El Si de Las Niñas

September 4, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download El Si de Las Niñas...

Description

 

1.  INFORMACÓN 1.1  INFORMACIÓN INTERNA - 

ARGUMENTO DEL TEXTO POR CAPÍTULOS:

ACTO 1  Este primer acto trata de que Don Diego, de acuerdo con Doña Irene (madre de Doña Francisca) han concertado el matrimonio de Don Diego con Doña Francisca, sin consultar para nada la voluntad de la niña, a quien la madre arranca el “sí” de un modo violento sabiendo que la niña siempre la obedece por encima de todo. Pero Doña Irene está enamorada del sobrino de Don Diego, al que conoce por Don Félix, llamado realmente Don Carlos, sin saber esto Doña Francisca. En este acto se observa que ha servido al autor para plantear el enredo: Doña Paquita ama a otro hombre, un tal Don Félix, que le va a salvar del matrimonio con Don Diego. Diego. Con este pequeño relato de cómo está la situación, comienza a palparse la intriga y la l a emoción que caracteriza este acto.

ACTO 2  Doña Francisca se encuentra nerviosa y presionada por su madre, en una conversació conversación n en la que aparece Don Diego preguntando por el amor de la pareja queriendo saber si el amor era verdadero y si la relación llevaba buen camino, pero Doña Irene no le deja contestar y prácticamente le obliga a responder que todo va bien, sin tener en cuenta los sentimientos de su hija. Más tarde Don Carlos le declara su más sincero amor y se dirigen rápidamente a cenar. En la cena, Simón (criado de Don Diego) se encuentra a Don Carlos y a Calamocha (criado de éste) preguntándoles que qué hacían en el mismo hostal. Después tras hablar el tío y el sobrino, Carlos se ve obligado a marchar a Zaragoza o a pasar la noche fuera de la ciudad. Todo esto origina el enfado de Doña Francisca quien acude al cuarto de Don Carlos y ve que no está. Este final triste y preocupante contrasta vivamente con el esperanzador y alegre del Acto I y consigue dejar en suspenso la atención del espectador que ve deshechas las posibilidades de que se reúnan los amantes.

ACTO 3  Doña Francisca se muestra resuelta al no ceder ni a ruegos ni a amenazas cuando llegue el momento de pronunciar el “si” definitivo; pero los dos enamorados se encue ntran perdidos al enterarse Don Carlos de que su rival es Don Diego, su tío y bienhechor. La amorosa pareja renuncia a su felicidad, resignándose a su triste suerte; pero Don Diego, enterado del sacrificio que se habían impuesto, desiste de sus propósitos y convence a Doña Irene de que debe casar a su hija con Don Carlos, no sin que la testaruda señora proteste de que la muchacha sea capaz de querer a otro hombre que no sea designado por ella.  Así termina el acto III y la obra entera. El acto está montado e en n torno a la figura de Don Diego que pasa de ser amante correspondido a burlado, y posteriormente a ser juez y abogado de los jóvenes y de la sociedad en general. Final edificante, con arrodilla arrodillamientos, mientos, lágrimas y perdón, que deja un sabor melancólico por la abnegada renuncia de Don Diego, que a costa de sacrificarse person personalmente almente permite la felicidad de la pareja.

 

ARGUMENTO GENERAL DE LA OBRA:

L a acc acción ión s e desarr oll olla a en Alcal A lcalá á de de Henares, Henares , en una pos pos ada. 

Doña Irene es la madre de Doña Francisca (a quien también se la llama Paquita), y que la obliga a casarse con Don Diego, un señor que vive en Alcalá De Henares. Doña Irene y Rita, una criada de Doña Irene, van a Guadalajara a por Doña Francisca, que estudia interna en un colegio de monjas. Comienza la obra con su tardanza, estando Don Diego y su amigo Simón, un poco preocupados por este retraso. Y es que iban a visitarle y estar un tiempo allí, para que se conocieran mejor Don Diego y Doña Francisca, y se iban muy de mañana de vuelta a Guadalajara. Pero Don Diego no sabe que Doña Irene va a obligar a su hija Doña Francisca a casarse con él, y Don Diego lo descubre esa misma noche.

Don Carlos va a ver a Doña Francisca, los dos enamorados, y viendo que no estaba en Guadalajara, la va a ver a Alcalá De Henares, donde la encuentra en una posada. Don Carlos la conoció yendo hacia Zaragoza, pero se paró en Guadalajara, y allí le invitaron al cumpleaños de Doña Francisca, y así se enamoraron. Todas las noches iba Don Carlos a hablar con Doña Francisca a Guadalajara. Recibió una carta de Doña Francisca diciendo que su madre iba a obligarla a casarse con otro señor, Don Diego, que sin Don Carlos saberlo, era su tío. Montó a caballo, y no la encontró en Guadalajara, así que fue a Alcalá De Henares, donde la encontró. Allí, con la señal que tenían para hablar a escondidas, que era dar tres palmadas, despertó a Don Diego y Simón, y vieron que Doña Francisca y Rita estaban levantadas, y es que Don Carlos las echó una carta por la ventana de la posada. La cogieron Don Diego y Simón y la l a leyeron, y se enteraron de todo. Don Diego mandó a Simón que trajera a ese señor que echó la carta, y se puso a hablar con él. Don Diego le pregunto qué porqué le echaba la carta, y él respondió que por que se había enamorado de ella. Más tarde sale Doña Francisca y Rita y descubren a Don Carlos y Don Diego hablando y ellas disimulan que no saben nada. Pero al final sale Doña Irene y le cuentan entre Don Diego y Doña Francisca que ella no está enamorada de Don Diego, sino de Don Carlos. Así que Doña Irene se enfada y la va a pegar, pero sale Don Carlos y la protege, y al final Don Diego y Doña Irene se dan cuenta de que no podían obligar a Doña Francisca a casarse con quien no quiere. - 

VOCABULARIO:

Palabras  Palabras  1-Desvencijadas 1-Desvencija das (pág. 38) -Aflojadas, desconcertadas las partes [de una cosa]: sillas ~. ~.   2- Zalameras (pág. 60) - Cariñosas, empalagosas.  empalagosas.  3- Bribona (pág. 66) - Holgazana picaresca.  picaresca.  4- Botarate (pág. 66) - Hombre alborotado y de poco juicio.  juicio.  5- Achaques (pág. 151) - Vicio o defecto común o frecuente. frecuente.   Expresiones   Expresiones 1-”con los cascos a la jineta” (pág. 57) - con poco asiento y reflexión.  reflexión.  2- “Más ha comido que un avestruz” (pág. 60) - ha comido demasiado, muchísimo. muchísimo.   3- “en dos latigazos llegamos” (pág. 65) - llegamos rápidamente.  rápidamente.  4- “y abandone de ese modo la bandera” (pág. 106) - e incumplir su misión como militar.  militar.   5- “mudar de bisiesto” (pág. 83) - cambiar de conducta. conducta.   6- “un hombre de capa y espada” (pág. 88)  - Sin títulos académicos ni de nobleza.

 

1.2  INFORMACIÓN EXTERNA - 

CONTEXTO HISTÓRICO CULTURAL EN EL QUE SE CONCIBIÓ LA OBRA:

La obra fue escrita en 1801 y estrenada en 1806. En esta etapa reinaba Carlos IV, pocos años antes de la invasión francesa. Aunque estamos en el siglo XIX, la mentalidad y la cultura que rodean a esta obra son neoclásicas. Al final del reinado de Carlos IV las ideas ilustradas parecían peligrosas dado el efecto que habían tenido en Francia (La Revolución) y existe un cierto retroceso en la política ilustrada. Muchos de los antiguos ilustrados (Jovellanos, Moratín, Goya...) son considerado consideradoss ahora peligrosos afrancesad afrancesados. os. El contexto literario de la obra de estudio es la literatura neoclásica. En la que destacaron los ensayistas y prosistas Feijoo, Cadalso y Jovellanos, los poetas Meléndez Valdés y los fabulistas Iriarte y Samaniego Samaniego y en teatro, aparte de Leand Leandro ro Fernández d de e Moratín, hay que recordar el valor de la tragedia clásica de Vicente García de la Huerta. - 

AUTOR:   BIOGRAFÍA: Poeta, dramaturgo y erudito, que nace en Madrid el 10 de marzo de 1.760. Fue hijo de Nicolás Fernández de Moratín, el más famoso de todos los neoclásicos hispanos. De carácter retraído y tímido, tal vez por su rostro picado de viruela, fue un profundo observador, lo que junto con la sólida cultura recibida le permitió iniciarse y expresarse en la poesía. Se enamoró de una joven, Paquita Muñoz, pero no se decidió al matrimonio (a veces se cree que “el sí de las niñas” lo escribió por su amor con Paquita). Paquita).  

Protegido por Cabarrús, Godoy, y Jovellanos, viajó por Europa, y concretamente por Francia e Inglaterra.  Inglaterra.  Es muy compleja la personalidad de Moratín: inteligente, burlón, sensual y desamorado por egoísmo. Contó con grandes enemigos pero al mismo tiempo con amigos fieles. Fue afrancesado porque pensó que José Bonaparte podía traer la modernización a España, a la que tanto amó. Atravesó momentos críticos y tuvo que huir a Francia. A su vuelta, ve como triunfan sus comedias en escena, mientras preparaba la edición completa de sus obras. Muere en un viaje que hizo a Francia, en París, el 21 de julio de 1.828.     IMPORTANCIA LITERARIA: Cultivó la poesía en dos vertientes principales: la satírica y la lírica. En la primera, es notable su sátira contra los vicios introducidos en la poesía española, donde propugna su permanente ideal neoclásico. Como lírico, es uno de los más notables de aquel siglo. En sus versos, por debajo de la frialdad neoclásica, se perciben latidos verdaderos y hondos. 

Destacan, entre suscolegiales poemas, los titulados “A Claudio”, “A don“Elegía Rodrigoa Simón Laso”,“La “A Jovellanos”, “A los de San Clemente de Bolonia”, las musas”, despedida”, etc., en los que denotaba una dulzura sentimental nada neoclásica. Estos

poemas fueron publicados cuando tenía 20 años, con corte clásico y con sello personal, melancólico, prerromántic prerromántico. o.   Es el principal autor dramático de la escuela neoclásica española. Sólo escribió cinco comedias, que se caracterizan por el total sometimiento a las reglas, por su doble finalidad de deleite e instrucción moral, por la verosimilitud de sus argumentos. No compuso tragedias, que juzgaba incompatibles con su carácter; prefirió los temas ordinarios de la vida doméstica, para adoctrinar o satirizar. En el teatro se inició con éxito aún mayor que en la poesía. Estrenó “El viejo y la niña” (1.790) en la que planteó el problema de la

felicidad matrimonial cuando los cónyuges no se aman ni son de parecida edad. Tema semejante trató en la más famosa de sus obras, “El sí de las niñas”, (1.806), uno de los

mejores logros del siglo XVIII, técnicamente perfecta, fina en el desarrollo de la psicología de los personajes y en la lección moral y humana que se trasluce, de dignidad, generosidad grandeza de ridiculización amor. En undeorden más costumbrista están “La“Elcomedia nueva” o “El ycafé” (1.792) los malos literatos dramáticos; barón”

(1.803), donde defiende la libertad de la mujer para elegir marido, ya que en aquella época

 

abundaban los matrimonios impuestos por interés; y “La mojigata” (1.804), contra la falsa

religiosidad.  religiosidad.  Por otr o lado supero a Molière en las versiones que hizo de “La escuela de los maridos” y “El médico a palos”. La gran valía de Fernández de Moratín como comediógrafo está no

sólo en la perfección estructural que dio a sus piezas, sino en haber penetrado con anticipada lucidez en los males del siglo, ponderando los sentimientos y afectos humanos con una intuición casi romántica, y la crítica amable no quita por eso profundidad en los temas y conclusiones que propone.  propone.  Fue también autor de varios libros en prosa, co mo “Epistolario”, pero concretamente “La derrota de los pedantes” (1.789) y “Orígenes del teatro español” (publicación póstuma), fue

en los que hizo gala de un depurado estilo, y más altura literaria que sus contemporáneos. Evitó la pedante erudición y se manifestó irónico, agudo y siempre entretenido. Aun cuando desde un punto de vista científico su ensayo teatral y literario esté superado, esto no quita valor documental a la obra, e incluso hay, dentro de la limitación previsible en una obra del siglo XVIII, valores críticos aceptables.  aceptables.  Puede extrañar que, con sólo cinco comedias, Moratín fuese tan admirado en su tiempo. Pero ello se explica por el contexto histórico. A mediados del siglo XVIII, el teatro sufría una grave decadencia. Además de comedias del siglo anterior, se representaban obras traducidas u obras nuevas de infames autores. El ambiente escénico era lamentable. Frente a ello, los ilustrados propugnaban un teatro razonable y sensato, ajustado a las normas clásicas y que abordara temas españoles. Varios autores lo intentaron. Moratín acertó a lograrlo. Su éxito se produjo entre minorías burguesas e instruidas; el público, en general, siguió prefiriendo los espectáculos a que estaba acostumbrado. Moratín sigue interesando hoy a la crítica, especialmente por “El sí de las niñas”, su máximo acierto, así como por su atractivo estilo, claro, llano, “moderno”.    PRODUCCION LITERARIA LITERARIA::   TEATRO -El viejo y la niña  -La mojigata  -El sí de las niñas    SONETOS -A Flerida, poetisa (Basta Cupido ya, que a la divina)  -A la capilla del Pilar de Zaragoza (Estos que levantó de mármol duro)  -Julio Bruto (Suena confuso y mísero lamento)  -La despedida (Nací de honesta madre: diome el Cielo)  -La noche de Montiel (¿Adónde, adónde adónde está, dice el Infante)  -Por nada, como ves (Siete duros al mes de peluquero)  -Rodrigo (Cesa en la octava noche el ronco estruendo)  -Sabia Polimnia (Sabia Polimnia en razonar sonoro )    POESÍAS -Elegía a las musas (Esta corona adorno de mi frente,)  

Traducciones -Hamlet: Vida de William Shakespeare  -El Médico a palos de Molière de Molière 

 

2.  ANÁLISIS 2.1 TEMA POÉTICO O IDEAS CENTRALES 2.2 TEMAS COMPLEMENTARIOS 2.3 DETERMINACIÓN DE LA ESTRUCTURA -GENERO Y ESPECIE LITERARIA -FORMA EXTERNA: -FORMA INTERNA: 2.4 REPRESENTACIÓN -MUNDO REAL: -MUNDO REPRESENTADO: -PERSONAJES Y SIMBOLIZACION: -AMBIENTES . FÍSICO O MATERIAL . MORAL O ESPIRITUAL 3.  VALORACIÓN 3.1 VALORES QUE PLANTEA LA OBRA 3.2 APRECIACION CRÍTICA DEL LECTOR 4. RECREACIÓN 4.1 ENTREVISTA A ALGÚN PERSONAJE DE SU PREFERENCIA 4.2 IMAGINE EL FINAL DE LA OBRA 4.3 GRAFIQUE ALGUNA ESCENA RESALTANTE DEL TEXTO LEÍDO

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF