El Trémolo Tradicional en La Guitarra Clásica.

February 28, 2019 | Author: Metodología Guitarrística | Category: Music Theory, Musical Compositions, Musicology, Elements Of Music, Entertainment (General)
Share Embed Donate


Short Description

El trémolo tradicional en la Guitarra clásica...

Description

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA CULTURA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LAS ARTES

EL TRÉMOLO TRADICIONAL EN LA GUITARRA CLÁSICA. Recursos para mejorar su ejecución

Nombre: César Augusto Mora Echeto

C.I.: 19.452.880

Tutor: Dimitar Correa Voutchkova

Caracas, marzo 2013

APROBACION DEL TUTOR

Yo, Dimitar Correa Voutchkova, titular de la Cedula de Identidad No.

16.430.449, declaro que he leído el Proyecto del Trabajo Especial de Grado, titulado: EL TRÉMOLO TRADICIONAL EN LA GUITARRA CLÁSICA. Presentado por el bachiller César Mora, para optar a la Licenciatura en Música, Mención Ejecución

Instrumental Guitarra Clásica, proyecto que me comprometo a tutorar hasta su culminación, presentación y discusión, ya que considero reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe.

En la ciudad de Caracas, al 20 de marzo de 2013.

___________________________ Dimitar Correa Voutchkova C.I: 16.430.449

1

ÍNDICE

Planteamiento del Problema… … … … … … … … … … … … 3 Justificación… … … … … … … … … … … … … … … … … 7 Objetivos… … … … … … … … … … … … … … … … … … 9 Antecedentes de la Investigación… … … … … … … … … … 10 Marco Teórico… … … … … … … … … … … … … … … … 14 Marco Metodológico… … … … … … … … … … … … … … 18 Cronograma de actividades… … … … … … … … … … … …21 Referencias… … … … … … … … … … … … … … … … … 22

2

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La técnica del trémolo tradicional es un recurso característico de la guitarra clásica. Grandes compositores de este instrumento han escrito obras con esta técnica en particular, algunas de esas obras clásicas son:  Recuerdos de la Alhambra de Francisco Tárrega , El Último Trémolo de Agustín Barrios Mangoré , Invocación y Danza de Joaquín Rodrigo , Campanas del Alba de Regino Sainz de la Maza, entre otros. Para que el guitarrista logre una impecable ejecución del trémolo tradicional, debe sostener una nota, repitiendo veloz y consecutivamente los dedos: anular, medio e índice y buscando así un sonido claro y continuo, que muchas veces se desenvuelve como la melodía de la obra musical, y en otros casos como un efecto o pedal armónico. Además, el dedo pulgar, en sincronía con el trémolo, desarrolla el complemento de la obra, como suelen ser los bajos en duraciones largas y en otros casos el pulgar toca notas en arpegios que van describiendo la armonía. Muchos guitarristas de cualquier nivel de estudio dentro del contexto local venezolano, ya sean profesionales o estudiantes, tienen dificultades con esta técnica y en muchos casos no llegan a dominarla por completo. El trémolo tradicional requiere de gran habilidad y práctica para poder lograr mejorías en su ejecución. Además, son muy pocos los estudios existentes sobre este tipo de trémolo y por lo general estos no logran resolver el desequilibrio en la ejecución, así como los diferentes problemas que presenta el guitarrista para conseguir mayor velocidad y sincronía. El maestro a la hora de trabajar el trémolo con su alumno suele seleccionar un estudio de trémolo tradicional, y que generalmente no lleva al alumno a dominar esta técnica por completo, por lo que el estudiante suele necesitar algunos ejercicios aislados y consejos suministrados por dicho maestro de forma oral, y con la respectiva demostración en el instrumento, buscando así fomentar una mejor ejecución del trémolo tradicional. Muchos de estos consejos y ejercicios no se encuentran plasmados por escrito o en algún estudio dedicado de manera exclusiva al desarrollo y dominio de esta técnica, son instrucciones transmitidas al estudiante, que a su vez, son la herencia de

3

nuestros maestros, quienes también en su momento recibieron dicha herencia de sus maestros, en la búsqueda de mejorar la ejecución del trémolo tradicional. Esta investigación propone profundizar aún más en esta problemática y recopilar la opinión y experiencia de tres maestros venezolanos especialistas en torno al estudio y dominio de la mencionada técnica, como lo son, Leopoldo Igarza 1, Ignacio Ornés 2 y Efrén Suárez 3, quienes representan tres generaciones diferentes de guitarristas con una amplia experiencia en el campo educativo y como intérpretes de la guitarra clásica. Leopoldo Igarza dicta la cátedra de guitarra clásica en la Escuela de Música José Ángel Lamas y su formación como guitarrista fue guiada por Raúl Borges y Manuel Enrique Pérez Díaz; Ignacio Ornés dicta la cátedra de guitarra clásica en el Conservatorio de Música Simón Bolívar (CMSB) y el Conservatorio de Música Juan José Landaeta, lugar donde Lauro dirigió su cátedra de guitarra, cátedra que formó a grandes guitarristas entre ellos a el Maestro Ornés; Efrén Suárez dicta la cátedra de guitarra clásica en la Universidad Nacional Experimental de las Artes (UNEARTE) y en su momento de estudiante fue alumno de Rodrigo Riera, posteriormente hizo estudios en el Instituto Universitario de Estudios Musicales (IUDEM) con Luis Zea. Esta selección de maestros llevan consigo gran parte de la herencia guitarrística venezolana, por lo cual, y a partir de las opiniones de los mismos, se busca generar una propuesta de ejercicios, soluciones, consejos y estudios que ayuden al guitarrista en formación o profesional del país, a mejorar su ejecución del trémolo tradicional.

1

 Leopoldo Igarza, guitarrista, docente y compositor, recibió clases con Raúl Borges y Manuel Pérez Díaz en la Escuela de Música José Ángel Lamas y en España con Regino Sainz de la Maza. Estudió composición con el Maestro Antonio Lauro. A su vez, ha escrito un concierto para guitarra y orquesta, concierto para flauta y orquesta, concierto para mandolina y orquesta, además de numerosas piezas para guitarra solista. 2  Ignacio Ornés, guitarrista y docente, recibió clases con el maestro Antonio Lauro en el Conservatorio de Música Juan José Landaeta. Fue becado por el gobierno venezolano para recibir clases con Neil Anderson y Robert Guthrie, en el Conservatorio de Boston, Estados Unidos, y recibió el título del Konzertexamen en Alemania. 3  Efrén Suárez, guitarrista y docente, fue alumno del maestro Rodrigo Riera en el Conservatorio Vicente Emilio Sojo de Barquisimeto y obtuvo la licenciatura en música con el maestro Luis Zea en el Instituto Universitario de Estudios Musicales (IUDEM). Obtuvo el Primer Premio en el IV Concurso Nacional de Guitarra Antonio Lauro, Acarigua, Venezuela; Primer Premio en el I Trofeo del Caribe, Martinique, Antillas Francesas; Premio especial a la mejor interpretación de una obra venezolana en el X Concurso Internacional de Guitarra Alirio Díaz, Caracas. 4

Hoy día, y tomando en cuenta los avances que se han producido con respecto a esta técnica en los últimos años del siglo XX y principios del XXI, es posible visualizar como diversos guitarristas 4  han desarrollado e implementado diferentes propuestas de digitaciones no tan comunes para la ejecución del trémolo, alejándose éstas de su forma tradicional de ejecución, lo que deriva en una gran serie de recursos poco convencionales que buscan darle solución a dicha técnica. Estas variaciones o propuestas más contemporáneas, no forman parte del centro de esta investigación que trata de forma directa y exclusiva la problemática del estudio, ejecución y dominio del trémolo tradicional dentro del contexto venezolano, ya que gran parte del repertorio clásico de la guitarra está enfocado en el manejo de este tipo de trémolo, el cual posee los inconvenientes antes mencionados. Por esto se torna imprescindible lograr primero el dominio del trémolo de corte tradicional antes de pasar al estudio de otras formas de exposición de esta técnica. Por todo lo mencionado, la presente investigación pretende por medio de la experiencia y opinión de los maestros seleccionados, llegar a soluciones que brinden al guitarrista venezolano, en sus facetas como estudiante o músico profesional, una mejor ejecución de la técnica del trémolo tradicional. El planteamiento de esta investigación genera las siguientes interrogantes, las cuales serán respondidas durante el desarrollo del estudio planteado: •

¿Cuáles son las dificultades comunes a nivel de estudio y ejecución que acompañan a la técnica del trémolo tradicional en los guitarristas según los maestros Leopoldo Igarza, Ignacio Ornés y Efrén Suárez?

4

 Kazuhito Yamashita de Japón, ejecuta el trémolo con el dedo índice, alternando la cara interior de la uña con la cara exterior de la misma. Charles Postlewate de Estados Unidos, incluye el dedo meñique a su ejecución del trémolo, dando como resultado la siguiente digitación: meñique y pulgar en simultáneo, anular, medio e índice. Raúl Goicoechea de Venezuela propone la ejecución del trémolo comenzando en simultaneo con el pulgar cada tiempo fuerte, pulgar + anular, medio, índice, anular, medio + pulgar, índice, anular, medio, índice + pulgar, anular, medio, índice. Ioannis Anastassakis de Grecia propone cinco diferentes variaciones para ejecutar el trémolo: 1) pulgar, índice, medio, índice; 2) pulgar, índice, anular, índice; 3) pulgar, índice, medio, anular; 4) pulgar, medio, índice, anular; 5) pulgar, anular, índice, medio. 5



¿Cuáles son los ejercicios, consejos y soluciones que dan los maestros Leopoldo Igarza, Ignacio Ornés y Efrén Suárez a los alumnos para que mejoren su ejecución del trémolo tradicional?



¿Cuáles estudios de trémolo tradicional serían los más beneficiosos para lograr una mejor ejecución del mismo a partir de las opiniones de los maestros Leopoldo Igarza, Ignacio Ornés y Efrén Suárez?



¿Cómo abordan desde el punto de vista técnico los estudios y composiciones con trémolo tradicional los guitarristas profesionales venezolanos como Leopoldo Igarza, Ignacio Ornés y Efrén Suárez dentro de su repertorio?



¿Cuáles son los aspectos que abordan los programas de formación en la cátedra de guitarra clásica de las escuelas de música venezolanas como la Escuela de Música José Ángel Lamas, Conservatorio de Música Juan José Landaeta, CMSB y en la UNEARTE para el estudio y dominio de la técnica del trémolo tradicional según la opinión de los maestros Leopoldo Igarza, Ignacio Ornés y Efrén Suárez?



¿Cuáles son las razones musicales y culturales por las que no proliferan escritos, estudios y composiciones en Venezuela con la utilización de la técnica del trémolo tradicional según la opinión de los maestros Leopoldo Igarza, Ignacio Ornés y Efrén Suárez?

6

JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA La siguiente investigación se desarrolla como una propuesta o recurso para hacer frente a la problemática con la que se encuentran los guitarristas clásicos de Venezuela al momento de ejecutar la técnica del trémolo. Quizás en nuestro país este recurso técnico no tuvo tanto auge como en España, Inglaterra, Italia, Austria, República Checa, Suiza, Estados Unidos, Argentina, México y Paraguay. Estos países han desarrollado más composiciones y estudios al respecto de esta técnica, con compositores y guitarristas como: John Dowland (Laudista), Giacomo Merchi, Salvador Castro Gistau, Francisco Tárrega, Ferdinando Carrulli, Matteo Carcassi, Trinidad Huerta, Johann Kaspar, Giulio Regondi, José Viñas, Tomás Damas, Julián Arcas, Julio Sagreras, Manuel María Ponce, Agustín Barrios Mangoré, Emilio Pujol, Regino Sainz de la Maza, Joaquín Rodrigo, Stepan Rak, entre otros. De los compositores mencionados anteriormente, quizás fue Pujol con el libro la Escuela Razonada de la Guitarra (1933) y Sagreras en su método  Las Terceras Lecciones de Guitarra (1952), donde se trata el estudio de la técnica del trémolo tradicional por medio de una breve lección, estando el resto de las lecciones dedicadas a otros aspectos del estudio de la guitarra. A través de estos métodos es posible evidenciar que hay una ausencia de material preparativo que lleve al alumno a dominar la técnica de dicho trémolo. Tanto los estudios como las composiciones realizadas por muchos de los músicos mencionados anteriormente, están enteramente escritos con este recurso y no buscan determinar las dificultades y posibles soluciones para la adecuada ejecución del trémolo, y así lograr una mejor preparación del estudiante al abordar esta técnica. Venezuela tiene grandes ejecutantes de la guitarra clásica, como por ejemplo: Raúl Borges, Antonio Lauro, Alirio Díaz, Rodrigo Riera, Manuel Enrique Pérez Díaz, Leopoldo Igarza, Rómulo Lazarde, Ignacio Ornés, Rafael Cisneros, Luis Zea, Efraín Silva, entre otros. El problema del trémolo en la escuela venezolana surge en parte por la falta de atención que han dedicado algunos de estos maestros a este característico recurso, ya sea a nivel de enseñanza, composición o de ejecución. En cambio, otros de estos guitarristas impartían clases a sus estudiantes, tocaban y dominaban la técnica del 7

trémolo, pero jamás plasmaron por escrito los posibles ejercicios, estudios, consejos y soluciones que propusieron de forma oral para trabajar el trémolo tradicional y así llegar al dominio del mismo, quedando esto solo como una herencia que se transmitió de generación en generación bajo los mismos parámetros. Fue Antonio Lauro quien dedicó uno de sus estudios a la técnica del trémolo, llamado  La Catira, estudio III – Trémolo . Posteriormente se conocieron los estudios de trémolo escritos por Raúl Goicoechea, donde desarrolló una variedad de combinaciones y permutaciones que le dieron al trémolo gran interés y novedosas posibilidades a través de los estudios: Estudio sobre trémolo de a cinco, Estudio sobre esquemas reagrupados, Estudio sobre trémolo en cuatro ritmos, Solo de batería para guitarra sola, Batería de  percusión en guitarra al aire, Vals en B3, Estudio Aleatorio, Estudio sobre trémolo con adornos . Mucho del conocimiento y la experiencia que se necesita para dominar este

recurso técnico, se encuentra en cada maestro y su legado, el cual se transmite de forma experiencial y oral de generación en generación. Es por lo mencionado anteriormente que la presente investigación busca recopilar y plasmar parte de la experiencia de una selección de maestros venezolanos en el estudio y uso de la técnica del trémolo tradicional, quienes serían la representación de diversas escuelas en las que se formaron y por lo tanto, de distintas percepciones o perspectivas a partir de las cuales abordar la técnica en estudio. El maestro Leopoldo Igarza, seria representante de la escuela de Raúl Borges y Manuel Enrique Pérez Díaz; por otro lado, el maestro Ignacio Ornés representa la escuela de Antonio Lauro, y por último el maestro Efrén Suárez representa la escuela de Rodrigo Riera y Luis Zea,  justificándose así esta selección que busca abarcar el enfoque de diferentes escuelas guitarrísticas y raíces históricas de la formación guitarristica del país. Este contexto guitarrístico en el cual el conocimiento se ha transmitido de forma oral y experiencial, servirá para conducir la presente investigación, buscando generar soluciones a las dificultades que enfrentan los guitarristas profesionales o estudiantes

8

venezolanos al momento de tocar una obra que contenga la técnica del trémolo tradicional.

OBJETIVOS Objetivo general Proponer una serie de ejercicios, consejos y soluciones para una mejor ejecución del trémolo tradicional dentro del contexto venezolano a partir de la visión de los maestros Leopoldo Igarza, Ignacio Ornés y Efrén Suárez.

Objetivos específicos 1. Identificar las dificultades que acompañan al estudio y ejecución de la técnica del trémolo tradicional a partir de la visión de los maestros Leopoldo Igarza, Ignacio Ornés y Efrén Suárez. 2. Determinar cuáles son los estudios de trémolo tradicional idóneos para lograr una mejor ejecución del mismo a partir de las opiniones de los maestros Leopoldo Igarza, Ignacio Ornés y Efrén Suárez. 3. Describir cómo abordan los guitarristas profesionales venezolanos como Leopoldo Igarza, Ignacio Ornés y Efrén Suárez desde el punto de vista técnico, los estudios y composiciones con trémolo tradicional dentro de su repertorio. 4. Identificar los aspectos que abordan los programas de formación en la cátedra de guitarra clásica de las escuelas de música venezolanas como el Conservatorio Simón Bolívar, Escuela de Música José Ángel Lamas, Conservatorio de Música José Landaeta y UNEARTE para el estudio y dominio de la técnica del trémolo tradicional según la opinión de los 9

guitarristas maestros de cátedra: Leopoldo Igarza, Ignacio Ornés y Efrén Suárez. 5. Reflexionar en torno a las razones musicales y culturales por las que no proliferan escritos, estudios y composiciones en Venezuela con la utilización de la técnica del trémolo tradicional a partir de las opiniones de los maestros Leopoldo Igarza, Ignacio Ornés y Efrén Suárez.

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN En Venezuela existen muy pocas obras escritas con la técnica del trémolo o estudios que fomenten el desarrollo de dicha técnica. En cuanto a las obras escritas se conoce Trémolo Apasionado (2009), del compositor Alexandro Rodríguez, obra que se desenvuelve sobre el trémolo tradicional; se conoce también una obra de Raúl Goicoechea, escrita enteramente con trémolo tradicional llamada Ocho y Siete Quince (2010). Goicoechea escribió otras dos obras donde desarrolla el trémolo, en busca de una estética diferente para el uso de este recurso propio de la guitarra clásica:  Boogie con Solos  y 95 Noviembre al Mediodía .

Se debe tomar en cuenta lo imprescindible de lograr primero el dominio del trémolo de corte tradicional, para llenar el vacío técnico y musical que enfrentan muchos de los guitarristas del país. Sin embargo no está de más mencionar la investigación y estudios desarrollados en torno a la evolución del trémolo por el profesor de guitarra y compositor venezolano mencionado anteriormente, Raúl Goicoechea, quien planteó una serie de estudios y métodos con novedosas dificultades técnicas para el guitarrista. Dentro de su obra hay varios estudios dedicados a la técnica del trémolo no tradicional o trémolo contemporáneo, incluidas en este caso en el método Elementos Estéticos – Técnicos Desarrollados para la Guitarra (2004). Los estudios de trémolo que

encontramos en el método son los siguientes: Estudio sobre trémolo de a cinco, Estudio sobre esquemas reagrupados, Estudio sobre trémolo en cuatro ritmos, Solo de batería  para guitarra sola, Batería de percusión en guitarra al aire, Vals en B3, Estudio 10

 Aleatorio, Estudio sobre trémolo con adornos . Estos estudios sugieren un desarrollo y

un enfoque diferente del trémolo tradicional, ya que muestran trémolos de hasta ocho notas consecutivas, y alternando con saltos de cuerdas; también se presenta el uso del trémolo en el bajo o en las cuerdas medias. Resultan ser estudios de un gran nivel técnico y con una estética peculiar que evoca a instrumentos percusivos, como la batería, el redoblante o la marimba, por nombrar algunas similitudes sonoras de esta técnica. Goicoechea incluye en el mencionado método otros aspectos musicales y técnicos de la guitarra, como son los arpegios concertados, que describen arpegios de la mano derecha formados por dos partes métricas iguales o desiguales, según sea el tipo de arpegio, monofónico o en otros casos polifónico; escalas, para lo cual se sugieren diferentes progresiones y secuencias para ejecutar las escalas “exóticas”, así como las más tradicionales. Por último, expone una sección del sistema interválico, donde se plantean ejercicios y estudios combinando los intervalos, haciendo conjuntos de intervalos para generar sonoridades diversas que son implementadas en la música académica contemporánea. A su vez, también forma parte de los antecedentes de esta investigación un método en ingles escrito por Vladimir Bobri , miembro fundador de la Sociedad de Guitarra Clásica de Nueva York, guitarrista y autor de gran número de artículos dedicados a la guitarra clásica. Entre sus publicaciones existe un método dedicado enteramente a la técnica del tremolo: Complete Study of Tremolo for the Classic Guitar (1985). Este método trata gran variedad de aspectos técnicos, todos referentes al trémolo, comenzando por la postura que debe tener la mano derecha para conseguir mayor estabilidad en la ejecución, ejercicios de trémolo en la primera cuerda, segunda cuerda, trémolo de dieciséis notas, la escala de Do con dicha técnica, escala cromática incluyendo pulgar y trémolo, notas en el bajo incluyendo trémolo, melodía del flamenco con esta técnica, estudios melódicos, ejercicios en la posición sobre aguda de la guitarra, estudios y adaptaciones de las obras de Agafoshin, Horetsky, Giuliani, Carcassi, Tárrega, Sor y Ogdon.

11

Otro antecedente es el método en ingles escrito por Ioannasis Anastassakis, guitarrista clásico y eléctrico, de origen griego, quien escribió el libro The art of tremolo a comprehensive analysis of the tremolo technique (2008). Anastassakis desglosa el

trémolo tradicional y propone en su método cinco diferentes formas de ejecutar dicha técnica, las cuales son: 1) pulgar, índice, medio, índice; 2) pulgar, índice, anular, índice; 3) pulgar, índice, medio, anular; 4) pulgar, medio, índice, anular; 5) pulgar, anular, índice, medio. Además, desarrolla por medio de diferentes ejercicios la técnica del rasgueado, que fortalece y desarrolla los músculos extensores, y a su vez trae beneficios para la técnica del trémolo. Incluye también ejercicios de escalas alternando los dedos medio, anular y por otro lado, anular, medio e índice, así como ejercicios de trémolo extraídos de la técnica del flamenco. Como se puede visualizar, en la actualidad resultan escasas los estudios e investigaciones que giran en torno al dominio del trémolo tradicional. Cabe mencionar que este recurso en general ha resultado ser un interesante tema de desarrollo y exploración musical para guitarristas y compositores en la actualidad como Charles Postlewate en su pieza  Homenaje a Anton Stingl, KazuhitoYamashita en su arreglo para guitarra sola de Cuadros de una Exposición   de Modest Musorgski y Sthepan Rak que incluye desarrollos del trémolo en su obra Voices Profundis . Autores que desean ahondar en las vastas posibilidades de esta técnica, derivando sobre todo en ejecuciones que implementan inusuales maneras de ejecución de este preciado recurso técnico. Existen a su vez, pocos métodos y estudios que proponen la práctica del trémolo contemporáneo, añadiendo, por ejemplo, el uso del meñique a la ejecución de dicha técnica, como hace Charles Postlewate en su libro  Right-Hand Studies for Five Fingers (2001). Esta implementación del meñique genera todo un cambio en el paradigma tradicional del guitarrista clásico, ya que se enseña tradicionalmente al guitarrista que dicho dedo no se debe usar, porque el mismo es muy débil y no es necesario para la ejecución en general. Otros guitarristas y compositores que proponen novedosas técnicas dedicadas al desarrollo del trémolo son Luciano Berio y Carlos Reyes, de los cuales no se conocen escritos o estudios. 12

Se debe aclarar que todo el material que trata las formas del trémolo más contemporáneo no pertenece a los objetivos de esta investigación, ya que requiere de un grado superior de dificultades por resolver y de un mayor nivel de dominio técnico, por lo que es un área que puede servir como punto de partida para posteriores investigaciones sobre el trémolo de corte contemporáneo. A partir de lo expuesto en el presente apartado, esta investigación propone soluciones a las dificultades técnicas del trémolo tradicional, derivadas de la experiencia de maestros guitarristas venezolanos; siendo este hecho una diferencia socio-cultural en detrimento de los antecedentes previamente mencionados y que seguramente generarán soluciones vinculadas al entorno y desarrollo guitarrístico del país. Además, la intención incluye el poder contar con un documento de consulta en idioma español en torno al uso del trémolo tradicional, ya que buena parte del material de estudio que trata esta técnica está en su mayoría concebido en el idioma inglés, y quizás, esto limite de alguna forma a los guitarristas de habla hispana, específicamente del contexto venezolano. Esta investigación no pretende ser un método compuesto de muchos ejercicios técnicos, como es el caso de los métodos y estudios antes citados, sino que se ve complementado y se adentra en el fenómeno guitarrístico del trémolo tradicional tal y como se vive en Venezuela, dando de esta manera un panorama de la situación, las posibilidades de estudio y soluciones a la problemática de la mencionada técnica, desde el punto de vista de guitarristas locales de reconocida trayectoria musical y docente.

13

MARCO REFERENCIAL En el siguiente apartado se pretende definir y aclarar la mencionada técnica del trémolo según la opinión de diferentes autores y demarcando la ambigüedad que posee este término en la música. En el diccionario de la Real Academia Española (1997) se define trémolo de manera general como: “Sucesión rápida de muchas notas iguales, de la misma duración ” (p. 1092). Es pertinente aclarar que la palabra trémolo posee diferentes usos y significados en música. Esta ambigüedad debe ser aclarada antes de poder definir el trémolo guitarrístico de corte tradicional. Las principales diferencias conocidas en el uso de esta palabra son: “el trémolo como efecto orquestal”, que tiene la intensión de generar dramatismo e intensidad ha determinado fragmento musical, y que generalmente es ejecutado por instrumentos de cuerda frotada; estos instrumentos hacen uso del arco para imprimir intensidad a las notas repetidas. En la guitarra clásica se logra este efecto orquestal rasgueando las cuerdas y progresivamente añadiendo mayor peso e intensidad al rasgueo, pero manteniendo constante el trémolo durante el mismo. Otros tipos de trémolo son: “el trémolo como accesorio de los órganos de pipa”, “el trémolo como sistema de palanca” y “el trémolo como técnica instrumental”. •

El trémolo como accesorio de los órganos de pipa, los cuales poseen la función de tremulant,   efecto que consiste en fluctuar regularmente el sonido, logrando así que el sonido producido sea tembloroso.



El trémolo como sistema de palanca: las guitarras eléctricas por lo general llevan un sistema de palanca anclado en el puente del instrumento, que busca poder manipular el sonido haciendo fluctuaciones con éste, no superiores al intervalo de un tono y medio.



El trémolo como técnica instrumental: esta categoría abarca los instrumentos musicales como la voz, el violín, el piano, la marimba, el redoblante, la guitarra, etc. 14

Para ampliar la definición de trémolo cito a continuación a The New Grove,  Dictionary of Music and Musicians de Stanley Sadie (1980) 5: Tremolo: (It: “Ondulante”, “Tembloroso”). Un término que es ahora frecuentemente más usado para demarcar la rápida reiteración de una sola nota o un acorde, sin atender a tiempos de compás establecidos. Pero la palabra tiene gran variedad de significados y hasta es utilizado por un accesorio de los órganos de pipa, efecto llamado (Tremulant). En música para Laúd, y ocasionalmente en otros casos, el trémolo debe ser más el equivalente del mordente moderno que del trino. En el siglo 17 surge la abreviación “t” o “tr” y es ambiguo, pudiera significar también Trino o Trémolo, ambas pueden denotar repetidas notas o notas alternadas. En la música vocal el efecto de notas repetidas aparece como un ornamento con el nombre de Trino, in Caccini (La nueva música, 1601-1602) y en Praetorius (Syntagma mutlcum,iii, 2/1619) que apunto a su uso fue Monteverdi. El efecto es obviamente un tanto diferente al trémolo de los arcos y se aproxima al trémolo del órgano. Es una convención de la notación moderna que es normalmente tocado como precisas semicorcheas y donde puede ser una repetición sin medida para crear el efecto de trémolo en instrumentos de arcos o en la ejecución de los tambores. Un efecto similar puede ser producido por el piano solo por la alternancia de notas harmónicamente compatibles. Esto es también usado como un efecto coloristico en la música para piano del siglo 19 y se encuentra particularmente en los arreglos para piano de la música orquestal, para reproducir ambos casos el sostenimiento de las notas y el trémolo de la orquesta. Trémolo es raramente designado a los instrumentos de viento, pero un equivalente puede ser producido por trinos armónicos, por un muy cerrado trino (digitado trémolo), o con la fluctuación intencionada de la lengua. Piston escribió “Un trino con un intervalo armónico mayor de una segunda mayor es una trémolo digitado”.

Aclarando así el contexto de este término musical se procede a definir el trémolo tradicional en la guitarra clásica. Según Emilio Pujol en el método la Escuela Razonada de la Guitarra vol.1  (1933) el trémolo es un Procedimiento que permite la continuidad de un diseño melódico mediante la repetición regular y rápida de una nota. El trémolo usual consta de cuatro semicorcheas digitadas p-a-m-i. El pulgar para el bajo y los otros dedos para la melodía. Algunos guitarristas han implementado un trémolo particular repitiendo un mayor número de veces la nota indicada, siempre mediante el movimiento sucesivo de estos cuatro dedos (p. 48).

El maestro Pujol define ampliamente este término, pero hace una omisión al no referirse a esta técnica como un arpegio, definición que ya había implementado Segovia en sus clases magistrales. Domingo Prat (1986) complementa la definición de trémolo en 5

Traducción hecha por el autor del original en inglés de Sadie, S. (1980). The New Grove, Dictionary of  Music and Musicians . Nueva York: Macmillan Publishers. 15

su  Diccionario biográfico, bibliográfico, histórico, crítico de guitarras y guitarristas : “Nombre dado a una de las variantes de arpegio uniforme, en la guitarra respecto a digitación; la más usada es la fórmula invertida p-a-m-i. El trémolo puede hacerse de diferentes formas según el ejecutante” (p. 463). Por su parte, Vladimir Bobri (1985) 6 reflexiona sobre este recurso técnico en su método Complete Study of Tremolo for the Classic Guitar : La técnica del trémolo consiste en la repetición rápida de una misma nota producida por la alternancia de la mano derecha. Es muy difícil de ejecutar y requiere de un buen control y coordinación de ambas manos, por lo cual un estudio prolongado y diligente es necesario. Asimismo es posible que, con determinación y cuidado a los detalles, los guitarristas que deben trabajar completamente sin un guía podrán conseguirlo (pero con el peligro de adquirir malos hábitos), el autor siente fuertemente que el estudio de la guitarra y sus diversas técnicas deben ser desarrollados bajo la guía de un profesor calificado. Por lo tanto, mientras que los siguientes estudios serán provistos de textos explicativos, se asume que el estudiante debe tener una cuidadosa supervisión. También se asume que el guitarrista debe tener bien claros ciertos requerimientos fundamentales: como sostener la guitarra mientras se mantiene una buen postura y correcta posición para tocar con la mano derecha y la izquierda; la ejecución del apoyado y del tirado; y el largo y acabado más favorable para las uñas de cada mano, es importante para la producción de un claro y fuerte sonido y para la correcta ejecución de todas las técnicas de guitarra, pero en especial la del trémolo. Bien ejecutado, el trémolo es extremadamente efectivo. Tiene un gran atractivo popular. Casi todos los grandes compositores han escrito estudios de trémolo o lo han usado en pasajes en sus composiciones.  Recuerdos de la Alhambra  de Francisco Tárrega es quizás el mejor ejemplo conocido, y Campanas del Alba de Regino Sainz de la Maza es una composición contemporánea favorita. Sobre como tocar estas piezas y otras de menos dificultad técnica, el estudiante está advertido a desarrollar los estudios sin ninguna prisa excesiva, buscando dominar cada lección para luego continuar a la siguiente. Rígida firmeza a establecer un pulso, no importa cuan lento este al comienzo. Mientras la claridad y la igualdad puedan ser mantenidas cómodamente es preferible a un temerario intento por tocar rápido, sin la adecuada preparación, inevitablemente resulta en un difuso, desordenado, irregular y entrecortado trémolo. Paciencia, de hecho, es el secreto de un refinado trémolo, y la recompensa de memorizarlo como se hace bien vale el esfuerzo. En conclusión, me gustaría hacer énfasis en la importancia de tocar diferentes formas de arpegio, como una preparación para la ejecución del trémolo propiamente, este consejo fue dado al escritor años atrás por Andrés Segovia. Él comentó que el trémolo debería ser considerado como un arpegio en una sola cuerda que provee una invaluable visión de un claro concepto de esta técnica (p. IV).

El trémolo tradicional en la guitarra clásica es un recurso propio e intransferible a otros instrumentos; esta técnica posee ciertas cualidades que lo 6

 Traducción hecha por el autor del original en inglés de Bobri, V. (1985). Complete study of tremolo for the classic guitar . Los Angeles: Alfred Publishing. 16

diferencian de otros tipos de trémolo instrumental. Una característica básica del trémolo tradicional en la guitarra, es que por lo general éste busca en su ejecución sostener o cantar una melodía. Esto se logra con la alternancia de los dedos anular, medio e índice sobre las cuerdas agudas (simultáneo al diseño melódico), mientras que el pulgar crea con los bajos el aspecto armónico o también llamado acompañamiento. Como ejemplo a esta forma de trémolo está  Recuerdos de la Alhambra de Francisco Tárrega.

El trémolo tradicional tiene otro tipo de aplicaciones, por ejemplo cuando busca imitar al redoblante o a un instrumento de percusión, los dedos anular, medio e índice suelen sostener una nota con la figura rítmica del galope, corchea y dos semicorcheas, y en simultáneo el pulgar desarrolla una melodía que complementa el efecto marcial, como en el Estudio 19 opus 35 de Fernando Sor. También se aplica el trémolo como un efecto sonoro o como complemento armónico, como es el caso de la pieza Campanas del Alba de Regino Sainz de la Maza. La técnica del trémolo tradicional también se usa para resolver la ejecución en piezas de gran virtuosismo, logrando ser ejecutadas a grandes velocidades, como ejemplo El Colibrí  de Julio Sagreras. El trémolo como melodía, como efecto percutivo, como complemento armónico o como recurso para lograr grandes velocidades escalísticas, es en si el derivado de la tradicional consecución de dedos: pulgar, anular, medio e índice.

17

MARCO METODOLÓGICO La visión que ha desarrollado este trabajo es el pensamiento cualitativo, este modelo de investigación logra englobar todo el proceso técnico e interpretativo del trémolo, incluyendo un panorama del contexto nacional de este recurso. Todo esto bajo la opinión y experiencia de tres conocidos maestros de la guitarra clásica, se busca recopilar en parte su experiencia y herencia dedicada al trémolo, esto a través de la entrevista como instrumento de investigación, se podrían clasificar como entrevistas

semi-estructuradas, Kvale (1996) establece que el propósito de la entrevista de investigación cualitativa es obtener descripciones del mundo vivido  por las personas entrevistadas, con el fin de lograr interpretaciones fidedignas  del significado que tienen los fenómenos descritos. Se evaluaran diferentes aspectos del trémolo, así como las dificultades que acompañan al estudio y ejecución de dicha técnica, se podrá determinar cuáles estudios resultan ser ideales para lograr una mejor ejecución, se revelaran los puntos que toman en cuenta los maestros a la hora de abordar obras con trémolo, se investigaran cuales son los aspectos plasmados en los programas formales de tres diferentes cátedras de guitarra y por último se hará una reflexión en torno a todo el fenómeno guitarrístico, enfocado especialmente a las razones musicales y culturales por las que no proliferan escritos, estudios y composiciones en Venezuela con la utilización del trémolo. Hurtado y Toro (2007), “la modalidad cualitativa de investigación es fenomenológica (aceptación de los fenómenos tal como son percibidos, experimentados y vividos por el hombre)” (p.53). El enfoque cualitativo permite que la investigación tenga mayor permeabilidad y describe el todo el proceso cambiante del fenómeno histórico y experiencial de cada maestro, incluyendo su etapa formativa y su experiencia como aprendices de guitarra. Un punto principal para desarrollar esta investigación exploratoria es lograr un estudio programado, planificado y crítico sobre este fenómeno guitarrístico, buscando 18

ser coherentes y certeros con la información recolectada, que pudiera a su vez generar nuevas fuentes de información. Martínez, M (2006) “… toda ciencia trata de desarrollar técnicas especiales para efectuar observaciones sistemáticas y garantizar su interpretación” (p.129). Se buscará interpretar todo el material que se obtenga, dando a este material su categorización, su espacio y contexto. Hurtado y Toro (2006) “La observación es la primera forma de contacto o de relación con la realidad o con los objetos que van a ser estudiados” (p.66). Siendo esta una investigación de campo la observación e interpretación incluidas dentro de la entrevista desarrollan un papel primordial ya que se podrán identificar los problemas y buscar soluciones basadas en la experiencia del entrevistado y el investigador.

Domínguez, A. (2004) La interpretación no es algo que nosotros añadimos ulteriormente con posterioridad sino que la interpretación es algo intrínseco a la realidad, es decir, forma parte ontológicamente a la realidad. Entonces, cuando en una investigación tratamos de investigar en términos de un sujeto, tratando de comprender otro sujeto, porque estamos de acuerdo o compartimos que esos sujetos son poseedores de intencionalidad y de significados, no hay otra manera que la interpretación (p.2).

Se procederá a realizar una interpretación de la técnica del trémolo según la ejecución de Efrén Suárez, Ignacio Ornés y Leopoldo Igarza. Estos maestros son en su experiencia una fuente de información y de ancestral conocimiento, siendo de gran valor sus vivencias en detrimento de la poca información académica conocida sobre el trémolo en el contexto venezolano.

Para las entrevistas se usará una guía de entrevista que será diseñada sincronizadamente a los objetivos de esta investigación, dando mayor claridad al tema tratado. Se usará un grabador de audio y video para poder registrar todo el espectro de conocimiento, incluidos los ejemplos ejecutados en la guitarra, ejemplos suministrados por los maestros.

19

El material grabado será analizado y categorizado, dando lugar a cada información y a cada aspecto tratado en la entrevista, como resultado se logrará sintetizar dicha información en un cuadro de categorización, diseñado de la siguiente manera: Categorías y Propiedades

Textos de la Entrevista, Grabaciones, Anotaciones, Etc.

1

1

2

2

3

3

4

4

Cuadro del proceso de categorización

Luego de ser obtenida y revisada la información se continuará de la siguiente forma: a) Se hará la transcripción de toda la información obtenida, realizando una previa revisión de su completo contenido. b) Luego de realizar la transcripción, se hará una división de contenido por tema, en donde se podrá distinguir los grupos de ideas principales o conceptos presentados en forma temática. c) Luego se realizará la categorización a través de términos que definan la idea central de cada temática. d) A continuación se definirá cada una de las categorías. por ejemplo: consejos suministrados, ejercicios, reflexiones, estudios, etc. e) Se procederá a asociar las categorías por su temática y contenido. f) Para cerrar este proceso, se hará un análisis del contenido del cuadro con la finalidad de encontrar soluciones a los objetivos planteados y proponer conclusiones como aporte de esta investigación.

20

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (Marzo - Septiembre 2013) ACTIVIDAD

MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE

Revisión documental Entrevistas Procesamiento y análisis de la información Redacción y corrección Entrega del trabajo especial de grado

21

REFERENCIAS Libros y Métodos Anastassakis, I. (2008). The art of tremolo a comprehensive analysis of the tremolo technique . Missouri: Mel Bay Publications. Bobri, V. (1985). Complete study of tremolo for the classic guitar . Los Angeles: Alfred Publishing. Postlewate, C. (2001). Homenaje a Villa-Lobos y otras composiciones. U.S.A.: Mel Bay Publications. Postlewate, C. (2009). Contemporary Anthology . U.S.A.: Mel Bay Publications. Pujol, E. (1933).  La Escuela Razonada de la Guitarra vol.1. Italia: RICORDI. Sangiorgi, F. (1992). Panorama de la Guitarra en Venezuela. Caracas: Editorial Latinoamericana de Música Simón Bolívar. Sagreras, J. (1952).  Las Terceras Lecciones de Guitarra . Buenos Aires: RICORDI AMERICANA. Tennant, S. (1995). Pumping Nylon . Los Angeles: Alfred Publishing. Wohlwend, K. y Ruzicho, A. (2006). The secret to mastering Recuerdos and the tremolo technique.  Carolina del Norte: Lulu Press, Inc. Goicoechea, R. (2004). Elementos Estéticos – Técnicos Desarrollados para la Guitarra. Caracas: Sin publicar.

Diccionarios o Enciclopedias Candé, R. (2002).  Nuevo Diccionario de la Música. Barcelona, España: Ediciones Robinbook. Editorial Planeta. (2004).  Diccionario de la Música . España: Barsa Planeta. Piston, W. (1955). Orchestration. Londres: Gollancz Prat, D. (1986).  Diccionario biográfico, bibliográfico, histórico, crítico de guitarras y guitarristas. Buenos Aires: Casa Romero y Fernández.

22

Sadie, S. (1980). The New Grove, Dictionary of Music and Musicians . Londres: Macmillan Publishers Selfridgde-Field, E. (1975). Venetian Instrumental Music from Gabrieli to Vivaldi . Oxford: General Publishing Company

Partituras y Manuscritos Barrios, A. (1977). El Último Trémolo . ZEN-ON Music Company De la Maza, E. (1963). Campanas del Alba. Madrid: Unión Musical Española Rodrigo, J. (1962)  Invocación y Danza. Edition Fracaises de Musique Rak, S. (1985). Vocis de Profundis . Musical New Services Tárrega, F. (1899).  Improvisación ¡A Granada! Cantiga Árabe . Málaga: Manuscrito. Tárrega, F. (1899).  Recuerdos de la Alhambra . Chanterelle Verlag

Documentos en línea (Internet) Compañía Nacional de Música. (2013).  Red Guitarristica como protagonista de la escena nacional en 2013. Recuperado de http://www.cnm.gob.ve/index.php?p=news&id=138 Correo del Orinoco. (2013). Cerca de 21 instituciones se unen a la Red Guitarristica Venezolana. Recuperado de http://www.correodelorinoco.gob.ve/comunicacioncultura/cerca-21-instituciones-se-unen-red-guitarristica-venezolana/ Youtube. (2009).  John Williams (Recuerdos de la Alhambra).   Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=7iVFncQADvcç Youtube. (2008). El Último Trémolo .  //www.youtube.com/watch?v=JEIqk8KPyDY&feature=related Youtube. (2007).  Alirio Diaz - Invocacion http://www.youtube.com/watch?v=ZhW6eO-U3cc

y

Recuperado

Danza .

Recuperado

de de

Youtube. (2007).  Alirio Díaz - Campanas del Alba . Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=slV3xFJNTkA&playnext=1&list=PL339158F650EF 4DE6&feature=results_video

23

Youtube. (2011).  La Técnica del Trémolo por Carlos Reyes.wmv.   Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=t2YaQlJqQVg

24

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF