El Rechazo

March 15, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download El Rechazo...

Description

 

EL RECHAZO

Rechazar: significa “separar de sí a algo o alguien...” y su resultado es: el rechazo. El rechazo es el acto de dejar abandonado o menospreciar a una persona. Esta actitud siempre daña, pero el daño más intenso y permanente es cuando se le hace a un niño de corta edad, y más aún cuando se rechaza una vida en el vientre de la madre.

EL RECHAZO SOCIAL.   puede manifestars manifestarsee de forma activa, por ejemplo mediante conductas como la ridiculización, las ofensas o las burlas, o puede manifestarse de forma  pasiva mediante conductas indirectas tales como ignorar o desestimar, en el medio laboral social EL RECHAZO FAMILIAR   la ausencia de calor, afecto o amor de los padres hacia sus hijos o el privarlos de éstos de modo significativo. Puede adoptar tres formas: a) hostilidad y agresividad; b) indiferencia y negligencia EL RECHAZO Y SUS DIVERSAS MANIFESTACIONE MANIFESTACIONES S El rechazo es una de las experiencias más dolorosas que vivimos, sobre todo cuando se  produce en la infancia y además, además, cuando proviene de los propios papás. El rechazo impli implica ca que no han sido satisfechas las necesidades básicas de amor y aceptación, indispensables  para constituir una mente sana y,negativos, mente agregaría,tanto un cuerpo En su lugar aparecen una serie de sentimientos y pensamientos sobre sano. sí mismo (“no valgo, no sirvo”, ...) . Es importante considerar que a veces, los papás han dado amor, pero por alguna razón los hijos no están seguros de ello. Por ej. una mamá enferma, con internaciones prolongadas y frecuentes implica no sólo la ausencia de mamá sino quizá también la del papá y aunque lo amen, el niño se siente abandonado y no querido. También puede ocurrir que los padres, en función de sus propias experiencias infantiles, no puedan expresar el amor de manera que el niño pequeño pueda comprenderlo. Por otra parte, los padres en general se niegan a aceptar que rechazaron o rechazan a sus hijos, ya que esto El los“ser llevaría a enfrentar queunsuele serderealidad: a su fueron hijos rechazados. creyentes” suelelodar barniz validez que por ellos cuanto se vez supone que el amor está presente, presente, anulándose a veces el rencor, rencor, la amargura, etc. que siguen anidando en el corazón. Por las experiencias experiencias vividas muchos padres no tienen la menor idea del daño que están causando a sus hijos. El rechazo puede ser Encubierto Encubierto à igual de dañino pero es más difíci difícill de enfrentar y también también manifiesto

1. EL RECHAZO MANIFIESTO Algunas manifestaciones de este tipo de rechazo son:

 

· Expresarle abiertamente que no fue deseado; aún decir a veces, cuáles fueron los intentos de aborto. · Expresar abiertamente que es inútil, o tonto, o que no se puede comparar con su/s otro/s hermano/s que son buenos, brillantes, exitosos. · Decir en toda ocasión posible que esperaban y deseaban un hijo de otro sexo. · Rechazo manifiesto por una incapacidad del hijo.(4) Vieron que cuando existe un hijo con  problemas los padres se dicen uno al otro: “tu hijo..”? · Abuso y violaciones sexuales. · Padres que abandonan el hogar y no tienen más contacto con el hijo. hijos adoptivos de  poder “saber” el porqué fueron abandonados, vendidos, etc

2. EL RECHAZO ENCUBIERTO Como lo expresamos: es más difícil de reconocer y enfrentar porque es más sutil, aunque igual de destructivo que el anterior. Algunas de sus manifestaciones: · Padres ausentes por actividades de interés personal Influencia de la problemática problemática actual de muchas horas de trabajo donde la ausencia (necesaria) es sentida como abandono y rechazo  por parte del niño. · Divorcio de los padres à se produce un abandono directo o el niño es utilizado como medio de agresión entre los progenitores. ·caricias, Padres que no expresan el afecto de ninguna manera. hogarcorrespondiente. los besos, abrazos, no existen. Pueden darse formalmente, pero sinEnelelcariño · Sobreprotección. Actitud de los padres ante una discapacidad ya sea física o mental. Lo incapacita para enfrentar las exigencias de una vida adulta. Hacen todo por los hijos, confirmando así que el hijo es un inútil, incapaz. Problema del hijo único donde todos los afectos (amor, odio, exigencia, etc. etc.) son colocados sobre él. · Padres que niegan rotundamente que hacen franca discriminación entre un hijo y otro. · Padres muy permisivos, incapaces de poner límites adecuados lo que crea inseguridad. · Muerte de uno o ambos padres.

 

CONSECUENCIAS DEL RECHAZO  · Pobre concepto sobre sí mismo – Auto desvalorización – Sensación de incapacidad. · Sentir odio, desprecio por sí mismo, por su cuerpo, por lo que es. · Desconfianza generalizada: si los papás lo rechazan, los demás también lo harán. · Celos – Dudas - Culpa · Timidez – Introversión – Tolerancia extrema con tal de sentirse aceptado. No sabe cómo decir “no”. · Extrema dependencia de otros, por ej. del novio/a. nov io/a. Posesivo de los demás. · Sensación de ser indigno de recibir, de lograr cosas. · A veces extroversión, intento de ser centro de cualquier manera à ser importante · Estados depresivos más o menos graves. · Fantasías y/o deseos de muerte y/o de suicidio · Dificultad para expresar sentimientos. A veces aislamiento emocional. · La seguridad interna del rechazo hace que actúe de tal manera que provoca esa reacción, lo que a su vez le confirma que no es aceptado. · Rebeldía à delincuencia. · Dificultades en la identidad sexual à fantasías, vivencias o relaciones homosexuales · Problemas escolares. Problemas de aprendizaje. · Promiscuidad sexual. · Pueden ser aduladores o realizar críticas crueles que hieren a los demás. Rápido en condenar a otros. · Rencorosos, con gran dificultad para perdonar. · Dificultad para compartir, para ayudar o pedir ayuda. Les cuesta dar pero también recibir.

 

· Obstinación: defienden una postura “a muerte”. · Perfeccionistas: detallistas, legalistas legalistas à puede unirse a hipocresía · Irresponsabili Irresponsabilidad. dad. · A nivel espiritual: no puede confiar plenamente en Dios. Le cuesta entender Su Gracia. De alguna manera debe ganar Su favor . · Profundas vivencias de soledad, desamparo, desprotección.

¿SOLUCIONABLE?  Nada hay imposible para Dios Dios y Él ha provisto provisto en Cristo para nuestra nuestra sanidad. Cuando  podemos enfrentarnos a lo lo que ha originado nuestros conflictos y dificultades, dificultades, podemos  perdonar, perdonarnos y llevar llevar esas cargas a la Cruz. Podemos ser libres. libres.

 

HERIDAS EN EL MATRIMONIO La mayoría de seres humanos quedan inicio a la vida matrimonial lo hacen con la expectativa de que en el transcurso de los años la relación de pareja sea fortalecida y la comunicación conyugal permita superar cualquier dificultad que se presente. Sin embargo la afirmación “en las malas y en la buenas”, pareciera haberse dejado de lado, sobre todo cuando los conflictos, las diferencias y las crisis surgen, dejando a su paso lesiones con efectos profundos y permanentes Cuando se habla de heridas en el matrimonio, se suele evocar aquellas que permanecen después de una fuerte discusión, al haber recurrido, uno o ambos miembros de la pareja, a gritos, ofensas u otras expresiones de violencia emocional y aún física. Es frecuente también encontrar heridas, cuando lapareja ha vivido humillaciones e infidelidad, entre otras cosas. Sin embargo, muchas veces las lesiones aparecen y se profundizan con el pasar del tiempo casi sin darnos cuenta. Especialmente esto ocurre cuando la pareja se ha ignorado mutuamente, desatendido, descalificado descalificado o ha recurrido recurrido a otras formas formas de respuesta inadecuada ante los dificultades del matrimonio, que pueden o no desembocar en conflictos aún mayores. Otra forma en que pueden surgir las heridas en el matrimonio, tiene que ver con las expectativas que cada uno tiene antes de constituirse en pareja, y la desilusión que representa confrontarse con una realidad distinta. De igual forma, cuando las pequeñas diferencias no resueltas, la rutina, el abandono y la falta de interés van marcando o determinando una actitud que se prolonga en el tiempo, la distancia en la vida conyugal se empieza a imponer y es frecuente que de por esta situación se produzcan lesiones que pueden conducir a permanentes heridas que causan mucho dolor y fricción en la relación matrimonial. Los recuerdos dolorosos hacen que tanto en los aspectos personales, como a nivel de la relación de pareja, el ser humano tienda a estancarse y no logre desarrollar sus propias habilidades. Las heridas provocan pesar, pesar, porque son resultado resultado de sentimientos de amargura, tristeza, frustración y, en algunos casos, de ira e impotencia. Estas van afectando los pensamientos y los sentimientos, y pueden acompañar a la persona durante mucho tiempo, aun cuando la situación del pasado aparentemente pareciera ser superada.

 

Las heridas no sanadas impiden el establecimiento de nuevas y positivas actitudes y relaciones. Hacen aflorar la inseguridad, inseguridad, la la desconfianza, desconfianza, la duda, el temor y la soledad. Pueden hacer que la pareja sea prisionera de eventos o situaciones del pasado e impedir que  puedan ver el porvenir con esperanza, esperanza, ánimo y alegría. Un aspecto importante para iniciar el camino hacia la sanidad en las relaciones matrimoniales, es no negar lo que se siente. En algunas ocasiones las personas que tratan de ocultar sus ylesiones emocionales emocionales o recuerdos que le entristecen, entrist ecen, loo único que logran  prolongar profundizar sus heridas. Al reconocer el evento situación que nosesha lastimado, estaremos dando el primer paso para la superación de la situación que nos lastimó. Debemos tener en nuestros pensamientos, pensamientos, emociones y sobretodo sobretodo en nuestra voluntad, el propósito de soltar los acontecimientos o circunstancias del pasado que nos lastimaron. Esta decisión (dejar atrás el pasado), con lleva una decisión de perdonar y  perdonarnos y aunque el perdón  puede parecer en un principio, no ser algo que se ssienta ienta en el corazón, si se se mantiene como decisión, paulatinamente se irá incorporando a nuestras emociones. Una herida emocional o física, no se olvida fácilmente, pero al “cicatrizar” el evento pasado, se recuerda sin dolor. Es así como el perdón ir sanando el corazónescenario de las personas heridas, posibilitando iniciar el camino parapermitirá la superación de cualquier adverso que haya marcado a los que conforman una pareja. Para sanar sanar las heridas del matrimonio se debe asumir la decisión de perdonar, sabiendo que esto se logra mediante un proceso que toma tiempo, por lo que cada persona debe tener paciencia y perseverancia. No se debe olvidar que el primer  paso, está en identificar identificar lo que nos a causado el dolor y no dejarlo profundizar profundizar en el transcurso del tiempo. * Las heridas no sanadas impiden el establecimiento de nuevas y positivas actitudes y relaciones. Hacen aflorar la inseguridad, inseguridad, la la desconfianza, desconfianza, la duda, el temor y la soledad. * Al reconocer el evento o situación que nos ha lastimado, lastimado, estaremos dando el primer primer paso  para la superación de la situación situación que nos lastimó. lastimó. * El perdón permitirá ir sanando el corazón de las personas heridas.

 

EL MATRIMONIO El matrimonio es un estilo de vida, una celebración a la vida. La boda termina, pero el matrimonio hasta que alguno la decual los cónyuges muere. fin fin de la boda marcaesel comienzo de progresa la relación matrimonial, es un llamado a laElintimidad. Intimidad una identidad compartida, una relación de “nosotros”. Lo opuesto es un matrimonio en el cual los individuos se llaman casados solteros, en el cual cada uno sigue su propio camino. En la intimidad compartida debe existir un nivel de sinceridad que haga que cada uno sea vulnerable al otro. La intimidad física también involucra la unión de las emociones tanto como de los cuerpos. Las emociones le dan color a la vida. Muchas parejas se pierden la intimidad emocional porque uno de ellos o los dos no realizan un esfuerzo consciente para desarrollarla intimidad bajando barreras y derribando paredes. Aun cuando las barreras no sean un problema, las emociones de un hombre h ombre y de una mujer pueden encontrase a diferentes niveles de intensidades. La prioridad de una mujer puede serla intimidad física. Cuando una pareja aprende a compartir el nivel emocional y puede entender y experimentar los sentimientos sentimientos de cada uno, se encuentran bien encam encaminados inados hacia la verdadera intimidad. Cuando una pareja aprende a compartir el nivel emocional y puede entender y experimentar los sentimientos de cada uno, se  encuentran bien encaminados hacia la verdadera intimidad. La intimidad sugiere una relación personal muy fuerte, una cercanía emocional especial que incluye comprender a alguien que es muy especial y que esa persona lo comprenda a uno. La intimidad también se ha definido como un “lazo afectivo, cuyas hebras se componen de la preocupación mutua, la responsabilidad, la confianza, la comunicación abierta de sentimiento sentimiento y sensaciones, sensaciones, como así también del intercambio sin defensas de emociones significativas”. Intimidad significa arriesgarse a estar cerca de alguien y permitirle que entre dentro de sus límites personales. La intimidad requiere vulnerabilidad, pero también requiere seguridad. La apertura puede producirnos temor,  pero la aceptación que cada uno ofrece en medio medio de la vulnerabilidad pr proporciona oporciona un maravilloso sentido de seguridad. Las parejas que gozan de intimidad se pueden sentir

 

seguras; tal vez, expuestas, expuestas, pero a la vez completamente completamente aceptadas. Muchas veces se supone que la intimidad se produce automáticamente entre dos personas casadas, pero he visto muchos que están casados y son “desconocidos”. He hablado con muchos esposos y esposas que se sienten aislados el uno del otro y solitarios, incluso luego de muchos años de matrimonio. He escuchado declaraciones tales como: “Compartimos la misma casa, la misma mesa, y la misma cama, pero bien pudiéramos ser desconocidos” “Hemos vivido  juntos durante 23 años y todavía no conozco a mi cónyuge mejor que cuando nos casamos”. “Lo queme duele es que podamos pasar un fin de semana juntos, y sin embargo, me sigo sintiendo sola. Pienso que me he casado con alguien que hubiera preferido ser un ermitaño en algunos aspectos”. La intimidad no es automática. La comunicación es el vehículo para crearla y mantenerla, y es el medio por el cual conocemos a otra persona.   El matrimonio es servicio El matrimonio es un llamado al servicio. Este concepto no es muy  popular y no se encuentra en lo lo alto de la lista lista de prioridades de la mayo mayoría ría de los matrimonios. Nos gusta muchomás que nos sirvan que servir. Jesús voluntariamente se sometió a convertirse en un sirviente. Pensó en nuestros intereses más que en los suyos. De la misma manera, el apóstol Pablo nos dice: Someteos unos a otros en el temor de Dios(Efesios 5:21). Un esposo amoroso considerará considerará a su esposa como una compañera completamente igual en todo lo que concierne asu vida juntos. Se asegurará de que su dirección mantenga inviolable esta igualdad entre ambas partes. Ella debe ser su igual en las áreas de contribución, es decir, en la toma de decisiones, en la resolución de conflictos, en la planificación del desarrollo desarrollo de la familia familia y en el manejo diario diario de la vida familiar. familiar. Ya sea que se trate de las finanzas, de la disciplina de los hijos o de la vida social, sea lo que sea, ella se encuentra en una condición de igualdad. En la relación esposo-esposa, ser un sirviente es un acto de amor, un regalo que se le da a la otra persona. No es algo que se demanda. Es una demostración de fuerza, no de debilidad. Es una un a acción positiva escogida para mostrar el amor que sienten el uno para el otro. Entonces servir, significa alegrar la vida de otra  persona. Usted el encargado decónyuge, alentar a aumentando su cónyuge; su su capacidad aliento puede llos osa sentimientos dees autoestima de su paraaumentar amar y dar cambio. El matrimonio es un regalo ¿Qué piensa si le digo que usted puede ser el mejor regalo que su cónyuge jamás haya recibido y que su cónyuge puede ser el mejor regalo que usted jamás haya recibido? Un regalo es un artículo que se selecciona con cuidado y consideración. Su propósito es proporcionarle deleite y satisfacción a la otra persona; es la expresión de un sentimiento profundo por parte  del que lo da. Piense con cuánto cuidado y esfuerzo selecciona un regalo. Se pregunta qué será lo que le gusta verdaderamente al receptor, qué le proporcionará deleite, felicidad o alegría. darle algo que le muestre a la otra persona al alcance de lo que siente por ella y cuántoDesea significa para usted.

 

EL PERDÓN TE LIBERA Tú te beneficias decides perdonaro ylalonecesidad mismo ocurre con todos alrededor. Ya seaenormemente que necesitescuando perdonar a los demás, de perdonarte a tia tu mismo, al hacerlo te libera del pasado y te permite cumplir con tu verdadero potencial. El  perdón permite liberarte liberarte de las creencias y actitudes actitudes limitantes. limitantes. Liberar tus energías energías mentales y emocionales para que puedas aplicarlas a la creación de una vida mejor. Si no has perdonado entonces, una parte de tu energía de vida interior está atrapada en el resentimiento, la ira, el dolor o el sufrimiento de algún tipo. Esta energía vital atrapada te limitará. Es como si trataras de montar en bicicleta con los frenos parcialmente puestos todo el tiempo. Te hace más lento, te frustra y hace que sea difícil avanzar. Las decisiones que tomes y las cosas que creas que son posibles todas serán influenciadas  por formas en hacia las quea pensamientos no has perdonado. A medida que aprendas a perdonar energíafluir  que las estaba yendo y sentimientos tristes consi consigue gue liberarse la y puede a crear la vida que deseas en lugar de limitarte, o crear más sufrimiento.

 

QUÉ SIGNIFICA PERDONAR? Es reaccionar ante un mal que alguien ha hecho. Es actuar con libertad, no olvidar simplemente la injusticia sino renunciar a la venganza y querer a pesar de todo, lo mejor para el otro. que te pasen cosas buenas, ‘perdonar es ir al pasado y volver sano y salvo. Perdonar, desde el punto de vista terapéutico, consiste en un cambio de conductas destructivas voluntarias dirigidas contra contra el que ha hecho el daño, por otras constructivas El  perdón es un proceso continuo que se puede ir profundizando y completando a lo largo del tiempo. Por eso se se dan varios niveles de perdón perdón que se pueden considerar como como una serie de tareas que van completando e incrementando el proceso hasta llegar al grado más completo de perdón. El primer paso consiste en dejar de hacer conductas destructivas abiertas y explícitas (como cesar de buscar venganza o justicia, quejarse a todo el mundo, etc.) o encubiertas e implícitas (como desear conscientemente mal al agresor, rezar para que le pase algo malo, rumiar  el daño que se ha recibido, etc.). El segundo nivel es hacer conductas positivas hacia él. Completando el perdón, si hay respuestas positivas por el perdonado, se puede llegar a restaurar  la confianza en el agresor. No puedes recuperar la confianza si no estás dispuesto a perdonar a tu cónyuge. El perdón es el ingrediente clave que va más allá del quebrantamiento y hacia la sanación.  No se puede ganar la confianza si si no estás dispuesto dispuesto a perdonar a tu cónyuge. El perdón es el ingrediente clave que va más allá del quebrantamiento y hacia la sanación.

RESTAURAR LA CONFIANZA ROTA COMIENZA CON EL PERDÓN Si deseas avanzar en la restauración de tu matrimonio, tienes que estar dispuesto, a a tomar la valiente decisión de perdonar. Te estancarás si decides seguir viviendo en que se rompió la confianza. Pero, si la puedes perdonarle la ofensa apara tu cónyuge entonces avanzar más rápidamente hacia fase de ganar la confianza la restauración depodrás tu matrimonio. El perdón es una decisión. Tú decides darlo. No se puede ganar. Si no estás dispuesto a dar el regalo del perdón a tu cónyuge, entonces, sanar tu matrimonio es una causa perdida. El  perdón es el regalo que puede salvar salvar tu matrimonio. Colosenses 3:13 Sean comprensivos con las faltas de los demás y perdonen a todo el que los ofenda… Decidir aferrarse a no perdonar es como un cáncer en tu propio cuerpo La falta de perdón carcome tu propio Te mata dentro porque tienes tanta y resentimiento. Dioscorazón. nos perdona por por lo que debemos perdonar a losrabia, demásamargura Dios ha modelado el perdón para nosotros. Él te ha perdonado mayores ofensas, nada comparado con lo que tu cónyuge te ha hecho a ti. No importa la ofensa, debes estar dispuesto a perdonar.

 

Colosenses 3:13 …Recuerden que el Señor los perdonó a ustedes, así que ustedes deben  perdonar a otros. Tu Tu perdón crea la oportunidad para que la confianza sea recuperada Tu capacidad de perdonar es lo más proactivo y poderoso que puedes hacer para salvar tu matrimonio. Viene de un lugar de fuerza, no de debilidad. Este es el ingrediente clave que  puede salvar tu matrimonio, matrimonio, ya que te permite permite empezar a recuperar la confianza confianza que se había  perdido.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF