El Uso Del Verbo y Del Gerundio en Español - Zorrilla

December 29, 2016 | Author: ouroborges | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download El Uso Del Verbo y Del Gerundio en Español - Zorrilla...

Description

Alicia M aría Zorrilla B IB L IO T E C A D E L T R A D U C T O R Y DEL CO RRECTO R DE TEXTO S

EL USO DEL VERBO Y DEL GERUNDIO EN ESPAÑOL

FUNDACIÓN INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS Y LITERARIOS

LITTERAE

ALICIA MARÍA ZORRILLA

EL USO DEL VERBO Y DEL GERUNDIO EN ESPAÑOL

LITTERAE FUNDACIÓN INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS Y LITERARIOS

BIBLIOTECA DEL TRADUCTOR Y DEL CORRECTOR DE TEXTOS Dirección: Alicia María Zorrilla

ES PROPIEDAD © ALICIA MARÍA ZORRILLA, 2004

Fundación Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y Literarios LITTERAE Virrey Arredondo 2247 2.° “B” (1426) Buenos Aires - República Argentina Tel. 4784-9381/4786-1127 Fax (54-11)4786-1127 Correo electrónico: [email protected] Página web: www.fundlitterae.org.ar

ILUSTRACIÓN Tumba de Martín Vázquez de Arce (detalle), fallecido en 1486, en la guerra contra los moros de Granada. Catedral de Sigüenza. Siglo XV. Fue paje de Isabel la Católica. Representado como un joven guerrero, pero reclinado y leyendo, actitud que sería típica de las esculturas funerarias renacentistas.

Zorrilla, Alicia María El uso del verbo y del gerundio en español. 1.a ed. Buenos Aires, Fundación Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y Literarios LITTERAE, 2004 176 p. 23x16 cm. ISBN 987-21104-3-3 1. Gramática I. Título CDD415

La unidad de la lengua española sólo puede ser obra de la cultura común. Y entiendo por cultura común, más que la adoración del tesoro acumulado por los siglos, la acción viva, permanentemente crea­ dora, de la ciencia, el pensamiento, las letras. Á ng el R o senblat

PRÓLOGO

De acuerdo con los etimologistas, la palabra “jomada” proviene del provenzal antiguo y denota ‘camino que se recorre en un día: trabajo que se hace en un día.’. Rescatamos dos palabras clave de esa etimología: “camino” y “trabajo”. Trabajar por el idioma y no detener­ nos significa cumplir una misión de servicio. Saber encontrar el cami­ no, conquistarlo, y, más aún, tener fortaleza, templanza y paciencia para que los obstáculos no debiliten nunca la voluntad de seguir an­ dando confirmarán nuestra auténtica entrega para desentrañar la belle­ za de las palabras, la que, en realidad, llevamos dentro como bien y verdad, pero no siempre lo sabemos. Dice con acierto Romano Guardini que “muchas mentiras proceden de [...] un defectuoso dominio del lenguaje”1. Quizá, por falta de interés o por esa inclinación tan actual a no sobrepasar los límites de la mediocridad en desorden, mucho nos cuesta hallar la armonía de lo que expresamos. En estos tiempos de presunción y de altanería, flaquea la constancia, porque pocos creen en lo que hacen o en lo que falsamente defienden, y sin constancia, no hay inteligencia que triunfe. Siete palabras de un dicho anónimo nos enseñan eso: Dijo el perro al hueso: “Si tú estás duro, yo tengo tiem­ po”. Falta firmeza y hasta valentía para decir lo que es sin ocultaciones y, sobre todo, para decirlo correctamente, ya que en eso reside también la virtud de las palabras. Camino y trabajo, entrenamiento paciente y disciplinado: siempre volver a empezar -semper incipe!- y derribar la fatiga de la pereza desaliñada para que vivan el respeto y la acción que deben dignificar las relaciones humanas en un mundo de valores legítimos, pero lamen­ tablemente arrumbados. ' “Veracidad”, Una ética para nuestro tiempo, 2.a edición, Madrid, Cristiandad, 1974, pág. 23.

10

A LIC IA M ARÍA Z O R R ILL A

El verbo “trabajar” todavía existe. Y en su origen -del latín vulgar *tripaliare- significó ‘torturar’, pues *trivalium2, sustantivo del que deriva3, era un instrumento de tortura, una especie de cepo hecho con tres palos o estacas cruzados, donde los reos sufrían e l tormento. Los estudiosos advierten la relación entre el sustantivo y el adjetivo clásico tripalis, ‘que consta de tres maderos’. Coincidimos con Joan Corominas en que en español antiguo - y aun hoy-, e l vocablo “trabajo” conserva el sentido de ‘sufrimiento, dolor^-pena’. El D iccionario académico registra este significado en la novena acepción del sustantivo: ‘Penalidad, molestia, tormento o suceso infeliz’. No en vano se habla del “trabajcTdé .parto”, y Cervantes escribió los Trabajos de Persiles y Sigismundo (1617), en plural, para referirse a naufragios^ raptos, separaciQnes^sueñesrpertentos que sufren ambos personajes. Tal vez, por eso, trabajar denotó, luego, ‘actuar con mucho esfuerzo, afanarse’. Todo a f á n ím p lir .a f e r v o r consagración a una labor difícil. ¿Qué-más difícil que convencer a nuestros prójimos de que deben hablar y escri­ bir bien? Por cumplir con este trabajo, nos abocamos al trabajo de buscar algunos trabajos de otros para explicar el porqué de nuestra desazón ante el uso trabajoso del idioma. Lamentablemente los encon­ tramos con facilidad y llegamos a la conclusión de que las palabras se emplean sin reflexionar, casi podríamos decir que se arrojan en el papel, en el micrófono o en el diálogo sin reparar en qué significan. Un periodista radiofónico le pregunta a su entrevistada: -¿Cuáí es su relación con el deporte? La entusiasta señorita contesta: -¡Ah! Es una adrenalina que la tengo como muy incorporada.

Si supiera que la adrenalina es una hormona segregada principal­ mente por la masa medular de las glándulas suprarrenales, no usaría ese “como muy”; estaría convencida de que la tiene incorporada y ¡cuánto! 2 Dice Joan Corominas que “la forma originaria hubo de tener en todas partes la sílaba inicial tre-..." (Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, Volumen V, Madrid, Gredos, 1983). 5 Documentado desde el siglo VI.

EL USO DEL V ER B O Y D EL G E R U N D IO EN ESPA Ñ O L

11

Leemos en un diario: Un accidente fue protagonizado por un camión horas de esta mañana ea el paraje Los Huesos, a unos 45 kilómetros de Tandil, en el camino viejo a Azul. [...], el camión que conducía Ismael Gutiérrez, de 42 años, cargado con hacienda, volcó quedando el único ocupante atrapado en la cabina. Concurrieron hasta el lugar efectivos policiales de la Seccional Segunda conjuntamente con los del Subcomando de Patrullas y efectivos del Cuartel Central de Bomberos quienes realizaron los trabajos para poder sacar a Gutiérrez de la cabina, lo que demoró varios minutos. Posteriormente fue trasladado a la Sala de Guardia del Hospital Municipal Ramón Santamarina donde a la hora de cierre de esta edición estaba siendo atendido por los profesionales, presentando fracturas y politraumatismos de carácter reservado. La policía estaba trabajando en la parte inicial de la elaboración del sumario reuniendo datos complementarios tras lo cual el expediente será elevado al fiscal de instrucción de tumo4.

Haremos cuidadosamente la disección del texto. Por esa costum­ bre casi literaria de personificar lo inanimado para aumentar la crude­ za de la noticia, un camión protagonizó un accidente. Hasta donde sabemos, el verbo transitivo protagonizar significa ‘representar un papel en calidad de protagonista’; ‘desempeñar el papel más importan­ te en cualquier hecho o acción’. No conformes, abrimos nuevamente el Diccionario y buscamos la palabra papel: entre otras acepciones, ‘parte de la obra dramática que ha de representar cada actor, y la cual se le da para que la estudie’; ‘personaje de la obra dramática represen­ tado por el actor’; ‘cargo o función que alguien o algo cumple en alguna situación o en la vida’. Las demás definiciones se refieren a hojas, pliegos, conjunto de resmas, impresos, periódicos diarios, docu­ mentos, conjunto de valores mobiliarios. Que un camión represente el papel de un accidente no parece muy adecuado, aunque en estas épo­ cas novedosas en que poco se cultiva el juicio, todo puede suceder.

4 “Volcó un camión con hacienda en Los Huesos”, Nueva Era. Diario Regional del

Tandil, Tandil, 11 de junio de 2003.

12

A LICIA M A RÍA ZO R R IL L A

El sintagma en horas de esta mañana es una amplificación innece­ saria de esta mañana. La construcción cargado con hacienda, que aparece entrecomada inmediatamente después del nombre del conductor del vehículo {...Ismael Gutiérrez, de 42 años, cargado con hacienda...), no ocupa en la oración el lugar exacto y es causa de ambigüedad. La corrección será, pues: ...el camión cargado con hacienda, conducido p or Ismael Gutiérrez, de 42 años, volcó... Lo peor es que volcó quedando el único ocupante atrapado en la cabina. No podía faltar el gerundio de poste­ rioridad, efecto o consecuencia para enaltecer el verbo “volcar”, ya que no es lo mismo volcó que volcó quedando. De pronto, Ismael Gutiérrez, el damnificado, desaparece de la escena y se convierte, dentro de la misma oración, en el único ocupante atrapado en la cabina. ¿Para qué se lo nombró antes si después se convertiría en un ser anónimo?; ¿acaso, el accidente destruyó su identidad? Los efectivos policiales llegaron conjuntamente con los del Subcomando de Patrullas y efectivos del Cuartel Central de Bombe­ ros. Para evitar la reiteración errónea de la preposición con, debe reemplazarse *conjuntamente con por juntamente con. Por último, Gutiérrez fue trasladado al Hospital Municipal donde estaba siendo atendido por los profesionales, presentando fracturas v politraumatismos de carácter reservado. Nunca falta la construcción anglicada constituida por el verbo estar + el gerundio simple del verbo ser + el participio del verbo elegido, que, aunque la Real Academia Española no la considera incorrecta, debe reemplazarse por inelegante: ...donde fu e atendido por los profesionales... ¿Quiénes son los profe­ sionales con ese artículo que los determina tanto? ¿Abogados, arqui­ tectos, médicos, ingenieros, actores? No lo sabemos. Además, es apoteósica la construcción de gerundio que sigue a este sustantivo: presentando fracturas y politraumatismos de carácter reservado, o sea, que estaba siendo atendido, presentando o poniendo en presencia de los profesionales sus lesiones. Sin duda, el periodista no se refiere a la primera acepción del verbo presentar, sinoa la cuarta: ‘tener ciertas características o apariencias’, pero la preñez de su redacción condüce a involuntarios equívocos. Ese solemne carácter reservado sólo podía

EL U SO DEL V ERBO Y D EL G E R U N D IO EN ESPA Ñ O L

13

haberse convertido en diagnóstico después de la revisión médica. Y demos gracias a Dios que Gutiérrez no falleció debido a las gravísimas heridas experimentadas*, como leimos en otra noticia. Debe de ser una terrible sensación “experimentar” heridas. Finalmente, los médicos no lo atendieron por el carácter reserva­ do que tenían sus fracturas y sus politraumatismos. La oración debió redactarse así: ...a la hora de cierre de esta edición, Gutiérrez fue atendido por algunos médi­ cos, quienes diagnosticaron fracturas y politraumatismos de carácter reservado.

Termina la noticia con el mismo verbo que la motivó: La policía estaba trabajando en la parte inicial de la elaboración del sumario reuniendo datos... Si bien el gerundio reuniendo no es erróneo, al unirse semántica y sintácticamente con el gerundio de la perífrasis (estaba trabajando [...] reuniendo datos...), toma ambigua la expre­ sión, pues, finalmente, no sabemos si estaba trabajando en el sumario remiendo datos o si estaba trabajando y reuniendo datos, es decir, si este segundo gerundio es parte de otra perífrasis verbal con el verbo elíptico. Sí, es erróneo el lugar que ocupa el sustantivo elaboración que denota ‘obtención de un producto mediante un trabajo adecuado’, pues se habla de la parte inicial de la elaboración del sumario. El periodista ha hecho gala de un estilo “elaborado” por lo artificioso, pues redacta con inconsecuencia y no advierte la falta de correlación verbal: La policía estaba trabajando [...] reuniendo algunos datos complementarios tras lo cual el expediente será elevado...

La perífrasis verbal estaba trabajando es correcta en español, pero no, en este contexto, pues parece remedar la sintaxis inglesa. El preté­ rito imperfecto del modo indicativo estaba no concuerda con el futuro imperfecto del indicativo será. Diremos, pues: s “Sentencia en un juicio por un accidente fatal”, Nueva Era. Diario Regional del

Tandil, Tandil, 11 de junio de 2003.

14

A LIC IA M A RÍA Z O R R ILL A

...la policía trabajaba en la elaboración de la primera parte del sumario reunien­ do datos complementarios para elevar luego el expediente al fiscal de instrucción de tumo...

De cualquier modo, es más sencilla - y evitamos la rima entre sumario/complementarios-esta redacción: La policía reunía algunos datos complementarios para elaborar la primera parte del sumario y presentarlo luego ante el fiscal de instrucción de tumo.

Del camión no se habló más. Parece que, por falta de pruebas, no corrió la misma suerte de otros congéneres, como aquel auto de Tandil que llegó a las páginas del diario. Decía el titular: “Sentencia en un juicio por un accidente fatal”, y el copete: “Un automóvil embistió a un ciclista. Lo sentenciaron a prisión en suspenso y prohibición para conducir durante varios años”. ¿Qué culpa terna el pobre automóvil? ¿Le prohibieron que se condujera a sí mismo?6 Buen ejemplo de cómo lo “trágicamente” incorrecto puede también mover a risa. En fin, lo que escribimos es, sin duda, espejo de lo que somos. Las palabras aparecen vacías, porque los tiempos en que vivimos devoran la espiritualidad del hombre y enaltecen las apariencias en pro del interés material: todo vale -hasta el error- si es sinónimo de conve­ niencia. Entonces, las palabras se yerguen olímpicas, pero pobres. Bri­ llan artificialmente, porque ya no se pesan los significados. Es lo mismo un anacoluto que una oración ordenadamente construida; una preposición que otra; un tiempo verbal que otro; un gerundio que un participio; una raya que un guión; un punto y coma que una coma, es decir, es lo mismo el orden que el desorden. ¿Por qué? ¿Hay, acaso, temor a la verdad? ¿O no quieren tomarse el trabajo de llegar a ella? Los que bregan por la anarquía lingüística se muestran muy mo­ lestos contra los adeptos a la normativa y desestiman su labor para 6 Otro ejemplo: “D os personas sufrieron heridas graves, y seis, contusiones por el choque de un colectivo contra un camión registrado ayer a las 5.20 en el barrio porteño de Caballito, informó la policía. Los heridos en estado más preocupante son los choferes, quie­ nes fueron trasladados al Sanatorio Antártida” (Publimetro, Año 1, N.° 19, Buenos Aires, 3 de noviembre de 2000). Parece que los únicos culpables son el camión y el colectivo.

15

EL U SO D EL V ER B O Y DEL G E R U N D IO EN ESPA Ñ O L

cuidar la lengua diciendo: “No somos ‘normativistas’; podemos pecar de acuerdo con la segunda y tercera acepción del sustantivo “pecado”: ‘cosa que se aparta de lo recto y justo, o que falta a lo que es debido’; ‘exceso o defecto en cualquier línea’. Por ende, también ignoran el significado del sustantivo femenino efabilidad, ‘arte o facultad de ex­ presar debidamente lo que se quiere’; no lo usan ni lo practican. Hablar y escribir “debidamente” -adverbio poco promocionado en los tiempos que corren- constituyen un arduo trabajo que debe comen­ zar día por día, con insistencia; pero -com o decía Séneca- “nada vale un trabajo hecho contra la voluntad”. Debemos progresar, pues, en la voluntad y en el amor, que es agradecimiento por el bien recibido. Como los lacedemonios gustaban mucho de los discursos breves -lo que dio origen al vocablo laconismo-, no nos extenderemos más, para que se pueda decir, como Agis II, rey de Esparta, “a ti te ha costado mucho trabajo el acabar, y a mí el escucharte”. No nos queda culpa si nos atenemos a lo que afirma San Agustín: “Todo lo que tiene fin es breve”. Entonces, fin, con gran voluntad de trabajo e inmensa alegría espiritual. A l ic ia M

a r ía

Z o r r il l a

EL VERBO

Conjugar un verbo significa decirlo en los distintos modos, tiem­ pos, personas y números. Dice Samuel Gili Gaya que “la conjugación es, [...], la lista ordenada y clasificada de todas las modificaciones morfológicas que el verbo puede tener en cada lengua”7.' Las conjugaciones son tres: Primera: -AR Segunda: -ER Tercera: -IR ENSALZ - AR raíz desinencia

El sistema verbal del español 1) MODO. Indica las distintas actitudes del hablante. • INDICATIVO: expresa como real el significado del verbo. • SUBJUNTIVO8: expresa deseo o duda. 7 Nuestra lengua materna, San Juan de Puerto Rico, Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1973, pág. 57. 8 Escribe María Ángeles Sastre Ruano: “Con las formas del subjuntivo conviene preci­ sar que, a diferencia de lo que ocurre en indicativo, la referencia a la realidad temporal no consiste en situar en ella la realización efectiva, actual, de acciones, procesos o situaciones, sino en aludir a éstas como algo virtual, independientemente de que sean o no llevadas a cabo, aunque, lógicamente, referidas a un momento en el tiempo” (El subjuntivo en español, SalamañcaT^dtciOHes Colegio deUspaña, \W J, pág. 20);

18

A L IC IA M A R ÍA Z O R R IL L A

• IMPERATIVO: expresa pedido, consejo, orden, invitación. 2) TIEMPO. Expresa el momento en que se cumple el significado del yerbo. Desde el punto de vista del hablante, en español existen tres tiempos: pasado o pretérito (anterioridad), presente (simultanei­ dad) y futuro (posterioridad). 3) ASPECTO. Categoría gramatical que distingue formalmente en el verbo diferentes clases de acción, según se la conciba como durativa, perfecta o terminada, imperfecta, reiterativa, puntual, incoativa, etcétera. El aspecto informa acerca del proceso interno de la acción, independientemente del tiempo expresado. • ASPECTO PERFECTIVO. Expresa una acción acabada. Corres­ ponde a todas las formas compuestas y al pretérito perfecto sim­ ple {he leído, cantó, habían reído). • ASPECTO IMPERFECTIVO. Expresa una acción inacabada o en progreso. Corresponde a todas las formas simples, excepto el pretérito perfecto simple (oigo, mirabas, sabrán). Si decimos: Liliana limpiaba la biblioteca cuando entré en la sala de estudio.

La diferencia entre limpiaba y entré no es temporal, pues ambos son pasados o pretéritos, sino de aspecto. No se dice que Liliana haya dejado de limpiar, tal vez, siga limpiando aún. Frente a limpiaba, que presenta u n aspecto imperfectivo, entré expresa una acción terminada, un aspecto perfectivo. Las perífrasis verbales y otros procedimientos sintagmáticos pue­ den expresar variados aspectos:

EL U SO D E L V E R B O Y D EL G E R U N D IO EN ESPA Ñ O L

19

Sofía comenzó a gritar sin motivo (aspecto incoativo).

La abuela preparaba la torta (aspecto durativo).

El niño se dormía (aspecto incoativo: “empezaba a dormirse”).

Deben releer el cuento antes de analizarlo (aspecto reiterativo).

4) VOZ. Esta categoría verbal se manifiesta a través de medios sintácticos y semánticos. Desde el punto de vista semántico, la voz expresa la relación entre el sujeto y el proceso verbal, es decir, indica si el sujeto gramatical realiza la acción expresada por el verbo (voz activa) o la recibe (voz pasiva). Sintácticamente, la voz se manifiesta mediante un tipo particular de construcción asociado a la relación sujeto-verbo. • VOZ ACTIVA. El sujeto realiza la acción o proceso expresado por el verbo. Es, por tanto, agente. Los europeos estiman las obras de Jorge Luis Borges.

• VOZ PASIVA. El sujeto es receptor de la acción expresada por el verbo. Es un sujeto paciente. La relación entre sujeto paciente y verbo se expresa en español a través de dos procedimientos: • Pasiva propia: verbo ser + participio del verbo que corresponda Las obras de Jorge Luis Borges son estimadas por los europeos.

20

A L IC IA M A R ÍA Z O R R IL L A

El complemento agente (por los europeos) es introducido por la preposición por y, a veces -aunque hoy no es muy frecuente-, tam­ bién por de. Por ejemplo, leemos en el Quijote: ...los libros que están impresos con licencia de los Reyes, [...] con gusto son leídos y celebrados de los grandes y de los chicos, de los pobres y de los ricos, de los letrados e ignorantes, de los plebeyos y caballeros...9

Sólo los verbos transitivos (admiten objeto directo) pueden pasar de la voz activa a la voz pasiva.

• Pasiva refleja: su nombre se debe al carácter pasivo de la or ción y a la forma gramatical se. Se forma con el verbo en voz activa precedido de la forma se Se alquilan tres casas. Tres casas son alquiladas.

Dice Luis Fernández Núñez: “La forma de pasiva refleja es cada vez más usada, en detrimento de la pasiva propia, que aparece relega­ da a determinados lenguajes específicos (lenguajes científico y jurídico, sobre todo). Una y ’otra aportan un matiz de impersonalidad a la oración: la pasiva propia, porque destaca el objeto y desplaza a un segundo término al agente deJa^acción; la pasiva refleja, porque impi­ de generalmente la aparición del agente”10^

5) PERSONA y NÚMERO. Las personas del discurso son tres: y (primera persona: señala al que habla), tú (segunda persona: señala a

9 Miguel de CERVANTES SAAVEDRA, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Man­ cha, Primera parte, 5.a edición, Madrid, Ediciones Ibéricas, 1965, pág. 442. 10 El sintagma verbal, Madrid, Diseño Editorial, 1991, pág. 16.

EL U SO D EL V E R B O Y D EL G E R U N D IO EN E SPA Ñ O L

21

la persona o cosa a la que interpela la primera persona), él (tercera persona: señala a la persona o cosa que no es yo ni tú). “Las mismas distinciones hace el verbo, valiéndose de las desinencias de persona, y los señalamientos que realiza, deícticos o anafóricos, son de la misma naturaleza que los del pronombre personal”11. En plural: nosotros (primera persona), vosotros (segunda perso­ na), ellos (tercera persona).

Modo indicativo Tiempos simples Presente (camino, bebo, vivo) Pretérito imperfecto (caminaba, bebía, vivía) Pretérito perfecto simple (caminé, bebí, viví) Futuro (caminaré, beberé, viviré) Condicional simple o imperfecto (caminaría, bebería, viviría)

Tiempos compuestos Se conjugan con el verbo auxiliar haber. Pretérito perfecto compuesto (he caminado, he bebido, he vivido) Pretérito pluscuamperfecto (había caminado, había bebido, había vivido) Pretérito anterior (hube caminado, hube bebido, hube vivido) Futuro perfecto (habré caminado, habré bebido, habré vivido) Condicional compuesto o perfecto (habría caminado, habría bebi­ do, habría vivido)

" REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Esbozo de una Nueva Gramática de la Lengua Española, 6.a reimpresión, Madrid, Espasa-Calpe, 1979, pág. 203.

22

A LIC IA M A R ÍA Z O R R IL L A

Significación de los tiempos simples PRESENTE. Expresa actualidad; coincide el tiempo de la acción con el momento en que hablamos: • Actual. Escribo una carta. Ahora están tocando el piano (prolonga la duración del momento del habla). • Habitual o de costumbre. Todas las mañanas desayunamos a las 8. 00. Soy correctora de textos. Todos los inviernos, voy a San Luis. • Atemporal. permanente o gnómico. Expresa hechos o verdades cuya validez está fuera del tiempo: La Argentina pertenece a América del Sur. Todos los hombres son mortales. A buena hambre no hay pan duro. • Histórico o narrativo. Acerca al presente los acontecimientos del pasado, es decir, los actualiza: Las carabelas llegan a América en 1492. • Yusivo12 o de mandato. Tú hablas cuando yo te diga. Ahora dejan la tarea y vienen conmigo. • Con valor de futuro. Mañana vamos al cine. Cuando pueda, te envío el libro. n Del verbo latino iubere, ‘mandar’.

EL U SO D E L V E R B O V D EL G E R U N D IO EN ESPA Ñ O L

23

¿Cómo resuelvo este problema? • En proposiciones adverbiales condicionales. Si estudias, apruebas. Si no llueve, lavo el auto. PRETÉRITO IMPERFECTO. Es un pasado durativo, una acción pensada mientras transcurre, en su desarrollo. Expresa acción pasada; su principio y su fin no nos interesan: Caminabas pensativo cuando pasé a tu lado. Cuando cantó, llovía. • De cortesía. Quería pedirle un favor. • Inminencia. Ya me iba cuando sonó el teléfono. • Narrativo. Yo era un gigante, y tú, una bella princesa. • Reiterativo. Siempre recorría el mismo camino.

PRETÉRITO PERFECTO SIMPLE. Expresa un pasado total, ab­ soluto y perfecto; una acción cumplida. Es tiempo de lo acontecido en el pasado y terminado. Expresiones como “ayer”, “hace muchos años”, “en otras épocas”, “en aquel tiempo”, “en 1974” indican que debe usarse. Antes se denominaba “pretérito indefinido”: Ayer viajaron a Colombia. Visité Salta en 1986. En otras épocas, ocurrió lo mismo.

24

A L IC IA M A R ÍA Z O R R IL L A

FUTURO. Expresa lo que acontecerá en el porvenir: • Durativo. Jamás leerá el Quijote. • Puntual. El lunes irá a la Facultad. • Con valor imperativo. ¡No matarás! ¡Pedirán perdón! • De cortesía. ¿Me dejará usted pasar, por favor? ¿Podrá servirme un café? • De probabilidad. Sebastián estará ahora en Atenas. Esa cartera costará cien pesos. Serán las doce. Luisa tendrá cuarenta años. • De concesión. Ese libro será muv bueno, pero no me parece claro. (Aunque ese libro es muy bueno, no me parece claro). • De sorpresa. Es común en el coloquio: ¡Seráposible! ¡Si será picaro! CONDICIONAL SIMPLE o IMPERFECTO. Expresa acción even­ tual o hipotética. Es el futuro del pasado. Se refiere a una acción futura en relación con el pasado que le sirve como punto de partida: Dijo que volverían. Por esta causa, el empleo más frecuente del CONDICIO­ NAL ocurre en la apódosis de las oraciones condicionales. De ahí, el nombre de CONDICIONAL que se da a este tiempo:

EL U SO D E L V E R B O Y D E L G E R U N D IO EN E SPA Ñ O L

25

Si tuviera tiempo, te visitaría frecuentemente. PRÓTASIS

APÓDOSIS

o

o

EXPOSICIÓN

EXPLICACIÓN

El condicional simple se formó por aglutinación del infinitivo con la contracción del pretérito imperfecto del verbo haber, amar hía (ha­ bía). En la Edad Media, se escribían separados los dos elementos. El CONDICIONAL SIMPLE se clasifica de la siguiente manera: • De probabilidad. Serían las nueve cuando apareció Andrea. • De cortesía. Me gustaría verla otra vez. Querría p edirte algo. Desearía invitarte a cenar. • De concesión. Tus alumnos serian capaces, pero no obtenían ni un premio. • De deseo. Me encantaría pintar un cuadro. Debe evitarse el uso del “ c o n d i c io n al Hp1 m m n r ” pues es un gali­ cismo: El Presidente no *viaiaría al Brasil. Corrección: Se dice aue el Presidente no viajará al Brasil o Parece aue el Presidente no viajará al Brasil. Con los verbos modales (deber, poder, querer, saber, valer) puede usarse indistintamente el condicional simple (modo indicativo), las formas en -ra del pretérito imperfecto (modo subjuntivo) o el pretérito imperfecto (modo indicativo):

26

A LICIA M A R ÍA Z O R R IL L A

Usted debería tener más prudencia. Usted debiera tener más prudencia. Usted debía tener más prudencia.

Tal vez, usted podría decirme dónde está Emanuel. Tal vez, usted pudiera decirme dónde está Emanuel. Tal vez, usted podía decirme dónde está Emanuel. Querría hablar con su hermana. Quisiera hablar con su hermana. Quería hablar con su hermana.

Quizá, sabría hacer una rica sopa. Quizá, supiera hacer una rica sopa. Quizá, sabía hacer una rica sopa.

Más te valdría callarte. Más te valiera callarte. Más te valía callarte.

Significación de los tiempos compuestos PRETÉRITO PERFECTO COMPUESTO. Es un tiempo-puente entre el pasado y el presente. Expresa una acción desarrollada en el pasado, cuyo límite de perfección es el presente. Es el resultado pre­ sente de una acción pasada (“he escrito” equivale a “lo tengo escrito”, pues habere significa ‘tener’ en latín): Hemos visto a Rosa esta mañana. Hace dos horas que he hablado con él.

EL U SO D EL V E R B O Y D EL G E R U N D IO EN E SPA Ñ O L

27

Este año la ha encontrado cuatro veces en la Biblioteca Nacional.

Obsérvese en las siguientes oraciones el uso del pretérito perfecto simple y del pretérito perfecto compuesto: Ayer viniste a verme, y hoy te he devuelto la visita. Ese país tuvo escritores magníficos, pero en el nuestro, ha habido muchos más.

PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO. Expresa anterioridad res­ pecto de una acción pasada y. a la vez, una cierta duración. Se refiere a una acción pasada y perfecta, anterior a otra, también pasada: Cuando lo apresaron, ya había cometido el crimen. El 20 de mayo, el periodista relató que los manifestantes se habían reunido el 29 de abril frente a la Casa Rosada después de las 18.00.

• De cortesía. Yo había venido para hacerle sólo una pregunta.

PRETÉRITO ANTERIOR. Denota acción pasada inmediatamente anterior a otra también pasada. Es de poco uso en el español moderno. El pretérito perfecto simple y el pretérito pluscuamperfecto han elimi­ nado al anterior del habla usual. Sólo lo_r.rmg/ Si hubiéramos llegado temprano, habríamos gozado de su conferencia. Si hubiéramos llegado temprano, hubiéramos gozado de su conferencia. Si hubiéramos llegado temprano, hubiésemos gozado de su conferencia.

Los gramáticos consideraban incorrecto o vulgar el empleo, en la apódosis, de hubiese o de hubiésemos, pero, en la actualidad, se usa hubiésemos por habríamos o por hubiéramos, tanto en España como en América. Por esta causa, las tres oraciones son hoy correctas.

Modo subjuntivo El modo indicativo expresa una acción real; el subjuntivo, una acción irreal. El modo subjuntivo significa subordinado o denendiente. Usamos este modo en la proposición subordinada siempre que el verbo principal exprese duda, posibilidad, necesidad, deseo, temor o ignorancia:

30

A LIC IA M A R ÍA ZO R R IL L A

No estoy seguro de que haya dicho la verdad. Era indispensable que lo ayudásemos. Es posible que vuelva. Le ruego que me conteste pronto. Ignoraba que hubieran visto el filme. Puede ser que no regresemos nunca. Teme que lo hayan oído. Duda de que aplaudieran.

A pesar de su nombre, el subjuntivo participa también en oracio­ nes simples con los índices de actitud ojalá, acaso, quizá, si, que, tal ......... . vez: Ojalá venga tu tío. ¡Que cante otra! Acaso no sea buena la elección. ¡Si viviera decentemente! Quizá lo traigan. Tal vez, escriba una novela

De acuerdo con el Esbozo de una Nueva Gramática de la Lengua Española, hay dos clases de subjuntivo: potencial y optativo. El pri­ mero se refiere a acciones pensadas como dudosas o posibles. El se­ gundo, a acciones necesarias o deseadas.

Subjuntivo potencial en oracionesJndependientes: Acaso estudien en el mismo colegio. (En esta oración, el uso del sn h jn n tiv n in te n g ifira 1a

EL U SO D EL V ER B O Y D EL G E R U N D IO EN ESPA Ñ O L

31

Podemos expresar la misma oración en modo indicativo: Acaso estudiarán en el mismo colegio. (En este ejemplo, la duda se atenúa).

Otros ejemplos: Quizá, lo cuenten.

4 d u J a.

Quizá, lo cuentan.

Tal vez, se haya arrepentido,

f

Tal vez, se ha arrepentido.

Subjuntivo potencial en oraciones subordinadas: El adjetivo potencial expresa la acción del verbo como posible. 1) Con verbos de duda o desconocimiento Duda de que encuentren el documento. Ignoraban que hubiese inaugurado el negocio.

También es correcto decir: Ignoraban que había inaugurado el negocio. 2) Con verbos de temor y emoción Tenemos miedo de que no encuentre a su tío. Teme que lo descubran.

32

A LIC IA M A R ÍA ZO R R IL L A

Lamentará que no hayas trabajado bien. Se alegra de que usted se sienta mejor. Me duele que sean tan egoístas.

3) Con verbos de posibilidad Era imposible que Daniel supiera tanto. Lo probable es que nos veamos el mes próximo. Podría suceder que se frustrara el ansiado viaje.

Subjuntivo optativo en oraciones independientes: El adjetivo optativo indica deseo de que se verifique lo significado por el verbo. ¡Ojalá venga tu hermano! ¡Quién supiera escribir! Que su madre mejore pronto.

Subjuntivo optativo en oraciones subordinadas: 1) Con verbos de necesidad subjetiva (verbos de voluntad: mandato, ruego, permiso, anuencia, consejo, deseo, encargo, y sus contrarios: prohibición, oposición, contrariedad, indeseo, repulsa) Queremos que busques a tu amigo Ezequiel. Me aconsejaron que evitara su compañía. Prohibieron que lo denunciara.

EL U SO D EL V ER B O Y D EL G E R U N D IO EN ESPA Ñ O L

33

2) Con verbos de necesidad objetiva Es necesario que los hombres sean justos. Conviene que impere la cordura. Importa que el mundo encuentre la paz.

Modo subjuntivo Tiempos simples Presente (camine, beba, viva) Pretérito imperfecto (caminara o caminase, tejiera o tejiese, vivie­ ra o viviese) Futuro (caminare, tejiere, viviere) Tiempos compuestos Se conjugan con el verbo auxiliar haber. Pretérito perfecto (haya caminado, haya tejido, haya vivido) Pretérito pluscuamperfecto (hubiera o hubiese caminado, hubiera o hubiese tejido, hubiera o hubiese vivido) Futuro perfecto (hubiere caminado, hubiere tejido, hubiere vivido) EXPRESIONES Y LOCUCIONES CONJUNTIVAS QUE EXIGEN EL MODO SUBJUNTIVO Las oraciones aparecen en orden lógico, regular o lineal: Silvina escribe ahora la carta a fin de que Hugo la reciba pronto. Silvina va a escribir ahora la carta para que Hugo la reciba pronto.

34

A LIC IA M A R ÍA Z O R R IL L A

Silvina escribirá ahora la carta para que Huso la reciba pronto. La señora González irá a la casa de su tía a menos que su trabajo se lo impida. Verónica sale a hacer las compras antes de que llegu e su marido. Nora cocinará todo el día con tal de que sus hijos coman bien. Rodolfo estudia mucho sin que lo obliguen. El comerciante va a usar su arma en caso de que lo asalten. El comerciante usará su arma cuando lo asalten. Lo hará en cuanto se lo ordenen. No servirá el té hasta que la señora se lo diga. Va a viajar a la provincia de Catamarca luego que venda la casa. Las oraciones aparecen en orden irregular o envolvente:

A fin de q ue Hugo la reciba pronto, Silvina escribe ahora la carta. Para que Hugo la reciba pronto, Silvina va a escribir ahora la carta. Para que Hugo la reciba pronto, Silvina escribirá ahora la carta.

E L U SO D E L V ER B O Y D E L G E R U N D IO EN ESPA Ñ O L

35

A mpnns que su trabajo se lo impida, la señora González irá a la casa de su tía. A ntes de que lleeue su marido, Verònica sale a hacer las com­ pras. Con tal de que sus hiios coman bien, Nora cocinará todo el día. Sin que lo obliguen, Rodolfo estudia mucho. En caso de que lo asalten, el comerciante va a usar su arma. Cuando lo asalten, el comerciante usará su arma. En cuanto se lo ordenen, lo hará. Hasta que la señora se lo diga, no servirá el té. Luego que venda la casa, va a viajar a la provincia de Catamarca.

Correspondencia de los tiempos del modo subjuntivo con los del modo indicativo Algunos verbos u otras expresiones pueden regir un determinado modo verbal. Los verbos de habla o de pensamiento (contar, creer, decir, saber, afirmar, asegurar, en su forma afirmativa) rigen el modo indicativo: Afirmo que este documento carece de valor. Aseguro que lo sabe.

36

A LIC IA M A RÍA Z O R R ILL A

Cuentan que el jinete aparece p o r la noche. Creo que canta Micaela. Creo que cantará Micaela. Creo que cantó Micaela. Creo que ha cantado Micaela. Creo que habrá cantado Micaela. Creí que cantaba Micaela. Creí que cantaría Micaela. Creía que había cantado Micaela. Creía que habría cantado Micaela. Dice que vendrá mañana. Decían que vendría esta noche. Pienso que vendrá. Imaginaba que lo sabía. ¿No sabes que tus palabras provocaron discusiones? Sebastián me dijo que trajera hoy el libro. Sebastián me dijo que trajera ayer el libro. Sebastián me dijo que trajera mañana el libro. Los v e r b o s rte hnhln n dp p pnsnmip.ntn (en forma negativa) rigen el modo suhiyntivn: No aseguro que lo sepa. & No pienso que venga. No afirmo que este cheque se&falso. ^ No digo que lo obligues. No dijeron que lo echaran de la reunión. No creo que aparezca la carta. No creo que haya aparecido la carta.

•, ¿ /

EL U SO D E L V ER B O Y DEL G E R U N D IO EN ESPA Ñ O L

37

No creimos que apareciera la carta. No creía que llegase Pedro. No creía que hubiera llegado Pedro. No creía que hubiese aparecido la carta. Los verbos que significan duda, deseo, voluntad, necesidad. te­ mor, posibilidad rigen obligatoriamente el modo subjuntivo: Quieto que lo hagas. Le pediré que me preste el libro. Temo que h aya venido. Querría que vinieras. Quisiera que vinieras. Necesito que repitas esas palabras. Deseamosc¡ue regresen temprano. Q)udo de'que viaje. Es posible que lo devuelva.

DECIR + SUBJUNTIVO lo. (Pres. de ind. + Pres. de subj.). Le dirá que compre el vestido. (Fut. de ind. + Pres. de subj.). Dicen que los recibas pronto. (Pres. de ind. + Pres. de subj.). Le decía que la llamara por la noche. (Pret. imperf. de ind. + Pret. imperf. de subj.).

38

A L IC IA M A R ÍA Z O R R IL L A

Dijo que la llamara por la noche. (Pret. perf. simple de ind. + Pret. imperf. de subj.). Me dijeron que volviera más tarde. (Pret. perf. simple de ind. + Pret. imperf. de subj.). Sebastián me dijo que trajera hoy el libro. (Pret. perf. simple de ind. + Pret. imperf. de subj.). Sebastián me dijo que trajera ayer el libro. Sebastián me dijo que trajera mañana el libro.

El modo en las proposiciones subordinadas adverbiales condicionales Si yo hablo, ella ríe. (Presente de indicativo + Presente de indicativo). Si yo quiero, ella lo hará. (Presente de indicativo + Futuro de indicativo). Si puedes, hazlo. (Presente de indicativo + Imperativo). Si Felipe la aplaudía, Cecilia cantaba. (Pretérito imperfecto de indicativo + Pretérito imperfecto de indi­ cativo). Si tuvo miedo, lo disimuló muy bien. (Pretérito perfecto simple de indicativo + Pretérito perfecto simple de indicativo).

EL U SO D EL V ER B O Y D EL G E R U N D IO EN ESPA Ñ O L

39

Si dijiste eso, estarán ofendidos. (Pretérito perfecto simple de indicativo + Futuro de indicativo). Si lo prometieron, estad tranquilos. (Pretérito perfecto simple de indicativo + Imperativo). Si murió con gloria, no lo compadezcas. (Pretérito perfecto simple de indicativo + Presente de subjuntivo). Si tuviera ese libro, se lo prestaría. (Pretérito imperfecto de subjuntivo + Condicional simple). Si viniere13Elena, le darás el paquete. (Futuro imperfecto de subjuntivo + Futuro de indicativo). Si hubieras llegado a tiempo, la habrías conocido. (Pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo + Condicional compuesto). Si hubieras llegado a tiempo, la hubieras conocido. (Pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo + Pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo). Es incorrecto que aparezca, en la prótasis, el futuro o el condicio­ nal. Por ejemplo: Si Si Si Si

*vendrá mañana, le daré el diccionario. *habrá llegado, habrá encontrado mi carta. Hendria dinero, viajaría a Grecia. *habría tenido dinero, habría viajado a Grecia.

13 Hoy casi no se usa.

40

A LIC IA M A R ÍA ZO R R IL L A

Debemos decir: Si viene mañana, le daré el diccionario. Si ha llegado, habrá encontrado mi carta. Si tuviera dinero, viajaría a Grecia. Si hubiera tenido dinero, habría viajado a Grecia. Si hubiera tenido dinero, hubiera viajado a Grecia. Si hubiera tenido dinero, hubiese viajado a Grecia. Si hubiese tenido dinero, habría viajado a Grecia. Si hubiese tenido dinero, hubiera viajado a Grecia. Si hubiese tenido dinero, hubiese viajado a Grecia.

E l modo en las proposiciones subordinadas adverbiales de modo Si las proposiciones subordinadas adverbiales de modo expresan tiempo pasado o presente, se usa el modo indicativo: Lía prepara la sopajcot Cuando expresa futuro, se usa el subjuntivo: HazlJ^como te plazca.J ~ fr° ^ ' e^ r ■ E l modo en las proposiciones subordinadas adverbiales concesivas Si las proposiciones subordinadas adverbiales concesivas se refie­ ren a un tiempo pasado, y la acción se cumplió, se construyen en indicativo: Aunque estuve en la reuniórj no lo vi. A' ‘



fe

EL U SO D EL V E R B O Y D E L G E R U N D IO EN E SPA Ñ O L

41

Si la acción no se cumplió, en subjuntivo: )^Lunque hubiera estado en la reunión^ no lo hubiese visto. Si se refieren a un tiempo presente o futuro, las acciones pueden ser de cumplimiento inseguro o cierto. Las de cumplimiento inseguro se construyen en subjuntivo:

Las de cumplimiento cierto se construyen en indicativo: Aunque estudia mucho, no progresa. Aunque he limpiado la máquina, no funciona. Sin embargo, pueden construirse en subjuntivo, sL eLliahlante se opone a la opinión de otra persona: Aunque esté enfermo, debo ir a verlo. El modo en las proposiciones subordinadas adverbiales consecutivas Las proposiciones subordinadas adverbiales consecutivas se cons­ truyen comúnmente en modo indicativo: Estaba tan contenta que no sabía si reír o llorar. Lo tratarán tan bien en Italia que no olvidará su viaje.

42

A LICIA M ARÍA ZO R R ILL A

Modo imperativo Algunas Gramáticas insisten en aplicar el nombre de Presente al conjunto de formas que constituyen el modo imperativo. Es cierto que este modo no puede tener valor pretérito, ya que no tiene sentido exhortar, mandar o rogar que se haga en el pasado lo que en el pasado no se hizo y, si se hizo, menos razón para esa exhortación, mandato o ruego^Pero el imperativo puede referirse al Futuro. En realidad, siem­ pre se refiere a él. Así lo afirma Andrés Bello: “El imperativo es necesariamente futuro. Se ha creído que era presente, porque ven es quiero o mando que vengas, y quiero o mando es presente. Pero no se trata aquí del tiempo del verbo envuelto querer o mandar, sino del tiempo en que se considera la acción del verbo expreso venir. De otra manera sería preciso decir que ven pertenece al modo indicativo, como quiero y mando”14. Sólo en sentido laxo, puede decirse que las formas de imperativo son de Presente. En español, el imperativo tiene como formas propias las segundas personas: camina y caminad, bebe y bebed, vive y vivid, haz y haced, pon y poned, ten y tened, di y decid, sal y salid, ven y venid. Para las demás personas, se usan las del presente de subjuntivo: camine, camine­ mos, caminen', beba, bebamos, beban', viva, vivamos, vivan', haga, haga­ mos, hagan', ponga, pongamos, pongan', tenga, tengamos, tengan', diga, digamos, digan; salga, salgamos, salgan', venga, vengamos, vengan. “En Hispanoamérica y en el habla popular de Andalucía y Cana­ rias, la pérdida del pronombre vosotros, sustituido por ustedes, ha dejado en desuso las segundas personas verbales, entre ellas las del imperativo: en vez de salid, salgan [ustedes]”15.

14 Gramática de la lengua castellana, 10.a edición, Buenos Aires, Sopeña Argentina, 1977, pág. 233. 15 Real Academia Española, Esbozo de una Nueva Gramática de la Lengua Española, ed. cit., pág. 460.

EL VERBO: PUNTO DE VISTA SINTÁCTICO, SEMÁNTICO Y MORFOLÓGICO

El verbo, desde el punto de vista sintáctico

Desde el punto de vista sintáctico, el verbo funciona como predi­ cado verbal o como núcleo del predicado verbal. Dice Ofelia Kovacci “que los verbos tienen función obligatoria de predicado y un régimen propio de modificadores”16. Su clasificación es la siguiente:

• TRANSITIVOS. Son los verbos que admiten explícita o implí­ citamente un objeto directo. Sara perdió su cédula de identidad. O .D .

• INTRANSITIVOS. Son los verbos que no admiten explícita o implícitamente un objeto directo. Los niños rieron durante toda la fiesta.

• PRONOMINALES. Son los verbos que se conjugan con un pronombre que repite la persona del sujeto (me, te, se, nos, os, se). Algunos verbos son pronominales obligatorios: apropiarse, atreverse, arrepentirse, jactarse, dolerse, arrellanarse, quejarse, etcétera. • COPULATIVOS. Son los verbos intransitivos que, desde el pun­ to de vista semántico, necesitan, para completar su significación, un 16

pág. 96.

El comentario gramatical. Teoría y práctica, Tomo I, Madrid, Arco/Libros, 1990,

44

A LIC IA M A RÍA Z O R R IL L A

sustantivo un adjetivo o construcción equivalente, que funcionan como predicativos subjetivos y que pueden sustituirse por la forma pronomi­ nal invariable lo\ ser, estar, parecer, semejar, permanecer, quedar, re­ sultar, continuar, volverse, hacerse, tomarse, ponerse, quedarse. • AUXILIARES. Los verbos auxiliares son haber, en los tiempos compuestos; ser, para formar la voz pasiva. En las perífrasis verbales, se unen dos verbos (auxiliar + principal) en un solo núcleo verbal sintáctico. Por ejemplo: suelo correr, tenemos que leer, debe ayudar, debes de sufrir, comenzó a limpiar, terminarán de escribir, vuelven a salir, puede hablar, querrá olvidar, irás a estudiar. El primero de los verbos que compone la perífrasis verbal (“suelo”) es el auxiliar y el segundo (“correr”), el principal. En las perífrasis verbales, el verbo principal aparece siempre en infinitivo (quiero leer), gerundio (está cosiendo) o participio (había reído). EL VERBO, DESDE EL PUNTO DE VISTA SEM ÁNTICO. Des­ de el punto de vista semántico, el verbo indica acción (correr), proce­ so (dormir) o estado (estar, hallarse). EL VERBO, DESDE EL PUNTO DE VISTA M O RFOLÓGICO. Desde el punto de vista morfológico, los verbos se clasifican en: • REGULARES. Son los verbos que mantienen su raíz (radical) invariable y adoptan las desinencias (terminaciones) de los verbos modelo. Por ejemplo: aflojar, buscar, comprender, coser, dirigir, do­ blar, enderezar, enredar, entregar, esconder, llegar, romper, toser. • IRREGULARES. Son los verbos que alteran su raíz, su desi­ nencia (respecto de los verbos modelo) o ambas a la vez. Por ejemplo: apretar, acertar, pensar, errar, rodar, almorzar, desosar, oler, hervir, sentir, herir, pedir, andar, concebir, gemir, corregir.

EL U SO D EL V ER B O Y DEL G E R U N D IO EN E SPA Ñ O L

45

• DEFECTIVOS (del latín, ‘defectuoso’). Son los verbos que no se usan en ciertos tiempos y personas, porque su significación no se aplica a algunos sujetos o porque algunas formas resultan desagrada­ bles. Por ejemplo: abolir, atañer, blandir, concernir, embaír, empe­ dernir, empedernirse, guarir, guarnir, preterir. Sírva este breve poema español para ilustrar la mala conjugación de un verbo defectivo: Es una fiesta española / que viene de prole en prole, / y ni el gobierno la abóle / ni habrá nadie que la abóla. El verbo atañer sólo se usa en la tercera persona (singular o plu­ ral) del presente y del pretérito imperfecto del modo indicativo: No te atañe; No nos atañían esos asuntos. El verbo concernir sólo se usa en la tercera persona (singular o plural) del presente y del pretérito imperfecto del modo indicativo, y del presente del modo subjuntivo: Esto no le concierne a usted', Indí­ canos lo que nos concierna. Respecto del verbo abolir, se aceptan sólo las formas, cuyas desinencias comienzan con i (abolimos, abolís, abolía, abolí, aboliste, aboliré, aboliría, aboliese)'. Abolieron la esclavitud. El verbo garantir se usa del mismo modo que abolir. En América, se emplean todas sus formas. Garantizar significa lo mismo que ga­ rantir, pero es un verbo regular. • IMPERSONALES. Son los verbos que, por su significación, no se refieren a ningún sujeto. Sólo se usan en tercera persona del singu­ lar. Denotan fenómenos naturales (garuar, granizar, llover, lloviznar, nevar, relampaguear, tronar); hacer y haber, en tercera persona del singular (Hace calor; Hizo calores; Habrá niños; Había muchas flo ­ res; Hay recursos); ser (Es tarde; Es de noche); estar (Está oscuro; Estaba frío).

V

LA CONSECUTIO TEMPORUM, CONCORDANCIA O CORRELACIÓN DE TIEMPOS

La consecuíio temporum es la correlación que existe entre dos formas verbales: el verbo ordenador o nuclear y el verbo de una proposición subordinada. El verbo dominado o subordinado se adecúa temporalmente al verbo nuclear.17 [El hombre creyó ]. verbo nuclear

verbo subordinado

Las formas verbales en las proposiciones incluidas sustantivas CASOS CANÓNICOS DE CONCORDANCIA En las proposiciones incluidas sustantivas, el tiempo puede ser anterior, simultáneo o posterior al tiempo del verbo nuclear. Verbo nuclear verbo subordinado Presente (ind.) + Presente (ind.) [La maestra enseña ]. 17 Escribe Angeles Carrasco Gutiérrez: “...la correlación de tiempos es un fenómeno de dependencia entre las interpretaciones de dos o más formas verbales estrechamente vinculado u la relación de subordinación sintáctica que necesariamente ha de existir entre las oraciones en que aparecen” (“El tiempo verbal y la sintaxis oracional. La consecuíio temporum”, en dramática descriptiva de la Lengua Española (dirigida por Ignacio Bosque y Violeta Demonte), Tomo 2, Madrid, Espasa Calpe, 1999, pág. 3065).

A L I C I A M A R IA Z O R R ILL A

Presente (ind.). + Presente (subj.) [No quiero ]. Presente (ind.) + Futuro (ind.) [Todos saben ]. Presente (ind.) + Pretérito perfecto simple (ind.) [El anciano dice ]. Presente (ind.) + Pretérito imperfecto (ind.)

[Es cierto ]. Presente (ind.) + Pretérito perfecto (ind.)

[Creo ]. Presente (ind.) + Pretérito perfecto (subj.) [El anciano no dice ], [Me extraña
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF