El Peru y Las Megatendencias

April 25, 2020 | Author: Anonymous | Category: Democracy, Globalization, Sustainability, Society, Sustainable Development
Share Embed Donate


Short Description

Download El Peru y Las Megatendencias...

Description

EL PERU Y LAS MEGATENDENCIAS La globalización de la Economía, la Masificación de la Información la Conservación del Ambiente y la Democratización de los gobiernos son las cuatro megatendencias de las cuales el Perú no puede ni debe sustraerse, ya que su intensidad y escala hacen la necesidad y conveniencia de suscribirse a ellas. Desde el término de la guerra fría existe un nuevo orden económico mundial globalizado, caracterizado por el predominio del liberalismo como filosofía y práctica subyacente al intercambio de bienes y servicios, incluyendo el conocimiento. Este nuevo orden se basa entre otras cosas, en el libre mercado, la competencia, oportunidades ampliadas, reglas claras, confianza, asunción de responsabilidades por nuestros actos, justicia básica donde el arbitraje tiene una importancia cada vez mayor, preeminencia del conocimiento como factor de producción y generación de riqueza, adhesión a valores democráticos incluyendo valores cívicos, éticos y morales, vigencia de los derechos humanos y conservación del medio ambiente. En este marco, las economías de los países son interdependientes, con un claro sesgo de dependencia favorable a los países industrializados debido a su mayor desarrollo científico y tecnológico y su mayor estabilidad política y económica. Mientras que los países industrializados exportan conocimientos bajo la forma consultorías, nuevas máquinas, equipos , instrumentos y todo tipo de productos manufacturados, así como nuevos métodos y procedimientos, los países en desarrollo exportan básicamente materias primas sin o con escasa transformación o valor agregado. Esta situación se da en los países de economías emergentes como Chile, Malasia, Tailandia, apreciándose una tendencia creciente a exportar mayor valor agregado. El crecimiento de la economía Chilena por ejemplo, depende en un 80 por ciento de sus exportaciones de materias primas. El caso del Perú no dista mucho de esta figura. En la actualidad, las exportaciones manufactureras de Malasia son el 70 por ciento del total, mientras que en 1970 eran solo el 22 por ciento. De no ocurrir una rápida transición al uso pleno del conocimiento expresado en nuevas tecnologías y con arreglo a nuestras características naturales, el Perú puede ver seriamente amenazado su crecimiento y desarrollo futuros. Esta transición requiere de un replanteamiento urgente de la política de formación de recursos humanos. Si bien es cierto que el recurso humano calificado puede suplirse importándolo desde los países industrializados, ello no asegura continuidad por lo oneroso que resulta para el país contratante y la natural temporalidad de

residencia. Necesitamos formar nuestros propios recursos humanos, ya sea en el extranjero o internamente, en este último caso, en nuestras escuelas de posgrado debidamente potenciadas. El recurso humano calificado y capaz de llevar adelante programas de investigación y desarrollo y aplicar las tecnologías generadas en este proceso debe constituirse en el eje sobre el cual debe girar el tránsito desde una economía dependiente de la exportación de materias primas hacia una economía dependiente de la exportación de manufacturas. La Masificación de la información marca otra megatendencia que pone de manifiesto un nuevo imperativo a nivel sistemas educativos en el mundo. Hasta hace poco el énfasis se centraba en la enseñanza bajo la premisa que el profesor o docente era capaz de trasmitir a los alumnos toda la información requerida para triunfar en la vida, una vez concluido su proceso formativo. A raíz de la velocidad y del gran volumen de generación de nuevos conocimientos, imposible de ser asimilado por los profesores, y materialmente imposible de guardarse en bibliotecas convencionales, surge la necesidad de replantar el esquema formativo de los alumnos, orientando el proceso hacia el aprendizaje. Bajo este nuevo esquema, el énfasis debe ser puesto en otorgar a los alumnos la capacidad de sistematizar y aprovechar la información que nos llega a través de las grandes redes informáticas conectadas a bancos de datos en todo el mundo. Ya no más la Universidad o el Centro Educativo, tal como se les conoce actualmente, son los lugares donde es posible encontrar toda la información necesaria para la formación profesional; tampoco el tiempo asignado tradicionalmente a los diferentes niveles educativos, el que debe primar. Dada la velocidad de los cambios, la educación debe concebirse como una 'educación a lo largo de la vida' y basándose en esta realidad, debería hablarse de 'contratos educativos' por el período de vida activa de la persona, antes que otorgar títulos y grados académicos al concluir períodos prefijados de formación académica y profesional. De esta manera, la masiva información podría ser digerida y asimilada en períodos mas prolongados, bajo sistemas de actualización constante, que no necesariamente implique abandonar el hogar o centro laboral para asistir a programas escolarizados en locales escolares o establecimientos universitarios, sino ubicarse en terminales de red, en lo que podría denominarse sistema de enseñanza distal, o frente a una pantalla de televisión, en lo que se conoce como sistema de educación a distancia.

Un asunto que deben resolver los Estados es el de la desigual oportunidad de acceso a la información. Los países industrializados y los países en vías de desarrollo deberían ponerse de acuerdo para eliminar progresivamente la exclusión, reconociendo que el manejo de la información para impulsar el desarrollo de los pueblos menos favorecidos, es consustancial con el concepto de desarrollo sostenible de las sociedades del mundo. La degradación de medio ambiente y la pobreza son dos elementos de un círculo vicioso que afecta negativamente la calidad de vida a escala planetaria. El argumento esgrimido es que la vida de una especie vegetal o animal es menos importante que la vida de un ser humano y en última instancia, de la especie humana. No falta razón para asumir como válido este argumento, por que dada su capacidad de razonamiento, el hombre no debe morir por incapacidad de prodigarse alimento o refugio que implique hacer uso de plantas, animales o el agua para satisfacer su hambre y sed. Pero ocurre que la racionalidad ha permitido al hombre ir mas allá de sus requerimientos básicos en la búsqueda de nuevos niveles de bienestar, que en unos casos significa eliminar especies de plantas y animales con tal de satisfacer exquisiteces de vida. Los pueblos y comunidades nativas, por lo general, han mantenido un equilibrio con su entorno sabiéndose partícipes y componentes de un ecosistema. Los nuevos estilos de vida de la sociedad moderna han conllevado a un aprovechamiento irracional de los recursos naturales, puesto que para sostenerlos fue necesario introducir el concepto de ganancia o lucro en su aprovechamiento, diferente al concepto de sostenibilidad aplicado por las comunidades nativas. El concepto de ganancia o lucro, desligado del de sostenibilidad es lo que induce al circulo vicioso antes expuesto. La nueva visión mundial del desarrollo sostenible implica que éste es un proceso de cambio en el que la utilización de los recursos, la dirección de las inversiones y la orientación de los cambios tecnológicos e institucionales acrecientan su potencial actual y futuro para atender las necesidades y aspiraciones humanas. El bienestar económico que se nutre de las ventajas de las crecientes libertades económicas, según un reciente informe de CADE '96, exige también una mayor participación política que posibilite que el destino de un país sea el resultado de voluntades que se expresen como parte de procesos políticos auténticos y no solo del deseo voluntarioso de dirigentes privilegiados. Afortunadamente en las ultimas décadas, de manera creciente y firme, se percibe una tendencia hacia gobiernos

civiles elegidos libremente, así como hacia una reafirmación de las instituciones democráticas. Los procesos de construcción de regímenes que amplíen el ejercicio de libertades alimentan, así mismo, sociedades más equitativas, así como ambientes propicios para el desenvolvimiento de la creatividad, la innovación y la energía que promueven el crecimiento económico. Otro rasgo importante que se puede apreciar a nivel internacional es que la democracia constituye la mejor garantía contra la corrupción. El Estado, por ser responsable, debe ser transparente, tan igual que las instituciones privadas. La institucionalidad democrática debe establecerse en todos los niveles de gobierno y gestión publicas, así como en la sociedad misma. El concepto de democracia es objeto de un enjuiciamiento que parece paradójico. En la medida en que corresponde a un sistema político que procura conciliar, mediante el contrato social, las libertades individuales y una organización común de la sociedad, es indiscutible que ese concepto gana terreno y responde plenamente a una reivindicación de autonomía individual que se extiende por todo el mundo. Su aplicación en forma de democracia representativa topa al mismo tiempo con toda una serie de dificultades en los países que fueron sus promotores. El sistema de representación política y el modelo de ejercicio del poder que la caracterizan están a veces en crisis debido a la distancia creciente entre gobernantes y gobernados, la aparición excesiva de reacciones emocionales efímeras bajo la presión de los medios de comunicación, la política espectáculo – propiciada por la difusión de los debates en esos mismos medios, e incluso la imagen de corrupción del mundo político, hacen correr a algunos países el riesgo de un "gobierno de los jueces" y de un desafecto creciente de los ciudadanos por los asuntos públicos. El ideal democrático está por reinventarse o revivificarse. Ello debe ser una de las principales prioridades, pues no hay otro medio de organización del conjunto político y de la sociedad civil que pueda pretender sustituir a la democracia y que permita al mismo tiempo llevar a cabo una acción común en pro de la libertad, de la paz, el pluralismo autentico y la justicia social. El reconocimiento de las dificultades actuales no debe llevar en modo alguno al desaliento, ni constituir un pretexto para apartarse del camino que lleva a la democracia.

Lo que esta en tela de juicio es la capacidad de cada persona para conducirse como un verdadero ciudadano, consciente de los problemas colectivos y deseoso de participar en la vida democrática. Se trata de un desafío para el sistema político, pero también para el educativo, cuya función en la dinámica social conviene definir.

La globalización Globalización o mundialización es el término usado para definir el proceso por el cual la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo tiende a unificar economías, sociedades y culturas a través de una multiplicidad de transformaciones sociales, económicas y políticas que les otorgan una naturaleza global. Así, los procesos de producción y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria, las empresas transnacionales adquieren mayor poder que los Estados y los gobiernos van perdiendo autonomía para decidir sus políticas nacionales. Como consecuencia de la globalización, se produjo en la última década una expansión sin precedentes del comercio mundial, solo detenida de manera transitoria por el desencadenamiento de la crisis financiera mundial, que rápidamente se trasladó hacia el sector real de las principales

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF