El Rorschach Test para Evaluar La Personalidad Vol I
July 12, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download El Rorschach Test para Evaluar La Personalidad Vol I...
Description
.
2
.
3
El Rorchach. Test para evaluar la personalidad. “Sistema Comprehensivo” de Ex Exne nerr Volum olumen en I Semi Semina nari rioo Adelfo Tapia Pavón
Abril 1999.
1 Reservados todos los derechos de edición, reproducción y adaptación para todos los países Nº de Insc.: 00/1999/8073 ISBN 13: 978-84-695-1568-6 Nº . REGISTRO: 12/1440 .
2 INTRODUCCIÓN. El Seminario que proponemos tiene dos Partes. Dura dos años. En el primer año se estudia la Naturaleza del Test. En la Naturaleza del Test se indican: los datos históricos, la definición, la validez, los yobjetivos, (exigencias referidaslas al material,laalfiabilidad, examinador al sujeto),la eladministración Lenguaje (criterios para codificar respuestas mediante símbolos convencionales). En el segundo año se estudian las Estrategias de Interpretación, el significado de las variables de cada una de las Agrupaciones. Cada una de las Partes contiene las opniones y los criterio criterioss expres expresados ados por connot connotados ados autores. El Seminario es teórico práctico. Se realizan ejercicios de administración y de codificación. Se evalúa el protocolo de un niño, de un adolescente y de un adulto no paciente. El Rorschach, llamado test, prueba, método, técnica, situación está conformado por 10 láminas de manchas de tinta amorfas separadas o separables de colores cromáticos y/o acromáticos de diversas tonalidades. El sujeto, al desidentificarle el estímulo mediante la instrucción: “qué podría ser esto”, tiene que buscar a qué se parece, creándole, de este modo, una tarea en la cuál tiene que determinar cómo utiliza el material y las respuestas que tiene que dar. Percibidos e interpretados los estímulos, los selecciona y los verbaliza. La tarea puede resultarle muy fácil o muy difícil, dependerá de la influencia de todos los componentes endógenos y exógenos actuales o pasados. Las respuestas que resultan de la desidentifcación pueden ser adecuadas, distorsionadas, lógicas, incoherentes; todo depende de la estructura de los rasgos o estados, de los procesos cognitivos, afectivos, de la autoestima, controles e interrelaciones con el entorno. La administración y codificación del Test se atienen a normas y criterios, de tal manera que los resultados obtenidos resultan objetivos. Las respuestas se codifican mediante símbolos, se contabilizan, se normalizan y se interpretan. La interpretación la realiza una persona cualificada. Los resultados de la interpretación tienen como objetivo revelar la personalidad total: es decir, el mundo fisiológico, cognitivo, emocional interdependientes. Todo lo dicho demuestra que el Test es muy complejo. La complejidad del Test ha originado un sinnúmero de estudios (artículos y manuales). Exner, en 1955, contabilizó más de 3.000 artículos. Klopfer menciona una bibliografía 642 trabajos. conocidos los métodos de Bohm, Loosli-Usteri, Rauch dede Trauberberg y losSon sistemas de Beck, Klopfer, Rapaport, Piotrowski, Hertz. Cada sistema tiene criterios propios para la administración (posición del sujeto, consigna, estimulación), y para la codificación (Localización, Determinantes, Contenido, Respuestas Populares, Fenómenos Especiales). Esos criterios originaron diferencias. Exner se encontró con este panorama. Lo solucionó cogiendo lo mejor de cada uno de ellos. Conservó las variables que pudieron ser validadas. No fue una tarea fácil. Participaron unos 800 examinadores. Lo administraron a más de 8.000 sujetos. Realizaron más de 500 trabajos de investigación. Eligieron, al
3 azar, una muestra de 1332 sujetos no pacientes, 1390 niños, 1110 pacientes y con ellos elaboraron los datos normativos de las 110 variables. Calcularon la fiabilidad y la validez de las variables utilizadas. Construyeron seis índices discriminativos que avalan la posibilidad de no incluir falsos positivos, ni falsos negativos. De este modo, nace el “Sistema Comprehensivo”, técnica muy elaborada que garantiza ser, superadas las diferentes pruebas de fiabilidad y validez, un instrumento de investigación científica con alta confiabilidad inter clínica. No obstante, los resultados han generado preguntas que todavía no tienen respuesta. Los esfuerzos continúan, porque cada vez se abre una nueva puerta para nuevas nuev as invest investigaciones. igaciones. El Sistema Comprehensivo proporciona criterios experimentados para la administración y codificación del test; valores estadísticos que advierten de las deficiencias y de los excesos de cada una de las variables; estrategias para la interpretación de las variables de las Agrupaciones de Procesamiento de la Información, Mediación Cognitiva, Ideación, Control y Tolerancia al estrés, Estrés Situacional, Autopercepción, Percepción Interpersonal, Rasgos Afectivos; Índices de Depresión, Tendencia al Suicidio, Inhabilidad Social, Hipervigilancia, Obsesión, Percepción-Pensamien Percepción-Pensamiento. to. Las hipótesis inferidas tienen como garantía el estudio y la comprobación de la validez de los rasgos o estados interrelacionados los unos con los otros. De este modo, el informe elaborado como está fundamentado enválido la objetividad. En la actualidad, el Test es considerado un instrumento que da mucha información.
Índice general 1. Naturaleza del Rorschach. 1.1. Datos históricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.1.1. Antecedentes del test st.. . . . . . . . . . . . . 1.1. 1.1.1. 1.1. 1. Herm Herman annn Ror orsc scha hacch. . . . . . . . 1.1. 1.1.1. 1.2. 2. De Desa sarr rrol olllo del del tes est. t. . . . . . . . . 1.2. 1.2. Apr prooxima ximaci ción ón al conce oncept pto. o. . . . . . . . . . . . . . . 1.2. 1. 2.11. Obten btenci ción ón de la lass lá lámi mina nas. s. . . . . . . . . . . 1.2. 1.2.2. 2. El Ro Rors rsch chac achh no es un te test st de imag imagin inac ació ión. n.
. . . . . . .
. . . . . . .
. . . . . . .
. . . . . . .
. . . . . . .
1. 1.2. 2.3. 3. Re El laci Ro Rors rsc ha h eesPe un test te stión de pePers rcep epci ción ón. . ad.. . . . . . . 2.4. 4. Rela ción ónchac entr enctre Perc rcepc epció n yperc Pe rson onal alid idad 1. 1.2. 2.5. 5. El Ro Rors rscchac hach es un te test st pro proyecti ectivvo. . . . . . . . . . 1.2.6. 1.2 .6. El Ror Rorsc schac hachh es una tar tarea ea de sol soluci ución ón de pro proble blemas mas.. 1. 1.2. 2.7. 7. Fas ases es en el proc proces esoo de re resp spue uest sta. a. . . . . . . . . . . . 1.2.8. Definición del Test . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.3. Influencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.3. 1. 3.11. Influ Influeencia ncia del del fingi fingim mien iento to.. . . . . . . . . . . . . . . . 1.3. 1. 3.22. Influ Influeencia ncia del del exam examin inad ador or.. . . . . . . . . . . . . . . 1. 1.3. 3.3. 3. In Influ fluen enci ciaa de la dura duraci ción ón del del tiem tiempo po.. . . . . . . . . 1.3.4. Influencia del Color. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.4. Valor del Rorschach . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.4.1. Validez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.4.2. Fiabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . .
. . . . . . .
. . . . . . .
9 9 9 10 10 12 12 14
. . . 15 14 . . . 16 . . 18 . . . 19 . . . 20 . . . 22 . . . 22 . . . 23 . . . 24 . . . 25 . . . 25 . . . 25 . . . 27
2. Administración
30
2.1. 2.1. Co Cons nsid ra raci cion ones es gene nera rale les. s. al . .exam . .inad .ador . or. . .. 2. 2.1. 1.1. 1.ideeRequ Re quis isit itos osge exig ex igid idos os ex. amin 2.1.2. Láminas. . . . . . . . . . . . . . . 2. 2.1. 1.3. 3. Pr Prep epar arac ació iónn psic psicol ológ ógic icaa del del suje sujeto to.. 2.1.3.1. Suj Sujetos jóvenes. . . . . . 2.1.4. Posición del sujeto. . . . . . . . . 2.2. Fase de la Respuest staa . . . . . . . . . . . . 2.2.1. Consigna. . . . . . . . . . . . . . . 2. 2.2. 2.2. 2. Es Esti tim mulac ulació iónn del del exam examin inad ador or.. . . . 2.2.3. Número de respuestas. . . . . . . 4
.. . . . . . . . .
.. . . . . . . . .
.. . . . . . . . .
.. . . . . . . . .
.. . . . . . . . .
.. . . . . . . . .
.. . . . . . . . .
.. . . . . . . . .
.. . . . . . . . .
.. . . . . . . . .
.. . . . . . . . .
.. . . . . . . . .
.. . . . . . . . .
30 30 31 31 32 33 33 33 34 34
ÍNDICE GENERAL
2.2.4. 2.2.5. 2.2. 2. 2.66. 2. 2.2. 2.7. 7. 2.2. 2. 2.88.
Protoc ocoolos breves. . . . . . . . . . . . . . Protoc ocoolos largos. . . . . . . . . . . . . . Reg egiist stro ro de re resp spue uest stas as.. . . . . . . . . . . Cu Cues esti tion ones es,, co come mennta tari rios os y tiem tiempo po.. . . . . Org rgan aniz izac aciión del del pr prot otoc ocol oloo. . . . . . . . . 2.2. 2.2.8. 8.1. 1. Pos osiición ción de la lá lám mina. ina. . . . . . 2.3. Fase de la Encuesta. . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3.1. Obje bjetivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3.2. Ritmo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3.3. Presentación. . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3.4. Consigna . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3. 2.3.5. 5. Aclar clarac acio ione ness a la lass preg pregun unta tass del del suje sujeto to.. . 2.3.6. Proc oceedimiento. . . . . . . . . . . . . . . . 2. 2.3. 3.7. 7. Pr Preg egun unta tass bási básica cass de dell exam examin inad ador or.. . . . . 2.3. 2.3.8. 8. Pr Preg egun unta tass bási básica cass en las las Pa Pala labr bras as Cl Clav ave. e. 2.3. 2. 3.99. Pr Preg egun unttas ina inadecu decuad adas as.. . . . . . . . . . . 2.3. 2. 3.110. Res esis isttenci encias as del del su suje jeto to.. . . . . . . . . . . 2.3. 2. 3.111. Encu Encues estta co conn niño niños. s. . . . . . . . . . . . . 2.3.12. Prueba de Límites. . . . . . . . . . . . . 2.3. 2. 3.113. Come Comennta tari rioo o Resp Respue uest sta. a. . . . . . . . . .
5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
35 35 35 35 36 36 36 36 36 36 37 37 37 37 38 38 39 39 39 40
3. Lenguaje del Rorschach 3.1. Codi odificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1.1. Loc ocaalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1. 3.1.1. 1.1. 1. Resp Respue uest staa W (G (Gllobal obal)). . . . . . . . 3. 3.1. 1.1. 1.2. 2. Re Resp spue uest staa D (D (Det etal alle le Usua Usual) l).. . . . 3.1. 3.1.1. 1.3. 3. Re Resp spue uest staa Dd (Det (Detal alle le Inus Inusua ual) l).. . . 3.1. 3.1.1. 1.4. 4. Re Resp spue uest staa S (E (Esp spac acio io en Blan Blanco co). ). . 3.1. 3.1.1. 1.5. 5. Cod Codifi ifica caci ción ón de Mú Múlt ltip iple less Área Áreass D. 3.2. 3.2. Ca Callidad idad Evol Evolut utiiva (DQ DQ). ). . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2. 3. 2.11. Res espu pues esta tass de Sín Sínte tesi siss (+ (+). ). . . . . . . . . . . 3.2. 3. 2.22. Res espu pues esta tass de Sín Sínte tesi siss (v/+ (v/+)). . . . . . . . . 3.2. 3. 2.33. Res espu pues esta ta Or Ordi dina nari riaa (o (o). ). . . . . . . . . . . . 3.2.4. Respuesta Vaga (v). . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . .
41 42 42 42 42 43 43 43 43 44 44 44 45
4. Determinantes 4.1. 4. et rmi nan tes orm mm a,ien 4.2. 4.1. 2. D Dete ete eteerm rm rmiiina na nannnte te tesss de de F Mor ovim vi ieF. nto to.. . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 4.2. 4. 2.11. Mo Movi vim mien iento Hum uman anoo, M. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2. 4. 2.22. Mo Movi vim mien iento Anim nimal, al, FM FM.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2. 4. 2.33. Mo Movi vim mien iento Ina nani nim mado, ado, m. . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2.4. 4.2 .4. Mo Movim vimien iento to Ac Activ tivo, o, (a) (a).. M Mov ovimi imien ento to Pasiv Pasivo, o, (p) (p).. . . . . . 4.2.5. Criterios para Codificar Determ Determinantes inantes Cromáticos, Acromáticos y de Sombreado . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2. 4.2.6. 6. Dete Determ rmin inan ante tess C Cro romá máti tico cos: s: FC FC,, CF, CF, C, Cn. . . . . . . . . 4.2. 4.2.6. 6.1. 1. Co Codi dific ficac aciión de FC. . . . . . . . . . . . . . . . .
46 46 47 47 48 48 48 49 49 50
ÍNDICE GENERAL
6
4.2. 4.2.6. 6.2. 2. Co Codi dific ficac aciión de CF CF.. . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2.6.3. Cod Codificación de C. . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2. 4.2.6. 6.4. 4. Co Codi dific ficac aciión de Cn . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2. 4.2.7. 7. Dete Determ rmin inan ante tess A Acr crom omát átic icos os:: F FC’ C’,, C’F C’F y C C’’. . . . . . . . . 4.2. 4.2.7. 7.1. 1. Co Codi dific ficac aciión de FC’ . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2. 4.2.7. 7.2. 2. Co Codi dific ficac aciión de CF CF . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2.7.3. Cod Codificación de C’ . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2. 4. 2.88. Det eter ermi mina nannte tess de So Som mbr brea eado do.. . . . . . . . . . . . . . . . 4.2.9. 4.2 .9. Det Determ ermina inant ntes es de Som Sombre breado ado-T -Text extura ura:: F FT, T, TF, T. . . . . 4.2. 4.2.9. 9.1. 1. Co Codi dific ficac aciión de FT FT.. . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2. 4.2.9. 9.2. 2. Co Codi dific ficac aciión de TF TF.. . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2.9.3. Cod Codificación de T. . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2.10. Determinantes de Dimensionalidad-Som Dimensionalidad-Sombreado-Vista: breado-Vista: FV, VF, V. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2. 4.2.10 10.1 .1.. Cod Codiificac ficaciión de FV . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2. 4.2.10 10.2 .2.. Cod Codiificac ficaciión de VF . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2. 4.2.10 10.3 .3.. Cod Codiificac ficaciión de V . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2.11 4.2 .11.. Deter Determin minan antes tes de Som Sombre breado ado Dif Difuso uso:: F FY, Y, YF, Y. . . . . 4.2. 4. 2.112. Codi Codific ficac ació iónn de FY . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2. 4.2.12 12.1 .1.. Cod Codiificac ficaciión de YF . . . . . . . . . . . . . . . .
50 50 50 51 51 51 51 51 52 52 52 52
4. 2.12 12.2 .2. .tas Cod Codi fic acima-D ión-Dim deimen Yensi . ón, . ,. FD . . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 4.2. 4.2.13 13.. 4.2. R Res espu pues esta s ddeeificac F For orma sión FD. 4.2. 4. 2.114. Res espu pues esta tass de Par arees, (2) 2).. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. 4.2. 2.15 15.. Res Respu pues esta tass de Re Refle flejo jos: s: Fr, rF rF.. . . . . . . . . . . . . . . . 4.2. 4.2.15 15.1 .1.. Cod Codiificac ficaciión Fr . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2. 4.2.15 15.2 .2.. Cod Codiificac ficaciión rF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.3. Respuestas Complejas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.3. 4. 3.11. Det eter ermi mina nannte tess Múlt Múltip iplles (.). (.). . . . . . . . . . . . . . . . . 4.3.2. Calidad Formal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.3. 4.3.2. 2.1. 1. Cal Calid idad ad Super Superio iorr El Elabo abora rada da,, (+). (+). . . . . . . . . 4.3. 4.3.2. 2.2. 2. Ca Callidad idad Or Ordi dina nari ria, a, (o (o). ). . . . . . . . . . . . . . . 4.3. 4.3.2. 2.3. 3. Ca Callidad idad Uni Unica ca,, (u) (u). . . . . . . . . . . . . . . . . 4.3. 4.3.2. 2.4. 4. Ca Callidad idad Meno Menos, s, (-). -). . . . . . . . . . . . . . . . . 4. 4.3. 3.3. 3. Activ ctivid idad ad Or Orga gani niza zati tivva, (Z (Z). ). . . . . . . . . . . . . . . . . 4.3.3.1. 4.3.3 .1. Valore aloress de la Acti Actividad vidad Orga Organizat nizativ ivaa (Z) para las 10 láminas . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
53 53 54 54 54 54 54 54 55 55 56 56 56 56
52 52 53 53 53 53 53
57
5. Contenidos. 58 5.1. Respuestas Populares. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 6. Códigos Especiales 6.1. 6.1. Ver erba ballizac izacio ione ness Inusua usuale less . . . . . . . . 6. 6.1. 1.1. 1. Ni Nivveles eles de Disf Disfun unci ción ón Co Cogn gnit itiv iva. a. 6.1.1.1. Nivel 1. . . . . . . . . 6.1.1.2. Nivel 2. . . . . . . . . 6.2. 6.2. Ver erba ballizac izacio ione ness Des esvi viaadas. das. . . . . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
61 61 61 61 62 62
ÍNDICE GENERAL
6. 6.2. 2.1. 1. Ver erba bali liza zaci cion ones es Desv Desvia iada das, s, DV. . . . . . . . . . . . . 6.2.22. Res 6.2. espu pues esta tass De Desv svia iada das, s, DR. . . . . . . . . . . . . . . . 6.2. 6.2.2. 2.1. 1. Fra rase sess ina nade decu cuad adas as.. . . . . . . . . . . . . . . 6. 6.2. 2.2. 2.2. 2. Re Resp spue uest stas as Circ Circun unst stan anci cial ales es.. . . . . . . . . . 6.2.3. 6.2 .3. Com Combin binaci acione oness Ina Inadec decuad uadas as (IN (INC, C, FAB, CON CONT TAM) AM).. 6.2. 6.2.3. 3.1. 1. Com Combi bina naci ción ón Inco Incong ngru ruen ente te,, (INC (INC). ). . . . . . 6.2.3. 6.2 .3.2. 2. Com Combin binaci ación ón Fabu abulat latori oria, a, (F (FABC ABCOM) OM).. . . . 6. 6.2. 2.3. 3.3. 3. Co Connta tami mina naci ción ón (CON (CONT TAM AM). ). . . . . . . . . . 6.2. 6. 2.44. Lógi Lógica ca Ina nade decu cuad adaa (A (ALO LOG) G).. . . . . . . . . . . . . . . 6.2.5. Perseveración (PSV) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6. 6.2. 2.5. 5.1. 1. Pe Pers rsev ever erac ació iónn In Intr tral alám ámin ina. a. . . . . . . . . . . 6. 6.2. 2.5. 5.2. 2. Pe Pers rsev ever erac ació iónn del del Co Cont nten enid ido. o. . . . . . . . . . 6. 6.2. 2.5. 5.3. 3. Pe Pers rsev ever erac ació iónn Me Mecá cáni nica ca.. . . . . . . . . . . . 6.2. 6.2.6. 6. Ca Cara ract cter erís ísti tica cass es espec pecia iale less de los los cont conten enid idos os . . . . . . 6. 6.2. 2.6. 6.1. 1. Co Connteni tenido do Abst Abstra ract ctoo (AB) (AB).. . . . . . . . . . 6. 6.2. 2.6. 6.2. 2. Mo Movi vimi mien ento to Agre Agresi sivvo (A (AG) G).. . . . . . . . . . 6. 6.2. 2.6. 6.3. 3. Mo Movi vimi mien ento to Coo Coope pera rati tivvo (C (COP OP). ). . . . . . . 6. 6.2. 2.6. 6.4. 4. Co Connteni tenido do Mórb Mórbid idoo (M (MOR OR). ). . . . . . . . . . 6. 6.2. 2.7. 7. Resp Respue uest stas as Per erso sona nali liza zada dass (PER (PER). ). . . . . . . . . . . . 6.2. 6. 2.88. Pr Prooyec ecci ción ón del del Colo Colorr (C (CP) P).. . . . . . . . . . . . . . . .
7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
62 62 62 62 63 63 63 63 64 64 64 64 64 65 65 65 65 65 66 66
6.2. 6.2.9. 9. Re Resp spue uest stas as de Re Repr pres esen enta taci ción ón Hu Huma mana na . . . . . . . . . . . 7. Sumario Estructural. 7. 7.1. 1. Suma Sumari rioo Es Estr truc uctu tura ral. l. Par arte te supe superi rior or . . . . . . . . . . . . . . . . 7. 7.2. 2. Suma Sumari rioo Es Estr truc uctu tura rall - Secc Secció iónn In Infe feri rior or . . . . . . . . . . . . . . . 7.2.1. Sección Principal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.2. 7.2.1. 1.1. 1. Secc Secciión de la Idea Ideaci ción ón . . . . . . . . . . . . . . . 7.2. 7.2.1. 1.2. 2. Secc Secciión de Afec Afecttos . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.2. 7.2.1. 1.3. 3. Secc Secciión de la Me Medi diac aciión . . . . . . . . . . . . . 7. 7.2. 2.1. 1.4. 4. Secc Secció iónn de Pr Proc oces esam amie iennto . . . . . . . . . . . . . 7.2. 7.2.1. 1.5. 5. Secc Secciión Inte terp rper erso sona nall . . . . . . . . . . . . . . . 7. 7.2. 2.1. 1.6. 6. Secc Secció iónn de Autop utoper erce cepc pció iónn . . . . . . . . . . . . 7.2. 7.2.1. 1.7. 7. Có Códi digo goss Es Espe peci cial ales es.. . . . . . . . . . . . . . . . . 7.2.2. Sumario Es Esttructural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.2.2.1. 7.2.2 .1. Localiz Localización ación.. Deter Determinan minantes tes múl múltiple tiples-sim s-simples. ples. Conte Con teni nido dos. s. Suce Sucesi sión ón Loc Local aliz izac ació iónn . . . . . . . .
66 68 69 70 70 71 71 71 72 72 72 72 73 73
7.2 .2.2. Proporci porcen deriv 7.2.3. 7.2.2. Hoj oja a 2. de CPropo onstercione lacones, iones,s porc . . entaje . tajes . . s. y. der . . ivaci . acione . .ones. . .s.. .. .. .. .. 74 75 8. Est Estadí adísti sticos cos des descri cripti ptivo voss de 133 adu adulto ltoss no pac pacien ientes tes de una muestra normalizada de Madrid. 76 8. 8.1. 1. Var aria iabl bles es que que rrep epre rese sent ntan an una una ccul ultu tura ra conc concre reta ta.. . . . . . . . . . . 77 8.2. 8.2. Muest uestra rass con Índic ndices es Pos osit itiivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 8.3. 8.3. Co Com mpa para raci ción ón de la lass var aria iabl bles es . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 8.3.1.. Compa 8.3.1 Comparació raciónn de las medias de una mue muestra stra con Índi Índices ces Positiv Posi tivos os con las medi medias as ddee la la m muestr uestraa no norteam rteamerica ericana. na. . 79
ÍNDICE GENERAL
8.3.1.1. Sujetos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.3.1.2. Pr Proc oceedimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8. 8.3. 3.1. 1.3. 3. An Anál ális isis is de los los re resu sult ltad ados os.. . . . . . . . . . . . . . 8.3.1.4. Conclusión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.3.2.. Compa 8.3.2 Comparació raciónn de las las medi medias as de una mue muestra stra sin Índ Índices ices Positiv Posi tivos os con las medi medias as ddee la la m muestr uestraa no norteam rteamerica ericana. na. . 8.3. 8.3.2. 2.1. 1. Suj Sujet etoos y pr proc oced edim imie iennto to.. . . . . . . . . . . . . . 8.3. 8. 3.33. Aná náli lisi siss de los re resu sullta tado dos. s. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.3.3.1. Conclusión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.3.4. Comparación de los resultados de las dos muestr muestras as de M Maadrid. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.3.4.1. 8.3.4 .1. Incid Incidencia encia de lo loss Índice Índicess Posit Positivo ivoss en los Estadíst dístiico coss Des escr crip ipti tivvos os.. . . . . . . . . . . . . . . . 8.3.4.2. Conclusión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.3.4.3. 8.3.4 .3. Incid Incidencia encia de los Ín Índices dices P Positi ositivos vos en las 33 V Vaari riab ablles Es Estr truc uctu tura rale les. s. . . . . . . . . . . . . . . . 8.4. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8 79 79 80 80 80 80 81 81 81 81 82 82 82
Capítulo 1
Naturaleza del Rorschach. 1. 1.1. 1. Da Dato toss his histó tóri rico coss En Rabin (Anderson y Anderson, 1978), Alvares Villar (1967), Beck (1967) Beizmann (1968), Bohn (1977), Endara (1976), Munroe (en Abt, 1967), Bell (1971), Klopfer (1966), Loosli Usteri (1965), Rorschach (1961), Salas (1944), Endara (1976), Exner (1994), numerosas referencias estudios relacionados con las manchas de encontramos tinta, tanto antes como después de laa publicación del test llamado Rorschach, en atención a su Autor.
1.1.1.. An 1.1.1 Antece teceden dentes tes del test. La interpretación de las manchas tiene un pasado de siglos. Se remonta a la época de Cro Magnon. En el Renacimiento, Leonardo de Vinci decía a sus alumnos que desarrollen la imaginación contemplando e interpretando las figuras hechas por la humedad en las paredes. En la época del Romanticismo los hombres gozaban contemplando tranquilamente las figuras caprichosas de las nubes. En Alemania existía la costumbre de arrojar un trozo de plomo ardiendo al agua fría. Al solidificarse originaba formass muy capric forma caprichosas. hosas. Las util utilizaba izabann para pronostic pronosticar ar sobre el futur futuroo de las personas. Klebs interpretaba las manchas de tinta arrojadas en una hoja de papel doblada por la mitad. Kerner presenta el primer trabajo científico. En 1857 constató que en una mancha de tinta se pueden ver varios objetos; pero, no pudo comprender la relación entre percepción y diagnóstico de la personalidad. Binet en 1895 utilizó las manchas para estudiar a través de la imaginación los rasgos de la personalidad. Dearborn en 1895 hizo un estudio con 12 series de 10 láminas cada uno. Las administró a estudiantes y profesores de Harward. Constató que los sujetos frente a un mismo estímulo veían cosas diferentes. Kirkpatrick en 1900 trabajó con las manchas en grupos de niños. Concluyó que la edad era un facto factorr important importantee en la calidad de las respue respuestas. stas. Whiple en 1910 publicó una serie de manchas estandarizadas y un manual. Pyle en 1915 en 9
CAPÍTULO 1. NA NATURALEZA TURALEZA DEL R RORSCHAC ORSCHACH. H.
10
su "Examen de Escolares" concluyó que las manchas examinaban la velocidad del proceso de asociac asociación. ión. Bartlett en 1916 usó las man¬chas de tinta para estudiar la percepción y la imaginación. Basado en los resultados de 36 suje¬tos concluyó que las manchas eran capaces de señalar los intereses y tal vez las ocupaciones del sujeto. Parsons en 1917 hizo un estudio con las manchas de whipple en un grupo de 97 niños. Encontró respuestas de contenido animal y humano, diferencias según el sexo y diferencias en el tipo y calidad de las descripciones dependientes de la edad. Señaló que los resultados obtenidos contienen posibilidades para diferenciar a los sujetos. 1.1.1.1. 1.1. 1.1. Herma Hermann nn Rors Rorschac chach. h. Rorschach nació en Zurich, Suiza. Fue un joven bien dotado, huérfano de madre a los 12 años y de padre a los 18. A la hora de escoger profesión dudaba entre las Artes y las Ciencias Naturales. Estudió Medicina, se decidió por la Psiquiatría y fue doctor a los 28 años. Se interesó: por los estudios del autismo y de la esquizofrenia de Bleuler, Bleuler estimaba que un acto de comporta¬miento representa la actividad de la persona total; por la obra de Jung, Jung opinaba que la asociación de palabras puede ser un método diagnóstico; y por el Psicoanálisis de Freud, Rors¬chach fue miembro de la Sociedad Psicoanalítica de Suiza. Rorschach se ocupó de las manchas de tinta en 1911. Trabajó con ellas de 3 a 4 años. Confeccionó, después de miles de ensayos, 10 láminas: 5 negras, 3 de colores y 2 de grises y de rojos. Buscó tener un resultado en el cuál se conjuguen las ideas de Bleuler con las de Jung. Las aplicó a 405 sujetos no pacientes, enfermeros, estudiantes, niños y a 288 psicópatas. Rorschach publicó los resultados de su trabajo en 1921, "Psicodiagnóstico, Metódica y resultado de un experimento para el diagnóstico de la percepción". Murió en 1922 a los 37 años. Beck, ( En Anderson y Ander Anderson, son, 1978), indica que cuando el Rorschac Rorschachh fue publicado, el Psicoanálisis y la Psicología Clínica tenían 30 años de existencia y la Psicología Experimental contaba con 75. 1.1.1.2. 1.1. 1.2. Desarr Desarrollo ollo del test. En Europa, Oberholzer, Morgenthaler, Zulliger, Loosli Usteri y Bohm son los representantes de los la Escuela Suiza y,de enlos América, Beck, Klopfer, Piotrowski, Hertz, Rapaport son representantes Sistemas Americanos. En España trabajan con el test Salas, Tran¬que García. Oberholzer Emil. Trabajó con Rorschac Rorschach, h, publicó las últimas investigaciones, formó en la utilización de la técnica a Levy y tuvo en un curso posdoctoral a Beck. Zulliger Hans. Según Salomón (Zulliger, 1970, Pág. 5): "En toda la literatura internacio¬nal sobre Rorschach difícilmente habrá otro autor que haya contribuido más que Zulliger al perfeccionamiento y la profundización de este magnífico instrumento de psicodiagnóstico". Se interesó por el Psicoanálisis, fue
CAPÍTULO 1. NA NATURALEZA TURALEZA DEL R RORSCHAC ORSCHACH. H.
11
miembro de la Sociedad Psicoanalítica Suiza; aquí conoció a Rorschach. Trabajó con el test, lo introdujo en la actividad pedagógica. Sus publicaciones son: El test de Rorschach al Servicio del Asesoramiento Educacional; Ladrones Juveniles en el Procedimiento Rorschach; Introducción al Test de Behm Rorschach y el Test de Zulliger. Fue Doctor Honoris Causa por la Universidad de Berna y por la Universidad de Heidelber de Alemania. Loosli Usteri Margarita. Es Doctora por la Universidad de Ginebra; discípula de Claparede; especialista en niños. Sus trabajos con el test están reflejados en su obra Manuel Practique du Test Rorschach. Bohm Ewald. Se formó en la Sociedad Suiza de Psicología. En la Universidad de Berlín, siguió las enseñanzas de Kohler, Werthei Wertheimer mer y Lewin. Organizó cursos sobre la técnica del test para médicos jóvenes. Su labor está presente en su obra: "Manual del Psicodiagnóstico de Rorschach", tiene "raigambre alemana y tradición suiza", está orientada al diagnóstico clínico más que al experimental. David Levy, Behaviorista, introdujo el test en Estados Unidos. En Nueva York dirigió el Institute of Child Guidance en dónde se utilizaba el Rorschach como procedimiento de rutina. Beck Samuel. Se doctoró en la Universidad de Columbia. Fue el primer psicólogo nortea¬mericano que trabajando con el Rorschach escribió la primera tesis doctoral. Recibió una formación Behaviorista. Se interesó por el Psicoanálisis Freudiano. estas perspectivas trabajó con1945). el test. labor conestá representada en suDesde obra Rorschach’s Test (1937, 1944, SuSu sistema sidera los datos nomotéticos junto a los ideográficos. Considera al test como pluridimensional. Klopfer Bruno. Es doctor por la Universidad de Munich. La Teoría Fenomenológica, Analítica y la obra de Jung influyeron en su formación y desde esta orientación (Fenomenológica más que Psicoanalítica) trabajó con el test. Su labor está representada en su obra The Rorschach Téchnique (1942 1946). Los aportes son vastos, abarcan la investigación, investigación, sistematización administración, elaboración, interpretación y divulgación del test. Anotamos algunos: Organización de la administración en tres fases (Administración propiamente dicha, Encuesta y Examen de Límites); organización de un Sistema de clasificación de una doble puntuación de respuestas (Puntuación Principal y Puntuación Adicional); organización del Protocolo de Prueba; establecimiento de cuadros de signos significativos para la interpretación y el diagnóstico de la personalidad. En relación con la divulgación del test, creó el Rorschach Institute de Nueva York, primer Centro de estudio e investigación; la Rorschach Research Echange de Nueva York. Organizó y difundió los materiales del método de la Escuela Europea y de la Escuela Ameri¬cana, mediante cursos, conferencias, seminarios. Hertz Margarita. Es doctora por la Universidad de Western Reserve. Tiene una formación psicométrica. Intentó conciliar el Sistema de Klopfer con el Sistema de Beck; pero, terminó confeccio¬nando un Sistema diferente. Su Sistema incluye la Perspectiva del Binder, la Textura de Klopfer y la Calidad Formal de Beck. Piotrowski Zygmunt. Es doctor por la Universidad de Poznan. Fue alumno del primer Seminario de Klopfer. Su formación, influida por la Psicología Ex-
CAPÍTULO 1. NA NATURALEZA TURALEZA DEL R RORSCHAC ORSCHACH. H.
12
perimental y centrada en la percepción, le llevó a la consideración de que el Sistema de Klopfer enfatizaba la teoría y lo condujo a la elaboración de un nuevo Sistema (1957). Aporta un nuevo Determinante, m, aceptado por Klopfer y rechazado por Beck. Trabajó en trastornos orgánicos. Los resultados los publicó en artículos (1936). Rapaport David. Es doctor por Royal Hungarian Petrus. Su formación tiene una orienta¬ción psicoanalítica y desde ese enfoque realiza sus trabajos con el test (1946). Lo considera como primordial dentro de una batería. E1 sistema es completado por la obra de Shafer, "Interpretación Psicoanalítica del Test de Rorschach (1954). Exner John E. Se encuentra con el panorama de al menos cinco sistemas. Considera que el hecho hace difícil la investigación. Encuentra, por ejemplo, que la clasificación de la Localización Global tiene criterios diferentes. Una determinada área de la mancha es W en Piotrowski, W en Klopfer, D en Beck y Hertz y Dd en Rapaport y Shafer. Ante esta situación, Exner y sus colabo¬radores emprendieron la tarea de patrocinar un nuevo Sistema que asumiendo lo mejor de cada uno de los anteriores, tenga un lenguaje y una metodología comunes, para afrontar mejor las exigencias de fiabilidad, validez, investigación y diagnóstico. Exner intenta conseguir el fin propuesto mediante un estudio comparativo de los cincodiseñando Sistemas;tres efectuando con los sitematizadores; estudiosentrevistas orientados ya conversaciones constatar el sistema empleado por los psicólogos clínicos, diplomados e investiga¬dores y un estudio de 835 protocolos obtenidos por más de 150 psicólogos. Como resultado constata la ausen¬cia de rigor metodológico. El Sistema de Exner está centrado en el procedimiento, valoración, interpretación, problemas y metodología de la investigación. Su labor está representada en su obra "Sistema Comprensivo" del Rorschach (1969, 1974, 1978, 1981, 1990,1994, 1995) y en decenas de artículos. Vernon fue el primero en afirmar que el test puede ser aplicado en forma colectiva. Harrower Erickson y Steiner (1943) ensayaron una manera de aplicación colectiva. Proyectaron las láminas en una pantalla y los sujetos escriben sus respuestas.
1.2.. Apro 1.2 Aproxim ximació ación n al con concept cepto. o. 1.2.1. 1.2 .1. Obten Obtenció ción n de las lám lámina inas. s.
Rorschach (1961, Pág. 23) describe cómo obtuvo las láminas: "Sobre una hoja de papel déjanse caer algunas gotas de tinta que, al plegarla en dos, se extienden entre ambas mitades de la hoja”. Cada lámina y la serie completa, fueron sometidas a múltiples ensayos. De entre los miles de manchas, seleccionó las definitivas. Para que cumplan con los fines asignados estimó que deben tener dos características:
CAPÍTULO 1. NA NATURALEZA TURALEZA DEL R RORSCHAC ORSCHACH. H.
13
1ª. Deben ser relativ relativamente amente simples, porque lo complicado dificulta el trabajo traba jo de cómputo de los factores. 2ª. Deben tener cierta plasticidad, I.e., la distribución de las manchas debe cumplir ciertos requisitos de composición y ritmo espacial, porque de lo contrario, la persona no atinaría a interpretarlas y podría rechazarlas como simples manchas de tinta. Rorschach Rorsc hach después de señal señalar ar cómo fueron hechas, indica cuáles son las características: "Las láminas son simétricas, con insignificantes diferencias entre ambas mitades”. La asimetría se presta al rechazo. La simetría presta a las figuras el ritmo necesario; hace que la prueba tenga condiciones idénticas para personas diestras como zurdas; facilita las respuestas a sujetos inhibidos e interceptados; incita a la interpretación de figuras; pero, por otro lado, ejerce cierta influencia estereotipante Todos los autores están de acuerdo: en que son manchas de tinta amorfas de diversos tamaños, separadas unas y separables otras, impresas en diversas tonalidades tonal idades de color colores; es; y en que susci suscitan tan diferen diferentes tes tipos de respuestas. Loosli y Bohm, en sus Manuales, no hacen referencia al tema. Según Klopfer (1966) la lámina I es una mancha grande, gris y negra, con 4 espacios blancos muy visibles. Tiene pequeñas manchas negras fuera de la extensión de la ymancha. El área gris negra es fácilmente divisible en tres partes: el área central las dos áreas laterales. La II es la primera mancha que tiene color (rojo). Difiere de la lámina I por ser menos compacta. Tiene un espacio blanco muy visible. Está conformada por dos grandes áreas gris negras, conectadas arriba y abajo con tres manchas rojas de tal manera que es difícil ignorarlas. La III consta de dos áreas de color negro gris unidas por una porción gris más clara. Entre estas dos áreas está una mancha roja de forma definida y por encima hay otras dos manchas rojas, claramente separadas. La mancha de la lámina IV es toda negra gris, sumamente sombreada, aparece como masiva, compacta, vaga en su forma. La V, en razón a su contorno definido y a su color casi enteramente negro, resulta fácil para la mayoría de los sujetos. La mancha de la VI es sombreada, las matizaciones son más claras que en cualquier otra lámina. La VII, en contraste con las láminas IV, V y VI, puede ser descrita como clara y etérea. Toda la mancha tiene un color gris claro con un área muy pequeña más oscura en la parte central inferior. La VIII es la primera de una serie de tres láminas enteramente coloreadas y los colores tienen tonos pastel, en vez del rojo brillante de las láminas II y III. Es pequeña y compacta y tiene varias áreas definidas y precisas: La parte gris azulada o verde grisácea superior; el centro azul; la parte inferior rosada y anaranjada y las dos porcio¬nes laterales rosadas. La IX es grande, vaga en su contorno, sin porciones pequeñas claramente distinguibles y con los colores que se mezclan unos con otros.
CAPÍTULO 1. NA NATURALEZA TURALEZA DEL R RORSCHAC ORSCHACH. H.
14
Y, la X, a primera vista, se parece a la paleta de un artista. Tiene más colores que cualquier otra y están distribuidos sobre áreas más separadas que en otras láminas.
1.2.2.. El Ro 1.2.2 Rorsc rschac hach h no es es un test test de imag imaginac inación. ión.
Rorschach (1961, Pág. 24) dice: "La mayoría de los sujetos consideran la experiencia como un test de su capacidad imaginativa. Sin embargo, la interpretación de estas formas accidentales no depende directamente de la imaginación, y no ha de estimarse la capacidad imaginativa como uno de sus requisitos básicos. Quienes posean imaginación, lo acusarán en la prueba, y quienes carezcan de ella quizá lleguen a disculparse por esta falta, pero los resultados son en ambos casos comparables entre sí, sin que haya de tenerse en cuenta la riqueza o la pobreza de fantasía". Los autores europeos y los sistematizadores norteamericanos están conformes con este criterio.
1.2.3. 1.2 .3. El Rorsc Rorscha hach ch eess un test test de percepci percepción. ón. Rorschach (1961, Pág. 25) estima que su test es un experimento diagnóstico de percepción y de interpretación. Dice: "Las interpretaciones de estas figuras accidentales pertenecen al campo de la percepción o de la apercepción más bien que al de imaginación". Para confirmar su aseveración cita a Bleuler: "Las percepciones se producen debido a que las sensaciones o los grupos sensoriales euforizan en nosotros las imágenes mnémicas de grupos sensoriales pretéritos, de suerte que surge un complejo de recuerdos senso¬riales, cuyos elementos, merced a su simultaneidad en las experiencias pretéritas, han conservado entre sí una cohesión particularmente sólida y una clara demarcación frente a otros grupos sensoriales. Por lo tanto, en la percepción, reúnense los tres procesos de la sensación, la evocación y la asociación". Concluye Rorschach: "Por lo tanto, si la percepción también puede considerarse como una integración asociativa de los engramas preexistentes (imágenes mnémicas) con los complejos sensoriales recientes, la interpretación de formas accidentales podría calificarse como una percepción en la cuál el esfuerzo de la integración entre el complejo sensorial y el engrama es tan grande el propiodesujeto los percibe intrapsíquicamente como tales, es decir, como que un esfuerzo integración". La relación entre percepción e integración está indicada por Rorchach (1961, Pág., 25). Dice: "Las diferencias entre interpretación y percepción sólo son individuales y de grado, pero no generales y básicas; por lo tanto, la interpretación sólo puede considerarse como un tipo de percepción". Por lo tanto, cada interpretación es el resultado de acto psicológico complejo y complicado, creador, en el que están implicados factores inconscientes, intelectuales y afectivos. Los "Engramas preexistentes" tienen sus raíces en el núcleo de las experiencias pasadas y se extienden hacia el futuro cercano para moldear la orientación
CAPÍTULO 1. NA NATURALEZA TURALEZA DEL R RORSCHAC ORSCHACH. H.
15
de la persona, es decir, lo percibido que en el pasado fue validado por las experiencias posteriores, tiende a fijarse como tendencia de respuesta perceptual y a llevar a un sentimiento de seguridad o bienestar y lo percibido que no ha sido validado, tiende a producir un estado de tensión que se experimenta como malestar, como ansiedad. Los "complejos sensoriales" recientes son producidos por las sensaciones o grupos de sensaciones que provienen de la visión de unas láminas (manchas de tinta) que no tienen una forma tan clara y prontamente visible. Esa forma no aparece sin más a toda mirada; sin embargo, las figuras resaltan, es decir, sobresalen de un fondo que les sirve como de soporte o sostén. Los autores asumen los fundamentos de Rorschach. Bohm (1977, Pág. 401) cita a Rorschach y comenta: "Realmente, en los últimos años la Psicología de la Percepción nos ha dado tal base teórica só1ida para el Test de Rorschach después de haber sido fecundada primero por la Psicología de la Forma y más tarde por la Psicología Profunda y la Psicología Social". Considera que la relación de figura y fondo es fundamental para la comprensión del test. Presenta un conciso resumen. La figura es percibida de muchas más maneras que el fondo. Podemos designar estas propiedades como cualidades cuali dades de la figura. La superficie de la figura es percibida como sólidamente formada, como una cosa tiene colores superficiales, que se la recuerda por mejor. El fondopredominante no tiene forma,que tiene colores difusos, es localizado generalmente detrás de la figura y se lo recuerda menos que la figura.
1.2.4.. Rela 1.2.4 Relación ción entre entre Perce Percepción pción y Perso Personali nalidad. dad. Los Autores han indicado que el Rorschach es un test de Percepción. Si esto es así, ¿qué relación hay entre percepción y personalidad?. Allport, Blake y Ransey, Strphy, Frank, Klein, Brunner, Abt, Bellak, Kohler, Rogers están de acuerdo en que entre percepción y personalidad hay un isomorfismo. Las investigaciones de la relación entre percepción y personalidad están orientadas: hacia lo consti constitucio tucional nal (Witkin), lo funci funcional onal (Goodman), lo dinámico dinámico (Grupo de Lund). En efecto: Brunner y Goodman, (en Abt, 1967), demostraron que la percepción: depende de un grupo de factores funcionales de la personalidad, son las necesidades y los mecanismos aprendidos que controlan esas necesidades (incluso mecanismos de defensa), las valoraciones, actitudes, opiniones, ideas sobre la realidad; depende del estado de ánimo y de la familiaridad con los estímulos. Encontraron, además, que los factores subjetivos predominan sobre los factores externos, sobre todo, cuando el campo de los estímulos se presenta vago y ambiguo. Por lo tanto, cuanto mayor es la necesidad de un objeto socialmente valorado, más marcada será la actuación de los determinantes de la conducta. Algunos determinantes, como ciertos estados emocionales o ciertas motivaciones, pueden provocar una distorsión perceptiva y, a veces, estos mecanismos de distorsión operan inconscientemente.
CAPÍTULO 1. NA NATURALEZA TURALEZA DEL R RORSCHAC ORSCHACH. H.
16
La Escuela de Lund demostró que la percepción como proceso genético actual, en su mini génesis, corresponde también dinámicamente con la ontogénesis de la personalidad. Klopfer (1966, Pág. 22) dice: "La relación existente entre percepción y personalidad es un supuesto básico subyacente a la técnica del Rorschach. El modo como un individuo organiza o estructura las manchas de tinta al formar sus percepciones refleja aspectos fundamentales de su funcionamiento psicológico. Sus percepciones son seleccionadas y organizadas en unión de sus necesidades proyectadas, experiencias y patrones habituales de respuesta como también por las cualidades físicas de las manchas en sí". Los supuestos teóricos (1972) en los cuáles se fundamenta el Rorschach son muy sencillos y claros, admisibles por todos, son conceptos estructurales. No están basados en elementos de contenido (agresión-sumisión u optimismopesimismo) porque no se prestan con facilidad a las técnicas de investigación objetiva, ni en elementos topológicos (Tipología Topológica de Lewin) porque trabajan con funciones y rasgos (significación e interpretación), y porque los conceptos topológicos son tan impersonales que la personalidad casi escapa. Los supuestos básicos del Rorschach ocupan una postura intermedia. Indican que las acciones y reacciones del sujeto humano son estimuladas o impulsadas tanto del interior como del exterior. Este modo de estimulación y su resultado pueden sero distribuidos curva normal. Ello sugiere las personas, por lo menoscon la arreglo mayoría,a una responden de un manera más o que menos similar. Según el modo de responder, unas serán, más o menos, intratensivas o extratensivas que otras. Bohm, (1977, Pág. 405) dice: "El test de Rorschach se basa, evidentemente, en la hipótesis fundamental de que entre lo percibido y la personalidad debe existir un isomorfismo" Tranque García (1942, Pág. 63) dice: “Frente al cosmos abreviado del test, repite en parte, cada sujeto, de manera esquemática y abreviada, el trabajo de extraer de un caos de sensaciones inferenciadas, de percepciones tumultuosas, un mundo estructural, diferenciado y personal: su mundo" Exner (1981, Pág. 74) dice: "Las señales del mismo estímulo se procesan de forma diferente según las personas, según los recursos lógicos... Las respuestas son como un microcosmos, una muestra única y valiosa del comportamiento al reflejar de qué modo el individuo responderá, de forma más probable, ante una situación más problemática en la que existen pocas reglas y principios para dirigir el tráfico psicológico"
1.2.5.. El Ro 1.2.5 Rorsc rschac hach h es un un tes testt proye proyectiv ctivo. o. Rorschach (1961), en el apartado Interpretación de las figuras como formas de percepción, no considera a su test como un test de proyección. Frank fue el primero en dar el nombre de proyectiva a la prueba de las manchas de tinta del Rorschach y a la prueba del TAT. Según Frank (1939), el mundo privado de la persona se revela en todo lo que ejecuta y a lo largo de toda su vida, sean cuáles fuesen las circunstancias y los estímulos.
CAPÍTULO 1. NA NATURALEZA TURALEZA DEL R RORSCHAC ORSCHACH. H.
17
Freud, en 1895, fue el primero en emplear e1 término proyección en sentido psicológico. Freud Freud (1972), tratando de explicar el caso de una enferma paranoica, describe el mecanismo utilizado como un desplazamiento. Todas las veces en las que se produce una transformación interior se la puede atribuir: o a una causa interna, o a una causa externa. Si algo impide elegir lo interior se opta por lo exterior. El sujeto desecha una idea que el yo no tolera y a la que es preciso expulsar. De este modo el concepto de la proyección en la paranoia se presenta como un mal uso de un mecanismo psicológico corriente, normal. Posteriormente cataloga a la proyección como un síntoma de la paranoia. Consiste en la represión de una percepción interna y, en lugar de ella, el contenido, tras recibir una cierta transformación, llega a la conciencia en forma de percepción procedente del exterior. En este proceso se advierten tres operaciones: 1ª) La represión de un pensamiento. 2ª) La conversión en lo contrario. 3ª) La atribución del resultado al medio ambiente. Se trata de una proyección patológica. Hay un fin defensivo, un rechazo, una oposición entre el mundo interior y el exterior. Freud habló también de proyección normal. La describió como un "mecanismo primitivo" mediante el cuál proyecta hacia afuera las percepciones interiores, las sensoriales.seLas sensaciones desempeñan un papel capital en laincluidas representación del mundo exterior. (El término "primitivo" parece ser sinónimo de fundamental, no evolucionado). Autores como Healy, Bronner, Browers, Noyes (Cit. por Bell, 1964) siguen a Freud. Describen a la proyecci proyección ón como la tendencia a adscribir al mundo exterior procesos psíquicos reprimidos a los que se reconoce como de origen personal, como resultado de lo cuál, el contenido de estos procesos es experimentado como una percepción exterior. Murray (1953), indica que es bastante evidente el hecho de que toda persona proyecta casi inmediatamente sus experiencias, sus propias peculiaridades o preocupaciones en el objeto evocador. Rey (1962) afirma que el test proyectivo es un revelador privilegiado de una actividad constante y normal. En nuestras acciones ante las cosas todo es proyección. Robert (1967) entiende por proyección un mecanismo por el cuál la persona percibe como si estuvieran en el mundo exterior, en los otros, estados afectivos que le son propios. Anzieu (1962, pág.2) dice: "El método proyectivo consiste en presentar al sujeto un material que está lo menos estructurado posible, pidiéndole que lo organice a su manera, lo cuál no puede hacer sin proyectar sobre ellas la estructura de su propia personalidad". Bohm (1977, pág. 401) señala los esfuerzos hechos para delimitar el concepto de proyección. En sentido amplio, puede ser considerada: como Proyección estructural, (Mielei); como un proceso de adaptación, (Piaget); como transformaciones asimilado¬ras egocéntricas, (Boesch); como proceso psicoanalítico,
CAPÍTULO 1. NA NATURALEZA TURALEZA DEL R RORSCHAC ORSCHACH. H.
18
(Miller). Termina diciendo: "Se puede considerar entonces la proyección en el test, en aspecto de la Psicología de la Conducta, como una tal trasferencia, en el sentido de Miller. El estímulo del test proyectivo no estructurado es polivalente y pone, por lo tanto, en marcha en el sujeto varias tendencias de reacción contrapuestas". Luego, se pregunta "como es posible que un test pueda reflejar la estructura de la personalidad o, al menos, partes esenciales de ella" y responde “caracterizando al test como un Método de Proyección”. Justifica su afirmación diciendo: "El probando exterioriza sobre el material del test sus propias actitudes internas, sus ambiciones y esperanzas de modo semejante a lo que ocurre en el TAT de Murray". Beck (1968), después de haber indicado todo lo relativo a la obtención del protocolo, comenta: Hemos dejado de lado hasta el momento una de las funciones principales del test de Rorschac Rorschach, h, su actividad de proyección del yo. Los modelos de test que hemos descrito proyectan el espacio de vida de la persona, su lucha en el interior de su bioesfera, su estado de evolución o cualquier otro concepto que utilizamos. Los valores personales que el individuo ha elaborado hasta ahora, contribuyen a la hechura de un modelo de vida. El test capta actividades tanto del tipo positivo como del negativo. El ego toma la iniciativa y la ofensiva en el mundo interno de las operaciones. Cuando se activaylaemocionales. proyección representa una solución proveniente de direcciones intelectuales Exner (1994) estima que la proyección se da: a) cuando el sujeto distorsiona el estímulo y/o altera la percepción, en lugar de verbalizar una “pelota”, verbaliza un aeroplano, el objeto aeroplano no se ajusta a las exigencias formales del estímulo; y b) cuando “sobrevalora el campo estimular”, es decir, cuando añade frases que nada tienen que ver con el objeto percibido, es una “pelota concienzudamente fabricada”, añade algo que no está, que se aparte del estímulo. Las respuestas de movimiento y algunas de las que corresponden a los Códigos Especiales son ejemplos claros de proyección.
1.2.6. El Rorschach Rorschach es una tarea de solución de problemas. Según Exner (1994) en el Proceso de la Respu Respuesta, esta, la Consigna "Qué podría ser esto" aparta al sujeto de la identificación real del estímulo (manchas de tinta amorfas) y lo pone en la situación de resolver un problema. El problema consiste en desidentificar desidentificar los estímul estímulos os y buscar objetos que sean parecidos. parecidos. La tarea se complica cuando el sujeto encuentra que algunos estímulos no son fáciles y que otros originan muchas alternativas. En un estudio, Exner (1978) comprobó que grupos de pacientes y no pacientes son capaces de dar un término medio de 51 a 100 respuestas con una calidad formal entre .7l y .81, en un minuto de presentación del estimulo, excepto para los esquizofrénicos, cuya Calidad Formal fue de .53. Esto significa que los sujetos, sujet os, en la situaci situación ón estándar, dan como un 25 % de las posibles respue respuestas. stas. Rapaport (1976, Pág. 192) dice: "Reseñamos ahora brevemente nuestra concepción de los procesos psicológicos que dan lugar a las respuestas del Rors-
CAPÍTULO 1. NA NATURALEZA TURALEZA DEL R RORSCHAC ORSCHACH. H.
19
chach". Habla de procesos perceptuales y asociativos. En dicha actividad señala varias fases: 1ª) Impresión perceptual primaria (forma y colores); 2ª) iniciación de procesos asociativos (inter¬pretaciones); 3ª) iniciación de la reorganización perceptual (relación entre percepción y conteni¬do asociativo). Esta relación puede ser de variada intensidad: si las aptitudes perceptuales organiza¬doras son débiles darán respuestas vagas (mapas); si son arbitrarias darán respuestas de contenido incoherente; si los procesos asociativos son pobres darán pocas respuestas o serán de contenido vago o serán Populares. El material asociativo polivalente polivalente puede influir en el sujeto y hacer que dé una respuesta distorsionada, en cuyo caso, la actitud crítica de control no funciona. La mayoría de las respues¬tas asumen la forma de abstracciones, toman la forma esencial del área elegida relegando los rasgos incongruentes. El área, articulada y diferenciada en partes, se integra en la respuesta. La articulación interpretación hace que la abstracción esté de acuerdo con la percepción específica del área. La formación del concepto depende de la realización de abstracciones y de la elección y selección de contenidos.
1.2.7. 1.2 .7. Fases ases en el proc proceso eso de de respue respuesta sta.. Exner (1994) propone seis fases en el proceso de respuesta. 1ª. Admisión o representación interna del campo estimular. E1 ojo humano recorre el estímulo en una milésima de segundo, pero el sujeto tarda de cinco a nueve segundos en verbalizar su respuesta. 2ª. Clasificación del campo o de sus partes. Unas áreas son más parecidas que otras a lo que el sujeto tiene almacenado en su memoria. Esto le permite desidentificar con más facilidad, encontrar objetos similares entre los conocidos o imaginados, generar respuestas potenciales. 3ª. Selección de las respuestas. a). Por razones de economía. Los sujetos tienden a realizar las pruebas rápida y eficazmente. En unas áreas es más fácil encontrar un objeto semejante e inclusi¬ve más de uno. Cuando esto sucede, el sujeto puede verbalizar uno o dos o más. b). Por razones de jerarquía. Las láminas tienen varias áreas. E1 sujeto selecciona algunas de las muchas posibilidades, basándose en los elementos en los cuáles se parece más al objeto percibi¬do. 4ª. Eliminación por Censura. El sujeto sabe lo que es un test y frente a los tests puede tener prejuicios que frenan la espontaneidad y lo inclinan, por lo menos, a verbalizar menos respuestas. Exner, (1978) encontró que los alumnos a los cuáles aplicaron el test sus profesores (prepararon a los profesores para la aplicación del test) dieron más respuestas que los alumnos a los cuáles les aplicaron profesores desconocidos 5ª. Estilos y rasgos en el proceso de selección. Los rasgos o estilos o hábitos originan preferencias conduc¬tuales reiterativas en la solución de dificultades o problemas. Una persona reservada funciona de distinta manera que una persona espontánea.
CAPÍTULO 1. NA NATURALEZA TURALEZA DEL R RORSCHAC ORSCHACH. H.
20
6ª. Estados psicológicos en el proceso de selección. Los estímulos externos, como la fiebre o el calor medio ambiental excesivo, provocan cambios de conducta en el sujeto. En igual forma, los estímulos internos, como los sentimientos de pérdida de control control emocional o ideac ideacional ional (respue (respuestas stas de m), los sent sentimien imientos tos de abandono (respuestas de Y>1), los sentimientos de pérdida (respuestas de T>1), ocasionales unos, crónicos, otros, provocan cambios de conducta, aumentando o disminuyendo las conductas anteriores o sustituyéndolas por otras. En general, no modifican los rasgos básicos, (los estados psicológicos son transitorios), pero pueden volverse crónicos (depresión crónica).La selección de las respuestas, indicada por Exner, es considerada, tanto por los autores europeos como por ameri americanos, canos, como un facto factorr importante importante.. Piotrowski (1957), al tratar el tema de fundamentar teóricamente el test, considera como principio básico, la selectividad de la percepción. No hay percepción sin selección. El proceso de selección es una función de la personalidad, refleja la personalidad total. Bohm, (1977, Pág. 400) concuerda con el criterio de Piotrowski. Dice: "El diagnóstico de Rorschach depende de la elección de las impresiones condicionada por un mecanismo central; pues es un concepto ingenuo y mecanicista, ya hace tiempo abandonado, suponer que todas las impresiones exteriores, sin excepción, sonuna uniformemente recogidas y elaboradas. El son punto central aceptamos ejerce continuamente censura sobre las impresiones que nos ofrecidas; como verdadero solamente lo que nos conviene. De esto depende directamente la posibilidad de un diagnóstico por la percepción, pues podemos, efectivamente, deducir de 1a elección y del modo de elaboración de las impresiones (en 1a percepción existe ya un muy complicado proceso de elaboración) el estado correspondiente de la instancia central y también de la personalidad”.
1.2.8. 1.2 .8. Defini Definició ción n del del Test El Rorschach es un test perceptivo proyectivo que, “desidentificando” la “la consigna” y activando recursos y deficiencias, suscita respuestas que reflejan la estructura de la personalidad. El sujeto, frente a las manchas de tinta, estímulo amorfo, y frente a una instrucción trucc ión totalmen totalmente te pposibi osibilista lista (“qué podría ser esto”, en lugar de lo esperado: qué es esto), al no tener que responder diciendo la realidad, sino, una posibilidad, y al encontrarse con un sin fin de posibilidades que tiene que seleccionarlas, una a una, responde verbalizando un objeto, o varios, interrelacionados o independientes, parecidos a las manchas de tinta. En esa situación tan inédita y tan especial se encuentra solo, sin un punto de referencia, es decir, ignora si sus respuestas serán positivas o negativas, acertadas o erróneas, no sabe cuántas respuestas debe dar, intuye que el psicólogo sacará algo de ellas, pero desconoce lo que será. Ante este cúmulo de incógnitas mueve todos sus recursos (cognitivos, emocionales, asociativos, conflictivos, relacionales lacio nales,, crist cristaliza alizados dos todos en sus experie experiencias ncias)) para ejecutar la tarea: dar o no dar una respuesta. Esas respuestas relejan la estructura de la personalidad.
CAPÍTULO 1. NA NATURALEZA TURALEZA DEL R RORSCHAC ORSCHACH. H.
21
Frente a dicha situación y en tales circunstancias, al desconocer la interpretación que el psicólogo dará a sus respuestas basadas en la percepción y, algunas en la proyección, los efectos de la “deseabilidad social” (tendencia a mejorarse o a empeorarse para no perder las ganancias adquiridas) quedan neutralizados, o, por lo menos, disminuidos. Esto quiere decir que las respuestas, no están influenciadas directa, ni voluntariamente por la “deseabilidad social”. El Psicodiagnóstico, según el Autor (1961), resulta ser útil para reflejar aspectos cognitivos, inteligencia y aspectos afectivos, tanto de personas normales como de personas pacientes. Los autores asumen el supuesto de Rorschach. Beismann (1968) estima que los tests psicométricos presentan la exploración fragmentaria y atomista de la personalidad y que con esto descuidamos el estudio de las interpelaciones y de las mutuas influencias. Beck (1968) considera la personalidad como un todo. La personalidad humana constituye una unidad específica de funcionamiento. Se puede considerar toda acción de un humano como una actividad que proviene de un todo, de un organismo viviente, de un ser motivado y decidido a perdurar, a conservar su equilibrio o a ensancharse. No se puede explicar totalmente las acciones humanas sino como actividades de una personalidad unitaria que busca conservar su ser y su bienestar. Piotrowski (1957) tomó el término Perceptanálisis para indicar la característica central del de Rorschach. E1lidad Rorschach, forma razonamiento, es una Técnica de Evaluac Ev aluación ión la persona personalidad y un auxil auxiliar iarde diagnósti diagnóstico. co. E1 Perc Perceptan eptanálisi álisiss revela y “mide” rasgos psicológicos, actos, sentimientos y pensamientos, en las interacciones psicológicas entre el ambiente y el individuo. La interpretación de las Láminas Rorschach depende de la tendencia a actuar, de la tendencia a la retirada, a quedarse pasivo. Bohm (1977, Pág. 27) afirma que el Rorschach "abarca, en efecto, la personalidad total y puede, por lo tanto, con justicia, considerarse como un test caracterológico o de personalidad". Loosli Usteri (1965, Pág. 161) dice: "E1 Rorschach revela con mayor rapidez que el examen clínico los secretos que el sujeto guarda con todo celo, ya sea consciente, ya inconscientemente". Binder llama al Rorschach "Espejo del alma profunda". Rabin (En Anderson y Anderson, 1967) indica que el test elicita los fenómenos de diferenciación e integración. Rapaport (1959, Pág. 24) dice: "Cuando menos estereotipado sea el material de la prueba y mejor la comprensión del paciente acerca del significado de sus respuestas, tanto más podrá confiar el examinador en la significación diagnóstica de los resultados". Los sujetos en situaciones de la vida ordinaria procuran comportarse de una manera socialmente aceptable; mientras que, en la situación Rorschach, al ser las láminas amorfas, no saben cuál es la forma correcta, la mejor o la peor, y, por eso, tienen que responder según su modo de ser. Esta es la razón, por la cuál, el test no revela un cuadro, sino como una radiografía, revela la estructura subyacente que hace comprensible el comportamiento. Klopfer, (1966, Pág. 22) estima que el Método Rorschach "es esencialmente para revelar su mundo privado, al decir lo que ve en las láminas sobre las
CAPÍTULO 1. NA NATURALEZA TURALEZA DEL R RORSCHAC ORSCHACH. H.
22
cuáles puede proyectar sus propias intenciones, significación y sentimientos". Estima que revela (1972) los Modos y Grados de Control Interior, Exterior o Constrictivo; Afectividad, Reacciones Emocionales a los estímulos interiores, a los exteriores; Tipo Experiencial, Intratensivo, Extratensivo, Ajuste y Madurez, Inseguridad, Ansiedad; Aspectos Intelectuales, Tipo de Enfoque, Nivel Intelectual. Exner (1995) presenta los Índices de Percepción Pensamiento, de Depresión, de Inhabilidad Social, Hipervigilancia, Obsesión, Suicidio. Informa sobre los Estilos de Personalidad, la Capacidad de Control y Tolerancia al Estrés, el Procesamiento de la Información, la Mediación Cognitiva, la Ideación, la Afectividad, la Autopercepción y la Percepción Interpersonal tanto de sujetos pacientes como no pacientes
1.3. 1. 3. In Influ fluen enci cias as 1.3.1.. Influ 1.3.1 Influenci enciaa del fingimien fingimiento. to. Un persona que quiere ser distinta de lo que es, I.e., que quiere aparecer como adaptada o perturbada, ¿puede simular?, ¿su decisión influye en las respuestas del Rorschach?. En otras palabras, ¿puede fingir ser psicó¬pata o puede mejorar la estructura de su personalidad en una determinada dirección? Se puede admitir que los prejuicios son reales y, como tales, pueden influir en el rendi¬miento del sujeto. La influencia estará condicionada por la intensidad de la motivación, por el fin perseguido y por el conoci¬miento del test. Un sujeto que finge, adoptará un comportamiento determinado y buscará como defenderse. Al verbalizar sus respuestas elegirá lo que piensa que le compromete más o menos, según el fin que busca, en cuyo caso, la interpretación se hace más compleja, pues el intérprete no sabe cuánto corresponde a lo fingido y cuánto a lo no fingido. En relación con el fingimiento de una buena adaptación, se han hecho los estudios correspondientes: En efecto, Forsberg (1941) aplicó el Rorschach cuatro veces al mismo sujeto. La primera vez, en condiciones habituales; la segunda, con instrucción de hacer la mejor impresión posible; la tercera, instruido para causar la peor impresión y la cuarta, con indicaciones para obtener determinados detalles. Los resultados le permitieron concluir que las indicaciones de causar mejor, peor o indiferente impresión no dieron diferencias significativas. La correlación osciló entre 0.80 y 0.90. Carp y Shavzin (1950), siguiendo el método test-retest, a 20 sujetos les dieron la instrucción para que diesen una buena y una mala impresión. Observaron diferencias entre los dos grupos. Henry y Rotter (1956), utilizando el método test-retest, a un grupo experimental le dieron la siguiente consigna: "Por muchos años el test ha sido utilizado en hospitales mentales para estudiar las alteraciones emocionales y descubrir la gravedad de los pacientes. Ahora estamos haciendo una revisión de él entre estudiantes". dian tes". Encon Encontraron traron que los protocolos de los sujetos del grupo experimen experimental tal
CAPÍTULO 1. NA NATURALEZA TURALEZA DEL R RORSCHAC ORSCHACH. H.
23
fueron más convencionales (más P), más cautos (menos R, más F+ y FM). Seamons y sus colaboradores (1981) aplicaron dos veces el Rorschach a 48 sujetos. En la primera, les indicaron que den la impresión de ser sujetos normales y en la segunda, que den la impresión de ser enfermos mentales. Encontraron diferencias significativas para unas cuantas variables, pero no para razones, porcentajes y derivaciones. Exner (1981) aplicó el Rorschach dos veces a un grupo de niños. En la segunda vez les indicó que dieran respuestas diferentes. Comprobó que los protocolos fueron similares. En el test de Rorschach, la simulación para el sujeto que no lo conoce, parece difícil. El sujeto, al desconocer la estructura del test, da respuestas originadas por estímulos amorfos, in estructurados que pueden parecerse a lo que percibe, o a lo que quiere que se parezcan. La respuesta sugerida el sujeto no sabe si es acertada o errada. Intuye que con lo que diga, el especialista sacará algo, pero no sabe qué, ni cómo lo hará. Si quiere defenderse no sabe cómo. Para querer ser mejor o peor no tiene referencias. Si quiere aparentar lo que no es, no sabe cómo. Constata que se encuentra solo ante su inédita situación. Cuando el sujeto ha visto las láminas, ha sido sujeto de aplicación, ha recibido informa¬ción o conoce la estructura del test, la situación ha dejado de ser inédita; no obstante, según la opinión de Loosli Usteri (1965, Pág. 142): "El fraude sin género de dudas, muy difícil garantiza en el Rorschach; ni siquiera una familiaridades,bastante grande con las láminas el control eficaz del proceso interpretativo". Está afirmación la dedujo de una comprobación con estudian¬tes que lo conocían y uno de ellos desde muchos años atrás. Prosigue: "En todos los casos los signos de perturbación se han producido siempre como si se tratase de novicios, porque el Rorschach, y no es ésta la menor de sus cualidades, penetra hasta los estados psíquicos sustraídos al control consciente". Exner (1995) estima, en general, que la investigación relacionada con el fingimiento es dispersa e incompleta. Los datos sugieren que es bastante difícil simular buena salud psicológica sin tenerla. Los estudios más recientes, en relación con el fingimiento de enfermedades mentales, comprueban que ciertas personas pueden dar respuestas dadas por pacientes internados.
1.3.2.. Influ 1.3.2 Influenci enciaa del examinad examinador. or. En cuanto a la influencia del Examinador en el test, los estudios dan resultados diferentes. Lord (1973) encontró que el tono cálido o distante del examinador no influye en los resultados del test. Cohen (1973) comprobó que el examinador es una variable que influye en el protocolo. Los examinadores que encuentran más patología en los protocolos puntúan más alto en escalas de hostilidad que los examinadores que encuentran menos patolo¬gía. Levy y Kahn (1970) encontraron que el juicio valorativo de la patología dependía del nivel económico del sujeto. El sujeto de un nivel económico bajo
CAPÍTULO 1. NA NATURALEZA TURALEZA DEL R RORSCHAC ORSCHACH. H.
24
recibía una interpretación de mayor patología y peor diagnóstico que un sujeto de clase media. Kimble (1945) administró el Rorschach Rorschach en la situación estándar y luego en un bar (situación social especial) en dónde había dos personas. Encontró diferencias estadísti¬c estadí sti¬camen amente te significat significativ ivas as a un nivel del 2 % en M:Sum M:SumPC. PC. En el bar: SumPC aumentó, M bajó y C pura promedió 2.07; en la situación estándar, C pura promedió 0.71. Goodman (1979) estudió la influencia del sexo. Cogió diez examinadores varones y diez mujeres. Cada examinador aplicó el test a dos varones y a dos mujeres. Encontró que el sexo no produce diferencias significativas en las variables. Exner y sus colaboradores (1974) solicitaron a 10 terapeutas que seleccionaran dos pacientes. Los terapeutas aplicaron el test a dos pacientes, a uno conocido, y a otro, desconocido. Comprobaron que los sujetos dieron más respuestas con el terapeuta conocido que con el desconocido. Las diferencias fueron estadísticamente significativ significativas. as. Leura y Exner (1978) enseñaron la aplicación del Rorschach a profesores de 2ºª enseñanza para que lo apliquen, según un diseño determinado, a estudiantes de 12 años. Encontraron que los alumnos examinados por su profesor dieron más respuestas con su profesor que con el profesor desconocido. La diferencia fue significativa. Los dos estudios parecen indicar que la cercanía emocional produce más respue respuestas. stas.
1.3.3. 1.3 .3. Influen Influencia cia de de la durac duración ión del del ti tiem empo. po. Stein (1949) presentó las manchas de forma taquistoscópica a dos grupos de sujetos. Al primer grupo lo llamó ascendente y descendente al 2º. A todos les aplicó el test. Al ascendente le mostró las láminas a intervalos de 0.01 segundos en la 1ª aplicación, a 0.10, en la 2ª, a 3 en la 3ª y, en exposición de tiempo ilimitado, en la 4ª. Para el grupo descendente, la exposición de tiempo fue invertida. Comprobó que la elaboración de las respuestas era muy rápida y que el número de respuestas apenas se incrementaba con la duración mayor de tiempo (de 0.10 a 3 segundos). Horiuchi (1961) utilizando solamente las láminas III y VI expuestas durante 0.10, 0.30, un segundo y tiempo ilimitado, a sujetos normales, neuróticos y esquizofrénicos, llegó a las mismas conclusiones que Stein. Comprobó, además, que aparecen antes las respuestas globales que las respuestas de detalles; que M aparece antes en normales que en neuróticos o psicóticos y que FC y CF se incrementan cuando se incrementa el tiempo de exposición en los neuróticos y psicóticos, no en los normales. Colligan y Exner (1985), siguiendo un procedimiento parecido al de Stein, en grupos de no pacientes y de esquizofrénicos, encontraron que la producción es menor en los esquizofrénico esquizofrénicos. s. Comproba Comprobaron, ron, además que un 10 % de los no pacientes, crean líneas imaginarias que abarcan las diferentes partes de la mancha. Los resultados resultados de los estudio estudioss permit p ermiten en decir que un periodo de 2-3 segun segundos dos es suficiente para verbalizar tres o más respuestas.
CAPÍTULO 1. NA NATURALEZA TURALEZA DEL R RORSCHAC ORSCHACH. H.
25
1.3.4. 1.3 .4. Influen Influencia cia del Color. Color. Exner (1959) comprobó que cambiando la tonalidad gris de la lámina I con el azul, el verde, el marrón, disminuía el número de respuestas de murciélago. Exner y Wylie (1976) cambiaron el color azul del D1 de la lámina X por el marrón Esperaban rojizo, dando exactitud color del objeto suele ser percibido. quemayor los sujetos diesen,alcon másreal facilidad, más que respuestas de araña y cangrejo. Con los resultados comprobaron que al cambiar el azul por el marrón, disminuyeron las respuestas de arañas o cangre¬jos. Los examinadores, mediante un cuestionario ad hoc, comprobaron que el azul era el color favorito de los sujetos.
1. 1.4. 4. Valo alorr del Ro Rors rscchach hach 1.4.1. 1.4 .1. Validez alidez.. Se estima que el Rorschach puede ser considerado como una prueba perceptual cognitiva o como un estímulo para la fantasía. Como prueba perceptual se trataría de la estructuración y organización del campo estimular ambiguo que mostraría el estilo de resolver un problema. Como prueba de fantasía traduciría la y necesidades. Las respuestas serían tomadas como unproyección símbolo de de la conflictos dinámica interna del sujeto. Se estima que el Rorschach se encuentra a caballo entre lo ideográfico y lo nomotético. En las respuestas dadas por el sujeto: pueden ser interpretadas las palabras, las frases, el protocolo (potencialidad ideográfica); puede hacerse una interpretación simbólica de las respuestas (inter¬pretación psicoanalítica); y, por último, pueden ser interpretados los datos numéricos tratados estadísticamente (potencialidad nomotética) En Rabin (Anderson y Anderson, 1978), Ames (1972), Portuondo (1976), Klopfer (1966, 1972), Bell (1971), Beck (1967), y, sobretodo, en Exner (1994) encontramos numerosas referencias relacionadas con la validez y fiabililidad del Test. Unas son proclives a restarle valor científico y otras son entusiastas defensoras de su validez y fiabilidad. Inferencias proclives a restarle valor científico: Hunt (1950), opina que es una técnica inadecuada como método clínico. Hensen (1958), lo considera inservible como instrumento de investigación, no demuestra nada lo en considera sus aplicaciones. Eysenck (1957) como una táctica que todavía no se ha demostrado que tenga valor por sí misma. Ainsworth (1954), lo estiman como una prueba que necesita más estudios. Hertz (1941), señala que la bibliografía de los estudios realizados está desorganizada. Estas apreciaciones, que consideran al Rorschach como un instrumento inadecuado, se deben, en parte, a que no fue desarrollado como un test psicométrico con los criterios de validez y fiabilidad. Inferencias proclives a dar valor científico:
CAPÍTULO 1. NA NATURALEZA TURALEZA DEL R RORSCHAC ORSCHACH. H.
26
Benjamin y Ebaugh (1938) compararon las interpretaciones a Ciegas con los diagnósticos clínicos dados por los psiquiatras. Encontraron que en 39 de los 46 casos, los resultados fueron satisfactorios, y que fueron semejantes en los siete restantes. restan tes. Es decir, el 85 % coincidió coincidió totalmen totalmente te en todos los detalles y el 98 %, en los datos principales. Brussel, Grassi y Melnicker (1942) diagnosticaron 16 protocolos en completo acuerdoo con los diagnósti acuerd diagnósticos cos clínico clínicos, s, con una concordan concordancia cia del 93 %. Brussel e Hitch, (1942) en 50 protocolos encontraron completa concordancia en el 66% de los casos; concordan¬cia esencial, en el 20% y parcial, en el 12% entre lo diagnosticado mediante el Rorschach y el diagnóstico clínico. Hertz y Rubenstein (1939) compararon la interpretación a ciegas realizada por Beck, Klopfer y Hertz con los diagnósticos clínicos. Encontraron un alto grado de confiabilidad y un elevado grado de validez entre las interpretaciones y los datos clínicos. Young e Higgembotham (1942) en una muestra de 21 jóvenes de un clínico psiquiátrico compararon las interpretaciones del Rorschach con las notas de conducta. Encontraron que el Rorschach dio un cuadro de los aspectos estructurales de la personalidad en concordancia con los dados por los registros. Ruesch y Finesinger (1941) estudiaron la respuesta de color en el Rorschach y el empleo del color al dibujar. La muestra fue de 55 pacientes. Los dibujos se valoraron función dos del dibujos, color empleado en función del tamaño. Se de pidió a los sujetos queenhicieran uno en yrespuesta a una sugerencia tristeza y otro en respuesta a una sugerencia de alegría. Las puntuaciones presentaron una velada correlación con el número de respuestas de color reflejadas por el Rorschach. Kruhman (1942) con una muestra de 25 casos elaboró delimitaciones gráficas de las interpretaciones del Rorschach y del material de la historia clínica. Fueron sometidos por los jueces a prueba en grupos de 5 pares. Encontraron un alto grado de correlación. El coeficiente de contingencia medio fue de 0.850. Earl (En Bell 1971) trató de validar la validez de las interpretaciones simbólicas del contenido. Mediante hipnosis provocó asociaciones libres. Encontró una alta validez si se tomaban las precauciones adecuadas al dar el significado simbólico a las respuestas. Vernon (1933), Hunter (1939), Sarbin (1939), Ruesch y Finesinger (1941), Levine, Grassi y Gerson (1943), Wallen (1943), Hitch (1943), Rabin y Sanderson (1947), Williams (1947), Siegel (1948), Frost (1948), han demostrado la concordanci concor danciaa entr entree el diagnóstic diagnósticoo de los aspectos estruc estructural turales es de la persona personalilidad obtenidos del Rorschach y el diagnóstico de los psiquiatras. Las reaccio¬nes del sujeto han sido cuantificadas y los intérpretes, en su mayoría, han llegado a unos mismos resultados. Esto significa que, con una norma igual, han podido medir las diferencias individua¬les. Como resumen de estos primeros estudios, vale lo que dice Binder (Cit.por Bohn 1977 Pág. 20): "Los resul resultados tados práctic prácticos os del método de Rorschac Rorschach, h, prueban repetidamente que la subjetividad de quién lo califica, no influye de manera importante con tal que los protocolos sean valorados por verdaderos expertos de la prueba, que hayan manejado un material suficien¬temente grande que
CAPÍTULO 1. NA NATURALEZA TURALEZA DEL R RORSCHAC ORSCHACH. H.
27
les sirva de comparación para poder ponderar fina y seguramente los resultados. Con frecuencia se ha enviado el mismo protocolo a diferentes especialistas capacita¬dos obteniéndose en general psicogramas muy semejantes". Afirma Bohn (1977): la falta de concordancia proviene de personas con poca experiencia del método o de los principiantes, mientras que entre sus exper¬tos conocedores no sucede así, casi siempre existen concordancias satisfactorias. Exner (1994) y sus colaboradores presentan estudios encaminados a comprobar la validez de cada una de las variables y la validez de cada uno de los Índices. Cuando no han sido suficientemente significativas las ha suprimido (Tiempo de Reacción, Reacc ión, S- %, SQx, F+ %, CONF CONFAB, AB, SCZI); y cuand cuandoo han sido signi significati ficativvas las ha añadido (Hx, HEV, GHR, PHR), PHR), o las ha transformado transformado (XA %, WDA %, Índicee PTI, EII). Índic En cuanto a la validez concurrente los resultados no son tan satisfactorios. Lo comprue¬ban los datos de los estudios de Palmer y Lustgarten (1962), (relación de EB con el TAT) o los Kunce y Tonkin (1981). Esto significa que para el Rorschach, dicha validez no es la más adecua¬da. En cuanto a la validez de Constructo (confirmación de hipótesis) los resultados son más positivos. Parquer (1983) revisó 38 trabajos de investigación entre 1971 a 1980. Encontró que la fiabilidad está en 0.81 o más y la validez, en 0.45 o más. En los trabajos de Atkinson (1986), Hunsley y Hanson (1988) los resultados son similares a los de Parquer.
1.4.2. 1.4 .2. Fiabil Fiabilida idad d "El problema de la fiabilidad dice Exner (1978, pág. 79) ha sido uno de los puntos más criticados del Rorschach”. Hertz (1933) en una muestra de 300 jóvenes de enseñanza media, comparando láminas pares e impares en 100 registros escogidos al azar encontró una buena fiabilidad. Las correlaciones oscilaron entre 0.97 y 0.67. Vernon (1933), siguiendo el mismo método, en una muestra de 90 estudiantes universitarios obtuvo una correlación que oscila entre .33 y .91. Thornton y Guilford (1936) consideran al método de las dos mitades como el único método satisfactorio de medición de la fiabilidad. Aplicando en condiciones estándar encontraron para la clasificación M y SumPC una fiabilidad satisfactoria. Vernon (1933), Ford (1946), Orange (1945), empleando el mismo método obtuvieron resultados similares. Exner (1994) observa que son muy pocas las correlaciones que superan el coeficiente .80, límite básico para considerar que un test tiene una verdadera consistencia interna. Brosin y Fromm (1940) utilizando el método test-retest, emplearon una muestra de personas en tratamiento psicoanalítico. Realizaron la aplicación antes, durante y después del tratamiento. Comprobaron que se da una "relativa estabilidad", especialmente en F+%, F+ %, Equilibrio Vivenc Vivencial ial y Schock al Color. Holzberg (1960) cuestiona la utilidad del método test-retest, porque las variables no son consistentes a lo largo del tiempo, y porque los resultados pueden ser distintos debido al recuerdo de las verbalizaciones anteriores. Exner estima
CAPÍTULO 1. NA NATURALEZA TURALEZA DEL R RORSCHAC ORSCHACH. H.
28
que la objeción no es correcta, porque hay rasgos que permanecen estables en el transcurso de la vida del sujeto. Después de 7 estudios sobre el tema llegó a la conclusión (1978, pág. 26): "la mayoría de las variables del Rorschach que sustentan la interpretación, son estables en el tiempo. Los tres proyectos en los que participan sujetos no pacientes, muestran que todas, excepto dos, de las 19 variables correlacionadas son muy sólidas en diferentes intervalos de tiempo e incluso existe un acuerdo relativamente significativo en las dos variables que registran las correlaciones mas bajas, FM+m y la suma de las variables de sombreado". Exner y sus colaboradores en 1983 presentaron 30 estudios con diferentes grupos de adultos y niños, tanto pacientes como no pacientes, en plazos de días, meses o años. En una muestra de 100 sujetos adultos no pacientes reexaminados después de un año, encontraron una correlación oscila entre .81 y .91, para 15 de las 25 variables examinadas; una correlación que oscila entre 70 y 80 para 5; y una de menos de .70 para 5 de las variables relacionadas con los estado psicológicos. En una muestra de 50 sujetos adultos no pacientes reexaminados al cabo de un año, encontraron resultados similares. En otra muestra de 35 adultos no pacientes reexaminados aproximadamente a las tres semanas, los resultados encontrados volvieron a ser similares. En losdeestudios con6 niños, encontraron correlaciones una muestra niños de años reexaminados a los 8 años poco y en estables. niños de En 9 años reexaminados a los 12, encontraron correlaciones “relativamente bajas”. En una muestra de 25 niños de 8 años reexaminados a los 7 días, encontraron 15 correlaciones que oscilan entre .81 .96, y tan sólo dos que bajan de .70. En una muestra de 35 niños de 9 años, reexaminados a las tres semanas, encontraron unos resultados más estables. Estos hallazgos parecen indicar que en espacios más cortos de tiempo, las correlaciones son similares a las correlaciones de los adultos. En los últimos estudios, correspondientes al 2001, relacionados con la fiabilidad interjueces, las correlaciones intraclase para las áreas de localización van de .97 a 1.00; para la calidad formal, de .97 a 1.00. La correlación de todos los movimientos es de .94; de FC: .82, de CF: .84, y de C: .90; de FT: 79, y de TF: .80; de FV: 88, de VF: .80; de FY: 89, y de YF:.96; de COP: .71, de MOR: .83; de DV: .95, de INC:.69, de DR: .77, de FAB: .92 y de ALOG: .64; de DV2: .85, de INC2: .80, de DR2: .89, y de FAB2:.80. Como se puede observar son pocas las correlaciones que están por debajo de .80. En el Rorschach, la fiabilidad de las puntuaciones, tratándose de jueces experimentados perimen tados,, alcanza vvalore aloress altos, 92 % en McArthur (19 (1972), 72), 76 % a 93 % en Holzbergg (1977), 96 % en Dana y Bac Holzber Backk (1983). La fiabil fiabilidad idad de las interpre interpretatacioness alcanza val cione valores ores menos altos altos:: 89-66 % en Hozber Hozbergg (1977), 77 % en Dana y Back (1983). Como resumen es muy ilustrativa la inferencia de Rabin (en Anderson y Anderson, 1978, Pág. 184): "Tanto el enfoque molar, como el molecular y el experimental han contribuido a que el test de Rorschach se fuese transformando paulatinamente en un método de análisis de la personalidad bien fundamentado
CAPÍTULO 1. NA NATURALEZA TURALEZA DEL R RORSCHAC ORSCHACH. H.
científica y experimentalmente". .
29
Capítulo 2
Administración 2.1.. Cons 2.1 Consider ideraci aciones ones gene generale rales. s. 2.1.1.. Requ 2.1.1 Requisito isitoss exigidos exigidos al exam examinad inador. or. Rorschach en su Manual no menciona el tema. Morgenthaler, discípulo suyo, (Rorschach, 1961,"profundamente Pág. 205), acorde con Biswanger, que elpráctica, examinador tiene que estar familiarizado con laindica psicología la psicología y la psiquiatría clínica y además debe contar con una prolongada experiencia". Bohm (1977, Pág. 25) exige al examinador: Inteligencia, ciertas aptitudes especiales y, sobre todo, mucho tiempo y paciencia. Comenta lo indicado por Zondi: "Un investigador sin psicología es mucho más peligroso que un psicólogo sin test"; indica, en resumen, que debe tener una extensa cultura general psicológica, caracterológica, tipológica, infantil, juvenil, médica y psiquiátrica; debe tener conocimientos de fisiología, genética, endocrinología, antropología, sociología y estadística. "La técnica del test, -dice Loosli Usteri (1965, Pág. 26),- es la misma para todas las edades. Aunque en apariencia sea de una simplicidad seductora, en realidad su aplicación exige gran destreza". Klopfer (1972, Pág. 37) distingue entre administrador e intérprete. Al administrador le exige, "como requisito previo general, cuando menos, tres años de experiencia sistemática en medicina, asistencia social o en campos afines". Al intérprete le exigepsicología, la eficacia educación, como administrador, capacidad e idoneidad y permanencia, en general, "durante dos o tres años en una etapa de aprendizaje". Rapaport (1976, Pág. 187) coincide con lo indicado por los autores anteriores. E1 test de Rorschach "es simple. Su administración y cómputo se aprenden con facilidad, y los examinadores dotados de un sólido conocimiento psicológico y psiquiátrico no tardan en aprender principios de interpretación y evaluación psicológica". 30
CAPÍTULO 2. ADMINISTRA ADMINISTRACIÓN CIÓN
31
2.1. 2.1.2. 2. Lá Lámi mina nas. s. Rorschach (1967) indica que las láminas sean entregadas necesariamente al sujeto. El sujeto las debe tener en la mano, puede moverlas, tornarlas, pero nunca debe mirarlas desde lejos. (Rorschach, 1961, Pág.y206) indicaconsecutivo. que las "láminas se colocan anteMorgenthaler el sujeto, con la cara hacia abajo en orden Concluida la observación de la lámina, el examinador la toma y la deposita con la cara hacia arriba, sobre una mesita". Según Bohm (1977) las láminas deben estar a la izquierda del examinador, vueltas hacia abajo (si están vueltas hacia arriba deben estar tapadas). No deben estar deterioradas. E1 examinador debe tener dos series: Una nueva, "apetitosa", para personas más exigentes y otra de uso diario. Beck, Klopfer, Piotrowski, Rapaport, asumen las exigencias indicadas por Rorschach y Morgenthaler. Exner (1990) señala que deben estar en orden, boca abajo, sin manchas, en la posición correcta y en esa posición se deben presentar al sujeto. En la mesa debe haber suficiente papel y la Hoja del Registro de Localización. Lugar de aplicación. En el Manual de Rorschach (1978) no existe indicación explícita relacionada con el lugar de aplicación. Morgenthaler (Rorchach, Pág. 206) señala que, en la aplicación, el examinador y el sujeto deben estar solos en una habitación tranquila...La luz debe caer oblicuamente desde la izquierda o desde atrás sobre la lámina. A ser posible debe ser "luz natural". Bohm (1977, Pág. 25) asume la indicación de Morgenthaler y cree "que no exista otra mejor introducción a la técnica". E1 estar solos en una habitación implica ausencia de terceras personas para evitar la distracción; indica que la aplicación de la prueba debe ser hecha con la luz del día. Loosli Usteri (1965, Pág. 26) sigue el mismo criterio. E1 examinador y el sujeto "estarán solos en una dependencia tranquila y bien iluminada siempre que sea posible se evitará pasar el test con luz artificial porque altera los tonos rojos y los amarillos". Klopfer (1966) habla de la creación de una atmósfera para poder obtener los objetivos de la aplicación del test. Rapaport (1976) en su Manual no menciona está exigencia. Beck asume lo indicado por Morgenthaler. Exner (1990, Pág. 13) indica que "el examinador competente es previsor y se preocupa por la comodidad del cliente. Tiene los materiales organizados, las sillas dispuestas adecuadamente y administra la prueba en un horario apropiado".
2.1.3.. Prep 2.1.3 Preparac aración ión psicológi psicológica ca del sujeto. sujeto. Rorschah (1961) no menciona explícitamente el tema; no obstante, cabe pensar que lo hacía. Morgenthaler (Rorschach, 1961,ág. 208) habla de la preparación psicológica del sujeto como "más importante que la correcta disposición del material, a punto tal que, en el curso de la primera conversación, e incluso en las
CAPÍTULO 2. ADMINISTRA ADMINISTRACIÓN CIÓN
32
primeras que le dirija al sujeto, ha de cuidarse minuciosamente el tono de voz y la actitud" Bohm (1977, Pág. 26) considera que la preparación al sujeto es especialmente importante e indica "que ha de ser en lo posible, corta pero eficaz". El examinador debe establecer un buen contacto, especialmente en los niños, crear una atmósfera natural de confianza, en especial en pacientes angustiados y temerosos. Antes de comenzar la prueba debe preguntar al sujeto si le ha sido aplicado, oído o leído algo sobre el test. En ciertas circunstancias, asumiendo lo que aconseja Kuhm, cuando hay aversión o falta de disposición, Bohm opina que se debe dejar la administración a otro examinador. (La forma más corriente de manifestar manif estar la actit actitud ud del sujeto hacia el exami examinador nador es el llamado component componentee sexual en la prueba). Klopfer (1972, Pág. 40) habla de crear una atmósfera de relajación para conseguir conseg uir los objeti objetivos vos e indic indicaa que la "prep "preparaci aración ón debe variar de acuerd acuerdoo con la edad y base cultural del sujeto y, en especial, en relación con la experiencia en otras situaciones de test". Exner (1990, Pág. 13) indica que si el sujeto "ha sido preparado correctamente para todo el proceso de evaluación, no debería necesitar ninguna explicación especial respecto a la naturaleza del Rorschach". En caso contrario, el examinador intentará que el sujeto tenga una comprensión adecuada del propósito y del procedimiento de la señalan evaluación. Klopfer y Exner que es conveniente aludir al Rorschach como el Test de las Manchas de Tinta. Klopfer opina que se debe explicar cómo se obtuvieron. Rapaport, (1976, Pág. 189), no asume este criterio, indica que "no debe ofrecerse ninguna explicación o introducción para comenzar la prueba". Exner (1995, Pág. 14) sigue a Klopfer y propone como frase introductoria: "¿Uno de los tests que haremos es él de las manchas de tinta, el Rorschach, has oído hablar de él o te lo han pasado alguna vez"? Si el sujeto no las ha visto, ni ha oído hablar de ellas, el examinador le dirá: "Es una serie de manchas de tinta que le enseñaré y de la que quiero que me diga, en su opinión, a que se parece parecen" n" Si se las han aplicado, es importante saber: cuándo, en dónde y por qué razón y, además, lo que recuerda. 2.1.3.1. 2.1. 3.1. Sujeto Sujetoss jóv jóvenes. enes. Tratándose de niños, Beismann (1968, pág. 17) estima que "Antes de aplicar este test o cualquier otro, esmediante esencial establecer buendurante contactolaafectivo con el sujeto y ganar su confianza una breve un charla, cuál, y dentro del marco de la consulta, hay que evitar hablar de los trastornos o dificultades que ha motivado el examen". Ames (1972, Pág. 44) dice: "Dado que el Rorschach es una prueba puramente verbal, su administración a los niños muy pequeños exige del examinador cierto grado de delicadeza para establecer una relación amistosa con el niño". Según Exner (1990, Pág. 15) "un requisito indispensable con cualquier sujeto es una relación de trabajo cooperativa y eso es especialmente cierto cuando se ha de tratar con niños"
CAPÍTULO 2. ADMINISTRA ADMINISTRACIÓN CIÓN
33
2.1.4. 2.1 .4. Posició osición n del sujeto sujeto.. Rorschach (1961) coloca al sujeto delante del examinador. Según Morgenthaler (Rorschach, 1961) el sujeto se sienta frente a una mesa y el examinador se coloca al "lado derecho o izquierdo algo por detrás". Este criterio sigue Beck. Bohm (1977) señala sujeto el examinador en (1965) la misma mesa, el uno al lado del que otro,el pero uny poco más atrás.deben Loosliestar Usteri lo ubica a la derecha; Klopfer y Hertz (1969), al lado; Rapaport (1965) y Shafer, al frente; Piotrowski (1958), en la forma más natural. Según Exner (1995), "jamás debe ser cara a cara", por cuanto, el examinador puede emitir involuntariamente señales que inoculan prejuicios. El sujeto puede interpretar dichas señales como aprobatorias o reprobatorias y, en consecuencia, puede inferir que unas respuestas son mejores o peores que otras.
2. 2.2. 2. Fas asee d dee llaa Re Respu spuest estaa Indicado lo relativo a la preparación del sujeto y lo relativo al material, la aplicación propiamente dicha comienza por la explicación de la tarea que el sujeto tiene que realizar.
2.2. 2.2.1. 1. Co Cons nsig igna na.. Existen grandes diferencias de puntos de vista comenta Rausch de Traubengerg (1977) en lo que se refiere a las instrucciones que hay que dar y éstas oscilan desde cinco palabras a diez líneas completas. Rorschach, (1961, Pág.24), da como consigna: "Qué ve Ud. aquí". Morgenthaler (Rorschach, 1961, Pág.206): " Qué podría ser esto". Bohm (1977): "Qué puede ser esto....Diga tan poco como sea posible y tanto como resulte necesario". Rapaport (1965, Pág.189): "Qué puede ser esto, qué es esto para Ud.". Las consignas de Loosli Usteri, Beck y Klopfer son largas. Loosli Usteri, (1965, Pág. 27), dice: "En estas láminas pueden verse muchas cosas conocidas. Dígame qué es lo que ve. Naturalmente, que yo tengo que anotar lo que me diga." Beck (1967): Le vamos a dar una serie de 10 láminas una después de otra que representan unos dibujos constituidos por manchas de tinta. Mire cada lámina y diga al examinador lo que Ud. ve allí o todo lo que ella puede representar. Mire cada lámina todo el tiempo que quiera, pero no olvide decirme todo lo que Ud. ve allí. Cuando termine con la lámina, la entrega al examinador para mostrarle que Ud. ha concluido. Klopfer, (1972, Pág. 43): "En estas láminas de manchas la gente ve toda clase de cosas, ahora dígame lo que Ud. ve; lo que podría ser esto para Ud.; en qué le hace pensar". Exner (1995, Pág. 16) indica su Consigna: "¿Qué podría ser esto"?. Es la más sencilla y la más corta. Tiene cuatro palabras. Respuestas a las preguntas del sujeto. En muchas ocasiones el sujeto hace preguntas al examinador. Todos los Autores asumen el criterio de neutralidad
CAPÍTULO 2. ADMINISTRA ADMINISTRACIÓN CIÓN
34
en las respuestas. Un simple decir mmmm, según Dinoff (Cit. por Exner, 1974, Pág. 49) "puede operar con una influencia significativa aunque el sujeto no tenga ninguna conciencia de ello". Las respuestas aconsejadas por Exner (1995) a cualquier pregunta, deben se breves, sinceras y no directivas.: "Como Ud. quiera", puede ser el prototipo de respuesta. Cuando el sujeto pregunta: ¿cuántas respuestas tengo que dar?, "las que Ud. quiera"; ¿qué ve la gente aquí?, "La gente ve toda clase de cosas"; ¿cómo saca algo de ésta?, "Se lo explicaré después"; ¿cómo han sido hechas estas manchas?, se le da una breve explicación.
2.2.2.. Esti 2.2.2 Estimu mulació lación n del examinad examinador. or. En este punto, los Autores se manifiestan de diversas maneras. Klopfer estimula al sujeto diciéndole "algunas personas ven más de una cosa en cada lámina". La estimulación de Beck es semejante. La gente suele ver más de una cosa, mírela un poco más. Este Autor sugiere que se puede hacer lo mismo hasta la segunda. Piotrowski, acepta una respuesta, pero estimula sobre todo al principio. Hertz no da ningún apoyo, pero su instrucción es más larga. Rapaport y Shafer estimulan al sujeto pidiéndole que continúe y así lo hacen hasta la segunda lámina. Exner (1995) indica que cuando el sujeto da una sola respuesta en la primera lámina creyendo que ha finalizado su tarea, el examinador le anima a dar más respuestas diciéndole: "Tómese el tiempo que necesita y mire algo más. Estoy seguro de que verá alguna otra cosa". Intentos de rechazo. Según Exner (1995), cuando el sujeto rechaza la primera lámina puede ser debido a la falta de rapport o a la incomprensión de la tarea. El examinador debe corregir el error. Si el sujeto no logra vencer la dificultad, comienza a fracasar, en cuyo caso es aconsejable postergar la aplicación. Cuando el fracaso comienza en la lámina siete o antes o en la ocho o después, es conveniente no aceptarlo y estimular al sujeto, diciéndole: "Tómese el tiempo que necesite, no tenemos prisa, todo el mundo puede ver algo". Si el sujeto persiste, el examinador opera con más contundencia. "Todo el mundo puede ver algo, tómese el tiempo necesario. Tenemos todo el día si es preciso"
2.2.3. 2.2 .3. Núme Número ro de respu respuest estas. as. En cuanto al número de respuestas que debe dar el sujeto, el criterio general está basado en la libertad. Puede dar tantas cuántas desee. Sin embargo, en el Sistema del Exner, se han presentado situaciones (protocolos breves, protocolos largos) que han dado lugar a precisiones. Rorschach indica 30 respuestas como promedio para sujetos normales; Beck, 32; Klopfer, entre 20 45; Rapaport, 22 28; Alcock, 25 40; Serebrinsky, 5 77; Salas indica un caso con 247 y Linares Masa, otro de hasta 1700.
CAPÍTULO 2. ADMINISTRA ADMINISTRACIÓN CIÓN
35
2.2.4. 2.2 .4. Protoc Protocolo oloss bre breve ves. s. Exner (1995), señala que el examinador no debe pasar a la Encuesta si el sujeto no da más de 14 respuestas y cuando así suceda debe proponer al sujeto una nueva tarea con estas instrucciones: "Ahora ya sabe cómo se hace. tenemos sacar un problema. noasí meque ha dado las suficientes respuestas que Pero nos permitan algo de suUd. test, vamos a hacerlo de nuevo y esta vez quiero que Ud. se asegura de darme más respuestas. Si quiere, puede incluir las mismas que ya ha dicho, pero asegúrese de darme más respuestas esta vez". Después de esta instrucción el sujeto puede preguntar cuántas debe dar. El examinador responderá: Bueno, en realidad, eso depende de Ud. Necesito algunas respuestas más de las que me ha dado para poder sacar algo.
2.2.5. 2.2 .5. Protoc Protocolo oloss lar largos gos.. En la práctica nos podemos encontrar con sujetos que dan protocolos largos. Exner comprobó que tomando 5 respuestas por lámina en protocolos de 45 a 85 respuestas respue stas y toman tomando do el protoco protocolo lo compl completo eto no había diferenci diferencias as signi significati ficativa vass entre los dos protocolos. Esto permite indicar que se puede pasar a la lámina siguiente después de la quinta respuesta del sujeto, diciéndole sencillamente: "Pasamos a la siguiente". Si el sujeto sigue con el mismo procedimiento, el examinador opera de la misma manera. Si el sujeto la devuelve espontáneamente despuéss de dar la quinta respuest despué respuesta, a, el procedi procedimien miento to se dará por concl concluido, uido, inclusive en el caso de que dé más de cinco respuestas en las últimas láminas. El procedimiento corre el riesgo de alterar el valor de ciertas proporciones: Afr, 3r+(2)/R, L. Esto obliga a ser muy cautelosos a la hora de decidir.
2.2.6. 2.2 .6. Regis Registro tro de respue respuesta stas. s. Todos los Autores, incluido Exner (1995), coinciden: en que la anotación de las respuestas debe ser literal, y en que el examinador debe marcar el ritmo de la respuesta en la Administración; por eso, cuando el sujeto va demasiado de prisa, se le puede decir: "Espere, me resulte difícil seguirle, por favor, vaya más lentamente”. Si esto no es suficiente, el examinador le lee lo que ha escrito, a fin de que el sujeto prosiga. Es aconsejable que el examinador tenga un sistema de abreviaturas para poder ir más de prisa.
2.2.7.. Cue 2.2.7 Cuestion stiones, es, coment comentarios arios y ttiempo. iempo. En cuanto a las preguntas o comentarios que verbaliza el sujeto, todos los autores están de acuerdo en que e1 examinador debe registrarlos. En cuanto al tiempo, Bohm, Klopfer, Alcock, Rausch de Traubenberg, lo codifican. Exner, en los primeros momentos, también lo codificaba; pero, desde 1990, lo ha excluido. En cuanto al tiempo que el sujeto puede quedarse con las láminas, los autores tampoco están de acuerdo. Beck propone que puede quedars quedarsee hasta 10 minutos; Piotrowski, hasta 5; Exner, deja al sujeto todo el tiempo que quiera.
CAPÍTULO 2. ADMINISTRA ADMINISTRACIÓN CIÓN
36
2.2.8.. Orga 2.2.8 Organiza nización ción del protocolo. protocolo. Exner (1995), en la organización del protocolo, sigue un modelo mo delo determinado. Aconseja hacerla de tal manera que resulte fácil la lectura de la Respuesta y de la Encuesta. Generalmente emplea una hoja en sentido horizontal, dejando en el lado derecho un espacio mayor para la Encuesta. 2.2.8. 2.2 .8.1. 1. Po Posic sición ión de la llámi ámina. na. La posición de la lámina debe ser registrada siguiendo el sistema de Loosli Usteri: la postura normal de la lámina no se registra; la invertida se codifica como V; el borde superior izquier izquierdo do como >; el borde superio superiorr derecho como < y varias vueltas con un círculo, O.
2. 2.3. 3. Fas asee d dee llaa Enc Encues uesta ta.. La Encuesta comienza en los Sistemas de Beck, Klopfer, Hertz, Piotrowski, Exner, cuando el sujeto ha dado la última respuesta a la lámina diez. En el sistema de Rapaport Schafer, después de cada lámina.
2.3. 2.3.1. 1. Obj Objet etiv ivo. o.
Según Exner (1995), el examinador debe ver lo que el sujeto ha visto. El sujeto tiene que comprender por qué se hace la Encuesta y qué es lo que se espera de él. Si esto se consigue, es probable que la codificación se haga sin dificultad. Para codificar correctamente las respuestas obtenidas es necesario: 1. Concre Concretar tar la Locali Localizació zación, n, (dónde está). 2. Aclarar los Determinantes (cuáles son las principales características del objeto percibido, qué hace que parezca eso). 3. Concre Concretar tar el Cont Contenido enido (qué es el objeto verbali verbalizado). zado).
2.3. 2.3.2. 2. Ri Ritm tmo. o. El ritmo lo marca el examinador. Depende de la colaboración del sujeto. Debe tomárselo calma. Si lamás. FaseConviene de la Respuesta unos 30 minutos, la Encuesta puede con durar un poco darse eldura tiempo necesario.
2.3.3. 2.3 .3. Prese Presen ntación tación.. El examinador, antes de proseguir, debe asegurarse de que el sujeto ha entendido la razón por la cuál se hace la Encuesta y qué es lo que se espera de ella. Luego le da la siguiente consigna.
CAPÍTULO 2. ADMINISTRA ADMINISTRACIÓN CIÓN
37
2.3. 2.3.4. 4. Co Cons nsig igna na "Ahora vamos a volver a ver las láminas de nuevo. No nos llevará mucho tiempo. Quiero ver lo que Ud. ha dicho que ha visto, para estar seguro de que lo veo igual que Ud. Lo haremos lámina por lámina. Voy a leerle lo que ha dicho y después que quiero parte mancha está y, posteriormente, me que digaUd. quéme hayenseñe ahí queenhaqué hecho quedelelaparezca eso, para que yo también pueda verlo tal como Ud. lo ha visto. ¿Está claro?.
2.3.5.. Ac 2.3.5 Aclarac laracione ioness a las pregu pregunt ntas as del del suj sujeto. eto. El sujeto puede hacer preguntas tales como éstas: ¿Por qué tenemos que hacer esto? El examinador le contestará: Porque quiero ver las cosas tal como Ud. las ha visto. ¿Qué quiere Ud. que le diga? Quiero tan sólo que me enseñe dónde lo que ha visto y que me diga qué le hace parecer eso. ¿Tengo que encontrar otras cosas? Solamente me interesa las que ha visto antes. Cuando los sujetos son niños pequeños, pequeños, el exami examinador nador debe tener, por Ej., un cochecito de bomberos y con é1 delante preguntar al niño: ¿Qué es esto? Un coche de bomberos. ¿Cómo sabes que es un coche de bomberos? - Porque es rojo. -Bien, ahora vamos a hacer lo mismo con lo que me has dicho.
2.3.6. 2.3 .6. Proced Procedimi imien ento. to. Después de esta explicación, comienza la Encuesta propiamente dicha. El examinador lee literalmente cada una de las respuestas dadas por el sujeto y anota literalmente lo que va respondiendo. Si el sujeto ha entendido la consigna, el examinador no tendrá necesidad de estimulaciones inútiles, provocadoras de ansiedad, de defensividad. Si el sujeto no ha entendido, el examinador repite las dos exigencias: "Lo que tiene que hacer Ud. es mostrarme el lugar en la mancha en dónde está lo que me ha dicho y decirme qué hay ahí que hace que a usted le parezca. Yo quiero ver lo mismo que usted".
2.3.7.. Preg 2.3.7 Pregun untas tas básicas básicas del examinad examinador. or. Las preguntas que el examinador haga al sujeto deben ser adecuadas; por supuesto, no deben ser directivas, ni pueden estar encaminadas a dar pistas que pudieran dar alguna referencia. Las preguntas básicas se hacen para aclarar: 1. La La Localización Localización:: ¿En dónde lo ve Ud.?. No estoy seguro de verlo bien, delimite el contorno con el dedo. 2. Los Determinantes Determinantes:: no estoy seguro de qué hay ahí que hace que le parezca. El examinador procurará no volver monótono el procedimiento, deberá hacer variaciones: Tendrá que ayudarme, todavía no he conseguido verlo como Ud. lo ha visto. No estoy seguro de qué hay ahí que le hace parecer eso. Ya sé que le parece eso, pero yo también tengo que verlo, así que ayúdeme a entender por qué le parece que sea eso. Cuando el sujeto
CAPÍTULO 2. ADMINISTRA ADMINISTRACIÓN CIÓN
38
resiste y dice: "Sí, mire está justo aquí". El examinador le puede decir: "Sé que a Ud. le parece, pero recuerde que quiero verlo yo también, así que ayúdeme ayúdeme un poco, enséñeme dónde está, dígam dígamee qué es lo que le hace parecer eso". Cuando el sujeto dice: Sí, eso es. El examinador le repite la instrucción. 3. El Contenido Contenido.. Es lo más fácil. Los sujetos suelen indicar el lugar en dónde han visto el objeto percibido. El examinador lo anota en la Hoja de Localización. Pero, si el sujeto no lo especifica, el examinador le pregunta en dónde ha visto el objeto y le pide que lo señale con el dedo en la lámina (no en la Hoja de Localización).
2.3.8.. Preg 2.3.8 Pregun untas tas bá básica sicass en las Pa Palabr labras as Cla Clave. ve. Cuando el sujeto parece que utiliza un elemento de la mancha, pero no lo explicita y lo verbaliza con adjetivos tales como: bonito, hermoso, chocado, delicado, oscuro, feroz o con cualquier otra palabra, que es considerada como clave, el examinador, en estos casos, pregunta utilizando la palabra empleada por el sujeto: “Se parece a una flor muy bonita”; bonita es la palabra clave. El examinador, en la Encuesta, repite la respuesta del sujeto. El sujeto puede decir: “Sí, esto podría ser el tallo y esto las hojas”. En este caso, el sujeto ha indicado la influencia de la configuración, pero no ha especificado el uso de la palabra clave, por lo tanto, el examinador debe preguntar: ¿"Ud. ha dicho que es bonita?". - "Sí, por el color que tiene", en este caso, ha utilizado el color. Si insiste en los aspectos formales, no ha utilizado el color. Cuando dos son las palabras clave, dos son las preguntas, una para cada palabra: “Dos personas haciendo algo en la oscuridad”. Algo y oscuridad son las palabras clave. En casos similares, se procede de forma análoga. No obstante, el examinador debe estar convencido de que la característica estaba presente en el momento en el que dio la respuesta y de que debe proceder con actitud conservadora. Cuando la palabra clave surge espontáneamente en la Encuesta, el examinador debe explorar siguiendo el criterio anterior. Cuando surge espontáneamente como respuesta a la primera pregunta del examinador, debe explorar. Cuando surge como respuesta a una segunda pregunta del examinador, no es aconsejable la exploración, a no ser que haya razones que se impongan con fuerza. todo caso,original, el examinador tomarse ante el tiempo necesario para examinar En la respuesta no debedebe apresurarse; la duda debe preguntar. La Encuesta es para aclarar las dudas. Es preferible tener que anular un determinante, a no obtener la información necesaria para poder realizar la codificación. Ante la duda es mejor preguntar que abstenerse.
2.3.9.. Preg 2.3.9 Pregun untas tas inadecua inadecuadas. das. El examinador debe evitar las preguntas inadecuadas. Son inadecuadas:
CAPÍTULO 2. ADMINISTRA ADMINISTRACIÓN CIÓN
39
1. Las pregunt preguntas as directas, tales como: ¿Le ayudó el color?. color?. ¿Están haciendo algo?. ¿Lo ve en perspectiva?. 2. Las orientativas: ¿Qué lado de la piel está viendo, hay algo qué decir sobre ello?. Se incurre en esta tentación cuando existe duda acerca de la existencia de un determinante que no ha sido explicitado. 3. Las que son ajenas a la codificación. Están relacionadas con un material irrelevante irrelev ante para la codificación. Por Ej., en la lámina III, I II, sobra la pregunta: "Son hombres o mujeres".
2.3.10. 2.3.1 0. Resi Resisten stencias cias del sujeto. sujeto. Cuando el sujeto no colabora, niega lo que ha dicho, el examinador debe estimularle así: "Vamos a ver, mire aquí lo tengo escrito, tómese el tiempo que quiera e intente indicarlo". Cuando intenta rechazar: "Tómese su tiempo, no tenemos prisa, lo encontró una vez y estoy seguro que volverá a encontrarlo". Cuando intenta evadir diciendo: "No sé, sólo es que me lo parece", el examinador le dice: “Sé que a Ud. se lo parece, pero recuerde que necesito ver como Ud., así que ayúdeme".
2.3.11 2.3 .11.. Encues Encuesta ta con niños. niños. En general, general, la Encuesta normal func funciona iona en el 95 % de los casos. Si se trata de niños hiperactivos o muy pequeños y si la aplicación es imprescindible es aconsejable aconse jable lo indicado por Ames. Consis Consiste te en reali realizar zar la Encues Encuesta ta a con continu tinuaación de cada respuesta. En cuyo caso, la instrucción podría ser ésta: "Quiero que mires esto y me digas lo que podría ser y me lo enseñas para que pueda verlo igual que tú”. Las preguntas de la Encuesta se limitarán a decir: “No creo que lo vea como tú lo has visto, ayúdame a verlo”. “No estoy seguro de qué hay ahí en la mancha que hace que se parezca a un ..., ayúdame”.
2.3.12 2.3 .12.. Prueb Pruebaa de Límite Límites. s. El método de la Prueba de Límites es de Klopfer Cuando en la Encuesta, por la vaguedad de las contestaciones del sujeto, el examinador no logró aclarar si el sujeto es capaz de percibir una Respuesta Popular, al finalizar la Encuesta, para comprobarlo toma una de las láminas, la V o la III o la VIII y le dice, según la lámina escogida: "Estamos a punto de terminar, mire esta lámina otra vez, la gente suele ver un/a... Ve algo ahí que sea parecido a eso?". El sujeto normal rápidamente identifica el objeto percibido; pero el psiquiátrico se sorprende que la gente vea algo como eso. Exner asume el método de Klopfer, pero como una excepción. Señala que es menester estar plenamente convencido de su utilidad para no condicionar al sujeto, si se pretende la aplicación de un retest.
CAPÍTULO 2. ADMINISTRA ADMINISTRACIÓN CIÓN
40
2.3.13. 2.3.1 3. Come Coment ntario ario o Resp Respuest uesta. a. En ocasiones el sujeto verbaliza frases que pueden ser una respuesta o un comentario. “Esto es azul y rosa”. El examinador sale de la duda preguntando al sujeto si lo que ha dicho lo considera como una respuesta. Si es, se codifica como Nominación de Color. “Esto una cosa muy fea”. Puede ser un comentario o referirse a un objeto.
Capítulo 3
Lenguaje del Rorschach Los estímulos provocan respuestas que pueden ser consideradas como esperadas o inusuales, organizadas o desorganizadas, sencillas o elaboradas, adecuadas o distorsionadas, ricas o pobres, lógicas o raras. Todas las respuestas espontáneamente verbalizadas en la Fase de la Respuesta y en la Fase de la Encuesta se codifican y se expresan mediante símbolos. El Rorschach tiene su propio lenguaje. La codificación reduce la respuesta a un formato lógico y sistematizado. Las puntuaciones que resultan fundamentales para la interpretación son las frecuencias de los códigos, los porcentajes, las proporciones y derivaciones, cuyo conjunto constituye el Sumario Estructural. El Sumario está integrado por la codificación de muchas categorías que provienen de las áreas, de la forma, del movimiento aparente, de los colores cromáticos, acromáticos, del sombreado, del número de objetos, de la simetría, de las verbalizaciones y relaciones. El Sumario de las codificaciones constituye el núcleo de la interpretación, informa sobre las características de cada persona y de las relaciones con su entorno. Una puntuación directa en una respuesta, por sí sola, no tiene interpretación. Los símbolos y la codificación co dificación han sido y son temas muy contro controvertidos. vertidos. Cada sistema utiliza el suyo. De hecho, son cinco los americanos y, por lo menos, tres los europeos. En cuanto a los símbolos: el símbolo para el Movimiento Humano es: M o K; para el Movimiento Animal: FM o FK; para el Movimiento Inanimado: m o k. Klopfer subdivide los determinantes en Principales y Adicionales. cuanto las a laverbalizadas codificacióncon de las respuestas: Hertz y Beck codifican como En respuesta estimulaciones tales como ésta: "Hay algo más”. En cuanto a las categorías: Rorschach distribuyó la codificación en cinco: Localización, Determinantes, Calidad Formal, Contenido y Respuestas Populares; Hertz y Beck añadieron la Actividad Organizativa; Rapaport, los Códigos Especiales; Rapaport y Friedman, la Calidad Evolutiva. Exner toma lo mejor de los Sistemas de Beck, Klopfer, Hertz, Piowstroski y Rapaport Schafer. Distribuye la Codificación en: Localización, Determinantes, Contenido, Respuestas Populares, Actividad Organizativa y Códigos Especiales. Todas las operaciones cognitivas verbalizadas por el sujeto tienen que estar 41
CAPÍTULO CAPÍ TULO 3. LENGU LENGUAJE AJE DEL RORSC RORSCHAC HACH H
42
representadas. Este es el criterio fundamental para la codificación. co dificación. Una respuesta no tiene necesariamente todas las categorías. El listado consecutivo en el que están anotadas todas las codificaciones se llama Secuencia de Codificación. La frecuencia de las diferentes variables, las proporciones y porcentajes constituyen el Sumario Estructural. No todas las “puntuaciones” del Rorschach cumplen con los requisitos psicométricos exigibles a los tests psicológicos. Algunas codificaciones no siguen la distribución de la curva normal. Algunas puntuaciones carecen de fiabilidad o de estabilidad y, en otras que la tienen, la fiabilidad explica menos de la mitad de la varianza. Por otro lado, el test es abierto. Los protocolos difieren en longitud y cuando tienen la misma longitud, difieren en la distribución de la codificación. La admin administra istración ción del Rorsc Rorschach hach es senci sencilla lla para el exami examinador nador que tenga una preparación adecuada. El Rorschach tiene valor si se utiliza la suma integral de sus datos cuantitativos o cualitativos. La interpretación de un rasgo tiene valor en el contexto de todos los rasgo rasgos. s. Este criteri criterioo es admit admitido ido por todos los siste sistematiz matizadore adores. s.
3.1. 3. 1. Cod Codifi ifica caci ción ón 3.1.1. 3.1 .1.sujeto Localiz Loca ación ión sus respuestas utiliza toda la mancha o una parte o El paralizac elaborar varias. Todos los autores codifican la Localización; pero, no todos utilizan los mismos criterios. Exner (1995) propone, según el área utilizada, cuatro tipos de Localización: W (Globales), D (Detalle Usual), Dd (Detalle Inusual), S (Espacio Blanco) y utiliza los símbolos de Beck por ser claros, concisos, conocidos; por estar basados en datos empíricos; y por resultar bastante consistentes. Las áreas utilizadas por el sujeto deben ser registradas en la Hoja de Localización. En caso de duda, el examinado examinadorr no debe presupon presuponer er la Locali Localizació zación, n, debe compr comprobarl obarlaa siempre 3.1.1. 3.1 .1.1. 1. Res Respue puesta sta W (Gl (Globa obal). l). Las respuestas globales provienen de la utilización de toda la mancha. Así lo indicó Rorschach y lo han admitido todos los autores, aunque los símbolos empleados sean diferentes. El Sistema de Klopfer admite dos globales: Una corresponde al área total y la otra, a la utilización de más de las dos terceras partes de la mancha. Exner codifica como total la utilización de toda la mancha. 3.1.1.2. 3.1. 1.2. Respu Respuesta esta D (D (Detall etallee U Usual). sual). Las respuestas D, según Rorschach, provienen de determinadas áreas consideradas fáciles por su configuración y porque llaman la atención. Beck y Hertz utilizan el Método de Frecuencia para catalogarlas. Rapaport Schafer apelan al
CAPÍTULO CAPÍ TULO 3. LENGU LENGUAJE AJE DEL RORSC RORSCHAC HACH H
43
juicio del examinador para determinar si son usuales o inusuales. Klopfer utiliza dos tipos de Detalles Usuales en base a su tamaño: D y d. Exner toma el Sistema de Beck, porque se basa en la distribución; no utiliza el Sistema de Klopfer, porque las interpretaciones no están suficientemente examinadas. Las respuestas de D son de fácil localización, corresponden a 79 áreas y están numeradas en cada lámina del Manual. En caso de duda, se pide al sujeto que señale cuidadosamente el área en la Hoja de Localización. 3.1.1.3. 3.1. 1.3. Respu Respuesta esta Dd (D (Detall etallee In Inusual) usual).. Las respuestas Dd corresponden a una área utilizada con poca frecuencia, (menos del 5 % de los caso (menos casos), s), pued puedee ser gra grande nde o pequ pequeña eña.. En el Sist Sistema ema de klopfer se indican cuatro tipos de Detalles Inusuales: dd, di, de, dr. Exner no los incorpora por falta de base experimental. Clasifica como Dd, el área que no sea W, ni D. 3.1.1.4. 3.1. 1.4. Respu Respuesta esta S (Es (Espacio pacio en B Blanco lanco). ). La Respuesta S corresponde al espacio blanco. Puede ser utilizado para dar una respuesta: “Esto se parece a una peonza” (L II, DS5); o, puede ser integrado con otras áreas de la mancha: “Esto se parece a una careta, aquí están los ojos y aquí la boca” (L I DdS29 y DdS30). En el Sistema de Klopfer, S va sola. En el Sistema de Exner, S va con W, D, Dd: WS, DS, DdS. 3.1.1.5. 3.1. 1.5. Codifica Codificación ción de M Múltip últiples les Áreas D. Cuando el sujeto utiliza dos o más áreas usuales (D) y verbaliza un solo percepto, la codificación es: D, si el área resultante aparece en la Tabla del Manual como D; Dd, en caso contrario. Si el sujeto da dos o más preceptos, la codificación es D si todas las áreas aparecen como D; si no sucede así, la codificación es Dd. La referencia a dos o más objetos, significativamente relacionados, da origen a las Respuestas de Síntesis: D+, Dv/+.
3.2.. Cali 3.2 Calidad dad Ev Evolut olutiv ivaa (DQ (DQ). ). Las Respuestas de Localización no tienen la misma facilidad, ni la misma calidad. Rorschach lo constató en sus diversas Las llamó "Tipos Aperceptivos". El percepto que resulta de variosaplicaciones. objetos interrelacionados provenientes de varias áreas tiene una calidad superior a otro que utiliza solamente una. Esta afirmación fue demostrada por p or Beizmann mediante estudios realizados en niños. Rapaport centró la diferencia en las Respuestas W; las clasificó como W , Wo, Wv, W , según la integración de los elementos de la mancha. Esta valoraci valoración ón no la aplicó a las otras localizaciones. Friedman, utilizando un modelo similar al de Rapaport presenta seis criterios para la diferenciación de las localizaciones, basados en la alta o baja calidad evolutiva: ++, +, m, v, a, -. Estos criterios
CAPÍTULO CAPÍ TULO 3. LENGU LENGUAJE AJE DEL RORSC RORSCHAC HACH H
44
dieron origen a los estudios de Hemmendinger, Becker, Siegel, F Frann, rann, Gold-fried. No obstante, de 111 encuestados, tan sólo ocho los utilizan. Exner revisa el método de Rapaport y de Friedman. Extiende la valoración a D y a Dd e indica los símbolos y los criterios. Señala tres niveles de calidad en el proceso del desarrollo cognitivo: 1. Nivel bajo. Percepción de objetos muy simples que no necesitan características formales específicas (nubes, agua, sangre); el uso del estímulo indiferenci indif erenciado ado evita la especifi especificació caciónn de rasgo rasgos. s. La respue respuesta sta es muy simple y no es organizada. El sujeto no logra precisar ningún rasgo formal. En este caso, el desarrollo cognitivo es bajo. 2. Nivel medio. Percepción de un objeto sencillo que exige unas características específicas (murciélago, persona, perro). La actividad cognitiva en estas respuestas exige que ciertos rasgos del campo estimular tengan alguna significación particular. En este caso, el grado de desarrollo cognitivo es mayor. 3. Nivel superior. Percepción de dos o más objetos relacionados significativamente. Estas respuestas que presentan una relación significativa entre objetos con una exigencia específica y, si no la tienen, con un esfuerzo para dársela, presuponen un desarrollo superior de los procesos cognitivos.
3.2.1.. Resp 3.2.1 Respuest uestas as de Síntesi Síntesiss (+). Las Respuestas de Síntesis (+) provienen de dos o más áreas discretas articuladas que dan origen a dos o más objetos descriptos como distintos y relacionados significativamente. Basta que un objeto tenga exigencia formal específica y estable o sea descrito de manera que la verbalización haya introducido una exigencia de forma, para que la respuesta sea de síntesis +. “Dos niñas bailando”. E. “Sí, éstas son las cabezas, los vestidos, los brazos levantados”. La codificación es +.
3.2.2.. Resp 3.2.2 Respuest uestas as de Síntesi Síntesiss (v/+) (v/+).. Provienen de objetos que están relacionados significativamente, pero que no tienen forma específica, ni están articulados de forma que la verbalización incluya una exigencia formal. “Nubes de lluvia que chocan entre sí”. E.”Sí, son negras”. La codificación es v/+
3.2.3. 3.2 .3. Respu Respuest estaa Or Ordin dinari ariaa (o). (o). Proviene de una zona de la mancha que origina un objeto con la exigencia de una forma específica. El sujeto verbaliza los contornos configurativos o hace un esfuerzo para dar una configuración a un objeto con forma inespecífica. “Esto se parece a un oso”. El oso tiene unas características peculiares que le hacen distinto de otro animal. La codificación es o. “Una hoja”, la codificación es v, si no hay una referencia a las características formales; pero, si el sujeto al
CAPÍTULO CAPÍ TULO 3. LENGU LENGUAJE AJE DEL RORSC RORSCHAC HACH H
45
elaborar el percepto introduce la necesidad de forma y añade “tiene tres partes elaborar puntiagudas“, la codificación pasa a ser o.
3.2.4. 3.2 .4. Respu Respuest estaa V Vaga aga (v). (v). Proviene de un objeto que no tiene forma específica y el sujeto no hace ningún esfuerzo para dársela, evita la necesidad de articular los contornos específicos o rasgos estructurales. “Agua”. E. “Es agua porque es azul”. La codificación es v.
Capítulo 4
Determinantes Las láminas presentan varios estímulos: forma, color cromático, acromático, sombreado, simetría, movimiento aparente, que pueden intervenir en la formación del percepto. El sujeto los procesa según su estructura personal; busca en sus huellas mnémicas los objetos conocidos o imaginados que sean parecidos a los presentados en los estímulos de las láminas, aunque no sean exactamente los mismos. Las respuestas pueden ser muchas o pocas o una o ninguna. Las seleccionadas dependen del estilo de su personalidad y del estado psicológico de ese momento. Algunas pueden ser excluidas. Lo que se evalúa es el resultado último del proceso. La respuesta refleja el proceso intrapsíquico. La codificación de una sola respuesta no es significativa; pero, la frecuencia con la que aparecen los diferentes códigos es útil para conocer diversos rasgos de la persona. El número y el símbolo de las categorías dependen del sistema empleado. Rorschach indicó tres categorías: Respuestas Formales, Cinéticas, Cromáticas; y cinco símbolos: F, M, FC, CF, C; posteriormente añadió CC. La mayoría de los autores proponen cuatro categorías: Forma, movimiento, color y sombreado. Klopfer (1972) propone subdivisiones para las categorías de movimiento, color y sombreado. Los símbolos para designar una misma categoría, según los autores, son diferentes. Por Ej. Anatomía tiene At en Klopfer y An en Exner. Exner (1995) propone siete categorías: Forma, Movimiento, Color Cromático, Color Acromático, Sombreado, Forma-Dimensión, Pares y Reflejos y 24 símbolos. Algunas categorías a su vez se dividen en subcategorías
4.1.. Det 4.1 Determ erminan inantes tes de Form orma, a, F. Rorschach codifica como F toda respuesta que está basada en la configuración de la mancha. Todos los sistematizadores la han incorporado siguiendo este criterio. Sin embargo, hay muchas matizaciones. Beck codifica como F respuestas de movimiento animal o inanimado; mientras que Klopfer, Hertz, Piotrowski las codifican como una categoría distinta de F. 46
CAPÍTULO CAPÍ TULO 4. DETE DETERMIN RMINANTE ANTES S
47
Exner codifica como F "toda respuesta que incluye la forma como elemento determinante y no contiene contiene ningún otro determinante". En los protocolos el 95 % son respuestas basadas en elementos formales. La F, siempre que se empleen las característ caract erísticas icas formales, debe acompañar acompañar a los deter determinan minantes, tes, excepto para M o m.
4.2.. Det 4.2 Determ erminan inantes tes de Mo Movim vimien iento. to. El movimiento proviene de la actividad de las personas, de los animales y de los seres inanimados. inanimados. Según sean los seres de los cuáles procede, será: Humano, M; Animal, FM o Inanimado, m. Rorschach clasifica tan sólo el M. Beck sigue el criterio del Rorschach. Klopfer clasifica los tres tipos de movimiento. Hertz, Piotrowski y Exner siguen el criterio de Klopfer. Exner justifica su elección basándose en los resultados de sus investigaciones y en que el 94 % de los psicó psicólogos logos util utiliza iza el modelo de Klopfer.
4.2.1. 4.2 .1. Movim Movimien iento to Huma Humano, no, M. Rorschach codifica como movimiento humano las interpretaciones determinadas por factores cenestésicos, además de las percepciones formales. Utiliza como símbolo M. Klopfer, Beck siguen el criterio de Rorschach. Piotrowski restringe la clasificación a un área ambigua para que el movimiento o postura resulte adecuados, es decir, no lo clasifica, cuando surge al explicar la forma. Rapaport lo restringe a figuras completas. Exner clasifica como M: 1. Toda respuesta que implica una actividad típicamente humana, provenga de la totalidad o de un miembro, realizada por personas, por animales o por seres inanimados o mitológicos o ficticios. La actividad realizada por el animal o el ser inanimado es incompatible con la condición de la especie animal o con la condición del ser inanimado. “Se parece a un oso leyendo un libro”. “Se parece a unos árboles bailando un vals”. El leer en los osos y el bailar en los árboles son actividades propias de los humanos. La codificación es M. 2. Las respuestas que implican experiencias humanas o sensoriales aunque fuesen presentadas como humanas una abstracción. “Esto se parece a laladepresión”. La percepción de figuras no implica necesariamente existencia de M. M debe ser expresamente articulado en la Fase de la Respuesta o espontáneamente en la Encuesta, es decir, el M ya estuvo antes y lo que el sujeto hace en la Encuesta es articularlo. No se valora M cuando hay indicios de que el examinador influyó en la respuesta y la respuesta resultó de esa influencia. Este criterio debe ser aplicado para cualquier tipo de respuestas que surjan de esa influencia. En la valoración M, F está implícita, no debe ser codificada, a no ser que concurra alguna circunstancia de excepción. Se explicará en las Respuestas Complejas.
CAPÍTULO CAPÍ TULO 4. DETE DETERMIN RMINANTE ANTES S
48
4.2.2.. Mo 4.2.2 Movimi vimien ento to Animal, Animal, FM. Esta valoración valoración pertenece a Klopf Klopfer. er. Es asumi asumida da por Exner. Clasifi Clasifica ca como FM toda respuesta que implica una actividad animal común a su especie, provenga de la totalidad o de un miembro del animal. Se incluyen las actividades de animales mitológicos. FM debe Si serlaarticulado Fase dedel la Respuesta espontáneamente en la Encuesta. actividad en es la impropia animal, poro Ej., “se parece a una serpiente planeando”, la codificación es M.
4.2.3.. Mo 4.2.3 Movimi vimien ento to Inanimad Inanimado, o, m. El movimiento inanimado proviene de seres inanimados, inorgánicos, insensibles. El símbolo m es de Piotrowski. Klopfer, Hertz incluyen fuerzas fálicas, abstracciones, expresiones faciales. Piotroswki rechaza esta valoración. Clasifica como m solamente el movimiento referido a seres inanimados. Klopfer admite en su Sistema tres símbolos: Fm, mF y m. Exner clasifica como m todo movimiento correspondiente a los seres que no sean animales o humanos. “Hoja que cae”. “Una nube elevándose”. Movimiento Movimien to Estático. En los casos de movimiento estático: “Una piel estirada para secarse”, “Un hombre ahorcado, balanceándose en la soga”, se codifica como m porque existe “un estado de tensión no natural”; en cambio, “Una alfombra tirada en el suelo”,”Un muerto, ahí tirado”, no se codifica como m
4.2.4.. Mo 4.2.4 Movimi vimien ento to Activo, Activo, (a). (a). Movim Movimien iento to Pas Pasiv ivo, o, (p). Todas las respuestas de movimiento tienen el subíndice a o p; o, en algunos casos, los dos. Rorschach propone el movimiento de Extensión (movimiento que se aleja del centro de la mancha) y de Flexión (movimiento hacia el centro de la mancha). Beck admite el movimiento estático. Piotrowski propone el movimiento activo, el pasivo, el cooperativo, no cooperativo, el agresivo. Exner, propone el movimiento activo (a) y el movimiemto pasivo (p). Indica como pauta para codificar el movimiento pasivo el verbo paradigma "hablar". Según este criterio, criterio, serán pasivos pasivos los verbos verbos:: Susurrar, estar de pie, mirar, deslizarse, pensar, languidecer y activos verbos tales como: Saltar, luchar, gritar, discutir. Si en la misma respuesta hay movimiento activo y pasivo, se codifican los dos, si proceden de objetos distintos. "Dos señores que agarran a esta mujer que está de pie", Ma-p; pero, si proceden de un mismo objeto, "Esto se parece a un perro sentado aullando a la luna", la codificación es FMa. Movimiento Representado. El movimiento representado se codifica como pasivo. Corresponde a respuestas que se refieren a un dibujo abstracto, a una caricatura, a un cuadro o a una fotografía, aunque el movimiento atribuido al objeto sea activo. “Esto se parece a un dibujo de dos osos que están peleándose”, se codifica siempre como p.
CAPÍTULO CAPÍ TULO 4. DETE DETERMIN RMINANTE ANTES S
49
4.2.5. 4.2 .5. Crite Criterio rioss para para Codific Codificar ar Determ Determina inan ntes Cromá Cromátiticos, Acromáticos y de Sombreado La codificación de los determinantes cromáticos, acromáticos o de sombreado depende de cómo el sujeto utiliza dichos elementos. Puede utilizarlos de tres maneras: 1. Cuando el sujeto emplea los elementos formales de una forma primaria y utiliza los elementos de color en forma secundaria, con fines de elaboración o clarificación, la codificación se inicia por F y prosigue con el símbolo de la categoría de color o de sombreado. 2. Cuando utiliza primariamente las características de los colores o el sombreado en la elaboración elab oración de las respuestas y secundariamente los elementos formales, la codificación comienza por el símbolo del color o del sombreado seguida de F. 3. Cuando utili utiliza za solamen solamente te el color o el somb sombreado reado y excluye los elemen elementos tos formales de la mancha, la codificación tiene solamente el símbolo del color o del sombreado. 4. Cuando el color es utilizado como localizador, “Esto rojo se parece a una mariposa“, se refiereademás al áreade utilizada, sin embargo, la posibilidad de queellarojo mariposa, ser mariposa sea roja,cabe en cuyo caso, el examinador debe preguntar. El color tiene que ser explicitado por el sujeto como atributo del objeto percibido. Cuando el sujeto da un objeto percibido en un área coloreada de las manchas, cabe la posibilidad de que haya intervenido el color, aunque no lo haya mencionado. El examinador debe hacer la Encuesta. Cuando el color del área utilizada converge con el contenido, “Lo verde de aquí es una hoja”, el color clara e inequívocamente ha sido empleado por el sujeto; sin embargo, cuando el sujeto solo establece una posibilidad (puede ser), el examinador debe indagar si hay o no hay utilización del color.
4.2.6.. Dete 4.2.6 Determin rminant antes es Cromát Cromáticos icos:: FC, FC, CF, C, Cn. Cn. Rorschach observó que los sujetos utilizan el color como un elemento en la formación del percepto. Según el grado de participación de este elemento divide las respuestas en tres subcategorías: 1ª. Respuestas basadas primariamente en la forma aunque incluyan el color, FC. 2ª. Respuestas basadas primariamente en el color, pero que tienen algún elemento formal, CF. 3ª. Respuestas basadas exclusivamente en el color, C. Posteriormente añadió las respuestas de denominación del color, CC. Todos los autores incluyen las tres subcategorías en sus sistemas. Klopfer las subdivide en más categorías: Forzadas, Arbitrarias y Simbólicas. En cuanto a las respuestas de denominación de color exige que fuese interpretada como una respuesta y no como un simple comentario. "Qué bonitos colores, los colores son preciosos", no son respuestas.
CAPÍTULO CAPÍ TULO 4. DETE DETERMIN RMINANTE ANTES S
50
Exner adopta el Sistema de Rorschach. Asume cuatro subcategorías: FC, CF, C, Cn. Basa su criterio en que no hay una evidencia experimental para admitir más; en que la mayoría de los psicológicos (94 de 111) no emplean más codificaciones; en que tan sólo aparecieron 19 de color simbólico y 13 de color arbitrario en 8.000 respuestas de color. El examinador no debe presuponer el color por el mero hecho de nombrar el área utilizada, debe estar seguro de que el sujeto lo emplea para elaborar el percepto. 4.2.6. 4.2 .6.1. 1. Codi Codifica ficació ción n de FC FC.. La gran mayoría de las respuestas FC corresponden a objetos que tienen forma específica y una articulación basada en los elementos formales de la mancha. "Eso se parece a una mariposa rosa"; E. (Encuesta), "Aquí están las alas y aquí el cuerpo". El sujeto utiliza primariamente los elementos formales y utiliza el color como elaboración. 4.2.6. 4.2 .6.2. 2. Codi Codifica ficació ción nd dee C CF. F. "Esto se parece a un lago”. E. "Sí, por el color azul y por la forma alargada". El sujeto emplea principalmente el color azul para elaborar el percepto y, de manera secundaria, los elementos formales. 4.2.6. 4.2 .6.3. 3. Codi Codifica ficació ción nd dee C C.. “Esto se parece a un lago”. E. “Sí, por el color que tiene”. En este caso, el sujeto utiliza, para elaborar el percepto, solamente el color. 4.2.6. 4.2 .6.4. 4. Codi Codifica ficació ción nd dee C Cn n Esto rojo.. esto verde..esto azul En general, cuando las verbalizaciones son claras, los criterios son fáciles de aplicar; pero, no siempre sucede así: En algunos casos, sobre todo, si se trata de objetos que no tienen una forma específica, la codificación puede pasar de C a CF y de CF a FC. “Esto se parece a sangre” E. “Sí, por el color” color”.. La codifica codificación ción es C. Si el sujeto dice: “sangre” y en la E. añade: “está chorreando”, la codificación es CF, porque añade un elemento formal. Si el sujeto dice: Esto se parece a un oso ensangrentado. E. Si aquí está el cuerpo, la cabeza y las patas y aquí están las manchas sangre (las señala en la codificación es FC.se parece a una En otros de casos, la codificación noD1), resulta tan clara. "Esto bonita mariposa". mariposa". E. "Sí aquí están las alas y aquí el cuerpo". La utilizaci utilización ón del color no aparec aparecee clara clara.. El exami examinador nador debe aclar aclararlo arlo utilizan utilizando, do, como pregun pregun-ta clave, la palabra “bonita”. ¿Ha dicho bonita?. Si la respuesta es: "Sí, tiene un color precioso", la codificación es FC; pero, si dice: "Tiene unas alas muy pequeñas y muy delgadas", la codificación es F. Cuando el sujeto utiliza dos objetos, el uno tocando al otro, “Lo rojo (D3) debe ser sangre, está en estos osos que parece que están luchando", la codificación es FMa.CF y no FMa.C; pero, si dice: "Esto se parece a unos osos que están
CAPÍTULO CAPÍ TULO 4. DETE DETERMIN RMINANTE ANTES S
51
peleándose, muy enfadados y aquí hay sangre". E. "aquí está su cabeza, aquí su cuerpo y esto (señala D2) sangre, por el color que tiene", la codificación será FM.C, porque, aunque la sangre esté relacionada con los osos, no está tocando el objeto.
4.2.7.. Dete 4.2.7 Determin rminant antes es Acromá Acromáticos ticos:: FC’ FC’,, C’F y C’. C’. Las respuestas de color acromático no son originarias de Rorschach. Las introdujo Klopfer. Las adoptan en sus Sistemas, Rapaport, Hertz y Piotrowski. Beck no tiene esta categoría. Exner incorpora esta categoría en su Sistema, porque de 111 psicólogos 101 la utilizan y, porque, según la experimentación, la hipótesis es favorable, tiene un valor diagnóstico propio. Codifica como determinante acromático, la respuesta en la cuál el sujeto utiliza las caract característ erísticas icas de los colores acromáti acromáticos: cos: negro, gris, blanco, claro, oscuro, no como áreas, sino como atributos del objeto verbalizado. El empleo del color debe ser claro e inequívoco; en caso contrario, es aconsejable la clasificación de Sombreado Difuso. Los criterios para la codificación están indicados en el párrafo correspondiente. 4.2.7. 4.2 .7.1. 1. Codi Codifica ficació ción n de FC FC’’ “Un pato negro. E. Las alas, el cuerpo, la cabeza”. 4.2.7. 4.2 .7.2. 2. Codi Codifica ficació ción nd dee C CF F “Trozos de coral negro”. E. “son negros, son cuatro, tienen una forma irregular”. 4.2.7. 4.2 .7.3. 3. Codi Codifica ficació ción nd dee C C’’ “Esto se parece a carbón”. E. “Sí, porque es negro como el carbón”.
4.2.8.. Dete 4.2.8 Determin rminant antes es de Sombrea Sombreado. do. El sombreado es uno de los aspectos más controvertidos del Rorschach. Rorschach, en el primer estudio, no lo menciona, por cuanto las láminas originarias tenían una tonalidad uniforme; pero, por una deficiencia de imprenta aparecieron las láminas diversas codificó.enUtilizó como las símbolo (C).tonalidades del sombreado, las aceptó y las Binder fue el primero en sistematizarlo. Propuso 4 clases de sombreado, aunque solamente trabajó con dos. Piotroswki y Rapaport incluyen dos clases de sombreado; Hertz y Beck, tres; Klopfer, cuatro: Textura, Sombreado Difuso, Profundidad y Extensión Tridimensional proyectada en un Plano Bidimensional. Los símbolos empleados por los autores son diferentes. Cada Sistema tiene el suyo. Exner admite tres: Textura, Dimensionalidad, Sombreado Difuso; utiliza los símbolos de Beck.
CAPÍTULO CAPÍ TULO 4. DETE DETERMIN RMINANTE ANTES S
52
4.2.9.. Dete 4.2.9 Determin rminant antes es de Sombrea Sombreado-T do-Textu extura: ra: FT, TF, T. Las matizaciones del sombreado son empleadas para crear una impresión táctil. El sujeto elabora el percepto utilizando las características táctiles como blando, duro, liso, suave, áspero, sedoso, granuloso, peludo, frío, caliente, pegajoso, grasiento,dedetextu modoraexplícito implícito. La codificación textura sigue losocriterio criterios s expue expuestos stos en el párrafo correspondiente. Para clasificar textura es necesario que el sombreado sea utilizado de alguna manera como atributo del percepto, no basta que el contenido lo implique. La verbalización de las impresiones táctiles, anteriormente indicadas, no implica necesariamente respuestas de textura, constituyen un indicio que el examinador debe comprobar siempre. El frotar la lámina es indicio del empleo de la textura. 4.2.9. 4.2 .9.1. 1. Codi Codifica ficació ción nd dee F FT. T. "Esto se parece a una piel". E. "Sí, porque estas diferencias de color hacen que sea como suave". El empleo de las matizaciones del color es manifiesto; pero, si dice: "sí porque aquí está la cabeza y aquí las patas”, la codificación es F. 4.2.9. 4.2 .9.2. 2. Codi Codifica ficació ción nd dee T TF. F. “Un trozo de cuero”. E. “Está áspero como sin curtir”. Ex, ¿Has dicho áspero?. S. “Todos estos colores hacen que lo parezca”. 4.2.9. 4.2 .9.3. 3. Codi Codifica ficació ción nd dee T T.. “Esto parece pegajoso si lo tocas”. E. “Ag sólo parece una mezcolanza pegajosa”.
4.2.10. Determinan Determinantes tes de Dimensionalidad-Som Dimensionalidad-Sombreado-Vista: breado-Vista: FV, VF, V. La interpretación de profundidad es poco frecuente. Las características del sombreado sirven para dar la impresión de dimensionalidad, de perspectiv persp ectiva: a: Está abajo, es más alto, está detrás de, es redondeado en los bordes, visto desde un avión. El sujeto debe emplear explícitamente las características del sombreado para elaborar el percept percepto. o. 4.2.10 4.2 .10.1. .1. Codi Codifica ficació ción n de FV "Una flor dentro de un vaso". E. "Esto es el tallo, las hojas y lo difuso hace que parezca que esté dentro".
CAPÍTULO CAPÍ TULO 4. DETE DETERMIN RMINANTE ANTES S
53
4.2.10 4.2 .10.2. .2. Codi Codifica ficació ción n de VF “Algo hondo, por ejemplo, como un agujero. E. Se ven aquí los bordes redondeados, como de un abismo sin fondo, cuanto más hondo es más oscuro, yo no le veo el fondo”. 4.2.10 4.2 .10.3. .3. Codi Codifica ficació ción nd dee V "Profundidad". E. "Por la intensidad diferente del oscuro".
4.2.11. 4.2.1 1. Dete Determin rminan antes tes de S Somb ombread readoo Difuso: Difuso: FY, FY, YF, Y. Exner codifica Sombreado Difuso cuando el sujeto usa las características del sombreado sin dar la impresión de vista, ni de textura.
4.2.12 4.2 .12.. Codifica Codificació ción n de FY "Una estatua de granito". E. "Aquí la cabeza, el cuerpo y los brazos, es oscura como el granito". “Un par de zapatos de niño a los cuáles se les ha sacado brillo”. E. “Tiene esa forma como zapatos de niño”. Ex. Ud. ha dicho que se les ha sacado brillo. “El colorido les hace parecer brillantes como si se les hubiese sacado brillo” 4.2.12 4.2 .12.1. .1. Codi Codifica ficació ción n de YF “Me recuerda a un cerebro muerto”. E. “Tiene un aspecto muy oscuro. Es redondeado”. 4.2.12 4.2 .12.2. .2. Codi Codifica ficació ción nd dee Y "Oscuridad". E. "A mí me parece sólo oscuridad, no le puedo decir por qué". “Solamente me parece tinta”. E.”Mucha tinta, mire aquí en el centro está más oscuro y más claro por los bordes” Cuando el sujeto emplea adjetivos como claro, oscuro, en forma equivoca da margen a la duda entre la categoría de determinante acromático o de sombreado difuso. Para dilucidar el caso se aplican los criterios indicados para el color acromático. Si se llega al convencimiento de que los adjetivos se refieren al color acromático, la codificación es FC, CF, C, según el empleo de los elementos formales y del color; en caso contrario, la codificación corresponde al sombreado difuso.
4.2.13. 4.2.1 3. Resp Respuest uestas as de de F Forma orma-Dim -Dimensi ensión, ón, F FD. D. Klopfer incluye la FD en FK; Beck, en FV, cuando es articulado el uso del sombreado. La categoría de Forma-Dimensión es propia de Exner. Proviene de la utilización de las características formales como productoras de perspectiva, dimensionalidad. El sujeto no utiliza el sombreado para elaborar la perspectiva, sino el
CAPÍTULO CAPÍ TULO 4. DETE DETERMIN RMINANTE ANTES S
54
tamaño de las áreas: está echado, hacia atrás; en otros casos, el efecto es creado por la relación entre dos áreas de la mancha: a lo lejos, al final de, detrás de, sobre, debajo, delante. "Esto se parece a un monstruo tumbado". E. "Tiene la cabeza pequeña y los pies muy grandes, como en perspectiva". Se codifica FD.
4.2.14 4.2 .14.. Respu Respuest estas as d dee P Pare ares, s, (2). (2). Las Respuestas de Pares provienen de la percepción de dos objetos idénticos, debido a la simetría de la lámina. Deben ser mencionados como tales. Las Respuestas de Pares constituyen un tercio de la totalidad. “Esto se parece a dos osos subiendo por una montaña”. E. “Esto es el cuerpo, las patas, la cabeza y esto, la montaña y aquí está el otro”.
4.2.15. 4.2.1 5. Resp Respuest uestas as de de Re Reflejos flejos:: F Fr, r, rF. rF. Las respuestas de reflejos, Fr, rF, son propias de Exner. Se basan en la simetría de la mancha. Cuando no hay simetría y el reflejo se basa en el sombreado, entonces se codifican como V o como Y, según el modo de emplear el sombreado. 4.2.15.1 4.2. 15.1.. Codifica Codificación ción Fr “Una persona mirándose en un espejo”. E. “Aquí está el cuerpo, la cabeza, los brazos y las piernas y aquí está su imagen”. 4.2.15 4.2 .15.2. .2. Codi Codifica ficació ción n rF “Todo esto es lo mismo que aquí abajo”. E. “No sé lo que es, quizá rocas o algo así, es lo mismo a cada lado, como un reflejo”.
4. 4.3. 3. Res Respue puest stas as Comp Complej lejas as.. 4.3.1.. Dete 4.3.1 Determin rminant antes es Múltiples Múltiples (.). Entre los sistematizadores hay discrepancias en el empleo del método más apropiado para evaluar las respuestas complejas. Rorschach las codificó juntas. Piotrowski y Rapaport siguen a Rorschcach. Beck utiliza un punto para separar los determinantes entre sí. como principales y como secundarios y los Klopfer valora los determinantes codifica en este orden: Movimiento Humano, Color Cromático, Textura, Color Acromático. Exner codifica como una respuesta compleja la que presenta dos o más determinantes. Su presencia es muy muy variable, puede osci oscilar lar entre el 15 % o el 50 %. Las codifica según el orden que aparecen en la Fase de la Respuesta y las separa siguiendo el Sistema de Beck. En una muestra de 2.000 protocolos encontró un 20 % de respuestas comple jas y una varianz varianzaa considerable.
CAPÍTULO CAPÍ TULO 4. DETE DETERMIN RMINANTE ANTES S
55
Suelen registrarse pocos casos en los cuáles F pura sea un determinante más entre los otros. Esto sucede cuando entre los conceptos dados por el sujeto no hay una relación directa, ni implica una proximidad inmediata; pero tampoco hay una independencia absoluta. "Esto se parece a dos osos, una mariposa, están dándose algo". En este caso se debe realizar la Encuesta, concepto por concepto y según lo que diga el sujeto se puede saber si corresponde a una o a dos respuestas. Si corresponde a una y el sujeto solamente articula las características formales de la mariposa, la codificación es FM.F. Si corresponde a dos, cada cuál recibe su codificación.
4.3.2. 4.3 .2. Calid Calidad ad Formal. ormal. La Calidad Formal es un punto muy controvertido del Rorschach. Se refiere a la adecuación entre el objeto descrito y los contornos del área de la mancha. Según la adecuación se codifican las respuestas. El modo de diferenciarlas depende de cada Sistema. Rorschach basa su Sistema en la frecuencia estadística; las considera como positivas o negativas. Beck y Hertz siguen más de cerca a Rorschach. Piotrowsti y Rapaport las valoran como positivas cuando son dadas al menos por un tercio de los sujetos. Klopfer las codifica como positivas o negativas sindivide utilizar criterio estadístico. RapaportVaga, para diferenciar la calidad formal las en elseis categorías: Más, Ordinaria, Menos, Especial Más y Especial Menos. Mayman siguiendo a Rapaport, propone: Máxima calidad (F+), Ordinaria (Fo), Débil (Fw), Vaga (Fv), Estropeada (Fs) y Menos (F ). Exner (1995) sugiere que la calidad formal refleja la bondad de la precisión perceptiva, perceptiva, (ajuste perceptual) perceptual),, es decir, el objeto percibid percibidoo se ajusta a las características formales de la mancha. La percepción que no se ajusta es distorsionada, es decir, se desvía de la realidad. Casi todos los sujetos dan una o más respuestas distorsionadas; una o dos no modifican la interpretación del protocolo; son significativas, cuando la frecuencia es alta o cuando en todas ellas coincide un mismo contenido. Exner toma la distribución de frecuencias de Beck y, después de un estudio de fiabilidad del método de Mayman, propone cuatro niveles de precisión formal: Dos representan un buen ajuste, el tercero es ajustado, pero, es utilizado por muy pocas personas y el cuarto es distorsionado. Los símbolos representativos de la precisión formal son: +, o, u, -. El que corresponde, se coloca detrás del último determinante. Toda respuesta, excepto la que no lleva F, tiene el símbolo de calidad formal. 4.3.2.1. 4.3. 2.1. Calid Calidad ad Superio Superiorr Elaborad Elaborada, a, (+). Se codifica como calidad superior (+), las respuestas que tienen ajuste a los contornos y un enriquecimiento del percepto, i.e., una elaboración detallada de las características formales. La calidad formal no hace referencia necesariamente a la originalidad, sino al uso detallado de las características formales.
CAPÍTULO CAPÍ TULO 4. DETE DETERMIN RMINANTE ANTES S
56
4.3.2.2. 4.3. 2.2. Calid Calidad ad Ordin Ordinaria, aria, (o). Se codifica como calidad ordinaria (o), las respuestas que se ajustan a los contornos; pero, no tienen una elaboración detallada de las características formales,, tan sólo tienen un uso obvi males obvioo y simple. simple. El objeto es muy común y fáci fácill de ver y no hay enriquecimiento especial de la calidad al especificar la forma. 4.3.2. 4.3 .2.3. 3. Cal Calida idad d Un Unica ica,, (u). (u). Se codifica como calidad única o inusual (u), las respuestas que no están groseramente distorsionadas; el contorno no está significativamente forzado, de tal modo que el objeto es visto con facilidad y rapidez. Es una respuesta muy poco frecuente, frecuente, es dada por menos del 2 % de la muestra. 4.3.2. 4.3 .2.4. 4. Cal Calida idad d Me Menos nos,, ((-). ). Se codifica como menos (-) las respuestas que tienen una adecuación distorsionada entre el percepto y los elementos formales; el esquema de percepción se impone al área de la mancha con independencia de la estructura. Se crean contornos que no existen. No hay ajuste a los contornos, la forma es usada de manera arbitraria, distorsionada, aberrante. La codificación de losno niveles se encuentra en una tabla propuesta por Exner. Cuando algún percepto se encuentra en ella, se recurre a una extrapolación conservadora, es decir, se busca un percepto similar y se lo codifica con el símbolo correspondiente. Si el percepto no existe en la tabla y no es visto con rapidez y facilidad, porque los contornos son incongruentes, se lo codifica como menos. Cuando hay una respuesta con varios perceptos importantes, predomina como codificación la FQ menos favorable (FQ- es menos favorable que FQu y FQu es menos que FQo): “Dos personas (D9) inclinadas hacia adelante y tirando de unos pulmones (D7) aquí abajo.” La codificación es FQ- porque, tanto las personas (o), como los pulmones (-) son perceptos importantes, sobre los pulmones recae la actividad de las personas. Cuando un percepto es secundario, es decir, cuando no tiene tanta importancia, se codifica la FQ más favorable: “Dos personas (D9) bailando alrededor de esto del centro (D7), es como un tambor”. Los perceptos más importantes son las dos personas (o), el tambor (u) es un añadido un tanto casual. La codificación es FQo. En casos de duda, conviene atenerse a la lógica interna de la respuesta, es decir, se analiza la importancia que el sujeto da a cada percepto.
4.3.3.. Ac 4.3.3 Activid tividad ad Organiza Organizativ tiva, a, (Z). La codificación de la Actividad Organizativa no es originaria de Rorschach. Es introducida por Beck. Hertz emplea la misma puntuación para todas las respuestas de actividad organizada. Beck y Klopfer relacionan Z con la capacidad intelectual, con el funcionamiento de los procesos cognitivos. Los estudios
CAPÍTULO CAPÍ TULO 4. DETE DETERMIN RMINANTE ANTES S
57
hechos, y son muchos, manifiestan que la correlación entre el WAIS y Z oscila entre .43 y .52. Se manifiesta distinta en cada uno de los subtests, en cada experimentador y en cada grupo de sujetos no pacientes y pacientes. Exner codifica con puntuación Z todas las respuestas que incluyen forma y, además, cumplen uno de los cuatro criterios siguientes: 1. Las respuestas que están codificadas como W con DQ+, DQo, DQ+/v, excepto W con DQv y con Códigos Especiales. 2. Las que int integran egran dos o más objetos, signific significativ ativamen amente te relaciona relacionados, dos, percibidos en detalles adyacentes. 3. Las que int integran egran dos o más objetos, signific significativ ativamen amente te relaciona relacionados, dos, percibidos en detalles no adyacentes. 4. Las que integran objetos, significativamente relacionados, percibidos en espacio blanco y en una o más áreas de la mancha. No se debe codificar Z: 1. Cuando las respues respuestas tas son elaboradas sólo con el espac espacio io blanco. 2. Cuando las codificaciones son C, C’, T, Y, V, porque no llevan forma. 3. Las respuestas de caras dadas en la lámina X o en la III, a no ser que el sujeto menciona explícitamente el espacio blanco. Cuando Z cumple con dos criterios, se codifica el que tiene mayor valor. Exner (1994) propone una Tabla que indica los Valores de la Actividad Organizativa para las 10 láminas y la predicción óptima de la SumZ ponderada cuando se conoce Zf. 4.3.3.1. 4.3. 3.1. Valore aloress de la Acti Actividad vidad Org Organiza anizativ tivaa (Z) para las 10 láminas láminas Lámi Lámina na I II II I IV V VI VI I VIII IX X
W 1 44,,5 5,5 2 1 2,5 2.5 4.5 5.5 5.5 5.
D. Adyac dyac D. dist distan ante te E.en E.en blan blancco 4.0 6.0 3.5 3.0 5.5 4.5 3.0 4.0 4.5 4.0 3.5 5.0 2.5 5.0 4.0 2.5 6.0 6.5 1.0 3.0 4.0 3.0 3.0 4.0 2.5 4.5 5.0 4.0 4.5 6.0
Capítulo 5
Contenidos. Rorschach utilizó seis tipos de contenido. Los sistematizadores lo han ampliado. Están de acuerdo en las codificaciones que son más frecuentes, no obstante, algunas varían en los símbolos, por ejemplo, Anatomía: At en Klopfer, An en Beck y en Exner. En las categorías que no son frecuentes, varían de un Sistema a otro. Beck emplea 35 categorías, Klopfer, 23 y Exner, 27 Símbolos, Categorías y Criterios de los Contenidos de Exner . H Figura humana. Percepción de una figura humana completa. Si se refiere a una figura humana real, como Carlos, al símbolo H se debe añadir Ay. (H) Figura humana de ficción o mitológica. Percepción de una figura humana completa de ficción o de mitología, como payasos, hadas, gigantes, brujas, enanos, fantasmas, demonios, monstruos, humanoides. Hd Detalle humano. Percepción de un detalle humano, como dedos (Hd) Detalle humano de ficción. Percepción de un detalle, pero de cienciaficción Hx Experiencia Humana. Percepción Percepción de una emoción hum humana, ana, como amor, odio, depresión, felicidad, miedo o una experiencia sensorial, como olor, sonido. La mayoría de Hx incluyeAB A Animal completo. Percepción de una fiura animal complet (A) Animal de ciencia-ficción o de mitología. Percepción de un animal de ciencia-ficción, como Rana mágica, caballo volador, Rocinante, dragón. Ad Detalle Animal. Percepción de un detalle animal. (Ad) Detalle animal de ficción o de mitología. Percepción de un detalle animal de ciencia-ficción, como Alas de Pegaso. An Anatomía. Percepción de órganos internos, del esqueleto, de la musculatura, como corazón, huesos. Si hace referencia a una ilustración, An, Art Art Arte. Percepción de objetos de arte, como pinturas, esculturas, blasones,sellos, adornos, joyas, candelabros, estatua de una bruja, Art, (H) Ay Antropología. Percepción de ob objetos jetos con connotación de cultura o historia específica, como Carta Magna, totem, casco romano 58
CAPÍTULO CAPÍ TULO 5. CONT CONTENID ENIDOS. OS.
59
Bl Sangre. Implica la percepción de un percepto de sangre, sea H o A. Bt Botánica. Implica perceptos de vida vegetal, como árbol, flores, hojas, nido de pájaro. Cg Vestido. Implica la percepción de prendas de vestir, como corbata, falda. Cl Nubes. Percepción de nubes. Niebla y bruma se valoran como Na. Ex Explosión. Percepción de explosiones y de fuegos artificiales. Fi Fuego. Percepción de fuego y de humo. Fd Comida. Percepción de alimentos, como helados, pollo frito. Ge Geografía. Percepción de mapas especificados o no especificados. Hh Hogar. Percepción de artículos de hogar, como sillas, camas, vajilla. Ls Paisajes. Percepción de paisajes terrestres, como colina, montaña, isla, cueva, rocas, desierto; o de vistas marinas, como coral o escenas submarinas. Na Naturaleza. Percepción de objetos que no sean de vida vegetal o de paisajes, como sol, luna, planeta, cielo, agua, océano, río, hielo, nieve, lluvia, niebla, bruma, arco iris, tormenta, tornado, noche, gota de lluvia. Sc Ciencia. Percepción de objetos relacionados con la ciencia, como avión. Sx Sexo. Percepción de los órganos sexuales o de una actividad de carácter sexual, como pene, vagina, nalgas, pechos, menstruación, aborto, etc. Se codifica H o Hd o An como principal y Sx como secundario Xy Radiografía. Implica la percepción de radiografías de huesos o de órganos internos. Si se codifica Xy, noPercepción se codifica de Anobjetos como secundaria. Id Contenidos inusuales. que no se encuentras en los anteriores, como cosa, pincho, algo, tumba, cruz, etc. Codificación de Múltiples Contenidos. Los contenidos pueden ser múltiples, en cuyo caso, deben ser codificados todos, excepto Bt y Ls, cuando hay Na, es decir, si está codificado Na, no se codifica ni Bt, ni Ls; pero, cuando no hay Na y hay Bt y Ls, se codifica solamente una de las dos. Si hay varios contenidos, se coloca, en primer lugar, el principal y luego, los restantes separados por una coma. Normalmente, el principal está verbalizado en primer lugar, no obstante, puede haber casos en los cuáles el objeto principal, esté mencionado después del primero y sea descrito como elemento central, alrededor del cuál gira la verbalización.
5.1.. Resp 5.1 Respuest uestas as Popul opulares ares.. Exner, después de experimentar en 7.500 protocolos, dados por sujetos adultos no pacientes y por sujetos pacientes no esquizofrénicos, encuentra 13 respuestas populares. 1. I W Murciélago con la parte de arriba de la mancha como cabeza 2. II W Mariposa con la parte de arriba de la mancha como cabeza. 3. II D1 Animales, habitualmente, cabezas de perros, de osos de elefantes, de corderos; pero también cumplen la condición de P, animales completos.
CAPÍTULO CAPÍ TULO 5. CONT CONTENID ENIDOS. OS.
60
4. III D9 Figura humana (D9) o su representación, como muñecas, Figuras humanas (D1), siempre que D7 no forme parte de ellas. 5. IV WoD7 Figura humana o parahumana, como gigante, monstruo. 6. V Murciélago, con la parte de arriba de la mancha como cabeza. 7. V Mariposa, con la parte de arriba de la mancha comocabeza 8. VI WoD1 Piel de animal, como cuero, alfombra, pellejo, explítamente indicada. 9. VII D9 Cabeza o cara humana especificada como femenina, infantil o de indio, o bien sin indicar el género. Si la respuesta incluye D2, como el cuerpo, el D5 debe ser designado como pluma, pelo, etc. Si incluye Dd 23, el D9 debe ser designado como cara o cabeza. 10. VIII D1 Anim Animal al completo completo,, como feli felinos, nos, roedores, canino caninos. s. 11. IX D3 Figura humana o parahumana, como brujas, gigantes, monstruos 12. X D1 Cangrejo. Los apéndices deben estar en D1 13. X D1 Araña. Los apéndices deben estar en D1 Rosrchach llamó a las Respuestas Populares, "Vulgares". Son populares las que se encuentran en uno de cada tres protocolos. Las elaboró por la frecuencia. Las respuestas populares y el modo de elaborarlas están incluidos en todos los sistemas. Rapaport indica que deben encontrarse en uno de cada cuatro o cinco protocolos y Hertz, en uno de cada seis protocolos. Beck estima que deben tener un 14% en una muestra de adultos. Exner y Klopfer asumen el criterio de Rorschach.
Capítulo 6
Códigos Especiales Hemos codificado los elementos de las manchas que el sujeto utilizó para elaborar sus perceptos. Ahora vamos a codificar las verbalizaciones del sujeto apreciadas como raras, inusuales. Se refieren a palabras, frases, razonamientos, atribuciones, relaciones y combinaciones entre objetos. Se las codifica como Códigos Especiales (CE). Constituyen, de alguna manera, la última cuantificación del lenguaje Rorschach. Rapaport, Klopfer, Bohn hablan del tema e indican los criterios para la identificación. Exner presenta 13 Códigos Especiales y 18 Categorías. Traducen Verbalizaciones Inusuales (6); Perseveración (1); Características Especiales del Contenido (4); Respuestas Personalizadas (1) y Proyección del Color (1).
6.1.. Verba 6.1 erbaliza lizacio ciones nes In Inusua usuales les Las Verbalizaciones Inusuales representan deslices cognitivos, alteración, desorden cognitivo temporal o permanente. Son formas idiosincráticas de expresión (peculiaridades o rarezas) que impiden al sujeto comunicarse con claridad. Aparecen en las respuestas del Rorschach como verbalizaci verbalizaciones ones inusuales, como combinaciones inadecuadas o como lógica inadecuada. Están representadas por seis códigos: DV, DR, INCOM, FABCOM, CONTAM, y ALOG
6.1.1.. Niv 6.1.1 Niveles eles de Disfu Disfunción nción Cognitiv Cognitiva. a.
Se usan para las Verbalizaciones Desviadas y para dos de las Combinaciones Inadecuadas: INC, FAB. La disfunción cognitiva se manifiesta en una respuesta rara o extraña. El nivel puede ser discreto o benigno, o moderado o grave, según el grado de desprecio de la realidad (cualidad bizarra). Se proponen dos niveles: 6.1.1. 6.1 .1.1. 1. Niv Nivel el 1.
Se codifica como Nivel 1 el grado de disfunción de pensamiento ilógico, lábil o peculiar o insustancial discreto o benigno. Aflora cuando el sujeto no piensa 61
CAPÍTULO CAPÍ TULO 6. CÓDI CÓDIGOS GOS ESPEC ESPECIALE IALES S
62
suficientemente en lo que dice. 6.1.1. 6.1 .1.2. 2. Niv Nivel el 2. Se codifica como Nivel 2 el grado de disfunción de pensamiento ilógico, lábil, peculiar o insustancial, moderado o grave. Las respuestas se caracterizan por una marcada distorsión del juicio emitido o por el modo de expresión. Se destacan por ser bizarras (desprecian la realidad). En caso de duda, se codifican como Nivel 1. Cuando se hace la evaluación de los niveles, no se debe tener en consideración la edad, cultura y el entorno del sujeto.
6.2.. Verba 6.2 erbaliza lizacio ciones nes Desv Desviad iadas. as. Son modos de expresión propios del sujeto que entorpecen su capacidad para poderse comunicar con claridad.
6.2.1.. Verba 6.2.1 erbaliza lizacion ciones es Desvi Desviadas adas,, D DV. V. Está caracterizada por una forma extraña de expresión: representa una forma breve de alteración. Se codifica como DV aquellas respuestas que presentan: neologismo, conDV1. palabras inapropiadas, "CélulasUnvistas a travésverbalizaciones de un telescopio" "Se parece al braco incorrectas. de un monstruo" DV2. Redundancia. El sujeto identifica dos veces el objeto: "Un par de dos osos": DV1. "Un trío de tres personas": DV2.
6.2.2.. Resp 6.2.2 Respuest uestas as Desviada Desviadas, s, DR. La DR se caracteriza por el empleo de frases extrañas, peculiares, inadecuadas, irrelevantes o por divagaciones, comentarios lábiles, frases circunstanciales. El sujeto tiende a salirse de la tarea que está realizando. 6.2.2.1. 6.2. 2.1. Frases inadec inadecuadas. uadas. Empleo de frases enteras inapropiadas que no vienen al caso, o completamente irrelevantes para la respuesta: "Es un gato, mi padre los odió siempre": DR1."Un pájaro, pero yo esperaba ver una mariposa”: DR2. 6.2.2.2. 6.2. 2.2. Respu Respuestas estas Circ Circunstanc unstanciales iales.. Son divagaciones o comentarios comentarios lábiles, se caracterizan por el empleo de frases que se van por las ramas. El sujeto tiene dificultad para definir el objeto y pierde el hilo. Conviene no confundirlas con las elaboradas y adecuadas. "Podría ser parte de un cangrejo, estoy tratando de verlo desde otro ángulo, puede que sea un cangrejo de roca, creo que sí. Si alguna vez va a Maine pruébalos, lo único
CAPÍTULO CAPÍ TULO 6. CÓDI CÓDIGOS GOS ESPEC ESPECIALE IALES S
63
que se puede coger son las patas, porque sólo permiten coger eso": DR2. Cuando hay DR y DV, sólo se codifica DR.
6.2.3. Comb Combinaciones inaciones Inadecuadas Inadecuadas (INC, FAB, CONTAM). CONTAM). Son aquellas que implican la condensación inapropiada de impresiones o ideas en respuestas que vulneran las condiciones de la realidad. En ellas se infieren relaciones irreales entre imágenes, objetos o actividades atribuidas a los objetos. Son tres: Combinación Incongruente, INC; Combinación Fabulatoria, FAB; Contaminación, CONTAM. 6.2.3.1. 6.2. 3.1. Com Combinaci binación ón Inc Incongru ongruente ente,, (IN (INC). C). La INC se caracteriza por la condensación de detalles o imágenes de la mancha que son fundidos de una manera inapropiada en un único objeto. 1. Condensación de dos detalles o de dos imágenes en un solo objeto. "Una mariposa con las manos levantadas": INC1. "Un pollo con cuatro patas": INC2. 2. Utilización inadecuada del color. "Osos rojos": INC1. 3. Utilización inadecuada de una actividad. “Una señora sin cabeza que está de pie”: INC1. 6.2.3.2. Combinación Fabulatoria, (F (FABCOM). ABCOM). Se codifica FAB: 1. Cuando se da una relación inverosím inverosímilil entre dos o más objetos identificados en la mancha. "Dos pollos sosteniendo dos pelotas de baloncesto": FAB1. "Dos osos transportados en las alas de una mariposa": FAB2. 2. Cuando se verbalizan transparencias inverosímiles o imposibles, que en la mayoría de los casos tienen el Nivel2. "Es un monstruo, se ve latir su corazón" FAB2. 6.2.3.3. 6.2. 3.3. Con Contamin taminación ación (CON (CONT TAM). Se codifica CONTAM cuando dos o más impresiones son fusionadas en una sola respuesta. Una respuesta se superpone psicológicamente a otra. El sujeto emplea un área de la mancha de la lámina III, D3 en la posición normal y dice: “No hay duda, es una mariflor". El sujeto fusiona las dos impresiones: mariposa y flor, y verbaliza el neologismo mariflor. “Es una cobra mujer parece una cobra y también una mujer que tiene una cintura fina”, VI, D2.
CAPÍTULO CAPÍ TULO 6. CÓDI CÓDIGOS GOS ESPEC ESPECIALE IALES S
64
6.2.4.. Lógic 6.2.4 Lógicaa Inadecua Inadecuada da (ALOG). (ALOG). El sujeto, sin ser condicionado, utiliza un razonamiento forzado o absurdo para justificar la respuesta. ALOG se identifica porque el sujeto se apoya en elementos de la mancha para justificar su respuesta como: El "Debe ser debe un minero carbón estáporque todo negro"; El color: tamaño: “Esto ser undeleón muyporque pequeño, sólo ocupa esta parte del dibujo”; La posición: "Debe ser el Polo Norte porque está en la parte de arriba de la lámina"; El espacio: “Esto verde tiene que ser una lechuga, porque está al lado del conejo”; El número de objetos: “Como están juntos, serán un hombre y una mujer”. Se codifica ALOG, siempre que la respuesta no haya sido forzada. Es forzada cuando es verbalizada en la Encuesta como respuesta a una pregunta clave. Si es forzada, no se codifica.
6.2.5.. Pe 6.2.5 Persev rseverac eración ión (PSV) (PSV) En ciertos protocolos se puede encontrar dos o más respuestas casi idénticas en una misma mancha, o una alusión a un objeto ob jeto ya verbalizado, o una repetición de la misma respuesta en las diferentes láminas. Estas respuestas reflejan una forma de disfunción cognitiva o una marcada preocupación psicológica. Se recogen en SC con el Código Especial: Perseveración. La Perseveración se encuentra en algunos protocolos que dan respuestas o contenidos reiterativos. Aparecen tres tipos de Perseveración: 6.2.5.1. 6.2. 5.1. Pers Perseve everació ración n Intr Intralámi alámina. na. Son respuestas consecutivas dentro de la misma lámina e iguales en todas las categorías, excepto la P y los Códigos Especiales. "Un murciélago". "Una mariposa" (L. V). El examinador debe estar seguro de que son dos R. Wo Fo A P 1 para la 1ª, lo mismo para la 2ª. 6.2.5.2. 6.2. 5.2. Pers Perseve everació ración n del Con Contenido tenido.. El sujeto indica que el objeto que ve ahora es el mismo que vio antes. No suele que viaparecer antes”. en la misma lámina. “Esto se parece a una mariposa, es la misma 6.2.5.3. 6.2. 5.3. Pers Perseve everació ración n Mecán Mecánica. ica. El contenido de una respuesta se repite mecánicamente en varias láminas. El sujeto da básicamente el mismo objeto una y otra vez. Murciélago en la I, II, III, etc.
CAPÍTULO CAPÍ TULO 6. CÓDI CÓDIGOS GOS ESPEC ESPECIALE IALES S
65
6.2.6.. Cara 6.2.6 Caracter cterístic ísticas as especial especiales es de los con contenid tenidos os El contenid contenidoo quedó codificado codificado,, pero las respu respuestas estas que cont contienen ienen las verb verbaalizaciones de proyección no están recogidas. Recogerlas no reviste complicación, interpretarlas es más complicado; pero su validación es más difícil de conseguir. Cuatro son las verbalizaciones proyectiv proyectivas as que son válidas para la interpretación. 6.2.6.1. 6.2. 6.1. Con Contenid tenidoo Abstra Abstracto cto (AB). Se codifica como AB dos tipos de respuestas: 1. La Experiencia Humana (Hx) utilizado para denotar experiencias sensoriales o sentimientos humanos. "Esto me recuerda la depresión" (Wv Mp Hx AB). Es una respuesta que no tiene forma específica. 2. Cuando el sujeto articula una representación simbólica clara y específica. "Esta estatua representa la libertad". Las pinturas abstractas no se codifican como AB sino como Art. "Esto es una pintura abstracta". Sin embargo, cuando incluyen una representación específica, la codificación es AB. "Es una Pintura de Carlos III". Ocasionalmente, se codifica como Hx AB, las respuestas de emociones humanas o experiencias sensoriales atribuidas a objetos con forma, cuando algún otro rasgo de la mancha es utilizado para denotar la vivencia. L III: “Estas son dos personas que se añoran, están enamoradas. E. Las partes rojas muestran su amor y añoranza”. 6.2.6.2. 6.2. 6.2. Mov Movimien imiento to A Agresi gresivo vo (AG) (AG).. Se codifica como AG una acción de personas, animales o cosas claramente agresiva, tal como luchando, rasgando, rompiendo, discutiendo, peleando, enfadándose. La agresión debe ser actual. No se codifica AG si el objeto es el agredido o se refiere al pasado. Una explosión no es por sí misma AG, a no ser que algo sea destruido por ella. 6.2.6.3. 6.2. 6.3. Mov Movimien imiento to C Cooperativ ooperativoo ((COP). COP). Se codifica COP la acción de dos o más personas animales o cosas entre los cuáles una deben interacción claramenteinequívocas. positiva o cooperativa. Lasbailando". características de se la da acción ser claramente "Dos personas Se codifica COP. “Dos personas hablando”, no se cofifica COP. "Dos insectos que intentan derribar este poste". Se codifica COP.AG 6.2.6.4. 6.2. 6.4. Con Contenid tenidoo Mórbi Mórbido do (MOR) (MOR).. Se codifica como MOR: 1. La percepción de un objeto deteriorado, muerto, roto, lesionado, herido, podrido,arruinado, estropeado,podrido.
CAPÍTULO CAPÍ TULO 6. CÓDI CÓDIGOS GOS ESPEC ESPECIALE IALES S
66
2. La atribución de una característica o de un sentimiento disfórico, como triste, infeliz, llorando, depresivo, tenebroso, etc.
6.2.7.. Resp 6.2.7 Respuest uestas as Person Personaliz alizadas adas (PER (PER). ). El PER se refiere a la utilización de pronombrRs tales como yo, mí, me, en la mayoría de las ocasiones, en forma natural (esto me parece...), sino a la utilización de los pronombres para justificar las respuestas con su experiencia o sus conocimientos. Son autorreferencias. El sujeto hace referencia al conocimiento o experiencia personales para justificar o aclarar su respuesta. Cuando esto sucede, se codifican como PER "Los he visto en libros". Los comentarios no se codifican como PER.
6.2.8.. Pro 6.2.8 Proye yecció cción n del Color (CP). (CP). En general, el color cromático es identificado como tal; pero, en alguna ocasión, puede no serlo, en cuyo caso, se indaga en la Encuesta; si el sujeto corrige su error, se codifica DV; en caso contrario, se deriva al sujeto a un oftalmólogo. Pero, en ciertas verbalizaciones, cuando un sujeto utiliza una mancha acromática como cromática para articular su respuesta, se da el Fenómeno Especial llamado Proyección de Color, cuyo código es CP. L IV "Esto se parece a una mariposa de púrpura". E. "Si por el color que es amarillo". La codificación es CP. El sujeto asigna color cromático a un área de la mancha de color acromático. Sin embargo, la codificación del determinante corresponde al sombreado (FY) y no al cromático.
6.2.9.. Resp 6.2.9 Respuest uestas as de de Re Repres presen entació tación n Humana Humana Las Respuestas de Representación Humana son aquellas que cumplen cualquiera de los tres criterios siguientes: 1. Toda respuesta que tenga cualquiera de los códigos de contenido humano: H, (H), Hd, (Hd), Hx. 2. Toda repuesta que tenga el deter determinan minante te M (árbole (árboless que llora lloran). n). 3. Todas las respuestas FM que tengan la codificación especial de COP o AG. Las Respuestas de Representación Humana pueden ser buenas (GHR) o pobres (GHP). Para clasificar una respuesta de Representación Humana como Buena o Pobre se deben seguir los pasos siguientes: 1º. Se codifica como respuesta de Representación Humana Buena las respuestas que tienen H Pura y que cumplen, además, todos estos requisitos: a. Calidad Formal FQ+, FQo, FQu. b. Ausencia de Códigos Especiales Cognitivos, exceptuando DV. c. Ausencia de AG y de MOR.
CAPÍTULO CAPÍ TULO 6. CÓDI CÓDIGOS GOS ESPEC ESPECIALE IALES S
67
2º. Se codifican como respuestas de de Representación Humana Pobre, las respuestas que cumplen cualquiera de estas dos condiciones: a. FQ- o FQSin (Sin Forma) o b. FQ+, FQo, FQu, con ALOG, CONTAM o cualquier codificación especial cognitiva de Nivel 2. 3º. Se codifican como respuestas de de Representación Humana Buena, cualquier otra respuesta de contenido humano que tenga COP y no tenga AG. 4º. Se codifican como respuestas de de Representación Humana Pobre, cualquier otra respuesta de contenido human que tenga cualquiera de estas dos condiciones: a. FABCOM o MOR. b. El código de contenido An 5º. Se codifican como respuestas de de Representación Humana Buena, las restantes respuestas de contenido humano clasificadas como P dadas en las L. III, IV, VII y IX. 6º. Se codifican como respuestas de de Representación Humana Pobre las respuestas respue stas restant restantes es de con contenid tenidoo hum humano ano que tengan cualq cualquiera uiera de estas condiciones: a. Un código especial AG, o INCOM, o DR. b. Contenido Hd (no un contenido Hd). 7º. Se codifican comoderespuestas de de Representación Humana Buena todas las restantes respuestas Representación Humana.
Capítulo 7
Sumario Estructural. El Sumario Estructural constituye la síntesis de los resultados. Se realiza una vez terminada la valoración de las categorías. Representa la base a partir de cuál se inicia el proceso de la interpretación. Cada codificación se anota en la Secuencia de Codificación. En el Sumario Estructural figuran dos partes: una superior en la cuál se anota la Frecuencia de Variables y otra inferior en las cuales se anotan las Proporciones, Porcentajes y Derivaciones. Secuencia de Codificaciones L I II I II IV V VI VII VI I I IX X
Nº 1 2 3 4 5V 6V 7 8 9V 10<
LD LDQ W W W D D W W W W W
1121V 13 14 15 16< 17 18 19V 20V
D D W W W W D W D D
1 1
44
12 10 9
Det.Cal Fo Ma.CF.mpo Ma.CFMao Mpu Fu FFo FMau Fr.mp.FDu
(2)
M Mppuu Mpo MpMpFr.CFo MaFu FMau FDu
22 2
68
2
2
2 2
Conten A H,Bl Hd H,id Hd,Cg A Hd A A,Na H H,,C Scg H Hd H,Cg A,Na A H Ad A Ls
P P P
P
P
1 4.5 4.5 3 3 2 5 1 2.5 2.5 22..55 2.5 4.5 4.5 4.5 4.5 5.5
Cód.Esp. INC AG,MOR MOR,AB COP
PSV,INC MOR A AG G,AB AB MOR MOR,INC AG
.
CAPÍTULO 7. SUMARIO E ESTRUCT STRUCTURAL. URAL.
69
Consiste en obtener una relación de las codificaciones según el orden de ocurrencia en cada lámina. Las respuestas van numeradas consecutivamente. A continuación figura la Localización, el número que corresponde a D y a Dd, (Los casos con en los que99), DdlosnoDeterminantes, se encuentra en la TablaFormal, de Localización, figuran siempre el nº la Calidad los Pares, los Contenidos, las Populares, la Puntuación Z y los Códigos Especiales.
7.1.. Suma 7.1 Sumario rio Estr Estructu uctural ral.. P Part artee ssuperio uperiorr En la Parte Superior, se encuentra el número total de la frecuencia de las variables. 1. Localización. Contiene: el número total de cada W. D, W+D, Dd y S; y el número total de las codificaciones de la Calidad Evolutiva: DQ +, DQv/+, DQo, DQv . La Actividad Organizativa tiene tres registros: 1. Zf: recoge el número total de Z del protocolo; 2. Zsum representa la suma de los valores asignados a cada Z. 3. Zest: representa la predicción estimada de SumZ en base a Zf. Los valores de estimación se encuentran en la Tabla propuesta por Exner (1994). Predicción óptima de ZSum ponderada cuando se conoce Zf. Zf 1 2 3 4 . 5 6 7 8 9
Zest 2.5 6.0 10.0 13.5 17.0 20.5 24.0 27.5
Zf 11 12 13 14 15 16 17 18 19
Zest 34.5 38.0 41.5 45.5 49.0 52.5 56.0 59.5 63.0
Zf 21 22 23 24 25 26 27 28 29
Zest 70.0 73.5 77.0 81.0 84.5 88.0 91.5 95.0 98.5
Zf 31 32 33 34 35 36 37 38 39
Zest 105.5 109,5 112.5 116.5 120.0 123.5 127.0 130.5 134.0
Zf 41 42 43 44 45 46 47 48 49
Zest 141.0 144.5 148.0 l52.0 I55.5 159.0 162.5 166.0 169.5
10 31.0 20 66.5 30 102 40 137.5 50 173.0 2. Determinantes. Contiene el número total de los determinantes simples. Los múltiples van en la casilla correspondiente. 3. Calidad Formal. Tiene tres distribuciones: 1ª). Número total de FQx+, FQxo, FQxu, FQx-, y Fqxsin; 2ª) Número total de MQx+, Mqxo, Mqxu, MQx-, y Mqxsin; 3ª. Número total de W+D con FQx+, FQxo, FQxu, FQx-, y Fqxsin. 4. Contenidos. Tienen dos valoraciones: la primera corresponde al número total de contenidos primarios y la segunda, separada por una coma, al secundario.
CAPÍTULO 7. SUMARIO E ESTRUCT STRUCTURAL. URAL.
70
5. Resumen del Enfoque. Se anota la localización de las respuestas verbalizadas correspondientes a cada lámina según el orden dado por el sujeto. 6. Códigos Especiales. Se contabilizan las frecuencias de los Códigos Especiales Suma6. Corresponde a la suma bruta de los cuatro Códigos Especiales Críticos de los dos Niveles, más los dos restantes (ALOG y CONTAM). SumaPond6. Corresponde a la suma ponderada de cada uno de los seis Códigos Críticos (cada uno tiene su propio valor, se encuentra en el Sumario Estructural).
7.2.. Suma 7.2 Sumario rio Estr Estructu uctural ral - Se Secci cción ón IInfe nferio riorr 7.2.1. 7.2 .1. Secci Sección ón Princ Principa ipall La Sección Principal contiene dieciséis registros: Siete son datos de frecuencia (ver Sumario) y los restantes, proporciones y derivaciones. 1. Lambda (L). L proviene de F pura / R-F pura 2. Erlebnistypus (EB) es la relación entre el nº total de M y de SumPondC. SumPondC se obtiene multiplicando 0.5 por el número de FC + 1 por el número de CF + 1.5 por el número de C. Cn no cuenta. 3. Experiencia Accesible (EA). Es una derivación. Se obtiene sumando el número total de M y de SumPondC. 4. EB Rígido (EBPer). Proviene de la división del lado mayor de EB para el menor. Es positivo si el resultado es mayor que dos y EA es diez o menor que diez. Es positivo si el resultado es mayor que 2.5 y EA es mayor que diez. 5. Experiencia Base (eb). Proviene de la suma de FM+m : C’+T+V+Y 6. Estimulación Sufrida (es). Es una derivación. Proviene de la suma total de eb. 7. Puntuación D (D). Proviene de EA menos es con el signo correspondiente. Este resultado se lo convierte en valor ajustado a una escala, en la cuál DT es igual 2.5, propuesto por Exner (1995) en la Tabla de “Conversión de EA-es en Puntuación D”. 8. es Ajustada (es ajust). Es la suma del número de FM + el número de V + el nº de T + el nº de C’ + una Y + una m, siempre que m, Y sean mayores que uno. Si son iguales a uno o a cero se contabilizan como tales. 9. Puntuación D Ajustada (D ajust). Proviene de EA-es ajust. El resultado se lo convierte en un valor ajustado según la escala que se encuentra en la Tabla de Conversión de EA-es en Puntuación D . Conversión de EA - es en Puntuación D .
CAPÍTULO 7. SUMARIO E ESTRUCT STRUCTURAL. URAL.
Punt. -2.5 -3.0 . -5.5 --180..05 -13.0
71
Direct a a a
EA EA--es +2.5 -5.0 -7.5
Punt.D 0 -1 -2
Punt.
Direct
EA-es
Punt.D
+3.0 +5.5
a a
+5.0 +7.5
+1 +2
a a
-102.5 -15.0
-34 -5
++180..05 +13.0
a a
+102.5 +15.0
+34 +5
7.2.1. 7.2 .1.1. 1. Sec Secció ción n de la Idea Ideació ción n Contiene nueve registros: dos son proporciones, seis son frecuencias y un Indice (Ver Sumario Estructural). 1. Proporción activo-pasivo (a:p). Resulta de la suma total de las respuestas de movimiento activo (a) como pasivo (p). 2. Proporción Ma:Mp, (Ma:Mp). Proviene de la suma del movimiento humano activo (Ma) como pasivo (Mp). 3. Indice de Intelectualización, 2AB+(Art+Ay). Proviene de la multiplicación por dos de AB más la suma del número total de Art y Ay tanto primarios como secundarios. 7.2.1.2. 7.2.1. 2. Sec Secció ción n de Afe Afecto ctoss Tiene siete registros: cuatro son frecuencias y tres proporciones 1. Proporción Forma Color (FC:CF+C). Proviene de la suma de FC a la izquierda y de CF, C y Cn a la derecha. 2. Proporción Constrictiva (SumC’:SumPondC). Es el nº total de C’ a la izquierda y de la SumPondC a la derecha. 3. Proporción Afectiva (Afr). Es el cociente co ciente del número total de las respuestas de las tres últimas láminas para el número total de las siete primeras. 4. Proporción de la Complejidad (Compljs:R). Proviene del número total de las respuestas complejas a la izquierda y del número total de respuestas a la derecha 7.2.1. 7.2 .1.3. 3. Sec Secció ción n de la Med Mediac iación ión Contiene siete registros: dos son frecuencia (P) y S; y cinco, porcentajes. 1. Forma Extensa Apropiada (XA%). Proviene de la suma de todas las respuestas FQ+, FQo, FQu divididas por el número de respuestas. 2. WDA %. Provi Proviene ene de la suma de las respuestas respuestas +, o, u dadas a las áreas W y D divididas por la suma de las respuestas dadas a las áreas W y D 3. Forma Forma Disto Distorsiona rsionada da (X- %). Es el resultado de la suma de FQx- / R 4. Forma Forma Conv Convencio encional nal (X+ %). Provi Proviene ene de la Suma de FQx+ y FQxo / R 5. Forma Forma Unica (Xu (Xu%). %). Provi Proviene ene de la suma FQx FQxuu / R
CAPÍTULO 7. SUMARIO E ESTRUCT STRUCTURAL. URAL.
72
7.2.1.4. 7.2. 1.4. Secci Sección ón de Procesa Procesamien miento to Tiene siete registros: cuatro son frecuencias; dos, proporciones; y una diferencia. 1. Indice de Economía (W:D:Dd). Total de respuestas de cada variable. ble 2. Proporción de Aspiraciones (W:M). Total de las respuestas de cada varia3. Eficiencia de Procesamiento. (Zd). Es el resultado de ZSum - ZEst con el signo resultante. 7.2.1.5. 7.2. 1.5. Secci Sección ón Inte Interperson rpersonal al Tiene 10 registros: siete son frecuencias, dos son proporciones y un Indice. 1. Interés personal. H : (H) + Hd + (Hd). Proviene de la suma del número total de contenidos primarios y secundarios (Hx no se incluye). 2. Indice de Aislamiento. (Aisl / R). Es el resultado de la suma de los contenidos primarios como secundarios de Bt+2Cl+Ge+Ls+2Na / R. 7.2.1.6. 7.2. 1.6. Secci Sección ón de Auto Autopercepció percepción n Tiene siete registros: un Indice, una proporción y cinco frecuencias (ver Sumario) 1. Indice de Egocentrismo 3r+(2) / R). Es el resultado del número de respuestas de reflejos por tres (número fijo) más el número total de pares partido por R 2. Interés Interpersonal. H:(H)+Hd+(Hd). Proviene del número total de contenidos primarios y secundarios. 7.2.1.7. 7.2. 1.7. Código Códigoss Especial Especiales. es. En la parte inferior del Sumario se encuentran seis Códigos Especiales (PTI, DEPI, CDI, S-CON, HVI, OBS), cuyos valores resultan de la presencia de las variables que los configuran. Las variables se encuentran en la Hoja de Constelaciones.
CAPÍTULO 7. SUMARIO E ESTRUCT STRUCTURAL. URAL.
73
7.2.2. 7.2 .2. Sumar Sumario io Estruc Estructur tural al 7.2.2.1. Localización. Determinantes múltiples-simples múltiples-simples.. Contenidos. Sucesión Localización Zf = .. .. .. M = .. H = .. I Zsum = FM = ((H H) = II Zest = m = H Hdd = III FC = (Hd) = IV W = CF = Hx = V D = C = A = VI W+D = Cn = ((A A) = VII Dd = FC’ = Ad = VI I I S = C’F = (Ad) = IX C’F = An = X DQ FT = Art = CCEE N1 N1 TF = Ay = DV x1 + = T = B l = I N C x2 . o = FV = Bt = DR x3 v/+ = VF = Cg = FAB x4 v = V = Cl = ALOG x5 FY = Ex = C ON xx77 C For YF = Fd = SBr6 = FQx MQ W+D Y = Fi = SPd6 = + = = = Fr = Ge = AB = o = = = rF = Hh = AG = u = = = FD = Ls = GHR = = = = F = Na = PHR = Sin = = = Sc = M MO OR = Sx = PER = PSV =
N2 x2 x4 x6 x7
CAPÍTULO 7. SUMARIO E ESTRUCT STRUCTURAL. URAL.
74
7.2.2.2. 7.2. 2.2. Proporc Proporciones iones,, porcen porcentajes tajes y de deriv rivacion aciones. es. R
=
EB eb FM m
L
=
= =
EA es es ajust
= =
EBPer D D ajust
= =
C’ V
= =
T Y
= = = = = = =
Procesam Zf W:D:Dd W:M Zd PSV DQ+ DQv
= = =
R. Interper H Pura PER Ind. Aisl.
Ideación a:p Ma:Mp Ind.Int MOR Suma6 Niv. 2 SumPond6 M-
= = = = = = = =
Mqsin
=
R. Interper C OP AG GHR:PHR
= = =
..
Mediación XA % WDA % X- % SP X+ % Xu %
R. Interper a:p Fd Cont. Humano
....
Afectos .. FC : CF + C = = .. C Pura = = SC’:SPondC = Afr = S = = DM:R = = CP = AG = PER = = Autopercepción = 3r+(2)/R = = Fr+rF = = Suma V = = FD = = An+Xy = = MOR = H:(H)+Hd+(Hd) =
= = =
CAPÍTULO 7. SUMARIO E ESTRUCT STRUCTURAL. URAL.
75
7.2.3. 7.2 .3. Hoja de Conste Constelac lacion iones es
() () () () () () () () () () () ()
.
S-CON S-C ON (Co (Const nstela elació ción n de Sui Suicid cidio) io) Es positivo si se cumplen 8 o más condiciones* FV+VF+V+FD>2 DM Col-Som > 0 3r+ (2)/R < 0.31 MOR>3 Zd>+3.5 es>EA CF+C>FC X+ %3 P2 CompljsCol-SH>0 o bien S>2 3r+(2)/R>.44 y Fr+rF=0 Afr Afr < .46 o bie bien Comp Complljs < 4 SumSH>FM+m o bien Sum C‘> 2 MOR > 2 o bien Int > 3 COP < 2 o bien Aisl > .24
() () ()
HVI (Indic (Indicee de Hipervi Hipervigilan gilancia): cia): Es positivo si se cumple la primera y al menos 4 del resto: 1). FT+TF+T 1). Zf > 12 2). Zd > + 3,5
(( )) () () ()
. SHd>+3(Hd) > 6 4). H+(H3))+ 5). (H)+(A)+(Hd)+(Ad) > 6 6). H+A:Hd+Ad < 4:1 7). Cg > 3
OBS (In (Indic dicee de Estilo Estilo Obs Obsesi esivo vo)) 1 Dd > 3 2 Zf > 12 3 Zd > + 3,0 4P>7 5 FQ+ > 1 Es positivo si se cumplen 1 o más condiciones: 1). Se cumplen todas, de 1 a 5 2). Se cumplen 2 o más, de 1 a 4 y FQ+>3 3). Se cumplen 3 o más, de 1 a 5 y X+ % > ,89 4). FQ+>3 y X+ %>0.89 PTI Indice de Perc. Pensamiento 1). XA % < .70 y WDA % < .75 2). X- % >.29 3). Sum Nvl2 > 2 y FAB2 > 0 4). R12 o bien R>16 y SumPond6>17 M- > 1 o bien X- % < 0.40 En niño niñoss menor enores es de 13 años años aj ajus usta tarr SPo SPond6 nd6* * Si R< 17: de 5 a 7 años = 16; de 8 a 10 = 15; de 11 a 13 = 14 Si R>16: de 5 a 7 = 20 de 11 a 13 = 18 CDI (Indic (Indicee de Inhabilidad Inhabilidad Social) Social):: Es positivo si se cumplen 4 o 5 condiciones 1). EA3, 12 con HVI Positivo y uno con OBS Positivo. Algunos casos tienen más de un Índice Positivo. En Barcelona (Alvarez,1993), según los datos encontrados, los autores registran 13 variables que no son significativamente diferentes (no las transcribimos) y las 98 restantes muestran diferencias estadísticamente significativas al nivel de p0 28 PuntD1 7 PuntD-3 62 ** CDI>3 15 ** COP=0 56 X+ % %> >,89 2 ** HVI Positivo 5 ** COP>2 7 X+ % %< 2 6 X+ %3 35 ** MOR>2 24 Xu % %< 2 28 SBr6>6 7 X- %>,15 63 ** S>2 58 ** HPura,20 45 ** T=0 75 ** HPura=0 7 X- %>,30 13 ** T>1 8 p>a+1 12 FC>(CF+C)+2 7 ** 3r+(2)/RMa+1 62 FC>(CF+C)+1 8 ** 3r+(2)/R>,44 33 ** Tabla 5. Estadísticos descriptivos de 133 adultos no pacientes sin Índices Positivos de la muestra de Madrid
p ** ** ** ** **** ** * ** ** ** ** ** ** **** **** ** ** ** **** ** **
CAPÍTU CAP ÍTULO LO 8. EST ESTADÍ ADÍSTI STICOS COS DES DESCRI CRIPTI PTIVO VOS S DE 133 AD ADUL ULTO TOS S NO PAC ACIE IENTE NTES S DE UNA UNA MUE MUESTR STR
Edad R W DDd S DQ+ Dqo DQ/ DQv FQx+ Fqo Fqxu FQxm Fqsin MQ+ Mqo Mqu MQm Mqsin SQm M FM m FM+m FC CF C Cn SumC SumPondC C’ T V Y SumSH Fr FD F Par 3r+(2)/R L EA es PD AdjD a p Ma Mp Int Zf Zd Complj . CompljC.SH Afr
M 27,77 23,8 9,869
Dt 9,468 77,,643 4,865
31,114 66, 22,,872464 3,187 2,268 5,61 3,345 16,2 77,,307 0,793 1,318 1,537 1,87 0,514 1,301 12,97 4,795 5,491 3,716 4,781 3,107 0,359 0,758 0,343 0,713 2,649 1,765 0,87 1,139 0,783 1,017 0,018 0,134 1,258 1,252 4,03 2,44 3,446 2,314 1,936 1,682 5,222 3,108 1,787 1,525 1,662 1,385 0,494 0,773 0,077 0,388 3,519 2,229 2,93 1,994 1,704 1,592 0,495 0,884 0,629 0,862 1,06 1,196 3,389 2,593 0,586 0,962 1,362 1,398 9,74 6,074 7,59 3,663 0,435 0,587 0,805 0,758 6,907 3,316 8,511 4,594 -0,485 1,362 -0,091 1,16 5,752 3,132 3,364 2,31 2,798 1,774 1,498 1,45 2,614 2,591 12,87 4,935 -1,324 5,5 3,766 2,697 00,,435 00,,798 0,489 00,,176
p
º º º º
º
º º º
º º º º º º º º
º
Mí M ín 17 ** 14 ** 2
Máx 60 55 30
Med 25 22 9
Mod 21 17 7
** * ** **
4124 13 16 46 7 10 12 31 20 15 4 4 10 8 4 1 6 12 13 11 16 10 7 3 2 14 10,5 8 5 5 6 16 7 9 34 19 7 5 17 27 3 4 18 14 8 7 15 30 1133,5 16 6 1,2
120 3 5 14 0 1 0 12,5 5 4 0 0 2 1 0 0 1 4 3 1 4 2 1 0 0 3 2,5 1 0 0 1 3 0 1 8 7 0,39 0,62 6,5 8 0 0 5 3 2,5 1 2 12 --11,5 3 0 0,47
91 3 3 13 0 0 0 12 5 4 0 0 2 0 0 0 1 2 2 1 4 1 1 0 0 4 2 1 0 0 0 2 0 1 7 7 00,,5 00,,5 7,5 7 0 0 4 2 2 1 0 12 1 1 0 0,5
** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** * ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** * * ** ** ** ** ** **
0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 --55 --44 0 0 0 0 0 2 --222 0 0 0,1
P
5,199
1,831
0
10
5
4
CAPÍTU CAP ÍTULO LO 8. EST ESTADÍ ADÍSTI STICOS COS DES DESCRI CRIPTI PTIVO VOS S DE 133 AD ADUL ULTO TOS S NO PAC ACIE IENTE NTES S DE UNA UNA MUE MUESTR STR
º El valor de la Dt, probablemente, es poco fiable o erróneo al ser la variable no paramétrica. ** La diferencia es significativa al 0,01. * La diferencia es significativa al 0,05 6. Porcentajes tes Tabla sin Índices Positivos.de 33 Variables Estructurales de 133 adultos no pacienVariables % p Variables % p Variables % PuntD>0 16 **** C CF F+C>FC+2 1166 **** Fr>0 32 PuntD=0 55 CF+C>FC+1 9 ** CPura>0 27 PuntD1 7 PuntD-3 36 ** CDI>3 0 COP=0 42 X+ % %> >,89 2 ** HVI Positivo 0 COP>2 12 X+ % %< 2 4 X+ %3 32 ** MOR>2 19 Xu % %< 2 25 SBr6>6 2 X- %>,15 64 ** S>2 46 ** HPura,20 40 ** T=0 76 ** HPura=0 3 X- %>,30 10 ** T>1 7 p>a+1 5 FC>(CF+C)+2 8 ** 3r+(2)/RMa+1 7 FC>(CF CF+ +C)+1 11 ** 3r+(2)/R>,44 37 **
p ** ** ** ** **** ** ** ** ** ** ** **** **
Bibliografía [1] Abt, L.C. y Bellak, K.L. (1967). Psicología Proyectiva. Enfoque Clínico de la Personalidad. Buenos Aires, Paidos. Ainsworth, M. D. (1954). Problems of Validation. En Developments in the Rorschach Technique, Vol. I, Klopfer, B. et al. Nueva Yorak, Harcourt, Brace and World. Alcock, T. (1965). La Prueba de Rorschach en la Práctica. Méjico Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica. Álvares A. (1967). Psicodiagnóstico Clínico. Madrid, Aguilar Álvarez,Villar, M. & Cols. (1993). Primera aproximación a un estudio normativo de la ciudad de Barcelona y su entorno. Revista de la Sociedad Española del Rorschach y Métodos Proyectivos, 6, 6-20 Ames, B. L. y Leadned, J., Metraux, R. M Y Walker, R. N. (1972). El Rorschach Infantil. Buenos Aires, Paidos. Anderson y Anderson (1978). Técnicas Proyectivas del Diagnóstico Psicológico. Madrid, Rialp. Anzieu, D. (1962). Los Métodos Proyectivos. Buenos Aires, Kapellusz. Beck, S. y Beck, A. G., Leviit, E. E. y Molsh, H. B. (1967). Le Test de Rorschach. Paris, P.U.F. Beizmann, C. (1968). E1 Rorschach en el Niño de 3 a 10 años. Madrid, Aguilar S. Bell, J.E. (1971). Técnicas Proyectivas. Exploración de la Dinámica de la Personalidad. Buenos Aires, Paidos. Bohm, E. (1953). Manual del Psicodiagnóstico del Rorschach. Madrid, Morata. Benjamin, J. D. y Ebaugh, F. G. (1938). The diagnostic validity of the Rorschach test. Am. J. Psychiat., 94, 1163-1178 Bohm, E. (1977). Manual del Psicodiagnóstico del Rorschach. Madrid, Morata. Brosin, H. W. y Fromm, E. O. (1940). Rorschach and color blindnees. Rorschach Res. Exch. 4, 39-70 Brussel (1946). The Rorschach Method and Post-Concussion Syndrome. Psychiat. Quart, 16, 707-743 88
BIBLIOGRAFÍA
89
Brussel, J. A. y Hith, K. S. (1942). The Rorschach method and its uses in military psychiatry. Psychiat. Quart, 3-29. Campo, V. (1993). Resúmenes de datos normativos presentados en el Simposio interactiv interactivoo del Congreso de Lisboa. Revist Revistas as de la Sociedad Española del Roschach y Métodos Proyectivos, 6, 36-38. Carp, A.L. y Shavzin, A. R. (1950).The susceptibilty to falsification of the Rorschach Psychodiagnostic technique. Journal of Consulting Psychology, 14, 230-233 Cohen, D. (1973). Transient stress, rater bias, and Rorschach interpretation. Journal of Clinical Psychology, 29, 345-347. Colligan S.C. y Exner, J.E., (1985). Responses of schizofrenics and nonpatients to a tachistoscopic presentation of the Rorschach. Journal of Personality Assessment, 49, 126-136. Cronbach, L. J. (1949). Statistical methods applied to Rorschach Scores. A review. Psychological Bulletin, 46, 393-429. Cronbach, L. J. (1956). Assessment individual differences, Ann. Rev. Psychol. 6, 21 - 25 Dana R. H. y Back, B.R. (1983). The concurrent validity of child Rorschach interpretations. Journal of Personality Assessment. 47 (1), 3-6 Endara, J. (1976). Test de Rorchach. Quito, Universidad Central del Exner, Río. J. (1978 l981). Sistema Comprensivo del Rorschach. Madrid, Pablo Exner, J. E. (1990). Manual del Rorschach para el SC. Rorschach Workshop. Asheville North, Carolina. (Para la edición española)Sociedad Catalana del Rorschach y Métodos Proyectivos. Exner, J. E. (1994). El Rorschach. Un Sistema Comprehensivo. Madrid, Psimática Exner, J. E. (1995). Manual de Codificación de Rorschach para el SC. Madrid, Ed. Psimática Exner, J. E. & Sendín Sendín,, C., (1995). Manual de Int Interpre erpretació taciónn del Rorscha Rorschach ch para el Sistema Comprehensivo. Madrid, Psimática. Exner, J. E. (1959). The influence of chromatic and achromatic color in the Rorschach. Journal of Projective Techniques, 23, 418-425 Exner, J. E., Armbruster, G. L. y Mittman, B. (1978). The Rorschach response process. Journal of Personality Assessment, 42, 27-38. Exner, J. E. y Wylie, J.R. (1976). Alterations in frecuency of response and color articulations as related to alterations in the coloring of specific blot areas. Estudio nº 219 (inédito) de Rorschach Workshops. Eysenck, H. J. (1959). The Rorschach Test. En O. K. Buros Ed. The 5th Mental Measurement Year Book, H. Park. The Gryphon Press. Ephaim, D. & Cols. (1993). Diferencias nacionales en la frecuencia de respuestas populares y comunes al Rorschach. Un estudio de sujetos venezolanos. Revista de la Sociedad Española del Rorschach y Métodos Proyectivos, 6, 28-35. Ford, M. (1946). The application of the Rorschach test to young Children. University of Minnesota child Monograph, Nº 23.
BIBLIOGRAFÍA
90
Fúster, J. (1996). Las influencias culturales en el Sistema Comprehensivo del Rorschach. La codificación de la Calidad Formal. Revista de la Sociedad Española del Rorschach y Métodos Proyectivos, 9, 57-63 Fúster, J & otros (1997), Comparación de una muestra de población normal valenciana con la muestra barcelonesa. Revista de la Sociedad Española del Rorschach y Métodos Proyectivos, 10, 58-65. Forsberg, I. (1941). And Experimental Study of the Reability of the Rorschach Psychodiagnostic Technique. Rorschach Res. Exch., 5, 72-84 Frank, L.K. (1939). Projective method for the study of personality. J. Psychology, U.S. A. 8, 389-413 Frost, C.F. (1948) The Relationship Between the Verbal and Galvanic Skin Responses to the Rorschach Test for Schizophrenic and Normal Subjects. (Worcerter, Mass., Clark University). Doctoral Dissertation Goodman, N. L. (1979). Examiner influence on the Rorschach: The effect of sex, sex-pairing and warmth on the testing atmosphere. Tesis Doctoral Long Island University. Harrower-Erickson, M, R. y Steiner, M. E. (1943) Modification of the Rorschach Method for Use as a Group Test. Genet. Psychol. , 62, 119-133 Henry, E. M. y Rotter, J. B. (1956). Situactional Influences on Rorschach Responses. Journal of Consulting Psychology, 20, 457- 462. Hertz,18, M. 461-477 R. (1933). The reliability of the Rorschach ink-blot test. J. Appl. Psychol., Hertz, M. (1941). Rorschach: Twenty years after. Rorschach Research Exchange, 5, 90-129 Hertz, M. R. y Rubenstein, B. B. (1939). A Comparison of Tree blind Rorschach Analyses. Am. J. Orthopsychiat.9,295-314. Hich, K. S.(1943). A Rorschach Diagnosis of Cerebral Arteriosclerosis. Psychiact. Quart. 17, 81-86. Holzberg, J.D. (1977). Reliability re-examined. En M.A. Ricker Ovsiankina. Ed. Rorschach Psichology, Robert E. Krieger, New York. 2ª Ed. Holzberg, J. y Wexler, M. (1950). The predictability of schizophrenic performance on the Rorschach test. Journal of Consulting Psychology, 14, 395-399. Horiuchi, H. (1961). A Study of perceptual process of Rorschach cards by tachistoscopic method on movement and shading responses. Jourmal on ProjectiveTechniques, 25, 44-53. Hunt, H. F. (1950). Clinical methods. Psychodiagnostics. Ann. Rev. Psychol. I, 207 -220 Hunter, M. (1939). The practical value of the Rorschach test in a psychological clinic. Amer, J. Orthopsychiat. 9, 287-295 Hensen, A. R. (1958). Personality. Ann. Rev. Psychol., 9, 295 - 322 Kimble, G. A. (1945). Social influence on Rorschach records. J. abnorm. Soc. Psychol. 40, 89-93 Larraz, J. y Valero, A. (1988). Respuestas Populares al test de Rorschach en la poblac p oblación ión española. Muestra de Barcel Barcelona. ona. Revista de la Sociedad Españo Española la del Rorschach y Métodos proyectivos, 1, 47-54.
BIBLIOGRAFÍA
91
Lelley, D. M. (1941). The stability of de Rorschach method as denostrated in electric convulsive therapy cases. Rorschach, Res. Exch. 5, 35-43 Leura, A. V. y Exner, J. E. (1978). Structural differences in the records of adolescents as a function of being tested by one’s own teacher. Estudi nº 265 (inédito) de Rorschach Workshops Levine, K. M., Grassi, J.R. y Gerson, M.T. (1943). Hipnotically induced mood changes in the verbal and graphic Rorschach: A Case Study. Rorschach, Res. Exch. 7, 130-134. Levy,, M. R. y Kahn, M. W. (1970). Interpreter Bias on the Rorschach Test Levy Test as a Functiun of Patients’ Socioeconomic Status. Journal of Projective Techniques and Personality Assessment, 34, 106-112. Lord, E. (1973) Experimentally induced variations in Rorschach performance. Psychologica Psychologicall Monogr Monographs, aphs, 60, todo el nº 316. Loosli Usteri, M. (1965). Manual Práctico del Rorschach. Madrid Méjico, Ed. Rialp S.A. Mcarthur, CH. C. (1972). The Rorschach test. En O.K. Buros Ed. The 7th Mental Measurements Yearbook. The Gryphon Press, New York Mattlar, C. & Cols. (1993). Rasgos del Contenido y del Resumen Estructural Rorschach característicos de los finlandeses: Una comparación transcultural. Revista de la Sociedad Española del Rorschach y Métodos Proyectivos, 6, 21-27 Murray, (1964). Test deH.Apercepción Temática. Aires,ofDe. Kelley, D.H.M., Margulies, y Barreva, S.E. (1941) Buenos The stability thePaidos Rorschach method as demonstrated in electric convulsive therapy cases. Rorschach Res. Exch. 5, 35 - 43. Kelley. L. (1942). The reliability coefficient. Psychometrika, 7, 75-83. Kerr, M. (1936). Temperamental differences in twins. British. Journal of Psycholology, 27, 51-59 Klopfer, B. y Davidson, H. (1966). Técnica del Rorschach. Buenos Aires, Paidos. Klopfer, B. y Kelley, D. (1972). Técnica del Psicodiagnóstico del Rorschach. Buenos Aires, Paidos. Krugman J. I. (1942). A clinical validation of the Rorschach with problem children. Rorschach Res. Exch. 6, 61-70 Orange, A. (1953). Perceptual consistency as measured by the Rorschach. Journal of Projective Techniques, 17, 224-228. Parker, R.A. (1983). A meta-analysis of the reliability and validity of the Rorschach. Journal of Personality Assessment, 47, 227-231 Piotrowski, Z. (1957). Perceptanalysis. Nueva York, Macmillan Portkay, (1973). El Psicólogo Clínico y el Test de Rorschach. Buenos Aires, Eudeba S. E. Portuondo, J. (1976). El Psicodianóstico de Rorschach en Psicología Clínica. Madrid, Biblioteca Nueva. Rabin, A. y Sanderson, M. H. (1947). An Experimental inquiry into some Rorschach Procedures. J. Clin. Psychol., 3, 216-225. Rapaport, D. (1965). Test de Diagnóstico Psicológico. Buenos Aires, Paidos.
BIBLIOGRAFÍA
92
Rausch de Traubenberg, N. (1977). La Práctica del Rorschach. Madrid, Pablo del Río. Rey, A. (1967). Interpretation de dessins et developpement psychologique. Neu-Chatel- Paris. Delachaux et Niestlé Robert, P. (1967). Dictionaire de la Lange Francaise. Societé du Nouveau Litré.. Le Robert. Litré Rorschach, H. (1961). Psicodiagnóstico. Buenos Aires, Paidos. Rovira, F. M. (1983). El Rorschach. Nuevas Aportaciones de Exner al SC. Madrid, Siglo XX1. Ruesch, J. y Finesinger, J. E. (1941). The relation of the Rorschash color response to the use of color in drawings. Psychosom. Med., 3, 370-378. Salas, J. (1944). E1 Psicodiagnóstico de Rorschach. Madrid, Ed. Morata. Shachter, M. y Klopfer, B. (1969). Introducción al Psicodiagnóstico de Rorschach. Buenos Aires, Paidos. Sarbin, T, R, (1939). Rorschach Pattens under Hypnosis. Am. H. Orthopsychiat, 9, 315-319. Seamons, D.T., Howell, R. J., Carlisle, A. I. y Roe A. V. (1981). Rorschach simulation of Mental Illness and Normality by Psychotic and Nonpsychotic Legal Offenders. Journal of Personality Assessment, 45 (2), 130 - 135. Serebrinsky, B. (1948). Psicodiagnóstico de Rorschach en los Adolescentes. Buenos Aires, Paidos. S.E.R.Y.M., (1985). Un Manuel Rorschach para el Sistema de Exner. Barcelona. Siegel, M. G. (1948). The disgnostic and pronostic validity of the Rorschach test in a child guidance clinic. Am. H. J. Orthopsy, 18. 119-133. Silva, D. & Cols. (1990). Los datos normativos del Rorschach presentados por Exner son válidos para la población europea in extenso?. Ensayo con una población portuguesa. Revista de la Sociedad Española del Rorschach y Métodos Proyectivos, 3, 33- 40. Stein, M. I. (1949). Personality factors involv involved ed in the temporal developmen developmentt of Rorschach responses. Rorschach Research Exchange, 13, 355 - 414. Tranque García, F. (1942). Estudio de la Personalidad por el Test Psicodianóstico del Rorschach. Madrid, C.S.I.C Thornton, G. R. y Guilford, J.P. (1936).The Reability and meaning of Erlebnistypus Scores in the Rorschach Test. J. Abnorm. & Soc. Psychlogy, 31, 324-330. Vernon, P. E. (1933). The Rorschach inkblot test.II. British Journal of Medical Psychology, 13, 179-205. Wallen, R. (1948). The nature of color shock. J.Abn. & Soc. Psychology, 43, 346-356. Williams, M. (1947). An experimental study of control under stress and associated Rorschach factors. J. Consult. Psychol. 11, 21-29 Wishner, J. (1948). Rorschach intellectual indicators in neurotics. Am. J. Orthopsychiat., 18, 265-279. Young, R. A y Higginbothan, S. A. (1942). Behabior checks on the Rorschach method. Am. J. Orthopsychiat., 42, 87-94.
BIBLIOGRAFÍA
Zulliger, H. (1970). El Test Z, un Test Individual y Colectivo.
93
View more...
Comments