Elli Bro de Escribir Canciones

April 14, 2018 | Author: stanley jackson simeon | Category: Melody, Pop Culture, Rhythm, Songs, Chord (Music)
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: escribir canciones...

Description

¿

CÓMO ESCRIBIR CANCIONES Y COMPONER MÚSICA? A. M. ROTHMAN

EL LIBRO DE ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

Todas las canciones que aparecen en este libro, citadas o reproducidas parcialmente, son utilizadas con fines educativos.

¿Cómo escribir canciones y componer música? El libro de escribircanciones.com.ar rothman, a. m. primera edición digital: 2014© isbn:978-987-33-5294-2 Composición Musical, Songwriting, Lyricist, Canción, Educación.

quedan prohibidos, dentro de los límites establecidos en la ley y bajo apercibimientos legalmente previstos, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, ya sea electrónico o mecánico, el tratamiento informático, el alquiler o cualquier otra forma de cesión de la obra sin la autorización previa y por escrito de los titulares del copyright. copyright © 2005-2015 rothman a. m. www.escribircanciones.com.ar

Todas las canciones que aparecen en esTe libro, ciTadas y/o reproducidas parcialmenTe, son uTilizadas con fines educaTivos y ejemplificadores. ellas corresponden a sus dueños morales y legales.

isbn 978-987-33-5294-2 queda hecho el depósito que previene la ley 11.723 Hecho en la argentina all rights reserved © 2015 www.escribircanciones.com.ar

ÍNDICE Prefacio ¿Cómo leer este libro? Las reglas de la música Palabras del autor Apoyar este proyecto INTRODUCCIÓN:

12

PRIMERA PARTE: ¿CÓMO COMPONER MÚSICA?

18

El arte, la música, el ruido y las canciones ¿Qué es el arte? El arte como creación. El arte como convención. Diferencia del arte y una norma técnica. El arte como expresión. Música y ruido. Elementos de la música. La perspectiva hedonística. El orden de los sonidos. La música como lenguaje. La canción. Capítulo I - ¿Qué es una canción?, 19 Diferencia entre la canción y la música. La melodía como canción. La función de la producción y los arreglos. Reglas y géneros musicales. La letra. Los sonidos musicales y las sílabas. Capítulo II - La melodía, 22 ¿Qué es una melodía? La forma melódica. Melodías buenas o malas. El contraste en las melodías. Rapear o cantar. Melodías verticales y horizontales. Ejemplos de canciones. Consideraciones para una melodía cantada.

Capítulo III - Estructura de una canción, 27 Estructura mínima de una canción. Introducción. Verso. Preestribillo. Estribillo. Puente musical. Outro, coda o final. La estructura de la canción moderna. Ejemplos de canciones. Capítulo IV - Tipos de canciones, 32 Diferentes de canciones según su forma o estructura. Canciones estándar pop, lineales y progresivas. Metas, objetivos, duraciones. Ventajas y desventajas. Ejemplos de canciones. Capítulo V - Elementos de una canción, 35 Melodía. Armonía. Ritmo. Silencios. La letra. Ambiente. Efectos sonoros. Frases o fills. Timbre. Capítulo VI - ¿Qué nace primero, la música o la letra?, 41 Comenzar por la letra. Empezar por la melodía. Partir de la progresión de acordes. Empezar por el ritmo. Iniciar con una frase. Comenzar por el título. Partiendo de un brainstorm. Capítulo VII - Teoría de los tres acordes, 43 Método de composición con 3 acordes. Requisitos. Acordes primarios I, IV, V. La V7. Ejemplos de canciones. Capítulo VIII - Introducción a la progresión de acordes, 45 Las notas en común. Progresión de acordes basados en el primer acorde base (o tónica) mayor. Progresiones débiles y progresiones fuertes y su relación con las secciones. Progresión de acordes basados en una tónica menor. Capítulo IX - Introducción a la sustitución de acordes, 50 ¿Qué es una sustitución? ¿Cómo se hace? La relativa menor. Capítulo X - Desarrollar la progresión de acordes, 51 La relativa menor. Funciones de los acordes. Función tonal. Función dominante. Función subdominante. Resolución, tensión y paso. ¿Cómo se reemplazan? ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

5

Capítulo XI - Componer con una sola progresión de acordes, 54 Diferencias de una canción con dos progresiones de acordes. Objetivos, desafíos y metas. Ejemplos de canciones. Contraste y forma melódica. Contraste a partir de arreglos, capas y desarrollo: técnica. Colchón. Contraste silencio/sonido. Pensar en capas. Ritmos. Contrapunto. Construir el clima. Puente. Capítulo XII - Los ganchos, 58 Concepto de gancho o hook. Tipos de ganchos: Ritmo, melodía, figura rítmica o motivo musical, frases. memoria, repetición y contraste. Capítulo XIII - Los motivos, 61 Concepto de motivo musical. Diferencia entre motivo musical, gancho y melodía. El motivo musical en la canción. Crear una canción utilizando motivos musicales. Ejemplos de canciones. Capítulo XIV - Componer a partir de un motivo musical, 64 Componer en relación a una idea musical. Billie Jean, de Michael Jackson. Motivo musical. Desarrollar la idea. Variaciones. Contraste. Esquema de canción con un motivo musical. Detalles finales: Inconvenientes, problemas y soluciones. Capítulo XV - Composición por capas, 68 Concepto de composición por capas. El sonido como capas. Esculpir una canción. Ejemplos de canciones. ¿Cómo funciona? ¿Qué necesito? Rompecabezas musical. Tipos de capas. Aclaraciones. Capítulo XVI - Componer a partir de fragmentos musicales, 73 La música como fragmento. Secciones y vueltas. Características de la sección. La vuelta y las progresiones de acordes. Características de la vuelta. ¿Cómo reconocer una vuelta o sección? Canciones como secciones o vueltas. Ejemplos. Componer a partir de fragmentos musicales. Resumen. Capítulo XVII - El énfasis musical, 80 Concepto de énfasis. El énfasis en la música. Tipos de énfasis musicales: los rítmicos, los melódicos. Los conceptuales. Los ambientales. ¿Cómo se enfatiza? Elementos para enfatizar. Simultaneidad. El uso de los coros. El silencio. Énfasis por beat o ritmo. El énfasis de un concepto. Diferencia de planos o repetición vertical. El énfasis por significado. Conclusión. Capítulo XVIII - Detalles finales: Lo que no pueden faltar, 85 Melodía. Ritmo. Estructura. Ambiente. Energía. Clímax. Interpretación. Introducción. Gancho (Hook). Contraste. Repetición. Variación. SEGUNDA PARTE: ¿CÓMO ESCRIBIR UNA CANCIÓN? 91 Capítulo XIX - Escribir una canción, 92 Música y palabras. Partir de una melodía. ¿Cómo empezar? Generar un patrón. ¿Cómo agregar la letra? Desarrollando los versos. La letra forzada. Capítulo XX - Las formas del contenido en la canción, 98 Formas generales de la canción. Historias. Consignas. Primera persona. Descriptivas. Non sense. Capítulo XXI - Disparadores creativos, 100 Tipos de Chispas. ¿Cómo funciona el proceso creativo? . Tipos de asociaciones. Descripción. Comparación: Similitud/Diferencia. Tiempos. Narración. Sujetos. Lugares. Sentimientos. Oposición. Complementarios. Potenciales. Interrogantes. Rimas. Causa y efecto. Capítulo XXII - Pautas para desarrollar la letra de una canción, 106 El título en la canción. No es un libro, tampoco una postal. Mantengan el enfoque. Mantén el concepto. Hagan que los acordes se sucedan. Otra vez el gancho. Fácil de recordar. Repetición. Denle la vuelta. Imágenes e identificación. Capítulo XXIII - La rima y su sonido, 110 Concepto de rima. Clasificación de las rimas según su sonido. Rima Perfecta. Rima Imperfecta. Rima Falsa. Rima abierta y rima cerrada. Rima Interior y rima exterior. Nota final. Consejos y resumen. Capítulo XXIV - La rima y los versos, 115 Clasificación de las rimas según su distribución en los versos. Rima continúa. Rima gemela. Rima abrazada. Rima alejada. Rima alternada. Rima encadenada. Rima encadenada en escalera. Rima en eco. Rima interna, Rima partida, Rima de tmesis. Nota final. Capítulo XXV - Rimas alternativas y efectos sonoros, 127 Diferentes formas de componer los versos. Alternativas al uso clásico de las rima. Efectos y enfásis sonoros. Aliteración. Homoioteleuton. Paronomasia. Asonancia. Políptoton. Similicadencia. Cacofonía. ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

6

Capítulo XXVI - Las palabras y las secciones, 134 La escritura acuerdo con la sección: versos, estribillo y puente. La forma. Las palabras que se usan.

Capítulo XXVII - Estructuras especiales y recursos de estilo, 137 Formas y estructuras especiales. Epímone. Frase recurrente. Frase apertura. Frase conclusiva. Líneas impares. Líneas pares. Líneas finales. Anáfora, epífora y paralelismo. Reduplicación. Verso encadenado. Verso abrazado. Epanalepsis. Epanástrofe. Retruécano. Interrogación retórica. Exclamación. Estructuras originales. Capítulo XXVIII - ¿Cómo escribir poéticamente?, 154 Doce puntos para desarrollar un efecto poético en un texto partiendo de una frase corriente y cotidiana. Capítulo XXIX - Partir de una frase, 157 La frase como método de composición. La sonoridad de las frases. El arte de una frase cotidiana. Capítulo XXX- Método de composición: El Scat, 159 ¿Que es el Scat?¿Improvisar o componer? ¿Cómo utilizar el Scat para componer? Ejemplos de silabas. Desarrollar una melodía. Reemplazar los sonidos por palabras. El Scat y sus variaciones: Non sense songs. Canciones que utilizan Scat. Capítulo XXXI - ¿Cómo crear imagenes con palabras?, 164 Concepto de metáfora. Concepto de metonimia. Concepto de sinécdoque. Diferencias entre metáfora y metonimia. ¿Cómo utilizar las metáforas y las metonimias en canciones? Capítulo XXXII - ¿Cómo escribir frases originales?, 171 Concepto y funcionamiento del oxímoron. Ejemplos. El oxímoron en la canción. El pleonasmo y el epíteto. Redundancias estilisticas para enfatizar. Conclusión. Capítulo XXXIII - La enumeración, 175 ¿Qué es la enumeración? Tipos de enumeración. La enumeración en la canción. La enumeración en los versos. Enumeración estructurada o recurrente. No solo en los versos. La enumeración como temática de una canción. La enumeración y sus efectos en el texto. Otras canciones que utilizan el recurso. Capítulo XXXIV- La perspectiva, 181 Concepto de perspectiva. La perspectiva en la composición de canciones. Punto de vista del sujeto: primera persona, observador, nosotros. El sujeto actor. ¿A quién le cantamos? El escenario. La perspectiva desde diferentes ángulos. Conclusión. Capítulo XXXV - La Escena, 188 ¿Qué es una escena? No es una descripción ni una historia. Tipos de escenas. Preguntas para desarrollar una escena. El punto de vista y los tiempos. Atemporalidad o transtemporalidad. La escena como variación en la letra habitual. El juego entre la música y la letra. Canciones que utilizan la escena como recurso. Capítulo XXXVI - Una buena letra, 194 Concepto y cualidades de una buena letra. Ajustarse a la melodía. Simpleza y Claridad. La letra y la música están en perfecta armonía. Punto de vista único. NO a los estereotipos. “La profundidad” Capítulo XXXVII - ¿Qué hacer si no me gusta la letra de mi canción?, 196 Problemas y soluciones. Consejos e ideas finales.

ANEXO Sistema de notación de forma de las canciones, 201 Cifrado americano, 202 El sistema Nashville, 206 Sistema de Tablatura (TAB), 209 Material adicional: Guía de lectura, 211 Material adicional: Ejercicios, 215 Bibliografía, 217

ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

200

7

Dedicado a todos los que tienen algo para decir y no encuentran las palabras.

PREFACIO

componer una canción parece llevar un halo de misterio y enigma, de inspiración fantástica, de trucos secretos y complejidad bíblica. sin embargo y sin dudas, dicha complejidad es aparente y surge como consecuencia de la falta de material, aunque abunda la bibliografía teórica sin fines prácticos, y de la reticencia de los músicos a compartir su conocimiento. este libro nació como una respuesta a estas carencias y a partir del análisis de las canciones y la comunicación, de su proceso de creación, de los métodos de composición, los diferentes recursos y arreglos posibles, así como las diferentes formas de pensar y oír la música. en estas páginas encontrarán ideas, apuntes, notas y reflexiones sobre el modo de componer y escribir canciones; algunas de ellas, incluso, un tanto contradictorias entre sí, pues existen diferentes formas de pensar y comprender la música. por eso, este es un libro de reglas hechas para romperse. componer una canción es algo fácil, sencillo y divertido, y este libro intenta dar cuenta de ello. por eso, está planteado de la manera más práctica posible, dejando de lado, en lo posible, los tecnicismos para que cualquiera pueda entenderlo sin importar su nivel musical. por supuesto, algunos capítulos requieren un mayor conocimiento musical por la complejidad del tema, pero este conocimiento puede adquirirse fácilmente en un libro básico de teoría musical o completando la información con otros capítulos de este mismo libro. la idea de esta obra es motivar el aprendizaje musical en términos prácticos, desmitificar la supuesta complejidad de la música y compartir esos secretos que la mayoría de los artistas guardan con recelo.

ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

9

CLUB DE LECTORES DE ESCRIBIR CANCIONES

¡queremos agradecerles por su apoyo! para corresponderles hemos creado el club de lectores de Escribir canciones. al ser socios, recibirán libros gratis y otros beneficios exclusivos. si han comprado este libro en alguna tienda on line, como amazon, apple store o google play, y quieren ser parte del club de lectores, pueden enviar un comprobante de compra a [email protected]. si han comprado este libro directamente en nuestra tienda on line: ¡felicitaciones porque ya son socios!

MÁS INFORMACIÓN

si se quedan con ganas de leer más, o quieren leer material nuevo, visiten nuestro portal: www.escribircanciones.com.ar. ahí podrán encontrar novedades sobre el mundo de la música, concursos, nuevos artículos y todo lo que no entró este libro.

¿CÓMO LEER ESTE LIBRO?

pueden empezar a leer este libro por donde les guste, pues cada capítulo puede ser abordado por separado e individualmente. sin embargo, es recomendable leer los capítulos en orden, ya que se encuentran dispuestos a modo de guía. la primera parte está dedicada a la música, a las diferentes formas de pensar la música, los metodos de composición, los tipos de canciones, sus elementos y otros recursos. la segunda parte esta destinada a la escritura, al proceso de escribir el texto de una canción, prestando atención a cómo funciona la unión entre palabras y música, y todo lo referido a componer una canción a partir de la letra. al final, encontrarán un anexo con material adicional, por ejemplo, los sistemas de notación, ejercicios y una guía de lectura.

LAS REGLAS DE LA MÚSICA

a lo largo de este libro encontrarán reglas sobre cómo se debe hacer música. es importante conocer estas reglas, pero depende de ustedes, como artistas, si las quieren cumplir o no. debemos saber que la música no tiene reglas, y los diferentes géneros musicales son la prueba de ello. comprobaremos que, una vez establecida una regla, siempre aparece una excepción, simplemente porque a los artistas les encanta romper las reglas. pronto, esa excepción se convierte en la norma de uso, en otra regla que pide ser quebrada. en otras palabras, aunque las reglas mencionadas en este libro parezcan determinantes, deben ser tomadas como un consejo, una sugerencia, entendidas como la forma en que suelen hacerse las cosas, el modo como suelen pensarse, o las determinaciones de un género establecido. a la hora de componer, deben crear sus propias reglas de composición, para decidir de qué forma y con qué elementos musicales van a hacer el trabajo. incluso, en algún momento, deberán ir más lejos, rompiendo y contradiciendo sus propias reglas musicales. pero para ello será necesario conocer y entender las reglas más básicas y usuales tanto de los géneros musicales, como de la teoría musical.

FORMATO DE CANCIONES Y REFERENCIAS

las canciones citadas en este libro aparecen en el siguiente formato: Intérprete - Canción. ello se debe a la gran cantidad de variaciones, y reversiones, así como a las diferencias de interpretación entre los distintos artistas. en la mayoría de los casos, se hace referencia a la versión más popular o la más sencilla de encontrar, para que el lector pueda hallarla fácilmente. en muchos otros casos, también, se incluye una referencia al autor o compositor, así como otros datos adicionales que pueden ser de interés. si desean obtener información adicional sobre una canción citada en el libro, puede consultar www.allthemusic.com.

ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

11

INTRODUCCIÓN

12

INTRODUCCIÓN

EL ARTE, LA MÚSICA, EL RUIDO Y LAS CANCIONES imaginemos que dibujan un garabato en un papel; vale preguntarse: ¿Es arte? ¿y si el garabato fuera de picasso? posiblemente fuese considerado arte porque lo hizo picasso ¿pero es acaso el nombre de una persona lo que diferencia el arte de lo que no lo es?

¿QUÉ ES EL ARTE?

“el arte está en todos lados”, se suele afirmar, lo cual nos remite al concepto de que “todo es arte”, frase de cabecera de la artista plástica marta minujín. si todo es arte, surge obviamente la pregunta contraria:¿Qué no es arte? la respuesta que hace extensivo el concepto de arte a todo lo existente nos obliga a pensar que “lo que no existe” no es arte. entonces, la primera conclusión es que “lo que no fue creado”, “lo que no existe” no es arte. un árbol, una piedra, una montaña serían ejemplos de obras artísticas, porque existen y fueron creadas. por supuesto, esta idea se relaciona con la de un de que el mundo creado por dios, al ser creado es algo artístico. más allá de la fe y de que seamos religiosos o no, podemos rescatar de este concepto la definición de: arte como creación. sin embargo si excluimos la visión religiosa del mundo como creación divina, una piedra no puede considerarse una obra artística. una piedra es algo preexistente y, en consecuencia, no hay un momento que pueda señalarse como el de su creación. entonces aquí aparece otro concepto: el arte difiere de la naturaleza y de la divinidad; es creado por el ser humano. pero esto nos plantea una nueva pregunta que responderemos luego: ¿Todo lo que hace el ser humano es arte? sabemos que todo lo que hace el ser humano es una convención, el lenguaje, la palabra, lo que leemos, la comida que comemos o incluso el cómo debe estar formada una familia. en conclusión, definimos el mundo por convención. bajo tales reglas y definiciones, día a día, conscientemente o inconscientemente, nos guste o no nos guste, aceptamos estas convenciones. no solo las aceptamos, las esperamos y las reproducimos. en otras apalabras, el ser humano se puso de acuerdo y definió parámetros por los cuales diferenciar de lo que es arte y lo que no lo es. en consecuencia, podemos afirmar: El arte es una convención. ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

13

¿CÓMO COMPONER MÚSICA?

LA CONVENCIÓN

¿Si el arte es una convención qué diferencia hay entre el arte y las normas técnicas? dicho de otro modo: ¿Qué diferencias hay entre la creación artística y la creación técnica?, ¿qué diferencia hay entre un cuadro y una norma de televisión como por ejemplo la Pal-N, si ambos son creados y ambos son convenciones del ser humano?. el arte, a diferencia de otras convenciones, busca a través de la creación expresar al ser humano, lograr plasmar o transmitir alguna de las cualidades propias del hombre: un sentimiento, una emoción o una idea. existen diferentes artes, pero cada una de ellas, por diferentes medios, persigue el mismo fin. entonces podríamos decir que el arte, por esencia, busca la expresión de estas cualidades del ser humano. resumiendo, el arte es una convención que se diferencia de otras convenciones humanas porque busca transmitir, explayar, sentimientos, ideas o emociones.

EL ARTE ES EXPRESIÓN

otra teoría afirma que el arte es la simple expresión del ser humano. no importa qué o cómo, pues simplemente lo único esencial es expresarse. sin embargo, el arte va más allá de la vacía expresión del ser humano. pues esto nos remite el dilema sobre el valor artístico de un grito, de golpear con los puños el piano o una pila de mierda. el defecar podría ser considerado arte pues expresa lo más profundo del ser humano, lo más visceral, lo más primitivo y básico. ¿pero es arte? en primer lugar, como mencionamos anteriormente, el arte es una convención o una ruptura de estas convenciones. en segundo lugar, el arte es la expresión del ser humano con respecto a una idea, sentimiento o emoción. en consecuencia, con respecto a los ejemplos que planteamos, un grito no es arte, pero si se encuentra en el tono adecuado es cantar. una pila de mierda no es arte. pero si involucra una crítica a lo que entendemos como arte, o a su trato, esta “simple mierda”, se transforma en arte, pues nos transmite una idea, un sentimiento, una emoción, tal como realizó piero manzoni en su obra Mierda de artista o como muestra el famoso 4′33″ de john cage, una obra musical que puede ser ejecutada por cualquier instrumento o intérprete, pues son cuatro minutos y treinta y tres segundos de silencio. el arte es la búsqueda de expresión con respecto a una idea, sentimiento o emoción, para su transmisión e identificación, conforme a una convención o en contra de ella. el arte no es la vacía expresión del ser humano.

ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

14

¿CÓMO COMPONER MÚSICA?

LA MÚSICA, EL RUIDO, LAS CANCIONES Y EL ARTE

las definiciones más clásicas, aquellas que se pueden encontrar en cualquier manual, tutorial o cuaderno de apuntes de un estudiante de conservatorio, indican que la música es el arte de combinar los sonidos. sin embargo, bien sabemos que la música no es el único sonido, porque también nos encontramos con el ruido. entonces surgen las preguntas: ¿Qué es la música? ¿Cómo definimos la música? ¿Qué separa la música del ruido? una primera respuesta nos dirá que la música es la combinación de los sonidos y silencios. el problema aquí es que no nos es posible diferenciar el ruido de la música, pues en ambos aparecen los mismos elementos: sonidos y silencios. esto nos lleva a otra postura que afirma que, la gran diferencia entre ruido y música es que, el primero resulta molesto y es desagradable, mientras que la música es agradable a los oídos. sin embargo, no todas las personas aprecian como desagradables los mismos sonidos; y es por esto posible inferir que un sonido puede ser ruido o música en función del contexto, del gusto, de la cultura y de la tolerancia al ruido. vale recordar, por ejemplo, el odio de los padres al ruido del rock and roll. esta perspectiva hedonística no establece ninguna diferencia entre música y ruido, porque sabemos que existen ruidos desagradables así como agradables y música agradable o desagradable. esta perspectiva plantea, entonces, que distinguir la música del ruido depende meramente del placer individual o de los factores culturales. otra perspectiva sostiene que la diferencia entre ruido y música es la lógica de sus elementos. en otras palabras, la música es orden, mientras el ruido es caos. es decir, la música plantea un patrón dado por el orden de sus elementos, en cambio, el ruido es caos, ausencia de un orden. el problema que nos presenta este concepto de la música, por ejemplo, es que el martilleo de unos obreros, o el sonido mecánico de unas máquinas, presentan un patrón de sonidos, que desde esta perspectiva serían calificados como música. ahora bien, podemos establecer que en la música existen tres elementos básicos: melodía, armonía, ritmo. sabemos que, en principio, el ruido es carente de melodía, y de armonía y, por otro lado, puede ser rítmico o no. a estos tres elementos debemos agregar la lógica, pues es evidente que en la música existe un orden y disposición de estos elementos mencionados y que los mismos no se hallan dispuestos aleatoria o caóticamente. imaginen en una fábrica el sonido de la repetición de una máquina. esta produce un efecto rítmico similar a un grupo de tambores sonando, ¿pero hace música? una simple observación mostrará que no hay melodía ni armonía, tan solo ritmo. y el ritmo es tan solo un elemento de la música, pero no es la música en sí. a partir de esta premisa, también podemos permite definir si un pájaro hace música o no. evidentemente un pájaro que canta una melodía, pero tampoco hace música porque existe una carencia de los demás elementos (el ritmo y la armonía). en otras palabras, podemos entender su sonido como una melodía pero no es música. ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

15

¿CÓMO COMPONER MÚSICA?

este enfoque nos permite diferenciar claramente la música del ruido, al definirla, como una suma de las partes que la componen, pero no se puede considerar música las partes por sí misma. en conclusión, podemos definir como música a la suma y el orden de, al menos, dos de los siguientes elementos sonoros: melodía, armonía y ritmo. vale agregar que, también puede estar compuesta por otros elementos musicales menores, como los motivos, el timbre, los coros, el contrapunto, o las frases musicales, entre otros. y aquí se plantea otro interrogante: ¿Se puede hacer música a partir del ruido? claro que sí, pero sabiendo que la música es una creación y una convención de un ordenamiento de los elementos sonoros. ordenar diferentes elementos “ruidosos” produce música. aunque del modo inverso, el golpear con los puños el teclado de un piano no produce música. la diferencia entre música y ruido está determinada porque la música está compuesta por el ordenamiento lógico de sus elementos sonoros: melodía, armonía y ritmo, mientras que el ruido es la carencia de alguno o de varios de estos elementos y su orden. por último, es necesario recordar que si entendemos a la música como arte, esta debe contar con un último elemento: el artista debe explayar o transmitir sus sentimientos, ideas o emociones en la obra.

¿LA MÚSICA UN LENGUAJE UNIVERSAL?

uno de los debates más antiguos es si la música es un lenguaje. esto implicaría que existe un sistema de signos musicales para decir cosas musicalmente, tal como existe un sistema de signos para comunicarse oralmente o por escrito. si bien podemos encontrar ciertas similitudes entre música y lenguaje, por ejemplo, la construcción de frases, la sintaxis, el tono, el volumen, o incluso es posible leer y escribir música de manera muy similar al leer y escribir un lenguaje. sin embargo, la música carece de significado. la música comunica de manera similar a una sonrisa, nos produce y transmite alegría, pero nos vemos incapacitados de explicar el porqué de esta alegría. por supuesto, también pueden transmitirse otros sentimientos como tristeza, pero de igual modo no podemos expresar la causa de este sentimiento. el psicólogo paul eckman, demostró que las emociones son universales en el ser humano, qué existen emociones básicas y estas se expresas de la misma forma en todo el mundo. la gran pregunta es: ¿Estas emociones pueden ser plenamente expresadas o reconocidas en la música?. un estudio realizado por el dr. Thomas fritz, del instituto max planck de alemania, se preguntó si los aspectos emocionales de la música occidental eran apreciados por gente que no habían sido expuestos previamente a esta música. la experiencia consistió en hacer escuchar esta música, rock, jazz, clásica, a los integrantes de la tribu mafa, en camerún. obviamente, nunca habían escuchado música occidental y se le pidió que relacionaran lo que escuchaban con diferentes ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

16

¿CÓMO COMPONER MÚSICA?

fotos de gente expresando emociones. la asociación entre las características de la música y las expresiones de las fotos fue total. por esta causa, es posible establecer que la expresión y el reconocimiento de las emociones en la música es algo universal. cualquier ser humano podría reconocer emociones en la música, al menos en la música occidental, de la misma manera en la que se reconocen las expresiones faciales humanas, como la sonrisa. vale destacar que la asociación de la música con las emociones es indispensable en la tradición de la música occidental, mientras que en otras tradiciones culturales, la música es apreciada en función de otras cualidades, como la coordinación del grupo en determinados rituales, por su relación con la divinidad, la magia, o la cura de enfermedades, entre otras funciones.

LA CANCIÓN

si bien la música podría ser considerada un lenguaje, explicábamos que se encuentra limitada a la hora de comunicar ideas más complejas. la canción rompe esta limitación. definimos anteriormente, la música como el ordenamiento lógico de al menos dos de sus elementos: melodía, armonía y ritmo. la canción va un poco más lejos y agrega un nuevo elemento: la textualidad. en las canciones se reemplaza el sonido de las notas musicales, de la melodía por el sonido de las sílabas, y pronto se arman palabras y oraciones. se otorga un significado a esa melodía que se canta, de manera que la frase melódica se transforma en una frase textual. al asociar estos sonidos resaltamos, contamos lo que nos transmite la música pero con palabras. por ejemplo, si antes buscábamos transmitir la ira en la música golpeando las teclas del piano con la rudeza del odio, ahora podemos cantar ¡Estoy muy enojado! e ir más lejos contando el porqué. si el arte es la expresión del ser humano, sin dudas la canción posibilita la expresión artística más elaborada, pues suma a la música un nuevo elemento mucho más complejo y colorido: la poesía. la representación de una tormenta se basará no solo en elementos musicales, sonidos y ritmos. con las canciones se puede ir mas lejos y contar la historia sobre cómo nos encontró una tormenta en el medio mar en nuestro pequeño botecito de papel. en las canciones aparecen las sílabas y con ellas las palabras y las oraciones. la música se carga con de palabras. ya no solo se toca una melodía, ya no solo se transmite esa energía de la música, sino que se cuenta una historia. Hay tantas historias como canciones, y de eso trata este libro.

ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

17

PRIMERA PARTE COMPONER MÚSICA

CAPÍTULO I

¿QUÉ ES UNA CANCIÓN? quizás resulte estúpido explicar semejante obviedad uno pone la radio, prende la televisión, camina por la calle y ahí están. las canciones están en todos lados. resuenan por millones y cada día se crean miles de nuevas canciones. sin embargo, lo más obvio y cotidiano es, generalmente, lo menos comprendido. preguntarse qué es una canción es la primera pregunta que debe hacerse alguien que va a escribir una; entonces: ¿Qué es una canción?¿Cómo reconocemos una canción? cuando alguien silba una canción, podemos reconocerla gracias a la melodía. no es debido a la armonía, ni al ritmo, ni a sus arreglos, ni al solo, ni a ningun otro elemento musical. entonces podemos establecer que: una canción es una melodía.

por supuesto, una canción esta compuesta por múltiples elementos, pero lo que nos permite reconocerla y diferenciar una de otras es por la melodía. Cuando se registra una canción, se registra su melodía. esto es lo más importante de una canción. asimismo, gran parte del éxito o de la popularidad de una canción, generalmente, recae en su melodía. no se trata de melodías complicadas con cientos de notas, sino melodías bien simples y con características únicas. cuanto más pegadiza y memorable sea, más fácil será de recordar y tendrá más posibilidades de ser un éxito, porque la gente se acordará de ella. pensemos en cuántas veces nos vimos TIP: Una canción puede estar conformada sorprendidos silbando o tarareando una por una o varias melodías, sea por las secciones que la conforman o por la aparición canción que afirmamos que no nos gusta o de diferentes voces que cantan. que escuchamos al pasar. y más gracioso aún es darse cuenta que la gran mayoría de la música que escuchamos lo hacemos de forma involuntaria: en la banda de sonido de una película, en la publicidad, en la calle, cuando salimos de noche, en un bar, en una plaza, etcétera. por supuesto, el éxito de una canción no solo depende de la melodía, pero tener una buena melodía es un excelente inicio para tener una canción que la gente recuerde. no es fácil componer una buena melodía, es más fácil esbozar una teoría filosófica que escribir una buena melodía. muchas veces se da por casualidad; ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

19

¿CÓMO COMPONER MÚSICA?

otras por inspiración durante mucho trabajo, y otras veces de oído y con suerte. en síntesis, la única forma de dar con una buena melodía es componiendo, y componiendo.

LA PRODUCCIÓN Y LOS ARREGLOS

el éxito de las canciones pop, así como de otros géneros, recae en la suma de las melodías y de otros elementos musicales como motivos, contraste, tensión, armonías vocales, ritmos, etcétera. en la música comercial, entendida como aquella música que se vende o consume masivamente. además de los factores no musicales, como la difusión y el marketing, el éxito de una canción depende no solo de la melodía, sino del desarrollo, la producción y los arreglos de la misma. es decir, el secreto está en lograr enaltecer las propiedades de la melodía. muchas otras veces, principalmente, por la carencia de una melodía fuerte, se busca enaltecer un elemento secundario, el cual se transforma en el elemento principal de la canción: el ritmo si es una canción para bailar, un riff si es una canción de rock, un motivo musical, etcétera. sin embargo, generalmente, la idea a la hora de componer una canción es enaltecer, y destacar la melodía que va a ser cantada. en términos clásicos esto se logra por la armonías y el ritmo, pero muchas otras veces funcionan como capas de cebollas con las cuales a la melodía principal se le suman otras melodías, motivos musicales y arreglos musicales. esto crea un todo rítmico-melódico, que sirve para generar un énfasis, un contrapunto, una sensación rítmica, por ejemplo. este juego de enaltecer las propiedades de la melodía, a partir del contraste, la variación, del compartir notas de la melodía con otros elementos, del salirse del patrón, del compartir tiempos o no, de contraponer una melodía con otra, de la modulación, del sustituir acordes, y la utilización de motivos entre otros elementos, es lo que enriquece a una canción y es lo que se conoce como arreglos. en muchos géneros, los arreglos son ya normas impuestas y bien definidas. es decir, si quieren que su canción sea de un determinado género, esta debe arreglarse de acuerdo con ciertas formalidades. por ejemplo, si se tratara de escribir un bolero, se supone que este debe ser romántico; si hacen un tango o una salsa, hay que respetar su ritmo característico. estas reglas pueden ser temáticas, de estilo, de ritmo, o de instrumentación, entre otras. sin embargo, quien rompe algunas reglas y sorprende con los arreglos es el que logra destacar su canción por sobre las demás que suenan igual. vale mencionar que los arreglos, además, permiten que una misma canción se encuadre dentro de diferentes géneros musicales. esto sucede porque la melodía, aquello que nos permite reconocer la canción, permanece intacta mientras se arreglan los demás elementos musicales para ajustarlos al estilo o género en el cual queremos lograr la canción. vale comparar la canción Eurythmics - Sweet Dreams, con la versión “rock industrial” Marilyn Manson - Sweet Dreams. es así que muchas otras veces, canciones “viejas” son rearregladas con elementos o insESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

20

¿CÓMO COMPONER MÚSICA?

trumentos más modernos. podemos comparar, Primal Scream - Some Velvet Morning, la cual es una versión electrónica de la canción pop de los 60 de lee Hazlewood y nancy sinatra.

LA LETRA

como vimos anteriormente, que una canción es melodía (o una suma de melodías), así como de otros elementos. en un segundo paso, debemos comprender la diferencia entre las canciones y la música. en las canciones la melodía es cantada, y tienen un elemento textual. por su parte, en la música no existen los elementos textuales o el significado, solo hay un sonido dado por las notas musicales. entonces, a la hora de componer una canción debemos dar a los sonidos musicales un sentido, un significado. los sonidos de TIP: Entender el concepto es sencillo: silben el Feliz cumpleaños y luego cánlas notas que conforman una melodía se tenla. Prueben cambiar la letras y ¡listo! transforman en sílabas; la frases musicales, en frases de texto compuestas por palabras que nos dicen algo. para crear una canción, la teoría es muy simple: se elige una melodía y se reemplazan las notas musicales por palabras que encajen adecuadamente en los tiempos y duración de estas notas que componen la melodía. por supuesto, también puede darse el proceso inverso de partir de un texto y tratar de encontrar la melodía. por ejemplo, la canción de Joan Manuel Serrat Cantares está compuesta por tres estrofas de la obra campos de castilla de antonio machado. en otras palabras, el proceso de componer una canción, no es solo componer música o escribir un texto, sino que involucra el proceso de unir los sonidos musicales a sonidos vocales. estos sonidos compuestos por sílabas pueden tener sentido o no. pero si queremos contar algo, necesariamente estos sonidos formarán palabras, las frases musicales forman frases textuales y se cuenta algo: una historia, un mensaje, una idea, un sentimiento, etcétera. este proceso es relativamente fácil, la cuestión reside en dar con una melodía y tener algo que decir, o al menos intentar transmitir lo que la melodía quiere transmitirnos con su energía. la segunda parte del éxito de una canción está en lograr encontrar las palabras adecuadas para esa música, para esa energía.¿Qué nos produce la canción?¿Qué nos quiere decir la melodía? recuerden: simplemente deben ponerlo en palabras.

ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

21

CAPÍTULO II

LA MELODÍA como vimos en el capítulo anterior, uno de los elementos más importantes y significativos de una canción es la melodía. ¿Pero qué es lo importante en una melodía? ¿Qué hace que una melodía sea más recordada que otras? en este capítulo nos adentraremos en la melodía, en sus formas, en los aspectos fundamentales a la hora de pensar en una melodía que pueda ser cantada.

¿QUÉ ES UNA MELODÍA?

la melodía es el ingrediente más importante de una obra musical y es la actriz principal de una canción. la melodía es una sucesión de sonidos de diferentes alturas (graves o agudos, a los que llamamos notas), organizados de tal manera que producen frases que tienen un sentido (si no serían notas al azar) y que aparecen a lo largo de la canción. en otras palabras, la melodía es una frase musical compuesta por notas. más adelante veremos que, en la canción, esta frase musical es una frase textual donde los sonidos de las notas se remplazan por el sonido de sílabas. Hay que entender que la melodía es inseparable del ritmo, puede existir un ritmo sin melodía, pero no hay melodía sin ritmo. es indispensable comprender que una canción se vuelve única por este atributo: la melodía. en resumen: una melodía es una sucesión de sonidos de distinta altura y duración, animados por un ritmo.

¿QUÉ ES LO MÁS IMPORTANTE DE UNA MELODÍA?

en una melodía, lo esencial es cómo se distribuyen sus sonidos, las alturas de estos sonidos y los ritmos de las notas. esta distribución crea lo que se llama forma melódica.

¿QUÉ ES LA FORMA MELÓDICA?

la forma melódica se refiere a la forma de la línea de la melodía en la canción. en palabras más simples, alude a cómo está armada la melodía, si las notas suben o bajan, si tienen ritmo o más bien tienen un carácter liso y repetitivo, donde sencillamente se repite siempre la misma nota. ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

22

¿CÓMO COMPONER MÚSICA?

otro punto a tener en cuenta es que todas las partes de una canción tienen una melodía: estribillo, versos, puentes y ganchos. en general, la melodía tiende a ser más alta, a contener notas más agudas, en el estribillo que en los versos. esto se debe a que los versos suelen tener un carácter más reflexivo, dado por las notas graves y por pequeños saltos de intervalos, mientras que el estribillo suele ser más afirmativo, explosivo y climático, características dadas por los grandes saltos de intervalos y por las notas más agudas. por último, es necesario destacar que la energía es mucho más alta en el puente que en el estribillo. ¿para qué? para dar una sensación de mayor energía y tensión, porque el puente suele ser el punto culminante de toda la canción ya que procede a la conclusión de la obra musical.

¿QUÉ DEFINE QUE UNA MELODÍA SEA BUENA O MALA?

la cantidad de notas no influye para que una melodía sea considerada buena o mala. lo que la define es su forma; ella define el atractivo y la originalidad de la canción. es lo que nos invita a cantarla. no hay que confundir esto con complejidad, porque hacer una melodía compleja es un error. las melodías, en la canción, por regla general, suelen ser simples, sencillas, bellas y atractivas al oído. el punto más destacable en la melodía, por lo tanto, es la forma. en otras palabras, si quieren que la gente recuerde sus canciones, deben escribir melodías memorables, es decir, con forma. para lograr esto es necesario que la melodía tenga una forma sencilla, pero llamativa: que suba, y que baje, que no se estanque en un lugar. a estos valles y montañas de la melodía se los conoce como la forma melódica. las melodías pueden dividirse en dos tipos: horizontales, la línea melódica está compuesta por notas cercanas, es decir, no hay una gran distancia entre las notas que la componen y verticales, presentan grandes saltos de intervalos o distancias entre las notas que componen la línea melódica. una línea melódica plana u horizontal no condena al fracaso a la canción, pero una melodía con más forma vuelve a la canción más interesante y atractiva, brinda más placer al oyente y hace que la canción sea más fácil de recordar. además que, la canción adquiere identidad y se vuelve única. un ejemplo de buena forma melódica, es la canción Alicia Keys - You Dont Know My Name. vale prestar atención a, cómo la forma de la melodía vertical va descendiendo al cantar “you dont know my name” hace que la frase sea totalmente memorable y única. otro ejemplo es la canción de Gabriela Cilmi - Sweet About Me, donde la figura melódica que aparece en al final de la frase "if there's lessons to be le-e-earned", es extraordinaria. ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

23

¿CÓMO COMPONER MÚSICA?

un último ejemplo es la canción de Billy Joel - Uptown Girl, en la que cada parte tiene una hermosa melodía, pero sin dudas, el maravilloso gancho: "oh oh oh oh", hace imposible no querer cantarla. para saber más sobre las diferentes formas de la melodía es recomendable investigar el contorno melódico y la textura musical.

CARACTERÍSTICAS DE LA MELODÍA

las melodías poseen diferentes características que dan lugar a su forma. las características principales, que debemos tener en cuenta a la hora de componer una melodía o de contrastarla con otra sección, son: -

extensión de la frase. forma: ascendente, descendente, mixta. distancia de intervalos o saltos: horizontal o vertical. aparición de silencios. agrupación y figuras. inicio y conclusión de la frase. adornos: ligaduras, arrastres, forzamientos, y otras técnicas.

la extensión de la frase se refiere a lo larga o corta que es la melodía, es decir, a la cantidad de compases que implica su extensión. la forma determina si la melodía es ascendente, descendente o mixta, dependiendo de las notas que tienden a subir o a bajar. es muy importante prestar atención a esta característica a la hora de componer una melodía para otra sección de la canción, pues si tenemos una melodía con una forma ascendente muy marcada, posiblemente la nueva sección la contrastaremos con una melodía descendente. la distancia entre las notas son los intervalos, que marcan si en la melodía ocurren saltos grandes o pequeños, por ejemplo, si subimos una nota o nos salteamos cuatro. melodías con grandes saltos producen formas más verticales, mientras que pequeños saltos suelen generar frases o melodías con formas más horizontales. este tipo de melodías es más reflexivo y generalmente se utiliza en los versos, mientras que en los estriTIP: Esculpir la forma de la melodía es un billos suelen usarse melodías más vertiexcelente inicio para obtener una gran canción. cales, pues son mas mucho más llamativas la aparición de los silencios es un punto muy importante: dónde, cómo y cuándo se usan genera diferentes efectos. por ejemplo, será distinto disponer de silencios en el primer tiempo, durante la melodía o al final. la agrupación y las figuras se refieren a cómo está compuesta la melodía: ¿cuál es la figura principal: blanca, negra, corchea, etcétera?, ¿cómo se ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

24

¿CÓMO COMPONER MÚSICA?

agrupan estas figuras?. en otras palabras, podemos contrastar agrupamientos de figuras pequeñas, como corcheas contra notas largas, como blancas o redondas, en la melodía de otra sección. por otro lado, debemos destacar que las notas pequeñas dan una sensación de mayor velocidad, mientras que las notas largas producen la impresión de extensión o amplitud lo cuál es muy bueno para una melodía cantada. ambas nos perTIP: Para eludir la monotonía en una canmiten generar tensión y, sin dudas, lo ción, eviten la semejanza de las melodías, más rico es combinarlas. presten atención a la primera y la última nota y a qué figuras la componen. el inicio y conclusión de la frase es otro detalle muy importante a tener en cuenta. podemos tener diferentes melodías, pero la repetición de la forma en el inicio o en el final de la melodía hará que suenen muy similares. debemos prestar atención, en especial a la hora de contrastar dos melodías, en especial de dos secciones diferentes y consecutivas, para que no inicien o terminen de igual forma o incluso en la misma nota, especialmente si se trabaja con el formato de verso y estribillo. si esto sucede, lo mejor es modificar una de las melodías o componer una nueva para lograr un mayor contraste. por supuesto, todo depende de la intención del compositor. los adornos nos remiten al modo como arreglamos la melodía, es decir, a ligaduras, trinos, forzamientos y otras diferentes técnicas que nos permiten decorarla. es recomendable no repetir los adornos si buscamos contrastar diferentes melodías o lograr una clara diferenciación de las secciones.

EL CONTRASTE

es posible utilizar diferentes formas melódicas para generar un contraste en una canción. algunas ideas: a) usar tiempos cortos en los versos, mientras se emplean tiempos más largos en el estribillo (o viceversa). b) el uso de notas más agudas en el estribillo y el uso de notas más graves en los versos. c) disponer en los versos la melodía más líneal o repetitiva (melodía horizontal); y en el estribillo usar una de mayor altura o bajada (melodía vertical). d) si el verso baja, el estribillo sube (o viceversa). e) contraponer una tonalidad triste a una tonalidad alegre. por ejemplo, acordes menores contrapuestos a acordes mayores. f) oponer una melodía con muchas pausas en contraposición a otra compuesta con notas largas. g) emplear frases de larga extensión oponiéndolas a frases de corta extensión. h) frases adornadas o ejecutadas con cierta técnica, por ejemplo ligaduras, trinos, en contraposición a otra técnica, adorno, o a una ejecución normal. ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

25

¿CÓMO COMPONER MÚSICA?

RAPEAR O CANTAR

muchas veces, suele darse la composición de una melodía en la cual prima la repetición rápida de pocas notas. esto permite generar un efecto de rapeo que se produce por el exceso de una melodía horizontal, de notas cortas pero muy rápidas y muy repetidas, o por la repetición abusiva de un nota sola. aquí el límite entre rapear y cantar es muy delgado. es una forma diferente y fácil de componer una melodía, y lograr contraste. en los últimos años, han aparecido gran cantidad de “pseudo raperos”, principalmente en géneros como el reggaetón, el pop o la música electrónica, los cuales no rapean si no que cantan gran cantidad de este tipo de melodias. si bien este metodo permite generar gran contraste de forma muy sencilla, el gran inconveniente es qué no produce una melodía original o que el oyente pueda recordar ejemplos clásicos son las canciones, Reunion - Life Is A Rock (But the Radio Rolled Me) y la de Billy Joel - We Didn't Start the Fire.

CONSIDERACIONES PARA UNA MELODÍA CANTADA

si buscamos una melodía para cantar debemos tener cuidado de no excedernos en la forma de la melodía. una melodía con exceso de saltos, grandes de intervalos, generará una melodía difícil de cantar. por eso, debemos tener cuidado a la altura que llevamos las notas, si estas van a ser cantadas, así como en la extensión de las notas. imaginemos que ¡debemos cantar una nota sostenida durante 20 compases! en conclusión, la melodía debe ser humanamente posible de cantar, es decir, hace falta contemplar los límites de la voz en la interpretación, así como las pausas para respirar.

RESUMEN

- lo que identifica a una melodía es su forma o contorno. - la cantidad de notas que participan en la frase musical no es importante. - la melodía es la suma de los sonidos (notas musicales) con el ritmo. - cada parte de la canción usa una melodía única que contrasta con la melodía de otra sección. - la melodía tiende a alcanzar mayor altitud en el estribillo. - la tónica tiende a aparecer más seguido en la melodía de los estribillos que en la de los versos. - Contorno melódico se denomina a la línea que define la forma de la melodía. - puedes utilizar el ritmo para crear la melodía, y la melodía para crear ritmo. - si las melodías van a ser cantadas además deberás considerar: a) que esté dentro de los límites de la voz humana, el salto de octavas, o que no sea muy alta o muy baja para el alcance la voz. b) que no tenga frases o notas más largas que la respiración humana. c) que hacen falta dejar silencios o pausas para que el intérprete pueda respirar. ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

26

CAPÍTULO III

ESTRUCTURA DE UNA CANCIÓN es importante ordenar nuestras ideas musicales para evitar el caos y lograr que nuestra composición tenga sentido. las canciones tienen una estructura básica mínima de verso-estribillo. a esta estructura se le integran distintos elementos que cada artista utiliza para componer la canción a su gusto y obtener diferentes resultados. a la hora de escribir una canción, lo ideal es empezar por la estructura mínima: verso estribillo verso estribillo

posteriormente, a cada canción se le agregan o quitan distintos elementos con el fin de adornar, contrastar, desarrollar, crear tensión o un ambiente. no hay reglas, esto depende de cada artista, de las necesidades de la canción y de lo que se busca transmitir. por ejemplo, hay canciones que carecen de estribillo o que cuentan con muchas otras secciones adicionales. sin embargo, trabajar con una estructura mínima de verso-estribillo ayuda a evitar la mayoría de los problemas más comunes y proporciona una excelente base para desarrollar la canción.

ELEMENTOS QUE CONFORMAN UNA CANCIÓN INTRODUCCIÓN

es una parte única que aparece al inicio de la canción. como introducción suele usarse una armonía, con una melodía o un fraseo, especialmente compuesta para este inicio o con una variación de la melodía o motivo principal. la introducción sirve para ir “haciendo” sonar la canción, es decir, sugerir, ir anticipando lo que se va a escuchar. la introducción (junto con el estribillo) es la parte más importante de la canción en la música comercial, pues es lo primero que escucha el público. en términos musicales, la idea principal de la introducción es captar la atención, generar un ambiente y presentar una armonía. otras veces, se usan partes esenciales del estribillo, como la melodía o la progresión de acordes. También, ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

27

suelen emplearse sonidos o acordes sostenidos para generar tensión. También debemos mencionar la falsa introducción, cuya finalidad es generar un desconcierto sobre lo que va a escuchar, por ejemplo, proponiendo una armonía o ritmo muy diferentes al de la canción.

¿CÓMO COMPONER MÚSICA?

TIP: El primer minuto de la canción es muy importante, deben tener en claro lo que quieren lograr.

según las necesidades del artista, la introducción sirve para: a) captar la atención. b) preparar el ambiente de la canción. c) presentar o sugerir el motivo, la idea principal de la obra musical o la armonía.

la introducción promedio dura entre 5 y 15 segundos, aunque en algunas canciones se prolonga más de un par de minutos. por supuesto, esto depende de la extensión de la canción y el género musical. una de las introducciones más originales es la de la canción de David Lee Roth - Yankee Rose, en la cual el cantante habla con la guitarra, tocada por Steve Vai.

VERSO

el verso es la sección donde se desarrollan la idea musical y, principalmente, la letra de la canción. con él, aparece la lírica, se nos cuenta de qué trata la canción, y ya hay una armonía bien establecida. la duración de los versos y su cantidad antes del estribillo varía de canción en canción. en general, los versos suelen tener una extensión que abarca entre dos y cuatro compases que se repiten entre dos y cuatro veces, dependiendo de su duración, velocidad y de la cantidad de líneas. vale remarcar que, cuando dos o más secciones de una canción tienen básicamente la misma música y diferente letra, a esas partes se las considera versos de la canción. en general, las ideas musicales de los versos tienden a contrastar con el estribillo.

PRE-ESTRIBILLO

el preestribillo es un pasaje o arreglo musical que permite una transición de la armonía. el pre-estribillo cumple la función de conectar el verso con el estribillo. cuando el verso y el estribillo comparten el mismo patrón armónico, el pre-estribillo introduce un nuevo patrón armónico para evitar que el estribillo se estanque en la monotonía. en conclusión, el pre-estribillo es utilizado para generar un quiebre en una canción, si esta comparte un mismo patrón armónico, o para generar una unión entre el verso y estribillo. ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

28

¿CÓMO COMPONER MÚSICA?

ESTRIBILLO

en el ámbito de la poesía, se define al estribillo como un pequeño grupo de versos que se repiten. en la música, en cambio, el estribillo es una estrofa que se repite varias veces en una composición. la principal función del estribillo es destacar la idea de la canción, tanto en la letra como en lo musical. en otras palabras, el estribillo básicamente se usa para destacar el refrán o la frase de una canción. esto sucede porque el estribillo suele tomar la forma de una afirmación y tener un carácter menos narrativo que el texto de los versos. es decir, en los versos suele contarse la historia, mientras que en el estribillo suele explicitarse la idea general de la canción. frecuentemente, el estribillo contrasta con los versos en ritmo, melodía y armonía y, además suele tener más dinamismo o mayor instrumentación, aunque también se puede trabajar en el estribillo con los silencios para lograr esta ruptura con respecto a los versos. dicho de otro modo, los estribillos suelen usar una melodía diferente de los versos. por ejemplo en la canción de Chicago - You’re the Inspiration o como en R.E.M. - It’s the End of the World as We Know It (and I Feel Fine). en promedio, el estribillo aparece entre los 60 y 90 segundos. cuando dos o más partes de una canción tienen idéntica música y letra, estas secciones son consideradas estribillos de TIP: No todas las canciones necesitan un la canción. en la música comercial, es la estribillo. Si una frase o estructura se repite parte más importante de la canción y mumucho en los versos, pueden utilizar un segundo verso para dar aire nuevo chas veces es repetida al inicio y al final de la misma, posiblemente con una ligera variación.

PUENTE MUSICAL

el puente musical o bridge (en inglés), es un interludio que conecta dos partes de una canción, construyendo una armonía entre ambas. el puente ayuda a que la canción no caiga en una monótona simetría por la repetición predecible de la fórmula verso-estribillo. la idea principal del puente es traer algo nuevo, renovar el aire, y suele ser usado para llevar la canción a un clímax de máxima tensión que sirve para preparar y anunciar el final. muchas otras veces se utiliza el puente como un interludio musical. en la música rock, el puente suele aparecer como el solo de guitarra, el cual generalmente sucede después del segundo verso, en remplazo del tercer verso. el estribillo posterior al puente es, usualmente, el último, y este tiende a repetirse hasta cerrar la canción. se considera puente a la pieza musical diferente del verso y del estribillo y que se encuentra cerca del final de la canción. uno de los puentes más exitosos de los últimos tiempos es el de la canción de los Guns N' Roses - November Rain. ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

29

¿CÓMO COMPONER MÚSICA?

OUTRO, CODA O FINAL

una de las cuestiones posteriores a la creación de la canción es cómo esta debe terminar. Hay muchas formas y variantes posibles: a veces, suele usarse un quiebre brusco generado por un silencio repentino, por una sucesión de acordes o un arreglo. pero, sin dudas la forma más común de cerrar una canción es la repetición del estribillo hasta el silencio, práctica conocida en inglés como Fade out. otras veces, se utiliza la repetición de la música de la introducción o una variante con el mismo efecto. y en otros casos, se desarrolla una sección final denominada outro que se caracteriza por poseer música propia. el final de una canción es una de las cuestiones más importantes, no musicalmente hablando, pero sí en cuanto al ambiente y los efectos. no se produce la misma tensión en el oyente/público, cuando una canción termina bruscamente en silencio; esto genera muchísima más tensión que cuando la canción, simplemente, se desvanece. el final es un elemento que se debe tener muy en cuenta en la composición de un disco o en el playlist de un recital. vale mencionar que, muchas veces, los finales de las canciones en los recitales suelen tener variaciones respecto a la composición original, precisamente, para lograr estos efectos de mayor o menor tensión en la conclusión de la canción, tanto en su versión para el recital como en la del disco. Chicago - 25 or 6 to 4, de es un buen ejemplo de cierre con música original. en la música clásica el cierre o final de la obra se denomina coda. Las estructuras más usada en la canción popular moderna:

estos tipos de estructuras son los más frecuentes. en las canciones de rock suele tener un desarrollo climático de menor a mayor, y es en el puente donde generalmente aparece el solo de guitarra, siendo el momento cúlmine de la canción. la misma fórmula se utiliza en la música pop. la introducción suele ser una variación del estribillo y se tiende a prescindir del pre-estribillo. el estribillo, entonces, es la parte cúlmine de la canción y el puente, en vez de ser un solo de guitarra, es ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

30

¿CÓMO COMPONER MÚSICA?

una variación o pasaje musical que contrasta con el resto de la canción. la canción pop suele terminar en estribillo. en las canciones denominadas como cantautor, son aquellas en las que prima la historia, se caracterizan porque cuentan con más versos, o los versos suelen ser más largos, generalmente dada la necesidad de contar una historia. una formula muy usual es la contraposición de dos tipos de versos diferentes por lo cual, a veces, suelen no tener estribillo. en ellas se utiliza un puente o interludio musical aproximadamente a la mitad, para dar un aire nuevo y evitar que la canción se vuelva monótona. si bien no son una estructura de las más habituales, este tipo de canción suelen aparecen en todos tipos de géneros musicales. a diferencia de la estructura habitual de las canciones pop o rock que suelen terminar muy enérgicas y explosivas, este tipo de canciones no necesariamente terminan en clímax dado que suelen concluir de acuerdo al final de la historia y sus posibilidades: triste, alegre, melancólico, etcétera.

CONCLUSIÓN

para finalizar, cabe destacar que los dos elementos básicos que forman la columna vertebral de la canción son: los estribillos y los versos. como hemos visto, la letra se desarrolla en los versos, mientras que en los estribillos se usa para destacar la idea de la canción expresada en una frase o refrán. la introducción, el pre-estribillo y el outro son elementos opcionales (pueden estar o no presentes) que sirven para desarrollar y decorar la canción, generar ambiente, tensión y clímax o una ruptura. como estos elementos no son obligatorios a la hora de componer una canción, cada músico los utiliza a su gusto.

RESUMEN

- la estructura base de verso-estribillo es una de las mejores formas de organizar una canción. - se deben agregar o quitar partes de acuerdo a las intenciones compositivas y las necesidades de la canción. - la introducción es una de las secciones que más atención debemos prestar. debemos tener en claro lo que queremos lograr. - el verso es la sección donde se desarrollan la idea musical y, principalmente, la letra de la canción. - el estribillo suele ser una de las partes más climáticas de la canción. - el puente podemos utilizarlo para generar un contraste en la propia canción. - no todas las canciones necesitan estribillo. - la canción funciona como totalidad por lo que todas las secciones deben estar conectadas - es recomendable experimentar con diferentes tipos de estructuras.

ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

31

CAPÍTULO IV

TIPOS DE CANCIONES si han escuchado bastante música y han prestado suficiente atención, habrán notado que las formas de las canciones se repiten. esto nos permite catalogar a las canciones según su forma. por forma nos referimos a la estructura, a cómo están organizadas las diferentes secciones, cuántos elementos tienen, y cómo se repiten. existen tres tipos diferentes de canciones según su forma o estructura: estándar pop, lineales y progresivas.

CANCIONES ESTÁNDAR POP

la denominación pop viene de la palabra “popular”. se usa la expresión música popular en contraposición a la música clásica o de “elite”. en un primer momento, lo “popular” era considerado algo negativo. en la actualidad, en cambio, esta clasificación se refiere a lo masivo. la forma estándar en la canción es como la hamburguesa de McDonald's: siempre igual y puede variar muy poco de canción en canción. podemos encontrar gran cantidad de ejemplos de estas canciones, que son la amplia mayoría, y la estructura suele aplicarse a todos los géneros musicales. este tipo de canción es muy útil para componer canciones simples y sencillas. suele estar integrada por dos elementos en contraste: verso-estribillo, así como por una variación en la armonía conocida TIP: Si recién comienzan a componer, lo como un puente que suele ubicarse al ideal es empezar con una estructura básica de verso/estribillo. Esto evitará que caigan final de la canción y sirve como contraste en el error más común: crear canciones a la armonía principal. monótonas y desorganizadas. por ser una estructura sencilla, permite que la canción sea previsible y fácil de escuchar. la gran mayoría de los hits pop se basan en esta estructura de verso/estribillo, en la que se presentan diferentes variaciones. una de las variantes que se suele utilizar, por ejemplo, es comenzar con el estribillo, y agregar una variación del mismo sin batería cerca del final. la canción estándar pop suele estar compuesta por un buen estribillo y una buena melodía o motivo musical que aparece a todo lo largo de la canción. este tipo de canción se basa en el contraste (abab), es decir, se pasa de a a b y de b a a. es importante lograr una clara diferencia entre ambos elementos, por lo ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

32

¿CÓMO COMPONER MÚSICA?

cual es esencial el contraste entre las dos secciones. la energía y el clímax están puestos en el estribillo, mientras que los versos son más calmos o suspensivos. suele agregarse una tercera sección, el puente, que contrasta con el verso y el estribillo y sirve tanto para aumentar la energía de la canción, como para dar un aire nuevo. entre las características principales se pueden encontrar: simpleza, previsibilidad, exceso de repetición, y pocos elementos, por lo cual la canción es muy fácil de recordar. dentro de esta misma categoría suelen aparecer las canciones de rock, de estructura idéntica a la canción pop, pero en las cuales aparecen algunas otras secciones con variaciones, como el solo, el preestribillo o algún pasaje instrumental. esta forma muy clásica en el rock, y en el metal, pronto apareció en otros géneros, como el dance de los ‘90, donde se utilizaron la misma estructura, agregando variaciones instrumentales a canciones de un claro carácter comercial. la duración de estas canciones suele variar entre 2 y 5 minutos. Resumen - canciones de corta extensión. - funcionan en relación a la idea verso-estribillo. - claro contraste entre secciones. - ideas fragmentadas y de corta extensión. - una o dos ideas musicales fuertes que se repiten (melodía, riff, motivo). - aplicable a diferentes géneros musicales. - ideas previsibles, y con exceso de repetición. - puede aburrir por el exceso de repetición. - poco espacio para desarrollar ideas. - fórmula abab.

CANCIONES LINEALES

por estructura lineal se entiende aquella en la que una sección sigue a otra sección. en este tipo de canción el desarrollo es consecutivo, es decir, el compositor desarrolla una sección, luego otra, y luego una nueva. en esta estructura, las secciones suelen estar conectadas entre sí, a diferencia de las de la canción progresiva donde las secciones pueden o no tener relación. en la canción lineal los elementos reaparecen a lo largo de las diferentes secciones de la canción (abcabd). además, este tipo de canción, al gozar de una característica lineal, suele tener la tendencia de ir de un lugar a otro; en otras palabras, la canción se va desarrollando. comienza en un lugar tranquilo o de suspenso y pasa a un lugar explosivo y de clímax. puede terminar en el máximo clímax o en un ambiente similar al inicial dependiendo de las intenciones del compositor. para evitar que la canción se vuelva abstracta o tenga de un exceso de linealidad, la tendencia es volver a repetir las mejores secciones para generar estribillos, así como diferentes motivos o melodías, lo que permite generar un lugar ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

33

¿CÓMO COMPONER MÚSICA?

cómodo y seguro para el oyente. en general, terminan siendo canciones originales e inolvidables por su variedad, desarrollo y repetición. en este tipo de canción es común encontrar diferentes las melodías, motivos y riff que suelen repetirse, aunque no en exceso, como en la canción estándar pop. además, con frecuencia estos elementos atraviesan las diferentes secciones, por lo cual, un motivo inicial de una sección puede reaparecer en otra. entre los elementos característicos de esta canción se encuentran: la repetición no excesiva, la abundancia de elementos, la variación, el clímax, el ambiente, el desarrollo, y la originalidad. ejemplos de algunas canciones lineales son: Queen - Bohemian Rhapsody, Iron Maiden - Fear of the Dark, Journey - Dont Stop Believing, Styx - Mr. Roboto, Guns N' Roses - November Rain. la duración de estas canciones suele variar entre 5 y 10 minutos. Resumen - canciones de mediana extensión. - la construcción de la canción no gira en torno a la idea de verso-estribillo. - desarrollo lineal con repetición. - ideas lineales, relacionadas y de mediana extensión. - varias ideas musicales fuertes que se repiten. - construcción de la energía, la tensión y el clímax. - buen desarrollo musical. - repetición a partir de la variación, el contraste y el desarrollo. - creación de ambiente. - no son previsibles. - fórmula: abcdabcd.

MÚSICA PROGRESIVA

si bien existe un tipo de canción a la que se atribuye al género progresivo, en este caso entendemos que el término progresivo proviene de progreso, considerado como continuo avance. en otras palabras, las canciones miran hacia adelante y se olvidan de su pasado (abcdef). lo importante aquí es el desarrollo y quizás por ello suele ser considerada la forma de canción más cercana a la música clásica. son esas canciones en las cuales el desarrollo es tan lineal y progresivo, en las diferentes secciones cohesionadas unas detrás de otras, indiferentes entre sí, del tal manera que si se desarmara la canción y las secciones se volvieran a juntar, seguirían sonando bien. una sección puede anteceder a otra similar (o a una con una ligera variación) o a una de total contraste, pero lo más destacable es que no se repiten las secciones y que pueden ser ajenas entre sí. es decir que no suelen repetirse motivos, melodías y otras ideas musicales. Hay una gran variedad de secciones y estas no son dependientes unas de las otras. es imposible encontrar un estribillo, y suelen ser canciones que rozan el carácter instrumental y la exploración musical. los elementos más representativos ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

34

¿CÓMO COMPONER MÚSICA?

de este tipo de canción son el ambiente, el contraste entre las diferentes secciones y la totalidad de la canción, la textura del sonido, la originalidad de los elementos y de los arreglos, el clímax, la energía imperante en la canción, la carencia de repetición, y la falta de elementos pegadizos o reconocibles. dada sus características no son canciones sencillas de recordar. en este punto nos referimos a la carencia de un elemento que haga fácil el reconocimiento de la canción porque, a diferencia de una canción pop, el oyente debe escuchar varias veces la obra para familiarizarse con la misma. muchas veces la idea de la canción suele definirse como un viaje musical. ejemplos de canciones progresivas son: Génesis - Supper's Ready, Yes Close to the Edge, Rush - 2112. la duración de estas canciones suele ser mayor a 10 minutos, y muchas veces están divididas en varias partes debido a su extensión. Resumen - canciones de larga duración. - ideas progresivas, fragmentadas y de larga extensión. - carencia de estructuras. - exceso de ideas musicales. - construcción, ambiente, contraste, energía y tensión. - exceso de desarrollo musical. - carencia de repetición. - carencia de una idea o motivo musical. - ambiente y texturas musicales sobre la melodía. - resultados imprevisibles. - experimentación, o viaje musical - puede aburrir por la ausencia de ideas claras. - fórmula: abefgcd.

CONCLUSIÓN

dependiendo los intereses el compositor puede elegir entre tres formas o estructuras de canción. si se buscan la sencillez y la brevedad, la fácil identificación de la canción es recomendable utilizar una forma estándar pop. si se busca una forma más creativa, pero sin llegar a una abstracción excesiva, puede optar por una canción lineal, pues permite desarrollar una idea musical con más libertades y sin tantas complicaciones. en cambio, si el compositor busca un desarrollo mayor, sin limites, una exploración del sonido así como de los elementos y de la composición, una forma progresiva es la la elección más apropiada. ninguna estructura de canción es más fácil de lograr que otra; todas requieren diferentes elementos y metas. mientras en una el desarrollo compositivo es importante, en las otras el logro adecuado de una excelente melodía así como la clara estructuración de las secciones toman un papel protagónico. ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

35

CAPÍTULO V

ELEMENTOS DE UNA CANCIÓN como un edificio, las canciones están compuestas por distintos elementos; no debe falta ninguna pieza y cada uno de ellas se integra e influye en la canción de diferente manera. cuando hablamos de elementos de una canción, no nos referimos en este caso a los elementos estructurales de una canción, como las secciones, los versos, el estribillo o el puente, sino a los elementos que conforman las diferentes secciones de una canción. podemos clasificar los elementos en tres tipos musicales, textuales y generales.

LOS ELEMENTOS MUSICALES DE UNA CANCIÓN

los elementos musicales de la canción son la melodía, la armonía, el ritmo y los silencios.

LA MELODÍA

la melodía es el eje principal de una canción, es lo que hace a cada canción única e individual, lo que la define. mínimamente debe existir una melodía principal y puede haber melodías secundarias que complementen la melodía principal o que generen un contrapunto, es decir, la combinación de dos o mas melodías simultáneas. nos referimos a la melodía base como la línea musical que debe ser cantada y llamamos melodías complementarias a las ejecutadas por los coros, segundas voces o algún otro instrumento que colabore en la línea melódica o en un contrapunto. generalmente, suele haber dos melodías base por canción, una para los versos y otra para los estribillos, aunque también existen canciones con una sola melodía. vale destacar que cuantas más melodías haya, más rica es la canción, pues en ella existen más ideas musicales. la melodía es la actriz principal de la obra, porque sin melodía no hay canción.

LA ARMONÍA

la armonía establece la relación entre las notas y su distancia. está definida por la tonalidad; esto significa ni más ni menos en qué escala musical se encuentra desarrollada la obra. ella define la progresión de acordes que vamos a usar, las notas que componen la melodía y las relaciones entre ambas. la armonía se ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

36

¿CÓMO COMPONER MÚSICA?

considera tonal cuando es posible identificarla a un tono o escala musical. por el contrario, la carencia de un centro o tono es lo que se conoce como la atonalidad. en términos prácticos, si una guitarra acompaña a un cantante, la guitarra se encarga del acompañamiento con los acordes y el cantante, de la melodía. la armonía se encuentra tanto en la melodía cantada, como en los acordes ejecutados por la guitarra y en la interrelación entre ambos. es posible utilizar diferentes armonías para generar diferentes efectos musicales, por ejemplo, lograr que una canción sea más triste o más alegre; algunas veces, esto requiere una pequeña modificación en la melodía y, otras veces, alcanza con un simple cambio de acordes. la armonía es el escenario donde ocurre la obra musical, un mal escenario genera que nuestro actriz principal (la melodía) suene mal; por el contrario, uno bueno enaltecerá sus propiedades. También, es posible generar armonía uniendo diferentes líneas melódicas simultáneamente. como no es posible cantar un acorde, los coros suelen utilizar este recurso. vale mencionar que la armonía siempre está presente, aunque efectivamente no se escuche un acorde, pues es la relación entre las notas. ella se encuentra implícita tanto en la construcción de la melodía como en los posibles y diferentes usos de los acordes.

EL RITMO

el ritmo es la raíz de la música. aparece e influye en todos sus elementos, tanto en la armonía como en la melodía. por ejemplo, cuando tocamos acordes, estos se ejecutan en un sentido rítmico y una melodía porque no son simplemente notas al azar, sino que también poseen un patrón rítmico. debemos decir que es uno de los aspectos más importantes y esenciales de la música aunque, usualmente, es TIP: El ritmo es una de los elementos que se da por sentado y en los que podemos dejado de lado. por ritmo entendemos ser muy creativos y originales. la acentuación, los flujos de tiempos y el uso de los silencios. el ritmo genera efectos y sensaciones, suele modificar muchísimo el ambiente y velocidad de una canción; y esto se puede usar para producir diferentes efectos de percepción y de composición. en consecuencia, una melodía lenta con un ritmo rápido, o una melodía rápida con un ritmo lento generan diferentes resultados. debemos destacar que, en mayor medida, los géneros musicales se encuentran definidos por el ritmo, por ejemplo, en el tango, la salsa, el rock, por mencionar algunos. por ultimo, debemos aclarar que el ritmo en la composición sirve para destacar notas, enfatizar, crear irregularidades o simetrías, agregar velocidad y movimiento, generar pausas, uniones o diferencias y contrastes entre secciones. ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

37

¿CÓMO COMPONER MÚSICA?

LOS SILENCIOS

con los silencios, nos referimos a la carencia de sonidos en cualquiera de sus tres aspectos: melódico, armónico o rítmico. la música está compuesta por sonidos y silencios, por lo cual el silencio es un aspecto inherente a la música. en términos prácticos, sirve tanto para la creación del ritmo, como para la generación de tensión y la construcción de un clímax o ambiente.

LOS ELEMENTOS TEXTUALES DE LA CANCIÓN

la letra es la combinación de elementos textuales con la melodía, es la unión entre los sonidos de las notas musicales y los sonidos de las sílabas de las palabras. por elementos textuales nos referimos a palabras, sílabas o gritos. una letra con una melodía es más fácil de recordar que una melodía sin letra o que una letra sin melodía. pues se tiende a asociar muy fácilmente el sonido musical con el sonido silábico. la palabra justa en su máxima sonoridad genera un efecto único. debemos destacar que la letra debe respetar la melodía, tanto en su forma como en extensión; sin esta coincidencia, deben rescribirse la frase musical o la frase textual. lo mismo debe realizarse en caso de deformar las palabras o ante la mala acentuación. los sonidos musicales por sí mismos carecen de significado. por lo cual, la melodía utiliza la letra para agregar significado, por lo cual una frase musical se convierte en una frase textual; esto nos permite transmitir un mensaje. por su parte, las palabras utilizan los sonidos musicales para enaltecer sus propiedades, para lograr un mayor efecto y énfasis en lo que se dice. desde un punto de vista compositivo, muchos artistas afirman que las palabras tienen su propia musicalidad, por lo cual es posible encontrar la melodía inherente en ellas. esto abre la puerta a la posibilidad de componer primero la melodía o el texto, indistintamente. debemos tener en cuenta que ciertas canciones no son cantadas, es decir, las sílabas no se corresponden con una melodía. en este caso, el texto puede ser un elemento individual y ajeno a la música, por ejemplo cuando es recitado o se habla sobre la música. otro caso se da cuando las palabras, en vez de estar unidas a una melodía, estan unidas a un ritmo; esto se conoce como rapear.

LOS ELEMENTOS GENERALES

También conocidos como arreglos, son pequeños detalles de la canción. no definen una canción, son elementos que sirven para decorar, dan color, agregan variedad y están definidos, por ejemplo, por el tipo de instrumentos que se utilizan, asi como otros tipos de elementos secundarios. debemos tener en cuenta que estos elementos sirven para destacar lo que se quiere transmitir en la canción. ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

38

¿CÓMO COMPONER MÚSICA?

EL AMBIENTE

Hace referencia a que tipo de clima transmite la canción: alegre, triste, melancólico, así como también otras cuestiones secundarias como: militar, místico, romántico, rebelde, infantil, épico, etcétera. el ambiente se genera tanto por la selección de instrumentos y por la composición. en cuanto a la selección de los instrumentos, por ejemplo, consideremos la diferencia entre el uso de un piano y un órgano, el matiz sonoro, el timbre y, particularmente, con qué está asociado este instrumento. en cuanto al ambiente por composición, nos referimos al uso de arreglos (rítmicos, armónicos, de género, de interpretación, etcétera) y a cómo se asocian culturalmente; un claro ejemplo es el uso del redoble militar o el aire de circo. vale destacar que el ambiente no necesariamente se asocia con el género musical, sino con lo que se busca crear o transmitir la canción. por ejemplo, nightwish generalmente suele utilizar un ambiente épico, medieval, melancólico, mientras que la canción de Piñón Fijo - Chuchuwa si bien es una canción infantil alegre tiene cierto ambiente militar. También podemos mencionar Michael Jackson - Thriller, que es una canción pop que lleva un gran ritmo, pero cargada con un clima de suspenso y terror. algunas canciones utilizan varios ambientes, por ejemplo, un ambiente para la introducción o el final y otro, para la canción en sí misma. o un ambiente para el estribillo, y otro, para los versos.

LOS EFECTOS SONOROS

se hace referencia a los sonidos no musicales de una canción que se usan para decorar y generar ambiente. abarcan desde lluvia, sonido de dinero, autos, trenes, taladros, etcétera. estos elementos pueden aparecer en cualquier momento de la canción, son ajenos musicalmente, y no necesarios e indispensables para la canción. por ejemplo, Pink Floyd - Money, Iron Maiden - 2 Minutes to Midnight, Dire Straits Money for Nothing, Fastball - The Way. en esta categoría también entran los sonidos producidos, incluso digitalmente,que no pueden ser reproducidos por instrumentos musicales. un buen ejemplo de esto es Skrillex.

LAS FRASES O FILLS

son pequeñas ideas musicales que se usan para completar y rellenar la canción. se utilizan desde frases, motivos, riffs, acoples, arpegios o sonidos de relleno. las frases se utilizan para completar o destacar una parte de la canción, por ejemplo, en la canción de Santana featuring Mana - Corazón espinado, la guitarra completa los vacíos y silencios de la melodía principal. por su parte, los fills tienen la finalidad de unir dos secciones en una canción. ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

39

¿CÓMO COMPONER MÚSICA?

EL TIMBRE

el timbre es la cualidad del sonido que permite distinguir la misma nota producida por dos instrumentos musicales diferentes. a través del timbre somos capaces de diferenciar dos sonidos de igual frecuencia, tono, o intensidad. por ejemplo, una canción del género metal suele tener un timbre más metálico que otros géneros. También, nos referimos a sonidos más apagados, brillantes o vibrantes o en inglés Dry/Wet. TIP: Una buena idea es probar diferentes la comunión de los distintos timbres instrumentos a la hora de arreglar la canción. de los instrumentos es muy importante Podrían sorprenderse con los resultados. en la composición, pues modifica notablemente el ambiente de una canción y produce efectos diferentes. asimismo el mal uso de los timbres puede producir que ciertos sonidos, que son correctos compositivamente, suenen ajenos o incorrectos en la canción. debemos tener en cuenta no solo la disonancia compositiva, es decir, a nivel de los intervalos, de la tonalidad o de la relación entre las notas entre sí, sino en la disonancia entre los sonidos de los instrumentos. esta propiedad del sonido, llamada timbre, nos permite distinguir el sonido de los diferentes instrumentos, aunque ellos tengan la misma duración, intensidad y altura. es importante tener en cuenta la relación de los diferentes sonidos que producen los instrumentos y cómo estos se integran por su timbre o textura. es posible generar tensión a partir de la disonancia o armonía causada por el sonido de un instrumento. por ejemplo, las diferencias en el timbre de un piano, o un órgano. en este punto, no debemos olvidar el timbre de la voz en las canciones. géneros como el blues, el rock, o el tango permitieron, por su crudeza, voces con timbres más raspados, rústicos o disonantes en contraposición a las voces armónicas o suaves. el “buen cantar” pasó a un segundo plano y tomaron relevancia la crudeza y singularidad de la voz. se reemplazó la “voz perfecta” por la “autenticidad”. ejemplos de voz con un timbre diferente son vicentico, de los fabulosos cadillacs, charly garcía, alanah milles, bob dylan, KT Tunstall, Tina Turner o james brown. vale destacar que el jazz es uno de los géneros que más juega con los timbres de voz. por otro lado, debemos mencionar que algunas bandas suelen utilizar varios cantantes, como Kiss, queen, los fabulosos cadillacs, black eyed peast, o incluso los beatles. algunas veces esto sucede por una cuestión relacionada con escribió la canción y otras veces, porque cada canción necesita un timbre en particular o porque ciertas secciones se destacan con ciertas voces. vale notar el contraste del timbre de la voz en las canciones de Kiss - Lick It Up o Kiss - Detroit Rock City comparadas con Kiss - Rock and Roll All Nite. una de las mejores canciones para comprobar la diferencia de timbre en las voces es We Are The World, donde participan muchísimos y diferentes artistas cantando la misma canción. ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

40

CAPÍTULO VI

¿QUÉ NACE PRIMERO, LA MÚSICA O LA LETRA? ya sabemos qué es una canción, pero las grandes preguntas ¿Cómo empezar? ¿Por la música?¿Por la letra?¿Cómo se comienza a hacer una canción? lo cierto es que existen diferentes formas de empezar una canción y cada una de ellas produce variados resultados. lo cuál produce diferentes canciones con sus inconvenientes y ventajas. lo importante es que todas sirven como alternativa para despertar la inspiración al momento de componer.

COMENZAR POR LA LETRA

nos da libertad a la hora de escribir, porque no estamos ajustados a la melodía o a los compases de la canción y podemos usar las sílabas o rimas que queramos, además de plantear un mensaje en la letra. el ambiente, ritmo y el sentido de la canción vienen dados por el ritmo de las sílabas y por lo que dicen las palabras. si el género que escriben enfatiza la letra sobre la melodía, como en el rap, folk, verseado, coplas, etcétera, es mejor empezar por la letra. si queremos dar un buen mensaje, o tenemos una buena historia para contar, sin dudas, lo mejor es empezar por la letra.

EMPEZAR POR LA MELODÍA

en este método, la letra de la canción se ajusta al ritmo de la melodía y de la canción, adquiere el sentido y sentimiento de la música y, luego, se lo enfatiza. esto nos da libertad musical, pero la letra se ve influida por lo que la canción transmite. los géneros como rock, pop, y demás estilos musicales “alegres” tienden a comenzar por la melodía, pues la letra adquiere un matiz más musical y sonoro.

PARTIR DE LA PROGRESIÓN DE ACORDES

desarrollamos una progresión de acordes e intentamos crear la melodía cantándo o tocándo encima de ellos. esto nos limita tanto melódica como líricamente. quizás, sirva como llama para crear una melodía con un instrumento o para intentar cantarle encima pero en general, se produce una tendencia a seguir la melodía que marcan los acordes. es una gran limitación a la hora de crear si no estamos muy seguros de lo que queremos cantar. es fácil reconocer cuándo una idea musical se desarrolló a partir de una progresión de acordes, porque suele haber un silencio en los primeros tiempos del compás. ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

41

¿CÓMO COMPONER MÚSICA?

EMPEZAR POR EL RITMO

se parte de un ritmo de batería, una percusión o un beat para desarrollar la canción. luego podemos desarrollar la armonía, la letra o animarnos a cantar. este método es muy usual en géneros como hip-hop, dance, R&B, electrónica, etcétera. nos encontramos con el problema que se limita el ritmo, la energía y el sentimiento pero puede ser un buen lugar para crear una canción pegadiza, bailable o con cierta energía. Tenemos más libertad que partiendo de los acordes, pero la energía y el ritmo de la canción ya se encuentra predeterminada.

INICIAR CON UNA FRASE

la frase puede ser una que escuchamos por ahí, que leímos o que se nos ocurrió. no importa que sea una línea común e irrelevante o una genialidad. simplemente, trata de iniciar la canción cantando esta frase y se la intenta completarla, mientras se encuentran los acordes y la melodía que nos sugiere. en este método, el mayor problema consiste en caer en progresiones de acordes muy usadas, en repetir ideas o en sonar cómo una canción que posee una frase similar. sin dudas, es uno de los mejores métodos de composición. el truco esta en experimentar con los sonidos de TIP: Comenzar a componer por diferentes elementos de la música o de la letra tiene las palabras para ir moldeando la melodía como resultado diferentes canciones. y evitar los lugares comunes.

COMENZAR POR EL TÍTULO

consiste en tener la idea de la canción tan bien resumida, que podemos darle un título a la canción. esto determina el ambiente, el tema sobre el que vamos a escribir y nos marca una dirección para la letra, la melodía y los puntos a lograr. la mayoría de los songwriters profesionales comienzan por el título, el cual el 99% de las veces es posteriormente usado como estribillo o gancho. al comenzar por el título, sabemos que la totalidad de la canción girará en relación a esa idea, mientras que, al iniciar por una frase, sabremos sobre lo qué vamos a cantar. además, no necesariamente se inicia cantando el título, sino que sabemos que esta frase debe destacarse.

PARTIENDO DE UN BRAINSTORM

esta técnica es muy usada en publicidad. el brainstorm, o tormenta de ideas como se conoce en castellano, es muy simple: se anotan asociaciones de palabras que irán determinando el ambiente, el tema y la dirección de la letra. luego, se las va relacionando para crear los versos, el estribillo, el puente, etcétera. la diferencia entre este método y el de empezar por la letra es que, en vez de ir escribiendo verso por verso, línea por línea, anotamos todo los que se nos viene a la cabeza para relacionarlo después. ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

42

CAPÍTULO VII

TEORÍA DE LOS TRES ACORDES quizás quieren escribir una canción y les gustaría empezar por la música, pero no saben por dónde, o tal vez tienen unas letras y quieren encontrarles una tonada para ver si la canción va por el buen camino. aunque mucha gente lo desconoce la gran mayoría de las canciones populares están compuestas con tres acordes. incluso aquellas canciones, conocidas como “difíciles” porque tienen muchos acordes están basadas en el mismo principio que las canciones sencillas. este principio es conocido como Teoría de los tres acordes. lo interesante de esta teoría es que sirve para componer canciones en un ratito, para tener la base de una canción que será luego mucho más compleja o, simplemente, para improvisar y que suene bien aunque uno sepa mucho de música.

REQUISITOS

por supuesto, para utilizar esta teoría es necesario tener un mínimo conocimiento de música. es necesario saber al menos, la escala mayor y los acordes básicos y, obviamente, poder tocar un par de acordes en nuestro instrumento. una vez que dominen los acordes básicos, resultará evidente que algunos acordes suenan mejor juntos que otros.

¿EN QUÉ CONSISTE ESTA TEORÍA?

en cualquier tono hay tres acordes que aparecen prácticamente en cualquier progresión básica. es decir, hay 3 acordes que juntos suenan bien siempre, no importa el orden en que se los toque, y que son la base de cualquier composición. a estos acordes se los conoce con el nombre de acordes primarios. podemos encontrar cualquiera de estos acordes en un tono fijándonos en la escala mayor. el método es sencillo, simplemente: tocan un acorde que da el tono a la canción, buscan cuáles son la 4ta y 5ta nota de esa escala. se llama teoría de los tres acordes porque esos tres acordes sonarán siempre bien, sin importar el orden en que se los toque.

ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

43

¿CÓMO COMPONER MÚSICA?

EJEMPLIFICACIÓN

Tomemos, por ejemplo, la escala de do mayor, que no tiene sostenidos ni bemoles. las notas son: do – re – mi – fa –sol – la – si – do los acordes primarios son tres:

El acorde tónico: la 1ra nota de la escala. forma el acorde tónico y es a partir del cual se construye la armonía. en este ejemplo: do mayor.

El acorde subdominante: la 4ta nota. en este caso, contamos a partir de do (i), y la nota es fa (iv).

El acorde dominante: es la 5ta nota. en este caso, contamos 5 notas a partir de do (i) y el resultado es: sol (v).

es decir, en el tono de do el acorde dominante es sol, y el subdominante es fa. por lo tanto, si tocamos estos 3 acordes juntos en una canción, sonarán bien, sin importar el orden, el ritmo o el género musical. en teoría musical el acorde tónico se simboliza con el número romano i; el acorde subdominante, con el iv y el dominante, con el v.

ALGUNOS DETALLES

los acordes tónicos (i) y subdominantes (iv) pueden ser mayores, menores o de séptima, pero el acorde dominante (v) es siempre mayor y también, suele tocarse en séptima. de este modo, muchas veces se utiliza v7 en vez de v para crear tensión. pronto se descubre que muchas de estas combinaciones de acordes suenan familiares y que la mayoría de ellas forman la base de muchas canciones populares. a continuación, algunos ejemplos: Los Lobos - La bamba esta basada en la progresión de do; los acordes son do, fa y sol. la canción es muy sencilla de tocar, la tonada muy pegadiza, y sumada a la melodía hicieron de la canción un éxito mundial.

Guns N' Roses - I Used to Love Her otra bella canción de tres acordes, esta vez basada en la tonalidad de re; los acordes son re, la y sol.

The Beatles - Money en la tonalidad de mi; los acordes son mi, la y si. ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

44

¿CÓMO COMPONER MÚSICA?

debemos tener en cuenta que lo que diferencia a unas canciones de otras en el acompañamiento, aparte del orden en que van los acordes, es el tiempo que se mantiene en cada acorde y el ritmo que se le da a la secuencia.

a continuación, incluimos una tabla de los acordes construidos sobre la escala mayor en cinco tonos para empezar a tocar.

más adelante veremos cómo utilizando las demas funciones que aparecen en la tabla (mediante, sensible, relativo menor, supertónico) podremos reemplazar acordes, agregar variedad y desarrollar la armonía. es importante recordar que la cantidad de acordes no define a una canción, sino que hay muchos más elementos en ella, como la melodía, el ritmo, los motivos musicales, los arreglos o la textura musical. lo más importante es lo que transmitimos. es decir, la suma de todos los elementos, TIP: El verdadero secreto se encuentra musicales y no musicales, que forman la en experimentar e inventar nuevos pacanción como un todo. trones y ritmos por ello podremos notar que la gran mayoría de las canciones del country, blues y rock and roll son composiciones de tres acordes, así como muchas de las grandes canciones pop. como el compositor Harlan Howard dijo alguna vez: “Todo lo que necesitas para escribir una canción de country son 3 acordes y la verdad”.

ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

45

CAPÍTULO VIII

INTRODUCCIÓN A LA PROGRESIÓN DE ACORDES cuando uno empieza a componer, y más cuando uno realmente no sabe mucho de teoría musical, comienza a tirar acordes al azar: unos suenan bien, algunos le dan fuerza a la canción, y otros suenan horripilantes. Todo esto tiene una explicación. en el capítulo anterior hemos visto cómo componer simples canciones a partir la teoría de los tres acordes; en este artículo profundizaremos en la progresión de acordes de una canción. la principal razón por la que algunos acordes suenan mejor que otros es que los acordes se mueven y se relacionan entre sí TIP: Para comprender el contenido de de diferentes maneras. este capítulo es necesario conocer cómo como sabemos, un acorde es un confuncionan la Notación de Cadencias y el Cifrado Americano. Ambos temas se enjunto de tres notas. al pasar de un acorde a cuentran explicados en el Anexo otro, estos pueden (o no) compartir alguna de esas notas. ahora bien, si ambos acordes comparten una de las notas la progresión será más suave y continua, tendrá movimiento, armonía y sonará mucho mejor, pues su relación será más fuerte que con otros acordes. el secreto de la armonía se encuentra en que, si los acordes comparten notas en común, tendrán una relación armónica, mientras que cuando no comparten notas, tenderán a llevarse mal. algo similar ocurre cuando dos personas hablan: si están pensando lo mismo y tienen cosas en común, será más probable que a se lleven bien, mientras que, si son diferentes y piensan distinto, tenderán a discutir, pues todo lo que se digan sonará mal. es recomendable prestar atención a las notas en común, pues en el momento de componer podremos lograr diferentes efectos, como aumentar la tensión, encontrar el acorde que nos suena y no sabemos cuál es, o lograr una transición más suave, entre otros.

ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

46

¿CÓMO COMPONER MÚSICA?

a continuación, presentamos una guía de cómo se relacionan los acordes, se trata solamente de recomendaciones pues pueden poner otro acorde según su gusto o criterio y será su oído el que dirá qué acorde es mejor para su canción. PROGRESIÓN DE ACORDES BASADOS EN EL PRIMER ACORDE BASE (O TÓNICA) MAYOR: 1 ………………… MAYOR 2 ………………… MENOR 3 ………………… MENOR 4 ………………… MAYOR 5 ………………… MAYOR 6 ………………… MENOR 7 ………………… DISMINUIDO TOMEMOS, POR EJEMPLO, LA ESCALA DE DO C MAYOR (I) D MENOR (II) E MENOR (III) F MAYOR (IV) G MAYOR (V) A MENOR (VI) B DISMINUIDO (VIIO)

ANÁLISIS

Tomemos por ejemplo g (sol mayor) y c (do mayor). cuando nos movemos de g a c se llama la progresión V-I, y es una de las progresiones más fuertes que hay. analicemos quÉ notas forman los acordes de do y sol: do: c e g sol: g b d

primero, debemos notar que al comparar los acordes de do (compuesto por las notas c-e-g) y sol (compuesto por las notas g-b-d), las notas mantienen una relación dominante, es decir, de 5ta, c-g, e-b, g-d. luego, vemos que ambos acordes tienen la nota g (sol) en común. cuando dos acordes tienen una nota en común, o más, formarán una progresión de acordes fuertes. como vimos en el capítulo anterior, los grados más importantes en las progresiones de acordes son la tónica (i), la dominante (v) y la subdominante (iv). a ellos se los conoce como acordes primarios y, recordemos, son todos acordes mayores. cuando una progresión de acordes está compuesta por acordes primarios se denomina progresión de acordes fuertes. Todos los demás acordes son considerados acordes secundarios y, como vemos, son todos acordes menores. cuando en una progresión de acordes hay más acordes secundarios que primarios, es decir, más acordes menores que mayores, se trata de una progresión de acordes débiles o frágiles. la progresión de acordes primarios es de suma importancia, ya que es la base de la armonía y es la que genera las cadencias con ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

47

¿CÓMO COMPONER MÚSICA?

mayor tensión. a esto se debe, el éxito de la teoría de los tres acordes, que hemos explicado en el capítulo anterior. muchas canciones usan una progresión de acordes más frágil con una letra triste o más emocional. a nivel de la composición de una canción, un verso usará una progresión de acordes más frágil, mientras que, un estribillo requiere una progresión más fuerte. esta es la fórmula más usual, pero por supuesto, hay canciones que rompen con esta idea.

ACORDES MENORES

no hemos hablado todavía de las progresiones de acordes basados en una tónica menor. para entender el proceso de los acordes menores utilizaremos el mismo método que para los acordes mayores: PROGRESIÓN DE ACORDES BASADOS EN UNA TÓNICA MENOR: 1 ………………… MENOR 2 ………………… DISMINUIDO 3 ………………… MAYOR 4 ………………… MENOR 5 ………………… MENOR 6 ………………… MAYOR 7 ………………… MAYOR EJEMPLO DE LA MENOR: A MENOR (I) B DISMINUIDO (IIO) C MAYOR (III) D MENOR (IV) E MENOR (V) F MAYOR (VI) G MAYOR (VII)

en las tónicas menores, el acorde de quinto grado (v) es naturalmente menor, por ejemplo, es común una progresión (v-i) em - am. pero como vimos, la función del acorde dominante (v) es moverse fácilmente a la tónica (i). siglos de música han establecido que este acorde (v), pueda ser usado indistintamente como mayor o menor, pero sin dudas, suena más sólido y fuerte cuando es mayor. TIP: Comiencen con una progresión como hemos visto, en tonos mayores (i) sencilla, incluso de dos acordes, y expeel acorde dominante (v) es naturalmente marimenten para encontrar diferentes sonidos e ideas; por ejemplo: am-em, Am-E, yor, por lo que no es necesario hacer ajustes; am- E7, am-G. pero en tonos menores (i) el acorde dominante es menor (v), y por eso recomendable transformarlo en mayor (v), e incluso podemos ir mas lejos utilizando un acorde dominante mayor con séptima (v7). ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

48

¿CÓMO COMPONER MÚSICA?

repasemos, en su modo natural em (v) - am (i): de un acorde dominante menor a uno mayor sería: E (V) - am (i) ; o con séptima E7 (V7) - am (i). por ejemplo, la canción de ABBA - Money, Money Money utiliza esta misma cadencia de acordes e7 - am, en sus versos. un excelente ejemplo, al que vale prestar mucha atención, es la canción de los Enanitos verdes - Lamento boliviano, porque en sus acordes que podemos ver los diferentes cambios de dominante menor (bm-em) y dominante mayor (b7 - em) para generar diferentes sensaciones en los versos de la canción. en conclusión, en una tonalidad menor podemos utilizar ambos casos (menor o mayor), pero debemos tener en claro que, al ser mayor el acorde dominante (v), se mueve hacia a la tónica (i) con más fuerza y carácter. sin embargo, todo depende del tipo de composición. en la música pop de la actualidad no es tan común el uso del acorde dominante mayor en una tonalidad menor. en tónicas menores es más común i, iv, y vi, también es muy frecuente que la música en tono menor se deslice a una tonalidad mayor. por ejemplo, de La menor a Do mayor, en el paso de un verso a un estribillo. por supuesto, la respuesta está en lo que queremos lograr y las sensaciones que buscamos transmitir. lo mejor es experimentar las diferentes variaciones hasta dar con la sonoridad ideal.

ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

49

CAPÍTULO IX

INTRODUCCIÓN A LA SUSTITUCIÓN DE ACORDES la sustitución de acordes permite generar una variación en la armonía, dar color, evitar la monotonía, tener alternativas a la hora de componer o de dar variedad y contraste a la armonía de la canción.

¿CÓMO FUNCIONA?

la sustitución de acordes consiste en reemplazar un acorde por otro. no quiere esto decir que se puede cambiar por cualquier acorde al azar, sino por uno que comparta la mayor cantidad de notas posibles con el acorde original o que cumpla similar función. esto último lo veremos en el próximo capítulo.

LA RELATIVA MENOR

esta sustitución es muy sencilla para comenzar a comprender el funcionamiento. por ejemplo, el acorde de do (c) está compuesto por los notas do, mi, sol, mientras que el acorde de la menor (am) también posee la mayoría de esas notas aunque en diferente orden: la, do, mi. vemos que, estos acordes tienen dos notas en común por lo que son reemplazables entre sí. por supuesto, existe una diferencia entre ambos acordes, en vez de un sol, hay un la y además, el orden de las notas ha cambiado, por lo cual suenan diferentes. el reemplazo de la menor (iv) por do mayor (i) se conoce como la sustitución por la relativa menor. un acorde mayor puede ser reemplazado por su sexta menor. la forma más sencilla de encontrar la relativa menor (iv) de una nota o acorde es contar las notas de la escala, que conforman al acorde, hasta seis. en este ejemplo la es la sexta nota en la escala de do. como vemos, es importante saber las notas de cada escala y cómo se forman los acordes. los siguientes son ejemplos de sustituciones posibles con este método en una progresión: (c – f – g / am – f - g), (g – d – a / em – d – a) y (d – a – g / bm – a – em). al reemplazarse el acorde, debe tocarse el bajo en su tónica; es decir, si reemplazamos un c por un am, el bajo debe tocar un la. por último, vale mencionar, que podemos realizar la sustitución en orden inverso: en este caso contamos hasta tres (la-si-do), así como reemplazamos la menor por do mayor, podemos reemplazar do mayor por la menor. ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

50

CAPÍTULO X

DESARROLLAR LA PROGRESIÓN DE ACORDES una de las cuestiones más comunes es tener una progresión de acordes de una sección y quedarse trabado para encontrar otra. es decir, tenemos el estribillo y nos falta desarrollar los versos, o al revés, tenemos la idea inicial de la canción y no sabemos cómo llegar al estribillo. quizás y con suerte, damos con otra progresión, pero esta no pega con lo que venimos haciendo y, generalmente, termina utilizándose para otra canción. en este capítulo veremos cómo sustituir y crear conexiones entre los acordes de una sección con otra, de acuerdo con su función, sus notas en común y su utilidad. la idea de sustituir acordes consiste en mantenerse dentro de la tonalidad, para hacer que suene familiar, pero que tenga un sonido diferente a la armonía que se escuchó antes.

¿CÓMO EMPEZAR?

el modo más simple de realizar esto consiste en desarrollar una progresión para los versos y, luego, usar una sustitución para el estribillo. así que supongamos que usamos una progresión c-f-g (i-iv-v).

LA FORMA MÁS SENCILLA: LA RELATIVA MENOR

la gran mayoría de los acordes pueden ser fácilmente remplazados por su relativa menor, como ya hemos visto en un capítulo anterior: el acorde de am (vi) actúa como sustitución del acorde de c (i). esto produce diferentes cambios: añade un elemento sorpresa (se esperaba un do mayor pero hay un la menor), este nuevo acorde le otorga un aire melancolía dado su modo menor, lo cual cambia la progresión para un lado diferente del que ocurria con el acorde original. por ejemplo, la progresión i-iv-v-i (c-f-g-c) puede reemplazarse con am-f-gam. este pequeño cambio, pues al fin y al cabo es tán solo una nota, hace que suene muy diferente. podemos ir más lejos, además de la relativa menor, los acordes pueden ser remplazados según su función.

ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

51

¿CÓMO COMPONER MÚSICA?

FUNCIONES DE LOS ACORDES

cada acorde y nota cumple una función dentro de una escala. dicha función está dictada por el grado que ocupa. a grandes rasgos, las funciones podrían definirse como: tensión, resolución y paso.

para simplificar el tema, los ejemplos que ilustran la siguiente explicación están en el tono de do mayor.

Función tonal (resolución): se corresponde exclusivamente con el primer grado (i, ej. c) y, en teoría, no puede ser reemplazado por otros acordes. sin embargo, hecha la ley hecha la trampa, porque en la práctica suele reemplazárselo por su relativa menor (vi, ej. am). se dice de aquellos acordes en los cuales su carácter es estático y su objetivo es la distensión o relajación. comúnmente se los menciona como la sensación de encontrarse en casa. cumplen con la función de indicar el tono de la canción.

Función dominante (tensión): son aquellos acordes que producen tensión o excitación. buscan su resolución para liberar la tensión, y comúnmente esta búsqueda se lo conoce como “volver a casa” (ej.v-i). el acorde de función dominante por excelencia es el acorde de dominante (v, ej. g) o de quinto grado, en el cual la mayor tensión se produce al ser utilizado en séptima (v7). otros dos acordes que también poseen la misma función son el vii y el iii. un detalle a notar, es que iii (em) es la relativa menor de v (g).

Función subdominante (paso): Tiene como acorde principal al iv grado, conocido como el subdominante (iv, ej. f). se lo conoce como acorde de paso, floreo o como eslabón de una progresión de acordes, porque si bien posee una tensión, no produce la misma tensión que un acorde dominante (v). esa tensión, producto de su función subdominante, no se asocia a un fuerte deseo de volver a la tónica. otros acordes que comparten esta función son el ii (dm) y vi (am) grado.

mayormente, el secreto consiste en remplazar los acordes primarios por su relativa menor, pues al tener notas en común realizan la misma función. debemos destacar que no es exactamente lo mismo, porque no poseen la misma intensidad, pero sirven muy efectivamente para desarrollar una progresión de acordes manteniendo las funciones de tensión, resolución y paso. de esta forma, podemos remplazar acordes para crear variación, manteniendo la idea original de la progresión.

ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

52

¿CÓMO COMPONER MÚSICA?

¿CÓMO SE REEMPLAZAN?

en resumen y para exponerlo con más claridad, la forma más común de reemplazar acordes es la siguiente: un acorde de i grado (c) puede ser reemplazado por vi (am), iii (em) o iv (f) un acorde de ii grado (dm) puede ser reemplazado por iv (f). un acorde de iii grado (em) puede ser reemplazado por v (g) o i (c) un acorde de iv grado (f) puede ser reemplazado por ii (dm), vi (am) o i (c) un acorde de v (g) puede ser reemplazado por iii (em) o i (c) un acorde de vi grado (am) puede ser reemplazado por i (c), iii (em), o iv(f) un acorde de vii grado (bdim) puede ser reemplazado por v7 (g7)

vale mencionar que los ejemplos se encuentran en la tonalidad de do mayor (c), y que podemos trasladarlos a cualquier tonalidad que nos guste.

¿CÓMO FUNCIONA?

la idea es partir de una progresión de acordes base y reemplazar por otros acordes similares. esto sirve tanto para generar una variación, enriquecer la sección, o construir una nueva.

TIP: Si parten de una progresión creada con la teoría de los 3 acordes, reemplazan y agregan acordes. Pronto darán con todas las progresiones de acordes más usuales. Por ejemplo, partiendo de IV-V-I, reemplazan el IV por el ii y estarán en una progresión muy común en el jazz, el ii-V-I.

por ejemplo: c-em-am – f / am-g-c-dm f- g –c- am / dm- em- am- f

un detalle a tener en cuenta es que la sustitución dependerá también de las notas que tenga la melodía, por lo cual en algunos casos deberemos modificar la melodía.

CONCLUSIÓN

con esta fórmula de reemplazos la cuestión se vuelve más práctica. desarrollamos una primera progresión de acordes y, luego, sustituimos algunos de sus acordes. de este modo, las dos secciones tendrán una conexión en común muy fuerte. por último, vale la pena volver a mencionar que, la forma más sencilla de reemplazar un acorde es por su relativa menor o de acuerdo a su función, pues si bien los acordes son diferentes, sus funciones son idénticas o comparten notas en común, lo cual produce una relación muy intensa.

ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

53

CAPÍTULO XI

COMPONER CON UNA SOLA PROGRESIÓN DE ACORDES existe una regla implícita en la música que dice que toda canción debe tener, al menos, dos progresiones de acordes. una es para los versos; otra, para los estribillos, pero, si somos exquisitos, podemos agregar una progresión de acordes más para otra sección, por ejemplo, la introducción o el puente. la idea de esta regla es que debemos utilizar estos cambios de acordes y armonías para renovar la atención al oyente y que este no se aburra, así como para hacer nuestra obra más compleja. sin embargo, hay canciones que incurren en el pecado rompiendo esta sagrada regla y se atreven a tener una sola e ilegal progresión de acordes en toda su extensión. en este capítulo analizaremos cómo componer canciones con una sola progresión de acordes. principalmente, porque al ser una forma más básica y diferente de componer, requiere un mayor desarrollo de otros elementos musicales para lograr el mismo efecto que si utilizáramos diferentes armonías en diferentes secciones. por esta razón, al utilizar un mínimo de dos progresiones de acordes, lo haremos con más efectividad. veremos pros y contras, los problemas más comunes y diferentes recursos y forTIP: Componer con una sola progresión mas que podemos utilizar para generar inde acordes nos permite aprender a ser terés o lograr una buena composición. más creativos con los demás elementos musicales. como explicábamos al inicio del capítulo, en la música, suelen utilizarse generalmente al menos dos progresiones de acordes. en otras palabras, se piensa el género canción con diferentes secciones, cada una con su propia estructura y progresión de acordes. esta idea de dos secciones y dos progresiones contrapuestas parece funcionar bastante bien y se usa con el principio general de ampliar la armonía, enriquecer, y generar contraste. Todo se hace para renovar el interés y generar variación. sin embargo, surge la pregunta: ¿Se puede componer con una sola progresión de acordes? o dicho de otra forma, ¿se puede hacer lo mismo con una progresión de acordes? ¿Es posible pensar en otra forma de componer diferente de contrastar dos armonías distintas? definitivamente, sí es posible. ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

54

¿CÓMO COMPONER MÚSICA?

a continuación, se incluye un listado de ejemplos de canciones con una sola progresión de acordes: Chris Isaak - Wicked Game (bm-a-e) U2 - With or Without You (d-a-bm-g-d) MGMT - Kids (am-f-c-g) João Bosco e Vinicius - Tô falando sério (c9-d-em) Mika - Happy Ending (c-g-am-f) Justin Timberlake - Cry Me a River (am-em-f-c-g) The Beatles - Twist and Shout (a-d-g) Soda Stereo - Música ligera (bm-g-d-a) Andrés Calamaro - Flaca (g-b7-em-c-g-d-g-d) Divididos - Qué ves (am-gm-f#m-f) Eagle Eye Cherry - Save Tonight (am-f-c-g)

¿CÓMO COMPONER CANCIONES CON UNA SOLA PROGRESIÓN DE ACORDES?

componer con una sola progresión de acordes, no difiere de componer con varias armonías. se parte de una idea (melódica o armónica), se obtiene la armonía base (acordes) y se desarrolla una nueva idea melódica sobre la misma armonía para generar una nueva sección diferente.

lo primero a tener en cuenta es que debemos lograr diferentes secciones o partes de la canción. es decir, debemos lograr que en estas secciones, a pesar de compartir la armonía, suenen bien diferentes.

1) CONTRASTE Y FORMA MELÓDICA

uno de los principales retos es lograr el contraste en las secciones básicas de la canción (versos/estribillos) a nivel melódico. es decir, si bien comparten la armonía, estas secciones deben sonar bien diferentes. por ejemplo, si en el verso usamos notas cortas (negras, corcheas, etcétera), en el estribillo debemos utilizar notas largas, o viceversa. en otras palabras, el principal inconveniente que debemos sortear es lograr una buena y clara diferencia en la estructura de la melodía entre las diferentes secciones. si las melodías son parecidas en su altura, silencios, ritmo o cantidad de notas, nos va a costar lograr diferenciar las secciones, y todo sonará igual. no deben sonar parecidas, sino completamente diferentes. por lo tanto, debemos prestar atención principalmente al ritmo y a la altura. en general, suelen utilizarse notas largas y agudas, con grandes saltos en los estribillos, mientras que en los versos ocurren notas graves, y con menos saltos. Chris Isaak - Wicked Game es un buen ejemplo de esto. ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

55

¿CÓMO COMPONER MÚSICA?

2) CONTRASTE A PARTIR DE ARREGLOS, CAPAS Y DESARROLLO

una vez que ya tenemos la melodía, debemos pensar en cómo lograr un mayor contraste y en cómo hacer para generar una diferencia de energía entre secciones. aquí aparecen los diferentes tipos de arreglos:

a) Técnica: una buena idea es utilizar diferentes técnicas a la hora de arreglar los instrumentos entre las secciones. una forma sencilla de pensar esto es: arpegios en los versos, acordes en el estribillo.

b) Colchón: otra estrategia bastante común es agregar colchones en los estribillos. es decir, acordes largos con el teclado para aumentar el clima, la tensión y subir la energía. esta táctica aparece, en general, en los estribillos. se basa en el concepto de acordes de larga duración versus acordes de poca duración o rítmicos. en este caso, acordes que pueden ser mantenidos sonando largo tiempo, o por al menos, la duración de un compás entero o hasta el cambio de acordes.

c) Contraste silencio/sonido: con una idea bastante similar a la anterior, consiste en agregar más instrumentos en una sección que en otra; todo para lograr esta diferencia entre secciones. esta idea suele utilizarse mucho en el rock, en especial en las bandas compuestas por guitarra/bajo/batería. el concepto más usual es, por ejemplo, usar en los versos (batería/bajo) y en el estribillo (batería/bajo/guitarra/piano). un ejemplo de este recurso es Soda Stereo - Música ligera, y uno un poco más complejo Mika - Happy Ending.

d) Pensar en capas: También se puede trabajar pensando la composición en diferentes capas de sonidos. un ejemplo de esto es Justin Timberlake - Cry me a River. lo interesante de esta canción es que logra el interés superponiendo diferentes capas de melodías, loops y motivos musicales, mientras la armonía permanece intacta. para saber más recomendamos leer el capítulo sobre cómo componer en capas.

e) Ritmos: otra idea consiste en cambiar otros elementos musicales mientras se mantiene la armonía. por ejemplo, crear ritmos irregulares en los versos y ritmos más regulares en los estribillos. continuando esta idea, también podemos cambiar el tempo, la acentuación, el volumen o la duración de los acordes, por ejemplo, en vez de utilizar un compás por acordes, cambiar a medio compás o duplicar su duración a dos compases en otras secciones.

ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

56

¿CÓMO COMPONER MÚSICA?

f) Contrapunto: un recurso que suele funcionar bastante bien es agregar un contrapunto, es decir, otra melodía o motivo musical que suena mientras también lo hace la melodía principal. generalmente, esto ocurre en los estribillos y sirve para diferenciarlos de los versos, como ocurre en MGMT - Kids.

g) Construir el clima: aunque no es un requisito indispensable, otra idea es pensar la composición de manera lineal y no, en secciones. aquí nos centramos en el desarrollo de la idea, o en lo que se suele llamar construir el clímax. comenzamos con un ambiente bien bajo, un clima tranquilo, e iremos desarrollando de menor a mayor para explotar en el estribillo o cerca al final de la canción. U2 - With or Without you utiliza esta idea de desarrollo basada en una sola progresión de acordes.

h) Puente: recordemos que, si aún no estamos satisfechos con esto, podemos agregar un puente en otra tonalidad para dar más variación. por ejemplo, la canción de Jasón Mraz - I'm Yours utiliza la misma armonía durante toda la canción y solo cambia en el puente para dar un aire nuevo.

CONCLUSIÓN

componer canciones va mas allá de utilizar elegantes acordes y complicadas progresiones, o de la fórmula estándar de una progresión de acordes por sección. si bien la mayoría de las canciones usan cambios de acordes para crear interés, podemos pegarnos a una sola progresión de acordes y crear el interés de diferentes maneras. es posible lograr una buena obra con una misma progresión de acordes, en la cual aparecen interesantes y diferentes melodías y arreglos. lo más importante es pensar diferentes formas de componer y no solo quedándonos con la idea de una progresión de acordes por secciones. por supuesto, una vez que dominemos este método nos será mucho más fácil componer con dos o más progresiones de acordes.

ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

57

CAPÍTULO XII

LOS GANCHOS Hay canciones que tienen una magia inexplicable. van caminando por la calle, pasan delante de un negocio que tiene la música alta y piensan: “¡Qué buena canción!” o están en una discoteca o en un recital y suenan un par de notas y ya quieren cantar la canción o ponerse a bailar. También es posible que, la hayan escuchado y de inmediato la odiaron. pero luego, sin darse cuenta se encuentran tarareando esa canción en el momento menos pensado. en realidad, esta magia no es inexplicable. como todo arte y negocio, la música también tiene sus trucos, recursos y secretos. para entender este concepto debemos recordar que la música se basa en dos elementos: repetición y cambio. sin embargo unido a ellos, aparece la idea de gancho, o hook en inglés.

¿QUÉ ES UN GANCHO?

se llama gancho a esa parte de la canción que se graba en la mente de quién la escucha. puede ser una melodía, un motivo, un riff, una frase o línea de la letra, entre otros elementos posibles. aparece recurrentemente, y cautiva la atención del oyente. si es una frase, generalmente se la utiliza como título. algunos compositores sostienen que los ganchos son los fundamentos de la música comercial, particularmente de la escritura de canciones conocidas como singles o hits. los ganchos, involucran la repetición de: a) una nota o serie de notas, también llamada melodía o motivo musical. b) una figura rítmica, sea tanto percutiva como armónica. c) una exclamación, frase y, a veces, hasta un verso entero.

en la escritura comercial de canciones se entiende que el gancho es lo que estás vendiendo y es lo que vende la canción. sin embargo, podría definirse como el elemento fuerte de la canción, lo que la destaca, lo que la hace única y provoca que el oyente recuerde la canción, quiera escucharla y cantar esa parte. en otras palabras, un gancho es un sonido, es algo qué cantar, algo que nos da ganas de volver escuchar, o que nos llama la atención y nos hace detenernos a escuchar esa canción. puede ser algo tan insustancial y abstracto como un sonido, por ejemplo, el “da do ron ron” de Crystals - Da Doo Ron Ron, el “la la la” de Kylie Minogue - Can't Get You Out of My Head o el chufa chufa cha de Chiquititas. pero no son los únicos. ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

58

¿CÓMO COMPONER MÚSICA?

Hay varios elementos que pueden funcionar como gancho: a) un ritmo: generalmente bailable, con mucho movimiento y fuerza o bien marcado y único. por ejemplo, Queen - We Will Rock You. b) una melodía, figura rítmica o motivo musical: que se graba en la mente de las personas. por ejemplo, la melodía de Stevie Wonder - Superstitión o el riff de Deep Purple - Smoke on the Water. c) una letra, frase, o palabra: que más allá de su construcción y significación capturá la atención. por ejemplo, “chu chu ua” de Piñon Fijo - chu chu ua, o el “la la la” de Naughty Boy - La La La ft. Sam Smith . También pueden usarse onomatopeyas o exclamaciones u otros elementos.

de todos modos, esto no significa que la canción o el gancho tiene que ser un sin sentido, también puede ser una frase más significativa; como por ejemplo, “Todavía cantamos”, “solo le pido a dios” o “pintarse la cara color esperanza”. el concepto de gancho se basa en otros tres conceptos: memoria, repetición y contraste. Todas las buenas canciones tienen, al menos, un elemento memorable, el cual es fácil de recordar: un ritmo atrapante, una frase que es fácil de recordar o una melodía que dan ganas de volver a escuchar. cualquiera de ellos puede ser el gancho. la repetición es necesaria, pues si la canción cambiara todo el tiempo, el elemento sería muy volátil y fugaz como para prestarle atención. la repetición y, a veces, el abuso de este elemento memorable es lo que funda las bases de la música comercial. sin embargo, los ganchos aparecen prácticamente en todos los géneros musiTIP: Intenten crear en su canción, al menos, cales, pues es lo que se destaca de cualun elemento que llame la atención, que atrape y que se destaque. quier canción, es el elemento que la hace única e individual. vale remarcar que la repetición abusiva y sin sentido del gancho produce el efecto contrario: la monotonía o el hartazgo. es importante saber que, al volverse monótono un elemento, dejamos de escucharlo. por esta causa, necesitamos otro elemento: el contraste. la repetición y la constancia de un elemento funcionan porque hay contraste con otros elementos. es decir, la repetición funciona porque hay un cambio a lo largo de la canción que produce un aire nuevo, un vacío que rompe esa repetición. ese vacío nos genera la necesidad de volver a escuchar el motivo. además si la canción solo fuera la repetición del gancho una y otra vez, sin ninguna alteración (contraste o variación), no produciría este efecto y, por el contrario, la repetición terminaría siendo odiosa y monótona. en otras palabras, el secreto de la repetición del gancho reside en el contraste. es el vacío, la ausencia del mismo, lo que genera el querer escuchar el gancho. otro recurso consiste en la variación, es decir, cambiar el plano donde se produce el gancho. por ejemplo, pasar de ser cantado a ser ejecutado por el bajo. ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

59

¿CÓMO COMPONER MÚSICA?

esto permite cohesionar aún más la canción, pero incluso así necesitamos el contraste para poder diferenciar las secciones. en conclusión, el secreto reside en la repetición del gancho y del contraste o su ausencia. es la repetición y la ausencia del mismo lo que nos atrapa y nos pide volver a escuchar ese motivo una y otra vez.

RESUMEN

- el gancho es un elemento esencial en todas las canciones. - puede ser un elemento musical: un sonido, un ritmo, un acorde, una melodía, un motivo musical, entre otros elementos. - puede ser un elemento textual: un sonido, una palabra o una frase. - pueden utilizar diferentes recursos sonoros como las onomatopeyas o exclamaciones, scat. - sirve para destacar la canción y que se vuelva memorable. - el gancho necesita de la repetición y el contraste. - en alguna sección de la canción, el gancho debe estar ausente. - la introducción y el estribillo es la mejor parte para incluir ganchos. - el gancho es muy efectivo cuando se lo enfatiza (ver capítulo de énfasis).

ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

60

CAPÍTULO XIII

LOS MOTIVOS las más exitosas y las más recordadas canciones son aquellas que se graban en la cabeza de la gente y se vuelven familiares. para ser recordadas, los compositores saben que se deben repetir elementos a lo largo de toda la obra. esto sucede en cualquier género, sea rap, metal, reggaetón, rock, metal e, incluso, en la música clásica. sabemos que, en principio, se repiten las secciones y por supuesto, la melodía, los ganchos, los riff y las melodías distintivas de cada canción. sin embargo, hay algo más pequeño que aparece a lo largo de cada canción y se repite una y otra vez incansablemente: los motivos.

¿QUÉ ES UN MOTIVO?

los motivos son pequeñas frases o idea musicales. no son frases completas, ni conclusivas y no satisfacen, como las melodías, por esta característica. un motivo puede ser un fragmento de la melodia, pues tienen una tendencia a ser más incompletos, suelen ser entre 2 y 4 notas y pueden aparecer en cualquier nivel de la canción. muchas veces, los motivos se encuentran en la superficie, llamando la atención. otras se esconden en la parte baja de la canción y son más difíciles de encontrar. También pueden estar presentes y los escuchamos, pero no son el elemento principal ya que circulan, pululando entre el fondo y el primer plano. aunque estén más o menos escondidos, los escuchemos y podamos, o no, notarlos, los motivos siempre están presentes en toda canción TIP: Los motivos ayudan a que la canción u obra musical. sea más atractiva al oído. Los riffs de guitaHay que entender que un motivo es rra son un excelente ejemplo. como un gancho, en el sentido de que tiene la naturaleza de repetirse y de llamar la atención. como vimos en el capítulo anterior, se considera gancho, del inglés hook, a un elemento que tiende a captar la atención del oyente, puede ser una melodía, riff, una frase, un ritmo o un motivo musical, pero se diferencia de los motivos por su función. el gancho tiene que ser memorable y destacarse, mientras que el motivo puede funcionar exitosamente sin que el oyente se percate de que lo está escuchando en el fondo de la canción. por su parte, el gancho tiene siempre una ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

61

¿CÓMO COMPONER MÚSICA?

tendencia a estar en primer plano, mientras que el motivo puede pasar de primer plano, al segundo o ser apenas perceptible en el fondo. otra diferencia es que el gancho (como una melodía, motivo o riff) se repite exactamente de la misma forma cada vez que suena, mientras que el motivo se modifica, o permanece igual, y sirve para desarrollar la canción. muchas veces, el motivo es repetido en distintas secciones de distintos maneras, TIP: Pueden pensar los motivos según la inen diferentes planos, así como también tención y el efecto a lograr: si buscan una canción con ritmo, por ejemplo, para bailar, es tocado por diferentes instrumentos. incréenlo con el bajo; si buscan algo muy llacluso, aparece de forma alterada, lo que mativo, usen la guitarra eléctrica; si quieren provoca que la mente del oyente conslograr algo moderado, será mejor un piano. cientemente, o no, compare las diferentes versiones. el motivo hace que la canción resulte familiar, integrada y previsible, pues siempre aparece un elemento que se repite, nos percatemos o no conscientemente. por último, el motivo también es considerado la semilla de la música y, muchas veces, es a partir de él que se desarrollan ideas más completas y complejas. el ejemplo más clásico de motivo musical es el “tarara”, de la Quinta Sinfonía, de Beethoven.

CREAR UNA CANCIÓN UTILIZANDO LOS MOTIVOS

Hay muchas formas de aprovechar los motivos para crear y desarrollar una canción. lo primero es crear una idea o frase musical que funcione como motivo. esta idea la vamos colocando en diferentes secciones, de distintas maneras, y es ejecutada por diferentes instrumentos. por ejemplo, una de las fórmulas más usuales consiste en que en el estribillo el motivo es ejecutado por la guitarra, o el piano, mientras que en los versos, lo ejecuta el bajo. este motivo, muy básicamente planteado, nos permitirá desarrollar la obra, nos dará la sensación de que toda la canción tiene un elemento en común, aunque algo cambie. no es exactamente igual, no es monótono. por supuesto, podemos enfatizar esta diferencia alterando el ritmo, la armonía u otros elementos musicales. los motivos son un excelente recurso para decorar la canción; por ejemplo, en vez de tocar las notas de la tónica del acorde repetitivamente, se puede crear un motivo para el bajo. un caso que ilustra esta idea es la canción de The Trammps Disco Inferno.

ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

62

¿CÓMO COMPONER MÚSICA?

otra idea puede ser, que en vez de tocar un acorde o arpegiarlo normalmente, lograr un motivo creando una pequeña frase o idea musical, desmembrando las notas que lo componen. el siguiente ejemplo corresponde a la canción de Lady Gaga - Poker Face

recordemos que el motivo no tiene que ser exclusivamente una melodía o una serie de acordes, sino que también puede ser un motivo rítmico, como en la canción de Queen - We Will Rock You.

EN CONCLUSIÓN

el motivo es una pequeña idea musical, sea ella melódica, armónica, rítmica o las tres. un motivo puede ser de cualquier tamaño, aunque sea más comúnmente identificado como la más pequeña subdivisión de un tema o frase que aún mantiene su identidad como una idea. es más frecuentemente imaginado en términos melódicos y es ese aspecto del motivo el que es relacionado con el término figura. en realidad, muchas veces usamos motivos, o ideas musicales inconscientemente a la hora de componer, la cuestión es ser conscientes de ello, jugar y repetirlos para que nuestra canción sea aún mejor.

RESUMEN

- un motivo es una figura musical. - se diferencia de la melodía por ser breve e incompleta. - pueden aparecer en cualquier nivel de la canción sea primer plano o fondo. - el motivo otorga cohesión e integración entre las partes. - genera ritmo y tensión dada por la repetición. - en alguna de las secciones el motivo debe estar ausente. - permite desarrollar ideas más complejas. - el motivo es excelente como base para una canción y como gancho. - un exceso de la repetición del motivo puede producir monotonía. - la mejor forma de evitar la monotonía es quitar el motivo durante una sección y luego volver a reintroducirlo. ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

63

CAPÍTULO XIV

COMPONER A PARTIR DE UN MOTIVO MUSICAL Hay canciones que giran en torno a una sola idea o base musical. son más de las que pensamos, y algunas son inolvidables. en estas canciones, todo se construye en relación a un motivo musical, el cual funciona como la idea principal de la canción. esta idea se nos pega en la mente y en el oído, es lo que nos gusta y nos hace querer volver a escuchar la canción una y otra vez. Michael Jackson - Billie Jean es el ejemplo perfecto de una canción que posee estas características, pues gira en torno a un motivo que está realizado con el bajo, lo que le da un carácter rítmico y marcado, haciéndola inolvidable y única.

UNA CANCIÓN A PARTIR DE UN MOTIVO

los pasos para desarrollar una canción a partir de un motivo musical o base son los siguientes:

1) MOTIVO MUSICAL

primero, debemos generar una idea musical que funcione como motivo musical. esta idea puede ser melódica, rítmica o armónica, es decir, pueden utilizar notas en frases, acordes o elementos rítmicos. recordemos que lo importante es que tiene que poseer un carácter breve y repetitivo. el otro punto que debemos contemplar es que se trata de una idea TIP: Componer a partir de un motivo es una fragmentada, es decir, no debe ocupar buena forma de asegurarse que la canción toda la extensión del compás o de la contenga un elemento muy fuerte. línea melódica, y debe contener pausas o silencios, pues necesitamos generar un vacío que deba ser llenado. por otro lado, el motivo debe ser lo suficientemente individual, es decir, debe poder ser reconocido o individualizado. con esto nos referimos a que no debe ser un elemento más, como un acorde, sino que necesita ser reconocible. otro detalle a tener en cuenta es que el motivo debe ser lo suficientemente atractivo para estar en primer plano, pero lo suficientemente sutil, como para pasar a segundo plano. en otras palabras, es necesario que se le puedan sumar distintos ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

64

¿CÓMO COMPONER MÚSICA?

elementos, como otros instrumentos, o que se le pueda cantar encima. esta es la principal razón por la cual no puede ocupar todos los tiempos del compás. el motivo puede funcionar con cualquier instrumento, piano, guitarra, bajo, synth, lo que se les ocurra, pero tiene que ser breve. asimismo al ser fragmentado, e incompleto pide la repetición.

2) DESARROLLAR MELODÍAS

una vez que tenemos el motivo musical de nuestra canción, empezamos a generar melodías o ideas musicales. ¿Cómo se hace esto? es fácil, se graban o usan algún programa de música para que toque el motivo y ustedes improvisan con su instrumento o le cantan arriba. y así desarrollan las diferentes ideas para las secciones, por ejemplo, una primera melodía para el verso, otra melodía para el estribillo y para las diferentes secciones que se les ocurran. También, pueden hacerlo partiendo del motivo y generar el ritmo para crear la base musical. la idea consiste en generar muchas y diferentes ideas melódicas que puedan funcionar como partes de la canción, sean versos o estribillos. de momento solo debemos pensar en crear todas las ideas musicales posibles, para que funcionen con o sobre el motivo. luego, ordenaremos la canción, creando variaciones para darles contraste a las secciones y producir un clímax.

3) VARIACIONES

una vez que tenemos, más o menos, las diferentes secciones de la voz, como los versos y el estribillo, debemos generar variaciones para que la canción no sea monótona o suene toda igual. pero, cuidado: deben tratarse de pequeñas variaciones porque la idea es conservar la base con pequeños arreglos. en otras palabras, mantenemos el motivo y arreglamos las diferentes secciones con más instrumentos y/o mínimos cambios. ¿Cómo funciona eso? vamos sumando pequeños elementos musicales o cambios que pueden ser, por ejemplo, agregar un nuevo instrumento o tocar una nueva melodía con alguno de los que ya tenemos, cambiar el ritmo, etcétera.

4) CONTRASTE

otro aspecto muy interesante es que, si bien vamos a repetir el motivo a lo largo de la canción, es importante que en un momento no esté, que falte. ¿Por qué? Tomemos como ejemplo la canción Billie Jean el motivo aparece en la intro, en los versos y en el estribillo. antes del estribillo y, sin que nos demos cuenta, el motivo simplemente ha desaparecido. esto genera un contraste que se percibe consciente o inconscientemente, dependiendo de quién preste atención. el recurso consiste en remover el motivo antes del estribillo de forma que, cuando se llega al estribillo, el motivo vuelve a aparecer con más fuerza. esto es producto del contraste, porque la ausencia del motivo ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

65

¿CÓMO COMPONER MÚSICA?

musical produce que, cuando vuelve a aparecer parece, tomar mucha más fuerza que si lo hubiéramos dejado sonando constantemente. debemos notar que, debido a la repetición sistemática del motivo dejamos de escucharlo, de tal forma que se lo debe retirar de la canción. su ausencia no se percibe hasta que se lo vuelve a incluir en la obra. en otras palabras, si el motivo hubiera estado todo el tiempo, sencillamente hubiera pasado desapercibido. esta es una buena forma de renovar la atención de un elemento musical. es el mejor modo de utilizar un motivo musical en diferentes secciones de la canción. por supuesto, debemos tener en cuenta el lugar que ocupa el motivo musical, sea primer plano o segundo, porque algunas veces tendremos que sugerir una variación para poder realizar este cambio sin que llamar la atención. un esquema posible es: sección (con motivo) / sección (con motivo) / sección (sin motivo) / estribillo (con motivo) / sección (con motivo) / sección (con motivo)

5) DETALLES FINALES

una de las problemáticas más frecuentes es ¿qué hacer cuando todo suena parecido o igual? esta cuestión se debe a la carencia de variación o contraste. la solución consiste en agregar más variaciones en los elementos que acompañan al motivo, por ejemplo, más arreglos, nuevas melodías o un cambio de ritmo. el mayor inconveniente se presenta cuando las melodías de la voz de las secciones son muy parecidas. la mejor solución para este problema es reescribir alguna de las melodías de manera que contraste en su forma con la melodía de la otra sección. debemos destacar que es importante que la canción tenga cohesión, pero el secreto se encuentra en que los diferentes elementos que hemos agregando pasen a primer plano y renueven la atención, TIP: La repetición del motivo musical dumientras el motivo aporta unidad a toda rante toda la canción hará que este pase desapercibido. Lo ideal es quitarlo para volla canción. verlo a reintroducirlo en el estribillo, así vollo que deben saber es que el secreto verá a llamar la atención. para este tipo de canciones es la combinación del motivo con los distintos elementos. porque es la combinación del ritmo, la armonía y las melodías con su contrapunto con el motivo lo que le da el carácter a la canción. si nos permitimos una analogía culinaria, el motivo es la salsa que uno pone en la pasta. podemos tener la mejor salsa, pero sin pasta no hay comida. solo que, en este caso musical, empezamos cocinando la salsa. si bien el motivo es lo que le da el sabor a la canción y nos permite desarrollarla, no se requiere que sea una ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

66

¿CÓMO COMPONER MÚSICA?

genialidad o algo super original. lo indispensable es que suene bien, que nos resulte atractivo, y en especial, que sea breve y repetitivo. como vimos, el motivo de Billie Jean no es nada del otro mundo, pero aún así, suena extraordinario por todo lo que ocurre en la canción. si aún el motivo les resulta muy monótono, pueden generar una variación subiendo o bajando la tonalidad del mismo motivo. lo más usual es 1 tono, 4 o 5. También, pueden seguir una progresión de acordes o utilizarla como contrapunto para una melodía. por último, debemos mencionar que, mientras en las canciones el motivo tiende a permanecer estático o con la menor variación, en la música clásica se tiende a buscar todas las posibles variaciones, por ejemplo, dando un tono más alegre, juguetón, melancólico, oscuro, etcétera.

ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

67

CAPÍTULO XV

COMPOSICIÓN POR CAPAS en este capítulo nos adentraremos en una técnica o método de composición muy efectivo para generar canciones de cualquier género: rap, rock, metal, pop o reggaetón. lo más destacable es que se trata de una forma diferente de pensar la música. la técnica es similar a la que emplea un pintor que va dando pinceladas de distintos colores para encontrar la obra. en este caso, como somos músicos, en vez de colores, las pinceladas se realizan con sonidos. en principio puede parecer complicado, pero es una excelente técnica de composición que genera canciones únicas. en el capítulo anterior veíamos cómo componer una canción a partir de un motivo musical; en este veremos que existe otra forma de componer. esta vez, analizaremos cómo crear una canción utilizando diferentes y variados motivos musicales, figuras rítmicas e ideas musicales fragmentadas, no aisladas, sino que interactúan y se relacionan entre sí.

¿CÓMO FUNCIONA?

generalmente, a la hora de componer, partimos de una armonía o una melodía e intentamos buscar el elemento que falta para darle ese sentido de canción. los pasos de la composición por capas son similares a pelar una cebolla pero en sentido inverso, es decir, iremos armando una cebolla capa por capa. esta es una forma diferente de pensar la música, pues en vez de considerar los elementos musicales por separado: ritmo, armonía y melodía, los entendemos como una totalidad integrada. cada elemento musical, por sí solo no tiene sentido, principalmente por su brevedad y fragmentación, pero además, porque es una capa de sonido que se relaciona e interactúa con otras. en otras palabras, la totalidad de la TIP: La composición por capas nos permite canción desarrollada por este método lograr canciones muy diferentes y originales. es la suma de diferentes motivos musicales y frases, los cuales interactúan y se integran rítmicay armónicamente. lo importante es entender que cada parte, cada sonido, cada textura, cada capa, a veces toma forma de motivo, pero en muchas otras, estas ideas musicales ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

68

¿CÓMO COMPONER MÚSICA?

están tan fragmentadas que pueden constituir apenas una nota. en este método toman principal relevancia el ritmo, los silencios y la melodía, la acentuación y el hecho de que coincidan, o no, sobre el mismo tiempo diferentes sonidos. imaginen que componen una base de batería, y luego añaden un bajo. ¿qué sucede? al integrar los dos elementos, todo suena diferente: el ritmo suena más contundente y rítmico que cada instrumento por separado. entonces, si cambiáramos algo de estos dos elementos, la base sonaría distinta. la idea consiste en jugar con esta idea, sumar y restar elementos musicales que se integran, generando y completando vacíos y silencios, en vez de simplemente ejecutar los acordes.

ESCULPIR UNA CANCIÓN

como ya dijimos, la idea de componer una canción con este método se basa en sobreponer diferentes capas sonido. empezando por alguna idea breve y fragmentada, vamos agregando distintos elementos que van modificando y esculpiendo el sonido de la canción. el gran secreto consiste en ir integrando sonidos, motivos y fragmentos musicales que interactúen entre sí, que completen o enfaticen, principalmente, el ritmo. algunos ejemplos de este TIP: Para lograr nuevos ritmos, jueguen forma de componer: White Zombie - Dracon la acentuación de los tiempos y de los gula y More Human than Human, The diferentes elementos. Prodigy - Breathe, La Oreja de Van Gogh - Puedes contar conmigo, Encías Sangrantes - Rebozado y MGMT - Kids. un ejemplo aún más claro de cómo funciona este método es la canción de Charly García - Fanky. primero podemos escuchar el motivo de la guitarra, luego se introduce el ritmo, más tarde el motivo del bajo y la figura del piano. cada parte tiene su propia figura, y ritmo, pero todo aparece integrado. estas son canciones que trabajan con este método, porque si prestan atención, escucharán que no son la típica canción de acordes y melodía, sino que existen diferentes capas de sonidos, matices y ritmos, pero que todo suena integrado y forma una totalidad.

¿QUÉ NECESITO?

empezamos por una idea que puede ser una melodía, un arpegio, un motivo musical, una frase, una figura rítmica, un sonido, una progresión de acordes o un ritmo. lo que se nos ocurra o lo que tengamos a mano. recuerden que debemos partir de algo que nos sirva de inspiración o punto de partida. una vez que tenemos algo sobre lo que trabajar, agregamos una segunda capa de otro instrumento. es decir, prueban agregar otra idea musical (rítmica o melódica) que se integre con lo que estan tocando, y así sucesivamente vamos agregando distintos instrumentos, unos tras otros, como capas de una cebolla ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

69

¿CÓMO COMPONER MÚSICA?

musical. en cada capa, cada instrumento toca su propia melodía, motivo o ritmo dentro de la armonía y el tempo de la canción. Todo debe estar integrado, si suena feo sin dudas es que está mal el ritmo, el tempo, la armonía o el timbre. lo más importante es integrar ideas breves y fragmentadas; nos referimos a que no ocupen todos los tiempos del compás, porque necesitamos de los silencios para crear ritmo. por supuesto, si quieren agregar un piano y no tocan piano, esto no significa que deban aprender a tocarlo. lo TIP: Pueden crear arreglos más complejos separando el ritmo de un acorde en que necesitan es una forma que les permita diferentes instrumentos. escuchar si lo que están haciendo suena bien. lo más sencillo es algún software que les permita anotar música; podría ser el Guitar Pro (en especial si recién empiezan) o alguno más profesional como el Propellerhead Reason, FL Studio o Ableton Live. entonces, componen con su instrumento las diferentes melodías y ritmos, hacen la melodía; van al programa, la anotan, y le dicen “Ok, esto es un piano”. cuando la escuchen sonará como un piano. sugeríamos el Guitar Pro porque es un programa muy sencillo y versátil que les permitirá hacer esto sin siquiera tener que saber solfeo. otro truco es grabarse ir agregando diferentes sonidos con el mismo instrumento, pero nos encontramos limitados, porque compartimos el mismo timbre, lo cual puede producir una pelota de sonido. otra idea interesante es partir, por ejemplo, de un acorde y separar los sonidos, de forma que las notas más agudas sean ejecutadas por un instrumento y las notas más graves por otro. También, es posible desarmar un acorde, series de acordes o una melodía, de forma que una parte, o ciertos tiempos, sean ejecutados por un instrumento y que otro instrumento complete la parte restante.

PINCELADA POR PINCELADA, CAPA POR CAPA

en este método de composición cada capa funciona como pieza de un rompecabezas musical: al ir agregando o quitando cada una de las piezas vamos construyendo el sonido de la canción que queremos. un detalle importante es no exagerar con la cantidad de instrumentos, porque la idea es que suene integrado, pero que no se pisen los sonidos. Hay que tener cuidado con las texturas, matices y timbres. algunos sonidos pueden sonar mal o resultar ajenos a la canción como consecuencia de su timbre; por eso debemos prestar atención a los sonidos de los instrumentos que utilizamos. muchas veces, eligiendo la textura adecuada, la canción toma otro nivel. por lo tanto, se debe prestar atención a los instrumentos que elegimos y a su sonido. También, es importante la acentuación, entendiéndola como la concordancia de las notas en los tiempos. nos referimos a que los sonidos o silencios acentúen en los mismos tiempos, o no, sean fuertes o débiles. ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

70

¿CÓMO COMPONER MÚSICA?

esto sirve para crear un ritmo o un énfasis. Hay que tener cuidado para que la variada suma de ritmos, notas e melodías genere una canción y no, una pelota de ruido. a continuación indicamos algunos ejemplos de tipos de capas que podemos agregar: - melodía (riff o arpegio) - ritmo de batería - ritmo o motivo del bajo - acordes piano / acordes guitarra con su propio ritmo - motivo musical - melodía vocal - melodía de contrapunto - segunda progresión de acordes / piano - aires o colchón (instrumento que toca en redonda) - coros - efectos sonoros o de ambiente

a grandes rasgos, podemos pensar la composición en capas en elementos:

- rítmicos: la suma de los sonidos que crean el ritmo de la canción. - percutivos: comprenden la parte rítmica y de énfasis de los golpes del ritmo. - melódicos y/o voces: los sonidos que comprenden las voces, melodías, etcétera. - armónicos: la conjunción de los sonidos que crean la armonía de la canción. - silencios: ausencia de cualquiera de los elementos anteriores.

ACLARACIONES

recuerden que el secreto está en la superposición de distintos fragmentos musicales, así que deben trabajar tanto en las notas que tocan, como en el ritmo, jugar con los tiempos fuertes y débiles (y el famoso contratiempo), tanto como con los silencios. Lo ideal es que cada capa sea un motivo musical único que, integrado a los demás, logre una melodía y un ritmo en su totalidad. lo más importante es que cada capa que vamos creando se integre con la anterior (o las demás) y en la suma formen TIP: Piensen la composición por capas una unidad=canción. como pequeños elementos que interactúan y se complementan. Tampoco debemos olvidar incluir la ¡El todo es la suma de las partes! melodía de la canción como parte de estos elementos; pueden probar cantar encima o tocar con su instrumento, pero a la vez tiene que sonar integrado, y en especial, destacarse sobre las demás capas. una vez que tengan la melodía vocal, agregar la letra es bastante sencillo. por ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

71

¿CÓMO COMPONER MÚSICA?

último, este recurso es muy útil para crear la estructura de la canción, pues para generar diferentes secciones, silenciamos las diferentes capas, agregamos variaciones y desarrollos o incluimos nuevas melodías y ritmos.

RESUMEN

- partir de una idea musical fragmentada: motivo, figura, frase, o sonido. - crear diferentes ideas que se complementen. - destacar el ritmo por sobre los demás elementos. - prestar atención a los tiempos fuertes o débiles del compás. - jugar con figuras rítmicas. - utilizar los silencios y el énfasis. - Hacer que los silencios o sonidos coincidan en ciertos tiempos. - crear un énfasis basado en el ritmo. - prestar atención a los matices y timbres de los sonidos. - al utilizar acordes, evitar las figuras de ritmo clásicas. - evitar sonidos o figuras que utilicen la totalidad del compás. - para crear una nueva sección, modificar el ritmo, silenciar o alterar las capas. - podemos cortar una melodía o idea desgranándola en varios sonidos. - podemos repetir ideas o figuras musicales. - desarmar figuras o acordes largos, fragmentándolos en varios instrumentos.

ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

72

CAPÍTULO XVI

COMPONER A PARTIR DE FRAGMENTOS MUSICALES “Era como si estuviesen juntando un montón de trocitos, y no puedo entender cómo consiguieron sacar la versión final de lo que yo escuché”. julia baird, hermanastra de lennon, en un ensayo de day Tripper. *

diferentes formas de pensar la música producen diferentes resultados, tanto en la obra musical como en el efectos que provoca en quien la escucha. en el capítulo anterior veíamos cómo combinar los sonidos para crear una canción, ahora nos centraremos en pensar la música como pedacitos, trozos o partes. analizaremos diferentes tipos de fragmentos musicales, sus usos, los efectos que producen, y veremos otra forma de componer una canción, esta vez a partir de fragmentos musicales.

LOS FRAGMENTOS

en la práctica, al desarrollar una canción, empezamos creando un fragmento musical cuya función final desconocemos. puede funcionar como verso, como estribillo, como pasaje musical. desconocemos qué será porque son simples ideas fragmentadas: una melodía, un riff o una progresión de acordes. incluso, nacidos de la variación o experimentación, podemos contar con varios fragmentos musicales que pueden, o no, ser elegidos para ser parte de la canción. la decisión, acerca de qué fragmento será parte de la canción y qué función tendrá provendrá de cómo vayamos desarrollando la canción y de las propiedades que posea el fragmento. en la música estos fragmentos, sin importar si son verso o estribillo, se clasifican en dos grupos: secciones y vueltas.

LA SECCIÓN

a un fragmento musical que consiste en una serie de compases musicales que forman parte de una obra musical o canción, se lo denomina sección. en otras palabras, una canción u obra musical está compuesta por diferentes fragmentos musicales que se repiten (o no), con o sin variación. a este fragmento musical se lo conoce como sección. * Ian Mac Donnald - “Los Beatles, Revolución en la mente” pag.132.

ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

73

¿CÓMO COMPONER MÚSICA?

las secciones musicales, de acuerdo con su función, sus propiedades y su lugar en la estructura de la canción, reciben los típicos nombres de verso, estribillo, preestribillo, entre otros. pero no son las únicas secciones musicales, también existen los solos, los pasajes, los intermedios e incluso hay secciones que, al momento de su creación, no tienen nombre. sin embargo, un estribillo, un verso, un intermedio o un puente puede ser, indistintamente, una sección o una vuelta. ¿Como se diferencian las secciones de las vueltas? en la notación musical, es fácil reconocer una sección por la marca de la doble barra. esta llave indica la separación entre las diferentes secciones en una partitura musical. vale aclarar que, muchas veces referimos, a sección, o secciones, según el lugar que ocupan en la obra. en terminos teóricos, entendemos a una sección musical como un fragmento de música o serie de compases que no se repite consecutivamente.

CARACTERÍSTICAS DE LA SECCIÓN

- gran extensión y gran desarrollo armónico. - gran amplitud compositiva. - ausencia de repetición. - reclama por variación. - permite el desarrollo lineal y extensivo de una melodía. - permiten desarrollar un clima, un ambiente y una intensidad musical. - se destaca con ritmos lentos o cambiantes. - permite desarrollar una gran variedad de variaciones musicales. - permite la fácil transición entre secciones. - rompe con la estructura clásica de la canción (verso/estribillo). - no funciona como gancho debido a su carencia de repetición. - captura la atención del oyente por su desarrollo. - puede aburrir por su exceso de desarrollo y carencia de repetición. - permite el desarrollo de obras musicales largas, la experimentación, la creación de ambiente, los solos temáticos y los pasajes musicales. - se puede fragmentar una sección para generar una vuelta. - principalmente utilizado en la música clásica y el rock progresivo.

ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

74

¿CÓMO COMPONER MÚSICA?

LA VUELTA

cuando un fragmento musical o sección se repite consecutivamente, al menos dos veces, se lo conoce como vuelta. en otras palabras, una vuelta es una sección que se ejecuta dos veces consecutivas sin pausas, silencios, intermedios o rupturas. la vuelta, pues, está compuesta en general por 2 a 4 compases que se repiten dos o más veces, dependiendo de la canción. funcionan mejor con ritmos rápidos que con los lentos, pues generan una sensación de urgencia rítmica que pide la repetición de la vuelta. en consecuencia, vale destacar que es la repetición y su ritmo lo que la hacen funcionar. un detalle a tener en cuenta es que las vueltas contienen muy pocas variaciones y, si las tienen, ocurren al final. en la notación musical, la vuelta se marca con las llaves de repetición. estas llaves indican que esos compases al ejecutarse deben repetirse consecutivamente de principio a fin. al utilizar estas llaves se indica que se trata de una repetición de dichos compases, por lo cual no es necesario anotarlo, dos veces.

LA VUELTA Y LAS PROGRESIONES DE ACORDES

También, podemos comprender como vuelta a un patrón de acordes que se repiten de manera fija, de forma que siempre se vuelve al principio. por ejemplo, si el verso de una canción está compuesto por cuatro acordes (am-F-C-G), y estos acordes son tocados en orden dos veces consecutivas, se los considera una vuelta. por su puesto, una canción cuenta con un estribillo, así que posiblemente contaremos con dos vueltas diferentes: la vuelta por la proTIP: Pueden combinar vueltas y gresión de acordes del verso y la del estribillo. secciones para lograr canciones diasí mismo, una vuelta puede ser tocada ferentes. Esto es muy efectivo, especialmente, en el rock varias veces a lo largo de la canción. por ejemplo, dos veces en el primer verso, dos veces en el segundo verso y otras dos veces en el verso final. debemos tener en cuenta que la vuelta comprende la repetición de una melodía con su conjunto de acordes. en una misma vuelta, la letra puede variar mientras se canta la melodía y se produce la vuelta. es así que, en una canción de 4 acordes, la vuelta estará compuesta por 4 líneas de texto, pero los acordes y la melodía solo serán ejecutados 2 veces. en las canciones, principalmente en los versos, la vuelta permite el desarrollo de la letra. se repite la sección, armonía y melodía, pero el interés y su variación se centran en la letra. ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

75

¿CÓMO COMPONER MÚSICA?

asimismo, también es posible alterar la armonía mientras se produce la vuelta así como otros elementos. además, puede ocurrir que en el final de una vuelta la melodía cuente con una variación, la cual será anotada en notación musical con un final alternativo a dicha vuelta. como vemos en la imagen, la vuelta se repite dos veces: en cada una de esas repeticiones, el final, contiene una variación que se indica con las llaves en la parte superior del compás. estos símbolos se conocen con el nombre de final alternativo.

CARACTERÍSTICAS DE LA VUELTA

- brevedad, frases musicales cortas y poca extensión compositiva. - progresiones de acordes sencillas que funcionan por repetición. - funciona como gancho debido a su repetición. - permite el desarrollo de una letra. - reclama por contraste. - es más efectiva en un tiempo medianamente rápido. - puede “refrescarse” la vuelta agregando variaciones, arreglos, cambios de tonalidad, de ritmo, nuevos elementos, etcétera. - captura la atención del oyente por su la repetición y el contraste con las otras secciones o vueltas. - el desarrollo no repetitivo de una vuelta permite la creación de una sección. - puede aburrir por un exceso de repetición, o falta de contraste. - con sencillas y buenas ideas musicales se pueden crear obras breves y muy efectivas. - no da lugar a la experimentación o al desarrollo de ideas complejas y extensas, o a las grandes variaciones. - principalmente utilizada en la música popular, como el rock, el pop, hip-hop, metal, reggaetón, dance, etcétera.

¿CÓMO RECONOCER UNA VUELTA O SECCIÓN?

una sección puede ser difícil de reconocer, pues tiene un desarrollo lineal y no repetitivo. compuesta por una gran extensión de compases, el cambio de secciones se identifica al producirse un cambio en los elementos musicales, por ejemplo: de los arreglos, del tempo, de la melodía o de la armonía. cuando una sección contiene cambios, o variaciones, es indispensable identificarlos en la partitura con algún símbolo que indique que se trata de la misma sección con una ligera variación para evitar confusiones. ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

76

¿CÓMO COMPONER MÚSICA?

por su parte, una vuelta es más fácil de reconocer e identificar. en general consiste en ideas o melodías más breves que se repiten consecutivamente, al menos, dos veces. en la música popular, el sonido de los platillos de la batería marca el inicio de cada vuelta en el primer golpe del primer compás. por esta causa, el sonido del platillo resonará mínimamente dos veces, aunque esto puede depender de la cantidad de vueltas o de los arreglos de la canción. por su parte, el final de cada vuelta o sección, está arreglado con un fill (generalmente, un arreglo de batería) que permite unir las diferentes secciones o vueltas. cuando las vueltas son muy diferentes entre sí, sea por ritmo o armonía, deberemos desarrollar un pasaje que permita la transición entre ambas. por último, mencionaremos a modo de resumen que, una sección puede ser una melodía que, simplemente, se ejecuta una vez durante toda la obra, mientras que en una vuelta la melodía se repite mínimamente dos veces consecutivas.

CONCLUSIÓN

cuando la melodía es tan larga (dado que por su desarrollo ocupa muchos compases) y no es necesario repetirla consecutivamente, se considera que es una sección. a continuación de una sección, sigue otra nueva que puede ser una variación de la anterior o una completamente nueva.

por supuesto, siempre es factible volver a repetir una sección ya presentada, pero lo mejor es que sea con una variación o un leve cambio para renovar la atención del oyente. esto es lo que frecuentemente tiende a hacerse, pues cada sección tiene un porqué, más allá de la mera repetición. la vuelta, por el contrario, es una repetición consecutiva de una sección (o melodía). esto se debe a que la melodía es relativamente corta: 4 compases o menos. debido a que las ideas melódicas suelen ser más largas y contar con un mayor desarrollo, la música clásica tiende a estar compuesta por secciones, mientras que las canciones tienden a estar compuestas por vueltas.

en un nivel práctico, la canción puede estar compuesta por secciones o vueltas, indistintamente, en cada una de sus secciones, sea verso, estribillo o puente. ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

77

¿CÓMO COMPONER MÚSICA?

en términos estructurales, el puente, la introducción, los pasajes musicales y los solos tienden suelen adoptar la forma de sección, mientras que los versos y el estribillo usualmente toman la forma de vuelta. en otras palabras, una sección presenta una linealidad y un desarrollo, mientras que una vuelta presenta un regreso o un anclaje, además de tener la característica de ser repetitiva. vale destacar que la vuelta fija la melodía con mayor facilidad debido a su repetición y anclaje, pero por otro lado necesita del contraste. es decir, de una clara diferencia entre las secciones, para que la canción no suene toda igual y se vuelva monótona.También, es posible crear secciones a partir de vueltas. por ejemplo, partiendo del estribillo podemos crear una leve variación de la melodía, como la introducción de la canción, o en un solo. debemos tener en cuenta, que además podemos fragmentar una melodía para crear una vuelta simplemente tomando una parte y repitiéndola. la mayoría de las canciones tienden a utilizar solamente vueltas, o una vuelta con solo una o dos secciones musicales (intro/puente/solo). estas canciones respetan más la estructura de verso/estribillo, y su estructura es fácilmente identificable. esto se aplica a la mayoría de las canciones. en cambio, una canción que utiliza más secciones que vueltas rompe con la estructura clásica de verso/estribillo y pareciera tener un orden más impropio y difícil de identificar. en algunos casos se hace incluso difícil determinar qué es un verso, un estribillo o un puente, y la canción parece funcionar por un desarrollo único y propio, jugando con el clima, la intensidad, el contraste, la variación y el desarrollo. Queen - Bohemian Rapsody, y Guns N’ Roses - November Rain son ejemplos de canciones en las que se juega con el desarrollo, utilizando secciones y vueltas para este fin, en vez de pensar en verso/estribillo.

por último, el tipo de canción que logremos componer dependerá de los fragmentos musicales que tengamos. por supuesto, una canción compuesta con secciones, que no respeta la estructura clásica de la canción, o lo preestablecido posiblemente sea más rica e interesante. la mayoría de los artistas nuevos tienden a desarrollar este tipo de canciones, carentes de estructura, pero suelen fallar porque al estar mal desarrolladas, resultan aburridas y principalmente caóticas, monótonas por su carencia de sentido musical. el uso de la estructura correcta y de las vueltas medianamente garantiza la efectividad de la canción, pues el oyente puede prever lo que va a ocurrir a través de la estructura; la repetición funciona como gancho y el contraste, como respiro. ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

78

¿CÓMO COMPONER MÚSICA?

COMPONER A PARTIR DE FRAGMENTOS MUSICALES

la forma de componer una canción a partir de fragmentos musicales consiste en crear gran variedad de diferentes elementos y partes musicales, sean secciones o vueltas, sin pensar en su función. es decir, olvidándose de si queremos que sean estribillos o versos. simplemente, componemos diferentes variaciones, ideas musicales y vamos anotando o grabando las ideas. una vez que consideramos que se nos ha acabado la inspiración o pensamos que tenemos material más que suficiente, seleccionamos los mejores fragmentos, los más TIP: Aprovechen la inspiración y desarrollen todas las ideas que les llamativos y originales, pensando qué funciones vengan a la mente. Luego pueden podrían cumplir e intentamos darles un orden. ordenarlas, descartarlas o utilizarlas una vez definido este orden, analizaremos para una nueva canción. qué funcionará como verso, como estribillo, y generamos la estructura a la canción. si no logramos crear una estructura en su forma típica, deberemos buscar un desarrollo de la energía, del clima o de la intensidad. una vez estructurada la canción, sean en verso/estribillo o por desarrollo lineal, trataremos de crear contraste, buscando diferenciar claramente cada sección (aquí nos referimos a verso/estribillo/puente), de forma que cada sección suene diferente, pero como un todo integrado. en este momento, podemos utilizar desde los arreglos, la sustitución de acordes, a la modulación, entre otros elementos, para lograr que cada sección sea reconocible individualmente.

RESUMEN

- componer un gran número de fragmentos musicales. - escuchar los fragmentos compuestos, e identificar cuáles podrían funcionar como verso o estribillo. - analizar qué fragmentos funcionan como sección y cuáles como vuelta, y definir el número de repeticiones para las vueltas. - darles un orden a los fragmentos, creando una estructura para la canción. - agregar arreglos a cada sección o vuelta en particular, generando variación y crear contraste entre las diferentes secciones, de forma que sean bien diferentes. - cambiar el ritmo de las diferentes secciones de la canción de modo de aumentar el contraste entre ellas y de crear un clímax. - de ser posible, alterar o sustituir algunos acordes para generar una mayor variación armónica. - agregar el texto a las melodías de cada sección, según lo que nos evoque. - reacomodar o reordenar las secciones si hace falta. - seleccionar y desarrollar las secciones faltantes como puente, introducción, o pasajes musicales. ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

79

CAPÍTULO XVII

EL ÉNFASIS MUSICAL en retórica, el énfasis es un fragmento del discurso que se destaca, que pasa a primer plano. es aquello que queremos resaltar, es decir, eso que enfatizamos toma preponderancia sobre los demás elementos. un ejemplo sencillo para comprender el concepto de énfasis es el siguiente: imaginemos una discusión. una persona se niega a algo. esta persona podría argumentar con ideas o incluso simplemente decir “no”. pero si esta dice “¡no!” mientras golpe a la mesa, produce un énfasis. es un efecto más contundente que simplemente decir “no”, es un no rotundo. el uso del NO en forma simultánea con el golpe es enfatizar. otro ejemplo de énfasis, podría ser cuando en un texto un párrafo aparece subrayado. ese párrafo se destaca sobre el resto del texto. en la música ocurre un principio similar. contamos con diversos elementos, los cuales fluctúan en la obra y toman diferentes planos y funciones. eventualmente TIP: El énfasis musical evita la monotonía y llama la atención del uno descubre que, si enfatiza ciertos elementos oyente sobre ciertos elementos su obra o composición tiene mayor fuerza o musicales o ideas. carácter. la idea principal del énfasis es remarcar o destacar una idea musical que, dependiendo de los recursos musicales, puede abarcar desde una melodía, una sección, una palabra o un ritmo. los principales elementos musicales que podemos enfatizar se encuentran divididos de la siguiente manera: - Los rítmicos: cuando elementos, como palabras, música, ritmo, se adecuan y se unen para enfatizar el ritmo de la canción. - Los melódicos: el énfasis se coloca sobre la melodía. ocurre cuando los elementos procuran enfatizar la idea melódica sobre otros elementos, como la palabra. la melodía pasa a primer plano. - Los conceptuales: se produce cuando se busca enfatizar una idea, un concepto o una palabra a través de los elementos musicales. - Los ambientales: cuando se utilizan los elementos musicales para enfatizar un clima, un ambiente musical. ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

80

¿CÓMO COMPONER MÚSICA?

en otras palabras, en el énfasis se busca para destacar ciertos elementos de nuestra composición con la finalidad de que sea más efectiva y más interesante.

¿CÓMO SE ENFATIZA?

podemos utilizar los elementos musicales y de estructura para enfatizar un elemento musical y destacarlo sobre el resto. es decir, el resto de los elementos se adecua a la forma del elemento musical que buscamos destacar. entre los principales elementos musicales con los que contamos están: - simultaneidad - uso de los coros - silencios - Énfasis por beat o ritmos - el énfasis de un concepto - diferencia de planos o repetición - el énfasis en el significado estos elementos permiten crear contraste, pueden sumarse, mezclarse o intercalarse, dependiendo el tipo de énfasis que queremos lograr y del elemento que queremos destacar. la idea del énfasis que utilizamos es la de resaltar la parte (elemento), por el todo (canción). el énfasis es utilizado en la música comercial para grabar una melodía, una frase o un estribillo en la mente de quienes escuchan, pero también aparece en la música clásica como la idea principal de la obra.

SIMULTANEIDAD

la simultaneidad se da cuando dos o más elementos musicales ocurren al mismo tiempo. el ejemplo más sencillo es el de una única melodía cantada y tocada por un piano. esta simultaneidad de la melodía, en distintos matices, produce énfasis. AC/DC es una de las bandas de rock que se abusa de este recurso. un ejemplo de esto es la canción de AC/DC - TNT. podemos escuchar todo el énfasis de la banda que se produce en la palabra TnT. de forma similar ocurre, con la palabra “Thunder” en el clásico de AC/DC - Thunderstruck. También aparece el énfasis en la simultaneidad en el estribillo de Deep Purple - Smoke on the Water, donde toda la banda empuja para el mismo lugar. similar efecto se da en la frase "Born to be Wild " de Steppenwolf - Born to Be Wild.

ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

81

¿CÓMO COMPONER MÚSICA?

EL USO DE LOS COROS

uno de los elementos más usuales para generar énfasis es el uso de los coros. existen diferentes formas de lograrlo. una de ellas es el uso de los coros a los que se suma la voz principal para sonar simultáneamente; es una de las formas más usuales de generar énfasis: Chubby Checker - Let's Twist Again, AC/DC Highway to Hell. otro recurso es el de la repetición en coro. es decir, la voz principal canta, y el coro repite lo que se ha cantado. por ejemplo: The Mamas & The Papas - California Dreamin'.

EL SILENCIO

el énfasis por silencio consiste en utilizar un breve silencio, generalmente entre uno a tres tiempos, para destacar una nueva sección, crear un ritmo o generar una pausa. la idea principal de usar el silencio es generar énfasis, pero también sirve para realizar un quiebre, o un contraste, pues permite diferenciar dos secciones que podrían permanecer similares o a las cuales tendríamos TIP: El silencio es el mejor elemento dificultad para separar o diferenciar. por ejemplo: para lograr el énfasis. Steppenwolf - Born to Be Wild. el silencio, como instrumento para crear énfasis, resalta sobre las cualidades sonaras por la falta de sonido. esta ausencia genera una pausa, un quiebre, un vacío, que produce una tensión. Hay algo que falta. sin dudas, el ejemplo perfecto de la utilización del silencio para generar énfasis es La quinta sinfonía de Beethoven. otro ejemplo más moderno es la canción: Duck Sauce - Barbra Streisand. el silencio como énfasis usualmente ocurre de dos maneras: a) ruptura: aquí primero sucede el silencio, seguido del elemento que se quiere enfatizar. es decir, primero ocurre el silencio y luego, el énfasis (generado por el mismo silencio). ejemplos: Everly Brothers - Wake Up Little Suzie, Elvis Presley - Hound Dog, Nancy Sinatra - These Boots Are Made for Walking, AC/DC Hard as a Rock. b) la banda corta en silencio, mientras el elemento suena al mismo tiempo que la banda calla. es decir, el énfasis ocurre sobre el silencio, a diferencia del primer ejemplo donde primero ocurre el silencio. en otras palabras, gritar cuando todos se callan. es decir, el énfasis se produce por el repentino silencio de los demás elementos musicales, por ejemplo de la banda, mientras el elemento musical que queremos enfatizar aún suena. por ejemplo: Bill Haley - Rock Around the Clock.

la principal diferencia entre ambas clases de silencios, es que en el primer caso, el silencio ocurre, se escucha a diferencia del segundo, donde se trabaja sobre el silencio, por lo cual no hay silencio real. el uso de los silencios fue parte ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

82

¿CÓMO COMPONER MÚSICA?

esencial del rock and roll. un buen uso de los silencios para enfatizar son la canciones, por ejemplo: Jerry Lee Lewis - Great Balls Of Fire, y Elvis Presley - Jail House Rock. por otro lado, vale mencionar que el uso de los silencios se emplea mucho para destacar los riffs de guitarra, como ocurre en el quiebre del riff de Chuck Berry - Johnny B. Goode a mitad de la canción.

ÉNFASIS POR BEAT O RITMO

el énfasis por beat o ritmo se utiliza principalmente en géneros como el hip-hop y consiste en el uso de dos o más sonidos que acentúan se en el mismo beat, acento o ritmo. es similar al énfasis por simultaneidad, sin embargo aquí se utiliza principalmente el ritmo para crear énfasis. TIP: Jueguen con la acentuación para un ejemplo es la canción de Incubus lograr que varios instrumentos golpeen Promises, Promises. si tomamos por ejemplo o se silencien en el mismo tiempo. la frase “i'm only 23 for another hour, give or take (…)” veremos qué se produce un efecto de énfasis del ritmo musical muy interesante. el mismo recurso aparece en la canción de Black Sabbath - Iron Man. También podemos destacar cómo se acentúa la frase “dam sexy chick” con el ritmo en la canción de David Guetta ft Akon - Sexy Chick, es un excelente ejemplo de cómo crear énfasis con el ritmo y las palabras. o el estribillo de Britney Spears I Wanna Go en el que se enfatiza el “i wanna go" sobre los golpes del ritmo. el mismo recurso es utilizado al final de los versos de Black Sabbath - Paranoid. También, se utiliza el efecto contrario, haciendo que los silencios caigan en el mismo tiempo, para producir un efecto de acentuación y quiebre, así como de énfasis. un ejemplo es Tinie Tempah ft. Wiz Khalifa - Till i'm Gone, que utiliza énfasis por beat, silencio y otros recursos más. por otro lado, debemos prestar atención a la acentuación que se le da a la frase “i’ll be back one day” porque opera melódica y textualmente.

EL ÉNFASIS DE UN CONCEPTO

en este punto nos acercaremos a una idea de énfasis diferente. la idea aquí no es enfatizar un elemento musical, sino enfatizar una idea o una palabra de la letra. para generar el énfasis se agrega un sonido o se lo ejecuta de acuerdo con lo que se quiere transmitir. por ejemplo, si se quiere enfatizar una idea, por ejemplo, “como un susurro en el oído”, el énfasis estará en que esa frase sea susurrada. un ejemplo del énfasis de un concepto es la canción de Selena Gomez & The Scene - Love You Like A Love Song, cuando afirma “and i keep hitting repeat-peat-peat-peat-peat-peat”, se ve el juego con el concepto de repetir. otro caso es el de The Midnight Beast - Just Another Boyband, en el momento en que se presenta a cada uno de los integrantes de la banda y su peculiar forma de cantar. ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

83

¿CÓMO COMPONER MÚSICA?

DIFERENCIA DE PLANOS O REPETICIÓN VERTICAL

el énfasis por diferencia de planos radica en una repetición vertical del motivo musical. la repetición vertical consiste en un motivo musical en diferentes alturas, texturas o planos. puede aparecer en primer plano, ejecutado por un instrumento, cantado o sutilmente ejecutado en el fondo de la obra. en la canción de The Strokes - Taken For a Fool, el primer verso aparece enfatizado: Sister, visited us yesterday, Sister, don't you forget my number, on the door

con posterioridad, esa misma idea musical aparece continuamente en la canción con diferentes formas y variaciones, así como en diferentes planos. el énfasis por variación consiste en la variación del motivo musical, generalmente ejecutado por diferentes instrumentos en diferentes niveles: cantado, silbado, tocado por el bajo, de fondo en la melodía de la guitarra. esto permite agregar una variación, mientras se enfatiza el motivo o idea musical.

EL ÉNFASIS EN EL SIGNIFICADO

consiste en agregarle sentido a la melodía. se trata de la asociación de una idea, palabra o concepto a una idea musical con un ritmo, un motivo o una melodía. un buen ejemplo es la canción de Alexandra Stan - Mr. Saxobeat. el motivo musical y el estribillo tienen exactamente la misma melodía. otra canción que utiliza el mismo recurso es Peter, Bjorn & John - Young Folks, solo que el motivo musical es el mismo que el de los versos y diferente en el estribillo. También ocurre en Pitbull Ft Yolanda Be Cool - Bun Bun Panamericano, que toma la melodía de “panamericano” y le agrega un "bun bun". la idea principal consiste en enfatizar una melodía utilizando una palabra o concepto. esta asociación produce que la melodía, el ritmo o el motivo se grave más firmemente en la mente de quien escucha.

CONCLUSIÓN

el énfasis sirve para destacar ideas y elementos musicales. se usa para que a quien lo escuche le llame la atención y no le pase desapercibida esa idea que queremos transmitir. puede ser un ritmo, una frase, una melodía, un texto, un significado, un motivo, o una sección. Haciendo una analogía, el énfasis musical es similar a agregar negrita a los párrafos de nuestra música. es una buena forma de crear variación, de darles importancia a los elementos musicales que queremos y, principalmente, de tener otro recurso más para utilizar a la hora de componer. ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

84

CAPÍTULO XVIII

DETALLES FINALES: LO QUE NO PUEDE FALTAR Han compuesto una canción y se preguntan: ¿Me falta algo? en este capítulo analizaremos todo lo que debería tener una canción, desde el primer segundo hasta el final: los elementos más importantes y aquellos que no deben dejar de lado a la hora de componer. los puntos se aplican a cualquier género musical desde el rock, al reggaetón, el heavy metal, la cumbia, el rap, etcétera. una canción es la suma de diferentes elementos e ideas musicales que aparecen a lo largo de la canción en diferentes planos, con diferentes timbres y en distintos momentos. el cómo estos elementos e ideas van repitiéndose, desarrollándose y contrastándose es la esencia de la composición. con el fin de verificar que nuestra canción esté bien lograda, es importante revisar estos doce puntos: melodía, ritmo, estructura, ambiente, energía, clímax, interpretación, introducción, contraste, repetición y variación

MELODÍA

es la esencia de la canción. debemos destacar que una buena melodía hace la diferencia entre una buena y una mala canción. la melodía principal en el género de la canción aparece de forma cantada porque se le agrega un texto; así se produce la unión entre el sonido de las notas musicales y el sonido de las sílabas, que se conoce como letra. muchas veces, esa misma melodía cantada aparece en varios niveles de la canción y es interpretada por diferentes instrumentos, lo cual hace más fácil de recordarla. una buena melodía hace reconocible una canción, la hace más llamativa y fácil de cantar. sin melodía, no hay canción.

RITMO

el ritmo es la base de la música. vital, necesario e indispensable. puedes tocar los mismos acordes que todos, pero el ritmo hace la diferencia. un ritmo único dará una canción única. es importante destacar que el ritmo no solo tiene un papel preponderante en las canciones bailables, sino que aparece en todos los géneros, incluso en los temas lentos. este es uno de los aspectos musicales más olvidados y dejados de lados, aunque incluso es más importante que cuántos acordes se usan. Todos los géneros ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

85

¿CÓMO COMPONER MÚSICA?

musicales tienen un ritmo propio (cumbia, tango, reggaetón, metal, rock, punk, etcétera), pero también ciertas canciones logran su propio ritmo destacándose dentro del género.

ESTRUCTURA

una vez que tenemos las diferentes melodías, creamos distintas secciones que son conocidas, generalmente, como verso/estribillo. podemos comprender a la estructura como el orden entre el contraste, la variación y la repetición de las secciones. es esencial darle un orden a la canción, de manera que ciertos elementos musicales se repitan o contrasten entre sí. lo principal que debemos tener en cuenta es el contraste entre los elementos que se repiten y los elementos novedosos o con variación. También, podemos considerar a la estructura como la forma en que ordenamos los distintos elementos y secciones de la canción. esto funciona a un nivel macro, como cuando involucra las secciones, y en un nivel micro, como puede ser la repetición de elementos musicales como, por ejemplo, los motivos, las melodías, el ritmo o los arreglos. sin estructura, no hay orden.

AMBIENTE

el ambiente es la energía, es "esa magia" que nos quiere transmitir la canción. es la idea principal de la canción, aunque sugerido: ¿Es una canción alegre, romántica, triste, poderosa? ¿Qué buscas transmitir? el ambiente está generado por la suma de los elementos, acordes, ritmos, melodías, y por cómo nos transmiten esto los instrumentos con su timbre. También, tienden a agregarse elementos ajenos a la música, como los efectos sonoros: lluvia, truenos, autos, gente, etcétera. el ambiente es ese pequeño y sutil elemento que hace la diferencia entre canciones del mismo género. pensemos en una canción de amor, puede ser íntima, romántica, frágil, de despecho, alegre, juvenil, apasionada, melancólica, entre otras ideas posibles. la forma de entender este concepto es preguntarse: si tuvieras que poner fotos o video para tu canción: ¿qué imagen utilizarías? si fuera la banda de sonido de una película o de una escena: ¿cuál sería? la idea es en intentar representar esas respuestas con la música. en este punto, debemos también poner atención a la letra, pues es la que permite expresarlo más fácilmente. por supuesto, ello una vez que lo hemos logrado con la música.

ENERGÍA

si bien una canción puede ser relajada, rara vez es monótona. la música tiende a ir siempre hacia algún sitio, moviliza, nos lleva, nos empuja y se traslada. la energía hace referencia a cómo el sonido empuja para adelante. ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

86

¿CÓMO COMPONER MÚSICA?

Tomemos como ejemplo, una canción alegre nos da ganas de bailar o una canción más furiosa produce saltar, golpear o sacudir la cabeza. es importante que la energía no siempre sea igual durante toda la canción, sino que haya variación para evitar la monotonía. otro punto a tener en cuenta es que la energía varía según cómo vamos instrumentando y arreglando la canción; un claro ejemplo de esto es pensar el mismo pasaje musical con y sin batería. la energía es importante, principalmente, porque la canción no debe ser igual en toda su extensión. podemos entender la energía como tensión. la energía debe fluctuar; si la energía es igual en toda la canción, se vuelve monótona.

CLÍMAX

este punto se relaciona con lo anterior, pues una canción entendida como energía debe llegar a un momento cúlmine. este momento se suele denominar como clímax artístico, que es el lugar de máxima tensión. esto ocurre en casi todas las obras de artisticas: en el cine, la música o la literatura. ¿Nuestra canción debe tener clímax? ¡Por supuesto que sí! debe tener un momento cúlmine, y generalmente, este se ubica cerca de la mitad al final de la canción. es importantísimo, porque sin clímax, no hay un desarrollo apropiado.

INTERPRETACIÓN

este apartado se refiere a la interpretación de la melodía. una misma melodía puede ser interpretada suave, agresiva, melodiosa, alegre, cruda, juguetona, y de mil formas más, sea cantada o tocada por un instrumento. los distintos tipos, una canción de metal, una canción infantil o una canción romántica, exigen diferentes formas de interpretación. por supuesto, este no es un aspecto puramente compositivo, pero debemos tenerlo en cuenta, pues influye en gran medida. a nivel compositivo, podemos pensar en el timbre, pues algunos instrumentos suenan más suaves o más violentos que otros. Tomemos, por ejemplo, la diferencia de timbre entre un piano y una guitarra eléctrica. o incluso dentro de una misma rama de instrumentos, como pueden ser los diferentes timbres de pianos o guitarras. el punto principal está en prestar atención a cómo debe sonar la melodía, cómo debe ser cantada e incluso el timbre de la misma es un aspecto muy importante. en nivel compositivo, podemos mencionar a las acentuaciones, la nota fantasma, nota acentuada, el adorno; las técnicas involucradas, por ejemplo, pensemos la diferencia entre silenciar (palm mute) o dejar sonar el acorde en la guitarra; y la dinámica musical, entendida como la intensidad en que deben ejecutarse las notas en la obra: piano, fortísimo, allegro, etcétera. la interpretación contribuye al ambiente, al desarrollo de la energía y el clímax, a lo que se quiere transmitir. ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

87

¿CÓMO COMPONER MÚSICA?

INTRODUCCIÓN

¡es importantísima! no nos referimos al desarrollo de una introducción especial, sino a esos primeros 30 segundos que se escuchan de una canción. en otras palabras, es lo primero que nos transmite la canción en esos 30 segundos. es la diferencia entre que el oyente siga escuchando, se distraiga o cambie de canción. piensen en cuánto tiempo escuchan de una nueva canción, o incluso una de un género que no les gusta, de un artista que no conocen, o incluso la de uno que les cae mal, seguramente, no le dan mucha oportunidad… ¿Cuánta oportunidad les dará la gente a ustedes? obviamente, lo mismo que a todos. la introducción es ese pequeño tiempo que puede hacer la diferencia para no caer en el olvido.

GANCHO (HOOK)

nos referimos a ese elemento que atrapa la atención del oyente. el gancho generalmente se relaciona a las canciones comerciales, sin embargo, cualquier música o canción que tiene un elemento destacable, memorable o que se repite tiene gancho: es algo que atrapa y que queremos volver a escuchar. este elemento hace que una canción sea inolvidable. el gancho puede estar en la melodía, en un motivo musical, en un riff o puedes armar uno especialmente. si aún consideran que los ganchos son mala palabra, piensen en un elemento interesante musicalmente, fácil de recordar y que resulte atractivo. por supuesto, puede ser cantado o instrumental. una canción sin “gancho” es como una película sin trama, sin conflicto: aburrido y totalmente olvidable. se debe pensar en el gancho como esa idea musical que nos atrapa, que queremos volver a escuchar y que nos hace no olvidar la canción.

CONTRASTE

el contraste consiste en la clara distinción entre una sección y otra. en un nivel básico, se trata de que quien escuche la canción logre diferenciar el estribillo de los versos. la idea general consiste en lograr diferentes ideas musicales. si nuestra canción va muy rápido, es buena idea agregar un pasaje lento o quizás, suspensivo; y por el contrario, si es muy lenta o relajada, agregar algo de clímax puede ser acertado.el contraste evita la monotonía y la monotonía en la música es sinónimo de aburrimiento. el contraste puede aplicarse en diferentes niveles. en un nivel micro, se da cuando en un mismo pasaje, por ejemplo, mientras un instrumento toca notas cortas y rápidas, otro instrumento toca notas largas. en un nivel macro, se desarrolla el contraste entre secciones al que antes mencionamos: el contraste tonal (entre diferentes armonías) y el contraste rítmico. sin contraste, la música se vuelve aburrida.

ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

88

¿CÓMO COMPONER MÚSICA?

REPETICIÓN Y REITERACIÓN

la repetición suele ser vista como algo malo, asociada a lo comercial o a la monotonía. la pregunta es: ¿qué repetimos y cómo lo repetimos? la repetición es buena, o mejor dicho, se convierte en algo muy bueno en su dosis justa. repetir y reiterar melodías, motivos musicales, ganchos, ideas interesantes, o incluso, estribillos es muy acertado. la repetición permite cohesionar nuestra obra y darle sentido. permite que el oyente se sienta cómodo y familiarizado, pero el abuso de la repetición genera monotonía y cansancio. en otras palabras, pensemos que, cuando escuchamos una canción que nos atrae, generalmente lo hacemos porque hay algo que nos gusta de ella: un riff, una melodía, un motivo, un estribillo o un gancho, o incluso varios de estos elementos que se repiten a lo largo de la canción. la repetición hace juego con el contraste y la variación por lo que permite generar interés. sin la reiteración, las diferentes ideas pasan de largo, sin pena ni gloria, no se destacan y mueren en un mar de elementos. la repetición sirve para destacar, traer a primer plano, remarcar y decir: “escucha qué lindo esto que he compuesto”. el contraste renueva la atención y hace que, cuando el oyente vuelva a prestar atención a eso que escuchó en primera instancia, no le resulte monótono, sino interesante. como el contraste, la repetición y la reiteración funciona en diferentes niveles: macro y micro. una misma melodía puede repetirse en diferentes secciones, por diferentes instrumentos, o con diferentes variaciones para lograr distintos efectos.

VARIACIÓN

repetir elementos de una canción es un punto muy importante en la música. sin embargo, existe otra regla igualmente valiosa: siempre debe ocurrir algo nuevo. es importante repetir, secciones y elementos musicales, pero estos no deben ser exactamente iguales. por supuesto, podemos jugar con los grandes cambios y variaciones de modo de generar, incluso, una nueva sección que contraste con las otras, o podemos juguetear con las pequeñas sutilezas, como repetir una sección con un leve cambio, por ejemplo, de tono o tiempo en una nota de una frase, o de un acorde. siempre es recomendable agregar una variación aún si esta pareciera no notarse. la variación da aire fresco a la obra, y sirve para renovar el interés, pues algo ha cambiado. por supuesto, es importante reflexionar sobre cuándo y cuánto queremos que se noten la variación y el cambio. en este punto, no hay reglas fijas, sino porque la variación definida por la intención del compositor, quien puede jugar con el oído atento o, simplemente, optar por abofetear al oyente a fin de llamar su atención. entre las variaciones que podemos mencionar, están las que pueden modificar algún elemento musical, como alterar una melodía; producir un cambio de insESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

89

¿CÓMO COMPONER MÚSICA?

trumentación, es decir, un instrumento ejecuta lo que tocaba otro; quitar o agregar un nuevo elemento en la composición; volver a incluir un fragmento musical ya utilizado en una nueva sección; hacer un cambio en la interpretación o, incluso, en el ambiente, un cambio de ritmo, por ejemplo, modificar un compás de 4/4 a 3/4, un cambio en la acentuación o en el agrupamiento de las notas, entre otras opciones posibles. la diferencia entre el contraste y la variación es que, el primero es la oposición a una idea previa, mientras que, la variación es la presentación de posibles desarrollos, la introducción de nuevos elementos, o la modificación de elementos previos. por supuesto, cuando una variación es muy grande, con una gran diferencia y oposición, trae como resultado un contraste. como explicábamos, las variaciones pueden ser tan extremas, como introducir un cambio de armonía, o simplemente, reemplazar la nota de un acorde. esto depende de la intensión del compositor.

ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

90

SEGUNDA PARTE ESCRIBIR CANCIONES

CAPÍTULO XIX

ESCRIBIR UNA CANCIÓN en la primera parte del libro, vimos diferentes métodos de composición de canciones orientados hacia la música. en esta segunda parte, nos centraremos en cómo escribir la letra de una canción. veremos diferentes métodos de escritura, por ejemplo, cómo agregar significado a los sonidos musicales y otras formas de composición más orientadas a la parte textual de la canción; analizaremos cómo escribir la letra de una canción a partir de la melodía, cómo se fusiona el sonido de las notas musicales con el sonido de las palabras y las distintas formas de desarrollar la letra de una canción.

MÚSICA Y PALABRAS

la idea principal a la hora de escribir la letra de una canción es reemplazar el sonido de las notas musicales por el sonido de las sílabas. aunque, también, podemos partir de la letra y adivinar las melodías cantando, o bien podemos tener compuesta le melodía y escribir la letra. esto es indistinto en el momento de componer o escribir, aunque vale destacar que produce diferentes canciones. lo importante es que por la unión de sonido y significado, las frases musicales se transforman en frases textuales. el sonido TIP: Hacer una canción es fusionar el sonido de las silabas de las pasa de tener un sentido musical a tener un palabras con el sonido de las notas significado. ya no solo se transmite una enerde la melodía. gía, una emoción, un sonido sino que también se transmite un mensaje, un sentido, un significado o se cuenta una historia. la regla que debemos recordar es que si pueden silbar una melodía, la pueden cantar, y si la pueden cantar le pueden agregar significado, un texto, una historia.

PARTIR DE UNA MELODÍA

la gran mayoría de las veces cantamos canciones y no reparamos en las letras. es más, muchas veces, las cantamos y no tenemos ni la menor idea de lo que dicen, pero no podemos dejar de cantarlas o escucharlas. pensemos en la gran cantidad de canciones en otro idioma que se han hecho populares. esto sucede porque son canciones basadas en melodías. de hecho, y vale la ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

92

¿CÓMO ESCRIBIR CANCIONES?

pena remarcarlo, las mejores canciones están basadas en melodías. ¿Por qué? porque son sencillas de recordar, y esto permite que sean fácilmente identificables tanto al cantar, como al silbar o al ser gritadas en un estadio de fútbol. la gran mayoría de las personas que se inician en la composición de canciones creen que cantar significa “cantar la letra”, sin embargo al cantar se cantan notas musicales o, más precisamente, melodías, y esto es lo que le da un sabor y un color único a la canción. por otro lado, la importancia de las letras es muy grande, pues crea una significación de los sonidos. ya no serán sonidos vacíos sino que tendrán un sentido, la canción tendrá un significado: ¡aunque se trate solamente de una palabra! al ponerle letra a la melodía, les agregamos algo más a esos sonidos musicales, las frases musicales se convierten en palabras y frases que nos dicen algo, que nos cuentan una historia o nos transmiten un mensaje. vale notar que la melodía sin letra es tan solo un sonido musical vacío de contenido, de significado; si bien pueden transmitirnos una emoción o una energía, no nos dice nada. por ejemplo, puede evocar tristeza, pero no puede explicar el porqué, no nos cuenta ninguna historia.

¿CÓMO EMPEZAR?

primero debemos desarrollar una melodía o frase musical. esto se puede hacer de diferentes maneras, muchas de las cuales hemos mencionado en capítulos anteriores. resumiendo, las formas más comunes son las siguientes: 1) pueden comenzar tocando acordes con su instrumento y cantarle encima hasta que salga algo ameno. en general, se comienza por una frase y se intenta adivinar la melodía, dándole forma al sonido a medida que se canta. 2) pueden empezar por una escala y jugar con ella hasta dar con una melodía o un fragmento que sea interesante. 3) pueden hacer una progresión de acordes, grabarla y luego improvisar con su instrumento encima. la idea es la misma que cantando, pero da resultados más musicales, en especial si no saben cantar. 4) pueden partir de las palabras, intentando darles una cierta melodía o ritmo. esto es muy útil, en especial, si no saben tocar ningún instrumento. 5) otra opción es intentar generar una melodía silbando o tarareando. esto es especialmente útil cuando no tienen un instrumento a mano.

GENERAR UN PATRÓN

lo primero y principal seriá dar, al menos, con una idea de la melodía. ella debe tener una forma, y tendremos que tratar de darle un orden. la idea es hacer una frase que dure entre 2 o 4 compases, o quizás más, pero tampoco conviene excederse en su extensión. lo importante aquí es que tenga forma, una extensión fija, que tenga un principio y un final. en otras palabras, debemos tener un patrón, porque la melodía ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

93

¿CÓMO ESCRIBIR CANCIONES?

debe tener una forma. esta forma nos permite establecer cómo será la forma de esa sección, sean los versos o el estribillo. por supuesto, si podemos ubicarla en alguna escala, es decir sacar el tono de la canción viendo los acordes que tocamos y las notas que cantamos, mejor. entonces, TIP: Definan la idea de la melodía debemos tomar la melodía, sea cantada, principal, ella les servirá como base silbada, o improvisada en un instrumento, y para trabajar con la letra. pasarla en limpio. esto podemos hacerlo en un papel o en algún programa de solfeo, como el Guitar Pro o el Finale, incluso mejor. lo importante aquí es tener la melodía anotada en un lugar donde podamos verla, principalmente, para no olvidarla y tener en claro su forma. esta recomendación se debe a que, posiblemente 5 minutos después hayan olvidado cómo era la melodía. si no pueden pasarla en limpio, lo mejor será grabarla para no perder la idea de la melodía, y aclarar cuál será la forma de esta idea melódica que vamos a utilizar. una vez que se han grabado y tienen en claro la melodía, podemos decir que han generado un patrón melódico. este patrón melódico lo vamos a utilizar para generar la letra de la canción.

¿CÓMO AGREGAR LA LETRA?

una vez que tenemos el patrón melódico, separamos los vocablos, palabras y frases, en sílabas. esto se conoce como silabear. pronto iremos reemplazando todas las notas por sílabas, y las frases musicales, por palabras y frases. cada sílaba será un sonido o nota musical. en el siguiente ejemplo podemos ver el primer verso de la melodía de la canción de Avril Lavigne - Complicated, vemos cómo las palabras se componen de sílabas que son cantadas de acuerdo con las notas de la melodía.

un detalle a tener en cuenta es la cercanía de las notas. cuanto más cerca estén las notas una de las otras, más sílabas se usarán y, cuanto más espaciadas o largas sean las notas, más cantada será la canción. esto sucede en la canción de Los Beatles - Michelle. vemos que las dos sílabas del nombre “miiii - cheeel” duran 1 blanca cada una; esto produce que sean sílabas mucho más alargadas que las del primer ejemplo. ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

94

¿CÓMO ESCRIBIR CANCIONES?

DESARROLLANDO LOS VERSOS

una vez que tenemos el patrón melódico, es decir, la idea de la melodía principal, lo repetimos una y otra vez mientras la letra de la canción va cambiando en cada una de estas repeticiones. por supuesto, esta repetición varía de acuerdo con la extensión de la melodía. muchas veces, se repite el patrón exactamente igual, y otras se le hacen pequeños cambios en la melodía. con frecuencia estos cambios son compositivos, vienen indicados en la composición. pero otras son interpretativos, es el cantante quien juega con la melodía. en ocasiones, estas variaciones vienen dadas por la acentuación y las formas de las palabras, así como también, por las pausas que inserte el artista. retomando el primer ejemplo, la canción Complicated utiliza la misma melodía. vale comparar la con Chill out / Lay back, que tiene una pequeña variación en la tercera línea para hacerla más larga. Chill out, whatcha yellin' for? Lay back, it's all been done before. And if, you could only let it be... you will see I like you the way you are When we're drivin' in your car And you're talkin' to me one-on-one, But you've become.

si comparamos con el ejemplo de Michelle, vemos cómo el patrón melódico hace muy simple reemplazar las notas por sílabas. los sonidos de las silabas son más largos, por lo cual se corrresponden con figuras musicales como negras y blancas.

Michelle, ma belle. These are words that go together well, My Michelle. Michelle, ma belle. Sont des mots qui vont tres bien ensemble, Tres bien ensemble ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

95

¿CÓMO ESCRIBIR CANCIONES?

otro detalle a tener en cuenta es que los silencios sirven de pausas. estas pausas se utilizan para respirar, para darle aire a la canción, de modo que sus elementos no suenen ajetreados o apretujados, nos referimos la melodía y la letra que vamos a cantar. las rimas son importantes porque generan la unión de los versos, les otorgan un ritmo y una velocidad a la letra, además de que la cohesionan. es conveniente fijarse qué tipo de rima estamos produciendo, pues ella estará influida por el patrón melódico que tenga nuestra canción o dependerá de él. es fundamental evitar la rima obvia pues, en general, tiende a ser muy previsible y a sonar poco natural. otros aspectos a considerar son el tema y el ambiente de la música, es decir, la letra debe coincidir con lo que trasmiten la música y la melodía. muchas canciones fracasan porque hay una disociación entre lo que se dice y el clima de la canción. en otras palabras, si es una canción de carácter triste no tiene sentido una frase como “es el día más feliz de mi vida”. aclaración obvia, pero necesaria: música y palabras deben ir para el mismo lado. es importante la naturalidad en la unión entre la melodía y de la letra. es decir, la melodía debe parecer natural al cantarse, para evitar lo que se conoce como rima obvia, el forzamiento de las palabras, la no coincidencia de la forma de la melodía y la letra, la deformación de las palabras o su mala acentuación, entre otros detalles que debemos tener en cuenta.

LA LETRA NO ENTRA EN LA MELODÍA

uno de los errores más evidentes de una mala canción es que, cuando se la canta, la letra suena forzada. este forzamiento sucede porque las palabras no caben en los compases, pues no respetan la forma de la melodía. de hecho, muchas veces, parece que no hay melodía en la canción y las sílabas quedan forzadas o, incluso, estiradas las palabras están mal acentuadas y se deforman. por eso, es importante constatar que las sílabas coincidan correctamente con las notas de la melodía. el forzamiento del sonido es desagradable y resulta gracioso al oído. el programa de televisión Todo x 2 pesos creó un gag llamado “los escarabajos” donde se jugaba con la disociación del texto y la melodía; en ellos se intentan cantar las canciones de los beatles con una traducción textual al castellano. por supuesto, el texto no entraba nunca en la melodía original, pero la banda se esforzaba por cantarlo y terminaba produciendo ejemplos de lo más groseros como: “Somos la banda del club!! ¡¡Deloscorazonessolitariosdelsargentopimienta!!” lo mejor que se puede hacer si la letra no entra dentro del compás, o no coincide con la forma de la melodía, es reescribir la canción. Habrá que rehacer la parte de la melodía, si es que la letra lo amerita, o reescribir la letra nuevamente. esta segunda opción, suele ser la solución más coherente, pues es más sencillo reescribir una letra que una melodía. debemos mencionar que hay canciones que tienen una forma especial porque comienzan a mitad del segundo compás, dan la vuelta y la línea del texto termina en ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

96

¿CÓMO ESCRIBIR CANCIONES?

el primer compás. generalmente, estas canciones tienen un silencio al inicio del compás, o el texto comienza antes de la sección. debemos tener cuidado de no confundir el forzamiento con este desplazamiento de la melodía sobre la música. por otro lado, también existen canciones en las que se comienza a cantar antes de que la banda inicie. estos dos tipos de comienzo se conocen como anacrúsico o acéfalo.

COMIENZO ANACRÚSICO

cuando el cantante empieza a cantar unos segundos antes de que la banda comience el inicio de la melodía es anacrúsico. en términos prácticos, se canta una sílaba o una palabra, y luego viene el rasgado de la guitarra o golpe del acorde en el piano, que da inicio al compás. suele ocurrir que el último compás completa el primero, por ejemplo, en la repetición de una vuelta, o la melodía de la nueva sección inicia en el último compás de la sección anterior. en otras palabras, se anticipa al compás o a la sección. uno de los ejemplos más populares de anacrusa es el “it's been a…” de la canción de los Beatles - A Hard Day’s Night.

COMIENZO ACÉFALO

cuando se comienza cantar después de que la banda toca y pasa, al menos, un segundo, se considera un inicio acéfalo. es decir, el primer tiempo del primer compás suele estar ocupado por un silencio, o por la extensión de la ligadura de una nota en el caso de un cambio de sección. ejemplos de canciones con comienzo acéfalo son Whitesnake - Is this Love, en la melodía de los versos, "i should have known better"; Foreigner - I Want To Know What Love Is, en los versos, "i gotta take a little time..."; y en la canción de Def Leppard - Love Bites, en la melodía de los versos "When you make love..." en términos prácticos, el comienzo acéfalo es inverso al anacrúsico, esto es importante porqué la falta del primer tiempo produce versos de carácter reflexivo, mientras que, el comienzo anacrúsico produce ansiedad, excitación o tensión.

CONCLUSIÓN

como hemos visto, si pueden silbar la melodía la hacer canción. ahora bien, esto no garantiza que la canción funcione, pero la melodía hace su trabajo y logra que la canción sea más sencilla de recordar. el secreto consiste en dar con las palabras adecuadas, interpretar lo que la melodía nos quiere decir. lo mejor es reescribir una y otra vez hasta dar con ello. algunas veces, una buena letra nace al primer intento y otras deberemos reescribir, reescribir y reescribir.

ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

97

CAPÍTULO XX

LAS FORMAS DEL CONTENIDO EN LA CANCIÓN escribir canciones no difiere mucho de escribir un guión, un cuento o cualquier otro texto. lo que caracteriza a la canción es su breve extensión, y que está compuesta, generalmente, de versos y estribillos y está relacionada con una melodía. principalmente, la canción gira en torno a una idea textual y a una idea musical, que es el leitmotiv, y también el motor que impulsa la canción. Hay muchas y variadas formas de componer la música de una canción, del mismo modo, hay diferentes formas de presentar el contenido de su letra. podemos identificar cinco formas de organizar el contenido de una canción:

HISTORIAS

la canción cuenta una historia de un modo muy similar a un cuento, tiene un desarrollo, en el que le ocurre algo a un personaje. generalmente, narra la historia de una tercera persona aunque en ocasiones aparece formulada en primera persona. en este tipo de canciones suele tener un giro de la historia, como los guiones. se tratan de canciones cuyos versos tienden a dar desarrollo a la historia, mientras que el estribillo suele ser un resumen de la idea de la canción, o una afirmación. algunas incluyen moraleja o reflexión final. por ejemplo, Ricardo Arjona - Historia de taxi, Los Auténticos Decadentes - La prima lejana, Los Auténticos Decadentes - Los piratas, Rata Blanca - La leyenda del hada y el mago.

CONSIGNAS

la canción busca expresar una idea o consigna. esta clase de canciones es usada en himnos, pero también puede ser utilizada para expresar un descontento, principalmente social. en estas canciones, los versos tienden a ser muy simples y describen una situación. se caracterizan por tener un estribillo muy fuerte, y muy expresivo, donde se deja bien en claro la consigna, queja o leitmotiv de la canción. También suelen usarse mucho en la música dance, comercial o en publicidad para los jingles. el estribillo adquiere principal importancia, prima con su consigna sobre el resto de la canción. algunos ejemplos: Miguel Cantilo - La marcha de la bronca, The Beatles - All You Need is Love, Black Eyed Peas - Where Is the Love? ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

98

¿CÓMO ESCRIBIR CANCIONES?

PRIMERA PERSONA

la canción adopta el punto de vista de la primera persona. el autor nos cuenta acerca de sus sentimientos, pensamientos o ideas en primera persona. También, puede contar una historia, pero este tipo de canción se destaca por estar dirigida al que escucha, es decir, interpela al oyente. en ellas tiene principal relevancia, la primera persona, así como las emociones o sentimientos de quien habla; también puede tener un carácter reflexivo. por ejemplo: Vicentico - Vos sabés, Ataque 77 Amigo, José Luis Perales - ¿Y cómo es él?

DESCRIPTIVAS

la canción gira en torno a describir algo, o a alguien, también plantear un sentimiento, emoción o una situación. lo que se destaca en este tipo de canciones es el uso de metáforas y metonimias, así como de otros recursos que permiten lograr una descripción en detalle, precisa y exuberante. si bien la canción puede ser presentada de diferentes formas, esta categoría podría definirse como canción temática, pues en ella priman el desarrollo y la descripción del tema por sobre los demás elementos posibles, como la historia o los personajes. por ejemplo: Ricardo Arjona Señora de las cuatro décadas, La Renga - El revelde (sic).

NON SENSE

la letra de la canción carece de sentido. priman las imágenes fuertes, la falta de lógica, la falta de sentido o la sonoridad de las palabras. Tienen relevancia la melodía y la forma por sobre el contenido o el mensaje. la canción puede abarcar desde un juego de palabras, a sonidos al azar, frases sueltas o gramaticalmente bien construidas, pero sin lógica o significado. por ejemplo, “un perro verde aterrizó sobre mi almohada de nubes este invierno”. otro caso es el estribillo de la canción de las Ketchup - Asereje.

LAS DIFERENTES FORMAS DE ESCRIBIR

como vimos, hay diferentes maneras de construir la letra de una canción de acuerdo a cómo y a qué se quiera contar. ello hace que la canción funcione mejor o peor. Tomemos, por ejemplo, el tema del amor, en las canciones en primera persona suele ser muy usado el hablarle a ella y funciona porque es como si se le susurrara al oído o se la interpelara. en cambio, la forma descriptiva suele ser usada más en las canciones románticas, donde se suele describir cuanto se ama a una persona, qué linda es y cuánto se la quiere: las cualidades del amor. la canción en forma de historia suele ser más anecdótica, o de cuento. la que se formula como consigna puede sintetizar todo en una frase muy poderosa que se utiliza en el estribillo para gritarle algo al mundo, como “all you need is love". por supuesto, las canciones pueden mezclar diferentes formas y estilos, esto es lo que las hace interesantes. el secreto consiste en probar hasta dar con lo que funcione con nuestra canción, con su género, con lo que queremos contar y cómo queremos transmitirlo. ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

99

CAPÍTULO XXI

DISPARADORES CREATIVOS uno de los problemas más comunes a la hora de escribir canciones es que tenemos una idea para una canción, una frase, una imagen, o quizás una rima buenísima que sabemos que puede funcionar, pero nos trabamos y no podemos desarrollarla o, simplemente, tenemos un verso que no sabemos hacia dónde continuar. en este capítulo veremos cómo se produce el desarrollo de la letra de una canción.

una canción suele comenzar desde distintos tipos de disparadores, o chispas; a veces son ideas muy generales y otras veces, ideas fragmentadas o sueltas.

DISTINTOS TIPOS DE CHISPAS

1) Idea: partimos desde un concepto o idea general de la canción. es decir, sabemos sobre qué va a hablar la canción, el tema en cuestión, tenemos una idea sobre lo que queremos expresar, aunque no sabemos cómo: mujeres, amor, mi amigo del alma, etcétera. 2) Frase: partimos de una frase que escuchamos o pensamos. sabemos que suena bien y que puede funcionar: a) como estribillo, b) como parte de los versos. c) como línea inicial o como cierre. por ejemplo: “vos sabes”, “Hacelo por mi”, “la vida es una moneda”, etcétera. 3) Imágenes: vivimos en una sociedad muy visual, en la que trabajamos con imágenes. mucha gente parte de las imágenes sobre alguien, o algo que vio o que se le ocurrió. por ejemplo la imagen de “zapatos rotos” sirve como disparador de la canción de “zapatos rotos, zapatos rotos, con esa facha ¿a dónde vas?”. una misma imagen puede producir diferentes canciones. 4) Rimas y sonidos: Tenemos unas rimas o unos sonidos con los cuales podemos empezar. por ejemplo, en “ojos rojos”, partimos del sonido de las sílabas. 5) Melodía: comenzamos las canciones con nuestra guitarra o piano y escribimos una melodía a la que tenemos que ponerle una letra. partimos de la música. frente a este tipo de chispa debemos buscar que cada nota o grupo de notas suene a una palabra. basados en la cercanía, la cantidad de notas y la duración de las mismas, se produce un sonido musical que suena como si cantáramos tal palabra o frase. ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

100

¿CÓMO ESCRIBIR CANCIONES?

¿CÓMO FUNCIONA EL PROCESO CREATIVO?

la escritura de una canción, como cualquier otro proceso creativo, se basa en asociaciones. se parte de una idea que funciona a modo de chispa inicial para llegar a diversas asociaciones y relaciones que nuestra cabeza establece. cuanto más original sea la asociación, más original será nuestra creación. por original se entiende, la asociación entre dos conceptos o ideas que no habían sido relacionados con anterioridad. a continuación, consignamos una lista desde donde tirar del hilo de la inspiración en busca de asociaciones.

DISTINTOS TIPOS DE ASOCIACIONES DESCRIPCIONES

describe propiedades. ¿Cómo es? ¿Qué color, forma u olor tiene? este es un modo de trabajar descriptivamente para crear figuras metonímicas o metafóricas. la descripción sirve para adjudicar propiedades o contar lo que estamos viendo o pensando. Por la esquina del viejo barrio lo vi pasar con el tumbao' que tienen los guapos al caminar, las manos siempre en los bolsillos de su gabán pa' que no sepan en cuál de ellas lleva el puñal.

en este fragmento de la canción de Rubén Blades - Pedro Navajas, vemos cómo se describe el lugar donde ocurre la historia, el personaje que la transita y los detalles a los que se debe prestar atención. un buen recurso es utilizar la exageración en la descripción. en el siguiente ejemplo, Ricardo Arjona - Pingüinos en la cama, vemos cómo se utiliza la exageración para describir una situación. así, se termina creando la metáfora que reemplaza a la descripción, pero que cumple la misma función con una mayor fuerza. Vamos aclarando el panorama que hay pingüinos en la cama por el hielo que provocas, si hace más de un mes que no me tocas

COMPARACIONES:SIMILITUDES Y DIFERENCIAS

la idea en este punto es tan sencilla cómo “a que se parece y de que se diferencia” con respecto a otro objeto/sujeto. establecer similitudes o contrastes permite crear metáforas, metonimias o analogías. básicamente, es otra forma de describir algo, pero es indirectamente pues no hablamos del objeto en sí mismo. ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

101

¿CÓMO ESCRIBIR CANCIONES?

Cómo se sufre a ambos lados de las clases sociales. Usted sufre en su mansión, yo sufro en los arrabales

en este ejemplo de Ricardo Arjona - Historia de taxi, se utiliza la comparación para establecer la similitud y la diferencia entre las clases sociales. Vos estás tan fría como la nieve a mi alrededor. Vos estás tan blanca, que yo no sé qué hacer La otra noche te esperé...

Andrés Calamaro - Mil Horas, vemos un modo de comparar a una persona de carácter frío con la nieve para pintar una escena. establecer comparaciones o similitudes es, también una buena forma de generar ridículo y establecer críticas, así como de generar metáforas.

TIEMPOS

desarrollamos una idea con referencia a un tiempo. por ejemplo, planteamos antes/después o ayer/hoy/mañana. Yo vivía en el bosque muy contento, caminaba, caminaba sin cesar. Las mañanas y las tardes eran mías, a la noche me tiraba a descansar.

este ejemplo, de Moris - El oso, ilustra el uso del tiempo. sirve para establecer un antes y un después, es decir, una referencia temporal.

NARRACIONES

la canción toma un curso más narrativo al estilo de un cuento, una historia o una anécdota. se presentan las tres partes de la estructura del cuento: introducción, nudo y desenlace. También, pueden aparecer un punto de giro o una moraleja. continuando con el ejemplo anterior, en El oso sigue ese desarrollo narrativo con el siguiente párrafo: Pero un día, vino el hombre con sus jaulas, me en encerró y me llevó a la ciudad. En el circo me enseñaron las piruetas, y yo así perdí mi amada libertad.

por último, debemos prestar atención a las canciones con giro, es decir, aquellas que parecen contar una historia, pero que, en el último verso cambian. por ejemplo, esto es lo que ocurre en Ricardo Arjona - Historia de taxi o Cacho Castaña - La reina de la bailanta. ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

102

¿CÓMO ESCRIBIR CANCIONES?

SUJETOS

¿Quiénes aparecen en la canción? ¿De quiénes se habla? ¿A quién le dirigimos la canción?¿A quiénes les cantamos y cómo nos dirigimos a ellos?. comencemos con un ejemplo: Buenas noches, don David, ¿cómo le va? Buenas noches, doña Marta, es un placer...

en Ricardo Arjona - Buenas noches don David, utiliza un recurso de formalidad y distancia al entrar en la casa de los padres de ella.

el siguiente ejemplo es la canción de Nek - Laura, vemos la mención recurrente de laura y la aparición de un “tú”. Laura no está Laura se fue Laura se escapa de mi vida y tú que sí estás, preguntas por qué la amo a pesar de las heridas.

LUGARES

se trata de describir dónde sucede la canción, el contexto o lo que se ve. podemos preguntarnos:¿Es la realidad o la fantasía? ¿Qué ves?¿Dónde estás?. la descripción puede ser muy puntual o apenas una serie de detalles que sugieran el contexto. un ejemplo muy evidente es el de la canción de Ricardo Montaner - Un mundo ideal. otro ejemplo es Ricardo Montaner - Déjame llorar, la canción comienza con el siguiente verso; vale destacar el contraste entre los elementos abstractos (vacío y pasión) con elementos concretos (habitación y pared). Cuánto vacío hay en esta habitación Cuánta pasión colgada en la pared...

SENTIMIENTOS

en un sentido amplio, los sentimientos son todo lo que cruza por tu cabeza incluyendo pensamientos, percepciones, emociones y reflexiones. a veces, las ideas son claras como en las canciones Imagine o Yesterday. y otras veces, son muy confusas. cuando existen estos sentimientos encontrados, por ejemplo rio y lloro, se conoce como cohabitación. en este ejemplo, Julieta Venegas - Me voy vemos cómo se presentan los sentimientos para desarrollar la canción: ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

103

¿CÓMO ESCRIBIR CANCIONES?

No voy a llorar y decir que no merezco esto, porque es probable que lo merezco pero no lo quiero, por eso... Me voy, qué lástima pero adiós.

OPOSICIONES

la idea consiste en buscar asociaciones basadas en una oposición, como por ejemplo: sol/luna. blanco/negro. ying/yang. la oposición permite generar contradicciones, y crear lo que se conoce como oxímoron; algunos buenos ejemplos son las canciones de Ricardo Arjona - Acompáñame a estar solo, Patricio Rey y los Redonditos de Ricota - Vencedores vencidos, y Fey - Azúcar amargo.

ASOCIACIONES COMPLEMENTARIAS

se trata de buscar asociaciones complementarias, es decir, elementos relacionados que nos ayuden a enfatizar la idea principal. en lingüística, esto se llama campo semántico. como por ejemplo: mar/olas/espuma/arena, universo/estrellas, bosque/madera/leña. Mientras siga escuchando tu voz, entre las olas, entre la espuma...

en este ejemplo, de los Bacilos - Caraluna, vemos cómo se agregan los elementos ola/espuma para adornar y completar la descripción.

POTENCIALES

imaginamos situaciones posibles. declaramos lo que podría llegar a pasar. por ejemplo, en la canción de la película Tango feroz, Tanguito - El amor es más fuerte: Pueden robarte el corazón Cagarte a tiros en Morón, Pueden lavarte la cabeza, por nada...

otro ejemplo interesante es la canción de Ricardo Arjona - Si el norte fuera el sur, en la cuál se plantea la idea si el mapa económico y político estuviese invertido. También podemos pensar en la canción de Ylvis - The Fox (What Does the Fox Say?) que se pregunta: si el gato hace “miau”, el perro hace “guau”, ¿cuál es el sonido del zorro?.

INTERROGANTES

partimos de las preguntas que se nos cruzan por la cabeza al pensar sobre un tema. son retóricas, preguntas que le hariamos al destinatario de la canción. ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

104

¿CÓMO ESCRIBIR CANCIONES?

por ejemplo Ricardo Arjona - Historia de taxi, se preguntaba: ¿Qué es lo que hace un taxista?. o en Cuando que pregunta: ¿Cuándo fue la última vez que...?.

RIMAS Y SONIDOS

buscamos palabras de similar sonoridad. la idea es jugar con el sonido de las palabras sin tener en cuenta su significado o estructura. podemos usar diferentes recursos que abarquen desde la repetición de palabras, de fonemas o de sílabas. por ejemplo, en los Bacilos - Caraluna: “mientras siga viendo tu cara en la cara de la luna”, o María Elena Walsh - El brujito de Gulubú:  “Había una vez un bru, un brujito en Gulubú”.

RELACIONES DE CAUSA Y EFECTO

pasa tal cosa y, como resultado, sucede tal otra. un evento causa una consecuencia, se puede hablar en potencial, asociativamente, o por simple lógica, por ejemplo, me dejaste/estoy solo. por ejemplo, como plantea la canción de Julieta Venegas - Me voy o Daddy Yankee - Ella me levanto.

DETALLES

existe algún elemento menor, sin importancia, que llame la atención o que merezca ser mencionado. los detalles sirven para enriquecer, dar color, ayudar a la descripción así como para rellenar los versos de la canción cuando no tenemos mucho que decir. debemos tener en cuenta que un exceso de detalles, en especial sin acción, puede volverla muy tediosa. el verso de armando manzanero “por debajo de la mesa acaricio tu rodilla”, o de joan manuel serrat, “penélope, con su bolso de piel marrón y sus zapatos de tacón” son ejemplos de cómo detalles mínimos se vuelven muy significativos e importantes.

CONCLUSIÓN

para lograr el desarrollo de una letra debemos pensar en describir las propiedades del objeto, el lugar y los sujetos, así como lo que se nos cruza por la mente en todos los aspectos aun cuando parezca ridículo como preguntas, posibilidades, reflexiones y demás. por supuesto, las canciones no usan un solo tipo de asociación; en cada verso que armamos hay una asociación, al menos.el listado precedente es muy útil porque nos permite establecer asociaciones para continuar enerando ideas. simplemente cuando estén trabado y no puedan desarrollar una canción, miren la lista de asociaciones y dejen que la cabeza divague. Traten de establecer relaciones e ir anotando los puntos del listado. con estas ideas iremos desarrollando los versos de la canción a los que luego ordenaremos con las rimas.

ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

105

CAPÍTULO XXII

PAUTAS PARA DESARROLLAR LA LETRA DE UNA CANCIÓN en este capítulo les damos algunas ideas, guías y consejos para tener en cuenta a la hora de escribir canciones y desarrollar la letra. no deben ser tomadas como reglas, pues no hay reglas para escribir canciones.

EL TÍTULO DEBE APARECER EN LA CANCIÓN

el principal motivo por el cual el título debe aparecer en la canción es para que la audiencia pueda saber cómo se llama la canción e identificarla. sirve para establecer relaciones y asociaciones. esto tiene como consecuencia que la canción sea más fácil de recordar. puede tener un título completamente diferente de la letra, pero las posibilidades que la canción sea recordada serán menores por el simple hecho que es más difícil establecer esa asociación entre el título y la canción. ¿Cómo la gente va encontrar o comprar una canción que no sabe como se llama? además, la repetición de las palabras, es decir, del título dentro del cuerpo de la canción ayuda a que sea más fácil de encontrar en internet. Habitualmente se sostiene que el título se extrae del estribillo, porque tiende a ser la parte más llamativa y/o representativa de la canción, además de resumirla. sin embargo, muchas veces, esto no es así. un ejemplo que podemos citar al respecto, es la famosa canción popularizada por Frank Sinatra - Fly Me to the Moon, que originalmente se llamó In Other Words, frase que aparece en el estribillo y resume la canción. pero la canción se volvió popular por la primera línea de la letra y no, por el estribillo, como había pensado el autor. esto demuestra que la gente tiende a recordar la canción por la frase más representativa. en general es el estribillo, pero no necesariamente siempre. de todos modos, es importante que el título sea un elemento de la canción.

NO ES UN LIBRO, TAMPOCO UNA POSTAL

es necesario tener presente que no estamos escribiendo una novela, o un libro. no hay que entrar en los detalles superficiales y las descripciones excesivas. solo tenemos entre 3 y 5 minutos, o mejor dicho, un par de líneas o versos para explicar una idea, contar una historia, llegar a algún lado o describir algo. Tampoco es una postal, una tarjeta o un sobrecito azúcar para el de café, como para que la ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

106

¿CÓMO ESCRIBIR CANCIONES?

canción solo sean unas líneas sueltas. ni siquiera es un poema. es una canción, y por lo tanto, los elementos incluidos deben tener una razón de ser.

COHESIÓN EN EL ENFOQUE

Todos los elementos deben cooperar y estar unidos para darle consistencia y cohesión a la canción. la letra y la música deben apuntar hacia el mismo lugar. . por eso, mantengan el enfoque hacia el cual apunta la idea general de la canción. las preguntas claves son: ¿Qué tipo de canción es? ¿Tiene relación la música con el texto? ¿Cuál es la idea de la canción? ¿Qué queremos transmitir?

MANTENER EL CONCEPTO

no divaguen, mantengan el concepto sobre lo que hablan, la canción debe girar en torno a esa idea. si la canción pareciera no tener sentido, encuéntrenlo o, al menos, definan sobre qué escriben. este punto es muy importante, y las preguntas clave son: ¿De qué habla la canción? ¿Cuál es la idea? Piero hablaba sobre su padre, Roberto Carlos sobre su amigo y Ricardo Arjona sobre las mujeres. si no tienen en claro sobre qué se canta, la canción pierde fuerza. por supuesto, hay casos donde las frases suenan muy bien y quizás no guardan relación con el texto. y aun sabiendo esto, no podemos encontrar la forma de reescribirlas. lo mejor es jugar con ellas. un ejemplo es la canción de Supertramp - Breakfast in America, y la frase “Take a look of my girlfriend”. contado por el mismo autor, a partir de esa frase nació la canción, pero ella no guarda relación con la idea o el tema sobre el que se canta. este tipo de canciones funcionan por la forma melódica de la frase, que es muy atractiva y fácil de recordar.

QUE LOS ACORDES SE SUCEDAN

no fuercen la canción, la música es armonía y debe sucederse. déjenla fluir. el texto no tiene que entrar apretujado. intenten dejar espacios, pausas. ellas sirven para dar un carácter reflexivo, crear tensión y crear ambiente. el texto es importante, pero no es el único elemento.

OTRA VEZ EL GANCHO

¿Qué es lo que hace que a la gente le dé ganas de volver a escuchar una canción? ¿Cómo captan su atención? quizás tengan una linda melodía, unos buenos versos, un riff poderoso o un estribillo pegadizo. la pregunta clave es: ¿Cuál es el fuerte de la canción? deben aprovechar esa fortaleza: una buena frase, un buen motivo, siempre ayudan.

FÁCIL DE RECORDAR

las buenas canciones son fáciles de recordar; las malas canciones, no. un concepto claro, la aparición del título en la letra de la canción, la utilización de ganchos, el enfoque apropiado y un poco de creatividad hacen que sus canciones ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

107

¿CÓMO ESCRIBIR CANCIONES?

sean recordadas. es mejor pocos tener elementos bien desarrollados que un exceso de elementos mediocres. intenten encontrar el punto fuerte de la canción para lograr destacarlo. vale reflexionar: si no pueden recordar sus propias canciones ¿cómo podrán hacerlo otras personas?

REPETICIÓN

no tengan miedo a repetir: repitan el gancho una y otra vez, repitan el título de la canción. repitan los elementos a todo lo largo y ancho de la canción, hagan variaciones, camben la tensión. la repetición hace que la canción sea fácil de recordar y tenga cohesión. Hay que encontrar el punto justo donde la repetición es necesaria y evitar que la canción sea simplemente monótona, porque es toda igual. es importante hallar una estructura que repita elementos, pero en la cual haya contraste y variación.

NI MUY DEPRESIVO, NI MUY SUPERFICIAL

es fácil caer en canciones excesivamente depresivas, que hablen de lo mal que se sienten y de lo solos que están. por el contrario, otras pecan de ser muy superficiales o tontas, pues carecen de mensaje o de una idea para transmitir. lo ideal es no caer en estos dos lugares extremos, sino buscar jugar con los sonidos, las palabras, intentar describir alguna idea e incluso burlarse de una situación.

DALE LA VUELTA

si no pueden encontrar algo nuevo para decir, díganlo de una manera creativa. presten atención a las frases cotidianas y destáquenlas. otra forma de considerar el concepto de lo original es no comprenderlo como lo que nadie inventó, sino por el contrario, es encontrar lo que está frente a las narices de todos y nadie ve. el uso del sentido del humor, el sarcasmo, la burla, la ironía y la descripción de detalles son también buenos recursos para darle la vuelta a un tema y evitar caer en los lugares comunes.

IMÁGENES E IDENTIFICACIÓN

nuestras canciones favoritas lo son porque escuchamos un elemento que lo relacionamos con algo propio: una experiencia, una persona, una situación. se produce una identificación. esto sucede principalmente en las canciones de amor. a pesar de que pensamos que un sentimiento es único y personal, todos los seres humanos vivenciamos los mismos sentimientos (amor, ira, frustración, excitación, dolor) en algún momento de nuestras vidas (la muerte, el noviazgo, la ruptura, la alegría, etcétera.) y los pensamos y sentimos más o menos de la misma forma. el secreto está en encontrar una manera creativa de decir algo por lo que todos o una gran mayoría han experimentado para lograrque se identifiquen con la canción. esto sale de manera instantánea e inconsciente, pues lo que les pasa a ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

108

¿CÓMO ESCRIBIR CANCIONES?

ustedes les pasa a todos. la cuestión radica en encontrar las palabras justas para describirlo. la honestidad y conciencia de lo que les pasa y sobre lo que escriben .permite que las palabras sean más honestas, más sinceras, más reales. podrán desarrollar mejores imágenes, descripciones y un buen uso de los recursos, como analogías, metáforas, diferentes puntos de vista, entre otros elementos.

RESUMEN

- no es un libro, tampoco una postal. - el título debe aparecer en la canción. - intenten encontrar una frase fuerte en su canción. - relación entre la música y las palabras. - mantener el enfoque sobre el tema. - intentar definir sobre que habla la canción o que quieren lograr con ella. - música y palabras deben fluir. - no apretujar las palabras, de ser necesario reescribir. - probar cantar la letra para asegurarse que puede ser cantada. - repetir ideas y elementos. - la letra no tiene que ser ni muy depresiva, ni muy superficial. - agrega valor, proponer algo nuevo. - el sentido del humor es un excelente recurso. - a veces las canciones no tienen sentido, ni mensaje. - expresar su propio punto de vista: todos tenemos una visión única. - utilizar diferentes recursos para expresar una opinión sobre el tema. - Tomarse el tiempo para pensar y desarrollar la idea, no es necesario escribir una canción en 5 minutos. - Terminar la canción.

ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

109

CAPÍTULO XXIII

LA RIMA Y SU SONIDO al cantar una canción nos damos cuenta de que las palabras tienen un sonido y un ritmo que provienen de las sílabas. cuando estos sonidos se asocian a una imagen mental, adquieren un significado y se conforma la palabra. por ejemplo, el sonido be no significa nada, pero si lo repetimos, forman palabras: bebé, que asociamos con un niño pequeño, o bebe con tomar un líquido, dependiendo su acentuación. si agregamos otro be, el sonido pierde la imagen y deja de tener significado. debemos notar la diferencia rítmica y musical de los sonidos be, bebe y bebebe. en conclusión, el ritmo proviene de los sonidos de las sílabas en las palabras, de su acentuación y de la repetición de las sílabas a lo largo de las líneas de los versos, entre otros elementos. la repetición de los sonidos a partir de la última vocal acentuada del verso se TIP: Cambiar el tipo de rima en las difeconoce como rimar. debemos saber que la rentes secciones es una excelente forma de evitar que la canción sea monótona. rima, con su sonido, es lo que cohesiona los versos, les da un ritmo, unifica las palabras y las hace agradables al oído. entonces, la rima es la repetición de sonidos en diferentes lugares de un verso o de un texto. en este capítulo nos adentramos en los tipos de rima más utilizados en las canciones y en los diferentes efectos que producen. la rima se pueden clasificar en una gran variedad de categorías de acuerdo con el campo de análisis: fonológico, sonoro, semántico, gramatical, etcétera. según nuestro interés, podemos clasificar la rima por: a) la repetición de su sonido: si coinciden vocales, consonantes o ambas (rima perfecta y rima imperfecta). b) la sonoridad de la rima y el canto (rima abierta y rima cerrada). c) la ubicación de la rima dentro del verso o línea (rima interior). d) la relación entre la palabra escrita y su sonido (rima falsa). e) la distribución de la rima y su estructura rítmica en el texto. este último punto lo veremos en el próximo capítulo.

ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

110

¿CÓMO ESCRIBIR CANCIONES?

RIMA PERFECTA

También, llamada consonancia, consonante o total. ocurre cuando hay una igualdad de sonidos entre dos versos a partir de la última vocal acentuada de los mismos. en esta rima nos encontramos con dos palabras tienen una intensidad acústica muy fuerte, porque se repiten las vocales y las consonantes. resumiendo, en la rima perfecta hay una igualdad de sonidos dada por la repetición de la parte final de las palabras. por ejemplo, cerro/perro, coso/toso, ojos/rojos, dama/cama. Y mis ojos maltratados se refugian en la nada y se cansan de ver un montón de caras y ni una mirada...

en este ejemplo, Callejeros - Una nueva noche fría, vemos la rima perfecta en nada/mirada. debemos considerar que la rima es perfecta aunque las consonantes no sean iguales ortográficamente, siempre que su sonido sea el mismo. por ejemplo, con el uso de la b-v, y de las yes, ll-y, (esclava/amaba, caballo/mayo). la consonancia es elegida con frecuencia por los poetas y los músicos. en la canción, este tipo de rima sirve para enfatizar la relación entre las palabras, pues su sonido es muy fuerte y marcado. es la mejor herramienta para remarcar el ritmo o el sonido. debemos tener en cuenta que el uso en exceso de este tipo de rima, en una canción produce que el verso parezca muy forzado, obvio y antinatural. si buscamos un sonido más natural, sutil, fluido y no tan marcado, debemos jugar con otro tipo de rima, como la imperfecta o parcial.

RIMA IMPERFECTA

También conocida como asonante o parcial, es aquella rima en la que son iguales los sonidos vocálicos a partir de la última vocal acentuada. en este tipo de rima, la semejanza de sonidos no es tan marcada, porque no se repiten las consonantes. como sólo son iguales las vocales, se crea la sensación de un sonido más casual, y las palabras parecieran fluir más sutilmente. por ejemplo, cerro/debo, niño/vivo, vaso/tapo, tejo/pego, etcétera. Quisiera caminar tu pelo, quisiera hacer noche en tu piel, pensar que fue todo un sueño después descubrirte otra vez.

en este ejemplo de la canción de Luis Miguel - Amarte es un placer, en las rimas pelo/sueño, y piel/vez, tan solo coinciden las vocales y no lo hacen las consonantes; esto produce una rima menos fuerte y más fluida. ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

111

¿CÓMO ESCRIBIR CANCIONES?

RIMA FALSA

esta rima sucede entre palabras que no riman, pero que tienen un sonido similar o semejante. generalmente, este tipo de rima se produce por el uso de palabras de idioma extranjero. Me han robao la Mountain-Bike fue un Jonki en la plaza Real

en este ejemplo, Sergio Makaroff - Tranqui tronqui, vemos que se rima Bike con Real, porque se produce un sonido similar, a pesar de que no hay una concordancia entre las vocales. a esta rima se la conoce como rima para los oídos. otros ejemplos: light/mal/chapagne. opuesta a esta categoría se encuentra la rima visual. ella ocurre cuando se produce una equivalencia visual, es decir, escrita, pero no sonora. También se la llama rima para los ojos. por ejemplo, en Freud/laúd podemos ver que se produce una repetición en la forma como se escriben, pero sus sonidos son muy diferentes. en otras palabras en la rima falsa hay una disociación entre lo escrito y lo sonoro.

RIMA ABIERTA Y RIMA CERRADA

esta clasificación permite comprender el concepto de la musicalidad de las palabras. en ella se tiene en cuenta si la rima termina en una sílaba abierta o cerrada. la rima abierta se produce cuando el sonido termina en vocal, o en una consonante suave. mientras que una vocal seguida de una consonante forma una sílaba cerrada, lo cual produce una rima cerrada. en la música, y en especial al momento de pensar en rimas para cantar, esta clasificación se vuelve muy relevante. es importante destacar las diferencias, pues la rima abierta produce un sonido más musical, más cantado y melódico. genera un sonido más expresivo, porque permite estirar las vocales fácilmente al cantarlas. por su parte, las rimas cerradas producen un efecto más rítmico por tener un sonido más cerrado, por lo que este segundo tipo de rima genera un efecto conclusivo o percusivo. por ello, su uso es más frecuente en el rap. la distinción entre las sílabas cerradas y abiertas crea diferentes efectos, porque se alarga o acorta el sonido de la vocal. pensemos en el movimiento de la boca y la diferencia de sonido al cantar palabras como reloj o agua. al cantar la última silaba de ambas palabras se producen sonidos y efectos muy diferentes. cuando estiramos la palabra reloj se produce un efecto desagradable, dado por el sonido de la jota, mientras que agua es más fácil de ser cantada, alargada y es mucho más placentera al oído.

ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

112

¿CÓMO ESCRIBIR CANCIONES?

RIMA INTERIOR Y RIMA EXTERIOR

en general, las rimas tienden a ocurrir al final de la línea, y esto se conoce como rima exterior. ella anuncia el final del verso. cuando la rima tiene lugar dentro del verso, se denomina rima interior. puede aparecer en el medio o en la primera parte de la línea, posiblemente en la primera palabra. Mi manera de curar las heridas mi pasión, mi razón es que estás en mi corazón. Por eso vengo a ofrecerte.

en este ejemplo, Abel Pintos - Ofrezco, la rima ocurre en la misma línea y se produce entre las palabras agudas pasión/razón/corazón. También hay canciones donde se pueden encontrar rimas al inicio, al medio y al final de los versos. sirven para dar un mayor ritmo del que se produce con una rima exterior. cuando hay muchas palabras que riman dentro de una misma línea se la llama multirrima. este recurso es muy usado en géneros como el rap, donde le da valor al flow, al talento de introducir la mayor cantidad de rimas posibles.

NOTA FINAL

en la música, al reemplazar los sonidos de las notas musicales por los sonidos de las sílabas notaremos que la rima parece surgir sola. sin embargo, debemos saber que la musicalidad de las palabras nace del uso de las sílabas y la rima. el buen uso de la rima es necesario para lograr que la canción presente cierta estructura, ritmo, cohesión, balance y musicalidad. debemos saber jugar con los sonidos de la rima, para obtener sonidos más marcados o más fluidos, según la necesidad y el efecto que deseamos lograr en los versos de la canción. un exceso de rima, en especial de rima perfecta, produce una rima obvia, además de una exageración del sonido. en una canción “seria” o con pretensiones artísticas podría resultar antinatural, poco fluida, o estereotipado. principalmente, porque al ser un sonido muy fuerte crea una rima totalmente predecible y obvia por lo cual suena tonta, y el resultado final es que la canción pierde credibilidad artística. en otras palabras, el exceso de rima llama la atención por sobre otros elementos de la canción. de este modo, puede arruinar la armonía o la naturalidad de los versos de una canción, dado el exceso de atención en el sonido de las sílabas. se deja de prestar atención a la melodía, al mensaje, y al todo porque el sonido de la rima se encuentra en primer plano. esto no significa que no debemos abusar la rima perfecta, por el contrario, debemos estar atentos a los efectos de la rima. en géneros como el rap este concepto es la regla. la exageración de la rima y el juego con los sonidos derivados de ellas se transforman en un recurso y una necesidad para la creación del ritmo, o del flow. lo mismo ocurre en las canciones infantiles. ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

113

¿CÓMO ESCRIBIR CANCIONES?

en conclusión, debemos tener en cuenta que el uso de la rima depende del género musical y del efecto que queremos lograr en la canción. lo ideal es que el sonido producido por la rima parezca natural, no forzado, obvio o predecible. la rima debe estar presente, pero no debe destacarse por sobre el resto de los elementos de la canción, como el mensaje o las melodías, los cuales tienden a estar en primer plano.

CONSEJOS

al iniciarse en el tema de la rima, lo mejor es mantener los versos balanceados con la misma extensión y patrón rítmico. que cada línea termine más o menos con el mismo sonido, con la vocal que estamos trabajando, a pesar que esta no sea una rima exacta. es importante que cada línea contenga la misma cantidad de sílabas o continúe la forma de la melodía. posteriormente, podemos jugar con los sonidos o incluso romper los patrones rítmicos o de extensión, de forma que sorprenda el desarrollo de los versos.

RESUMEN

- la musicalidad de las palabras proviene del sonido de las sílabas. - la repetición del sonido de las sílabas en un verso se conoce como rima. - a grandes rasgos, existen tres clases de rimas por sonido: por la coincidencia de las vocales, la de las vocales y las consonantes o por la similitud del sonido. - si la rima ocurre en la parte interior del verso, se la denomina rima interior. - se considera rima perfecta cuando los sonidos de vocales y consonantes coinciden a partir de la última vocal acentuada. - se considera rima imperfecta cuando solo coinciden los sonidos de las vocales a partir de la última acentuada. - la rima da cohesión, armonía y ritmo a los versos. - suele usarse para marcar el final de los versos. - la rima abierta es más fácil de ser cantada y más expresiva. - la rima cerrada tiende a ser más rítmica y de sonido más percutivo. - el uso de la rima genera diferentes efectos en el texto. - la rima debe fluir con naturalidad y permitir crear un ritmo. - la previsibilidad de una rima puede producir líneas tontas y quitar naturalidad. - una rima obvia y predecible puede arruinar la armonía de la canción. - la exageración de la rima llama la atención por sobre otros elementos. - en géneros derivados del rap es posible el juego y la exageración de la rima, su sonido, su repetición y su ritmo. - el uso de la rima depende del efecto que queremos lograr. puede ser: llamar la atención, destacar una palabra, crear ritmo, enfatizar el sonido, etcétera. ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

114

CAPÍTULO XXIV

LA RIMA Y LOS VERSOS en el capítulo anterior, vimos que la rima corresponde a la repetición de una secuencia de sonidos, conocidos como fonemas, a lo largo de los versos. en general, la rima suele darse a partir de la última vocal acentuada en los distintos versos, sin embargo, hay diferentes recursos para producir y combinar rima, la acentuación y el ritmo a lo largo de los versos. en este capítulo veremos los distintos tipos de rimas que se utilizan a la hora de escribir la letra de una canción según su distribución en los versos. También, encontrarán muchos ejemplos de rima de canciones conocidas para que sea más fácil de comprender las diferentes opciones y variaciones que podemos utilizar.

NOTACIÓN DE LA RIMA

antes de explicar los distintos tipos de rima, debemos entender el sencillo sistema de notación de la rima en los versos. los versos de igual rima se indican con la misma letra. a las distintas coincidencias de rima se las va indicando con letras, siguiendo el orden alfabético: a a b b c c. si los versos tienen hasta ocho sílabas TIP: Cambiar el esquema y el tipo de inclusive se utilizan las minúsculas. si los rima en las diferentes secciones es una versos son mayores de nueve sílabas, se excelente forma dedar variedad y evitar usan las mayúsculas. la cantidad de sílaque la canción sea monótona. bas que componen a un verso se conoce como métrica. a la hora de contar las silabas, debemos tener presente que, si la última palabra es aguda o monosílaba, se debe sumar una sílaba a la métrica. por el contrario, si hay Sinalefa o el verso termina en palabra esdrújula, se debe restar una a la hora de contabilizar las sílabas. la sinalefa consiste en pronunciar la vocal final de una palabra y la vocal inicial contigua de la palabra siguiente como si fuesen una sola silaba. es una fusión del sonido. el ejemplo más común es: “de el” suena como “del”. vale mencionar que, la sinalefa puede traer inconvenientes a la hora de transcribir la letra de la canción sobre melodía, dado que como consecuencia de la fusión del sonido de las vocales es difícil encontrar su lugar en las notas musicales de la melodía. la notación de la métrica no es indispensable, pero nos permite esESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

115

¿CÓMO ESCRIBIR CANCIONES?

tablecer un esquema que nos muestra la organización de la rima y del texto en los versos. utilizar un esquema para armar la canción es una buena idea, principalmente, si quieren escribir sin música. para ello, es recomendable investigar las reglas de la métrica y los distintos tipos de versos. debemos aclarar, que el uso de la métrica es más propio de la poesía que de la canción moderna. sin embargo, su uso puede servir como otro método de composición.

CLASIFICACIÓN

en el capítulo anterior, vimos cómo la rima se clasificaba de acuerdo con su sonido o timbre. en este capítulo, veremos cómo la rima se clasifica de acuerdo con su distribución o posición en las líneas de los versos. en términos prácticos, esta clasificación es muy importante porque nos permite lograr diferentes efectos, ritmos y sonoridades en los versos de una canción. es recomendable explorar y experimentar los diferentes tipos de rima. a continuación explicaremos las clases de rima más utilizadas en las canciones:

RIMA CONTINUA

se denomina así cuando la rima es semejante en todos los versos. las estrofas con esta clase de rima se llaman estrofas monorrimas. es fácil de identificar pues aparece un solo sonido recurrentemente en todas las líneas de los versos. este tipo de rima es una de la más usadas en las canciones por su simplicidad. por supuesto, al ser utilizada con una rima perfecta, aquella en la que coinciden vocales y consonantes, puede volverse muy obvia y predecible. El árbol de la plaza en el barrio viejo no crece más se ha quedado quietito todo pelado, ¿por qué será? la tierra está tan seca, en cualquier momento se va a quebrar, pareciera que el cielo se fue olvidando cómo llorar.

en este ejemplo, Vicentico - El árbol de la plaza, el esquema de la rima es aaaa porque los cuatro versos coinciden en el sonido de la misma vocal y son mayores de ocho sílabas. Cambia esa cara de seria Esa cara de intelectual, de enciclopedia Que te voy a inyectar con la bacteria Pa' que des vuelta como machina de feria.

en esta estrofa, Calle 13 - Atrévete, todos los versos terminan en un mismo sonido recurrente: ia. el esquema de la rima es aaaa. ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

116

¿CÓMO ESCRIBIR CANCIONES?

RIMA GEMELA

en este caso, la rima es semejante en dos versos consecutivos. este tipo de rima suele fluir con naturalidad, es fácil de memorizar y se utiliza frecuentemente en forma de frases o refranes. Mi unicornio azul ayer se me perdió pastando lo dejé, y desapareció Cualquier información bien la voy a pagar Las flores que dejó no me han querido hablar.

en este fragmento, Silvio Rodríguez - Unicornio, el primer verso rima con el segundo en las vocales ió, formando un pareado; y el tercero con el cuarto tienen rima consonante en ar, formando otro pareado. el esquema de la estrofa es aabb.

vale notar que, en la rima gemela en las dos primeras líneas suele ocurrir una situación, mientras que en la segunda parte de la estrofa se plantea otra diferente. es decir, sería posible separar ambas frases y no se perderían ni el sentido ni la rima. No me arrepiento de este amor aunque me cueste el corazón. Amar es un milagro, y yo te amé, como nunca jamás imaginé.

en este ejemplo, Gilda - No me arrepiento de este amor, vemos otros versos que se organizan rimando de a pares: amor/corazón y amé/imaginé. el esquema de la rima de esta estrofa es aabb, el cual muestra cómo riman los versos en pares consecutivos. También, en este caso se puede notar que, podríamos separar las frases teniendo en cuenta su rima y no perderían el sentido. Vamos aclarando el panorama, Que hay pingüinos en la cama, Por el hielo que provocas, Si hace más de un mes que no me tocas, Ni te dejas sobornar por este beso escurridizo, Que busca el cielo y encuentra el piso.

en este ejemplo, Ricardo Arjona - Pingüinos en la cama, la estrofa es de 6 líneas que riman en las palabras: panorama/cama, provocas/tocas, escurridizo/piso.

ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

117

¿CÓMO ESCRIBIR CANCIONES?

RIMA ABRAZADA

rima el primer verso de la estrofa con el último de la misma estrofa. este tipo de rima produce una unión, que encierra el contenido, por lo cual es posible introducir otro tipo de rima dentro de ella o, incluso, un verso suelto. Una nueva noche fría en el barrio, los tranzas se llenan los bolsillos. Las calles son nuestras, aunque el tiempo diga lo contrario.

en este fragmento de la canción de Callejeros - Una nueva noche fría, la rima sucede en el io de barrio/contrario. Dicen que tienes veneno en la piel y es que estás hecha de plástico fino. Dicen que tienes un tacto divino y quien te toca se queda con él.

Y si esta noche quieres ir a bailar vete poniendo el disfraz de pecadora, pero tendrás que estar lista en media hora por que si no yo no te paso a buscar.

en este ejemplo, Radio Futura - Veneno en la piel, los versos de la canción riman en forma consonante el primero y cuarto y el segundo con el tercero. el esquema de la rima es abba.

es importante mencionar la rima alejada, aquella que se encuentra separada por muchas versos u otras rimas. en general, se trata de más de cuatro versos y no necesariamente encierra el contenido.

RIMA RITORNELLO

consiste en la rima que se produce al repetir al final de una estrofa el primer verso de ella. Te vi, saliste entre la gente a saludar los astros se rieron otra vez la llave de Mandala se quebró o, simplemente, te vi.

ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

118

¿CÓMO ESCRIBIR CANCIONES?

en este ejemplo, Fito Páez - Un vestido y un amor, la rima se produce por la repetición de “te vi” en la primera y última línea de la estrofa, por lo cual podría considerarse una rima abrazada o alejada. sin embargo, vale notar la lejanía de la rima y que el resto de los versos carece de rima. este tipo de versos contienen una dinámica y un ritmo muy particular.

RIMA ALTERNADA

riman entre sí los versos pares por un lado y los versos impares, por otro. la rima ocurre de forma que se alterna entre dos sonidos. es otra manera muy efectiva y fácil de crear rimas no tan evidentes y predecibles, pues contamos con dos sonidos que se intercalan. por ejemplo: La vida es una moneda quien la rebusca la tiene ojo que hablo de monedas y no de gruesos billetes.

en los versos de la canción de Juan Carlos Baglietto - La vida es una moneda, vemos cómo se alterna la rima de forma que coinciden el primer verso con el tercero en e-a y el segundo con el cuarto en e-e. aquí el esquema de la rima es abab. Perdona si me olvido de ti, lo siento si agoté la ilusión, no me importa el juramento que te di. Me dicen que todo terminó, que solo eres una canción de ayer, un suspiro que en el aire se quedó.

en Belinda - Bella traición, riman los versos primero y tercero en: i. en el segundo, el cuarto, el quinto y el sexto verso el juego de la rima ocurre con la coincidencia de la vocal o en: ilusión/terminó/canción/quedó. vale notar que en la quinta línea la rima se produce en canción, y no en ayer, la última palabra del verso. Duele el amor, sin ti, llueve hasta mojar, duele el amor, sin ti, duele hasta matar, duele el amor, sin ti, todo está tan gris.

en Alex Sintek - Duele el amor, los versos segundo y cuarto riman en ar y el primero, tercero, quinto y sexto riman en i. ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

119

¿CÓMO ESCRIBIR CANCIONES?

RIMA ENCADENADA

se da cuando uno o más versos de la estrofa riman con uno o más versos de otra estrofa. pueden encontrarse un gran número de variantes. Uno se cree que las mató el tiempo y la ausencia.

Pero su tren vendió boleto de ida y vuelta.

en este fragmento de Joan Manuel Serrat - Aquellas pequeñas cosas, vemos cómo la rima se encuentra de forma encadenada eoa/eoa. en este encadenamiento de los versos, podemos observar que riman las palabras: cree/tren, en el primer y cuarto verso, mató/boleto, en el segundo y quinta línea; y ausencia/vuelta en el tercer y sexto verso. Surge la escena en un salón niñas en promoción momias poniendo precio ambigüedad. Alguien va presumiendo discreción flojos de pantalón líderes del diseño novedad.

en esta canción, Rosendo - Flojos de pantalón, observamos que el encadenamiento es un poco desprolijo: ón-ón-o-ad/o-ón-ón-ad. es así que la rima se produce principalmente entre diferentes variantes de la letra o: salón/promoción/pantalón/discreción y precio/presumiendo, sin embargo el cierre del verso contiene el encadenamiento más destacado: ambigüedad/novedad. esto también podría considerarse una rima alejada.

RIMA ENCADENADA EN ESCALERA

se produce del siguiente modo: la palabra final del primer verso rima con la primera palabra del segundo verso, la palabra final del segundo verso rima con la segunda palabra del tercer verso, y así sucesivamente. las estrofas con este tipo de rima recibieron el nombre de escaleruelas y guirnaldillas por la forma que adoptan. es una rima que utilizó la técnica trovadoresca, por lo general en octavas. ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

120

¿CÓMO ESCRIBIR CANCIONES?

una de las formas más usuales de lograr esta clase de rima es repetir la misma palabra y luego, reemplazarla por una muy similar, al inicio de la siguiente línea: Me absorbes el espacio y despacio me haces tuyo muere el orgullo en mí y es que no puedo estar sin ti.

en este ejemplo, Luis Miguel - Por debajo de la mesa, composición de Armando Manzanero, la palabra final del primer verso, espacio, rima con despacio que es la segunda palabra del segundo verso. la palabra final del segundo verso, tuyo, rima con orgullo y en la última rima, el juego se quiebra en la coincidencia entre mí/ti.

RIMA EN ECO

la rima en eco es la repetición del sonido en diferentes lugares del verso. puede producirse de tres maneras:

1) por repetición de la rima en un fonema en interior del mismo verso o en el interior del siguiente. por ejemplo: “el fin de este festín”. Atrévete, te, te, te Salte del closet, te Escápate, quítate el esmalte Deja de taparte que nadie va a retratarte Levántate, ponte hyper Préndete, sácale chispas al estárter Préndete en fuego como un lighter.

en este fragmento una canción de Calle 13 - Atrévete, te, te, te, vemos la recurrencia del sonido te, tanto en el exterior como en el interior de los versos. un excelente ejemplo de cómo jugar con el sonido de las palabras. Al este y al oeste llueve y lloverá una flor y otra flor celeste del jacarandá.

en este ejemplo, María Elena Walsh - Canción del jacarandá, vemos un juego en el interior de los versos por la repetición de la estructura con la rima establecida entre las palabras este/oeste, llueve/lloverá, una flor/otra flor. asimismo, vale notar la rima exterior de oeste/celeste y lloverá/jacarandá. ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

121

¿CÓMO ESCRIBIR CANCIONES?

2) por la repetición de la rima al comienzo del verso siguiente. esta ritma se conoce como rima de eco encadenado, pues el sonido se repite de forma encadenada sobre el inicio de la siguiente línea. Todo pasa y todo queda, pero lo nuestro es pasar pasar haciendo caminos, caminos sobre la mar. Nunca perseguí la gloria ni dejar en la memoria de los hombres mi canción.

en este ejemplo, Joan Manuel Serrat - Cantares, estrofa de Antonio Machado, vemos cómo se repite la palabra pasar del exterior al interior del verso de la línea siguiente. este mismo juego aparece con la palabra camino. La reina temblaba de miedo, el cocinero con el dedo, que no, que sí, que sí, que no... de malhumor la amenazó.

en la canción de María Elena Walsh - La reina batata, vemos cómo se establece la rima en las palabras: miedo/cocinero/dedo. la rima ocurre en el exterior de la primera línea, con el interior y exterior de la segunda línea. Dos y dos son cuatro, cuatro y dos son seis, seis y dos son ocho, y ocho dieciséis, y ocho, veinticuatro, y ocho, treinta y dos. Ánima bendita, me arrodillo en vos.

en esta ronda infantil el juego es más evidente. la rima ocurre por repetición de la última palabra al inicio de la siguiente línea del verso. Estamos invitados a tomar el té, la tetera es de porcelana, pero no se ve, yo no sé por qué.

en María Elena Walsh - Canción para tomar el té, vemos cómo se produce esto. la rima juega con la sílaba te y su repetición en la palabra de te-te-ra. ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

122

¿CÓMO ESCRIBIR CANCIONES?

la rima en eco puede hacerse también buscando que la parte de la palabra que se repite tenga sentido por sí misma, es decir, que constituya otro vocablo.

3) por repetición consecutiva de la rima al final de cada verso. esto se conoce como rima redoblada. La gente sueña que sueña la calle sigue que sigue el taxi gira que gira el cielo y la ancha avenida Los días cantan la historia del hombre al borde del hombre los días cantan mañanas los días no tienen miedo.

en esta canción, Juan Carlos Baglietto - La vida es una moneda, compuesta por Fito Páez, vemos el juego con la repetición de las palabras. esta redundancia sirve para dar un efecto poético y de énfasis. la gente ya no solo sueña, sino que sueña más, la calle ya no solo sigue, sino que es interminable, larga, extensa. esta repetición da un aire de eternidad, sin fin o larga extensión. vale observar que en las primeras líneas se repite la palabra, mientras en los últimos versos solo se utilizan las vocales para crear la rima redoblada.

RIMA INTERNA

se da cuando dentro de los versos de la canción encontramos dos rimas. una primera rima que ocurre en el interior del verso y otra segunda rima ocurre en el final. vale aclarar que, la rima interna no debe confundirse con la rima interior. en la rima interna, el verso está fragmentado en dos partes cuyas sílabas se cuentan métricamente como si fuesen dos versos enteros. las dos partes del verso están separadas por una pausa que se denomina cesura. cada parte del verso se denomina hemistiquio. en el rap esto se considera una multirima y en la retórica, homoioteleuton. Cambia esa cara de seria Esa cara de intelectual, de enciclopedia Que te voy a inyectar con la bacteria Pa' que des vuelta como machina de feria.

en este fragmento, Calle 13 - Atrévete, se destacan las siguientes palabras con rima al final del verso: seria/enciclopedia/bacteria/feria. sin embargo, en la primera parte del verso encontramos la rima entre intelectual/inyectar. ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

123

¿CÓMO ESCRIBIR CANCIONES?

es posible notar que los versos pueden partirse porque en esa rima interior se produce una cesura. También se nota la pausa en la entonación. Las noches te acercan y enredas el aire mis labios se secan e intento besarte qué fría es la acera de un beso de nadie Nada más, y nada más, apenas nada más.

en estos versos, Luis Eduardo Aute - De alguna manera, vemos que hay rima en las palabras: acercas/secan/acera, en el interior de los versos y en, aire/besarte/nadie, en la parte final de los versos.

RIMA DE TMESIS

Tmesis es una figura que consiste en una frase o palabra en la que se intercalan otros elementos que la interrumpen o fragmentan en dos. la rima en tmesis es el resultado de este proceso de truncar la palabra en partes. la idea de esta rima es utilizar la primera parte de la palabra para rimar; como consecuencia, se produce un encabalgamiento, porque el segundo fragmento de la palabra se desplaza a la siguiente línea.su uso no es muy frecuente en las canciones, pero algunos cantautores la utilizan tanto como un efecto estilístico, como humorístico o suspensivo. a continuación, un ejemplo de este tipo de rima: El año 2000 -a la luz de un candillos supervivientes no vean más plan, que un terrible llanto y crujir de dientes, se puede apostar, sin menospreciar a aquellos profetas, que aseguran que, el remedio viene de otros planetas.

en este ejemplo de Javier Krahe - OVNIS, vemos que se producen dos rimas de tmesis: la primera en llanto, que al ser fragmentada, rima con plan/llan…, el sobrante de la palabra ...to cae a la siguiente línea. la segunda tmesis, procede de la palabra viene, la cual se trunca para rimar con que / vie. por supuesto, el sobrante de la palabra, ...ne, que no rima, pasa a la línea subsiguiente del verso. ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

124

¿CÓMO ESCRIBIR CANCIONES?

RIMA PARTIDA

También llamada rima quebrada, versos de cabo roto o de pies cortados, consiste en cortar las palabras en la sílaba tónica para generar la rima. ante la partición existen tres opciones posibles: a) se puede prescindir del resto de la palabra al producir la rima. b) se puede bajar a la siguiente línea la sílaba sobrante. c) se puede repetir en la siguiente línea la parte del verso final, pero completando la palabra inconclusa.

en el primer caso de rima (a), al prescindir del resto de la sílaba, la palabra queda inconclusa, pero al producirse un efecto de repetición y por la rima y sus sonidos se genera un efecto de naturalización. es decir, al oído suena tal como si fuera normal, correcto, y no ocurriese nada raro en el verso. sin embargo, quien presta atención pronto se dará cuenta que la palabra está inconclusa y que deberá completarla mentalmente para obtener el significado. el sonido de la rima es natural y correcto pero el significado está incompleto. en el segundo caso (b), al bajar la sílaba sobrante, si se realiza correctamente el quiebre de la palabra, los versos suenan naturales y la palabra no parece cortada. en este segundo caso, se produce un fluir natural del sonido, con una pausa natural en la cual el sentido es completado en la siguiente línea. es importante señalar la diferencia con la rima tmesis. en ella se produce un encabalgamiento sobre la línea siguiente y una clara interrupción de la palabra, con una posible deformación de la misma, cuestión que no ocurre en la rima partida, pues si hay una deformación, tiende a sonar natural. el tercer caso (c) simplemente consiste en retomar lo inconcluso, es decir, repetir la parte final del verso al comienzo de la siguiente línea, pero completando el verso. así el sonido también tiene un efecto natural y se da un efecto de retroceso (rewind) para completar el sentido. es similar a una interrupción en la que el hablante debe retomar el diálogo inconcluso.por último vale aclarar que, al repetir una palabra o una frase se produce una rima o efecto rítmico, dada por la repetición del sonido. por supuesto, su clasificación depende de las características de la repetición, que puede abarcar desde una aliteración, una rima encadenada, una paronomasia, una monorima, entre otras variedades. Lo ves o no lo ves al gato que pesallí, allí sentado en su ventani-. A la gente que pasa distraíel gato bandicon caña y anzueles pesca el sombresombrero y el moño ño ño ño.

ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

125

¿CÓMO ESCRIBIR CANCIONES?

en esta canción, María Elena Walsh - La calle del gato que pesca, se aprecian varias palabras inconclusas prácticamente en todos los versos: pes/ventani/distrai/bandi/anzue/sombre, esto se produce para generar la rima. es importante notar cómo los versos suenan naturales, fluidos e integrados al oído, pero ello no sucede visualmente. en la última línea, podemos apreciar el modo de retomar la palabra sombrero para completarla. recomendamos leer la letra completa de la canción porque en ella se pueden encontrar diferentes ejemplos y variantes de la rima partida.

NOTA

desde la perspectiva de la poesía, el texto de una canción se agrupa en estrofas. ellas se clasifican por la cantidad de líneas, el número de sílabas y el tipo de rima. por ejemplo, los pareados son estrofas compuestas por dos líneas; los tercetos tienen tres líneas; los cuartetos, cuartetillas o redondilla poseen cuatro líneas, etcétera. las líneas que conforman las estrofas se denominan versos, y se clasifican por la cantidad de sílabas que poseen. es muy frecuente la confusión del término verso: a) las líneas que conforman las estrofas en la poesía, y b) la sección de la canción. debemos destacar que, en algunos géneros musicales suele ser más frecuente el uso de cierto tipo estrofas. especialmente en los de carácter tradicional, dado los requerimientos y la forma poética del género, tales como por ejemplo, el uso de seguidilla, o coplas en el folclore. sin embargo, en la canción moderna esto no suele suceder y su uso ocurre por gusto del autor. en términos prácticos, en la canción debemos tratar de lograr una estructura fija para que sea más fácil trabajar: sea melódica o poética. a la hora de escribir la letra sin música podemos utilizar las normas de la poesía, tales como cantidad de sílabas, el esquema de la rima y la cantidad de versos por estrofa. por supuesto, si partimos desde la música para el desarrollo de la letra de la canción, la estructura estará determinada por la duración y forma de la melodía. en un caso u otro: es importante respetar la estructura que conforman las secciones de nuestra canción.

ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

126

CAPÍTULO XXV

RIMAS ALTERNATIVAS Y EFECTOS SONOROS la música y los sonidos de las palabras comparten una relación muy especial. al cantar no solo se cantan notas musicales, sino que también se cantan sílabas y palabras. estas últimas permiten darle un ritmo, una dinámica, un valor a la canción o, por el contrario, arruinar la melodía volviéndola monótona, aburrida y predecible. lo más usual a la hora de escribir es, simplemente, pensar en la rima para dar fluidez al texto. sin embargo, existen otros recursos distintos para jugar con los sonidos de los versos de una canción y producir cambios en la dinámica, dar color y movimiento al sonido de un texto. esto es importante en cualquier canción: saber lograr cambios de ritmos y variaciones en la letra de una canción con el fin de no solo evitar la monotonía y la rima obvia, sino de generar sorpresa. en el capítulo anterior hemos visto las rimas más usuales. en este capítulo analiTIP: Jugar con la rima y el sonido de las palabras nos permite crear canciones más zaremos los principales recursos alternativos originales y creativas. y las diferentes formas que podemos utilizar para escribir los versos de una canción. sin embargo la idea más importante de este capítulo es aprender a jugar con el sonido de las palabras, en especial, para romper la estructura obvia de la rima y pensar en la sonoridad de las mismas: la composición a partir de los sonidos de las palabras en los versos. los recursos alternativos nos permiten: - cambiar la dinámica de las líneas, la velocidad y movimiento del texto. - generar rimas dentro de las mismas líneas del verso. - obviar el concepto de rima clásica. - jugar con el sonido de las palabras. - crear efectos sonoros. - generar sorpresa y variación. - evitar la monotonía y la previsibilidad. - crear énfasis textual o sonoro. - emplear una forma diferente de escribir los versos. ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

127

¿CÓMO ESCRIBIR CANCIONES?

entre las opciones posibles recordemos que: - podemos utilizar uno solo de los recursos para producir un verso o una línea. - podemos combinarlos para producir diferentes efectos: dinámica, sonido o movimiento. - podemos adjuntarlos en un verso común para cambiar la dinámica o la previsibilidad del texto, para lograr sorpresa.

ALITERACIÓN

consiste en la repetición de un sonido, en una serie de palabras que son consecutivas o ligeramente separadas, en un mismo verso o frase. vale destacar que, en general, se considera aliteración a la repetición de los sonidos consonantes al principio de cada palabra, pero también se la puede utilizar en las vocales o sílabas del resto de la palabra. este recurso es muy usual en el rap, porque permite cambiar la dinámica del ritmo en los versos. por ejemplo: Su boca que besa, borra la tristeza ...

en estos versos, Alfredo Le Pera y Carlos Gardel - Por una cabeza, vemos la recurrencia del sonido b en la composición de las líneas. Suma y sigue, sube, sale la pasta, ¡cógela!

en este ejemplo, de Estopa - Suma y sigue, aparece la recurrencia del sonido s. por supuesto, estos dos ejemplos son muy sencillos, pero en el rap, que siempre busca ir más lejos, podemos hallar algunos muy complejos: ... ¿prometer?, prometo pero no haré el primo por promotoras, por promos no vendo mi prosa, proporciono en parte al rap mi prenortar, que pronto Company podrá premeditar tu propio grupo preferido pa pinchar.

en este verso, Cloaka Company - Spanish Tatami, vemos la recurrencia del sonido p.

en conclusión, la idea de la aliteración consiste en repetir y combinar varios sonidos al inicio de cada palabra, aunque no exclusivamente, a lo largo de una misma frase con la finalidad conseguir un efecto sonoro, por ejemplo, repetir palabras con s para lograr un zumbido.

ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

128

¿CÓMO ESCRIBIR CANCIONES?

HOMOIOTELEUTON

consiste en la igualdad o semejanza de los sonidos finales de palabras que cierran enunciados consecutivos. es muy similar a una rima, pero en vez de producirse en un cambio de verso, se produce en la misma línea. en la jerga del rap como una multirima. Me odias, me quieres, siempre contracorriente... Te llevo en mi mente, desesperadamente...

en este ejemplo, de Malú - Blanco y negro, vemos que en la palabra quieres está la rima con siempre y con contracorriente; en la segunda línea mente rima con desesperadamente. así mismo vale notar que contracorriente y desesperadamente riman produciendo una rima gemela aa. Maquiavelo y estafaos, contentos y amargaos...

en este ejemplo de Enrique Santos Discépolo - Cambalache, se observa que el homoioteleuton se produce por la acumulación de palabras que riman: Maquiavelo, estafaos, contentos, amargaos, y además estafaos rima con amargaos.

PARONOMASIA

es otro recurso por excelencia del rap. consiste en combinar, dentro de una frase, dos o más palabras con sonido similar, pero de distinto significado. en otras palabras, es una acumulación de palabras de sonido parecido o análogo. por ejemplo, hombre y hombro, hambre, martes, mártir, entre otras posibilidades. veamos unos fragmentos extraídos de la canción: Tus besos la tinta de mis versos...

en estos versos sencillos, Cómplices - Es por ti, vemos la similitud de palabras besos y versos, su lejanía hace que se nos pase desapercibida, pero al oído hay algo que le llama la atención. Un tango al mango revoleando la cabeza como un loco...

este segundo ejemplo, Fito Páez - Tumbas de la gloria, es muy similar al anterior, pero al estar las palabras tan juntas, se vuelve más evidente y llamativa a la paronomasia.

ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

129

¿CÓMO ESCRIBIR CANCIONES?

por supuesto, en el rap el abuso y el uso extremo de este recurso permite lograr versos muy complejos, divertidos y originales. en una sola canción, Doble V - Javat y Kamel, podemos encontrar tres variantes de paronomasia. va muy deprisa, es preciosa y precisa una sonrisa en mi misa (…) quién de esos pavos está a mi favor, pavor cuando las clavo” (…) bebí del biberón de Cicerón y de Virgilio.

de este ejemplo, Doble V - Javat y Kamel, sin dudas, vale la pena destacar la extraordinaria paronomasia entre bebí / biberón / Cicerón.

ASONANCIA

consiste en la repetición de sonidos, producidos por las vocales dentro de un verso o una frase. se la considera una variante de la aliteración, aunque también comprende la rima asonante, es decir, la rima en la que coinciden solo los sonidos vocálicos a partir de la última vocal acentuada del verso. por lo general, la asonancia ocurre en el interior de las palabras y del verso, y se usa en un espacio pequeño, como por ejemplo una oración, una frase o línea, lo que permite a la escritura moverse de forma diferente. el uso de la asonancia produce que las palabras no tengan un ritmo directo o tan marcado como en la aliteración o la paronomasia. sin embargo, le otorga un efecto muy diferente al texto. la forma más sencilla de usar la asonancia es la repetición de las vocales y el reemplazo de las consonantes. por ejemplo: Me entretendré con tenderme en el verde césped...

en esta frase, Abram, Nach & Zpu - Números 1, vemos un claro ejemplo de una asonancia exagerada. vale mencionar que el recurso de omitir letras, por ejemplo no usar la a, se denomina lipograma. así mismo, el uso de una sola vocal se llama univocalismo. dos ejemplos que utilizan este recurso son la canción de León Gieco - Ojo con los Orozco y de Natch - Efectos vocales. Es agotador ser domador y esclavo del público, pero soy único en esta labor, el amo...

en este ejemplo, Doble V - Javat y Kamel, se puede apreciar el juego con las vocales a y o: agotador, domador, esclavo, labor, y amo. ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

130

¿CÓMO ESCRIBIR CANCIONES?

Ha sido el brujito el uuno y único en Gulubú que lloró, pateó y mordió cuando el médico lo pinchó. (...) Todas las brujerías del brujito de Gulubú se curaron con la vacúcon la vacuna luna luna lu-.

en este ejemplo de María Elena Walsh - Canción de la vacuna, vemos el juego de los versos con la sonoridad de letra u.

POLÍPTOTON

consiste en utilizar varias formas de la misma palabra cambiando sus morfemas flexivos. es decir, es el empleo de una palabra con distintos accidentes gramaticales con la intención producir un efecto sonoro o de llamar la atención sobre la misma. es un recurso muy cercano a la aliteración, una variante exagerada de la misma. entre las posibilidades: se pueden modificar el género y el número (masculino, femenino, singular, plural), o todos los diferentes modos verbales, dependiendo del tipo de políptoton. este recurso se puede dividir en dos clases: - políptoton nominal: está basado en la repetición de sustantivos. por ejemplo: "amigo de sus amigos". - políptoton verbal: está compuesto por la repetición de verbos. por ejemplo: “estoy y estaré”, "lo que queremos nos quiere”, “dije y diré”. algunos ejemplos extraídos de canciones: provocaría al más provocador de los provocadores. cuarteto de nos - mi lista negra

yo quería quererla querer. joaquín sabina - 19 días y 500 noches

por supuesto, estos ejemplos son un poco extremos y podrían considerarse una aliteración pero no solo comienzan con la misma letra, sino que varían sus morfenas flexivos. debemos apreciar el sonido que produce el políptoton, para destacar una palabra o sonido y agregar un cambio de ritmo o cambio de la dinámica en que se mueve el verso. vale mencionar que el exceso en el uso de este recurso produce un trabalenguas.

ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

131

¿CÓMO ESCRIBIR CANCIONES?

SIMILICADENCIA

consiste en repetir dos o más palabras que finalizan con la misma flexión o accidente gramatical. por ejemplo, sustantivos o adjetivos con el mismo género y número, o verbos conjugados en mismo tiempo y persona, entre otras posibilidades. es un recurso muy útil para lograr una exageración sonora, o un cambio en la dinámica de la línea. algunos ejemplos: Abrázame, tócame, bésame, apriétame, quémame, ámame, todo es más bello por ti, si hablo de ti, hablo de mí. natalino - si hablo de ti, hablo de mí

Para decidir, para continuar, para recalcar y considerar, sólo me hace falta que estés aquí con tus ojos claros... víctor Heredia - razón de vivir

CACOFONÍA O DISONANCIA

debemos tener en cuenta que el abuso o exceso de los recursos anteriores puede provocar una cacofonía, o disonancia, que consiste en el efecto sonoro producido por la cercanía de sonidos similares en varias palabras del discurso o de los versos. la cacofonía se puede producir por: - el uso de palabras de difícil pronunciación. - la repetición de sílabas. - la combinación de sílabas de palabras diferentes.

es una dificultad de pronunciación debida a la repetición de las sílabas y a su cercanía; muchas veces, es necesaria una lectura en voz alta para poder encontrar encontrarla. por ejemplo: Tonta, con qué quieres que te quiera, que te quiera si me tienes trabajando; tonta, tonta.

en este fragmento, Comanche - Tonta, se aprecia la dificultad de pronunciación de la frase “con qué quieres que te quiera, que te quiera”. este trabalenguas terminó siendo un juego que llamó la atención del público.

ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

132

¿CÓMO ESCRIBIR CANCIONES?

Obtuvo lo que quiso y caso omiso, no te quiso y tu sumiso al falso compromiso, Y hoy al llegar al piso sin permiso era preciso al verla en viso darle un imprevisto y sin previo aviso...

en este fragmento, Falsaalarma - Bondad o malicia, se aprecia el uso de la cacofonía para la construcción con el fin de producir un claro cambio de ritmo en los versos. resumiendo, debemos tener cuidado pues puede producirse una especie de trabalenguas. la cacofonía es muy usual en el rap o en las canciones infantiles; puede ser muy útil y divertida para cambiar la dinámica del ritmo de los versos, pero puede traer complicaciones al artista que no tenga facilidad de pronunciación, porque la cacofonía implica una dificultad a la hora de cantar y, en consecuencia, puede arruinar la musicalidad de las palabras o el clima de la canción. por supuesto, todo depende del verso o de las líneas que se compongan y el efecto que se quiera lograr en el texto de la canción. puede transformarse en un recurso original y divertido o en un inconveniente.

CONCLUSIÓN

los recursos mencionados en este capítulo aparecen en todos los géneros musicales; hemos visto ejemplos que abarcan el tango, el rap, el rock, a las baladas. los podemos aplicar, sin importar cómo sea nuestra canción, pues nos permiten jugar con los sonidos de las palabras, dejando de lado el concepto clásico de rima. podemos utilizarlos con el fin de lograr un gran número de efectos: desde cambios de dinámica, movimientos rítmicos, sonoridades o énfasis. cuando escribimos una canción, por breves que sean las líneas, muchas cosas suceden a lo largo de ella. en su totalidad, la canción mantiene una coherencia que se refiere al tema o la historia sobre la que se escribe. sin embargo, el uso de estos recursos nos permite algo más, una variante, una forma diferente de componer un verso y de pensar la música: componer a partir de la sonoridad de las palabras. una forma de escribir diferente y muy divertida.

ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

133

CAPÍTULO XXVI

LAS PALABRAS Y LAS SECCIONES cuando escribimos una canción, por muy breves que sean las líneas, muchas cosas suceden en ella. como totalidad, la canción mantiene una coherencia relacionada con el tema o la historia sobre la que se escribe. sin embargo, hay cambios en la escritura que están determinados por la estructura de la canción, porque cada sección presenta una forma y un uso. por eso, la letra de una canción se escribe de acuerdo con cada sección.

existen dos cambios en la escritura teniendo en cuenta a la sección: - la forma: el modo de escribir depende de la parte de la canción. por ejemplo, los versos se escriben de una forma diferente para el estribillo o para el puente. - las palabras: la selección de palabras varía de acuerdo con la sección. por ejemplo, difieren en el verso, el estribillo o el puente.

LA FORMA

a la hora de escribir una canción, los versos son la parte más difícil de escribir, principalmente, porque tenemos que desarrollar la historia, describir personajes, dar detalles, color y vida o, incluso, inspirar o crear una imagen en la mente de quien escucha tan solo en un puñado de líneas. a diferencia de otras secciones, en los versos, la forma es más literaria. desarrollamos un tema o contamos una historia, que puede estar escrita de muchas y diferentes maneras: en primera o tercera persona, en forma de metáfora, de analogía, de descripción, de diálogo, de poema, pero todo esto ocurre de manera similar a un relato o cuento, pues hay un desarrollo. esto contrasta con el estribillo, el cual es breve, conciso y puntual y, generalmente, toma la extensión de una frase, una palabra o una afirmación. en el estribillo no se amplía la historia, no se continúa su desarrollo, sino que es una respuesta, emocional o intelectual, a lo que contamos. esta respuesta tiende a tomar la forma de una afirmación, o a veces la de una de pregunta, y es común que sintetice la historia o lo que la canción nos quiere transmitir en la música. en otras palabras, el estribillo resume esta idea, duda o sentimiento de lo que estamos desarrollando en los versos de la canción. es necesario destacar varias cosas. en primer lugar, debemos tener en cuenta, la diferencia entre el verso y el estribillo. mientras que, el verso tiende a tener un ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

134

¿CÓMO ESCRIBIR CANCIONES?

desarrollo, el estribillo permanece estático, invariable. en otras palabras, el estribillo se repite sin cambios durante toda la canción; a diferencia de los versos en los que hay un cambio o desarrollo. esta es la regla básica de la formula verso/estribillo y lo que nos permite diferenciar las secciones. el segundo punto es, precisamente, la ruptura de la regla que enunciamos en primer lugar. existen canciones que repiten dos secciones, invariablemente, a lo largo de su extensión, y que, por lo tanto, rompen la regla de que el verso tiene un desarrollo, y el estribillo es un verso que se repite sin cambios. en estas canciones, verso y estribillo permanecen estáticos, invariables, y solo es posible diferenciar el estribillo del verso por el uso de exclamaciones, del gancho, por la extensión de las líneas o por la forma de la melodía. en tercer lugar, en muchas canciones, el estribillo puede tener características similares a un verso, si tenemos en cuenta el uso y la selección de palabras, porque se emplean palabras más específicas, sin exclamaciones o líneas de gran extensión. de este modo, se rompe con la regla de que el estribillo es una afirmación breve que sintetiza lo que se cuenta. por supuesto, aquí la diferencia es que el estribillo, a pesar de gozar de características similares a las de un verso, se repite sin cambios (estático), mientras que los versos contienen un desarrollo. el puente es otra sección de la canción que consiste en una combinación de ambas secciones. se diferencia del estribillo porque amplía la historia contada en los versos, lo que permite dar color o generar una variación en lo que se dice. puede ser breve, como un estribillo, o extenso, como un verso, pero principalmente se destaca por ser colorido como un verso, y tan emocional como un estribillo el puente puede ser lo muy concreto o extremadamente abstracto. puede reafirmar las palabras contadas en la historia o conTIP: Lo ideal es evitar utilizar palabras tradecir todo. Todo depende del uso que le muy técnicas o difíciles de pronunciar. A menos, claro, que se logre encontrar en demos: llevar la historia mucho más lejos, ellas una idea musical. negarla o incluso traer la confusión. debemos recordar que la función principal del puente es crear contraste con respecto a la canción, dar un aire nuevo para romper con la fórmula de verso/estribillo. por ejemplo, si contamos una bienaventurada historia romántica, el puente puede contar: a) la vida ya de casados y lo felices que son, b) los que se oponen a esa historia y quieren que el romance fracase; c) una infidelidad; d) las dudas y la confusión que había antes; e) la apariencia de felicidad que es solo una fachada, etcétera.

RESUMEN

versos: desarrollo, detalles, descripciones, hechos menores. estribillo: afirmación, pregunta, emoción. puente: contraste o amplitud. ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

135

¿CÓMO ESCRIBIR CANCIONES?

LAS SELECCIÓN DE PALABRAS

los versos utilizan palabras que tienden a ser más concretas que abstractas, pues deben entrar en detalles, descripciones, despertar la imaginación y dar color. esto hace que se tienda a utilizar palabras más específicas (por ejemplo: un día de lluvia gris), concretas que aportan más detalles, sutilezas para lograr un mayor color en la descripción, mientras que el estribillo tiende a utilizar palabras más generales o abstractas (por ejemplo: el amor) para lograr sintetizar lo que se quiere decir. Tomemos por ejemplo los versos de la canción de Frank Sinatra - Fly Me to the Moon, compuesta por bart Howard. en ella aparece un pedido muy único, cargado con una descripción muy fuerte, “llévame a la luna, déjame jugar con la estrellas, muéstrame cómo es la primavera en júpiter y en marte”. Fly me to the moon let me play among the stars let me see what spring is like on a Jupiter and Mars.

esto contrasta claramente con el estribillo, el cual resume todos estos hechos con un: “en otras palabras, toma mi mano, en otras palabras bésame”. In other words, hold my hand in other words, baby, kiss me

como vemos en el estribillo, las palabras tienden a ser puntuales y concisas con respecto a la historia, o a lo que se dice, no hay tiempo para dar muchas vueltas. pero estas palabras suelen ser más abstractas o generales que las de los versos, pues no ahondan en nimiedades o detalles. además, como tienden a ser una afirmación o una respuesta emocional, se las suele cargar con inflexiones o exclamaciones (“ooh”, “aah”, “yeah”, “uuh”), para darle un mayor énfasis a lo que se dice. el estribillo debe ser claro y simple, se deben evitar las palabras complejas, confusas o técnicas. por su parte, el puente puede usar cualquier tipo de palabras, solo dependerá del efecto que se quiera lograr, el tipo de canción, o el contraste que se desee dar. recordemos que la idea del puente es dar un aire nuevo a la canción, por lo cual un giro es siempre interesante.

RESUMEN

versos: detalles, palabras especificas, coloridas, hechos concretos, etcétera. estribillo: vocablos generales, abstractos, inflexiones o exclamaciones. puente: según la intensión del autor, en contrasta con el resto de la canción. ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

136

CAPÍTULO XXVII

ESTRUCTURAS ESPECIALES Y RECURSOS DE ESTILO existen diferentes formas de componer las líneas de una sección. las denominamos estructuras especiales, pues ellas pueden utilizarse tanto para los versos, como para los estribillos, indistintamente. estas estructuras cumplen con diferentes funciones. algunas veces actúan como gancho; otras como reemplazo del estribillo y, en ocasiones, sirven para dar cohesión a los versos, para enfatizar una idea o frase o, simplemente, como una variación. recordemos la diferencia entre un verso y un estribillo: mientras los versos presentan un desarrollo, o diferentes variaciones, a lo largo de la obra, el estribillo es una estrofa que se repite sin cambios o alteraciones. podemos utilizar las estructuras especiales en cualquier sección, incluso varios de estos recursos, y mezclarlos para obtener versos únicos o como variación a la estructura de los versos. la repetición de un mismo enunciado, verso o palabra a lo largo de una obra nos permite diferentes posibilidades. en términos prácticos, la idea de repetir una frase de modo funciona como ancla, o gancho, sirve entre otras cosas, como centro del desarrollo de la letra, como recurso estilístico y, además, otorgar un mayor énfasis a la expresión. por supuesto, la repetición en diferentes lugares del texto permite producir diferentes variaciones, efectos, y significados. debemos tener en cuenta las TIP: Es importante experimentar con los diferentes tipos de estructuras posibilidades existentes a la hora de escribir una canción, tanto en las posibilidades musicales que el texto nos permite como en las posibilidades de expresivas. esto no debe menospreciarse. por ejemplo, un recurso muy usual es cortar los versos en dos, de manera que la frase que se repite sea cantada por un coro o con un énfasis instrumental, mientras que la voz principal canta las líneas de desarrollo. otras veces, podemos tomar la repetición como un mero recurso estilístico, de relleno o, incluso, para lograr tensión o clímax dado el exceso de repetición. es imESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

137

¿CÓMO ESCRIBIR CANCIONES?

portante destacar que cuando una frase o palabra toma mucha fuerza, muchas veces, dada su recurrencia, memorabilidad y anclaje, se la utiliza como reemplazo del estribillo.

FRASE APERTURA

cada verso se inicia con la misma palabra o frase y luego se desarrolla de diferentes maneras. esta frase de apertura funciona como gancho, pues la repetición vuelve la frase memorable. veremos que la frase de apertura funciona como una frase ancla. esto permite que se la pueda usar de diferentes formas, quizás la más importante sea cuando funciona como reemplazo del estribillo o del gancho. por ejemplo: Solo le pido a Dios que la guerra no me sea indiferente, es un monstruo grande y pisa fuerte toda la pobre inocencia de la gente.

Solo le pido a Dios que el dolor no me sea indiferente, que la reseca muerte no me encuentre vacío y solo sin haber hecho lo suficiente.

en esta canción, León Gieco - Solo le pido a Dios, vemos la repetición recurrente de la frase “solo le pido a dios” al inicio de cada verso. vale mencionar que la canción carece de estribillo como sección fija, por lo cual la frase funciona como reemplazo del estribillo por su fuerza, recurrencia y repetición. Ingrata, no me digas que me quieres no me digas que me adoras, que me amas, que me extrañas, que no te creo nada.

Ingrata, que no ves que estoy sufriendo por favor hoy no me digas que sin mi te estás muriendo que tus lágrimas son falsas.

en este ejemplo, de Café Tacuba - La Ingrata, los versos de la canción inician con la estructura “ingrata, no…”. esta frase de apertura funciona como frase ancla ya que se utiliza la sonoridad de la palabra como gancho que sirve para captar la atención del oyente. cómo resultado se vuelve a la canción llamativa y muy fácil de recordar. ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

138

¿CÓMO ESCRIBIR CANCIONES?

FRASE CONCLUSIVA

similar a la frase de apertura, se utiliza una frase que recurrente que aparece al final de los versos. este recurso también sirve de gancho y, muchas otras veces, funciona como reemplazo del estribillo debido a su repetición. este recurso puede cumplir diferentes funciones. a veces se utiliza como cierre de los versos, como nexo entre las estrofas o clausura de la idea que se busca transmitir. por ejemplo: En las arenas bailan los remolinos, el sol juega en el brillo del pedregal, y prendido a la magia de los caminos, el arriero va, el arriero va.

Es bandera de niebla su poncho al viento lo saludan las flautas del pajonal y guapeando la senda por esos cerros, el arriero va, el arriero va.

en estas estrofas de, Atahualpa Yupanqui - El arriero va, vemos la repetición de la frase “el arriero va” a lo largo del final de los diferentes versos de la canción. vale destacar que solo un verso de la canción no sigue esta estructura o repetición. Que mis ojos se despierten Con la luz de tu mirada Yo, a Dios le pido

Que mi madre no se muera Y que mi padre me recuerde A Dios le pido (...) Un segundo más de vida para darte Y mi corazón entero entregarte Un segundo más de vida para darte Y a tu lado para siempre yo quedarme Un segundo más de vida yo a Dios le pido

es este ejemplo, Juanes - A Dios le pido, se utiliza la frase “a dios le pido” como cierre del verso, el cual funciona como gancho pero no como estribillo. vale recordar, la antes mencionada canción de León Gieco - Solo le pido a Dios. podemos observar como ambas canciones trabajan con una idea y frase muy similar pero el desarrollo de la estructura es muy diferente. vale destacar que, en la canción de juanes, el orden de los versos ocurre en sentido inverso, y además, cuenta con un estribillo que también utiliza la frase principal como cierre. ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

139

¿CÓMO ESCRIBIR CANCIONES?

LÍNEAS IMPARES

la frase se repite en las líneas impares, mientras que el contenido se desarrolla. por ejemplo: Ando ganas de encontrarte cuánto lejos que estás acá. Ando ganas de encontrarte ando lejos, más no me da.

en esta estrofa de Los Piojos - Ando ganas (llora llora), se repiten la primera línea y la tercera, mientras la segunda y la cuarta cambian el contenido. ¿Cómo olvidarla, cómo olvidarla? Si se llevo de mi vida lo mejor... ¿Cómo olvidarla, cómo olvidarla? Si ella ha sido todo mi amor... ¿Cómo olvidarla, cómo olvidarla? Si has dejado huellas en mi corazón... ¿Cómo olvidarla, cómo olvidarla? Si ella fue lo mejor del amor...

en esta estrofa, Rodrigo - Como olvidarla, vemos que se repite también en las líneas impares. así mismo se reduplica la frase y toma forma de pregunta retórica.

LÍNEAS PARES

la frase ancla o la repetición aparecen al final de la línea, por lo cual suelen tomar las líneas pares, como se aprecia en el siguiente ejemplo: Siento que en mi vida solo importas tú entre tanta gente, solo importas tú hasta el punto que a mí mismo se me olvida que también existo solo importas tú da igual si tengo todo o nada solo importas tú.

en esta canción, Franco De Vita - Solo importas tú, la frase ancla completa el sentido. la frase, “solo importas tú” se repite en las líneas pares, funcionando cómo un nexo entre los diferentes versos.en las pares. estos dos recursos pueden ser muy interesantes y ricos musicalmente si son combinados con el uso de coros. ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

140

¿CÓMO ESCRIBIR CANCIONES?

LINEAS FINALES

otra variante consiste en la repetición de las líneas finales de un verso que funcionan como estribillo. sin embargo, vale destacar que no se considera estribillo estrictamente, pues no se repite la misma frase sin cambios a lo largo de la canción, sino que esta es igual a la línea del verso que repite. Qué mala será mi pena, Que sólo sabe penar. ¡Cómo me duele esta pena De irme tan lejos de mi Tucumán! ¡Cómo me duele esta pena De irme tan lejos de mi Tucumán! (…) Adiós, mi pago querido, Mi rancho de raco, Mi lindo sauzal, ¡Cuando te cante en mi zamba! Quién sabe tu gaucho, Por dónde andará ¡Cuando te cante en mi zamba!

en estas estrofas, Atahualpa Yupanqui - Adiós, Tucumán, vemos cómo cada verso repite la parte final. esto muy frecuente en el folklore argentino. este recurso suele utilizarse también en el pop, donde un coro repite ese verso.

ANÁFORA

consiste en repetir una palabra o una frase al principio de las oraciones, pero la rima y los significados varían. se repite una idea o frase para desarrollarla en diferentes aspectos. la anáfora es un recurso muy utilizado para crear estribillos. muchas veces, se utilizan dos voces, una repite la anáfora, mientras la otra corea los versos. vale destacar que este recurso también es muy utilizado para componer los versos de la canción. un ejemplo de anáfora es:. Yo no quiero vecinas con pucheros, Yo no quiero sembrar ni compartir, Yo no quiero catorce de febrero Ni cumpleaños feliz

en este verso de Joaquín Sabina - Contigo, se aprecia cómo se repite la misma frase al principio de los versos. ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

141

¿CÓMO ESCRIBIR CANCIONES?

Agua, cómo te deseo agua, te miro y te quiero agua, corriendo en el tiempo agua, bailando en manos del sol.

en este segundo ejemplo, Los Piojos - Agua, se observa que cada línea del verso empieza con la palabra agua y presenta un desarrollo diferente.

PARALELISMO

es una figura que consiste en la repetición de una misma estructura sintáctica en las distintas partes de un texto. se distingue de la anáfora, porque no repite exactamente el mismo texto, sino que se repite la misma estructura o patrón, con la misma extensión de las líneas y con la misma disposición en que se presentan las palabras. por ejemplo, en el paralelismo se reitera el mismo orden en que se presentan los sustantivos y adjetivos, o la disposición del sustantivo y los verbos en la oración, entre otras posibilidades. en otras palabras, el paralelismo presenta la repetición de las siguientes caracteristicas:

- de clases de palabras y de sus funciones sintácticas. - de la disposición y el orden de estos elementos que son gramaticalmente equivalentes, es decir, el patrón o la estructura que conforma la oración. - de los significantes y significados.

en las canciones, el paralelismo se tiende a utilizarse como una forma de desarrollar los versos y su contenido, aunque puede usarse indistintamente para la creación de un estribillo u otras secciones. comúnmente el paralelismo se suele utilizar en conjunción con otros recursos estilísticos, por eso, en cuanto al contenido presenta tres variaciones: - sinonímico: repite el mismo contenido utilizando sinónimos. - antitético: plantea contenidos opuestos. - sintético: desarrolla nuevos contenidos.

Este adiós no maquilla un hasta luego, este nunca no esconde un ojalá, estas cenizas no juegan con fuego, este ciego no mira para atrás.

en esta canción de Joaquín Sabina - Nos sobran los motivos, se utiliza el paralelismo como estructura para el desarrollo de los versos. ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

142

¿CÓMO ESCRIBIR CANCIONES?

Que siempre ha habido chorros, maquiavelos y estafaos, contentos y amargaos, valores y dublé

en este ejemplo, Enrique Santos Discépolo - Cambalache, comprobamos cómo se genera el paralelismo por la repetición de los términos separados por el nexo y: maquiavelos y estafaos / contentos y amargaos / valores y dublé.

EPÍFORA

es la repetición de una o varias palabras, o una construcción, al final de los versos de una estrofa. es la figura contraria a la anáfora. por ejemplo: No sé si tendrás otra hoguera, que te queme tanto como lo hice yo mas nunca tendrás quién te quiera lo juro por esta... como lo hice yo

en este ejemplo, Sandro - Como lo hice yo, vemos la repetición de la frase “como lo hice yo” al final del los versos pares. yo pisaré estos campos sobreviviendo. todos frente al peligro, sobreviviendo, tristes y errantes hombres, sobreviviendo.

en este ejemplo, Víctor Heredia - Sobreviviendo, aparece la repetición de la palabra “sobreviviendo” al final del verso.

REDUPLICACIÓN

esta figura consiste en repetir consecutivamente una misma palabra o frase al final de cada una de las líneas. esto genera la sensación de énfasis, de exceso, de repetición, de juego, de abuso, aunque, por supuesto, el efecto depende del tipo de frase. muchas veces, la repetición se presenta con un cambio de entonación y otras veces como decoración. Quiere bailar y bailar y bailar la reina de la bailanta.

en este estribillo de, Cacho Castaña - La reina de la bailanta, la reduplicación sirve enfatizar y exagerar el deseo del personaje. ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

143

¿CÓMO ESCRIBIR CANCIONES?

La gente sueña que sueña la calle sigue que sigue el taxi gira que gira el cielo y la ancha avenida. Los días cantan la historia del hombre al borde del hombre los días cantan mañanas los días no tienen miedo.

en este caso, Juan Carlos Baglietto - La vida es una moneda, canción compuesta por fito páez, vemos cómo la reduplicación, “sigue que sigue”, “gira que gira”, genera la sensación de algo que no termina, que no tiene fin. Había un sapo, sapo, sapo que nadaba en el río, río, río con su traje verde, verde, verde se moría de frío, frío, frío.

en este ejemplo, Adriana Szusterman - Había un sapo, vemos que la reduplicación sirve como juego y decoración. Y bailar y bailar y tomar y tomar una cerveza tras otra pero ella nunca engorda, pero ella nunca engorda.

en la canción, Jarabe de Palo - La flaca, la reduplicación crea una sensación de abusos: toma y baila en demasía. Porque estoy enamorado de ti, bien enamorado de ti porque te quiero, porque te quiero. Porque estoy enamorado de ti, bien enamorado de ti y hasta los huesos, hasta los huesos.

en este caso, Rodrigo - De enero a enero, canción compuesta por juanjo jose novaira, se logra un efecto poético exagerado, donde la carga afectiva es muy grande, producto del uso de la reduplicación.

ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

144

¿CÓMO ESCRIBIR CANCIONES?

VERSO ENCADENADO

También conocido como anadiplosis o como concatenación cuando se utiliza en varios versos continuos. es la repetición de la palabra final de la línea de un verso al principio de la línea siguiente. este tipo de recurso es muy usual en las canciones infantiles y en el rap. Dos y dos son cuatro, cuatro y dos son seis, seis y dos son ocho, y ocho dieciséis, ocho, veinticuatro y ocho, treinta y dos. Ánima bendita me arrodillo en vos.

en esta esta ronda infantil, vemos la suma de los números, que se dan como resultado se vuelven a repetir en la línea siguiente. este tipo de versos produce un efecto rítmico muy interesante y rico. Todo pasa y todo queda pero lo nuestro es pasar pasar haciendo caminos, caminos sobre la mar

en este ejemplo de Cantares, poesía de antonio machado hecha canción por Joan Manuel Serrat, se aprecia el modo en que se encadenan las líneas de los versos a través de las palabras: pasar/camino.

con esta figura es posible componer toda la canción, toda una estrofa o tan solo unas líneas, ya que es un excelente recurso para dar ritmo diferente a los versos de la canción. vale destacar que el verso encadenado produce unas rimas muy especiales, llamadas rima encadenada en escalera o rima de eco encadenada.

VERSO ABRAZADO

esta estructura es producto de la rima ritornello o de una variante de la figura retórica epanadiplosis. simplemente, consiste en la repetición de una palabra, o una frase, al principio y al final del mismo verso. es posible que la frase se entone de diferentes maneras, para lograr distintos efectos. en otras palabras, se trata de cambiar la entonación de la frase para lograr que la palabra, o frase inicial, suene diferente de la final. en general, la repetición o el cierre suele tener un aire más reflexivo que la frase inicial. ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

145

¿CÓMO ESCRIBIR CANCIONES?

Yo no sé si tu voz es la flor de una pena, sólo sé que al rumor de tus tangos, Malena, te siento más buena, más buena que yo.

en este caso, Lucio Demare y Homero Manzi - Malena, la palabra “yo” enmarca los versos. Mis días sin ti son tan oscuros, tan largos, tan grises. mis días sin ti.

en este segundo ejemplo, shakira - Moscas en la casa, vemos cómo se enmarcan los versos con la frase “mis días sin ti” de forma similar al primer ejemplo. es un buen recurso para resaltar la frase.

COMPLEXIÓN

es la combinación de dos recursos vistos anteriormente: anáfora y epífora. consiste en la repetición de dos frases, una al inicio (anáfora) y una al final (epífora) en dos o más líneas de un verso. Me gustan los aviones, me gustas tú Me gusta viajar, me gustas tú Me gusta la mañana, me gustas tú Me gusta el viento, me gustas tú.

en este ejemplo, Manu Chao - Me gusta, vemos cómo los versos están compuestos por la anáfora “me gusta” que aparece al inicio y la epífora “me gustas tú” al final de cada línea. Otra tarde que no arde esta tarde sin pasado mañana otra tarde tan cobarde esta tarde que no prueba manzanas

en estos versos de Los caballeros de la quema - Otro jueves cobarde, la complexión se produce por el entre juego entre “otra tarde” / “esta tarde”.

ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

146

¿CÓMO ESCRIBIR CANCIONES?

EPANÁSTROFE

consiste en repetir el último verso de una estrofa al comienzo de la siguiente. por supuesto, esta figura puede utilizarse únicamente en el desarrollo de los versos. por ejemplo: Cuando pasen por Santiago, caminen sin hacer ruido, porque en un rincón del pago está el Cachilo dormido.

Está el Cachilo dormido con su ponchito de almohada, quizá, buscando en el sueño el alma de la vidala. El alma de la vidala, florcita salavinera, llegando los carnavales, se le ha'i volver chacarera.

en esta canción, Atahualpa Yupanqui - Cachilo dormido, vemos cómo se conectan los versos de forma que la última línea de la estrofa se repite en la línea inicial de la siguiente.

EPANALEPSIS

consiste en la composición de las frases de modo que las palabras iniciales de una línea se repiten al final de la misma línea del verso. un ejemplo de epanalepsis es: Me preguntaron cómo vivía, me preguntaron. “Sobreviviendo”, dije. “Sobreviviendo”.

en esta canción, Víctor Heredia - Sobreviviendo, la repetición de la frase aparece al principio y la final del mismo verso. en general, hay una sutil diferencia de entonación entre ambas frases. Aliviame María, aliviame, dame otro beso de jerez mañana te lo pagaré

en este ejemplo, Manu Chao - Malegría, se utiliza la epanalepsis, simplemente como una repetición. ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

147

¿CÓMO ESCRIBIR CANCIONES?

RETRUÉCANO

se da cuando una frase está compuesta por las mismas palabras que la anterior, pero invertidas de orden o función. la idea consiste en repetir una frase con el orden inverso de los elementos, para conseguir un cambio de sentido evidente. este recurso es muy frecuente en la composición de estribillos. un gran ejemplo de retruécano es la frase de mahatma gandhi: “no hay camino para la paz, la paz es el camino”. un excelente ejemplo de retruécano en canción es: Y morirme contigo si te matas, y matarme contigo si te mueres, porque el amor cuando no muere mata. Porque amores que matan nunca mueren.

en esta canción de Joaquín Sabina - Contigo, se plantea un doble retruécano, se cambia el orden de las frases “me muero si te matas”/ “me mato si te mueres”, “el amor que no muere mata” / “amores que matan no mueren”. Señora, no le quite años a su vida Póngale vida a los años que es mejor.

en este ejemplo, Ricardo Arjona - Señora de las cuatro décadas, se construye el estribillo dando vuelta la frase y generando un retruécano.

QUIASMO

consiste en la repetición de una estructura sintáctica a la que se le cambia el orden, invirtiendo sus elementos. podría definirse como un paralelismo cruzado. la singularidad de un quiasmo surge del hecho de que está compuesto por dos partes, en la cual la segunda parte invierte los elementos propuestos en la primera. es un recurso muy frecuente para el desarrollo de estribillos. “Dame pan y dime tonto, dime tonto y dame pan.” porretas - Tontolculo

"La vida te da sorpresas, sorpresas te da la vida.” rubén blades - pedro navaja.

“adivinador, adivina adivina, adivinador.” María Elena Walsh - Adivina adivinador ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

148

¿CÓMO ESCRIBIR CANCIONES?

ANTÍTESIS

consiste en contraponer dos frases o clásusulas que expresan ideas de significación opuesta o contraria. muchas veces, se usa como recurso estilístico, pero la antítesis por excelencia generalmente presenta una contradicción lógica entre las dos cláusulas lo que crea un nuevo sentido. por ejemplo: "si quieres paz, prepárate para la guerra". “Cecilia busca amores imposibles, por eso fue posible nuestro amor.” Fito Páez - Cecilia

“Y sin embargo, cuando duermo sin ti, contigo sueño.” Joaquín Sabina - Y sin embargo

“empezamos mal y yo que creía que era un buen plan.” Mecano - La fuerza del destino

“El dulce sabor del recuerdo amargo sabor en mis sueños.” Duncan Dhu - Rey de la luna

debemos tener en cuenta que, existen otros recursos que utilizan esta idea de oposición de palabras, tales como el oxímoron, o la paradoja.

INTERROGACIÓN RETÓRICA

este recurso consiste en formular los versos a modo de pregunta, se utiliza para dar más expresividad a la canción. las interrogaciones se plantean como dudas o contradicciones del personaje o del autor, o estilísticamente para expresar un punto de vista. vale notar que esta clase de versos, al no ser de carácter afirmativo, toman una entonación diferente, lo cual permite lograr distintos matices en los versos. ¿Que es lo que hace un taxista seduciendo a la vida? ¿Que es lo que hace un taxista construyendo una herida? ¿Que es lo que hace un taxista enfrente de una dama? ¿Que es lo que hace un taxista con sus sueños de cama? Me pregunté…

en este fragmento, Ricardo Arjona - Historia de taxi, mientras la historia se desarrolla en los versos, se utiliza la interrogación retórica para crear los estribillos. en esta construcción la interrogación se combina con la anáfora, como habíamos mencionado anteriormente. ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

149

¿CÓMO ESCRIBIR CANCIONES?

¿Cómo olvidarla, cómo olvidarla? Si se llevó de mi vida lo mejor... ¿Cómo olvidarla, cómo olvidarla? Si ella ha sido todo mi amor... ¿Cómo olvidarla, cómo olvidarla? Si has dejado huellas en mi corazón... ¿Cómo olvidarla, cómo olvidarla? Si ella fue lo mejor del amor... ¡Como... como la voy a olvidar!... Vieja...

en este segundo ejemplo, de Rodrigo - Como olvidarla, los primeros versos del estribillo se presentan en forma de interrogación y se cierran con la exclamación “¡cómo la voy a olvidar!”, que sirve para enfatizar lo imposible que es olvidarla. Pregunta: ¿Cuál es el problema, gente? Respuesta: Aunque tengas DNI eres diferente.

en estos versos, El Chojin - Diez obviedades, se utiliza un recurso semejante a la pregunta retórica. la antipáfora, consiste en preguntar algo y brindar la respuesta en la misma canción.

EXCLAMACIÓN

consiste en aquellas expresiones que transmiten una emoción intensa. se la reconoce sintácticamente por el uso de signos de exclamación y de interjecciones, como ¡Oh!, ¡Ah!, ¡Si!, Ye, Uh. en la música es un recurso muy frecuente. en el tango generalmente tiende a aparecer en los versos y suele utilizarse para decorar los lamentos, el aire melancólico o las reflexiones. en otros géneros musicales, como el rock y el pop, suele utilizarse como arenga, énfasis, gancho o clímax, y aparece con más frecuencia en los estribillos. en otras palabras, la exclamación implica expresar con ímpetu, vehemencia y pasión algo que evidentemente nos conmueve y que no debe pasar desapercibido. También es muy frecuente la combinación de exclamaciones, interjecciones y melodía para la creación de un gancho. este recurso genera un efecto de grandiosidad, o grandilocuencia melódica memorable y sugestivo. muchas veces, en la música suelen utilizarse las exclamaciones tanto musical como discursivamente, para la creación de clímax, énfasis o adornos meramente decorativos o de relleno. otras veces, las exclamaciones aparecen en un segundo plano cantadas por un coro, esto sirve para lograr diferentes efectos musicales o discursivos. ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

150

¿CÓMO ESCRIBIR CANCIONES?

un ejemplo que vale la pena remarcar es la canción Baltimora - Tarzan Boy, en la cual se utiliza una exclamación sumada a una interjección a modo de gancho melódico: "oh, oh, oh", el cual, además, juega con la idea de el llamado de la selva de Tarzán pero en versión pop. Café La Humedad, billar y reunión... Sábado con trampas... ¡Qué linda función!

en este ejemplo, Cacho Castaña - Café La Humedad, en vez de utilizar una interjección se utiliza como exclamación una frase: “que linda función”. Oops!...I did it again I played with your heart, got lost in the game Oh baby, baby Oops!...you think I'm in love That I'm sent from above I'm not that innocent

en esta canción, Britney Spears - Oops!... I Did It Again, los versos aparecen muy cargados de interjecciones y exclamaciones. vale notar que la idea principal de la canción se basa en la idea de la exclamación: “¡ups!, lo hice de nuevo”.

dentro de las variantes de la exclamación encontramos el epifonema. consiste en una exclamación al final de los versos que sirve para resumir una idea anterior o expresar una valoración respecto a la misma. este recurso es muy frecuente en el tango, en el que suele ser una exclamación de lamento. puede usarse como reemplazo del estribillo, si la repetición es recurrente. Basta de carreras, se acabó la timba. ¡Un final reñido ya no vuelvo a ver! Pero si algún pingo llega a ser fija el domingo, yo me juego entero. ¡Qué le voy a hacer..!

en este ejemplo, Alfredo Le Pera y Carlos Gardel - Por una cabeza, se utiliza la epifonema como recurso estilístico de cierre que sirve para ilustrar la ironía de aquel que “no puede consigo mismo”.

ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

151

“precio de castigo que uno entrega por un beso que no llega a un amor que lo engañó... ¡Vacío ya de amar y de llorar tanta traición!” Enrique Santos Discépolo y Mariano Mores - Uno

¿CÓMO ESCRIBIR CANCIONES?

otro recurso dentro de esta categoría es la apóstrofe. consiste en hablar de manera breve en segunda persona, dirigiéndose a elementos de la naturaleza, seres vivos, dioses o personas presentes, fallecidas o ausentes, a objetos inanimados, o incluso, a sí mismo. el empleo de este recurso es muy común en las plegarias u oraciones de carácter religioso y tiene un tono exclamativo. es muy frecuente en géneros como el tango. “mi buenos aires querido, cuando yo te vuelva a ver, no habrás más pena ni olvido” Alfredo Lepera y Carlos Gardel - Mi Buenos Aires querido

“decime bandoneón, qué tango hay que cantar, no ves que estoy muriéndome de pena. yo sé que en tus archivos se quedó un tango que gardel nunca cantó” Cacho Castaña - Qué tango hay que cantar

ESTRUCTURAS ORIGINALES

en la canción es posible pensar los versos no en su forma convencional, sino de forma única y original, buscando lograr una estructura diferente de canción, en la que se combina diferentes elementos textuales y conceptuales. por ejemplo: Ella es como una Matryoshka. Ella es como una muñeca rusa... Ella es como una muñeca... Ella es como una... Ella es como... Ella es... Ella.

ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

152

¿CÓMO ESCRIBIR CANCIONES?

esta canción, Joan Manuel Serrat - Muñeca rusa, se presenta como una anáfora. sin embargo, vale notar la genialidad del juego de la letra con la estructura del verso, pues este último está compuesto de forma similar a una muñeca rusa, matryoshka, dentro de cada muñeca uno hay otra más pequeña. de manera análoga a la muñeca rusa cada verso se vuelve más pequeño. Una mujer, una mujer atrás, una mujer atrás de un vidrio empañado. pero no, mejor no hablar de ciertas cosas.

Un tornado, un tornado, un tornado... Un tornado arrasó a mi ciudad y a mí jardín primitivo. Un tornado arrasó a tu ciudad y a tu jardín primitivo. Pero no, mejor no hablar de ciertas cosas no, mejor no hablar de ciertas cosas.

La mujer, el vidrio, el tornado, el jardín primitivo, yo, la flor, saltando, fugitivo, no, no, no... Que no, que no, que no...

una idea inversa al ejemplo de Serrat, es la que utiliza la canción Sumo - Mejor no hablar de ciertas cosas, en la que cada línea o repetición amplía el contenido anterior. cada repetición, al ser incompleta, genera un efecto de suspenso y el verso termina al llegar a la frase de cierre “Mejor no hablar de ciertas cosas”. la canción presenta una estructura de paralelismo, pues todos los versos se desarrollan respetando la misma estructura y orden. sin embargo, ella desemboca en un último verso que recoge todos los elementos enumerados a lo largo de la canción. esto se conoce como correlación diseminativa recolectiva. Black then white are all I see in my infancy. Red and yellow then came to be, reaching out to me, lets me see.

la canción de Tool - Lateralus utiliza una idea muy original, el concepto de las propiedades áureas. en esta estrofa se estructura de forma que cada verso se utiliza el patrón de la serie de Fibonacci (1, 1, 2, 3, 5, 8, 13). de esta forma, el primer y segundo verso tienen tan solo una sílaba, el tercero dos sílabas, el cuarto tres, y así sucesivamente. ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

153

CAPÍTULO XXVIII

¿CÓMO ESCRIBIR POÉTICAMENTE? la poesía es un arte rodeada de misticismo y alquimia. pero cuando se combina con la canción, el artista parece haber nacido del más profundo vientre de la inspiración, entonces poesía y música se vuelven inalcanzables. sin embargo, no todo es tan difícil como parece: ni música, ni poesía. con un poco de estrategia poética y sabiendo qué tuercas apretar, podremos hacer volar libremente nuestras palabras. en este capítulo veremos doce consejos para comenzar a escribir más poéticamente, para endulzar las palabras, crear imágenes más sorprendentes o, al menos, pensar en una forma diferente de escribir una canción. uno de los pasos esenciales a la hora de escribir es definir el tema o al menos tener una idea de lo que queremos decir o sobre lo que nos queremos explayar. siempre, es más importante tener algo para decir algo y no saber cómo decirlo, a que no tener nada que decir. de todas formas, con esta guía, podremos no tener nada que decir, pero igual sonará bonito.

DOCE IDEAS PARA UNA ESCRITURA MÁS POÉTICA

1) No escribir en lenguaje corriente. la regla para escribir poéticamente es evitar mencionar las cosas en su sentido más obvio y común. por ejemplo, en el lenguaje cotidiano decimos: “Tus ojos son lindos”. ahora bien, podríamos hacer el siguiente ejercicio: ¿Por qué son lindos? ¿Por qué nos gustan? ¿Nos gustan los caramelos? entonces podríamos reformular la frase a: “Tus ojos son caramelos”. ¡voilà! ¡pura poesía! puedes encontrar cientos de formas para evitar escribir con un estilo que suene demasiado cotidiano o corriente; ese es el objetivo: encontrar similitudes con otros objetos, con animales o presentar asociaciones originales. de eso se trata la poesía, de crear asociaciones y expresarlas en imágenes.

2) Cambiar el orden. Dar vuelta el mundo. otro camino para escribir más poéticamente y evitar caer en el lenguaje cotidiano es cambiar todo de lugar. absolutamente todo: verbos por sustantivos, adjetivos por verbos, sustantivos por adjetivos, dar vuelta una frase o invertir la historia. continuemos con el ejemplo anterior: “Tus ojos son lindos” puede transformarse en “lindos son tus ojos”. esta simple figura, por ejemplo, se llama hipérbaton, y ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

154

¿CÓMO ESCRIBIR CANCIONES?

consiste en alterar el orden oracional normal. incluso, si nos sentimos audaces, podríamos decir: “Tus ojos están enamorados de mÍ”. en este último caso, ya no somos nosotros quienes apreciamos la belleza de los ojos, sino los ojos quienes aprecian nuestra belleza. la misma idea se aplica en “el viento sopló” si lo transformamos y decimos que “sopló al viento”. de eso se trata la poesía, de cambiar la forma en cómo se ven las cosas: dar vuelta el mundo. 3) Mezclar abstracto y concreto. consiste en combinar términos abstractos con palabras concretas. un buen ejemplo es la canción de Ricardo Arjona Realmente no estoy tan solo: Me tomo un café con tu ausencia y le enciendo un cigarro a la nostalgia le doy un beso en el cuello a tu espacio vacío. Me juego un ajedrez con tu historia y le acaricio la espalda a la memoria.

4) Alterar las sensaciones. imaginen que están tan enamorados que su mundo se ha dado vuelta, sus sentidos se han trastocado. se han vuelto completamente locos de amor. ¿qué dirías en este caso? pues por ejemplo: “Tus ojos huelen a caramelo caliente…” o “el perfume de tu mirada”.

5) Metáforas, metáforas y más metáforas. comparen todo con otra cosa, cuanto más alocadas, ajenas y distantes mejor. la metáfora es el alimento del poeta. para construir una metáfora sencilla, una vez establecida la comparación entre dos elementos, eliminen el como y utilicen el verbo ser. por ejemplo, en vez de decir: “Tus ojos son como caramelos”, el poeta afirmará “Tus ojos son caramelos”. para una metáfora más compleja omitan el termino inicial de la comparación: “los caramelos con que me miras”. para saber más sobre las metáforas les recomiendo que lean el capítulo XXXi.

6) Olviden todo lo que dice el sentido común. la poesía es el mundo del revés: pueden darle prioridad a la sintaxis, al armado de la oración y aún si que nada tenga sentido. recuerda, la frase debe estar construida correctamente, aunque lo que dicen no se corresponde con la realidad, carezca de sentido y significado. esta es una buena forma de armar paradojas, ironías u otros recursos. por ejemplo “ayer te vi siendo hoy en un recuerdo del mañana”. ¿qué dijimos? pues vaya dios a saber, pero que suena lindo, suena. otro ejemplo “tus ojos, caramelos que se derriten en la mirada de un chocolate”.

7) Olviden la regla anterior. en realidad, el texto ni siquiera tiene que estar bien escrito o tener un orden o sentido gramatical. puedes romper las reglas de sintaxis o evitar lo que se espera que digan: “caramelos me miran derritiéndoseme ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

155

¿CÓMO ESCRIBIR CANCIONES?

ayer”. incluso, pueden tomarse licencias poéticas, o modificar las palabras, agregando y quitando sílabas, letras. por ejemplo: “caramelojos.”

8) Agrupen las palabras con opuestos o sinónimos. se trata de un recurso muy práctico y sobre todo, efectivo. si agrupamos palabras opuestas se producen sin mucho esfuerzo, diferentes recursos tales como el oxímoron, la paradoja o la antítesis. por ejemplo: “tus ojos ciegos miran la blanca noche”. de la misma forma, si agrupamos palabras de significado similar, produciremos fácilmente diferentes recursos como epítetos, sinonimias o pleonasmos. por ejemplo, “negra noche oscura”. esto permite generar un nuevo sentido, un énfasis, una exageración. les recomiendo que lean el capítulo XXXii.

9) El sonido. si se aburren de intentar crear sentido o de buscar la forma gramatical, jueguen con el sonido de las palabras. es otro recurso muy útil en la creación de canciones. por ejemplo, “dos ojos rojos como los osos sosos”; este recurso lo hemos visto en el capítulo de rimas alternativas y efectos sonoros. También, el uso de onomatopeyas, vocales, o el método del scat. 10) Utilicen una cosa para referirse a otra. “el diablo está en los detalles y en la poesía”. pueden utilizar pupila por ojos, sombra por cuerpo. les recomiendo que vean el capítulo XXXi, la sección de la metonimia.

11) Exageren todo hasta el absurdo. el poeta es muy sensible así que todo lo vive más grande de lo que es. por ejemplo: “Tu mirada no me deja respirar” o “cuando me miras, el mundo se detiene”. este recurso se llama la hipérbole, consiste en la exageración y es muy común en las canciones románticas.

12) Imaginen que están en una película de Disney. las cosas cobran vida y se mueven, bailan, se ríen, se burlan, dudan, saltan o hablan. por ejemplo: “Tus ojos se roban el aire”. ¡ya no es ella, ni ustedes, son los ojos los protagonistas! además, por supuesto les pueden hablar: “¡ojos! ¡malditos embusteros que pintan una ilusión que desaparece en un pestañeo!”

CONCLUSIÓN

para generar un efecto poético, si bien podemos crear un significado, también podemos olvidarnos del mismo. se trata de vivir un mundo de ensueño, donde el sentido y el significado no son los elementos principales, sino que la fuerza y el color de las imágenes adquieren la mayor importancia. el objetivo es lograr imágenes con fuerza, descripciones con vida con el fin transmitir una emoción o una sensación, de forma que la interpretación quede abierta. la poesía es crear vida con las palabras. la lógica se la dejamos a la matemática. ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

156

CAPÍTULO XXIX

PARTIR DE UNA FRASE el arte de escribir canciones no reside en crear algo grandioso, original o poético. la mayoría de la gente que quiere escribir canciones piensa eso y, obviamente, se frustra y termina abandonando o ni siquiera empezando. escribir canciones es mucho más simple. el estribillo o los versos de una canción, hecho que puede comprobarse simplemente escuchando cualquier tema, pueden estar formados por cualquier oración, palabra o idea. no tiene que ser algo brillante, ni siquiera original y, mucho menos, poético.

¿DÓNDE ESTÁ EL ARTE?

en el arte de escribir canciones se esconde en trasmitir un sentimiento o una emoción con la palabra más allá de la palabra en sí misma. a veces se trata del mensaje, pero la mayoría de las veces es encontrar el verdadero sonido de la palabra (o al menos uno de los sonidos), o simplemente hacer que suene divertida. se trata de resaltar esa palabra que escuchamos tantas veces en el día pero nunca prestamos atención. se trata de encontrar la musicalidad de las palabras, de escuchar una frase cotidiana y asociarla a una melodía. Todo esto se produce por la armonía, la melodía, el ritmo, la rima o el ambiente de la canción, más allá del mensaje mismo. incluso, la propia sonoridad de las palabras nos trasmite algo. pero este proceso creativo se inicia con una frase que no tiene siquiera que ser sumamente genial. si esperamos una gran frase, nunca nos llegará la canción. También, podemos tener una gran frase y nunca crear con ella una canción. prestemos atención a lo que escuchamos, a lo que decimos, a lo que leemos en el día a día y con ello crearemos una gran canción. a esto se debe el éxito de las canciones en inglés, que se basan más en la sonoridad de las palabras, que en la genialidad del mensaje. esto debe quedar claro: no tenemos que escribir algo importante o genial. simplemente, debemos escribir.

ESCRIBIR, ESCRIBIR, ESCRIBIR

pueden escribir lo que quieran, no hay límite. cualquier frase tiene una sonoridad especial y única. incluso, varias sonoridades posibles. solo tenemos que encontrar lo que quiere decir nuestra canción. o también, podemos recorrer el ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

157

¿CÓMO ESCRIBIR CANCIONES?

camino inverso y que la frase arme la canción. partir de una frase es un buen método de composición. podemos comenzar, por ejemplo, por una situación que no tenga nada de original, por el contrario, más bien cotidiana. ¿a quién no lo han dejado plantado esperando y en consecuencia, se lo ha recriminado a la otra persona. un gran artista como andrés calamaro aprovecha esto y compone un hit como Mil horas, que todo el mundo canta: “Te espere bajo la lluvia dos horas, mil horas como un perro”. ahora bien, siendo honestos: ¿dónde está la genialidad? ¿en que la haya esperado “como un perro”? es una frase común y corriente que reemplaza la variante: “me dejaste 2 horas esperando en la lluvia como un idiota”. sin embargo, es la forma en que suena, cómo se integra a la canción lo que hace que esa frase tan ordinaria como “te esperé dos horas” sea original y creativa. otras canciones en inglés que utilizan esta misma idea son Lily Allen - Fuck You, Cee Lo Green - Fuck you, The Stiffs - Fuck You. en estas canciones se emplea la misma frase común y cotidiana: “fuck you”, pero hay que notar cómo cambian musicalmente, el juego entre la musicalidad de las palabras y la melodía y el contexto de la canción.es necesario aclarar que, no se trata de abandonar la totalidad de la canción, o que este mal la escritura poética. pero tampoco vale la pena escribir rebuscado o enredado, o TIP: Partir de una frase es una de las pensar que, si no es original, no tiene mejores formas de componer. Nos da una idea para escribir así como un valor. motivo musical la idea es partir de una frase para desarrollar la canción, aunque no sea una frase genial superoriginal y creativa, sino una frase cotidiana, común y corriente. ella puede dar inicio a una muy buena canción. asímismo partir de una frase da pie a la inspiración y a la creatividad. el punto de este capítulo es que pueden usar cualquier frase para hacer una canción. ¿Cómo encontrar la frase? prestando atención y probando. ¿Cómo sabemos si funciona? sencillamente cantándola.

FRASES COTIDIANAS

si bien podemos usar cualquier idea, es muy común utilizar frases extremadamente corrientes y cotidianas, de esas que se escuchan en todos lados. ellas suelen servir como disparador en ocasiones, y otras veces, como burla o crítica a la sociedad. simplemente debemos buscar la sonoridad de las palabras para desarrollar la melodía. por ejemplo, “niño, deja ya de joder con la pelota”, de Joan Manuel Serrat - Esos locos bajitos o “personalmente creo que esto es una locura”, de Las pelotas - Personalmente. incluso algunas de estas frases aparecen en el título: Joaquín Sabina - Y sin embargo, León Gieco - Solo le pido a Dios, Vicentico - Vos sabés, Divididos - ¿Qué ves?, Armando Manzanero - Somos novios, Sumo - Mejor no hablar de ciertas cosas, o Los piojos - Desde lejos no se ve. en conclusión, una frase sencilla, cotidiana, puede dar origen a una gran canción. ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

158

CAPÍTULO XXX

MÉTODO DE COMPOSICIÓN: EL SCAT improvisar o componer con un instrumento es sencillo, suele hacerse sobre escalas, acordes, patrones y otros elementos. la voz también es un instrumento, y a la hora de improvisar y de componer con ella puede no ser tan fácil, o al menos, podría parecer así. la solución a esta dificultad fue dada por el jazz, y consiste en el que la voz en su improvisación imita diferentes instrumentos para la creación de melodías, ritmos e ideas musicales. al improvisar imitando distintos instrumentos, la voz resuena diferente porque se eligen variados sonidos, sílabas y texturas sonoras para crear música. es una técnica que se denomina scat y es un recurso extremadamente útil, pues para componer canciones, ya no es necesario tener un instrumento o cantar bien: simplemente utilizar la voz. si bien puede parecer extravagante, en la actualidad el scat, como “técnica pura” sigue apareciendo, en especial fusionado con diferentes y variados géneros musicales desde el metal, al pop, o el dance entre otros. entre los artistas más destacados que utilizan este recurso se encuentran natalie colman, louis armstrong, jonathan davis (Korn), scatman, jason mraz, además de otros.

¿QUÉ ES EL SCAT?

como explicábamos en el apartado anterior, el scat es un método de improvisación con la voz en la cual se imita un instrumento. en otras palabras, se intenta lograr el sonido de una batería, una armónica, una guitarra u otro instrumento para lograr una improvisación bien original. en esta improvisación se utilizan sílabas, sonidos y frases sin sentido para crear melodías, ideas y ritmos musicales. por supuesto, la elección de las sílabas, entendidas como sonido, no es casual y representa el instrumento que se toca con la voz. esta elección es personal, influye en la creación de las melodías porque cada tipo de sílaba tiene su propia articulación, color, y resonancia. por ejemplo, no es lo mismo un “skat, skat, skat” que un “paparata ta ta”. ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

159

¿CÓMO ESCRIBIR CANCIONES?

¿IMPROVISAR O COMPONER?

si bien el scat nació para improvisar, también debemos tener en cuenta que el uso de sílabas y palabras sin sentido es un recurso muy usado para componer, pues nos da la libertad de crear melodías más musicales y llamativas, sin preocuparnos sobre lo que queremos decir. generalmente, estas sílabas y palabras sin sentido son luego reemplazadas por palabras y frases con sentido, pero por supuesto, esto no es obligatorio. recordemos que es música, y esto nos da libertad de hacer lo que queremos. uno de los mejores ejemplos de scat improvisado es la versión de Ella Fitzgerald - One Note Samba de antonio carlos jobim. si bien este ejemplo nos puede parecer muy propio del jazz y quizás se encuentra fuera de nuestro ámbito, debemos destacar que el scat aparece en un sin número de canciones modernas, incluso de las más conocidas y exitosas. algunos ejemplos de canciones que utilizan esta técnica son: Pink Floyd - The Great Gig in the Sky, Ministry - Jesus Built My Hotrod y Korn - Twist. como mencionamos anteriormente, esta técnica puede usarse para componer, melodías, secciones o pasajes específicos, ganchos, o tan extremos como improvisar un solo. en el caso específico del scat como imitación de un instrumento podemos menTIP: El scat es una forma excelente de cionar la canción Doors - Cars Hiss by my lograr canciones más originales, divertidas y en especial más musicales. Window donde morrison imita una armónica y la canción de Little Richard - Tutti Frutti donde se emula paródicamente un intro de batería. en Korn - Freak On A Leash, y en Tenacious D - Tribute, el scat aparece en el puente, simulando un solo, mientras que en otras canciones suele aparecer en el estribillo y/o como un “gancho”: Las Ketchup - Asereje, Xuxa - Ilarié, Chiquititas Chufa chu fa cha. por su parte, en la canción de Joe Walsh - Meadows aparece como introducción, mientras que en Aerosmith - Rag Doll y en Sublime - Under my Voodoo, se usa como outro. mención aparte se merecen muchas canciones de disney como Supercalifragilisticexpialidocious y Chim Chim Cheree canciones de Mary Poppins. entre los más destacados esta Scatman John con su canción "im a scatman" que fue uno de los pioneros en fusionar la música dance con el scat a principios de los 90.

¿CÓMO UTILIZAR EL SCAT PARA COMPONER?

si bien puede parecer algo inusual, el scat es muy útil a la hora de componer. imaginemos que queremos hacer una melodía sobre una base o idea musical que tenemos pero para la cual no tenemos la melodía de la voz. la idea general a la hora de componer, si no utilizamos un instrumento, consiste en usar el tarareo (tata-ta). sin embargo, el scat propone el empleo de más sílabas que esas para ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

160

¿CÓMO ESCRIBIR CANCIONES?

componer y desarrollar nuestras ideas musicales imitando un instrumento. recordemos que lo importante aquí es desarrollar la idea musical, lograr una buena melodía, tanto en ritmo, como en alturas, vaivenes y formas.

EJEMPLOS DE SÍLABAS

existe una gran variedad de sílabas y combinaciones que podemos utilizar para el scat. las más comunes son: ta-te-ti-to-tu pa-pe-pi-po-pu da-de-di-do-du na-ne-ni-no-nu sha-she-shi-sho-shu bap-bep-bip-bop-bup la-le-li-lo-lu kat-ket-kit-kot-kut ra-re-ri-ro-ru cha-che-chi-cho-chu zap-zep-zep-zip-zop-zup wap-wep-wip-wop-wup

por supuesto, estas sílabas se pueden mezclar para lograr sonidos y frases más completas como el “oh, a-rinky-tinky-dinky” en los Aristocats - Everybody Wants to be a Cat, o el “a-wop-bop-a-loo-bop-a-lop-bop-bop” de la canción Little Richard - Tutti Frutti.

¿QUÉ DEBEMOS TENER EN CUENTA?

entre las cuestiones que debemos tener en cuenta están:

- el ritmo - la textura - el sonido - la repetición - crear patrón musical (en especial si buscamos componer una canción) - la altura - la originalidad

YA TENGO MI MELODÍA, ¿AHORA QUÉ?

una vez que tenemos la melodía siempre es más sencillo. la idea principal reside en ir reemplazando los sonidos por las palabras y frases con sentido que suenen similares. vamos a ir encontrando que tal parte suena a tal palabra y tal palabra nos da una idea. es así que, una vez que encuentran las palabras, intentan ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

161

¿CÓMO ESCRIBIR CANCIONES?

dárles un sentido, y comienzan a armar las oraciones. cuando tengan un par de frases, se les ocurrirá un tema sobre el cual escribir. recuerden que siempre pueden reescribir y rever lo que tienen, o incluso pueden desarrollar varias ideas sobre una misma melodía. vale mencionar que, en una entrevista a divididos en “encuentro en el estudio”, ricardo mollo explicaba su método de composición, que consistía en grabarse hablando en un lenguaje ininteligible que “se le había aparecido en sueños”; luego, mientras tomaba mate, escuchaba la grabación y se preguntaba: “¿qué pasa con este tipo que no se entiende?”. así explicaba que esos sonidos los usaba como disparador para escribir la letra.

¿REEMPLAZAR LOS SONIDOS POR PALABRAS?

como hemos visto en los ejemplos, todo depende de la intención. si pretendemos lograr una melodía para un verso, eventualmente debemos reemplazar los sonidos del scat por palabras. ahora, si queremos usarlos como un solo o un arreglo instrumental, la conversión a palabras no es necesaria. si pensamos en un estribillo o un gancho, quizás alguna parte continúe con el scat o posiblemente todo, como ocurre en las canciones ya mencionadas asereje, y supercalifragilisticoexpialidoso. en la canción Cab Calloway - The Scat Song, se comienza con una parte comprensible y con sentido, pero que se completa con una parte ininteligible: When your sweetie tells you, everything'll be okay, Just skeep-beep de bop-bop beep bop bo-dope skeetle-at-de-op-de-day! If you feel like shoutin', advertise it just this way: And skeep-beep de bop-bop beep bop bo-dope skeetle-at-de-op-de-day!

EL SCAT Y SUS VARIACIONES

dentro del mismo género encontramos canciones en las cuales se simula decir algo, aunque en realidad, se trata de frases y palabras incomprensibles, carentes de significado, pero que parecieran decir algo. un ejemplo de esto es la canción Andy's Val Gourmet - Chacarron Macarron, gracias al cual se ganó el apodo el mudo por su semejanza con los sonidos que emiten los mudos. otros ejemplos son Sigur Rós - Hoppípolla y Ketchup - Asereje. otra variante son las non sense song en las cuales, si bien hay palabras comprensibles, las frases son carentes de sentido.

EN CONCLUSIÓN

el scat es un elemento valioso para componer. imitando un instrumento con nuestra voz, podemos generar una nueva sección improvisando un melodía, lo que nos ayuda a desarrollar una variación o una nueva sección específica en nuestra canción: sea un intro, un solo, un puente o como un cierre. ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

162

¿CÓMO ESCRIBIR CANCIONES?

y por otro lado, también podemos usarlo para componer. con el scat podemos crear una melodía de forma divertida y luego, las sílabas y palabras sin sentido las reemplazamos por frases con sentido, para darle forma de versos. por último, también podemos utilizarlo para generar un estribillo, o un gancho. más pegadizo, original y divertido. Todo depende de la intención y TIP: Recuerden que pueden cantar de lo que queramos lograr. queda claro una canción sin intentar darle sentido a lo que se dice que el scat es, sin dudas, un elemento efectivo, práctico y útil tanto como para componer, para improvisar o para arreglar nuestras canciones.

OTRAS CANCIONES QUE UTILIZAN SCAT

a continuación otras canciones no mencionadas que utilizan scat: Gigi D' Agostino - Blablabla Zaz - Je Veux Slim and Slam - Ti-Pi-Tin Hanson - MMMBop Gunther - Ding Dong Song The Police - De Do Do Do De Da Da Da The Primitives - Crash Crash Test Dummies - Mmm Mmm Mmm Mmm Scatman John - Scatman's World Louis Armstrong and his Hot Five - Heebie Jeebies Jason Mraz - Geek In The Pink Jason Mraz - I'm Yours David Lee Roth - Just A Gigolo Foxy Shazam! - No Don't Shoot Mr. Bungle - Ma Meeshka Mow Skowz Natalie Cole - Mr. Melody Disturbed - Down With The Sickness Cab Calloway - Hi De Ho Man The Trashmen - Surfin' Bird Quincy Jones (Featuring Bill Cosby) - Hikky-Burr Scatman John - Everybody Jam! Women in blues - Dee Dee Bridgewater Shooby Taylor - The human horn Mika - Stuck In The Middle Cidinho & Doca - Rap Das Armas Angel Y Khriz - Na De Na Gene Vincent - Be-Bop-A-Lula Los Chicharrines - Culiquitaka ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

163

CAPÍTULO XXXI

¿CÓMO CREAR IMÁGENES CON PALABRAS? una misma idea se puede contar de diferentes maneras, porque es posible expresar lo mismo utilizando distintas imágenes. el modo de expresar una idea es lo que hace que una canción tenga un giro interesante, inteligente o se sume a la mediocridad de ser una más que habla de lo mismo de igual manera. para crear una imagen, la canción, como cualquier otro género textual, utiliza diferentes recursos literarios, entre los cuales se destacan la metáfora y la metonimia.

LA METÁFORA

es uno de los recursos más frecuentes en las letras de las canciones, principalmente porque nos permite expresarnos muy fácilmente, lograr imágenes muy claras y vivaces con nuestras palabras. las metáforas nos permiten ser originales en muchos sentidos tanto en contenido, buscando asociaciones impensadas, como en el modo en que presentamos nuestras ideas. el mayor problema en la escritura de una canción, así como en otros textos, es el uso de estereotipos, frases y clichés. es muy fácil, TIP: La metáfora es uno de los recursos más poderosos para lograr caer en la tentación de utilizar estas frases expresar una idea. porqué incluso, muchas de ellas suenan bien. pensemos en esas frases que se escuchan en cientos de canciones, por ejemplo “labios de miel”, “ojos de luna”, “piel de porcelana”. a la hora de componer es muy fácil recurrir a estas frases hechas y repetidas, puede que no esté del todo mal, pero siendo honestos no estamos componiendo, ni escribiendo. ¡¡¡y mucho menos estamos pensando!!! simplemente, tomamos una frase y la repetimos. en este capítulo veremos cómo crear nuestras propias metáforas y aprenderemos a reformularlas para, incluso, tomar una frase hecha y darle un nuevo aire, una nueva presentación, para lograr ser originales con la idea de otro. la metáfora nos permite no solo darle un aire poético a nuestros textos, sino que puede prender la chispa del humor cuando establecemos asociaciones impensadas. ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

164

¿CÓMO ESCRIBIR CANCIONES?

¿QUÉ ES LA METÁFORA?

consiste en asociar algo a través de su semejanza o analogía con otro elemento. no es más que una comparación abreviada y elíptica.

¿CÓMO SE CONSTRUYE UNA METÁFORA?

la metáfora se presenta como una comparación entre dos términos. esto comprende desde conceptos, objetos, ideas, hasta características y cualidades. en otras palabras, es una relación entre dos términos sin importar de qué universo provienen. para la creación de una metáfora partimos de un primer término, que denominaremos real (R) y que compararemos, buscando una característica en común con otro objeto. este segundo objeto o término lo denominaremos imaginario (I). Tomemos un ejemplo sencillo: Ojos de cielo de víctor Heredia. la metáfora intenta significar que sus ojos (r) se asemejan al cielo (i) por el color azul (relación). es así que nos encontramos con dos objetos: los ojos y el cielo. la característica que los vincula es intrínseca a ambos términos en la metáfora: el azul. este proceso, de confusión y de identificación de los dos objetos, produce una imagen sensible y mucho más elaborada que la simple comparación. en otras palabras, se genera un tercer significado que posee mayor fuerza y relieve que la de los términos implicados: la fusión entre ojos y cielo. en resumen, la metáfora consta de tres elementos: - El término real (R): aquello de lo que en realidad se habla. por ejemplo, los ojos. - El término imaginario (I): También llamado evocativo, es aquello con lo que se compara el término real. por ejemplo, el cielo. - El fundamento (F): la semejanza entre el término real y el imaginario. por ejemplo, el azul.

es asi que la metáfora es la suma de los dos términos: real e imaginario unidos por la semejanza (f). por ejemplo, ojos de cielo. generalmente, la metáfora más sencilla une los dos términos o elementos mediante el verbo ser: “tus ojos son el cielo”. la metáfora más compleja omite ese verbo convirtiendo uno de los elementos en complemento del otro: “ojos de cielo” o el “cielo de tus ojos”; o por aposición “tus ojos, el cielo”. la metáfora pura sucede por la omisión del termino real, “el cielo con que me miras”, y generalmente se da cuando el término imaginario sustituye al real. estas son las formas más frecuente de metáfora, si bien hay muchas más. cuando se emplea el nexo como en la construcción de la frase, “tus ojos son como el cielo”, o mediante los verbos que indican semejanza “tus ojos se parecen al cielo”, no estamos produciendo una metáfora, sino otra figura llamada símil o comparación. el símil es un excelente recurso para describir, que además, puede funcionar en conjunto con la metáfora, tal como ocurre en el famoso tango de Lucio Demare y Homero Manzi – Malena. ejemplos de símil son las canciones de Joaquín ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

165

¿CÓMO ESCRIBIR CANCIONES?

Sabina - Así estoy yo sin ti, Amaral - Enamorada, La Oreja de Van Gogh Irreversible, las cuales estan construidas completamente bajo esta figura de comparación. a diferencia de la metáfora, el símil es más razonable, menos atrevido dado que no afirma ciegamente una realidad que no es, sino que establece una similitud, un parecido posible. en consecuencia, el símil no posee la misma fuerza, ni produce el mismo efecto que la metáfora. principalmente, porque en la metáfora se produce un proceso, una fusión entre ambos términos. en el símil se mantiene una distancia de la comparación: "tus cabellos son como el oro", mientras que en la metáfora los términos se confunden y se identifican. por ejemplo, “tus cabellos son de oro”, donde el cabello adquiere todas las características y cualidades del oro. ya no parecen de oro, sino que se ha convertido en oro. Y el sol se va sonrojando porque la noche le va cayendo. Los pájaros van llegando, los árboles tienen sueño.

en estos versos de la canción, Estopa - Tu calorro, se utiliza “el sol se va sonrojando” como metáfora de atardecer , ya no es un simple sol sino que, se involucra un aire de timidez o vergüenza. las metáforas pueden aplicarse indistintamente a objetos, emociones, sentimientos e ideas, y también, a una palabra, una frase o expresión. También, aparecen las metáforas “la noche le va cayendo” y “los árboles tienen sueño”, estos tipos de metáfora, donde un objeto toma vida, se denominan prosopopeya, personificación o metáfora sensibilizadora. Esos locos bajitos que se incorporan con los ojos abiertos de par en par, sin respeto al horario ni a las costumbres y a los que, por su bien, (dicen) que hay que domesticar.

en este ejemplo de, Joan Manuel Serrat - Esos locos bajitos, se utiliza “locos bajitos” como una simpática metáfora de niños. este caso es una metáfora pura, dado no aparece la referencia al termino real: los niños.

LA METONIMIA

mientras la metáfora se rige por un principio de similaridad, la metonimia se caracteriza por la contigüidad de lo que se describe. la idea principal de la metonimia es la de sustituir un término por otro, cuya referencia habitual con el primero se funda en una relación existencial que puede ser: - Causal: “eres mi alegría” por causa. - Espacial: “Tiene corazón” por valor. - Espacio-temporal: “estoy en internet” por “estoy en la computadora” o “defendió la cruz” por “defendió al cristianismo”. ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

166

¿CÓMO ESCRIBIR CANCIONES?

no existe una sustitución completa del significado, como sí existe en la metáfora, sino que la metonimia consiste en reemplazar una parte por el todo, que se presenta de diversas maneras: la causa por el efecto: “carecer de pan” por carecer de trabajo; el autor por la obra: “un picasso”; un objeto por su poseedor: “el violín de la orquesta”; la materia por el objeto: “la carne” por el cuerpo; o el nombre del objeto por el de otro contiguo a él “el cuello de la camisa”, entre otras posibilidades. una forma sencilla de reconocer la metonimia es sustituir el término original por el metonímico, o viceversa, y veremos que la TIP: La metonimia es un excelente refrase seguirá teniendo sentido. esto se debe curso para darle más detalles, particularidades y color a una canción. a que ambos terminos pertenecen a una misma realidad material. por ejemplo: boca labios - besos: “quiero besar tu boca / quiero besar tus labios”. Si te invito una copa y me acerco a tu boca, Si te robo un besito, a ver, te enojas conmigo, Qué dirías si esta noche te seduzco en mi coche Que se empañen los vidrios si la regla es que goces.

en este ejemplo, Romeo - Propuesta indecente, podemos encontrar varias metonimias, como la tradicional una copa por una bebida. sin embargo, lo más interesante es cómo se utiliza “a tu boca” en reemplazo de “me acerco a ti” y la metonimia causal “se empañen los vidrios”, como una referencia indirecta al sexo. Mi amor se gana el pan todos los días Se raspa las rodillas, apura sin ganas el café de la mañana Tira sus dados

en este ejemplo, Iván Noble - No retiro lo dicho, encontramos la clásica metonimia de pan por trabajo, y la metonimia causal “se raspa las rodillas”, como consecuencia del trabajo.

LA SINÉCDOQUE

consiste en sustituir un elemento por otro con el que se mantiene una relación del todo a la parte o la parte al todo. está muy relacionadá con la metonimia, por lo cual suele considerársela una variante de ella. la diferencia consiste en que en la metonimia el objeto cuyo nombre se toma subsiste independiente del objeto cuya idea se evoca, sin que ambos objetos formen parte de otro objeto que los abarque dentro de la misma totalidad. en la sinécdoque, en cambio, ambos objetos ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

167

¿CÓMO ESCRIBIR CANCIONES?

constituyen un conjunto en el que son, respectivamente, el todo y la parte, un generalizante (G) y un particulante (P). por ejemplo, “el hombre” para referirse a “la humanidad”, “treinta cabezas de ganado” por “30 vacas” , “he besado mil bocas” por “he besado a muchas mujeres”. la sinécdoque se resume en tres posibilidades: - Mención de la parte por el todo: “bocas” por “mujeres”. - Mención del todo por la parte: “mortales” por “hombre”. - Mención del número determinado por el indeterminado: “hanle dado mil victorias” por “muchas, muchísimas victorias”.

También permite expresar lo abstracto por lo concreto como “los jóvenes” por “la juventud”.

en palabras mas sencillas, la sinécdoque es una generalización o particularización, en la que se, toma una característica metonímica para su construcción.

Repito que... es mentira el cristal con que me miras es mentira que dude de dudar es mentira que más de cien mentiras no digan la verdad.

en esta canción, Joaquín Sabina - Es mentira, la sinécdoque consiste en la idea de utilizar un número determinado para generalizar uno indeterminado, cien mentiras por muchas mentiras. Se despierta la ciudad sale el mundo a trabajar ya comienzan a sonar las sirenas del portal…

en este ejemplo, Vicentico - Se despierta la ciudad, vemos cómo se utiliza el todo por la parte: ciudad y mundo por la gente que habita en la ciudad.

15 primaveras tienes que cumplir, 15 flores nuevas que te harán feliz, 15 primaveras, 15 flores nuevas, y una vida entera por vivir...

en vicente Fernández - 15 primaveras, vemos cómo se particulariza la sinécdoque, para dar más color y vida. se utilizan “primaveras” y “flores” en reemplazo de años. ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

168

¿CÓMO ESCRIBIR CANCIONES?

DIFERENCIAS ENTRE METÁFORA Y METONIMIA

la metáfora y metonimia no son mutuamente excluyentes, aunque en muchos casos, trabajan juntas para la construcción de una imagen. veamos una comparación entre ambas

METÁFORA

- comparación entre dos términos. - aparición de uno o ambos términos implicados. - similitud de características entre ambos términos. - puede aparecer en todo tipo de categoría gramatical: sustantivo, verbo, adjetivo, complemento gramatical, etcétera. - creación de nuevo significado, fusión e identificación de ambos términos. se funden las características. - impertinencia: cuanto más alejados sean los términos más eficaz es la metáfora. por ejemplo: cielo por ojos. - la metáfora actúa entre dos universos distantes. - predomina el sentido o lenguaje figurado.

METONIMIA

- sustitución de un término por otro. - solo aparece uno de los términos. reemplazo. - relación de contigüidad entre ambos términos: espacial, temporal o causal. - generalmente, aparece en forma de sustantivo o verbo. - no hay creación de nuevo significado y no hay fusión entre los términos. - copertenencia: ambos se corresponden a una misma realidad material. por ejemplo: luna por noche, labios por boca, carne por cuerpo. - la metonimia actúa en un mismo universo. - predomina el sentido o lenguaje literal.

LA METÁFORA Y LA METONIMIA EN LA CANCIÓN

en muchos casos, metáfora y metonimia pueden aparecer confundidos y mezclados. Tomemos, por ejemplo, la frase de ricardo arjona “me tomo un café con tu ausencia”. encontramos un sentido metafórico porque la ausencia parece tener vida (personificación), y también, un contraste entre algo abstracto (ausencia) y algo concreto (café), lo cual genera un efecto muy interesante y llamativo (sinestesia). asimismo, podemos decir que ausencia es una metonimia, pues surge como consecuencia de que alguien se fue, evoca un vacío que deriva en la ausencia. esta frase, en un lenguaje corriente, sería: “me tomo un café solo, porque me abandonaste”. vale mencionar que si hubiese querido lograr una metáfora más tradicional podría haber sido “me tomo un café con gusto a soledad” o “me tomo el café de la soledad”. en este ejemplo, metafóricamente, la soledad y el café comparten el gusto amargo. ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

169

¿CÓMO ESCRIBIR CANCIONES?

más allá de la clasificación teórica, debemos comprender las posibilidades que ambos recursos nos permiten; principalmente: crear mejores descripciones e imágenes en los versos de nuestra canción. También, podemos utilizarlas con el fin de lograr una muy buena frase para un estribillo. la metonimia es recurso fantástico para marcar detalles y generar particularidades, en vez de usar términos genéricos o muy amplios para aumentar la visibilidad de esas cosas que deberían llamarnos la atención. es una excelente forma de trasladar el significado de un objeto a otro cercano, o contiguo, lo que nos permite generar variedad, y lograr ideas con más carácter y detalle, pensemos en “ojos”, “pupila”, “pestaña”, “mirada”. un buen ejemplo, es la frase de ricardo arjona, “le besé hasta la sombra”. esta frase logra un mejor efecto, tiene más fuerza y significa más que decir “la bese”. por su parte, la metáfora es una excelente forma de crear imágenes con color y simpatía, descripciones más vívidas y frases u observaciones más poéticas. al mezclar los dos términos, se funden y uno toma todas las características de los dos, lo cual produce un nuevo significado. por ejemplo, “los ojos con que me miras” no tiene el mismo efecto, fuerza y significado que “el cielo con que me miras”; es un ejemplo en el que notamos que se invocan en los ojos todas las propiedades del cielo: amplios, inmensos, azules y profundos. mientras que ojos simplemente evoca a ojos. debemos remarcar que cuanto más lejanos sean los dos términos que se utilizan para construir la metáfora, el efecto será más fuerte. asimismo, las metáforas nos permiten animar las cosas sin vida o darles forma humana a situaciones cotidianas. las metáforas pueden aplicarse indistintamente a objetos, emociones, sentimientos e ideas, y también, a una palabra, una frase o expresión. la metáfora es el nuevo negro: ¡combina con todo! de esta forma, el uso de la metáfora en los verbos es una excelente forma de darles a las acciones un matiz de otra acción, pensemos en “darte un beso” a “devorarte a besos”. es así que la metáfora nos presenta una gran variedad de opciones, para transformar lo cotidiano en algo extraordinario.

ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

170

CAPÍTULO XXXII

¿CÓMO ESCRIBIR FRASES ORIGINALES? en este capítulo nos adentraremos en uno de los recursos más utilizados por los grandes escritores o letristas para lograr frases originales. se trata de un recurso muy sencillo y realmente muy efectivo. podría decirse que es una paradoja de palabras. es decir, dos palabras o conceptos que son contradictorios y opuestos en sí mismos pero que pueden ser utilizados en conjunto. esta contradicción genera la idea de algo imposible o absurdo, pero que se admite dentro del lenguaje figurado. a este recurso poético se lo conoce con el nombre de oxímoron. el nombre suena a algo muy raro, complicado y sobretodo muy intelectual, pero realmente es un recurso muy sencillo, divertido y hasta genera comentarios como: de “¡qué bien escribe!” o “¡qué frase más inteligente!” aunque en realidad es muy fácil.

¿CÓMO FUNCIONA?

el punto de partida es pensar una palabra o una idea y buscar su contrario. ojo, también puede ser un atributo de la palabra o la idea que engloba la palabra en sí misma o, como decíamos antes, por simple oposición. parece complicado, pero a continuación consignamos unos cuantos ejemplos esclarecedores: Santo pecado Luz negra Ángeles del infierno Azúcar amargo Una lágrima seca El principio del fin Calma hostil Leal a la traición Muertos vivos Dulcemente cruel Instante eterno Música en silencio Ruido sordo Esclavo de la libertad

ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

171

¿CÓMO ESCRIBIR CANCIONES?

EN LA MÚSICA

el oxímoron es muy utilizado en las letras de las canciones, principalmente porque es fácil de pensar. engloba una idea en pocas palabras y, vale destacarlo, es muy efectivo. lo mejor de todo es que podemos ir más lejos. partiendo del oxímoron, es decir, tomando dos palabras opuestas, podemos evolucionar hacia otros recursos más complejos como la antítesis, el retruécano o la paradoja. esta es una excelente forma de comenzar a pensar frases con estilo, oriTIP: Oponer palabras es una excelenginalidad y ocurrencia. te forma de empezar a crear frases entre los letristas o escritores que originales y divertidas. utilizan este recurso ricardo arjona es una mención obligada, simplemente porque se ha abusado de él con notable éxito en casi todas las letras de sus canciones. algunos ejemplos en sus letras son: “dame el remedio para no curarme nunca”, “acompáñame a estar solo”, “santo pecado”, "será por que no me gusta la tapicería que creo que tu desnudez es tu mejor lencería", “amante guerrillero”. en los siguientes ejemplos, la primer estrofa corresponde a Amarte a ti, y la segunda estrofa a Realmente no estoy tan solo, ambas canciones de Ricardo Arjona. Amarte a ti es la verdad más mentirosa es lo mejor de lo peor que me ha pasado es la ruleta rusa por un beso es lo de siempre improvisado.

Sintiendo tantas cosas realmente no estoy tan solo sola tú que estás conmigo y no te fuiste contigo. Realmente no estoy tan solo, ¿quién te dijo te fuiste? si cargaste con el cuerpo pero no con el recuerdo tu recuerdo está conmigo. Tu sigues aquí sin ti conmigo. ¿Quién está contigo si ni siquiera estás tú?.

Tan efectivo es este recurso que suele utilizarse en los títulos de películas, libros o discos; el de la película Mentiras verdaderas es uno de los más recordados. en la música se usa muy frecuentemente, por ejemplo: Patricio Rey y los Redonditos ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

172

¿CÓMO ESCRIBIR CANCIONES?

de Ricota - Vencedores vencidos y Fey - Azúcar amargo son algunas de las canciones que usan el oxímoron incluso como título. otros ejemplos que se construyen con esta idea de oposición son: “vivir es morir”, “el amor me odia”, "la confusión es esclarecedora”, "mala chica bien", “esa amante llamada soledad”, “soñar despierto” o “soy un intruso en mi propia casa”.

REDUNDANCIAS PARA ENFATIZAR

por simple lógica, se puede generar el efecto contrario. esto se conoce como el pleonasmo: consiste en utilizar una expresión que contiene uno o más términos que son total o parcialmente sinónimas, y por lo tanto son innecesarios y redundantes a la idea que se quiere transmitir. es decir, dos palabras de similar sentido o idea para lograr una redundancia: “llueve sobre mojado”, “profundo abismo”, “negra oscuridad” o “soplar el viento”. para construir un pleonasmo podemos utilizar un vocablo que: a) tiene la misma raíz, significado o relación de significación con el sujeto o verbo de la oración en cuestión. por ejemplo: “sube arriba”, “te vi con mis propios ojos”, “besar la boca” b) goza de una característica intrínseca del primer término. por ejemplo: “arbol de madera”, “miel de abeja”, “gris plomo”. c) se entiende que tiene una relación sinónima. por ejemplo: “negra noche”, “noche oscura”, “negro oscuro”.

la redundancia sirve como recurso para enfatizar lo que se quiere transmitir o para generar un nuevo sentido, por supuesto dependiendo de las palabras que se usen. un buen ejemplo de esto último es la frase del mayo frances, “prohibido prohibir”, o el título de la canción de Pescado Rabioso - Sombra de la noche negra. Hay una lágrima en el fondo del río de los desesperados, Adán y Eva no se adaptan al frío llueve sobre mojado.

la canción de Fito Páez y Joaquín Sabina - Llueve sobre mojado es un excelente ejemplo del uso de la redundancia para expresar una idea. Ay, fogata de amor y guía, razón de vivir mi vida.

en este ejemplo, Víctor Heredia - Razón de vivir, vemos que, si bien los términos son redundantes,”vivir mi vida”, el pleonasmo genera una frase con gran fuerza . ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

173

¿CÓMO ESCRIBIR CANCIONES?

Bésame la boca con tu lágrima de risa bésame la luna tapa el sol con el pulgar.

cuando se habla de besar se sobreentiende que es en la boca. este pleonasmo, Ricardo Montaner - Bésame la boca, le da color al verso, una exageración estilística que permite luego desarrollarla en otros sentidos: “bésame el espacio entre mi cuerpo y tu silueta”, “besa mis campos y mis flores con tus gotitas de colores”, entre otras líneas que desarrolla el autor. dentro de esta categoría de recursos poéticos debemos mencionar el epíteto, es decir, el uso de adjetivos innecesarios que no añaden información porque la cualidad que expresan está implícita en el sustantivo al que califican. el epíteto tiene como función acentuar el significado de lo que se describe, realzar una cualidad propia de lo que acompaña. por ejemplo: Aventurero audaz, jinete de papel.

en el fragmento citado, Joan Manuel Serrat - Barquito de papel, la audacia es una virtud intrínseca del aventurero. sin ella, no sería aventurero. Hacía frío de nieve y de silencio.

en este ejemplo, Nito Mestre - Naomi, vemos la redundancia del epíteto, que pone de manera explícita una característica obvia.

CONCLUSIÓN

el oxímoron y el pleonasmo son excelentes y sencillos recursos para utilizar a la hora de escribir los versos, o crear frases. además son muy efectivos como título o como rasgos de estilo. una buena idea es ir creando una lista de ejemplos que luego se pueden utilizar en las canciones; esta es una excelente manera de tener material para cuando nos sentamos a escribir. si bien hay muchos que son de uso común, como “el principio del fin” o “ángeles del infierno”, aun quedan un montón por crear y cuanto más extrema sea la contradicción o la redundancia entre las palabras, más original y genial será la frase. por último, tenemos que mencionar la canción de Ismael Serrano - Oxímoron, la cual está totalmente construida con este concepto de oxímoron y El Papirri - Metafísica Popular que utiliza como idea de la canción un rejunte de la frases populares y cotidianas que causan gracia por su contradicción lógica. ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

174

CAPÍTULO XXXIII

LA ENUMERACIÓN Tomen papel, lápiz y hagan un listado sobre un tema que les guste ya que en este capítulo veremos la forma más sencilla de escribir una canción. la enumeración es un viejo recursos retórico y literario por medio del cual podemos desarrollar los versos de una canción. posiblemente, sea uno de los trucos favoritos de sabina y de arjona, así como de muchos raperos y cantantes de ocasión. en este capítulo nos centraremos en cómo desarrollar una canción a través de la enumeración. veremos diferentes ejemplos de enumeración en las canciones, los efectos que producen en el texto y cómo sacarles provecho.

¿QUÉ ES LA ENUMERACIÓN?

la enumeración es un recurso literario y retórico que consiste en enunciar “ideas”, “cosas” o “ítems” bajo un tema en común. en la retórica es una de las figuras de acumulación y de agrupamiento de palabras. se trata de agregar elementos lingüísticos en forma ordenada o caótica para expresar una idea o lograr un efecto. en palabras más simples, es un listado de elementos relacionados con un tema, una idea o incluso al azar y sin sentido. por ejemplo: El mundo gira por la plata Dinero, oro , cobre , lana El euro , el dolar , el peso Acércate, tómate un billete y dame un beso.

en esta canción, Dante Spinetta - Pyramide, vemos un listado de diferentes formas de referirse al dinero. Nietos de toreros disfrazados de ciclistas, ediles socialistas, putones verbeneros, peluqueros de esos que se llaman estilistas, musculitos, posturitas, cronistas carroñeros, divorciadas calentonas con pelo a lo Madonna.

ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

175

¿CÓMO ESCRIBIR CANCIONES?

en este ejemplo, Joaquín Sabina - Todos menos tú, se despliega un listado de diferentes tipos de personas. en esta enumeración se juega con el tema de la canción: “todos menos tú”.

TIPOS DE ENUMERACIÓN

existen varios tipos de enumeración, cada una de ellas sirve para lograr diferentes efectos en el texto.

a) enumeración simple: se trata de ir desgranando una a una las partes que constituyen un todo sin contar con un orden particular. la descripción generada por una suma de las cosas que tienen un tema en común. por ejemplo: “pétalos, hojas, ramas, verde, tronco, raíces”.

b) numeración correlativa: se trata de enumerar elementos que guardan relación entre sí, la cual puede basarse en una similitud o en una oposición. genera un efecto de totalidad o contradicción, dependiendo el contexto. por ejemplo: “manos, pies, cabeza, sol, luna, tierra”. c) enumeración caótica: enumeración de elementos que no guardan entre sí ninguna relación. se caracteriza por la falta de criterios en la enumeración, esto genera tensión y un efecto de caos, confusión y desorden. por ejemplo: "el cielo, la casa, los ojos, el piano…”

d) enumeración recolectiva: se trata de reunir elementos para la conclusión, es decir, para los versos finales, una serie de elementos diversos que aparecieron citados anteriormente. esto da un efecto de satisfacción y coherencia. por ejemplo, este recurso se usa en la canción de Ricardo Arjona - Quesos, cosas, casas. e) enumeración ascendente o descendente: se trata de enumerar siguiendo un orden. por ejemplo, “tu pelo, tus ojos, tu nariz, tu boca, tu cuello.” este ejemplo produce la sensación de que la mirada baja recorriendo el cuerpo.

LA ENUMERACIÓN EN LA CANCIÓN

la enumeración nos permite componer de diferentes maneras, tanto temática como discursivamente. es decir, podemos utilizar la enumeración para desarrollar una idea general de la canción, como recurso para enfatizar lo que decimos. o también, como recurso en la estructura de los versos. TIP: La enumeración es una forma muy sencilla de crear, desarrollar o vale destacar que la enumeración puede completar los versos de una canción. ocupar tan solo unas líneas o completar todos los versos de la canción. es un recurso que nos sirve para escribir canciones de ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

176

¿CÓMO ESCRIBIR CANCIONES?

cualquier temática, pues simplemente se trata de armar un listado. no hay límites con respecto a la enumeración; se pueden utilizar: nombres, hechos y situaciones, objetos, verbos, adjetivos, fechas, sentimientos, emociones, o incluso todo mezclado para crear una enumeración caótica.

en términos prácticos, por ejemplo: - pueden escribir una canción de amor fácilmente citando todo lo que les gusta de una persona, las cualidades por las cuales es tan especial. - pueden escribir una canción de bronca o ira, mencionando todas las injusticias cometidas. - pueden desarrollar un tema por similitud, buscando los ítems en común. - pueden desarrollar un tema por oposición, haciendo un listado de todos los ítems opuestos o contradictorios. - pueden consignar lo primero que se les viene a la mente. ni siquiera debe tener sentido.

LA ENUMERACIÓN EN FORMA DE LISTADO

este recurso suele tomar dos formas; por un lado, la enumeración puede adoptar la forma de listado. es decir, un ítem tras otro seguido por comas. por ejemplo: “Tus ojos, tu pelo, tus labios”. esta es una de las formas más usuales. En el mundo hay gente bruta y astuta, hay vírgenes y prostitutas ricos, pobres, clase media, cosas bonitas y un par de tragedias hay personas gordas, medianas y flacas caballos, gallinas, ovejas y vacas hay muchos animales con mucha gente personas cuerdas y locos dementes.

la idea de la canción, Calle 13 - No hay nadie como tú, es amontonar muchas y diferentes clases de personas, sin embargo, “en el mundo no hay nadie como tú”. la estructura esta armada de manera que los versos de la canción contrastan con el estribillo. Nicotine, Valium, Vicodin, Marijuana, Ecstasy and Alcohol C-C-C-C-C Cocaine.

la letra de la canción, Queens Of The Stone Age - Feel Good Hit Of The Summer, solo repite esas siete palabras de forma enfatica y agitada, imitando a un drogadicto. ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

177

¿CÓMO ESCRIBIR CANCIONES?

Harry Truman, Doris Day, Red China, Johnny Ray, South Pacific, Walter Winchell, Joe DiMaggio (...)

Billy Joel - We Didn't Start The Fire, la canción hace referencia a los principales eventos que ocurrieron en el mundo desde el momento en que joel nació hasta que compuso la canción. lo hace, simplemente, citando nombres y situaciones.

ENUMERACIÓN ESTRUCTURADA O RECURRENTE

otro modo de construir una enumeración es, en vez de simplemente listar las palabras, utilizar conectores para lograr un efecto, dar una estructura, con el fín de presentar la enumeración y dar continuidad al texto. También, se puede componer una canción con el uso de una frase recurrente seguida de una enumeración. ejemplo de esto son las canciones Manu Chao - Me gustas tú y Axel - Amo. aquí suceden dos cosas: (a) hay una repetición constante de una idea o frase “me gusta…” o “amo…” que se clava en la mente del oyente por el exceso de repetición, (b) pero la frase se renueva cuando se agregan la variación y el contraste provenientes de la enumeración. Amo lo que entregas, lo que escondes amo tus preguntas, tus respuestas yo amo tus dudas y certezas.

en este ejemplo, Axel - Amo, vemos cómo se arma el listado de lo que ama. se combinan la enumeración con el recurso de la anáfora. Me gustan los aviones, me gustas tú. Me gusta viajar, me gustas tú. Me gusta la mañana, me gustas tú. Me gusta el viento, me gustas tú. Me gusta soñar, me gustas tú. Me gusta la mar, me gustas tú.

en este segundo ejemplo, Manu Chao - Me gustas tú, la enumeración se estructura de manera muy similar al primer ejemplo, pero se utiliza una complexión dada la repetición de la frase “me gusta” al inicio y del “me gustas tú” al final de cada línea. Es mentira que sepa lo que quiero, es mentira que cante por cantar, es mentira que sea mejor torero con toros de verdad.

ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

178

¿CÓMO ESCRIBIR CANCIONES?

en otras palabras, es posible combinar la enumeración con otros recursos retóricos como anáforas, epíforas o paralelismos. les recomendamos leer el capítulo XXvii sobre estructuras especiales. Joaquín Sabina - Es mentira, es interesante la forma en la que está estructurada la canción. en los versos, el coro canta “es mentira”, mientras que sabina enuncia el listado. el resultado es una estructura muy original al combinar la anáfora, cantada por el coro, con la enumeración, cantada por el, con lo cual logra un efecto muy musical.

NO SOLO EN LOS VERSOS

la enumeración puede ubicarse en diferentes lugares, no solo en los versos. podemos utilizarla como título, por ejemplo como en la película “Comer, rezar, amar”, o como en la canción de Ricardo Arjona - Quesos, cosas, casas. del mismo modo, si bien la mayoría de las veces se utiliza para desarrollar los versos, Meredith Brooks - I'm A Bitch usa la enumeración como base para desarrollar el estribillo. I'm a bitch, I'm a lover I'm a child, I'm a mother I'm a sinner, I'm a saint I do not feel ashamed. I'm your hell, I'm your dream I'm nothing in between You know you wouldn't want it any other way.

en este ejemplo, Meredith Brooks - I'm A Bitch, vemos cómo utiliza la enumeración para describir todo lo que ella es: una puta, una amante, una hija, una madre, entre otras cosas. vale destacar que, este es el estribillo de la canción.

LA ENUMERACIÓN COMO TEMÁTICA

es posible desarrollar una canción en su totalidad utilizando la enumeración. la idea es la misma que rige el desarrollo de este recurso en los versos; la diferencia es que vamos a desarrollar la temática general a partir de la enumeración. esta enumeración puede ser más o menos estructurada; las frases son más desarrolladas que en una enumeración simple que abarca solo unos versos o un estribillo. sin embargo, la idea principal de la canción gira en torno de una enumeración. generalmente, se la plantea por oposición, lo cual permite lograr un contraste entre verso y el estribillo. en el estribillo, muchas veces se expone el tema principal cuando este está oculto en los versos. así, la enumeración es utilizada en los versos para desarrollar el tema indirectamente. otras veces, por el contrario, se utiliza como idea para estribillo lo que falta en el listado. en otras palabras, lo que está ausente en los ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

179

¿CÓMO ESCRIBIR CANCIONES?

versos lo encontramos en el estribillo. ejemplos de esto son las canciones Ricardo Arjona - Me enseñaste, Calle 13 - No hay nadie como tú y Jorge Drexler - Mi guitarra y vos. la idea de la canción de Ricardo Arjona - Cuando, se presenta en la frase “cuando fue la última vez que…” y a partir de ella enumera diferentes ideas y situaciones.en Ricardo Arjona - Me enseñaste, la temática de la canción está basada en la enumeración de lo que aprendió con la pareja: “todo menos a olvidarla”. otras canciones que utilizan la misma fórmula son: Joaquín Sabina - Ahora que, y Joaquín Sabina - Seis de la mañana.

LA ENUMERACIÓN Y SUS EFECTOS EN EL TEXTO

diferentes recursos retóricos producen distintas consecuencias en el texto. el efecto de la enumeración, en especial en las canciones, es por demás interesante pues la acumulación de las palabras tiende a causar una tensión en el oyente. podemos incrementar la tensión con la velocidad con que ocurre la enumeración o con la música. por ejemplo, Queens Of The Stone Age - Feel Good Hit Of The Summer. en el lenguaje cotidiano diríamos que produce un efecto de “pasar lista” que puede ser útil para dar una sensación de frustración o de reproche, aunque también, puede ser usado románticamente debido al exceso desmedido en la acumulación de palabras.este recurso además sirve para mencionar un tema implícitamente. es decir, utilizando palabras cercanas al TIP: Se puede utilizar la enumeración tema propuesto pero sin mencionarlo. muchas para cambiar el ritmo de una canción. canciones utilizan este recurso de ocultar Vale recordar que, la enumeración ayuda a crear tensión. en los versos y revelar en el estribillo. por ejemplo, Calle 13 - No hay nadie como tú. por otro lado, podemos crear un exceso a la hora de explicitar lo que queremos expresar. la enumeración nos permite sobredimensionar lo que queremos decir. en otras palabras, podemos ahondar en los detalles, exagerar en la cantidad de sinónimos o ejemplos. cuanto más mínimos sean los detalles, mejor. por ejemplo, podemos utilizar la enumeración para describir brevemente un lugar. en la canción de Ricardo Montaner - Castillo azul se utiliza en "pondremos las persianas y el sofá y un candelabro antiguo aquí" para describir el castillo. por su lado, la enumeración caótica sirve para expresar desorden, angustia, tensión creada por la falta de criterio y de contexto para relacionar las palabras. en cambio, la enumeración ascendente o descendente puede servir para gráficar lo que se ve al bajar o al subir la mirada, marcar un recorrido. uno de los ejemplos más divertidos de enumeración es la canción de León Gieco - Ojo con los Orozco, en la cual se utiliza el recurso tanto descriptiva como temáticamente.

ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

180

CAPÍTULO XXXIV

LA PERSPECTIVA una gran mayoría de los temas que aparecen en las canciones, por ejemplo, el amor, odio, soledad, dinero, etcétera, son universales y aparecen en todas las artes como en la música, el cine y la literatura. la gran pregunta es: ¿Cómo un mismo tema puede aparecer recreado en diferentes artes y no ser repetitivo? o desde nuestro punto de interés: ¿Cómo miles de canciones tratan sobre el tema del amor y no son iguales? en este capítulo recorreremos cómo desarrollar un tema o una idea para nuestra canción y analizaremos el concepto de perspectiva o enfoque. También analizaremos las diferentes posibilidades que tenemos, en especial, a la hora de escribir una canción de amor, el TIP: La perspectiva nos permite crear tema más universal y sobre el que más se diferentes personajes y dar una visión ha escrito. distinta de un tema, por lo general, muy común. analizaremos otro aspecto de la canción, uno que nos permite generar distintas variantes sobre un tema universal: la perspectiva.

¿QUÉ ES LA PERSPECTIVA?

la perspectiva nace del arte de dibujar y trata de recrear la profundidad y la posición relativa de los objetos. es el conjunto de circunstancias que rodean al observador, y que influyen en su percepción o en su juicio.

LA PERSPECTIVA EN LA COMPOSICIÓN DE CANCIONES

la perspectiva es el conjunto de elementos que permiten desarrollar una canción para darle una visión única y diferente de un tema universal. en otras palabras, no es lo mismo hablar desde el amor desde el punto de vista del novio o del enamorado, como lo hace Axel Fernando - Amo, que hacerlo desde la perspectiva del taxista, como ocurre en Ricardo Arjona - Historia de taxi, o hablar del amor alienígena, como Katy Perry - E.T. ft. Kanye West. como vemos, los tres ejemplos tratan sobre el mismo tema (el amor), pero con enfoques o perspectivas completamente diferentes. la perspectiva está compuesta ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

181

¿CÓMO ESCRIBIR CANCIONES?

por distintos elementos, que nos permiten obtener una visión distinta sobre un mismo tema y, por supuesto, al cambiar uno de ellos cambia la perspectiva.

PUNTO DE VISTA DEL SUJETO

lo primero que debemos analizar es cómo vamos a contar las cosas. ¿Nos vamos a ver involucrados o vamos a contar lo que le pasó a otra persona? el punto de vista se refiere a los tres posibles sujetos desde los cuales se puede escribir una canción: - como primera persona singular: nos referimos a la canción que está escrita desde el punto de vista del “yo”. de todas las descripciones que aparecen en la canción el sujeto de hace cargo, es él quién piensa y dice. un ejemplo es la canción Axel Fernando - Amo: Amo lo que veo y lo que ocultas amo lo que muestras o insinúas amo lo que eres o imagino te amo en lo ajeno y lo que es mío.

- como primera persona plural: la canción habla de “vos y yo” o de “nosotros”. es similar a la forma de la primera persona singular, pero busca incluir, establecer una relación, entre quién escucha y quién habla. ejemplos son las canciones Joaquín Sabina - Y nos dieron las diez o Armando Manzanero - Somos novios: Somos novios pues los dos sentimos mutuo amor profundo y con eso ya ganamos lo más grande de este mundo.

- como observador: aquí el protagonista aparece en tercera persona: “él” o “ella”. la canción funciona como un cuento, historia o anécdota. a veces puede dar su opinión, o saber más que los protagonistas (incluso conocer que piensan o sientan) pero en general quién habla, no se ve involucra en los hechos y la historia parece contarse a sí misma. en otras palabras, el obsevador simplemente cuenta lo que sucedió pero no es partícipe. por ejemplo: Rata Blanca - La leyenda del hada y el mago: Cuenta la historia de un mago que un día en su bosque encantado lloró, porque a pesar de su magia no había podido encontrar el amor.

ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

182

¿CÓMO ESCRIBIR CANCIONES?

sin embargo, a partir de estas tres clases de sujetos se pueden generar diferentes variantes, dadas por el punto de vista que nos remite el siguiente elemento, el sujeto actor.

EL SUJETO ACTOR

la mayoría de las canciones habla desde el “yo”, pero: ¿quién es ese yo? la pregunta que sigue es: ¿quién es ese que nos cuenta esto? entonces, aquí, debemos plantearnos: ¿desde dónde se habla? en otras palabras: ¿Quién es el que habla y qué nos cuenta todo eso? este punto es importante porque nos permite desarrollar ideas sobre qué piensa, qué siente y qué opina sobre el tema. por ejemplo, un “yo” en una canción puede abarcar puntos de vista completamente diferentes: el novio, la novia, el amante, un observador, etcétera. como sabemos, cada uno de estos sujetos tiene una versión distinta y completaTIP: En la perspectiva se trata de enmente diferente de la misma historia. en las contrar la voz de quien cuenta su historia en nuestra canción. canciones de amor en primera persona (“yo”), el sujeto que aparece usualmente es: - el novio - la novia - el amante pero también se pueden desarrollar otros, como por ejemplo: - engañado - el infiel - el amante de la novia infiel - el solitario - rechazado - el padre, el amigo, el vecino

la importancia de establecer el sujeto actor es que cada uno tiene su versión de la historia, sus sentimientos, pensamientos, sus razones y sus motivos. una vez que sabemos quién es el sujeto, se pueden agregar más detalles y descripciones para profundizar en la visión del personaje. por ejemplo: Zion Ft Eddie Dee - Amor de pobre, cuenta la historia de un chico que no tiene dinero, pero quiere salir con una chica y se plantea cómo puede solucionarlo. otros ejemplos son: Ricardo Arjona - Historia de taxi; la ya conocida historia de amor de un taxista, Billy Joel - Uptown Girl nos cuenta la historia de un chico del barrio bajo y una chica de barrio alto. vale destacar que, si optamos por utilizar una canción tipo historia, es decir narrada en tercera persona, no es tan importante quién habla, sino que deberemos definir los personajes claramente. algunos ejemplos: Ricardo Arjona - Ella y él, Rata Blanca - La leyenda del hada y el mago, y Rodrigo - Ocho cuarenta. ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

183

¿CÓMO ESCRIBIR CANCIONES?

¿A QUIÉN LE CANTAMOS?

una vez que tenemos en claro quién canta y porqué, la siguiente pregunta es: ¿a quién le habla ese que nos cuenta la historia? esto, si bien puede parecer casual, tiene gran importancia, principalmente porque a alguien se dirige el sujeto actor, a alguien se le canta, se le dice “te amo”, “te odio” o “me paso esto”.o en otras palabras: ¡el interlocutor de la canción determina lo que se le va a decir! este punto especialmente importa si escribimos en primera persona, debemos tener presente a quién nos dirigimos, para saber qué y cómo lo contamos. Tomemos el ejemplo de un novio engañado: le puede hablar a su novia, al amante de su novia, o simplemente le cuenta su desdicha a un amigo o incluso a su madre, como ocurre en en el tango de Alberto Echague y Juan D'Arienzo - Trago amargo. cada una de estas perspectivas genera una canción diferente. ¡porque no le vas a decir lo mismo a tu ex, que un amigo, o a tu madre! a continuación, podemos ver varios ejemplos:

Jon Secada - Ángel, le habla a su amor o su ángel. clásica perspectiva romántica, se dirige a ella. Ricardo Arjona - Buenas noches, don David, les habla a los padres de su novia, para contarles que ella está embarazada. Armando Manzanero - Somos novios, se dirige a su novia, pero desde una perspectiva inclusiva, entendidos como pareja. Carlos Baute - Quién te quiere como yo. generalmente, las canciones de amor siempre hablan de lo que la otra persona produce en uno o sobre cómo uno lo quiere a la otra persona por lo especial que es. esta canción invierte ese rol y nos cuenta todo desde la perspectiva de lo que "yo hago por vos". Nek - Laura no está, le habla a su mujer, pero le cuenta que aún ama a su expareja, laura. The Police - Every Breath You Take, le habla a su exmujer, aunque parezca una canción romántica, se dirige a ella en malos términos, aclarándole que la estará vigilando. Daddy Yankee - Qué tengo que hacer. similar a la canción anterior, pero le habla a su expareja para que vuelva. Laura Pausini - La soledad, se dirige a marcos, un amor que se fue. Pimpinela - Olvídame y pega la vuelta es una canción sumamente interesante en este aspecto. en los versos de la canción cada uno nos cuenta su versión de la historia, pero en el estribillo se hablan y discuten entre ellos. Steve Winwood - Valerie utiliza una idea similar. en los versos nos cuenta sobre una chica, mientras en el estribillo se dirige directamente a ella pidiéndole que lo llame. Cee Lo Green - Fuck You. es la canción de un chico pobre que quiere salir con una chica a la que solo le interesa el dinero. en los versos de la canción le habla a ella, y en el estribillo, se dirige a el chico que le roba la novia “mandándolo a pasear”.

ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

184

¿CÓMO ESCRIBIR CANCIONES?

Avril Lavigne - Girlfriend. ella le canta a él diciéndole que no le gusta su novia, que necesita una nueva y que ella es la ideal. Paramore - Misery Business. misma idea que la canción de avril lavigne, pero de otro punto de vista. le canta a "esa" que le robo el chico que le gustaba, le canta: "bueno, no quiero presumir, pero te lo robe yo ahora, y ¡se siente tan bien! ¡y vos harías lo mismo!" Lady Gaga - Poker Face. ella nos cuenta que lo histeriquea con su cara de póker y se pregunta si él podrá, o no, leer su cara de póker (en referencia a no mostrar sentimientos o emociones). en el puente esto se clarifica más pues le aclara que esta jugando: "i won’t tell you that i love you Kiss or hug you. cause i’m bluffin’ with my muffin". Ricardo Arjona - Dime que no. idea similar a la de lady gaga, pero desde un punto de vista más romántico y desde los ojos de él. le pide a ella que le diga que no, pero pensando en un sí para no perder el interés. como vemos los ejemplos hablan del mismo tema universal, el amor, pero cada una de estas canciones tiene una perspectiva diferente dada por distintos enfoques, escenarios, sujetos o sentimientos involucrados. recuerden que no es necesario usar frases superinteligentes, sino más bien ser ocurrentes y decirlo como lo dirían todos los días; esto lo hará más real. un buen ejemplo es la canción de Cee Lo Green - Fuck You, que dice exactamente ¡lo que pensaríamos todos si estuviéramos en esa situación!

EL ESCENARIO

simplemente, el escenario se refiere a dónde ocurre la canción. este punto no es esencial, en el desarrollo de la historia, pero ayuda a colorearla. no tiene que ser un lugar específico, a veces, solo se habla de los sentimientos, pero cuantos más detalles aparezcan, más decoradas quedarán las canciones, por lo cual más verosímiles e interesantes serán. supongamos que les sucede algo interesante y se lo quieren contar a un amigo: generalmente empiezan especificando donde ocurrió. "ayer estaba en la playa y conocí....". lo mismo se aplica a las canciones, el escenario no es un punto central, pero sirve para agregar información, decorar y clarificar más la canción. en especial, si cuentan anécdotas o historias. vale aclarar que, el escenario puede no ser nombrado directamente, sino que simplemente se dan pistas y elementos para decirnos que la historia ocurre ahí. algunos ejemplo son: Ricardo Arjona - Historia de taxi, la historia ocurre en un taxi, Luis Miguel - Cuando calienta el sol ocurre en la playa, Ricardo Arjona - Buenas noches, don David ocurre en la casa de los padres de ella. otras dos historias, muy similares estre sí: Joan Manuel Serrat - Penélope y Maná - En el muelle de San Blas ocurren en escenarios distintos: un muelle en san blas y un andén del tren.También debemos definir en qué tiempo ocurre la canción. ¿es algo que pasó? ¿que está pasando mientras cantan la canción? ¿o que va a pasar? ¿o qué quieren que pase? es importante ser consistente en este punto. ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

185

¿CÓMO ESCRIBIR CANCIONES?

LA PERSPECTIVA DESDE DIFERENTES ÁNGULOS

Tomemos, por ejemplo, otro tema recurrente en la temática de amor, como la de infidelidad, el desamor o la soledad. el mismo puede ser tratado desde diferentes ángulos. es decir, también puede plantearse desde el punto de vista del amante, de aquel que engaña en la pareja, del engañado o, incluso, del amante del que fue engañado. cada uno de ellos nos dará una visión particular del asunto. el mejor ejemplo de esto es Pimpinela - Olvídame y pega la vuelta en la cual aparecen dos puntos de vista en la canción: el de ella y el de él. como sabemos, el tema es universal, pero cada uno nos da diferentes ideas y sentimiento sobre la misma historia, porque estos sentimientos son personales pero a la vez universales. por eso, existen diferentes formas de describir el mismo sentimiento. la pregunta final que nos queda es: ¿Qué piensan, qué sienten, qué ideas o impresiones se les aparecen sobre el tema en cuestión? cada uno tiene sus propias vivencias sobre un tema. si deciden escribir la canción desde una perspectiva ajena, digamos que un hombre quiere escribir lo que siente una mujer abandonada deberán sentir lo que siente ella para lograr transmitirlo. si bien puede parecer difícil, estas ideas y impresiones propias suelen ser universales. por eso, es importante exponer nuestra visión del asunto desde un punto de vista personal . y si queremos ir un poquito más alla, podrían preguntarse ¿Por qué decimos eso? ¿Por qué sentimos eso? por supuesto, luego deTIP: Un buen ejercicio consiste en tobemos aplicar las conclusiones a quien habla mar una misma historia, e inventar en la canción, y todo volverá a tener forma. una canción para cada personaje y su algunos ejemplos: punto de vista. José Luis Perales - Y cómo es él. Trata de un hombre que descubre que perdió a su amante y, en vez de enojarse con ella, le pregunta sobre él. Natalie Imbruglia - Torn, cuenta los sentimientos desde la perspectiva de una mujer cuando descubre que su pareja no era lo que ella pensaba, sino una ilusión. Hoobastank - The Reason. idea similar, pero desde la perspectiva de él, aunque involucra otros sentimientos y otra visión. la idea de la canción se puede simplificar en "soy un desastre, pero encontré una razón para cambiar. esa razón son vos". Thin - Lizzy - Don’t Believe a Word. le canta a ella, aclarándole que la única verdad que le va a decir es: "no me creas una palabra porque..." Paz Martínez - Una lágrima sobre el teléfono. es la desesperación de un hombre que espera el llamado de su amante, porque tan solo necesita escuchar su voz. Jon Secada - Otro día más sin verte. Habla de lo insoportable que es otro día sin su amor.

ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

186

¿CÓMO ESCRIBIR CANCIONES?

Eros Ramazzotti - Otra como tú. quiere otra igual con exactamente todo lo que ella tiene, pero obviamente no es posible. Ricardo Arjona - Ella y él. Habla del romance entre una cubana y un estadounidense a pesar de sus diferencias. Joan Manuel Serrat - De cartón piedra. cuenta la historia de un hombre que se enamora de un maniquí. Joan Manuel Serrat - Penélope. es el relato sobre una mujer que espera a su amante en el andén del tren; este vuelve veinte años después, pero ella no lo reconoce. Maná - En el muelle de San Blas. está basada en una historia real, con una idea similar a la de serrat. una mujer que espera a su amor en el muelle. Juan Carlos Baglietto - Mirta, de regreso. cuenta en primera persona, la historia de un hombre que regresa con su mujer después de cumplir su condena en prisión y se da cuenta de que ella está con otro.

cada ejemplo nos demuestra que, si bien es el mismo tema, el amor, se tienen diferentes perspectivas logradas por diferentes sujetos, sentimientos, escenarios o ideas.

CONCLUSIÓN

la perspectiva es un conjunto de elementos que nos ayudan a desarrollar la canción y nos permiten generar un característica y visión única. las respuestas a preguntas como: ¿Quién habla?¿Qué dice? ¿Desde dónde? ¿A quién se dirige? ¿Qué ideas tiene? ¿Y por qué dice eso? ¿Qué emociones y contradicciones lo envuelven? ¿Cuándo dice eso y dónde lo dice?, nos ayudan a entender más sobre la canción, sobre quienes están involucrados, de qué manera, y el desarrollo de la misma. la perspectiva es muy útil para aclarar la temática de la canción, principalmente, cuando nos enredamos en nuestra canción o no encontramos un punto de desarrollo, y es realmente útil para evitar que sea una canción obvia. nos ayuda a clarificar las ideas y a establecer una nueva visión sobre un tema general o universal.

ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

187

CAPÍTULO XXXV

LA ESCENA la mayoría de las canciones hablan sobre personas, sentimientos, objetos, consignas o frases. a veces, tienen forma de historia o cuento, otras veces de diálogo o un monólogo. existe otro recurso, muy utilizado en el cine y la pintura, cuando las canciones capturan un momento. en el arte esto se conoce como escena.

¿QUÉ ES UNA ESCENA?

por escena se entiende un ambiente o un conjunto de circunstancias espaciales y temporales en las que tiene lugar una situación o un hecho. este recurso es fácil de apreciar en la pintura, cuando el artista captura el momento de un lugar determinado en un lienzo. por ejemplo, pensemos en la pintura de un atardecer, el cual ocurre con el mar de fondo, más precisamente en el puerto. se ven barcos, posiblemente, gente a lo lejos; la luz del sol tiene una forma especial de caer, el mar y el cielo transmiten algo también especial. se capturó un momento, la pintura tiene movimiento; no hay una historia, pero algo sucede. en otras palabras, una escena es similar a un paisaje, una postal, una foto o una escena de una película. lo sorprendente es que se puede hacer lo mismo en la música. cuando hablamos de escena, hablamos de “algo que ocurre” en un preciso momento, en un preciso lugar. roza las características de una descripción y de una historia, pero no es ninguna de las dos. a veces, ese lugar tiene una locación en concreto, por ejemplo Strawberry Fields o Penny Lane; otras veces solo es un momento como en Have You Ever Seen the Rain? o un anochecer de un día agitado (A Hard Day's Night). por supuesto, vale destacar que ese lugar o momento es especial y, por ello, se le dedica una canción. la escena puede tomar diferentes perspectivas o dimensiones: puede ser de carácter descriptivo, ocurrir desde la añoranza y el recuerdo, o puede ser algo que está pasando en ese momento, o que sucede todos los días. También, veremos que se puede trasladar ese momento al pasado o al futuro mientras, simultáneamente, ocurre en el presente. vale destacar que, el lugar que menciona, la escena puede ser real, es decir, existe en la realidad, por ejemplo, la calle Penny Lane o puede ser un lugar de ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

188

¿CÓMO ESCRIBIR CANCIONES?

fantástico o mágico, como el que se describe en Lucy in the Sky with Diamonds. lo importante a la hora de escribir este tipo de canciones es capturar el momento, revivir la sensación de ese lugar e intentar transmitirlo con la música y las palabras.

NO ES UNA DESCRIPCIÓN NI UNA HISTORIA

las escenas no son simples descripciones, en las que se si se detalla el lugar, sino que algo sucede ahí, hay un porqué que nos lleva a cantar sobre él. Tampoco es una narración, en el sentido de una historia o un cuento, entendidos como un relato que se desarrolla con un principio, un nudo y un desenlace. en otras palabras, no es una película, sino la escena de una película. es un momento y un lugar de una historia. el giro es que no contamos la historia completa, ni se trata de describir el lugar solamente, sino que exponemos sobre lo que ocurre en ese lugar en un momento determinado. debemos tener en cuenta a quienes participan de la escena, para lograr una desTIP: En la escena priman los senticripción vívida, bien nutrida de colores e imámientos, las emociones y la energía genes.Todo depende del enfoque y del despor sobre la lógica de una historia. arrollo de la canción. a veces, este momento puede durar toda la canción y, otras veces, solo ser una sección o una frase. por otro lado, este tipo de canciones suele utilizarse para homenajear lugares o ciudades, muy probablemente porque nacen de la añoranza del artista hacia el lugar. un recurso muy utilizado en el blues, el country y en el tango por esa nostalgia que tiñe a estos géneros. sin embargo, es posible utilizarlo en cualquier género musical. debemos recordar qué sentimientos, sensaciones o emociones nos producía ese momento en ese lugar.

TIPOS DE ESCENAS

las escenas se dividen en tres clases:

1) postal: es una descripción fija de un momento en un lugar determinado en el que ocurre algo. esta descripción es fija, no hay un movimiento, ocurre tal como si fuera el paisaje de un cuadro, una postal o una foto. por ejemplo, Atahualpa Yupanqui - El arriero, Ricardo Montaner - Iluminada y eterna o Katrina & The Waves - Walking On Sunshine.

2) escena en movimiento: es una descripción móvil de un momento en un lugar determinado en el que ocurre algo mientras suceden varias cosas simultáneamente. es similar a la escena de una película en la cual en cámara lenta se van mostrando las diferentes cosas que ocurren en ese momento. The Beatles - Penny Lane, es un ejemplo de canción con este tipo de escena en movimiento. ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

189

¿CÓMO ESCRIBIR CANCIONES?

3) falsa historia: esta escena inicia como si fuera una historia, puede, o no, explicar cómo llegamos a esa situación, pero la historia no avanza, no hay desarrollo. También, puede hacer referencia a un futuro posible, pero no hay final; la historia nunca termina. es una falsa historia porque el relato se encuentra incompleto en su mayor medida. este tipo de escena tiene tres variantes porque puede ocurrir en el presente, el pasado Ejercicio: Tomen la escena de una peo el futuro. algunos ejemplos de este tipo de lícula y conviértanla en canción. canción son: Ricardo Montaner - Castillo azul, Paz Martínez - Una lágrima sobre el teléfono, entre otras. tes:

PREGUNTAS PARA DESARROLLAR UNA ESCENA

a la hora de escribir una escena podemos plantear los siguientes interrogan-

descripción del escenario o lugar: ¿Dónde ocurre? ¿Tiene nombre? ¿Es real o inventado? ¿Por qué es un lugar mágico? ¿Por qué es especial? ¿Qué colores y sonidos se perciben?

Tiempo: ¿Cuándo ocurre: en el pasado, presente o futuro? ¿O es atemporal? ¿En qué momento? ¿Qué sucede? ¿Es algo que ocurre todos los días o es tan solo un instante? ¿Es siempre o solo cuando pasa algo?

personajes: ¿Quiénes aparecen en la escena? ¿No hay nadie en particular o que valga la pena nombrar? punto de vista: ¿Cómo narramos la escena? ¿Es en tercera persona? ¿Es en primera?¿Quién es el protagonista y qué piensa o siente?

acción: ¿Qué sucede en ese paisaje? ¿Se desarrolla alguna acción en continuidad (película) o es más un instante mágico (como si se tratara una foto)?

sensaciones: ¿Qué sentimientos, emociones o sensaciones produce el lugar? ¿Por qué vale la pena escribir sobre él? ¿Es un lugar bello o feo?¿Que colores hay?¿Hay luces o sombras? ¿Qué tiene de especial? ¿Qué ocurre cuando lo ven o estan ahí? ¿O simplemente es algo que sucedió o sucede y vale la pena describirlo? ¿Se experimenta una sensación de alivio o de pesadumbre? ¿Lo extrañan? ¿Alguien más lo conoce?

ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

190

¿CÓMO ESCRIBIR CANCIONES?

EL PUNTO DE VISTA Y LOS TIEMPOS

la escena puede ser narrada en primera persona, en tercera o plantear un sujeto inclusivo (nosotros). por otro lado, puede carecer de sujeto y ser un simple comentario u observación, una simple reflexión sobre un momento, como el estribillo de la canción Jeff Bridges - Fallin' & Flyin' “it's funny how fallin' feels like flyin', for a little while” (“es gracioso, como caer se siente como volar, por un momento”). por el contrario, también se puede describir la confusión del momento, como ocurre en el caso de la canción de Sueter - Amanece en la ruta, que describe un accidente en la ruta. entre las variaciones posibles, la canción puede interrogar al oyente sobre si vivió un momento semejante, como en Creedence Clearwater Revival - Have You Ever Seen the Rain?, o puede ser un fragmento de un diálogo entre dos, como en la canción The Police - Roxane. como mencionamos anteriormente, la escena puede ocurrir en presente, en pasado, o en futuro. además puede ser un potencial, es decir, fantasear sobre qué ocurriría, imaginarse que pasaría, preguntarse si pasó o si pasará. sin embargo, debemos destacar que el recurso más usual es el añorar y el recordar. vale mencionar la canción de Sting - Fields of Gold. en cada verso se narra el mismo momento o escena “walk in fields of gold”, pero el sujeto y su punto de vista cambian. el primer verso de la canción comienza en primera persona “you'll remember me”, mientras que el segundo verso es narrado desde el punto de vista de un observador “so she took her love” y más tarde utiliza una frase inclusiva “see the children run” y un nosotros “When we walked in fields of gold”. en conclusión podemos mantener fijo el momento mientras se altera o se muestran diferentes puntos de vista.

ATEMPORALIDAD O TRANSTEMPORALIDAD

un recurso muy interesante que aparece en varias canciones, y es por demás utilizado en las canciones de carlos gardel, es la transtemporalidad, es decir, el traspaso del pasado al presente (o a otros tiempos) en la narración mientras el lugar se mantiene: El farolito de la calle en que nací fue el centinela de mis promesas de amor, bajo su quieta lucecita yo la vi a mi pebeta, luminosa como un sol. Hoy que la suerte quiere que te vuelva a ver, ciudad porteña de mi único querer, y oigo la queja de un bandoneón, dentro del pecho pide rienda el corazón.

ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

191

¿CÓMO ESCRIBIR CANCIONES?

en esta escena, Carlos Gardel y Alfredo Le Pera - Mi Buenos Aires querido, se describe lo que sucede cuando vuelve a ver su ciudad: se juntan el recuerdo del pasado con un hecho en el presente, sin embargo, el lugar permanece inmutable. en un par de versos hemos viajado al pasado y al futuro. Yo adivino el parpadeo de las luces que a lo lejos van marcando mi retorno.

Son las mismas que alumbraron con sus pálidos reflejos hondas horas de dolor.

este mismo recurso aparece en Carlos Gardel y Alfredo Le Pera - Volver. en estos versos, se describe el momento presente de cuando vuelve y así mismo aparece el giro al pasado. el momento se ve cargado por la significación de las luces que viven en el presente y le recuerdan el pasado. este recurso es muy útil para generar añoranza, explicar a los sentimientos, y dar color, vida y significación a la narración. la narración y la descripción del momento se vuelven mucho más vivas. en ese lugar ocurren un gran número de hechos, tanto en el pasado como en el presente y (¿por qué no?) en el futuro. esta fórmula de transtemporalidad del momento aparece en la canción de Sting - Fields of Gold, la cual presenta un giro del presente “as we walk in fields of gold” al futuro “many years have passed since those summer days among the fields of barley”. en conclusión, en la escena todo es posible. se puede cambiar la temporalidad utilizando el recurso de recordar o imaginar el futuro, o simplemente podemos transportar al sujeto y la escena a cualquier tiempo: pasado, presente o futuro.

LA ESCENA COMO VARIACIÓN EN LA LETRA HABITUAL

si bien podemos componer una canción utilizando este recurso en la totalidad de la letra, es muy frecuente usarlo como variación de los versos de la letra habitual. en otras palabras, podemos combinar diferentes secciones con variados estilos. por ejemplo, los versos pueden ser narrados como una historia, y el estribillo utilizar el recurso de la escena, es decir, capturar un momento de esa historia. por ejemplo, el estribillo de Cristian Castro - Están lloviendo estrellas es una escena mientras el resto de la canción goza un aire más sentimental. Deep Purple - Smoke on the Water cuenta la historia de la grabación y el incendio del hotel, mientras el estribillo captura el momento en el que el humo estaba en el agua y el fuego en el cielo. ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

192

¿CÓMO ESCRIBIR CANCIONES?

EL JUEGO ENTRE LA MÚSICA Y LA LETRA

es importante el uso de la música para enfatizar el momento. un ejemplo maravilloso de esta relación es la canción de Phil Collins - In the Air Tonight, la cual captura el momento preciso antes de que suceda algo. la letra interroga al oyente "sobre si lo siente", sin embargo, no se explica qué va ocurrir, pero la tensión y el clímax en la música se incrementan para hacernos saber que algo importante va a suceder y pronto. no hay historia, no hay principio ni final, la canción es solo un momento.

CANCIONES QUE UTILIZAN LA ESCENA COMO RECURSO

a continuación, un listado de otras canciones que utilizan este tipo de recurso. algunas en su totalidad, otras en alguna sección, en el verso o el estribillo. Sting - Englishman in New York Soda Stereo - Persiana americana The Police - Roxane The Mammas and the Papas - California Dreaming Simon & Garfunkel - The Sound of Silence Kansas - Dust in the Wind Adele - Rolling in the Deep Atahualpa Yupanqui - El arriero Scorpions - Wind of Change Sting - Fields of Gold Bruce Springsteen - Streets of Philadelphia REM - Losing my Religion Keane - Somewhere Only We Know Lou Reed - Perfect Day John Mayer - Clarity Cristian Castro - Están lloviendo estrellas Beatles - Penny Lane Beatles - Strawvery Fields Beatles - Lucy in the Sky with Diamonds Beatles - Blackbird The Eagles - Hotel California Luis Miguel - Por debajo de la mesa Joao Gilberto - Garota de Ipanema Los Gatos - Viento dile a la lluvia Cacho Castaña - Garganta con arena Cacho Castaña - Cafe La Humedad Paz Martínez - Una lágrima sobre el teléfono Virus - Imágenes paganas Sui Generis - Rasguña las piedras

ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

193

CAPÍTULO XXXVI

UNA BUENA LETRA ¿Qué es una letra buena? ¿Qué tiene que tener una letra para ser buena? ¿Una buena letra tiene que ser profunda?¿Qué define a una letra como acertada?. en primer lugar vale la pena aclara que, el término bueno es relativo. lo que puede ser bueno para unos, puede ser una estupidez para otros. entonces, el concepto de una buena letra es relativo pues depende de quién la escribe, quién la oye y quién la califique. pero supongamos que integramos un jurado internacional de canciones y tenemos que elegir la mejor letra en un amplio grupo de canciones, ¿qué cualidades debería tener la letra de la canción ganadora?

AJUSTARSE A LA MELODÍA

una letra debe calzar perfectamente en los tiempos de las melodías, debe ser cantada pero sin ser forzada y metida a golpes en la canción. en otras palabras, la letra debe fluir en la melodía, sonar natural. no se deben forzar o deformar las palabras.

SIMPLEZA Y CLARIDAD

la letra puede tener sentido o no, puede ser contradictoria, e incluso hasta engañosa, pero debe ser clara al referirse a un tema o a una idea en particular. no navega en un mar de ideas inconclusas que no dicen absolutamente nada. También, se pueden escribir canciones tan solo con un par de palabras pero incluso ellas tendrán que tener sentido. cuando la idea es clara y simple es fácil de escribir y de interpretar.

LA LETRA Y LA MÚSICA ESTÁN EN PERFECTA ARMONÍA

la música y la letra necesitan transmitir el mismo sentimiento. van para el mismo lado. una pone en palabras lo que la otra transmite en sonidos y en energía.

PUNTO DE VISTA ÚNICO

lo ideal sería que la canción tuviera un punto de vista único sobre un tema, algo que jamás se haya planteado en otras canciones. pero es difícil encontrar o tener un pensamiento único o una reflexión original sobre un tema del que todos hablan. entonces, la mejor opción es encontrar una idea propia, sencillamente lo ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

194

¿CÓMO ESCRIBIR CANCIONES?

que uno piensa e intentar expresarlo desde un punto de vista personal. no es necesario ser un extraordinario escritor, pero requiere mucha simpleza, honestidad y conciencia, además de dar con las palabras adecuadas para expresarlo.

SIN ESTEREOTIPOS

no hay nada peor que las letras estereotipadas. un gran escritor dijo alguna vez: “si partes de un estereotipo no tendrás a donde ir”. las letras plagadas de lugares comunes, frases hechas y soluciones fáciles sencillamente arruinan la canción, porque es justamente lo contrario de lo que planteamos en el punto anterior.

LA PROFUNDIDAD

¿Una buena letra es aquella en la que se habla de las injusticias, la religión, política, filosofía o la vida y la muerte? ¿De la existencia humana? eso es absurdo. una buena letra no tiene nada que ver con la profundidad del tema. una buena letra es una letra acertada. es decir, una letra simple que dice en palabras lo que la canción expresa con la música. imagina que vas a bailar y empieza a sonar una canción hablando sobre el fin de la existencia humana o sobre la muerte de un hijo. ¿Tendría sentido? no, porque cuando uno va a divertirse quiere escuchar música divertida. cada género TIP: Algunas canciones son tontas; musical, no es mejor ni peor que otros, otras tienen un mensaje profundo. Lo que es importante es reconocer la todos se adaptan a un contexto y a un fin. función social de la canción. la música cumple una función y es por ello que existen diferentes tipos de canciones. en general, una letra “profunda” es dificil que coincida con una música para bailar, por varias razones: a) la gente no le prestaría atención y el mensaje pasaría desapercibido; b) ella sería contradictoria con la música; c) y no es el fin de la canción. esto no quiere decir que no se puedan componer canciones con letras profundas, tristes o reflexivas, solo debemos entender la relacion entre música y letra. en otras palabras, las buenas canciones son las que aciertan en palabras lo que la música quiere transmitir, que expresan, que cumplen su función. cuando se refiere a una buena letra debería comprenderse como una letra acertada que esquiva los estereotipos, que promueve imágenes fuertes y frases originales y atractivas, que tiene un mensaje, que cumple una función. la idea es lograr la coherencia entre la música y la letra, expresando cualquier sensación: sea alegre, triste, enojo, etcétera. por último, una de las cosas más llamativas es la respuesta de la gente ante el mismo estimulo, las diferentes interpretaciones y sensaciones que producen las canciones y sus letras. por ejemplo, una canción puede resultar tonta para una persona pero puede ser muy divertida para otra, de la misma forma que, una letra profunda puede ser considerada depresiva, mientras que a otra persona le resulta reveladora. ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

195

CAPÍTULO XXXVII

¿QUÉ HACER SI NO ME GUSTA LA LETRA DE MI CANCIÓN? al principio a uno se le ocurre la idea y comienza a escribir sobre ella. a veces la canción sale fácil y la escribimos en menos de cinco minutos, pero otras veces cuesta un poco más, a veces, incluso, años. si se nos da rápidamente el proceso, suele suceder que uno piensa: Es la mejor canción que escribí hasta el momento. Soy un genio. pero luego tiene la sensación de que lo que escribió no es tan bueno como lo que pensaba. y se pasa para el otro lado y piensa: Esto es una porquería. no deben preocuparse porque esto es normal. ¿Qué ha pasado? ¿Antes era espectacular y ahora es horrible? ¿Por qué? ¿Alguien reescribió los versos sin que nos diéramos cuenta? nada de eso, simplemente pusimos demasiadas expectativas en la canción. la cuestión es aceptar la canción tal como es. ni genial, ni una porqueria. probablemente, un día les gustará y al siguiente odiarán la canción, y más adelante les volverá a gustar. es normal, no me pregunten porqué, es simplemente así. gustavo cordera lo explicó en un reportaje: “no juzgar a las canciones” . un día la amarán y otro la odiarán, esto ocurre habitualmente. sin embargo, nunca comparen sus canciones con las de artistas consagrados, porque ellas han sido probadas y revisadas por mucha gente.

CONSEJOS FINALES

- nunca borren una idea, una letra o una canción.

- la letra de una canción va unida a la música. si leen la letra y les parece tonta, simplemente háganlo otra vez, pero cantando la melodía o escuchándola con la música. si aún piensan que la letra es tonta, busquen alguna canción conocida y léanla sin la música: les resultará igual.

- si la canción aún no les gusta, sencillamente reescríbanla. Hagan una copia de lo que tienen hecho hasta el momento y empiecen con otro concepto nuevo de la canción. esto es muy útil, en especial, si trabajan repetidamente con un ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

196

¿CÓMO ESCRIBIR CANCIONES?

tema o una idea o si todas sus canciones rozan el mismo concepto, por ejemplo, la depresión o el amor.

- nunca escriban algo demasiado personal. Todas las letras son personales, pero nos referimos a alguna cuestión personal e íntima. si las letras son demasiado personales, posiblemente les generarán vergüenza por lo que no deberían salir de la habitación; sencillamente, les jugarán en contra. si logran imaginarse cantando, mostrando o escuchando la canción en público, está perfecto. lo mejor es pensar: ¿esto se escucharía en la radio?, ¿cantaría esto en un show?.

- pueden escribir sobre cualquier locura, por ejemplo, el primer single de Pink Floyd - Arnold Layne, trata sobre un travesti cuyo pasatiempo consiste en robar ropa de mujeres encontrada en tendederos. algo impensado en esa época. - no piensen en escribir nada grandioso. simplemente, escriban lo que la canción o la música les transmite.

- no piensen en escribir nada inteligente o profundo. simplemente encuentren las palabras. - cuando odien la canción que escribieron, déjenla de lado y dedíquense a componer otra. - cuando amen la canción, dedíquense a trabajar en ella.

- no todas las canciones son geniales, ni merecen ser grabadas. muchas canciones son prácticas que servirán para nuevas canciones. los deportistas van al gimnasio para hacer su rutina; los artistas deben practicar su arte todos los días para crear. - la única forma de escribir una buena canción es escribir un montón malas.

- no carguen de expectativas una canción, porque les parece mejor que otra, o qué canción se convertirá en un hit. ¡podrían sorprenderse!. la cuestión de los gustos es la más extraña. muchas canciones que a algunos no les gustan, a otros les fascinan. siempre encontrarán a alguien que amará tal canción y a otros que la odiarán. por eso, aunque no les guste mucho un tema deberían pedir diferentes opiniones.

- intenten respetar las estructuras típicas de las canciones (verso-estribillo). pero también prueben romper el esquema de vez en cuando. ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

197

¿CÓMO ESCRIBIR CANCIONES?

- si se encuentran entre los que les gusta más escribir una letra que hacer la música, o en el grupo son los encargados de componer, recuerden que pueden desarrollar varias ideas sobre la misma canción.

- intenten terminar o completar sus canciones. este es el mayor de los desafios. - si quieren escribir canciones más inteligentes, hay muchos recursos que pueden utilizar, como la metáfora, metonimia, la antitesis, la paradoja o el oxímoron.

- recuerden que hay distintos tipos de letras de canciones que varían según los puntos de vista. pueden narrar en primera persona singular (a mí, yo) o en plural con un carácter inclusivo (nosotros), en tercera persona (el/ella/ellos). puede ser una letra descriptiva (¿qué es?, ¿cómo es?), de carácter narrativo (¿qué sucede, pasa o pasará?), o con consignas. - no comparen nunca sus propias canciones con las canciones de artistas consagrados. es muy fácil pensar que lo que uno hace es una porquería si se compara con canciones que ya sabemos que son un éxito, que tienen una superproducción, que funcionan y que son geniales. siempre es mejor escuchar música después de componer y no, antes.

- intenten evitar las rimas obvias y la monorrima. ellas surgen de ideas obvias.

- busquen y utilicen frases cotidianas para componer la letra.

- jueguen con las palabras y con los sonidos. recuerden que pueden utilizar exclamaciones, onomatopeyas y otros recursos.

- utilicen diferentes métodos de composición y distintas formas: empiecen por la música, por la letra, por una frase, por el título, por el ritmo, etcétera.

- recuerden que escribir la letra de una canción es poner en palabras lo que la música nos transmite. o por el contrario, encontrar la energía para las palabras.

- no se encierren en un género o un estilo. si escriben canciones tristes, prueben escribir canciones alegres. o traten de darle un giro a lo que cuentan. - si la canción no les gusta, déjenla para más tarde.

- si una canción no les gusta porque les resulta aburrida o monótona, posiblemente el problema esté en la estructura, en el desarrollo de la canción, en la forma de la melodía y no, en la letra. ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

198

- escriban y reescriban.. escriban y reescriban.

¿CÓMO ESCRIBIR CANCIONES?

- si tienen varias canciones inconclusas, prueben unirlas.

lo pusimos al inicio, pero vale la pena repetirlo porque, sin dudas, es lo más importante:

nunca borren una idea, una leTra o una canciÓn.

ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

199

ANEXO

EJERCICIOS Y ADICIONALES

SISTEMA DE NOTACIÓN DE FORMA DE LAS CANCIONES en este apartado te explicamos cómo funciona el sistema de notación que utilizan los compositores para estructurar una canción y sus diferentes secciones. sabemos que una canción está compuesta por distintos elementos como versos, estribillos, puente, etcétera o distintos pasajes musicales. para poder anotar y describir la estructura de la canción se ideó este sistema.

REGLAS

- cada una de las diferentes partes de una canción se marca con una letra. por ejemplo: a verso, b estribillo, c puente, d verso alternativo, etcétera. - a una sección única con una única melodía se le otorga una única letra. - si se utiliza el mismo material en otra sección, se le otorga la misma letra. - en el caso de una sección que se repite con una variación, se utiliza algún símbolo para marcarla; generalmente, se emplea un apóstrofo o comilla (’).

ACLARACIONES

- si dos secciones (versos, estribillos, puente, etcétera) usan diferentes melodías, se marcan con diferente letra. por ejemplo: ab. - si dos secciones (versos, estribillos, etcétera) usan la misma melodía pero distinta letra, se marcan con la misma letra. por ejemplo: aa. - si el segundo verso varía ligeramente respecto del primer verso, la melodía cuenta con una variación, entonces se los denomina con la misma letra más un apóstrofo. por ejemplo: aa’.

EJEMPLOS DE ESTRUCTURAS DE LAS CANCIONES

aaa --------- (verso, verso, verso) aaa’ --------- (verso, verso, verso con variación) aaba ------- (verso, verso, estribillo, verso) abab ------- (verso, estribillo, verso, estribillo) abac ------- (verso, estribillo, verso, puente) ababcb --- (verso, estribillo, verso, estribillo, puente, estribillo) bababb --- (estribillo, verso, estribillo, verso, estribillo, estribillo)

ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

201

CIFRADO AMERICANO el cifrado americano o anglosajón es una de las formas más comunes de representar las notas musicales, aunque mayormente es usado para referirse a acordes. es un sistema muy útil para anotar las canciones y designar progresiones de acordes con rapidez. para comprenderlo sencillamente veamos una comparación: escala de do nomenclatura latina: do re mi fa sol la si do cifrado americano: c d e f g a b c

como vemos, a cada nota se le asigna una letra. una vez realizada la comparación, es fácil notar que el cifrado americano, comienza por la nota la (a). cifrado americano a  b  c  d  e  f  g la si do re mi fa sol

si bien puede usarse para designar notas, el cifrado americano es usado generalmente para referirse a acordes. de igual forma, a cada acorde se le asigna una letra partiendo de a que corresponde al acorde de la y simplemente se le añade la característica del acorde después de la nota, como explicaremos a continuación.

CARACTERÍSTICAS DEL ACORDE

las características más usuales de un acorde son las siguientes: - Acorde mayor: algunos la acompañan con la mayúscula m. en general, solo se indica con la letra del acorde en mayúscula para evitar confusiones con el acorde menor. por ejemplo: do mayor: c. - Acorde menor: se puede escribir la letra del acorde en minúscula pero lo más frecuente es que se acompañe con la letra m. por ejemplo: do menor: cm. - Sostenido: se utiliza el símbolo #. por ejemplo: do mayor sostenido: c# - Bemol: se utiliza la letra b. por ejemplo: si bemol: bb - Acorde disminuido: se indica de diferentes maneras. por ejemplo: -, dis, dim o, también, se anota como superíndice: °. - Acorde aumentado: se indica de distintos modos. por ejemplo: +, aug, aum. ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

202

ANEXO

este sistema se combina, generalmente, con el sistema de tablatura para guitarras o el Nashville. con la tablatura, suele utilizarse como complemento para marcar los acordes, mientras que con el Nashville se emplea para designar exactamente el acorde que usamos, por ejemplo: de i-iv-v a c-f-g.

¿CÓMO ANOTAR LA LETRA Y LOS ACORDES?

podemos utilizar el cifrado americano para anotar la letra y los acordes de la canción muy fácil y rápido. es muy sencillo: anotamos la letra de la canción y arriba de las frases o de las palabras donde se produce el cambio del acorde, agregamos la notación del cifrado del acorde. por ejemplo, en vez de sol utilizamos la letra g. a continuación, un ejemplo en los versos de la canción de Moris - El oso. G Em Yo vivía en el bosque muy contento C D Caminaba, caminaba sin cesar G Em las mañanas y las tardes eran mías C D a la noche me tiraba a descansar.

ALTERACIONES Y AÑADIDURAS

muchas veces, encontraremos diferentes números o símbolos al lado del acorde; estos suelen utilizarse para designar el tipo de acorde o las notas añadidas. de esta forma, podemos diferenciar un acorde de séptima de uno mayor, por ejemplo. - acorde de quinta: 5. por ejemplo, do quinta: c5. - acorde de séptima: 7 por ejemplo, do séptima: c7. - acorde de novena: 9 o add9. por ejemplo, do novena: c9, cadd9. - acorde de sexta: 6 o add6. por ejemplo, do sexta: c6, cadd6. - acorde con onceava: 11 o add11. por ejemplo, do menor onceava: cm11. - acorde con treceava: 13 o add13. por ejemplo, do treceava c13.

en el caso de que el acorde cuente con alteraciones, se le agregan las variaciones pertinentes a continuación del acorde, seguidas del número, y con una nota añadida se utiliza add y el número o una barra y el número con la modificación. en caso de ser un acorde invertido o contener un bajo que no es la tónica del acorde, se utiliza la barra ( / ). por ejemplo, G/B, designa un acorde de sol mayor con bajo en si.

ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

203

ANEXO

ALTERACIONES

mayor: maj, m. may. suspendido: sus aumentado: +, # disminuido: -, °, dis, dim añadido: add, / bemol: b

GUÍA DE EJEMPLOS DE ACORDES

a continuación, un diccionario con las abreviaciones de la mayoría de los acordes en cifrado americano. - Acorde de cuarta suspendida: sus4, sus. por ejemplo: do cuarta suspendida: csus4, csus. - Acorde de segunda suspendida: sus2. por ejemplo: do con segunda suspendida: csus2 - Acorde de séptima: 7. por ejemplo: do séptima: c7. - Acorde menor séptima: m7. por ejemplo: do menor séptima: cm7. - Acorde de séptima mayor: maj7, 7m. por ejemplo: do séptima mayor: c7m, cmaj7. - Acorde de séptima con quinta bemol: 7/b5, 7b5, 7-5, 7(b5). por ejemplo: do menor séptima con quinta bemol: cm7/b5, cm7b5, cm7(b5), cm7-5; do séptima quinta bemol: c7/b5, c7(b5), c7-5, c7b5. - Acorde de séptima con quinta aumentada: 7/#5, 7+5, 7♯5, 7(♯5). por ejemplo: do séptima con quinta aumentada: c7♯5, c7(♯5), c7+5. - Acorde de séptima con cuarta suspendida: 7sus, 7sus4. por ejemplo: do séptima cuarta suspendida: c7sus4, c7sus. - Acorde de séptima con novena bemol (añadida): 7b9, 7-9,7(b9) por ejemplo: do séptima con novena bemol (añadida): c7b9, c7(b9), c7-9. - Acorde de sexta con cuarta suspendida: 6sus4, 6sus. por ejemplo: do sexta con cuarta suspendida: c6sus4, c6sus. - Acorde de novena con quinta bemol: 9b5, 9(b5), c9-5. por ejemplo: do novena con quinta bemol: cb5, c9(b5), c9-5. - Acorde de novena con quinta aumentada: 9♯5, 9(♯5), 9+5. por ejemplo: do novena con quinta aumentada: c9♯5, c9(♯5), c9+5. - Acorde de sexta con novena (añadida): 6/9, 6add9, 69. por ejemplo: do sexta con novena (añadida) c6/9, c6add9, c69. - Acorde con novena mayor: maj9 o 9m. por ejemplo: do novena mayor: do9m, cmaj9; do menor novena mayor: cm9m, cmmaj9. ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

204

ANEXO

- Acorde de novena con sexta (añadida): 9/6, 9add6, 96. por ejemplo: do novena con sexta (añadida): c9/6, c9add6, c96. - Acorde de novena con onceava aumentada (añadida): 9+11, 9♯11, 9(♯11). por ejemplo: do novena con onceava aumentada (añadida): c9♯11, c9(♯11), c9+11. - Acorde de novena mayor con onceava aumentada (añadida): maj9♯11, maj9(♯11), maj9+11. por ejemplo: do novena mayor con onceava aumentada (añadida): cmaj9♯11, cmaj9(♯11), cmaj9+11. - Acorde de onceava con novena bemol: 11b9, 11(b9), 11-9. por ejemplo: do onceava con novena bemol: c11b9, c11(b9), c11-9. - Acorde de onceava con novena aumentada: 11♯9, 11(♯9), 11+9. por ejemplo: do onceava con novena aumentada: c11♯9, c11(♯9), c11+9.

ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

205

EL SISTEMA NASHVILLE este sistema se usa para la notación de cadencias y progresiones de acordes. si investigamos las progresiones de acordes, veremos que aparecen frases numéricas como “i-iv-v”, “ii-v-i”, “vi-v-i-iv“, entre otras. estas series de números definen progresiones de acordes en el sistema Nashville. se trata de un método informal para transcribir música, y es principalmente usado para designar las progresiones de acordes, tanto en la composición como en la improvisación. este sistema permite, además, transponer la progresión de acordes en diferentes tonalidades muy rápidamente; también es una forma muy práctica de anotar los acordes de una canción.

¿CÓMO FUNCIONA EL SISTEMA NASHVILLE?

en vez de designar los acordes por su nombre, el sistema consiste en denominar los acordes con números romanos, a partir del grado en la cual el acorde está construido: ejemplo comparativo en la escala de do mayor: nom. latina: do re mi fa sol la si notación inglesa: c d e f g a b nashville: i ii iii iv v iv vii

en principio se designan números por cada uno de los grados de la escala. cada uno de estos números se refiere a un grado en la tonalidad. i: Tónica ii: supertónica iii: mediante iv: subdominante v: dominante vi: superdominante vii: sensible o subtónica

los grados de la tonalidad son referidos con números romanos. designan una serie de acordes a partir del grado del acorde y por eso, nos permite, dentro de la tonalidad que queramos utilizar, nombrar y mantener las relaciones de los acordes. ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

206

ANEXO

¿POR QUÉ NÚMEROS Y NO NOMBRES?

un mismo acorde puede tener diferentes funciones, por ejemplo do puede funcionar como tónica (i) en la escala de do mayor, como dominante (v) en la escala de fa o como subdominante (iv) en la escala de sol. como vemos, el acorde en sí mismo no designa nada, pues su función es relativa. la genialidad de este sistema reside en que, al utilizar un número establecemos la función, el grado y las relaciones musicales. de esta forma, prescindimos del acorde y no caemos en la relatividad del acorde y su contexto. supongamos que utilizamos los acordes do-sol, en la tonalidad de do mayor, en vez de mencionarlos de este modo, utilizamos i-v. escala de do do – re – mi – fa – sol – la – si - do i - ii - iii - iv - v - vi - vii - i

como vemos, la tonalidad se indica con i, en este caso a do; y a sol que es el acorde dominante se le otorga el número v. designar por números los grados de la escala, y no por acordes, nos permite rápidamente pasar las progresiones de acordes a diferentes tonalidades manteniendo las relaciones. es decir, si quisiéramos transponer esta progresión de acordes do-sol, al tono de re, con este sistema sucedería fácilmente, pues los números i-v, designan la tonalidad, los grados y las relaciones. escala de re: re – mi – fa# - sol – la –si – do# - re i - ii - iii - iv - v - vi - vii - i

al utilizar i-v, sabríamos que se refiere a do-sol, en la tonalidad de do o a los acordes re y la, en la tonalidad de re. asimismo podríamos transcribirla a la tonalidad que quisiéramos. debemos notar que en ambos ejemplos, los acordes son diferentes (dosol/re-la), pero la progresión, los grados y las relaciones son las mismas (i-v). sin este sistema tendríamos que nombrar cada uno de los acordes al cambiar de tonalidad, en vez de simplemente designar los grados. También, es muy común utilizar las alteraciones del cifrado americano en combinación con el sistema nashville para especificar los diferentes acordes y sus modificaciones. por ejemplo: ii7/b5, v7, ivsus2.

ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

207

ANEXO

DETALLES FINALES

- es un sistema muy útil para anotar las progresiones de acordes. - los números designan los grados de la escala y la función. - cada número en una progresión de acordes suele separarse con un guión. - los números en mayúscula suelen designar los acordes mayores. por ejemplo: i-v. - los números en minúscula (ii) o seguidos de una m designan grados menores. por ejemplo: ii-v-i o iim-v-i. - suele utilizarse b para designar bemol o # para sostenido. - cuando la nomenclatura de los acordes es muy compleja se usan las denominaciones del cifrado americano. por ejemplo: v7, designa el quinto grado de una tonalidad en séptima. - este sistema nos simplifica la tarea, pues ya no es necesario designar los acordes según cada tonalidad. - permite transcribir rápidamente las progresiones a otras tonalidades.

ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

208

SISTEMA DE TABLATURA (TAB) este sistema se utiliza para graficar las cuerdas del instrumento, generalmente de guitarra o bajo. este sistema sirve para anotar rápidamente una digitación, una melodía o un riff sobre una hoja de papel. También podemos utilizarlo en la computadora, con algun programa de tablaturas como el guitar pro, guitar Tab, power Tab, entre otros.

¿COMO FUNCIONA?

cada una de las líneas horizontales representa cada una de las cuerdas del instrumento. sobre esas líneas, usando números, se especifica la posición de los dedos y las cuerdas a tocar. es decir, los números que se indican sobre las lineas designan los trastes que se deben pisar al ejecutar la melodía. a este gráfico se lo llama tablatura, o por su abreviatura TAB, debe leerse igual que un texto o una partitura: de izquierda a derecha. la línea superior representa la cuerda más aguda y la línea inferior, la cuerda más grave. por ejemplo: Metallica - Enter Sandman intro: (Tocar 12 veces) ====== e 1|-------------------------------------b 2|-------------------------------------g 3|-------------------------------------d 4|------------5------------------------a 5|--------7---------------7-----------e 6|----0-----------6---5----------------

generalmente a la izquierda, al principio de cada línea horizontal se colocan letras del cifrado americano que indican la afinación de cada cuerda o el número de cuerda. si no hay ninguna indicación, se utiliza la afinación estándar. También, suele indicarse el número de cuerda, aunque por norma general se suele entiende que la cuerda superior es la más aguda. en la parte superior de la tablatura, es habitual indicar observaciones, como acordes o partes de la letra de la canción para guiarnos. ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

209

ANEXO

VENTAJAS

este sistema nos permite anotar muy rápidamente una idea musical en una hoja de papel. simplemente, dibujamos 6 líneas, una por cada una de las 6 cuerdas de la guitarra. una vez trazadas las líneas, escribimos sobre ellas, en orden, el número de los trastes que vamos pisando al tocar la melodía. este sistema es muy utilizado en internet porque nos permite aprender a tocar canciones sin realmente saber mucho de música o de solfeo. vale mencionar que es muy fácil encontrar tablaturas de canciones en internet. algunos programas, como el Guitar Pro, utilizan tablaturas y pentagramas.

DESVENTAJAS

los principales inconvenientes en este tipo de sistema son: 1) no se indica la duración de las notas, por lo que es mejor conocer la canción. muchas veces, la duración puede deducirse según la distancia que hay entre cada número; por ejemplo, si las notas están muy cerca, estas sonarán más rápido. 2) como no se marcan los tiempos de cada nota, es posible tener inconvenientes para recordar la idea musical, por lo cual se obtendrá un resultado inexacto si se ejecuta mucho tiempo después. 3) Tampoco se indica qué dedos se deben utilizar para presionar las cuerdas. esto es un problema para recordar una digitación compleja.

CONCLUSIÓN

la tablatura es un sistema muy efectivo para escribir una idea musical rápidamente en papel, especialmente una melodía o riff con la guitarra. además, nos permite recordar la digitación. por supuesto, lo más recomendable es grabar la idea musical en algún dispositivo. sin embargo, anotarla con este sistema nos puede salvar de algún apuro, en caso de no contar con un grabador. También, es un sistema muy útil para aprender a tocar canciones pues basta conocer la melodía y pisar donde nos dice la tablatura: podremos reproducirla o registrarla fácilmente sin tener necesidad de aprender solfeo.

ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

210

MATERIAL ADICIONAL

GUÍA DE LECTURA a continuación, incluimos una guía de lectura en forma de preguntas. puede utilizarse a modo de ejercicios para el aprendizaje:

Introducción ¿Qué es el arte?¿Qué es la música? ¿Qué es una canción?¿Qué elementos componen la música?

Capítulo I. ¿Qué es una canción? ¿Cuál es la diferencia entre la canción y la música? ¿Para qué sirven la producción y los arreglos?

Capítulo II. La melodía ¿Qué es una melodía? ¿Cuál es el atributo más importante de una melodía? ¿Qué se debe considerar si una melodía va a ser cantada?

Capítulo III. La estructura de la canción ¿Cuáles son los elementos que conforman una canción y cuál es su función? ¿En qué se diferencia un estribillo de un verso? ¿Por qué es importante la estructura en una canción?

Capítulo IV. Tipos de canciones ¿Cómo se clasifican los tipos de canciones según su estructura? ¿Qué cualidades posee cada uno? ¿Qué libertades permiten cada uno de ellos y en qué se diferencian de los demás?

Capítulo V. Elementos de una canción ¿Cuáles son los elementos que conforman una canción? ¿Qué elementos no musicales pueden aparecen en una canción?

Capítulo VI. ¿Qué nace primero, la música o la letra? ¿Cómo se comienza a hacer una canción?¿Pueden citar las diferentes formas de componer?

Capítulo VII. Teoría de los tres acordes ¿Cuáles son los acordes involucrados en la teoría de los 3 acordes? ¿Qué ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

211

ANEXO

relación ocupan? ¿Sobre qué tono ocurren: mayor o menor?

Capítulo VIII. Introducción a la progresión de acordes ¿Cómo se relacionan los acordes y qué elemento establece una relación de mayor armonía entre ellos? ¿Pueden dar un ejemplo de dos acordes relacionados? En las tónicas menores ¿cómo es el acorde dominante?.

Capítulo IX. Introducción a la sustitución de acordes ¿Qué es una sustitución de acordes y cómo se realiza?¿Qué es la relativa menor?

Capítulo X. Desarrollar la progresión de acordes ¿Cuáles son las 3 funciones posibles de un acorde? ¿Qué función ocupa un acorde dominante?

Capítulo XI. Componer con una sola progresión de acordes ¿Cuál es el elemento más importante en este tipo de canciones? ¿Cómo se genera interés? ¿Qué elementos se trabajan a costa de la armonía? Capítulo XII. Los ganchos ¿Qué es un gancho y para que sirve? ¿Qué elementos operan en los ganchos?

Capítulo XIII. Los motivos ¿Qué es un motivo musical? ¿En qué se diferencia de la melodía?

Capítulo XIV. Componer a partir de un motivo musical ¿Pueden dar un ejemplo de esquema de estructura de una canción basada en un motivo musical?¿En qué momento se debe remover el motivo musical y cuál es la razón? ¿Cuál es el mayor inconveniente con este tipo de canciones y cómo se soluciona?

Capítulo XV. Composición por capas ¿En qué consiste el método de composición por capas? ¿Cuál es el elemento más importante en este tipo de composición?

Capítulo XVI. Componer a partir de fragmentos musicales ¿Qué tipo de fragmentos musicales existen y cuáles son sus cualidades?

Capítulo XVII. El énfasis musical ¿Qué es el énfasis?¿Que tipos de énfasis musicales existen? ¿Pueden explicar las diferentes formas de lograr énfasis en una canción?

ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

212

Capítulo XVIII. Detalles finales: Lo que no puede faltar ¿Cuáles son los diferentes elementos que participan en la música?

ANEXO

Capítulo XIX. Escribir una canción ¿Qué tipos de canciones existen?

Capítulo XX. Las formas del contenido en la canción ¿Cuáles son las formas generales de una canción?

Capítulo XXI. Disparadores creativos Citen, al menos, tres formas de desarrollar la letra de una canción.

Capítulo XXII. Pautas para desarrollar la letra Mencionen alguna de las cualidades que debe tener una canción.

Capítulo XXIII. La rima y su sonido ¿Qué es una rima? ¿Cómo se clasifican las rimas según su sonido?¿Cómo afecta el sonido de las palabras o su musicalidad? ¿Qué rimas son más expresivas? ¿Qué es una rima falsa?

Capítulo XXIV. La Rima y los versos ¿Cómo se clasifican las rimas por su ubicación? Citen un ejemplo de rima en eco, continua, gemela y abrazada.

Capítulo XXV. Rimas alternativas y efectos sonoros ¿Qué son la aliteración y la paronomasia? Citen o creen un ejemplo de cacofonía.

Capítulo XXVI. Las palabras y las secciones ¿Qué diferencias encontramos entre verso y estribillo a la hora de escribir? ¿Qué forma toman las palabras en el estribillo? ¿Qué busca enfatizar o desarrollar cada sección?

Capítulo XXVII. Estructuras especiales y recursos de estilo ¿Para qué sirve una estructura especial y cuáles son sus características? ¿Qué diferencias hay entre una anáfora y un paralelismo? ¿Qué son una epífora y un retruécano?

Capítulo XXVIII. ¿Cómo escribir poéticamente? ¿Cómo se puede generar un efecto poético a partir de una frase cotidiana? Desarrollen el tema en un ejemplo.

ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

213

ANEXO

Capítulo XXIX. Partir de una frase ¿Cómo se puede utilizar una frase cotidiana en la composición de una canción? ¿Cuál es la originalidad de utilizar una frase común?

Capítulo XXX. Método de composición: el scat ¿Qué es el scat?¿Cuál es su función? ¿Cómo se utiliza para componer e improvisar? ¿Cómo participan las sílabas en la creación del sonido?

Capítulo XXXI. ¿Cómo crear imágenes con palabras? ¿Qué es la metáfora y qué es la metonimia? ¿En qué se diferencian? Citen dos ejemplos de cada una de ellas. Capítulo XXXII. ¿Cómo escribir frases originales? ¿Qué es el oxímoron? ¿Qué es un pleonasmo o epíteto? Cite dos ejemplos de cada uno.

Capítulo XXXIII. La enumeración ¿Qué es la enumeración y cómo participa en el desarrollo de una canción? ¿Qué tipos de enumeraciones hay y cuáles son los efectos que se pueden lograr con ellas en un texto?

Capítulo XXXIV. La perspectiva ¿Qué es la perspectiva? ¿Qué elementos la conforman y cómo afecta a la canción? Desarrollen un una idea con dos o más perspectivas posibles.

Capítulo XXXV. La escena ¿Qué es una escena y cómo se diferencia de otras formas de canciones?

Capítulo XXXVI. Una buena letra Expliquen qué se considera como una buena canción. Citen, al menos dos, cualidades que deba tener una buena letra.

ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

214

MATERIAL ADICIONAL

EJERCICIOS

en estas páginas encontrarán 20 ejercicios que pueden utilizarse tanto para la enseñanza como para práctica personal de lo leído en el libro. la idea principal es romper con los fantasmas, para animarse a escribir y componer. en especial, están orientados a aquellos que recién se inician, a quienes no saben cómo o no pueden empezar a escribir. encontraremos dos tipos de ejercicios; unos sirven para empezar y romper con la hoja en blanco y otros cómo práctica de la reescritura. recomendamos no pensar demasiado y simplemente escribir lo primero que se les venga a la cabeza. es tan sólo una práctica. una vez interiorizados en el tema, será muy fácil entender el proceso de componer y escribir una canción.

MÚSICA

1) compongan dos progresiones de acordes para una canción, pensando en verso y estribillo, utilizando la teoría de los 3 acordes. los versos deben contener, al menos, un acorde débil (menor). 2) utilizando la teoría de los 3 acordes, desarrollen dos progresiones de acordes en el tono de fa#, verso y estribillo. los versos deben contener, al menos, un acorde débil y no debe aparecer el acorde tónico (i) o el dominante (v). 3) compongan dos progresiones de acordes para una canción, verso y estribillo, en la tonalidad de re menor. 4) Tomen los acordes desarrollados en el ejercicio 2 y reemplacen todos los acordes correspondientes a los versos por su relativa menor. 5) utilizando los acordes del ejercicio 1, sustituyan, al menos, dos acordes de acuerdo con su función. 6) partiendo de alguna progresión desarrollada en los puntos anteriores, compongan dos melodías, para un verso y un estribillo, utilizando una sola progresión de acordes. 7) desarrollen un gancho y un motivo musical para la canción planteada en el punto anterior. 8) partiendo de un acorde y sin ejecutarlo normalmente, utilicen y desarrollen diferentes sonidos que les permitan crear una base o idea musical rítmica y armónica. 9) partiendo de la base musical compuesta en el punto anterior, desarrollen una melodía utilizando solamente la voz. ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

215

ANEXO

10) identifiquen la melodía y reemplacen los sonidos por sílabas y palabras que tengan sentido o no. busquen las sílabas que más se asemejen a la sonoridadde la melodía.

LETRA

11) Tomen la melodía de una canción que les guste y reescriban un verso para que sea completamente nuevo y diferente del original. por ejemplo, algún verso del tradicional "feliz cumpleaños". 12) piensen y escriban el título de una canción. lo primero que se les venga a la mente: un objeto, una situación, una persona. debe tener forma de título. 13) desarrollen el título escribiendo dos versos, un total de 8 líneas, que incluyan alguna de las palabras del título. además, desarrollen alguna de estas variantes en la letra: ¿A qué se parece o de qué se diferencia?¿Quiénes participan o qué sujetos aparecen? ¿Dónde ocurre? ¿Es el opuesto o el complemento de algo? ¿Qué sienten cuando piensan en ello? 14) reescriba los dos versos para crear en el primer verso una rima continua y en el segundo, una rima gemela. 15) piensen una frase común y cotidiana. por ejemplo: “Hola, qué tal…” utilícenla como ancla o punto de inicio, y continúen desarrollo de unos versos. reescriban los versos de forma de lograr una rima alternada. 16) partiendo de la frase ancla del punto anterior, desarrollen un verso con uno de los siguientes tres elementos: una anáfora, un paralelismo o una epífora. 17) creen una lista de compras, por ejemplo, de supermercado y desarrollen unos versos utilizando estos elementos en una enumeración. 18) utilicen los versos del punto 13 y cambien la perspectiva. si están escritos en primera persona, nárrenlos en tercera. 19) escriban un verso de 4 líneas utilizando palabras que solamente contengan algunos de los siguiente recursos: una aliteración, una similicadencia, un políptoton, una asonancia o, si se sienten intrépidos, un verso que solo contenga una vocal. 20) es importante prestar atención a la sonoridad y al ritmo de las palabras. reemplacen las palabras por sílabas o sonidos sin sentido que enfaticen esta sonoridad. por ejemplo: “lalaa”, “woo”, “doo”, “papapa”, etcétera. intenten encontrar una melodía o el ritmo implícito en la frase. pronto notarán que las palabras contienen melodías ocultas. si saben ejecutar un instrumento, encuentren la progresión de acordes que armonizan con la melodía.

ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

216

BIBLIOGRAFÍA adorno, Theodor W. y gillespie, susan, Music, Language and Composition, Oxford University, 1993. Álvarez, fernando marcos, Diccionario básico de recursos expresivos, palibrio, 2012. ayuso de vicente, maría victoria; garcía gallarín, consuelo y solano, sagrario, Diccionario Akal de términos literarios, akal, 1990. beristáin, Helena, Diccionario de retórica y poética. porrúa, 1995. berklin, alan, A Practical Guide to Musical Composition, 1995-1998. berklin, alan, Principios de contrapunto, 2003. de la cerda, césar a, Armonía tonal moderna. denyer, ralph, Manual de la guitarra, raíces, 1995. devoto, daniel, Para un vocabulario de la rima española, 1995. edwards, paul, How to Rap. The Art and Science of the Hip Hop Mc, chicago review press inc, 2009. ewer, gary; mus, b., Essencial Chord Progression, pantomime music publications, 2005. ewer, gary; mus, b., The Essential Secrets of Songwriting, pantomime music publications, 2005. gerou, Tom y lusk, linda, Essential Dictionary of Music Notation, alfred publishing co, 1996. gómez Hermosilla, don josé, Arte de hablar en prosa y verso, imprenta nacional, 1839. Herrera, enric, Teoría musical y armonía moderna vol. I, antoni bosch, 1995. Herrera, enric, Teoría musical y armonía moderna vol. II, antoni bosch, 1995. Hirschhorn, joel, The Complete Idiot’s Guide to Songwriting, alpha, 2001. johansson, Kg, The Harmonic Language of the Beatles, lulea university of Technology, 1999. jones, george Thaddeus, Music Theory, Harper perennial, 1974. lerdahl, fred y jackendoff, ray, A Generative Theory Of Tonal Music, mit press 1995. levine, mark The Jazz Theory Book, sher music co, 1995. maclean, don j., Absolute Essential of Music Theory for guitar, mcKenzie jeneane, 2005. mcdonald, ian, The Beatles. Revolución en la mente, celeste ediciones, 1997. miller, michael, The Complete Idiot Guide to Music Theory, alpha, 2005. miller puckette, Theory and Techniques of Electronic Music, draft, 2005. peterik, jim; austin, dave; y lynn cathy, Songwritting for Dummies 2nd edition, Wiley publishing inc, 2010. pilhofer, michael y day, Holly, Music Theory for Dummies, Wiley publishing inc, 2007. piston, Walter, Harmony, span press universitaria 1998. piston, Walter, Counterpoint, victor gollancz, 1970. rooksby, rikky, How to Write Song on Guitar, a balafon book, 2000. rooksby, rikky, The Songwriting Source Book, backbeat books, 2003. schoenber, arnold, Fundamentals of Musical Composition, Faber and faber, 1967. sokolov, fred, The Dictionary of Strums & Picking Patterns, Hal leonard corporation, 1995. souriau, Étienne, Diccionario Akal de estética, akal, 1998. steiner, lloyd, Quick and Easy Music Theory, create space, 2009. vines, russell dean, Composing Digital Music For Dummies, Wiley publishing inc, 2008. vogel, joachin, Masters of Rhythm Guitar, ama verlag, 2000. vogl, peter, The guitarist’s Music Theory Book, Watch & learn inc, 2007. Willmot, breat, Mel Bay’s Complete Book of Harmony Theory & Voicing, mel bay publication, inc, 1994. Wyatt, Keith y schroedder, carl, Harmony & Theory, Hal leonard corporation, 1998. zamacois, joaquín, Tratado de armonía Zamacois: Libro I, spanpress universitaria, 1997. zamora pérez, elisa constanza, Juglares del siglo XX: La canción amorosa pop, rock y de cantautor, universidad de sevilla, 2000. zeitlin, poldi y goldberger, david, Understanding Music Theory, omnibus press, 2001.

ESCRIBIRCANCIONES.COM.AR

217

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF