El Valle Sagrado de Los Incas: Machu Pichu

August 10, 2017 | Author: Cristian Rodriguez | Category: Inca Empire, Machu Picchu, Andes
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: Analisis de templo sagrado de los incas y sus representaciones y paisajes....

Description

EL VALLE SAGRADO DE

LOS INCAS

Situado a los pies de los Andes, el valle que rodea Cuzco tuvo gran importancia para los incas, que lo sembraron de palacios, templos y fortalezas que hoy son Patrimonio Mundial CONSTANZA CERUTI PROFESORA TITULAR DE ARQUEOLOGÍA INCA EN LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA EXPLORADORA EMERGENTE DE NATIONAL GEOGRAPHIC SOCIETY

UNA CIUDADELA REAL

Pisac se halla a 30 kilómetros de la capital del Imperio inca, Cuzco. Se cree que fue construida por Pachacuti para conmemorar su victoria sobre los cuyos. ALEX ROBINSON / AWL-IMAGES

NATIONAL GEOGRAPHIC

PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

SANTUARIO DE MACHU PICCHU

El símbolo más conocido del Imperio inca se alza a los pies del Huayna Picchu, a una altura de 2.438 metros. Fue erigido en el reinado del Inca Pachacuti, en torno a 1450. DONALD A. MACKAY / NGS

LA CAPITAL DEL IMPERIO

Según el mito, Cuzco fue fundada por Manco Capac por indicación del dios sol Inti. Sobre estas líneas, recreación de la ciudad antes de la conquista española.

E

n el siglo XV, dos soberanos incas, Pachacuti Yupanqui y Tupac Yupanqui, crearon un inmenso imperio en Sudamérica, que iba desde el sur de la actual Colombia hasta el centro de Chile y ocupaba gran parte de los territorios andinos de Perú, Bolivia y el norte de Argentina. El imperio de las Cuatro Regiones del Sol, o Tahuantinsuyo, se extendía a lo largo de más de 4.000 kilómetros de norte a sur y estaba articulado por una impresionante red viaria, de 40.000 kilómetros de extensión total. El centro neurálgico de aquel poderoso Estado se situaba en el corazón de la sierra peruana: en una amplia zona a más de 3.000 metros de altitud en la que se alzaba la ciudad de Cuzco, capital del

Imperio y corte de los Incas. Esta área estaba atravesada por el denominado Valle Sagrado, un territorio que se extiende a lo largo del río Vilcanota-Urubamba, de extraordinaria riqueza agrícola y jalonado por una serie de espléndidas fortalezas incaicas. El Vilcanota era un río sagrado para los incas, quienes veían en este curso de agua la contraparte terrestre de la Vía Láctea. El río nace en los glaciares de la cordillera de Vilcanota y cambia su nombre al de Urubamba en su descenso hacia la espesura de las selvas amazónicas en la región andina. En su trayecto une dos de las montañas más sagradas para aquella civilización precolombina: el monte Ausangate y el pico Salcantay. Sus aguas se nutren de la nieve procedente del deshielo del

C R O N O LO G Í A

BR

EL GRAN IMPERIO ANDINO IDG

EM

AN

/ AC

1200

1438

El legendario primer Inca, Manco Capac, funda Cuzco, la capital del Imperio. Le suceden siete reyes que expanden el poderío inca.

El Inca Pachacuti accede al trono y lleva el Imperio a su máxima expansión. En 1450 inicia la construcción de la ciudadela de Machu Picchu.

I

PACHACUTI, EL PRIMER GRAN SOBERANO DEL IMPERIO INCA. ÓLEO DEL SIGLO XVIII.

1532

1536

1572

Tupac Yupanqui sucede en el gobierno a su padre Pachacuti. Extiende el Imperio hasta Quito, en el actual Ecuador.

El Inca Atahualpa es capturado por Pizarro en Cajamarca, tras una violenta batalla. En 1533 es ejecutado por los españoles.

Manco Inca se rebela contra el dominio español. Sus sucesores, Sayri Tupac, Tito Cusi y Tupac Amaru, resisten en Vilcabamba.

Los españoles toman Vilcabamba. El último Inca, Tupac Amaru, logra escapar, pero es capturado y decapitado en Cuzco.

CHARLES DUNCOMBE / AGE FOTOSTOCK

1471

CHOQUEQUIRAO FUE UNA COMBINACIÓN DE CIUDADELA Y CENTRO CEREMONIAL, MUY SEMEJANTE A MACHU PICCHU. FUE CONSTRUIDO POR EL INCA TUPAC YUPANQUI.

pico Verónica o Wacay Wilca, una montaña femenina considerada «esposa» del Salcantay. Justamente en el extremo de un filo que desciende del Salcantay, sobre un promontorio rodeado por las aguas del río Urubamba, los incas construyeron la extraordinaria ciudadela ceremonial de Machu Picchu, estancia real de los primeros emperadores y centro sagrado para el culto a las montañas circundantes.

El nombre de Valle Sagrado se aplica al tramo del valle del río Urubamba que comprende los poblados de Pisac, Calca, Yucay, Urubamba y Ollantaytambo. Aquí, el río discurre entre canchones de cultivo y laderas con empinadas andenerías (las terrazas de cultivo de la zona). Los promontorios rocosos más abruptos están coronados con imponentes ruinas de ciudadelas fortificadas. Hacia lo alto se yerguen los montes Pitusiray, Sahuasiray, Verónica y Chicón, con sus cimas de nieves perpetuas. Al igual que Machu Picchu, los más importantes complejos ceremoniales en el corazón del Valle Sagrado fueron construidos a mediados del siglo XV, durante el reinado del primer gobernante histórico inca, Pachacuti Yupanqui (1438-1471). Las ruinas de Pisac y Ollantaytambo brindan testimonio de la habilidad de los incas para combinar las formas del paisaje natural con la arquitectura ceremonial en piedra y los conjuntos de terrazas de cultivos adyacentes. Dichas ciudadelas constituían lugares aptos para la iniciación de los expertos en rituales, en virtud de la proximidad y las vistas de los picos montañosos que las rodean. Estas «ciudadelas-fortalezas», que combinan rasgos ceremoniales y defensivos, suelen aparecer emplazadas en las estribaciones orientales de los Andes. Su función consistía en vigilar las fronteras y prevenir ataques sorpresivos por parte de los antis u otros pueblos nómadas que habitaban las forestas. Asimismo, por su monumentalidad arquitectónica y sus cualidades escenográficas, cabe pensar que estos complejos fueron diseñados para causar admiración reverencial en las etnias andinas vecinas, en particular los chancas, tradicionales rivales de los quechuas de Cuzco.

Un paisaje espectacular

Pisac, centro de control

El valle del río Urubamba ha sido desde épocas muy antiguas un área privilegiada para el cultivo del maíz, en razón de su moderada altitud y de que se encuentra protegido de los fuertes vientos del altiplano. Ya en tiempos de los incas constituía, además, un importante corredor hacia las selvas nubosas o yungas donde se cultivaba la hoja de coca, de enorme importancia ritual en el mundo andino. En efecto, el cultivo de la coca era una de las actividades productivas de mayor importancia en los alrededores de Machu Picchu, tal como lo acreditan las fuentes históricas y etnológicas.

La más extensa de las fortalezas del Valle Sagrado y de toda la civilización inca es la de Pisac. Enclavada en un abrupto promontorio rocoso, los caminos que conducen a ella desafían precipicios y atraviesan túneles excavados en la roca. El corazón del asentamiento comprende un templo dedicado al Sol o intihuatana, que incluye algunos de los más exquisitos ejemplos de arquitectura incaica en piedra canteada. El sector denominado Kalla Q’asa cuenta asimismo con una cadena de baños rituales. Las alturas de Pisac dominan visualmente los acantilados rocosos al otro lado de la garganta de Quitamayo, cuyas cuevas fueron

ALEX ROBINSON / GETTY IMAGES

BPK / SCALA, FIRENZE

LA REFINADA ARTESANÍA DE LOS INCAS Bajo estas líneas, cerámica pintada que representa a un aguador con su recipiente en la espalda y el típico gorro cónico andino. Museo Etnológico, Berlín.

6 RECREACIÓN DE LA LLEGADA DE UN MENSAJERO A UNA POSTA INCA.

3

1

5

2 4 7 SOL 90 / ALBUM

CAMINOS Y POSTAS DEL IMPERIO UNA DE LAS CARACTERÍSTICAS más desta-

cadas del imperio incaico fue la capacidad que demostró la élite dirigente para mantener el control sobre sus inmensos territorios desde la capital, Cuzco, con una centralización administrativa que aún hoy asombra a los especialistas. Ello fue posible gracias a un sistema de caminos, postas y mensajerías de notable eficacia. Los chasquis o mensajeros recorrían cientos de kilómetros por día, turnándose cada cierto tiempo. Entre las rutas más activas destaca el llamado Camino Real, de casi tres mil kilómetros de longitud. QUIPU COMPUESTO POR UNA GRAN CANTIDAD DE CUERDAS ANUDADAS DE DIVERSO MODO, UTILIZADO PARA LA CONTABILIDAD Y QUIZÁ PARA COMUNICAR MENSAJES. W. FORMAN / UIG / ALBUM

1 VIGÍAS

5 RELEVO

Apostados en las alturas, los vigías distinguían en la distancia a los mensajeros, que llevaban un tocado especial de plumas blancas.

Un chasqui esperaba la llegada del portador de los mensajes. En un solo día, estos mensajes podían recorrer más de 240 kilómetros.

2 QUIPUS

6 DEPENDENCIAS

Según la complejidad y extensión del mensaje, éste podía ser memorizado o registrarse en un quipu (un conjunto de cuerdas y nudos de distintos colores).

Algunas postas, además del alojamiento, contaban con corrales para llamas y pequeños huertos para satisfacer las necesidades de sus ocupantes.

3 POSTAS

7 CAMINOS

Las paradas intermedias se llamaban tampos, y eran pequeños refugios a la vera del camino para el descanso de los chasquis. Los más importantes tenían cuartos para los funcionarios y sus familias.

Los incas llevaron sus caminos por selvas, quebradas y altas y escarpadas montañas. En las pendientes construyeron escalones de piedra. La principal de estas vías era el Camino Real, que unía las ciudades de Cuzco y Quito (en el actual Ecuador), separadas por una distancia de 2.948 kilómetros.

4 VELOCIDAD

Era el principal requisito de los chasquis, que por ello eran reclutados entre los más jóvenes.

TERRAZAS DE MORAY, EN EL VALLE SAGRADO DE LOS INCAS. ALGUNOS ESTUDIOSOS CREEN QUE FUERON UN CENTRO DE INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA DURANTE EL IMPERIO.

Un laboratorio agrícola CERCA DE CHINCHERO se halla Moray, uno de los yacimientos más enigmáticos de los Andes. Aquí se aprovecharon hondonadas naturales en el terreno mediante la construcción de andenerías en sus laderas para formar conjuntos de terrazas circulares concéntricas y hundidas. Se cree que los incas diseñaron y utilizaron las terrazas de Moray como un laboratorio para promover la adaptación de cultivos del Valle Sagrado a las mayores alturas de la ciudad de Cuzco. LA PROTECCIÓN contra el viento que se obtiene en las terrazas inferiores se suma a la moderación de las temperaturas por la refracción del calor del sol acumulado en las piedras. Las actuales mediciones han demostrado que las temperaturas pueden ser hasta 15 °C más elevadas que en la superficie de la pampa de Anta, en la zona llana del valle.

HERVÉ HUGHES / GTRES

LA PLANTA SAGRADA

Uno de los pilares de la alimentación de los incas fue el maíz. El control de las áreas de cultivo de esta planta era considerado un asunto de Estado. Abajo, mazorca de plata. Museo Etnológico, Berlín.

utilizadas con fines funerarios. En tiempos de los incas era frecuente que los cuerpos de los difuntos fuesen colocados en cuevas o machays, a las que se denominaba mallquihuasis o «casas de los ancestros momificados». Lamentablemente, la mayor parte de los enterramientos en la necrópolis de Pisac fueron saqueados por buscadores de tesoros antes de que los arqueólogos los pudieran estudiar. Desde un punto de vista militar, este enclave fortificado situado a los pies de los Andes orientales controlaba el acceso hacia Paucartambo y hacia las frondosas yungas de la Amazonia peruana. Sin embargo, pese a su estratégica localización, no se conocen evidencias que atribuyan a Pisac un papel destacado durante la resistencia inca a la ocupación española.

Protegido por las sierras de los vientos del altiplano, el Valle Sagrado era muy fértil WERNERR FORMAN / GTRES

Un imponente conjunto de andenerías de cultivo desciende por las empinadas faldas de la montaña, en dirección al poblado colonial de Pisac, hoy día famoso por su pintoresco mercado dominical. Al fondo se yergue la figura del Pachatusan, una montaña sagrada a la que los incas reverenciaban como «sostén del mundo».

Una ciudadela que vigila el valle Además de las ciudadelas que funcionaban como centros ceremoniales, enclaves fortificados y estancias reales, el Incanato sostenía un sistema de chasquihuasis. Estas pequeñas instalaciones situadas junto a los caminos proveían de alojamiento a los mensajeros o chasquis, quienes cumplían velozmente su labor mediante un eficaz sistema de postas. También existían corpahuasis o casas de peregrinos y acllahuasis, destinados a la reclusión de las mujeres elegidas, a las que los conquistadores españoles denominaron «vírgenes del sol». Uno de los mejores ejemplos de planificación urbana incaica que subsiste hasta nuestros días es el poblado de Ollantaytambo.

Las gentes del

Valle Sagrado

Los grabados de la Nueva crónica y buen gobierno de Felipe Huamán Poma de Ayala muestran la vida diaria en el Imperio inca.

LA RECOGIDA DEL MAÍZ. El cultivo, sobre todo del maíz, era uno de los pilares básicos de la economía inca. En septiembre se plantaba el maíz, que se cortaba, recogía y apilaba para su secado en mayo, tal como muestra esta ilustración.

LOS TEXTILES. Eran un símbolo de nivel social para los incas,

SACRIFICIOS. Diversos rituales, tanto públicos como privados,

CONSTRUCCIÓN. Los incas labraron grandes bloques de

exigían el sacrificio de llamas. Cada dios exigía su tipo de llama: Inti (el Sol) pedía llamas blancas, Viracocha (el creador) las pedía pardas e Illapa (dios del rayo) animales de dos colores.

piedra (algunos de cien toneladas) sin usar útiles de hierro y los ensamblaron sin argamasa. Según el inca Garcilaso de la Vega, daban forma a los bloques golpeándolos con unas piedras negras.

FOTOS: DEA / ALBUM; COLOR: JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ

pues ciertas prendas estaban reservadas a la élite. Se hacían con telares de diversos tipos, como el de cintura (sobre estas líneas), que las mujeres manipulaban sentadas.

FRANCISCO PIZARRO TOMA PRISIONERO AL INCA ATAHUALPA EN CAJAMARCA. ÓLEO POR JOHN EVERETT MILLAIS. 1846. MUSEO VICTORIA Y ALBERTO, LONDRES.

Las leyendas atribuyen el topónimo de esta ciudadela a Ollanta, un general de las milicias de Pachacuti, que se habría enamorado de la hija predilecta del emperador. Lo cierto es que durante la conquista europea, Ollantaytambo fue la única fortaleza desde la cual los incas lograron resistir con éxito el embate de la caballería española, comandada por el hermano menor de Francisco Pizarro, Gonzalo.

Recuperar el pasado

UIG / ALBUM

BPK / SCALA, FIRENZE

COSTUMBRES DE LOS NOBLES Esta figurilla de plata representa a un noble inca con los lóbulos perforados y dilatados, como era tradición entre la élite. Museo Etnológico, Berlín.

BBPK PPKK / SSC SCALA, CALA, ALA AL ALA LAA,, FFIR LA, FIRENZE IRRENZE RENZE EN NZZZEE NZE N

Atravesado por acequias, conserva casi intactas las canchas –corrales para animales, normalmente llamas– en torno a las cuales se disponen las viviendas, construidas en adobe y techadas en paja. La ciudadela homónima cuenta con un templo en la cima de la colina, que fue construido con piedras megalíticas transportadas desde una cantera situada al otro extremo del valle. Si bien la construcción del templo quedó finalmente inconclusa, se advierte que el trabajo en piedra es de muy elevada calidad y se cree que los incas habrían empleado para esta tarea a maestros lapidarios procedentes de la región del lago Titicaca. Desde este promontorio, sacralizado con su templo megalítico, descienden empinadas terrazas para el cultivo del maíz, el cual era almacenado en un granero o colca situado a gran altura sobre las abruptas laderas del monte Pinkuylluna, frente a la fortaleza.

Durante las cuatro décadas que siguieron a la invasión española, la historia del valle del Urubamba quedó inextricablemente unida a la resistencia ejercida por los Incas rebeldes. En 1536, tras alzarse contra los españoles en Cuzco, Manco Inca instaló sus cuarteles en el poblado de Calca. Sus sucesores, Sayri Tupac, Titu Cusi y Tupac Amaru, lograron mantener viva la resistencia desde la planicie de Vilcabamba, oculta en los contrafuertes andinoamazónicos. Finalmente, a raíz de las negociaciones mantenidas con los conquistadores, el Inca Sayri Tupac emergió de la foresta para visitar Cuzco antes de instalarse en el poblado de Yucay, donde murió en circunstancias sospechosas, al parecer por envenenamiento. Las ruinas de su pequeño palacio constituyen uno de los raros ejemplos de arquitectura incaica posterior a la conquista existentes en el valle. Actualmente, son numerosos los arqueólogos peruanos y los equipos internacionales de investigadores que estudian los complejos arquitectónicos incaicos junto al río Urubamba. Aventureros, caminantes, amantes del turismo místico y viajeros ilustrados engrosan las filas de visitantes que llegan al valle. Muchos quizá no detengan su apresurado peregrinar hacia el Camino del Inca y Machu Picchu. Sin embargo, en el Valle Sagrado aún es posible caminar con tranquilidad, descubriendo parajes de inusitada belleza natural, mientras se admira el legado de los incas, custodiado en esta majestuosa región de los Andes orientales. Para saber más

ENSAYO

Historia de los incas P. Sarmiento de Gamboa. Miraguano, 2001. En el encuentro de dos mundos: los incas de Vilcabamba Mª del Carmen Martín Rubio. Atlas, Madrid, 1988.

National Geographic publica una obra en 30 volúmenes dedicada a los lugares y monumentos declarados Patrimonio Mundial. Organizada por continentes y países, contiene más de 6.000 fotografías y mapas. Más información en www.patrimoniong.com o llamando al 902 49 49 50.

LA CIUDADELA DE OLLANTAYTAMBO

Con sus calles empedradas, edificios colosales, un templo dedicado al Sol y unos amplios andenes agrícolas, Ollantaytambo fue una de las propiedades reales más importantes erigidas por Pachacuti en el Valle Sagrado. HERVÉ HUGHES / GTRES

EL VALLE SAGRADO, CORAZÓN

Muy cerca de la ciudad de Cuzco se extiende el amplio valle del río Urubamba, núcleo

Nevado Chicón 5.630

Nevado Ne a o Verónica e ó ca 5 850 5.850

DE A ER L IL D R Ollantaytambo CO

B A B A M U UR Urubamba

R í o Ur ubam

ba

Quispiguanca

Terraazas a s de d Moray M y

Machu Picchu

Propiedad real Santuario

4

Nevado Salcantay 62 0 6.270

Fortaleza

A COR DILLER

D E

A MB A AB VILC

Esta fortaleza, dos kilómetros al norte de Cuzco, fue levantada con bloques de piedra megalíticos. Se empezó a construir bajo el gobierno de Pachacuti y fue terminada por Huayna Capac.

B. SVENSSON / AGE FOTOSTOCK

La zona que hoy conocemos como Valle Sagrado de los incas se sitúa a corta distancia de la capital imperial, Cuzco, rodeada de los nevados picos de los Andes surorientales. Muy apreciado por los incas por su riqueza agrícola, el lugar se encuentra jalonado por propiedades reales donde vivían los Incas, sus familias y los cientos de funcionarios necesarios para su buen gobierno, fortalezas militares y centros de culto.

Tambocancha

1 Sacsahuamán

EL CENTRO DEL PODER INCA

ZONA AMPLIADA

Salinera a Maras de M de

DEL IMPERIO INCA originario del Imperio inca, el Tahuantinsuyu Nevado Pitu uusiray 5.750 750 Nevado Sahuasiray 5.720

CO RD ILL ER A

Calca

DE

Pisac

Caquia Xaquixaguana paqkancha Qhapa

VI LC AN

O

T

A

Yucay

hinnc Chin Chinchero C Ch

3



2

Tambomachay Qenqo

má n mán amá Sacsahuamán

an

ota

Cañaracay

CUZCO

3 Chinchero

4 Salinera de Maras

Este santuario fue concebido como un centro de culto al agua y lugar de descanso para el Inca. Consta de acueductos, canales y cascadas, así como de un jardín con un sofisticado sistema de riego.

Esta hacienda real, a 28 kilómetros de Cuzco, se compone de edificios, andenes y un eficiente sistema de regadío. En 1536 fue incendiado por Manco Inca para que no cayera en manos de los españoles.

Este impresionante lugar está compuesto por más de tres mil pequeños pozos en los que se recoge la sal que brota de un manantial de agua salada. Está en explotación desde época incaica.

GLOWIMAGES / AGE FOTOSTOCK

2 Tambomachay

B. BROWN / AGE FOTOSTOCK

S. SCHUETTER / AGE FOTOSTOCK

CARTOGRAFÍA: EOSGIS.COM

1

Tipón

oV ilc

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF