“Ellos y nosotros”. Fronteras sociales en los años del primer peronismo, Rosa Aboy
Short Description
Estudios sobre peronismo...
Description
El Peronismo revisitado: nuevas perspectivas de análisis – Dossier coordinado coordinado por Marcela Gené y Moira Cristiá Rosa Aboy
“Ellos y nosotros”. Fronteras sociales en los años del primer peronismo [!"#"$%& Résumé ' (nde) ' Plan ' *e)te ' +otes ' Citation ' Auteur Résumés
En,lis-Espa.ol (n /uenos Aires0 capital city o1 Ar,entina0 Ar,entina0 t-e demo,rap-ic pressure o1 rural mi,rants0 atracted by t-e process o1 industrial development0 development0 tri,,ered by mid2 34!s a ma5or -ousin, de6cit7 Peronist policies on t-is sub5ect promoted social and spatial inclusion o1 t-e recently arrived7 *-is situation produced a social crisis resultin, 1rom t-e 8or9in, and t-e middle classes mostly descendants o1 European inmi,rants;0 inmi,rants;0 8-o distrusted t-ose 8-o -ad arrived 1rom t-e poorest provinces in Ar,entina0 and t-eir 8ill to live a8ay 1rom t-em7 Durin, t-e Post cabecitas ne,ras?7 *-is article e)plores t-e problematic relations-ip bet8een bot- ,roups0 developpin, an analysis at a micro2-istorio,rap-ic level0 in an attempot to ,et closer to t-e study o1 t-e social con=ict bet8een ne8 and old urban residents7 /ased upon oral testimonies0 it 1ocuses on t-e construction o1 social boundaries and se,re,ation mec-anisms in terms o1 class0 race and culture7
@aut de pa,e Entrées dinde)
Mots clés :mi,raciones internas Bey8ords Bey8ords :Peronism0 social mobility0 rural inmi,rants0 social distance Palabras Palabras claves :peronismo0 :peronismo0 movilidad social0 distincin social0 cabecitas ne,ras @aut de pa,e
Plan
eyendas barriales y metá1oras sociales Consideraciones 6nales @aut de pa,e *e)te inté,ral
PDFi,naler ce document Al principio vinieron los >coyas?0 una serie de ind,enas Hue vinieron a /uenos Aires0 porHue en el campo no se traba5aba y la ,ente vena a encontrar traba5o aHu7 Entonces0 les daban esos departamentos y ellos nunca -aban visto un departamento777 estropearon todo0 porHue ellos no conocan el ba.o ni el parHuet777 a ba.adera la usaban para otras cosas [777& Ienan del campo0 de casas con pisos de tierra y se encontraban con pisos de parHuet0 y lo arrancaban para -acerse un asado7 Al pueblo0 antes de darle al,o0 -ay Hue educarlo7 J1elio Iecc-io3
3En esta cita0 el -istoriador barrial J1elio Iecc-io da cuenta0 de modo elocuente0 de la 1orma en Hue un sector de la sociedad porte.a recibi la lle,ada de un numeroso contin,ente de compatriotas0 lle,ados a /uenos Aires desde las provincias más pobres de la Ar,entina7 En e1ecto0 a partir de mediados de la década de 34#0 y -asta promediar la si,uiente0 se establecieron en el área metropolitana de /uenos Aires alrededor de un milln de mi,rantes internos0 despectivamente apodados como >cabecitas ne,ras?7
$a capital de la Ar,entina0 con sus altos precios0 con la alta ocupacin de sus parcelas urbanas0 y con su estilo de vida cosmopolita y so6sticado0 rele, en un primer momento -acia los már,enes a los recién lle,ados0 Hue en su amplia mayora se asentaron en el cinturn suburbano Hue rodea a la ciudad0 el llamado Gran /uenos Aires7 De este modo0 slo en los das 1estivos0 en los carnavales0 en los estadios de 1Ktbol y en las mani1estaciones polticas0 esos ar,entinos cuyo aspecto se vea di1erente de aHuél de sus compatriotas descendientes de europeos0 tuvieron una presencia visible en el espacio pKblico de la capital7
#a poltica social del ,obierno peronista0 inau,urado en 34!L0 incluy y dio visibilidad social a esos ar,entinos lle,ados desde el interior rural7 *rans,rediendo tácitas convenciones sociales0 al,unos mi,rantes internos a6ncaron su residencia dentro de la ciudad de /uenos Aires0 puesto Hue el peronismo construy0 en al,unos barrios0 con5untos de viviendas destinados a los sectores más pobres de la sociedad7
!Este artculo tiene por ob5eto e)plorar las impu,naciones de orden social y cultural0 y la consecuente con=ictividad0 relacionadas con la inclusin de los mi,rantes internos en el espacio urbano y en el espacio social de la capital de la Ar,entina7 Para ello proponemos un aborda5e Hue combina una apro)imacin micro-istrica 2Hue circunscribe el campo de análisis a uno de los con5untos de vivienda social construidos por el peronismo en la ciudad de /uenos Aires2 con el uso de testimonios orales proporcionados por -abitantes de las viviendas y por vecinos del barrio porte.o de Mataderos0 donde se locali el con5unto de departamentos7
NCon la intencin de de5ar emer,er las tensiones sociales0 Hue tal ve pasaran desapercibidas en una escala más abarcadora0 este artculo presta atencin al peHue.o universo social de uno de los con5untos de vivienda construidos por el ,obierno de Pern dentro del lmite de la ciudad: el con5unto os Perales7 Entendemos Hue ese acotado escenario nos permite apro)imarnos al estudio de las dinámicas en las Hue se mani1est la tensin entre los anti,uos residentes urbanos y los mi,rantes rurales7
LPor otra parte0 se analia una serie de testimonios0 obtenidos de -abitantes del con5unto os Perales0 Hue -ace re1erencia a las leyendas urbanas Hue circularon en torno a ese con5unto de vivienda social0 y Hue pueden ser interpretadas como una -erramienta de discriminacin0 en términos de clase0 de raa y de cultura7
Oas opciones metodol,icas adoptadas 2la escala de observacin micro-istrica y el uso de -istorias orales2 permiten e)aminar los ar,umentos a 1avor y en contra de esa construccin discursiva la leyenda;$ vertidos por al,unos -abitantes de os Perales y por al,unos vecinos Hue0 sin residir dentro del con5unto construido por el peronismo0 se relacionaron con él7 as 1uentes de este apartado son 1undamentalmente0 entrevistas y memorias0 reco,idas
con los métodos de la -istoria oral y las -istorias de vida7 Por Kltimo0 se ensaya una interpretacin provisoria0 Hue -ace re1erencia a la construccin de barreras simblicas entre individuos y ,rupos de similar condicin social y adscripcin poltica7
eyendas barriales y metá1oras sociales
%a -istoria narrada en el acápite -a circulado insistentemente acerca del barrio os Perales0 inau,urado en 34!47 Cuenta esa leyenda Hue sus primitivos moradores -abran cometido en los departamentos toda clase de desmanes0 entre los cuales se cuenta levantar los pisos de madera para -acer asados0 plantar en las ba.eras y vender las ,ri1eras y -erra5es7 Fe,Kn Huien relate la -istoria0 las motivaciones y la accin misma adHuieren raones y proporciones variables7 Estos -ec-os nunca 1ueron empricamente veri6cados7
4Entendemos Hue la leyenda condensa un con5unto de representaciones re1eridas a su5etos Hue estuvieron inmersos en los procesos de movilidad social y de acceso al bienestar Hue tuvieron lu,ar en los a.os peronistas7 El relato constituye un punto de partida para analiar las l,icas Hue delinearon el traado de una 1rontera social0 un ellos y nosotros0 entre personas Hue compartan posicionamientos sociales y culturales similares7 Proponemos abordar su análisis empleando -erramientas de tipo cualitativo0 para elaborar una interpretacin más su,estiva Hue concluyente0 Hue permita -acer inteli,ible un corpus de memorias y recuerdos0 relacionado con la leyenda7 Para -acerlo0 se traba5 sobre la base de testimonios orales de actores Hue se relacionaron con el barrio os Perales durante el ciclo del primer peronismo7# El valor de estos testimonios reside en la posibilidad de arro5ar un -a de lu0 aKn si oblicuo y tamiado por la selectividad de la memoria0 sobre los 1ra,mentos de sentido Hue la leyenda sintetia0 y sobre los rastros de pensamiento social y poltico Hue están detrás de ella7
3El barrio de Mataderos0 donde se edi6caron los departamentos de os Perales0 tena una -istoria y un marcado carácter desde antes de la construccin de ese con5unto de vivienda social7 a identidad del barrio estaba li,ada a la actividad productiva de la ona0 en la cual se -aban instalado corrales0 mataderos y 1ri,or6cos desde 6nes del si,lo (7 Desde entonces0 el barrio se 1ue poblando lenta pero sostenidamente0 por la a=uencia de mano de obra -acia la 1uente de traba5o7 as -istorias de >,uapos? y >cuc-illeros? Hue
usaban como arma0 lle,ado el caso0 la misma -erramienta de traba5o0 se remontan a esos primeros tiempos y 1ueron retratadas0 entre otros0 por Roberto Arlt en sus A,ua1uertes Porte.as:
os -ombres 5ue,an0 conversan o beben7 Qunto a los pies de cada patrn a,uarda un perro matrero0 lobuno0 de varios colores0 cicatriado de tarascones7 [777& Jtros -ombres0 en otras mesas0 conversan de la -acienda7 Morenos y blancos0 Hue al 6n son criollaos7 Ro5os o pardos a veces7 Conversan con voces ,ruesas0 con malas palabras0 Hue es muy lindo escuc-arlas y las manos están en el cinto c-apeado de monedas de plata o en la redonde del vaso0 Hue dili,entemente llena el moo ,alle,o7 nadie se desmanda ni -ace el malo0 porHue saben todos Hue cuc-illo Hue sale del cinto no es para compadrear sino para enterrarse en el pec-o de otro7!
33En el terreno donde en 34!4 se inau,ur el con5unto os Perales0 1uncionaba anti,uamente una colonia de vacaciones municipal y se,Kn los vecinos0 e)istan entonces al,unos asentamientos precarios en las inmediaciones7N En el ima,inario de Iecc-io0 los nuevos vecinos Hue a partir de 34!4 comenaron a ocupar los bloHues de departamentos construidos por el ,obierno de Pern0 son identi6cados como anti,uos -abitantes de las villas de emer,encia:
a idea de su construccin sur,i en 34!L0 apenas instalado el Gobierno de Pern0 cuando comenaron a lle,ar los >Cabecitas +e,ras? del interior para venir a traba5ar en la Capital ederal0 dando au,e a la 1ormacin de Iillas de Emer,encia0 porHue e)istir ya e)istan y esa ona estaba prácticamente rodeada por la denominada Ciudad Perdida0 Ciudad Jculta y Iilla Pirelli0 las dos Kltimas en Iilla u,anoSL
3$Iecc-io -ace re1erencia a los -abitantes de os Perales0 a Huienes identi6ca en su totalidad con mi,rantes del interior0 llamándolos despectivamente >cabecitas ne,ras? o >coyitas?7 Fu mirada reduce a un Knico colectivo los >cabecitas ne,ras?; la identidad social y cultural de los -abitantes del con5unto de viviendas construido por el peronismo0 i,norando la di1erente procedencia ,eo,rá6ca y la relativa -etero,eneidad social de los -abitantes del barrio7 Analiaremos estas impu,naciones y preconceptos apro)imándonos a los testimonios orales0 a través de los cuales los di1erentes entrevistados 1ueron delineando sus contornos identitarios0 y también las creencias y 1ronteras Hue los separaban de sus vecinos7
3#Al,unas 1amilias de ori,en -umilde Hue -aban lle,ado de las provincias del interior accedieron a un departamento en os Perales0 y en su -istoria se trasluce el pasado de una dura vida rural y un estatus ciudadano de se,undo orden7 a 1amilia de eonor0 la primera de las entrevistadas0 -aba venido desde Fantia,o del Estero a /uenos Aires buscando me5ores condiciones laborales y de vida en ,eneral7 AunHue la transicin a la vida urbana 1ue dura0 el padre de eonor obtuvo traba5o como empleado en la Municipalidad7 A di1erencia de sus -ermanos mayores0 eonor naci en os Perales en 34N0 ni bien la 1amilia se mud7O
3!Durante la Knica entrevista Hue mantuvimos0 eonor se re6ri a lo in5ustamente Hue >se manc- a la ,ente del interior con mentiras?0 e -io recaer el ori,en de la leyenda en un supuesto >en1rentamiento entre porte.os y provincianos? Hue -abra e)istido en los a.os peronistas7% eonor mani1est Hue las -istorias Hue circulaban 2acerca de la destruccin de las viviendas Hue -aban recibido por medio de la accin social del estado2 -acan siempre re1erencia a la ,ente del interior0 >más moroc-a?0 como ella7 De este modo eonor inscriba la >leyenda ne,ra? como un instrumento de discriminacin social y racial7
3NEn coincidencia con los dic-os de eonor0 Elsa Roncatti 2Huien también -aba lle,ado >desde el campo? con su 1amilia2 se re6ri a la leyenda como >un invento? destinado a desacreditar a los -abitantes del barrio7 Fin embar,o0 Elsa no ad5udic a un en1rentamiento en términos de procedencia ,eo,rá6ca0 o de discriminacin racial el ori,en de las -istorias Hue circulaban sobre el barrio7 Fu testimonio introduce la cuestin de la identidad poltica de los moradores del barrio mayoritariamente adeptos a Pern; como elemento 1undante de la leyenda7 Elsa ad5udic su autora a los >oli,arcas? y los >contras?0 empleando e)presiones Hue probablemente -aya odo en su ni.e y asumiendo implcitamente la identidad peronista del barrio74
3LEn los testimonios de eonor y de Elsa –en ambos casos mi,rantes internas0 Hue se mudaron a os Perales a poco de su inau,uracin y residieron en el barrio por más de medio si,lo2 la leyenda es interpretada como una operacin tendiente a esti,matiar a los moradores del barrio por raones como su ori,en social0 el color de su piel su identidad poltica7 El en1rentamiento entre porte.os y provincianos0 re1erido por eonor0 reaparece en el testimonio de Elsa no solamente como la e)presin de una vie5a antinomia entre /uenos
Aires y el interior0 sino como e)presin de una alteridad entre el peronismo y el antiperonismo >los contras? en el discurso de Elsa;7 Empleando e)presiones usuales en la 5er,a de aHuellos a.os0 Elsa interpreta la leyenda como e)presin de un en1rentamiento entre los sectores sociales más encumbrados >los oli,arcas?; y los vecinos de os Perales miembros de >el pueblo?;7
3OTna 1uerte car,a de si,ni6cados se vislumbra detrás de la leyenda y permite Hue se pronuncien sobre ella no solamente los -abitantes del barrio lle,ados del interior rural 2los supuestos >cabecitas ne,ras? esti,matiados en la -istoria2 sino también al,unos vecinos provenientes del área metropolitana7 a 1amilia de @éctor /aldini alias >C-ic-e?;0 de condicin -umilde0 se -aba mudado a os Perales desde el Gran /uenos Aires0 donde -abitaba una vivienda precaria asentada en los terrenos pr)imos al 1errocarril en Fantos u,ares7 En la entrevista Hue mantuvimos0 C-ic-e descali6c como una 1alacia el relato de los desmanes producidos en las viviendas0 y 1ue cate,rico al vincular su autora con la oposicin poltica al peronismo0 pues di5o: >lo de las ba.aderas es una mentira de los U,orilas Hue nunca vinieron al /arrio7?3 En su testimonio0 ad5udica al antiperonismo social y poltico >los ,orilas?; el ori,en de la >leyenda ne,ra?7
3%Jtro testimonio0 en este caso de un anti,uo residente urbano Hue se -aba mudado con sus padres y una -ermana a os Perales en 34!40 coincidi en -acer recaer en la oposicin a la identidad peronista del con5unto el ori,en de un encono0 del cual la >leyenda? sera emer,ente7 Fin embar,o0 a di1erencia de los testimonios de eonor0 Elsa y C-ic-e0 en este caso se admite por primera ve0 un posible punto de apoyo de la >leyenda? en casos reales aislados Hue -abran sido ma,ni6cados y lue,o ,eneraliados a la totalidad del barrio:
Cuando la ,ente dice Hue en el barrio os Perales se levantaban los pisos0 Hue se -acan asados777en 6n7 Dos casos pudo -aber -abido0 dos casos sobre cien mil [777& en un radio de veinte cuadras -ay ,ente mala y ,ente buena7 Por supuesto Hue -aba ,ente Hue tal ve777como en todos lados7 bueno0 entonces eso 1ue un mito y una ridicule0 porHue nosotros vivimos muy 1elices733
34El autor de este testimonio0 An,el Pissano0 alias >ito?0 viva ya en el barrio de Mataderos antes de su mudana a os Perales0 en una casa compartida con otros miembros de la 1amilia0 incluidos sus abuelos italianos y espa.oles7 Fu padre0 ascensorista de la Ca5a +acional de A-orro Postal0 -abra obtenido la
vivienda por intermedio de Eva Pern a la Hue varias veces trasladara0 en virtud de su ocupacin7 En el caso de ito0 el acceso a un departamento en el =amante barrio si,ni6c el pasa5e de la convivencia de una 1amilia ampliada a la de solamente padres e -i5os y0 de acuerdo a su testimonio0 el acceso a nuevas comodidades7
$Para ito0 Huien vivi en os Perales -asta su matrimonio0 la -istoria Hue él cali6ca como >un mito? -abra tenido una base real en actitudes de al,unos -abitantes Hue tuvieron acciones destructivas para con el bien Hue les -aba sido otor,ado por el estado7 Esto es lo Hue el entrevistado desi,na como >,ente mala? Hue0 por lo demás0 e)istira >en todos lados?7 En di1erentes momentos de la conversacin0 ito intent de5ar en claro Hue la -ostilidad -acia el barrio se 1undaba en la identidad e)cluyentemente peronista de sus moradores: >+o -aba nadie en el barrio Hue no 1uera peronista?0 di5o el entrevistado7 Esta identidad -abra alcanado un alto ,rado de co-esin en los momentos posteriores al ,olpe militar Hue derroc a Pern0 cuando se Huiso retirar la estatua de Eva Pern de la puerta de la Escuela Hue estaba en el interior del con5unto os Perales7 El entrevistado describi ese momento en los si,uientes términos:
ito: Primero la Huisieron sacar y nosotros los corrimos a ,omeraos7 es tirábamos piedras desde las terraas777tuvieron Hue venir con los tanHues los militares7
R7A7: A1uera de la Escuela -aba dos bustos0 uno de Pern y uno de Evita777
ito: Fi pero el de Pern ya lo -aban sacado7 El de Evita venan a sacarlo0 VnoW Xuisieron sacar el de Evita y nosotros reaccionamos7 Como les tirábamos piedras0 tuvieron Hue venir con tanHues para sacarlo7 cuando cay Pern0 vinieron a casa y revolvieron todo0 los ca5ones0 todo7
R7 A7: VPor Hué a su casaW
ito: A toda la ,ente en os Perales777 vinieron con ametralladoras0 entraban adentro a las dos de la ma.ana7 Entraron en todos lados0 en todos los departamentos7
$3El testimonio de ito es rico al ilustrar lo Hue podra llamarse la identidad del peronismo no militante0 Hue parece consistir en una red de laos emocionales y a1ectivos invisibles y pro1undos entre pares0 los -abitantes del barrio0 y con las 6,uras de los lderes del movimiento7 Del testimonio de ito0 se desprende Hue la de1ensa de la permanencia de la ima,en de Evita sera el motor del >-erosmo?0 real o miti6cado0 Hue asi,na a los vecinos7
$$En los testimonios de los vecinos0 la mencin a la leyenda apareci repetida y espontáneamente7 AKn si el ori,en de la misma tuviese como base un suceso real0 su permanencia es interpretada por los entrevistados como mani1estacin de un mecanismo de discriminacin social y poltica7 Este -ec-o puede ponerse en relacin con la percepcin de los entrevistados0 Huienes caracterian a os Perales como un barrio de clase traba5adora y peronista73$ os su5etos entrevistados se autoperciben y perciben al barrio en este carácter7
$#os departamentos de os Perales proporcionaban a sus -abitantes la posibilidad de vivir de manera con1ortable0 conectados a redes de electricidad0 a,ua potable0 ,as y cloacas0 de las cuales no dispona la mayora de las viviendas de las cuales provenan7 Por su parte0 el barrio estaba bien comunicado con el resto de la ciudad y con el centro mediante un buen eHuipamiento de transporte pKblico7 Por tratarse de un emprendimiento de vivienda subsidiada por el estado0 la renta de los departamentos era muy ba5a y los vecinos pudieron optar por trans1ormarse en propietarios mediante cuotas a treinta a.os Hue no superaban el valor del alHuiler7
$!Para los mismos a.os el peronismo construy otros con5untos de vivienda social0 muc-os de ellos en el Gran /uenos Aires0 como por e5emplo el ambicioso barrio Ciudad Evita0 en el partido de a Matana7 Comparativamente0 os Perales estaba me5or conectado con el resto de la ciudad para ese momento0 y el -ec-o de Hue estuviese dentro del lmite capitalino operaba como una venta5a comparativa7 Antonio C-abK-0 responsable del puesto de diarios de os Perales al momento de ser entrevistado0 se -aba mudado al barrio con su madre y -ermanos ni bien inau,uradas las primeras viviendas7 a cercana al centro -abra de6nido a su madre0 cocinera en un -ospital0 a optar por os Perales7 a eleccin era adecuada al e)i,uo presupuesto 1amiliar0 pues Antonio recuerda Hue >la cuota era muy ba5a0 como un alHuiler?0 lo Hue posibilit a la 1amilia cancelar las cuotas antes de los treinta a.os previstos0 y obtener la escritura de propiedad
en la década del sesenta73# Antonio re6ri Hue les -aba sido o1recida una vivienda en al,uno de los barrios Hue el estado estaba construyendo0 pero su madre -abra descartado a Ciudad Evita por la distancia0 Hue 5u, e)cesiva a su traba5o y al centro0 como la mudana a un barrio de casas individuales0 por el alto costo de las cuotas73!
$NDe al,unos testimonios se desprende Hue la mayor >cercana al centro? era valorada por raones prácticas accesibilidad a 1uentes de empleo0 a la red tranviaria y de 1errocarril; tanto como por raones de orden simblico7 Respecto de las Kltimas0 -a se.alado Quan Carlos *orre Hue el peronismo 1ue un captulo en la inclusin de la clase traba5adora a la vida poltica nacionalY cabe pensar0 entonces0 Hue la admisin de esos mismos sectores en territorios antes vedados0 como la ciudad de /uenos Aires0 pudo -aber sido visto como el >derribamiento de las barreras Hue los con6naban a una ciudadana de se,unda clase?73N En e1ecto0 la inte,racin de los traba5adores como ciudadanos sociales0 Hue tuvo lu,ar durante el peronismo0 ampli la presencia de este colectivo en el espacio pKblico y este proceso introdu5o nuevas tensiones en el te5ido social0 articulado en base a consensos pree)istentes73L
$LEl testimonio de @oracio /enevéntano0 nacido en 34#O al otro lado de la Avenida Eva Pern Hue divide al con5unto os Perales del asentamiento precario conocido como la Ciudad Jculta; y encar,ado de la pileta de natacin del con5unto construido por el peronismo0 polemia abiertamente con las aseveraciones de J1elio Iecc-io Hue abren este traba5o7 @oracio coincidi con los -abitantes al atribuir un carácter predominantemente obrero y peronista al barrio y paralelamente sostuvo0 en coincidencia con Iecc-io0 Hue >una mayora inmensa de los Hue vinieron al principio era de a1uera0 eran del campo0 de las provincias?3O Fin embar,o0 /enevéntano descali6ca la >leyenda ne,ra? Hue Iecc-io suscribe0 en los si,uientes términos:
Eso del parHuet0 los ,orilas lo di5eron porHue este barrio es peronista777 y es una cretinada7 Ellos decan Hue se plantaba pere5il en las ba.aderas y aHu nunca -ubo ba.aderas7 o Hue pasa es Hue Ro5as deca Hue este barrio era un nido de ratas peronistas7 lo de Iecc-io777Iecc-io nunca vino al barrio73%
$OEn su testimonio0 @oracio /enevéntano -ace re1erencia al libro Recorriendo Mataderos0 escrito por J1elio Iecc-io0 Hue mani6esta -aber ledo7 Este autor a6rma Hue con los departamentos se 1avoreci a muc-os provincianos Hue
-aban lle,ado a la capital y Hue posteriormente 1ueron e)pulsados0 pues: >al,unos deterioraban los arte1actos del ba.o por desconocimiento0 o arrancaban las maderitas del parHuet de los pisos de las -abitaciones7?34 Iecc-io a6rma Hue cuando se 1ueron esos ocupantes0 >a los Hue el ,obierno Huiso 1avorecer antes Hue educar?0 los departamentos se 1ueron vendiendo a la clase media de la capital7$ En una entrevista Hue mantuvimos0 Iecc-io 1ue aKn más e)plcito en su caracteriacin de los primitivos bene6ciarios de las viviendas:
J7I: 777al principio vinieron los >coyas?7 Tna serie de ind,enas Hue vinieron a /uenos Aires0 porHue en el campo no se traba5aba y la ,ente vena a encontrar traba5o y aHu -aba de todo7 Entonces0 les daban esos departamentos0 Hue están bien -ec-os0 y ellos nunca -aban visto un departamento7
R7A7: VPor Hué les llama >los coyas?W VIinieron del norteW
J7I: Del norte vinieron0 claro7777 [777& o creo Hue al principio vinieron más del interior 777Pero cuando después -icieron777estropearon todo0 porHue no saban Hué era un ba.o y Hué era un parHuet777 a ba.adera la usaban para otras cosas[777& Ienan del campo0 venan de pisos de tierra y se encontraban con pisos de parHuet0 lo sacaban para -acerse un asado7 Al pueblo0 antes de darle al,o0 -ay Hue educarlo7$3
$%J1elio Iecc-io0 -i5o de inmi,rantes italianos0 1ue educado en la cultura del es1uero y la autosuperacin0 como sur,e en di1erentes momentos de las entrevistas Hue mantuvimos7 os criollos Hue traba5aban en los mataderos y los inmi,rantes son valorados por él como ,ente Hue Huera >pro,resar y me5orar la situacin econmica de la 1amilia?0 aKn a costa de ,randes sacri6cios personales7 as virtudes Hue Iecc-io valora en las 1amilias laboriosas de los inmi,rantes0 como su mpetu de ascenso social0 se re=e5an como en un espe5o invertido en su opinin acerca de los -abitantes de las villas de emer,encia0 y en la ,ente del campo recién lle,ada a la ciudad0 a los Hue colectivamente alude como >los coyitas? o >los cabecitas ne,ras?7 Este ,rupo es caracteriado en su discurso0 por el desape,o al traba5o y el desinterés por el ascenso social:
Uos coyitas VHué iban a valorarW Fi ellos para ir al ba.o van a un -oyo en el campo0 nada más7 +o conocen7 os pisos son de tierra77 Xué iban a encontrarse
con una ba.era0 el a,ua de lluvia era muc-o para ellos7 o pensé Hue Pern777 podra -aber pensado7 Antes de dar al,o -ay Hue educarlos7 Es primordial la educacin777$$
$4a cita revela la creencia de Hue los -ipotéticos da.os eran debidos a la 1alta de educacin de sus ocupantes0 de lo Hue -ace responsable a Pern7 Esto Kltimo no de5a de ser remarcable en Huien0 como Iecc-io0 se reconoce 1ervorosamente peronista0 al i,ual Hue el resto de su 1amilia de ori,en italiano7 Peronista0 al i,ual Hue los vecinos del barrio os Perales7
#El entrevistado -ace re1erencia al tipo de viviendas Hue -abran pre1erido los vie5os -abitantes de Mataderos: >la ,ente de acá Huera -acerse su casita777 al espa.ol0 al italiano0 le ,usta -acerse una casa propia7? Fi bien reconoce Hue los departamentos de os Perales >contaban con todo el con1ort?0 ase,ura Hue nunca pens en mudarse a uno de ellos porHue los >departamentitos eran más c-icos Hue las casas7 A nosotros nos ,ustan las casas amplias0 ellos no tenan 1ondo7?$# AHu el >nosotros? se circunscribe a los descendientes de inmi,rantes0 Hue -abran pre1erido una casa con 1ondo0 parra e -i,uera0 donde reunir a tres ,eneraciones de una misma 1amilia0 por sobre el con1ort del >departamentito? moderno7
#3a casa propia tendra0 desde la perspectiva de Iecc-io0 una superioridad 1undada en promover un modelo 1amiliar valorado positivamente y Hue estaba siendo amenaado por los cambios sociales y culturales en curso7 El ideal del departamento >moderno0 compacto y con1ortable? es resistido por Iecc-io0 Huien lo 5u,a responsable de promover la disolucin de la 1amilia y del orden social: >ya en ese tiempo0 las 1amilias empeaban a ser más c-icas777A-ora ya casi ni e)isten0 la 1amilia desapareci0 va desapareciendo7 @emos retrocedido0 -emos retrocedido en cuanto a civiliacin?7$! Emer,e0 en el discurso de Iecc-io0 la contracara de una valoracin positiva de la idea de >pro,reso?7 Fin embar,o0 como muestran los testimonios analiados0 otras 1amilias descendientes de inmi,rantes valoraban positivamente la moderniacin de los modos de -abitar y de los modelos 1amiliares0 como en el caso de An,el Pissano alias >ito?;7 Esta 1amilia0 descendiente también ella de inmi,rantes europeos y peronista 2al i,ual Hue la de Iecc-io2 -aba adoptado un modelo 1amiliar reducido a padres e -i5os0 -abitando una unidad residencial independiente en os Perales0 lo Hue implic necesariamente0 el reemplao de un modelo 1amiliar y cultural por otro7
Consideraciones 6nales
#$El recorrido e1ectuado en estas pá,inas permite apreciar Hue la inclusin de los mi,rantes rurales en el espacio urbano y en el te5ido social de los barrios porte.os0 realiada al amparo de las polticas sociales del peronismo0 estuvo le5os de ser un proceso libre de con=ictos7 a construccin de viviendas para los sectores más pobres de la sociedad 1ue una opcin de -ierro para el ,obierno de Pern puesto Hue el dé6cit era0 en el momento de su asuncin0 más amplio Hue en los tiempos previos y debido también a Hue su base poltica se reclutaba0 en buena medida0 en los sectores sociales más a1ectados por la crisis de vivienda7
##a inclusin de ar,entinos con una escasa aculturacin urbana en los barrios porte.os0 ,ener temores y rec-aos por parte de los vie5os vecinos7 Estos anti,uos residentes estaban muc-as veces en relacin de pro)imidad0 no solamente en el espacio urbano sino también en la estructura social0 respecto de los recién lle,ados7 a mirada acotada al barrio porte.o de Mataderos y las memorias de los -abitantes de los departamentos de os Perales permiten plantear al,unas consideraciones de carácter provisorio7
#!En primer lu,ar0 la leyenda 2Hue desde los primeros a.os comen a circular acerca del con5unto construido por el peronismo0 y a la cual -an -ec-o re1erencia tanto los vecinos de os Perales como al,unos vecinos Hue nunca vivieron all Iecc-io0 /enevéntano;2 puede interpretarse como una construccin de1ensiva cuyo ob5eto es crear un -iato0 una 1rontera0 entre nuevos y vie5os vecinos de Mataderos0 un ellos y un nosotros7
#N*eniendo en cuenta los testimonios reco,idos0 pueden establecerse dos lneas e)plicativas acerca del sur,imiento de la >leyenda ne,ra?7 Mientras Hue la primera interpreta la -istoria como emer,ente de con1rontaciones de orden social0 la se,unda en1atia la e)istencia de un en1rentamiento poltico7 En el primer caso0 la leyenda sera e)presin de un con=icto de orden social Hue -ara visible la tensin entre vie5os y nuevos -abitantes urbanos7 En el se,undo0 la luc-a se radica en el terreno poltico del en1rentamiento entre el peronismo y el -etero,éneo con,lomerado Hue convencionalmente se desi,na como antiperonismo aludido en los relatos como >los contras?0 >los ,orilas?0 >los oli,arcas?;7
#LPor nuestra parte0 creemos Hue ambas lneas e)plicativas no son e)cluyentes7 Mirada en perspectiva0 la leyenda sera una actualiacin de actitudes de1ensivas0 por parte de sectores sociales Hue se sintieron amenaados ante la irrupcin de 1uertes cambios sociales0 polticos y culturales0 y Hue se e)presaron si,uiendo la dinámica 1uertemente polariadora de los a.os peronistas7 En sus e1ectos0 la leyenda -abra contribuido a re1orar la identidad de los -abitantes de os Perales como peronistas y como obreros7 En este sentido0 la leyenda contribuye a caracteriar el con5unto de viviendas como una incrustacin social y poltica -omo,énea pabellones de vivienda para la clase obrera peronista0 departamentos para los >cabecitas ne,ras?0 etcétera; en medio de una ciudad donde el ascenso social se -aba constituido en un verdadero mito moviliador7 a construccin de la >leyenda ne,ra? constituye una simpli6cacin0 Hue en su esti,matiacin de los >cabecitas ne,ras? oculta la porosidad de la 1rontera traadaY a un lado y al otro de la cual Huedaron ubicados su5etos con similar ori,en social0 con capital cultural seme5ante y con una misma identidad poltica7 Esto se veri6ca0 por e5emplo0 en los casos de J1elio Iecc-io y de Zn,el Pissano ito;0 ambos descendientes de inmi,rantes italianos0 ambos peronistas0 ambos empleados con in,resos mdicos0 Hue se situaron en posiciones diametralmente opuestas en relacin con la leyenda7 De este modo0 la construccin cultural Hue desi,namos como >leyenda ne,ra? devino en una -erramienta de discriminacin Hue subrayaba las rupturas y dilua las seme5anas7
#OAnte la lle,ada de los sectores sociales Hue sin pedir permiso comenaron a ocupar el espacio pKblico0 al,unos sectores apenas menos nuevos0 descendientes de inmi,rantes europeos0 muc-as veces dedicados también ellos al traba5o manual0 buscaron tomar distancia7 En este sentido0 la leyenda podra interpretarse como cataliadora de aHuello Hue -a sido caracteriado como el >racismo de clase? de la ba5a clase media ar,entina7$N Fin embar,o0 la apro)imacin Hue -emos concretado al caso del con5unto os Perales nos permite descubrir Hue la construccin de 1ronteras sociales en el peronismo no se circunscribi de manera e)cluyente a un en1rentamiento entre >la ba5a clase media? y los traba5adores0 sino Hue esas barreras se eri,ieron al interior de un mismo ,rupo social: los propios traba5adores peronistas divididos por su proveniencia ,eo,rá6ca y por el ,rado de aculturacin urbana7 En e1ecto0 al cabo del recorrido realiado en este traba5o0 puede verse Hue la lle,ada y la posterior inclusin de los mi,rantes internos a la vida urbana si,ni6c el derribamiento de barreras invisibles y 1ue e)perimentado con recelo0 activando nuevas y vie5as antinomias: entre los traba5adores descendientes de europeos0 ya inte,rados a la vida urbana0 y traba5adores rurales0 entre el puerto y el interior0 entre traba5adores de cuello blanco y traba5adores manuales7 Fi,uiendo la l,ica de pretéritos y sucesivos nosotros y los otros0 la >leyenda ne,ra? construy un relato de transmisin 1undamentalmente oral y de lar,a
vitalidad0 Hue lle, -asta nuestros das0 para recordarnos la perdurable se,re,acin social de los >cabecitas ne,ras?7
#%Iista en perspectiva0 la e)tensin de las polticas de vivienda del peronismo -acia Huienes eran percibidos como la alteridad en lo social0 los llamados >cabecitas ne,ras?0 tens al má)imo los pre5uicios sociales de la Ar,entina7 a audacia de aHuellas polticas sur,e de la comparacin de su alcance social con los pro,ramas de otras sociedades Hue también tenan un 1ortsimo componente inmi,ratorio7 Para los mismos a.os0 por e5emplo0 los pro,ramas de la ederal @ousin, Administration de los EE7TT70 estaban limitados a la construccin de viviendas para la clase media blanca0 y e)cluan a los ciudadanos de color -asta la presidencia de Bennedy7 Pero la sociedad norteamericana estaba atravesada por con=ictos raciales y por pre5uicios étnicos de los Hue la Ar,entina crea verse libre7 +o obstante0 y al cabo del recorrido realiado en este artculo0 puede pensarse Hue las polticas sociales del peronismo actuaron como cataliadoras de buena parte de lo Hue de intolerante0 se,re,acionista y dicotmico anidaba en la ima,en más autocomplaciente de la sociedad ar,entina7
@aut de pa,e +otes
3 Iecc-io0 J1elio0 Recorriendo Mataderos0 /uenos Aires0 Edicin del autor0 344O0 $ *omos7 J1elio Iecc-io es presidente de la Qunta de Estudios @istricos de Mataderos0 donde reside desde 34#L0 cuando arrib a la Ar,entina desde su (talia natal7 $ A 1alta de una veri6cacin emprica de los -ec-os narrados acerca de los desmanes Hue supuestamente -abran cometido al,unos -abitantes en sus departamentos0 en este traba5o optamos por desi,nar como >leyenda? a esa construccin discursiva7 # Debido al tiempo transcurrido y a la movilidad social y espacial caractersticas de la sociedad porte.a0 slo un escaso nKmero de -abitantes ori,inales de os Perales permaneca en su vivienda al momento de la investi,acin7 Fe entrevist a un ,rupo de residentes Hue se mudaron al con5unto en los a.os del primer peronismo y a un ,rupo de vecinos de Mataderos0 Hue sin vivir en os Perales0 se relacionaron con él7 os testimonios orales obtenidos 1ueron reco,idos a través de entrevistas en Hue lue,o de e)plicar el ob5eto de la investi,acin0 se invit a la persona a -ablar sobre su
-istoria de vida7 Estas entrevistas 1ueron analiadas de modo más e)tenso en Aboy0 Rosa0 Iiviendas para el pueblo7 Espacio urbano y sociabilidad en el barrio os Perales0 34!L2 34NN0 /uenos Aires0 ondo de Cultura Econmica0 $N7 En este artculo0 el análisis se circunscribe a un nKmero acotado de testimonios0 Hue 5u,amos representativos de las di1erentes posiciones en relacin con la leyenda7 ! Arlt0 Roberto0 A,ua1uertes Porte.as7 /uenos Aires0 vida cotidiana0 >Criolla5e en Mataderos $O de maro de 34$4;?0 /uenos Aires0 Aliana0 344#0 p7#O7 N Estos asentamientos0 conocidos en la Ar,entina como villas miseria o villas de emer,encia0 estaban situados al otro lado de la Avenida del *raba5o0 donde actualmente se encuentra la villa miseria más ,rande de la capital0 conocida como Ciudad Jculta0 y también -abran e)istido al,unas viviendas precarias en el interior del terreno Hue posteriormente ocup el con5unto de viviendas7 L Iecc-io0 Recorriendo Mataderos0 *730 /uenos Aires0 Edicin del autor0 344O0 p7 !3#7 O Al momento de la entrevista eonor aKn viva en os Perales con su marido7 AunHue tuvo la amabilidad de mostrarme su casa0 para Hue viera la buena calidad de la construccin y lo bien Hue se -aba conservado0 no dio a conocer su apellido ni su nKmero de telé1ono7 a entrevista tuvo lu,ar durante una de mis visitas al barrio7 eonor 1ue la primera entrevistada el encuentro no 1ue concertado y tuvo la 1orma de una conversacin espontánea; y Huien primero mencion la >leyenda? acerca del con5unto7 AunHue eonor solicit mi nKmero tele1nico0 no volvi a ponerse en contacto conmi,o7 Entrevista con eonor0 a,osto de $7 % Durante la entrevista0 eonor us repetidas veces la e)presin >manc-ar? o >ensuciar? para cali6car el contenido y la intencin de la >leyenda ne,ra? a la Hue claramente y sin usar esta e)presin Huiso establecer ante m como una calumnia discriminatoria7 4 Elsa -aba lle,ado desde el interior en 34!4 y se mud os Perales con sus padres y -ermanos7 A escasos metros de su vivienda0 -abitaba otra unidad Huien posteriormente se convirti en su marido0 Alberto Roncatti0 -ermano de un edecán de Evita0 y *esorero de la Asociacin de Iecinos del barrio os Perales al momento del testimonio7 Entrevista con Elsa Roncatti0 maro de $3 3 Entrevista con @éctor /aldini0 octubre de $37 33 Entrevista con An,el Pissano0 octubre de $37 3$ Este recorte social está muy en sintona con la arHuitectura de os Perales0 inspirada en los con5untos de vivienda obrera construida por los municipios
socialistas de la RepKblica de El rol de los obreros y los mi,rantes internos en los or,enes del peronismo? en Desarrollo Econmico0 vol7 3#0 nKm7 N30 34O#;0 Huien vea en los mi,rantes internos a una masa en disponibilidad Hue -abra sido cooptada por Pern0 si,uieron otras interpretaciones0 como la de Murmis y Portantiero Estudio sobre los or,enes del peronismo0 /uenos Aires0 Fi,lo (0 34O; Huienes pusieron de relieve el papel Hue tuvieron las di1erentes >,eneraciones obreras? en las momentos iniciales del peronismo y dotaron de racionalidad la ad-esin de las masas mi,rantes a Pern7 Por su parte0 los traba5os de *orre -an iluminado el acercamiento de Pern a los diri,entes sindicales0 ante Huienes desple, su pro,rama poltico de concesiones sociales0 como una estrate,ia para 1renar al comunismo0 percibido como un peli,ro latente en la coyuntura mundial7 Quan Carlos *orre -a mostrado Hue 1ueron los miembros del elenco diri,ente Hue perteneca a los sindicatos más consolidados0 la vie5a ,uardia sindical0 los primeros bene6ciarios de la nueva poltica inau,urada por Pern Q7C7*orre0 >(nterpretando una ve más; los or,enes del peronismo?0 Desarrollo Econmico0 vol7$%0 nKm7 33$0 enero2 maro 34%4Y a vie5a ,uardia sindical y Pern7 Fobre los or,enes del peronismo0 /uenos Aires0 Fudamericana2 Di *ella0 344;7 Dentro de una biblio,ra1a en e)pansin0 y en relacin con el lu,ar de los traba5adores en el peronismo0 puede también
consultarse0 7 Doyon0 >a 1ormacin del sindicalismo peronista\ en Q7C7*orre comp;: os A.os Peronistas0 *omo I(((0 +ueva @istoria Ar,entina0 Fudamericana0 $$7 3O Entrevista con Quan @oracio /enevéntano7 Jctubre de $37 3% (bdem7 El marino (saac Ro5as ocup el car,o de Iicepresidente de la +acin durante el ,obierno de la autodenominada >Revolucin ibertadora?7 34 Iecc-io0 J1elio0 Recorriendo Mataderos0 *730 /uenos Aires0 Edicin del autor0 344O0 p7 !3!7 $ Entrevista con J1elio Iecc-io7 +oviembre de $37 ue,o de -aber ledo su libro0 contacté a J1elio Iecc-io tele1nicamente7 Iecc-io se mostr muy predispuesto a conversar conmi,o7 +os encontramos en su casa donde me mostr 1otos anti,uas de Mataderos y me permiti 1otocopiar in1ormacin de la colonia de vacaciones Hue 1uncionaba en el predio0 antes de la construccin de os Perales7 $3 (bdem $$ Entrevista con J1elio Iecc-io7 +oviembre de $37 $# (bdem7 $! (bdem7 $N En un artculo0 Carlos Altamirano -a se.alado Hue el en1rentamiento poltico entre la clase media y los obreros0 lle,ados del interior rural0 sera e)presin de un >racismo de clase? de la ba5a clase media0 en C7 Altamirano0 >a peHue.a bur,uesa0 una clase en el pur,atorio?0 Prismas0 Revista de @istoria (ntelectual0 +] 30 344O0 pp7 3N2 3$#7 @aut de pa,e Pour citer cet article
Ré1érence électroniHue Rosa Aboy0 ^ >Ellos y nosotros?7 ronteras sociales en los a.os del primer peronismo _0 +uevo Mundo Mundos +uevos [En li,ne&0 Débats0 mis en li,ne le ! mars $%0 consulté le $ octobre $3!7 TR : -ttp:""nuevomundo7revues7or,"$NO%$ Y DJ( : 37!"nuevomundo7$NO%$ @aut de pa,e Auteur
Rosa Aboy Tniversidad de /uenos Aires
Articles du m`me auteur Ciudad0 espacio doméstico y prácticas de -abitar en /uenos Aires en la década de 34N [*e)te inté,ral& Tna mirada a los departamentos para las clases medias Paru dans +uevo Mundo Mundos +uevos0 Débats @aut de pa,e Droits dauteur
*ous droits réservés
View more...
Comments