El Pensamiento Económico Medieval

March 4, 2019 | Author: Yvan Lv | Category: Philosophical Science, Ciencia, Religion And Belief
Share Embed Donate


Short Description

MEDIEVAL...

Description

EL PENSAMIENTO ECONÓMICO MEDIEVAL El pensa pensamie miento nto económ económico ico mediev medieval al que surgió surgió en la c la  cris ristian tiandad dad latina de Europa Europ a Occid Occidenta entall y se desarrolló el feudalismo feudalismo y  y la filosofía escolástica, escolástica, se  se centró centró en cuesti cuestione oness éticas como como la po pobr brez eza a y la caridad, la caridad, e  ell p  pre reci cio o justo, la relación conceptual entre el beneficio, el  beneficio, el  el in  inte teré réss y la usura; la usura; y en determinadas especulaciones acerca de la teoría del valor, que valor, que en algunos casos podrían asimilarse asimilarse a las posteriores posteriores teorías que lo identifica identifican n con el trabajo, trabajo, y  y en otras con el precio el precio de mercado !upervivencia temporal más allá de la  crisis bajomedieval, se bajomedieval,  se e"tendió durante el #nt #ntigu iguo o $é $égim gimen, en, en que que fue fueron ron apar apare ecien ciend do nuev nueva as esc escuela uelass de pensamiento económico, como el mercantilismo, mercantilismo,   que no obstante, en algunos casos, mantuvieron cierta continuidad con el pensamiento medieval %como es el caso del  arbi  arbitr trism ismo o espa espa&o &ol,l, muy muy infl influi uido do por  por  la neo la neoesco escolást lástica ica Escuela de !alamanca' !alamanca'  (ontemporáneamente, en otros conte"tos geográficos, sociales, económicos y cult cultur ural ales es,, como como fue fue el )slam medie medieval, val, se desa desarr rrol olla laro ron n otra otrass form formas as de pensamiento económico, con notables autores %vg )bn *ald+n' 2.3.1. Autores y escuelas mede!ales En los siglos ) y )) se redescubrieron las obras de los principales autores griegos y romanos a través de las copias que -abían realizado los monjes ya desde siglos anteriores y de las traducciones que llegaban del mundo árabe !e multiplicaron las escuelas y escritorios #lgunos monasterios de la península )bérica fueron la puerta de entrada de la ciencia y la cultura árabes El despertar cultural fue promovido en gran medida por la )glesia y la cultura siguió siendo sobre todo una cultura eclesiástica !olo los clérigos y algunos pocos laicos sabían leer y escribir #demás, la mayoría de los libros seguían escribiéndose en latín, la lengua de la )glesia y también la de la alta cultura  #umentó el n+mero de escuelas situadas en los monasterios y en las catedrales, en las que se estudiaba sobre todo .eología y se formaban los futuros clérigos /as bases del conocimiento eran la 0iblia y las obras de los autores cristianos .ambién se crearon las primeras universidades en algunas ciudades europeas que aumentaron muc-o su n+mero a finales de la Edad 1edia 2.3.1.1. Alta Edad Meda !e denomina #lta Edad 1edia al periodo de la -istoria de Europa que se e"tiende desde la caída del )mperio $omano de Occide idente -asta apro"imadamente el a&o 2333, 2333, época  época de resurgimiento económico y cultural

.res .res imperio imperioss conviv conviven en y luc-an luc-an por la suprem supremací acía4 a4 el bizantino, bizantino, e  ell árab árabe e oisl islámi ámico co y el carolingio el carolingio En el siglo )5, el )mperio $omano entró $omano  entró en crisis económica, política y social 5arios pueblos germánicos germánicos acosaban  acosaban las fronteras del )mperio El emperador  .eodosio ) logró ) logró la paz, mediante un pacto de amistad con el jefe visigodo 6ero .eodosio ) murió en 789 en  789 dejando el imperio a sus dos -ijos4  :on  :onor orio io en el Occidente y #rcadio y  #rcadio en  en el Oriente /a muerte de .eodosio ) significó para los visigodos la visigodos  la ruptura de los acuerdos realizados con el )mperio !u jefe,  #larico ), comenzó una campa&a de depredaciones en la  península balcánica #rcadio, balcánica  #rcadio, con el prete"to de que e"istía una disputa por  )liria, por  )liria, lanzó  lanzó a los visigodos sobre el )mperio occidental, en el que se instalaron definitivamente 6oco después, en el 3edicado a la difusión de esa doctrina, profesó la elocuencia en (artago %7@?7B7', $oma %7B7' y 1ilán %7B' /a lect lectur ura a de los los neop neopla lató tóni nico cos, s, prob probab able leme ment nte e de 6lot 6lotin ino, o, debi debilit litó ó las las convicciones maniqueístas de !an #gustín y modificó su concepción de la esencia divina y de la naturaleza del mal # partir de la idea de que C>ios es luz, sustancia espiritual de la que todo depende y que no depende de nadaD, compre comprendi ndió ó que las cosas, cosas, estand estando o neces necesari ariame amente nte subord subordina inadas das a >ios, >ios, derivan todo su ser de l, de manera que el mal sólo puede ser entendido como pérdida de un bien, como ausencia o no?ser, en ning+n caso como sustancia /a convicción de -aber recibido una se&al divina lo decidió a retirarse con su madr madre, e, su -ijo -ijo y sus sus disc discíp ípul ulos os a la casa casa de su amig amigo o 5erecu recund ndo, o, en /ombardía, donde !an #gustín escribió sus primeras obras En 7B@ se -izo bautizar por !an #mbrosio y se consagró definitivamente al servicio de >ios

En $oma vivió un é"tasis compartido con su madre, 1ónica, que murió poco después En 7BB regresó definitivamente a Ffrica En el 782 fue ordenado sacerdote en :ipona por el anciano obispo 5alerio, quien le encomendó la misión de predicar  entre los fieles la palabra de >ios, tarea que !an #gustín cumplió con fervor y le valió gran renombre; al propio tiempo, sostenía enconado combate contra las -erejías y los cismas que amenazaban a la ortodo"ia católica, reflejado en las controversias que mantuvo con maniqueos, pelagianos, donatistas y paganos .ras la muerte de 5alerio, -acia finales del 789, !an #gustín fue nombrado obispo de :ipona >edicó numerosos sermones a la instrucción de su pueblo, escrib escribió ió sus sus célebr célebres es Carta Cartas s a amig amigos os,, adve advers rsar ario ios, s, extra extranj njer eros os,, fiel fieles es y  administrador, orador y juez !an #gustín,  paganos, y ejerció a la vez de pastor, administrador, apoy apoyab aba a la reli religi gión ón de Esta Estado do en cont contra ra de la libe liberta rtad d de conc concie ienc ncia ia,, la represión contra los -erejes, y la autoridad absoluta e indiscutida de la )glesia; por otra otra parte parte,, !an !an #gustín gustín compa compadec decía ía a los trabaj trabajado adores res asala asalaria riado dos, s, y afirmaba que la persona que contrataba a un trabajador le debía dar dos cosas4 el alimento, para que no desfalleciera, y el salario con que pudiera disfrutar  #l caer $oma en manos de los godos de #larico %23', se acusó al cristianismo de ser responsable de las desgracias del imperio, lo que suscitó una encendida respuesta de !an #gustín, recogida en La Ciudad de Dios, que contiene una verdadera filosofía de la -istoria cristiana >urante los +ltimos a&os de su vida asistió a las invasiones bárbaras del norte de Ffrica %iniciadas en el =8', a las que no escapó su ciudad episcopal #l tercer mes del asedio de :ipona, cayó enfermo y murió 2.3.1.3. Sa" Isdoro de Se!lla !an )sidoro de !evilla %(artagena G, c. 9ios Iue la Era de la Ie

La #lesa  #demás de sus funciones espirituales, la clerecía medieval preservó la luz del aprendizaje en la Edad del Oscurantismo, cuando ni siquiera los reyes dominaban el arte de leer y escribir y quien encabezaba al !acro )mperio $omano firmaba sus documentos trazando líneas que conectaban las letras que formaban su nombre 1ás a+n, la )glesia fue uno de los grandes poderes de la política medieval y los conflictos entre emperadores, reyes y príncipes de la )glesia eran seculares /as doctrinas económicas de la )glesia se derivaban de la 0iblia, de las ense&anzas de los 6adres griegos y latinos y de #ristóteles, cuyo prestigio era tan alto en el !iglo ))) que se le llamaba K El IilósofoK Otra influencia importante fueron el >erec-o $omano y el >erec-o (anónico formado por la legislación llevada a cabo en (oncilios así como por 6apas y obispos /as doctrinas económicas de la )glesia, brevemente, estaban dirigidas a minimizar el pecado y ma"imizar la caridad, pero no de una manera tal que -ubiera impedido que tuvieran lugar importantes desarrollos económicos durante la +ltima parte de la Edad 1edia (aridad y pecado En un sentido, se veía a la caridad como el principal camino -acia la solución del problema económico de la escasez durante la Edad 1edia, aunque fuera de manera imperfecta El pensamiento económico medieval por tanto, estaba entrelazado invariablemente con consideraciones teológicas Ense&aba lo que debía ser, y su carácter era normativo Entre los factores que afectaban la demanda de bienes, la austeridad y el ascetismo fueron confirmadas como virtudes por el pensamiento medieval, aunque de unos pocos elegidos /os ricos estaban ligados al deber de practicar  no solo la caridad, sino la liberalidad y la magnificencia igualmente, esto es, usar sus riquezas de una manera generosa y para el logro de alg+n propósito

grande y noble >esde el punto de vista económico, la construcción de las imponentes catedrales y edificios de gobierno, que en ocasiones llevó siglos construir, absorbió una porción substancial de los recursos disponibles y puede -aber sido una función económica importante al producir empleo e inducir el gasto 6ero la caridad, practicada universalmente, se destaca como el método para superar el problema económico de acuerdo al pensamiento medieval

Sa"to Tomas Mna declaración completa y con autoridad del pensamiento económico medieval puede encontrarse en los escritos de !anto .omás de #quino %2==9? @', que constituyen una estructura integral y consistente de pensamiento que busca la reconciliación de la Ie y el conocimiento racional, una síntesis de la >octrina (ristiana tal como surgió después de mil a&os de #ristotelismo En el método escolástico, que !anto .omás llevó a la perfección, se plantea una cuestión, la cual es seguida por una e"posición justa, detallada y citando a las autoridades, del punto de vista a refutar o re interpretar /uego se da la respuesta, y los puntos de vista contrarios son objeto de crítica, nuevamente con amplitud de citas

Pro0edad 0r!ada /as doctrinas económicas de !anto .omás cubren asuntos tales como la institución de la propiedad privada, el justo precio, la pro-ibición de la usura, asuntos que formaban el n+cleo del pensamiento económico medieval !obre la propiedad privada, !anto .omás establece que la institución está de acuerdo con la ley natural, puede ser regulada por el gobierno, el propietario está bajo el deber de compartir el uso de sus posesiones con otros, y la propiedad comunal se reserva solo para aquellos que desean conducir una vida de perfección

La 0ro0edad 0r!ada "o es co"trara a la ley "atural  #lgunos de los pensamientos de !anto .omás sobre la propiedad privada están en su K.ratado !obre la /eyK que es parte de la K!umma .eológicaK !anto .omás concilia la ense&anza de los 6adres de la )glesia que ense&aban que

todos los bienes son comunes a todos los -ombres con la de #ristóteles que escribió una defensa enérgica de la propiedad privada !anto .omás afirma que ciertas cosas pertenecen a la ley natural porque no se encuentra su contrario en la naturaleza

8e#lame"tac6" de la 0ro0edad !anto .omás aprueba la reglamentación de la propiedad privada por parte del gobierno para el bien com+n !anto .omás no establece preferencia alguna -acia una distribución igualitaria de la propiedad privada, ni establece un derec-o absoluto del propietario contra el estado

La mayordom$a de la r'ue/a !anto .omás mantiene que e"isten dos aspectos respecto a las propiedades, primero su adquisición y disposición; segundo su uso (on respecto a la adquisición y disposición se justifica la propiedad privada sobre la base de las razones dadas por #ristóteles $especto al uso de las posesiones, !anto .omás insiste en que debe permitirse a otros participar en ellas Este deber, que refleja la idea de la mayordomía de la riqueza, puede ser cumplido mediante actos de caridad, liberalidad, y magnificencia En un pasaje de sus escritos discute el deber de compartir con otros las propiedades cuando la ley -umana es suspendida bajo condiciones de urgente necesidad, cuando la apropiación de los bienes deja de ser un robo

La rede"c6" del "e#oco /a re-abilitación de la propiedad fue acompa&ada de la re-abilitación del -ombre de negocios El Eclesiástico %=@4=' ense&aba4 Kcomo un clavo se encaja entre las grietas de las piedras, así se encaja el pecado entre el comprar y el venderK, y los 6adres e"presaban de manera similar su preocupación acerca de las m+ltiples tentaciones a que se ve e"puesto el comerciante por su actividad !an #gustín no cierra totalmente la puerta a la redención del -ombre de negocios cuando aprueba la distinción entre el mercader y su actividad4 la avaricia y el fraude son vicios del -ombre, no de la actividad, la cual puede ser llevada a cabo sin tales viciosK

>urante la +ltima parte de la Edad 1edia las autoridades legales y teológicas estaban dispuestas a dar reconocimiento a la importancia funcional del comerciante en una economía que -abía llegado a ser más desarrollada y compleja y solo podría prescindir de los servicios del comerciante al costo de revertir a unas formas de vida económica más primitivas, tales como el trueque y la producción para el uso inmediato del productor E"iste una razón más profunda, sin embargo, para la disposición de los +ltimos medievalistas para aceptar al comerciante y sus servicios El punto no es tanto que su actitud difiera de la tradición 6atrística sino que las ense&anzas de los 6adres -abían sido dirigidas a un mundo que era todavía pagano y gradualmente dejaba de serlo E"istían sin embargo, restricciones legales y espirituales, para moderar la ambición y la avaricia (omo el comerciante era un fiel creyente y operaba bajo todas las restricciones impuestas al creyente, la comunidad de creyentes podía aceptarlo En el !iglo ))), cuando !anto .omás escribe su !umma, los canonistas y escolásticos no encuentran falta en las ganancias del mercader que pueden ser  interpretadas como un pago por su trabajo y gastos /a Escritura -a -ablado de que es digno el obrero de su salario, y la justicia demanda una remuneración  justa por el mismo Este pensamiento fue aplicado al trabajo dependiente así como al de los artesanos independientes que llevaban a cabo servicios que implicaban la transformación tangible de los bienes En el caso de las actividades mercantiles en las que no tenía lugar tal transformación, no fue difícil e"tender la idea a los servicios de transporte, almacenaje y cuidado !e veía la transportación como la función más importante del comerciante, la cual a menudo solo podía cumplir asumiendo graves riesgos, y el riesgo a su vez llegó a ser reconocido como otro concepto cargable a los gastos del comerciante Otro problema más difícil era el tratamiento de la parte del ingreso del negocio que no era identificable con el trabajo y los gastos en el sentido que acaba de describirse Juevamente aquí los canonistas y escolásticos mostraron el camino para la re-abilitación de las utilidades del negocio estableciendo como criterio la intención o motivo del comerciante .res motivos de justificación se

reconocieron El uso de las utilidades para autosubsistencia, el uso de las utilidades para la caridad, y la intención de llevar a cabo los negocios como un servicio al proporcionar los bienes al p+blico En la !umma !anto .omás plantea la cuestión4 KVen el comercio es legítimo vender algo por más de lo que se pagó por ello GK !anto .omás primero define la función del comerciante como el acto de involucrarse en el intercambio Establece que la utilidad en sí misma no es reprensible ni motivo de alabanza sino moralmente neutra !e -ace legítima, o por lo menos se -ace la utilidad moderada, si el comerciante persigue un propósito necesario y -onorable, tal como la automanutención, la caridad o el servicio p+blico

El ;usto 0reco /a cuestión de la legitimidad del comercio y las utilidades derivadas de él se presentaría más frecuentemente ante el foro de la conciencia del comerciante, para ser resuelto por su consejero espiritual más que un tribunal eclesiástico o civil /a situación era diferente respecto a otro problema importante en la economía medieval, el justo precio #quí los legisladores canonistas y civiles tenían ante sí la tradición del >erec-o $omano con su principio de la Kviolación e"cesivaK e"pandido por la práctica medieval El >erec-o $omano clásico en principio mantenía la libertad de contratación y negociación y no colocaba mayor  restricción sobre el precio a que podrían llegar los negociadores /a violación e"cesiva era una e"cepción muy estrec-a a esta regla, aplicable solamente a transacciones con tierras y con precios que fueran indebidamente bajos En la doctrina legal medieval la regla de la violación e"cesiva fue más amplia y llegó a ser posible presentar ante las cortes la cuestión de la validez de cualquier  transacción en la que se -ubiera cargado al comprador más del cincuenta por  ciento del justo precio o el vendedor -ubiera aceptado menos de la mitad del mismo /a discusión del justo precio por !anto .omás se encuentra en la !umma bajo la cuestión KVpuede un -ombre vender legítimamente una cosa por más de lo

que valeGK El valor de un bien es su precio justo, y si el precio de venta se desvía de él, el comprador o el vendedor, seg+n el caso, debe restituir /a desviación debe ser considerable Este +ltimo requisito es debido a que el justo precio no es algo Kdefinitivo y absolutoK sino el resultado de una estimación /a divergencia entre la ley civil y la pro-ibición más estricta adoptada en la >octrina .eológica es e"plicada por !anto .omás por la diferencia fundamental entre la ley -umana y la /ey >ivina /a primera postula un Kmínimo éticoK, mientras que la segunda no deja sin castigo nada contrario a la virtud El justo precio era el precio corriente prevaleciente en un lugar dado en un tiempo dado, a determinarse por la estimación de una persona recta El requerimiento de que el precio sea justo es derivado por !anto .omás de la regla dorada sobre la naturaleza del intercambio /a Escritura manda4 Ktodo lo que quieras que -agan para ti, -azlo t+ también para ellosK %1at @42=' 6uesto que nadie desea adquirir un bien a un precio e"cesivo sobre su valor, nadie debe tratar de venderlo por más de lo que vale 1ás a+n, y aquí -ay referencias que se encuentran en la 6olítica y en la tica de #ristóteles, los intercambios -an sido instituidos para ventaja com+n del comprador y el vendedor Jo deben ser una carga más para uno que para el otro, y el contrato entre ellos debe estar basado en la igualdad de las cosas KEl valor de una cosa que se pone para uso -umano es medido por el precio dado; y para este propósito fue inventado el dinero como se e"plicó en la tica 6or tanto, bien sea que el precio e"ceda el valor de la cosa o viceversa, falta la igualdad requerida por la justiciaK /a cuestión general, qué es la justicia, y la especial, qué es el justo precio, nunca -an dejado de ser premisas inquietantes para el estudioso #lgunos -an dic-o que !anto .omás fue un precursor de la teoría del valor?trabajo, que fue doctrina económica aceptada -asta fines del siglo ) Otros lo -an interpretado como un e"ponente de la teoría subjetiva del valor, que considera el valor económico de un bien como derivado de su utilidad Jo -ay ning+n pasaje en la !umma que indique que !anto .omás implica que el valor de un bien sea igual a la cantidad de trabajo agregado en él 1ás a+n, enfatiza el

punto de vista aristotélico y patrístico de que el valor de un bien está reflejado por su utilidad, y su precio por la demanda o la necesidad

El sstema de 0recos mede!al !anto .omás escribió también un comentario a la tica de #ristóteles En estos comentarios, se adscriben las diferencias en el valor de los bienes a factores subjetivos y objetivos, esto es diferencias en su capacidad de satisfacer las necesidades y en la cantidad de trabajo y gastos utilizados en su producción /os estudiosos modernos -an interpretado estos pasajes, junto con otros de  #lberto el Arande, maestro de !anto .omás, se&alando el justo precio como algo funcional, esto es, como un instrumento para facilitar la operación del sistema medieval de precios !eg+n este punto de vista ambos contemplan valores que surgen de valuaciones subjetivas de los mercaderes individuales que se vuelven objetivas como un Kestimado com+nK, reflejando las cualidades objetivas de los bienes y midiendo el valor de los servicios involucrados en ellos #mbos afirman que la vida social está basada en la especialización del intercambio Jo -abría intercambio y la sociedad se -undiría si los productores no reciben un justo precio que cubra su trabajo y gastos  #sí el justo precio llega a ser un instrumento que facilita la descarga de funciones especializadas !u tendencia es conservar el orden de la sociedad medieval, con su estructura ocupacional de costumbre y los niveles tradicionales de vida de cada grupo no competitivo, y protegerla de los monopolistas y de las fuerzas de una competencia irrestricta

8e#ulac6" de 0recos >ebe recordarse que en el mundo medieval muc-os precios estaban sujetos a reglamentación por parte de las autoridades y los grupos ocupacionales (uando era obligatorio tal precio regulado, la ad-erencia al mismo se consideraba que cumplía con el requerimiento del justo precio

El 0ecado de la usura

/a pro-ibición medieval del interés es contraria a las ideas del >erec-o $omano que permitía una tasa del 2= anual en préstamos monetarios y del 93 en préstamos en especie /a doctrina medieval del interés, derivada de las ense&anzas de los 6adres, tiene su confirmación en varios pasajes del  #ntiguo .estamento y en las palabras de *es+s, citado por /ucas erec-o $omano se establece una distinción entre bienes consumibles y no consumibles, y entre un préstamo y un arrendamiento Mna casa o una granja pueden rentarse porque su uso produce un usufructo o rendimiento 0ajo los términos del contrato el arrendador puede no solo recibir  a cambio el bien rentado sino también el importe de la renta Jo es así en el caso de un préstamo de bienes consumibles, como vino o grano, que no rinden un usufructo o rendimiento como la casa o la granja #sí, si el prestador de tales bienes pide de regreso más de lo que prestó, estaría pidiendo más de lo que e"iste, esto es, un rendimiento más allá del proporcionado por su uso #l -acer?lo, viola la justicia

$especto al dinero, su propósito principal, como dijo #ristóteles, es servir como medio de intercambio siendo gastado o consumido Es un bien consumible, y se pro-íbe al prestador de dinero pedir de regreso un e"ceso sobre el importe prestado, como en el caso del vino o el grano !anto .omás estaba consciente de que los precios cambian a través del tiempo, pero le era e"tra&a la noción de que el mero paso del tiempo da un valor futuro a los bienes diferente del valor presente

T$tulos de "ter-s etr$"seco /a teoría de la usura de !anto .omás es así, más aplicable de manera inmediata a los préstamos para el consumo que a los arreglos destinados a facilitar el uso productivo del capital Estos no quedan desde luego e"cluidos de la pro-ibición de la usura porque el capitalista, en lugar de poner disponibles los fondos en forma de crédito, tiene la libertad de escoger otras formas legales tales como la sociedad o la asociación, bajo las cuales los socios comparten pérdidas y ganancias .odavía más, a+n si el arreglo tuviera la forma de un crédito y no pudiera demandarse legalmente ning+n interés bajo el título intrínseco del préstamo mismo, e"istirían títulos e"trínsecos bajo los cuales el acreedor podría recibir un rendimiento sobre el principal Mno de estos títulos e"trínsecos se deriva de la doctrina de damnum emergens, el Kda&o sufrido,K la cual era e"plícitamente aceptada por !anto .omás y bajo el cual el acreedor  podía reclamar compensaciones por las pérdidas incurridas al tener que separarse de sus fondos !anto .omás e"cluye de tal compensación las pérdidas incurridas por el acreedor al no tener la oportunidad de colocar el importe del préstamo en un uso lucrativo ? lucrum cessans, Kganancia escapadaK Mn título e"trínseco relacionado, e"plícitamente aprobado por !anto .omás, era la mora El deudor que dejaba de cubrir sus obligaciones oportunamente debía al acreedor una compensación por la demora Este arreglo abrió la puerta a la evasión a la pro-ibición de la usura, por ejemplo simulando un plazo muy corto para el crédito y una mora temprana para el deudor

Otro título e"trínseco, periculum sortis, el Kriesgo,K se permitía sólo en circunstancias muy estrec-as El riesgo aquel por cuya asunción el acreedor  podría pedir compensación no era la mera posibilidad de que el deudor pudiera dejar de pagar el principal !olo era permitido en casos de fracaso de una empresa conjunta, ya que no era riesgo proveniente de un contrato de crédito sino una de asociación, en el que se compartían pérdidas y ganancias

La asocac6"  #sí la asociación llegó a ser la forma preferida de inversión, sin la manc-a de la usura Era e"actamente la suposición del riesgo de fracaso lo que distinguía la asociación permitida ante el pro-ibido préstamo con interés En la transacción de crédito el deudor no queda liberado de su deuda si fracasa !i la transacción se lleva a cabo en forma de una empresa conjunta o asociación, la incidencia del fracaso cae sobre todos los socios, incluyendo y ante todo al capitalista /a concentración en este tipo de inversión más que el uso de fondos prestados puede -aber sido un estímulo para la e"pansión que ocurrió en un amplio frente durante la +ltima parte de la Edad 1edia 1uc-o más de lo que pudo -acerlo el financiamiento con préstamos a interés, la inversión en la asociación animaba la participación activa del socio propietario del capital en la administración de los fondos invertidos, introduciendo un cuidado e industriosidad e"traordinarios en un negocio cuyo peso, de otro modo, -abría caído sólo sobre los -ombros del deudor /a concentración en la asociación tuvo así el efecto de convertir al capitalista en un empresario que toma riesgos 6or cuanto -ace a la posición del socio sin capital, debe -aber sido encontrada más atractiva que la del deudor, quien en caso de fracaso del negocio continuaría con la carga de su deuda

Las a"ualdades 6or supuesto, debió e"istir alg+n tipo de arreglo necesario para aquellos que ni pudieran tomar el papel de empresarios que toman riesgos pero querrían obtener alg+n rendimiento sobre su dinero .al persona podría entregar sus fondos al propietario de tierras, al estado, o al clero, y podría a cambio adquirir 

una anualidad, una renta anual derivada de un activo productivo del vendedor  de la anualidad, tal como su tierra, su empresa o, en el caso de entidades p+blicas, de los ingresos por impuestos /as anualidades fueron una importante institución de financiamiento en la Edad 1edia !in embargo, su distinción de los préstamos no fue siempre fácil, por la dificultad de trazar una línea divisoria cuando la anualidad no estaba ligada a una propiedad específica del vendedor  pero estaba basada en su capacidad de producción de ingresos; o cuando el rendimiento anual era fijo más que ligado al rendimiento de la propiedad sobre la que estaba basado; o cuando la anualidad se establecía a plazo más que en forma perpetua; o cuando la anualidad pudiera ser redimible por el comprador o el vendedor en lugar de no ser redimible En lo general las anualidades tuvieron la aprobación de los teólogos medievales porque era un tipo de inversión no e"enta de riesgo

+a"ca de de06sto y cam&o. El tenedor de una anualidad podía venderla con descuento, práctica controvertida como lo fue la banca de depósito /os grandes banqueros mercantiles de )talia, sobre todo en Ilorencia, aceptaban depósitos y pagaban una tasa fija de interés sobre ellos, algunas veces incondicionalmente y otras si e"istían rendimientos #demás de operaciones de depósito, estos banqueros estaban

involucrados

en

transacciones

de

cambio

e"tranjero,

que

frecuentemente servían para encubrir operaciones de crédito /as letras de cambio fueron ampliamente usadas en el siglo catorce En una transacción conocida como cambio sicco, Kcambio seco,K se e"tendía una letra de cambio para disimular una clara operación de crédito /as letras de cambio cumplieron importantes funciones sirviendo como una substituto del dinero en un tiempo en el que el dinero era ostensiblemente abultado y su provisión no podía e"pandirse fácilmente !u uso obvió el envió de dinero, el cual aunque estando disponible, era difícil y costoso de enviar !u uso facilitó el ajuste de los pagos internacionales Esto fue particularmente cierto en las actividades de cambio de los comerciantes encargados de los negocios del papado, cuyos intereses financieros estaban e"tendidos ampliamente y eran de mayor volumen que los de cualquiera otra organización

En los escritos contemporáneos de los teólogos las actividades de los banqueros cambiarios fueron identificadas a menudo como usurarias El tratamiento más amplio del cambio bancario puede encontrarse en los escritos de !an #ntonio, arzobispo de Ilorencia $ec-aza por usura las transacciones de cambio internacional que involucraban crédito, incluyendo el anticipo de fondos por parte del banquero, pagable en otro lugar y tiempo futuro /as actividades de los banqueros de depósito y cambio durante la +ltima parte de la Edad 1edia indican que no e"istía completo acuerdo entre la doctrina teológica y las prácticas financieras /a doctrina sobre la usura en los tiempos modernos  # fines de la Edad 1edia la doctrina escolástica fue aceptando gradualmente una creciente variedad de préstamos a interés !e fue reconociendo que la entrega de los fondos propios constituye en sí mismo una pérdida y que el dinero en mano tiene para el que lo posee un valor mayor que el dinero futuro (omo se -a dic-o, muc-as transacciones de crédito tales como las letras de cambio y las anualidades, fueron interpretadas como compras y ventas y no como préstamos, y no debían supeditarse a la regla de la usura sino a la del  justo precio, que admitía las ganancias .anto la regla del justo precio como la doctrina de la usura fueron interpretadas en ocasiones como un artificio ideado, no para declarar ilícito el interés sino mantenerlo dentro de límites moderados En el !iglo ), las autoridades eclesiásticas dieron su aprobación implícita al cobro de intereses, siempre que estuvieran por debajo de las tasas má"imas establecidas por las leyes del país  #dam !mit- condenó toda pro-ibición legal e"plícita del interés, pero donde las leyes estipulaban un tipo má"imo de interés, él propugnaba el establecimiento de una tasa baja, ligeramente superior al tipo de mercado !mit- favoreció una tasa de interés baja porque esto incrementaría las oportunidades de conseguir  que el a-orro se dirigiera a nuevas inversiones más que a contraer deudas

!eg+n Teynes, K/a destrucción del estímulo -acia la inversión, sustituida por la e"cesiva preferencia por el dinero en efectivo fue el peor de los males, y el principal impedimento para el crecimiento de la riquezaK )deas sobre el dinero Jicolás de Oresme compiló las diferentes corrientes de pensamiento de su época en su libro Origen, Jaturaleza, >erec-o y #lteraciones de la 1oneda en el que refle"iona sobre los desórdenes de que -abían sido responsables los reyes franceses al recurrir continuamente a la falsificación o alteración del dinero  #ntecedentes medievales El papel moneda, que seg+n Aoet-e fue invención de 1efistófeles, no se usó en Europa durante la Edad 1edia El dinero en aquella época está representado por monedas En Europa el papel moneda no surge sino -asta finales del !iglo 5)) y su aparición refleja los interminables problemas que surgían a causa de las continuas alteraciones del dinero /a adulteración de la moneda, bien fuera por falta de peso, recorte o mezcla con metal com+n, no tuvo su origen en los tiempos medievales /a falsificación de la moneda es tan antigua como la moneda misma /a moneda empezó a usarse en el reino de /ydia en #sia 1enor en el !iglo 5)) #( 6arece que los déspotas orientales no introdujeron la moneda para utilidad del pueblo sino más bien como una forma de obtener ingresos /a gente entregaba metales preciosos al tesoro y recibía a cambio unas monedas cuyo contenido de metal monetario era muc-o menor Jo parecía que nadie perdiera en tanto las monedas fueron aceptadas para su valor nominal !e practicó la devaluación de la moneda desde tiempo inmemorial, ya que las autoridades monetarias retiraban en ocasiones las monedas para sustituirlas por otras nuevas de menor contenido metálico En 98 #( !olón en #tenas redujo el valor metálico de la moneda ateniense en una cuarta parte /a falsificación y adulteración de la moneda arruinó el dinero romano # mediados de la Edad 1edia, los deberes feudales se saldaban en especie o en trabajo,

por lo que la economía estaba divorciada de todo tipo de dinero En todas partes se desarrollaba una economía de trueque para la que la moneda continuaba sirviendo como unidad de valor o de cuenta aunque no ejerciera ya su función como medio de cambio /as obligaciones se estipulaban en términos de moneda pero podían ser satisfec-as por la entrega de bienes equivalentes /a práctica de la adulteración de moneda fue condenada por los canonistas y teólogos medievales así como por los escritores seculares de la época >aban a este asunto un tratamiento semejante al que los escritores modernos dan a la inflación ? era una abominación que no debía permitirse /a condenación por parte de los escolásticos de las manipulaciones con el contenido metálico de la moneda a través de su falsificación o alteración era una aplicación consistente de su teoría monetaria, la cual a su vez estaba ligada a la doctrina de la usura *o-n 0uridan, maestro de Oresme en la Mniversidad de 6arís, analizó la naturaleza del dinero en función de las cuatro causas aristotélicas !u causa material, de la que surge, es una substancia rara o escasa !u causa eficiente, la que produce el dinero, es el gobierno !u causa formal, que transforma la substancia rara en dinero, es el símbolo de su valor grabado en la cara de la moneda !u causa final, o propósito, es servir a las necesidades del -ombre facilitando el intercambio de bienes

El tratado de oresme /a fuerza del trabajo de Oresme radica no tanto en sus consideraciones metafísicas o argumentos legales como en el énfasis en los aspectos políticos y económicos de la materia El criterio empleado frecuentemente por Oresme al resolver una cuestión o al evaluar una política gubernamental es la utilidad com+n ? utilitas communis ? Kpara la que el dinero fue inventado y por lo que éste se regulaK El príncipe, así como está a cargo de otras pesas y medidas, tiene la prerrogativa e"clusiva de la acu&ación, pero no es propietario de la moneda circulante ni su amo En lugar de ello pertenece a aquellos que la -an adquirido a cambio de bienes o servicios, esto es, la comunidad

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF