el peru en contexto latinoamericano y mundial.docx

July 10, 2018 | Author: Jossip Orlando Coca Puente | Category: Politics, Government, Unrest, Revolutions, Politics (General)
Share Embed Donate


Short Description

Download el peru en contexto latinoamericano y mundial.docx...

Description

1. Elabore un cuadro sinóptico con las causas que provocaron la revolución francesa pág. 11-14

Fue un conflicto un conflicto social y político, con político, con diversos LA REVOLUCION FRANCESA

CAUSAS

el surgimiento de una clase burguesa

Que nació siglos atrás y que había

el descontento de las clases populares

La

expansión

de las nuevas

gran poder en el

ideas liberales;

terreno

la

económico y que

económica que

ahora empezaba

imperó

a propugnar el

Francia tras las

político

convulsionó Francia convulsionó Francia

CONSECUENCIA

un

alcanzado

periodos de violencia, que

crisis en

malas cosechas agrícolas

fue el paso del absolutismo monárquico a la monarquía parlamentaria y la república

El absolutismo es el sistema político en el que se confiere todo el poder a un solo individuo o a un  un  ru ru o.

2. Elabore un esquema con las causas y consecuencias de la primera guerra mundial. Pag.31-35.

No coincide con el libro. Pág. 1114

2.



Las causas inmediatas: El asesinato de saravajo, la declaración de la guerra de Austria, el funcionamiento de movilizaciones y mecanismos de alianzas.



Causas profundas: Destacan; el problema de los nacionalismos balcánicos, y por otro lado

CAUSAS DE LA GUERRA.

la dirección de la política exterior Alemana.

POR RIVALIDADES

TERRRITORIALES

DESARROLLO DE LAS GUERRAS.

ECONOMICAS

PSICOLOGICAS

El

gran

LA GUERRA DE MOVIMIENTOS.

El 2 de agosto de

Entre Francia y

En

Alemania

sistema

historiador

1914, el estado

financiero

Frances Renovin

mayor

Londres y Paris

señala como la

Alemania puso en

continuaban

fuerza

Marcha el plan

perduraba

la

enemistad por Alsacia Lorena.

y

relación

siendo potencia

al

la

profunda

del impulso hacia

SCHLIEFFEN,

la guerra.

elaborado 15 años.

de

hace

3. Explique en qué consistió la Paz Armada.

La paz armada (1871-1914) fue una de las causas más notorias de la Primera Guerra Mundial. Las continuas tensiones entre Estados a causa de conflictos tanto nacionalistas como imperialistas dieron lugar a que cada Estado destinara gran cantidad del capital estatal a la inversión de la industria de armamento y al fomento del ejército. Todo ello dio lugar a un complejo sistema de alianzas en las que las naciones se hallaban en conflicto sin estar en guerra.  Paz armada es un notable oxímoron (términos contradictorios). Nacionalismo: El nacionalismo es una ideología y un movimiento social y político

que surgió junto con el concepto de nación propio de la Edad Contemporánea en las circunstancias históricas de la Era de las Revoluciones (Revolución industrial, Revolución burguesa, Revolución liberal) desde finales del siglo XVIII.1 También  puede designar al sentimiento nacionalista y a la época del nacionalismo. Francia y Alemania: Desde 1848, los sentimientos

nacionalistas promovidos especialmente por los románticos alemanes exaltaban la idea de que cada individuo  pertenecía a una Nación. Este nuevo concepto englobaba a todas aquellas personas con una cultura, raza e historia común. Estas teorías y pensamientos inspiraron a personajes que lucharían por la unificación del Zollverein creando así una Nación para todos aquellos de cultura y habla alemana. De esta manera se arrebataron los territorios de Alsacia y Lorena a Francia. Estos dos territorios eran ricos en minerales y favorecían enormemente a la economía francesa, por lo que Francia y Alemania estaban ya en conflicto desde este momento. Enfrentamientos coloniales Italia con Francia: El imperialismo fue una causa importante de las

rivalidades entre ciertas potencias. Por un lado, Italia tenía ya problemas en cuanto a colonias se refiere. Al igual que el resto de los Estados, Italia deseaba tener grandes territorios en África que explotar. Estos deseos le fueron privados cuando Francia le arrebató su única colonia próxima al territorio italiano, Túnez. Ésta fue la causa del resentimiento de Italia hacia Francia, que no se haría presente hasta 1915 cuando Italia deja el bando de los Imperios Centrales para pasarse al de los Aliados tras el Tratado de Londres. Esto se debió al deseo de Italia de poseer territorios coloniales, entre ellos, Túnez. Francia y Gran Bretaña con Alemania: Alemania deseaba tener la zona de

Marruecos. Para ello, en 1905 el gobierno alemán ofreció su apoyo al sultán de Marruecos para establecer allí un protectorado alemán y así resistir las presiones de los franceses que se hallaban en pleno expansionismo colonial por el norte de África. El káiser Guillermo II llegó a desembarcar en Tánger  para mostrar su apoyo al sultán. Para resolver esta situación, en 1906 se convocó la Conferencia de Algeciras, que frustró las aspiraciones alemanas al convertir Marruecos en un protectorado franco-español. A causa de esta frustración, la resentida Alemania protagonizo en 1911 un nuevo incidente. Con motivo de una insurrección en el sur de Marruecos, el gobierno de Berlín envió barcos de guerra al puerto de Agadir . Al final, Alemania conseguiría ampliar su colonia de Camerún a cambio de abandonar Marruecos, aunque Gran Bretaña se había  puesto incondicionalmente al lado de Francia. Este incidente haría que Francia y Gran Bretaña se enemistaran con Alemania.

Consecuencias: Todas estas hostilidades entre Estados tanto por conflictos nacionalistas como por conflictos coloniales se vieron reforzadas por conflictos hegemónicos. Gran Bretaña había sido la primera potencia mundial durante la Primera revolución industrial y Alemania lo había sido en la Segunda. Además ambos países poseían una flota naval en continuas fricciones que traían conflictos una y otra vez. Esta situación de hostilidad entre Estados creó un complejo sistema de alianzas: La Triple Entente, formada en  principio por Francia, Gran Bretaña y Rusia; y la Triple Alianza, formada por Alemania, el Imperio Austrohúngaro e Italia.

4. Enumere los hechos que provocaron la crisis de los Balcanes

Crisis Balcánicas: Los Balcanes siempre han sido un importante punto de conflictos,

ya que se mezclan diversidad de pueblos, idiomas, religiones, etc. El Imperio austrohúngaro y el Imperio ruso buscaban acrecentar su influencia en los Balcanes aprovechando la debilidad del Imperio Turco. El Imperio Austrohúngaro se resistía a la voluntad de los eslavos del sur de unirse. Esto se debía a que Austria deseaba tener una salida al Mediterráneo a través de Serbia. Por otra parte, El Imperio ruso defendía la creación de esta unión puesto que, siendo sus aliados, también podría salir al mar a través de sus puertos. Además, Rusia estaba atemorizada por una posible expansión austriaca. En este contexto, se desencadenaron tres crisis. En 1908 Austria se anexiona Bosnia, que la administraba desde 1878, provocando la cólera de Rusia. En 1912 se creó la Liga Balcánica gracias a las políticas paneslavistas de Rusia. Esta liga se componía de Serbia, Bulgaria, Grecia y Montenegro. De esta forma se obligaba a Turquía a abandonar sus últimos territorios a excepción de Estambul y se reconocería la independencia de Albania.En 1913 una nueva guerra enfrentó a serbios con búlgaros. Los serbios contaban con el apoyo de otros estados y la victoria fue aplastante, los  búlgaros debieron ceder grandes territorios a Serbia. Estas hostilidades se verán reflejadas posteriormente en el sistema de alianzas que se creó a causa de la Paz Armada.

5. Elabore un cuadro comparativo con los principios de las ideologías nazista y fascista. Pág.25 IDEOLOGIAS NAZISTAS





Nazi  es

la contracción de la palabra alemana  Nationalsozialistische, que significa 'nacionalsocialista', y hace referencia a todo lo relacionado con el régimen que gobernó Alemania de 1933 a 1945 con la llegada al poder del Partido Nacionalsocialista Alemán de los Trabajadores  Nationalsozialistische (NSDAP,  Deutsche Arbeiterpartei), el autoproclamado Tercer Reich y Austria a partir de la Anschluss,  así como los demás territorios que lo conformaron (Sudetes, Memel, Danzig y otras tierras en Polonia, Francia, Checoslovaquia, Hungría, Holanda, Dinamarca y Noruega). La Alemania de este período se conoce como la Alemania nazi. El término "Nazi" deriva de las  primeras dos sílabas del nombre oficial del partido:  Nationalsozialistische Deutsche  Arbeiterpartei  o "NSDAP". Los

miembros del partido se identificaban a si mismos generalmente como "Nationalsozialisten" (Nacional socialistas)

IDEOLOGIAS FACISTAS







El fascismo  es una ideología y un movimiento político que surgió en la Europa de entreguerras (1918-1939). El término proviene del italiano  fascio („haz, fasces ‟), y éste a su vez del latín  fasces (plural de fascis). El proyecto político del fascismo es instaurar un corporativismo estatal totalitario y una economía dirigista. Se presenta como una «tercera vía» o «tercera posición»5 que se opone radicalmente tanto a la democracia liberal en crisis (la forma de gobierno que representaba los valores de los vencedores en la Primera Guerra Mundial,  como Inglaterra, Francia o Estados Unidos,  a los que considera «decadentes») como al movimiento obrero tradicional en ascenso (anarquista o marxista,  este último escindido a su vez entre la socialdemocracia y el comunismo, que desde 1917 tenía como referente al  proyecto de Estado socialista que se estaba desarrollando en la Unión Soviética);

6. Sintetice la importancia de la Revolución Rusa en el mundo y América Latina. Pág. 43

La Revolución Rusa instauro un regimen basado en la democracia, en el marxismo y en la igualdad,o eso fue en un principio. Ya todos saben la historia,Stalin y su triunvirato burocratico destruyo la revolución. Pero, aún con la verdad, no se dan cuenta del error que fue cometido. La realidad es que se debería de criticar el comunismo de guerra al igual que el nuevo plan económico.Ambos fueron bastante duros y fragiles,el primero, por su  postura militarisada y el segundo por dejar entrar empresas privadas y este ultimo es el más erroneo. En mi concepción dadaísta-bolchevique, se necesita un estado obrero que sea concentrado en el campo y tambien en la ciudad, no solo en uno de estos. En fin,el comunismo de guerra fue mal aplicado y ese error le costo a los  bolcheviques su reputación y al obrero y campesino su libertad, luego la  burocracia tomo el control. Ahora, debemos hacer reoluciones buscando el apoyo antes de realizarlas y  permitirle a los campesinos y obreros industriales vender sus productos sin aplicar el socialismo de mercado, realizando estados federalistas, controlados  por soviets independientes.

7.

¿Cuáles fueron los avances logrados por Rusia después de los planes quinquenales? Enuméralos. Pág. 43

Desde el punto de vista cronológico, este período abarca gran parte de la segunda mitad del siglo XX, teniendo como punto de partida el final de la Segunda Guer r a M undi al  y como etapa culminante la desintegración de la Unión Soviética entre los años 1989 y 1991. Para el historiador británico Eric Hobsbawm “este período en su conjunto siguió un patrón único marcado por la

 peculiar situación internacional que lo dominó hasta la caída de la URSS: el enfrentamiento constante de las dos superpotencias surgidas de la Segunda Guerra Mundial, la denominada Guerra Fría”

Respecto de la fecha de inicio de este período, algunos autores consideran que ya en las últimas conferencias sostenidas por los vencedores de la Segunda Guerra Mundial en el año 1945, es posible evidenciar los síntomas de la inevitable ruptura entre los aliados.[  No obstante, como señala Juan Pereira, es en el año 1946 cuando comienza a trazarse el camino hacia la Guerra Fría, la cual tiene su punto de partida en 1947 con la aplicación de la Doctrina Truman. El distanciamiento y las infranqueables diferencias entre los mundos liderados por Estados Unidos y la Unión Soviética fueron quedando en evidencia a partir de una serie de discursos y otro tipo de

documentos en los que ambas partes fueron manifestando sus percepciones acerca del otro y también delineando las directrices en que se fundamentaría su  política exterior. En este contexto se enmarcan los documentos que se analizan a continuación. A través de George Kennan y Wiston Churchill conoceremos la perspectiva occidental acerca del nuevo escenario que surge tras la Segunda Guerra Mundial, mientras que a partir de los discursos de José Stalin conoceremos las  percepciones soviéticas

8. En un esquema presenta sintéticamente las causas de la segunda guerra mundial. Pág. 45

Las principales causas de la primer guerra fueron l agrave crisis económica y social en la que quedo sumida Europa después de la primera guerra mundial y la devastación de hombres muertos y ciudades destruidas se constituye una causa fundamental para que de desarrollara una segunda en la d condiciones en que se dio

la segunda guerra mundial 

causas

la crisis social

la grave crisis económica

la devastación de hombres muertos y ciudades destruidas

9. Señale en que contexto económico, social y político se desata la segunda guerra mundial pág. 45

Revolución   es

el cambio o transformación radical y profunda respecto al

pasado inmediato. Se puede producir en varios ámbitos al mismo tiempo, tales como económicos, culturales, religiosos, políticos, sociales, militares, etc. Los cambios revolucionarios, además de radicales y profundos, y sobre todo traer consecuencias trascendentales, han de percibirse como súbitos y violentos,  como una ruptura del orden establecido o una discontinuidad evidente con el estado anterior de las cosas, que afecte de forma decisiva a las estructuras. Si no es así, debería hablarse mejor de una evolución,  de una transición o de una crisis.  Si lo que falta es su carácter trascendental, debería hablarse mejor de una revuelta.  Las revoluciones son consecuencia de procesos históricos y de construcciones colectivas, para que una revolución exista es necesario que haya una nueva unión de intereses frente a una vieja unión de estos.

10. Explica el nuevo orden después de la segunda guerra mundial. Pág. 50

La negativa experiencia de los tratados de paz firmados tras la primera guerra mundial y la evidencia de la victoria aliada al menos desde 1943 provocaron que los vencedores empezaran muy pronto a preocuparse por construir un marco jurídico en el que se diseñase el mundo de posguerra. Estos fueron los principales documentos y compromisos adoptados por los Aliados:









La Carta del Atlántico firmada el 14 de agosto de 1941 por  Churchill y Roosevelt.  Este documento fue incluido en la Declaración de las Naciones Unidas aprobada el 1 de enero de 1942. Las decisiones tomadas por los Tres Grandes recogidas en las actas de las diversas conferencias que se celebraron a lo largo de la guerra: Moscú (octubre de 1943), El Cairo (noviembre de 1943), Teherán (diciembre de 1943), Yalta (febrero de 1945) , y, finalmente, Potsdam (julio-agosto de 1945). La Carta de la Organización de las Naciones Unidas, cuyo primer borrador fue diseñado en la Conferencia de Dumbarton Oaks y finalmente aprobada en la Conferencia de San Francisco en junio de 1945. Las Actas de Capitulación incondicional firmadas por Alemania el 7 y 8 de mayo de 1945 y por Japón el 2 de septiembre de ese mismo año.

Este conjunto de acuerdos crearon dos instituciones que debía ser las encargadas inmediatas de la construcción de la paz: 



Lo que se vino a denominar el Directorio de los Tres Grandes. Nacido en la Conferencia de Moscú en octubre de 1943 en la que Estados Unidos, Gran Bretaña y la URSS se comprometieron por medio de sus ministros de asuntos exteriores a mantener la unidad de acción "para mantener la paz y la seguridad internacional" por medio del denominado Consejo de Ministros de Asuntos Exteriores con sede en Londres. Este compromiso de actuar juntos se reafirmó en las conferencias de Yalta y Potsdam.  En la primera de ellas se acordó que los "Ministros de  Asuntos Exteriores se reunirán en el futuro tan a menudo como sea necesario y, en cualquier caso, cada tres o cuatro meses." La Organización de las Naciones Unidas, nacida en Conferencia de San Francisco en junio de 1945.

Este fue el aparato jurídico elaborado por los vencedores para construir la paz. Sin embargo, todo lo que había sido minuciosamente preparado por las diplomacias de los  Aliados se derrumbó estrepitosamente al romperse la unidad de los vencedores tras el fin del conflicto y desencadenarse el conflicto de intereses. Finalmente la organización de la paz se convirtió en un proceso anárquico marcado por el inicio de la guerra fría.

 ACTIVIDAD Nº 2

1.

¿Cuáles fueron los fines de la OEA?

La OEA ha asumido desde su constitución, en 1948, la prevención y resolución de conflictos como una de sus tareas centrales. No obstante, las condiciones han variado sustantivamente desde esa fecha y para entender el rol que hoy cumple esta organización en este campo, hay que considerar como factores esenciales una serie de elementos: 

Primero, el fin de la Guerra Fría. El término del conflicto ideológico Este-Oeste tuvo

amplias repercusiones. Dentro de las principales debe considerarse el fin de la posibilidad de expansión del sistema comunista más allá de las fronteras de Cuba.

En este marco, Estados Unidos logró consolidar su poder hegemónico a nivel mundial. Desde otra perspectiva, permitió también el desarrollo de fenómenos como la globalización y la planetarización de las Organizaciones de la Sociedad Civil. 

Segundo, el sistema multilateral tradicional, basado en la lógica parlamentaria,

entró en crisis. Frente a la imposibilidad de generar acciones oportunas, que lograran comprometer a las principales potencias; su excesiva burocracia y consecuentemente su alta demanda presupuestaria; las organizaciones multilaterales como la ONU y la OEA experimentaron un aumento de las críticas en su contra. Además, en el caso de la Organización de Estados Americanos, se consideró que su agenda estaba fuertemente demarcada por los intereses de Estados Unidos en la región. Esto llegó a una situación límite a fines de los 90, cuando diversos sectores se cuestionaban la necesidad de que este organismo continuara funcionando.

Las Cumbres de las Américas resolvieron este impasse, pues permitieron a la OEA adquirir nuevas responsabilidades a nivel hemisférico. No obstante, en la práctica, su capacidad de acción sigue siendo muy limitada y fuertemente condicionada por los designios de las principales potencias de la región. 

Tercero, a pesar de ser una región que se caracteriza por el predominio de la paz,

en las Américas existen algunos conflictos, aunque estos son de origen y desarrollo distinto a los de hace dos décadas. Ya los conflictos interestatales no son determinantes en la región. El último conflicto de este tipo, con uso de la fuerza, se desarrolló hace casi una década e involucró a Perú y Ecuador. Hoy las fuentes de conflicto fundamentales son de orden interno y de orden transnacional, a pesar de que persisten algunas diferencias limítrofes en la región.

Al respecto, significativos son los datos que entrega en el  Cuadro de conflictos interestatales 1990-2002 

Cuarto, las amenazas ya no son las mismas de hace cincuenta años. Hoy la región

debe hacer frente a tres niveles de amenazas. Las tradicionales, que se refieren fundamentalmente a la posibilidad de un conflicto interestatal; las que se generan en el interior de los estados y por último, las denominadas "nuevas amenazas", que hacen referencia a acciones criminales de orden t ransnacional, como el terrorismo, el tráfico de armas y el narcotráfico.

2.

las principales consecuencia económica de la crisis del 1929 en Latinoamérica.

En Latinoaméricaal igual que en el resto del mundo, las consecuencias de la Crisis bursátil de Nueva York se hizo sentir con una particular  fuerza que sin sospecharlo se traduciría (si se quiere) en el punto de partida en el camino de la industrialización de los países latinoamericano. Durante muchos años en Latinoamérica la importación(en todos sus renglones) fue esencial para lograr la satisfacción de los mercados internos, pero para 1930 luego del colapso de muchas de las empresas extranjeras establecidas en  suelo latinoamericano dada la crisis, se genera una nueva visión con respecto a la expansión del mercadointerno y se comienza a analizar la posibilidad de adquirir la capacidad de producir internamente lo que se importaba (mayormente de los EEUU) a fin de poder prescindir de los productos extranjeros que tenían sus mayores mercados en América Latina. Los países que más rápido se fueron adhiriendo a este nuevo procesof ueron aquellos que antes de la crisis ya habían conseguido un crecimiento económico aceptable y que algún modo habían logrado diversificar un poco más sus economías. Sin embargo, aún y cuando la producción nacional se incentivó significativamente durante la década de 1930 y 1940 y se llegó a la fabricación de  bienesde consumo final, los niveles de importaciones no sufrieron ningún cambioy a que si bien se habían dejado de importar mayormente productos acabados ahora se necesitaba maquinaria, insumos y en fin todo aquello que se necesitaba para producir lo que ahora se producía internamente.

3.

¿en que aspectos impacto la guerra fría en América Latina? Describamos.

Se denomina Guerra Fría  al enfrentamiento ideológico que tuvo lugar durante el siglo XX, desde 1945 (fin de la Segunda Guerra Mundial) hasta el fin de la URSS y la caída del comunismo que se dio entre 1989 (Caída del Muro de Berlín) y 1991 (golpe de estado en la URSS), entre los bloques occidental-capitalista,  liderado por Estados Unidos, y oriental-comunista, liderado por la Unión Soviética. Este enfrentamiento tuvo lugar a los niveles  político, ideológico, económico, tecnológico, militar e informativo. Ninguno de los dos bloques tomó nunca acciones directas contra el otro, razón por la que se denominó al conflicto "guerra fría". Estas dos potencias se limitaron el pico actual como "ejes" influyentes de poder en el contexto internacional, y a la cooperación económica y militar con los países aliados o satélites de uno de los bloques contra los del otro. Si bien estos enfrentamientos no llegaron a desencadenar una guerra mundial, la entidad y la gravedad de los conflictos económicos, políticos e ideológicos comprometidos, marcaron significativamente gran parte de la historia de la segunda mitad del  siglo XX. Las dos superpotencias deseaban implantar su modelo de gobierno en todo el  planeta. Los límites temporales del enfrentamiento se ubican entre 1945 y 1947 (fin de la Segunda Guerra Mundial .

4.

Elabore un cuadro comparativo con las diferencias de las tres revoluciones estudiadas en la segunda mitad del siglo xx ocurridas en Latinoamérica.

Revolución francesa



5.

Fue un conflicto social y político,  con diversos periodos de violencia, que convulsionó Francia que convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo Régimen.  Se inició con la autoproclamación del  Tercer Estado como Asamblea Nacional en 1789 y finalizó con el golpe de estado de Napoleón Bonaparte en 1799

Revolución rusa





Revolución industrial

La Revolución rusa de 1917  fue un movimiento  político en Rusia que culminó en 1917 con la expulsión del gobierno  provisional que había reemplazado el sistema zarista,  lo que llevó finalmente al establecimiento de la Unión Soviética,  que duró hasta su caída en 1991. En la Revolución pueden distinguirse dos fases:

La primera fue la llamada Revolución de febrero; La segunda fase fue Revolución de octubre

la

La Revolución Industrial  fue un  periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y  principios del XIX,  en el que Inglaterra en primer lugar, y el resto de Europa continental después, sufren el mayor conjunto de transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales de la Historia de la humanidad, desde el  Neolítico. La economía basada en el trabajo manual fue reemplazada por otra dominada por la industria y la manufactura.  La Revolución comenzó con la mecanización de las industrias textiles y el desarrollo de los procesos del hierro. La expansión del comercio fue favorecida por la mejora de las rutas de transportes y posteriormente por el nacimiento del ferrocarril

¿Cómo repercutió la revolución Cubana en América Latina?

La Revolución Cubana  es el movimiento revolucionario que comenzó con la insurgencia que se opuso a la dictadura de Fulgencio Batista. Actualmente también se asocia al período histórico tras su triunfo el 1 de enero de 1959,  por varias fuerzas insurgentes, entre las que predominaba ampliamente el  Ejército Rebelde, brazo armado del Movimiento 26 de Julio comandado por  Fidel Castro. Después de las tendencias reformistas y autonomistas de notables pensadores criollos, como José de la Luz y Caballero y Félix Varela, los pensadores más progresistas del siglo XIX llegaron a la conclusión de que sólo la independencia de Cuba podría reivindicar a su población. A pesar de las advertencias de autonomistas cubanos (Rafael Montoro; Domingo del Monte)  y de políticos y militares españoles como Práxedes Mateo Sagasta y Arsenio Martínez Campos, de la utilidad del status de Autonomía para Cuba, en aras de no perderla totalmente, el gobierno de Cánovas llevó a cabo una  política empecinada y burocrática de extorsión y extremismo con la isla caribeña. Una vez fracasada la Guerra de los Diez Años (1867-78), el pensamiento revolucionario cubano tomó una forma más acabada, con un sostén filosófico, ideológico y social mucho más profundo con el pensamiento y la acción organizativa de José Martí quien

dedicó prácticamente toda su vida adulta a la lucha por la independencia. Martí creó el Partido Revolucionario Cubano (PRC) en Nueva York con el motivo de reunir cubanos con las mismas ideas y veteranos de la Guerra de los Diez Años. Tras muchos conflictos e intentos fallidos, finalmente se logró que comenzara la "Guerra Necesaria" como Martí llamó a la Guerra de Independencia de 1895-98. En 1898, ante un poder español cada vez más acosado en unos pocos núcleos urbanos, con la guerra francamente a favor del triunfo de los insurrectos, los Estados Unidos,  con William McKinley como  presidente, ordenan la intervención armada en el conflicto, indudablemente acelerando la total derrota de España en la guerra. Martí, quien había advertido con tiempo del  peligro que entrañaban los Estados Unidos para Cuba y el resto de América Latina, había caído en combate el  19 de mayo de 1895. El 7 de diciembre de 1896 había caído también el Lugarteniente General Antonio Maceo,  el otro dirigente y guerrero revolucionario. El General en Jefe Máximo Gómez,  indiscutible líder militar de la Revolución de 1895

6.

¿Cuáles son las características del subdesarrollo?

El término subdesarrollo es controvertido. La Real Academia de la Lengua lo define como el atraso de un país o región, que no habría alcanzado determinados niveles (socioeconómicos, culturales) .1 Respecto al primer término, el consenso entre expertos y no expertos suele ser unánime, las discrepancias surgen cuando tratan de definirse los «determinados» niveles. Una segunda aproximación podría ser: una de las etapas por las que atraviesan los países y las sociedades en su progreso, especialmente progreso en Estado del Bienestar y capacidad económica. Sin embargo esta idea de ser una “etapa” dentro de un proceso más largo cuenta con muchos detractores,

quienes opinan que el subdesarrollo puede llegar a no superarse nunca por múltiples factores. El subdesarrollo también está muy relacionado con la  pobreza, llegándose a incluir como países subdesarrollados a aquellos donde un tanto por ciento determinado de su población vive bajo el nivel de la pobreza. Esta definición choca con el problema de medición por un lado (¿Cómo se calcula la riqueza de un pueblo? ¿A partir de dónde una persona está bajo el nivel de la  pobreza?) y por el otro la duda de si el subdesarrollo es sólo una cuestión económica, razón por la cual los índices de desarrollo han ido cambiándose y ampliándose con el tiempo, como se verá más adelante. La palabra subdesarrollo suele emplearse con mucha frecuencia a los países del Tercer Mundo,  hasta el punto de convertirse casi en un sinónimo (los  países subdesarrollados son los países del Tercer Mundo, y viceversa). Una de las pocas diferencias entre los dos es que el primero no suelen emplearlo las personas que teóricamente pertenece a él por ser, cada vez más, un término peyorativo; mientras que el segundo es más aceptado, pese a contar con múltiples detractores.

Generalmente la expresión hace referencia a países aunque también puede utilizarse para designar a determinadas zonas o regiones e, incluso, a formas de pensar o subsistir (“mentalidad subdesarrollada” por aquella que espera

resolver sus problemas con ayuda exterior). Lo que sí está logrando cierto consenso en los últimos años es en afirmar que el desarrollo no va unido ni desunido a la  felicidad.

7.

Describa la causa de la revolución Mexicana.



 El envejecimiento del sistemay la inmovilidad del gabinete  porfirista - Se refiere no sólo a la prolongada permanencia de Porfirio Díaz en la presidencia de la República, sino también de sus secretarios de Estado, de gobernadores de los Estados y demás funcionarios públicos que se habían enquistado en el podercon todas las prerrogativas y privilegios que les ofrecía la dictadura. Para darnos una idea el ministro más joven tenía 60 años de edad y por lo menos, 20 años en el puesto. En 1910 Porfirio Díaz tenía ya 80 años de edad, la mayoría de sus colaboradores estaban también muy viejos y sólo se sustituían a los que morían, como en el caso del gobernador de Sinaloa, Francisco Cañedo, que fallece en 1909, al cual le sucede, por imposición, Diego Redo, partidario de Díaz. Ante esta situación la oposición va en aumento, principalmente de la clasemedia y de algunos sectores privilegiados que se sentían con el derecho a participar del poder político, como es el caso de Madero  y Carranza en Coahuila; y, Obregón y Calles en Sonora. .



 El régimen dictatorial personalista perfecto. John Kenneth Turner lo explica de la siguiente manera: "… El Presidente, el gobernador y el jefe político son tres clases de funcionarios que representan todo el poder en el país; en México no hay más que un solo poder gubernamental: el ejecutivo. Los otros dos poderes sólo figuran de nombre y ya no existe en el país ni un solo puesto de elección popular; todos son ocupados por nombramiento expedito por alguna de las tres clases de funcionarios del ejecutivo mencionado. Estos controlan la situación en sus totalidad, sus palabras son leyesen sus propias juridiscciones: el presidente domina en los 29 estados y dos territorios de la República; el gobernador en sus Estado; el jefe político en su distrito. Ninguno de los tres es responsable de sus actos ante el pueblo…"1 De esta manera se fue abonan do el terreno para el descontento social, no sólo de los campesinos y obreros, sino también de la gente que tenía una situación económica favorable, pero que deseaba y aspiraba a ocupar puestos públicos que tenía acaparados la camarilla porfirista, por cierto, ya longeva.

8.

¿Qué impacto tuvo la revolución Mexicana en América Latina?

La Revolución Mexicana fue un referente para América Latina, pues líderes guerrilleros de Cuba, Nicaragua y Puerto Rico, entre otras naciones, hicieron movimientos semejantes, afirmó hoy el especialista mexicano Adalberto Santana.  Al dictar una conferencia sobre la trascendencia del movimiento social mexicano en Latinoamérica en el Senado de la República, señaló que las revoluciones iniciadas en los países del área en la primera mitad del siglo XX tuvieron como fin liberar a sus pueblos de las dictaduras que los oprimían. En el marco del ciclo de conferencias Impacto de la Revolución Mexicana en América Latina y el Mundo, el director del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC) subrayó que por su carácter popular y antiimperialista el movimiento iniciado en 1910 repercutió en diversos campos de varios países de la región. Explicó que líderes revolucionarios de países como Panamá, El Salvador, Argentina, España, Chile, Bolivia, Paraguay, Guatemala, Cuba, Puerto Rico y Nicaragua, principalmente, vieron en el movimiento armado mexicano un modelo a seguir, a fin de sacudirse el autoritarismo. Incluso, producto de la inestabilidad política que se vivía en esas naciones, decenas de civiles, incluyendo intelectuales, se refugiaron aquí "bajo el cobijo de la Revolución Mexicana".

9.

¿Qué características económicas tubo el Perú en los años 80?

La historia del Perú abarca de manera continua más de 14 milenios de ocupación humana continua. Los primeros grupos humanos habrían llegado hacia fines de la glaciación wisconsiense hacia el XIII milenio a. C. como cazadores-recolectores, cuyos descendientes desarrollarían la horticultura hacia el VIII milenio a. C..  A partir de entonces se dio inicio un ascalamiento en la complejidad social y cultural de los pueblos de la región, que dio nacimiento al Antiguo Perú. Hacia el IV milenio a. C., aparecieron en la costa central las primeras sociedades con arquitectura monumental que tejieron una extensa red de comercio vinculando productos de la Amazonía y las costas ecuatorianas.  Conformaron la cultura Caral-Supe,  desvanecida hacia el 1.800 a. C. mientras daba paso a nuevas poblaciones en la costa al norte y sur, albores del surgimiento de Cupisnique y al posterior fenómeno de Chavín,  un importante centro cultural que articuló las sociedades agrícolas de su época hasta el  200 a. C.. Chavín fue sucedida por los primero Estados militarizados de las culturas Moche al norte y  Nazca al sur, surgidos en paralelo al ascenso de Tiahuanaco en el Altiplano. Hacia el año 600,  surge en la zona de Ayacucho la cultura Huari,  cimentada en desarrollo de la andenería  para el cultivo del maíz,  la cual mostró un desarrollo urbanístico y una notable influencia Nazca y Tiahuanaco. Huari se expandió  progresivamente por los Andes al norte hasta Cajamarca.  A inicios del II milenio el  poder político se fraccionó dando origen varios estados centralistas como Lambayeque

y Chimú en el norte y Chincha en el sur. Éste último articuló una vasta red de comercio desde el Ecuador hasta el Altiplano. En 1438, el Imperio incaico inicia su expansión hasta dominar, hacia el siglo XVI, el territorio más extenso en el hemisferio occidental. En 1532, aconteció la Conquista del Perú, conducida por   Francisco Pizarro con apoyo de algunos pueblos discidentes del incario, sucedida por las guerras civiles entre conquistadores hasta el definitivo establecimiento del  Virreinato del Perú en 1572. La llegada de los españoles fue precedida por enfermedades que diezmaron la población. La era colonial significó la introducción de la Iglesia católica y un intenso mestizaje entre españoles, indios y negros trasladados en calidad de esclavos desde África. Durante el siglo XVII,  la explotación minera dominó la economía mercantilista del virreinato, especialmente alrededor de Potosí. La implementación de las agresivas Reformas Borbónicas en el siglo XVIII fomentaron suecesivas rebeliones que desembocaron en la violenta  Rebelión de Túpac Amaru II. La invasión francesa en España fomenta las ideas libertarias en el Perú, que declara su Independencia en 1821 y la consolida en 1824 con apoyo de los movimientos libertadores del sur y del norte.

10. ¿La teoría del subdesarrollo explica el problema social en América Latina?

El término subdesarrollo es controvertido. lo define como el atraso de un  país o región, que no habría alcanzado determinados niveles (socioeconómicos, culturales).1 Respecto al primer término, el consenso entre expertos y no expertos suele ser unánime, las discrepancias surgen cuando tratan de definirse los «determinados» niveles. Una segunda aproximación podría ser: una de las etapas por las que atraviesan los países y las sociedades en su progreso, especialmente progreso en Estado del Bienestar y capacidad económica. Sin embargo esta idea de ser una “etapa” dentro de un proceso más largo cuenta con muchos detractores,

quienes opinan que el subdesarrollo puede llegar a no superarse nunca por múltiples factores. El subdesarrollo también está muy relacionado con la  pobreza, llegándose a incluir como países subdesarrollados a aquellos donde un tanto por ciento determinado de su población vive bajo el nivel de la pobreza. Esta definición choca con el problema de medición por un lado (¿Cómo se calcula la riqueza de un pueblo? ¿A partir de dónde una persona está bajo el nivel de la  pobreza?) y por el otro la duda de si el subdesarrollo es sólo una cuestión económica, razón por la cual los índices de desarrollo han ido cambiándose y ampliándose con el tiempo, como se verá más adelante. La palabra subdesarrollo suele emplearse con mucha frecuencia a los  países del Tercer Mundo, hasta el punto de convertirse casi en un sinónimo (los países subdesarrollados son los países del Tercer Mundo, y viceversa).

Una de las pocas diferencias entre los dos es que el primero no suelen emplearlo las personas que teóricamente pertenece a él por ser, cada vez más, un término peyorativo; mientras que el segundo es más aceptado, pese a contar con múltiples detractores. Generalmente la expresión hace referencia a países aunque también puede utilizarse para designar a determinadas zonas o regiones e, incluso, a formas de  pensar o subsistir (“mentalidad subdesarrollada” por aquella que espera resolver sus problemas con ayuda exterior).

11. ¿Cuáles fueron los factores que permitieron llegar al poder al ingeniero Alberto FUJIMORI en 1990?

Alberto Fujimori era el símbolo del antipolítico. Destronó al APRA y a las demás expresiones partidistas, por ineficientes, clientelistas y buenas para nada. Con su llegada al poder, se dijo, arribó también la revolución de la eficacia y una nueva era para Perú sin esos aparatos inconvenientes y  burocratizados. También fue el paradigma de la anticorrupción. Sin el estorbo de los partidos le era posible aplicar una ética pública que protegería los dineros del Estado y arrojaría de la administración nacional a todos los malandrines que allí se habían incrustado. Se le consideró, igualmente, al arquetipo de las reformas económicas. Sin tantos aspavientos democrateros, le era dable reducir el Estado, privatizar las empresas oficiales, aplicar más impuestos, flexibilizar las normas laborales, hacer una apertura indiscriminada e imponer con todo rigor las indicaciones neoliberales del Congreso de Washington. Por todo esto y porque cerró el Congreso, nombró una Corte de Justicia a su amaño, sepultó en una cárcel bajo tierra al jefe de Sendero Luminoso y se vistió de camuflado para resolver la toma de la Embajada del Japón, entre muchas otras bellezas, se le identificó como el mandatario ideal. Durante diez años fue el modelo para seguir y el ejemplo vivo de lo que debía hacerse desde el Ejecutivo para acabar con la corrupción, eliminar la insubordinación, imponer disciplina, aclimatar la reconciliación y lograr la  prosperidad económica. Resultó pésimo el ejemplo de este singular personaje que se hizo célebre repudiando la política y engañando a la opinión pública. Aquí en Colombia, en foros, columnas de opinión, y declaraciones públicas muchas veces se echó de menos una personalidad de esas características que nos trajera paz y progreso. En varias ocasiones se reclamó un fujimorazo. Poco importaba que la dialéctica fuera reemplazada por la imposición y la voluntad popular por el autoritarismo. Después de todo, con un Fujimori en la Casa de Nariño habría pulcritud y orden. Pero se derrumbó el ídolo. Tenía pies de barro. Su prestigio era aparente, sustentado en las Fuerzas Militares, en la publicidad que manejaba desde el  poder gubernamental y en el ejercicio de un clientelismo de nuevo cuño que captaba apoyos con cargo a dádivas que costaban mucho dinero al erario. Como no había oposición, ya que la había acallado con persecuciones y medidas despóticas, se encontraba a sus anchas para hacer y deshacer.

Y de verdad fue bastante lo que hizo, en represión, en cercenamiento de las libertades públicas, y según se ha venido a saber, en actos de corrupción. El solo hecho de haber sostenido al temible y hoy prófugo ex jefe de inteligencia, Vladimiro Montesinos, sirve como pliego de cargo para cualquier cuestionamiento cívico. Ya se sabrán sus atropellos a la ética y al fisco. Nada tiene de raro que resulte socio de su conmilitón en las millonarias cuentas secretas de los bancos suizos, por aquello de que "el  poder absoluto corrompe absolutamente". Es universal el beneplácito por la caída el dictador constitucional. Hasta su  propio Gabinete terminó repudiándolo, pues tan descompuesto y desvergonzado resultó el hombre que huyó antes de que le descubrieran sus atropellos. Serán muchos, nadie lo dude, y cada vez que se conozca unan nueva falta crecerá la vergüenza de quienes pretendieron recetárnoslo como fórmula para calmar las dolencias de nuestro país. Resultó pésimo el ejemplo de este singular personaje que se hizo célebre repudiando la política y engañando a la opinión pública. Ésta, hechizada por las apariencias, no atinó a pensar que frente al descrédito de los partidos la salida no es acabarlos, sino reformarlos y mejorarlos.  No hay mal que por bien no venga. Buena enseñanza la de Perú: el autoritarismo, la anti política, el abandono de la democracia, el abuso del  poder, la arbitrariedad, sólo dan lugar al resentimiento y a la corrupción. Diez años se tuvieron que padecer para hacerlo evidente, pero al final triunfó la sensatez y la democracia, para bien de ese pueblo andino y la salud constitucional de la región. La lección es contundente: no más Fujimorista en América, y no más discursos mesiánicos de héroes de papel.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF