El texto.docx

November 9, 2018 | Author: patricio | Category: Sentence (Linguistics), Proposition, Planning, Pronoun, Syntax
Share Embed Donate


Short Description

Download El texto.docx...

Description

UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE EDUCACIÓN Y EDUCACIÓN CC. CC. DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA

EL TEXTO La distinguida docente Matilde Frías Navarro, en su obra “Procesos creativos para la construcción de textos” (1996) define al texto como “el conjunto de enunciados, organizados coherentemente, que se producen en una determinada situación comunicativa y est án revestidos de un significación”. A su vez Marina Parra, en su libro “El texto escrito” (1994), lo define como “Unidad comunicativa básica, constituida por una secuencia coherente de signos lingüísticos, mediante la cual interactúan los miembros de un grupo social para intercambiar significados, con determinada intención comunicativa y en una situación o contexto específico.

CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICAS DE TEXTO Un texto se caracteriza porque: 

Tiene carácter carácter social porque es la unidad lingüística fundamental de interacción social.



Tiene carácter carácter comunicativo comunicativo porque es el resultado de una actividad lingüística mediante la cual comunicamos significados, ideas, sentimientos, etc.



Posee una una estructura porque articula forma y contenidos de de manera sistemática, lógica y utiliza para ello relaciones morfosintácticas y los criterios semánticos de la lengua.



Tiene carácter carácter pragmático pragmático porque porque el emisor lo produce en una una contexto contexto específico y con una intención comunicativa.

SUPERESTRUCTURA SUPERESTRUCTURA TEXTUAL La intención comunicativa del autor lo lleva a definir qué tipo de contexto desea elaborar. Habrá tantas superestructuras textuales como tipos de textos existan. Cada uno de ellos tiene sus propias reglas de formación y presentación de cada categoría. Una narración, por ejemplo se compone de: clima, trama, crisis, clímax, anticlímax, anti-crisis, anti-trama, anti-clima. La

conversación, según Héctor Pérez Grajales, presenta la superestructura siguiente: apertura, orientación, objeto de la conversación, conclusión, terminación. La Superestructura Superestructura es definida por Van Dijk como “un tipo de esquema abstracto que se compone de una serie de categorías, cuyas posibilidades de combinación se basan en reglas convencionales” convencionales” (1978).

ESTRUCTURA DEL TEXTO Todo texto posee una doble estructura: contenido y forma. El contenido está constituido por un conjunto de contenidos conceptuales conceptuales relacionados entre sí y organizados jerárquicamente jerárquicamente para ser comunicados comunicados a un receptor. La forma es la expresión lingüística del contenido, la ordenación de las estructuras sintácticas y morfológicas, etc.

LA MACRO ESTRUCTURA O ESTRUCTURA SEMÁNTICA Según Van Dijk (1978) “es la representación abstracta de la estructura global del significado de un texto”. Está organizada jerárquicamente y comprende: comprende :

1. El tema o asunto del texto; es decir, la información fundamental sobre lo que hablaremos. Puede reducirse a un titulo o a una proposición. Por ejemplo el tema: los aspectos del proceso de investigación científica. Del tema indicado se desprende otros niveles de menor jerarquía o subtemas que desarrollan, amplían, complementan o comentan el título o tema general.

2. Los subtemas desarrollan, amplían, complementan o comentan el título o tema general. Los subtemas del tema anterior son: aspecto epistemológico, aspecto social, aspecto psicológico. Estos están constituidos por unidades llamadas proposiciones.

3. Las proposiciones temáticas son elementos constitutivos de los subtemas (Marina Parra 1994). El subtema 1: Aspecto epistemológico se puede subdividir en proposiciones (oraciones) temáticas como: A) Se denomina aspectos epistémicos a los mecanismos lógicos.

B) Estos mecanismos lógicos de la investigación científica se refieren al

encadenamiento inferencial que existe entre las oraciones o proposiciones. C) Este proceso nos puede llevar a la obtención de nuevos conocimientos

y a la verdad científica. D) El estudio de la verdad científica corresponde a la semántica.

Las proposiciones establecen la relación entre conceptos o ideas.

El concepto o idea, según Dubois, Jean et .al. (1979) es toda representación simbólica de naturaleza verbal que tiene un asignificación general que corresponde a toda una serie de objetos concretos que posee propiedades comunes. En el enunciado o proposición número 1 se relacionan el concepto sujeto indefinido y elidido “alguien” y el concepto “denominan” y luego el con cepto “aspectos epistémicos” y, finalmente el concepto “mecanismos lógicos”.

ESTRUCTURA FORMAL La estructura semántica logra manifestarse a través de forma lingüísticas de diversos niveles y jerarquías. Estas formas lingüísticas son las siguientes: 1. Frase  es el constructo sintáctico (o estructura) más elemental que está conformado por un elemento nuclear obligtorio y un conjunto de modificadores

opcionales

que

modificadores

del

frasal.

núcleo

funcionan Sin,

sintácticamente

embargo

hay

como

procesos

morfosintácticos que hacen que una frase devenga equivalentemente a una palabra; o incluso, a una oración como consecuencia de transformaciones. Por ejemplo: La manzana (frase nominal) contienen vitaminas (frase verbal). ¿si? (PALABRA, ORACIÓN). 2. Oración  es la unidad sintáctica  –  semántica que intenta expresar formalmente el sentido de una proposición temática. Ejemplo: Los libros son fuentes de saber. 3. El párrafo  es la estructura construida por oraciones interrelacionadas. A través de estas se expresan los distintos subtemas en que se divide el texto escrito.

La estructura semántica y la estructura formal se relacionan de la siguiente manera; los conceptos por medio de sintagmas o frases; las proposiciones temáticas por oraciones y los subtemas por párrafos. 4. El discurso es todo enunciado superior a la oración, considerada desde el punto de vista de las reglas del encadenamiento de la serie de oraciones Estos se pueden representar en el siguiente esquema:

TEXTO

MACROESTRUCTURA SEMANTICA

MACROESTRUCTURA FORMAL

DISCURSO ESCRITO

TEMA

SUBTEMA 1

SUBTEMA 2

PROP. TEMATICA

PROP. TEMATICA

CONCEPTO

CONCEPTO

PÁRRAFO

ORACIÓN

FRASE

FACTORES DE TEXTUALIDAD Se refieren a la cohesión y la coherencia.

COHERENCIA Es la propiedad semántica del discurso que selecciona la información, y unifica y organiza la estructura comunicativa. La coherencia tiene que ver con el entramado tejido textual, conformado por la articulación de elementos manifestados o subyacentes. Se trata de un proceso que se desarrolla, desde la intención comunicativa del hablante, pasando por un plan global del texto, hasta manifestarse por medio de operaciones semánticas y sintácticas. La coherencia tiene que ver con el contenido global del texto. Por lo tanto un texto llega a ser coherente cuando se basa en un plan previo a la articulación. Según Francisco León y Uliber Benito Alejandro en su texto “Lingüística y comunicación escrita” (1977, pág. 191), el proceso anteriormente aludido se presentará así: a.

El hablante tiene una intención comunicativa

b.

El hablante desarrolla una plan global que le permitirá, teniendo en cuenta los factores situacionales, contextuales, etc. Conseguir que tengan éxito su texto; es decir que se cumpla su intención comunicativa.

c.

El hablante recurre a las formalizaciones lingüísticas para expresar verbalmente ese plan global; de manera que, a través de las estructuras superficiales, el receptor sea capaz de reconstruir o identificar la intención comunicativa inicial.

Van Dijk, ente otros lingüistas hablan del tópico- comentario como una manera de estructurar el texto en forma coherente. El tópico contiene la información vieja y sirve de punto de partida a lo largo del texto para presentar el comentario o información nueva. Esta estructura se mantienen en todos los niveles: oración, párrafo y texto. Se comprende mejor con el gráfico:

TEXTO

Tópico

Comentario

Subtema 1

Tópico

Pro. Temática

Subtema 2

Comentario

Tópico

Pro. Temática

Pro. Temática

Comentario

Pro. Temática

Tópico

Comen

Tópico

Comen

Tópico

Comen

Tópico

Comen

Concep

Concep

Concep

Concep

Concep

Concep

Concep

Concep

La coherencia establece un conjunto de operaciones de producción que determina la organización del texto. Algunas de ellas son: la adjunción, la especificación, la combinación, la generalización y la construcción. 1.

OMITIR, significa que toda información de poca importancia y no esencial puede ser omitida. En las proposiciones siguientes: (i)Pasó una muchacha. (ii)Llevaba un vestido. (iii)El vestido era amarillo. Puede reducirse a: (i)Pasó una muchacha. (ii)Llevaba un vestido. Y finalmente: Pasó una muchacha.

2.

SELECCIÓN, consiste en escoger la proposición que no es condición, parte integrante, presuposición o consecuencia de otra. En las siguientes proposiciones: (i)Pedro se dirigió hacia su coche. (ii)Subió. (iii)Se fue a Francfort. Podríamos escoger sólo: (iii) Se fue a Francfort

3.

Las anteriores son presuposiciones de (iii); pero (iii) no es presuposición de las anteriores.

4.

GENERALIZACIÓN, se omiten componentes esenciales de un concepto al sustituir una proposición por otra nueva. En el caso: (i)En el suelo había una muñeca. (ii)En el suelo había un tren de madera. (iii)En el suelo había ladrillos.

Estas proposiciones pueden ser sustituidas por: (iv)En el suelo había juguetes. 5.

CONSTRUCCIÓN señala que “dada una secuencia de proposiciones, se construye una proposición que denota el mismo hecho denotado por la totalidad de la secuencia de proposiciones y se constituye la secuencia original por la nueva proposición:; Jorge Lozano (1993). (i)Fui a la estación. (ii)Compré un pasaje. (iii)Me acerqué al andén. (iv)El tren partió. Se puede construir en el enunciado o proposición siguiente: Viajé en tren. Pero en otros casos, cuendo hay que generalizar un conjunto de proposiciones más complejas. Tenemos que realizar un trabajo de estructuración

sintáctica

entre

todas

aquellas

que

han

sido

generalizadas. La coherencia, necesita de condiciones que hagan posible entender las relaciones de diferencia y cambio, pues nunca decimos continuamente la misma cosa acerca de los mismos individuos. La relación se establece en pares entre oraciones o proposiciones de un discurso. Así mismo, se basa también en el tópico del discurso. Esta noción es definida por Van Dijk (1980, 181) como “cierta función que determina acerca de que cosas se está diciendo algo”; es decir, se asocia con lo que “ya se sabe”. Una condición cognoscitiva es la supuesta normalidad de los mundos, que significa que el conocimiento sobre la estructura de los mundos determina las expectativas acerca de las estructuras semánticas del discurso. Este conocimiento se hace patente en un conjunto de proposiciones que se refieren a individuos, objetos, actividades, estados, y se denomina MARCO.

La teoría semántica del discurso deberá explicar las nociones de ALCANCE, DIMENSIÓN, COMPATIBILIDAD y SIMILARIDAD y cómo implicadas en la coherencia. La primera se entiendo como el conjunto de individuos posibles o conceptos de individuos a los que puede asignarse las propiedades. Estas propiedades. Por ejemplo la dimensión “apariencia física”, “color”, “ salud”. La similaridad se refiere a la comparación de los individuos en relación con una cierta dimensión. Según esta comparación existirá similaridad o disimilaridad. El alcance se entiende como el conjunto de individuos posibles o concepto de individuos a los que puede asignarse las propiedades. Estas propiedades deben tener alcances coincidentes. De esta manera “ser alto” y “estar cansado” pueden tomar alcances coincidentes aunque no estén relacionados directamente. La dimensión define un conjunto de propiedades, por ejemplo la dimensión “tamaño”, “grosor”, etc. La similaridad se refiere a la comparación de los individuos en relación con cierta dimensión. Según esta comparación existirá similaridad o dismilaridad.

ORDENACIÓN DE LAS FRASES Y ORDENACIÓN DE LOS HECHOS Tendrá ordenación normal, si su ordenación temporal y causal comprende al orden lineal del discurso. Esta ordenación temporal y causal, reflejada en las estructuras semánticas, está determinada por nuestro conocimiento sobre la estructura del mundo en general. Una de las condiciones en ordenación normal es la relación CONDICIÓNCONSECUENCIA, por ejemplo:

Juan estaba enfermo. No vino El cambio de orden es posible, pero está sometido a ciertas restricciones y tiene funciones semánticas, pragmáticas y cognoscitivas concretas.

DESCRIPCIONES DE ESTADO

Su normalidad descansa en la constricción consistente en la necesaria precedencia de los elementos presupuestos. Esto significa que si introducimos la descripción de los ojos de alguien, será necesario que hayamos introducido en la descripción al sujeto a quien le pertenecen. Otras construcciones, señaladas por Van Dijk (1980, 167) son: a. General - Particular b. Todo – particular / componente c. Conjunto – subconjunto – elemento. d. Incluyente incluido e. Grande – pequeño f.

Fuera – dentro

g. Poseedor – poseído Y se ejemplifica con las siguientes secuencias de oraciones (frases, según Van Dijk) Pedro siempre vienen en Navidad. Esta vez también vendrá. Tenía una cabeza grande. Sus ojos eran azules. El bosque era inmenso. Algunos eucaliptos habían sido cortados. Sobre la mesa estaba una botella. El líquido estaba por la mitad. Los árboles habían crecido mucho. Los arbustos empiezan a secarse. Observó a través de la ventana. Un caballo pasó trotando. Metió la mano a su bolsillo. Unas monedas sonaron. Veamos cómo ejemplifica estas operaciones Matilde Frías Navarro (1996): “La planificación tiene por objeto facilitar la adopción decisión a

los diferentes niveles en que se aplican las directrices estratégicas, efectuando para ello los cálculos precis os para cualificar los términos de las elecciones técnicas y cuidando de que los factores requeridos estén disponibles en el momento de su utilización”.

La planificación, por tanto no se limita, como se ha creído con demasiada frecuencia, a un conjunto de proyecciones en el plano de las

aplicaciones técnicas si no que debe principalmente constituir la combinación de los medios y de las modalidades de ejecución. Estando la realidad s ocial perpetuamente en movimiento y perfeccionándos e s in cesar los instrumentos de análisis, la planifican tiene el carácter de una operación continua. Ha exis tido una tendencia creci ente a hacer de la planificaci ón de la educación (casi siempre sinónima, hasta el presente, de la  planifi cación de la ens eñanza) el ins trumento privileg iado, a menudo cas i único, de la acción ejercida sobre los sistemas educativos para coordinar s us componente y reglamentar s u evolución. E n la medida en que se lleg ue a extender la planificaci ón más allá del campo escolar para eng lobar el conjunto de la empres a educativa sin caer en el dirigismo no confundir la planificación global con la  planifi cación total, su papel llegaría a s er más importante todavía. La armoniosa disposición de los eslabones de esta cadena operatoria es una condición esencial para el buen funcionamiento y el  prog res o de todo s is tema educativo, s e cual s ea s u naturaleza, s u nivel de evoluci ón o la doctrina en que se ins pire, y ello tanto más s i s e trata de sistemas globales. Es pues necesario que todas las fases estén  s iempre convenientemente es tructur adas ; s ucede a veces que las  políticas no des embocan en decis iones no es tán es clareci das por una visión diáfana de los medios de ejecución; el escalón estratégico es desconsolador más a menudo que ningún otro, precedente, otras veces con la planificación  –  fase subsiguiente; la planificación entonces no es tá basada en una previs ión lúcida de las metas a alcanzar. El hecho es que el principio de la aplicación metódica al campo educativo

de

las

nociones

asociadas

de

políticas/

estrategia/

 planifi cación s e ha abier to paso en fec ha tardía, tras un larg o período de des arrollo. S ea de ello lo que fuere, la inobs ervancia del encadenamiento

lógico que conduce de la política a la estrategia, y después de la estrategia a la planificación, y que se asegura la continuidad y la cons ecuencias de las decis iones adoptadas a divers os niveles hace que la educación demasiados a menudo haya sido orientada por el azar y se haya desarrollado de una manera anárquica.

Algunos factores coherencia semántica en el texto

La lanificación de Ed ar Faure

Adjunción (1) “la planificación no se limita a un conjunto de

 proyecciones en el plano de las aplicaciones técnicas …..operación continua” (Segundo párrafo). “En la medida en que se llegue a extender la  planificación… su papel llegará a ser más importante todavía” (Cuarto párrafo). n ói c at

ot

Especificación (2) “Sucede a veces que las políticas no desembocan en decisiones… otras veces con la planificación –   fase sub siguiente” (Quinto párrafo”. er

x pr

et et

l e ni

d a

o

á

n c

es

d

ci n

n

t

ci

a á

t ói

m e c

m

u

a p

S

or

Combinación (3) “La inobservancia del encadenamiento lógico… y se haya desarrollado de una manera anárquica”. (Ultim o

r ut

e

rt n

d

c

 párrafo)

e

r

e

n

c

ai

s e

u

C

o

h

s

oi

E

c

O

p

e

ar

Generalización (4) “El hecho es que el principio de la aplicación metódica… tras un largo período de desarrollo” (Ultimo Párrafo).

Construcción (5) “La armoniosa disposición de los eslabones… si se trata de sistemas globales” (Quinto párrafo)

Observamos a través del cuadro anterior, cómo la coherencia semántica se establece por el desarrollo de operaciones de producción en el texto, las cuales están a su vez, relacionadas entre sí. 1. La adjudicación se muestra en dos de sus formas. En primer lugar, se añade una proposición, en virtud de una circunstancia explicativa: Qué debe ser qué no debe ser la planificación, con relación a si misma y con relación a la realidad social y a los instrumentos de análisis (segundo párrafo). 2. La especificación que quinto párrafo, constituye una reconstrucción de la información sobre el referente del texto: la planificación. Se especifican, en este caso, algunos elementos constitutivos de la planificación, para mostrar fallas en la articulación de los mismos. 3. Tomando el último párrafo, se ha traído a colación un ejemplo de combinación. Consiste esta operación en crear nuevas proposiciones partiendo de algunas partes de proposiciones dadas. Al finalizar el texto objeto de este análisis, se advierte cómo los términos “estrategia, política y planificación”, que formaban parte de otras proposiciones donde se les presenta desde el punto de vista de la desarticulación, se muestran ahora desde el punto de vista del encadenamiento lógico y la continuidad. Hay, en el fondo, también una permutación, que justifica el juego que sobre el referente de este texto maneja su autor. 4. la generalización, como concepto abarcador, se ha tomado de la primera parte del último párrafo, donde se engloba la categoría “operació n de la planificación” y todos sus componentes previos y estructurales, según el desarrollo que les ha dado Faure, bajo el concepto: “Aplicación metódica al campo educativo de las nociones asociadas de políticas/ estrategias/ planificación”. 5. el quinto párrafo encontramos un caso de construcción, cuando una sola proposición (“La armoniosa… sistemas globales”) se ha construido para designar la secuencia de proposiciones que hasta esta parte del texto había hecho referencia a la operación continua de la planificación, la descripción de sus componentes y su aplicación  – acertado o no  – en el campo educativo.

LA COHESIÓN Es la propiedad formal de carácter morfosintáctico que ordena y conecta las diversas estructuras fresales entre si, a través de los conectivos; deixis, recurrencia, conferencia, elipsis, paralelismo, etc. Sin estas formas cohesivas, el texto sería un conjunto de formas inconexas, y la finalidad comunicativa estaría condenada al fracaso.

Las huestes españolas duermen junto al río. Los indios les hacen chozas y las vigilias se prolongan. En la noche llegan los emisarios de Cholula.

Les y las huestes españolas son lo mismo. El pronombre les de la segunda oración sólo se comprende a quien se refiere, debido a la presencia de la frase las huestes españoles de la primera oración.

TIPOS DE COHESIÓN: La relación referencial y la relación conjuntiva. I. La cohesión  Comprende: La cohesión exofórica: Es la cohesión que utiliza referentes en el contexto. El contexto puede ser lingüístico, situacional, cultural. En el enunciado: (2) Estimados colegas, la institución que nos ha contratado y nos

 pag ará  en esta jornada de capacitación necesita que desarrollemos nuestro mejor esfuerzo.

El significado de la frase en negrita se entiende en un determinado contexto situacional. Si los capacitadores están reunidos en el ambiente elegido para planificar el proceso aludido se entenderá que nos referimos al Ministerio de Educación. Y en un determinado contexto cultural, si los emisores de esta frase y los oyentes conocen que han sido contratados por

esta entidad. Esto no ocurriría así si la frase es emitida en la Plaza de armas, y ante un conjunto de ciudadanos ajenos a este menester.

La cohesión endofórica Se presenta cuando un elemento del texto se relaciona con otro elemento del mismo texto. Su característica fundamental es la retrospección y correferencialidad de sus elementos. Presenta varios tipos: La cohesión endofórica catafórica: Se manifiesta a través de un conjunto de deícticos o señales y de referentes. Los referentes, en este caso, están después del deíctico. En el ejemplo: (3) Hoy le diré que la quiero. Tal vez Gloria me acepte.

Los deícticos Le y la se refieren a Gloria, que son los referentes .

1.2.2. La cohesión endofórica Anafórica:   Se establece a través de marcas gramaticales que remiten a algún elemento del texto mencionado con anticipación o posterioridad. Están incluidas aquí la referencia, sustitución y elipsis.

Referencia: Los deícticos nos remiten a referentes que se encuentran en los enunciados anteriores. Se utiliza sus títulos textuales que pueden ser formas pronominales, proformas adverbiales y pro fo rma adjetivales.

Ejemplo: (4) Tu amig a es interesante. La trataré de conquistar. El pronombre la se refiere a la frase Tu amig a:

1. TIPOS DE COHESIÓN

Existen los siguientes tipos de relaciones cohesivas: la relación referencial y la relación conjuntiva.

COHESIÓN POR RELACIÓN REFERENCIAL Existen los siguientes tipos de relaciones cohesivas: la relación referencial y la relación conjuntiva.

LA COHERENCIA ENDOFORICA Se presenta cuando un elemento del texto se relaciona con otro elemento del mismo texto. Su característica fundamental es la retrospección y correferencialidad de sus elementos. Presenta varios tipos:

Anafórica: Se establece a través de marcas gramaticales que remiten a algún elemento del texto mencionado con anticipación o posterioridad. Están incluidas aquí la referencia, sustitución y elipsis.

a. REFERENCIA: Remite a unidades presentes dentro del texto. Se utiliza sus títulos textuales que pueden ser formas pronominales, proformas adverbiales y pro forma adjetivales.

Ejemplo: El amigo que presentaste es interesante. El pronombre que se refiere a la frase el amigo:

CLASES DE REFERENCIA PERSONAL

Pronombres personales: Él, la, lo, le, se, te, me, etc. Pronombres relativos: Que, quien, cuyo, el, cual. Pronombres indefinidos:  Alguno, ninguno, otro, varios, etc.  Adjetivos posesivos: Mi, tu, su.  Artículos definidos: El, la, los, lasDesinencias verbales:  As, an, a, etc.

DEMOSTRATIVA

Pronombres demostrativos: Éste. Ése. Aquél, y sus respectivos femeninos y plurales.  Adverbios:  Aquí, allí, ahora, etc.

COMPARATIVA

Compara dos referentes por medio de elementos. Comparativos: Más ………………………………………… que Menos …………………………………… que Mejor …………………………………… que Tanto …………………………………… como, etc.

ACTIVIDADES: E n los espacios en blanco es cri ba el elemento cohes ivo neces ario  para expres ar la referencia.

1. Cuando llegamos nos entrevistamos con el Jefe del Hospital ……………………… nos dictó una charla sobre la sífilis. 2. El muchacho deseaba ejecutar su tesis; pero …………… pr oyecto no fue aprobado. 3. Ellas aconsejaron demasiado a la joven; ……………… dijeron que no actuara así. 4. Miramos hacia arriba, a la rama del árbol, y vimos un pájaro ………………………… estaba comiéndose un durazno. 5. Nosotros hemos aprendido mucha teoría; ………………… debem os trasladar ………………… a la práctica. Identifi que la palabra a que s e refiere la fras e subrayada.

1.

Vendimos el loro que mordía la suela de los zapatos. Loro – suela – zapatos

2.

Ese mueble es muy cómodo. Allí me siento chévere. Mueble – cómodo

3.

en esas notas secretas Sánchez Carrión explica sus ideas aquellas fueron descubiertas por algunos historiadores. Ideas – notas - historiadores

4.

Los estudiantes odian al profesor porque deja muchos ejercicios; éstos terminarán por cerrarle la puerta. Estudiantes - profesor – ejercicios

b. SUSTITUCIÓN Es el procedimiento que consiste en la reiteración de una determinada unidad del texto mediante el empleo de proformas de contenido muy general, especializadas en esta función sustitutiva. Por ejemplo: - En todos lo alrededores se veían olivos almendros y naranjos. Todos estos árboles son de plantación reciente. La sustitución puede ser sinonímica o por medio de proformas. La primera consiste en el reemplazo de un unidad lexical por otro parecido o idéntico en su significado. Ejemplo: - El criminal decidió buscar un abogado. Al relatar su caso el forense escuchó pacientemente.

La sustitución por medio de proformas se presenta mediante el empleo de hiperónimos; es decir, lexemas que poseen un significado muy general y abarcador. - Nos visitó el general de División; es un tipo muy especial.

ACTIVIDADES R eemplace por medio de s inónimos las palabras s ubrayadas .

1.

Un profesor, muy anciano, sentado en la banca, observaba las parejas de enamorados. El profesor recordaba sus sueños juveniles con nostalgia

2.

El joven pasaba cerca de la plazuela y detuvo su mirada en la estatua. Esta estatua era de mármol, de formas onduladas e insinuantes. Utilice hiperónimos para sustituir las palabras subrayadas:

3.

mis colegas juegan fútbol los sábados y yo …………… lo mismo.

4.

Hemos leído “Las Flores del Mal”. Esa …………… nos ha causado terror.

5.

Practicamos mucho para el campeonato de Karate. Este ……………… es muy disputado por luchadores de todo el mundo.

c. ELIPSIS Es la ilusión de un elemento léxico que contienen información que se sobrentiende; por supuesto no todo lo que se sobrentiende se elide, sino lo suficiente para mantener la unidad del texto. Se pueden suprimir pronombres, verbos, oraciones. Ejemplo: ¿Terminarás el trabajo esta semana?  – Quizá, Pedro visitó la catedral: María, el museo.

TIPOS DE ELIPSIS Según Casado Velarde (1993) en su libro Gramática del texto español propone: elipsis telegráfica y contextual. La primera es propia de textos como: telegramas, titulares, periódicos, recados, etc. Este tipo de elipsis afecta, sobretodo,

a

los

determinantes,

morfemas

verbales,

preposiciones, conjunciones, crece de contexto lingüístico y solo el conocimiento de la situación, circunstancia orienta la interpretación del texto. La elipsis contextual es conocida también como elipsis dependiente del contexto verbal o anfórico. Ha sido dividida en elipsis nominal, comparativa y oracional, según Halliday y Hasan (1976). La elipsis nominal se presenta dentro de los limites de la frase nominal. En la frase nominal elíptica no se expresa el núcleo, y los demás modificadores lo representan. Hoy vendrán los delegados de Puno; y mañana, los de  Apurimac.  Ahora voy a consultar este libro; mañana, aquél.

La elipsis comparativa, cuando en estructuras comparativas como las siguientes: Ese libro es mejor que el mío. ¿No vas con nosotros? – No prefiero ir solo a ir con ustedes.

Omitimos los términos de la comparación (que la mía, a ir con ustedes) por estar presentes en el contexto verbal. Este es un caso de empleo cohesiva se establece omitiendo el término de la comparación (anáforo cero), que enlaza cohesivamente con

un

segmento

precedente

para

su

adecuada

interpretación. La elipsis verbal se presenta cuando el lugar que corresponde a una forma verbal, sola o con modificadores, esta vacío porque se presupone en el contexto verbal o situacional. ¿Tienes muchos libros? – No, pocos. ¿Odias el rock? – Sí.

ACTIVIDADES: Elidir los elementos que no son necesarios, en el texto: Ellos estaban preocupados por la nota que puso el profesor.  Algunos decían que había venido enojado y otros decían que había peleado con su esposa. Nosotros, asustados, observamos y nos preguntábamos: ¿Cuál versión será cierta? De pronto el  profesor se quitó el saco y descubrimos que bajo la manga de su camisa aparecía dos huellas de rasguño reciente.

EXOFORICA: Cuando un elemento del esto se relaciona con elementos de la realidad. Estos no están presentes en el texto sino en el contexto situacional. No es una propiedad cohesiva, propiamente hablando. Ejemplo: Nosotros amamos a la universidad como a nosotros mismos. Nosotros y nos (subrayadas) se refieren a los estamentos universitario que forman o constituyen la universidad. Y se

supone quien habla es un miembro de la institución. Este es un caso de cohesión exofórica.

COHESIÓN POR RELACION CONJUNTIVA Cosiste en el empleo de elementos lingüísticos llamados indistintamente, ya sea como marcadores textuales, operadores discursivos, conectores discursiva sea como marcadores textuales, operadores

discursivos,

conectores

discursivos,

enlaces

extraoraciones, etc. Para enlazar palabra oraciones, párrafos. Estos elementos se convierten en elementos de enlaces o transición y son las conjunciones, frases conjuntivas, adverbios. Manuel Casado Velarde, en su obra “Introducción a la gramática del texto español”. (1993). Presenta una relación de funciones textuales y sus marcadores.

LAS FUNCIONES TEXTUALES Y SUS MARCADORES “ACLARACIÓN”: Cir. “explicación”. “ADICIÓN”:  y, además, asimismo, mas aún, todavía más incluso, parte, encima después, de igual forma, también, por otro lado.

“ADVERTENCIA”: ¡Cuidado!, rojo (con)!, eh., mira oye, etc. “AFIRMACIÓN”: Si, calor, exacto, cierto, evidente, de acuerdo, sin duda,

correcto,

seguro,

vale,

okey,

por

supuesto,

cfr.

“asentamiento”, “aprobación”.

“APROBACIÓN”: Bien, bueno, vale, okey, okey, de acuerdo, etc. Cfr. “asentamiento” y “afirmación”.

“ASENTAMIENTO”.  Claro, si, en efecto, vale, bien, bueno, si por ciento, por contados, por descuento, desde luego, por supuesto. Cfr. “aprobación” y “afirmación”.

“ATENUACIÓN”.  Si acaso, en todo caso, siquiera, en cierta medida, en cierto modo, hasta cierto punto.

“(AUTO) CORRECCIÓN”. Bueno, mejor dicho, o sea, o, por mejor decir, digo, ¡qué dicho!, vaya, quiero decir, vamos.

“CAUSALIDAD”.

Pues

(tónico),

porque,

entonces,

en

consecuencia, por consiguiente, por lo tanto, así pues ahí (que), por eso, ello, por lo cual, por ende.

“CIERRE DISCURSIVO”. En fin, por fin, por último, y, esto es todo, he dicho, nada mas.

“CONSECUENCIA”: de ahí (aquí) que, pues, así pues, así que, con que, en (por) consecuencia, por consiguiente, en resumidas cuentas, en definitiva, por ende, entonces, por eso, de forma que, de manera que.

“CONTINUACIÓN”: ahora bien, entonces, así pues, así que, y con todo, pues bien, con que, ahora pues, cfr. Adición.

“CONTINUIDAD”: cfr. “continuación, adición”. “CONTRASTE”: “cfr. Concesividad”, “oposición”. “CORRECCIÒN”: “cfr. (auto) corrección”. “CULMINACIÓN”: ni, aun, hasta, incluso, ni, ni, (tan) siquiera, para colmo.

“DEDUCCIÓN”: cfr. Consecuencia “DIGRESIÓN”: por cierto, a propósito (de), a todo esto. “DUDA”: quizá, tal vez, acaso. “EJEMPLIFICACIÓN”: “(como) por ejemplo, así (por ejemplo), pongo (pongamos) por caso, verbigracia, tal como, tal que, como.

“ÉNFASIS”: pues, sí (que), claro (que), etc. “ENUMERACIÓN”: en primer lugar, en segundo lugar…; primero, segundo…; luego, después por último, en último lugar, en último término, en fin, por fin; fulano, mengano, sutano, perengano (enumeraciones sustitutivas de nombres propios de personas); que si …, que si …… que si paltín que si pala tan, etc.

“EQUIVALENCIA”: cfr. “explicación”. “EVIDENCIA”: (o pretensión de evidencia): claro (que), por supuesto, desde luego.

“EXHAUSTIVIDAD”: cfr. Culminación “EXPLICACIÓN”: es decir, o sea, esto es, a saber, o lo que es lo mismo, en otras palabras, mejor dicho.

“INCLUSIÓN”: cfr. Ejemplificación “INFERENCIA”: cfr. consecuencia “INTENSIFICACIÓN”: es más, más aún, máxime, cfr. Culminación. “LLAMADA DE ATENCIÒN”: eh, oiga, oye, mire, mira, ea. Hala (hale), venga, vamos.

“MANTEMIENTO DE ATENCIÓN INTERLOCUTIVA”: ¿no?, ¿verdad?, ¿(no) sabes?, ¿ves?, ¿oyes?, ¿he?, ¿comprendes?, entonces.

“MATIZACIÓN”: mejor dicho, bueno. Cfr. Explicación. “NEGACIÓN”: no, tampoco, ni hablar, en lo absoluto, nunca, jamás. “OPOSICIÓN”: por el contrario, en cambio, no obstante, pero, ahora (bien) (que), sin embargo, antes bien, con todo (y con eso), (antes) al contrario, así y todo.

“ORDENACIÓN”: cfr. Enumeración. “PRECAUCIÓN”: Por si acaso, no sea caso (cosa) que, no sea que, no vaya a ser que.

“PRECISIÓN”: en rigor, en realidad, en puridad; cfr. Matización. “RECAPITULACIÓN”: al fin y al cabo; cfr. Resumen, conclusión. “REFUERZO”: cfr. Énfasis “REFUTACIÓN”: cfr. Réplica, negación. “REPLICA”: pues; cfr. Negación. “RESTRICCION”: si acaso, en (todo) caso, excepto (que, si) en hasta) cierta medida, al (cuando, por lo) menos, hasta cierto punto, salvo que, pero.

“RESUMEN”: en resumen, resumiendo, en resumidas cuentas, en suma, total, en una palabra, en dos palabras, en pocas palabras.

“TOPICALIZACION”: (O tematización): en cuanto por lo que se refiere a, por lo que respecta a, en lo que concierne a, a propósito de.

“TRANSICIÓN”: en otro orden de cosas, por otra parte, por otro lado; cfr. Continuación, digresión y enumeración.

“COMIENZO” DISCURSIVO”: bueno, bien, hombre, pues (en contestación a llamada telefónica, en España: ¿Sí? ¡diga! (me)?, etc.).

“CONCESIVIDAD”: aunque, a pesa de todo, pese a con todo y con eso.

“CONCLUSIÓN”: En conclusión, en consecuencia, a fin de cuenta, total, en fin, bueno. Cfr. Resumen.

“CONDICIÓN”: Si a condición de que, tal (de) que. 1.2.1. TOPICALIZACIÓN: La topicalización consiste en la selección de determinado elemento de la oración como tópico de la predicación. La topicalización se puede realizar asignado la posición inicial al elemento topicalizado, separándolo del resto de la oración con pausa o por replicación léxica. Ejemplo: Jugar, lo que se entiende por jugar bien, todavía no lo hace. En cuanto a promedio, los estudiantes están bajos. Murió el abuelo.

EL PÁRRAFO Es una estructura intermedia entre la oración y el discurso. Está constituido por un conjunto de proposiciones. En esta estructura se desarrolla el subtema. ESTRUCTURA DEL PARRAFO Es importante descubrir como se han distribuido la proposición (oración) temática y las ideas de desarrollo (secundarias). De esta manera encontramos: 1. El párrafo analizante,  en el cual exponemos al principio, una idea temática que tratamos de demostrar, corroborar o comentar con datos o ideas secundarias: “Exponer equivale a la presentación de las diversas facetas de un

tema con el fin de hacerlo conoc er a los demás.  // La exposición puede usar el recurso de la descripción y de la narración, pero, además maneja reflexiones y toda clase de ideas, necesarias para la información que se quiere dar. / El lenguaje en esta clase de escritos, es, como en la descripción técnica, objet ivo, preciso, y sin matices subjetivos expresivos/” .

Su esquema es el siguiente:

2. El párrafo sintetizante, dispone las ideas de desarrollo o secundarias al comienzo, y la idea temática aparece al f inal como conclusión de todo:  /”Usted habrá presenciado algunas de esas discusiones acaloradas en que después de gastar mucho tiempo y esfuerzo, cada uno termina como había empezado. Ninguno de los interlocutores se ha tomado la molestia de escuchar realmente al otro. /Cada uno se ha limitado a exponer, repetir y reiterar su modo particular de ver el problema sin dedicarle la debida atención a la opinión del contrario. //En un diálogo o conversación puede decirse que no existe más que dos monólogos alternantes.//.

3. El párrafo encuadrado:   presenta una proposición principal al principio; luego lo desarrolla o comenta en otras ideas; finalmente termina con una proposición a manera de conclusión. Ejemplo:  //Hay general desacuerdo sobre cuando algo es con signo//. Algunos sostendrán sin vacilar, que el ruborizarse, por ejemplo, es un signo, cosa que negarían otros. Hay tres mencionado que salen de sus casillas si alguien golpean fuertemente las manos en su presencia ¿es este golpear de las manos un signo? ¿son las manos signos de la personalidad de quien las usa? ¿es la música un signo de algo? ¿Es una palabra como “Adelante” un signo como los es una luz verde en la intersección de dos calles? ¿Son signos los de puntuación? ¿Son signos los sueños? ¿s el Partenón un signo de la cultura Griega? //Numerosas son las divergencias; esto indica que el término signo es, a la vez vago y ambiguo//.

4. Párrafo alternante:  es la combinación de esquemas analizante, sintetizante o encuadrados en un solo párrafo. Ejemplo:  // Estas dimensiones a cerca del lenguaje se llevan a cabo partiendo de distintos puntos de vista. // Hay lingüistas, sicólogos y sociólogos interesados en el estudio de aquellas clases particulares de signos que aparecen en las materias a las cuales se consagran//. Todos estos  planteos son legítimos //Su elevado número es un testimonio del destacado lugar que ocupan los signos en la vida humana.

Su representación gráfica es:

Párrafo paralelo:  Cuando las ideas no están subordinadas unas con respecto a otras, sino se encuentran al mismo nivel. Cada idea es el complemento de la otra y están ligadas por su significado. Para objetivar lo dicho seguimos el texto de Balnes, utilizado por Francisco Marcos Marín.  /Cuando conocemos perfectamente la verdad, nuestro entendimiento se  parece a un espejo, en el cual nos vemos retratado, con toda fidelidad, los objetos como son en sí; / cuando caemos en error, se asemeja a uno de aquellos vidrios de ilusión que nos presenta lo que realmente no existe;/  pero cuando conocemos la verdad a medias, podría compararse a un espejo mal azogado, o colocado en tal disposición, si bien nos muestra, objeto reales, sin embargo, nos lo tamaños y figuras.

Su representación gráfica es:

ofrece denudados, alterando los

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF