EL SIKU

September 29, 2017 | Author: JhonYelsitGarcía | Category: Pop Culture, Culture (General), Entertainment (General)
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: un trabajo muy interesante sobre el instrumento musical peruano EL SIKU...

Description

MANIFESTACIONES ANTROPOLÓGICAS

GOTUR - III

DEDICATORIA

A mis Padres, por su apoyo incondicional y moral que día a día nos brindan para ser un buen profesional.

A mi Profesora, por su apoyo.

YELSIN

JHON YELSIN GARCÍIA GARCÍA

I

MANIFESTACIONES ANTROPOLÓGICAS

GOTUR - III

AGRADECIMIENTO

Gracias a su apoyo especial e incondicional a la profesora Karin González Vásquez, para el desarrollo de este trabajo de investigación. YELSIN

JHON YELSIN GARCÍIA GARCÍA

II

MANIFESTACIONES ANTROPOLÓGICAS

GOTUR - III

ÍNDICE

DEDICATORIA ................................................................................................................. I AGRADECIMIENTO ....................................................................................................... II ÍNDICE .............................................................................................................................III PRESENTACIÓN ............................................................................................................. V INTRODUCCIÓN............................................................................................................ VI

CAPÍTULO I: REFERENCIA HISTÓRICA .....................................................................1 1.1

EN EL MUNDO ..................................................................................................2

1.2

EN EUROPA .......................................................................................................2

1.3

EN LA REGIÓN ANDINA DEL PERÚ ...............................................................4 1.3.1

La Antara Moche .........................................................................................5

1.3.2

La Antara Nazca:. ........................................................................................6

1.3.3

Antara de piedra ..........................................................................................7

1.4

EN LA SOCIEDAD ACTUAL .............................................................................9

CAPÍTULO II: ELABORACIÓN DE SIKU ................................................................... 10 2.1.

EL MATERIAL................................................................................................. 11

2.2.

ELABORACIÓN ............................................................................................... 12

CAPÍTULO II: CLASES DE SIKUS ............................................................................... 17 3.1.

LA ZAMPOÑA.................................................................................................. 18

3.2.

LA SIRINGA ..................................................................................................... 19

3.3.

EL NAI .............................................................................................................. 19

3.4.

EL PÁIXIĀO ..................................................................................................... 20

3.5.

EL SIKU ............................................................................................................ 20

3.6.

LA ANTARA ..................................................................................................... 21

JHON YELSIN GARCÍIA GARCÍA

III

MANIFESTACIONES ANTROPOLÓGICAS

GOTUR - III

CAPÍTULO IV: CONCLUSIONES ........................................................................................ 22 WEBGRAFÍA............................................................................................................................ 24 ANEXOS .................................................................................................................................... 25

JHON YELSIN GARCÍIA GARCÍA

IV

MANIFESTACIONES ANTROPOLÓGICAS

GOTUR - III

PRESENTACIÓN

El alumno del Instituto de Educación Superior Trujillo

en

cumplimiento

a

lo

estipulado

en

Tecnológico Público la

Unidad

Didáctica

MANIFESTACIONES ANTROPOLOGICAS, me es grato dirigirme a Ustedes

para poner a vuestra consideración el Trabajo de Investigación intitulado “TRASCENDENCIA DEL SIKU”; para brindarles información a todos nuestros

lectores y así conozcan y enriquezcan su conocimiento.

El trabajo de investigación se ha diseñado y se presenta en los siguientes capítulos: Capítulo I: Referencia Histórica, El Siku en el mundo, en Europa, en la región andina del Perú, en la actualidad. Capítulo II: Elaboración del Siku, materiales, elaboración. Capítulo III: Clases de Sikus.

Esperando que el presente trabajo de investigación mejore con las sugerencias y apreciaciones que se hicieran pongo a vuestra consideración para la evaluación respectiva y que su ejecución logre alcanzar los resultados planteados.

EL ALUMNO

JHON YELSIN GARCÍIA GARCÍA

V

MANIFESTACIONES ANTROPOLÓGICAS

GOTUR - III

INTRODUCCIÓN La arqueo musicología y la etnomusicología en el Perú está avanzando de la mano y a pasos agigantados, debido a que se están encontrando evidencias de que altas culturas han evolucionado de manera original es esta parte de América. El hallazgo de Caral al permitido ubicar en épocas más tempranas en el surgimiento de la civilización en el Perú, remontándose a los 7000 años; hecho que ayuda a entender paso a paso, el progreso de música en contexto que tiene como base la comprensión de la naturaleza; la cantidad de flautas traversas halladas, admiten la organización de los músicos en conjunto orquestales y el buen conocimiento de la organología en materia de aerófonos; aparecen las flautas de pan confeccionadas en huesos y en otros materiales orgánicos, simultáneamente se va entendiendo el concepto de sistema tonal y de afinación, posteriormente en Chavín se sabe de usos de trompetas de caracol, con fines religiosos, a la vez que se inicia la transmisión de esos conocimientos de un lenguaje simbólico; en Moche se desdobla en escala de dos partes y aparece la técnica del dialogo musical con varios fines: la ejecución más fuerte, la especialización en cada una y la concepción mística del arte, los Paracas y Nazcas

hacen sus instrumentos de cerámica y contornan bandas acompañadas con

percusión; esto nos hace ver que hay un continuum cultural aisladas, las que desembocan en la cultura Inca y prosigue hasta nuestros días; que dada la complejidad a la que llega alcanzar; recién se está desarrollando metodologías para su comprensión.

De esa herencia se nutre nuestra música tradicional, se manifiesta en festividades tradicionales, cívicas y patronales, como parte del calendario ritual-agropecuario; en las que se puede apreciar la ejecución del “Siku” (Antara) en varios conjuntos, tamaños y con diversos fines determinando por la forma de expresar simbólicamente, lenguaje que hasta hoy es desconocido pero cargado de gran información; este tema motiva un enfoque antropológico que ayudara a saber más de este instrumento declarado Patrimonio Cultural de la Nación.

JHON YELSIN GARCÍIA GARCÍA

VI

MANIFESTACIONES ANTROPOLÓGICAS

GOTUR - III

CAPÍTULO I REFERENCIA HISTÓRICA

JHON YELSIN GARCÍIA GARCÍA

1

MANIFESTACIONES ANTROPOLÓGICAS

1.1

GOTUR - III

EN EL MUNDO El origen prehistórico de la zampoña, ésta evolucionando en todo el mundo de forma distinta según los pueblos que la han cultivado. El paso fundamental para este instrumento, llamado SIKU en lengua Aymara, y que en castellano significa “tubo que da sonido”, es el acoplamiento de una caña con otra y que de esa manera le va dando poco a poco una forma más compleja. Esta estructura es la que diferencia un instrumento de otro, de pueblo a pueblo, pero que en su base sigue manteniendo el tubo, cerrado por un lado, como característica. En Tailandia, así como en el resto de Asia, se cultivan zampoñas de todo tipo. En Rumania se ha desarrollado hasta hoy la flauta rumana, llamada Nai, que probablemente tomara su origen de Asia, aunque pudiera ser que tuviera influencias de la Siringa de los griegos o de la Fístula romana, que a su vez cultivaron los etruscos. Tampoco nos olvidaremos aquí de la mítica flauta del dios Pan. En África se encuentran zampoñas que, en su ejecución, tienen la característica de intercalar, entre cada nota, una exclamación, son las flautas Nyanga de Mozambique.

La zampoña ha estado ligada a los pueblos nómadas de los cuales los pastores de los rebaños han conservado hasta nuestros días, ésta tradición de utilizar la flauta, no sólo como instrumento musical, sino como instrumento de trabajo para llamar y reunir al rebaño o para comunicarse a distancia con otros pastores y con unas secuencias particulares y unos sonidos repetidos.

1.2

EN EUROPA Es especialmente en el norte de Italia donde se dan las manifestaciones más sonadas en lo referente a la ejecución de Zampoña. Nos encontramos en la región de Lombardía con verdaderas "Tropas", al modo de conjuntos orquestales completos. Los conjuntos organizados formaron verdaderas orquestas, de procedencia humilde campesina, y llegaron a grabar sus propios discos y tener un notable éxito en los festivales locales. (Fig. 1)

JHON YELSIN GARCÍIA GARCÍA

2

MANIFESTACIONES ANTROPOLÓGICAS

GOTUR - III

Fig.1 "Música delle canne del Gruppo di Bottanuco" (Bergamo), Italia, que servía de ilustración al catálogo discográfico de la casa Brunswick, 1931.

FUENTE: http://pacoweb.net/Malta/histoma.htm

Es muy peculiar el modo de construir las flautas, llamadas genéricamente Pifferi. (Fig.). De tal manera que guardan una gran similitud muy fuerte, en cuanto horadación de mudos y de embocaduras de Pipo, con los Jula Julas bolivianos. Existe toda una gama que abarca desde el más grande llamado Basso hanta los más pequeños imaginables. Fig.2 Piffero lombardo llamado Basso.

FUENTE: http://pacoweb.net/Malta/histoma.htm

JHON YELSIN GARCÍIA GARCÍA

3

MANIFESTACIONES ANTROPOLÓGICAS

1.3

GOTUR - III

EN LA REGIÓN ANDINA DEL PERÚ Los nombres siku en aimara significa “phusa” en quechua no tienen Traducción al español, pero por semejanza morfológica, se le dice zampoña en español y es el instrumento musical de uso dual colectivo. Se le ubica y reconoce con el nombre genérico de flauta de pan; cuya antecesora más antigua es una antara de uso solista que data de 7,000 años hallado en Chilca, Lima (Bolaños, 1988a: 11). En el desarrollo de la civilización andina se le encuentra en Paracas, Nazca, Moche, Chimú e Inca, (D’Harcourt, 1990; Bolaños, 1988b; Valencia, 1989, 2006). Las hacían de hueso, cerámica, piedra, oro, plata, etc. El arqueomusicología ha proporcionado material para el estudio del siku pre-hispánico y cada día se van encontrando más piezas. Entre los estudios que destacan está aquel realizado por César Bolaños, quien bosqueja el proceso evolutivo de las flautas de pan andinas tal como se muestra en la Fig. 3.

Fig. 3 Proceso evolutivo de las flautas de pan peruanas

FUENTE: http://casadelcorregidor.pe/colaboraciones/_biblio_Bueno.php

Se encuentran músicos que ejecutan zampoñas compuestas por un solo tubo, y donde el ritmo, la cadencia y la monotonía del sonido repetido, tienen todo

JHON YELSIN GARCÍIA GARCÍA

4

MANIFESTACIONES ANTROPOLÓGICAS

GOTUR - III

un significado que para entenderlo hay que aceptarlo como una herencia ancestral, de la cual tenemos todos que aprender. Las zampoñas toman en determinadas regiones, carácter religioso y hasta sagrado, como el pequeño rondador ecuatoriano de 8 cañas, que solo se toca en el día de San Juan tradición que no es católica ya que lo que en realidad se celebra es el solsticio de invierno. La utilización popular de la zampoña está ligada a todas las fiestas, así como a casamientos o entierros.

Los hallazgos de instrumentos musicales como el Antara o Siku en nuestras culturas antiguas: 1.3.1 La Antara Moche: Por los años 200 d.C. en la costa norte del Perú se desarrolla una gran sociedad denominada Moche, que se caracteriza por la construcción de grandes templos en forma de pirámide trunca, construida con miles de pequeños adobes, con murales donde hay escenas de dioses aterradores y vencidos que desnudos caminan hacia el sacrificio. La cerámica tuvo gran desarrollo. Tuvieron una iconografía representativa y no representativa. En ella presentaban escenas de la vida real, su color fue el rojo. En la iconografía de un ceramio se muestra fehacientemente la técnica del diálogo musical, porque, en la representación, se observa a dos “antaristas” unidos por una cuerda. A estas flautas de pan se las asocia con los muertos pues se ve a esqueletos tocando las antaras; habría que recordar que ellos pintaron escenas realistas por eso que es difícil que hayan visto a los muertos haciendo música; y me inclino a creer, sobre la base de lo mostrado en su iconografía, que se trataría de un castigo a los vencidos en la guerra. Se observa a unos personajes con los labios cercenados soplando antaras; a otros con párpados cercenados y abundantes lágrimas y otros con aspecto esquelético probablemente por falta de alimento.

Los Moche habían evolucionado al incluir en el conjunto orquestal a las trompetas, lo que les dio resultados tímbricos que ahora se han olvidado; a pesar que los efectos de estos instrumentos son diferentes al de los sikus, se les debería incluir en los sikuris actuales para enriquecerlos, previa afinación

JHON YELSIN GARCÍIA GARCÍA

5

MANIFESTACIONES ANTROPOLÓGICAS

GOTUR - III

y en número de cuatro instrumentos por conjunto, siguiendo la lógica andina de bipartición o cuatripartición.

Fig. 4 Trompeta Moche

FUENTE: http://casadelcorregidor.pe/colaboraciones/_biblio_Bueno.ph 1.3.2 La Antara Nazca: En la cronología de la civilización andina, Nazca data 400 d. C. Prospera en la costa central del Perú actual y es conocida por sus geo glifos de grandes dimensiones en la pampa del Ingenio y en Palpa. Fueron descubiertos cuando los primeros aviones sobrevolaron esa zona.

Otro campo que desarrollaron, fue la fabricación de flautas de pan en cerámica. César Bolaños trata ampliamente este tema y manifiesta que recibieron, como herencia musical de los Paracas, antaras con tubos de tres diámetros. Los Nazca la habrían convertido en un aerófono popular, por eso que se han encontrado bastantes ejemplares, con embocadura ojival, con tubos de un solo diámetro, estaban quebrados a propósito y conformando el ajuar funerario de las momias.

JHON YELSIN GARCÍIA GARCÍA

6

MANIFESTACIONES ANTROPOLÓGICAS

GOTUR - III

Fig. 5 Antaras Nazca

Fuente: http://casadelcorregidor.pe/colaboraciones/_biblio_Bueno.php

1.3.3 Antara de piedra: Se encontraron flautas de pan en W o doble escalera convergente, los esposos D’Harcourt, a principios del siglo pasado, hicieron un trabajo que incluía a estos instrumentos, nos muestra una antara con orificios laterales en los tubos de la cara anterior, que modifican los sonidos:

Zampoña de piedra (pizarra de talco). Altura: 13.5 cm., ancho: 16 cm. Escala según Minutoli: perforaciones cerradas) mi4, fa#3, sol3, la3, re4, do#4, fa4, la4; (perforaciones abiertas) mi4, sol4, re4, la4. (Molde del American Museum of Natural History, New York)”

JHON YELSIN GARCÍIA GARCÍA

7

MANIFESTACIONES ANTROPOLÓGICAS

GOTUR - III

Fig. 6 Antara de piedra

FUENTE:http://casadelcorregidor.pe/colaboraciones/_biblio_Bueno.php

El siku desarrollado por los Incas (1470 d.C.) es de color negro, lo que significa primero, que era sagrado (lo trataré más adelante); segundo, la forma es en doble escalera convergente; tercero los signos que lleva son: las espirales, el signo escalonado, el signo trapezoidal y las aspas; cabe la posibilidad que esta pareja esté constituida por macho y hembra que se ensamblaban en la base, determinando ser complementarias, sólo que se han encontrado muy pocas. En cuanto a la estructura tonal de este instrumento la información es paupérrima y lo poco que se dice, estaría errado pues los sonidos andinos no coinciden con el sistema temperado occidental.

En el ocaso de los Incas se continuó ejecutando el chaka siku, en caña, de doble fila con tubos abiertos en el extremo distal, y, de acuerdo a los registros arqueológicos, en lugares alejados de la capital imperial como en Arequipa, en las pampas del Huevo.

Durante la colonia, esta flauta continuó evolucionando, debido a que los curas traen el órgano a las iglesias que tenía mucha similitud morfológica con el siku y al escucharlo los músicos tradicionales asimilan primero el sistema tonal temperado y después el concepto de polifonía; el sikuri como nuevo conjunto

JHON YELSIN GARCÍIA GARCÍA

8

MANIFESTACIONES ANTROPOLÓGICAS

GOTUR - III

orquestal y su nueva estructura, se basa en terceras, cuartas y quintas paralelas dentro de la octava, lo que se mantiene hasta hoy. 1.4

EN LA SOCIEDAD ACTUAL La zampoña tiene dos realizaciones fundamentales en el hombre, una más fuerte que la otra. Una es durante las ejecuciones con bandas de zampoñaris para animar fiestas, para celebrar oficios religiosos, y para conciertos.

La otra es cuando el músico toca para sí mismo (es uno de los instrumentos más personales que se conocen) donde el hombre se realiza totalmente sin necesidad de dar toda la potencia de la flauta. No es raro ver un sikuri tocando una melodía prácticamente invisible para todos, menos para el que está entablando un diálogo personal con su instrumento. El desarrollo de la técnica de la zampoña en los últimos años está en su más alto nivel.

JHON YELSIN GARCÍIA GARCÍA

9

MANIFESTACIONES ANTROPOLÓGICAS

GOTUR - III

CAPÍTULO II ELABORACIÓN DE SIKU

JHON YELSIN GARCÍIA GARCÍA

10

MANIFESTACIONES ANTROPOLÓGICAS

2.1.

GOTUR - III

EL MATERIAL Estos instrumentos de material orgánico, tienen la desventaja de que se deterioran con el tiempo, por eso que no hay sikus de épocas tempranas. La caña crece en la región de la selva alta, ceja de selva o yunga, estas zonas están comprendidas en los valles de San Gabán y Tambopata, en las provincias de Carabaya y Sandia del Departamento de Puno, respectivamente. La explotación de estos productos se ha realizado desde épocas pre inca, lo que se puede evidenciar por la presencia de gran cantidad de centros arqueológicos en la ruta, que dejaron topónimos como Uruwasi en la zona de extracción, posiblemente fueron los uros quienes se encargaban de estas labores. Fig. 7 La caña en su estado natural y su secado

FUENTE: http://casadelcorregidor.pe/colaboraciones/_biblio_Bueno.php Los que explotan estos productos, en la actualidad, con expertos, entre ellos destacan la familia Quilla. La planta es una graminácea que pertenece a la tribu de las bambuzoideas, se le conoce con diferentes nombres. En Uruwasi, los lugareños nos dieron el nombre de ch’ullco a la caña delgada y amarilla y pipo a la gruesa y verde.

JHON YELSIN GARCÍIA GARCÍA

11

MANIFESTACIONES ANTROPOLÓGICAS

2.2.

GOTUR - III

ELABORACIÓN Para sujetar las cañas necesitaremos un par de barras transversales que sobrepasan un poco la anchura del instrumento. Estos amarres pueden ser de la misma caña, aunque lo suyo es una caña gruesa ya que de ellas se pueden sacar tiras anchas, pues la curvatura de esta es menos fuerte que una caña pequeña. También se pueden usar de madera u otros materiales. Una vez cortadas a pares, hay que lijar sus aristas, ya que éstas pueden cortar el hilo. Luego hacer unas pequeñas muescas en los extremos, donde se enganchará el hilo de partida y llegada. Si el hilo viene en un carrete, un uso óptimo es usarlo insertado en algún tipo de vástago vertical, de forma que al tirar del hilo se vaya desenredando solo. La alternativa es dejarlo suelto un metro, para tener libertad de movimientos. Como ejemplo usaremos una Zampoña o Siku de 7 cañas, parecida a una paya ecuatoriana o un arca del Chuli. Lo primero es atar un extremo del cordel a un amarre, aprovechando las muescas que hemos hecho, y luego lo sujetamos todo: la caña, los dos amarres y el hilo:

Fig. 8 Preparación: Agarrando el hilo al amarro

FUENTE: http://pacoweb.net/Malta/constma.htm

JHON YELSIN GARCÍIA GARCÍA

12

MANIFESTACIONES ANTROPOLÓGICAS

GOTUR - III

Figs. 9 Agarramos y amarramos

FUENTE: http://pacoweb.net/Malta/constma.htm

Figs. 11 Tensando y sujetando el 1º tubo

FUENTE: http://pacoweb.net/Malta/constma.htm

JHON YELSIN GARCÍIA GARCÍA

13

MANIFESTACIONES ANTROPOLÓGICAS

GOTUR - III

Figs. 12 Se sigue el mismo procedimiento hasta tensar las 7 cañas

FUENTE: http://pacoweb.net/Malta/constma.htm

JHON YELSIN GARCÍIA GARCÍA

14

MANIFESTACIONES ANTROPOLÓGICAS

GOTUR - III

Figs. 13 Después tensamos por los costados

FUENTE: http://pacoweb.net/Malta/constma.htm

JHON YELSIN GARCÍIA GARCÍA

15

MANIFESTACIONES ANTROPOLÓGICAS

GOTUR - III

Fig. 14 Atado visto desde la parte

FUENTE: http://pacoweb.net/Malta/constma.htm FUENTE: http://pacoweb.net/Malta/constma.htm

JHON YELSIN GARCÍIA GARCÍA

16

MANIFESTACIONES ANTROPOLÓGICAS

GOTUR - III

CAPÍTULO III CLASES DE SIKUS

JHON YELSIN GARCÍIA GARCÍA

17

MANIFESTACIONES ANTROPOLÓGICAS

GOTUR - III

Las flautas de Pan son un conjunto de instrumentos de viento compuestos de tubos huecos tapados por un extremo que producen sonidos aflautados.

3.1.

LA ZAMPOÑA En el altiplano andino, una zona de la cordillera de los Andes compartida por Ecuador, Perú, Bolivia, Colombia, Argentina y Chile), existían desde la época

precolombina

dos

tipos

de

zampoñas

nativas

llamadas siku o sikuri llamadas siku o sikuri (palabras en lengua aimara que se traducen como "tubo que da sonido") y antara, que siguen siendo utilizadas en la música folclórica; ambos tipos de zampoña son llamados "cicus" en Argentina.

Existe una tercera zampoña andina conocida como "rondador", que se piensa tuvo su origen en el Ecuador y sur de Colombia también durante la época precolombina y es muy similar al capador, una zampoña cuyo sonido se asemeja al trino de los pájaros que fue utilizada por los chibchas en rituales religiosos y se ha encontrado en excavaciones arqueológicas. Debe considerarse también como una variedad de la zampoña al humilde instrumento que se emplea en gran parte del Perú, llamado antara o (como se le conoce en la zona norte, desde Pallasca) "andarita". Fig. 15 La zampoña

FUENTE: http://es.wikipedia.org/wiki/Flauta_de_Pan

JHON YELSIN GARCÍIA GARCÍA

18

MANIFESTACIONES ANTROPOLÓGICAS

3.2.

GOTUR - III

LA SIRINGA En la Antigua Grecia, se conocía este instrumento con el nombre de siringa (en griego, síringos) en honor a la náyade Siringa (Sýrinx), una ninfa de la cual el dios Pan se enamoró y fue convertida en caña. También se la conoce como flauta de Pan. El personaje Papageno, de la ópera La flauta mágica de Mozart, toca una flauta de pan de varios tubos.

Fig. 16 La Siringa

FUENTE: http://es.wikipedia.org/wiki/Flauta_de_Pan

3.3.

EL NAI En Rumania, existe también una flauta conocida como nai, la flauta es de cuerda. Fig. 17 El Nai

FUENTE:http://es.wikipedia.org/wiki/Flauta_de_Pan

JHON YELSIN GARCÍIA GARCÍA

19

MANIFESTACIONES ANTROPOLÓGICAS

3.4.

GOTUR - III

EL PÁIXIĀO Es un antiguo instrumento de viento originado en China, que aunque su interpretación fue antiguamente abandonada, ésta resurgió hacia el siglo XX.

3.5.

EL SIKU El Sicu (en aimara Siku) es una zampoña o flauta de Pan formada generalmente por dos hileras de tubos de caña de diferentes longitudes: el arca, normalmente de siete tubos, y el ira, normalmente de seis, aunque según el tipo de sicu estas cantidades pueden variar notoriamente. Es de origen preincaico. Según el tamaño de los tubos, presenta cuatro "tipos" o variantes:  Zampoñas tipo, denominadas "maltas" (malta) (generalmente afinadas en "mi"),  "Chulis" (ch'uli, escritura aimara), afinados una octava por encima;  "Zankas" (sanqa), afinadas una octava por debajo; y  "Toyos" (t'uyu), con afinación dos octavas inferior a las maltas.

Otro ejemplar es la "Andarita" en la zona norte, desde Pallasca hasta Cajamarca y aún Ecuador). Tiene similitudes con la zampoña altiplánica, pero su particularidad se da por el material empleado y el menor número de cañas. Fig. 18 El Siku

FUENTE: http://es.wikipedia.org/wiki/Flauta_de_Pan

JHON YELSIN GARCÍIA GARCÍA

20

MANIFESTACIONES ANTROPOLÓGICAS

3.6.

GOTUR - III

LA ANTARA Es un importante instrumento musical precolombino de las culturas Paracas y Nasca, con una antigüedad de 2,500 años o más. En los vestigios de la cultura Nasca, se encuentran antaras de cerámica cromáticas y con acabos y conocimientos de acústica y física. Podemos señalar a los Nascas como los más avanzados músicos de toda América en su tiempo. Los ejemplares distribuidos por muchos museos del Perú y del mundo, muestran el gran acabado que lograban los Nascas, no sólo en la cerámica sino también en las escalas musicales.

Se han realizado diversas investigaciones al respecto: Raoul y Marguerite D´Harcourth (1925), André Sas (1938), Robert Stevenson (1959), César Bolaños (1980), Américo Valencia Chacón (1982), Miguel Oblitas Bustamante (1984-2009), Arturo Ruíz de Pozo (1992) y Anna Gruczinska (1993). Fig. 19 La Antara

FUENTE: http://es.wikipedia.org/wiki/Flauta_de_Pan

JHON YELSIN GARCÍIA GARCÍA

21

MANIFESTACIONES ANTROPOLÓGICAS

GOTUR - III

CAPÍTULO IV CONCLUSIONES

JHON YELSIN GARCÍIA GARCÍA

22

MANIFESTACIONES ANTROPOLÓGICAS

GOTUR - III

 El siku es un instrumento que ha evolucionado con la cultura andina, desde hace 5,000 años, por eso es patrimonio Cultural de la Nación.  Los diferentes tamaños de sikus llevan nombres que corresponden a las edades de la mujer, tayka, maltona, suli y uña, por tanto es un instrumento femenino, que a su vez se subdivide en dos partes una femenina o arka y otra masculina o ira.  El hombre no hizo, no hace, música bonita o tiene no sólo el concepto estético; su intención también es ritual ya que utilizando como medio al siku, y por ende la música, aunque sea de manera propiciatoria, sus chacras producirían buenos frutos, el alma del difunto iría feliz a la otra vida, su ganado se multiplicaría, etc.  El instrumento sigue evolucionando por haber tomado el temperamento occidental, en base a su significado cultural y a su versatilidad como instrumento musical.  Debemos seguir estudiando esta flauta de pan desde otras especialidades, entonces recién podríamos decir que la conocemos.

JHON YELSIN GARCÍIA GARCÍA

23

MANIFESTACIONES ANTROPOLÓGICAS

GOTUR - III

WEBGRAFÍA

CLASES DE SIKUS http://es.wikipedia.org/wiki/Flauta_de_Pan

CONSTRUCCIÓN BÁSICA DEL SIKU http://pacoweb.net/malta/constma.htm

CONSTRUCCIÓN DEL SIKU http://pacoweb.net/Malta/constma2.htm

HISTORIA DEL SIKU http://pacoweb.net/Malta/histoma.htm

TRASCENDÍA DEL SIKU http://casadelcorregidor.pe/colaboraciones/_biblio_Bueno.php

JHON YELSIN GARCÍIA GARCÍA

24

MANIFESTACIONES ANTROPOLÓGICAS

JHON YELSIN GARCÍIA GARCÍA

GOTUR - III

25

MANIFESTACIONES ANTROPOLÓGICAS

GOTUR - III

ANEXO N° 1 "MÚSICA DELLE CANNE DEL GRUPPO DI BOTTANUCO" (BERGAMO), ITALIA, 1931.

FUENTE: http://pacoweb.net/Malta/histoma.htm

ANEXO N° 2 PIFFERO LOMBARDO LLAMADO BASSO

FUENTE: http://pacoweb.net/Malta/histoma.htm

JHON YELSIN GARCÍIA GARCÍA

26

MANIFESTACIONES ANTROPOLÓGICAS

GOTUR - III

ANEXO N° 3 PROCESO EVOLUTIVO DE LAS FLAUTAS DE PAN PERUANAS

FUENTE: http://casadelcorregidor.pe/colaboraciones/_biblio_Bueno.php ANEXO N° 4 TROMPETA MOCHE

FUENTE: http://casadelcorregidor.pe/colaboraciones/_biblio_Bueno.ph

JHON YELSIN GARCÍIA GARCÍA

27

MANIFESTACIONES ANTROPOLÓGICAS

GOTUR - III

ANEXO N° 5 ANTARAS NAZCA

FUENTE: http://casadelcorregidor.pe/colaboraciones/_biblio_Bueno.php

ANEXO N° 6 ANTARA DE PIEDRA

FUENTE:http://casadelcorregidor.pe/colaboraciones/_biblio_Bueno.php

JHON YELSIN GARCÍIA GARCÍA

28

MANIFESTACIONES ANTROPOLÓGICAS

GOTUR - III

ANEXO N° 7 ELABORACIÓN DEL SIKU

FUENTE: http://pacoweb.net/Malta/constma.htm

ANEXO N° 8 LA ZAMPOÑA

ANEXO N° 9 LA SIRINGA

FUENTE: http://es.wikipedia.org/wiki/Flauta_de_Pan

JHON YELSIN GARCÍIA GARCÍA

29

MANIFESTACIONES ANTROPOLÓGICAS

GOTUR - III

ANEXO N° 10

ANEXO N° 11

EL NAI

EL SIKU

FUENTE: http://es.wikipedia.org/wiki/Flauta_de_Pan

ANEXO N° 12 LA ANTARA

FUENTE: http://es.wikipedia.org/wiki/Flauta_de_Pan

JHON YELSIN GARCÍIA GARCÍA

30

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF