El.romanticismo
Short Description
Descripción: literatura autores obras...
Description
El Romanticismo Entre 1820 y 1830, tras las guerras de la independencia, rotas las estructuras coloniales y con la Argentina en un proceso anárquico, tratando de organizar el país, unitarios y federales luchan por el poder. ientras unos quieren un poder centralizado y hege!"nico, los otros pretenden asegurar las autono!ías pro#inciales y con esto la go$erna$ilidad y el creci!iento de sus econo!ías. A!$os, desde distintas posiciones, $uscan crear las condiciones para la unidad nacional, sin poder lograrlo. En este conflicti#o !arco se i!pone en %uenos Aires &uan anuel de 'osas a quien una (&unta de 'epresentantes( confiere en 182) (facultades e*traordinarias(. El o$+eti#o es pacificar. En los hechos, sus atri$uciones #an !ás allá de su pro#incia y tienen alcance nacional. on este !arco de fondo, en el plano cultural, se desarrollará una literatura de hondo contenido nacional que, a partir de la re#alorizaci"n de los ideales de ayo y el proceso de la independencia, se enfrentará al poder e+ercido dictatorial!ente. Es la literatura del ro!anticis!o.
¿QUÉ ES ROMANTICISMO? ROMANTICISMO? -nesta$ilid -nesta$ilidad ad social, social, guerras guerras ci#iles ci#iles,, ideas ideas irrecon irreconcilia$les cilia$les acerca acerca de c"!o c"!o organi organizar zar el país... país... En Argentin Argentinaa y en en toda toda ispanoa!/rica se produ+eron hacia la !is!a /poca, grandes tensiones sociales en $usca de un orden !ás +usto que garantizara la construcci"n de las nacionalidades. a anarquía pri!ero y tras ella la irrupci"n de los caudillos fueron el resultado de la ruptura de las estructuras coloniales despu/s de las guerras de la independencia. a$ía un cli!a de efer#escencia y $squeda de un nue#o orden. En ese !arco hist"rico y, principal!ente, en el período que transcurre entre 1830 y 180, se desarroll" el 'o!anticis!o en A!/rica, aunque sus postulados siguieron #igentes durante algunas d/cadas !ás en la literatura gauchesca. El 'o!anticis!o fue un intenso !o#i!iento cultural que a$arc" las artes plásticas, la literatura, la !sica, la política. u cos!o#isi"n fue senti!ental, es decir, tenía co!o centro el senti!iento y la e!oci"n por so$re la raz"n. e origin" en Ale!ania a fines del siglo 45---, se e*pandi" por el resto de Europa y e*tendi" su influencia a A!/rica. 6anto en Argentina co!o en el resto de ispanoa!/rica, este !o#i!iento se adhiri" intensa!ente a una de las corrientes del 'o!anticis!o europeo7 la social. a otra corriente, la del 'o!anticis!o senti!ental, se !anifest" entre 180 y 18)0, cuando el país ya se ha$ía organizado política!ente. os no#elas e+e!plifican cada una de ellas7 Amalia, de &os/ ár!ol y María de &orge -saac, respecti#a!ente. 9ero en sus co!ienzos, la realidad a!ericana no per!iti" a los ro!ánticos a$andonarse a la conte!placi"n egoc/ntrica: por el contrario, les e*igi" dar una respuesta a las necesidades colecti#as. En lo literario, los ro!ánticos $uscaron la originalidad a tra#/s de una literatura nacional con rasgos propios, diferentes de los europeos. 9or eso, la naturaleza se #uel#e protagonista. (i un destello de literatura nacional puede $rillar !o!entánea!ente en las nue#as sociedades a!ericanas, es el que resultará de la descripci"n de las grandiosas escenas naturales.( ar!iento, Facundo Ade!ás de los te!as, intentaron reno#ar reno#ar el lengua+e. 9lantearon la necesidad de una lengua nacional, li$erada de las con#enciones de la 'eal Acade!ia Espa;ola y !ás ligada a las e*presiones regionales y coloquiales. i+o ar!iento7 "El idioma de Amrica Amrica de!er #er #u$o, %ro%io, con #u modo de #er carac&erí# carac&erí#&ico &ico $ #u# 'orma# e im(ene# &omada# de la# )ir(inale#, #u!lime# $ (i(an&e#ca# *ue #u na&urale+a, #u# re)olucione# $ #u i#&oria indí(ena le %re#en&an-"
El Romanticismo en Argentina se dividió para su estudio, en dos períodos: 9ri!er período ro!ántico7 !anifestaciones que se dan entre 1830 y 180. egundo período ro!ántico7 que a$arca el lapso entre 180 y 1880. El 'o!anticis!o en Argentina estu#o !ás influenciado por u/ eran la Keneraci"n del 3H y el al"n iterario. 2. Ela$orar una red conceptual con las características rom&nticas . area: escu$ran en los siguientes frag!entos de te*tos de autores ro!ánticos hispanoa!ericanos qu/ características propias de ese !o#i!iento están presentes. onsulten el recuadro de la página siguiente.
"
9Cun&a#, cun&a# mara)illa#, #u!lime# $ al %ar #encilla#, #em!r5 la 'ecunda mano de 0io# allí: 9cun&o arcano *ue no e# dado al mundo )er: ; --- < .a# armonía# del )ien&o dicen m# al %en#amien&o *ue &odo cuan&o a %or'ía la )ana 'ilo#o'ía %re&ende al&i)a en#e=ar¿Qu %incel %odr %in&arla# #in de#lucir #u !elle+a? ¿Qu len(ua umana ala!arla#? #5lo el (enio #u (rande+a %uede #en&ir $ admirar;---< María e#%era a #u lado, con cora+5n a(i&ado, *ue amanecer o&ra aurora m# !ella $ con#oladora3 el amor le in#%ira 'e en de#&ino m# %ro%icio, $ le ocul&a el %reci%icio cu$a idea #ola %a#ma>
el de#carnado 'an&a#ma de la realidad no )e;---< Sin el amor *ue en #í en&ra=a, ¿*u #ería? Fr(il ca=a, #er delicado, 'ina e!ra, *ue el m# le)e im%ul#o *uie!ra3 #en#i!le $ 'laca mu2erCon l e# en&e di)ino *ue %one a ra$a el de#&ino3 n(el %odero#o $ &ierno a *uien no aría el in'ierno )acilar $ e#&remecer;---< El amor e# 'e in#%irada3 e# reli(i5n arrai(ada en lo ín&imo de la )ida3 'uen&e ina(o&a!le, encida, de e#%eran+a, #u anelar no alla o!#&culo in)enci!le a#&a con#e(uir )ic&oria> #i #e e#&rella en lo im%o#i!le (o+o#o )uela a la (loria #u eroica %alma a !u#car .
E#&e!an Ece)erría, &a cautiva
F El de#ier&o e# nue#&ro m# %in(e %a&rimonio $ de!emo# #acar de #u #eno, no #5lo ri*ue+a %ara nue#&ro en(randecimien&o $ !iene#&ar, #ino &am!in %oe#ía %ara nue#&ro delei&e moral $ 'omen&o de nue#&ra li&era&uraEscribe E. Echeverría en la Advertencia *ue agrega al poema $@ Ser)íame de arrullo el rumor del río, lo# (ra+nido# de lo# (an#o#, el, !alido del re!a=o *ue %acía en la# colina# cercana# $ lo# can&o# de la# mucaca# *ue la)a!an ro%a en el arro$o- .a na&urale+a e# la m# amoro#a de la# madre# cuando el dolor #e a adue=ado de nue#&ra alma3 $ #i la 'elicidad no# acaricia, ella no# #onríeorge 2saac, ;aría G So!re lo# ro%a2e# &ur*uíe# de la# mon&a=a# !lan*uecina# al(una# nu!e# de#(arrada#, como cale# de (a#a ní)ea *ue el )ien&o icie#e ondear #o!re la 'alda a+ul de una odali#caorge 2saac, ;aría H Cada %ue!lo &iene #u #i(lo, #u de#&ino $ #u im%erio #o!re la &ierra- lo# %ue!lo# del /la&a &endrn al 'in #u #i(lo, #u de#&ino $ #u "B im%erio, cuando la# %rome#a# de 0io#, 'i2a# $ e#cri&a# en la na&urale+a *ue no# rodea, !rillen #o!re la 'ren&e de e#a# (eneracione# 'u&ura#, *ue )er&ern una l(rima de com%a#i5n %or lo# errore# $ la# de#(racia# de la mía- Sí, &en(o 'e en el %or)enir de mi %a&riaos9 0&rmol, 9malia
El nacimiento de la Literatura Argentina. La primera literatura nacional. Buenos Aires vs. las provincias.
La guerra civil. El segundo gobierno de Rosas
0eer los te*tos
1D@ u$rayar las ideas principales y luego realizar un resu!en en el que7 @ estaques 0os hechos hist"ricos !ás so$resalientes y las causas de los enfrenta!ientos entre el interior y %uenos Aires luego de declarada la independencia. @ aracterices al go$ierno de 'osas. O>ui/n fue este ho!$reQ @ enciones cuáles son las dos posturas antag"nicas que e*istían en ese !o!ento. @enciones por qu/ de acuerdo con 'icardo 9iglia, Eche#erría y ar!iento fundaron la literatura argentina
0
í, 'osas, te !aldigo. &a!ás dentro !is #enas la hiel de la #enganza !is horas agito7 co!o ho!$re, te perdono !i cárcel y cadenas: pero co!o argentino, las de !i patria, no. í, 'osas, #ilipendia con tu !irar siniestro el sol de las #ictorias que ilu!inando está: disfruta del presente, que el por#enir es nuestro, y entonces ni tus huesos la A!/rica tendrá. os9 0&rmol , 9 Rosas, el inmen#a la llanura, inmen#o# lo# !o#*ue#, inmen#o# lo# río#, el ori+on&e #iem%re incier&o, #iem%re con'undindo#e con la &ierra en&re cela2e# $ )a%ore# &enue# *ue no de2an en la le2ana %er#%ec&i)a, #e=alar el %un&o en *ue el mundo aca!a $ %rinci%ia el cielo Al Sur $ al Nor&e accanla lo# #al)a2e#, *ue a(uardan la# noce# de luna %ara caer, cual en2am!re# de iena#, #o!re lo# (anado# *ue %acen en lo# cam%o# $ #o!re la# inde'en#a# %o!lacione#; ...D 1apítulo ? ida de )uan +acundo Buiroa
B...D a l le llamaron 6igre de los lanos, $ no le #en&a!a mal e#&a denominaci5n, a 'e- .a 'renolo(ía ;< $ la ana&omía com%arada an demo#&rado, en e'ec&o, la# relacione# *ue ei#&en en la# 'orma# e&eriore# $ la# di#%o#icione# morale#, en&re la 'i#onomía del om!re $ de al(uno# animale#, a *uie@ ne# #e a#eme2a en #u carc&er-;---< .a e#&ruc&ura de #u ca!e+a re)ela!a, #in em!ar(o, !a2o e#&a cu!ier&a #el)&ica, la or(ani+aci5n %ri)ile(iada de lo# om!re# nacido# %ara mandar;---< ;---< En &odo# #u# ac&o#, mo#&r!a#e el om!re !e#&ia a7n, #in #er %or e#o e#&7%ido $ #in carecer de ele)aci5n de mira#- Inca%a+ de acer#e admirar o e#&imar, (u#&a!a de #er &emido3 ;---< En la inca%acidad de mane2ar lo# re#or&e# del (o!ierno ci)il, %onía el &error como e%edien&e %ara #u%lir el %a&rio&i#mo $ la a!ne(aci5n3 i(noran&e, rode!a#e de mi#&erio#, $ acindo#e im%ene&ra!le, )alindo#e de una #a(acidad na&ural, una ca%acidad de o!#er)aci5n no com7n $ de la credulidad del )ul(o, 'in(ía una %re#ciencia ;< de lo# acon&ecimien&o#, *ue le da!a %re#&i(io $ re%u&aci5n en&re la# (en&e# )ul(are#- ;---< 1apítulo ? (ociabilidad
;---< /ero la Re%7!lica Ar(en&ina e#& (eo(r'icamen&e con#&i&uida de &al manera *ue a de #er uni&aria #iem%re, aunque el r"tulo de la $otella di(a lo con&rario- Su llanura con&inua, #u# río# con'lu$en&e# a un %uer&o 7nico la acen 'a&almen&e Juna e indi)i#i!le8 Ri)ada)ia, m# conocedor de la# nece#idade# del %aí#, acon#e2a!a a lo# %ue!lo# *ue #e unie#en !a2o una Con#&i&uci5n com7n, aciendo nacional el %uer&o de 6ueno# Aire#- B...D ;---< Aun*ue %are+ca ridículo decirlo, Facundo e# el ri)al Ri)ada)ia- Todo lo dem# e# &ran#i&orio, in&ermediario $ de %oco momen&o> el %ar&ido 'ederal de la# ciudade# era un e#la!5n *ue #e li(a!a al %ar&ido !r!aro de la# cam%a=a# .a Re%7!lica era #olici&ada %or do# 'uer+a#
li!erale# del in&erior3 o&ra, *ue %ar&ía de la# cam%a=a# $ #e a%o$a!a en lo# caudillo# *ue $a a!ían lo(rado dominar la# ciudade#> la una, la ci)ili+ada, con#&i&ucional, euro%ea3 la o&ra, !r!ara, ar!i&raria, americana- E#&a# do# 'uer+a# a!ían lle(ado a #u m# @ al&o %un&o de de#en)ol)imien&o, $ #5lo una %ala!ra #e nece#i&a!a %ara &ra!ar la luca3 $ $a *ue el %ar&ido re)olucionario #e llama!a unitario, no a!ía incon)enien&e %ara el %ar&ido ad)er#o ado%&a#e la denominaci5n de -ederal #in com%renderla /ero a*uella 'uer+a !r!ara e#&a!a di#eminada %or &oda la Re%7!lica, di)idida en %ro)incia#, en cacica+(o#3 nece#i&!a#e una mano %odero#a %ara 'undirla $ %re#en&arla en un &odo omo(neo, $ Quiro(a o'reci5 #u !ra+o %ara reali+ar e#&a (rande o!ra1apítulo 82 Duerra social
B...D 0e#%u# de la !a&alla de Onca&i)o, *ueda!a %ue#, la Re%7!lica di)idida en do# 'raccione#3 una en el in&erior, *ue de#ea!a acer ca%i&al de la Uni5n a 6ueno# Aire#3 o&ra en 6ueno# Aire#, *ue 'in(ía no *uerer #er ca%i&al de la Re%7!lica, a no #er *ue a!2ura#e la ci)ili+aci5n euro%ea $ el orden ci)il .a !a&alla a*uella a!ía de2ado en de#cu!ier&o o&ro (rande eco, a #a!er> *ue la !ontanera a!ía %erdido #u 'uer+a %rimi&i)a, $ *ue lo# e2rci&o# de la# ciudade# %odían medir#e con ella $ de#&ruirla- E#&e e# un eco 'ecundo en la i#&oria ar(en&ina- A medida *ue el &iem%o %a#a, la# !anda# %a#&ora# %ierden #u e#%on&aneidad %rimi&i)a- Facundo nece#i&a $a de &error %ara mo)erla#, $ en !a&alla cam%al #e %re@ #en&an como a+orada# en %re#encia de la# &ro%a# di#ci%linada# $ diri(ida# %or la# mima# e#&ra&e(ia# *ue el ar&e euro%eo a en#e=ado a lo# mili&are# de la# ciudade#apítulo 82? Dobierno unitario
Facundo muere a#e#inado B...D: $ a %rinci%io# de mar+o $a e#&a!an arre(lada# &oda# la# !a#e# del Ko!ierno nece#ario e ine)i&a!le del Comandan&e Keneral de Cam%a=a, *ue de#de GL a &enido en &or&ura a la ciudad, 'a&i(ndola, an(u#&indola, de#e#%erndola, a#&a *ue le a arrancado, al 'in, en&re #ollo+o# $ (emido#, la u!a del 9oder p$lico: %or*ue Ro#a# no #e a con&en&ado, e#&a )e+, con ei(ir la dic&adura, la# 'acul&ade# e&raordinaria#, e&c- No, lo *ue %ide e# lo *ue la 'ra#e e%re#a> &radicione#, co#&um!re#, 'orma#, (aran&ía#, le$e#, cul&o, idea#, conciencia, )ida#, acienda#, %reocu%acione#3 #umad &odo lo *ue &iene %oder #o!re la #ociedad, $ lo *ue re#ul&e #er la #uma del /oder %7!lico %edida- B...D
B3D 9or %re#ciencia # e entiende el conoci!iento de las cosas futuras. 6a!$i/n, es sin"ni!o de ?presenti!iento?.
B...D $ de!o decirlo en o!#e*uio de la )erdad i#&5rica> nunca u!o Ko!ierno m# %o%ular, m# de#eado ni m# !ien #o#&enido %or la o%ini5n- .o# uni&ario#, *ue en nada a!ían &omado %ar&e, lo reci!ían, a%ena#, con indi'erencia3 lo# 'ederale#, lomo# ne(ro#, con de#dn, %ero #in o%o#ici5n3 lo# ciu@ dadano# %ací'ico# lo e#%era!an como una !endici5n $ un &rmino a la# cruele# o#cilacione# de do# lar(o# a=o#3 la cam%a=a, en 'in, como el #ím!olo de #u %oder $ la umillaci5n de lo# ca2e&illa# de la ciudad-
B...D
Ha$ un momen&o 'a&al en la i#&oria de &odo# lo# %ue!lo#, $ e# a*uel en *ue, can#ado# lo# %ar&ido# de lucar, %iden an&e# de &odo el re%o#o de *ue %or lar(o# a=o# an carecido, aun a e%en#a# de la li!er&ad o de lo# 'ine# *ue am!iciona!an3 e#&e e# el momen&o en *ue #e al+an lo# &irano# *ue 'undan dina#&ía# e im%erio#- B...D (armiento, %omino +. +acundo. Civili"ación y barbarie. Euenos 9ires, ' udeba, F0. 4+ra.1ent D
Actividades
En su (-ntroducci"n(, ar!iento e*plica por qu/ escri$e la $iografía de uiroga. Ouáles son sus !oti#osQ 2. O>u/ característica de la geografía argentina es destacada por ar!ientoQ O"!o la #aloraQ 3. escri$an a >uiroga segn los datos que aporta la o$ra. O9or qu/, para ar!iento, la Argentina s"lo podía ser unitariaQ . Ouáles son las causas de que, segn el autor, los federales constituyan ta!$i/n una fuerza unitariaQ G. . A#erigMen qui/nes se enfrentaron en la $atalla de Cncati#o. 9ara ar!iento, Ocuáles fueron sus consecuencias !ás i!portantesQ H. O9or qu/ el go$ierno de 'osas goz" de la adhesi"n de toda la sociedadQ 8. Apliquen la afir!aci"n del lti!o párrafo al análisis de otros !o!entos de la historia argentina. G.
.eer a&en&amen&e el #i(uien&e &e&o> EL 4E3ERAL C62R(4A ?A E3 1(17E AL 06ERE
El !adre+"n desnudo ya sin sed de agua y una luna perdida en el frío del al$a y el ca!po !uerto de ha!$re, po$re co!o una ara;a. El coche se ha!aca$a rezongando la altura: un galer"n enfático, enor!e, funerario. uatro tapaos con pinta de !uerte en la negrura tironea$an seis !iedos y un #alor des#elado. &unto a los postillones +inetea$a un !oreno. -r en coche a la !uerte S>u/ cosa !ás orondaT El general >uiroga quiso entrar en la so!$ra lle#ando seis o siete degollados de escolta. Esa cordo$esita $ochinchera y ladina B!edita$a >uirogaD O>u/ ha de poder con !i al!aQ Aquí estoy afianzado y !etido en la #ida co!o la estaca pa!pa $ien !etida en la pa!pa. Fo, que he so$re#i#ido a !illares de tardes y cuyo no!$re pone rete!$lor en las lanzas, no he de soltar la #ida por estos pedregales. Ouere acaso el pa!pero, se !ueren las espadasQ 9ero al $rillar el día so$re %arraca Faco hierros que no perdonan arreciaron so$re /l: la !uerte, que es de todos, arre" con el rio+ano y una de pu;aladas lo !ent" a &uan anuel. Fa !uerto, ya de pie, ya in!ortal, ya fantas!a, se present" al infierno que ios le ha$ía !arcado, y a sus "rdenes i$an, rotas y desangradas, las áni!as en pena de ho!$res y de ca$allos. %orges, &orge 0uis. C%'A co!pletas
1. O>u/ hecho hist"rico re!e!ora el poe!aQ 2. Ouál es el te!aQ 3. El te*to puede di#idirse en dos partes, segn su contenido. a pri!era co!prende las tres pri!eras estrofas. aD@ -ndicar cuál es la funci"n que cu!ple cada estrofa y la tra!a utilizada. $D@ OA qui/nes se refiere cuando dice U Ucuatro tapaos con pinta de !uerte en la negrura tironea$an seis !iedos y un #alor des#eladoP. cD@ OEn qu/ #erso inter#iene el autorQ O>u/ e*presaQ O>u/ hecho se adelantaQ OEn qu/ persona está escritoQ . En la segunda parte se pueden se;alar tres !o!entos7 aD@ En las estrofas V y GV, Oqu/ rasgo de >uiroga surge de su !editaci"nQ Oon qu/ se co!para facundoQ O>u/ persona gra!atical utilizaQ $D@ O>u/ narra en la penlti!as estrofaQ cD@ O>u/ significado adquiere el conector ad#ersati#o U9eroPQ dD@ OA qui/n atri$uye el asesinatoQ eD@ OEn qu/ se ha con#ertido el caudillo en la lti!a estrofaQ OA qu/ lugar lo destina %orgesQ G. %uscar y e*traer los siguientes recursos7 ad+eti#aci"n, co!paraci"n, personificaci"n, pregunta ret"rica, !etáfora y repetici"n. . En el te*to aparecen dos argentinis!os, es decir, pala$ras utilizadas sola!ente en el espa;ol de Argentina Ouáles sonQ O9ara que se e!pleanQ
anorama de la Argentina en el siglo 828. La organi'ación nacional. Los rom&nticos locales. La poesía popular, germen de la literatura gauchesca
eer los te*tos y responder7 1. -ndicar qu/ lugar ocup" la figura del gaucho en el proceso de organizaci"n nacional durante el siglo 4-4. O>u/ relaci"n e*iste entre este persona+e y la identidad que se $usca for+ar para la naci"nQ 2. O9or qu/ creen ustedes que la literatura gauchesca surge en el conte*to cultural y social del 'o!anticis!oQ e;alen, por lo !enos, dos antecedentes que de!uestren el inter/s artístico por la #ida y por las costu!$res del gaucho. 3. Oe d"nde pro#iene la pala$ra payada y qu/ significaQ G;artín +ierroH
eer el poe!a de !anera íntegra7 'esol#er el siguiente cuestionario7 aDOEn qu/ persona se e*presa general!ente, no sie!pre, el narrador de la o$raQ $DO"!o es el gaucho artín u/ co!plicaciones ha e*peri!entado el protagonista durante a idaQ Ouáles fueron las resolucionesQ dDO>u/ episodios narrati#os de a ida encontrarán su resoluci"n durante a #ueltaQ
• • • • • • • • • •
3. 'ealizar un cuadro y asigne a cada parte de la o$ra Ba ida y a #ueltaD, las características que la diferencian7 9rotesta por las in+usticias que soporta artín u/ denuncia el autor en los siguientes #ersos7 U Fue #oldado de Ur*ui+a o de Ri)era lo mi#mo da8Q 8D@ a !uerte co!o igualadora del destino del ho!$re7 e*traer los #ersos en los que esto se e#idencie. )D@ O9or qu/ crees que el poeta el poeta !anifiesta7 Jla (loria e# e#&r%i&o $ ceni+a8Q 10D@ 'econocer y e*traer los recursos literarios presentes en el poe!a.
Uon licenciaP
Lengua y Literatura – 1º año
a. Algunas estrategias de lectura para leer una historieta: 1. 0a historieta es general!ente un g/nero hu!orístico, pero puede no serlo. En este caso, Ocuál es el pri!er dato que per!ite reconocer que se trata de una historieta con hu!orQ
2. Ouál es el significado del título de la historieta7 (on licencia(Q 3. Ouáles son los glo$os que contienen las partes cantadasQ O"!o los reconocenQ . En las historietas hay distintos !odos de !ostrar que la i!agen de la #i;eta, es decir de cada cuadro, es una i!agen diná!ica, con !o#i!iento. iren atenta!ente las #i;etas de (on licencia (, e indiquen cuáles son esos !odos. b. Algunas estrategias de lectura vinculadas a la interte+tualidad: G. O>u/ recurso ortográfico utiliza u/ otro dato desconoce el narradorQ . El narrador no nos dice de in!ediato qui/n es el +inete que llega a la pulpería, sino que nos #a dando algunas pistas hasta que final!ente !enciona su no!$re. u$rayar y e*traer del te*to esos datos anticipatorios. H. O>u/ datos de lugar y de tie!po se indicanQ E*traiga las descripciones de la llanura. 8. E*plicar el sentido de las dos lti!as oraciones del cuento.
Leer el siguiente te+to: LA 3A12M3 %uenos Aires, do!ingo 30 de enero de 200G
View more...
Comments