El Sida, Parejas Serodiscordantes

April 4, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download El Sida, Parejas Serodiscordantes...

Description

 

EL SIDA, PAREJAS SERODISCORDANTES.

 

EL SIDA, PAREJAS SERODISCORDANTES

 

INTRODUCCIÓN La epidemia del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, comúnmente conocido por SIDA y producido por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) es, por múltiples factores, un hecho sin antecedentes en la historia de la humanidad. La emergencia de la enfermedad, la rápida diseminación de la infección por el mundo y el gran número de muertes que ocasiona a nivel mundial, provocan la movilización de recursos humanos y financieros dedicados a la investigación, el tratamiento y las estrategias de control; cobrando así una dimensión global incomparable con hechos conocidos hasta la actualidad, las razones apuntadas la han convertido en pandemia mundial. La infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH/SIDA), ha representado un reto para el equipo de salud, los avances de la terapia  antirretroviral, la mejora en el enfoque terapéutico de las infecciones oportunistas y los cambios socioculturales, ha logrado una mejor calidad y expectativa de vida de los pacientes, pasando así de una enfermedad con alta morbimortalidad a una infección crónica. Desde hace años, en diversas partes del mundo conviven parejas serodiscordantes para VIH, entendiéndose como aquellas parejas que independientemente de la orientación sexual, uno de los miembros se encuentra infectado por el VIH, y el otro se encuentra sano, es decir, no tiene la infección, ser pareja sexual de una persona infectado por el VIH representa una conducta de riesgo, ya que experimentan en su vida cotidiana, el riesgo de transmisión de manera permanente. La realidad de este tipo de parejas es muy variada y cada una decide y establece su funcionamiento propio, cualquier relación de pareja advierte una serie de eventos en la esfera afectiva, social y familiar con o sin hijos, que les permitirá mayor duración en la relación de pareja. La Organización Mundial de la Salud (OMS), estima que en el mundo hasta la mitad de las personas VIH positivas que están en una relación de pareja a largo plazo, tienen un compañero seronegativo.

 

La protección, entonces se hace imprescindible para cada acto sexual e igualmente buscar el placer con prácticas sexuales que no representen riesgos para la salud, la incorporación del uso del preservativo para evitar el VIH y otras infecciones de transmisión sexual. La tasa de contagio VIH en relaciones sexuales sin protección se calcula en 0,0001 por  cada relación, cuando es el hombre quien está infectado la tasa de contagio parece ser  según diversos estudios 5 a 8 veces más alta, que cuando la infectada es la mujer aunque hay quienes sostienen que el porcentaje es igual en ambos casos y que varía según la carga viral de quien está infectado. La serodiscordancia no es privativa de determinada orientación sexual, pero en el caso específico de nuestro país, predomina en las parejas homosexuales de hombres, por ser uno de los grupos poblacionales con mayor número de afectados por el VIH/SIDA. Enfrentar esta problemática requiere de estudios que contribuyan a profundizar y ampliar los conocimientos que se poseen acerca de las relaciones de pareja serodiscordantes. En la actualidad surge la necesidad de enriquecer la bibliografía en torno al tema, debido a que existen numerosas investigaciones acerca de la relación de pareja heterosexual y sobre el VIH/SIDA, pero es insuficiente en torno a la temática de las relaciones de parejas y especial con la adición a esta de la serodiscordancia.

 

OBJETIVOS

Objetivo General Determinar la frecuencia de parejas serodiscordantes que conviven con pacientes VIH/ SIDA.

Objetivos Específicos 

Conocer si las diferentes prácticas sexuales favorece la seroconversión.



Identificar los factores de riesgos que influyen en la transmisión.



Detallar las diferentes Opciones Reproductivas en Parejas Serodiscordantes.  

METODOLOGÍA Para esta investigación se emplea una metodología cualitativa, el análisis de las circunstancias subjetivas e intersubjetivas como hechos genuinos de conocimiento científico, hace que se ajuste de manera lógica esta metodología a las particularidades de la problemática abordada. La manera en que posibilita conducirse, así como el modo en que se asume el análisis de la información, en tanto se construye y se valida en el proceso de su elaboración, permite comprender las características específicas de esa realidad humana.

 

MARCO TEORICO PAREJAS SERODISCORDANTES Entendemos por parejas serodiscordantes, las parejas formadas por una persona seropositiva y otra seronegativa (ya se trate de una pareja heterosexual u homosexual). Es una situación muy frecuente que requiere un abordaje especial y en la que hay que focalizar el máximo esfuerzo preventivo, intentando siempre trabajar con los dos miembros de la pareja. El grado de transmisibilidad del VIH de una persona infectada a otra que no lo está depende de múltiples factores que influyen en la magnitud del riesgo:

Factores dependientes de la persona con VIH • Cualquier situación que incremente la carga viral, aumentará el riesgo. • Momento de la infección: Existe mucho más riesgo en la etapa de la infección aguda. • Tratamiento TAR TAR (tratamiento antirretroviral): Cuanto mayor mayo r sea la adherencia adheren cia al tratamiento por parte de la persona infectada, habrá menos capacidad de transmisión.

Factores del propio virus • Mayor o menor capacidad de transmisión según el tipo de virus. Factores dependientes de la persona en riesgo • Estado inmunológico (presencia de otras enfermedades, estrés) • Presencia de otras infecciones de transmisión sexual. • Género: La mujer es más vulnerable en la transmisión heterosexual, al ser mayor la cantidad de fluido (semen) que recibe tanto en el caso de la penetración como en el caso del sexo oral.

 

Tipo de práctica sexual  Las hay de mayor o menor riesgo, el riesgo es mayor en el caso del sexo anal en 

comparación con el vaginal y es algo menor en el sexo insertivo (activo) en comparación con el receptivo (pasivo).

CUIDADOS EN PAREJAS SERODISCORDANTES Con el tiempo, las parejas serodiscordantes, si no se han infectado, tienden a relajar las conductas preventivas exponiéndose a un altísimo riesgo de trasmisión. Esto se constata en personas que se han infectado muchos años después que su pareja (llegan a tener una falsa sensación de invulnerabilidad). Esta situación es cada vez más frecuente, dada la mayor supervivencia de los individuos que viven con el VIH y su mejor calidad de vida, la mujer puede encontrarse en una situación de mayor vulnerabilidad dentro de la pareja (además de la vulnerabilidad biológica, ya comentada), debido a factores culturales como la menor capacidad de negociación de un sexo más seguro; es importante considerar estos factores a la hora de plantear cualquier intervención preventiva. La manera más eficaz de evitar la transmisión dentro de la pareja es la utilización correcta del preservativo en todas las relaciones sexuales con penetración, cuando la pareja desee tener descendencia, existen métodos de concepción (reproducción asistida) que tienen como objetivo disminuir al máximo posible el riesgo de transmisión: lavado de esperma, inseminación artificial, fecundación in vitro y autoinseminaciones. En caso de ruptura del preservativo o de una mala colocación, se recomienda la PPENO (profilaxis post-exposición no ocupacional), la PPENO consiste en un tratamiento con fármacos antirretrovirales durante 28 días que debe iniciarse lo antes posible, preferiblemente en las 6 primeras horas tras la exposición al VIH y siempre antes de transcurridas 72 horas.

 

Si esto ocurriera se debe acudir a las urgencias del hospital de referencia para que se valoren el riesgo y se verifique si se debe recibir el tratamiento, otro aspecto importante a tener en cuenta es la salud mental de la pareja. En toda pareja serodiscordante se recomienda buscar el apoyo de profesionales para que, en caso necesario, se puedan expresar y canalizar los miedos, dudas, temores… etc.

OTRAS VÍAS DE TRANSMISIÓN  A pesar de lla a excepcionalidad de la transmisión durante la convivencia diaria, es importante tener en cuenta las siguientes recomendaciones de higiene:  – Usar guantes si existe contacto con sangre, fluidos manchados con sangre, secreciones vaginales y semen.  – Lavarse las manos con agua y jabón a menudo y siempre después de quitarse los guantes.  – Utilizar una mezcla de agua y lejía al 10% durante 20 minutos para el lavado de utensilios, recipientes y superficies que estuviesen manchados de sangre o secreciones corporales.  – Si existe posibilidad de exposición a salpicaduras de sangre o vómito, es conveniente protegerse la boca y nariz con mascarilla y los ojos con gafas. Si se mancha la piel con sangre u otros fluidos, es conveniente lavarse con agua y jabón. Los ojos sólo se lavan con agua abundante.  – El lavado de la ropa y sábanas se puede realizar con el resto de la ropa de la familia familia salvo que contengan sangre u otros fluidos corporales.  – La vajilla y los cubiertos pueden ser utilizados por todos los convivientes y no no requieren de un método especial de limpieza salvo que existan aftas o heridas en la boca.

 

 – No se debe compartir objetos de higiene personal que pudieran estar manchados con sangre (cepillo de dientes, d ientes, cuchilla de afeitar, etc).  – Si se utilizan agujas o jeringas en el cuidado de un paciente paciente infectado por VIH, no hay que manipular la aguja, es decir, no hay que intentar taparla con el capuchón a no ser que se haga con c on una sola mano. Tampoco Tampoco hay que doblar, romper o sacar la aguja de la jeringa. Después de usar la aguja o jeringa lo que hay que hacer es desecharla en un contenedor especial de recolección.  – Introducir los residuos contaminados (toallas de papel, vendas de heridas, compresas, tampones vaginales u otros objetos manchados de sangre, semen o fluidos vaginales, que no pueden tirarse por el inodoro) en una doble bolsa de plástico y eliminarla con el resto de la basura.  –Si se produce un accidente al pincharse con la aguja usada, se recomienda lavar la zona afectada con agua y jabón y realizar una valoración por el médico sobre profilaxis post-exposición no ocupacional (PPENO).

TRANSMISIÓN HETEROSEXUAL DEL VIH. SITUACIÓN ACTUAL Está ampliamente demostrado que la relación s exual no protegida es una práctica de riesgo para la transmisión del VIH, si bien en nuestro medio la transmisión del VIH entre usuarios de drogas endovenosas y secundaria a relaciones homosexuales masculinas sigue siendo predominante, cada día es más frecuente la transmisión heterosexual del VIH. Varios estudios han intentado medir este riesgo en parejas serodiscordantes en las que el varón es porador del VIH mientras que la mujer no está infectada, pero los resultados son contradictorios. Esto probablemente sea debido a que son múltiples los factores implicados en la transmisión: tipo y número de relaciones sexuales no protegidas, frecuencia de las

 

mismas, estado evolutivo de la infección, coexistencia de lesiones o infecciones del tracto genital. No obstante se estima que para una mujer cuya pareja es seropositiva, el riesgo de adquirir la infección en una relación no protegida se sitúa entre el 0,1 y el 0,2%. Mandelbrot et al. publicaron en 1997 un estudio acerca de la transmisión del VIH en parejas serodis- cordantes en las que el varón era portador del VIH, se incluyeron 92 parejas a las que se dio consejo acerca de los riesgos de transmisión. Se les instruyó para mantener relaciones no protegidas exclusivamente en el periodo periovulatorio, fuera de éste debían evitar las relaciones no protegidas para minimizar el riesgo. Se produjeron 4 seroconversiones (4,5%), dos en el séptimo mes de gestación y otras dos después del parto. Los autores relacionan estas 4 seroconversiones con parejas que no utilizaron el preservativo de forma sistemática fuera del periodo periovulatorio. En lo que a otro tipo de prácticas sexuales de riesgo se refiere, un estudio reciente no encontró ninguna seroconversión en 135 individuos (110 mujeres y 25 hombres) cuya única práctica de riesgo fue el contacto orogenital no protegido con su pareja portadora del VIH, después de una estimación total de más de 19.000 exposiciones. Frente a todos estos datos correspondientes a nuestro entorno, no podemos olvidar la realidad de la infección en algunas zonas endémicas como el África Subsahariana o ciertas zonas de Centro y Sudamérica donde la transmisión heterosexual del VIH es pre- dominante, muchas veces desconocida y representa una verdadera bomba de relojería en la extensión de la enfermedad, en estas zonas, el número de niños que nacen infectados sigue creciendo de forma preocupante.

 

PAREJAS SERODISCORDANTES QUE SOLICITAN SOLICITAN TENER DESCENDENCIA Con las nuevas perspectivas de la enfermedad, cada vez son más las parejas serodiscordantes que se plantean tener descendencia, en muchos casos acuden a su médico solicitando información sobre qué pueden hacer y qué riesgos corren. En otros casos, acuden sólo con la idea de informar a su médico de que están intentándolo ya por sus propios medios, muchas veces sin la información suficiente. Por último, se da la circunstancia de que parejas informadas de determinadas técnicas exigen a su médico que las ponga a su disposición al no conocer las limitaciones de la sanidad pública. Por desgracia, algunas parejas toman la iniciativa sin orientarse ni consultar con nadie.  Antes de iniciar cualquier proceso, las parejas deben ser informadas de forma clara y completa de las alternativas disponibles, explicando los beneficios y riesgos asociados a cada una de las posibles técnicas para conseguir un embarazo. Primeramente hemos de conocer la situación glo- bal de la pareja, con determinaciones recientes y evo l u t ivas del estado de ambos frente al VIH y otras infecciones de transmisión sexual, evolución inmu- nológica y carga viral en caso de que estén infectados por el VIH, historia de tratamientos, etc. Es de interés realizar un estudio de fertilidad para descartar la existencia de patologías que difi- culten la gestación, evitando de esta forma ex ponerse a un riesgo innecesario e inútil. Este estudio debe incluir citología, frotis vaginal, serologías , ecografías,… en la fase folicular del ciclo, histeros a l pingografía . La finalidad de cualquier técnica reproductiva debe ir encaminada no solamente a la consecución de una gestación sino al bienestar del recién nacido. En este sentido es necesario un adecuado consejo pre- concepcional, incluyendo cuestiones como el riesgo de transmisión del VIH tanto a la madre como al recién nacido, el impacto de la enfermedad de los progenitores (incluso su fallecimiento)en el desarrollo posterior del niño y por último la posibilidad de fracaso de la técnica reproductiva.

 

OPCIONES REPRODUCTIVAS EN PAREJAS SERODISCORDANTES Las parejas serodiscordantes en las que la mujer es la portadora del VIH pueden beneficiarse de técnicas simples de inseminación utilizando semen de la propia pareja. Mediante diversos procedimientos, se depositan espermatozoides móviles (previamente seleccionados del semen del varón) en el canal genital femenino, lo más habitual es la autoinseminación, previa recogida de esperma, introduciéndolo en la vagina con ayuda de una jeringa. Una vez alcanzada la gestación en estas mujeres port a d o r a s del virus, la transmisión materno-fetal del VIH sin tratamiento oscilaría entre 13-30%, pero puede ser reducida a menos de un 2% con tratamiento antirr etroviral durante el embarazo, realizando cesárea electiva, evitando lactancia materna y proporcio- nando tratamiento antirr etroviral también al recién nacido. El papel de la cesárea programada para p r evenir la transmisión ve rtical al feto parece claro en madres infectadas por el VIH que no reciben tratamiento antirr etroviral, pero no lo es tanto en mujeres tratadas con carga viral indetectable.  Además hay que tener en cuenta que la cesárea en mujeres infectadas por el VIH tiene tiene más morbilidad pos- toperatoria que en mujeres no infectadas, no obstante, en nuestro medio, el tipo más frecuente de pareja serodiscordante para el VIH es aquel en el que el varón porta el virus de la inmunodeficiencia humana. En estos casos, son varias las alternativas que podríamos utilizar y que a continuación referiremos. Cada una de ellas presenta unas claras ventajas e inconvenientes, por lo que deben plantearse a los afectados con la mayor claridad para que sean ellos quienes tomen una decisión responsable .

 

RELACIONES NO PROTEGIDAS La imposibilidad para el acceso a otras opciones reproductivas más complejas, bien por  las dificultades técnicas o bien debido al elevado coste de las mismas, en algunos casos tras el fracaso de varias tentativas, hace que muchas parejas opten por inten- tar  alcanzar una gestación manteniendo relaciones sexuales no protegidas. No obstante, si estas parejas son convenientemente informadas y desean responsablemente asumir el riesgo (tras considerarse imposibles otras opciones más seguras), se podría minimizar el número de relaciones no protegidas haciéndolas coincidir con el periodo periovulatorio y descartando previamente la presencia de lesiones en las mucosas o la posibilidad de relaciones agresivas para las mismas. Se ha comprobado que existe una pobre correlación entre la carga viral en semen y en sangre, en general ésta suele ser mayor en el segundo, pero se han aislado virus en el semen de pacientes con carga viral indetectable en suero. La eliminación del virus en semen podría ocurrir de forma intermitente dependiendo de factores como el número de CD4 o la presencia de infecciones concomitantes del tracto genital, se ha sugerido incluso la existencia de una compartimentalización en semen y plasma en términos de replicación del VIH. Por tanto, la existencia de carga viral indetectable en plasma parece un mal predictor de la probabilidad de transmisión heterosexual del VIH, aunque no todos los estudios así lo corroboran. Un estudio prospectivo realizado en Uganda sobre 415 parejas serodiscordantes seguidas a lo largo de 30 meses observó una incidencia de seroconversiones de 11,8% personas al año. Sin embargo en este mismo estudio no se produjo ninguna seroconversión entre las parejas de aquellos pacientes con menos de 1.500 copias del VIH por mililitro de sangre, lo que apuntaría a una disminución del riesgo en pacientes con cargas virales bajas.

 

 A la vista de la discrepancia entre los distintos estudios y aunque la tasa tasa de infección parece menor de lo inicialmente esperado, serán necesarios nuevos trabajos que arrojen resultados más concluyentes. Mientras tanto las parejas que opten por esta alternativa deben ser correctamente informadas acerca de los riesgos y recibir un adecuado consejo preconcepcional, así como asegurarse de que la carga viral del varón es lo más baja posible (preferiblemente indetectable).

INSEMINACIÓN INTRAUTERINA UTILIZANDO ESPERMATOZOIDES “LAVADOS”   Una técnica que consigue minimizar el riesgo de transmisión del VIH es el doble lavado de los espermatozoides (mediante gradiente de pendiente y con swim up). Estas dos técnicas de lavado seminal se utilizan habitualmente en reproducción humana; la novedad es que en los casos de infección por VIH se utilizan las dos técnicas de manera conjunta. El semen consta de tres partes: plasma seminal, espermatozoides y un conjunto de células no espermáticas. El origen de esta técnica surge de la idea controvertida de que los espermatozoides no son el principal reservorio del VIH y que éste se encuentra principalmente en el plasma seminal y en las células no espermáticas, aunque existen opiniones contradictorias. Se han encontrado niveles detectables de ARN de VIH en semen después de lavado en 6 de 107 muestras (5,6%) mediante técnicas de reacción en cadena de la polimerasa (PCR), estudios más recientes no encuentran niveles detec- t a bles de genoma viral en los espermatozoides después de someterlos al proceso de lavado. Gilling sugiere que esta presencia de genoma de VIH podría explicarse porque en individuos con enfermedad avanzada (3 de las muestras del estudio de Marina correspondían a pacientes con SIDA) el virus se hace intraespermático y no puede ser eliminado mediante lavado.

 

Sin embargo no hay estudios que demuestren la presencia del virus dentro de los espermatozoides, otra posibilidad es que el l avado no consiga eliminar por completo el plasma seminal. Se analizaron muestras de semen procedentes de 11 pacientes seropositivos, tras realizar el lavado de semen no hallaron niveles detectables de ARN o ADN viral, la capacidad de los espermatozoides para ser infectados se midió evaluando la presencia de receptores CD4, CCR5 y CXCR4 en la superficie de los mismos mediante citometría de flujo, no hallándose niveles significativos, lo cual sugiere una baja probabilidad para ser infectados por el VIH.

PREPARACIÓN DEL SEMEN Para realizar esta técnica de lavado de semen se utiliza esperma obtenido mediante masturbación después de un mínimo de tres días sin eyaculación, una vez analizada la muestra es procesada en las dos horas siguientes a su obtención. Primero se centrifuga en un gradiente de densidad que varía de 40 a 80% o en otros estudios 50, 70 y 90% durante aproximadamente 20 minutos. La fracción 90% que contiene solamente espermatozoides queda en el fondo del tubo, mientras que el plasma seminal y las células no espermáticas se ubican en el sobrenadante. La fracción que contiene solamente espermatozoides se resuspende en medio fresco y es lavada y centrifugada dos veces más, después del último lavado se añaden entre 1 y 3 ml de medio y se incuba a 37 ºC, con un 5% de CO2 durante 60 minutos en un tubo inclinado a 45º C para permitir que los espermatozoides móviles se desplacen hasta la superficie (swim-up). Una vez finalizado este proceso, el sobrenadante obtenido contiene únicamente espermatozoides móviles, posteriormente se somete a estudio para descartar la presencia de VIH mediante reacción en cadena de la polimerasa (PCR), todas las muestras obtenidas se almacenan a -80 ºC.

 

Una vez obtenido el esperma lavado y comprobado que no contiene ARN del VIH se procede a la inseminación de la mujer, previo estudio del momento más adecuado del ciclo. Generalmente se aconseja haber utilizado fármacos que estimulen la ovulación (gonadotrofinas) para incrementar la tasa de embarazo. En caso de que tras varios intentos de inseminación no se consiga una gestación o si en el estudio de fertilidad previo se hubiera detectado la presencia de alteraciones, se pueden utilizar técnicas más complejas como la fertilización in vitro con inyección intracitoplasmática de espermatozoides (IVF-ICSI). Los resultados de esta técnica en cuanto a disminución del riesgo son extrapolables a los obtenidos con inseminación, teóricamente disminuiría el riesgo al exponer al ovocito a un único espermatozoide, sin embargo algunos autores apuntan que este riesgo podría verse aumentado porque el VIH tendría la capacidad de introducirse en el ovocito al lesionar su membrana.

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL ARTIFICIAL UTILIZANDO DONANTE DE ESPERMA

Esta técnica consiste en depositar en el canal genital femenino espermatozoides móviles, procedentes de un donante anónimo. Es segura y evita el riesgo de transmisión del VIH, sin embargo al margen de consideraciones éticas o morales, es poco utilizada en general por parejas serodiscordantes.

 

ADOPCIÓN

Es una alternativa que podría ser adecuada en aquellas parejas que así lo deseen, sin embargo en la práctica, la presencia de infección por VIH y la disminución en la expectativa de vida de estos pacientes hace que en muchos países sea inviable.

DISCUSIÓN El deseo de las parejas serodiscordantes de tener hijos nos sitúa frente a una cuestión de importante magnitud, no sólo por la complejidad de la misma, sino también por el creciente número de parejas en esta situación y por las consideraciones éticas adyacentes (tanto desde el punto de vista del médico como de los afectados). La inseminación con semen de donante anónimo es una técnica segura (en lo que a transmisión del VIH se refiere) cuando se trata de parejas serodiscordantes donde el varón es portador del VIH, sin embargo posiblemente sea una técnica infrautilizada. La adopción también es una opción a buen seguro deseada por muchas parejas, sin embargo, la complejidad burocrática, la demora en su consecución, los problemas éticos que plantea y en la práctica la negativa de muchos países a conceder adopciones a parejas en las que uno de sus miembros es VIH positivo, hace que se convierta en una vía inaccesible. La práctica de relaciones sexuales no protegidas representa un tema de frecuente discusión entre el médico y el paciente. En algunos casos los estudios reflejan datos contradictorios acerca del riesgo de transmisión del virus. El estudio de Mandelbrot et al. anteriormente mencionado obtiene una tasa de infección de 4,5% 10, paralelamente, el estudio de Quinn et al. encontró una incidencia de seroconversiones de 11,8% personas-año.

 

Globalmente se considera que el riesgo de transmisión por relación no protegida se sitúa entorno al 0,1-0,2% , si bien pudiera ser menor de lo que hace unos años se estimaba, plantea una situación que se asemeja a la de un juego de ruleta rusa, teniendo en cuenta además que la probabilidad de que estas parejas mantengan también relaciones no protegidas fuera del periodo periovulatorio podría ser mayor que la de aquéllas que tienen relaciones protegidas de forma sistemática, y que una sola relación no protegida podría ser suficiente para producir la transmisión. Sin embargo esta alternativa se plantea con frecuencia por las propias parejas dado el elevado coste de las técnicas de fertilización con lavado espermático y la necesidad, en general, de realizar varios ciclos de inseminación o en el peor de los casos ante el fracaso repetido de los mismos. En el caso de que la pareja decida optar por el embarazo natural mediante relaciones no protegidas, la labor del profesional médico ha de encaminarse a minimizar el riesgo mediante estudio de fertilidad, adecuado consejo preconcepcional: recomendar el coito dirigido en los días periovulatorios y la estabilización de la infección intentando que la carga viral sea la menor posible, preferiblemente indetectable. Por último, la técnica de inseminación de espermatozoides después de doble lavado ofrece hoy por hoy la opción más segura para parejas serodiscordantes que desean tener hijos, tanto ginecólogos como andrólogos aseguran que el riesgo de infección es mínimo y así lo corroboran los resultados de las series presentadas en las que no se ha notificado ningún caso de infección. Hace cerca de un año, un documento de consenso emitido por el Plan Nacional sobre el SIDA del Ministerio de Sanidad y Consumo y diversas sociedades médicas sugería que se estaba evaluando la posibilidad de incluir el lavado de semen y su posterior inseminación artificial como una prestación del Sistema Nacional de Salud para estos pacientes, pero no se ha producido ninguna respuesta posterior por parte de este Ministerio.

 

Según información publicada por el Ministerio de Sanidad, estas técnicas de lavado seminal para pacientes infectados por el VIH se ofertan actualmente en España en dieciocho centros, todos de titularidad privada excepto uno. Mientras tanto, los profesionales de Atención Primaria debemos adquirir una sensibilización cada día mayor con los problemas derivados de la asistencia al paciente VIH, ya que (aunque su seguimiento se realiza desde atención especializada) estos pacientes pasan cada día más por nuestras consultas, y la relación de proximidad y confianza con su médico de familia hace que (con frecuencia) plantee cuestiones como las que hemos desarrollado en este artículo. Un completo y correcto asesoramiento por nuestra parte facilitaría en gran manera que la pareja tomara las decisiones más acertadas y corriera el menor riesgo posible.

 

CONCLUSIONES Es posible que la mayoría de las personas que se encuentran en una relación de pareja, no conocen la situación de su compañero (a) con estatus VIH positivo, ya sea porque; mantienen una relación inestable, por patrones culturales y sociales, por abandono de la relación por la persona afectada por el VIH, o la persona infectada por el VIH no comunica su situación a su pareja; también en la consulta de control médico, el tema sobre la relación de pareja se aborda posiblemente de forma muy superficial o no se trata, y se acomete más sobre la condición individual de infección retroviral del paciente. Observamos que el 100 % de las parejas, aparentemente mantiene una relación estable evidenciada indirectamente por el factor tiempo con respecto a la duración de su relación de pareja y además, para ambos grupos es importante la adherencia al tratamiento antirretroviral, y mantener cargas indetectables. Se puede afirmar que el solo hecho de mantener relaciones sexuales con una persona seropositiva para el VIH, se corresponde a una conducta de riesgo, también se pudiese afirmar que, todas las parejas, considera que el riesgo es menor, si la pareja infectada está tomando correctamente los medicamentos antirretrovirales. En este trabajo de investigacion concluimos que: Aunque hasta la presente fecha, no hay cura para el VIH, posiblemente el convivir en una relación de pareja de forma estable y responsable no hace desaparecer la infección por el VIH, pero ayuda a que la persona infectada con VIH asuma una aptitud responsable consigo mismo y con su pareja seronegativa, afianza la adherencia al tratamiento antirretroviral, la monogamia de relaciones sexuales sanas, que minimizan la diseminación del VIH, generando una vida en familia plena, duradera y sana. Es importante darle valor, evaluar y comprender la estabilidad emocional y de relación de pareja en el paciente VIH+, ya sea homosexual y/o heterosexual y no solo concentrar el esfuerzo en la vigilancia médica y la toma de antirretrovirales, se debe promover la práctica de la evaluación psicológica y de consejeros, en aquellos pacientes en condición de pareja estable, que exprese esa necesidad, para fortalecer la

 

relación de pareja sana, equilibrada, y minimizar las prácticas sexuales de riesgo sin preservativo. Se debe preguntar siempre sobre la vida de pareja y las relaciones sexuales, en la visita médica y se debe promover entre la pareja el correcto uso del preservativo, se debe reforzar el uso temprano de la terapia antirretroviral en paciente VIH +, con una vida familiar estable, independientemente de su estatus inmunológico.

 

RECOMENDACIONES



Considerando que este estudio debe ser ampliado en futuras investigaciones, para obtener un muestreo significativo.



El paciente VIH positivo, es tan complejo, que incluso trasciende el enfoque únicamente médico, se debe promover la asistencia psicológica e incluso de consejeros de pareja.



Consolidar el uso del preservativo en toda relación sexual.



Consolidar el uso del preservativo en toda relación sexual.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS



Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Documento de consenso para el seguimiento de la infección por el VIH en relación con la reproducción, embarazo, parto y profilaxis de la transmisión vertical del niño expuesto.2013.



 Antela, Antonio. Manual de capacitación en el manejo integral integral de personas adultas que viven con el VIH/sida para equipos de atención primaria y comunitarios en Latinoamérica y el Caribe. Washington, D.C: OPS, © 2004



Grupo Internacional de VIH perinatal. El modo de entrega y el riesgo de la transmisión vertical del tipo 1 del virus de la inmunodeficiencia humana: un metaanálisis de 15 estudios de cohortes prospectivos. N Eng J Med 1999; 340: 977- 987.



Castilla J, Del Romero J, Hernando V, V, et al. Eficacia de la terapia antirretroviral de gran actividad en la reducción de la transmisión heterosexual del VIH. J  Acquir Inmune Defic Syndr. Syndr. 2005; 40 (1): 96-101.



Barreiro P, P, del Romero J, Leal M, et al. embarazos naturales en parejas VIH serodiscordantes que reciben terapia antirretroviral exitosa. J Acquir Inmune Defic Syndr. 2006; 43 (3): 324-326.



Fox J, et al. La comprensión de la conducta de riesgo del VIH en parejas serodiscordantes VIH - un enfoque novedoso. XV Conferencia Anual de la  Asociación Británica del VIH, P149 abstracto, Liverpool, 2009.



Nicopoullous JDM, et al. Una década de la progam esperma lavado: El efecto del VIH en los parámetros del semen y la carga viral? XV Conferencia Anual de la Asociación Británica del VIH, O8 abstracto, Liverpool, 2009.

 



Grulich A. et al. la transmisión del VIH en parejas serodiscordantes masculinos en Australia, Tailandia Tailandia y Brasil. Bras il. 2015 Conferencia sobre Retrovirus e Infecciones Oportunistas (CROI), Seattle, EE.UU., abstracta 1019LB de 2015.



Patel P, P, Borkowf CB, Brooks JT, JT, et al. Estimar el riesgo de transmisión del VIH por acto: una revisión sistemática. SIDA. 6 mayo de 2014.



Lasry A, Sansom SL, Wolitski RJ, et al. el riesgo de transmisión sexual del VIH entre parejas serodiscordantes: Evaluación de los efectos de la combinación de estrategias de prevención. SIDA. 6 mayo de 2014.



Ruibal M, Sad Larcher J. Riesgo de transmisión del VIH en parejas serodiscordantes en Tratamiento de fertilidad. Reproducción. 2009; 24 (3).



Jáuregui Rueda H, Monticelli MA, Pasqualini S. Reproducción asistida en parejas con VIH. Es: Benetucci JA, Editores. ASDI Y diseases Asociadas. Asociadas. 3ª Edición. Buenos Aires: FUNDAI, 2007.p.671-683.



Royce RA, Sena A, Cates W, et al. La transmisión sexual del VIH. N Eng J Med. 1997; 336: 1072-1078.



De Vincenzi I, para el Grupo de Estudio Europeo de transmisión heterosexual del VIH. Un estudio longitudinal de la transmisión del virus de la inmunodeficiencia humana por parejas heterosexuales. N Eng J Med. 1994; 331 (6): 341- 346.



Mastro TD, Satten GA, Nopkesorn T, T, et al. Probabilidad Proba bilidad de transmisión de mujer a varón de VIH-1 en Tailandia. Tailandia. Lanceta. 1994; 343 (8891): (8891 ): 204-207.



Gris RH, Wawer MJ, Brookmeyer R, et al. Probabilidad de transmisión del VIH-1 por cada acto coital en, heterosexual, VIH-1 parejas serodiscordantes monógamas en Rakai, Uganda. Lanceta. 2001; 357 (9263): (9263 ): 1149-1153. 1149-1153.



Bavinton BR, Jin F, F, Prestage G, et al. conciencia de la carga viral y el comportamiento de riesgo en parejas serodiscordantes masculinos en Australia, Brasil y Tailandia. Tailandia. 8ª Conferencia de la Sociedad So ciedad Internacional del SIDA sobre

 

Patogénesis, Tratamiento y Prevención. Vancouver, Vancouver, 19-22 de julio de 2015. Resumen TUAC0306. 

Khosropour CM, Katz DA, Dombrowski JC, et al. comportamientos seroadaptive matizada entre los hombres de Seattle que tienen sexo con hombres (HSH): Sexual de toma de decisiones basado en el uso de carga ART / viral y carácter reciente de pareja la prueba del VIH. 8ª Conferencia de la Sociedad Internacional del SIDA sobre Patogénesis, Tratamiento y Prevención. Vancouver, Vancouver, 19-22 de julio de 2015. Resumen TUAC0305.



Rodger A, et al. el riesgo de transmisión del VIH a través del condón menos sexo si el VIH + socio de la TAR supresora: estudio pareja. JAMA. 2016; 316 (2): 171181. doi: 10.1001 / Jama.2016.5148.



Cohen MS, M McCauley, Sugarman J. Establecer el tratamiento del VIH como prevención en la Red de Ensayos de Prevención del VIH ensayo aleatorio 052: Una odisea ético. Ensayos clínicos. Junio. 2012; 9 (3): 340-347.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF