Empaque Memoria Descriptiva
Short Description
Download Empaque Memoria Descriptiva...
Description
CÓMO HACER UNA MEMORIA DESCRIPTIVA Es común entre los estudiantes de Diseño Gráfico la queja del "dolor de cabeza" que produce la estructuración de una memoria descriptiva que proporcione soporte válido y justificación al proceso de creación de algún ejercicio de Diseño Gráfico. Esa queja es recíproca por parte de los docentes, ya que la mayoría de los documentos presentados por los alumnos no responden a las exigencias de lo que debería contener una memoria descriptiva. En ese sentido, trataremos de dar una visión aproximada de lo que debe contener este documento y algunos aspectos que muchas veces son olvidados por el apresuramiento que produce dejar la memoria descriptiva "para el final, si da tiempo". Los componentes mínimos de una memoria descriptiva que explica las dimensiones implícitas en un proyecto de diseño gráfico son: 1. 2. 3. 4. 5.
Objetivo Determinantes Concepto Proceso Análisis compositivo
A continuación, se explican cada uno de estos aspectos:
Objetivo Es lo que el docente plantea al inicio del ejercicio como "lo que se desea lograr como conocimiento nuevo o habilidades a desarrollar en el estudiante". Es lo que se quiere alcanzar con el ejercicio. En el ejercicio profesional, equivale a los objetivos de un proyecto. Pudiera parecer tonto que, dentro de un ejercicio académico, se pida al estudiante que coloque los objetivos de lo que se está buscando al iniciar la memoria descriptiva. Sin embargo, es importante desde el
punto de vista instruccional que el estudiante tenga conciencia de lo que se está tratando de lograr al asignarle un ejercicio de diseño. Es deseable que el estudiante analice y comprenda la estructura de un objetivo, e incluso que ejercite su redacción, pues en el ejercicio profesional le tocará integrar equipos de trabajo y realizar licitaciones. En la formulación de proyectos de todo tipo, la redacción de objetivos es importante. Esto permitiría, incluso, preparar al estudiante para la redacción de los objetivos de su trabajo de grado. Ejemplo de objetivo: Crear el concepto de una línea de productos para la marca de cigarrillos "Zulia" donde se incluyan rasgos de identidad cultural de la región zuliana.
Determinantes Tomando en cuenta aspectos como el cliente, el usuario, el ámbito donde se mueve la marca, empresa, institución o persona a la cual le estamos resolviendo un problema de diseño, se pueden establecer pautas que dirijan el pensamiento creador y establezcan directrices que conduzcan a la "idea generadora" del proyecto. Las determinantes son las decisiones de diseño que hay que dejar en claro antes de comenzar a diseñar y que es difícil que podamos cambiar, en las cuales debemos basarnos para plantear el concepto global del proyecto. Por ejemplo, una institución que desea cambiar su identidad corporativa tal vez desee mantener un código cromático que ya se ha hecho reconocible por los usuarios. Mantener el código cromático tradicional de la institución se convierte, entonces, en una determinante de diseño (es algo que no podemos cambiar y debemos plegarnos a eso al diseñar). Usualmente, las determinantes surgen durante el briefing con el cliente. De hecho, en una memoria descriptiva, las determinantes equivalen a ese briefing. Sin embargo, en los ejercicios de diseño dentro del aula se estila que estos puntos estén claramente especificados. Muchas veces, el docente establece ciertas "condiciones" para un ejercicio, buscando desarrollar alguna competencia particular en los estudiantes. Pero en el planteamiento del ejercicio, el estudiante pudiera
descubrir o plantear algunas determinantes adicionales, a través del análisis de las condiciones establecidas por el docente. Ejemplo de determinante: Diferenciar cada versión del Cigarrillo "Zulia" a diseñar, a través de la asignación de un símbolo, pictograma, color, imagen, gráfico o combinación de algunos de ellos.
Concepto Un problema de diseño puede solucionarse de diversas maneras desde el punto de vista gráfico. En el aula, cada estudiante podrá concebir una solución válida para un mismo problema de diseño, y todas podrían ser aceptables. Sin embargo, cada solución estará soportada por algún criterio o intención. Ese criterio o intención diferencia la visión de cada diseñador, desembocando en lo que llamamos un "concepto" gráfico definido y diferenciador. El concepto NO ES la descripción de lo que se hizo o se va a hacer, sino términos e ideas que resumen lo que se quiere manejar como concepto visual, que plantee en pocas palabras lo que se quiere lograr como discurso, como mensaje, e incluso como estilo. Por ejemplo, diseñar un empaque bajo un CONCEPTO minimalista o bajo un CONCEPTO caótico; diseñar un tríptico para una empresa donde se destaque un CONCEPTO tecnológico (es decir, de todas las fortalezas y servicios que presta la empresa, tal vez se elija destacar su aspecto tecnológico e innovador manifestado a través de la utilización de elementos gráficos que "hablen" de tecnología). También puede existir un concepto vintage o "retro", un concepto industrial, un concepto medieval o incluso espacial. Otros conceptos que usualmente se manejan tienen que ver con: seguridad, solidez, masculinidad, femineidad, contemporaneidad, relajación, alegría, higiene, sobriedad, dinamismo, entre otros. Algunos conceptos son inspirados en objetos o situaciones reales. Entramos aquí entonces en el campo de las metáforas visuales. El "escritorio" de Windows es un ejemplo de una metáfora visual aplicada al ámbito informático. Además de un
escritorio, Windows posee archivos, bibliotecas, carpetas, entre otros elementos "prestados" del mundo real. Tomemos como ejemplo el siguiente producto:
Jabón líquido / Fuente: http://popsop.ru/wp-content/uploads/agape1.jpg
En la imagen anterior aparece un empaque con características particulares: es un jabón líquido de uso doméstico, cuyo empaque está fabricado con cartón corrugado y cuyo envase está inspirado en una bolsa de transfusión de suero o sangre. Si quisiéramos hablar del concepto manejado en esta propuesta de packaging, diríamos que está inspirado en el mundo médico, ofreciendo un look industrial. ¿La intención? Tal vez provocar una sensación de extrema higiene, aludiendo al ambiente hiper-higiénico de un pabellón quirúrgico. Es importante que de alguna manera se explique brevemente la razón que orienta la elección de un concepto definido, a fin de entender la intención del diseñador al escoger esa opción y no otra. El concepto se relaciona de manera directa con la retórica visual y con la función básica de un empaque: informar, comunicar, convencer. Muchas veces, un empaque recurre a la emotividad para lograrlo, es decir, utiliza recursos retóricos y emotivos para transmitir conceptos que muevan la sensibilidad del comprador.
En resumen, el concepto se relaciona con la idea que maneja el empaque (o cualquier otro producto de diseño) y con el estilo empleado en la solución gráfica. También se relaciona con el elemento inspirador de la propuesta. Se refiere a la estrategia gráfica elegida para comunicar y vender.
Proceso Consiste en comentar brevemente la evolución del proyecto a través de bocetos y esquemas, haciendo énfasis en el PORQUÉ fue evolucionando el proyecto y las razones que dieron origen a los cambios y decisiones de diseño. Se recomienda desarrollar esta sección de la memoria descriptiva de manera más visual y menos textual.
Análisis Este aspecto es clave en la realización de la memoria, pues representa la oportunidad que tiene el estudiante de "vender" su idea a quien aprecie su diseño. De manera gráfica, se analiza la propuesta y se destacan los aspectos compositivos más resaltantes y cómo ellos ayudan a reforzar el concepto gráfico. Es la parte donde normalmente fallan la mayoría de las memorias. No consiste en tratar de buscar todos los criterios compositivos y de organización que normalmente se estudian en Teoría de la Forma, Composición Básica o Introducción al Diseño, sino en resaltar los más importantes que le dan coherencia y sentido al concepto gráfico planteado, los criterios que se utilizaron CONSCIENTEMENTE para solucionar el problema de diseño. Algunos de estos aspectos compositivos son claves, como la modulación o estructura (retícula de diseño), proporción, equilibrio, pesos visuales, uso dl color, tipografía elegida, entre otros aspectos.
PARA FINALIZAR: La memoria descriptiva no debe verse como una obligación sino como una necesidad. En la vida profesional, el diseñador gráfico debe acudir a ella para concursos, licitaciones o presentaciones de proyectos a clientes, gerentes
o equipos de trabajo. Su correcta construcción, redacción y estructuración soporta conceptualmente el proyecto de diseño. Las dos recomendaciones básicas que doy a mis estudiantes para que una memoria descriptiva sea exitosa son: 1. La memoria descriptiva debe ser más gráfica que textual. 2. Mientras más justificaciones y explicaciones (correctas y lógicas) demos a las decisiones de diseño tomadas en el proceso, se evidenciará una mayor coherencia gráfica. Es decir, tratemos de explicar suficientemente el porqué estamos haciendo lo que hacemos de una manera en particular y no de otra.
View more...
Comments