Embriología. Apuntes de cuarto curso
Short Description
Apuntes de cuarto curso de grado en Biología....
Description
EMBRIOLOGÍA La embriología es una disciplina morfológica que despierta una gran curiosidad: -
Hipócrates de Cos y Aristóteles la trataron en el siglo IV a.C.
-
Galeno s. II!" escribió un libro #la formación del feto$.
-
%almud" Cor&n y tratados s&nscritos.
-
Anton Van Leeu'en(oe) *+,,!.
-
-einier de Graaf *+,!.
-
La//aro 0pallan/ani s. 1VIII!.
-
Caspar 2riedric( 3olff 3olff *,45!6pig7nesis y disco embrionario.
-
Heinric( C(ristian 8on 9ander **,!.
-
;arl 6rnst 8on uales" siempre (aploides" que se forman por meiosis. Fependiendo del gameto" (ablaremos de: a. 6spermatog 6spermatog7nes 7nesis is o formación formación del espermato/o espermato/oide" ide" c7lula muy mó8il y con una cola el flagelo! para despla/arse (asta el ó8ulo. b. 8og7nesis o formación formación del ó8ulo" c7lula muy grande" grande" con muc(os org&nulos" que puede contener incluso nutrientes. . )ec"ndacin: o unión de los gametos para formar el cigoto" diploide y totipotente" de 8ida muy corta pues en cuanto se ordena el material gen7tico comien/a la segmentación.
*+ !egm egmenta entaci cin n:: 6l cigoto se di8ide por mitosis 8arias 8eces formando una mr"la" formada por blastómeros unidos unos a otros y comunicados entre sí. 0u tamaMo es similar al del cigoto pues las di8isiones son tan r&pidas que no da tiempo a sinteti/ar org&nulos. Al final de la segmentación se produce la bl,st"la- en la que los blastómeros se (an reorgani/ado" dando lugar a una ca8idad que es el blastocele+
blastómeros sufren mo8imientos morfogen7ticos y se se .+ Gast Gastr" r"la laci cin: Los blastómeros internali/an en la ca8idad. 0e siguen di8idiendo por mitosis y se formar&n las (oJas blastod7rmicas. 0egDn se internali/an las c7lulas" pierden la la posibilidad de formar estructuras estructuras e>ternas. La (oJa e>terna es la ectod(rmica" que dar& lugar a la epidermis y teJido ner8ioso. La (oJa interna es la endod(rmica que dar& lugar al epitelio del tubo digesti8o. La (oJa intermedia es la mesod(rmica que dar& lugar al teJido sanguíneo" muscular" conJunti8o... 9ero tambi7n (ay organismos dibl&sticos que Dnicamente poseen dos (oJas embrionarias!. e mbrionarias!.
/+ Orga Organo nog( g(ne nesi sis: s: 6s la formación de los esbo/os organógenos y diferenciación de los mismos" a partir de las tres (oJas embrionarias. uc(os órganos siguen desarroll&ndose incluso despu7s del crecimiento. ta maMo. 6n general (ay muy poco 0+ 'recim ecimie ien nto: to: Consiste en el aumento del tamaMo. crecimiento durante el desarrollo embrionario temprano" y el patrón b&sico y la forma del embrión e mbrión son establecidos en pequeMa escala. 6l crecimiento tambi7n puede ser morfogen7tico en el sentido de que las diferencias en los ritmos de crecimiento entre órganos" o entre partes del cuerpo" pueden generar cambios en la forma general del embrión.
TEMA 1+2 !E3ALI4A'I5% MOLE'6LAR E% EL $E!ARROLLO 9rocesos b&sicos del desarrollo: •
9roliferación
•
igraión
•
Fiferenciación
•
Apoptosis
0e modulan a tra87s de comunicación co municación entre c7lulas y su entorno y pro8oca cambios en : 9atrón espaciotemporal de transcripción de genes.
•
0íntesis de proteínas factores de crecimiento" mol7culas de seMali/ación" factores de transcripción!. •
I?%-FKCCI? La comunicación celular a ni8el molecular se inicia con ligandos e>tracelulares: ●
9roteínas secretadas solubles factores de crecimiento creci miento o morfógenos!.
●
Componentes de la matri/ e>tracelular.
Al ser reconocidos por los receptores de la membrana" inician la transducción de seMal mediante: ●
9roteínas citoplasm&ticas.
●
Casi siempre a tra87s de cascadas de fosforilación.
Las familias de ligandos y receptores que inter8ienen son escasas: •
3ingles 3nt!
•
Hedge(ot 0HH!
•
2actor de crecimiento transformante < %2G"inasa las protenas %omeobo$ EM> y LC? y el factor de crecimiento fibrobl"stico FDF*?.
Los genes 0ue transforman las crestas genitales en testculo u ovario son: •
SR* (se$ determining region of c%romosome). 3u producto también se llama ;5F (testis determining factor). 3e encuentra en todos los mamferos. En el %ombre est" en el cromosoma p.&. 6resenta las siguientes caratersticas:
•
!ontribuye a la formación de las células de 3ertoli 0ue se diferencian en los cordones se$uales. # su vez estas células causan: •
•
•
•
•
•
6roducen la %ormona antimlleriana(#MC) 0ue involucra el conducto de Mller 0ue en %embras origina el oviducto ,tero y vagina.
#usente 3- las crestas genitales de un embrión > no originan testculo sino un ovario con ovocitos células folliculares y tecales. Las mutaciones en 3- causan el sndrome de 3yer (disgenesia gonadal pura) o %ermafroditismo. El gen 3- puede estar presente en deleciones del cromosoma (se %a traslocado a otro cromosoma). 3on pacientes +G>> y 3-H con testculos genitales e$ternos masculinos y azoospermia y sin derivados mllerianos.
NR+A1 o S,1. En todos los vertebrados: •
•
•
•
La transformación de las células germinales primordiales en germinales masculinas (gonocitos).
#dem"s de participar en formas las crestas genitales interviene en la formación del testculo pues promueve la sntesis de #MC por las células de 3ertoli. #parece después en las células de Leydig. L# deleción del gen causa fenotipo en cariotipos > fallo adrenal persistencia de #MC y gónadas con t,bulos mal diferenciados 0ue no responden a %!D. E< cariotipos >> %ay ovario normal y fallo adrenal.
SO)-. ;ambién denominado 3- CDM*/B> gene ?. 3e encuentra en todos los vertebrados. En el ser %umano en el cromosoma I0+.& 8.. •
•
•
•
3e e$presa en células mesen0uim"ticas 0ue originan cartlago %ueso y testculo. !ontribuye a formar cordones seminferos. 3u insuficiencia causa un cartlago anormal y disfunción de las células 0ue emigran del mesonefros y forman la gónada. #ctiva la transcripción de genes especficos de la célula de 3ertoli como el 0ue produce #MC. 3u ausencia en embriones > causa los mismos efectos 0ue la de 3-.
•
DA) /dosage*sensitive se$*reversal adrenal %yperplasia >*linJed). En el cromosoma >p. •
E$presado en la formación del ovario y suprarrenal.
•
Lo inactiva el gen 3- en la formación del testculo.
•
•
•
•
3u mutación causa falta de suprarrenal e %ipogonadismo %ipogonadotrópico con formación de testculo.
Otros genes 0ue participan en la diferenciación se$ual de las gónadas est"n en los cromosomas ?p y 10. 5eleciones en los genes 5M-; y 5M-; del cromosoma ?p+.& causan fenotipo femenino en +G>. 5eleciones en 10 causan malformaciones genitales y fenotpicas y retraso mental. #%ora la gónada segrega factores 0ue configuran los genitales eternos y caracteres se$uales secundariosK es el seo fenotpico. La relación del individuo con su ambiente determina el se$o psicológico o social. 3i falla la sntesis o recepción de estos factores se producen estados interse$uales. •
•
6or e7emplo si las células de sertoli no segregan #MC el varón tendr"n estructuras genitales femeninas (,tero y trompas) adem"s de las masculinas. La falta de secreción de testosterona por las células de Leydig impide la diferenciación del conducto de @olff (0ue involuciona en %embras) en conductos y gl"ndulas del tracto masculino como próstata y vesculas seminales.
DESARROLLO PRENATAL DE LAS CÉLULAS GERMINALES MASCULINAS /10 •
•
La espermatogénesis es un proceso 0ue ocurre en los t,bulos seminferos de los testculos mediante el cual las espermatogonias se transforman en espermatozoides madurosK se inicia en la pubertad y contin,a durante toda la vida adulta del varón. El sistema genital masculino se divide en: •
•
•
•
;estculos con los tubos seminferos: formación y maduración morfológica de los espermatozoides. !onductos genitales: maduración fisiológica y transporte de los espermatozoides para la fecundación. Dl"ndulas ane$as: proporcionan las sustancias esenciales para la maduración y transporte de espermatozoides. unto con los espermatozoides formar"n el semen o l0uido seminal.
La migración de las células germinales re0uiere de:
•
•
•
•
!-E3;# -BDE!-+*/(beta) de la célula germinal con la 0uimio0uina !>!L (también conocida como sdf* o stromal cell derived factor ) del mesén0uima de la pared corporal y de las crestas genitales.
na proliferación cordonal de células 0ue provienen del epitelio celómico. 3egregan "cido retinoico para conducir %asta ellas a las células germinales primordiales. Los cordones con las células germinales atradas constituyen los cordones se$uales primordiales (G9 semana). n mesén0uima cuyas células provienen del mesonefros y constituyen el estroma gonadal. Pueda separado de los cordones por una l"mina basal.
En la I9 semana se inicia la transformación de la gónada indiferenciada en testculo. Las células de los cordones provenientes del epitelio celómico dan lugar a las células de 3ertoli y las células germinales primordiales originan gonocitos. Los cordones se$uales primordiales se %an convertido a%ora en cordones testiculares o t,bulos seminferos. El estroma gonadal se convierte en el te7ido con7untivo intersticial en el 0ue en la 49 semana comienzan a diferenciarse las células de Leydig. Los precursores de las células de Leydig e$presan LC>? y parecen provenir de células mesonéfricas o del epitelio celómico ba7o la influencia de seAales moleculares. Las células de Leydig e$presan fosfatasa "cida glucosa G fosfatasa y &(beta) %idrociesteroide des%idrogenasaK y sintetizan testosterona androtenediona y factores 0ue participan en la función testicular. Estas %ormonas son inductoras de la diferenciación se$ual masculina el sincitiotrofoblasto secreta la gonadotropina coriónica %umana 0ue estimula la secreción de testosterona. 5espués de la diferenciación se$ual las gonadotropinas %ipofisarias ser"n las encargadas de mantener el crecimiento y la diferenciación del testculo fetal.
•
•
Los gonocitos se observan en la I9 semana y se identifican por su gran tamaAo y localización central en los t,bulos. Estas células tienen un n,cleo reodndeado con un prominente nucleólo mitocondrias con crestas tubulares microfilamentos y algunas cortas proyecciones citopl"smicas. -eaccionan a la fosfatasa alcalina placentaria y al protoncogén c*Jit (un receptor de la superfici de las células germinales 0ue participa en su migración a las gónadas y ad%erencia a las células de 3ertoli. 6erduran %asta el nacimiento. Cacia la 9 semana los gonocitos se desplazan %acia la l"mina basal y originan por mitosis espematogonias fetales: •
3e unen por puentes intercelulares.
•
;ienen menor tamaAo 0ue los gonocitos.
•
Mayor cociente citoplasmaQn,cleo y cromatina m"s condensada.
•
#bundante glucógeno.
•
•
•
•
•
•
•
Las mitocondrias se unen entre s por barras densas -º 6% .D.92J.4 22 6epende del tipo de fecundaci'n$ –
/$ JGS.& %quinodermos& !,1 mm :atones ! I %n humanos 1!-!! Im – – – –
$ ?9J.:%4 CM% ?%9J> L ?%:J2L266 6ieta :adiaciones Cuimioterapia o :adioterapia – – –
DESARROLLO DE LOS FOLÍCULOS •
•
•
•
El momento en el que se completa la meiosis varía en los diferentes grupos zoológicos. En todos los vertebrados se libera como ovocito II. No es así en invertebrados: en ascaris se l ibera un ovocito I; en equinodermos la meiosis termina en el ovario. En la mayoría de los cases, la ovognesis conduce a un sólo óvulo y a la degeneración de ! corp"sculos polares. #os gr$nulos corticales est$n en los ovocitos de la mayoría de los animales. %e desintegran durante la fecundación y forman la membrana de fecundación. #as clulas foliculares aparecen en la mayoría de los grupos zoológicos; aunque faltan en algunos invertebrados como en nematodos. En algunos casos se &abla de clulas nutricias porque proveen de material nutritivo al ovocito en desarrollo.
ACUMULACIÓN DE SUSTANCIAS DE RESERVA 'ay variaciones entre grupos en relación con la nutrición del embrión y con el ambiente en que se encuentra ste. No es igual el de un embrión de mamífero, dentro de la madre, que el de un &uevo depositado en agua o en tierra. El ovocito I tiene una gran actividad sinttica, incrementando org$nulos celulares y material nutricio. (odo ello se denomina )I(E#*. En vertebrados inferiores &ay dos períodos de síntesis: +rovitelognesis: no &ay un incremento de material pero sí de los org$nulos que lo sintetizar$n. )itelognesis: ac"mulo r$pido de material nutricio. En este proceso aparecen en el citoplasma estructuras muy importantes como pueden ser por eemplo los gr$nulos corticales, pigmentos o cuerpos multivesiculares. – –
•
Vitelo. •
•
•
•
•
En -nfious, anfibios, peces y muc&os invertebrados, el ali mento se almacena como gr$nulos de vitelo, que tienen la fosfoproteína vitelogenina /vitelo proteíco0 y fosfolípidos y grasas neutras /vitelo graso0. (ambin se ncesitan compuestos del eterior, suministrados por las clulas foliculares. En grupos zoológicos con gran cantidad de vitelo, intervienen otros órganos como el &ígado /con receptores &ormonales0. #as clulas &ep$ticas sintetizan vitelogenina liberada al torrente sanguíneo, llega a las clulas de la teca, la procesan y pasa a las clulas foliculares, que la transportan al ovocito I por pinocitosis.
Vitelo. Tipos de huevo: •
%eg"n la cantidad de vitelo los &uevos pueden ser: -lecitos: %in vitelo. 1iden micras. En algunos mamíferos. *ligolecitos u &omolecitos. +oco vitelo, que forma finos granos uniformemente distribuidos. Est$n en -mp&ious y equinodermos. 1esolecitos o &eteroleciticos: 2on m$s vitelo y m$s grandes que los oligolecitos. (ípicos de anfibios. El vitelo proteíco forma gr$nulos grandes. %e forman en mitocondrias y se liberan al citoplasma. %e acumulan en el polo inferior. El vitelo graso tiene lípidos y gr$nulos de glucógeno. (elolecito: El vitelo est$n a"n m$s desarrollado y ocupa casi todo el ovocito. El n"cleo y el citoplasma activo en el polo animal. Est$n en aves, reptiles, muc&os peces, moluscos cefalópodos y algunos gasterópodos. 'ay muc&a grasa. En aves, el vitelo es 34! proteína /vitelogenina0 y 54! grasa /llamada lecitina aunque tambin tiene otros tipos de lípidos0. 2entrolecito: (ípico de artrópodos, especialmente de insectos. El vitelo ocupa la zona central y est$ rodeado por una fina banda perifrica de citoplasma activo. • •
•
•
•
VITELO El vitelo divide al &uevo en polo animal o superior /con el citoplasma activo0 y polo vegetativo o inferior /con el vitelo0. En la meiosis, el n"cleo se aproima al polo animal y los corp"sculos polares se desprenden de l. En los &uevos telolecitos el n"cleo y citoplas ma activos son un casquete en el polo animal.
i!"e#to: • •
•
• •
•
No tienen una importancia decivisa en el desarrollo del embrión. En muc&os ovocitos, poco despus de la formación del vitelo aparecen gr$nulos de pigmento. En equinodermos el pigmento es roo, en ascidias amarillo, y en anfibios pardo6oscuro6 El pigmento suele distribuirse desigualmente, lo que es una manifestación morfológica de la eistencia de zonas cualitativamente diferentes en el citoplasma del &uevo. En equinodermos el pigmento se sit"a en la zona que originar$ el endodermo. En ascidias en el mesodermo presuntivo. En anfibios se concentra en el polo animal; la zona de transición entre el citoplas ma pigmentado y el no pigmentado, de color gris$ceo, se denomina zona marginal. #a distribución del pigmento de anfibios en el polo animal tampoco es uniforme.
OVOCITO $%UEVO& MADURO El ovocito maduro es una clula muc&o m$s grande que las clulas som$ticas. El vitelo de un &uevo de gallina pesa 77 g. En reptiles y tiburones los &uevos son mayores. El tama8o se debe al vitelo; el citoplasma activo es escaso, y el n"cleo, aunque mayor que en clulas som$ticas, nunca aumenta como el citoplasma. En general, los &uevos maduros son esfricos, pero &ay &uevos alargados en insectos, en la lamprea y en peces ganoideos. En las aves el &uevo propiamente dic&o /yema0 es esfrico.
MEM'RANAS DE %UEVO •
(odos los &uevos /ecepto los de celentreos0 est$n encerrados en membranas, cuyo origen y
View more...
Comments