El Riego (Fco Dominguez GT)

March 16, 2018 | Author: oscar alvarez | Category: Water, Nature, Agriculture, Business
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: Sistemas y métodos de riego, Calculo de las dotaciones de agua, diseño de acequias y canales, etc...

Description

FRANCISCO 0.-

OOMINGUE2

GAACIA·TEJEAO

---:-...!:!"..'::.....':.....-

T-

EL RIEGO SU IMPLANTAC10N Y SU TECNICA

EOOOAIAL DOSSAT. S. A. PlaudeS.ntaAlwl,9 M&drld, 1971

PROLOGO El primer i11te11to ,moque. 1e Utvó a robo t11 Eq11ñ,i 1'11"' impl.:,11!ar dregadfa{'ludebidll,,i11dlllia,alc&ndtdeG1ladalMTCealcrearla&C,:m... f~SittdiealuHidrográ/ilm,queCO'>UUWrm>neltri,,•fortefi­ nitiiro de lo que dio t11 Ua111l'nca del Ebro, en Valenda y en Oranada, u! como derivaciones,de,ipuéA perfec,,Jonad.18,de Jo,¡ r!OII Franco!! y Bea6B, en Catalufta, y antiqut.imaa noriu en el l!toral tarraconenae. La riqueza ngricola de la Espalta romana, a pesar de ser llamada el granero de Roma, era, 1in embargo, muy deeigual; lo mi•mo que al>on la.. tierra.. mi,¡ productiva..eran lu de Levante y Anda!ucfa y lu producdoneamúapreciada,oela""ite,elvinoyloscerea.le,i,delaaque llevaban a Roma grandes cantidadeo; entre laa plantas textile, seconoc(a el Unoyelal¡¡odón, se cultivaba la platanera y la palmera daüle,.. yeran muyap=iadas lae hirueraa, pero del naranjo no ae hace alln mención alguna. Loa vi1ignd°' durante los tres siglos de ocupación en Eapefta, conviven con ]OII antiguoa habitantes, conservándose, eon UCQOII progrellOII, la Mcnica agrk-ola que encontraron •stablecida; no ob!ltante n~s lepron vlll!tigjos de obru hidriuliC&S en Clltalufla y Valencia, uleomo el canal de Alarieo, en el ,ROl!ellón. Pero a pes.ar de estol antecedentes fueron 101 Arabe1 nueatro1 m.ae,,... troa en el arte de regar; prooedente.! del Yemen, dominaban la tknica delrieg,:,,quehabÚl.ndellarrollado!nteru.amenteenelJ)afadeorigeny que luel'O'!l implantando en los que fueron conquiatando; ul, par ejemplo, en Egipto restablecieron en parte las anti~H obras faraónica.a abandonada.i du,..nte oigloa, pero donde aleanió eu arte el mayor esplendor fue en Eapaila, creando lOII repd!oa m"9 TÍC06 y mejor e,,tableci~ de la époea. Durante lOII primeroa siglos de dominación muulmana ex~tieron grande.latilundi011pertenecienteaafamiliasdeorigenll'.OOooirabe, que despuá fueron pe,iulindoM, lo que hizo poalble au explotadón y contribuyó al aument.ode rlquaa; los ollvo,i cubrian entonces erlell&III zonas y el nceite tenía en la alimentación eaei la misma impart.anda que el tri¡¡o, pero de lo que principalmente hablan los autores irabel! eadele3huertaeycultivadefrutalOZOS, pero aiempre en llOIWI que por tu preparación agrfcola y social no implicaba la transformación trastorno alguno y la implantación del reyadfo se hacia con naturalidad y ain ccmpllcecíones. ~adelante,comoconMM:uencladelaumentodelademidaddepoblación, bube que peusae en fonar lainetalación de regadlos con objeto de incrementar la producción, por una parte aprovechando en verano las agu1111 invernales delos rloaquel!llvertfan al marimproductivu, conatruyendo al efeeto pantanos que, &demás de embalsar e! agua, regulasen el caudal evitando ínuedaeíonee, y de otra, tratando de implantar!oaregadlosenluron1.11quetopogri.ficamentepudieseneerregadu, aibien ee hieo ceao omiso en su elección de 18.!I circunstancias agronómieaa, económicaso sociales, que acomejuen la tre.naformadón o, porelcontrar!o,queladificultaseno lnclusc Impldieeen. Lapol(ticadelaé!)Ol;acontribuyónopoco,porauparte,aentorpe. cerla implantación del regadlo, haclaelqueaentia indiferencia cuando noOOl!tilidad,yaa(lasobr1111encur11nsufrlanl011vaivenes~partido de turoo o del eaciquiamo imperante, hadéndnae 111.'l obru interminab!a, concluyendo al fioel pa.ntanoain habercomenu.doel eatudiode]011canales,ocanalesainacequiaa,cuyaco!llltrucción 11edesprecia.baporpoco importante, aiendo Mi que la acequia secundarla ea precisamente !a que hadehacerposibleelriego. En este estado de C08&&, a final del 1i.rlo XIX se dejó olr la voz de Jo1.qufN CoSTA, que desde1u retiro de Graus clamaba por la propulsión del regadlo, y aunque aua eafuenos ca~ron en el vado, es 1iempre coneiderado como el peecurecr de lo que dio en Uam.ane ~poHtica hidráulíca". Siguiendo eata tnyeetoria, RAFAEL GASSE"!' trató de implantarla, aiendo ministro de Fomento, lo que dio lugar a la aproba.ci6ndel Plan de Obru Hidrl.ulicaa de 1902, que ha eervido de ba-,ea loa que, con un eatudiombdetenido,1111hanido·haciendoconpo11terioridad. A eateplan sucedieron loa de 1909 y 1916, pero durante todo eete largoperfodo,haatalacreacl6ndeluC.OnfederacioneaSindiealeaHidrogd.ficas, 111! enfoeó ta creación de loe nuevoa regad!os de un modo unilateral, pensandotaneóloen la gran obra, abandonandopor completo lafinalidadperaeguida,queeeladeregar,ainpreocupa!'lledelatransfonnación, muchaavecesimpo11iblep0raleola, y 113[ fue frecuente el hecho paradójico de ver circular el agua inaprovechada en un canal, durante añoay añn11, junto a tierr1.11reseeaapor el aol de Ca.rtilla, Aragón oCalalu!I&. Eatebeeho detornar como fin lo que no era más que un medio y de abandonar por completo los problemas agron6micoa, económicosy socia-

16

ladt a. ~naq11e habla de ttp?W, dio lugar lfl"l!ldeilr.omaliu, eotn luquepodrlarnollcitaral¡il.11-de))Mlanoaquedit11pu'adec1111.slnlido& M deecubria que no habla lllficiente r.ona rep.ble pan apro,-«har toda e! •rua embl.Ltada, o de aoequiu dellt.i1111dal al riego de exteMof; arenal", antiguos pinart11, cuy0 Importe aplicado a otra 1.0na mia apro, piada hubieraaidomuehomúproductivo. L.. Cq""411 de Ries01.-UIII ÜOllgl"ftOa de Rlegoii contribuyeron nopoco1i¡ue11emodi!iC11111t11tee.atadodeooauy1lntereaaranul!!!tro! robemantes tn la politiea hidri.ufü:a, fijando .obre ella u.o crittrio ruonable; 11e celebró el primuo en Z~g,na en 1913; fue 1u presideJ).. te 1111 rran i~niero qrl:,nomo, don Jost GASroN, del que tnnwno:i. lu aiguiente.palabnsquepr0nunclóeneldiK11n10inaurunldelCoa¡reao, que ponen de manifiesto el anta¡onilmo, entonces Imperante, ent.u la pol!llca 1 lu necBidadit11 a¡rleolu de la nacióa.. "E1pe.ft.a, con un acertado plan de obl"Q hidri.ulica,, e~rimenlarf1 un po1iti•o incremento en la riqueza pliblica, y a! en ve,z de mini•tl'08 amantea de la retórica, puesta al tervicio de una poUtlca abstrada empeflada en dit(:usionea tsUriln,btnviNel!IOaarnanteadeunapollt.iea1111t,.nek,¡a7prictiu, dedicada al fOlllelltodelotlnlutset materialea,e1la rt¡lÓDaragoneaa tendria, deede haee mucho tiempo, 1tmejana con Ju feeu!Wlu 1 rica& WJ11 del nnrte ele lt.ali& .•• " En el ~ndo ConV"ffQ de R., Ctiwndo en Sevill1 en 191S, ee pu80demanifil!!!to,enopoe!clón1\criterio~ido,quelatn.nsformaclón del .eeano en regadlo no pocUa hacel'!e t1p0nUntamente, 1ino que, poreleontrario,erafono'° wnctr¡Tandl'!ldifüultadu,especlalmente Ju de eolonizaci6n, prevaleciendo esta afinnadóa por vez primera 1 poni,ndo de ma.nifiealo, por M¡unda v~ lo erróneo del sistema imperante. El teroer Congttt0 • ctltbl"IS en Valencia en 1921 '/ • oeup6, p~ ferenlffllente, de loe pe,qutlla. repdio., 1 el cuarto Coolft8(l ee reunió en Bucelonaen 1927, poco delpub de cnane Ju primen¡ Confedera.dones Sindio:.alea Hidro,ri.ficu, tema q11e fue estudiado en el mismo '! que contribuyó a la ere..tión de nuevu Confederacionu, ademú de lu raexiltentee. Finalmente, en 1934 ae deaarro!ló el quinto y último CoDg?UO de Rie¡oe en Valladolid, en eJ que fue aprobada la ponencia del lngeniero a¡rónomo don LroPOLOO RmlUE.10, titulada MFundón del Estado en la transformuión del etcan0 en repdlo", dicl&nlillf.ndo.e, entre ot™ coau, q1,111 "el órpno enearp.do de la implantacióa del repdlo debe tentr caract.eri.tica ecloniza.don.M, tatableei~doee c:m ello una orientación diamttralmenteopuesta1la~idahaataentonl'el,conte1ultadoltan deplorablea como loe anteewftaladoa. Lo. acuerdollde eetoe CongrelOI f11eron formando un euerpo de doctrina y contribuyerona estableeer un ambiente favorable a la polífüa 16

hidriulica, 7 uf el CoNOE DE GuADALHoacz,Ol)lnO mi11illll'o de Fomento durante la Dictadura del gtneral Primo de Rivera, creó lu Confedera,. ciooe11Si11dicaleaHidl'Oflliflcaa,quedeq>uél de tan lup luc:haaefta.. tan una deddida victoria de la polltica hidriulica en cuanto 11e refiera a la imp!anl.aci6n de ngedfOI.

lAs Confedencioa" Sindltale. Hid.-opáficu . .-Dado el ¡rran interie que deapertaron eatoa or¡anilfflOll y por aer lt11 primeJ"001 qtte inten· !.aron abordar en 111 conjunto Jo. probll!ln&Sde la traTisfonneci6n del NC11no en ~lo, eatimamoe que no puede faltar~ menci6n en cu,lquler eetudio que ee haga de lo, riegos enE1pafta,71u uperlencia, forzoeamenteh1deteneraeene11tntaencualqulernue-o-1orientaci6nque • emprenda. La primera Confedersci6n que Be cn6 foe la del Ebro en 1926, a laque algui6 la dtl Segura y la del Pirineo Oriental, y a ooutinuaclón del cuarto Con¡NIO Nacional de Riego11 te formaron Ju del Duero, Júcary Guadalquivir. Eran lu Confederaclone11 ln1tltueione11 eaenclalmente demoeritillllll, deatln1daa a resolver en 111 totalidad la traMfonnaeión del aee&.no en rep.dlo,afrontandoelproblernaenconjuntodentrodeca.dacuenca; ntaban CODllihlidu porkltalndicos, representante.de IOluauarioa, re¡anteeeind1111triale!l,librementedeaipad,o8porlOllntereiladoe,quecon el-n.mientodellicni-dalaadiff!r,&1erpecla/ldadta1conuna pondenda rep,-ntaeión del Ettado, venlan I re$0lvu probleznu que de otromodolll!eterniu.banonolll!leadat.toluclónal¡una. Lottfndicos, en 1111 Aaamblau,aai1tid011 por e! dirtctor tkaico de la Confederad6n,.eflale.banlo1planeaalll!guiryelabor1banlotpresupue&to1. confrontando la utilidad de \u diveraiu obru y doUndolaa aegún 111 prefenncla. J..dltcu5i6nprovoc:ad,.poreld,oquedeinl.ettlelencontradoaateauai,., el pell¡ro de haeu oh,- in6tllts o meútiles y M eliminaba el de valerM de la infi11encla po]ltlea para beneficiar a una ftf16n a expenau de otra meD01 alortu!lada, o de haeu band~ de una determinada obra eon miraapoUticaa, que notenlan cabida en una Confederacl6n. Correspondla al Minbterlo de Fomento la H'VÍ.lión de loa proyectoll, planee y presupuesto., 1 lee que habla de Pn!fltar au aproba.el611, eo11 lo qaenoperdlael E!tadoel control delorganl1mo71eevitaban mllltltad detriml~bu?'Oeritico.quequedr.banencomendadolalapropiaConfederaclón. No todaa laa Confederacione. Slndiodea Hldro¡ráficaa aleanr.aron el mlamo ulto en eu cometido 7 como toda obra hwnana tenlan 1111 imper· feccio-,pe:roiOllq11eentonce1trabajamoaenalrunadeeDal.,conelentuelaamodenueetrayalejanaj11ftntud,a:lgui-endoaldeta.neiOIIJla80llde eu or¡an!saclón y vlato deapu& el dueoncierto en que ca:,6 durante la Repóblica al apartar11e de 1111 normu, no, ea forr.oeo reconocer q11e nun-

hecho nada en Espda, en materia de riego~, c¡ue M aproxi. maaeatanfelizconeepción. Las Ccníederaeiones, sin embargo, no llegaron a abordar eon la amplitud neceaarialoaproblemasde la transformación del secano en regadfopo1terioresalacoMtruccióndelaobra,c¡uedandoenalgunastota!. mente daga.tendidos'/ en toda.a ella.a ni aiquiera planlead0$loa problemas deeolonización. La República transformó la1 Confederaciones,con lo que perdieron sueficaeiaypr!ct.icamentedejarondeexidir;enaulugarcre6,en 1932, eJServiciodeObraldePuestaenRieg0,queeibien trató de afrontar en eonjuntoloaproblemaadelatranaformación, dejó al margen lo1 de coloniuiclón,yen 19331111 formó el C,entrode Estudioa Hidrográficos, enccmendandoa don MANUJ:L Loat:NZO PARDO, antiguo direclor técnico de la Confederacióndel Ebro, la elaboraciónde un Plan Nacionalde Obraa Hidráulicas, que die.e cabida a !os proble!llllll agron6rnicosy económicos,des· atendldoa heeta eatoneee. ca se habla

Ellnstituto-N1cionaJHColon.iuición.-Despuélldenuestraguerracivil nació el l. N. C. como organiamo autónomo dependiente del Miniaterio de Agricultura, que al recoger !u reiteradaa recomendecienes de los CongmoadeRiego11ylae:q¡erienciaanteriorabordóen11Utotalidadel problema de la trandormación del secano en regadlo al amparo de la legiMaciónantes seflalada. La experiencia de un siglo del008tr6 que la trall!lfonnación del eecanoenregadlonoseconaigueconlaconatruccióndeunpantanoyde uncanal,yloaproblemasque.se.presentan,quedeapuéllestudian!IDOII, son de tal magnitud que a6lo una rígida intervención estatal fue capaz de vencer. Hoytodaslaaobraedecari.ctergeneral seefectú&11porel Eatado, correapondiendn al MiniBwrio de Obraa Públicas la construcción de loa pantanoe, pl'e$M, canales, acequiaa primarillll y delll.gÜe! primarios, neceurioe para embalur y conducir el agua, y al Instituto Nacional de ColoDit.aciónlaedecarActcrgeneralpreciaaaparalatransformación delsecannenregad!o,cualessonluredeadedietribucióndeaooquia1 aecundariaa,]Olldesagüeaaecundarioa,loenuevoecaminoaprevisibles parapoderatendera!1istema.deexplotaciónqueseproyecta,lanivelaciónoabancaladodelastierraaparahacerelriego¡)O,Sl1>leylaconstrucción de lOII nuevoa pueblos con su Ayuntamiento, escuelas, igl~ia, edificloasociales,ete.,nffil68.rioaparaquepuedanserhabitadoscon comodidad por losfut..iroa colonos. Todas estas obru &e han :venido haciendo aimultineamente, y mien.traa el Miniat.erin de Obru Públicas trabaja en las neee&U'iaa para embalaa:ryconducirelagua,eldeAgricultura\ohaceenlapreparaci6n de laa tierras para recibirla, con lo que la transformación del seeano en regadío ee desarrolla rápidamente y ron orden. 18

En el proyecto de colonización de e.ada zona se eBtablecen la! su'per!icieB deQtlerru de reservafl que continuar'-n en poder de 1uB antiguospropietarios,peroconlacondfoióndeimplaotarelregadfoporau cuentaenunperlodosellalado;elrestodelutierrasofltierl'&llenexeesofl aon expropiadu por el In&tituto Nacional de Colonización a precio de -.no y eon el!aa form& unidadeB familiares, que ban de cultivar !a11nuevoscolonoa,aquiene1aelesentreganyaniveladaayconelagua enlafine.a;estoscolollO!l,deapuéadehaberdevueltoalln1titutolo.,anticiposefectuad011paralatran.,foM!I.II.Ción,quedJlndueñosde1uparcela. Según da~ t.omad°' de una Memoria del l. N. C., durante el dece-

nio 19SS.68 ae oon1truyeron 178 nuevos pueb!oa, y ba.st& el 31 de dleiembre de 1968 se iMtalaron 49.011 fami!iu. En esta fecha Uevaba conatroidoa el lnatituto 24..794 kil6metl'O!I de aa,quiaa, deea¡iie.i, y e.amina&, y nivelado y desfondado 146.7Uí hec!Areaa, ademll., de tu.ber efectuado otro! mudloa trab&j0$, entre elloa alumbrar, en el 61timo decenio, 51.883litl'Osdeaguaporaegundo. Su actuación hMta el 31 de diciembre de 1968, aegún la Memoria ante3 citada, ae re.ume en el aiguiente cuadro;

__-- __-- ... ,..

--K.O...... Lc. Nuew,,roiodlos Ennplotxi6nocoaobras terminadas EnCOD$iniccl6noproyocto.

Me¡.,,,,

d. el E1tado, a tra.véa del Inatituto

-Ya

hemos

visto

la rigidez

con qtie

Nacional de Coloniuición, 11e ha visto oblig&do aaetuarparaeonseguirla ,nia rilpida tramformación de una zonaregable,peroelln3titutonohaaetuadodeestemodoenla totalidad de los repd[011,sino tanaólo en l&B wnasdeclarada.,deinteré!I nacional; eolasrestante!l,aunquenoaeantaninten1101,bancontinuadopreaent.ándcee toe mi.llllOII problemu que an!et! se preaentab&n en todos lo!! -.. Pueden !IE!r aquéllos de orden oon1tructivo, económico, agronómico o .acial. La0primeradificultadeslacoll!lt:rucci6n dela.,acequiu!leeundarlas; la experiencia demoatró !a !mposibilidad de ponerse de acuerdo tos futurmreyantesparalaoonatruccióndelareddedistribución;bastab& oonqueuM$eopuaieaeaqueatravesaae1ufincaparadificultartodo el truado, y a muchos de loa agricultorea ni aiquiera les intereubll el riego,queparaello1eradesconocido. Por otra perte, ai la red de distribución se hace fragmentariamenté', ainobedecerde!deunprincipioaunproyectot'.inlcodeconjuntobiene.tudiado,nuncafuncionaribienelregadlodelawna,yseridificillaimo ¡:orregirl011defectosconpo11terioridad,comoest.áocurriendohoyconmúchoade nueetroa reg&dloeviejos. LaM!¡¡und&e inaupe.rab!edificultad es de orden económico; al re¡imen de8eCallo,oonescaso eapitalcireulante, hade1uceder una empresa agrarlatotalmentedilerente,queuige,porunaparte,unoon1iderablé capital de in8'.•lación, a eeeea superior al importe de laa tierru, para implant&rdMplléaunoscultivosqueprecis.angrandesdesembol-anuales; el agricultor, en tal eeso, &eencuentra con la.dificultad de careeer de I011 capitaleii necesarios, tanto para la transformación como para la explotaciónenregadloconuneistemaque,engencra!,deaeonocepor completo. Ea bien conocida. la. falta de eapitalea en el campo l!IJ)añol, cireun.sr tanciaqooain duda ha de provocar un colapao al exigir, en un momento dado, un capital que duplique o triplique al primitivo. El eampealnomuy rara vez se deaprende espontilnumente de Ju ti&rraa que no puede dominar y prefiere una gran auperficie ma.J cultivada a otra menor con mejor 1iatema de explotación, nzón por la. que el Inatituto Nacional de Colonízación se vio obligado a establecer en lu nueva.a zona.a regable!i, la! "auperficieade re!!erva."y expropiar Ju "excedentes". La tercera dificultad es la. de encontrar plantas apropiadu de fitil Wida,ainqueaeprovoqueocrisislocales;elacertarenlaelecciónde cultivos puede ser decisivo para la transformación; ui, por ejemplo, muchu ro11&11 &e han tran.sformado ripidamente con la instalación eo la comarca de una filbrica de a:r.úea.r que fflimule el cultivo de remolacha azucarera;porelcontrsrio,aeha.ndadocaaoaenlosnuevosregadlosde gue la iutalación de una fabrica de conservas estimule en tal form•

~1 cultivo de tomates, que rebase la capacidad de abaorción, depreciándose el producto,hll.!ltaelextremodeque,enalgúneaso,inclusollE!haya pte$Clndidoderecogerlo. Otra dificultad ea la faltadeestiércolu, conquesetropiezaal pelncipio de la transformación, indispensableii para enriquecer de materia ,org/mica laa tierrM elUlaustu, anta de secano, e Indispensables en el regad!o,loqueob!igaainstalarunaganaderfa,enrelaci6nconl011 nuevoacul\ivo.,, Dificile11 problema1 en los nuevos regadlos ,,on 10!! de orden soeial, e!pecialmente por lo que se refiere a la mano de obra, eonaiderablementem'8 ebundantequeen eJ secano; en un trabaio realizado por el autor de uta obra hace ya largo tiempo ae pon(a de manifiesto que mientras una hectárea de secano, en una provincia cutellana, pudiera preeiilar 28 jornalea cada dos allOII, la misma superficie lmplicarfa el

empleo de 104 anualmente, cultivada de remolacha a;:ucarera, y aunque eataii cifraa ya entonces fuesen sumamente varia.bit'!! y no puedan aeeptane en la actualidad, airvm J)llra dar idea de la dificultad de atraer obreros de fuera de la comarca, por muy remuneradore,i que 11ean los jornales, mixime en una época en que la emigraci6n del campo a ta ciudad se e.sil efectuando en maaa. F..sta eircunateneía obligará ain duda, en on futuro pr6ximo, a modificar totalmente e! criterio 1u1tent&do, y en lugar de parcelar será preciso fomentar el establecimiento de unidade& de explotaci6n, de extenalén apropiada y lo suficientemente amplia!, para conatit,,,ir empreeu agrarias eeon6micamente fuertes, dirigidaa télo por la riqueza crtada, tino por el ffiueno que repn>1tntan 1in11uUden.1die. Ot:oejemplo,pornoaotro.conocido,eselpirainoleonél,dondeenun periodo de tninta alioe ae !llltal1ron 8.000 noria& que trensfonna.ron tO.OOOhecUrea.t,q11edeiieeanotant6!oproduciancenteno,enre-cult!V011deremolachauucartra,patatu,alubi11yforr1je11. Loeritg0Sprocedentet.deaguaa1ubt.erráneaa,caalen1utotalidad promovido~ por particulares. ocupan una elevada proporción en el total de nuutro,, regadla&, como II pone de manifiuto en el lii'Jilnte cuadro, redactado en el Primer Plan de Deaarrollo, recogiendo datos di.lpenoe, por lo que te formula con Jq ruerv11 que irnpooo la falta de d1l(ili -tog_

··-

.::.,,,::.

Ebro l'irimoOriiración según CAl'l'ELLEM"I:

,.'""'

...

"'"' E~ datoe varlan con la humedad del terreno; 8.!!f el mismo autor da hu eiguientell cifras que ponen de relieve ,u imprecisión:

Judfa(40)Xlrl00dchumedadenelterreooi Judfa(60por100deluunedadenelterrenoi Maf~ ((O por !00 de humedad en el terreno~ Mafz (llll¡Xlr IOOdchumcdadenel terreno~ Girasol(~porlOOdehumedadeneltem:no) Giruol(60por100dchumedadeneltcrr,:no)

50S SJB 21:0 U1 4'f1 46'1

Nettsld•d del riego. -Para obtener la m!xima cosecha posíble '-' p=isoquelMp!anta..tenganaaudi9poeiciónelaguaneceaariaen!011 moment.osoportunos,delocontrariodisminuyelacoseellaen fondón del

aguadi1ponibleaunquenoh16niro. bi&i

Huwus~E! humu.a, o materia orPnica, uti fonnado por l"Mt.os or¡ánlcos en dellCODIJ)Ollición,proeede:nte4, princip,hnente, del ntiircol y de lolrul.ol~talesquequtdanenlatitrra,comoraicel,hojaa,etc.,en kit cua!n te producen fermentaciont11 divenu ,por la accl6n de microorpniamoa o bacteriu que u:laten en la tierra, dando Jupr acuupos hldrocarbonado1 y a eompueal.oii nitrogenados que aparecen m=ladoa. entN 11 y con au.ata:nciaa m!nera!ea, pero etn que tenga el humus uoa compo,lclóndeflnida. Tiene d humus un color pardo'/ 1i le ataeam01 por una IICllueión amooiaeal .parte de B ae dúJuelYe, denominindose~ parte dado lll 20

,.,., ,.,.,

¡(lm

, rczs 20por 100,1 + 11>45 por IOOy IV> 20 por 100 ha de cluificar..e comolimo a.retm0. A esta da.eificación de lo, elemento. tamir,adoa ha de acompaña.r el porcentaje di! laa gravaa yguijal"r03que ae separaron con el tamiz de 2 mllímetroa.

C)

PROPIEDADES

FISICAS

DEL

SUELO

RF.SPF.CTO

AL AGUA

Et del mayor inler& t'JOl'lllCtr, como fundamento del rie,o, 1u, propiedade11 rlsica.,. de lu diatintu claeea de 1ueloa y el modo de comporta"' t'JOn~alagua. Lu principale!I propledadea !falca.,. que hemoa de utudiar to11: la porosidad, la retención del &(lila por la tierra, la pSitivo anterior ee hubiera recogido en tres horu un e&11dal 3.Q=60 cm', obtendrlamOI!como permeabilidad de la tierra ensayada 20X8 P=--=4 cm/hora 10X4 DELOYEyRr.eou1t dan la siguient.e e5Cllla de penneabilidade&en centlmetro! por bon., que corre~ponden a las velocidades de infiltración del

aguaatravéadelatierrasaturadabaiolapre11ióndeuna!6rninade aguademen01darieJ dda¡uaevaporad1;1le!pe.odelaml!e$trade:spu~dedeaeadf.!uese. por ejemplo, de 80 ¡ramos, l• ~id• de 1gUa meri de 20 gramos, 7 al mer referidos a ti.tmi lffll diremo111 que la humedad e1 del 25 por 100 tnpe,o. La humedad, ain embar¡o, eonviene elf~la en tl(lhll!Wtl y no en pee,>, por lo que el resultado obtenido habrá que multiplicarlo por la IUnaidodoJ)llrent~delat~,-,detennlnadacomoaelndica átomos de hidrógeno, de maaa anli.loga a la del neutrón, detienen su marcha. El agua, en el auelo, es el elemento que contiene JJIBYOr cantidad de hidrógeno, por lo que midiendo con un contador la intenaidad de lacorrientedeneutrooes,deapuésdeatravesareiertoei1pesordet.ierra,puede deducireeaucontenidoenagua.

CAPITuLo IV

A) EL CICLO DEL AGUA Procedendudel•guaderiego.-Lamayorpartede]a¡¡uaqueaeutilizaen elriegoprocededela1uperficiedelatierr•: rloa, !agoe,manan. tiales, embal11e11, etc., pero t.a.inbién tienen gran importancia en Espalla Ju aguas aubterréneas captadu mediante J)OZ(ls comunee, pozoa arteMan011, galerlas, etc., dando origen a la mayor 11)8.rte de lo que hernoa llamado "pequellOII regadlo$", que, por eu eomlderable número en Eapalla y por la 1implificación de loa problema.aque acarrea .111,1 implantación reepecto a loe procedentei de laa grsmles obras hidriu!ieas, revisten, en nuestro ~111,lamayoriml)Olrl;ancia. AmbosorlgenQ,extemoeint.erno, noobedecenllÍnoaunasolacausa, cual ese] ciclo del agua en la Naturaleza, sin el cual no serla poMb!e 1, vida, ni del hombre ni de !03 serea vivoa superiorea teereerres, animales ovegetale:i, Las agllllS 3uperfida!ea y 11111 agu&l! subterr.i.neü fonnan parte del citado ciclo, y el bien huta hoy IIOn las únicas faaes del miamo en las queeepuedecapt.&re!aguaparaelrieg0encondicioneseconómlcas, entra en lo poMble, como Juego veremos, que en un.porvenir, tal veo: no exceaivamentelejano,sea factible au captación en otrufues, bien provocando lluviasart.ificialeaopordeealinizaci6ndel a.gua del mu,origen y fin del ciclo.

Ocio dd •gua.-Comitnu. &!te por Ja ev•pondón del qv. en ma"", i1laa y contintntea, evapon.ción que, .ee¡1'.in WCST, ale,,nu., como promtdio, l• cifra dt 39'6.000 kil6metro. c(lbiOO!l •nu1lea, deloecualt11334.000 proceden del mar y 62.000 de la tierra; t$ta maaa evaporlda forma lu nubes que, arraatrtldu por loa vientos y aiguiendo tnytctoriu más o menoedefinidaa,conducenelaguaalugareadiatintosa lo1de1uprocedenci1, donde ee preeiJ,itan nuevamentt. De ute modo (véoue fig. 15) de los a84.000 kil6mel.to1 cO.blws que evaponn los mares, tln IIÓIO ae J)l'«ipitan .sobre elloa 297.000, cayendo ~ la tierra firme, en fotma de lluvia, nieve o ¡n.niso, aparte de una pequelHtlrna cantidad como rocio o escarcha, klll 99.000 kilÓ!netl'OIcO.bico. rt!8tante!, que exceden en mbde1 MI por 100a loa62.000que ae evapon.ron. E1tos99.000kil6metrD11c6blcoaprecipitados,aegún WOtrr,1ig.¡entre!I tamin011diferentea;deuna~vuelvenaEWaporanelot62.000antes

eilalb y de loe 37.000 rl'!llhonte. una parte vuelve al mar, eonducida por los rlM, y otra~ quflla en b tiura, eom1tituyendo el agua frútica y Ju corrientet subterdneu, que, en plaw má.i o menoe largo, acah,.n por!neorporanealacorrienteextema,eerrindoaeelciclo. Dbtribuci611 del ddo ea el mundo. -Las cifr&11 glob&lee que nemce Jndicado,segúnW1lsT,aerepartenmuyd~igualmente!IObrelasuperlicie delaTierra;luprecipitaeione1aon rnh::ima!lentodalazonaecuatoru.J, donde puan con frecuencia de los 4 metros anuales, u!, en cil!ftu regio-ne. de GuatemaJa alcanz.a 4.720 millmekoa, en Sierra Leon. 4.540, en al:gunaa zo111.1 de Su.matra 4.~80. en otraa de Birmanla 4.960, en el aur de f'emando Poo pua de los 5 metros y huta JO met.iw en Camerún. En t!nninoegeneralei, a e.ta faja ecll&toral deenonnea precipitacione,1igue, a uno y otro lado, la reglón del011desiertoa, declimaaubtrGpicalyvlentos destendente1,eon Ju irregularidadesderivaffl dela di11tríbuelon ¡eogd!lea de mare1 y continentes; aumenta de nuevo la pluvi011idad en la región de Jce viento.atlseoapara dl.emlnuir deapu&

"

bacia l011 Poloa; ta. Duviu .on tambiffl mis intensM en Ju pro:rimidades delmarqueenelinteriordelOllcontinen~. El a¡ua evaporad& varia también considerablemente de unoa lugares aoll"Oll;laevaporación,mmo u ubido,esfunc!ón de la ter!IPl'ratura y por eso es mucho mM débil en latitudes altu que en laa mis pró:xima•

al Ecuador; u!, en !a parte central de Suecia, donde la temperatura media eade 2,5º, !aevaporaclón noJ)l8'. de IOOm!Hmetl"O!l 1U1U11les; en la llanura deHungrfa,con temperaturu mediuanualetide 10", see!eva laevaporacióna430m1Hme:troe,7en AméricaCentral,con temperaturu mediu anuales de 25 a 27urntdad mm..

O!:flchdellllmalad

.

------

t•=

mDL .•••

"

-16,7

14,I

~.7

-24,7

l!.7

1zr.4

-6'-4

/Co,,1,'""4ri6,,J

'

Tcmpera1ura 1•=.. E. T. P.mm.= ... ... ... ... l'ffi:lpl1Kionts mm.=. ~

de humedad

Dfflci1 de h.....edad

mnL

21,l !29.0 l7

'

Z!.O 119.1 10

17,1 114,l

12.9 50,7

U

4S

..

mm . ...

-112.G

-109.1

-S6,I

-

5,7

7,7 22,4 48

4,4 IOJ 4l

698J -407

+2S.6

+lZ.3

+101,2

-Ul.9

S.0 Precipitaciones medile en m.llfmetros, que obtt11dremoaen el obaervatorio y que se !nc!uyen en la ter«ra Unea. 4.0 Diferencias po11itivuy negativll!l entrelas precipitaciones y !u evapntran1piraeiones potenetales, que nos darán 101 balancea mensuales dehumedadenlatierra,llefl1lnaeindica11l!in11.l del cuadro. 6.0 Obtenidos estos balaneee y la suma de IM evapotranspiraeionu polenelalesnumaualel,1pliearemoslaf6nnulaantellcitadaquenosdefille el clima 1oox101,2-&0x282.9 -------9,8 698,5 El clima, ae¡,ln la e&cala antea eetab!eeida, eorre.,ponde al ,eoo mbhú­ mtdo {v~ mapa fig. 19); también l)OdemOI comprobar en el tuadro

"

,.,,,,#_.Ut•"'':::.;¡,'f'';t

quel,t.empor,daderieiro.corruponde•lo1mese1deabrllaaeptiembre, arnOOll!nclu1lve,conalg,ínrleroeventu,ienmarzolotalloa-.oenel mq de octubre en loll ailos en que N retruen lu lluviu, rie¡t111 que aertn upect,lment! de tempel'I)par, poder t!ed:uar b.a 1iembru. LooclimasC11.F.opaiia.-Elprof-T.l.ld.shad'«luado*ibree!lt.e lern.a un tonrifflzudoe intuftante estudio al que remitil!IOII al lector{'), De dicho tn.bajo tomamoa el 111.1pa. de la figul'I. 19, rtpreaentetiw de loe clim,a de la ~Paila peninautu, llell'IÍD la. clulflcación de THOL\'THWAm:;el !ndiee de humedad v•r!• desde 104 a-64, obteniéndOl!eel más elevAdoen Pont.evedra yel tnl\4irldoen Ahner!a. $egtln.ededueedelm.apa lo1clim.a·húmedosocupanel N.yNO. de&paf!a. y una pequefta.t:all.l en el S~ destacando por 1u clima perhúmedo S.ntia,oy Pontevedr•. t. llnu «f1I pau. ,proximadamentepor Gerona y, aunque no bien de. finida, 1i¡ue lelllÍblementehacia Portupl la diretti6n del paralelo, quedando al N. de la. miiml la ion.a aubhó.med.aC. y la.e hümed.111 B,. B,. B, y B., que ocupan en Gallda, con la peri:111.med.aA y parte de Allturiu y

i.o:;1..?~--=-~·..:::..:"'.::':.".":!":.C;..:"'ix,n;"'."!",:""' ...

León, unaa!tuación conc,'intrica.Destacaentre l1111zonaahúmeduSan ba!tián, con Indice B,. Como se ve la mayor parte de la Penl1111ula corresponde al miárido, quedando englobada una zona declim& !IEOJ aubhúmedo

Se-

tipo IIE!C, en la parte central de la mitad norte,enlaque11eencuentrael lugar del ejemploanterior,yotn.queenglobaelvalledel GuadalquiviryExtrenw.dura, ademáa de otra pequeña zona en Baroelona. El reate pertenece al semiárido D excepto el SE., Murcia, Qlrtagena y Almer!a, qi>e pertenecen al tipo árido El. C)

EL AGUA DE RIEGO

Calidad de las aguas. -Dedúcese, de lo que acabamos de decir, que el campo de Eapafla reclama agua imperiosamente y aunque la mayor parte de au auperficie seri. aiempre de secano, ea obligado aprovechar el agua al máximo de Ju poaibilidades. Desgraciadamente.se preaent.a un segundo problema, y es que a veces elag11adiaponib!eonpesaprovechableparaelriegooauu!IOespellgro. so, por lo que aeguidamente hemce de ocuparno., de este importantea11pectodelautilizaci6ndelagua. S!emprellevaelaguaendiauloci6n,oenauspenai6n,diversaaaustanciuqueactúan,oon reipectoalrieg0,bienbenelicioaamenteai sonútile11 oenperjuiciodelavegetaciónaisont6::i:icuos\audoeifica.cióoaupera a lo conveniente. El conjunto delu eustanciee dleueltee oonlltituye el :rtnduo aólido o eztmclo reoo, que en el agua potable varia desde 40 a 400 miligramoa por litroynodebeauperarde]05600miligramoa;aie11teutractoseooe11inferior a JOII doa gramoa por litro el agua se denomina did«, que puede ser onopotable,yeuandoei:cedededichacantidadrecibeelnombredeaguo.

,aüabre.

I...aa agua.a potablea pueden llevar dilluelt.M diver$.9 aust.anei1111 que les comunican ciertas propiedade11 digestivas o terapéutica~: tales son hu denominadu(l.jllllllmÍllerahaomedicinaUl,queavece~vana.compañadaa deburbujaa¡:!Wl0$8.sdeanh!dtidocarbónieoy,aegúnlaa1uat.anciuque l!evaendiso!ución,11el.aadenominabicarbonatado-aódicas,1ulfuroe&S, ferruginOOM11,etc. Entrelasm.atetiudiaueltaaeafrecuentequelaaaguu,poratraveaar terrenos calizoe, puedan disolver aales cálcicas y magné3icaa, eapecialmente en forma de bicarbonatoa y au!fatos, adquiriendo entonces calidade11 que lu hacen inapropiadaa para el consumo doméstieo; esw agua11, denominadas durua, wn indigeatas, no cuecen las \egumbrea ni pueden util~rseenellavadoporoodiaolvereljabónyalhervirdejanunsedimentoocostradecarbonatoa,cálcieoymagoésico. Ladurua.delaaa¡¡u1111 ae mide en grodoa/wlrotrim.ttrieM,utifü>.ando 82

lapropiedaddeljab6ndefomuirúnica.mentees))Umaperaiatentecuando ha precipitado ta totalidad de laa !&lea cálcicas y magnésicas al fomuir jabones illllO!u'oles; se utiliza para ello la !>uTffil hidrotrim4tricc, me-

diantelacual11evierteaobreelaguauna diaolueión dejabón en alcoho! en cantidad previamente detenninada; el número de divi.sionea de la buretaquehayasidopreciBOutilizardeladisoluciónjabonoaahasta formar e11puma penialente mide la dureza del agua en otl'O.'! tantos gradllll hidrotrimétriCOB. Unagilaesexeelenteparal~usoedomésticoscuandoelgradohidrotrimétrico está eomprendido entre 3 y 15"; entre 15 y 30" el agua es buena,y es mala entre 30 y 60"; por encima de eeta dureza el agua es Inservfble para el conaumo, UIII aguaa duras, ain embargo, pueden ser útiles para el riego, ai bien aucalidade11t.i.enrelaciónconlastierraaquehayanderegarae;lu aguas dulces provisla.!I de bicarbonato cálcico son exee!entea en terrenos &Cidoa;yagu.a.sduraa, ricaaen sal&cálcieas, son un buen correctivo de lalltierraaardlloaaa. Laaaguasaalobressedenominan&alil!Mcuandollevan en disolución predominantemente cloruro y sulfato &ódico, de una gran 110lubilidad y quecuandopasandeciertolímitelaahaceperjudicialesyhastainapropiadas para e! riego, y se conocen oon el nombre de agua., akoli11a1 cuando el .sodio se presenta en forma de carbonato, mucho mú perjudicial, al bien, afortunadamente, en Eapalla no es frecuente hallarlo en eate estado enlaaaguuderiego,en lasqueelclorurodesodioosa\común ealarná.sfrecuenteyabundante. Laaa.a!esllÓdicasnosuelenencontraraeaialadas,ainoquevanacompailadaa generalmente de otras salea, principalmente magnésicas o cálcica-', en proporciones variables. La.iilgllaadelmar,aunquedediven.aCOmpOl!ÍCi6neegúnloslugarea, continen en disolución, en términos generales, un 35 por mil de diver5a11 sales de sodio, potasio, ma¡rnesio, calcio, ete, de laa que el porcentaje má.aelevadooorre.spondealeloruro~icoenunz:lpormil,loquemotiva auinaprovecham.ientoparaelriegoentantonoaeladesaliniee,paralo que, como hemo1 visto, aún falta mucho, al menos haata conseguirle en condiciones económicu. En cuanto a las materia1 que el agua puede llevar en suspensión, son demuydiven.anaturaleza;con frecuenciaarrastranlaaaguu; arci!la1, limos y arenu, caliza, óxido de hierro, mnteriall!!I orgá.nicos, etc., que se sedimentan al disminuir la velocidad de la corriente; en alguna ocasiónesla.!lagu8lpuedenterdegranutilidad,comoocurreen el Nilo, que con aus periódicas inundaciones, al sedimentarse lo1 lim0ll que lleva en 1uspenaión, fertiliu. lutierraa, aloque deben éstaa todaau productivldad; otraa veces, por el contrario, puedenserperjudicialesestasaguu, comoenlOSca&>llde!Ievaren1uspensiónmaterialescoloides,quehuen disminuir, como sabemos, la permeabilidad de loa suelos. 83

Atci&. ,1., i. quM ull.n.u-U.. •guu g]jnq uwiud .. e:n el riqo 10nperju.dicial!ll•losculli.uepord0flcall!Udi!e1"1'ntell:porauaccl611 IIObnlupt.nt.ly pora11accl6nl0breel 111elo{º).

Aoc16N flOBllE u.a PWJffAB.--No parece problido que I• .ceión perjudieial que t.a aguu .alinu ejercen lObre la planta eea debida a to: de •JUU Alinu.-lJ.~ADODEL SUF.LO~Nooti.tant.e todol ~ lnconvenientesdelaguallllina,.,l'ltlenlot~deevidenterieiigoen 1u utillzaei6n, muehu veees e. obligado 111 empleo, • menoe de dejar d@ re¡ar;enesl.o$caw1,11ntelldedecidinieaimplantarunre¡ad!ocone1t11 aguas conviene experimentar 111 acción y ver el comportamiento de la

plantayde!•uelo,yaque!IOntanOO!lloafactoreaqueintervienen,talea comoconcentracióndelusa!ea,propoI'CionalidaddeJOl!cationes,naturaleza de la planta y del suele, permeabllidad y profundidad

de éate, plu· vioaidad, climade!acomarca,etc.,queen muchoac&!!OSesdíf(ciJ hacer previsionesyeapflllerible,deantemano,reeurriralaell:perimentsción. S! en la región hubieraauficienteslluviu,de400a500rniHmetrol! anuales, en aueloa permeables, con subiluelo• tambi~n permeables y profundos,-esposiblequelautilizaciónparael riego deagua. .alinu, de no exeesivaconcentración,notengaconsecueneiusensiblea,yaquelaasales acumu!&du al terminar la temporada de riegos a fines de verano serán diaueltasporlaaaguasdulces procedentes delas lluvias invernales y arrastradR1Ja!ucapa.smúprofundu,aiemprequelacapafreáticase encuentre a gran profundidad. Esto no ocurrida con eubsuel08 impermeables, en cuyo eeec habrfa que buWlt el modo de dar fácil salida a eatasaguqoorgada.sdesal. En !O!! e&ll08 de escasa lluvia o de cultiv09 de primor, en lo que es tfpicanueatraprovinciadeAJmerl.B,el l.avadodeloasuelo1debierahacerseconlapropiaagua88.lin.& utilizada en exceao,yaque por ser muy solublesloacloruroayeulfatol!quellevaendisolución,nuncallegarlla 88.turaf!le y diaolverll, en el suelo, mayore1 cantidades de sales de 11111 que aporte;loqueafesnecesarioesqueestasaguassobranteatenganfácil evacuación. En Estad°' Unidoa se recurre al drenaje de eatos euelOll colocando drenesporosoaa60670centlmetl'08deprofundidad,demodoqueformen unareddedrenajequerecojaluaguaadespu&dellavadodelaueloy !1111oonduzcanal01Jazarl:lesquedebenell:iatirencua!quierngad!o. Loqueyaresultarlapeligroweneatoaea.so.seae\utilizarparael riegoelaguarecogidaen losazarbea,aguu11bajodel riego inicial, como se naliza en algunas eomerces, Mur"""'°'Páll.la1•,.,..,.....,"""""' fonúa.U.UUJ (--doV-.....,S.~

tobttiu

ntu h1berlu exigen prttionn medi&1 de 1,7 a 2,7 Jdlo(l"IJDOIIpor eentlmetro cuadrado. Tanto )&1 tuberiu perforad&1 como hu emboquilladaa, debido a aua inconven!tntesy noobltante la ventaja del riego en faJu, han tenido -•ceptaclóntnagrlcultura. B) DISPOSITIVOS DEL RIEGO POR ASPERSION DispCIUdóu~ I01 aspenoNS.-Unade IM m,,yo1e11 ventaj&1 del riego por ••periión, rnpecl.o a !o, !ll4itodOIIpor ¡nvtdad, u la mayor uniformldad del prlmeroen la d!1trlbución del aru-a,1i bie116tta nunc,. puede 11er anilogaaladel!uvia,loqueobli1aaest&blecerdiveno11di1JIO@itivo1en !acolocacl6n de IDll 11.l!persores, paraaproximarile en lo po1lble. DISl'OSlCIÓN DI' CU.IJll.lDO.--$i deaignamo, por R ti radio del circulo repdoporcadaasperBOr.podrfflUlacolocaréstoealadiatancia2Renlae t.uberlaa rqadoru J' distanc:laréttaa entre lf tarnbl~n 2 R, de modo q11e loaaaperBOtu(fi,-. '2) ocupen loavútiffl!denncuadrado. Lotdrculo.mojad0111tri.oeotonceta111!"nteaentr11lydej1rinen elct11lr,:,decadacuadradou11110nanoregada,equivalenteal21,6porl00 dela1uperficie. S!pretendern011qUe11oquedeup1c!oalgu1101!11regar,atriprecisodls-

F"'-•l Di1¡,o,in6,,,~:::""'º·'J,n.io,

J)(lner lo. upenoru de cada culdrado (fig. "3) de modo q..e l01 circuloa pueo por el ctotro del cuadrado l'Mpectivo, en curu cuo la equidistancia deloaaape1*1resencadatubtrfa7 lasepanci6n de&taatntl'!'aiserf. deR YZ= l,41R. En ute cuo cada dot clmilos tendlin un .egmento comón, repda d01Vtl:l!ll,y!aauperficiereglda¡x,ruda1.1persor1triel63JX1rlOOdel irtadelcfrculodominado. Entrt uta.\ pasicionu utremu J)Odr!al!IO!, tomar otra:s lntumediu, en lu que siempre quedada una auperficie lin repr eomprendida entre loalfmlteaaeflalad01. DISl'(l&IClÓfit:Nux:TÁNC!ll.0.-Eaélte UDCUOJ)llrticulardel anterior, mtdianteelcual!a8'JIB1"11Ci6ndelolupenort11e1mtn0rquelaaeparaci6nentretubtrlu;deesternodoocupanl011primero.loevfrtite11deun rectingulo,loquetieneporfina!idadrorregirlaaccl6ndelviento,que perturb& Ir. d~tribuciórl del arua. impidiendo cubn, un dmilo, dilmtnuyendo mia la dirlancia akanz.ada tn el sentido perpendicular r. lr. dirección del viento, por !o que la mayor dimensión del rectingulo deberli quedarorientadaenladinai6ndeaquél. E1te dispoeitivo puede eetar Indicado ea el cuo de utfüiar upe90res de alta presión, que aon lOII mil infiuenciado1 por el ,lento y upecia!llltllte en Ju regimlaen lu que aop]en éltosen una dirtcci6n dominante. D!.!l'OIIICIÓN EN TRIÁMCULO.-C0n ute diapoeitivo de loa upe1*1rt11 eacomoseaprovecliamejorel 1rua;cont.i1te(fir.«) en diatribuirloade modoqueocupenJ09drtlceadeun1 red de tri6ngul01equil.ilel"OII; en este cuo, la ma.yor separación que pueda daese a IOI UJ)tnKlffil seri 2 R, permaneciendo entencea lot dreYIOII tangentes entre 11, dejando en el

"'

ceotrodecadatriAngulounazona1inregarequiva!entea!8porlOOde la1uperficietotal,lase))llraci6nenloncesdel011upenorMenl.utube-

riM ea, como dijil1>08, de 2 R y La i,eparación entr-e é&ta.s de R V3. PuaquetodalazonaquedemojadaserAp~iso(fig.45)quelostres c!rcul0lldeeadatriángulo])Q8enporelc:entrodeésteypar:ae!lohande >r lOll aspersores a !a eciuidi,taru:ia de R VS y separ:adu las tuberfas entre,t l,óR,quedandoentoncessegmentoa regadOII dos veces y el riego Utilseráe183porlOOdelArealrelc!rcu!o. Entre estas dOII posiciones e,itremu pueden tomarse olru intenMdias, 1ibienparaqoequederegadatodalaeuperlicieserápn!Ci10utilir.arla segunda. La distribución en triángulo se consigue con mayor dificultad que la distribución en cuadrado, por Jo que es más !re-ascrá4.02 X 0,363: l,46metro\,equivalent.e a una pérdida de presión de 0,H6 kilogramo, por cenUmetro cuadrado. Si el primer upel'IOr trabaja a 2 klloframoa por oenlímetro cuadrado, lapérdidadepreai6nenel últimoseridPl7,2por 100,IOIIICión admisible aun para b mú txi¡tnles. 180

Blcaudaldel0,08met~cúbioosporhoradistribuidoentrelosaiete as¡m'80resdaparacada uno 1,44 metroscúbiCOI! porhora,condidón hadecumplire!queelijam0$,loquedependedelapre,iónydeldiámetro delorificiodeaalida.

que

De haber utilizado la pluvíometda de 16 milímetl'OII por hora, los 40milfmetroadel riego&elnn.o IX RIEGO DE US,\ GRAN ZONA Elquema a:ener•I de un regadlo.-No es p0aible dar una orientación ilnkall(lbrtlastkolca1Miguidas en la captación, condutción, diatribución y empleo del agua para el riego que, en cada cal!O, h.abrj aldo objeto de unminucioaoe11tudiobuadoenlatopograrradelterrenoyen la!icin:una.tancia, especiales del riego, h.aata COMefUir elegir la 90lud6n m.b conveefente y ~nómica entre las v1riu que puedan preantarae; pOr e90 MmOI de referirnoa, como prime.. orientación. a un cuo gtneral, al queml.l!omenospuedan referiratlO!lcUOI! particulares, con lastimplificadones o modificaciones a que hubiere lugar En el eJtquema dela fi¡¡ura 56hemoa1upue11touna gran 10na regable a partir del punto A; en término. generalucomtar.i el regadlo de las alruientes obru: 1.0, un p,,WIIIO4 ~een.., que embalse las aguas en 11 fpoc,, de lluviu para ter utiliudu cuando &W "° 1e1n 1uficlentes, al mi1mo tiempo q~ regule el caudal del rio, impidiendo deJbordamientos duranteluiT11nde.,Jluyiuouuiado&t11tiajesenverano. 2.0 Unaprnad,dtrii~6nD,conatruidasobreel rlo. a mayor o menor dislallcia del pantano. con objeto de que la 1uperficle del agua forme una eurvr. de remam10 que fui!!te au eaptadón por el canal. 3.0 Una ~ta 111urla del canal C que, por tener ecua pendiente, .elrl.apartandodel rio..liguiendoapn:i:dnuula111enteladirecdóndelu curvudenivelh11ta1lcan:r.arelorlgtnAdtlar.on1re¡able. 183

4.0 AJ llegar el canal a! punto A 1eguir.i 1u trazado, en general, una medi•IMlera,Mncota1uficltnteparadomi114rJavepporlaquecircula rl r!o, conlliderind09tcomo zona rep.ble la eomprtndida entre ~te y el canal; las aguu l!Obrantes del anal te vierten al rlo por un deMgile. por un T'6pido o bien daagua en alguno de 1ua afluentes. 6.0 Partiríndelanal laa11«qllio., pri11111rill, que utiliiandoparaau traudo peq_uffiu divi10riH queden con cota mú alta que el terreno que dominen, comprendido,a uno '/ otro lado, entre lq acequ!u primariaa. 6.0 A derecha e ir.qulerda de !11 etequi11 primariu, o 116!0 hacia a¡uu abajo de la zona repblt, parten hu o«Q'II~ iecwndariaa, que 110n 1 .. quehacen poaibleelriegoyeondu«ne!a¡uaal&1lindeidelu fina.a. 7.0 Una \'e:t el agu,.en la finca, es eondudda I JoadivtrlOI tablan-s por rev-a,41ilti1110ordt>ly•efectüa el riego por alIUnocle losai.lternu que Uevlmll;!f:!ltudiadoa,loqueuige fl'ftuentemente1upreparación med!Jnte!J•ictlaci6Noaba~.1alvoeonalru11011ti1ttmuderiego, comoeieldeupt~6n,que1uplelollrnovimlentosdetitrra1porettendidodelutuber[aa. 8.0 El agua110brante del riego y la procedente defiltracionn de todo géneroe11 l'l!COi;rida por IOl! de,agiltto 11,2arbea UCle1 rectes. La1 GJi.-nMU CIITT'tU JOn 1iempre circulares, 1i bien puedan tener mlldeuncentro,cono1lnpuntodeinflui6n(flg1.68y69). El radio de Ju curvu ha de lllial, e! método de 001~ kltnl y el empírico por aplicación de a!runa de 111 fórmulas de ev1potran1plr1ción potene!1l e11tudi1dM en el capitulo V. Cullqulen q11e !Jea el JM!odo utilizado, interesa detenniur da.dato., el primero es el que hemoe denominado dota.:i6>t de rv,o ~ rillieo(pig.ll7),quehadeutilizar3eeneleálculode!11acequiu,yel segundol1 dotación men1ualo1nual deriego,quehadetenerseen cuen\l en l1 admini1traei6n de l111r,.iu. El litr ...11q11ndo por h«tire1.-A !a dotación de riego caracterútica h1de1um~lupérdidaiide1guaporeV1poradónyfiltraci6nenlM acequia1, paraoble11trla dotacióncaneterúticadellll acequiu,es decir, elcaudal,upreadc,enlitro.1por~odo,quedebenconducirporheeU.rea de auperlic:ieque ba de repr, en el mes de mbimo CO!llumo. Un promedioque ee ba utilll:adocomo dotación de baatanta obru de rieroen E1paña ha1ido el de un litro por 1e1111ndo para cada hecttrea; u!uncan.alquehayaderepr11heetireasdeberfatenerapacidad1ufleie"te,lll!a,lnestecriterio,J)lraconducir11litrosporte¡undo. & comprende U.cilrnente, de11pué1 de todo lo que llevamo1 dicho en 208

materia de riegos, lo erróneo del ijiiltema, dada ou excesiva generalidad; puede servir, •in embargo. para un primer t.anteoyaun prestarservidOII edimables por la rapidez del cáleulo, en los eatudio, preliminares de una obra de rieiro, pero en modo alguno para adoptarlo como &0lución definitiva. Este método, sin embargo, fue habitual en Espaila en épocas ant.erio. re..alaereacióndelaaConfederacio!lLE, tambiffl helOOI de obleller un promedio de Ju newicladu de a¡ua de l011 cultiv01 que con1idere11101J, J.:l mayor defeeto de la f6nnula de T110RNT11W,1.1n es que en IOII climas irldOll '/ ll!llliirido•, propiOII de E1palla, da valorea !nferloru a lO!! eerrectol, locontrarioqueocur!'llcon la aegum!s. f6nnulade Tlltu:, 1Aaplieaci6n, tanto de! método de observación local, como deloll métodOII emplricos, ofrer,e dUUntQ a.nderisticu leg\ln N trate de ca11011 ~deriegu,enJ.1ormio,denoelevada.exten1ión.odegrandeszo.. 111.1 repblu, m l&S Qllt pr«~ fijar 1.Q dou.doou en tu diferentea elaae.de1uelos,paratenerlOllencuentaenlosproy~,porloqueaelararenw.l011COncepto.exp11t1lOllcoounejemploprieticotnuno1enotro qu,

A)

CASOS CONCRETOS DE RIEGOS EN EXTENSJONF,S REDUCIDAS

Aplicacioa NI. mitodo de obsf:O'Mioo local-Un ejffllplo, en un coriertto.nmllremose! punto de ordenada igual a! de 50.83enestealJIOyleunlmotconelJl'!n\ocomúnparatodolllosclimas que, como .. bemol, corl"Qponde a 1=2ti.5 1 E-IS5 milfmetros, con lo que ee obtiene inmediatamente los valores de E que correspomlenI cada tempen,tura. Bien1141aanallfüao~ificamente!!eobtienenparaEl05valoresque aeindicanenlaprimeral1nea del aiguientecuadroymult!plicanda dichas valorts por el ooeficientt l'ffpeclivo K, deducida de la tabla número 6 (pl.K.102)paralalatitudde41º40',queaeindiunenla11eg11ndaHne11, obtendrtlll0$ lu evapotranspiradonespotencialf! ljuabdu como se expruaenl.ateroeraHnea;resbndodeellaa!osmillmet1Wdtlluvia,prudndit'ndo de lu tormentaa vtrui,gu de julio 1 agosto a cauaa de Au in~¡uridad,$eobtienenllllbalanceede1guacomomultadofinal. 1u1r

ValoresrudeK(t1bl16)

J!..T.P.mm.

..

....

Uuvi.a en mm. .•.•..

!bla:n,

de agua

1.12

'9.7 u

mm.. .. ... -16.7

SSJ 1.26 IIJ,1 45

36) 117 11)9,4 ([

100.S

100.1

80.9

1.U 129.0

!.19 119.l

1.1)( M,l 22

-.24.7 - '8.4 -129.0

-119.1

--62.l

f,,'J:prt,andoenmetro11cUbicosporhfCtan.al011mu\tdN1nteriol'f!II ydiv!diendoporlaeficienciaderieiro,quehemos1upue3toigua!10,7 enel terrenoquenosocupa,obtenem01ludatacione1men3uale1deall"\la Que u preciJOutiliiaren el riero.

'"

0Hicl1 d•

•11'•

mi/Ha.

E1icltnciaO)dolKl6rim•/Ha.

lJ9

lll

La dotaci6n caracter!1tica resulta, por &egundo y heetf.ree que rorresponde

'In

l.Ml

1.70!

W

H99

por este !Mtodo, de 0,69 litro1 al mtJJ de mbimo ron•umo.

Serw,d.l lómo11ladehrr.-R«orde1D011qu.elaf6rm11latlmplilicada de'l'usee.la.irulente:

t ETP-0,40-(1,+Mll l+IS

en l1quelosd11oiiquenett.slt..mo9 p1rat1lt11lar10nt",temperat11ramedla men1ua!, e l., radiación tolar. Como lem!)tratura, mtdla.i menaualel utiliu.rfflUJa lu m!1mu f6rmuiaar,teriortomaduenlaaon17panobl.tn.erl.,PDlol.-de latemporadaderle¡o1,hemo.de1pliurla1i¡¡ulentafórinul1:

t.=lol

de la

(0,29coa ~ +O.M-) N

1,1. radiación ¡lob.al sin atmó1fer1, la obtenemot en 11 tabla mlmero 7 (pq.UlS) para la latitud del lugar. r,laUtud,hf.mo&111pue.rtoer1de41º40'. n, promedio de n~muo de hor&ll meMualu de Sol. Ju obiendrtmOS en el oblervatorio meteorológico y ton luqueaoontinuación .alndiil

de e!l~r.

oomo p!,rdlda

media

dia:ril

durante

el do, o de 8 a 20 mil!metrol, como p!,rd!dt. mhlma en ,·eraoo, pero bienxcomprtndequelaev1p0nu:i6n 1er4 función dela latitud,temperatura, radiación solar, fuerza del viento, humedad relativa de la atm{i&. fera,etc. En cuanto a ta flltraci6n dependeri de la natunlna de 1u partde. 7 de ta aoltra de lu acequias: Hri m!nima cuando &tu vayan nvest!das, pcro en acequi1111 de tierra llll p!,rdidu pueden ser elev1daa; ee eltimaen canalesrrandes de fAbrica ordinaria,ocon lecho de arcilla compacúi, que pueden perdu I miHmetro de altura de agua por d!a, que puedeelevarwaSmil!metrosenca!IB.leadetierrapocopermeableyhasta 20 mil!metro11 en terrtn0& areno~, e,,pe,:ialmenteen construccione11 rec!entff. lo}irtnerallaapérdid.aaporevaporaci6nyfiltr1ci6n.eupresanconjuntamente, por un tanto por ciento del 11111 transp0rtad1. que habrA queíüareneadaCl9U. En1lpn1ocaai6nahadadocomop,Erdid1probablelade11112por 100 7enotrat111haadmitiilocomopN>rruediohutaunl6p0rlOOycomo orientación pudiera utablecene como J)frdida de agua en acequilll! secundariu de tierr1 de ¡n.n longitud, la de 11116 p0r I001ilatierrae11 areil1081,deun !O por IOOcontierr11im01111yhHtadeun 15porlOOsi foe.9e1reno.a. Eatu elfru variarb con la longitud de lu acequin. con el n\Í.mero de 1ft,a que lleven en u30, o con el grado deapiaonamiento al conMruirlu; ,er4 mayoren loa terrap:eneaqueen losdesmonlell y dependerá-entreot~causal,dela\'eloc:idaddelagua,u!comodelucircunstancias meteorológicaaantel indicadupara laevaporaclón, por lo que, en rada euo, ,1,tri precllo tener en cuenta e11\u infiuenelu ante, de fijar definitivamente el tanto por ciento de pérdidaa que 1t pre\·ean. B)

CASO DE GRANDES ZONAS

Difirult111ff que ofr~e.-Cuando III trate del dkulo de lu dotaciones de 111 aetquiu 11tt11ndariu que hayan de repr una utenaa zona no difiereelmttododnloquehe1?1011expue1to,porloQutrespectaaWf6rmulH de Tuou,-ruw,uTE y La modifirada de TUIC que II08 dan promediOl. aln ttncrtn cuenta las otras circuru1úindu tales como la naturaleza de !o.cuttlvos, pero de aplka:r alguno de lo. métodos en los que ha· yan de tener111en cuenta estos factorea, troptiamo. con una incertidumbre en cuanto H refiere a la naturaleza de la, planta1 y a su distribud6n, que no 11t llene al reaolver un C110 concreto como ti que llevam08 upuesto,perocuando.etratadeuna¡n.nzonaaeripreci!IOintuirlo que haya de aer deapué!i de transformada. Habri ca»s en Que esta intuición aea ficll de con.eguir, cuando ee 219

trat.edeamp!iaciónderieg0suistentesodecrearnue\'aszonasreyablei en c,:,mareas en que el riego SEa bien ronocido; posiblemente SE daré.·eate cQI.I una vez terminado el tn1.s,·aSE delas aguas de! Tajo al Segura para rept tierras mureianas, en las que el rie¡¡o es conocido desde el tiempo delos árabes y será fácil imaginar que en los nueves regadíos se implan.

tarán los miamos cultivlllly en proporciónsimilar a los que hoy e:,;iaten, pero este caso no se dará en otras zonas, como por ejemplo en las que puedan regárseen su dlacon loa eanales de Monegrosodel Cinca o de otros de la cuenca del Duero, donde el regad!o el! desconocido. En este último caso, el determinar a priori los cultivo,s que se prevea y la proporci6n en que entren el! muy a,·enturado, pero, sin embargo, eetlrnamos que, en cualquier caao, ha de int.entarl!e,baci~ndo U!IO de cuantos conocimientos ~amos, aunque no aea sino como eomprobación de losresultadosobt.enidosporlufórmulasemplricrui,queno precisan de esta determinación. Estudios que han de n:afüarw.-Si para cakular las dotaciones bemosdebasarnosen lateJCtura delsueloyenlanaturalezadeloscultivo.,, comprenderáelestudiotre11fasesdiferen~,ademásdelacopiodedato1 regionales, .agronómicos y meteorológicos: l.º habrá que hacer un estu, dio de les suelos hasla poder dibujar un plano edr.fológú:o en el que se delimiten distinl.o.! grupos de suelos; 2.0, tendremos que deducir qué cultivO!lseimplantarán y en qué proporción entrarán en cada grupo.y 3.0, hemo,i de fijar la. dotaciones de agua para el riego de cada eultlvo en cada tipo de terrenos, bien por estimación directa o por la fórmula de BLANEYyCRIDDLE. Para comprender mejor la forma de realizar estos tres estudios nos referiremos a un ejemploteórieo; supongamos que en la parte norte de la cuenca del Duero se proyecta el riego de una zona de 15.000 hectáreas a unos 800 metros de altitud, a los 42" 30' de latitud, para lo que hade construirse uncanalquedominetodala zonaylueorrespondientes acequias. Su¡xmgamos, además, que está atravesada por un ferrocarril y buenas carreteras que permitan la fácil exportacióndesusproductOI! y ad. mitamosque, a unos éü kilómeteosdela zona, eatá enclavada una fábrica deazilcarderecient.eeonstruceión,quepodráabsorbertodalaproducción de remolacha azucarera, lo que será poalble merced a las buenas v!as de romunicacióny que. en la misma provincia, exíatea repd[osdc abolengo, donde hay una ganadería vaeuna inicial. A la vi~ta de estos dato., y de los estudios que realicemos, ~ no, exige determinar la dotación de agua que haya de darae al canal y a lu acequlaa derivadas y una orientación ecbre el consumo mensual de agua, para tenerle en cuenta en la administración o proyecto del pantano de cabecera.

Proctderemosparaelloarealizarloatresestudiosante,,cltadoscomo indicamos a rontinuación. l.º ütudioedafológico.-Hemosdehaceruaodeun planotopográ,.. fico para delimitar en él grupos de guelos de análogas caracted~ticu y para el estudio.con dicho plano ala vlsta, recorreremO!I el terreno, apreciando los cambios en la constitución de! terreno auxiliándooos para ello deuna.sonda,movidaa manopordoahombres(fig. 74) y que por el empalme de barraa, permita extraer muestras de tierra ha&ta trea merece

de profundidad. En cada uno de los ,sondeos se anotarán las particularidades que lle observen, ecmo eapesor del suelo. si el subsuelo e. cascaj080. que impida penetrarlaaonda,proíundidada\aqueapareceel agua, etc., y se tomarán mue:,tras del suelo y del subsuele. que debidamente etiquetadu se remitirán al laboratorio. Serea!izaránlosaondeosconprofusión,eligiendo lugares uracter!stiCOl! paradefiniryde!imitar los grupo.ysefijarásusituaeiónenelplano,utilii.ando, comoreforenciu,losdet.alleaqueestén representados.comocrucesdecaminos,CüeT[m, et.e., midiendo distanciR!! a pasoso pormediodelacinta o de cualquier modo expedito Cli.da.unadelMmue11tra..recogidaiseanalizarán cnellabarotarioporelmétododeW1E(;Nf.:R para determinar su constitudón granulomo\trics y posterior clasificaciónsegún la eseala adoptada, determinando además su capacidad de retenelón y ~u permeabili. dsd,tantodel!uelocomodel subl!uelo. A la vista delos resultadosobtenido,,¡y deluobsen·aciones de campo formaremos grupos de análo- s­da I"'"' '""'« d, gascaracter[stiCll'!a.grológicssehidrológica..Jylos delimitaremos en el plano por la situación de los aondan:dc, y fondo de hormigón"""° pulido. librio de ladrillo ... Pan:dcsdemamposteria Secciones eo tierra muy n,guJares o n:veuida, de ~alesen!iern.conresistencia,exeepcion:iles(h¡,,r-

0.06

.. s !JO

bas,can!S,fondopedrqso.etc.)

Repreiienl.ado por Bel coefic~nte de ,/ Rl de la fórmula anterior, la fórmula de B.uJN toma la forma V=B,/RI y obsérvese que cuando R toma el valor máximo {que corresponde al per!metro mojado m!nimo) el coeficiente B adquiere también el valor mbimo y por lo tanto, para que lavelocidadpermanezearonstante, hade lomar! el valormlnimo, como másatráa anticipamo!I. Parafacilitareldkulo sedanenlatablanúmero 15l~valoresque seobtienenparaBcorrespondientesal~deRenludistintagcateg0r!as decanalu. 25-0

T-..

v­••

"º"·

1$.--1.PUCACION

=-~==.. ...

."".. O.JO 0,11

o.u e.n 0,1' O,lS 0,16 0,17 O,ll 0,19

"'.,..,. "'

"' """" "",.~"" o.,s ,.,, "' o.ro "' ...... ,.,, ...."'.. """' """'.,, "" OJO

73.t 7',l

75.9 76.7

75.l 73,(

78.9

... .. ...

.""

"".,. ....""...

v­••·­­

eau. (,nodificad.a)

DE

1+-¡;!¡:,

_..

.

¡ .....

....

•• t

... ... .

1

ii~]·;,~;ig~;a;-;;~:¡;~~·tat~;;g~~ff~~i 1

1 1 1 1 1 , , , 1

~ 1

~~a~;-ia-;~;~gg~~i~iii2~22~~ii~~;~,

,

e

1

ata2iait;·at~~;i~at~t~~i22·2~·~;~a

1 1 1 , , , 1 , , ,

=

1

;;~;~;~~~~~a~·2ti~gg~Jaaa2ta~ti·t~,

1 , 1 1 1 1 1 , ,

;iaiffti2i~2i2~2~g;:;;·itatt~~iaa;ti,

1 , 1 1 1 , , 1 1

~ 1

1 1 1 , , , , 1

1~rnia2a2aáaaaa~~~2~;~~!iam~f§5§5§5~5~5~'

CÁLCVLOPErINITIVO.---Obtenidoel v&lorde BdeJa el de K en la de Kln'l'EII y GANCUILLE'l' ~141 ~jar

resped:ivuparaobtenerlapendiente V' 1=-íBazin) B'R

fórmula

1 de

de B.UIII o )113 fórmul~

V• I=-(Kutler) K•R

Silapendienteobt.enidanose11daptasealupeeullaridade11delternno. bien porque conv!niera11umentarl11para evitar algún l!llltoen la actquia. odi4minuirl11paradominarmejorellerreno,habrAquereyetirelcálculo, modi!icandolavelocidaddelaguá!iDrebasarl0$llmilesseñalad0$ydada la indeterminacióndel problema, habrá que repetir ID!! tanteos, cuanta3 vece sea preetso. hastaobtenerunaso!uciónaatisfadoria. Paraaimplificareiitoatanteo.hemosraleuladoporlafórmuladeBAZlN en laa tablas númermi18 y 19 !os valores de V para acequia., de último orden,quecorrespondenadiatintoadeRyde/enarequiasdetierra (categorl116.ª) odehormigónordinarlo (c11legorla2.ª a). T.w.o 11d11, JS~PARA ACEQUIAS DE TIERRA Veantesdeabrir\acaj1yrefinarloltaludt11hayallovido 11.1bre elJ01y1ehayan COnlOlidado los terrap~nl'!I. EJtosdebtrAn ha«ne portongadlldetierrano1uperlom1 IOcenUmetros,api10nando cona. tantemen\4! con rodillos 1can1!1do1 o 1implemente con plsonH en acequiu de poca importancia. Cua.ndo por circun:rtandM e1pecialt11 ilH precilo construir laa acequiutn Vi!nno deberAextremal'lt el apisonado, dando frocuentes riego& a loa terraplenes, por !Mdlo de cuba& y otros m~iO!I, pan fadlitar la adhe~cladelaapartkulaadetierraentret.f. 6.0 Antes de abrir la caja debtrAn puar variOI !lle.et desde que R hlz.o la uplanadón: delo contrario 1101 exponemo1 aque 1edt11moronen laapa~esa]introdudrela,u1,1llu1cequia,nov1nre\'estidn,opor lo menoaa que haya filtradones. 6.0 Entem!IOfJartM~üdifkilconitruiracequla1;lasíiltracione1 .onde eonaideradón ron peligro a derrumbamientOII, •un dando a lu pa~ndelacajataludnmuytendidos;enesto1c11101e1ob1igadoe! nvutlmlento, Un revestimiento prklito r económico e1 el de arcll!a, que debe hacerte 1iempre que en lu proKimldadta haya alguna tierra eompacta. Ba&ta para ello abrir una caja algo superior a la definlfo .. , 1)0!' ejemplo, dando a 1U1 dírwmaionea 14 6 20 centímetro.! mú "1 todo& aentidoa y rellenando despu& est.. caja, por eompleto, con la tierra a~illosa elerid,, apil!Onando fuertemente, procediendo deapu~ a abrir una nueva caja de !aa dimensione• deblda1. La arcilla que vayamot extrayendo en e.11taat1r11ndaaperturapuedeutilizar11epararevt1tirlapar\4!queaigue, con !oque reduciremooal mfnimoellransportede tierr11, E1 un reveat!mlutoecon6micoydebue1101N!IUltadoa. Comom·estimieal0$derAbrieaesfrecuenteutilizareldehormigón pobre (150 kilogralDOI de cemento, 400 litros de arena y 800 de gn,·a). E1preferibleeneste11&10daralacajase,xi6ntrapez.oidal,utilizando una capa de sei1 u ochotentimetrosde espesor para revntir la acequia. Otrobuennvestimiento.aunquemQcaroque el anterior, uel de ladr!Uocon mortero de cemento, dando a Jauja !a lltniN,queen\opo¡rraf!19edenominan11U~11lt•del terreno,J)arl.depo•itarlaenel tlll.....,temúpnlximo. E1te primer trabajo, ti hubiere lugar a él, oblirari. a deepluamienlOII lon¡itudinak'a Qlle, como hemOB dicho, deben evitarse en lo posible en el pro~deab&nca1ado.obligaodoadilminuireltamallodeloabancale!I dernodoque puedan 1errepdoadeuna.ol&va. Pan esta primen operui6n 1uelffl utilizane en laa ,;r-aDOOII contra.. lalpot.enteatractonaproristo11delndldozeropdlGPlJ)llfGdora(fig.l07) que ripldame,,te hari deapal"tN!r lu ir!"'ei'Ularidadee dtl 1.tn11no. Una ~all1nadoé81.t,todosloatnnsport4,saeri1ltnnversales.en PQ,ldu auee.ilvu, aproximindose cad1 ve1 m.il, en cada una de ellu, a la ra.unt.eestablecida. Para este trabajo, lnclu110 en ]09 de maYor enverp.dura, eit.é.n indicadOI! tractores pequei\os de poi.encía no superior a 60 HP, provisto. de tramu (fig. 109) de capuid1d apropiada a la potend1del t.r9.ctor. En esta aerunda etapa del embute oonvime de ,·n en tu1oclo, al termilHU' al111na puad,,., comprobar ron nivtl l111 (0lll! d@I terreno respecto I laa Mmae.tn.,M que previamente HtablecimO&, pua cercioral'l!IIIde que .een la raunte aellal&da ae CO!npe,,91.."I bien to. cie.mootesY terrapienell, .M!gv:l ló previsto; de no eer aal 11ert pn!C'ilo elevar paralelamente a &I mbmoel plano del bancal1isobrat.itrray1 la invena1l faltu8. Cuando al efectuar el trabajo quede al ckllcubiertoel terreee endurecido, 11e dificultari. la extracción de la tierra y 111n llepr, a hace1'8e impGl.ibJe;entalcaaoconvienedarunalaboroonpotente.esi:arifi~. paramulllrla nuenmenteyfaeililarlaeargadelutn.nlas. En el embute del bantal e.,inútil pretender dejar el terreno perfectamente nivelado de primera intención, porque en eete eetado, aun cuando Mp,u-ent.emtntelo efectuemos, no peniistirá completamente plano mi, que loq~lardeen caer la primera lluvia o en darla pr!meralabor. La berra, en efecto, IM!llpuésde !!!Ita nivelación queda deBJ,gualmente comprimlda,mullldadondeaeh.ayaterraplenadoyendurecidaen donde .se haya deamOlllado,por cuya razón se comprimhi la prlmtra al empa293

panedeQ(Uayperderáaltura,mientrulapart.eendurecidasee,aponjari. oonunalaboryelevará9unive!. Es ésta una l)llrticulaMdadque precisa tener en cuenta al nivelar el terreno,dejandolosterrapleneaamayoralluradelaquele!lcom,sponda, e in,'enamente en donde hayamos desmontado. REFINO DE LOS BMeeetudiaremoaacontinu1eión. Mitodortlict~.entreloeq1>efiguranelmétododelpottnc:icly eldelaruirlitrldodnPGre>LU,•t.eúltirnomuyadaptadoal finquepn.>tendem.- 'I Q1>e también e11tudiarern01. Mitodo, tlectromaq~,. buados en la cttaelón en el terreno de campos electromagnéticos originados por divel"90.'I 1i1t.emu. Entre los métodos espec:ialeti pueden citarse Jo. s!guienta: IUtiodo maq"'tiro.--Que e11tudia IM variaeionN en la MV,: denoser1111!noe.posiblededucirlanatura!ezadelsuheuelo,peroal auprofundidad,utilizaodoloarayoareílejadoaenvezdel06refractados, porine,diodeoh"Ol!lmétodoscomoeseldelai7114gt11, utili11&11dova.rioll ,illmógrafos,métodomuchorruiedelicadoqueelanteriorpor11er]H"eCión con !o M.,...,.1.,/d,tm08 uu.doBquelosque hemOBreseñado.

Galulu..-llem.os visto anterionnenteque exi&tentres tipoa de galerf811: galerúi,/ütranwt,que oonduoen~u agu.a&aubálveu, bienal exterioroaunp,no;¡¡aJei-fo,ckMJ)UU)i6n.de1MMn.tiale1y¡¡aleri&ckca¡>tacwn ck JIQZ08, que incrementan eu caudal. ~¡¡alerúu/iltranteasedi•ponentranaversalmentealacorrientey pueden Ir abiert:&$, en este 0080 no difieron de un uarbe, que iji tieme baalllnteprofundidadhadeirproviatode btTIIUl.!paraimpedirlacaJda detien-aa.! int.eriorde!cauoe.. Si la profundidadalcanza a varioti metros p11eden ir cubiertas, C.lraler.&.y Ulmaiio de 1~ partlcullll! de tierra, y autore11alemaneadan i­n. él lotaituientesvalore11enm&tro,;poreegundo:

:::iu:!. :

An:na fi111con trazasdo ArenafLnaoou lqllmo.. Arcnagruosad.orio Gravllll.

lépmo...

: .. i~

0.ll008 0.0010• 0.0030 0.0025aO.OC& O.OOSOa(l.0150

Para fijar el coeficiente K con mú precisión en cada cuo eonueto podemoebat.arnol!endatoB~,poranalogiaaolrollconocidO!lde tel'ffl!Oll!lelllejantes,obienobtieniendoenellaborat.orio!agranulación de un.a mue11tn. recogida, o mejor uperimenWmente, ob!!ervando !1 depl"el!ióndelnivelenelpozoque8E!0011m11)'1!oeootrosdeeiuayo.

.

----;;-:~ --:L_,

fil:

FIG.12! T"""'Aldnf•linooerel radio R de int'luen· cladelpom,~dell,:onocido,perocomovlenedadoporwk). ¡aritmo neperiano, un error 1111u determinación tiene eteaaa inflllfllcia. pudiendo~,como,-.Joraproximado,ae«(inS1c:11.1.1Ut, R=3.000.d

. .¡1f

e.xpn!IWldodlade¡>n,&i6nob~id&enmetroe,ii111laH-II.

'"

T:ambiki lit deduoe de la f6nnttk que el radio r del poco intermne por su lora.ritmo J. por tanto, la variación de su radio tier.e POOa influencia ~ el eaud&I captado, romo ya anticli-,t1011 COI! anterioridad, r aal lite&timaque duplicando el radio lit lncttmenl.arla el caudal en no mAa de un 10 por 100, y p&r& incrementarlo &n 20 por 100 i,ed.1,

nepmano

preci&0cu».dl"Ul)licuelradiodelpot0. <oaóloeerefierea!oa10de~oompleto1,porquedenoalc:anzar el fondo ala cap& lmpenneahle.el agua penetra tamblfn por dicho fondo; en talcuoel diirnecl'otieneuna 1n11yw influencia en el raudal captado. P.sttndenleii r 11r1aianoe.--Supong&m011 un manto -.cultero de ~•(figg.129ylSO)quecin:ula1prsi6nenll'ed011capqlmpermeablea y­.PPla lhw. d, -.Jturu piewmétric&a,ee decir, el irlvel que akanzarbelagiu.enel c111ode deup.a.reoerel techo;tal.a llnea.quedari pori..Jodela1N1perfieiedel1ueloen.elca80m!laguatuoendenlb!(figurat29)7porencima(fig,ISO)Bifue,enartai!a-ydeP.igrw.mno11por H,enambol-,aualwnlObreellecho .





j_



1,c1,, FIO. 129 T­'o

lúdtdMU .. d,~~•lo,

"""°' u:,~.

FICI. l,O T«Jrlo hk/,J,JJl1JJmi3l!U>II fórmulll'5an~deducidal,sinmúvari.aci6nqnes1111tituirlacapacidadt de cada cangilón por el volumen de un cilindro,que l!flformaen estff'pe.sandoelaguaalaparteauperior;seve,portant.o,queel agua¡¡ale Wlicamenteduranteelmovimient.oaaoendentedel émbolo. El 11.SCelli!Q d,el agua en la 113Piracl6n es debido a la presión atmot1férica, queexpt"Ma.daen columna de agua.en oondicionesnonnale,gal nivel del mar equivale a 10,33 metro&, a.lturadadopor -expulsarpr~roelairequecontellganantesdeC()men%.ara impulurel agua. Sec:ompoMn (fig.145) deunci!indro,encuyointe. riorgiraripidamenteunarnedadepa.letasoroMle,aeo-pladodireetamenteal mol.o!'eléctrico; &I eje de la rueda depaletasesalgoexcéntricore81)0Ctoalcilindro,nool>atante Jo cual !u paletM o tabiques están síempre en contacto ron luparede,,de! cilindro por ser erlensi_bles, pcnténdoee en contacto con la pared mediante la iotenencióndeunl'elOr· re; de este modo queda di· . vididoelcilindroentantoe eompartimieutoe como ta. bique3, de distinto tamaño debido a la excentricidad de aquél. Al comenzara girare! rodete,elcompartimientol ))11.M a ocupar las J)Ol!ici0nes 2 y 3 aumentando au vofomen; hay entoneeaunaexJ)flnl!Íóny,portanto,aspirneión,penetrandoporl.aaberturade la Izquierda del dibujo, en eomunicarión oonlatuberia de aapiración,&irealprincipio,hastaserelimi1U1do,yagualm!pués. Por el contrario, al pasar el compartimiento 4 por las po!!iciones 5 y 6 hay

'

..

'·~''""

.

.,,

'

869

obligando a l&lir al &i~ y CH'3pu& al qu& por I& abert.ur. de 1& dt>n'Cha de 1& fiIUra en comunieaci6n con 1& tuberia de lntpuk1611. El agua, por la fuerza centrlfup, ocup,ari al priMipio t& periferia, act.uando como junta &ill&ndo loa cornpartimien!OII y (H'3pu6'1, al ir penetrando a¡ua y exJ)\llear el 11~, aumenta su eapeecr el anillo líquido huta llenar toda la bomba, comenu.odoentonceslaelevac!6n. E•t.al bomba,¡ no preeiMn vilvui. de pie ni de retenci6n, ya que no lmportaque,edeec:eben;1inemb&r¡0,aiemp,:ee11aconeejable1u uso para 1vitareloo11BUmodeenergia,1l11necnidad,alcomen1aragirarel rodete, butaquel&bombay\astuberiuqllt'denllena.dea~ycomienc:e1u elevaci6n, COIIIJ)l"t8i6n,

&mbq de bilitt.-Otro ¡rupode bombea rotatorlu IOD Ju de hélloe, ulllamadaaporqueelmecanlamoimJ)Uit10r(fig. l46)etLieonatituido porunaMliceaemejantea ladel0&b..rcoa, de eje generalmente herieontal, dlrectaeente unfdo al del motor; 1& hélioe, en eete ea30, va eri el interior de una corua a b. que 111! acopla 1& Wberla de 1111plrad{)Q frente a 1& h6llee. impulundodespuS el agua. mediante un codo de direeeiónvertial. La Mlioe, aa[ como en loabar,:o,iimpulaaahtos, ahora,alpermanecerfija, lmpulaa al agua, que penetra en 1& bomba por 1111pl~6n y uciende a pr&146 F... alón porl&tuberiadeim,.,.~~~"" puWón. Tambi6n,ecoll!I~ bombu de llél.ioe ,~rtk,.I ({Jg. l41),elmotore11ederioryl&hélioevaaumer¡ida en el a¡ua,ala.Qtie impulaad!r«b.menteenl&tuberla vertical 1n necesidad de codos, como es indU!penllible enludeejehori:r.ontal;tienenel inconveniente dela lon¡ituddeleje,quegiraenelinteriorde!atuberiade impuJ1i6nybade irproviatodecojlnel.e6queueguren 1u vtrtkalidad, de igual modo que en tu centrllugu ele motoruterior. LM bombQ de h61ice de eje vertical etin particuf>O.IU larmente reeomendadu en la elevación de grandes caudalel I pe,queilaaltura, y tanto 6'WI oomo l.u de eje '­l.okl,JJ«:.k horlmntal, eiipecialmente e11WI última., por careoer del largo eje de lasprimera.s, aon muy reeistentea, y dada s,x,..,..,,."Ól' 4Xl&

b,

64

b,

o-

,...

o•

-=--.-=-.Q1

El c!Jculo de: esta fórmula queBeincluye:acontlnuación:

IMt

.. . :i "'" T-.t

!lll11. 20.-SEGUN LA fOR.',IULA

o .... ,-- .... "-*'"' -----...,,

.... .

"' º" O.ID º" o.u e.n O.ll 0.14

0.15 0.16

15J74

m

ºm¡

0,17

¡:¡

0.19

m

0,11

facilita utilizando la Ubla número 20

"'

6.o20.9 1.666,l lJ1l,9 713.ll 41?.41

, ....

nu1 160.01

""' "'" .,,,. "'" ""' 1S_oj9

DE 0..ltCf

o ... .,_ .... -----.,,

.,, .,.º".,,

..,

0,00)Ssll

11 ..m 7,109? 4,51i10

""' .,."'"' º""'""' '"" o.mu "'"' "' º"... ...,. "'"' lll

..,. . "' OJO

0.42

º·* OJO

fil

""'"''"

l,4677

·0.58126 0,4127$ 0)4!34

0)1076 0.16844

o.t356S 0,110)9

Fónnub de F1am111t.-M. Ft.ulA.\"T, basándolle: e:n ICIII resultados obt.e:nidol e:n m'8 de 500uperienciu,dio p11ra IOII tubol de fundición en lidaaalaalcacliofa,vihrulu,COOOll,etc.,!aaobtendrem01como11eacaba de indicar.

mar

Tw.. NaM. 2S~PERD!DAS EN LA ASPIRACION POR ALTITIID SOBRE EL NIVEL DEL MAR

-

.

o

i:

--

•.

º'"'

0,12S

"" .... º"' ""

0.750

. ,.

- ,.

--

"" i: ':':"":"' 1.100

..

-e-

º"' !,110

-

, ... -,"",.. , ,.., '·"'

uoo uoo

t:

1,770

'"' "" 2.190

TUl.lNdN.

26.-PERDIDAS

Gnados ............•..... Ptrdidll1tnmetro:iB

E.'1·

212,2"1

Indice t&mlco•nual99 lr>dice1érmicomensual99,IOO Jndiceu.rmopluvlom\!trict,76 (sil!< .... de riqo)

l"ftm:"'

lnfihnci6:n1ub1C"rrineal32,lff lriw:,daciónpermanenlcllJ,1-M,14$

!=rmpon.lll3

l$raeU(sl1tcm•dcriqo)\511

Motobomba 15.J,ISS MOio""' c16ctñcos 361 Motores de combustión ln1erna. 361

U2,

NJ...ud6,,fdctitmol)l14,mlYJ4 Nivclac:lón(~lia)l5!1 NiYélacl6noer>cilla(dctói,n"U)l7&,294 Ni,elodonlW.JOl Nl..,l•don au1opropul11da 300 Nl,eleias 265 NoriaJ.fl,JM

Obrudecaplación JM ObrudccondueciónlM,193 Obrudc dcri,'3Clón lM, 191 Otnsdef!brical91!,WJ Obrasinttrion,, lM,ZOO Obsernciónloca1209,2l1 O.,,,os.is28

Poniaoodccabtcera.Jl3,186 Panboloidehiperb6lico 199 Pasosuperiordccaminol9! Pendiontc!96,Ul,280,U2 f'KNIIAN](l6,21Q Pequ000$rcgadlos22 hrcolaciónSS,58,117 Pm:lidadccupl71.l72,17J.362 Pérdidadcc.arga~ punto. singula· rcs.Wlfü

~?Jl ~~~~'!':\

l~i4.239139~iN,7, 22:.

259,261 Perflloscopio290 PorimotromojadJ94,l4S,l47 Pmneabi!idad59,60,W,U6,211

'""

PiOIO!nttrica(altur:a)172 Planodocomparaclón2S7 Nar>odcdctallo237,m Plaoocdafoló¡ico220 Planosinclinado$o,!mploanci.atell2 Plantashal6fila,S4 Plant.asmc•ólilasS4 Pluviometrfal66,l69,18'1 Polítk:ahidr:lulic.alS Poros43,Sl Pon>1idadSJ Potcncia!JJ4 Poroane0tabltt.-Permeabilidad..-Capilarid:a~i6n ~~~~:~~i~e:~.a¡ua

en la tiern.--Cira>ladón

del

CAPITIJLOIV.­E/a,..,mloMtwolt;:,, A) Ei.c1a.o DELACUA.-Procedendasdd agua de ri(go.-Ciclo del a¡úa.Distribudón del ciclo en d mundo.-Posiblc utiliución del agua en otras fases del ciclo.-Ensayos de llu•i• anifkial.-~liniución del agua del mar. B) fa .U::UA Y et. CIJM.lCIIJ>ropiadas.-Supcrfic:iodc los bancales.-Oimauioots de loe ballClks.-CUboclón de kll desrno11ttt.-Prorecto de abancalado.-Pro,,t,eto fo1op11rnttrico.-hrfi. Loso:,pio7dlculoeb:1rtlllico.-RtplanLeo,..¿je,;udór,dclos1nbajos deabatlelladoJdcstondr.-cauwq11Cadores, nivebdoru, tnJll11 '! nivdadoru 1111propu.J,om.. bulldooer o pala ltlllpujadc:n. dcstoro:iadom o suta,owio. res.-;Eq11lpo¡dcnivelacidnydis1ribu,;ió,\del1rab1;jo.-l'ucstaon cuttivodelos1en-c-nos~lldos.

AGUAS

CAPITULO XIII.....Wtrl>!losde

SUBTERRANEAS

pro.sp,,uidn

......

Est...tio~.-;\ltlodosrl.bdicos,-Mi!!odof¡coflskol..-Mtlodo 1lsmioo,-Mtlodo ~lk.tria> del po1endal.-Mttodo de la m~tlvldad a¡,ue,,te.

Pd~dcn1es y •rtesi1DOS.-Galerlas de c,pt•dón.-Aforo deunpntal,-llmbas c,>nlrirugu de eje v
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF