Elementos Del Pensamiento Complejo[1] Libro (1)
Short Description
Pensamiento complejo por Edgar More...
Description
MORIN
Y
EL P E N S A M IE N T O
C
OMp'i 'ip
ç
~-
1
N T E
L
E
C
T
U A L E S
Edgar Morin y et e t pensamiento
complejo
Edgar Morin vaticina que nuestra especie se aproxima a une
mutación sin precedentes de sus herramientas de conocimien to. Para abordar esa transformación radical propone un nues
paradigma, el de la complejidad. Cree que, en todas partes
en todas tas tendencias det pensamiento posmoderno,
of
error;
ta ignorancia y ta ceguera progresan al mismo tiempo que
Z
nuestras certidumbres. La causa profunda de semejante des-
composición no surge de una falsa percepción ni de la incohe-
Z
rencia, sino del modo de organización de nuestro saber en sistemas de ideas (teorías, ideologías).
O
Sostiene que los errores, ignorancias, cegueras y peligros im-
perantes tienen un carácter común que surge de un modo mutilador de organización del conocimiento, incapaz de reco-
nocer y de aprehender la complejidad !e lo real. Expone un
rri
Método que se opone a los rituales del progreso ciego e incontrolado del saber humano. N E • Transdiscipli Transdisciplinariedad nariedad • Semillas illas de incertidumbre
Impreso en La Cuadricuta Printed in Argentina pueda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación de esta obra sin contar con autorización de los titulares de la propiedad intelectual. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (artículos 270 y siguientes del Código Penal). El Centro Español de Derechos Repmgráficos (vrrvw.cedraorg) vela por el respeto de los citados derechos.
Introducción Edgar Morin, axiomas de la complejidad • Fragmentación de los saberes • Interacciones y
73
Capítulo 5 Apología de la reflexión compleja Fundamentos absolutos • Desorden universal • «Morir de vida» •
83
Capítulo 6 Evolución de un método Auto-eco-organización • Inacabado e inacabable • La cuestión original •
«Hoy, el quinto siglo de 95
Capitulo 7 La realidad como liberación Prehistoria del espíritu • El ser bio-cultural • Progreso y revolución •
la era
planetaria permite que
las ciencias físicas, biológicas y humanas no aporten ya la última palabra en el saber antropo-bio-cosmológico, si-
no que, lejos de era, reconozcan la complejidad del sa piens-demens, la complejidad de lo viviente, la comple-
107
Capítulo 8 Lo complejo como macro-concepto Puntos de partida • T res principios complementarios •
Saberes emancipadores
jida d d e la Tie rra, la c omp leji dad cósm ica . A pesa r de la form ida ble resis tenc ia d e
las
estructuras mentales e insti-
tucionales, hoy es pos ible que el p ens ami ent o co mp lejo dé su s p rim ero s p as os ... La antropología compleja puede es-
119 126 127
Glosario Bibliografía esencial Morin en Internet
clarecer la antropolítica. El hombre no tiene la misión soberana de dominarla naturaleza. Pero puede perseguir la hominización.
Tierra-Patria
INTRODUCCIÓN
Edgar Morin, axiomas de la complejidad
»La adopción de un nuevo paradigma requiere a menudo una redefinición de la ciencia correspondiente. Algunos problemas an-
tiguos pueden ser relegados a otra ciencia o declarados "no científicos" por completo. Otros que previamente eran inexistentes o
triviales pueden, ron un nuevo paradigma, convenirse en los arquetipos realer de significativos logros científicos.» Thomas S. Kuhn
La estr uctura de las revo luciones científicas
Fragmentación de los saberes Historia. En un
mundo más tolerante y menos belicoso, la
complejidad no requeriría explicaciones. Sería totalmente ex plícita en el quehacer visionario de sus habitantes, incesantes
generadores de nuevos rumbos para el conocimiento y, al mismo tiempo, descubridores de sí mismos inmersos en un tránsito de mutación cultural irreductible. Actores y espectadores a la vez de un drama convertido en fiesta.
8t E D G A RM O R I NYE LP EN S A M IE N TOC O M P L EJ O
Pero no vivimos en el equilibrio bucólico de la sabiduría
AXIOMAS DE LA COMPLEJIDAD / 9
Ancestros.
«Mi padre no me enseñó una tradición ni un saber,
expansiva, sino en el desequilibrio caníbal y reduccionista de la irregularidad globalizada, de las demencias imperiales, de la uniformización de una ignorancia prepotente. Como en otras tantas épocas de la historia humana, a los espíritus sen-
apio político alguno. Poseía, no obstante, y era poseído por la re-
sibles sólo les queda una opción: resistir, explorar, inventar. Tal ha sido el itinerario del antropólogo, sociólogo y fi-
antiquísima y profunda. En primer lugar, porque fui hijo úni-
lósofo Edgar Morin (nacido en París el 8 de julio de 1921, hijo de dos inmigrantes sefardíes de Salónica: Vidal Nahoum
gra n fa mil ia; sob re todo por que tras la m uer te d e m i m adr e, a
y Luna Beressi), quien debió aprender a resistir el dolor ante la muerte prematura de su madre e inauguró su juventud embarcándose como voluntario en la lucha clandestina de la resistencia francesa contra los invasores nazis durante la se-
gunda guerra mundial, adherido al credo marxista-leninista, que también debió aprender a reconsiderar críticamente. Tras obtener dos licenciaturas, (una en historia y geografía, otra en derecho), de 1942 a 1944 actuó como teniente del
primer ejército de las fuerzas combatientes de Francia, y tras la derrota germana ejerció como jefe del departamento de Información militar de su país en Alemania. Su incompatibilidad con la burocratización aceleró su vuelta a París, donde durante los cincuenta y comienzos de los sesenta trabajó como periodista, y dirigió sucesivamente las revistas Arguments y Communications. Ya en 1949 había cogido una especie de «asco político» al estalinismo soviético, por lo que dejó de anhelar entrar en el mundo comunista; tampoco se veía integrándose en el mundo burgués, y durante un tiempo deambuló sin salidas.
normas y creencias. No me a port ó ve rda d re ligios a al guna , pri n-
ligión de la familia, que suponía el culto a los padres y la ética espontánea de la solidaridad familiar. No heredé esta cultura co en el seno de una generación que vio cómo se desintegraba la partir de mis diez a ños, m e cerc ene, m e sepa ré físic amente de mis
padr es» (Me s Demons, 1994).
Muy temprano advirtió las limitaciones estructurales de la soc iosf era diseccionada por Karl Marx y la psicosfera analizada por Sigmund Freud, y llegó ala conclusión, con cautela ideológica, de que la noosfera propuesta por el jesuita Pierre Teilhard de Chardin como ensayo de un portal hacia el infinito no era para él un camino transitable aquí en la Tierra. Observaba en toda su crudeza la realidad social, y centraba primordialmente sus investigaciones en el análisis de fenómenos culturalmente «desordenados» que se presentan como lo irregular, lo desviado, lo incierto, lo indeterminado, lo aleatorio. Y su obsesión pasó a ser la de sumergirse en el conocimiento de la organización misma de las cosas. Poco a poco fue convirtiéndose en un artesano del conocimiento multidimensional de los fenómenos humanos y fue elaborando un método capaz de capturar la complejidad de «lo real», criticando duramente la fragmentación de los saberes. Así, desde 1950 a 1989 fue director emérito del Centro Nacional de In vestigaciones Sociales (CNRS), para ser luego presidente de
AXIOMAS DE LA COMPLEJIDAD / 11
1 0/ E D G A RM O R I NY NYE LP EN S AM IE N TOC O M P L E J O
la
Agencia Agencia Europea por la Cultura (adscrita a la UNESCO), UNESCO),
y codirector del Centro de Estudios Transdiciplinarios de la
y la ciencia a una política del hombre: una política multidimensional (que aún no denominaba como «compleja»).
Por fin, centró su labor en la creación y dirección de la Aso-
La impactante insurrección estudiantil de mayo de 1968 en Francia, simultánea con un alzamiento internacional de la
ciación para el Pensamiento Com Complejo, plejo, hoy extendida en todo
juve juvent ntud ud no sólo sólo en Euro Europa pa,, sin sino o tamb tambié ién n en Esta Estado dos s Unido nidos, s,
mundo, con la misión de promover diversas formas de re-
América Latina y Asia, lo indujo a incorporar unos párrafos
flexión que permitan aportar respuestas al desafío de la com-
de actualización al epilogo de ese librito profético, donde se
pleji plejida dad d que que el mund mundo, o, la soci socied edad ad y el ser ser hum human ano o plan plante tean an
declaraba convencido de la necesidad de constituir no sólo los
Escuela de Altos Estudios sobre Ciencias Sociales de Francia.
el
al conocimiento científico, filosófico, político y militante.
núcleos de partida de una nueva cultura (que serían al mismo
tiempo, inevitablemente, los núcleos de resistencia de toda Durante 1962-1963, en Por una política del hom bre (México, 1971)* elaboró una de sus inagotables síntesis antropolíticas, en las que se permitía dudar del carácter «revo-
cultura), sino también de configurar islotes de investigación
lucionario» (en el sentido marxista) de las revoluciones de
ría antropocosmológica, sin la cual no es posible una nueva concepción revolucionaria.
Rumbos.
bande bandera ra «soc «socia ialis lista» ta».. En En igua iguall pro propo porc rció ión n desc describ ribía ía las insu insu-ficiencias del dogmatismo freudiano, y destacaba el descomu-
nal brote de barbarie constituido por dos megaguerras, en el
donde habría que esforzarse por elaborar, en tiempos en los que tanto el saber como la política están en migajas, una teo-
Milenio.
Proclamaba:
talinismo que obligaban a sumergirse sin piedad en la cabe-
«No se trata ya de entrar en el siglo xx, xx, sino de salir de él,; se trata de preparar el siglo xx1, siquiera para salvar el xx. [...]
za y el corazón del hombre. Fue inequívoco: sostuvo que «a
Estamos en los albo res del te rcer mileni o, es deci r, del segu ndo
falta el homofaber, y a Marx la psique» (con su cosmogonfa de locura, poesía y misterio). Advertía que en un pla-
millonésimo aniversario de la humanidad Estamos entre dos
neta entregado a una revolución desenfrenada, se abrían rum-
nacido. Necesitamos discernir el peligroso papel de la antropolítica en esta gestación desordenada, desordenada, en este caos caos en que la destruc-
corazón de la civilización occidental, con los fascismos y el es-
Freud le
bos que que osci oscilab laban an entre entre la desin desinteg tegra ració ción, n, una una nue nueva va géne génesis sis o una metamorfosis. Esbozaba los modos de integrar el amor
mundos, uno que no ha muerto todavía y otro que todavía no ha
ción es creación y la creación es destrucción, donde todas las fuer-
zas son ambiv alentes, inclu ida perviven cia está ligada a *In+roduction d une politique de l'homme, Seuil (París, 1965).
la conciencia.
En adelante, la su-
renacimiento, el progreso está ligado a una superacción, y el desarr ollo a un a metamo rfosis.» un
AXIOMAS DE LA COMPLEJIDAD / 13
12 / EDGARMO RIN IN Y EL PENSAMIENTOCOMPLEJO JO
Durance los últimos cuarenta años, este obstinado y su per activo explorador de la complejidad no ha cesado de acometer esa metamorfosis en un mundo donde las sociedades no cesaron de fracturarse entre una «nueva clase» por un lado y la ciudadanía por el otro, en en medio medio de un proceso proceso ligado ligado al acceso acceso a las las nuenuevas tecnologías de comunicación entre los países ricos y los países pobres. Así, los ciudadanos resultan desplazados, expulsados de los asuntos políticos cada día más acaparados por los «expertos» y, la dominación de esa «nueva clase» impide, inequívocamente, la democratización del conocimiento.
«Y cuando en la ruptura de los controles racionales,
cultura-
les, materiales hay confusión entre lo objetivo y lo subjetivo, entre lo
real y lo imaginario, cuando hay hegemonía de ilusiones,
desmesura desencadenada, entonces el homo demens som ete al
homo sapiens y s ub or din a l a i nte lige nci a r ac ion al al se rv ic io monstruos[...] Pero ¿quiénes somos nosotros, homines sade pientes-dem pientes-dementes? entes? Samos la extremidad de un ala cósmica, sus
impulsados en y por una aventura que nos supera. Estamos po seí dos po r lo s m ito s, l os dio ses , la s id ea s, s om os son ám bul os ca si totales. Nu est ro pen sam ien to sólo adq uie re vida a la tem per atu -
ra de su propia destrucción. En nosotros está todo el secreto del
Interacciones y Retroacciones complexus, Morin nos dice algo fiPosesión. Al definir al homo complexus, nalmente obvio para muchos pensadores: somos criaturas sensibles, neuróticas y delirantes al mismo tiempo que racionales, y todo ello constituye el tejido propiamente humano. Este ser humano es a la vez un ser racional e irracional, capaz de mesura y desmesura. Como sujeto de un afecto intenso e inesta ble sonríe, sonríe, ríe, ríe, llora, pero tambié tambiénn sabe conocer conocer objetivam objetivamenente. Es un ser serio y calculador, pero también ansioso, angustiado, gozoso, ebrio, extático. Es un ser de violencia y de teraura, de amor y de odio. Puede ser conquistado por lo imaginario e igualmente reconocer lo real, sabe que existe la muerte pero que no puede creer en ella. Segrega el mito y la magia, pero tambié tambiénn la ciencia ciencia y la filosofía. filosofía. Está poseído poseído por los los diodioses y por las ideas, pero duda de los dioses y critica las ideas. Lo nutren conocimientos comprobados, pero también las ilusiones y las quimeras.
mundo, pero lo ignoramos y nos es incomprensible: incomprensible: tal vez sea el misterio del misterio.»
Códigos. Resulta entonces necesario disipar una confusión inicial entre «complejidad» y «complicación». Ésta última surge de una inconmensurabilidad que desconcierta a los sentidos, de la multidependencia frente a factores casi siempre ingobernables, del enmarañamiento de interacciones entre una gran variedad de componentes que se diluyen o modifican cuando el individuo supone que los ha procesado y asimilado. Aquí Morin deduce que esta«complicación» puede no ser más que un fenómeno superficial, que obedece a leyes y prin princi cipi pios os com combin binator atorio ios s sim simples ples,, como, por por eje ejemplo, plo, los los
principios principios que que gobierna gobiernann el código código genét genético. ico. En resumen, resumen, todo sería simple si no existiera más que la complicación, y la vida podría ser complicada al mismo tiempo que muy sim ple. Esta Esta simultan simultaneidad eidad nutre la «comple «complejidad jidad»» , cuya cuya proble proble--
D G A RM O R I NY NYE LP EN S AM IE N TOC O M P L E J O 1 4/ E
AXIOMAS DE LA COMPLEJIDAD / 1S
mática debe plantearse correlativamente en el marco gnoseoló gic o (el pensamiento de la realidad) y en el marco ontológico (la naturaleza de la realidad). Lo cual equivale a decir que la complejidad abarca al mismo tiempo los fenómenos, los prin-
miento, los restituye a su contexto y, siempre que resulte posible, los reinserta en la globalidad a la que pertenecen. Su contraposición interactiva sa pi en s - -~ de m en s apunta a sostener que, cuanto antes sea posible durante el siglo xxr, de-
cipios fundamentales que que rigen los fenómenos, y los princi —metodológicos, cos, lógicos, lógicos, epistemol epistemológiógipios fundamentales —metodológi cos— que rigen y controlan nuestro pensamiento. En un mundo deformado por los paroxismos deformantes
bería abandonarse la visión unilateral que define al ser humano por la racionalidad (homo sapiens), la técnica (homo faber), las actividades utilitarias (homo economicus), las necesidades obligatorias (hamo prosaicus). Pues el ser humano es complejo y lleva en
del pensamiento único y excluyente, el intento de abarcar el pensamiento complejo frente al universo estudiado polifacéricamente por la física, la biología, la sociología, la antropo-
si de modo bipolarizado los siguientes caracteres antagónicos:
logía, la filosofía y la política, impone habitualmente la utilización de «bucles» (o circuitos gráficos) que ayudan a situar los componentes de las tensiones retroactivas (nexos) de los campos cognoscitivos abordados. Por ejemplo:
naturaleza, No sólo tenemos que encontrar — superar la naturaleza, t
iar la vida. sino también obedecer —,guiar
Racional y delirante (sapiens y demens). Trabajador Trabajador y lúdico lúdico (faber y luden). Empírico e imaginador (empiricus e imaginarius). Económico y dilapidador (economicus y consuman). • Prosaico y poético (prosaicus y poetices). • • • •
moLas interacciones y las retroacciones son múltiples, de moque Morin in resalta que así como el hombre de la racionalido que
dad es también el de la afectividad, el del mito y del delirio (demens); el del trabajo es también el del juego; el de la economía es también el de la dilapidación y...
t
Religar. Morin resalta incesantemente que el pen sam ien to co m pl ejo es ante todo un pensamiento que relaciona y que es el significado más cercano al término complexus (lo que está tejido en conjunto). Ello equivale equivale a decir que en oposición al modo
tradicional de pensamiento, que divide el campo de los conocimientos en disciplinas atrincheradas y clasificadas, el pensamiento complejo es un modo de religación (nótese que del término latino religare emana la palabra (religión»). Por consiguiente, se opone al aislamiento de los objetos de conoci -
«El hombre prosaico
vo r,
es
también el de la poesía, es decir, del fer-
de la participación, del amor, del éxtasis. El amor es poesía.
Un amor naciente inunda el mundo de poesía, un amor que ra
du-
irriga de poesía la vida cotidiana, el fin del amor no s devuel-
ve a la prosa.»
CO-tejidos. Durante todo su itinerario reflexivo sobre la complejidad que desembocó en los diversos volúmenes de El Me
1 6/ E D G A R M O R I NYE L
PENSAMIENTO COMPLEJO
se le impusieron los límites del entendimiento humano, los límites de la lógica, los límites del conocimiento, la superficialidad y la fragilidad de la conciencia. Percibió que por de bajo y más allá de lo concebible, por debajo y más allá de lo todo,
pensable, se desvanecen las separaciones del espacio y el tiempo,
se disuelve la materialidad y se descompone la propia realidad... Concluyó en la idea de que la aparición de contradicciones y antinomias no señala las profundidades de lo real. Éstas se revelan allí donde nuestros instrumentos teóricos y lógicos fracasan, donde nuestra lógica enloquece y se paraliza. El conocimiento del conocimiento enseña que sólo conocemos una delgada película de la realidad. La única realidad que nos resulta cognoscible es coproducida por el espíritu humano, con la ayuda de la imaginación. Lo real y lo imaginario están cotejidos y forman el complexus de nuestros seres y nuestras vidas. En sí misma, la realidad humana es semiimaginaria. La realidad es solamente humana y es real sólo parcialmente. Para Morin, la capacidad de «unir» se convirtió no en una palabra clave sino en la idea madre: «El conocimiento que une es el conocimiento complejo. La ética
que une es la ética de la fraternidad. La política que une es la po líti ca qu e s abe qu e l a s oli dar ida d es vita l p ara el des arro llo de la complejidad social.»
Circuito. Esa complejidad consiste en un circuito de conocimientos que funcionan atrayéndose mutuamente, y cuyo proceso permite concebir la reorganización transdisciplinaria del
AXIOMAS DE LA COMPLEJIDAD / 17
conocimiento. En el vértice de su antropolírica se encuentra el ser humano como individuo, como sociedad y como especie. Y el desafío incesante consiste en una reformulación de lo complejo para combatir la división y la simplificación del pensamiento, no para la misión imposible de completarlo sino para asumir que su realidad es enorme, invisible y misteriosa, porque la complejidad no es un concepto teórico sino un hecho de la vida. Es el entrelazamiento y la interacción incesante de la infinidad de fenómenos y sistemas que componen el mundo natural. Y plantea tres desafíos: • La relación entre orden, desorden y organización. • La cuestión de la separatividad o la diferenciación entre lo separable y lo no separable. • El problema de la lógica.
De ellos surgen varias líneas de reflexión. La primera invita a discutir la complejidad, y todo dilema conceptual, sin dividir. De ahí que Morin enfatice sin cesar, como primera línea fundamental, el sentido básico del término complexut, lo entretejido, un todo compuesto por hebras. Por eso, el pensamiento complejo respeta las texturas comunes, pues esas tesituras compartidas se forman para proyectarse más allá de sus partes. De ello puede deducirse que el nuevo paradigma no constituye una latitud fija del conocimiento, sino una travesía de descubrimientos infinitos. Dice entonces: «La innovación presupone o provoca una cierta desorganización o relajamiento de las tensiones, estrechamente vinculados con
la acción de un principio reorganizador, en el seno del sistema
vi -
AXIOMAS DE LA COMPLEJIDAD / 19
1 8/ E D G A RM O R I NYE LP EN S A M IE N TOC O M P L EJ O
vo en que aparece. La característica primordial de la hipercom-
plejidad es prec isamente actuar coma m oderad ora de las coac cio-
es coherente, es, por tanto, perfecto y por eso no necesita ser verificado:
nes en un sistema que, de hecho, se encuentra en un cierto estado
«Vivimos bajo el imperio de ideas racionalizadoras, que no
de desorden permanente a través del juego de las libres asociaciones aleatoria s . »
consiguen darse cuenta de lo que sucede y privilegian los sistemas cerrados, coherentes y consistentes. La ciencia económica contem-
poráne a —for malizad a y ma temát ica— es un magn ífico ejemp lo Transición. Como segunda línea fundamental plantea la i mprevisibilidad. Un pensamiento complejo debe ser capaz
no sólo de «religar», sino de adoptar una postura en rela-
ción ala incertidumbre. Las ciencias físicas, que descubrie-
de racionalización. Está completamente cerrada, no consigue percibir las pasiones, la vida, la carne de los seres humanos. Por eso, es
incapaz de hacer previsiones cuando surgen acontecimientos
inesperados.»
ron el principio de incertidumbre, aplicaron estrategias para
confrontada, por ejemplo, mediante la utilización de la estadística. Los actuales recursos electrónicos permiten al-
canzar resultados de enorme precisión en lo referido al conocimiento de ese universo fluctuante. El problema de nuestra cultura de transición es que el pensamiento humano logró encarar la incertidumbre en el ámbito de la ciencia, pero no en los ámbitos social, económico, histórico y psicológico.
Conquista del Presente Mundialización. Por lo menos 50 libros, publicados a par-
tir de 1946, constituyen la magna travesía de Edgar Morin en pos de una reforma paradigmática de los conceptos do-
minantes y de sus relaciones lógicas, que controlan, inconsciente e incorregiblemente, todo el conocimiento humano. El paradigma bajo el cual vive nuestra especie es el de la dis-
yunció n (desunión) y la reducción: ello fomenta la ceguera,
«La complejidad no lo es todo, no es la totalidad de lo real, pero es lo q ue m ejor pue de, a la vez, abr irse a la inte lige ncia y reve la r lo inexplicable.» Y como tercera línea de investigación plantea la necesidad de oponer la racionalización cerrada a la racionalidad abierta.
actitud casi suicida en tiempos de globalidad, de mundialización. En lo que hace al pensamiento complejo, los cinco volúmenes de El Método, y seis obras enfocadas en el comple xus, son más que suficientes para situar a Morin como uno de los pensadores cruciales capaz de dar respuestas genera-
lógica, mientras que la segunda imagina lo contrario. Resalta
cionales a la certidumbre que nos acecha de que «todo está perdido», pues más allá de toda la sabiduría tejida por la es-
que «racionalizar» significa creer que si determinado sistema
pecie humana, los hombres siguen destruyendo uno a uno
La primera piensa que es la razón la que está al servicio de la
2 0/ E D G A RM O R I NYE LP EN S A M IE N TOC O M P L EJ O
los sistemas de defensa del organismo planetario. Para abor-
dar esta temática hay más de treinta títulos en los que Morin no sólo excava las complejidades dolorosas del siglo xx, sino que esboza una verdadera política de la civilización. «La tarea es inmensa e incierta. No podemos sustraernos ni a
AXIOMAS DE LA COMPLEJIDAD / 21
«Hegel, evidentemente; Nietzsch e, hasta c ierto pu nto.» Su osadía sin par también le permite comparar al caos con el delirio y sostener que el universo es caos, pues fuerzas de desor-
den, orden y organización brotan continuamente de su seno, lo cual da origen a la constitución de nuevas estrellas, a colisiones
la desesperanza ni a la esperanza. La misión y la dimisión son
de galaxias y, en nuestro planeta, a conflictos de barbarie o de
igualmente imposibles. Debemos armarnos con una " ardiente pa-
vinculación creativa. Entonces explica que, según la teoría del
ciencia". Nos enco ntramo s en las vísp eras, no d e la lucha f inal,
caos, los procesos deterministas por naturaleza conducen, con
sino de la luch a in icia l.»
inmensa rapidez, a estados imprevisibles y aparentemente de-
Centenares de entrevistas y artículos publicados en revistas propias y ajenas documentan con nitidez no sólo una mente capaz de exponer sin rebuscamientos los principios de
sordenados. A quienes plantean ¿por qué? les responde: porque las reacciones son incontrolables y el conocimiento total y absoluto de los estados iniciales no nos está permitido:
autopoiesis (auto-organización), sino que también destilan
«Es una manera de decir que, aun cuando se produzca un de-
un lirismo y una ternura que muchos pensadores suelen esconder.
terminismo inicial, hay imprevisibilidad y desorden aparentes.»
la
Osadías.
De inmediato, elogia al investigador «termodinámico» de origen austriaco Henri Atlan por haber comprendido esa cir-
Esa
ardiente paciencia surge de una iluminación del
poeta maldito Arthur Rimbaud (1854-1891), que forma par-
te de las «inspiraciones)) de Morin, quien a la vez remite a
cunstancia y por atreverse a decir que la vida existe a la tem peratura de su destrucción, en su libro Entre el cristal y el hu-
otro poeta visionario, HSlderlin. Y para ayudar a otros inda-
mo (Entre le Cristal et la Fumée), donde expresa que «es preciso entender que no somos cristal ni humo, no somos seres
gadores sugiere que ante el desafío de la complejidad ciertos
fluidos ni sólidos, somos híbridos que viven a la temperatura
filósofos pueden ayudar: Heráclito, con el enfrentamiento de
de su combustión y destrucción«.
las contradicciones; Sócrates, con la dialéctica, cuyo juego de
Mis
oposiciones hace progresar el conocimiento; Nicolás de Cusa,
Lateralidad. En uno de sus varios libros autobiográficos,
en el plano místico; san Juan de la Cruz; Jacob Boehme; Pas-
De mo nio s, Morin confiesa que al comenzarlo pensaba titularlo
cal, en cuya obra no se reconoció el papel central de las con-
«No soy de los vuestros», aunque desistió cuando lo entregó
tradicciones...
terminado a su editor. Cuenta que el impulso inicial era arran-
2 2/ E D G A RM O R I NYE LP EN S A M IE N TOC O M P L EJ O
car las etiquetas de inclasificable que le habían aplicado a su
AXIOMAS DE LA COMPLEJIDAD / 23
obra y, además, poner buena distancia entre los clanes intelec-
te por el futuro. sin abandonar tampoco el pasado. Necesitamos conservar una herencia cultural. Necesita mos mante ner la fid e-
tuales o universitarios que habían dejado de considerarlo un
lidad a nuestras raíces.
«desviado» o un «marginal» y trataban de enrolarlo de igual a
nuestro presente, es decir, vivir no sólo de un modo no sólo utili-
igual en sus filas. Pero él seguía oponiéndose a las ideas, cos-
tario y funcional sino también de un modo poético, siendo el es-
tumbres y categorías dominantes en el mundo académico:
tado poético aquél al que nos hacen acceder el amor, la comunión,
«No soy de quienes tienen una carrera, sino de quienes tienen
Deber nos conq uistar, de todos modos,
la fiesta, el júbilo que culmina en el éxtasis. »
una vida. [...] El conocimiento complejo no tiene término, y no
La complejidad no elimina la simplicidad ni debe confun-
sólo porque es i nacabado e inacabable sino también porque llega
dirse con completud. Se sitúa en un punto de partida para una acción más rica, menos mutiladora. Morin cree que cuanto
por sí solo al desconocimiento. Tras la complejidad ertd lo inex presable y lo inconce bible. » En los estudios de lógica y matemáticas se llama axioma a t odo principio básico que se acepta como verdadero sin necesidad de aportar pruebas. Un ejemplo clásico, a partir del principio de contradicción, es: «Ninguna frase puede ser verdadera y falsa al mismo tiempo», o «el todo es mayor que cualquiera de sus partes».
Quizá, alguna vez, se comprenderá que para vestir nuevas
ropas conceptuales es preciso desnudarse de ideas... pero sin des-
cartar que una metafórica «desnudez» (tema complejo desde Adán y Eva) podría ser un modo de «vivir sabia e ilimitadamente» la vida. Pero para ello habla que asumir que el fruto del ár-
bol del conocimiento del bien y el mal no es un «pecado» sino una forma de la libertad suprema.
Completud. Edgar Morin concluye: «Necesitamos proyectarnos en un futuro posible, aunque boy improbable. Pero debiéramos poder vivir sin sacrificar el pr ese n-
menos mutilador sea un pensamiento menos mutilará a los seres humanos. Toda su obra induce a recordar los desastres producidos por las visiones simplificadoras, no sólo en el
mundo intelectual, sino también en la vida. Y como pista inequívoca proclama que lo que el pensamiento complejo puede hacer es darle a cada uno una señal, una ayuda de memoria, que le recuerde: «No olvides que la realidad es cambiante, no olvides que lo nuevo puede surgir y, de todos modos, va a surgir.»
CAPITULO
1
Un pensamiento multidimensional
«Nunca pude, a lo largo de toda mi vida, resignarme al ber parcializado,
sa-
nunca pude aislar un objeto de estudio de su
contexto, de sus antecedentes, de su devenir. He aspirado siempre
a un pensamiento multidimensional. Nunca he podido eliminar la contradicción
interior. Siempre he sentida que las verdades
profundas, antagonistas las unas de las otras, eran para mí complementarias, sin dejar de ser antagonistas. Nunca be querido reducir a la fuerza la incertidumbre y la ambigüedad. »
La vida como tensión En todos sus intentos de definición, Morin expone la complejidad como una aventura y como un estado de aler-
Antinomias.
ta extrema ante el dogma de la simplificación.
La
considera un
término clave, aunque no una palabra «maestra». No es un fin sino un medio crucial para concebir y abordar lo fundamental,
lo emergente, lo ambiguo, el individuo, el sec, la invención... Como todo sistema, constituye una amalgama compleja que comporta diversidad y multiplicidad, e incluso confrontación; el pensamiento complejo no apunta a lo elemental (donde todo
26 / EDGAR M ORIN Y EL PENSAMIENTO COMPLEJO
UN PENSAMIENTO MULTIDIMENSIONAL / 27
se funda en la unidad simple y el pensamiento claro) sino a lo
ción—ya que la agitación y los encuentros al azar resultan ne-
radical, a los extremos. Allí aparecen las incertidumb res y las antinomias donde lo diverso se transmuta yen su constante re-
cesarios para la organización del universo. Ello concita una
configuración expresa la extrema unidad y la
nizándose. Esta aparente confrontación entre orden y desorden
dad de la vida, la naturaleza, el conocimien
extr ema
des-uni-
, el universo.
to
idea compleja, según la cual el mundo se organizaría desorga-
serla entonces una cláusula primordial de un contrato cósmi-
Inicialmente la complejidad impresiona como regresión,
co donde el espacio y el no-espacio, el tiempo y el no-tiempo,
confusión, dificultad, pérdida, porque socava las certidum-
la materia y la no-materia se despliegan y repliegan incesan-
bres ilusorias, oscurece las evidencias que se tenían como inconmovibles, motiva confusiones allí donde las ideas brilla ban claras y diferenciadas.
temente como el oleaje del mar en una playa. La orilla no está en parte alguna, pero puede descubrirse potencialmente en
toda la amplitud de la dinámica acuática. La perspectiva pue-
«El pensamiento de la complejidad es la forma de pensar por la
de ser la de un pescador descalzo en la zona de convergencia,
cual el pensamiento toma conciencia y desarrolla lo que no ha deja-
o la del piloto de un helicóptero a doscientos metros de altu-
do de ser nunca: una aventura en la nebulosa del desconocimiento. »
ra. Las precisiones de ambos surgen de lo borroso, y viceversa,
pues parecerían excluirse. De ahí que, en algunas ocasiones, Contrato. En toda circunstancia, nos dice, el hombre debe
los fenómenos desordenados sean necesarios para la produc-
dejar de concebirse como amo, e incluso pastor de la natura-
ción de fenómenos organizados que a su vez contribuyen al
leza (y del conocimiento). La redefinición compleja de la
incremento del desorden. Que como todo lo real es ineludi-
da
vi-
tiene importancia no sólo científica, sino también huma-
na, social, política, vital. Morin no promueve un cambio de definición de la vida para que la vida cambie. Aunque sí enfatiza que de un pensamiento correcto y no erróneo depende en primer lugar una acción correcta y no errónea. En esta fae-
blemente complejo pues ante un mismo fenómeno dos observadores distintos pueden ofrecer apreciaciones absolutamente antagónicas. Lo multidimensional surge entonces como recur-
so para asumir lo incierto y descubrir su lógica íntima.
na se aprende a reconocer la importancia capital del proble-
ma del error, que no es un fracaso de la inteligencia sino un
Estrategia. «Me sitúo bien fuera de dos clanes antagónicos:
ingrediente nutritivo de todo descubrimiento. Al asumir la vida como tensión y conciliación de contradic-
una
que borra la diferencia reduciéndola a la unidad simple,
otro
que oculta la unidad porque no ve más que la diferencia...
ciones al mismo tiempo, Morin plantea la necesidad de macro-
(me sitúo} bien fuera, pero tratando de integrar la verdad de uno
conceptos —herramient as polifacéticas de percepción y aprecia -
y otro,
es
decir, de ir más allá de la alternativa.»
28 / EDGAR M ORIN Y EL PENSAMIENTO COMPLEJO
Su objetivo consiste en recorrer un camino moviéndose entre dos frentes con apariencia de divergencia y antagonismo, pero inseparables ante sus sentidos. En un mundo fragmentado y lacerado por las ideologías y los fanatismos, se trata de reintegrar al hombre entre los demás seres naturales con objeto de distinguirlo, no de reducirlo. El recurso multidimensional desarrolla simultáneamente una teoría, una lógica, una epistemología de la complejidad válida para que el hom bre pueda conocer, discernir, entender, incorporar y transformarse (unificando la pluralidad de su set y del universo).
UN PENSAMIENTO
jar/dialogar con la incertidumbre, con lo que no puede ser racio-
nal. Tampoco debe desintegrar el mundo de los fenómenos, sino intentar dar cuenta de él mutildndolo lo menos posible.
Por consiguiente, lo complejo es reconocible según ciertos rasgos: •
• •
Morin vive
» culturales (embuclán«Somos seres b{o dose cada uno de estos términos en el otro, es decir, coproduCondiciones.
ciendo al otro, desde el nacer hasta el morir, pasando por el hablar, el defecar, el comer, el copular, el pensar: «El problema de la complejidad se plantea en diversos frentes, en diversos terrenos. El pensamiento complejo debe cumplimentar
condiciones muy numerosas para ser complejo. Debe respetar la
multidimensionalidad de los seres y de las cosas. Debe traba-
Resulta necesario asociar el objeto estudiado con su entorno.
Poli-dimensiones
y reflexiona no a partir de un dogma sino desde la flexibilidad extrema, en pos de una elasticidad conceptual generativa. No se atiene apenas a lo que hubo, hay y habrá, sino a lo que podría haber (de esto se ocupa la lógica), a lo que debería haber (terreno de la ética), y a lo que habría que im pedir (función de la política).
MULTIDIMENSIONAL / 29
•
Es necesario vincular a ese objeto con su observador.
Si está organizado, el objeto deja de ser objeto y en caso de ser organizador (viviente o social) es un sistema, una maquinaria que plantea los problemas complejos de la organización.
El elemento simple se desintegra: deja de ser elemental y se revela como compuesto.
No formula sus apreciaciones y sus diagnósticos en al aire: los contextualiza y procesa incesantemente, tanto en el plano intelectual como en el orden técnico-científico, tanto en la órbita histórica de nuestro planeta y nuestra especie como en la inasible dimensión universal. Sin llamarla así, la suya es una ecología de la sabiduría. Que define como complejidad. Y para pensar lo complejo nos dice que precisamos un pensamiento que una lo que está separado y dividido en compartimentos, que respete lo diverso sin dejar de reconocer lo uno (desde lo unicelular h asta lo universal, desde la individualidad hasta lo innombrable), y que trate de discernir Respeto.
30 / EDGAR M ORIN Y EL PENSAMIENTO COMPLEJO
las interdependencias pertinentes. Al mismo tiempo, este pensamiento debe ser radical (que vaya ala raíz de los proble-
UN PENSAMIENTO
MULTIDIMENSIONAL / 31
una receta conceptual, los acepte corno materia prima de
otro ciclo del conocimiento.
mas que aborda), multidimensional, y organizador o sistémico para concebir los nexos poli-direccionales entre el todo y
Ceremonia. Lo multidimensional no admite el totalitarismo
las partes tal como vienen haciéndolo las ciencias ecológicas.
de las lecturas unidimensionales que tanto en la ciencia, la fi-
Este pensamiento ecologizado, resalta sin cesar, no debería
losoffa, la religión o la política son el principio y el fin de to-
aislar los objetos estudiados, sino que debería considerarlos
dos los totalitarismos. En este punto, la complejidad consti-
en y por su relación auto-eco-organizadora con su medio: cul-
tuye una dinámica subversiva, desestabilizadora. No como
tural, social, económico, político y natural. No es sino un
fuga nihilista, sino como ceremonia para rehabilitar una infi-
pensamiento que concibe la ecología y la dialéctica de la ac-
nita tarea humana de reconocimiento y explicación del mun-
ción, con la capacidad de formular una estrategia que permita
do y sus fenómenos. La inestabilidad es el sostén de las ver-
modificar y hasta anular la acción emprendida. Finalmente,
daderas sabidurías. Del mismo modo, no existiría la vida si la
un pensamiento que reconozca su incompletud y que negocie
muerte estuviese ausente.
con la incertidumbre, especialmente en la acción, «ya que no hay acción sino en lo incierto».
Capacidad generativa
«Vivir de muerte, morir de vida», es una frase paradójica enunciada por Heráclito, a la que Morin recurre para afirmar que, de alguna manera, vivir es morir y rejuvenecerse sin cesar.
_ En el cuerpo humano, las moléculas celulares se degradan
El entendimiento humano no puede encerrar el univer-
constantemente y mueren, aunque al mismo tiempo las célu-
so en un recipiente, porque lo real es inmenso, no se ajusta a las normas clasificadoras que propone nuestra inteli-
las son renovadas con similar puntualidad. Entonces, nos dice:
gencia. La complejidad (una poli-dimensión) invita a nuevas
connivencias, plantea la posibilidad de trabajar innovadoramente con las contradicciones, funde con un simple to-
que los ímpetus de antagonismo y de cooperación. Dentro de los parámetros (límites) del pensamiento racional, lo
claro y lo oscuro se ofrecen al observador para que primero los distinga y después juzgue cuanta posibilidad o hipótesis permita su discernimiento y, por fin, en vez de fabricar
«El orden biológico es un orden más desarrollado que el orden físi co: es un o rde n qu e s e d esa rro lló con la v ida . Al mis mo tie m po, el mun do de l a vi da i ncl uye y to ler a m uch os m ás d es órd ene s
que el mundo de la física. Dicho de otro modo, el desorden y el orden se incrementan mutuamente en el seno de una organización que se ha complejizado. »
Es con esa misma dinámica con la que funciona el univer-
so, que atraviesa una aparición y desaparición constante (en
32 / EDGAR M ORIN Y EL P ENSAMIENTO COMPLEJO
UN PENSAMIENTO MULTIDIMENSIONAL / 33
años luz) de galaxias enteras. Y también es así como una so-
nocimiento del conocimiento. De la mano del pensamiento
ciedad (o una familia) vive de la muerte de sus individuos, lo
complejo propiamente dicho va la relación entre la ética y la
cual le permite rejuvenecer a partir de la capacidad generati-
complejidad, en el marco de la afirmación de la esperanza en
va de sus nuevos integrantes.
tiempos de desesperanza.
Entramado.
Sin evasión posible
Por lo menos hay tres fenómenos diferenciados
pero confluyentes que se producen en nuestra existencia. Por un lado, la homeostasis, conjunto de condiciones imperantes en
un organismo sano por la coordinación de los procesos fisiológicos. Así como los sistemas físico-químicos logran un estado de equilibrio, la homeostasis
se
mantiene mediante una
serie de actividades opuestas que se equilibran recíprocamente. El sistema nervioso vegetativo o autónomo es una gran
trama o red embuclada que regula la temperatura corporal, las glándulas, la densidad de agua en la corriente sanguínea, y la asimilación de nutrientes o el descarte de toxinas. El segundo principio de la termodinámica, o ley de entropía, sostiene que en cualquier proceso espontáneo los estados desor-
denados son más probables que los ordenados, pues la orde-
Marcos.
Lo contextual, lo global, lo multidimensional y lo
complejo se entrelazan como un desafío ante el cual resulta ine-
ludible implementar el modo de compatibilizar saberes desunidos, fragmentados y dispersos en compartimentos, al mismo tiempo que se imponen realidades (o problemas) cada vez más transversales, multidisciplinarias y poli-dimensionales en un
marco transnacional, mundializado, planetario. El ser humano o una comunidad, como unidades complejas, son multidimensionales.
Todo individuo es simultáneamente biológico, ps%
quico, social, afectivo, racional. Toda sociedad refiere a marcos históricos, económicos, sociológicos, religiosos.
«La misión casi vital de la ciencia
era eliminar la incerti-
térmica, indica el trayecto irreversible del calor hacia el frío,
dumbre, la indeterminación, la imprecisión, la confusión para pode r afron tar, y desp ués do minar el mundo por el pensamiento y
de lo compacto hacia lo disperso, de lo cuantificable a lo ina-
la acción. Efectivamente, la idea de que un universo aparente-
nación requiere intervención externa. La entropía, o muerte
preciable. Finalmente, la autopoiesis (o auto-organización) de-
mente complejo debía ser reducido a elementos simples y a princi-
termina la aparición de procesos inéditos verificables, con un
pios s imples f ue d e un a virtu d heu rístic a extraor din aria: su scitó
dinamismo propio y una capacidad ilimitada para la determi-
los grandes descubrimientos teóricos, de Newton a Einstein. y la
nación de instancias antes inexistentes. Toda esa danza bulle
conquista tecnológica de la natur aleza.»
en las ideas que Morin desarrolló en El Métala, cuando remire a la naturaleza de la naturaleza, a la vida de la vida, y al co-
El ímpetu de conquista, enquistado en la mente humana, sumado a la capitalización excluyente del conocimiento, pro-
34 / EDGAR M ORIN Y EL PENSAMIENTO COMPLEJO
UN PENSAMIENTO
M U L T ID IM E
NSIONA
duce no sólo cultura sino también barbarie, ceguera y muerre.
Todos los avances de la ciencia desembocan irrevocable-
mente en lo complejo. Asedios. La estrategia del pensamiento complejo sólo puede
co-afectivas) es asimismo el motor del surgimiento de una croestructura
L
/ 35 1
ma-
que hace saltar por los aires el cuadro cerrado de la paleosociedad, a la vez que da nuevos h orizontes y e nriquece la esfera demográfica de la organización social.»
debe auto-regenerarse sin cesar. Así como el cosmos no con-
En consecuencia: conocer no es clasificar y archivar , sino negociar, trabajar, inventar, desafiar, discutir, pelearse con lo
siste en una maquinaria perfecta, sino que al mismo tiempo
desconocido que se atomiza, disuelve y reconstruye sin cesar,
es un proceso en vías de desintegración y de organización, de
haciendo que toda solución aun problema produzca una nue-
misma manera el conocimiento «completo» resulta impo-
va pregunta, y que toda pregunta abra gamas reflexivas cada
sible: debe ser multidimensional, elástico. Lo «complejo» no
vez más complejas y menos enigmáticas. Con muchas dimen-
desarrollarse de manera multidimensional y multipolarizada,
la
puede resumirse en una definición cerrada, ni ser aprisionado en una ley, ni ser disecado hasta convenirse en una idea sim ple. La aventura de pensar está siempre amenazada por la confusión y la tentación de simplificar. Entre lo posible y lo impo-
sible, lo destruido y lo no construido, lo imaginado y lo real,
la opresión y la libertad, la sabiduría y la ignorancia, la tentación unidimensional conduce a todo tipo de dictaduras. La
percepción multidimensional de Morin consiste en proclamar que el progreso debe dejar de ser una noción lineal, sim ple, segura, irreversible, para volverse complejo y problemático... ya no podemos creernos en el seno de un universo fijo y eterno, no sabemos de dónde procede nuestro universo, no sabemos a dónde va, no sabemos por qué nació. Pero sabemos
que estamos inmersos en él: le pertenecemos, aunque tam bién nos pertenece.
«La complejidad multidimensional que impulsa
la
aparición
de una nueva microertructura (familia, nuevas relaciones eróti -
siones y
confines,
y
escasas posibilidades de evasión.
CAPÍTULO 2
Ecología de la comprensión
«La reforma del pensamiento
es
un problema antropológico e
histórico clave. Eso implica una revolución mental todavía más considerable que la revolución copernicana. Nunca, en la historia
de la humanidad, las responsabilidades del pensamiento fue-
ron tan abrumadoras.«
Cretinización " - Parcialidad.
La reconfiguración del acto de pensar, del modo de conocer y, por consiguiente, del ejercicio de la ensefianza - en todos los planos, constituyen según Morin desafíos recutrentes para el esbozo de un nuevo contrato social y de las estrategias necesarias que contrarresten la lógica a corto plazo (que provoca la inteligencia ciega y el pensamiento mutilado). Las racionalidades parciales y cerradas de esa lógica inválida se vuelven mortíferas porque imponen un paradigma
seudo-racional según el cual la ciencia y la técnica asumen y pretenden monopolizar el desarrollo humano. En tal sentido, Morin cree que «la razón que ignora a los seres, la sub jetividad, r ' 1a afectividad y la vida, es irracional». Y sostiene que el gran
ECOLOGÍA DE LA COMPRENSIÓN / 39
ENS AM IENTOCO MP LEJO 3 8/ E D G A R M O R IN YE LP
desafio para el conocimiento, la educación y el pensamiento
cesitar la noción de hombre: presumen que la existencia del
de los años venideros surge por una parte de la contradicción
hombre es apenas ilusoria. AI mismo tiempo que los medios
entre problemas cada vez más globales, interdependientes y
masivos promueven una cretinización vulgar,
« la universidad
produce la cretinización de alto nivel..
planetarios, y por otra de nuestra forma de conocer, cada vez
Es en este punto donde Morin percibe la proximidad de
más fragmentada, parcelada y compartimentada.
A partir del siglo Xvn, el paradigma simplificador impu-
una mutación sin precedentes en el conocimiento, pues:
so principios de disyunción, reducción y abstracción, controló la aventura del pensamiento occidental e indudable-
mente permitió los inmensos avances del conocimiento científico y de la reflexión filosófica. Pero a lo largo del siglo xx comenzó a tener consecuencias nocivas, pues enrareció las comunicaciones entre tal conocimiento y dicha reflexión: finalmente, privó a la ciencia de toda posibilidad de conocerse, de reflexionar sobre sí misma, y hasta de conce birse científicamente a sí misma. Su principio de disyun-
«Éste está cada vez menos hecho para reflexionar sobre él mismo y para ser discutido por los espíritus humanos, cada vez más hecho para se r engranado e n las memorias informáticas y manipulado por potencias anónimas, empezando por los jefes de Estado. Esta nueva, masiva y prodigiosa ignorancia es ignorada, ella misma, por los sabios. Éstos, que no controlan, en la prdctica, las consecuencias de sus descubrimientos, ni siquiera controlan intelectualmente el sentido y la naturaleza de su investigación. v
ción aisló radicalmente entre sii los tres grandes campos del conocimiento científico: la física, la biología y la ciencia del
Nexos reveladores
hombre. Incapaz de concebir la conjunción de lo uno y lo múltiple, concluyó unificando abstractamente (anulando la
La lógica clásica sólo expresa un aspecto del razonamiento
diversidad) o, por el contrario, yuxtaponiendo la diversidad
humano. Dado que el cerebro humano es un sistema bioló-
(sin concebir la unidad).
gico, cabría pensar que funciona con un grado todavía más elevado de complejidad que los sistemas biológicos comple-
Dilución. Morin sostiene que esa inteligencia destruye los con-
juntos y las totalidades, aísla a todos sus objetos de sus
jos. Sin embargo, el razonamiento mediante el lenguaje no es
más que un aspecto, una de las producciones del cerebro,
ambientes. No puede concebir el lazo inseparable entre el ob-
y quizá no ha desarrollado (Morin está persuadido de ello)
servador y la cosa observada. Las realidades clave son desinte-
todas sus potencialidades complejizantes. Como ya lo esta-
gradas. Se diluyen entre los hiatos que separan alas discipli-
rfan evidenciando las insuficiencias de los ordenadores digi-
nas. Así, las disciplinas de las ciencias humanas dejan de ne
-
tales, el razonamiento humano sólo obedece a la lógica di-
4 0/ E D G A RM O R I NYE LP EN S A M IE N TOC O M P L EJ O
ECOLOGIA DE LA COMPRENSIÓN / 41
gital de modo fragmentario. También trabaja con lo vago y
objetivo no es reducir las globalidades a sus partes ele-
según procesos analógicos.
mentales ni tratar de diseccionarlas, sino distinguirlas y relacionarlas.
Miopías. Habría que aspirar a lo que expresó Blaise Pascal en el siglo xvn: «Considero imposible conocer las parses sin conocer el todo, igual que conocer el todo sin conocer
cada una de las partes.» De ahí emana la necesidad de un pensamiento que pueda contextualizar lo singular, lo par-
ticular y lo local, poniendo lo global en relación con las partes. Las miopías del caso son puntualizadas por Morin cuando se refiere a...
•
En segundo término, toda cultura humanística necesita enseñar la condición humana, un requerimiento todavía mayor en la actual era planetaria, donde el conjunto de la humanidad vive en una comunidad de destino sujeta a las mismas problemáticas del vivir y del morir. En este plano, Morin concibe un nexo entre el conocimiento científico y el de las humanidades:
partir de los gra ndes agrupamien tos multidisciplinarios
«A
«...La ciencia humana mds avanzada en el campo de la formalización —la ciencia económica— y que ha resultado incapaz, en conjunto, de predecir las p erturbaciones actuales [...1 Por que' esta incapacidad? Porque la economía está cerrada, cerrada sobre simisma, y pierde sus conexiones con el resto del
contexto humano y social. De ahí [insiste)
la necesidad de
una reforma del pensamiento, inseparable de una reforma de la
enseñanza». El oficio de enseñar se funda en cuatro principios rectores: •
que se produjeron en las años sesenta, como
las
ciencias de la
Tierra y la ecología, podemos empezar a situar la condición humana en el cosmos, no sólo localmente, sino temporalmente, pues-
to que estamos hechos de partículas que se formaron en los primeros segundos del universo; por dtomos de carbono formados en
un sol anterior al nuestro. Esto nos sitúa en nuestra filiación cósmica, pero al mismo tiempo indica nuestra diferencia, nuestra particularidad, que procede de la cultura del pensamiento y de la conciencia. El regalo que pueden ofrecer las ciencias a la
En principio, los grandes pedagogos consideran que el
cultura humana es situarnos.»
estudiante no es un recipiente para llenar sino una
El tercer objetivo consiste en enseñar a vivir. ¡Qué sig-
lámpara para encender. Ya en el siglo xvi, Michel de Montaigne sostenía que «más vale una cabeza bien hecha que una cabeza muy llena». La cuestión no consis-
te en acumular conocimientos, sino en organizarlos en función de los puntos estratégicos más importantes. El
nifica vivir? No consiste sólo en aprender técnicas, cono-
cimientos y sistemas productivos, sino en mantener vínculos con otros y consigo mismo. La literatura, la poesía
el cine (para Morin, «el gran arte de nuestro siglo») son escuelas de vida que exponen la complejidad de los seres
y
ECOLOGIA DE LA COMPRENSIÓN / 43
42 / EDGAF MORIN Y EL PENSAMIENTO COMPLEJO
los componentes de la preservación de la humani-
humanos y de sus nexos. Las perfila como escuelas don-
dad, una de
de se aprende a conocer al ser humano, no tanto desde la óptica desubjetivada de las ciencias obje ti vas, sino como
dad frente a las fuerza s ate rrado ras q ue ella mis ma cadenado sin poder, hasta el momento, regularlas. »
sujeto-individuo que vive, sufre, ama, odia, en una vorágine de relaciones humanas.
ha desen-
Des-endiosar la Razón
Finalmente, se trata de formar ciudadanos, no sólo de la
Partículas.
nación de cada cual, sino también de la Tierra. La noción
ra la reforma del pensamiento que postula y cree que en las uni-
de ciudadano terrestre puede desprenderse precisamente del examen de lo que es la condición humana y de un humanismo renovado, alejado de la actitud arrogante de la
persona que se considera como único sujeto del universo, destinado a ser amo del mundo, una idea fatal que se
Morin resalta el papel de la educación primaria pa-
versidades las ideas ya están imprinted, cristalizadas. Por ejem plo, pro pone que la escuela no dicte geografía e historia como
disciplinas separadas, sino que los alumnos aprendan las relaciones que existen entre ellas, lo que ellas significan en conjunto. Desde all í se podría ir hacia la biología, y desde ésta hacia
encuentra a lo largo de toda la historia humana en este
la química, pues piensa que lo biológico es una organización de
planeta. Dicho humanismo no ambiciona el dominio. Su
lo químico. Luego, se avanzaría en dirección a los temas huma-
misión es la convivencia en la Tierra: «S i
nos, como la psicología, las ciencias sociales, la historia, la an ri ncipio
existe una forma de pensam iento que haya que inculcar
desde la educación, es el saber que la unidad contiene la multiplicidad, y que
la
multiplicidad contiene la unidad »
Por tanto, se trata de un humanismo a rr aigado terrenalmente, biológicamente y que, por supuesto, nos im plante en esta Tierra mediante la toma de conciencia de
es necesario mostrarle a los niños que en nosotros mismos se en-
cuentra todo lo que la escuela acostumbra a separar:
«Nuestro cuerpo, insisto, está formado por las mismas partículas que dieron origen al cosm os. No se trata de destruir las dis- ciplinas, sin o de mo stra r que form an p arte de un con junto .»
una comunidad de destino entre todos los seres huma-
Da prioridad a la necesidad de desarrollar la autoconciencia,
nos, que afrontan los mismos problemas de vida o muer-
el ejercicio de la proyección de sí mismo hacia el universo y de
te que son la amenaza atómica, el apocalipsis ambiental,
la presencia del universo en uno mismo. Por ejemplo, esta diná-
el colapso económico, la degradación cultural:
mica también resultaría útil para la resolución de disputas, pues
«Como el pensamiento ciego nos conduce a
la catástrofe, la re-
forma del pensamiento no es un lujo intelectual. Es una necesi -
en general cada cual piensa que tiene razón y registra únicamente las cos a s desagradables que ha dicho el otro. Señala que sería
ECOLOGIA DE LA COMPRENSIÓN / 45
4 4/ E D G A RM O R I NYE LP EN S A M IE N TOC O M P L EJ O
preciso entender que en la exaltación, la rabia, hay una circulari-
que dividió y encasilló todas las realidades complejas. Y en
dad, una recursividad, y tal vez se logre asumir que luchar con-
consecuencia, fue incapaz de situar en el contexto adecuado
tra el egocentrismo es tratar de entender al otro, comprender que
sus datos y sus problemas, incapaz de comprender las pasio-
el papel de cada individuo sólo se explica en relación al otro.
nes humanas, incapaz, sobre todo, de comprender las carencias de su propia lógica e incapaz de concebir su locura.
Tecnocracia. Morin destaca que, agazapada en su propio centro, la razón posee un contenido autodestructor, una irra-
El antiguo racionalismo creta que la razón progresa de un modo continuo y lineal. Pero en verdad lo hace mediante
cionalidad oculta, que cuando se desencadena pasa a ser el amo y la guía de la razón, enloqueciéndola. En to nces la razón
mutaciones y reorganizaciones profundas: la razón es una rea-
funciona como un instrumento de poder y dominación: se consagra a la instauración de un orden racional irre fr enable,
fragmentadora, fundada en el cálculo y el uso exclusivo de
que es la base de codas las burocracias y las tecnocracias que
cunde y dinamite los nexos que aparecen en los espacios an-
sofoc an a los pueblos. Porque su objetivo es construir, a cualto pa re cio, un pueblo para dicha tecnocracia, un suje
troposocial y antropolftico.
quier p
ra el objeto. Dice entonces: Hoy nos p arece racio nalmente neces ario repu diar toda diosa
lidad evolutiva. Y ante el asedio de una cultura reductora y instrumentos, Morin apunta a cultivar una cultura que fe-
La más bella armonía
razón, es decir, c errada, autosuficiente. Tenemos que considerar
Entre los escombros de la sociología y la política tradicionales, Morin admite que todo pensador con aspiraciones de
la posibilidad de una evolución de la razón.»
conocimiento no puede basarse actualmente en una evidencia
«
Toda racionalidad, individual o colectiva, que se base exclusivamente en el ejercicio de un accionar racional superlativo, difícilmente será consciente de la irracionalidad implícita en esa acción eminentemente racional. Por eso, ante la i rr acional catástrofe político-militar de Kosovo en 1999, Morin denunció que la barbarie del total-nacionalismo no fue el único factor desencadenante del desastre yugoslavo. Indicó que del la-
do occidental también se produjeron los estragos de una racionalidad ciega —por abstracta, c uantitativa, mecáni ca
indudable o en un saber definitivamente verificado. Le resul-
ta imposible edificar su pensamiento sobre una certidumbre inconmovible: «Mi búsqueda del Método no parte del suelo firme, sino de
un suelo que se hunde. El fundamento de m i obra es la pérdida del fundamento cienujico, la ausencia de todo otro fundamento, .-pero no la nada [...] El método de la complejidad no tiene como
misión volver a encontrar la certidumbre perdida y el princ ipio Uno de la verdad.»
4 6/ E D G A RM O R I NYE LP EN S A M IE N TOC O M P L EJ O
Todo lo contrario: debe construir un pensamiento que se
ECOLOGÍA DE LA COMPRENSIÓN / 47
nutra de incertidumbres en vez de sucumbir a partir de ellas.
El paradigma que Morin denomina de simplificación (reducción/disyunción) es insuficiente y mutilador. Por eso re-
Debe evitar el corte de los nudos gordianos entre objeto y su-
clama un paradigma de complejidad que oponga y asocie a la
jeto, naturaleza y cultura, ciencia y filosofía, vida y pensa-
vez, que conciba los niveles de emergencia de la realidad sin
miento. Por eso, su «método» destaca que la visión ecológica
reducirlos a unidades elementales y a leyes generales. Es aquí
pone de relieve necesariamente el papel activo del observa-
donde nuevamente el viejo Heráclito acude en su apoyo: «Lo
dor/conceptuador en toda observación/concepción.
Desafío. Así corno el epistemólogo Gregory Bateson sostenía la necesidad de elaborar una ecología de las «ideas dañi-
nas» (tal como el ecólogo combate los «yuyos nocivos»), Morin reivindica la necesidad de un pensamiento ecologizado,
como introducción de la visión ecológica y de la dimensión ecológica en la descripción y explicación de todo lo viviente, incluida la sociedad, el hombre, el espíritu, l as ideas y el conocimien to Y proclama: «De aquf en adelante, el paradigma ecológico aparece en su naturaleza fundamentalmente antidis.
yuntiva, antirreductora, antisintplificadora. Viene a desafiar el
para digma r ey que rige to davía nuestro pensa miento.» No instala un principio holista incompleto, desarraigado de los tor bellinos transformacionales del pre sente, cuyo paradigma olvida dos términos capitales (interacciones y organización),
sino un principio de conjunción, de multidimensionalidad, de complejidad. Recuerda palabras cruciales de Pascal: «Si el universo llega-
ra a aplastarlo, el hombre sería todavía más noble que aquello que lo mata, porque sabe que muere, mientr as que de la venta-
ja que el universo tiene
sob re
él, el universo no sabe nada»
que es contrario resulta útil y la más bella armonía nace de lo que está en lucha.»
CAPÍTULO 3
El desafío de saber
«Hermanos que incordiáis en polltica, en sociología, en teoría, en
ideología, en filosofía, durante treinta años he sido m arginal, so-
litario, apartado de la moda, m ientras imperaban el sartrismo, althusserismo, lacanismo, foucaltismo, deleuzismo, sociologismo, marxismo, estructuralismo. Si, hoy me beneficio de la crisis de las mitologías dementes, de las ideas simplonas, del pensamiento unidimensional, de las concepciones mutiladoras, que no sólo han im pe ra do en po lít ica , s in o t am bién en la fil oso fía , e n l as cie nc ias sodales y en las ciencias exactas. Sí, es esta
crisis la
que impide que
me aplasten el talón del cretinismo universitario y el ideológico.»
«Expertos» expropiadores Reforma.
Ante la incógnita de si el homo sapiens es todavía
prehistórico en el plano del espíritu y el comportamiento (lo cual convertiría a su modo de pensar y aprehender la realidad
en un impedimento), para superar los problemas actuales de la humanidad, Morin enarbola un credo-desafío. Propone una reforma del pensamiento que enseñaría a afrontar la complejidad
con la ayuda de instrumentos, de conceptos capaces de rela-
FIO DESAB EL DESA ER/ Si
MPLEJO SO/ ED G ARMO R INYEL PENSAMIENTO CO
cionar los diferentes saberes que están a nuestra disposición
dera necesarios para la educación del futuro. Para quebrar el
en el despuntar de un nuevo siglo. La considera como algo vi-
i mperio
tal para esta era planetaria en la que se ha vuelto imposible y
que la «compleja» humanidad necesitaría para no seguir de-
artificial aislar cualquier problema importante a escala nacio-
generando hacia la inhumanidad. Su reflexión no elabora un
nal. Cree que dicha reforma del pensamiento, que requiere a
tratado sobre el conjunto de materias que deben o deberían
su vez una reforma de los sistemas y contenidos educativos,
enseñarse: pretende única y esencialmente exponer problemas
no está en marcha en ninguna parte y que, sin embargo, es
centrales o fundamentales que permanecen por completo ig-
absolutamente necesaria.
de las incertidumbres y reciclarlas en función de lo
norados u olvidados. Y que serían necesarios, indispensables, para enseñar en el nuevo siglo y abrir las compuertas hacia la
Disciplinas. Afirma que el conocimiento sólo es pertinente cuando se es capaz de contextualizar su información, de glo-
balizarla y situarla en un conjunto. Sin embargo, el sistema de pensamiento que impregna la enseñanza de la escuela primaria ala universidad es un sistema que divide la realidad en
concepción de la unidad de lo múltiple y la multiplicidad de lo uno. Siete saberes
Según sostiene Morin, hay siete saberes «fundamentales»
parcelas y hace que las mentes sean incapaces de relacionar los
que la educación del futuro debería tratar en cualquier socie-
distintos saberes clasificados en disciplinas. Por ello, Morin
dad y en cualquier cultura sin excepción alguna ni rechazo se-
destaca que esta hiperespecialización de los conocimientos,
gún los usos y las reglas propias de cada sociedad y de cada
que conduce a extrapolar un solo aspecto de la realidad, pue-
cultura. Además, el saber científico sobre el cual se apoyan
de tener importantes consecuencias humanas y prácticas en el
sus propuestas para situar la condición humana no sólo es
caso, por ejemplo, de las políticas de infraestructuras que
provisional, sino que destapa profundos misterios o comple-
muchas veces ignoran el contexto social y humano. Al mis-
jidades concernientes al Universo, a la Vida, al nacimiento
mo tiempo, contribuye a despojar a los ciudadanos de las de-
del Ser Humano. Aquí se abre un campo indefinible en el
cisiones políticas, en favor de los «expertos» (o expropiadores
cual intervienen las opciones filosóficas y las creencias reli-
de la gestión comunitaria).
giosas a través de las culturas y las civilizaciones.
Ruptura. Alérgico a los recetarios y a la dictadura de los «ex-
Cegueras. En pos del primer saber necesario, Morin se
peros», no se aboca a elaborar alguna guía o compendio de enseñanza, sino que reflexiona sobre siete saberes que consi -
ocu-
pa de las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión. Indica que es muy re ciente el hecho de que la educación, que
52 t EDGAR M ORIN Y EL
PENSAMIENTO COMPLEJO
EL
DESAFÍO
DE SABER / 53
es la que tiende a comunicar los conocimientos, permanez-
miento capaz de aprehender los objetos en sus contextos, sus
ca ciega ante lo que es el conocimiento humano, sus dispo-
complejidades, sus conjuntos. Propone:
siciones, sus imperfecciones, sus dificultades, sus tendencias
«Es necesario desarrollar la aptitud natural de la inteligen-
tanto al error como a la ilusión y que no se preocupe en ab-
cia humana para ubicar todas sus informaciones en un contexto
soluto por hacer conocer lo que es conocer. En efecto, no es
y en un conjunto . Es ne cesari o ense ñar los métodos que perm iten
posible considerar al conocimiento como una herramienta ready-made
(instantánea) que puede utilizarse sin examinar
-
aprehender las relaciones mutuas y las influencias recíprocas entre las partes y el todo en un mundo complejo.»
su naturaleza.
El conocimiento del conocimiento debe aparecer corno
En tercer término, resulta necesario enseñar la condición
una necesidad primera que servirla de preparación para afron-
humana. El ser humano es a la vez físico, biológico, psíqui-
tar una infinidad de riesgos permanentes de error y de ilusión
que actúan incesantemente como parásitos de la mente hu-
co, cultural, social, histórico. Es esta unidad compleja de la
naturaleza humana la que está completamente desintegrada - en la educación a través de las disciplinas y la que imposi-
mana. Destaca que:
«Se trata de armar cada mente en el c ombate vital para
la
lu-
bilita aprender lo que significa ser humano. Habría que res-
educa-
taurarla de tal manera que cada uno, desde donde se encuentre, conozca y al mismo tiempo tome conciencia de su
ción el estudio de las características cerebrales, mentales y culturales del conocimiento humano, de sus procesos y modalidades, de
identidad compleja y de su identidad común a todos los de-
cidez. Par ello, es necesario introducir y desarrollar en
la
las disposiciones tanto síquicas como culturales que permiten arriesgar el error o la ilusión.»
más humanos.
«Así,
la
condición humana debería ser objeto esencial de cual-
quier educación: a partir de las disciplinas actuales, es posible
Aptitud. Seguidamente, en lo que denomina prin cipio s de un conocimiento pertinente, Morin observa que existe un problema capital, aún desconocido: la necesidad de promover un cono-
cimiento capaz de abordar los problemas globales y fundamentales para inscribir allí los conocimientos parciales y lo-
reconocer la unidad y la complejidad humanas reuniendo y
organizando conocimientos dispersos en las ciencias de la natu-
raleza, en las ciencias humanas, la literatura y la filosofía y mostrar la unión indisoluble nitre la unidad y
la
diversidad de
todo lo que es humano.»
cales. La supremacía de un conocimiento fragmentado según
En cuarto lugar, enseñar la identidad terrenal, ya que en lo
las disciplinas impide a menudo actuar el vínculo entre las partes y las totalidades y debe dar paso a un modo de conoci -
sucesivo, el destino planetario del género humano será otra realidad fundamental hasta ahora ignorada por la educación.
54 / EDGAR M ORIN V EL PENSAMIENTO COMPLEJO
EL DESAFIO DE SABER / 55
El conocimiento de los desarrollos de la era planetaria —que
dificar su desarrollo en virtud de las informaciones adquiridas
se incrementarán durante el siglo XxL— y el reconocimiento
en el camino. Es necesario aprender a navegar en un océano de
de la identidad terrenal —que será cada vez más indispensa-
incertidumbres a través de archipiélagos de certeza. Para Morin,
ble para cada uno y para todos— deben convenirse en uno de
la fórmula del poeta griego Eurípides (que data de hace veinti-
los
mayores objetos de la educación.
Destino.
cinco siglos) está ahora más actual que nunca:
De este modo, se vuelve pertinente enseñar la his-
toria de la era planetaria que comienza con la comunicación de todos
los continentes en el siglo xvl y mostrar cómo se
«Lo esperado no se rumple y para lo inesperado un dios abre
la
puert a.»
El abandono de los conceptos deterministas de la histo-
volvieron intersolidarias todas las partes del mundo sin por
ria humana que creían poder pre decir nuest ro futuro, el exa-
ello ocultar las opresiones y dominaciones que han asolado a
men de los grandes aconte cimientos y accidentes de nuestro
la humanidad y que aún no han desaparecido:
siglo que fueron todos inesperados, el carácter en adelante desconocido de la aventura humana, deben incitarnos a pre-
«Habrá que señalar la complejidad de
la crisis
planetaria que
enmarca el siglo xx mostrando que todos los humanos, confron-
parar nuestras mentes para esperar lo inesperado y poder
afrontarlo.
tados desde ahora con los mismos problemas de vida y muerte, vi-
«Es imperativo que todos aquellos que tienen la carga de la
ven en una misma comunidad de d estino. »
educación estén a la vanguardia con la incertidumbre de nuestros tiempos.»
Enseñar la comprensión El quinto saber necesario impone enfrentar las incertidumbres,
Xenofobia.
El sexto paso consiste en enseñar la comprensión,
ya que las ciencias nos han hecho adquirir muchas certezas pe-
que para Morin es al mismo tiempo medio y fin de la comu-
ro, de la misma manera, dur an te el siglo xx, revelaron innume-
nicación humana, pero actualmente la educación para la com-
rables campos de incert idumbre.
La
educación debería com-
prender la enseñanza de las incertidumbres que han aparecido
prensión está ausente de nuestras enseñanzas. El planeta necesita comprensiones mutuas en todos los sentidos. Teniendo en
en las ciencias físicas (microfisica, termodinámica, cosmolo-
cuenta la importancia de la educación para la comp re nsión
gía), en las ciencias de la evolución biológica y en las ciencias
en todos los niveles educativos y en todas las edades, el desa-
históricas. Tendrían que enseñarse principios de estrategia que permi tan af ro ntar los riesgos, lo inesperado, lo incier to y mo-
rrollo de la comprensión necesita una reforma de las menta-
,
lidades. Tal debela ser la tarea para la educación del futuro.
56 / EDGARMORIN Y EL
EL
PENSAMIENTO COMPLEJO
todo desarrollo verdaderamente humano debe compren-
extraños, será de aquí en adelante vital para que las relaciones humanas salgan de su estado bárbaro de incomprensión.
der el desarrollo conjunto de las autonomías individuales, las participaciones comunitarias y la conciencia de
Afirma con rotundidad:
importante cuanto que se centrara, no sólo en los síntomas, sino
en las causas de los racismos, las xenofobias y los desprecios. Constituiría, al mismo tiempo, una de las bases más seguras para la educac ión por la paz, a la c ual estamos l igados por esen cia y vocación.»
Protagonismo. Finalmente, y de modo englobador, se presenta el tema de la ética del género humano. Morin tiene la convicción de que la educación debería conducir a una
DE SABER / 57
uno de nosotros esta triple realidad. De igual manera,
La comprensión mutua entre humanos, tanto próximos como
«De ahí, la necesidad de estudiar la incomprensión desde sus raíces, sus modalidades y sus efectos. Este estudio sería tanto más
DESAFIO
pertenecer a la especie humana. •
De ahí, se esbozan las dos grandes finalidades ético-políticas del nuevo milenio: establecer una relación de control mutuo entre la sociedad y los individuos por medio
de la democracia y concebir la humanidad como comunidad planetaria. La educación debe no sólo contribuir a una toma de conciencia de nuestra Tierra-Patria, sino
también permitir que esta conciencia se traduzca en la voluntad de realizar la ciudadanía terrenal. El nuevo saber
«antropo-ética» considerando el carácter ternario de la con-
Existe una tendencia generalizada a ignorar la unidad del
dición humana como es el de ser a la vez individuo.--. so-
género humano cuando se observa la diversidad de las cultu-
ciedad — especie. En este sentido, la ética individuo/es-
ras y de las costumbres, y otra tendencia a borrar la diversidad
pecie necesita un control mutuo de la sociedad por el individuo
al contemplar la unidad. El verdadero problema es ser capa-
y del individuo por la sociedad, es decir, la democracia; la
ces de ver lo uno y lo otro, puesto que lo propio del ser hu-
ética individuo --' especie convoca ala ciudadanía terrestre
mano reside precisamente en ese potencial de diversidad, de
en el siglo xxl. Ello abre un par de perspectivas protagó-
los lenguajes, de las psicologías, etc., que no tiene por qué
nicas:
poner en 'tela de juicio la unidad humana, al mismo tiempo anatómica, genética, cerebral, intelectual y afectiva.
• La ética no se podría enseñar con lecciones de moral.
Debe formarse en las mentes a partir de la conciencia de que el humano es al mismo tiempo individuo, parte de una sociedad, parte de una especie. Llevamos en cada
Ante el «homo complexus», Morin resalta que... «Somos seres infantiles, neuróticos, delirantes, siendo también racionales. Todo ello constituye el tejido propiamente humano.»
58 / EDGAR M ORIN Y EL PENSAM IENTO COMPLEJO
Este ser humano complejo se alimenta de conocimientos com probados, pero también de ilusiones y de quimera. Y cuando en la ruptura de los controles racionales, culturales, materiales, hay
EL DESAFIO DE SABER / 59
El nuevo saber futuro exigirá enlaces activos
y retroactivos entre las microtransformaciones (en los individuos, entre los individuos), las metatransformaciones (nuevas formas de o r-
confusión entre lo objetivo y lo subjetivo, entre lo real y lo ima-
ganización social) y la megatransformación (planetaria). Mo-
ginario, cuando hay hegemonía de ilusiones, desmesura desencadenada, entonces el «homo demens» somete al «homo sapiens» y su-
rin admite que no sabe si la agonía en la que ingresó la espe-
bordina la inteligencia racional al servicio de sus monstruos.
Salvajismo. La razón cerrada era simplificadora. No podia afrontar la complejidad de la relación sujeto-objeto, ordendesorden. Pero la razón compleja puede reconocer esos nexos fundamentales, puede reconocer en sí misma una zona oscu-
ra, Airracionalizable» e incierta: la razón no es totalmente racionalizable».
«La razón compleja ya no concibe en op osición absoluta, sino en oposición relativa, es decir, también en complementariedad, en
comunicaciones, en intercambios, los términos hasta ahora a ntinómicos: inteligencia y afectividad, razón y sinrazón. Homo no es
sola me nte sapiens, si no sapiens/demens.»
Un estado bárbaro del espíritu humano. Desde sus orígenes, el ser humano estuvo condenado a una
existencia pendular entre la teoría -abierta y la doctrina, entre el uso complejo de su racionalidad y las racionalizaciones más
demenciales. Por eso, los postulados de Morin enfatizan que será imposible revolucionar los modos políticos imperantes si
no se revolucionan primero las formas con que son organizadas las ideas.
cie humana es la de su nacimiento o la de su muerte. «Asf, mientras se prepara un nuevo Renacimiento, permanece-
mos en la Prehistoria del espíritu, no vivimos en una verdadera Ed ad Me dia , n o p rep ara mo s u n ver da der o R en aci mi en to, no ter-
minamos la Prehistoria. Estamos en la edad de hierro planetaria. Pre pa rém on os a tod o, sa lvo al po rve nir rad ian te. »
Hoy, el saber humano, en pleno vértigo mutante, es como
una sonda sideral disparada hacia el espacio infinito: sabe desde dónde partió, pero no puede de modo alguno discernir su destino. Si es que existe.
CAPITULO 4
Irrupción del sujeto plural
«La era del caos nos permite precisar hoy la tarea. ?Qué hacer?
No ciertam ente la seudo ofensiva quijo tesca contra los gi-
gantes (que no son de ningún modo mo linos de viento); hay que invertir el problema: no jugar a la conquista del mundo, sino, por el contrario, hacer fundaciones... construir islotes de inves-
tigación en donde habrá que esforzarse por elaborar, en estos tiempos en que tanto el saber como la política están en migajas, la teoría antropo-cosmológica, sin la cual no hay nueva concep.
ción revolucionaria posible.»
El « cosmopiteco»
Dilapidación. Mucho antes de que el fenómeno de la globalización se constituyera en una referencia ineludible de la humanidad de estos tiempos, Edgar Morin ya estudiaba en profundidad la cultura de masas y todos los procesos que configuraron un cosmopolitismo irreversible. Excepto algunos pocos islotes de sujetos prehistóricos todavía existentes en las selvas tropicales de África y América Latina, y de pequeñas co-
munidades tribales no absorbidas aún por la ideología del
62 / EDGAR M ORIN Y EL PENSAMIENTO
COMPLEJO
mercado en la vastedad de Asia y de Australia, el horno consu(dilapidador) predomina en la casi totalidad de nuestro m ar planeta.
IRRUPCIÓN
DEL
SUJETO
PLURAL / 63
ble (criatura), flexible, fértil, que puede ser estudiado sociológica o antropológicamente, política o filosóficamente. Pero que jamás puede ser descontexrualizado (ni descontextualizarse) porque la autonomía del ser humano emana de una ga-
La televisión por cable, Internet, los sistemas cada vez más
perfeccionados para la transmisión electrónica de datos (y dentro de no mucho tiempo de objetos inertes y de organis-
ma ilimitada y expansiva de interacciones con sus semejantes.
Es aquí donde Morin introduce el concepto de transdisciplina-
mos simples), e infinitos recursos cibernéticos para el diag-
riedad como herramienta para pensar de un modo paradigmáricamente complejo (plural), sin ceder un ápice a los impera-
nóstico (corporal o planetario) o la extrapolación pluridimen-
tivos de la simplificación, del aislamiento.
sional de datos estadísticos, han embutido a los investigadores
Por eso afirma que la proliferación actual de las disciplinas
y exploradores del siglo xxI en un vértigo prácticamente in-
académicas y no académicas conduce a un crecimiento expo-
finito. El conocimiento individual basado en la abstracción
nencial del saber que hace imposible toda mirada global del ser
navega simultáneamente con un conocimiento plural que
humano y que sólo una inteligencia que dé cuenta de la dimen-
emerge de una plétora de fuentes entrelazadas. Morin, nada
sión planetaria de los conflictos actuales podrá hacer frente a la
ajeno a esta vorágine, ya preguntaba en 1962:
complejidad de nuestro mundo y al desafío contemporáneo de
z¿Qué llegará n a se r esto s ferm entos, estas savia s, cu ando el hombre se vea cada vez más atraído por la prodigiosa aventura téc-
nica, que no sólo le abre los horizontes cósmicos, sino
las posib ilida-
des de una transformación interna radical, de una mutación insospechada? Hay demasiadas variantes entretejidas, demasiadas
incertidumbres, demasiada tensión preapocalíptica para que uno pueda atreverte a prever. Pero puede que ya, ante nuestros ojos, y en
fr ag m en to s su elt os , s e es té pe rf ila nd o el bo sq ue jo sim ies co –el cosmo piteco– de un ser (¡dotado de más conciencia y de más amor?) que podría afrontar el devenir y asumir la condición cósmica. »
la autodestrucción material y espiritual de nuestra especie.
En ta] contexto, la vida está seriamente amenazada por una tecnociencia triunfante, que sólo obedece ala horrible 16-
gica de la eficacia por la eficacia. La ruptura contemporánea entre un saber cada vez más acumulativo y un ser interior cada
vez más empobrecido conduce a un ascenso de un nuevo oscurantismo, cuyas consecuencias en el plano individual y social son incalculables. Tra nsd isci psi nariedad
El incremento de los saberes, sin precedente en la historia,
Pluralidad. El individuo o sujeto pluralizado, globalizado,
aumenta la desigualdad entre aquellos que los poseen y los que
acosmificado», sigue siendo un ser cultural, un ente malea-
carecen de ellos, engendrando así desigualdades crecientes en
64 / EDGAR MORIN Y EL PENSAMIENTO COMPLEJO
IRRUPCIÓN DEL SUJETO PLURAL / 65
el seno de los pueblos y entre las naciones de nuestro planeta.
• La clave de bóveda de la transdisciplinariedad reside en la
Al mismo tiempo que todos los desafíos enunciados tienen su
unificación semántica y operativa de las acepciones a través
contraparte de esperanza y que el crecimiento extraordinario de
y más allá de las disciplinas. Ello presupone una racionali-
los saberes puede conducir, a largo plazo, a una mutación com-
dad abierta, a través de una nueva mirada sobre la relativi-
parable al paso de los homínidos a la especie humana.
dad de las nociones de «definición» y «objetividad». El
Basándose en estas preocupaciones, Morin y los participan-
formalismo excesivo, la absolutización de la objetividad,
res en el Primer Congreso Mundial de Transdisciplinariedad
que comporta la exclusión del sujeto, conducen al empo-
(Portugal, 1994) adoptaron un conjunto de principios funda-
brecimiento.
mentales de la comunidad de espíritus transdisciplinarios,
• La visión transdisciplinaria es decididamente abierta en la
constituyendo un contrato moral que todo signatario de la
medida que trasciende el dominio de las ciencias exactas
misma establece consigo mismo, fuera de coda coacción jurídica e institucional: • Toda tentativa de reducir al ser humano a una definición y de disolverlo en estructuras formales, cualesquiera que
sean, es incompatible con la visión transdisciplinaria. • El reconocimiento de la existencia de diferentes niveles de realidad, regidos por diferentes lógicas, es inherente a la
actitud transdisciplinaria. Toda tentativa de reducir la realidad a un solo nivel, regido por una única lógica, no se sitúa en el campo de la transdisciplinariedad.
por su diálogo y su reconciliación, no solamente con las ciencias humanas sino también con el arte, la literatura, la poesía y la experiencia interior. • En relación a la interdisciplinariedad y a la multidiscipli-
nariedad, la transdisciplinariedad es multirreferencial y multidimensional. Teniendo en cuenta las concepciones de tiempo y de historia, la transdisciplinariedad no excluye la existencia de un horizonte transhistórico. • La transdisciplinariedad no constituye una nueva religión, ni una nueva filosofía, ni una nueva metafísica, ni una ciencia de las ciencias.
• La transdisciplinariedad es complementaria al enfoque disciplinario; hace emerger de la confrontación de las discipli-
• La dignidad del ser humano es también de orden cósmico
nas nuevos datos que las articulan entre sí, y ofrece una
y planetario. La actuación del ser humano sobre la Tierra es
nueva visión de la naturaleza y de la realidad. La transdis-
ciplinariedad no busca el dominio de muchas disciplinas,
una de las etapas de la historia del universo. El reconocimiento de la Tierra como patria es uno de los imperativos
sino la apertura de todas las disciplinas a aquellos que las
de la transdisciplinariedad. Todo ser humano tiene derecho
atraviesan y las trascienden.
a una nacionalidad, pero, a título de habitante de la Tierra,
66 / EDGAR M ORIN Y EL
PENSAMIENTO COMPLEJO
IRRUPCIÓN
DEL SUJETO
PLURAL / 67
él es al mismo tiempo un ser transnacional. El reconoci-
• Rigor, apertura y tolerancia son las características fundamen-
miento por el derecho internacional de la doble pertenen-
tales de la actitud y visión transdisciplinaria. El rigor en la
cia —a una nación y a la Tierra— constituye uno de los ob jetivos de la investigación transdisciplinaria.
argumentación, que tiene en cuenta todas las cuestiones, es la
apertura incluye la aceptación de lo desconocido, de lo ines-
• La transdisciplinariedad conduce a una actitud abierta hacia los mitos y las religiones y hacia quienes los respetan en
perado y de lo imprevisible. La tolerancia es el reconocimiento del derecho a las ideas y verdades contrarias a las nuestras.
un espíritu transdisciplinario. • No hay un lugar cultural privilegiado desde donde se pueda juzgar a las otras culturas. El enfoque transdisciplinario
es en sí mismo transcultural. • Una educación auténtica no puede privilegiar la abstrac-
ción en el conocimiento. Debe enseñar a contextualizar, concretar y globalizar. La educación transdisciplinaria re-
valúa el papel de la intuición, del imaginario, de la sensibilidad y del cuerpo en la transmisión de los conocimientos. •
La elaboración de una economía transdisciplinaria está fun-
E l Método
de Morin se basa en el carácter circulante del conocimiento: para él sólo es posible pe nsa r e n m ovi mie nto , fuera de las fórmulas estáticas establecidas por la lógica clásica, que
. no le interesa invalidar. Apenas constata sus insuficiencias, para embarcarse de inmediato en un ejercicio incesante del pens ami ento -con stru cci ón, de la cultura (cultivo) de la complejidad, como ámbito general del pensamiento. Temáticas. Las carreras para el estudio del pensamiento
complejo que se constituyen por doquier a partir de sus pro' puestas, parten generalmente de cinco ejes temáticos:
dada sobre el postulado de que la economía debe estar al •
servicio del ser humano y no a la inversa. •
diálogo y la discusión, cualquiera que sea su origen,
tidad y conciencia terrenal). •
ideológico, cientista, religioso, económico, político, filosófico. El saber compartido debería conducir a una compren-
ma Tierra.
Epistemología compleja. Errores y cegueras paradigmáticas; condiciones del conocimiento; incertidumbre; conocimiento del conocimiento.
sión compartida, fundada sobre el respeto absoluto de las alteridades unidas por la vida común sobre una sola y mis-
El contexto. Lo global (nexos entre las partes y el todo); lo multidimensional y lo complejo; la era planetaria (iden-
La ética transdisciplinaria rechaza toda actitud que niegue el
mejor protección respecto de las desviaciones posibles. La
,•
Pensamiento complejo. Educación
y
transdisciplinariedad
(enseñanza de la comprensión); el espíritu reductor; ego-
IRRUPCIÓN DEL SUJETO PLURAL / 69
68 / EDGAR MORIN Y EL PENSAMIENTO COMPLEJO
centrismo, etnocentrismo y sociocentrismo; ética de la comprensión; interdisciplina, multidisciplina y transdisciplina; conciencia de la complejidad humana.
• Antropología de la era planetaria. La condición humana (desarraigo humano, lo humano de lo humano); unidad y diversidad humana; el pensamiento planetario y la humanidad como destino planetario; diálogo entre ciencia, poesía, religión y filosofía.
Está claro: una enseñanza compleja, basada en un pensa jeLiento pletórico de cualidades y apenas obsesionado por las
%cantidades, pues sin una comprensión cabal de las cosas no 'hay forma de explicarlas y de convertirlas en semillas de sa beres expansivos. Es un ritual de la sorpresa, de la pluralidad. Frente a las resistencias académicas que esto provoca, Motin no cesa de proclamar que ya mismo debe prepararse la reforma del pensamiento, como modo de encarar los desafíos de un universo cada día más complejo, en lo contextual y lo am-
• Complejidad aplicada. Mentes, máquinas, redes e imaginación; pensar, computar y organizar; sociedad del ries-
biental, en lo cerebral y lo universal. Una «reforma» que sea
go y ecología de la acción; toma de decisiones e incerti-
responda a las propias necesidades de la prosecución de la h o-
dumbres; democracia y complejidad.
minización (no en el sentido teológico de Teilhard de Chardin
Semillas de incertidumbre Morin destaca que las ciencias han enseñado muchas ceo-
tezas, pero que no siempre han abordado la enseñanza de la
mucho más que un aggiornamento o una modernización, que
sino como fuerza de comunicación y de comunión para civilizar una Tierra donde los humanos dedican la mayor parte de su tiempo a sobrevivir. Para Morin, hominizarse, vivir para vivir, es vivir poéticamente.)
existencia, además, de múltiples campos de incertidumbre: «Todo lo que se puede hacer son proyecciones. b..1 Creo que el
destino humano siempre ha conllevado un alto grado de incertidumbre y la correspondiente necesidad de hacer frente a tal
incertidumbre. ¿Cuales son entonces los medios para enfrentar
Sectarismo. Visualiza la resistencia del
establishment manda-
rin/universitario ante el pensamiento transdisciplinario como equivalente a la de la Sotbona del siglo
XVII
frente al desarro-
llo de las ciencias:
las incertidumbres? Es necesario aprender estrategias para en-
«Hoy, la posibilidad de pensar y el derecho al pensamiento son
frentarl as, per o no es trategia s qu e sup ongan q ue el m edio es estable sino estrategias que nos permitan ser capaces de afrontar y
rechazados por el propio principio de organización disciplinaria de los conocimientos y por el hecho de q ue la filosofía se encierre
modificar lo inesperado a medida que encontramos nuevas infor-
en sí mis ma. [...] Lo s científi cos niega n a los n o científicos la ap-
maciones.
Así pu es, enfren tar las inc ertidumb res con stituy e un
punto capital d e la enseñanza.»
titud, el derecho, sus teorías.»
la
capacidad de pensar sus descubrimientos y
70 / EDGARMORIN Y EL
PENSAMIENTO COMPLEJO
Si bien ello vuelve inevitable una confrontación entre el pensamiento único y el pensamiento complejo, éste elude la si mplificación y la reducción: es ejercido de modo relacio-
nal, solidado. Separa para discernir mejor, y unifica para comprender más. No construye totalidades, organiza ampli-
tudes: el pensamiento complejo no es un pensamiento so brehumano, sino simplemente un pensamiento que querría ser no mutilado y no mutilador. Morin concibe la lógica de
la complejidad como una lógica que, para alguna de sus operaciones, trabaja sobre lo vago de forma a su vez imprecisa. No se trata de hallar
un principio unitario de todos los
conocimientos, una receta que encierre lo real en un caja, sino de... «Fortificarnos en
la lucha
contra la enfermedad del intelec-
to –el idealismo– que cree que lo real puede dejarse encerrar en la idea, y que acaba par considerar el mapa institucional cosi fuera el territorio; y contra la enfermedad degenerativa de la racionalidad –que es la racionalización–, la cual cree
ma
que lo real puede agotarse en un sistema coherente de ideas.» Más que una idea rectora, Morin ofrece el sentimiento
de una comunidad de destino profundo, que unifica las ideas de solidaridad y fraternidad. El nexo entre la comple jidad y la solidaridad no es mecánico: es fluctuante, malea ble. Para él, la idea del sujeto se origina en el ser viviente más arcaico, pero no se reduce a O. Se desarrolla con la animalidad, la afectividad y, en el hombre, aparece una novedad
que califica como eextraordinaria»: el sujeto consciente.
IRRUPCIÓN DEL SUJETO
PLURAL / 71
Y concluye:
«El ser-sujeto ha nacido en un universo fárico, el cual ignora subjetividad a la que ha dado lugar, a la que ampara y amenaza a la vez. El individuo viviente vive y muere en este universo donde sólo le reconocen como sujeto algunos congéneres vecinos y simpáticos. Así pues, en la comunicación cariñosa es donde podela
mos encontrar sentido a nuestras vidas subjetivas...
CAPÍTULO 5
'Apología de la reflexión compleja
«He renunciado a toda esperanza de una doctrina y de un pen sami ento ve rdader ament e integ rados. » Fundamentos absolutos Unificación. Morin enfatiza que la complejidad es el desafío,
no la respuesta. Que lo complejo no puede resumirse en el término complejidad, retrotraerse a una ley de complejidad, reducirse a la idea de complejidad. No existe modo de definir la complejidad de manera simple para que ocupe el lugar de la complejidad:
«La complejidad es una palabra problema y no una palabra soluci6 n.»
Pero reconoce sin cesar que está a la búsqueda de una po-
sibilidad de pensar trascendiendo la complicación (inter-retroacciones innombrables), las incertidumbres y las contradicciones.
Cuando lo acusan de plantear una antinomia entre la sim plicidad absoluta y la complejidad perfecta responde que, para él, en principio, la idea de complejidad incluye la imperfec-
74 / EDGAR MORIN Y EL
PENSAMIENTO COMPLEJO
APOLOGIA DE LA
REFLEXIÓN COMPLEJA
/
75
ción porque no descarta la incertidumbre y el reconocimiento de lo irreductible. Sostiene que la complejidad es la unión de
lamente se basa en una serie de certezas situadas local y espa-
la simplicidad y de la complejidad. Es decir, se trata de la
cho, la ciencia es el dominio de múltiples certidumbres y no de
unión de los procesos de simplificación que implican selección, jerarquización, separación y reducción, con ot ro s contra-
la cert eza absolu ta en el plano teórico. Por eso, cuando irrum pió la física cuántica y algunos de sus cultores proclamaron que
procesos que implican la comunicación, la a rt iculación de
«Einstein estaba equivocado», otros respondieron que no eta
aquello que está disociado y diferenciado. Desca rt a la opción
así, sino que simplemente había llegado al máximo de lo que
cialmente, como por ejemplo, la rotación de la Tierra De he-
entre el pensamiento r e ductor que sólo se remite a los elemen-
permitían sus conocimientos y los instrumentos de su época.
tos y el pensamiento globalista que únicamente ve el todo:
En lo referido a la certidumbre, la ciencia clásica se basó en tres fundamentos absolutos: el orden, la separación y la ló-
«Lía ciencia clásica se funda ba en la idea de que la co mple jidad del mundo de los fenómenos podia y de bía reso lver se a par-
gica. Así como para Descartes y Newton el orden del Univer: so era producto de la «perfección divina», Laplace desca rt ó la
tir de principios simples y de leyes generales. De este modo, la
hipótesis sobre Dios y sostuvo que el orden funciona solo, «auto-consolidándose». Morin comenta que...
complejidad era la apariencia de lo real, y la simplicidad, su naturaleza misma.»
( ( La idea ch un determinismo absoluto se convirtió en objeto de una creencia c asi religiosa entre los científicos, que por eso o lvi-
La complejidad provoca y convoca a una absoluta reforma
del pensamiento semejante a la que el astrónomo Copérnico produjo en el pasado tr as desechar el paradigma egocéntrico de Tolomeo que situaba al planera Tierra como centro del universo y plantear el paradigma heliocéntrico, según el cual el Sol es el centro de nuestra galaxia... Lo que no impide que den-
daron que ella no puede , de modo algun o, se r de mostra da. »
Dogma. En cuanto a la separación, el dogma fue «conocer es se'parar». Descartes sostuvo que ante un problema complicado
era necesario dividirlo en pequeños segmentos y trabajarlos
tro de algunos millones de años suceda que, debido a fluctuaciones y pe rt urbaciones incalculables (teoría del caos), esa lec-
tura del universo sea reemplazada por otra, fundamentada
uno después de otro. Por ello, las disciplinas científicas se de.
sarrollan según la división de las grandes ciencias (física, bioelogia, etc.), lo cual origina compartimentos siempre nuevos. La
por instrumentos no concebibles ahora.
sepatación entre ciencia y filosofía, y más ampliamente, entre ciencia y humanidades (filosofía, literatura, poesía, etc.), se ins-
Durante el siglo xx tuvo lugar un gran descubrimiento: la ciencia no es el reino de la certidumbre, ya que segu Limites.
=tituyó durante las edades moderna y contemporánea como una (
~Secesidad legítima. Según Morin... .
APOLOGIADE LA REFLEXIÓN COMPLEJA / 77
76 / EDGAR MORIN Y EL PENSAMIENTO COMPLEJO
Bifurcaciones.
«En las ciencias, la separación entre el observador y su observación, o sea, entre nosotros los humanos, que consideramos los fenó-
universal se revela en todos los niveles: microscópico, cosmoffsico y también histórico, humano. En cuanto a este último,
menos, y éstos (los objetos del conocimiento), tenía valor de certeza absoluta. El conocimiento científico, objetivo, implicaba la elimi-
nación del individuo y
la
recuerda que la historia no se reduce a procesos determinis-
su bj eti vid ad Si e xis tie se un su je to , é l
tas, está también hecha de bifurcaciones, casualidades, crisis, de todo aquello que Shakespeare llamó «el sonido y la furia».
causaría perturbación, sería un ruido.» En cuanto al tercer pilar de la certidumbre, la lógica,
Morin subraya que la presencia del desorden
se
i mpuso la inducción. Sobre la base de un número importante y variado de o bservaciones se podia extraer de ella leyes ge-
nerales. En cuanto a la deducción, era un medio implacable para dirigirse hacia la verdad. Morin resalta que...
Pero en modo alguno esto quiere decir que el desorden ocu pe el lugar del orden: «Un universo así sería tan insensato e im po sib le c om a a qu él en qu e r ein ase el ord en pu ro. »
Si reinara un orden puro no habría creación ni posibilidad de algo nuevo. Si sólo existiese des orden y agitación, el ¿lea (lo aleatorio, azaroso), el Universo ser ía sencillamente invia-
«Los principios aristotélicos de identidad, de no-contradicción
ble. Por tanto, resulta necesario que desde el comienzo cierto
y d el ter cer o exc lu ido , p er m itía n e lim ina r t od a c on fus ión , e qu í-
número de principios, considerados como de orden, provo-
voco y contradicción.»
quen, bajo ciertas condiciones, algunos encuentros en esa agi-
tación de partículas. El principio de interacción fuerte unirá Desorden universal
La lógica, la separación y el orden le aporraron a la ciencia
y formará núcleos; el principio de interacción electromagnética impulsará los electrones para que se coloquen en torno
clásica la certidumbre absoluta en la que se basa. Y los resulta-
del núcleo y formen átomos; finalmente, el principio gravita-
dos fueron tan brillantes que, paradójicamente, acabaron poniendo en jaque los principios que fundamentan la separación.
cional actúa en el plano de la formación de los a stros, de las galaxias. En otros términos:
Lo que entró en crisis en primer lugar fue el orden, o sea, el de-
«Estamos frente a esta paradoja: las nociones de orden y de-
terminismo (todo lo que escapa de lo casual, de las perturba-
so rd en se re pe len m ut ua m en te. El Un ive rso es un có cte l d e a m-
ciones y de la imprevisión); en efecto, la termodinámica intro-
bas, una mezcla m uy diferente según los casos, las condiciones,
dujo el des orden molecular en el fenómeno denominado calor: «Hoy sab em os que nu estr o U niv erso tien e u n o rige n c alo rífe ro, surg ió d e u n fe nóm eno térm ico inic ial, una esp eci e d e ex plo sión se-
gu ida de un a e no rm e a git ac ión .»
los lugares, los momentos. [...] Según el ángulo de observación, un fenómeno dado puede inclinarse para un lado o para el r otro. [...] En cuanto a la separación, se pe rci bió qu e e lla condu-.
ce
a la división de las partes constituyentes de los conjuntos or-
78 / EDGAR MORIN Y EL PENSAMIENTO COMPLEJO
ganizad os en sist emas, lo c ual prop orciona un cono cimient o in-
APOLOGIA DE LA REFLEXIÓN COMPLEJA
79
simplificación. Pero en la actualidad se ven enfrentadas a la complejidad de un modo nada equiparable al pasado. Tradi-
suficiente, mutilado.
cionalmente, todo conocimiento ha intentado poner orden y La primera mutación en las ciencias tuvo lugar en
unidad en un universo de fenómenos que aparecen como em-
la física, a comienzos del siglo xx, y destronó al orden. La se-
brollos, multiplicidades, singularidades, incertidumbre y de-
gunda comenzó en la segunda mitad de esa centuria, con las
sorden. A esa necesidad de conocimiento, la ciencia clásica
denominadas ciencias sistémicas, referidas a los sistemas eco-
aportó no sólo un cuidado por la verificación, realizado me-
lógicos espontáneos que nacen de las interacciones entre las
diante la experimentación, sino también un modo de pensa-
plantas, los animales, el terrero geofísico y el clima. Todas
miento basado en un doble principio de disección (disyunción) y de reducción, que Morin define como principio de sim-
Biosfera.
esas interacciones producen un conjunto más o menos autorregulado, sometido a perturbaciones. De ese modo, la ecolo-
plificación , saturado de limitaciones, insuficiencias
y carencias
gía comenzó a tener en cuenta a partir de los años ochenta,
ante complejidades que no permiten, como antaño, la posibi-
además de los ecosistemas, el sistema todavía más complejo y
lidad de dominar lo real. Ahora surge la inevitabilidad de dia-
más o menos regulado que es la biosfera.
logar y de negociar con lo real, que a menudo se presenta no
«Hoy, sabemos que el cosmos tiene una historia y que ésta su-
como complejidad, sino como un complejo de complejidades.
frió transforma ciones. El cosmó logo fue lleva do a reflexiona r sobre
En este punto, Morin plantea la necesidad de disipar dos
sentido, si es que existe algu-
ilusiones que traban la práctica del pensamiento complejo:
Ad, él retoma la relación filosófica, reinventa una filosofía en estado salvaje. Y en efecto, por falta de interés de los filó so-
• En principio, creer que la complejidad conduce a la eli-
fos, los ci entíficos son obligados a reflexionar sobre el se ntido de
pata el conocimiento sino que aparece allí donde el pen-
concluye Morin.
samiento simplificador falla, porque integra en sí misma
el mundo, su origen, su propósito o no .
sus descubrimientos â
,
minación de la complejidad, que no constituye un estorbo
todo lo que aporta orden, claridad, diferenciación y preDisección.
Durante mucho tiempo se atribuyó al conoci-
miento científico la misión de disipar la aparente complejidad de los fenómenos, a fin de revelar el orden simple al que obedecen. El M étodo de Morin se propone como una travesía a tra-
vés de los saberes para poner a prueba una idea: las ciencias
nacieron y se desarrollaron sobre la base de un principio de
cisión en el conocimiento:
«Mientras que el pensamiento simplificador desintegra la complejidad de lo real, el pensamiento complejo integr a lo más
posib le los m odos s impli ficado res de p ensar, p ero rec haza las consecuencias mutiladoras, reduccionistas, unidimensionali-
APOLOGÍA DE LA REFLEXIÓN COMPLEJA / 81
8 0/ E D G A RM O R I NYE LP EN S A M IE N TOC O M P L EJ O
zantes y fina lmen te ce gado ras d e una simpli ficac ión q ue se toma por reflejo de aquello que hubiere de real en la realidad»
• La otra ilusión consiste en confundir lo complejo con lo completo, ya que el pensamiento complejo aspira a hacerse multidimensional, a rendir cuenta de las articulaciones entre dominios disciplinarios disgregados por el pensamiento simplificador, que aísla lo que separa y
oculta todo lo que religa, interactúa e interfiere. Aquí, Morin remarca que resulta preciso...
los objetos de conocimiento, los repone en su contexto para que sean posibles en la globalidad ala cual pertenecen: Y nos dice: «Kant ya habí a m ostra do q ue e n e l hor izon te de la r azó n ha bía cierto número de impasses fundamentales. Tal problema puede enfre ntars e no soñan do con ingre sar e n una nueva lógica, que nos permita integrar las contradicciones, sino mostrando que es posible promover un juego incesante de circularidad entre nuestra lógica tradicional y las transgresiones necesarias para el pro-
greso de un a rac ionali dad a bierta . »
«El reconocimiento de un principio de incompletud y de incerti-
dumbre, que también implica, por principio, el reconocimiento de los lazos entre las entidrdoc que nuestro pensamiento debe necesa-
riamente distinguir, pero no aislar, entre sí. [...] E l pensamiento complejo está animado por la tensión permanente entre la aspiración a un saber no parcelado, no dividido, no reduccionista, y el reconocimiento de lo inacabado e incompleto de todo conocimiento. »
«Morir de vida» I mpasses. Los diccionarios etimológicos hispánicos definen lo
complejo corno «lo complicado», algo que no es fácil de com prender o resolver. Por eso, Morin no cesa de señalar que la complejidad no es la complicación. Porque lo complicado se puede simplificar, mientras que el pensamiento complejo es ante todo un pensamiento que vincula. En oposición al modo de pensar tradicional, que divide el campo de los conocimientos en disciplinas atrincheradas y clasificadas, el pensamiento complejo es un modo de religación. Se opone al aislamiento de
Distinción.
Ilustra ese propósito tomando un aforismo de
Heráclito: Vivir de muerte, morir de vida. Lo asume como una proposición extravagante, pero añade que hoy, los seres vivos —nuestro organismo, por ejemplo— al funcionar degradan su energía, o sea, las moléculas de sus células. Éstas mueren y son reemplazadas por otras. Dicho de otra forma, nuestra vida prosigue gracias a la muerte celular, porque el organismo está dotado de un poder de regeneración continua. Cada latido del corazón, cada movimiento respiratorio, es una obra de regeneración. «Morir de vida: ése es nuestro proceso de rejuvenecimiento con-
tinuo. [...] Est as fo rmula cione s nos permi ten unir lo que el pe n samien to clásico no consiguió [ ...] No podemos producir por decreto la reforma necesaria, porque ella está inscrita en el propio cur-
so de la histo ria; pen semos en el p aso de l parad igma to lemaico al copernicano. Dicha reform a con siste e n pas ar a un pa radigm a de
religación, conjunción, implicación mutua y distinción. Ella pre-
8 2/ E D G A RM O R INYE L PENSAMIENTO COMPLEJO
supone un cambio de la enseñanza, que a su vez implica una transformación del pensamiento. Es un círculo vicioso, del cual precisamos salir un d a...»
CAPÍTULO 6
Evolución de un método
Disimilitud. Dado que no resulta posible pensar fenómenos complejos con principios simples, tampoco se puede reflexionar sobre problemas nuevos con métodos viejos. El avasallan-
te desarrollo técnico, informático, científico y económico de la época actual, con efectos disímiles de acelerada compleji-
dad, no tiene antecedentes en la historia humana. Abre una si multaneidad
«El primer volumen de El Método aparece en 1977. Por una coincidencia que me resultó beneficiosa, es un año de crisis inte-
de lecturas, incluyentes y excluyentes, e impo-
lectual, de incertidumbre y de reinterrogación. Con el asunto Lin
ne una certidumbre: la foto de una verdad no es la verdad, sino
Piao y el de la banda de los cuatro, el mito maoísta se sume en
una imagen de la verdad (entre muchas imágenes posibles). En toda situación critica, individual o colectiva, la síntesis coincide con la disgregación. Y cuando un sistema determi-
nado se encuentra saturado por problemas que no puede resolver, enfrenta dos posibilidades: o la regresión generalizada
o un cambio de sistema (una mutación). El pensamiento complejo no rechaza en absoluto la clari-
dad, el orden o el determinismo. Pero sabe que son intentos insuficientes, sabe que es imposible programar el descubrimiento, el conocimiento, la acción. Aquí Morin aconseja: «Debemos saber que todo lo importante que sucede en la historia mundial o en nuestra vida es totalmente inesperado, porque
seguimos actuando como si nada inesperado debiera suceder nunca .
Sacudir esa pereza del espíritu es una lección que nos da el
pensamiento complejo .
lo grotesco. Con los boat people que huyen de Saigon y la con-
quista de Camboya, el Vietminh liberador se convierte en el Vietminh opresor. Con el auto-genocidio camboyano, el comunismo de
Pol-Pot se ahoga en sangre. El paraíso tropical de Cuba se convierte en un inf ierno de bolsillo. Es, por todo ello, el derrumbe de
la gran religión de salvación terrenal que había levantado el siglo xtx, y que acarrea el colapso del marxismo. Al mismo tiem po prosigue la lenta erosión del estructuralismo, del lacanismo, y se produce el despertar de los grander problemas que había creído resolver para siempre, entre ellos el del conocimiento.»
Auto-eco-organización Fertilidad. En sus abundantes raccontos autobiográficos, Morin consigna que antes de las históricas insurrecciones estudiantiles de mayo del 68 en Paris y otras capitales del plane-
EVOLUCIÓN DE UN MÉTODO/ 85
84 / EDGAR MORIN Y EL PENSAMIENTO COMPLEJO
ta, su sistema men tal ya había hecho alguna incursión en algo que definió como una especie de reforma genética que lo conduciría a la estructuración primero y, después —a partir de 1973— a la redacción de El Método. Recuerda que debió
necesarios todavía acontecimientos, circunstancias singula-
esperar al período 1968-1970 (coincidente con sus cincuenta
res, para que sus aprendizajes tomaran el camino de las cien-
años), para reiniciar un aprendizaje en el que ideas y teorías
cias de la vida y de la phys is (el universo del que hemos nacido y del que formamos parte).
desconocidas entonces para él, y emanadas de horizontes muy
Physis. Incesantemente, se había interesado por la biología. Por otra parte, estaba fascinado por el universo microfísico, subyacente y constitutivo del ámbito humano. Pero fueron
diferentes, lo marcaron de manera decisiva. Se trató, señala, de una extraordinaria confluencia de aportaciones que interactuaron unas sobre otras con particular fertilidad conceptual. La tarea de reunirlas, con fr ont ar las, impugnar-
Llegó a los problemas de la biología a través de dos acce-
sos distintos. Uno se lo abrió Jacques Monod, quien le ha bía hecho leer el manuscrito de El azar y la necesidad. De
modo irónico, Morin sostiene que también se introdujo en
las y transformar las, y la emergente complejidad de todos esos materiales, le produjeron lo que denominó su «tercera y última
la biología «por una puerta de servicio» cuando, a comien-
reorganización genética». Está convencido de que sin tales aporta-
los
ciones no habría podido intentar una nueva y dirima aventura, que le permitió concebir —por fin— to que siempre había si-
ques Sauvan, quienes le revelaron el carácter fecundo del
zos de 1968 se convirtió en miembro del llamado Grupo de Diez que animaban Jacques Robin, Henri Laborit y Jac-
do su problema: el del pensamiento complejo capaz de aprehen-
pensamiento cibernética que, hasta entonces, le resultaba desconocido.
der la solidar idad de los problemas, incluyendo la indisociabilidad del problema an tropo-bio-cosmológico. Esa faena de reor-
Invitado por el Instituto Salk de investigaciones biológicas de La Jolla (California) durante el pe ri odo 1969-1970, se
ganización continuó durante la p ro pia redacción de los cuatro La tomos de dicha obra: La na tur ale za de l a N at ura leza (1977),
convirtió de nuevo en estudiante y entró simultáneamente en
vida de la Vida (1980), El con ocim ient o del C onoc imi ento (1986) y Las Idea s (1991), y desembocó en la constitución de una nueva constelación paradigmática. Par a él, la palabra méthode ilustraba
progresivamente su pro pio sentido: consistía en una neces ar ia reforma de los principios mismos del conocimiento humano. Una reforma referida tanto a las ciencias naturales como a l as ciencias humanas, la política, y a nuestra vida mental cotidiana.
la «revolución biológica», en las distintas corrientes de la ge-
neral systems theory (teoría general de sistemas), en el pensamiento epistemológico de Gregory Bateson, y en la problemática ecológica que comenzaba a ganar adeptos. Intelectualmente, se conectó con todas las renovaciones del pensamiento
que se le ofrecían. Afectivamente, se conectó con la revolución cultural de la juventud californiana, sin inhibiciones de edad o de experiencia personal.
EVOLUCION DE UN MÉTODO / 87
8 6/ E D G A RM O R INYE L PENSAMIENTO COMPLEJO
rtrse a un terragrama incomprensible: orden-desorden-inte-
Hallazgos. En otra línea de investigación comenta que (gracias a Henri Atlan) descubrió la teoría de los autómatas autorreproductores de J. von Neumann, el principio order from
noise de H. von Foerster, los primeros conceptos de auto-organización, la problemática física del desorden (desde la termodinámica de Boltzmann hasta Ilya Prigogine). Leía a Michel Sérres y R. Thom, quienes fuera de su estricta disciplina en aquella época eran marginales o desconocidos. Entonces, se le impuso la palabra método, sin que comprendiera el motivo y sin saber todavía qué iba a hacer con tanta cantidad de descubrimientos. A partir de allí, provisto de esas ideas básicas, se embarcó
en la aventura de emprender una comprensión de la vida como una auto-eco-organización. Por tanto, podía «elevarse» en dirección a una bioantropología que renovara su antropología general, y a la vez descender hacia «abajo», o más bien hacia la base: el mundo de la phys is.
Inacabado e inacabable
racciones-organización. Estos cuatro términos son, a la vez, l
complementarios, concurrentes y antagonistas. Por ello, Mo-
rin introduce la contradicción en la idea de organización, puesto que ésta es, al mismo tiempo, más y menos que la suma de las partes que la constituyen y comporta un antagonis-
mo interno. De igual manera, la vida resulta ininteligible si no se apela a la dialógica: el ser vivo vive a la temperatura de - su propia destrucción, vive de muerte y muere de vida, es autónomo-dependiente, auto-eco-organizador. En consecuen-
cia, Morin afirma que la relación entre el individuo humano,
la especie y la sociedad es también dialógica: poseemos genes
que nos poseen; poseemos ideas y mitos que nos poseen. Ine-
vitablemente, somo s eng endr ados p or la socieda d que enge ndra mos. La auto-organización viviente sólo puede concebirse a partir del principio de un círculo de utilización de recursos auto-productores y de la relación hologramática entre las parses y el todo. Antaño, el sujeto era el residuo irracional de la ex plicación científica clásica. Morin, en cambio, elabora una teoría bio-lógica del sujeto. Y cree, fervorosamente, que ésta
Cada uno de sus libros fue suscitado por el choque entre dos ideas contrarias. En El Mé todo , la dialógica sustituye de modo irrevocable ala dialéctica: elabora y define la dialógica como asociación de instancias al mismo tiempo complemen-
tarias y antagonistas, y aborda sin precondiciones las innumerables dialógicas particulares en el mundo físico, el mundo vivo, el mundo humano. De tal modo que el cosmos se vuelve taosmos. El mundo físico es producto de una desintegración organizadora: no resulta posible concebirlo sin refe-
es su aportación más personal en El Métod o.
Confluencia. «La dispersión es la amenaza permanente que gr avi ta s obr e m i a per tur a y mi bús qu eda . Tod aví a h oy i nte nto ,
día tras día, aprehender el mundo en su multiplic idad y su devenir, leo revistas, los mas diversos folletos. Quisiera detenerme, dejar de instruirme. [..4 Todo lo que leo dispersa mi reflexión y, al mismo tiempo, la estimula. [...] Sin embargo estoy desbordado;
88 / EDGARMO RIN Y EL
EVOLUCIÓN DE UN MÉTODO / 89
PENSAMIENTO COMPLEJO
«pues no es posible extraer los fenómenos y los acontecimientos del
los textos, artículos, libros que debo leer se amontonan, se esparc e n , me ahogan. [...] Pese a mi conciencia cada vez mdr aguda de
mundo para meterlos en laboratorios artificiales. El gran e in-
lo inacabado y lo inacabable, sigo lanzando mis redes para per-
controlable laboratorio de
car el océano», admite sin cavilar.
tido a torbellinos y cataclismos. »
la
vida está irremediablemente some-
Cree haber descubierto que pudo elaborar El Mé tod o sólo
Entonces, sin rechazar la cultura del mundo político, de
porque logró operar una confluencia y un enlace entre sus dos
las humanidades y. de las ciencias humanas (por el contrario,
culturas sucesivas. Una primera cultura, la de sus estudios: su curiosidad por las humanidades y sus trabajos en las ciencias
prec isam ente en el manti llo de esta cultu ra), se proyectó a otra cul-
humanas alimentaron su necesidad de situar todo saber y todo examen en la historia, y su necesidad, justificada por
teorías»: cibernética, información, sistema. Descubrió las he-
Marx, de articular unos con otros los saberes disciplinarios. Y
articuladas, complejizadas. La complejidad, siemp r e hallada
de manera confluyente, su experiencia en ciencias humanas le
hasta entonces, aunque nunca reconocida, alimentó la bús-
dio la posibilidad de comprender la importancia antropológi-
queda que le permitió denominarla, hacer su teoría, desplegar
ca, cultural y civilizaroria de lo imaginario y de los mitos, y
su paradigma. Por ello señaló que El Mé todo, producen de su
contemplar así, de modo multidimensional, tanto el hombre
desar ro llo en su nueva cultura, ha sido de hecho el fruto de la
como la sociedad. Posteriormente, la experiencia de la socio-
cópula entre sus dos culturas.
tura, a partir del momento en que pudo ingresar a las «tres rramientas conceptuales que utilizó entonces, modificadas,
logía del presente lo incitó a no disolver nunca en abstraccio-
nes teóricas lo concre to , los acontecimientos, los se re s, la
La cuestión
existencia Artificialidad. Manifiesta que su experiencia política le apor-
tó un potente sentimiento de la dificultad de evitar el error y la ilusión en las ideas y creencias. Ante los científicos de ciencias físicas, que creen poseer todos los medios experimentales
y lógicos para excluir el error y lo irracional, Morin asumió que la mayoría de esos especialistas tan rigurosos en sus tra bajos eran, en sus opiniones y juicios políticos, una especie de
«bebés de probeta»,
original
A fin de explicitar los múltiples itinerarios de sus indaga'
ciones conceptuales, Morin indica, de modo más concentra-
do, que La Méthode integró en su seno cuatro aportaciones centrales: •
tradición filosófica confrontadora de contradicciones que,
nacida en Occidente con Heráclito, prosiguió con Nico-
lás de Cusa, Pascal, Hegel, Marx, Adorno, Jung, y fue científicamente prolongada por Bohr, Godel, Lupasco; • las «t re s teorías» (información, cibernética, sistema) y las
9 0/ E D G A RM O R INYE L
EVOLUCIÓN DE UN MÉTODO / 91
PENSAMIENTO COMPLEJO
Todo neófito que entra en la Investiga ción ve cómo se
teorías de la auto-organización y de la auto-producción
Feudos.
( Von Foersrer, Ma turana, Atlan);
le impone la mayor renuncia al conocimiento. Se le convence
• la reflexión filosófica sobre la naturaleza de la ciencia ( Husserl, Heidegger);
• la reflexión epistemológica sobre la primera revolución
de que en adelante es imposible construir una visión del hombre y del mundo. En los feudos académicos cerrados, las cuestiones funda-
científica del siglo xx, suscitada por la irrupción de lo
mentales son rechazadas como cuestiones generales, es decir,
incier to (desorden, indeterminación, azar, caos) y efec-
son consideradas vagas, abstractas, no operacionales. La cues-
tuada por Bachelard, Popper, Lakatos, Kuhn, Holton,
tión original que la ciencia arrebató a la religión y a la filoso-
Feyerabend; añadiéndole a ello una reflexión sobre la se-
ffa para asumirla, la cuestión que justifica su ambición de
gunda revolución científica en curso que sustituye el ca-
ciencia (¿qué es el hombre, qué es el mundo, qué es el hom-
rácter inseparable de las realidades sistémicas (ecología
bre en el mundo?) remite actualmente la ciencia ala filosofía,
científica, ciencias de la ti erra, cosmología).
Ante ello, Morin comenta: «He intentado prolongar cien-
tfftcanrente la filosofía y filosóficamente la ciencia. [...] El tonocimiento complejo no tiene término, y no sólo porque es Macabado e inacabable sino también porque llega por si solo al desconocimiento.
Tras la complejidad está lo indecible y lo inconcebible.
Bajo lar c oncep tos e nd el inund a. ?B ajo el mund o...?v A lo largo de todo el trabajo de El Mé todo se le impusieron
siempre incompetente en su opinión —resalta Morin— por el
elitismo especulativo. Caso contrario, la remite a la religión, siempre ilusoria en su opinión, por su mitomanía inveterada. Abandona coda cuestión fundamental para los no sabios descalificados
a priori. Y sólo tolera que, a la edad de retirarse, sus
grandes dignatarios adopten cierta altura meditativa. Hoy, repite Morin sin cesar, nuestra necesidad histórica es
encontrar un método que detecte y no oculte las uniones, articulaciones, solidaridades, implicaciones, imbricaciones, in-
los límites del entendimiento humano, los límites de la lógi-
terdependencias y complejidades. Por marginal que pueda. ser,
ca, los límites del conocimiento, la superficialidad y la fragi-
su tentativa no surge como un aerolito venido de otro cielo.
lidad de la conciencia. Por debajo y más allá de lo concebible,
Proviene de un cielo científico en convulsión. Ha nacido de la
por debajo y más allá de lo pensable, se diluyen las separacio-
crisis de la ciencia, y se nutre de sus progresos revolucionadores
nes del espacio y el tiempo. La materialidad se disuelve y la pro pia realidad se descompone... Ciertamente, el conoci-
miento humano está inacabado, pero lleva en sí, para siem pre, algo de inacabable.
Auto-defensa.
Morin descubrió cuán vano es limitarse a po-
lemizar sólo contra el error: éste renace continuamente de principios de pensamiento que se encuentran fuera de la con-
9 2/ E D G A RM O R I NYE L
PENSAMIENTO COMPLEJO
ciencia polémica. También comprendió cuán vano era emitir pruebas solamente a nivel de fenómeno: el mensaje resultan-
EVOLUCIÓN DE UN MÉTODO / 93
de la crisis de la humanidad me han impulsado a investigar el nivel radical de la teoría. Sé que la humanidad necesita una po-
dependen de la autodefensa del sistema de ideas amenazado.
lítica. Que la política necesita de una antroposociología. Que la antroposaciología necesita articularse con la ciencia de la natu-
Entendió que solamente refutar no tenía ninguna esperanza:
raleza, que esta articulación requiere una reorganización en ca-
sólo un nuevo fundamento puede superar al antiguo. Por eso, piensa que el problema crucial es el del principio organizador
dena de la estructura del saber. He tenido que sumergirme en este
te es velozmente absorbido por los mecanismos de olvido que
pro blem a fu nda me ntal des viánd om e d e la s s olici tud es del pre -
del conocimiento. Lo que hoy resulta viral no es solamente
se nte .
aprender, no es solamente desaprender, sino reorganizar nues-
atraviesa. El propio objeto-sujeto de esta obra vuelve sin cesar
tro sistema mental para reaprender a aprender.
bre
El M étodo es lo que enseña a aprender. Pero Morin no apor-
ta el método, parte a la bósqueda del método. No parte con método, parte con el rechazo, con plena conciencia de la sim-
plificación. Parte con la voluntad de no ceder a modelos fundamentales del pensamiento simplificador: idealizar, racionalizar, normalizar.
Dicha obra es una senda en espiral; se parte de una interrogación y de un cuestionamiento; se prosigue a través de una reorganización conceptual y teórica en cadena que, alcan-
zando el nivel epistemológico y paradigmático, desemboca en la idea de un método, que debe permitir una travesía de pensamiento y de acción que pueda recomponer lo que esta-
ba mutilado, articular lo que estaba disperso, pensar lo que estaba oculto. En este plano, el método se opone a la concepción llamada «metodología», donde es reducido a recetas técnicas.
Donde el esquema se impone al dilema.
«Esta obra parte de la crisis de nuestro siglo y vuelve sobre ella. La r adi calid ad de la cr isis de la s ocie dad , la rad icali dad
Pero el p resente es esta cris is que me a tañe, me di spersa, me
mi trabajo para dinamitarlo.
N
so-
CAPÍTULO 7
La realidad como liberación
«Curiosa historia la de esta civilización [industrial), que ahora debe reconstruir todo lo que ha destruido.»
Prehistoria del espíritu Dilemas. ¿De dónde venirnos? ¿Qué somos? ¿A dónde vamos? El quinto volumen de El Método se titula La identidad humana y, como era de prever, su subtítulo es « a humanidad de la humanidad». Dado que su autor cree que es preciso ver la complejidad allí donde en general parece estar ausente, o sea, en la vida cotidiana, advierte que cuanto más se conoce al ser humano, menos se lo comprende. Al mismo tiempo, las disciplinas científicas que lo abordan se fragmentan sin cesar y al mismo tiempo despojan al sujeto de su identidad biológica, su identidad subjetiva y su identidad social. Morin ya ha planteado que la complejidad se sitúa en un punto de partida para una acción más rica, menos mutiladora. Considera que cuanto menos mutilador sea un pensamiento, menos mutilará a los seres humanos. Y pide que se recuerden las ruinas que han producido las visiones simplificadoras, 4q q
4
9 6/ E D G A RM O R I NYE L
PENSAMIENTO COMPLEJO
no sólo en el mundo intelectual, sino también en la vida dia-
LA REALIDAD COMO LIBERACIÓN / 97
En tal contexto, el hombre es todavía incapaz de controlar
ria: «Suficientes sufrimientos aquejaron a millones de seres como re sulta do de los e fect os de l pen sami ento parci al y u nidin tens ional . » En
su propia naturaleza, y su descontrol a menudo lindante con
consecuencia, su idea fija es lograr la definición (y el ejerci-
esa marcha demencial pierde el dominio de sí mismo. Entre
la locura lo impulsa a tratar de dominar la Naturaleza, y en
cio) de una ética del conocimiento que dé respuesta a los in-
tanto, sigue modificando el orden de la Tierra, se adueña de
terrogantes arriba planteados, para focalizar una identidad
sus animales, domestica sus superficies vegetales, emponzoña
que sirva como punto de partida para nuestra especie.
sus cuencas hídricas, elimina paisajes enteros. El deterioro de
la biosfera no se detiene, la diversidad biológica disminuye, Barbarie. ¿De dónde venimos? En su libro Tierra-Patria, pa-
la deforestación tropical y la desertización se aceleran. Y co-
ra explicar la idea sobre una actual «edad de hierro planeta-
mo el hombre no es dueño del mundo, ni de la Tierra, Morin
ria», Morin indicaba que nuestra especie entró en una era planetaria donde todas las culturas y todas las civilizaciones
le reclama que recupere el sentido de finitud terrestre y renuncie a los falsos infinitos de la omnipotencia de la técnica
se encuentran interconectadas permanentemente. Al mismo
y del espíritu, y de su propia aspiración a la omnipotencia,
tiempo, predomina un estado de barbarie total en lo referido
para descubrirse ante el verdadero infinito, que es innombra-
a las relaciones entre razas, culturas, etnias, naciones, potencias y superpotencias. Reflexiona: «Nadie sabe si saldremos de
ble e inconcebible.
ella.» No cree que sea fortuita la coincidencia de tal concepto y la idea de que la humanidad está en la prehistoria del es píritu humano, en la era bárbara de las ideas: «Prehistoria del espíritu humano quiere decir que en el plano del pensa mien to con scien te, no e stamo s má s que al com ienzo . Esta rnos
aún sometidos a modalidades mutiladoras y disgregadoras del pensa mient o y
es
aún muy difícil pensar de manera compleja.»
Y en este cuadro, la economía mundial es cada vez más un
Proclama que el subdesarrollo de los «desarrollados» es un subdesarrollo moral, psíquico e intelectual, y admite que de todos modos hay una penuria afectiva y psíquica mayor o menor en todas las civilizaciones: «En todas partes hay graves sub-
desarrollos del espíritu humano.
»
Ello impone, no obstante, la
urgencia de ver la miseria mental de las sociedades ricas, la carencia de amor de las sociedades saciadas, y
«
la agresividad
miserable de los intelectuales y universitarios, la proliferación de ideas
gen era les vac ías y d e v isio nes mu tila da s, l a p érd ida de la g lob alidad, de lo fundamental y de la responsabilidad». En consecuen-
todo interdependiente: cada una de sus partes se ha vuelto
cia, predomina un tipo de miseria que se acrecienta con la
dependiente del todo y, recíprocamente, el todo sufre las per-
abundancia y con el ocio, que se mantiene invariable aunque
turbaciones y trastornos que afectan a las partes.
decrezca la miseria fisiológica y material:
98 / EDGAR MORIN Y EL PENSAMIENTO COMPLEJO
«Llegamos entonces a la conclusión de que el subdesarrollo mental, psíquico, afectivo, humano, incluyendo el de los desarrollados, es cada vez más un problema clave de la hominización.
Morin plantea sin cesar la necesidad de abandonar la visión de un hombre dueño y poseedor de la Naturaleza, no sólo porque ha producido violencias destructoras y daños irreparables sobre la complejidad viviente, sino también porque tales violencias y daños actúan retroactivamente de modo perjudicial y violento sobre la esfera humana misma. El mito bárbaro de la «conquista de la naturaleza», lejos de «humanizar» la naturaleza, la instrumenraliza y a la vez degrada a su degradados Mo-
rin no le niega al hombre su derecho a la acción, todo lo conTampoco cree que trario: pide que se reconozca al homo complex. se trate de rechazar el humanismo: remarca la necesidad de homultáneamente, de enriquecerlo funminizar al humanismo y, si dándolo en esa realidad viviente ce una humanidad compleja. Se trata de sustituir el mito abstrajo del hombre sobrenatural por el anti-mito complejo del hombre bio -- cultural. El ser bio-cultural
En pos de una antropología compleja, Morin
LA REALIDAD COMO LIBERACIÓN / 99
salvaguarde su irreductibilidad y que introduzca una visión compleja de la vida, a fm de desarrollar una visión más com pleja de lo humano. En el seno de dicha a ntopo-sociología
convertida en antropología compleja, la definición del hom bre debe ser a la vez una y doble: el hombre como ser bio cultural. Ambos términos no sólo están asociados: son dos constitu-
yentes de un mismo bucle, que se remiten y coproducen uno a otro. No se reparten el concepto de homo. Uno y otro lo ocu-
pan enteramente. De golpe, esta definición significa que el hombre es un ser totalmente biológico y totalmente cultural. La procura de la hominización, que posibilitaría la supera-
ción de la edad de hierro planetaria, incita a reformar la civilización occidental, que se ha globalizado tamo en sus riquezas como en sus miserias, para alcanzar la era de la civilidad planetaria. Dice: «La complejidad no
una receta que yo aporto sino una llamada a la civilización de las ideas. La barbarie de las ideas signifies
ca también que los sistemas de ideas son bárbaros unos con respecto a los otros. Las teorías no saben
existente entre la ancropo-sociología y el continence de la vida,
nvivir unas con las otras. Nosotros no sabem os, en el plano de las ideas, convivir verdaderamente. [...J En una civilización urbana que aporta tanto bienestar, tan-
y advierte que tal apertura debe salvaguardar la origina-
tos desarrollos técnicos y de ot ro tipo, la atomización de
Hominización.
plantea la necesidad de destruir una especie de muralla china
co
mismo tiempo que la funda, la enraíza y la alimenta de vida.
la s re lacio nes humanas conduce a agresiones, a barbaries, a insensibilidades incr eíbles. [...] No se tra ta , h oy en dí a, de en so m b re ce rs e e n el Ap oc a-
Quiere abrir la ancropo-sociología para nutrirla con realida-
lipsis y el milenarismo; se trata de ver que estamos, tal vez, al final
des, fundamentos, y un modo de pensamiento complejo que
de un cierto tiempo y, esperémoslo, al comienzo de tiempos nuevos.»
lidad, la irreductibilidad, la especificidad antroposocial al
LA REALIDAD COMO LIBERACIÓN / 101
100 / EDGAR MORIN Y EL PENSAMIENTO COMPLEJO
¿Qué somos? Morin considera que la fraternidad es sociológicamente vital para el acrecentamiento de la Metamorfosis.
complejidad de las sociedades. Pregunta: ¿cómo se efectúan los
grandes cambios y las grandes revoluciones, los grandes cam-
Entonces, lo que sería necesario para que una sociedadmundo pueda constituirse no como culminación planetaria de un imperio hegemónico, sino como base de una «confede-
ración civilizadora», no es un programa o un proyecto, sino
bios de estructura, las metamorfosis? Se efectúan cuando un
Ios principios que permitirían la apertura de ese camino: una
proceso de descomposición se liga con un proceso de recompo-
sición y el conjunto influido por fuerzas que se ignoran, pero
realidad liberadora. En este punto, cobra sentido lo que durante cuatro décadas Morin ha denominado antropolftica (po-
convergen inconscientemente, tal vez provocan mutua sinergia.
lítica de la humanidad a escala planetaria) y política de civi-
Por consiguiente, cree que toda revolución se realiza de manera i
mprevisible, porque, en el fondo, se trata de creaciones. Y lo
propio de una creación es ignorar por adelantado lo que será. Se
sabe después; pero ni siquiera después se pueden dar más que simples hipótesis de cómo y por qué se produce una revolución, una mutación creadora, una organización nueva:
«¿Cómo tomar en serio los derechos del hombre cuando el hombre no tiene estatuto teórico, cuando la ciencia ignora sujeto y libertad, cuando el antiguo humanismo abstracto está en los c o -
mienzos. cuando Dios, dudoso protector, duerme.[...] Podemos fundar la noción de hombre, bre
no
sob re el mi to hu ma nis ta, sin o
so-
la realidad biocultural de la hominización.»
El pensamiento complejo lucha contra la simplificación utilizándola necesariamente. Los procesos simplificadores deben ser integrados, acogidos, cooperativos en todo pensamiento complejo. Pero lo que hoy debe sec rechazado y com batido, resalta Morin, es el reinado de la simplificación. Todas las simplificaciones ocultan las evidencias, las complejidades y los misterios del vivir.
lización. Lo cual debería conducir, ante codo, a desistir del término «desarrollo», que en nombre de una presunta «susrentabilidad global» aspira hoy a homogeneizar al mundo se-
gún la perversidad de un pensamiento mercantil único. Tecnocracia.
La idea de «desarrollo» siempre implicó una
base tecnoeconómica, mensurable por indicadores de crecimiento e ingresos. De modo implícito, presupone que el desarrollo tecnoeconómico es una especie de locomotora que i mpulsa, naturalmente, un desarrollo humano cuyo modelo acabado y exitoso es el de los países «desarrollados», o sea, occidentales: «Esa visión supone que el estada actual de las sociedades occidentales constituye el objetivo y la finalidad de la historia humana.»
El «desarrollo sustentable» presume de ser una moderación del tecnodesarrollo que coma en cuenta el contexto ecológico, pero sin cuestionar sus propios principios. Ya en la ex presión «desarrollo humano», la palabra humano fue vaciada
de toda sustancia, salvo que remita al modelo humano occidental, que en parte contiene rasgos esencialmente positivos,
LA REALIDAD COMO LIBERACIÓN / 103
102 / EDGAR MORIN V EL PENSAMIENTO COMPLEJO
pero que también incluye características esencialmente negativas. El desarrollo, noción aparentemente universalista, cons-
debería ser sustituida al mismo tiempo por la idea de una po-
lítica de la humanidad (antropolítica) y por la idea de una política de la civilización: «La política de lo humano tendría co-
tituye un mito típico del sociocentrismo occidental,
mo misión más urgente solidarizar al planeta.»
«un motor de occidentalización forzada, un instrumento de colonización de los subdesarrollados (del Sur) por parte del Norte .
El desarrollo, del modo en que está concebido, ignora aq uello
que no es calculable ni mensurable: la vida, el sufrimiento, la ale grfa, el amor; y el ú nico criterio por el cual mide la satisfacción es el crecimiento (de la producción, de la productiv idad, de la renta-
bilidad monetaria). Definido únicamente en términos cuantitati-
Occidente. Una política de la civilización, a su entender,
tendría por misión el despliegue de lo mejor de la civilización occidental, el rechazo de lo peor de ella, y la consumación de una simbiosis de civilizaciones que integre las contribuciones
fundamentales del Oriente y del Sur. Dicha política de civilización sería necesaria para el propio Occidente:
vas, desconoce las cualidades de la existencia y de la solidaridad
«Erre sufre, cada vez más, del dominio del cálculo, de la téc-
las cualidades del medio, las cualidades de la vida.»
Más todavía: el omnipotente PIB (Producto Interior Bruto) sólo contabiliza como positivas las actividades generadoras de flujos monetarios y desconoce las actividades benéficas gratuitas. Su racionalidad cuantificadora es irracional. Así, el
desarrollo ignora que el crecimiento tecnoeconómico produ-
nica del lucro sobre todos los aspectos de la vida humana, del do-
minio de la cantidad sobre la calidad, de la degradación de la calidad de vida en las megalopolis y de la desertificación de la zona
rural, explotada por la agricultura y la pecuaria industriali-
zada, que y a produjeron v arias catástrofes alimentarias.»
za c ió n
ce subdesarrollo moral y psíquico. La hipes-especiali
Progreso y revolución
generalizada, la estructuración de todas las áreas según com-
partimentos y el espíritu de lucro provocan la pérdida de la solidaridad.
Dicho «desarrollo» engendra un conocimiento
¿ A
dónde vamos? Cuando se piensa el contexto y lo com-
plejo, se percibe que la identidad terrestre y la antropolícica
especializado que es incapaz de aprehender los problemas
no se habrían podido concebir sin un pensamiento capaz de
multidimensionales: las disciplinas educativas del mundo
vincular nociones separadas y saberes compartimentados.
«desarrollado» aportan conocimientos, claro está, pero gene-
Aquí, Morin expone nuevos conocimientos que hacen descu-
ran asimismo una incapacidad intelectual para reconocer los
brir la Tierra-sistema, la Tierra-Gaia, la biosfera, el lugar de
problemas fundamentales y globales. Ante ello, desde hace
la Tierra en el cosmos, que pierden todo sentido si son sepa-
mucho tiempo Morin sugiere que la noción de «desarrollo»
rados unos de otros. Proclama que la Tierra no es la suma de
LA REALIDAD COMO LIBERACIÓN / 105
104 / EDGAR MORIN Y EL PENSAMIENTO COMPLEJO
un planeta físico más la biosfera más la humanidad: se trata a o ló ic de una totalidad compleja física/biológica/antrop g donde la vida es un emergente de la historia de la Tierra, y el hombre un emergente de la vida terrestre. «No basta con agitar la bandera de lo global: hay que asociar los elementos de lo global en una articulación organizadora com-
pleja, hay que contextualizar hasta lo global. La reforma del que generari un pensamiento del con pensamiento necesaria es la texto y de lo complejo.» Nacimiento.
Emerger de la edad de hierro planetaria, eman-
cipar a la humanidad, pilotar la biosfera y civilizar la Tierra son cuatro dinámicas vinculadas en un bucle recursivo, donde cada uno es necesario a los otros tres. La agonía planetaria
seda entonces la gestación de un nuevo nacimiento: se pasarla de la especie humana ala humanidad. «Es por y so bre la h u-
sultan compatibles. De este modo, el temido desorden adquiere caracteres renovadores, fertilizantes, frente a saberes «cristalizadores» cuya consecuencia última es la inmovilidad y la esterilización de la conciencia. Evolución.
Más allá del orden y el desorden, aparecen las
oportunidades de un re-ordenamiento expansivo y de una rein-
vención recurrente. Fijo o no en la mente humana, el pasado
es inconmovible, entonces la sorpresa puede ya manifestar sus audaces ceremonias. La percepción humana, con sus instrumentos epistemológicos y noológicos (ideológicos) quiebra i mplacablemente la lógica de los sistemas estáticos, cerrados, anestesiados, simples. La lógica de los fragmentos es reempla-
zada por la lógica de la apertura y la flexibilidad, de la articulación compleja. Concluye Morin:
manidad terrestre donde la política podría realizar un nuevo acto
«El sentido de la evolución no era p roducir por todas p artes la conciencia. Lo que desembo có en la huma nidad fue la ra ma de
fundador.» La lucha contra la muerte de la especie humana y la lucha por el nacimiento de la humanidad son la misma lu-
una rama de otra rama. Por tanto, somos un producto desviado de la historia del mundo; esto nos permite comprender que la
muchos los que ya prevemos esa re-ligazón, pero aisla-
evolución no es cualquier cosa que avanza frontalmente, majestuosamente, como un do, sino parte siempre de u n desvío que co-
cha. «Somos
dos, sin hallarnos todavía re-unidos por la fuer za de la comunicación y la comunión.»
Una gama vastísima de neo-dilemas es prologada por el
mienza y consigue imponerse, se vuelve una gran tendencia y triunfa [...] Creo que el pensamiento complejo nos conduce a una se-
conmxtualizar radicalmente todos los fenómenos—tangibles
rie de problemas fundamentales que son los del destino humano, hoy. Que depende, sobre todo, de nuestra capacidad de compren-
e intangibles, previsibles o imprevisibles— plantea desafíos
der nuestros problemas fundamentales, contextualiza'ndolos, glo-
de coasimilación, de copensamiento: un discernimiento expe-
balizdndolos, entrelazlndolos, y de nuestra capacidad de enfren-
rimental y progresivo de los conjuntos, incluso cuando no re-
tar la incertidumbre y de encontrar los medios que nos permitan
ejercicio del pensamiento complejo, donde la urgencia de r e-
1 0 6/ E D G A R M O R INYE L
PENSAMIENTO COMPLEJO
navegar en un futuro incierto, irguiendo en lo alto nuestro cora je y nues tra e sper anza.»
según el pensamiento complejo de Morin, La se orienta hacia un punto de iniciación, de un despegue fundacional para el maltrecho hombre occidental. Aunque lo vea todavía como un pensamiento incierto, «acribillado de agu jeros», sin fundamento absoluto alguno de certidumbre. Irre-
CAPÍTULO 8
Lo complejo como macro-concepto
hominización,
versiblemente, «la complejidad propone un nuevo juego del pensamiento. [...I En el sentido de la complejidad toda ocurre de forma diferente [...I y permite ig ualmen te volver a abrir el problem a polític o del pro gre so y de
la
revolución.»
«Nuestras sociedades son máquinas no triviales en el sentido, también, de que conocen sin cesar, crisis política s, eco nómic as y so ci al es .
Toda crisis es un incremento de las incertidumbres. La predict ibilidad dismin uye. Lo s desó rdene s se vu elven amen azado re s.
Los anta goni smo s in hib en a las com plem enta ried ade s, lo s
conflictos virtuales se actualizan. Las regulaciones fallan o se desarticulan. Es n ecesa rio a ban don ar lo s pro gram as. h ay qu e inventar estrategias para salir de la crisis. Es necesario, a menudo, abandonar las soluciones que solucionaban las viejas crielaborar soluciones novedosas. »
sis y
Puntos de partida
Desintegración. El concepto de «revolución» —explícito o i mplícito—
está siempre presente en las reflexiones de Morin. Su raigambre marxista (socavada por desengaños generacionales y las pesadillas del estalinismo), transmutada a través de los años por la asimilación de paradigmas contraculturales, ecologistas y metafísicos de la «realidad», lo convirtieron en un subversor natural de las interpretaciones ortodoxas
LO COM PLEJO CO MOMACRO-CONCEPTO / 109
1 0 8/ E D G A RM O R INYE L PENSAMIENTO COMPLEJO
de to do origen. Su heterodoxia ext rema surge de la comprensión de la necesidad de comprender que la «revolución» se juega ac tualmente no tan to en el campo de las ideas buenas
reduccionista, está desunida y por ello destruye el complejo del mundo en fr agmentos dispersos, fr acciona los p ro blemas,
(o verdaderas) en una batalla de vida o muerte con las ideas
separa lo que está unido, unidimensionaliza lo multidimensional. Construye explicaciones del mundo mediante una amalgama
malas (y falsas), sino en el ámbito de la complejidad del mo-
de micro-conceptos que nada explican y todo esterilizan. En-
do de organización de las ideas. Cuatro décadas atrás ya visualizaba múltiples crisis des-
tonces, con ímpetu revolucionario clama:
concertantes en el impulso justiciero de revolución, que perci bía como un torbellino desencadenado tan to en la ciencia y la
«Hay que movilizar el todo. Sin duda, es imposible conocer todo del mundo ni captar sus transformaciones multiformes. Pero, por a leato rio y difícil que s ea, s o pena de im becilid ad co gnitiv a,
tecnología, como en la propia esencia humana y social. Podía
es
tratarse no del poder cambiando de manos sino de una desin-
mundo y de las informaciones concernientes a este mundo. »
preci so in tenta r el co noci mien to d e los prob lema s cla ves de l
tegración general del mundo, de una nueva génesis o de una metamorfosis conceptual y biológica. Veía surgir un hombre
Masa crítica. Para pensar la complejidad de lo real plantea la
potencialmente transmutable, canto química como genética-
necesidad de macro-conceptos. Así como el sistema solar es
mente, en el mismo momento en que se anunciaba una posi-
una constelación en torno aun astro, y así como un átomo es
ble transmutación del nexo entre los seres humanos y el cos-
una constelación de partículas, de igual manera resulta preci-
mos: no se equivocaba. Hoy, los avances de la farmacología y de la ingeniería genética han abier to perspectivas por mo-
so pensar mediante la constelación y la solidaridad de los conceptos. Morin aconseja que nunca se intente definir las cosas
mentos traumáticas en el horizonte humano. Decía en 1962:
i mportantes
a partir de sus fronteras, que siempre se super-
«Adivinamos las posibilidades de revoluciones inauditas, in-
ponen y resultan borrosas. Es preciso abordar el núcleo de los
concebibles para los espíritus más revolucionarios de los decenios
conceptos, desde su corazón o fibra más íntima. Un paradig-
precede ntes, pe ro que no llev an en m odo a lguno c onsigo la cer ti-
ma puede ser formulado por un pensador particular en una
dumbre de un mundo mejor, es decir: del hombre mejor.»
época determinada, pero en el fondo se trata del producto de
un complejo desarrollo cultural, histórico y civilizador. Por Despegue. Ahora, entre sus múltiples puntos de partida,
eso, el paradigma de la complejidad surgirá de un conjunto
aparece la necesidad de pensar el contexto y lo complejo en el
de conceptos, visiones, descubrimientos y de reflexiones de
seno de una cultura esclerosada donde la inteligencia funcio-
índole inédita, que se conectarán y reunirán hasta convertirse en una masa crítica de macro-conceptos. Un paradigma or-
na de modo parcelado (en compartimentos), es mecanicista y
LO COMPLEJO COMOMACRO-CONCEPTO / 111
110 / EDGAR MORIN Y EL PENSAMIENTO COMPLEJO
ganizacional no explica: permite la explicación. Es una aso-
individuos. As/como rada punto de an holograma contiene la in-
ciación de conceptos fundamentales con capacidad de guiar el discurso sobre la vida. No la resuelve ni la resume. No tie-
for mac ión del to do de l cu al for ma p arte, tamb ién ahor a, ca da in -
ne vida: conduce a ella, se abre hacia la existencia, hacia el
nientes de todo el universo. [...] Si la modernidad se define como fe
ser, hacia el individuo. Hacia lo que no puede set percibido
incondicional en el progreso, en
dividuo recibe o consume las informaciones y las sustancias prove-
todo de la vida.
en la ciencia, en el de-
sarr ollo eco nóm ico , ento nce s es ta mo dern idad es tá mu erta.
por el pensamiento simplificador, por las observaciones enfocadas apenas en lo molecular, de modo sistémico o ciberincomnético. Y que en última instancia resultará siempre pre nsib le, porque no disponemos de recursos para enfocar el
la técnica,
Ha cortado codas las amarras. Reniega de toda seguridad ideológica. Desembocó si
multáneamente
la
El M éto do porque éste constituye necesidad de un pensamiento político en
que no se engañe y no engañe, y la necesidad de un pensamiento capaz de concebir la complejidad de lo
Tres principios complementarios
real.
Diseña
medios conceptuales nuevos, procesa nuevas informaciones y
Holograma. Morin siempre sintió una profunda insatisfacción ante cualquier observación que no esté en movimiento y que
un nuevo conocimiento para tratarlos. Su modo de «revolu-
no se observe a sí misma, cualquier pensamiento que no afron-
compleja, cuando se llega por vías empírico-racionales a con-
te sus propias contradicciones y enmascare las contradicciones
tradicciones, ello no significa un error sino el hallazgo de una
de lo real, cualquier filosofía que se reduzca a palabras claves y
capa profunda de la realidad que, justamente porque es pro-
no se cuestione así misma, cualquier palabra particular que se
funda, no puede ser traducida a nuestra lógica.
cionar» mediante macro-conceptos enfatiza que en la visión
aísle del devenir mundial. Lo cual obliga a todo pensador indómito a ser precavido, pues de todos modos debe incorporar
Consumación. La «revolución» se convierte entonces en una
un pensamiento ecologista que, fundado en una concepción au-
amalgama de «contracorrientes», que
to-eco-organizadora, tenga en cuenta el nexo vital
de codo sis-
tema viviente, humano o social, con su medio ambiente. «El mundo se vuelve cada vez más un todo. Cada parte del
mundo hace cada vez más partes del mundo, y el mundo como un
Morin
agrupa en seis
conjuntos: • una contracorriente ecológica que con el crecimiento de
las degradaciones y la eclosión de catástrofes técnicas/industriales no puede más que incrementarse;
todo está cada vez mas presente en cada una de sus partes. Esto
• una contracorriente cualitativa que como reacción a la in-
se c ons tata no s olam ente con las n acio nes y los pueb los sino con los
vasión de lo cuantitativo y a la uniformidad generalizada
112 / EDGARMORIN Y EL PENSAMIENTO COMPLEJO
LOCOMPLEJOCOMO MACRO C
- ONCEPTO / 11;
se apega a la calidad en todos los campos, comenzando con la calidad de vida; • una contracorriente de resistencia a la vida prosaica pura-
mente utilitaria que se manifiesta con la búsqueda de una vida poética dedicada al amor, a la admiración, la pasión, el festejo; • una contracorriente de resistencia a la primacía del con-
sumo estandarizado que se manifiesta de dos maneras
in
dividuos. plementarios , la existencia individual y la reproducción transindividual se necesitan c o m
la una a la otra. Entre estos dos principios (potencialmen-
te enemigos) de orden y desorden, al mismo tiempo concurrentes y antagónicos, existe un nexo dialógico. De ello surgen, entrelazadas, la oposición y la colaboración lo ,
cual produce organización y complejidad.
opuestas: la una por la búsqueda de una intensidad vivi-
2. El principio de recursividad organizacional (Morin lo
da («consumación»), la otra por la búsqueda de una fru-
ilustra con la imagen de un remolino donde cada mo-
galidad y una templanza;
mento es producido y, al mismo tiempo, productor),
• una contracorriente, aún tímida, de emancipación con
respecto a la tiranía omnipresente del dinero que se pretende contrarrestar con las relaciones humanas solidarias,
haciendo retroceder el reino del beneficio; •
mediante el proceso sexual, producen a otros
Se trata de dos principios
donde al mismo tiempo los productos y los efectos son causas y productores de aquello que los produce. Por una parte, la sociedad es producida por interacciones entre in-
dividuos. Pero una vez producida, actúa retroactivamente sobre los individuos y los produce. Si no existiera la so-
una contracorriente, también tímida, que como reacción
ciedad y su cultura, un lenguaje, un saber adquirido, no
al desencadenamiento de la violencia, alimenta éticas de
seríamos individuos humanos. En consecuencia, la idea
pacificación de las almas y de las mentes.
recursiva rompe con la idea de recursividad lineal. Todo lo que es producido retorna sobre aquello que lo ha pro-
Existen tres principios que ayudan a pensar la complejidad:
1. El principio dialógico, que asocia dos términos a la vez
ducido en un ciclo que en sí mismo es auto-constitutivo, auto-organizador y auto-productor.
complementarios y antagonistas, lo cual permite mante-
3. El principio hologramático: en el mundo biológico ca-
ner la dualidad en el seno de la unidad. Aquí y ahora, los
da célula de todo organismo contiene la totalidad de la
individuos se producen a sí mismos, se auto-renuevan y
información genética de tal organismo, así como en el
autorregulan: por un lado se degradan y por el otro repo-
holograma físico la totalidad de la información del obje-
nen biológicamente sus componentes. Al mismo tiempo,
to representado está presente en cualquier punto de la
114 / EDGAR MORIN Y EL PENSAMIENTO COMPLEJO
i
magen. Nuestro conocimiento del todo aumenta por el
conocimiento de las partes, y viceversa. La sociedad se encuentra en cada uno de nosotros (sus observadores), y nosotros le damos forma. Aquí Morin destaca que...
LO COMPLEJO COMO MACRO-CONCEPTO / 115
tidumbre nunca se puede eliminar, se trata de un problema de ecología de la acción.
Teniendo esto en cuenta es posible proponer un método de
conocimiento complejo como ayuda a la estrategia de cada uno de nosotros como sujetos. En este sentido se trata de un
«He allí por qué el pensamiento de la complejidad tiene nece sidad de integrar al o bservador y al ronc eptualizador en su o b-
método que nos libere de ser considerados por la lógica del
servación y s u concep tualizaci ón..
menos predeterminados. Un método que nos ayude a eman-
Podemos observar nuestra sociedad, y el ambiente (contexto) exterior, y también podemos observar (o imaginar)
sistema como individuos que solo ejecutamos roles más o ciparnos vía estrategia reflexiva y consciente. Un método
que vaya más allá del programa. El llamado método de la com-
otras sociedades reales o posibles. Se trata de una simultanei-
plejidad es un método que pone metodológicamente a prue-
dad incluyente/excluyente que puede hundirse en la agonía y
ba una serie de principios metodológico-paradigmáticos
desembocar en una reinvención absoluta del entorno.
provisionales. Principios que son propuestos, insistimos, no
tanto como programa sino como ayuda a la estrategia del
Saberes emancipadores Conductas. ¿Qué criterios de racionalidad debemos seguir ante los problemas ontológicos con que nos enfrentan los des-
cubrimientos de la ciencia moderna? ¿Qué criterios de racio-
nalidad debemos seguir ante las cada vez más vertiginosas complejidades a las que nos arrastra la fenomenología sociohistórica de nuestro tiempo? Sabemos, porque lo constatamos
vía experiencia, que los cálculos más lógicos dejan de tener lógica cuando descienden del limbo de la abstracción a la arena de la cruda realidad. Sabemos, porque lo constatamos, que los seres humanos no nos comportamos siempre como predi-
cen los teóricos de la elección racional y los de la teoría de juegos. Ello no implica que nuestras conductas sean totalmente ilógicas o totalmente impredecibles, aunque la incer -
sujeto. Desde el momento en que hablamos del sujeto y de
estrategias no nos podemos quedar en el mero programa. Por todo ello el método de la complejidad es un método no clásico. Se trata de un método que no olvida que toda acción se produce, insistimos, en contextos «ecologizados». Allí donde se dan situaciones inciertas, lo programado y lo rfgido fracasa la mayoría de las veces. Si algo podemos cons-
tatar en momentos de crisis es que las respuestas estereoti padas son insuficientes. Se trata de un método tanto para el conocimiento como para la acción.
Necesidad. Un método no clásico, tal como aquí lo entendemos, es aquel que nos sirve para aprender pero que al mismo tiempo aprende. Puede modificar las estrategias (que
1 1 6/ E D G A R M O R I NRE L PENSAMIENTO COMPLEJO
LOCOMPLEJOCOM OMACRO -CONCEPTO/ 117
se han incorporado como programas en el propio y constan-
El problema del pensamiento complejo consiste, final-
te negocio con la realidad). Comprender los principiosles-
mente, en pensar la unidad/desunidad de la vida (y de las ideas)
traregias metodológicos de la complejidad nos lleva a refle-
sin reabsorber, reducir, debilitar uno de los dos términos.
xionar sobre un tema siempre abierto y fascinante corno lo
Concluye:
es la relación entre lógica y pensamiento. Es decir, se trata de proponer una teoría de la racionalidad alternativa que, ya nos adelantamos a decir, no intenta desbancar a la lógica clásica; que no es una nueva lógica; pero que sí pretende
mostrar cómo otros usos de la lógica determinados por un paradigma de complejidad pueden llevarnos a un nuevo nivel epistemológico. ¿ Qué es entonces lo complejo? Morin lo reconoce a partir de rasgos bien explícitos que cabe reiterar: • la necesidad de asociar el objeto a su entorno (salto de la confusión a la fusión); • la necesidad de unir el objeto a su observador (paso del
estado de testigo al de co-protagonista); • la percepción de que el objeto ya no es principalmente ob jeto si está organizado y sobre todo si es organizador (vi-
«El método, o el plen o em pleo de la s cu alida des d el su jeto, es
la parte ineluctable de arte y eh estrategia en toda paradigmatología, en toda teoría de la complejidad» Reciprocidad. Su obra acumulativa parecería indicar que la culminación de El M étodo será una «ética de la ética». El sen-
tido complejo de la palabra hombre es asumido por Morin en un sentido trinitario (individuo, sociedad, especie), en todas sus proyecciones complementarias y antagónicas. Tal recipro-
cidad induce a reflexionar sobre la humanidad en todas sus instancias contradictorias: el repliegue sobre el
yo y la
aper-
tura hacia el otro, lo racional y lo mitológico, el determinismo y la libertad, lo humano y lo inhumano, lo intelectivo y lo afectivo, el saber y la ignorancia, lo simple y lo complejo. Todo ello, desde la sociología, la biología y la filosofía, con
viente, social): es un sistema, una entidad cooperativa;
ayuda de la teoría de sistemas, la dinámica de la organización
• el afrontar que el elemento simple se ha desintegrado en
y las herramientas cibernéticas. Porque en el momento en
un universo que se ordena y organiza desintegrándose (lo
que llamamos «realidad» es mucho más de lo que pode-
•
que el hombre llega al abismo y corre el peligro de degenerarse,
también tiene a su alcance una posibilidad única de re-
mos discernir);
generación. El paradigma occidental mundializado y movili-
y la confrontación con la contradicción (con actitud de
zado por un absolutismo de la eficacia basada en la ciencia, la
aceptación), como un modo de aceptar el potencial auto-
técnica, la industria y el capitalismo, ha producido una ame-
trasformador del hombre y su destino de ser expansivo
naza global aparentemente genocida (o suicida). Y es justa-
ili mitado.
mente la inteligencia humana compleja, con sus dones de
1 1 8/ E D G A RM O R INYE L PENSAMIENTO COMPLEJO
emancipación, la que se encuentra hoy embarcada en una aventura fundacional: la transformación del imperio del desorden en un apogeo de una libertad real.
Glosario
Compleja, irreductible, irreversible. Alea: Gama de eventos o elementos alaatarzor, inciertos, imprevi-
sibles, desordenados y, eventualmente, antagónicos.
Autopoiesis: Según Humberto
Maturana y Francisco Varela, son antopoiéticar (auto-productores) los sistemas en los que se observa una red de procesos productores de
Antropotitica: Política de la humanidad a escala planetaria. Morin
afirma que la política impregnó
componentes, cuyas interacciones generan la misma red de interacciones que los ha producido.
coda la sociedad y simultánea-
mente se dejó penetrar pot todos los problemas de la sociedad. Al politiza rse la s esf eras in divid uale s, familiares y filosóficas se hizo evidente el carácter antropológico de la política, que exige el desarrollo de una conciencia política en todos los asuntos humanos. Antropocosmológico: Morin
Axioma: Proposición clara y evi-
dente en sí misma que no requiere demostración y constituye el
princ ipio de tod a c ien cia. Bucle, embuclándose: Elemento de una red conceptual cuya función consiste en retraerse y enredar a un elemento contiguo, integrándose e integrándolo al conjunto.
visualiza la implantación cósmica del hombre en una perspectiva
Bucle recursivo: Constituye un
donde de alguna manera lo biológico se disuelva y se esfume. Así, acomete la construcción de una antropología general que restituya el hombre al mundo y que rechace desde su raíz todo antropocentrismo.
circuito generador/regenerador donde la producción produce un prod ucto que la prod uce y reproduce, donde cada término es a la vez producto y productor del otro, donde la especie produce al individuo que produce la especie: el
1 2 0/ E D G A RM O R INYE L PENSAMIENTOCOMPLEJO
individuo es producido por un ci-
clo de reproducción, el cual tiene necesidad del individuo para per petuarse. Los productos y lo s efectos son ellos mismos productores y causales de lo que producen.
Bucle retroactivo: ta al efecto y el
están unidos sin que la dualidad se pierda en esa unidad: de ahí surge la idea de unidualidad. De ese modo, en algunos casos, el hombre es un ser unidual: totalmente biológico y totalmente cultural a un mismo tiempo.
La causa agi-
efecto agita a la
causa.
Disyunción: Separar o aislar los objetos unos de otros y del obser-
vador y el entorno. Incomunicar
las disciplinas unas de otras. La una trama (complexus: lo que está tendencia a la fragmentación, tejido en su conjunto) de consti- disyunción y esoterización del satuyentes heterogéneos insepara- ber científico lleva a convertido blemente asociados: presenta la en un banco de datos que puede paradoja de lo uno y lo múltiple. ser manipulado de cualquier forma. Asimismo, la ciencia deja de
Complejidad: A primera vista es
Cretinización: Proceso antisocial
ser pensada y discutida.
y oscurantista aplicado a la aboli-
GLOSARIO / 121
en el ámbito interno y externo
acoda humano rico o pobre, del sur o
mediante una red de receptores, al mismo tiempo que se ajusta la
del norte, del este o del oeste, lleva en
composición de los fluidos
Homo complexus: Para com-
Hominización: Prosecución terrenal y cósmica de la naturaleza
inacabada del hombre mediante la incentivación de sus procesos de maduración y desarrollo, en pos del encuentro con el otro y su propio yo. Ello debe estar orientado, principalmente, a la reflexión sobre lo que nos hace humanos. En consecuencia, Morin conside-
ecológica, o sea, la conciencia de
tecimiento de los seres humanos.
sado en el término griego halos, entero).
habitar con todos los otros seres
Regulación q ue un organismo practica sobre la composición química de sus flui-
tual, y sujeto a transformaciones
dos corporales y de otros aspectos
que conforman la naturaleza del
de su ambiente interno, a fin de que los procesos fisiológicos puedan desplegarse de manera óptima. Ello implica la monitorización de los cambios que ocurren
universo.
Dialógieo: Término que refiere a dos lógicas, dos principios, que
mortales una misma esfera vi-
viente (biosfera); una conciencia Homeostasis:
prender al hombre resulta preciso unir la s nociones contradictorias
de nuestro entendimiento. Como que el orden y el desorden son antagonistas y complementarios en la auto-organización y en el devenir antropológico, y como la ver-
dad y el error son antagonistas y
complementarios en la errática complejidad humana, Morin sostiene que es preciso unificar al hom-
ra que la esencia de la pedagogía y de la educación requiere una bre razonable (sapiens) con el conciencia antropológica que re- hombre loco (demens). al hombre conozca nuestra unidad en nues- productor, técnico, constructor, tra diversidad; una conciencia ansioso, gozador, exrático, cantan-
Holista: Integral, completo (ba-
libertad en un se ntido cosmológico, incognoscible por la idiosincrasia humana en su configuración ac-
sin saberla, el planeta entero».
vitales.
ción de la inteligencia y al embru-
Cosmopoiétieo: El impulso de
se ,
te y danzante, subjetivo, imaginario, mitológico, critico, neurótico,
lascivo, destructivo, consciente, inconsciente, mágica, racional, en
cívica terrenal, de responsabili- un rostro con múltiples facetas, dad y solidaridad para con los hi- donde el homínido primordial se jos de la tierra; y una conciencia transforme definitivamente en espiritual de la humana condi- hombre. ción, que provenga del e jercicio complejo del pensamiento y que Homo consuman: Remire al nos permite a la vez criticarnos protagonista principal de la «somutuamente, auto-criticarnos y ciedad de consumo», con todas comprendernos entre sí. Porque las facetas destructivas de un ca-
1 2 2/ E D G A RM O R INYE L
PENSAMIENTO COMPLEJO
tir de un homínido primitivo que
rácter dilapidador, depredador, competitivo y patológicamente
convirtió en «homo erectus».
se
Aunque también se supone que
ambicioso.
GLOSARIO / 123
que la cultura fluye a lo largo del
observador.
tiempo. Está sujeta a procesos
procura abrir y desarrollar en to-
azarosos (que Morin denomina
dos los planos el diálogo entre or-
Este
pensamiento
evolucionó en dos líneas separadas:
alea),
caóticos, impredecibles,
den, desorden y organización pa-
una llamada «hombre de Neandertal» y otra, el moderno u «hamo
turbulencias, atractores extractos
ra desentrañar, en cada nivel, los
y concatenaciones que van más
fenómenos físicos, biológicos y
la ilusión, la desmesura, la inesta-
sapiens», que tomó sus formas ana-
allá de los procesos lineales de
humanos.
bilidad, la incertidumbre entre lo
tómicas actuales aproximadamen-
causalidad inmediata.
real y lo imaginario, la confusión entre lo objetivo y lo subjetivo, el
te hace unos 35.000 años.
error y el desorden, Morin se siente compelido a ver al homo sapiens
Homo demens: Dado que se denomina locura a la conjunción de
Paradigma: visión del mundo
Pensamiento ecologizado: Morin propone una nueva conciencia
Incertidumbre: Estado de per-
que, siendo general, incluye no
planetaria de solidaridad, que de-
plejidad donde los referentes ló-
solo la teoría científica dominante
be vincular a los humanos entre
como homo demens. Propone no di-
gicos se confunden o resultan in-
sino también principios filosófi-
sí y con la naturaleza terrestre, y
sodar la imagen onírica y la ima-
suficientes para explicar fenómenos
cos, una determinada concepción
afirma que, desde ahora, la con-
ginación creativa sino asociarlas,
i mprevistos.
metodológica, leyes y procedimientos técnicos estandarizados
ciencia ecológica requiere un do-
Macr0conceptos: Instrumentos
para resolver problemas.
viene de todas las fuentes incons-
poner en estrecho contacto al hombre imaginario con el hombre
ble pilotaje: uno, profundo, que
que imagina. Cree que la imaginación, «la loca d e la w pm , es si-
cognitivos apuntados al discernimiento de las realidades comple-
Paradigma complejo: Aborda
otro, que es el de nuestra inteli-
multáneamente el hada intima de
jas. Frente a la atomización y fragmentación de la realidad por
La existencia del sujeto desde la
gencia conscience.
interacción de lo universal y lo
un juego ininterrumpido que lle-
cientes de la vida y del hombre, y
va de la alucinación ala idea, de la
el
uso de conceptos simples, la
contextual, desde la totalidad
Polidimensi0nalidad: Situación
afectividad a la praxis. Un juego
pr6puesta de pensar por medio
multidimensional bio-psico-so-
universal de variabilidad simul-
que, por otra parre, ha sido el ma-
de macroconceptos elude la sim-
ciocultural.
tánea que puede impresionar como
nantial del que brotaron innova-
plificación y se sumerge sin pre-
ciones de todo orden para impulsar
juicios en lo real.
Homo sapiens: Hombre inteligente , nuestra propia especie. Se cree que ha venido evolucionando durante medio millón de años
a
par -
Pensamiento complejo:
Morin
na aborda con vocación integra-
sostiene la necesidad de plantear
dora añadiéndole o restándole
Noosfera: Segmento del mundo
un principio de complejidad,
significados basados en múltiples
vivo que es creado por el pensa-
más rico que el principio de sim-
narrativas.
miento y la cultura del hombre.
plificación basado en la disyun-
Suele también utilizarse el con-
ción/reducción, y que considere
Principio de auto-eco-organi-
cepto de semiosfera para referirse a es a atmósfera signifi cativa en la
la comunicación entre el objeto y
zación: La autonomía d e los organismos vivos es inseparable de
y enriquecer el proceso evolutivo de la humanidad.
caos, y que la inteligencia huma-
su entorno, la cos, observada y el
1 2 4/ E D G A RM O R I NYE L PENSAMIENTOCOMPLEJO
sa dependencia en relación a su entorno.
nanas que impugnaron el pensamiento simplificador precedente basado en la reducción, o sea, el
Principio de incertidumbre: Formulado por el físico Werner Heisenberg, quien afirmó que no es posible determinar exacta y si-
reducir toda la realidad unificando lo diverso o múltiple. El pensamiento simplificador mutila el conocimiento.
multáneamente la posición y el
GLOSARIO / 125
colectivos tan eficazmente como mercancías o materias primas).
aenaas en otras en pos de una cosmovisión integradora, para su-
perar una época de saberes en Sujeto complejo: Conglomera- compartimentos y aislados los partición analítica para su estu-
unos de los otros. No sólo cuestiona la especialización, sino tam-
dio es equivalente a una muti-
bién la hiperespecialización, que
lación al servicio de la objetuali-
surge cuando las especializaciones
zación, que tiene como consecuen-
no llegan a comunicarse las unas
do en el que la segmentación ola
i mpulso de las partículas elemen-
Seres bioculturales: El proceso
tales. Ningún avance de los instrumentos o técnicas de registro
biocultural es un proceso que re-
cia una diferenciación y una dis-
comienza incesantemente y que, a cada instante, se rehace para
con las otras, en una yuxtaposi-
yunción entre lo cognitive., lo
ción de compartimentos que hace
todo individuo y para roda sociedad. Morin lo define como el
afectivo y lo expresivo. La filoso-
olvidar las comunicaciones y las
fía moderna diseñó esta separa-
solidaridades entre estos compare
ción mediante la doble figura del
ti mentos especializados. Rechaza
cuerpo y del alma (la res extensa y
el imperio de los técnicos especia-
la res
listas que tratan problemas recor-
pueden vencer lo que se presenta
como una limitación teórica del conocimiento que podemos excertidumbre aparece en el plano
nudo gordiano de la nueva antro pología: el ser humano es total-
atómico y subatómico porque el
mente humano porque es al mismo
acto de observar un sistema lo interfiere de maneras imprevisibles.
tiempo plena y totalmente vi-
traer del mundo material. La in-
viente, y plena y totalmente cultural.
Psicosfera: Suma de las «vidas» mentales, afectivas y morales de las personas, sujeta a perturbacio-
Sociosf era: En codas las sociedades industriales, complejo con-
nes y a degradación del mismo junto de instituciones socio-polímodo que la biosfera (delgada pelí- tico-económico-culturales donde las comunidades humanas orgacula de vida que envuelve a nuestro planeta), por factores econó-
nizan su vida social y sus relacio-
micos, políticos o religiosos.
nes con la biosfera, la ternosfera (suma de invenciones y construcciones artificiales) y la infosfera
Reduccionismo: A lo largo del siglo xx el conocimiento científico fue renovándose con la aparición de nuevas teorías revolucio -
(suma de canales de comunicación a cuyo través pueden distri buirse mensajes individuales y
cogitans).
tados y que olvidan los grandes
Transdisciplinariedad: En oposi- problemas, ya qu e los grandes proción al proceso de fragmentación
blemas son transversales, transna-
de las disciplinas en especialida-
cionales, plurales, multidimensio-
des Morin promueve una imbrica-
nales, aansdisciplinarios y, en úl-
ción rmnsdisciplinaria de unas
tima instancia, planetarios.
Morin en Internet
Bibliografía esencial El
• Autocrítica. Kairós, Barcelo-
Método:
• El
Método I - La naturaleza de
la naturaleza. Cátedra, Ma-
na ,
• Pensa r
111 - El
co nocim iento
•
V idal
et es siens. Le
•
rís, 1989.
drid, 1988.
Tierra-Patria. Nueva Visión,
Buenos Aires, 1993.
• El Método IV - Las ideas. Cá-
•
lona, 1995.
Méthode V - L'Identité bu-
maine. Broche, París, 2002
• Los
siete saberes n ecesarios para
www.lander.es/-Imisa/complej.html • Conferencia de
Edgar Morin: «Los desafíos del fin de siglo»: www.d pi.sg .gba.g ov.ar/ ipap/edg ar_mo rin.ht mt
la educación del futuro. Unes-
Siglo XX - Hominización: • El espíritu del tiempo. Taurus,
co, Caracas, 2000.
• Por
•
Banal, Barcelona, 2000.
•
• Diario
de California. Funda-
mentos, Madrid, 1973.
Complejidad: •
Ciencia con conciencia. Anthro pos, Barcelona, 1984.
pael
• Introducción al pensamiento
rairo olvidado. Kairós, Barce-
complejo. Gedisa, Barcelona,
lona, 1974.
1995.
:
• El Paradigma perdido
Instituto de estados de complexidade e pensamento sistêmatico
(San Pablo / Brasil): www.geocities.com/complexidade/
un a poli tira d el hom bre. Ex-
temporáneos, México, 1971.
Entrevista de Edgar Morin:
www.france.diplomatle.fr/labelfrance/espanoVidees/morin/modn.html
• La mente bien ordenada. Seix
Madrid, 1966.
Red Uruguay para el Pensamiento Complejo: www.ngweb.com/latinofii/rrocin/5comple.htm
• Introducción a l Pensamiento Complejo (España):
• Mis d emon ios. Kairds. Barce-
tedra, Madrid, 1992.
R e d Colombiana de Pensamiento Complejo:
www.c olciencias.gov.co /red com/
Seuil, Pa-
del conocimiento. Cátedra, Ma-
• La
pales incluye i mportantes trabajos de los profesores Emilio Roger Ciurana y Raúl Domingo Motta): www.complejidad.org/
Euro pa. Gedisa, Barce-
lona, 1988.
da. Cátedra, Madrid, 1983. Método
nal para el Pensamiento Complejo. Entre sus documentos princi-
rem , Barcelona, 1981.
• El Método ll- Lavidadelavi-
Edgar Morin para el Pensamiento Com-
plejo (Universidad del Salvador-Argentina) / Instituto Internacio-
1976.
( Para salir del siglo XX. Kai-
drid, 1981.
• El
• Cátedra Itinerante Unesco
• www.ttecla.es/lapuerta/ar223.htm1 • www.terra.es/personal/javierou/kyat-as.htm •
www.oshogutaab.com/misticoscristianos/eddtardt-virginidad.htm
•
www.nodo50.org/mujeresred/historia-beguinas.html
•
www.generacionxxi.com /entrevistas/jager.html
Miguel Grinberg (Buenos Aires, 1937) ha escrito, editado y traducido al castellano varias decenas de libros centrados en las problemáticas de la transformación social, espiritual, ecológica y mental de su generación. Ha divulgado las ideas de Herbert Marcuse, Thomas Merton, William Blake, e l Mahatma Gandhi, el maestro Eckhart, J aInludfv Rumi, MatthewFox, Allen Ginsberg, el Dalai Lama y otros. Dirigió dos cruciales revistas «alternativas,> argentinas —Eco Contemporáneo en los sesenta y Mutantia en los ochenta— y fue pr o- se cretario de redacción del legendario diario porteño La Opinión. Public6 dos estudios sobre el rock argentino. Su militancia ecologista, laureada con el Premio Global 500 del Programa Ambiental de Naciones Unidas, está registrada en cuatro libros, entre ellos, Ecofalacias. Acaba de reeditarse su poemario Opus New York y su obra más reciente se titula El Sentido de lu Creación.
Otros títulos publicados
en
esta serie:
i Naomi Klein y el fin de la s marcas (] d th Goce!) • Toni Negri y los desafíos de Imperio (Horn Kahan)
• Georges Bataille y el erotismo (Omwldo Baigoma) • Susan Sontag y el oficio de pensar (Vennica Abdsla) • Noam Chomsky y et control del pensamiento (Gabriela R sffinelli) • Pierre Bordieu y el capital s i mbólico (Cecilia Flacheland) • Harold Bloom y el canon
literario
(Cooks Gamins)
• John Rawls y la justicia distributiva (Pablo de Sihrira) • Paul Virllio y l os [ ( mites de la velocidad (Santiago Rial Ongaro) • Julia Kristeva y la gramática de la subjetividad (Diana Parir) • Stephen Hawking y el destina del universo (Rnbfn H. Ríos) •Cornelius Castoriadis y el imaginario radical ( Nene Telly) • Buda y las religiones sin Dios (Osvaldo Baigonia) • I mmanuel Wallerstein y la crisis del Estado-nación (Partida Agosto • Aimodóvar y kitsch español (Cann Polimeni) • Nietzsche y la vigencia del nihilismo (Rabin H. Rfor) • John Berger y los modos de mirar (Marro, Mayer)
trascendido des jttt
medio siglo la sociología,
t toa ¡
de anhrcyafpgls y là
loi
la reflexión dqj
pea
e •
boyar una nuevago-v$sl rr (pimana. Su vocàddm
nada lo imputó a constuir en torno del conpptO de !IdOm
n-
Alejo» una ob. t jemásdema-
rentalfArbs ~arKb una Modrsda r MdfkMO ~ ada rt{Ir to : , virtiéndose en;
del saber at 54000
tan no corMiciarda. p+ rft a % .cw Y co volúmenes, 440 c
su trabajo ma i aire todo, abre inftlpole po*tüles parad ¡
occidental
t,
~ ~!
View more...
Comments