embera katio

February 4, 2019 | Author: Juan Pablo Berruecos Roldán | Category: People, Nature
Share Embed Donate


Short Description

Download embera katio...

Description

EMBERA KATIO

MARIA SALOMÉ VERGARA ZAPATA JUAN PABLO CANO ACEVEDO JUAN PABLO BERRUECOS ROLDAN JHON ESTIVEN BETANCUR ANDRES FELIPE GOMEZ CORREA

Alumnos

PAOLA VALLEJO Docente

I.E COLEGIO LOYOLA PARA LA CIENCIA Y LA L A INNOVACION CIENSAS SOCIALES: 10*1 MEDELLIN 2012

EMBERÁ KATIO

Nombre alterno: catío, katio, embena, eyabida Lengua: pertenece a la familia lingüística Chocó.

Los embera o ẽpẽrá son un pueblo amerindio del occidente de Colombia,

el

oriente de Panamá. Son unas 70 mil personas (2004). Se conocen como Emberá katío a los que habitan en el e l alto Sinú y el alto Río San Jorge, departamento de Córdoba y en Urabá; en Colombia, Emberá chamí a los que viven en las cordilleras occidental y central de los Andes colombianos, departamentos de  Antioquia,  Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío y Valle; Chocoes o simplemente Emberá a los que habitan las cuencas del río Baudó y del bajo San Juan, municipios de Istmina, Alto

Baudó y Pizarro;

el

río

Curiche,

municipio

de Juradó en

el Chocó (Colombia); y en laComarca la Comarca Emberá-Wounaan en el Darién (Panamá); y como eperara siapidara o epená, a los de la costa Pacífica de los departamentos de Valle, Cauca y Nariño en

Colombia.En

Panamá

se

les

acostumbra

llamar emberá (con tilde). Emberá significa literalmente: "La gente del maíz".

UBICACIÓN GEOGRÁFICA EMBERA KATIO Este pueblo indígena se localiza en los departamentos de Córdoba sobre los ríos Sinú, Esmeralda y Rio verde; en el noroccidente de Antioquia, donde se concentra el mayor número de su población; en el Chocó, sobre la carretera QuibdóMedellín; también se encuentran en los departamentos de Caldas y Putumayo. Parte de su territorio ancestral coincide con el Parque Nacional Natural de Paramillo, en los límites de los departamentos de Córdoba y Antioquia.

POBLACIÓN EMBERA KATIO Su población estimada es de 32.899 personas.

CULTURA EMBERA KATIO Los embera-katío se asientan en caseríos y sus características culturales son similares a las encontradas para los embera. En general los embera se consideran como hombres de río -embera dobida- y como hombres de montaña -embera eyábida-, a estos últimos pertenecen los embera katío, los chamí y los indígenas embera del Alto Andagueda. El río, a lo largo del cual construyen sus tambos es además parte importante de su cosmovisión. Tienen un patrón de poblamiento disperso y expansivo por grupos de parientes tanto por línea paterna como materna. Con el aumento de población de xelors, por  limitación de los recursos por deseo de cambiar o conocer o por alianzas matrimoniales o por divergencias, un grupo de parientes se desprende de un asentamiento y se localiza en otro río o en otro lugar del mismo río o en otra montaña, reproduciendo la misma organización social originaria.

Sus actividades principales son la horticultura itinerante de tumba y pudre (no hay quema sino que se deja descomponer lo tumbado para luego sembrar), y la pesca. Practican también la caza y la recolección. Los emberá se clasifican a sí mismos según sus condiciones de vida, como Dóbida, habitante habi tante de las riberas ribera s de los l os ríos; Pusábida, habitante h abitante de d e las costas marítimas (delPacífico) (de lPacífico);; y en el Chamí (la cordillera), Oíbida de los bosques andinos y Eyábida de las zonas deforestadas. En la medida en que la colonización destruyó los bosques donde habitaban, varias comunidades Chamí se han hecho sedentarias, con cultivos temporales o permanentes en parcelas familiares establecidas e inclusive algunos grupos son  jornaleros,  jornaleros,

a

partir

las haciendas cafeteras, recientemente

cuando

de de

que

sus

algunas

bajaron

territorios de

las

fueron

cuales

absorbidos absorbidos

fueron

los precios internacionales

por 

expulsados

del café.

En

el

departamento del Chocó, en Colombia, viven en comunidades siguiendo los modelos tradicionales y tienen su propia forma organizativa.

VIVIENDA EMBERA KATIO Esta vivienda, conocida tradicionalmente como tambo, consiste en un armazón de madera de planta circular o rectangular, construida sobre pilotes a una altura de 1.50 o dos metros sobre el nivel del suelo, con techo cónico de hojas de palma. Se asciende por un madero al que se le hacen muescas a manera de peldaños. La mayoría de las veces los tambos no tienen paredes exteriores ni divisiones internas, el piso se hace de estrellitas de palma, sobre una base de tierra se construye el fogón y a su alrededor se desarrollan actividades cotidianas diurnas y nocturnas. Se observa que cada vivienda está generalmente aislada, aun cuando en algunos casos se encuentran dos o tres tambos juntos, pertenecientes a miembros de la misma unidad doméstica. Están siempre localizados en la orilla de un río que sirve

de vía de comunicación y lugar para actividades de aseo y recreación. El mobiliario doméstico se compone fundamentalmente de cestos, muy variados en materiales, formas y tamaños según sus funciones: pequeños bancos, repisas y otros objetos de madera y palmas, cortezas de árbol moldeadas para almacenar  productos de cosecha o para descansar en las noches. La mayor parte de los productos del mobiliario son elaborados por ellos mismos a partir de materiales propios de la región que sirven para satisfacer necesidades básicas. A estos se agregan, desde hace ya varios años, algunos productos de producción industrial adquiridos en los centros de comercio local: ollas de aluminio, recipientes plásticos y de vidrio, piezas de tela para el vestido y adorno, máquinas para moler, herramientas de hierro y acero como machetes, hachas y escopetas, linternas, radios o grabadoras, y, en la mayoría de los casos, motores fuera de borda.

ORGANIZACIÓN SOCIOPOLÍTICA EMBERA KATIO El eje de la organización social es la familia nuclear siendo el padre quien ejerce la autoridad central en los aspectos domésticos y familiares. El parentesco es bilateral, es decir, por línea materna y paterna. La comunidad está divida en grupos locales de parientes y vecinos, habitantes de viviendas cercanas, quienes participan de actividades sociales comunes como mingas  –trabajos colectivos- y fiestas. El sistema de trabajo puede ser individual para el cultivo en sus parcelas o comunitario.

 Al igual que en el pueblo embera, el Jaibaná desarrolla desarrolla una labor de gran importancia en la organización social. Su conocimiento de los “Jai“ o esencia de

los seres y las cosas, le permite tener un reconocimiento que se extiende ampliamente en la región. A diferencia de otros grupos no se nace siendo Jaibaná. Para ejercer sus funciones se requiere de un proceso de aprendizaje en el que

otro Jaibaná enseña los cantos, la construcción de losbastones y las formas de comunicación con los espíritus.

Su organización política se basa en los cabildos mayores y menores, agremiados en la Organización Indígena de Antioquia -OIA-.

ECONOMÍA EMBERA KATIO Su economía está sustentada en el cultivo del maíz, seguido por el plátano. Del maíz extraen la harina que llaman “Monía“. También se destacan por ser buenos cazadores, labor desarrollada por los hombres, mientras las mujeres se dedican al cuidado del hogar, la pesca, la huerta casera y cría de especies menores. Los perros son empleados en la cacería.

LOS CAMINOS TERAPÉUTICOS DE LOS EMBERA.

Dentro de la medicina tradicional de este grupo indígena, el diagnóstico determina si la dolencia atañe a lo espiritual o a lo físico. Si la dolencia corresponde al plano físico, el jaibaná interviene, hasta donde cree que es su competencia y aconseja consultar la medicina occidental en caso de que la enfermedad salga de sus límites. Cuando la dolencia corresponde al plano espiritual y al plano físico; de competencia, la primera, del chamán, y la segunda de la medicina occidental, como es el caso de Sharitau, los jaibanás alternan sus tratamientos con los de la terapéutica occidental. En Sharitau, el tratamiento se inicia con la medicina tradicional, es interrumpido por el movimiento telúrico y continúa con la medicina occidental. No obstante, como su enfermedad cubría lo psicosocial para lo cual la medicina

occidental

no

tenía

forma

de curación, el tratamiento debía continuar con la medicina tradicional. Es la

misma enferma quien expresa la necesidad de un nuevo tratamiento chamánico puesto que el anterior había sido interrumpido por el traslado a la ciudad, es decir  ya había un reconocimiento por parte de ella y de la comunidad de que su estado patológico era de filiación cultural y por lo tanto necesitaba de un canto de jai. La no realización de éste significaría, según palabras de Sharitau, "la muerte". Para trabajar a la par con la medicina occidental, el chamán solicita la interrupción de los medicamentos occidentales, mientras realiza la curación; “los medicamentos occidentales se retiran porque estos penetran en la sangre, entonces cuando yo me transformo en sombra y entro en la sangre con mis jais, inmediatamente ellos sienten el olor a la droga, ese olor perjudica a mis jais, los asusta y los ahuyenta, la droga actúa como un repelente y los jais no entran para eliminar los jais kazirua”. Esta posición del jaibaná muestra que la medicina indígena y la medicina

occidental no son necesariamente opuestas; tal como lo expresa Chaumeil21, deberían colaborarse, y de hecho, se observa en el jaibaná oficiante, colaboración. Igualmente se aprecia que la práctica jaibanística de este grupo, reconoce y respeta la medicina occidental. No obstante, cuando el tratamiento jaibanístico tiene que ver con la extracción de jais las dos prácticas no se mezclan, como muestra el caso de Sharitau, se alternan, cubriendo la medicina occidental los aspectos físicos y la indígena los aspectos psicosociales

COSMOVISIÓN Los cuatro pueblos embera (katío, chamí, dóbida y eperara siapidara) conservan en la actualidad algunos de los rasgos que compartieron en tiempos prehispánicos y que les atribuyen características culturales semejantes y una fuerte base de identidad étnica común, como la lengua, tradición oral, cosmovisión, organización social y una nueva organización política a través de las organizaciones regionales (Ulloa, 2004). En la cosmovisión embera se piensa que hay tres mundos: el de arriba (bajía), donde están Karagabí (la luna y padre de Jinopotabar) y Ba (el trueno); el de los

humanos, que es la tierra (egoró), donde viven los Embera; y el de abajo (aremuko o chiapera), al cual se llega por el agua y es donde viven los Dojura, Tutruica, Jinopotabar y los antepasados y se originan los jaibaná (sabios tradicionales). El equilibro entre estos mundos y los órdenes que están entre ellos generan la vida cotidiana. Lo que pertenece al mundo de arriba debe bajar y lo que pertenece al de abajo debe subir, ascenso que representa un salir de entre la tierra. El agua es el elemento mediador entre los dos mundos, ya que se unen el movimiento de caer y salir, de aquí nace también la importancia de los ríos y la ubicación de las comunidades chamí cerca de ellos. Se relata que río arriba, en el nacimiento del agua, está la selva con toda su fuerza, con sitios peligrosos y temidos, y rio abajo está el lugar de los hombres en el cual se puede vivir (Vasco, 1990).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (s.f.). Recuperado el 29 de octubre de 201 2, de http://etniasdecolombialeidy.blogspot.com/2010/04/embera-katio.html

(s.f.). Recuperado el 29 de octubre de 201 2, de http://www.todacolombia.com/etnias/gruposindigenas/emberakatio.html

(s.f.). Obtenido de http://orewa.org/index.php?opti http://orewa.org/index.php?option=com_content&view=article&id=66:cho on=com_content&view=article&id=66:chococoindigenas-embera-katio-victimas-de-desaparicion-forzada-&catid=3:comunicados&Itemid=6

(s.f.). Recuperado el 29 de octubre de 201 2, de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/documents/2010/DiagnosticoIndigenas/Diag nostico_EMBERA%20KAT%C3%8DO.pdf  (s.f.). Recuperado el 29 de octubre de 201 2, de http://www.google.com.co/imgres?num=10&hl=es&newwindow=1&tbm http://www.google.com.co/imgres?num= 10&hl=es&newwindow=1&tbm=isch&tbnid=yfCcFi2Q2U =isch&tbnid=yfCcFi2Q2U GgNM:&imgrefurl=http://observatorioadpi.org/emberaca&docid=ayb9Gm1F61oRIM&imgurl=http ://observatoriopic.org/sites/default/files/Mapa_Katio.JPG&w=149&h=210&ei=Iz6PUJvnEIu89gS

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF