios, porque los principios son los únicos enlaces entre lo pensable y lo existente, entre lo lógico y lo real; siendo el entendimiento la sede de esos principios, llegar a la verdad no es imposible. El punto de vista del hombre, como sujeto de conocimiento, no está limitado por la percepción sensible, sino abierto al infinito por la condición del pensamiento que transciende el orden de los fenómenos. Por los principios el entendimiento obtendrá hipótesis y teorías para explicar los fenómenos y así, no sólo serán verificados por la exper iencia, sino probadas a priori y con necesidad por una relación más profunda, es decir, Leibniz subordina la experiencia al entendimiento, afirmando que el ideal del sabio está por encima del ideal científico. En el entendimiento no debe haber elementos irracionales: Toda verdad de hecho debe ser reducida a verdad de razón. Esta es la peculiaridad del racionalismo de Leibniz: El saber humano no puede reducirse a los fenómenos, sino llegar al conocimiento de la realidad que se oculta tras ellos. El mundo sensible no es utilizado para explicarlo sino que es explicado para utilizarlo. El correcto procedimiento es el siguiente: Se verifican "a posteriori" las teorías construidas a priori sobre la realidad. El fin de la investigación del hombre sobre el mundo resulta que no está en el mismo mundo sino en el hombre que lo piensa y lo conoce. 18

De entre todas las ciencias, la verdadera filosofía es sabiduría, "que consiste en un perfecto conocimiento de los principios de todas las ciencias y del arte de aplicarlos", es la ciencia de la felicidad, el estudio de la sabiduría.

2.2.

Dinamismo.

Para entender la física y la metafísica de Leibniz hay que comprender la crítica que hace a Descartes, para Descartes era indiscutible la infinita invisibilidad de la materia en partes extensas (átomos). Si el átomo compone toda la materia ha de ser necesariamente extenso. Pero por otro lado si teóricamente la extensión es siempre divisible y átomo significa indivisible resulta entonces que la idea de un átomo material es contradictoria (Leibniz).  Así Leibniz sustituye el concepto átomo por el de mónada, que significa unidad simple, sustancia simple e individual que compone el mundo real. Si existen sustancias compuestas necesariamente deben existir sustancias simples que no pueden ser materiales sino espirituales constituyéndose como energía y fuerza. De ahí que la física de Leibniz se caracterice por el dinamismo, frente al mecanicismo de Descartes. Consecuentemente hay que abandonar la teoría de la constancia de la cantidad de movimiento y el principio de inercia para sustituirlo por el principio de fuerza o de energía cinética, si Descartes creyó que la cantidad de movimiento permanecía inalterable en el universo por confundir materia y extensión, Leibniz cree más bien que los cuerpos son en realidad energía, no sólo figuras geométricas que transmiten movimiento. 2.3.- El problema de la libertad. La tesis de la armonía preestablecida señala por un lado una organ ización universal inquebrantable y por otro supone la concepción de la sustancia individual (mónada) con una actividad propia y autónoma. EL problema dentro de esta tesis es la libertad humana. Parece imposible hablar de libertad si la actividad de la mónada es un desarrollo de las virtualidades que contienen según la acción creadora y determinante de Dios. 19

Leibniz resuelve el problema de la siguiente manera. La libertad debe entenderse como ausencia de coacción, violencia o imposición del exterior, es decir, la espontaneidad interna de la mónada es su propia libertad, encaminándose a la realización del mejor de los mundos posibles (el previsto por Dios). 2.4.- El conocimiento. La teoría del conocimiento de Leibniz es culminación de la epistemología racionalista iniciada por Descartes (pretensión de universalidad y necesidad para la ciencia). En segundo lugar es una respuesta al Empirismo inglés, especialmente Locke, que pretendía poner el origen y el valor del conocimiento en la experiencia. Si esta es limitada, todo lo que de ella se deduzca será también limitado, poniendo en entredicho el carácter universal de la ciencia. Leibniz distingue dos tipos de verdades, verdades de hecho y verdades de razón (de los que hablamos brevemente). 1. Verdades de hecho: Son las que nacen de la experiencia sensible, se caracterizan por su contingencia y se refieren a realidades efectivas. Se rigen por el principio de razón suficiente: Nada ocurre sin una razón suficiente, es decir, sin que sea posible, al que conoce suficientemente las cosas dar una razón que baste para determinar porqué es así y no de otro modo. 2. Verdades de razón: Son verdades innatas, a las que se llega, haciendo explícitas las capacidades propias de la razón. Las verdades de razón se manifiestan por el funcionamiento interno del entendimiento, sin necesidad de experiencia alguna. Se rigen por el principio de contradicción, por ejemplo, el funcionamiento de las mónadas es una verdad de razón coherente con el principio de contradicción, concretamente, el conocimiento estrictamente racional se explica por la actividad de la mónada quien percibe sus propias afecciones. Según todo esto todo lo que es, por el hecho de ser algo real, es algo inteligible, y por el contrario no se puede afirmar con verdad la realidad de algo si no es inteligible. Así el principio de inteligibilidad de las cosas se convierte en el criterio de verdad (adecuación con la realidad). 20

Podemos ahora determinar el ideal del conocimiento: Muchas de las razones que fundamentan razones de hecho son a su vez hechos que necesitan otra razón anterior para ser inteligibles (Ej.: El carpintero también requiere su razón suficiente para que sea también inteligible). El ideal será encontrar un hecho que a su vez sea su propia razón, esto es Dios, Dios tiene en sí mismo su propia razón, en él no se puede encontrar ninguna verdad de hecho. 3

III.

EMPIRISMO 1. ANTECEDENTES

a. EN LA ANTIGÜEDAD Existía una clara separación entre: El conocimiento por la experiencia y su resultado: la técnica y el trabajo productivo. Lo que se ha entendido históricamente como "artes" y "oficios". El ideal del conocimiento teórico que comprende dos ámbitos: 

La ciencia:  Entendida esta como un conocimiento universal y necesario.  Trata del saber de las últimas causas y de los primeros principios, lo que hoy se entendería como el fundamento de la realidad, la metafísica.



La praxis: Como ideal del conocimiento práctico que dirige la acción hacia el logro del bien y la felicidad, que a su vez se desenvuelve en dos ámbitos:

a. La consecución del bien individual, la felicidad como Ética b. La consecución del bien común social, la política. En la Antigüedad clásica el conocimiento teórico y práctico, como saber universal y necesario,  ideal del «saber», es independiente de la experiencia, y constituye la Sabiduría. La máxima expresión como conocimiento de la verdad, como  ciencia,

3

Método y realidad en la filosofía racionalista- Prof.: Dra. Teodora Zamudio 21

es la Metafísica y el modelo ideal de vida el más cercano posible a la  felicidad, como ética, constituyen el ideal del sabio. Esta separación del conocimiento y la acción práctica respecto a la producción de bienes materiales responde a una tradición aristocrática y guerrera de la nobleza o clase dominante. Las artes y los oficios eran propios de esclavos o comerciantes, pero la «sabiduría» (filosofía) era lo propio de la nobleza y de los hombres libres. En la Atenas clásica ya apareció una doble actitud de pensamiento que se va a mantener a lo largo de toda la Historia de la filosofía en occidente y que hoy caracterizamos

básicamente

como racionalismo y empirismo. En realidad

responden a dos actitudes y modos de concebir la función del pensamiento y el sentido de la vida. Los

primeros

en

mantener

una

actitud

claramente

empirista

fueron

los sofistas quienes negaron las especulaciones racionalistas sobre el mundo natural común a sus predecesores, presocráticos y, sobre todo, Platón;  por el contrario, se preocuparon «en tan relativas entidades como el hombre y la sociedad». El valor de la verdad queda restringido al valor concreto de la experiencia y el ejercicio del poder, bien sea individual (moral) o social (política). Este empirismo se interesa por la retórica en el dominio del lenguaje como instrumento esencial para la vida política ateniense y el ejercicio del poder. Tal vez sea Aristóteles quien mejor expresó el valor de la experiencia como fuente de conocimiento, por más que lo considerara sometido al supremo valor de lo teórico. En su Metafísica (982b 11-32), Aristóteles concibe al conocimiento como un proceso: 

Se parte de lo común con los animales dotados de sensación y memoria y, por tanto, con experiencia; es la acumulación de experiencia lo que a los hombres hace «expertos».



Más perfecto es el conocimiento de dicha experiencia unida a la reflexión, lo que

convierte

a

los

hombres

en

“artesanos”;

lo

que

hoy

denominaríamos técnicos (médicos, arquitectos, estrategas, etc.). 22



La perfección de la función racional humana se manifiesta en la suprema facultad de elevarse a los fundamentos de dichos conocimientos a través de las causas hasta los primeros principios; es en esto en lo que el hombre se asemeja a los dioses, el saber de una Ciencia primera, entendida hasta el siglo XVIII como Metafísica. Esto solo es posible en la medida en que una sociedad tiene asegurados los bienes materiales, y por tanto puede dedicar a los «hombres libres» a la «inutilidad» del pensamiento en búsqueda de la verdad de la ciencia.

De suerte que, si filosofaron para huir de la ignorancia, es claro que buscaban el saber en busca del conocimiento, y no por ninguna utilidad. Y así lo atestigua lo ocurrido. Pues esta disciplina comenzó a buscarse cuando ya existían casi todas las cosas necesarias y las relativas al descanso y al ornato de la vida. Es, pues, evidente que no la buscamos por ninguna utilidad sino que así como llamamos hombre libre al que es para sí mismo y no para otro, así consideramos a esta como la única ciencia libre, pues esta sola es para sí misma. Por eso también su posesión podría con justicia ser considerada impropia del hombre. Pues la naturaleza humana es esclava en muchos aspectos; de suerte que según Simónides, sólo un Dios puede tener tal privilegio, aunque es indigno de un varón buscar la ciencia a Él proporcionada. Los griegos separaron el conocimiento de la razón,  que conoce por conceptos aplicables a multitud de objetos como conocimiento universal, del mero conocimiento de la experienciaque conoce por los sentidos únicamente lo individual y concreto. Cómo se entienda qué son los conceptos y su relación con lo sensible y ambos en su relación con la realidad es el fundamento de estas dos actitudes que consideramos los antecedentes del racionalismo y el empirismo. 

En la medida en que tales conceptos representan la "esencia" inmutable de las cosas, las formas de la sustancia,  el conocimiento adquiere un sentido Universal y necesario, y por ello es un conocimiento objetivo y hace posible el conocimiento científico. Tal es el fundamento de la actitud 23

racionalista. El lenguaje, entonces, en la medida en que es capaz de representar los conceptos como verdaderos en un lenguaje “apofántico”,

como decía Aristóteles, manifiesta en su contenido fielmente la realidad como verdad. 

En la medida en que el concepto esté más cercano y dependa más de la experiencia sensible, el conocimiento ofrece únicamente un conocimiento cuya verdad descansa en el caso individual y concreto y está sujeta a la subjetividad del individuo que tiene la experiencia. Los conceptos y su referente

en

el

lenguaje,

las

palabras,

son

algo  convencional,

generalizaciones de la experiencia individual compartida con los miembros de una sociedad cultural que hace posible la comunicación mediante el lenguaje. Los conceptos para el empirismo no son una garantía de  conocimiento objetivo y por tanto la ciencia tiene solamente un valor relativo y justificado en la generalización de las experiencias comunes, convencionalmente representadas en los conceptos y el lenguaje. «El hombre es la medida de todas las cosas» es la frase que viene a resumir esta tendencia. Se atribuye a Protágoras uno de los notables sofistas con quien Sócrates, (Platón), sostiene controversia. Nombre que queda históricamente consagrado por dar título a uno de los más conocidos “Diálogos” de Platón.

La tradición más racionalista está representada por el pensamiento metafísico griego y la tradición más ligada a la tradición cristiana en Occidente: los presocráticos, Pitágoras, Platón y Aristóteles y

sobre

todo

el platonismo y

el neoplatonismo,  pues en último término este pensamiento remite a un  primer principio, que los cristianos refieren a Dios. La tradición más empirista está representada por los  sofistas y los escépticos, pero cada escuela (Estoicismo, Cinismo, Epicureísmo, Pirronismo)  y cada momento histórico tiene sus respectivos representantes con diversos matices más o menos cercanos al empirismo o al racionalismo. 24

Ptolomeo,  el creador de la concepción geocéntrica del universo, representa un ejemplo interesante del empirismo en la antigüedad. Heredero de la concepción del Universo dada por Platón y Aristóteles, su método de trabajo difirió notablemente del de éstos, pues mientras Platón y Aristóteles dan una cosmovisión del Universo, Ptolomeo es un empirista. Su trabajo consistió en estudiar la gran cantidad de datos existentes sobre el movimiento de los planetas con el fin de construir un modelo geométrico que explicase dichas posiciones en el pasado y fuese capaz de predecir sus posiciones futuras.

b. EDAD MEDIA En Occidente la caída del Imperio romano deja todo el saber refugiado en los monasterios y queda restringido prácticamente al control y poder de la Iglesia. El pensamiento cristiano adoptó durante la antigüedad y toda la Alta Edad Media el platonismo y neoplatonismo por ser el pensamiento que mejor se adaptaba a su creencia en un Dios único y creador del mundo conforme a unas Ideas (Divina Providencia), y concedía un sentido trascendente a la vida del ser humano, con otra vida que ha de ser juzgada por Dios.  A partir del siglo XI, por medio de los árabes se recupera el aristotelismo en occidente. Son pensadores importantes en este proceso Alkindi, Avicena,  Averroes, Alhazen, Avempace y de especial trascendencia cultural la Escuela de Traductores de Toledo. La polémica suscitada en la Universidad de París por  Roscelino y Pedro  Abelardo sobre la realidad de los conceptos universalessupuso un nuevo interés por las cuestiones lógicas y en lo que va a constituir el nominalismo,  una de las cuestiones que mayor influencia va a tener en la «valoración de la experiencia». Esta revalorización de la experiencia y la «importancia del conocimiento individual» se producen a partir del siglo XIII, sobre todo por la orden franciscana y la Universidad de Oxford. Los franciscanos subrayan la importancia de lo individual, y valoran la experiencia del mundo como valor del conocimiento en cuanto tal, que no impide sino que 25

ilumina y acerca el sentido de la vida hacia Dios reconociendo el valor del conocimiento de la Naturaleza como obra de Dios. Los pensadores más significativos de esta corriente son Roger Bacon, Duns Scoto,  y sobre todo Guillermo de Ockham. En

contraposición

los

dominicos

(Universidad

de

París)

subrayaron

un realismo moderado, manteniendo la importancia de los universales; Tomás de  Aquino, dominico, promueve un aristotelismo cristiano que tanta influencia ha tenido en la historia de la Iglesia.

c. EN LA EDAD MODERNA la filosofía aristotélica tradicional entra profundamente en crisis a partir de la teoría heliocéntrica del universo y de los progresos que la ciencia está obteniendo aplicando métodos nuevos de investigación. De especial relevancia es el método «resolutivo-compositivo» de Galileo En esta oposición el problema se viene a reducir a la admisión de la existencia o no existencia de las ideas innatas. Según Descartes el entendimiento se funda en intuiciones evidentes puestas por Dios en la naturaleza humana, como ideas innataso principios del pensar,a partir de las cuales es posible establecer unas relaciones lógicas entre las ideas recibidas de la experiencia. Este modo de pensar relacionando ideas mediante el análisis ha dado enormes frutos en el progreso habido durante los últimos años en el cálculo matemático para el descubrimiento y descripción de las leyes de la naturaleza y sus aplicaciones a la ciencia empírica, la Física como ciencia moderna y la astronomía sobre todo. Tras el desarrollo del cálculo habido ya en el Renacimiento,  y el desarrollo del álgebra por   Simon Stevin, François Viète, Gerolamo Cardano y otros, se hace posible el cálculo del movimiento de los proyectiles por  Tartaglia; del movimiento de caída de los «graves» Galileo;  el estudio de la variación de presión por la altura Torricelli;  el estudio de las presiones y el descubrimiento de la prensa hidráulica y cálculo de probabilidades Pascal; la predicción del movimiento de los 26

planetas Kepler. Y la culminación de este proceso se da en el seno de l racionalismo con el propio Descartes, Pascal, Leibniz y Newton.  Estos dos últimos, con el descubrimiento del cálculo infinitesimal,  abrieron enormes perspectivas en la matematización y cálculo de funciones continuas aplicables a tantos procesos de cambio continuo en la naturaleza, siendo finalmente la obra de Newton todo un compendio de lo que vino a significar la ciencia física durante los siguientes siglos. Sobre el modelo de este proceso de reflexión matemática Descartes propone su método  de investigación científica; una ciencia que garantiza la  verdad por la sucesión de evidencias con certeza que se establecen siguiendo las reglas del método. Estas verdades así establecidas se corresponden con la realidad del mundo porque una de las principales ideas innatas es la idea de Dios como ser Perfecto y Bueno, que no puede engañarse ni engañarnos

d. EDAD CONTEMPORÁNEA Como reacción ante los excesos especulativos de los diversos idealismos que surgieron a partir de la filosofía kantiana, producto de la confianza en la capacidad "activa" o creadora del pensamiento dialéctico de la Razón, el siglo XIX dio lugar a un genérico empirismo científico caracterizado por el rechazo de cualquier tipo de especulación metafísica a la que consideraron como el principal enemigo de la ciencia y de la filosofía. Sin referencia alguna a las ideas innatas o al contenido empírico del asociacionismo característico de los pensadores anteriores, este empirismo supera claramente el escepticismo del empirismo clásico, aceptando la ciencia como un hecho que está ahí en la base misma de la propia experiencia. Una ciencia que en su unión con la técnica constituye ya una unidad científico-técnica. Este es el rasgo esencial que caracteriza a muy diversos autores y escu elas unidas bajo el concepto del positivismo, de inspiración claramente empirista.

2. CONCEPTO

27

El término empirismo es proceder a la determinación de su origen etimológico que es el que determina luego el significado que posee. Para ello tenemos que dejar claramente expuesto que aquel está en el griego y que dentro de dicha lengua la citada palabra se compone de tres partes que son el prefijo en- que equivale a “antes”; la palabra peiran que significa “tratar” y el sufijo – ismo que se traduce como “doctrina o actividad”.

El concepto de empirismo se utiliza para describir el conocimiento que nace de la experiencia. También se trata de una estructura de tipo filosófico basada,  justamente, en los datos que se desprenden de toda experiencia.

En este sentido, podríamos establecer que el empirismo se sustenta básicamente en dos principios fundamentales. Por un lado, lleva a cabo la negación de la absolutización de la verdad, estableciendo además que el hombre no puede acceder a la verdad absoluta. Y por otro lado, deja patente que toda verdad debe ser siempre puesta a prueba dando lugar a que, a partir de la experiencia, aquella se pueda modificar, corregir o desamparar. Para la filosofía, el empirismo constituye una teoría relacionada al conocimiento que acentúa el valor de la experiencia y de la percepción sensorial en el surgimiento de ideas. Para que el conocimiento sea válido, debe ser probado a través de la experiencia, que de esta forma se convierte en la base de toda clase de saber. De igual modo, el empirismo en la filosofía de la ciencia supone que el método científico debe apelar a hipótesis y teorías probadas mediante la observación del mundo natural. El raciocinio, la intuición y la revelación quedan subordinados a la experiencia.

3. CARACTERÍSTICAS El término empirismo tiene diferentes aspectos, en primer lugar, atendiendo a su etimología, significa el intento de fundamentar en la experiencia, todo el saber del hombre. Dicho de otra manera, la experiencia se convierte en el concepto básico de la cultura sobre todo británica que abarca una parte del siglo XVII y parte del siglo 28

XVIII ("empeiría", en griego, experiencia), pero además empirismo tiene que ser entendido como una coordenada filosófica de la historia contrapuesta al racionalismo continental. Esto puede inducir a un error: entender el racionalismo como la filosofía de la razón y el empirismo como la filosofía de la experiencia. Sin que la oposición carezca de fundamento, ni todo el racionalismo ignoró la experiencia, ni el empirismo despreció la razón. Queda demostrado esto al comprobar que los principales empiristas ingleses se formaron leyendo los filósofos racionalistas (tanto Locke como Hume mantienen influencias de Descartes).  Además hay coincidencias temáticas. En el campo de la teoría del conocimiento, ambas corrientes hacen del concepto de idea el núcleo fundamental. Para los racionalistas, las ideas son innatas, para los empiristas, no; son adquirida s siempre. También coinciden en la importancia dada a la conciencia, igualmente con diferencias, conciencia sustancial para los racionalistas, conciencia funcional para los empiristas, especialmente Hume. En cualquier caso, hay diferencias indiscutibles (y además incompatibles). Los empiristas exigirán que todo conocimiento comience en la experiencia y esté certificado por ella, y por lo tanto el método se basar á sobre todo en la observación, inducción y análisis de los hechos. El pensamiento racional depende siempre de lo experimentable. Una experiencia con tantas prerrogativas ha de ser necesariamente entendida de modo amplio, por ejemplo experiencia es sensación, percepción, ideas, asociación de imágenes, hábitos psíquicos, en definitiva, casi todos hecho externo o interno que pueda ser observado y explicado con una cierta legalidad. Lo que hay que desterrar (porque no es observable) es el universal. Los empiristas son como Ockam, nominalistas.4

IV.

4

REALISMO Y EMPIRISMO

El empirismo.

Conocimiento y ética- Prof.: Dra. Teodora Zamudio 29

Estas dos teorías son contrarias una de la otra, sin embargo es importante decir que el método empírico se basa en la experiencia y sostiene que los conocimientos derivan de las experiencias vividas (método empírico), y de aquello que se registra a través de los sentidos, como puede ser el método de observación, pero el modelo racional como ya hemos explicado expresa que la razón es más importante que la experiencia, ya que los sentidos pueden ser engañar a una persona, sea por las razones que sean, mientras que la razón no puede engañar al ser. Es de esta manera que dichas tesis o teorías se contradicen dándole más importancia una a la razón (racionalismo) y la otra a la experiencia y a la percepción de los sentidos (empirismo).

1. SEMEJANZAS El racionalismo y empirismo son dos posturas filosóficas, las cuales se enfocan principalmente en la búsqueda de la explicación de “¿Cómo es posible el conocimiento?”, los dos tratan de responder a esta pregunta y resolver este

problema de forma epistemológica, es decir, mediante el estudio y como se genera el conocimiento y para esto tratan de buscar y entender la naturaleza, la fuente y los límites de nuestro conocimiento, ambas actúan bajo de que son refutables, no son verdades necesarias. Por un lado el empirismo reconoce que la verdad puede se r a puesta a ´prueba, y a partir de la experiencia puede modificarse, corregirse o abandonarse. En el realismo también no hay verdad necesaria, toda verdad pensada puede ser puesta a prueba, controlada y ser modificada o abandonada, en ambos movimientos la razón de objetividad, imparcialidad e inteligibilidad, es decir, que es equivalente, comprensible, etc.5

5

Similitudes Entre Empirismo Y Racionalismo- pagina consultada: https://www.clubensayos.com/Filosof%C3%ADa/Similitudes-Entre-Empirismo-Y-RacionalismoModerno/2058635.html , el día 22 de junio de 2018

30

2. DIFERENCIAS

Racionalismo Lugar fecha

Empirismo

y El racionalismo se creó y desarrolló en El empirismo se desarrolló alrededor de Europa (continental), entre los siglos XVII de

origen

y XVIII.

los

mismos

siglos

que

el

racionalismo, pero en el Reino Unido.

Esta corriente filosófica fue en principio Por otro lado, en 1689, John Locke propuesta por René Descartes. Se escribió considera Introducción

que

su

Ensayo

teóricamente Entendimiento

complementa al criticismo de Kant. Esta respuesta

a

sobre

Humano, Descartes

el

como y

el

corriente filosófica le da un papel crítico y racionalismo. En este, dice que el central a la razón en el proceso de conocimiento humano solo llega adquirir conocimiento De

acuerdo

con

después de la experiencia. Descartes,

solo

mediante la razón se puede tener acceso a muchas verdades universales. La Desarrollo

razón, junto con el acceso a estas verdades sería innato, de acuerdo con él. El racionalismo puede ser adaptado a varias otras materias, como la ética, la epistemología y muchas otras.

Principios



Debe existir confianza plena en la razón humana.

Se considera que la experiencia tiene un papel central dentro de la adquisición del conocimiento. La mente humana es una hoja en blanco, lista para escribir las experiencias que se viven, las cuales son resultado de las sensaciones humanas.



La sensación y la reflexión son las dos fuentes de las ideas humanas.

31

Racionalismo





Empirismo

Está a favor de las ciencias

Principales exponentes

René

La razón claro que interviene

exactas, y por encima de todas,

en

las matemáticas.

embargo la razón está limitada



Baruch

conocimiento.

Sin

Método

experimental

e

inductivo.

Método deductivo Descartes,

el

de acuerdo a la experiencia.

Se debe confiar en la razón como base de las creencias.





Spinoza,

Gottfried Wilhelm Leibniz, Blaise Pascal ,

entre otros.

John Locke, David Hume, George Berkeley , entre otros.

Conclusiones -

El racionalismo se creó y desarrolló en Europa (continental), entre los siglos XVII y XVIII.

-

El empirismo se desarrolló alrededor de los mismos siglos que el racionalismo, pero en el Reino Unido.

-

En el racionalismo Debe existir confianza plena en la razón humana, Está a favor de las ciencias exactas, y por encima de todas, las matemáticas, se debe confiar en la razón como base de las c reencias, se usa el método deductivo

32

-

En el empirismo, la sensación y la reflexión son las dos fuentes de las ideas humanas.La razón claro que interviene en el conocimiento. Sin embargo la razón está limitada de acuerdo a la experiencia, se utiliza el método experimental e inductivo.

-

Ambos buscan dar respuesta al origen del conocimiento.

Recomendaciones -

Analizar y contrastar los diferentes pensamientos filosóficos, puesto que la realidad siempre es más amplia que la teoría y lo expresado por los filósofos, cerrarnos en una sola idea, sería cerrar la posibilidad de la condición dialéctica de la realidad.

33

V.

Colofón

Respecto al racionalismo, es la fuente de nuestros conocimientos claros y distintos (evidentes) reside en la razón, Conocemos la realidad a través de las ideas (subjetividad como clave de bóveda del pensamiento moderno) Afirmación de la existencia de ideas innatas: yo, infinito, perfección, causalidad. Desconfianza de la información de los sentidos, Las Matemáticas son el modelo de conocimiento cierto y evidente. Valor de la intuición y las deducción, Papel fundamental de la “intuición intelectual” en el proceso del conocimiento, Es posible un conocimiento cierto y

evidente de la realidad (Metafísica: Yo-pensamiento, Dios-infinito y mundoextensión), respecto al empirismo La fuente de nuestros conocimientos fuertes y vivaces es la experiencia, Conocemos la realidad a través de las percepciones (impresiones e ideas), Negación de la existencia de ideas innatas: nuestra mente es una “tabula rasa”, Confianza absoluta en la información de los se ntidos, La Física

como modelo del funcionamiento de la mente humana. Valor de la inducción, Intuición entendida como conocimiento sensorial, Es imposible un conocimiento “seguro” o dogmático de la realidad: critica de la metafísica como conocimiento,

defensa del escepticismo y el fenomenismo

. 34

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF