el_habla_nicaraguense

August 26, 2017 | Author: higoderamen | Category: Nahuatl, Spanish Language, Nicaragua, Dialect, Indigenous Peoples Of The Americas
Share Embed Donate


Short Description

Download el_habla_nicaraguense...

Description

Universidad de Umeå Departamento de Lenguas Modernas Español C: 2001/2002 Asesor: Per Löfstrand

el

habla nicaragüense raíces y creatividad

Bo Wande Fyrmästaregatan 16 B 451 41 Uddevalla 0522 - 18 851 [email protected] ([email protected])

2

ÍNDICE: 1 INTRODUCCIÓN 1.2 Objetivo 1.3 Método 2. 2.1 2.2 2.3 2.4

EL ESPAÑOL EN AMERICA La división dialectal del español americano La influencia del sustrato sobre el vocabulario Demasiados licenciados... El español americano

3 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7 3.8 3.9

EL HABLA NICARAGÜENSE La historia del habla “Soy un hijo de América, soy un nieto de España...” Morfología de la “hija de casa” Palabras de otros pueblos amerindios Ambigua, indisciplinaria, inexacta... ’Usted’ - es trato íntimo Es bien bandido... ‘Un poco’ significa ‘muchísimo’ Que le vaya muy bien...

4 4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 4.6

LA LENGUA NÁHUATL Nahualismos - producto de lenguas en contacto Las migraciones nahuas a Nicaragua Náhuatl en México de hoy ?Porqué sorprenderse que sea un idioma culto? Náhuatl - una lengua derivativa y figurativa Expulsión de la Compañia de Jesús y extinción de las lenguas indígenas

5 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 5.6 5.7 5.8 5.9

ENCUESTA LÉXICA Los diccionarios: DRAE y DUEN Nicaragüensismos De uso actual o de autoridad Todos los dialectos “en pie de igualdad”. Pequeña encuesta sobre nahualismos nicaragüenses Resultados Conclusiones La mortandad léxica “Huérfana lexical” - conocida por todos

3

6

DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN

7

BIBLIOGRAFÍA

8

ANEXO: Formulario encuesta

1. INTRODUCCIÓN El habla tiene su propia vida y por eso la tarea de los lingüístas es más que todo describirla, por ejemplo en forma lexical como en el recién editado Diccionario de Uso Español Nicaragüense (DUEN), donde se encuentran 2000 nicaragüensismos de los cuales unos centenares son de orígen náhuatl. He encuestado a seis personas sobre sus conocimientos de los nahualismos. Aunque los vocablos de orígen náhuatl no forman más que una muy pequeña parte del vocabulario total de un individuo (apenas 1% según Lope Blanch y Humberto López Morales), puede ser lo que dota personalidad al lenguaje; porque un gramo de chile puede ser más fuerte que mil gramos de arroz... El mestizaje lingüístico en el habla nicaragüense ha resultado en un dialecto donde el español es aparente y visible, mientras la herencia náhuatl existe y tiene vida, aun a veces siendo invisible a primera vista. Carlos Mántica y el poeta Pablo Antonio Cuadra, han denominado al fenómeno el náhuatl oculto.1 Aunque el ensayo enfoca en el habla nicaraguense, he intentado tener una perspectiva más amplia: comparando con otros dialectos, la historia y el desarrollo de otras partes de América. Para Nicaragua, particularmente México ha sido importante: tanto en la época precolombina en su calidad de ser la cuna del náhuatl y lugar de orígen de varias migraciones, como después del descubrimiento, considerando el aspecto de ser un punto de referencia linguístico.

1.1 Objetivo: El objetivo principal es conocer, y despertar un interés por, el habla nicaragüense en general y la herencia náhuatl en particular. El ensayo es sobre todo descriptivo, e intenta ofrecer 1

“Tomando en cuenta la despoblación en el primer siglo---, la incidencia en los niveles FONÉTICO y MORFO-SINTÁCTICO me parece quimérica, más nostálgica que real, más imaginativa que reconocible. La tésis del náhuatl oculto sólo se sostiene como una metáfora de los hispanohablantes y escribientes de Nicaragua.” (AAVV El español de Nicaragua, Managua, 1992. Julio Valle-Castillo, Tareas linguísticas urgentes en Nicaragua: pág. 44).

4

una pequeña base para que el lector pueda conocer unas fuentes bibliográficas, entre ellas unos diccionarios, saber definir algunos conceptos básicos, hacer comparaciones y sacar sus conclusiones.

1.2 El Método ha consistido en: la lectura de literatura sobre la situación y la historia del náhuatl, el español americano y del español nicaragüense; búsquedas y comparaciones de vocablos en unos diccionarios; recortes de artículos de periódicos nicaragüenses; y una encuesta efectuada a seis personas (la parte empírica - analítica del ensayo). El sistema de biblioteca sueca, hace posible que uno puede pedir libros de toda Suecia por medio de la biblioteca local, en mi caso la de Uddevalla. Por medio de la biblioteca del Instituto Iberoamericano de Gotemburgo (Anna Svensson), pude encargar unos libros de Nicaragua, que entonces el Instituto compró de instituciones de Nicaragua. Además, viajeros de Nicaragua a Suecia me han ayudado en transportar el DUEN, regalado de Berit Svensson, Managua.

2.EL ESPAÑOL EN AMÉRICA 2.1 La división dialectal del español americano El cubano Juan Ingacio de Armas y Céspedes hizo la primera propuesta de división dialectal del español americano en 1882 y previó un futuro en el que se distinguen cuatro lenguas o “idiomas”2. Había cuatro zonas, según Armas, el Caribe (criollo), México y Centroamérica, Buenos Aires y el Pacífico (Chile, Peru, Ecuador). Sin embargo, el siglo que siguió no resultó en la fragmentación prevista del español americano. Armas no opinaba que las lenguas indígenas tuviera mayor incidencia sobre el español, al contrario de la opinión de Pedro Henríquez Ureña (1993:23), el cual considera que las lenguas en contacto - es decir el español y las lenguas indígenas como el náhuatl en México-Centroamérica - “dota personalidad a cada territorio”. Las cinco zonas propuestas por Ureña, se construyó basándose en americanismos3, es decir, su método era de carácter

2

Francisco Moreno Fernandez, La división dialectal del español de América, Universidad de Alcalá de Henares, 1993. 3

DRAE, 2001: americanismo ‘vocablo, giro, rasgo fonético, gramatical o semántico peculiar o procedente del español hablado de algún país de América’ //o ‘ ...que pertenece a alguna lengua indígena de América o proviene de ella’.

5

lexicográfico4. Ureña era un importante intelectual de su tiempo de la “generación del centenario” (aludiendo a la Independencia de México 1821), junto con el autor Alfonso Reyes, el pintor Diego Rivera entre otros. Ureña rechazó la teoría andaluza lo que significaba liberar a la América Latina y a su lengua de tener un orígen provinciano.5 Famosa es la frase de Ángel Rosenblat, quien al considerar que la diferenciación entre tierras altas y tierras bajas (y que también esbozó Pedro Henríquez Ureña) era la más fructífera: “Las tierras altas se comen los vocales, las tierras bajas se comen los consonantes 6 ”. (1993: 89) Las 16 zonas de José Pedro Rona, presentadas en 1964, han sido elaboradas aplicando cuatro criterios: la distribución del yeismo, el zeismo, el voseo - y las formas verbales que concuerdan con el pronombre vos. (1993:27) Solo después de descubrir la distribución dialectal mediante hechos de la lengua, se puede atender a criterios extralingüísticos, entre los que Rona cuenta la influencia de la población indígena. (1993:25) Philippe Cahuzac publicó en 1980 su propuesta de división dialectal partiendo de la etnolingüística o sea de la semántica dialectal, lo que significa estudiar las relaciones entre la lengua y la vida cotidiana - del campesinato hispanoamericano. Cahuzac saca los datos de obras lexicográficas, y tuvo como resultado cuatro zonas, coincidentes con las de Ureñas.

2.2 La influencia del sustrato sobre el vocabulario He aquí unas citas sobre la influencia de las lenguas amerindias en el español, primero del sueco Bertil Malmberg quien ya en 1966 expresa: Resulta evidente que el vocabulario es la parte del sistema linguístico que se deja influir con mayor facilidad y más rápidamente queda modificado cuando cambian las condiciones externa. Pero una palabra nueva no es necesario que influya gramatical ni fonéticamente en el sistema; por regla general se adapta con facilidad a la pronunciación y hábitos gramaticales de la lengua que la ha tomado prestada. (1966:124-125).

Y la opinión de Humberto López Morales al respecto, coincide en gran parte con la de Bertil 4

DRAE, 2001: léxico, ca ‘//2.m Diccionario de una lengua.//3.Vocabulario, conjunto de palabras de un idioma, o de las que pertenecen al uso de una región, a una actividad determinada, a un campo semántico dado etc.’ 5 6

Bertil Malmberg, La América Hispanohablante, Ed. Istmo, Madrid 1966: 154 --156

Cita de: Ángel Rosenblat, El castellano de España y el castellano de América, Carácas, Universidad Central, 1962.

6

Malmberg (y con la de Lope Blanch): “La influencia de las lenguas indígenas en el español de América es, en realidad, muy reducida, si se piensa en el español de los monolingües o incluso en el de los bilingües equilibrados; otra cosa es, desde luego, las transferencias que puedan advertirse en el español de hablantes indígenas que tienen una competencia escasa o imperfecta en la lengua dominante.” (López Morales 1998: p 145) Lope Blanch escribe: Es el sector léxico el más superficial dentro de la estructura lingüística de todo idioma, y su variedad no representa peligro grave para la homogeneidad y estabilidad del sistema. El edificio gramatical de la lengua española - su estructura morfosintáctica7 y aun la fonológica8 - se mantiene firme y compacto, sin que la influencia de los idiomas amerindias haya apenas penetrado en él (Lópe Blanch, 2000:43).

Lópe Blanch sostiene, que ninguno de los fenómenos fonéticos del español mexicano tiene como orígen el sustrato9 náhuatl (sino el sufijo -eco, formador de gentilicios) y no coincide con Bertil Malmberg respecto a “...su idea general sobre la gran fuerza consonántica10 del español mexicano, la cual estaría condicionada por la fuerza del consonantismo nahua”(2000:66). Lope Blanch se refiere a los principios del mismo Malmberg, que dice que una explicación general es preferible a una particular; una explicación interna es preferible a una externa; Si se ve algún cambio también en otras regiones del dominio linguístico u en otras épocas de la historia, no deben explicarse como consecuencia de la influencia del sustrato (2000:68). Francisco Moreno Fernández constata que un problema teórico surge al trabajar con unidades léxicas, ya que con facilidad el léxico conduce a lo exstralinguístico. “Todo hablante es un hablante dialectal; la lengua no la habla nadie” escribe López Morales (1998:144). Conscientes de que “es imposible explicar exhaustivamente la evolución dialectal de una lengua dada sin conocer y haber descrito previamente los demás dialectos de esa lengua en sus rasgos principales”, según Bertil Malmberg (1966:239), decimos algo más sobre la historia de la lengua en 7

DRAE, 2001: morfosintaxis ‘f. Ling. Parte de la gramática que integra la morfología y la sintaxis’; (morfología ‘Parte de la la gramática que se ocupa de la estructura de las palabras’; sintaxis ‘Parte dela gramática que enseña a coordinar y unir las palabras para formar las oraciones y expresar conceptos.’) 8

DRAE, 2001: fonología ‘Rama de la lingüística que estudia los elementos fónicos, atendiendo a su valor distintivo y funcional’; (fónico, ca ‘Perteniciente o relativo a la voz o al sonido.’) 9

DRAE, 2001: sustrato ‘Lengua extinguida por la implantación de otra en la misma área geográfica., sobre la ejerce, sin embargo,alguna influencia.’ 10

Una característica del altiplano mexicano, según Carmen Saralegui, es donde “se come las vocales nton´s ‘entonces’, gras’s ‘gracias’. Este debilitamiento de las vocales átonas aparece también en El Salvador (?), Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia y Argentina.” (Carmen Saralegui, El español americano: teoría y textos, Universidad de Navarra, 1997, pág 36).

7

América.

2.3 Demasiados licenciados... Bertil Malmberg ha escrito sobre el desarrollo de la lengua: ...La España meridional puede considerarse como parte del territorio colonizado: el hecho de que fuera reconquistado y no conquistado por primera vez, como América, es irrelevante desde el punto de vista lingüístico (1966:8). La colonización de América, comenzada precisamente el mismo año en que concluía la Reconquista, puede ser considerado como una continuación de ésta; desde el punto de vista linguístico, al menos, guarda con ella un estrecho paralelismo (1966:46).

Malmberg escribe (1966: 46) que si durante la época de la colonización, no hubiera factores como la gramática española de Nebrija, habría existido el riesgo de una inmediata fragmentación dialectal por las diferencias dialectales “que podían haber creado una serie de lenguas regionales (como ocurrió al hundirse el Imperio romano)”. Lope Blanch (2000:33) refiere a Ángel Rosenblat quien demuestra que “la emigración española fue, al menos en su orígen, de relativamente alto nivel cultural, superior en promedio al de las sociedades europeas de la época”; agregando que: “Tal elevado llegó a ser la proporción de abogados residentes en el Nuevo Mundo, que ya en 1513 Nuñez de Balboa pidió al Consejo de Indias que no se permitiera viajar a América más licenciados, a cuasa de las 11 complicaciones y problemas que originaban con sus pleitos y litigios...”

Es probable que Rosenblat exagere un poco el nivel académico de los emigrantes; hay varios testimonios de lo contrario (sin ofrecerles lugar aquí). Humberto López Morales escribe que “la aventura del idioma naufragara en tierra firme” gracias a las continuas oleadas de nuevos emigrantes, y el régimen administrativo colonial emanado de la corona. Estos factores eran incuestionables elementos de la cohesión lingüística, para mantener la unidad de la lengua a pesar de las diferencias surgidas (1998:11). La difusión del fenómeno voseo en diferentes partes de América, es ilustrativa (para la importancia que tenia el contacto con España): Vos no existe en los centros virreinatos como México y el Perú, tampoco donde poseían universidades como en Santo Domingo, y “desapareció vos de Cuba y Puerto Rico por seguir dependiendo de España hasta 1898" (Carmen Saralegui 1997:45). Según Bertil Malmberg (1966:145-146), la división dialectal de la América hispánica se puede entender tomando en 11

A.Rosenblat, Los conquistadores y su lengua, Caracas, Universidad Central de Venezuela, 1977, p.13.

8

consideración: - la situación social y cultural de la población indígena en la colonización; - las relaciones entre blancos e indios durante los primeros siglos; - los ideales lingüísticos y culturales después de la Independencia durante el siglo XIX ; - la evolución posterior por ejemplo la urbanización y la migración. La no-existencia del voseo en Chile, se explica por el trabajo del lingüísta Andrés Bello, quien logró influir en los ideales lingüísticos del país después de la independencia de España y así hacer desaparecer al voseo, mientras en Argentina, donde además surgió un nacionalismo lingüístico, florece el voseo. Como el virreinato de La Plata se estableció muy tarde, unos treinta años antes de la Independencia, no pudieron influir tanto los factores de la cohesión lingüística como en México y en el Perú. Malmberg hace comparaciones con la evolución de Andalucía. Una tendencia simplificadora (s - z, ll - y) fue reprimida en el centro (Castilla) y triunfó en la periferia, quiere decir en el sur reconquistado y en los territorios recién colonizados en América (1966:150-151). “Tal es la razón de que Chile ofrezca un sistema fonético de tipo mucho más popular que el que se hizo normalizante alrededor de los núcleos culturales y administrativos de Lima y México”(151). También hubiera podido agregar a Nicaragua y las otras repúblicas centroamericanas, por su distancia geográfica, política y lingüística del centro virreinal de la Nueva España (México). La teoría de Bertil Malmberg del consonantismo de México como producto del substrato náhuatl, se basaba sobre todo en el mayor prestigio que tenían los indígenas, y el mestizaje, de México en comparación con el de Perú; y en la costumbre de los mexicanos de pronunciar topónimos consonánticos de orígen náhuatl (como por ejemplo: ‘Tepostlan’, ‘Huaxtepeq’).

2.4 El Español americano El español americano12 consiste en varios dialectos, como en la península, con diferentes expresiones. Algunos rasgos comunes de América, son el seseo, el yeismo y la ausencia de vosotros. Por el ‘seseo’, se producen homónimos13: casar/cazar; coser/cocer, por eso existe “la sustitución 12

Este capítulo es un resúmen de Carmen Saralegui, El español americano: teoría y textos, EUNSA, España, 1997: pp 35 -- 64. 13

DRAE: homónimo ‘dicho de una palabra: Que siendo igual que otra en la forma, tiene distinta

9

léxica de cocer (España) por cocinar (América) debida a estas razones”(1997:38). La forma vosotros no existe en América, no importa si es una zona de ‘voseo’ o no. En vez de vosotros, se usa ‘ustedes’14. Vuestro tampoco existe, y se evita nuestro, sustituyéndolo con una perífrasis ‘de nosotros’; su/suyo se evita por falta de claridad (riesgo de confusión), con el uso ‘de él’, ‘de ella’ etc. Toda América ha usado tradicionalmente las formas átonas del pronombre de tercera persona conforme a su orígen etimológico (1997:47); casi no existe leísmo, laísmo o loísmo. Es frecuente el posesivo antepuesto en vocativos del típo ‘mi mamita’, ‘mi tía’. Unas preferencias léxicas (el primero de cada pareja -cursivo- es americano, el segundo es de preferencia de España): tomar - beber; media - calcetín; fósforo - cerilla; almuerzo - comida; demorarse - tardar; conversar - hablar; pena - vergüenza; cocinar - cocer; transpirar - sudar; moreno - negro; ubicar - situar; mamá - madre; computador15 - ordenador. Además existen palabras ahora en desuso en España - que reviven plenamente en América, como por ejemplo lindo (bonito), alistarse (prepararse), liviano (ligero), enojarse (enfadarse). Morfonsintaxis del verbo: En vez de haré - voy a hacer; en vez de he hecho - hice; preferencia de las formas -ra del imperfecto subjuntivo; a veces con significación original es decir equivale (a veces) a pluscuamperfecto indicativo en América; más uso del reflexivo verbal; tendenica al uso concordado de haber y hacer: habían seis casas, hacían seis días - en vez de ‘había seis casas’, ‘hacía seis días’. Morfosintaxis del adverbio. La preposición: Adverbializaciones de adjetivo: viven felíz, cantan lindo. Acá - allá se prefieren a aquí, allí. Recién se añade a otros tiempos verbales además del participio: recién salió - en España exclusivamente ‘recién nacido´, ‘recién hecho’ (si no ‘recientmente salió’). No más además del valor restrictivo, uso enfático ahí no más, así no más. El adverbio medio adquiere uso adjetivo, por eso: Estábamos

significación.’ 14

En la nueva edición del DRAE, de 2001, han incluido el sistema de conjugación de verbos de Andrés Bello, tomando en cuenta el voseo y la forma Ustedes (al lado de Vosotros). 15

Sin embargo, según Enrique Peña Hernández, “en el fondo, una computadora es un ordenador y algo más; y debe sorprenderse que dentro de la cibernética está la informática.” Cibernética e informática, La Prensa Literaria, La Prensa, Managua, 2002-06-08.

10

medios dormidos; Siempre . ‘finalmente’, pero también el uso de esfuerzo: ?Siempre viajaron ayer? Confusión por el uso de hasta, que puede significar tanto inicio como término. Otros fenómenos morfosintácticos: La tendencia de todo el español a distinguir genéricamente el sexo, se ve en América incrementada: bachillerata, parienta, médica. Róger Matus Lazo escribe, que la Real Academia Española recomienda, “dentro de lo socialmente posible”, el uso de formas femininas para los nombres de las profesiones, oficios y actividades ejercidas por mujeres: Respecto a la palabra bachillera, un ministerio español en 1996, solicitó autorización a la Real Academia Española para escribir nombres femininos a los títulos académicos. La petición respondía a una corriente que fluye por el mundo hispanohablante: la feminización de los títulos y diplomas. Por eso, el Diccionario de 2001 incorporó el término bachillera, para referirse a la “persona que ha cursado o está cursando los estudios de enseñanza secundaria.”16

En Nicaragua, bachiller,-a también tiene la significación ‘sabihondo’, según el Diccionario de Uso del Español Nicaragüense (DUEN). Casi todo lo arriba indicado sobre el español americano, coincide con el lenguaje de Nicaragua. Respecto a las formas del tiempo de los verbos: No sé si en Nicaragua sea tan común la preferencia de las formas del imperfecto subjuntivo con la significación original (es decir, a veces, equivale a pluscuamperfecto indicativo), pero lo he visto en algunas ocasiones: “Ya a Lavinia le había parecido, cuando la encontrara días atrás, que Flor había perdido peso; ahora, el rostro afilado no dejaba lugar a las dudas, estaba bastante más delgada.” (Gioconda Belli)17

3. EL HABLA NICARAGÜENSE 3.1 La historia del habla En los tiempos de la conquista española, la lengua indígena náhuatl predominaba el país. Cuando se comenzó a hablar el castellano en Nicaragua los hispano-parlantes no llegaban a dos centenares. Pablo Antonio Cuadra cuenta que “este hilo de agua se diluía al desembocar en el 16

Róger Matus Lazo, La bachillera (O la mujer y los títulos en nuestro idioma), La Prensa Literaria, La Prensa, Managua 2002-06-08. 17

Gioconda Belli, La mujer habitada, Barcelona, 1999: pág 272.

11

inmenso lago de centenares de miles de indígenas...” (1989:14) El abandono de la vieja lengua y el sometimiento que la nueva lengua simboliza, son las dos fuentes que llevan al hilo conductor del desarrollo de la lengua; la dinámica entre la traducción y la rebeldía. Esta rebeldía, se ve en la obra maestra (escrita) después de la conquista, “el Güegüense”, oculta en esta obra satírica en expresiones de orígen náhuatl y palabras de doble sentidos. (1989:14, P.A.C.) La división de las dos literaturas; la culta y la baja, seguía por los siglos. Según un imágen de Pablo Antonio Cuadra, en Centroamerica ambas literaturas corrieron como dos ríos paralelos, casi incomunicados y no fue hasta Rubén Darío que estas dos literaturas empezaron a mezclarse. Como consecuencia de esto, la literatura culta ha empezado desde entonces una búsqueda consciente de la literatura (no-escrita) oculta, la literatura de la gente.Ya no se preocupan más las incorrecciones del lenguaje que el lenguaje mismo. Pablo Antonio Cuadra y Carlos Mántica dicen que el nicaragüense de hoy habla realmente en náhuatl aún usando palabras castellanas (1989:15). Eran culturas mesoamericanas vinculadas a ellas con clanes patrimoniales, uso del comal para cocinar tortillas, guerras con el fin de obtener víctimas para sacrificarlas, canibalismo etc., pero nunca alcanzaron el nivel de las de México por ejemplo no había puentes colgantes, patios para juego de pelota tampoco masivas y escalonadas piarámides de piedra.18 Así pues, durante un tiempo subsisten las dos lenguas. Junto a los pueblos indìgenas los españoles fundaron sus ciudades:Había yuxtaposición19 de culturas y de lenguas. (1989:27). El período de poblamiento español en Nicaragua, de 1524 a 1533, es decir de la fundación de las ciudades, coincidía con: “...el período de normativización de la vida y por tanto del elemento fundamental de la sociedad para comunicarse, darle coherencia e identidad; la lengua.” (2001:19). “...los vecinos de Granada y León consolida muy temprano su habla, de tal modo que los funcionarios que venían tuvieron que adaptarse a las formas locales: esta situación se da en toda Centroamérica.” (2001:31)

La castellanización tuvo como consecuencia que todo lo que admite sustitución es sustituido, cuenta Carlos Mántica:. Quedan palabras de comidas y bebidas: guacamol, pinol, tamal para los 18 19

Jorge Eduardo Arellano, Historia básica de Nicaragua (Vol.1), Managua, 1993, pág 14.

DRAE: yuxtaponer (del latín justa cerca de , y ponere pones) tr.’ Poner algo junto a otra cosa o inmediata a ella.’

12

que no existen equivalentes castellanos, y además conceptos de difícil traducción, bellos adjetivos y naturalmente la abundancia de palabras de la flora y fauna por ejemplo zopilote (buitre). La raíz náhuatl con sufijo castellano: hibridismos como: mecatero, petatero. El sufijo nahuatl “tla” se convierte en “tal” por ejemplo Ocotal (Ocotla) - una ciudad del norte de Nicaragua. Los verbos nahuatl toman el sufijo castellano “ar” y algunos nombres y adjetivos se convierten en verbos: Coyotear, chilear, chimar. Agrega Mántica (1989:36) que los verbos de raíz náhuatl no toman jamás los sufijos -er o -ir.20 Los sufijos atl, otl,tli, tic y tl se han convertido en “te”: tomate-tomatl, aguacate-aguacatl, mecate, petate,guanacaste). Los prefijos hua y cuauh se convierten en “gua”: guacamol, gunacaste. 3.2 “Soy un hijo de América, soy un nieto de España...”21 La segunda mitad del siglo XIX es la época cuando los primeros filólogos aparecen. En un prinicpio todos eran extranjeros: E.G. Squier22 (arqueología y lenguas y representante diplomático de EEUU en Centroamérica). Brinton hizo la traducción de la primera literatura escrita nicaragüense - la obra de teatro ‘el Güegüense’. C.H.Berendt escribió en 1874 un diccionario del habla nicaragüense. Otros que han estudiado el habla nicaragüense, contemporáneos, han sido los nicaragüenses: Alfonso Valle (diccionario 1948), Pablo Antonio Cuadra, Alejandro Dávila Bolaños, Carlos Mántica, Fernando Silva, Julio Ycaza Tigerino y varios otros. A. Bravo y N.Miranda 23 (1995: 117--137) muestran cómo la literatura ha sido una de las herramientas más utilizadas para construir la identidad nicaragüense - la nacionalidad. La obra más

20

Carmen Saralegui dice “que es muy productivo en las hablas americanas la derivación verbal -ar y, sobre todo, en -ear” (con variante popular -iar). Existen diferencias derivativas entre España y América por ejemplo, sobre la misma base, el inglés park: en España ‘aparcar’ y en América parquear. (1997:63) 21 22 23

Rubén Darío. E.G.Squier, Nicaragua, sus gentes y paisajes, Managua, 1989. (La primera edición fue ya en 1852).

A.A.V.V. (F.k. Tijerino), Nicaragua en busca de su Identidad, UCA, Bravo y Miranda: Literatura, Identidad y Conciencia Nacional, Managua 1995.

13

importante24 de Rubén Darío “Cantos de vida y esperanza”, critica fuertemente a los norteamericanos y su política intervencionista. Rubén le defendió, junto con la gran mayoría de modernistas nicaragüenses, a José Santos Zelaya, el presidente de Nicaragua durante la “reforma liberal” (1893 - 1909): y opinó que el nacionalismo chocaría con el imperialismo norteamericano en expansión. Rubén Darío lo advierte desde la guerra hispano-americana y en su oda A Roosevelt (1995:124) lo declara: “Eres los Estados Unidos,/ eres el futuro invasor/de la América Ingenua que tiene sangre indígena,/que aun reza a Jesucristo y aun habla en español...” “La revolución de Darío en la Lengua es impresionante, es decir Rubén Darío significa en la lengua española la entrada a la modernidad”, dice Victor García de la Concha, director de la Real Academia Española, “...es el promotor de la modernidad en España a través de la poesía”25. El modernismo muere en 1931; los jóvenes escritores reaccionan contra el exceso de la forma y el exagerado preciosismo. Quieren libertad de creación, pero además la búsqueda de las raíces de la nacionalidad. Afirman la identidad, mediante la exclusión del otro: “Váyanse, váyanse Yanquis”. Son los vanguardistas, entre ellos PAC (= Pablo Antonio Cuadra) los creadores del mito de la Nicaragua mestiza. Exaltan los valores de la hispanidad. La mezcla de la sangre española con la indígena es la causa primigenia que da orígen a nuestra nacionalidad.26

Otras expresiones de lo nicaragüense son los cuentos sobre Tío Conejo y Tío Coyote y la publicación por primera vez (escrita) en Nicaragua de “El Güegüense” en los años cuarenta, editado por Pablo Antonio Cuadra. Hay varias formas de mestizaje entre grupos de indígenas en el nicaragüense: los chorotegos y los pueblos nahuas. Los tiempos de dictadura y gobiernos militares (nahuas), contrastan con los líderes del índole democrático (chorotego), dice PAC, y califica al ‘General de Hombres Libres’ Agusto Cesar Sandino, como típico chorotego... El recién editado Diccionario de Uso Español Nicaragüense (DUEN) se puede definir dentro de este marco de busca de la identidad nacional - subrayando las raíces autóctonas. El Habla Nicaragüense, de Carlos Mántica, es otro ejemplo, lo cual defiende lo característico, lo rico y vivo de la lengua popular y da lugar al nàhuatl: la antigua lengua. 24 25 26

Según la Encyclopédia Nacional sueca, Nationalencyklopedin, Höganäs, Suecia, 1990. Marta Leonor Gonzalez, La lengua es lo que crea el vínculo familiar, La Prensa, Managua, 2000-09-17.

A.A.V.V. (F.K. Tijerino) Nicaragua en busca de su identidad: Alejandro Bravo y Nelly Miranda, Literatura, Identidad y Conciencia nacional, Managua 1995: pág 129.

14

Según los censos, todavía en 1879 un 55 por ciento de la población de Nicaragua era “india”27 y un 40 por ciento mestiza, una relación que cambió en 1930 para 80 por ciento de mestizos28. Era el mercado mundial, a través de la expansión de la producción cafetalera de exportación que mediante la fragmentación y el despojo de tierras comunales - redujo tan drásticamente la parte indígena, que perdió así sus comunidades y estructuras tradicionales. Los grandes cafetaleros (y ganaderos) necesitaban las tierras y las manos de obra de los indígenas; los cuales fueron obligados a ser asimilados o desaparecer. Mónica Zalaquett escribe: Hay demasiadas evidencias de que la cultura indígena no desapareció con el ocaso de las comunidades indias sino que pervivió en el proceso del mestizaje, hasta quedar inmersa bajo del confuso y equívoco mote de “campesino”, con el cual la sociedad criolla incorporaba a estas capas a las formas del dominio económico, político y social. (1995:167)

3.3 Morfología de “la hija de casa”: El habla no se limita a vocablos de raíces indígenas, sino ”... a todas aquellas palabras, expresiones, dichos, proverbios etc. que forman parte de la conversación ordinaria del común de los nicaragüenses” (1989:43-44), del orígen que sea. Mántica define por habla, que la regla es resultado de costumbre y no de una reglamentación convencional y además que “...se habla bien cuando se habla como la gente y se dice bien si es así como se dice.” También Fernando Silva piensa que “Lo incorrecto tiene que ser entonces, todo lo que se aleje, más o menos de la forma usual que tiene el pueblo de hablar.”29 Es un habla que se habla pero que no se escribe, porque quien la habla no sabe escribir y quien escribe la repudia. Nacida de india y de español es “la hija de casa” a quien se tolera y hasta se ama, pero que no se sienta en la sala cuando hay visitas. (1989:37) Es un habla “...acostumbrada a la montaña, tiene el oído alerta y distingue los objetos por sus ruidos. Nacida del mestizaje suple del dominio de la lengua con el gesto y la onomatopeya, y ya que no puede ser exacta trata de ser gráfica y sugestiva”. (1989:85)

27

Según el Diccionario de Uso del Español Nicaragüense (DUEN), en Nicaragua se entiende por indio m. ‘Campesino’. 28

A.A.V.V. (F.K Tijerino), Nicaragua en busca de su identidad: Mónica Zalaquett, En Busca de un Sentido Nacional, Managua 1995: pág 167. 29

A.A.V.V. El español de Nicaragua, Julio Valle-Castillo, Tareas lingüísticas urgentes en Nicaragua, Managua 1992.

15

Chachalaca, de chachalini, parlar o chalanqui, ‘canto desentonado’. Es un pájaro cuya canción suena justamente como su nombre Chachalaca. Llama piripipí a la ‘mujer cuentista, chismosa’. Con la onomatopeya30 se inventa palabras hermosas: “A lo lejos se oía el charrangachanga de las guitarras...” (1989:85). La siguiente expresión de un oponente libarel a la dedocracia del ex presidente Alemán es una muestra de un pueblo creyente que nunca blasfema: No temo a nadie, solo a Dios (END o La Prensa, Managua,2002).

3.4 Palabras de otros pueblos amerindios La presencia del Maya es casi nula en Nicaragua; de las casi diez palabras reconozco una: chele (blanco, persona con piel y pelo blanco)31. No hay más que unas tres palabras chorotegas de difusión nacional. De Perú hay unas palabras de quechua por el intensivo comercio el primer tiempo de la Colonia, es decir durante el segundo cuarto del siglo XVI, cuando fue desarrollado un comercio intensivo con el Perú (la ruta de Oro): guaropa/ guaro ‘ropa muy vieja’, guaro ‘aguardiente’, cacho ‘de animal y del machete, chintano ‘sin diente’, papa. Llamada originalmente “runasimi” (‘lengua de seres humanos’), el quechua es una de las más importantes lenguas amerindias. Difundida por un vasto territorio de Sudamérica, incluso a raíz de la 32 conquista española, su número actual de hablantes es de unos siete millones.

En estos días, el mes de agosto de 2002, circula en los medios de comunicación de Nicaragua, uno de estos vocablos de orígen quechua: guaca - ‘f.lugar oculto para guardar cosas’ (DUEN) aludiendo a los actos de corrupción del ex presidente y actual líder del parlamento, Arnoldo Alemán. El Presidente de la República, Enrique Bolaños, utilizó el término guaca en su declaración presidencial recientemente.33 Africanismos son muy pocos: marimba instrumento de música. 30

DRAE onomatopeya: ‘f. Imitación o recreación del sonido de algo en el vocablo que se forma para significarlo.’ 31

En la última edición de DRAE (2001), escriben que fuera de orígen náhuatl.

32

Jorge Eduardo Arellano, Sobre el término “guaca” y sus diversas acepciones, La Prensa, Managua, 2002-08-08. 33

Ibid.

16

Los nombres compuestos son abundantes en la lengua castellana como manirroto, pelirrubio, pero el nombre compuesto en Nicaragua siempre contiene un animal: Cerotechancho

- Cuando quiere tratar mal a alguién

Pateperro

- Hombres siempre caminando (y buscando a mujeres: mujeriegos)

3.5 Ambigua, indisciplinaria, inexacta... Nombres indefinidos: En la rica flora del habla nicaragüense hay testominios que la lengua es ambigua, indisciplinaria e inexacta, escribe Carlos Mántica. Hay nombres que significa cualquier cosa: carambada, chunche, asunto, burundanga, cuestión, carajada: guarda esa carajada

- no digas tonterías

34

- deme la cosa

traeme el chunche

Estas palabras sin sentidos se han convertido en verbos: “Amor, cuestioname el zipper” - ‘reparármelo’ “Tata, chúncheme esto”

- ‘padre, arréglelo/ repáramelo’

“Don Carlos, hoy va a venir el mecánico a comosellamear el turulo que se le cayó a la carambada del planchado”. (1989: 52) Ejemplos de sustantivación: Por un porsiacaso

- si (=condicional);

Es un veme y no me toques - persona muy delicada. Otros ejemplos 35 : comecuandohay

- muerto de hambre, paupérrimo

carramental

- muchos carros;

Es abundante el uso de aumentivos: peludo, trompudo, tipazo, machazo, caserón, mujerón, muchachote: comunes en los rubros de los periódicos: Fiallos confirmó ”dedazos”36 de Alemán (LP:2002-03-07); Asesta 7 machetazos a nieto “malcriado” (END:2001-11-28); “Bendecido” 34

chunche: ’m. Cualquier objeto, generalmente pequeño.//2. Fig. Órgano genital femenino’. (DUEN). Fernando Silva dice que chunche es de orígen quechua: ‘ch’unchull=triperío, bártulos, cosas viejas, menudos, pedazos de cosas’, en el artículo: Los aspectos propios de algunos vocablos nuestros, El Nuevo Amanecer, El Nuevo Diario, Managua, 2002-08-03. 35 36

Róger Matus Lazo, Motivación morfológica y semántica, El Nuevo Diario, Managua, 2000-09-21.

Entendiendo con dedazo, que se alude al fenómeno dedocracia ‘f.coloq. Práctica de nombrar personas a dedo, abusando de autoridad’, según DRAE.

17

captado en su nueva Toyotona (END:2002-03-21), y bajo este rubro describe la Toyota Land Cruiser, como el “camionetón”37; “Camionetazo” (END:2002-08-15). Tambíén se inventa formas propias como la repetición de sílabas: Era una cosa así, grandotota - o la mencionada nueva Toyotona, lo que tiene rasgos del náhuatl de formar el plural, inclusive repetir palabras enteras: “Era un típo duro, duro, ayúdame a decir duro”(1989:52). ....la representatividad o lo escenográfico en función de lo que se dice, por ejemplo, nosotros suprimimos la consonante “s” en medio o al final de una oración, dándole así otro efecto interpretativo...--....sería muy simple decir nada más: ahí estaba oscuro o muy oscuro; pero eso no comprende el ánimo de cosa tremenda que pudiera darse ahí y entonces la figura de la voz, y más todavía duplicando el vocablo oscuro, que así se da un efecto cinematográfico. Ejemplo “Ahí e´taba OCURO...uhmm...ehj...sí; e‘taba OCURO, OCURO, OCURO!!!”(Fernando Silva: Algo más sobre el Habla Nica, END, 2002-04-11).

3.6 ‘Usted’- es trato íntimo Respeto a Usted, no sólo denota respeto para quien es dirigido en el tratamiento indistinto, sino que en el área centroamericano también se emplea en el trato íntimo, de iguales, conyugal. Aquí entre nosotros tenemos un acertado cultivo y creo que un oportuno ejemplo: los Poemas para Doña Julia de José Cuadra-Vega emplea el Usted reiteradamente, pero ese Usted es intimista, no excento aún de humor y de ironía.38 El Usted lleva una carga semántica contextual, es decir que la ampliación de su significado está determinada por la invención y por las circunstancias en que se usa, respeto - poner distancia - forma usual de tratamiento familiar (sectores campesinos)...

nos cuenta Carlos Alemán Ocampo(2001:27) quien agrega que: América y las dos grandes sedes virreinales, eran hipersensible a los tratamientos, que se sentían como signo de consideración social. De ahí la rápida devaluación de vos, y el triunfo arollador de ‘vuestra merced’ (que dio a usted)... (2001:29)

Vosotros, os no se usa en ninguna parte de América, tampoco en Nicaragua, nada más “...a quienes les gusta hablar difícil.” (1989:57) Hoy en día, se reconoce el tú, pero “se oye un poco extraño, y se siente pedante y afectado entre personas comunes y corrientes.”39 En el habla nicaragüense hay ausencia de los pronombres como consigo (dicen: con él, con ella). Nunca se dice el posesivo suyo. Tuyo o de Usted, pero nunca suyo. No se dice: es culpa nuestra - la culpa es de nosotros, y en vez de Vuestra - de Uds; así 37

Dentro de pocos meses, voy a convertirme en ‘cincuentón’...

38

A.A.V.V. El español de Nicaragua Julio Valle-Castillo, Tareas lingüísticas urgentes en Nicaragua, Managua 1992, pág 46. 39

Róger Matus Lazo, El voseo y otras formas de tratamiento en el español de Nicaragua, La prensa Literaria, La Prensa, Managua, 1997-07-19: Citado por Alemán Ocampos, en 2001:32.

18

se dice como en otros dialectos americanos. Cuyo, cuya son desconocidos, sin que existan sustitutos, supliendo una construcción yuxtapositiva. En el museo de acuarela de Skärhamn, Suecia, un español diría: “Mira éste libro cuyas ilustraciones son de Dalí”, mientras un nicaragüense: “Mira este libro. Las ilustraciones son de Dalí” (1989:58).

3.7 “Es bien bandido...” De los Verbos: tempranear - levantarse temprano; afuerear (DUEN) - salir de la casa para hacer las necesidades fisiológicas; tardear - pasar la tarde en un lugar determinado; tiendiar - salir de compras; corretear - correr para alcanzar a alguien40, bolsear (DUEN) - ‘despojar a alguien furtivamente de su dinero’; puertear (DUEN) - permanecer en la acera, a orillas de la puerta principal. Camisearse (DUEN) - ‘Llevarse la mano debajo de la camisa para simular que se tiene un arma, con la cual alguien o puede defenderse o atacar’. Otra construcción de este típo (por lo menos de Estelí y que no aparece en DUEN, DRAE o CLAVE) es estar esquiniando - hablando con los amigos en la calle/ en la esquina. ‘Quedar’, ‘agarrar’, ‘tener’ y ‘salir’ se usan con abusiva frecuencia, mientras ‘sostener’, ‘mantener’, ‘detener’, ‘atenerse’ - pierden el prefijo = tener; y ‘suponer’se convierte en ‘poner’. - Ya estuvo el trabajo. (Sin agregar el adverbio listo). Los Adverbios: “Tiempo y Lugar, Abundancia y Escasez, Longitud y Distancia, Velocidad y Textura, Peso, cantidad y Calidad, parecen ser conceptos que el nicaragüense no diferencia con exactitud”, constata Carlos Mántica(1989:66): Es bien bandido (muy); La finca es bien grande (muy); Camina ligero (rápido); Correr duro (rápido). Como en otras partes de América, existe una confusión en el uso de hasta, y en END se podía leer: “Señalaron que los pandilleros advirtieron que hasta que maten a Enoc, van a “descansar”. El jóven ex pandillero...”41

3.8 ‘Un poco’ significa ‘muchísimo’ 40

Róger Matus Lazo, El habla nicaragüense (motivación morfológica y semántica), El Nuevo Diario, Managua, 2000-09-21. 41

Liseth García, “Los Simpson” destruyen casa a pedradas, El Nuevo Diario, 2001-12-03.

19

Es importante en Nicaragua no solamente saber dónde actualmente queda el cementerio, el río o la carretera - o la Ferretería Briones, la Ceiba (un gran árbol). También es debido conocer lugares que ya no existen: ‘donde estuvo la gasolinera Texaco’, ‘donde estuvo el monumento’. Estos puntos cardinales, sirven como puntos de partida para explicar direcciones. Hasta la dirección postal opera con el mismo sistema: “Hospedaje el Chepito. Del parque infantil “Wilfredo Valenzuela”: ½ cuadra al Sur, Estelí: En Managua se habla de ‘arriba’ al Este y ‘abajo’ (la puesta del sol) a Oeste, herencia precolombina, y es importante saber donde se encuentra el lago Xolotlán.. ‘Ay nomasito’- muy cerca (todo es muy relativo, puede significar tres horas de caminar...) ‘Para allasito’

- un poco más allá ( - “ - ); Pero “de la mierda para allasito” queda muy lejos...

‘Un poco’

- suele significar lo contrario; ‘un poco trabajo’ = muchísimo trabajo. (1989:70)

En los frases adverbiales por comparación, la presencia de animales son frecuentes: ‘Comer como chancho’

- En exceso, haciendo ruido con la boca

‘Salir como Tío Coyote’

- En carrera: leyendas sobre Tío Conejo (el malo=los

explotadores) y Tío Coyote (bueno pero estúpido) que todos los niños conocen Otra comparación ‘Como entierro de pobre’

- rápido, sin contemplaciones, ni ceremonias.

(1989:73). Otra expresión es: ‘Se fue de viaje’ - significa algo muy definitivo en Nicaragua: ’no volverá’. Ideay! es, cuenta Mántica, la interlocución más elocuente. !Ideay niño! Implica Hola qué tal, qué te has hecho, cuánto tiempo sin verte etcétera. “Iwaan huuni gihli:Y de Ay?Asik Tchichtigan?”= “Y les dijeron. Qué pasa? (Ideay!) Llegaron los brujos?” Un relato como los brujos impedían la construcción de una iglesia,Tabasco México. Según DUEN, también: ‘Ideay se le dice al que debe y no paga’, lo que el siguiente rubro ilustra: Cafetaleros gritan: ?!Ideay?!!! Se venció el plazo, y nada de aquellos 40 millones (END 2002-0320). Ejemplos de exclamaciones expresivas: La misma mona con distinto rabo

- No importa, saldrá lo mismo

Cada lora a su guanacaste

- Cada uno en su lugar (guanacaste = árbol)

Un indio menos, un plátano más... Carlos Mántica resume el habla nicaragüense (1989:95): “El nica no se expresa mediante conceptos, sino mediante imágenes. No define, sino que ilustra.”

20

3.9 Que le vaya muy bien... Finalmente, dos jóvenes periodistas españoles resúmen su encuentro cultural y lingüístico con Nicaragua durante 4 meses, lo que puede ilustrar unas de las diferencias entre el istmo y la península:

21

Rapidíto tuvimos que aprender a saludar con un beso (en España son dos) estrechando la mano y soltando un ?Todo bien? O a saber que un caballo puede ser algo más que un animal, sobre todo si se lo dice un conductor a otro en el centro de Managua. Y teniendo en cuenta que en España se cogen los autobuses, los taxis y los aviones, aterrizar en Nicaragua fue el momento de utilizar la palabra agarrar. “Dele pués”, “a la orden”, “va pues” y la más poética “que le vaya bien”, no estaban tampoco en nuestro vocabulario.”42

Otros rasgos culturales43: El Nica no molesta: jode; El Nica no tiene amantes: tiene queridas; El Nica no toma siesta: se hecha un peloncito; El Nica no se preocupa: se aflige; El Nica no pide que lo lleven: pide rai; El Nica no hace algo muy bien: lo hace pijudo; El Nica no es valiente: es güevón; El Nica no dice buenos días, dice !buenas! El Nica no tiene niños: tiene chigüines, zipotes o chavalos; El Nica no te ordena: te manda; El Nica no tiene resaca: le da goma.

4. LA LENGUA NÁHUATL 4.1 Nahualismos - producto de lenguas en contacto El hecho de que existan 258 nahualismos en el Diccionario de Uso del Español Nicaragüense DUEN, es una indicación de la penetración que el sustrato náhuatl ha ejercido en el Español de Nicaragua. Según Humberto López Morales (1998: 169), la pervivencia de indigenismos en los dialectos hispánicos es todavía un asunto poco estudiado. Las lenguas dominantes indígenas, extendieron su territorio de dominación en virtud de la influencia de la iglesia en la política de Castilla hacia América (1998: 63). La Iglesia creía que la mejor manera de evangelizar a los pueblos originarios del continente americano, era hacerlo en una lengua indígena. Tenían la idea (errónea) de que las lenguas indígenas se parecieran mucho la una a la otra, e intentaban delimitar la cantidad de lenguas, promoviendo el quechua en el sur y el náhuatl en México y Centroamérica. Según Pablo Antonio Cuadra, en Nicaragua los conquistadores prefieron hacer tratos con un grupo de indígenas y con un cacique (nauhas) en vez de complicar las cosas con comunidades o senados44 de varios representantes (chorotegas), y agrega que “...es muy vieja la tendencia de los 42 43 44

Anton Aller López y Laura Losada Dos españoles en Nicaragua El Nuevo Diario, Managua, 2002-02-17. Son de recortes de periódico pero he perdido el nombre del autor, la fecha (del año 2001) y el periódico. Pablo Antonio Cuadra, El Nicaragüense, Managua, 1993, pág 108.

22

imperialismos a preferir entenderse con los dictadores que con las democracias...” “La supremacía de la lengua náhuatl en el habla nicaragüense acusa a su vez una supremacía cultural, militar y económica de las tribus nahuátl a la fecha del descubrimiento”. Ésta explica “...la rápida y casi total desaparición de las demás lenguas indígenas de la costa del Pacífico.” 45

Por su fuerza, los tribus nahuas controlaban “la moneda nacional”, el cultivo de cacao. Otras razones explican su predominio después de la conquista - por ejemplo que los primeros intérpretes fueron de náhuatl, y que náhuatl fue la primera lengua escrita.

4.2 Las migraciones nahuas a Nicaragua La primera migración de pueblos nahuas de México a Nicaragua tuvo lugar en el siglo VIII, eran pipiles y aquellos que luego se llamarían nicaraos. El descubrimiento de Carlos Mántica de esta primera migración, lo hizo por medio de un estudio de la historia nicaragüense a través de la lingüística. Por medio de la toponomía46, combinando su método con otras fuentes históricas; ha podido mostrar cómo y cúando Nicaragua recibió a las migraciones del norte. Él examina el nombre Nicaragua, que literalmente significa: - Nic-atl-nahuac - aquí junto al agua/lago: Nic-aquí, Atl-agua, Nahuac-cerca de/junto a. Históricamente:Nic-anahuac, Aquí el Anahuac, o el Anahuac de aquí. En el camino hacia el sur, bautizaron lugares como por ejemplo (el lago de) Atitlán (ubicado en Gautemala). Teniendo en cuenta que la vieja profecía hablaba de la tierra prometida describiéndola de dos-volcanes (Ome-tepe), en una isla en el lago...y la tierra es entonces...”Aquí el Anahuac” o mejor dicho “Aquí junto al lago”. (1989: pp 119-120). La República de Nicaragua tomó su nombre del que llevaba el jefe indígena del istmo de Rivas, al llegar la primera expedición española en el año 1523. Bertil Malmberg opinaba que los métodos linguísticos no pueden sustituir a los históricos y arqueológicos: El romanticismo es responsable, en gran medida, de la forma adoptada por la linguística comparada en el siglo pasado. Los representantes del comparatismo tradicional llegaron a opinar que la linguística era la única ciencia capaz de proporcionar todos los conocimientos relativos a la composición étnica y al orígen de las naciones frente a la história y la arqueología, incapaces de despejar tales incógnitas. (1966:19) 45

"Su poderío militar explica el éxodo Miskito hacia la costa Atlántica, principal causa de su supervivencia como raza y como lengua.” (Carlos Mántica, 1989:24) 46

CLAVE: toponomía ‘Estudio de los nombres propios de lugar’.

23

Sin embargo, éste no es el caso del referido de Carlos Mántica, quien ha combinado la lingüística con fuentes históricas (las crónicas), y respecto al hallazgo de la primera migración, no solamente cuenta con el apoyo del nahualista M. León Portilla, sino también del historiador W. Jiménez Moreno, y ahora además de Carlos Hernández (vea página abajo).47 Las otras dos migraciones sucedieron en el siglo XIII y en siglo XV, esa última apenas 50 años antes de la llegada de los españoles.

4.3 El náhuatl en México de hoy Hoy en día en México48 se hablan el náhuatl (clásico azteca) en Distrito Federal (=la ciudad de México) y en los estados de México, Tlaxcala, Puebla (más que todo zonas cerca de las ciudades Puebla y Cholula, de las cuales esta última era de donde salieron migraciones precolombinas a Nicaragua (1989: 116--117)), la región de la Huasteca y también en los estado de Morelo y Guerrero. El dialecto náhual: algunos zonas de Jalisco, Michoacán y Durango. El dialecto náhuat se encuentra más que todo en el estado de Veracrúz. El dialecto de pipil es una variante veracruzana de náhuat: “Se trata posiblemente de una modalidad de náhua llegada a Centroamérica con anterioridad a la constitución del imperio azteca” dice Carlos Hernández (1997:15) y agrega que la variante -t (náhuat) es una forma anterior a -tl (náhuatl); Y sobre los pipiles en El Salvador, cuenta Roque Dalton: “...pipil,’niño’, así denominados porque su lengua - un náhua en t - los había aparecer de habla aniñada ante los indios mexicanos - que hablaban el fuerte náhuatl en tl - acompañantes de los conquistadores españoles...”49 En México existe ahora aproximadamente uno o dos millones50 de hablantes de las

47

En conmemoración de Pérez Estrada (1917-1982), La Prensa Literaria, Managua, 2001-10-20, publicó un artículo de él sobre La lengua nahua de Nicaragua. Lamentablemente no aparece el año cuando fue publicado originariamente. En el artículo aparece apoyo por la idea de esta primera migración de Siglo VIII: “Según Otto Stall, esta inmigración sería mucho más retirada de lo que nos han dicho los cronistas. Y agrega, “porque si no fuese así, las diferencias linguísticas que hemos notado en el pipil debieran ser menores de las que realmente posee este idioma”.” 48 49 50

Carlos Hernández, Introducción a la lengua y cultura nahuas, Universitat de Valéncia, 1997.

Roque Dalton, El Salvador (monografía), UCA San Salvador, 1989 (editada primera vez 1963). Nationalencyklopedin: Bra Böcker, Höganäs, 1994.

24

lenguas nahuas, en El Salvador existen solamente unos pocos ancianos que hablan pipil51 mientras que en Nicaragua - como hemos probado ya - los nahualismos existen como una importante parte del vocabulario patrimonial: en una población (hoy) monolingüe español (=sustrato ´lengua extinguida por la implantación de otra en la misma área geográfica, sobre la ejerce, sin embargo, alguna influencia´. DRAE, 2001.)

4.4 ?Por qué sorprenderse que sea un idioma culto? En el Instituto Iberoamericano de Gotemburgo, apretado entre libros nuevos y gordos, se encuentra un humilde folleto, chiquito de tamaño y amarillo por edad, el “Compendio de Gramática Náhuatl” del año 1939, de Juan Luna Cárdenas: ?Por qué sorprenderse que sea un idioma culto? ?Por qué sorprenderse que sea el más correcto de los idiomas en el que se eliminaron hasta el máximo posible todas las imperfecciones ya sean los verbos (donde no pasan de diez los irregulares) y se establece el sistema más perfecto de conjugación que existe en el mundo? Por eso no nos extrañe que distinga con signos precisos los modos imperativo y subjuntivo. No olvidar que es la lengua de un pueblo altamente culto52

Lo que ahora pasa con el náhuatl entre la gente de México que tiene náhuatl como lengua materna, puede explicar posiblemente en parte lo que pasó en Nicaragua. La interferencia del español afecta (1997:4) “ya no solo el dominio léxico sino también a muchos aspectos de la sintaxis”53 de esta lengua, y menciona las causas como la falta de conexión entre las diferentes comunidades de hablantes, el carácter de ser rural, el hecho de que la lengua náhuatl se encuentra minusvalorado (incluso por sus propios hablantes) frente al español - considerando como único medio linguístico (el español) de promoción social, el flujo migratiorio desde las zonas rurales a las grandes ciudades. Juan Luna Cárdenas se preocupa (1939:5), por “...la influencia corruptora que el español ha ejercido, fácil será comprender que no son pocos los vicios y perversiones de (sic) que ha sido víctima ese idioma” por los siglos. Puedo agregar, que la vida no solamente estaba caracterizada de pobreza, sino de mera miseria en varias comunidades indígenas nahuas del Estado de Guerrero de México, que visité en 1989 y 1990. 51 52 53

Ibid. Juan Luna Cárdenas, Compendio de la Gramática Náhuatl, México, 1939.

Como pluralización de todo típo de nombres (substantivos), la incorporación de preposiciones y conectores del español y la aparición de infinitivo.

25

Fueron expulsados de sus anteriores valles fértiles y viven en las comarcas más altas y secas, con milpas que no dan sobrevivencia a nadie, a pesar de “reformas agrarias” y grandes promesas de los gobernantes. La conocida canción ranchera de Gerardo Reyes, “Pablo del Monte”, no es exagerada en ningún sentido: “Digale a Pancho Villa, que Pablo del Monte, aun vive descalzo, aun no tiene donde sembrar ni vivir...”

4.5. Náhuatl - una lengua derivativa y figurativa La escritura de los antiguos aztecas era figurativa, constituida por glifos en papel de amate y permite expresar nociones complejas, escribe Carlos Hernández: Existe un procedimiento derivativo por el que se obtienen nombres que significa ‘poseedora de’, que ‘tiene’ o‘dispone de’:coheetl ‘niño’+ huah = coneehuah = ‘la que tiene un niño’o ‘la madre’. Hay dos lecturas de los nombres derivados arriba: un analítico-literal y otro sintético-simbólico. iixtli ‘cara’ y nacaztli ‘oreja’ + -eh = iixeh nacaheh ‘el que tiene vista y oído’ (analítico-literal) o ‘el discreto y sabio’ (sintético-simbólico). Teotl ‘diós’ + huah = ‘él que tiene al diós’o ‘el sacerdote’. Nombre (substantivo): Las fronteras entre nominal y verbal en náhuatl no son tan nítidas54. (Ésto entiendo como el sustantivo náhuatl es más potente que en otros idiomas). Un nombre puede funcionar como predicado. El Náhuatl permite distinguir entre tiempos presente, pasado y futuro, de aspecto imperfecto o perfecto, de tiempos absolutos y relativos (y como ya mencionado en la página anterior por Luna Cárdenas, los modos imperativo y subjuntivo). Carece de infinitivo; se hace uso de la tercera persona de singular del presente indicativo (= ‘infinitivo’). Ejemplo: tlacua ‘el come’, tlacuah ‘el comió’. tlaccuahqueh ‘ellos comieron’. El sentido pluscuamperfecto se consigue por medio del sufijo -ca (plural con saltillo -cah): miqui ‘morir’ - oomicca ‘él había muerto’. La ausencia del verbo ‘ser’ trata de la mayor capacidad de los nombres (substantivos) de tener función de predicado. Los adjetivos se derivan de los substantivos o participios. Con sufijos derivativos -yoh; yoo se expresa ‘contener’ o ‘tener’: aatl ‘agua’ - aayoh ‘lleno de agua’. Nacatl ‘carne’ - nacayoh ‘hecho de carne’ o ‘carnoso’. 54

Como es el caso incluso de otras lenguas amerindias.

26

Otro aspecto interesante es la posibilidad de pluralizar procesos: cuiica ‘cantar’ - cuihcuiica ‘cantar repetidamente’ ; Chooca ‘gritar - choochooca ´gritar repetidamente Garibay nos dice que el náhuatl no tiene carácter de composición sino de yuxtaposición de juicios; no hay enlace de afirmaciones, negaciones etc., mediante partículas que indiquen la dependencia, sino más bien una simple acumulación de sentencias.55

El primer tiempo del mestizaje, hubo una indigenización del castellano, lo que persiste hasta hoy en la ausencia de preposiciones y conjunciones. Mántica opina que el nicaragüense habla en náhuatl usando palabras castellanas y toma ejemplos de una novela: “En un tiempo fue picado. Yo lo conocí en Chinandega. A tiempo dejó el vicio”.56 Luego el mestizaje57 llegó a sustituir todo lo que admite sustitución; sin embargo, esta castellanización todavía queda por completarse, un fenómeno que Mántica llama el náhuatl oculto, siendo siempre un factor dinámico en el habla nicaragüense. Tootolin ‘gallina’ + tetl ‘piedra’ = tootoltetl (piedra de gallina). En náhuatl no se define exactamente los conceptos, nunca quedan las cosas ‘definitivamente captadas’.Cuando quieren describir algo siempre mencionan dos aspectos principales de ella: la que hace a la lengua viva y rica (y poética): xochitl ‘flor’ + culicatl ’canto’ = ‘Poesía’. Según Carlos Mántica, se pude decir que “el castellano nos permite nombrar lo que miramos, asociar el sonido a lo mirado. Pero quien no ha visto una rosa nada sabe de ella por su nombre. El Náhuatl es distinto: nos permite conocer lo nunca visto”.(1989:25) La cosmovisión y el universo ideológico de los aztecas se pueden analizar tomando como puntos de partida las dos sentencias (1997: 7-8): “la guerra es padre de todas las cosas”; “no te bañarás dos veces en el mismo rio”. En otros términos, para seguir los pensamientos de Carlos Hernández, “la realidad se genera por la lucha continua que mantiene entre si los contrarios, la realidad no es nunca reductible a unidad...” (a diferencia del cristianismo: padre-hijo-espíritu santo). Todo es puro devenir....La máxima autoridad divinal de los aztecas era Ometéotl (Ome ‘dos’, ‘lo dual’ + teotl ‘dios’), es decir dios de la dualidad, día y noche, hombre y mujer. Estas dualidades generan nuevas

55 56 57

Pablo Antonio Cuadra, en el prólogo de El Habla Nicaragüense de Carlos Mántica, pág 16, San José 1989 Fernando Silva: El comandante,

“El primer mestizaje lingüístico consiste en que el indio adopta la construcción gramatical castellana aun cuando continúe usando verbos, adverbios, nombres y adjetivos náhuatl.” (1989:29)

27

realidades, todo se cambia.58

4.6 Expulsión de la Compañía de Jesús y extinción de las lenguas indígenas La política de la Corona de promover las grandes lenguas indígenas en América, siguió hasta la expulsión de los padres jesuitas de América en 1767, y la Cédula Real de 1770, la cual expresa la voluntad de “conseguir el que se extingan los diferentes idiomas” y que “solo se hable el castellano” (1998:66-67). En el momento de independizarse de España, en las primeras décadas del siglo XIX, la población americana hispanohablante era pequeña. En los ...comienzos del siglo XIX los datos de la población de Indias son los siguientes: existen tres millones de españoles (o criollos, descendientes suyos, nacidos ya en el Nuevo mundo) hispanohablantes y nueve millones de indios en su inmensa mayoría desconocedores del español, Sin embargo, y frente a lo que habría cabido esperar, es a partir de la independencia americana cuando aquel continente se hispaniza lentamente.59

Algunos dirían que el modelo de la hispanización ya estuvo listo; porque los hijos de los caciques, de la alteza indígena, habían recibido clases desde la conquista, y además: “...estas mujeres naboríos que tienen hijos de españoles es muy posible que hayan sido las primeras hablantes de español y responsables de algunas partidularidades sintácticas y fonéticas en el desarrollo posterior del español de Nicaragua.60

5. ENCUESTA LÉXICA 5.1 Los diccionarios: DRAE y DUEN Maria Ollikainen de Luleå, escribe en su eminente tesina El español de México (Español C, Umeå 1998) que en el Diccionario de la Lengua Española (DRAE), editado por la Real Academia Española (RAE) “...consecuentemente sucede --- que una palabra que es corriente en varios lugares de América queda indicada como araica porque así parece en Madríd”. 58

Este capítulo “didactico” es un resúmen del libro de Carlos Hernández, Introducción a la lengua y cultura nahuas, Universitat de Valencia, 1997. 59 60

Carmen Saralegui: El español americano: teoría y textos, Universidad de Navarra, 1997: pág 26.

A.A.V.V. Estudios sobre el idioma español en Nicaragua, en BNBD, 110, enero-marzo 2001; Carlos Alemán Ocampos, Orígenes de la lengua española en Nicaragua, pág 18, Banco Central de Nicaragua, 2001.

28

Afortunadamente, aquel tratamiento del DRAE de palabras de uso de América está cambiándose. En el preámbulo de la vigésima segunda edición de 2001 del DRAE, se constata que “...se ha más que duplicado 61 el número de americanismos en artículos, aceptaciones y marcas, que en este momento superan a los 28 000.” Lope Blanch escribe en 1995 62 que la definición de americanismo según la versión de 1970 de DRAE, es “vocablo, acepción o signo propio y privativo de los americanos...”, y propone que, en consecuencia: “Junto con este concepto de americanismo cabría esperar una paralela de españolismo que vendría a ser, consecuentemente, el ‘vocablo, acepción o giro propio de los españoles’...” Parece que la propuesta de Blanch ha sido aprobada por la Real Academia Española, al menos parcialmente, porque en la edición actual (DRAE de 2001, pág. XXXIV) se dice sobre los dialectismos españoles: “Todas aquellas entradas de uso general en España cuyo empleo en otros países ha sido expresamente negado por las Academias correspondientes, llevan la marca Esp.” Francisco Arellano Oviedo63, califica la nueva edición como “panhispánica”64. Jorge Eduardo Arellano, director de la Academia Nicaragüense de la Lengua (después del fallecimiento del poeta Pablo Antonio Cuadra en enero de 2002) escribe que “...solo la décima parte de este mundo (hispanohablante) corresponde a España y el país donde más personas hablan Español es México.” Agrega que: Ya estamos lejos de 1892, cuando el académico y literato peruano Ricardo Palma (1833-1919) - en ocasión del IV centenario del descubrimiento de América - lleva una lista de 350 americanismos para que ingresaran al Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), pero no fue aceptada ninguna.65

5.2 Nicaragüensismos66 61

Después de la vigésima primera edición del DRAE, la cual que se editó en 1992.

62

En Americanismo frente a españolismo lingüístico, NRFH, 1995, pág 439, citado por Carmen Saralegui, El español americano, EUNSA, España 1997, pág 52 . 63 64 65

La nueva edición del DRAE, artículo en El Nuevo Diario, Managua, 2001-11-02. panhispánico: ‘Perteniciente o relativo a todos los pueblos que hablan la lengua española’ (DRAE 2001).

El habla ‘nica’ en el Diccionario de la Lengua Española, La Prensa Literaria (La Prensa), Managua, 2001-

11-17. 66

La definición del DRAE de nicaragüensismo/nicaraguanismo:’Locución, giro o modo de hablar peculiar de los nicaragüenses’.

29

En las vísperas del año 2001, amaneció en Nicaragua el Diccionario de Uso del Español Nicaragüense (DUEN), editado por la Academia Nicaragüense de la Lengua. DUEN contiene dos mil vocablos que se consideran nicaragüensismos. Se entiende por nicaragüensismos67 : 1. Lexías autóctonas de Nicaragua derivadas de dialectos indígenas, sobre todo de náhuatl:nacatamal (‘alimento típico, envuelto en hojas de plátano, consistente en una masa de maíz con carne de cerdo y condimento’) ; o de otras lenguas indígenas como maya: chele (‘dícese de la persona muy blanca y rubia; 2.extranjero; 3.referido al natural de los Estados Unidos’) o quechua: guaro (‘aguardiente, licor, ron’). 2. Palabras procedentes de otras culturas: afronegrismos, anglicismos68, galicismos e italianismos. 3. “Arcaísmos” en España, pero no en Nicaragua, como guindar (‘colgar’) y fustán (pieza interior feminina). Recordar significaba originalmente ‘despertar’ en España, y he oído la palabra con este sentido en Nicaragua (no sale en el DUEN), y también hay formas sobreviventes de latín del verbo ver - ‘vide’, ‘vides’69 4. “Criollismos” que no se dan en la península ibérica, como balacera (‘tiroteo’), lustrador (‘limpiabotas’). 5. No son pocas las palabras en Hispanoamérica de orígen español cuyo contenido semántico se ha modificado, por ejemplo búfalo (‘excelente, óptimo’).

5.3 De uso actual o de autoridad No menos importante son los criterios usados para integrar los 2 000 nicaragüensismos en el DUEN: Los de uso actual; y los anticuados con un aval literario, por ejemplo palabras de novelas de Fernando Silva, o con un aval de carácter histórico: compactación70 ‘recorte de empleados u 67

Los puntos que siguen, 1- 5, es un resúmen de las páginas 14 y 15 de DUEN:2001.

68

Róger Matus Lazo se pregunta: “?De qué manera un estranjerismo empobrece nuestro idioma? Cuando se abusa de este tipo de vocablo, es decir, cuando se lo emplea indiscriminadamente; cuando se lo utiliza de manera constante y progresiva, de modo que se pasa fácilmente a la sustitución de los vocablos de nuestro idioma.” (La Prensa Literaria, La Prensa, Managua 2002-03-02). Un ejemplo es superstar/ superestrella; otro es container/ contenedor. Sin embargo, a veces es correcto rendirse e incorporar al DRAE un popular extranjerismo, escribe Enrique Pérez Hernández, ante el uso generalizado de brasier a costa de sostén. (La Prensa Literaria, Managua 2001-12-30). 69

Mi esposa dejó de decir ‘vide’ al llegar (del campo) a la ciudad de Estelí.

70

A finales de los años ochenta.

30

obreros en los organismos o empresas estatales’. (DUEN 2001: 13 y 14). Sobre el procesamiento del criterio uso actual, escribió Jorge Eduardo Arellano en 1992 que se revisarían las fuentes existentes de palabras de uso cotidiano, y que también “debe completarse con fuentes orales” y que “faltan encuestas en las distintas regiones del país”71. Esto puede justificar la parte empírica de mi ensayo, una pequeña encuesta entre cinco nicaragüenses y un salvadoreño, todos actualmente residentes en Suecia o Noruega.

5.4 Todos los dialectos “en pie de igualdad” Según Enrique Peña Hernández, uno de los responsables de la elaboración del diccionario nicaragüense, el propósito fundamental con la elaboración de DUEN, es “documentar a los habitantes de las veintiunas restantes Academias de la Lengua del mundo hispanohablante; y concretamente que la Real Academia las incluye en su Diccionario oficial.”72 Según Jorge Eduardo Arellano, DUEN ha sido “la fuente principal del DRAE en lo que respecta a la inclusión de vocablos peculiares del habla ´nica´ “73, y, afirma que “el Duen hizo posible que más de mil doscientos nicaragüensismos se hayan incorporado al Diccionario de la Real Academia Española”.74 El DUEN además servirá como una parte integral, sin embargo en calidad de proyecto propio, en la elaboración del Gran Diccionario de Americanismos (GDA), la cual está coordinada por Humberto López Morales, secretario de la Comisión Permanente de la Asociación de Academias de la Lengua Española75. Jorge Eduardo Arellano, cita al filólogo alemán Haensch (DUEN 2001, pág 13): “El español peninsular es uno de estos subsistemas y no tiene ya hoy día ninguna superioridad jerárquica frente a las variantes americanas, de manera que todos los subsistemas están en pie de igualdad.” Sin embargo, el castellano “...es el sistema más adecuado para describir las variantes americanas del español por ser el mejor conocido y descrito, pero no por esto ha de tener superioridad jerárquica en la actual 71 72 73 74 75

A.A.V.V., Managua 1992, Arellano, Jorge Eduardo: El “nuevo diccionario de Americanismos”, pág12. La Prensa (Literaria), Managua, 2001-04-07. El habla ‘nica’ en el Diccionario de la Lengua Española, La Prensa (Literaria), Managua, 2001-11-17. Arellano explica y protesta lenguaje, El Nuevo Diario, Managua, 2001-11-24. DUEN, Managua 2001, pág 9.

31

sincronía”.

5.5 Pequeña encuesta sobre nahualismos76 nicaragüenses Después de haber leído sobre ‘el náhuatl oculto’ en El Habla Nicaragüense de Carlos Mántica (San José, C.R. 1989), revisé los conocimientos que tenía mi esposa de unos de los alrededor de 570 nahualismos que aparecen en el apéndice del libro. Ella conocía varios... ?Quizás por el hecho de haber nacido/ crecido en las montañas (Murra, Wiwilí, Somotigne (río abajo de Wiwilí) y luego, como adulta en la primera mitad de los años ochenta, haber vivido y trabajado como auxiliar de enfermería en las zonas de Telpaneca y Quilalí? Yo tenía la idea de que más que todo fueran los campesinos, o sea la población rural, que usaran aquellas voces. Con el propósito de intentar aclarar un poco el asunto en cuestión, hice una sencilla mini-encuesta entre seis personas; cinco de ellos/ ellas de orígen del norte de Nicaragua, además una persona de El Salvador. Cuatro de las/los encuestadas eran mujeres y dos hombres. La mujer más jóven es de 28 años de edad, y ninguna de las otras ha sobrepasado los cuarenta años, mientras el hombre de mayor edad, tiene unos cincuenta años. La encuesta es mínima en lo que se refiere al número de personas encuestadas, sin embargo abarca lo máximo de la materia, o sea toda la recopilación de nahualismos que Carlos Mántica presenta, en forma de apéndice, en su obra sobre el habla nicaragüense (la encuesta abarca los nahualismos de la edición de 1989).77 Por ser tan pocas las personas encuestadas, no tendría sentido dividir el grupo en subgrupos. Características de los encuestados: El nivel mínimo escolar es bachiller; hay 3 personas licenciadas; todos han vivido fuera de Nicaragua entre cuatro y doce años, hay personas tanto de orígen rural como del casco urbano, o los que han vivido en el campo y en la ciudad.

76

Según DRAE: nahualismo=nagualismo ‘m.Hond. Y Méx. Creencia en los naguales (//brujos).’ DRAE: nahuatlismo ‘m. Giro o modo de hablar propio o privativo de la lengua nahua.//2. Vocablo, giro o elemento fonético de esta lengua empleada en otra.’ Carlos Mántica y DUEN, llaman ‘nahualismo’ a lo que DRAE ha descrito como ‘nahuatlismo’ Yo uso el concepto del DUEN y Mántica es decir nahualismo. 77

El apéndice/el diccionario no existe en algunas ediciones recientes del libro El Habla Nicaragüense.

32

5.6 Resultados En el apéndice de los resultados se puede ver cada nahualismo y quienes conocen la palabra. Cada encuestada tiene su número que sirve como código individual; como son seis personas están denominados entre “1" y “6". El “D” antepuesto algunas de las palabras, significa que la palabra también aparece como nicaragüensismo en el Diccionario de Uso del Español Nicaragüense (DUEN)78. Ejemplo: Todos los seis conocen el significado de Azopilotarse (Náh. Tzopilotl, ‘zopilote’ es un buitre, el adjetivo ‘azopilotado’ significa ‘de color oscuro, como el zopilote’ y el verbo ‘azopilotarse’ entonces ‘volverse de color oscuro’79) lo cual también se encuentra en el DUEN (por que tiene “D” antepuesto); mientras, en cambio, Cacala80 no aparece en el DUEN y nada más dos personas conocen su significado, la persona de código 3 y la persona de código 5.

Del total de los 573 nahualismos de la encuesta, 258 se encuentran en el Diccionario de Uso Español Nicaragüense, DUEN. Resulta que, de los 258 nahualismos que también se encuentran en el DUEN, 72 son conocidos por todas las seis personas encuestadas; 47 palabras dieron como resultado ser conocido por cinco de los encuestados; 39

-“-

cuatro;

26

-“-

tres;

38

-“-

dos;

y 17 nahualismos del DUEN, tenían respuesta positiva de nada más una persona; y por último, la significación de 21 nahualismos integrados en el DUEN, no la sabían nadie.

De los 573 nahualismos en la encuesta; 315 no se encuentran en el DUEN; y de ellos 110 son palabras desconocidas entre todas las seis personas encuestadas; 78

Academia Nicaragüense de la Lengua, Managua, marzo de 2001.

79

En la encuesta surgió entre los encuestados otra significación de azopilotarse que no aparece en el DUEN: ‘agruparse, reunirse’. 80

Consultando el diccionario de Carlos Mántica: Cacala ’Del Náh.calacotl, cuervo.’ “Variedad blanca del sacuanjoche”, según Dávila Bolaños. (Sacuanjoche es la flor nacional de Nicaragua.)

33

105 palabras tienen solamente una respuesta positiva cada una; 32 palabras tienen dos personas que las conocen; 25 19

-”-”-

11

tres - “ - ;

cuatro; -”-

cinco;

y de 12 de los nahualismos que no se hallan en el DUEN, el significado es conocido por todas las seis personas. En resumen: de los 258 nahualismos que se encuentran en el DUEN, más de un cuarto es conocido por todos los seis participantes de la encuesta; y casi dos tercios, o sea 157 de 258 de los nahualismos del DUEN, son conocidos entre cuatro o más de los encuestados. Dos tercios o sea 215 de 315 de los nahualismos que no se encuentra en el DUEN son desconocidos (110=0) sin ninguna respuesta afirmativa, o casi desconocidos (105=1) con solamente una afirmativa.

5.7 Conclusiones Una posible conclusión será que hay conocimientos entre los encuestados de una gran cantidad de nahualismos; otra conclusión será que DUEN en cierto grado refleja los nahualismos según el criterio de uso81, por la diferencia encontrada de conocimientos de los nahualismos incluídos, respectivamente no incluídos, en el DUEN. En el transcurso del trabajo con la edición actual (la vigésimasegunda, del año 2001) del Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), las Academias hispanoamericanas también iban a participar en la revisión de todos los americanismos, cuenta Humberto López Morales82 ; quien escribe que la importancía del criterio la frecuencia de uso aumenta por cada día, aunque lentamente, para convivir con el antiguo de autoridades. Una novedad de la edición de 2001 del DRAE, es el retiro de las palabras caídas en desuso que han pasado a la base de datos conocida como Corpus Diacrónico del Español o CORDE.83 (El léxico 81

Es importante tener en cuenta que la encuesta trata del conocimiento de los nahualismos lo que no siempre refleja el índice de uso. (Saralegui 1997:57). 82 83

Humberto López Morales: La Aventura del Español de América, Espasa, Madrid, 1998. Fransisco Arellano Oviedo, La nueva edición del DRAE, Nuevo Amanecer Cultural, El Nuevo Diario,

34

vivo y actual, en donde se pone énfasis en la nueva edición, es el Corpus del Español Actual o CREA). Una cuestión es, ?qué pasa con las palabras que no han sido incluídos en el DUEN? El mismo Carlos Mántica escribe (1989: 41): He logrado obtener una fotocopia del manuscrito de Berendt y he comprobado con asombro que 249 de las palabras recogidas por Berendt ya no son recogidas por Valle en su Diccionario del Habla Nicaragüense (1948)84 el más completo de nuestros diccionarios.

5.8 La mortalidad léxica La mortalidad léxica es un proceso que, según Humberto López Morales (1998:158), comienza con una menor frecuencia de uso de una palabra; seguido por un estado cuando solo se comprenden pero no se usan; hasta finalmente la desaparición final, ni se usan ni se comprenden la palabra. Por inovaciones tecnológicas, las cuales resultan en la desaparición de las cosas que las palabras designan, así de esta manera “mueren” palabras. Para intentar entender un poco más del proceso de la mortalidad léxica, se puede hacer una selección de palabras e investigarlas un poco más a fondo. He revisado las doce voces que todos los encuestados conocen pero que no aparecen en el DUEN y he tratado de buscar posibles explicaciones o motivos de la Academia Nicaragüense de la Lengua de no incluirlas en el diccionario DUEN. Los vocablos son: achiotado, caracol, ciguapate, entomatar, tomate, guatemala, huacal, jícaro, Macho-ratón, nene, quetzal, tamal ayote.85 Achiotado significa condimentado de, o pintado con, achiote/achote. El substantivo Achiote aparece en el DUEN por lo tanto no será necesario además incluir el adjetivo achiotado, que es derivado de Achiote. Caracol ‘es de orígen incierto’ (Clave); ‘derivación popular de cochlëare’ (DRAE); de (náh.:)calli ‘casa’ y colotl ‘curvo, enroscado, alacrán’ (Carlos Mántica). No se registrará en el DUEN aquellos Managua, 2001-11-03. 84

Alfonso Valle, Diccionario del habla nicaragüense, Managua, La Nueva prensa, 1948.323 págs. (C.H. Berendt ya en 1874 había escrito un diccionario sobre el habla nicaragüense). 85

Si no se menciona la fuente, entonces se trata del diccionario de nahualismos nicaragüenses, el apéndice de El Habla Nicaragüense, de Carlos Mántica, San José C.R., 1989.

35

vocablos conocidos en todo el mundo hispanohablante. Macho-Ratón es ‘segundo nombre del Güegüense, pieza de teatro callejera’. DUEN es un diccionario contrastivo y restrictivo, ya que prescinde de topónimos (nombres de lugares), de siglas y acrónimos (especie de abreviaciones) y de refranes, locuciones o frases verbales y además, de nombres propios e hipocorísticos86. Guatemala es una semilla, pero mucho más conocido como nombre del país y posiblemente es la razón de tantas respuestas positivas. Quetzal es un adjetivo ‘brillante’ etc, pero más conocido como ave y moneda nacional de Guatemala. (Por el modo de construir las preguntas de la encuesta, no se conoce en qué alternativa pensaban los encuestados). Jícaro no entra en DUEN, pero Jícara sí: ‘vaso hecho del fruto jícaro’ por lo tanto, supongo, no será necesario incluir también el vocablo jícaro como entrada independiente. Huacal ‘Del nah. Hualkui ‘llevar’ y kalli ‘depósito’ (cesta, jaula, jaba). Armazón hecha de tablillas, jaba. Por extensión, bulto, cajón. Hacalli:”Angarillas para llevar algo a las espaldas”. (Molina). Este nombre sólo es usado en Nicaragua por las aduanas y agencias aduaneras. Costumbre posiblemente importada de México. Ver guacal’, agrega Carlos Mántica. Y sobre guacal, la que sí aparece en el DUEN, inicia Mántica: Del Nah. Cuaitl ‘cabeza’, calli,’vasija’. ‘Vasija semejante a una cabeza’...y al final agrega “no confundir con huacal”. Las palabras tienen la misma pronunciación, y como ‘el habla’ es más oral que literal, con facilidad se confunde. Nene Del nah. Nenetl ‘niño’(Carlos Mántica). Clave dice ‘etomiológico: de orígen expresivo’, y DRAE sostiene que es ‘voz infantil’. Tal vez existe alguna duda sobre el orígen (náhuatl o no) también entre los elaboradores del DUEN? Nene se dice en España también. Entomatar ‘Ver tomate’ escribe Mántica, y como tomate es conocido en todo el mundo hispanohablante incluso en toda la península (y en varias otras lenguas: sueco, inglés etc.), no aparece en el DUEN. 86

DRAE hipocorístico,ca ‘(Del gr: acariador) adj. Gram. Dicho de un nombre: Que, en forma diminutiva, abrievada o infantil, se usa como designación cariñosa, familiar o eufemística:p.ej. Pepe,Charo.’

36

Tamal ayote ‘Una variedad de ayote. Se le llama también ayotamal.’ Ayote aparece en el DUEN y no sería lógico incluir todas especies de tamales o en general substantivos compuestos.

5.9 Huérfana lexica Ciguapate ‘Del Nah. cihuatl ‘mujer’ y patli ‘medicina’. Medicina de la mujer. Tradicionalmente y hasta la fecha se usa para provocar el flujo menstrual o “bajada de la regla”. Es el (Pluchea adorata, L.) O (Montanoa Tormentosa.Llave.M.Floribunda DC); arbusto muy común en Nicaragua; provoca la contracción de la matríz’. (Carlos Mantica 1989) DRAE: ‘(Del nahua cihuapatli, remedio feminino).f.El Salv. y Hond.Arbusto americano aromático de hojas alternas y vellosas y flores rosadas en cabezuela en forma de campana. La cocción de la hoja se utiliza en la medicina y en la industria’. Aunque la palabra ciguapate no vaya directamente al cementerio léxico, el no ser reconocido por DUEN como nicaragüensismo, resultara en ser huérfana lexica - en Nicaragua. Para ver si hubiera otros argumentos de que ciguapate debiera ser incluida en el DUEN, utilicé la función “búsqueda” en los dos mayores diarios de Nicaragua: El Nuevo Diario y La Prensa, a ver la frecuencia allí y compararla con palabras incluídas en DUEN. Sin embargo, no hubo ni una acertación (de ‘ciguapate’) en ninguno de los periódicos.

Al final, una breve observación de Lope Blanch (2000:261-264), donde sostiene que es un error considerar cogote como de orígen náhuatl, porque Nebrija ya en 1495 lo mencionó referiéndose al vocabulario de Alfonso de Palencia de 1490, es decir antes del año 1492. (Según DUEN: ’del náh.Cocotli: güergüero. m. NONic Garganta.’ CLAVE no dice nada del orígen de la palabra, tampoco DRAE). Otro vocablo en cuestión es chele, según DUEN y Carlos Mántica ‘del Maya’; según DRAE ‘del nahua celic, cosa verde o tierna...’etc. (DRAE dice de chelo,la: ’(del maya chel, azul).Adj. Méx.Rubio de ojos claros.//2.f.fest. Coloq.Méx.cerveza.’) En el DUEN, aparece una palabra interesante: tata. ‘Del náh. Tlatli: padre, papá.m. pop. Papá, abuelo...’ DRAE: escribe que es ‘(Del latín tata)...’y CLAVE sobre tato,-ta: ‘...del latín tata (padre)’ En España tata es mujer: niñera, hermana.

37

8. CONCLUSIÓN Y DISCUSIÓN Al comunicarme con las universidades de toda Suecia en busca de tesinas dedicadas al habla “nica”, me dio cuenta que no había nada producido en en el país al respecto. Por eso he visto como importante el objetivo de estudiar y conocer más del habla nicaragüense. En este ensayo he presentado un poco del dialecto de Nicaragua, el náhuatl y la situación del español americano. He usado material de las obras “clásicas”de Lope Blanch, Bertil Malmberg, Humberto López Morales, Carlos Mántica, Pablo Antonio Cuadra; Además he sacado datos de estudios nicaragüenses actuales de Alemán Ocampo, Matus Lazo, Jorge Eduardo Arellano y otros, y de recortes de los periódicos nicaragüenses La Prensa y El Nuevo Diario. La abundancia de citas no solamente ofrece una oportunidad para mi de evitar errores idiomáticos, sino también le da acceso directo para el lector a las fuentes, a la “materia prima”. La presentación de la encuesta, ha sido integrada con información sobre los diccionarios DRAE y DUEN. Las conclusiones de la encuesta ya están sacadas en el capítulo pasado: Los nicaragüenses conocen muchos nahualismos, y el nuevo Diccionario de Uso del Español Nicaragüense (DUEN) refleja estos conocimientos al incluir a los vocablos más conocidos. Como el lector ya ha podido constatar, este ensayo sobre todo presenta el nivel léxico de la lengua, y en segundo lugar el nivel morfosintáctico. Con el fin de delimitar el ensayo, he escrito muy poco sobre el nivel fonético, lo que explica la ausencia de teorías basadas en la pronunciación, en la presentación de la división dialectal del español americano (capítulo 2.1). Finalmente quiero compartir unas experiencias prácticas e ideas que tal vez podrán servir de algo para alguién: A lo que se refiere al “reclutamiento” a personas para la encuesta he notado algo interesante: Todas las personas contactadas personalmente o por teléfono, han contestado la encuesta. Ninguna de las personas que solamente tuvo una carta o correo electrónico, han contestado. Antes de empezar el ensayo, pensaba estudiar el lenguaje de algunas novelas cortas de autores nicaragüenses, por ejemplo de Fernando Silva, inspirado por la tesina sobre “El español de México” (Universidad de Umeå, 1998, vea pág.2), donde Maria Ollikainen había analizado el lenguaje en cuatro novelas mexicanas. Un tiempo pensaba hacer algo parecido como había hecho Tina Bergkvist en su trabajo “El español de América y España” (Universidad de Umeå, 1999), donde presenta una bonita investigación entre 49 encuestados de América y España sobre diferencias y semejanzas

38

lingüísticas. Otro proyecto que también me parecía interesante era estudiar, o mejor dicho escuchar, el habla de los documentales de Nicaragua de Peter Torbiörnsson, por ejemplo la última película de él “Los amantes de San Fernando”. Comencé a hacer esto, pensando más que todo en aprender a captar lo que la gente en realidad dice. Otra idea: Como la encuesta tiene más carácter de “ante-proyecto” que investigación científica, falta aumentar la cantidad de encuestados. Siempre estoy dispuesto a intercambiar experiencias y ideas sobre el habla por escrito o de viva voz. Uddevalla, agosto de 2002:

Fyrmästaregatan 16 B

Atentamente,

S - 451 41 UDDEVALLA (S u e c i a)

teléfono: 0522-18851 [email protected] Bo Wande

[email protected]

Bibliografia: A.A.V.V. Estudios sobre el idioma español en Nicaragua, en BNBD, 110, enero - marzo, Nicaragua, 2001: - Alemán Ocampo, Carlos: Orígenes de la lengua española en Nicaragua. A.A.V.V. El español de Nicaragua, Managua, 1992: - Arellano, Jorge Eduardo: El nuevo diccionario de Americanismos. -Valle Castillo, Julio: Tareas linguísticas urgentes en Nicaragua, A.A.V.V. Nicaragua en busca de su identidad, (F.K. Tijerino), UCA,Managua, 1995: - Bravo A. Y Miranda N. Literatura, Identidad y Conciencia Nacional; - Zalaquett, M. En busca de un sentido nacional. Arellano, Jorge Eduardo: Historia básica de Nicaragua, Mangua, 1993. Belli, Gioconda: La mujer habituada, Barcelona, 1999. Cárdenas, Juan Luna: Compendio de la Gramática Náhuatl, México, 1939. Cuadra, Pablo Antonio (“PAC”): El Nicaragüense, Managua 1993. Dalton, Roque: El Salvador (Monografía), UCA San Salvador, 1989 (Ed. Primera vez 1963). Hernández Sacristán, Carlos: Introducción a la lengua y cultura nahuas, Valencia, 1997.

39

Lope Blanch, Juan M: Español de América y Español de México, UNAM, Mécico, 2000. López Morales, Humberto: La aventura del español de América, Madrid, 1998. Malmberg, Bertil: La América hispanohablante, Madrid, 1966. Mántica, Carlos: El habla nicaragüense y otros ensayos, San José, 1989: - Pablo Antonio Cuadra: Prólogo. Moreno Fernández, Francisco: La división dialectal del español de América, Universidad de Alcalá de Henares, España, 1993. Diccionarios: Academia Nicaragüense de la Lengua: Diccionario de uso del Español Nicaragüense (DUEN), Managua, 2001. Ediciones SM: Diccionario de uso del español actual CLAVE, Madrid, 1999. Norstedts ordbok: Norstedts Spanska ordbok, Italien, 2000. Real Academia Española: Diccionario de la lengua Española (DRAE), Madrid, 2001. WWW: Artículos varios de La Prensa (LP)/ La Prensa Literaria:WWW.laprensa.com.ni Artículos varios de El Nuevo Diario (END): WWW.elnuevodiario.com.ni

40

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF