Embriologia usmp seminario

March 16, 2019 | Author: Luz Valderrama Durand | Category: Luteinizing Hormone, Meiosis, Hormone, Women's Health, Ciencias de la vida y de la tierra
Share Embed Donate


Short Description

cuestionario 1 y 2 embriologia usmp...

Description

Cuestionario 1. Realice un esquema nominativo del folículo primordial, primario y en crecimiento. El folículo primordial: primordial: está compuesto de un ovocito un ovocito cuyo crecimiento ha sido interrumpido antes del nacimiento del nacimiento y está rodeado por una sola capa de células foliculares aplanadas. Este folículo se forma durante la vida fetal;  fetal;  el desarrollo del folículo primordial hasta llegar a folículo primario está regido por factores de crecimiento, una característica importante es que su crecimiento es independiente de gonadotropinas. de gonadotropinas. Folículo primario: primario: El desarrollo de este folículo es independiente de gonadotropinas y de igual forma que el primordial, su crecimiento está regido por factores de crecimiento. En el folículo primario aparece una membrana traslúcida y acelular entre el ovocito y las células foliculares que lo envuelven, que recibe el nombre de zona de  zona pelúcida. Las células foliculares reciben el nombre de céllas de la granulosa; estas proliferan, se vuelven de aplanadas a cuboidales y forman de una a dos capas celulares. El folículo se empieza a rodear de células derivadas del tejido conjuntivo ovárico denominada inicialmente teca inicialmente  teca folicular,  folicular,  más tarde se diferencia en dos capas: una teca interna muy vascularizada y glandular, y una externa más parecida al tejido conjuntivo, llamada teca externa. Poco antes de la pubertad, la pubertad,   el organismo inicia la secreción de gonadotropinas hipofisiarias, por lo tanto, conforme va creciendo el folículo requiere de la acción de FSH sobre las células de la granulosa, que expresan receptores de membrana para FSH; éstas células al ser estimuladas por esta gonadotropina producen estrógenos. producen estrógenos. Folículo secundario: secundario: Un aspecto importante que caracteriza a este folículo es la presencia de un antro, un antro,   que es una cavidad llena de líquido denominado "líquido folicular". folicular". El aumento del tamaño del folículo, es debido a la proliferación de las células de la granulosa. Debido al estímulo de las hormonas hipofisiarias los folículos secundarios producen importantes cantidades de hormonas esteroideas. Las células de la teca interna poseen receptores para LH, así produciendo andrógenos que atraviesan la membrana granulosa hasta llegar a las células de la granulosa; la FSH en las células de la granulosa induce la síntesis de la enzima aromatasa, que se encarga de convertir los andrógenos procedentes de la teca en estradiol, además, el estradiol estimula la síntesis de receptores de LH en las células de la granulosa. Folículo terciario: terciario: El folículo terciario también llamado folículo de Graaf de  Graaf es más grande que un secundario, por lo tanto su antro folicular lo es también; el ovocito se localiza en un montículo de células de la granulosa denominado cúmulo denominado  cúmulo ovígero.

2. Realice un esquema nominativo del folículo de Graaf.

3. ¿Dónde se producen los estrógenos y la progesterona? La producción de las hormonas femeninas se inicia ya en la etapa intrauterina. Sus niveles son bajos durante la infancia, siendo durante la pubertad cuándo se aumenta su producción. Las hormonas femeninas son esenciales para que se produzca la fecundación, implantación, embarazo y parto durante la etapa adulta. Estrógenos:  Los estrógenos se producen en los ovarios. Esta hormona femenina es la responsable de madurar el aparato genital femenino para hacerlo fértil. Los estrógenos, además, producen un aumento de los senos, el crecimiento del pelo y las uñas, retención de líquidos o cambios en el sistema venoso. Progesterona: Esta hormona femenina se forma con la ruptura cíclica de un folículo ovárico. Es necesaria para que el útero y los senos se desarrollen y funcionen correctamente. Actúa durante la segunda parte del ciclo menstrual, frenando los cambios proliferativos endometriales provocados por los estrógenos.

4.

¿De qué hormonas depende el ciclo ovárico?

El día 14 esta concentración de estradiol es suficiente para indicar al hipotálamo y posteriormente a la hipófisis que la concentración de estradiol es suficiente, el folículo está madurando y que se puede producir la ovulación, la hipófisis lo que hace es mandar una señal que se traduce en un aumento muy grande de la hormona  LH, y un aumento no tan grande de la hormona FSH. El pico en la concentración de la hormona LH es fundamental para que ocurra la ovulación, es decir para que las células granulares que están unidas entre ellas por uniones en hendidura, uniones gaps que permiten que las células crezcan simultáneamente, cierren sus uniones, se desacople la estructura de células granulares, esto permite que el ovocito termine la primera división meiótica y empiece la segunda división meiótica y quede flotando en el antro folicular, ya que se han desacoplado las células de la capa granulosa e inmediatamente la presión del líquido provoca la rotura del folículo y que salga el ovocito secundario con la zona pelúcida y la corona radiada. El Hipotálamo: es parte del Sistema Nervioso Central. Produce una hormona (GnRH) que es capaz de estimular la liberación de las hormonas hipofisiarias para que secreten las hormonas gonadotrofinas FSH y LH. La Hipófisis: es una glándula ubicada en la base del cerebro que libera las hormonas hipofisiarias gonadotróficas. Estas son la hormona foliculoestimulante (FSH) y la hormona luteinizante (LH). Ambas ejercen su acción en los ovarios. - Hormona foliculoestimulante (FSH): segregada por la hipófisis. La FSH estimula la maduración del óvulo en el ovario (que a su vez se encuentra envuelto en una capa de tejido llamada folículo) y en el hombre regula la maduración de los espermatozoides. Hormona luteinizante (LH): producida en la hipófisis, regula la ovulación e induce el desarrollo del cuerpo lúteo en la mujer y la maduración del folículo (capa que envuelve al óvulo). Con esta hormona, el óvulo se libera del ovario e inicia su descenso por las trompas de Falopio hasta el útero. En el hombre estimula la producción de testosterona.

5. ¿Cuándo se completa la primera división meiótica y cuándo la segunda división meiótica? MEIOSIS I: Al igual que en la mitosis, las células germinativas primordiales femenina y masculina, duplican su ADN al comienzo de la meiosis I, de forma tal que cada uno de los 46 cromosomas se duplica y queda constituido por dos cromátidas hermanas (cromosomas dobles). Pero a diferencia de la mitosis, los cromosomas homólogos (similares) se aparean alineados entre sí mediante un proceso denominado sinapsis. Este apareamiento es exacto y punto por punto, excepto en la combinación de X e Y; este proceso permite durante la Metafase I el entrecruzamiento, es decir el intercambio de segmentos de cromátida entre cromosomas homólogos apareados. Los segmentos de cromátida se rompen y se intercambian a medida que los cromosomas homólogos se separan. Durante esta separación los sitios de intercambio permanecen transitoriamente unidos y la estructura cromosómica tiene en estas circunstancias un aspecto similar a la letra X y se denomina quiasma.

En cada meiosis I se producen 30 a 40 entrecruzamientos (1 o 2 por cromosoma), que son más frecuentes entre los genes localizados distantes entre sí en un cromosoma. MEIOSIS II: Se produce a continuación de la primera sin una interfase normal (es decir sin una etapa intermedia de duplicación de ADN). Cada cromosoma se divide (se separa de su doble) y cada mitad, o cromátida, se acerca a un polo distinto; por consiguiente, el número haploide de cromosomas (23) se mantiene y cada célula hija formada cuenta con un número cromosómico haploide reducido, con un representante de cada par de cromosoma. En la ovogénesis se origina un óvulo inmaduro y un cuerpo polar que por maduración darán: El óvulo maduro con 23 cromosomas y el segundo cuerpo polar.

CUESTIONARIO 1. Realice un esquema nominativo del ciclo evolutivo de la espermiogénesis.

2. ¿Qué es la espermiogénesis? Es la serie de cambios que experimentan las espermátides para su transformación en espermatozoides los mismos que son: a) Formación del acrosoma, que se extiende sobre la mitad de la superficie nuclear y contiene enzimas que facilitan la penetración del ovocito y de las capas que lo rodean durante la fecundación. b) Condensación del núcleo. c) Formación del cuello, pieza intermedia y cola. d) Eliminación de la mayor parte del citoplasma. En el ser humano, el tiempo necesario para que el espermatogonio se convierta en un espermatozoide maduro es alrededor de 74 días, y pueden formarse aproximadamente 300 millones de espermatozoides diarios. Los espermatozoides completamente formados llegan la luz de los tubos seminíferos, desde donde son llevados hacia el epidídimo por los elementos contráctiles que se encuentran en la pared de los túbulos. Aunque en un principio son poco móviles, los espermatozoides alcanzan su movilidad completa en el epidídimo.

3. ¿Cuál es la importancia de las células de Leydig? Las regiones entre los túbulos seminiferos plegados están ocupadas por elementos de la túnica vascular rica en vasos sanguíneos, tejido conectivo con fibroblastos, células cebadas (mastocitos) y otras constituyentes normales del tejido conectivo. Dispersos entre la túnica vascular hay grupos de células endocrinas, las células intersticiales (de Leydig) que son las encargadas de la producción de la testosterona. Su producción se desencadena por un estímulo procedente desde la hipófisis vía sanguínea, la hormona LH (hormona luteinizante), la cual al unirse a su receptor de membrana en las células de Leydig producirá un aumento de la concentración de AMPc en el citoplasma, que como consecuencia producirá la expresión de unos genes a proteínas, las cuales son los enzimas que catalizan las reacciones desde colesterol a testosterona. Por lo tanto, la fuente principal de testosterona en el hombre será a partir de las células de Leydig, mientras que en la mujer será a partir de la corteza suprarrenal. Son las típicas células productoras de esteroides que manifiestan mitocondrias con crestas tubulares, gran cantidad de retículo endoplásmico liso y un aparato de Golgi bien desarrollado (21-11t). Estas células también presentan RER y múltiples gotitas de lípidos, pero no tienen vesículas de secreción porque, al parecer, la testosterona se libera con la misma rapidez que con la que se sintetiza. Se encuentran también peroxisomas y lisosomas, así como pigmentos policrómicos, especialmente en sujetos de edad madura.

4. Colocar el número de cromosomas:  

  

Espermatogonio: 46 cromosomas. Adosados a la pared. Espermatocito I: 46 cromosomas. Más voluminosas. Núcleo fibrilar o granular. Espermatocito II (2): 23 cromosomas. Fugases. Espermátides (4): 23 cromosomas. Redondeadas o alargadas. Espermatozoides (4): 23 cromosomas. Luz del tubo seminífero.

5. ¿Cuántos espermatozoides derivan de un espermatocito primario? El espermatocito de primer orden entra a la primera división meiótica originando dos espermatocitos de segundo orden, los espermatocitos de segundo orden entran a la segunda división meiótica y originan cuatro células haploides llamadas espermatidas. Finalmente cada espermátida entra a un proceso de metamorfosis o diferenciación llamado espermiogénesis y se convierten en espermatozoides.

Bibliografía y Webgrafía: 

Langman, J. Embriologia Médica. Editorial médica Panamerica 9ª Edición.



Langman, J. Embriologia Médica. Editorial médica Panamericana 10ª Edición.



Pritchard, J y otros Williams Obstetricia. Editorial Salvat Editores S.A 3ª Edición



Junqueira – Zago Fundamentos de Embriologia Humana . Editorio El Ateneo



Moore, P. Embriologia Clinica. Editorial ELSEVIER 7ª Edición



www.bio-medicine.org/biology-dictionary/Gametogenesis



www.geocities.com/biologia_online2000/gametoge.html

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF