Elaboraciones Lacanianas Sobre La Psicosis [Fabián Schejtman]

May 9, 2017 | Author: Pablo Inacio | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Lacan...

Description

Buenos

2012

2012.

©

Pcia. de Buenos Aires. Tel.: 5293-2275 " ª,.'HTI::>(GJa,.a"'umcu;.,_ivcw-"

2012 Fabián Schejtrnan Elaboraciones lacanianas sobre la ps;JC()SJS. Buenos Aires : Grama Ediciones, 2012. 392 p.; 21x14 cm.

-

la ed. -

ISBN 978-987-1649-61-7 l. Psicoanálisis. CDD 150.195

Psicosis

sexuación

DISEÑO DE TAPA: Diseño y Web www.kilak.com

Síntoma

L.ttroducción de la trenza ae1pc)s11co que determina la 11.723 Queda la~ total o por medios gráficos, to1toE:ta-t1oos, sin del editor.

DISTRIBUYE EN ESPAÑA:

Teléfono / fax: 934 242 391

el Un cuerpo

IMPRESO EN ARGENTINA

CANOA EDITORIAL

otro

car1oa,editoríal~[!)y11h

Me hicieron con poco YTOMASASAN

Los nombres de axwrexia

12

FABIÁN SCHEJTMAN (COMP.)

un comenzaremos En esta de Freud verdaderamente pero que es "La (FREUD 1925). El recorrido nos llevará pues de "La al Seminario 3. En el aludiremos como se al estudio que Freud dedica a la Presidente Schreber (FREUD 1911), al caso del Hombre de los Lobos (FREUD 1918) y al ensayo "La Nos ocuparemos de que sincrónico del lacaniano de la .... ~.•L'-'""·J· por diacrónica-. Lacan reaevolución -lo que sería ya la liza en el Seminario 3 -y en "De u.,,11a cuestión a todo tratamiento de la (LACAN 1958)- un examen muy cuidadoso de esta faz del desarrollo de examinando los modos en que una estructura ,-,c.,,..,,,,,.,,..,~ sostenerse SL'1 clínicamente la ""'~ ••,., ..L••~UM menos que muestra una vez desencadenada -el --~·~··0 ~·0 ·~ sin o de la no uc:0>c:uc.acu::i dia el momento mismo del desencadenamiento

Nos ocuparemos de que con Freud el mecanismo de la formación de síntomas sentido más el mecanismo de la V""·-'-'""·~, espec:talm12r en su diferencia con la neurosis. En este debe señalarse que un esfuerzo de Freud -que se constata en el historial de Schreber pero seguramente no solo freudiano por situar

nismo de forrra.ación y en cuestión de la diferencia en freudiana es lo

mecanisrrtos

14

FABIÁN SCHEJTNfAN {COMP.)

caso Freud nos dice que en ese "no es mi En -el "es :rni rnadre", conciencia: ... un contenido de o de en la conciencia a condición de que se en la conciencia ag:rees modo de ,.., •••..·-·~,en es ya una cancelación Y esto, porque de fracuando dice "no es madre", en tanto que "'l--'L'-ª''u'u se abrió paso hasta conciencia. Pero está claro que T ~a H•-f'-.~'-"''"

sión y un mantenhniento de térmii'" voces y el las rechaza como absurdas en un ""~"~·1me dice que soy es absurdo"; o si se le n.ucLa.u.v de un contesta ambos casos se revela que el no son una esas ideas delirantes -es sonalidad sana- sino que le son bido. El delirio automático es, para el más que ~~ 0~u,_uci 11

"observación" decir que Clérambault y se más a la otra. Su límite -derietiológica- es que dos "estructuras" distirltas que dos delirantes: la y la c:AIJ.!.JLLauv Veamos entonces como retoma Lacan esta discusión.

la Para señalar la relación estructural que entre los fenómenos elementales y la construcción del delirio Lacan nos propone el muy citado de la que, como él mismo lo afirma, se articula con lo que sostenía desde 1932 en su tesis.

46

FABIÁN SCHEJTMAN

muchas veces la

(CO:\W)

"~'°'V'·ª'AU~ de sostener sus ideas delirantes no reduce su convicción de los hechos elementales" /1

-que

la llama "convicción no por ello es menor. se ve la relación entre el vado de la

te za,

base examen debe sacar al desnudo y lo nóstico" para Lacan. Encontramos en esta del '31 y su con el anélido que está en la línea que llevaba a Clérambault a la teoría del deliro auto-constructivo y las mera y Tal como hemos en el '32 Lacan la cuesde la de ser mer modelo a través del cual Lacan busca dar cuenta de una estructura, ya que esta referencia no es aislada sino que aparece en otros momentos de su tesis. 12 Dicho modelo en su versión del 3 consiste en lo las nervaduras de una una estructura a la de las formas que componen la totalidad de Del mismo modo la del delirio y el fenómeno 12

En el año '32 la estructura que Lacan busca delimitar encuentra en los modelos de la botánica, tal como lo pone de relieve el dela de los caracteres, a saber: decidir cuál es el carácter determinante para la estructura, de los que no más que a una variaes el sobre el Pero, más ma de la identificación del carácter: en efecto, lo que en un se toma por una identidad de carácter no ser más que una formal entre aspectos vecinos que traducen una estructura del todo diferente: los radios de las flores

por el contrario, estudio de la

tt1rvrtr;1 nf7i " · -

(LACAN 1932, 47).

48

PSICOSIS

FABIÁN SCHEJTMAN (COMP.)

diferentes. Es una a la que babilónico y que servía para vertical cuya sombra marcaba la hora. se denominaba así a una escuadra lo que una vez que se recortaba uno más nPn111Pn nas, que éste fuera

ESQUEMA

1

a dar lo que sería su definición más canomca: "Un gnomon es añadida a una una 13 . Los "'l'"'-"'"'-u" o el

de

ESQUEMA2

El gnomon es la sombreada que se agrega a la L.'l.icial para crear otra más pero que mantiene las mismas que la Vemos fácilmente que realiexpams;1on secuencial en donde el creci-

estructura. métrica

-por "l'·H'''"'"'-' y las características de sus 13

Citado por Robert Lawlor en Geometría 1993.

Del

mico de la serie:

50

FABIÁN SCHEJTMAN (COMP.)

39

deM.

ESQlTE~1A

5

Podemos encontrar en estos últimos esquemas recuerda la caracterización que Clérambault hace de los de su "en red" / a diferencia de los que se nuclean ert su célula hiisin un crecimiento irradiante. En ya sino de las alucinatorias crónicas fenómeno reconocer casos en los que aparece otros en donde elemental durante mucho los automatismos comienzan a gran automatismo. del

52

FABIÁN SCHEJTMAN (COMP.)

el análisis de la alucinación "marrana". No basta que sea alucinación para afirmar que se trata de una -sabemos que aluci..i.'l.aciones que poner a su estructura. Lacan ubica como condición para el de trastornos del "Rehusé dar co de psicosis por una razón decisiva: no había trastornos que son de estudio este que son trastornos del orden del Antes de hacer el de-~·~-~~·~ debemos tenemos otro de la relación del ~·""F•"""'""'""v lle. Se trataba del caso de una -en una n"'º'"ºni·" enfermos- que sostenía una reivindicación tificada. Se que un delirio pero ante la ausencia de los detalles" de la estructura ,_,".~'J'""-~ -los trastornos del Lacan rechaza el psicosis. Cuando nos referimos a los trastornos del la concebirlos en un sentido intuiciones y estribillos- las distintas formas en que delirante. Esto ya era señalado por Lacan en el año 45 -aunque no contara aún con su teoría del en su texto "Acerca de causalidad cuando afirma la necesidad de estudiar "las de la como nos invitan a hacerlo los modos que muestra el esas alusiones esas relaciones de esos retruécanos que han cautivado el examen de un y diré ese acento de cuya resonancia necesitamos oír en una para detectar el esa del térmL110 en la /1

'~''""'"-""u'v, ese de la sintaxis, esa pero también esa coherencia que a una esa característica que marca, desde la unidad de un estilo hasta las estereotipias, cada forma de delitodo por lo cual el alienado se comunica con nosotros a través del habla o de la (LACAN 1945, 158).

54

FABIÁN SCHEJTMAN

(COMP.)

En este último caso se revela que no opera UJ.< verdadero por el contrario ellas merecen el nombre de solamente porque los entonces, los por consecuencia de relación son ní ensayo las relaciones de ideas se hacen de entrada con la certeza de evidencia. Esta certeza sido c:i,a.uul.ada en la del inconsciente afectivo y sale de está reducida a residuo: el hábito de expresar nuestros forma de razonamiento" (GUIRA..UD, 55). Vemos entonces que para taciones delirantes no son una 11

1

misma. La certeza y la absolutización son su modo de señalar carácter de un solo que y se manera indialectizable. Su manera de señalar que son tes que retomru1 en lo real es cuando su que denomina la del inconsciente afectivo" como llama a esa y cuando afirma que ªsale de manera absoluta" que no se encadena con otra cosa no se "relativiza" en relación otras Vemos que, aunque no una teoría del ~.,,.,.,... ~,~· adecuada la 11

1

sis de la estructura. Lo mismo ocurre cuando se que hemos señalado con relación a la ideación de Clérambault: estos delirios crónicos se desarrollan como verdaderos Al que los tumores tienen diferentes de las de los tema totalmente diferentes de se efectúa automatismo cuadros intelectuales para aparecer desnudos en la conciencia o revestidos solamente de 55). También Guiraud señaló cómo el a la si11 que sea necesario que se trate de la creación de una nueva. Vemos entonces cómo la lista establecida por Lacan en el '45 retoma los de Guiraud en una brillante síntesis. Lo que denomii"la 11

56

FAB!ÁN SCHEJTMAN (co:v;r.)

ELABORACIONES

modos en que el las la estructura- hace u...rc tratamiento de los fenómenos que lo habitan, también diferenciar momentos en la diacronía de una sis, diferenciar los o etc.; pero resulta esencial aislar la sincrónica que define una estructüra

rante" que viene a nombre del En la Cuestión lo define así: "Es la falta del Nombre-del-Padre en ese la que, por el u.Ln.. ccu.,J, inicia la cascada de los reto~l"'"~~~ el desastre creciente de hasta que se alcance el nivel en que y se estabilizan en la delirante" (LACAN 1958a, 559). En este vemos cómo Lacan sitúa las coordenadas estructurales que van desde el desencadenamiento de la ~u·i~•Jº''J hasta su estabilización en la metáfora como de reanudamiento entre el y el todos modos destacar el valor de la "alcance" ya que hn ~~·"'""'-'"""ves Neisser que en 1892 señaló como síntola de traducir como autorreferencia enferLacan lo traduce

3

La traducción castellana a la cuarta edición alemana de 1946 sensiblemente modificada con a la tercera, de 1922, conocer Lacan en el momento de escribir su en 1932- y cuya traducción francesa al año

mación radical. Si se clasifica el material en

82

FABIÁN SCHEJTMAN (COMP.)

ELABORACIO~~S

taciones u.c.u.ic"'"'"ª· rantes, etc.: la que no se agregar el térmii.'l.o delirante cuando la conciencia de la cación se ha convertido en vivencia delirante. Es decir cualidad de delirante no coincide con el ""'':nt:>l-1 considerá.n.dolo como la reacción de la ~r.~r~~.~,,~,~~.

a ubicar

en relafunción de incormodo de encapfenómenos. Esta conel se dera las alucinaciones como fenómenos elementales y el como un de elaborarlas. de 1932 en relación con la u-rn ª'" el mecanismo de la analizaremos térmL.n.o un cierto número de fenómenos llamados o ''elementales 1

f.

rr1as en cuales se determinantes de la ya reacciones aÍectivas secundarias y nes racionales". es

COll.SÍ-

derar el

frecuente" la caracterización que íormula. Las so10 ese

1

Por

,



io comun es creer que e1 consistirá tan mórbido como los sfotomas el Serainario 3, lo dice de esta manera: J/Si

88

FABIÁN SCHEJTMAN (co:vir.)

ción SL'l.O también las alucinaciones que forman de la fase del proceso retorno de lo rechazado. 1

en en su teoría de la porque lo considera un mecanismo normal y en todo meca'"Uª"~"''' que actúan para darle al delirio que la elaboración secundaria en el sueño. Freud ubica en esta función a los delirios de

por reconocer aun en la una serie de fenómenos y marias. Vimos cómo ubica las ideas delirantes entre los sfotomas elementales y la siblemente no alcanza el esas ideas son denoLa tesis está en contiri.uidad con esta corriente de la alemana y con de Como VL'TIOS demuestra que las rantes y los fenómenos conexos se manifiestan en el mismo la nueva L"ltuitivamente en un acto iiéua..u..1.tc.1. ser los de los delirios puros y aun de los delirios sin desa. Solo encontramos esta única porque no es sobre este de que se desenvuelve la elaboración de cosa que él mismo aclara a continuación: "Pero el desarrollo de esta no ser abordado en el artículo ni vado a la ideación de las alucinatorias" U.>HU,h,!oo•

1925, 544).

de la obra de su Lacan parece co>mD2trtir ª'u'""°·ª"' maestro ya que ni tesis del Clérambault. Ahora ¿a critica Lacan en los que hemos mencionado del Seminario 3? Si se al la crítica se limitadamente ya que éste afirma que el delirio esté destinado a ni a elaborar el automatismo mental. se tratara del que parece desconocriticarlo ya que más bien coL.'lcide con él: Vimos cer.r "la misma fuerza estructurante está en obra en el ya sea que se lo considere en una de sus su totalidad... la misma fuerza es también un fenómeno elemental" (LACAl'\J 1953-54, 33). Acaso ¿no va en el mismo sentido que: "todos resultan del mismo y "su evolución es ella misma automática"?

11

sea ella misma En el curso ~"''~""~' •

construcciones ideicas ... Sin sar que una continuidad semántica en todos los casos, y una cierta distancia ... ".

en

98

FABLÁN SCHEJTMAN (COMP.)

ramente articulado en en la Sin conviene tener de que Lacan no lo en el seminario ni en que lo de su en relación con el delirio como fenómeno elemencoincide con la de por la que se orientaba en su tesis de 1932. de Resumamos entonces este Lacan sobre el tema de los fenómenos elementales con relación paso: "la es una paso: por lo "la también un fenómeno elemental"; tercer paso: "el delirio mismo es un fenómeno elemental".

Pasamos ahora a un la relación y las articulaciones entre las nociones de Lacan y las de Clérambault. La cuestión a destacar es que Lacan de de Clérambault. Sabemos que sobre el automatismo mental es el eslabón de una teoría más destinada a sostener que los fenómenos son que manifestaciones de u~·~·~"~-~ y no

nociones freudianas del inconsciente que entender que fenómenos que característica de orden automático -en el sentido de de la conciencia o de la intencionalidad del de Podemos los Clérambault En la clase del Seminario de ustedes que no tienen de su obra más 3, dice: "Para Clérambault pasa por haber que un conocirrüento extrema. sido el gran defensor de una

sean auditivas la estructura Podemos

te asemántico", es Podemos decir que esta automatismo mental de Clérambault

FABIÁN SCHEJTMAN (COMP.)

ELABORACIONES

corno pero por fuera de la Lacan se propone mostrar a lo estructura de los fenómenos de tura del a la estructura del

Otro que sión del Vemos que Laca:.1. w'1a intrusión de estructura del Esta es su defii"lición de en este semLnario. Podemos decir que en sentido esto está en la obra de Clérarnbault a su noción de automatismo mental. también u11. fundamento de orden estructural en el carácter de del Acá Lacan sLrto que además le parece que el término "automatismo" está muy bien ""'""'iuv. Es término que a Clérarnbault mLrtca le de conformar y por eso hacia el final de su obra en ·~··~ ... ~····~ mental llamaba síndrome de sLn a un muy buen término. Esto se encuentra en el seminario hacia el final de la clase 21. Al hacer un comentario sobre el Historial de afirma que todos esos fenómenos de los que se estuvo entran en defh.it;HLLH,_U.i

Paserr. os de fenómeno elemental habiendo

el

rr1encionado de

102

FABIÁN SCHEJTMAN (COY.P.)

mación de Lacan -que en su momento resultó de la psicosis es la Dos años más en el texto "Una cuestión Lacan dice que en otro -está hablando de la es no en la neurosis ni en la el sfatoma está más claramente articulado en la estructura misma. Es decir que vamos a verificar las de la estructura en la neurosis y en la os10JSJlS están de una manera manifiesta. porque con su noción de defLrte la por lo ese sL.atoma en el caso de fa del aue Lacan hace su en la estructura las alucinaciones verbales. No desarrollaré Cuestión utcluirse ni en el campo de las neurosis ni en el de las intentos que han conducido a la transformación del límite entre neurosis y en u11 nuevo territorio: la y estados borderlines o fron''°"·"'v'"'"' que es criticada aun por sus pero Por eso menos utilizada. .t una lista más o menos de las Sería diversas ido hasta desembocar en nomenclatura de los borderlL.ries que se ha la actualidad. Mencionaremos las Debe citarse en europeo, el artículo de dad (DEUTSCH 1934) que "como si". En el p1;1co2mn-~,,.,,, "'""-''""'"""v

en este sentido.

dió a estos Debemos pasar entonces a •

1

c10naaas con un rasgo común que lo caracterice. Habría que por menos, dos grupos. El se caracterizar con la defL.r¡ición que utiliza el manual de Arieti para las Lª''e";vL que la ocurrencia "La caracterís~'-"~"''"-u; que varían considerablemen1uucc1c.,,, es la tendencia hacia dura11te momentos de stress, con una relativa restitución de desórdenes neuróticos menores, o aun de un cuadro clínico normal cuando el stress ha sido relevado". El caracteriza por rasgos o anomalías PE~n:nanN'"'-'V'·''-''· y en el otro, es sea que se trate de una dica de conductas llamadas o bien de características estructuras estables en el sentido de PE>1cos1s. Es decir que caso de formas o estados de transición en no se trata, en 1 . ' . 1 ei carnrno haCla ia ...,"'"'-'"'"'"'"· Debemos decir que la noción de que acabamos de caracterizar es la más habitual en nuestro medio. Cada vez que hemos realizado consulta con otros grupos de analistas el 1

cua.'l.do el térmi.ri.o

es

ut.u.J.'º"""'v

124

FABIÁN SCHEJTMAN (crnv:r.)

u_na mai.-üfestación no suficientemente clara de los mismos. Esta a tL'la insuficiencia del yo, corriente

reconocer los Íenórnenos estructura fa.ses de su desencadenamiento y, aun antes con la condición de abordarlos en la correcta pers1

Aun así del 3: Las Lacan dice: "El Schreber nos relata con toda claridad las meras fases de su ~c,,~.~~-w Y cuando nos da el testimonio de que brote

que esta distinción aparece corno Lacan se ve en la necesidad de negar que no Se trata de una doble que es introducida pero cada ni altura de

por Mauritz tor sino que hizo de ella uri.a noción tanto en su clfaica como en los nt-1rr¡_erosos dedicados al terr1a de las escribió a de son definidos por Kata.11 cada vez con mayor Nos ocuparemos de los de Katan más adelante.

2. Lacan

Katan

mismo que la utiliza corno fuertemente. De esta elaboración resulta 1oot1,CClS a la (KA.TAN el conocimiento ~i...L,..~'--' 1

í939, 361-362).

El

LHUJ,AlV

comienza con estas ~,.-+,~,.,~de las neurosis con "º""''ºr'~"' distinción decisiva en la elaboración de Lacan en el Seminario 3: "He a la conclusión de que la no está precedida por un estado infa.ntil y que en este sentido radicalmente de una neurosis para la cual existe siemdestacado es ti-''h'"" sobre la fase insiste en las diferencias entre las formas neurótica y y en la nota 19 afirma textualmente. Las a través del estudio de la fase son iitneAnte todo tal estudio nos para entender más claramente las diferencias entre reacciones neuróticas y nr·Pr-is1rnt1cas ... Cada vez más será comparar no por la semejanza de su sino por la identidad de estructura" 11

(KATAN 1953, 51).

Estos párrafos Íl'ttroducir la tinción que evite y para dar cuenta de las diferencias entre el antes y psique afirma que todo cosis. A las formulaciones de un es un poco neurótico y un poco Katan opone una totalmente diferente: que contacto con la realidad antes de la psicosis no que se trate de una orgaV'-HLLWd

estructuras.

138

FABIÁN SCHEJTMAN (COMP.)

aunque las resuelva inadecuadamente con las nociones de

Hemos realizado ya el necesario para cuál es el'"""·",..,'"'-~ que Lacan hace del término sicosis en el Seminario 3. Ante todo su función más -~--~~,..~~-~~-~· Lacan la utiliza para la cuestión comienza la O con de cuándo se está loco. La los términos del Seminario 23, a de Lacan asume forma de una tiene un comienzo y a_nhistórica. El comienzo remite a un encuentro o en la historia del a la tarde trata de un comienzo absoluto. La ~º"L',º"''

destacada el momento el delirio en Schreber y su estado ya mostrando su identidad. Retomemos el que fue de nuestra ,..,,..,,..,..'°"'" "El Schreber relata con Y nos da el testimonio de que entre el fase llamada no sin fundamento prep''"'-'"ª-~'· y el apogeo de estabilización en que escribió su tuvo un fantasma que se expresa con estas que sena hermoso ser una sufriendo el Lacan destaca que este del mismo orden del que Freud hace L.'ltervenir en la formación del sueño y al que le tanta Y se relación entre la ~~~~,..~~~~Claudio

140

FABIÁL\f SCHEJTMAN (COMP.)

E inmediatamente "'""IJ'-'-";" da

el en determinaes confrontado con ese una falla en la diacrónicamen-

Para este momento de confrontación Lacan deíine concorda..ri.temente una una sino

Lacan describe esta de en la del adolescente de Katan y en un tercer caso, al parecer tomado de wo.a de sus recientes de enÍermos: "Este hombrecito había aún menos que nosotros. Chocaba ahí con y, faltándole toda clave se metió tres meses en la cama, como para ubicarse. estaba en la Es inútil el intento de correlacionar este r~·~r 0 ~ .-~ con las nociones trata de ni de esh..i.por. de la siana rescata de la enigmática y de los Íenómenos de significación personal de Neisser. En este caso se trata de la falta del significado: lli'1a significación pero no se sabe cuál. Por eso Lacan lo denomina muy adecuadamente de sigLa lacaniana del Seminario 3 no remite a la ausencia del significado sino de un significante. Se trata no solo de la falta de un significa.nte, sino de la de esa falta de l.L."1 significante. En la experiencia da o producida por un experiencia de evocar falta de un se puede llamar a lli'1 significante que nunca ha estado si, para llaordinariamente usamos de un Esto es lo que Lacan deÍinirá con mayor precisión en la Cuestión momento de su enseñanza en que ya ha elaborado el de fordusión del significante del nombre del "Pero ¿cómo •

142

FABIÁN SCHEJTMAN (COMP.)

SOBRE

del destacado me El rasgo de mutismo aterrado que Lacan evoca en esos agregarse a la clínica de la ya que se lo reencuentra frecuenternente en esa forma. Pero la no es toda la de cosis que Lacan en el Seminario 3. Además de tiempo una cuestión de No del en sino del espacio inducido directamente por la estructura del nificante. Veamos. 2. Fenómenos

Hacia el final de la clase XV Lacan nos dice: les notar cómo se manifiesta la de la ada por la falta de Se manifiesta por fenómenos de donde el está en traducir también fenómenos de borde o de han sido introducidos por Lacan en la clase X: ahora al límite donde el discurso desemboca en más allá de la sobre el en lo real" que destacar que los de los a los que aludimos donde Lacan se ocupa de la función de la alucinación v del ambos fenómenos son localiz~dos en una especie de intersección de lo simbólico y de lo real que se en tanto se opera 11

sin intermediario Constatamos que en el Seminario 3 Lacan usa esta misma referencia para localizar los fenómenos de que son fenómenos elementales sin pero de un orden diferente a los delimitados clásicamente. En cierto sentido son más elementales. como dice mucho más alucinatorios que las alucinaciones ya que éstas, aw'1 como transformación o como hacen en el interior de la se como percepción o por lo menos -en las llamadas por la semiología trica pseudoalucinaciones verbales- como interiores. En cambio en estos fenómenos el significante "se nos presenta con más o menos adecuada de fenómeno de discur-

fenómenos de

144

FABIAN SCHEJT?víAN (COMP.)

encontramos la incidencia directa del~"''"'"''""·"~'~" Es por esto que también en estas clases Lacan insiste en ocuparse del schreberiano. cosis ya desencadenada 'la misma . manera

se articula con la noción freudiarla de entonces para que la que utiliza Lacan en este Seminario 3 no para articularse con los dos freudia..'1os de las A diferencia de noción lacania, ' v1a ae retorno a Freud. 1

Hemos verificado que el

que hace Lacan del térmi.110 como

vrevsu:os1s se ubica definidamente en el

te que, aunque existe en la enseñanza de Lacan la tesis de que cuya estructura es no necesariamente desencadenan urm "''º"'"'º" lo que en este hemos delimitado como la del término como estado estano utilizada por Lacan por eso, de uso poco frecuente en la actualidad. Esta tesis considerable en clínipor una

Fischer

no es manifiesta y se trata de un término más cuestión del desencadenamiento de renda abarca tanto las

cos.

146

FABIÁN SCHEJTMAN (COMP.)

HOCH, P. (1959), Cattel, P., "The 33, 1959.

of Pseudoneurotíc of

5; 1950. KATAN, M. (1953) "Schreber 1953. 1

34,

29, 1974. K.l\JIGHT, R. P. (1954), "Borderline states", Int. Press. 1954. LACA.t'\J, J. (1955-56), Le 1981. LACAL'\I, J. (1958), "De una cuestión '-'1e11.11t1ll'"' a todo tratamiento ble de la 2, Veintiuno, 1984. 1966. Versión 1987. LACA.t'\J, (1974-75), Le livre 22: R.S.I. ", Ornicar? 2,3,4,5. LACAN, J. (1975-76), Le Sémiihiire, livre 23: Le Sinthome", 6,7,8,9/10 y 11. MILLER, J.-A. (1984), "Teoría de los goces". En Recorrido de Lacan (Ocho Buenos Aires 1984. Ri\NGELL, L. (1954), "The Borderline Case". Scientific Yroceemi:tg, Panel 3, 1954. RAPAPORT, D., SHEFER, R. HILL, M. (1945-46), Year Book 1945-46. 3, 1956.

2005, nº 5.

148

E~1\BORi\CI01'ZES

FABIÁN SCHEJTMAN (COMP.)

los es decir: cual es una relación de goce. En términos freudianos: investimiento libidinal de ciertas términos schreberianos: conecon rayos cuya naturaleza es pues en la relación de 1

do cada uno por sus referencias de Schreber las mínimas coordenadas ~~·~~~~h en:ter:~e-ctad

v "oor con que los ubica Lacan. ,/

cero de Schreber como sus manifestaciones centrales se fenómenos en respecto de y un mas runque Schreber describe de la siguiente manera: "Mi deseo de vivir estaba en (SCHREBER 1903).

Lacan conceptualiza este como la de Schreber, momento inicial de la psicosis, desencadenada por confrontación con un agujero a nivel de lo simbólico (LACAN 1955a poner en tela de 56, 287; LACAN 1958, 540) que "lleva al cio el del significante" (LACA.el\! 1955-56, 289; LACAN 1958, 558-9). Vacilación del Otro como sitio de las coordenadas simbó-

Schreber

150

FABIÁN SCHEJTMAN (COMP.)

"reconciliación" fundada en la sustitución de en el como de comienza a escribir lo que serán sus 11/iemorias .. .; recupera su vL."lculo con sus normaliza su vida y obtiene finalmente su alta a fines de 1902. Lacan este como metáfora delirante (LACAN 1955-56, 113; LACAN 1958, 551 y 558). Determii!.ar de este a nivel del delirio de la relación de goce del con el es lo más difícil y al mismo

pos1c1011es básidelirio cuya estructura es el "fantasma" mencionado. más interesante que ése resulta otro efecen cierto modo Schreber al mismo reducir su de caer muchas afirmaciones sostenidas contundentemente el anterior inexistencia de hombres Y no lo reduce solo en cantidad de material te, sino que cambia en su relación misma con el ª"''H,,u,_u, te, por lo cual buena del goce que a esos

como tercera característica de este "último" del el acceso de Schreber a la escritura esa forma de los papelitos sueltos escritos para ordenarse a sí ""''J""'~'' del "deliHasta rio" en Schreber. Cada se distingue por una modulación característica de la relación de goce del con el que siempre al menos dos vertientes: una eo1s1:enmc:a y otra libidinal En la vertiente de la del cero cía de saber, del significante para a la prepasa por la certeza del uno localizada en uno o dos significantes que se erigen aisladamente como respuesta absoluta (donde Seelenmord ["asesinato del por es el primer aunque enigmático de esa intención

-

.

' ;:,ee¡_enmora SeelenwolLust Seelenraord (Donde:

152

FABIAN SCHEJTMAN (co:vir.)

Intentaremos esclarecer la sus dos vertientes: la de y la del

la

mediante su fecundación d1vma. La estabilización consiste pues en cación de la emasculación. Esta de madre de trumento para BER 1903, 98);

ria de

V

J

de ambos

que Schreber da al la re>cnP.rl·n de

(FREUD 1911, 29)

evita la mención pero ¿acaso "la letra en el inconsciente" duda? Parece evidente que ambos autores conciben el de la instalación de la donde inicialmente estaba antes el Seelenmord.

Aires, 1999.

'"'-H'''"'V

Schreber

un

no en cosis schreberiana.

158

SOBRE

FABIÁN SCHEJTMAN (co~1P.)

no se sino que tiene que pasar por simbólico para ser reconocida. Se debe pasar entonces por dicho para obtener ur1a en tanto ella el resultado mismo de ese atravesamiento. el sential resul~rw~~·'·~ realizar la sexualisii.'Tibólico es el Es decir que ese aLJa.1 a.ttJ en este es concebido Lacan como el mismo. Recuerden que estamos recién en Seminario 3, y la continuación de esta idea es la formulación de lo que va a llamar en el escrito "De una cuestión .. " y en el que articula en éste último con del y el esquema De esta manera, determinado en su estructura por la metáfoes la vía por la que realizarse en lo sexual. Contii. 0 ciones de la misma trenza de tres cuerdas.

Es

tantes: la trenza deviene

deformarse una en la otra conservando sus en el mismo orden. Son dispres€?n1:ac101:i.es distintas de la misma trenza.

Hermann Brunn en 1892 examina cadenas que tiene la característica si se corta un eslabón de las mismas todos los demás eslabones se sueltan: actualmente se las llama cadenas brunn.ianas. Por esto nos recuerda los anillos borromelos anillos borromeos son un caso os. Y no por de cadena brunniana: son cadenas brunnianas de tres eslabones. cadenas brunnianas de 3, 4, 5, o todos los por cierto Por lo nosotros no "º'0 +r·i~~; eslabones que se

10

l2

13 y en ios de las cuerdas ... y las en cada deformándolas deshacen sus de cruce -que se demuestran entonces como de cruce-: se sueltan.

282

FAB!Ál\i SCHEJTMAl\i (COMP.)

La trenza brunniana se caracteriza entonces por lo removiendo uno de sus de ellos- se ;n,.-,,,..,.,,~t·o en función de lo que llamamos desencadenamiento.

Presentaré ahora contenidos muy de la teoría de trenzas que propuso Emil Artin en la década del '20. Se trata del de la trenza como grupo el grupo Bn. B por braid -trenza en inglés- y n indica -como ya fue señalado- la cantidad de de que tener la trenza. En que decir que dos trenzas asociarse: es lo que conduce al de dos o más trenzas. Por tomemos la trenza a. -que es una trenza de tres cuerdas- y la trenza B-otra trenza de tres cuerdas-. el de a. con el techo de B. resulta de ello? La trenza con la es la trenza que surge de haber asociado la segunda.

a

283

SOBRE LA PSICOSIS

ELABORACIONES

dos va, que dan a las trenzas saber: que poseen elemento

e a-1

de a.''. Y es la "trenza en trenzas, es decir a. y su inversa , el resultado es vial. de una Es que el por ga elemento neutro e. a..

=e

. a=e

Toda trenza en Bn tiene desarma -o destrenza- a la

De surge que el entre trenzas es asociativo. La primera característica del grupo Bn -grupo trenza, a veces también llamado "grupo-trenza-Artin", en honor a su creador- es que efectivamente, asociativa. Pero, no posee conmutatividad: en el caso de las trenzas del grupo el orden de los factores alterar el vu.u.'-''-'· no es conmutativo. Es decir, no es la misma trenza Al menos no siempre lo es.

es por contar con estas tres elemento inverso y elemento estructura de grupo.

ahora hacia la escritura de las trenzas que propuso Artin. *Estas últimas

están tomadas de Cisneros

2000.

284

FAB!ÁN SCHEJTMAN (COMP.)

de una trenza ;..;uciu.viu.

za

PSICOS:::S

ELABORACIO"'JES

a de de la tren-

11

Para ello debemos abordar los trenza", en a misma. en donde se Y si la trenza de la que se trata tuviera cruce en un mismo debemos "moverlos" de modo tal de ubicar cada de cruce de dos

cada uno. Se ve corL claridad qt1e erL en el que cuerda mento 2 el cruce en alcanzar notación de los llamados

no tiene de cruce, tomemos como para acercarnos a esta el mango o mástil de una es en verdad una 6-trenza una trenza de 6 ~U.""'-'~u..J, en la que las cuerdas no se cruzan... lo contrario no se tocar! Pero en tienen allí los trastes que dividen el mango -la trenza- en de ert 1925.

los

4

o 2

6

esto ahora a la trenza que numeramos antes ''-""''~~·~-· 4 -una trenza de 2 {'('¡,n')r"l('l,n¡c•nJ-p el de la vida. y que muchas veces ha sido considerada un misterio. [ ... ] desde le centro de esta oscuridad, me alumbró una luz una luz brillante y maravillosa, y, sin tan que, confundido ante la inmensidad de las que esa luz me al rrismo de que entre tantos hombres que habían dedicado sus esfuerzos a esa misma ciencia, fuera yo el destinado a descubrir secreto tan sorprendente" 1818, 40).

turesca su

344

FAB!ÁN SCHEJTMAN (COMP.)

PSICOSIS

la sesión- refirió lar sino U~H,..·+-.,. De este

En el transcurso de las"'"'·"'"''·"''--"'' tión de la belleza y la veu,y~;.J. Hasta el~~~~~·~+-~

-decía- ºsi me por evitar la ~evcna:c11u1 volvió cual le valió

la

también el mote muy

15 illh'lUÍOS march.a". Esto era pues falta de control en los movL.mientos y su alta dosis de dad desembocara en u..n al acto suicida. la interconsulta con un medicación que El de esta crisis trado en la terraza de la casa de su familia mirando el cielo con "cara de loco -recuerda la desorbitados". Al ser situ por ella es lo que hacía contestó que sentía que Dios que su vida estaba por terminar y a Dios que sufriendo en la sobre esto -ya en

.sn1t1w111e aue su desanudamien{o.7 para -como se lee encadena ...

madre--.

6 7

LACPtN 1966.

Sobre senso entre sus desarrollada por

346

FABIAN SCHEJTMAN (COMP.)

Esta de la si.ri.toma del retorno en lo real de lo forduído que Lacan en El Seminario 10 por no-función de a", cuyo efecto es lac1zar al infinita y de la cadena Es decir que cuando el fonciona.n.do como de a la htfiPjdad rrteto'"'""'-'-'-''·'~ que remite sin cesar a uno y otro y otro Esta ausencia de detención metafórica en se traduce en un hacer ilimitado pues -como dice Lacan- "el no tien.e el lastre de el ano ºmetonirn.izadov sL11 de afirmación. Es w.1 desamarrado de la do en de sus ideas. Es que los clásicos de la tan bien describían en estos casos: el enfermo i.1wadido por una sucesión incesante de s1n detenerse ert +c,-m.0 ~·• 0 lo lleva a interesarse por todo detenerse

de eso. Cuando era lind~o n1e daría bola. i:ni.na en que se le la necesidad 1n-ir1µ1-1r'" sobre el cuerpo con una rrltervención nac1te, que ca..rnbiaría todo su rostro, rasgo por rasgo. 1

no La historia de la

el de los 14-15 conducta de

los mente por las autoridades escolares por su evidente y va falta de h"'l.í:erés por los su rendimiento ha decaído notablemente. ¡¡Pero no es porque él no sea -dice su es porque se la en

348

FABIÁN SCHEJTMAN (COMP.)

su por cambiar los lentes de contacto de color que usaba. Incluso su afünentación era absolutamente como medio de de que le arruine el rostro. Es decir que durante muchos años se mantuvo en esa urealización asintótica del deseo" de la que hablaba Freud: la día se realizaría. "Cuando me opere ... ", frase que, compl1en1e1ntr1nf·o estableció un vínculo al tratamiento. brote está por el Cabe señalar que encuentro con ª"ª sobre el cuerpo, a saber el que lo Una internación fue el final de una crisis que comenzó cuando un médico retirarle toda la medicación que estaba tomando. En este último caso debe tenerse en del efecto el valor sh-nbólico de dieron a su ,,.,,..,,.,.,,,,.,. decir bueno que estás" en Varias veces ha sentido un acoso sexual

bueno que sos". por de su Esta idea lo 0 'r•rnn,..~ con su madre una relade apego radical. Dice ser "su mascota". Ha en relación a ella como una suerte de El se va de la casa cuando tenía dos años, y refiere él mismo haber sido "un padre de fin de semana". Cabe señalar que es el único miembro de la familia se ha acercado al tratamiento del mientras que la madre parece sostener una de indiferencia. Es notoria la h'ifluencia de la madre y la familia materna sobre el paciente. Un dato curioso y vo es en su casa y en el entorno de la fa.milia ""'~ ... u m , como entre sus amigos y parientes, el al nombre de nombre. No lo llaman porque es el mismo de su cual él ha usado y sigue usando su i::aimenro, así como en los en el rivalidad edípica con el marido de la madre y de '"'"""'''""''"'"'"' por diversas figuras masculinas que lo amenazan se aclaran desde esta perspectiva. No se de la raíz incestuosa

Nadia

minó Nadia refiere tercer cua1' corri.enzo, escuchaba

me: ºla conectada con la El Una

versión de este revista de la Cátedra r'sicc;lc1gía de UBA, nº

366

FABIÁN SCHEJTMAN (COMP.)

re1oe,tían lo que ella pasaron más adelante a contestarle cuando ella después a adivinar lo que ella iba a pensar, y finalmencuando están. más se vuelven groseras, diciéndole que Lacan dio en llamar el en:ioui1e--la-1m111E:r uu.u'"'''u'.;'c: "hacete W."1.a manuela femerü.n.a", . debe "masturbarse en una Nadia dirá que hace dos o tres de para hacerse caricias lo que finalmente no se concretó. Se trataba de un delirio según el cual la charla de las con las que se relacionaba le hada de un sentido sexual do ella entonces que esas charlas eran el "entrenamiento" al que nunca Ya que antes de ello lL."'1. en lo "la indecible", se hizo para ella a través de la voz alucinada de de esas rnn11>rf>c Este la había deterudo en el camino de que las voces le ordenaban el acto el de todas sus relaciones a la conclusión de que si bien ella de cierta manera se hizo homosexual con tantos en la y sería que realizara actos sexuales con rn-,,,,,,,.,,c menliiS por un hasta los ch"'l.cuenta selas con su actual marido. Este estaba terminándose para la época de su consulta LuuLn-
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF