El.romanticismo

June 18, 2018 | Author: Chriistian Trujillo | Category: Romanticism, Unrest, Culture (General), Politics (General)
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: literatura autores obras...

Description

El Romanticismo Entre 1820 y 1830, tras las guerras de la independencia, rotas las estructuras coloniales y con la Argentina en un proceso anárquico, tratando de organizar el país, unitarios y federales luchan por el poder. ientras unos quieren un poder centralizado y hege!"nico, los otros pretenden asegurar las autono!ías pro#inciales y con esto la go$erna$ilidad y el creci!iento de sus econo!ías. A!$os, desde distintas posiciones, $uscan crear las condiciones para la unidad nacional, sin poder lograrlo. En este conflicti#o !arco se i!pone en %uenos Aires &uan anuel de 'osas a quien una (&unta de 'epresentantes( confiere en 182) (facultades e*traordinarias(. El o$+eti#o es pacificar. En los hechos, sus atri$uciones #an !ás allá de su pro#incia y tienen alcance nacional. on este !arco de fondo, en el plano cultural, se desarrollará una literatura de hondo contenido nacional que, a partir de la re#alorizaci"n de los ideales de ayo y el proceso de la independencia, se enfrentará al poder e+ercido dictatorial!ente. Es la literatura del ro!anticis!o.

¿QUÉ ES ROMANTICISMO? ROMANTICISMO? -nesta$ilid -nesta$ilidad ad social, social, guerras guerras ci#iles ci#iles,, ideas ideas irrecon irreconcilia$les cilia$les acerca acerca de c"!o c"!o organi organizar zar el país... país... En Argentin Argentinaa y en en toda toda ispanoa!/rica se produ+eron hacia la !is!a /poca, grandes tensiones sociales en $usca de un orden !ás +usto que garantizara la construcci"n de las nacionalidades. a anarquía pri!ero y tras ella la irrupci"n de los caudillos fueron el resultado de la ruptura de las estructuras coloniales despu/s de las guerras de la independencia. a$ía un cli!a de efer#escencia y $squeda de un nue#o orden. En ese !arco hist"rico y, principal!ente, en el período que transcurre entre 1830 y 180, se desarroll" el 'o!anticis!o en A!/rica, aunque sus postulados siguieron #igentes durante algunas d/cadas !ás en la literatura gauchesca. El 'o!anticis!o fue un intenso !o#i!iento cultural que a$arc" las artes plásticas, la literatura, la !sica, la política. u cos!o#isi"n fue senti!ental, es decir, tenía co!o centro el senti!iento y la e!oci"n por so$re la raz"n. e origin" en Ale!ania a fines del siglo 45---, se e*pandi" por el resto de Europa y e*tendi" su influencia a A!/rica. 6anto en Argentina co!o en el resto de ispanoa!/rica, este !o#i!iento se adhiri" intensa!ente a una de las corrientes del 'o!anticis!o europeo7 la social. a otra corriente, la del 'o!anticis!o senti!ental, se !anifest" entre 180 y 18)0, cuando el país ya se ha$ía organizado política!ente. os no#elas e+e!plifican cada una de ellas7  Amalia, de &os/ ár!ol y  María de &orge -saac, respecti#a!ente. 9ero en sus co!ienzos, la realidad a!ericana no per!iti" a los ro!ánticos a$andonarse a la conte!placi"n egoc/ntrica: por el contrario, les e*igi" dar una respuesta a las necesidades colecti#as. En lo literario, los ro!ánticos $uscaron la originalidad a tra#/s de una literatura nacional con rasgos propios, diferentes de los europeos. 9or eso, la naturaleza se #uel#e protagonista. (i un destello de literatura nacional puede $rillar !o!entánea!ente en las nue#as sociedades a!ericanas, es el que resultará de la descripci"n de las grandiosas escenas naturales.( ar!iento, Facundo Ade!ás de los te!as, intentaron reno#ar reno#ar el lengua+e. 9lantearon la necesidad de una lengua nacional, li$erada de las con#enciones de la 'eal Acade!ia Espa;ola y !ás ligada a las e*presiones regionales y coloquiales. i+o ar!iento7 "El  idioma de Amrica Amrica de!er #er #u$o, %ro%io, con #u modo de #er carac&erí# carac&erí#&ico &ico $ #u# 'orma# e im(ene# &omada# de la# )ir(inale#, #u!lime# $ (i(an&e#ca# *ue #u na&urale+a, #u# re)olucione# $ #u i#&oria indí(ena le %re#en&an-"

El Romanticismo en Argentina se dividió para su estudio, en dos períodos: 9ri!er período ro!ántico7 !anifestaciones que se dan entre 1830 y 180. egundo período ro!ántico7 que a$arca el lapso entre 180 y 1880. El 'o!anticis!o en Argentina estu#o !ás influenciado por u/ eran la Keneraci"n del 3H y el al"n iterario. 2. Ela$orar una red conceptual con las características rom&nticas . area: escu$ran en los siguientes frag!entos de te*tos de autores ro!ánticos hispanoa!ericanos qu/ características propias de ese !o#i!iento están presentes. onsulten el recuadro de la página siguiente.

"

9Cun&a#, cun&a# mara)illa#,  #u!lime# $ al %ar #encilla#,  #em!r5 la 'ecunda mano de 0io# allí: 9cun&o arcano *ue no e# dado al mundo )er: ; --- <  .a# armonía# del )ien&o dicen m# al %en#amien&o *ue &odo cuan&o a %or'ía la )ana 'ilo#o'ía  %re&ende al&i)a en#e=ar¿Qu %incel %odr %in&arla#  #in de#lucir #u !elle+a? ¿Qu len(ua umana ala!arla#?  #5lo el (enio #u (rande+a  %uede #en&ir $ admirar;---<  María e#%era a #u lado, con cora+5n a(i&ado, *ue amanecer o&ra aurora  m# !ella $ con#oladora3 el amor le in#%ira 'e en de#&ino m# %ro%icio,  $ le ocul&a el %reci%icio cu$a idea #ola %a#ma>

el de#carnado 'an&a#ma de la realidad no )e;---< Sin el amor *ue en #í en&ra=a,  ¿*u #ería? Fr(il ca=a,  #er delicado, 'ina e!ra, *ue el m# le)e im%ul#o *uie!ra3 #en#i!le $ 'laca mu2erCon l e# en&e di)ino *ue %one a ra$a el de#&ino3 n(el %odero#o $ &ierno a *uien no aría el in'ierno )acilar $ e#&remecer;---<  El amor e# 'e in#%irada3 e# reli(i5n arrai(ada en lo ín&imo de la )ida3  'uen&e ina(o&a!le, encida, de e#%eran+a, #u anelar no alla o!#&culo in)enci!le  a#&a con#e(uir )ic&oria>  #i #e e#&rella en lo im%o#i!le  (o+o#o )uela a la (loria  #u eroica %alma a !u#car .

 E#&e!an Ece)erría, &a cautiva

F El de#ier&o e# nue#&ro m# %in(e %a&rimonio $ de!emo# #acar de #u #eno, no #5lo ri*ue+a %ara nue#&ro en(randecimien&o $ !iene#&ar, #ino &am!in %oe#ía %ara nue#&ro delei&e moral $ 'omen&o de nue#&ra li&era&uraEscribe E. Echeverría en la Advertencia *ue agrega al poema $@ Ser)íame de arrullo el rumor del río, lo# (ra+nido# de lo# (an#o#, el, !alido del re!a=o *ue %acía en la# colina# cercana# $ lo# can&o# de la# mucaca# *ue la)a!an ro%a en el arro$o- .a na&urale+a e# la m# amoro#a de la# madre# cuando el dolor #e a adue=ado de nue#&ra alma3 $ #i la 'elicidad no# acaricia, ella no# #onríeorge 2saac, ;aría G So!re lo# ro%a2e# &ur*uíe# de la# mon&a=a# !lan*uecina# al(una# nu!e# de#(arrada#, como cale# de (a#a ní)ea *ue el )ien&o icie#e ondear #o!re la 'alda a+ul de una odali#caorge 2saac, ;aría H Cada %ue!lo &iene #u #i(lo, #u de#&ino $ #u im%erio #o!re la &ierra-  lo# %ue!lo# del /la&a &endrn al 'in #u  #i(lo, #u de#&ino $ #u "B im%erio, cuando la# %rome#a# de 0io#, 'i2a# $ e#cri&a# en la na&urale+a *ue no# rodea, !rillen  #o!re la 'ren&e de e#a# (eneracione# 'u&ura#, *ue )er&ern una l(rima de com%a#i5n %or lo# errore# $ la# de#(racia# de la mía- Sí, &en(o 'e en el %or)enir de mi %a&riaos9 0&rmol, 9malia

El nacimiento de la Literatura Argentina. La primera literatura nacional. Buenos Aires vs. las provincias.

La guerra civil. El segundo gobierno de Rosas



0eer los te*tos

 1D@ u$rayar las ideas principales y luego realizar un resu!en en el que7 @ estaques 0os hechos hist"ricos !ás so$resalientes y las causas de los enfrenta!ientos entre el interior y %uenos Aires luego de declarada la independencia. @ aracterices al go$ierno de 'osas. O>ui/n fue este ho!$reQ @ enciones cuáles son las dos posturas antag"nicas que e*istían en ese !o!ento. @enciones por qu/ de acuerdo con 'icardo 9iglia, Eche#erría y ar!iento fundaron la literatura argentina



 í, 'osas, te !aldigo. &a!ás dentro !is #enas la hiel de la #enganza !is horas agito7 co!o ho!$re, te perdono !i cárcel y cadenas:  pero co!o argentino, las de !i patria, no. í, 'osas, #ilipendia con tu !irar siniestro el sol de las #ictorias que ilu!inando está: disfruta del presente, que el por#enir es nuestro, y entonces ni tus huesos la A!/rica tendrá. os9 0&rmol , 9 Rosas, el inmen#a la llanura, inmen#o# lo# !o#*ue#, inmen#o# lo# río#, el ori+on&e #iem%re incier&o, #iem%re con'undindo#e con la &ierra en&re cela2e#  $ )a%ore# &enue# *ue no de2an en la le2ana %er#%ec&i)a, #e=alar  el %un&o en *ue el mundo aca!a  $ %rinci%ia el cielo Al Sur  $ al Nor&e accanla lo# #al)a2e#, *ue a(uardan la# noce# de luna %ara caer, cual  en2am!re# de iena#, #o!re lo# (anado# *ue %acen en lo# cam%o#  $  #o!re la# inde'en#a# %o!lacione#; ...D 1apítulo ? ida de )uan +acundo Buiroa

B...D a l le llamaron 6igre de los lanos,  $ no le  #en&a!a mal e#&a denominaci5n, a 'e- .a 'renolo(ía ;<  $ la ana&omía com%arada an demo#&rado, en e'ec&o, la# relacione# *ue ei#&en en la# 'orma# e&eriore#  $ la# di#%o#icione# morale#, en&re la  'i#onomía del om!re  $ de al(uno# animale#, a *uie@ ne# #e a#eme2a en #u carc&er-;---<  .a e#&ruc&ura de #u ca!e+a re)ela!a, #in em!ar(o, !a2o e#&a cu!ier&a #el)&ica, la or(ani+aci5n  %ri)ile(iada de lo# om!re# nacido# %ara mandar;---< ;---<  En &odo# #u# ac&o#, mo#&r!a#e el om!re !e#&ia a7n, #in #er %or e#o e#&7%ido  $  #in carecer de ele)aci5n de mira#- Inca%a+ de acer#e admirar o e#&imar, (u#&a!a de #er &emido3 ;---<  En la inca%acidad de mane2ar lo# re#or&e# del (o!ierno ci)il, %onía el &error como e%edien&e %ara #u%lir el   %a&rio&i#mo  $ la a!ne(aci5n3 i(noran&e, rode!a#e de mi#&erio#,  $ acindo#e im%ene&ra!le, )alindo#e de una #a(acidad na&ural, una ca%acidad de o!#er)aci5n no com7n  $ de la credulidad del )ul(o, 'in(ía una  %re#ciencia ;< de lo# acon&ecimien&o#, *ue le da!a  %re#&i(io $ re%u&aci5n en&re la# (en&e# )ul(are#- ;---< 1apítulo ?  (ociabilidad 

;---< /ero la Re%7!lica Ar(en&ina e#&  (eo(r'icamen&e con#&i&uida de &al manera *ue a de  #er uni&aria #iem%re, aunque el r"tulo de la $otella di(a lo con&rario- Su llanura con&inua, #u# río# con'lu$en&e# a un %uer&o 7nico la acen 'a&almen&e Juna e indi)i#i!le8 Ri)ada)ia, m# conocedor de la# nece#idade# del   %aí#, acon#e2a!a a lo# %ue!lo# *ue #e unie#en !a2o una Con#&i&uci5n com7n, aciendo nacional el %uer&o de 6ueno# Aire#- B...D ;---< Aun*ue %are+ca ridículo decirlo, Facundo e# el ri)al Ri)ada)ia- Todo lo dem# e# &ran#i&orio, in&ermediario $ de %oco momen&o> el %ar&ido 'ederal  de la# ciudade# era un e#la!5n *ue #e li(a!a al   %ar&ido !r!aro de la# cam%a=a# .a Re%7!lica era #olici&ada %or do# 'uer+a#

li!erale# del in&erior3 o&ra, *ue %ar&ía de la# cam%a=a# $ #e a%o$a!a en lo# caudillo# *ue $a a!ían lo(rado dominar la# ciudade#> la una, la ci)ili+ada, con#&i&ucional, euro%ea3 la o&ra, !r!ara, ar!i&raria, americana- E#&a# do# 'uer+a# a!ían lle(ado a #u m# @ al&o %un&o de de#en)ol)imien&o, $  #5lo una %ala!ra #e nece#i&a!a %ara &ra!ar la luca3  $ $a *ue el %ar&ido re)olucionario #e llama!a unitario, no a!ía incon)enien&e %ara el %ar&ido ad)er#o ado%&a#e la denominaci5n de -ederal  #in com%renderla /ero a*uella 'uer+a !r!ara e#&a!a di#eminada  %or &oda la Re%7!lica, di)idida en %ro)incia#, en cacica+(o#3 nece#i&!a#e una mano %odero#a %ara  'undirla $ %re#en&arla en un &odo omo(neo, $ Quiro(a o'reci5 #u !ra+o %ara reali+ar e#&a (rande o!ra1apítulo 82 Duerra social

B...D 0e#%u# de la !a&alla de Onca&i)o, *ueda!a  %ue#, la Re%7!lica di)idida en do# 'raccione#3 una en el in&erior, *ue de#ea!a acer ca%i&al de la Uni5n a  6ueno# Aire#3 o&ra en 6ueno# Aire#, *ue 'in(ía no *uerer #er ca%i&al de la Re%7!lica, a no #er *ue a!2ura#e la ci)ili+aci5n euro%ea $ el orden ci)il .a !a&alla a*uella a!ía de2ado en de#cu!ier&o o&ro (rande eco, a #a!er> *ue la !ontanera a!ía  %erdido #u 'uer+a %rimi&i)a, $ *ue lo# e2rci&o# de la# ciudade# %odían medir#e con ella $ de#&ruirla- E#&e e# un eco 'ecundo en la i#&oria ar(en&ina- A medida *ue el &iem%o %a#a, la# !anda# %a#&ora# %ierden #u e#%on&aneidad %rimi&i)a- Facundo nece#i&a $a de &error %ara mo)erla#, $ en !a&alla cam%al #e %re@  #en&an como a+orada# en %re#encia de la# &ro%a# di#ci%linada# $ diri(ida# %or la# mima# e#&ra&e(ia# *ue el ar&e euro%eo a en#e=ado a lo# mili&are# de la# ciudade#apítulo 82? Dobierno unitario

 Facundo muere a#e#inado B...D:  $ a %rinci%io# de mar+o $a e#&a!an arre(lada# &oda# la# !a#e# del  Ko!ierno nece#ario e ine)i&a!le del Comandan&e Keneral de Cam%a=a, *ue de#de GL a &enido en &or&ura a la ciudad, 'a&i(ndola, an(u#&indola, de#e#%erndola, a#&a *ue le a arrancado, al 'in, en&re #ollo+o# $ (emido#, la u!a del 9oder p$lico:  %or*ue Ro#a# no #e a con&en&ado, e#&a )e+, con ei(ir  la dic&adura, la# 'acul&ade# e&raordinaria#, e&c- No, lo *ue %ide e# lo *ue la 'ra#e e%re#a> &radicione#, co#&um!re#, 'orma#, (aran&ía#, le$e#, cul&o, idea#, conciencia, )ida#, acienda#, %reocu%acione#3 #umad  &odo lo *ue &iene %oder #o!re la #ociedad, $ lo *ue re#ul&e #er la #uma del /oder %7!lico %edida- B...D

B3D 9or  %re#ciencia # e entiende el conoci!iento de las cosas futuras. 6a!$i/n, es sin"ni!o de ?presenti!iento?.

B...D  $ de!o decirlo en o!#e*uio de la )erdad  i#&5rica> nunca u!o Ko!ierno m# %o%ular, m# de#eado ni m# !ien #o#&enido %or la o%ini5n- .o# uni&ario#, *ue en nada a!ían &omado %ar&e, lo reci!ían, a%ena#, con indi'erencia3 lo# 'ederale#, lomo# ne(ro#, con de#dn, %ero #in o%o#ici5n3 lo# ciu@ dadano# %ací'ico# lo e#%era!an como una !endici5n $ un &rmino a la# cruele# o#cilacione# de do# lar(o# a=o#3 la cam%a=a, en 'in, como el #ím!olo de #u  %oder $ la umillaci5n de lo# ca2e&illa# de la ciudad-

B...D

Ha$ un momen&o 'a&al en la i#&oria de &odo# lo#  %ue!lo#, $ e# a*uel en *ue, can#ado# lo# %ar&ido# de lucar, %iden an&e# de &odo el re%o#o de *ue %or  lar(o# a=o# an carecido, aun a e%en#a# de la li!er&ad o de lo# 'ine# *ue am!iciona!an3 e#&e e# el  momen&o en *ue #e al+an lo# &irano# *ue 'undan dina#&ía# e im%erio#- B...D  (armiento, %omino +. +acundo. Civili"ación y barbarie.  Euenos 9ires, ' udeba, F0. 4+ra.1ent D

Actividades

En su (-ntroducci"n(, ar!iento e*plica por qu/ escri$e la $iografía de uiroga. Ouáles son sus !oti#osQ 2. O>u/ característica de la geografía argentina es destacada por ar!ientoQ O"!o la #aloraQ 3. escri$an a >uiroga segn los datos que aporta la o$ra.  O9or qu/, para ar!iento, la Argentina s"lo podía ser unitariaQ . Ouáles son las causas de que, segn el autor, los federales constituyan ta!$i/n una fuerza unitariaQ G. . A#erigMen qui/nes se enfrentaron en la $atalla de Cncati#o. 9ara ar!iento, Ocuáles fueron sus consecuencias !ás i!portantesQ H. O9or qu/ el go$ierno de 'osas goz" de la adhesi"n de toda la sociedadQ 8. Apliquen la afir!aci"n del lti!o párrafo al análisis de otros !o!entos de la historia argentina. G.

 .eer a&en&amen&e el #i(uien&e &e&o> EL 4E3ERAL C62R(4A ?A E3 1(17E AL 06ERE

El !adre+"n desnudo ya sin sed de agua  y una luna perdida en el frío del al$a y el ca!po !uerto de ha!$re, po$re co!o una ara;a. El coche se ha!aca$a rezongando la altura: un galer"n enfático, enor!e, funerario. uatro tapaos con pinta de !uerte en la negrura tironea$an seis !iedos y un #alor des#elado. &unto a los postillones +inetea$a un !oreno. -r en coche a la !uerte S>u/ cosa !ás orondaT El general >uiroga quiso entrar en la so!$ra lle#ando seis o siete degollados de escolta. Esa cordo$esita $ochinchera y ladina B!edita$a >uirogaD O>u/ ha de poder con !i al!aQ Aquí estoy afianzado y !etido en la #ida co!o la estaca pa!pa $ien !etida en la pa!pa. Fo, que he so$re#i#ido a !illares de tardes y cuyo no!$re pone rete!$lor en las lanzas, no he de soltar la #ida por estos pedregales. Ouere acaso el pa!pero, se !ueren las espadasQ 9ero al $rillar el día so$re %arraca Faco hierros que no perdonan arreciaron so$re /l: la !uerte, que es de todos, arre" con el rio+ano y una de pu;aladas lo !ent" a &uan anuel. Fa !uerto, ya de pie, ya in!ortal, ya fantas!a, se present" al infierno que ios le ha$ía !arcado, y a sus "rdenes i$an, rotas y desangradas, las áni!as en pena de ho!$res y de ca$allos. %orges, &orge 0uis. C%'A co!pletas

1. O>u/ hecho hist"rico re!e!ora el poe!aQ 2. Ouál es el te!aQ 3. El te*to puede di#idirse en dos partes, segn su contenido. a pri!era co!prende las tres  pri!eras estrofas. aD@ -ndicar cuál es la funci"n que cu!ple cada estrofa y la tra!a utilizada. $D@ OA qui/nes se refiere cuando dice U Ucuatro tapaos con pinta de !uerte en la negrura tironea$an seis !iedos y un #alor des#eladoP. cD@ OEn qu/ #erso inter#iene el autorQ O>u/ e*presaQ O>u/ hecho se adelantaQ OEn qu/ persona está escritoQ . En la segunda parte se pueden se;alar tres !o!entos7 aD@ En las estrofas V y GV, Oqu/ rasgo de >uiroga surge de su !editaci"nQ Oon qu/ se co!para facundoQ O>u/ persona gra!atical utilizaQ  $D@ O>u/ narra en la penlti!as estrofaQ cD@ O>u/ significado adquiere el conector ad#ersati#o U9eroPQ dD@ OA qui/n atri$uye el asesinatoQ eD@ OEn qu/ se ha con#ertido el caudillo en la lti!a estrofaQ OA qu/ lugar lo destina %orgesQ G. %uscar y e*traer los siguientes recursos7 ad+eti#aci"n, co!paraci"n, personificaci"n, pregunta ret"rica, !etáfora y repetici"n. . En el te*to aparecen dos argentinis!os, es decir, pala$ras utilizadas sola!ente en el espa;ol de Argentina Ouáles sonQ O9ara que se e!pleanQ

anorama de la Argentina en el siglo 828. La organi'ación nacional. Los rom&nticos locales. La poesía popular, germen de la literatura gauchesca 

eer los te*tos y responder7 1. -ndicar qu/ lugar ocup" la figura del gaucho en el proceso de organizaci"n nacional durante el siglo 4-4. O>u/ relaci"n e*iste entre este persona+e y la identidad que se  $usca for+ar para la naci"nQ 2. O9or qu/ creen ustedes que la literatura gauchesca surge en el conte*to cultural y social del 'o!anticis!oQ e;alen, por  lo !enos, dos antecedentes que de!uestren el inter/s artístico por la #ida y por las costu!$res del gaucho. 3. Oe d"nde pro#iene la pala$ra payada y qu/ significaQ G;artín +ierroH 

 eer el poe!a de !anera íntegra7  'esol#er el siguiente cuestionario7 aDOEn qu/ persona se e*presa general!ente, no sie!pre, el narrador de la o$raQ  $DO"!o es el gaucho artín u/ co!plicaciones ha e*peri!entado el protagonista durante a idaQ Ouáles fueron las resolucionesQ dDO>u/ episodios narrati#os de a ida encontrarán su resoluci"n durante a #ueltaQ 

• • • • • • • • • •

3. 'ealizar un cuadro y asigne a cada parte de la o$ra Ba ida y a #ueltaD, las características que la diferencian7 9rotesta por las in+usticias que soporta artín u/ denuncia el autor en los siguientes #ersos7 U Fue #oldado de Ur*ui+a o de Ri)era lo mi#mo da8Q 8D@ a !uerte co!o igualadora del destino del ho!$re7 e*traer los #ersos en los que esto se e#idencie. )D@ O9or qu/ crees que el poeta el poeta !anifiesta7 Jla (loria e# e#&r%i&o $ ceni+a8Q 10D@ 'econocer y e*traer los recursos literarios presentes en el poe!a.

Uon licenciaP

Lengua y Literatura – 1º año

a. Algunas estrategias de lectura para leer una historieta: 1. 0a historieta es general!ente un g/nero hu!orístico, pero puede no serlo. En este caso, Ocuál es el pri!er dato que per!ite reconocer que se trata de una historieta con hu!orQ

2. Ouál es el significado del título de la historieta7 (on licencia(Q 3. Ouáles son los glo$os que contienen las partes cantadasQ O"!o los reconocenQ . En las historietas hay distintos !odos de !ostrar que la i!agen de la #i;eta, es decir de cada cuadro, es una i!agen diná!ica, con !o#i!iento. iren atenta!ente las #i;etas de (on licencia (, e indiquen cuáles son esos !odos. b. Algunas estrategias de lectura vinculadas a la interte+tualidad: G. O>u/ recurso ortográfico utiliza u/ otro dato desconoce el narradorQ . El narrador no nos dice de in!ediato qui/n es el +inete que llega a la pulpería, sino que nos #a dando algunas pistas hasta que final!ente !enciona su no!$re. u$rayar y e*traer del te*to esos datos anticipatorios. H. O>u/ datos de lugar y de tie!po se indicanQ E*traiga las descripciones de la llanura. 8. E*plicar el sentido de las dos lti!as oraciones del cuento.



Leer el siguiente te+to: LA 3A12M3 %uenos Aires, do!ingo 30 de enero de 200G
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF