El Paisaje construido

November 11, 2018 | Author: Florencio Delgado | Category: Landscape, Domestication, Andes, Space, Society
Share Embed Donate


Short Description

Download El Paisaje construido...

Description

El Paisaje construido Los humanos desde muy temprano en su desarrollo histórico habrían emprendido la tarea aprender del entorno circundante, no solo como fuente de materia prima para el desarrollo tecnológico, fabricación de herramientas al inicio, sino también como espacio que le permitió desarrollar ideas y percepciones. percepciones. El Homo Eargaster y erectus, logran ya domesticar el fuego fuego con lo que esto ancestros ya entienden formas de manipular el paisaje natural y crear los espacios antropogenizados. Desde entonces, hasta hasta la actualidad, el entorno ha sido un espacio desde desde done obtienen los recursos para la subsistencia y para el desarrollo tecnológico. No es claro desde cuando los humanos perciben el entorno y lo ritualizan, es claro sin embargo que ya en el Paleolítico Superior, los humanos empiezan a desarrollar la concepción del espacio, del entorno, a tal punto que lo comienzan a representar representar en el arte de cuevas, en las esculturas, etc. Las sociedades cazadoras recolectoras, definen territorios de caza, y ritualizan espacios, junto junto a variables del entorno como cascadas, ríos, lagunas, etc. Sociedades del Arcaico debieron establecer una relación mucho más cercana con el entorno, que las sociedades de etapa anterior, con el cambio del Pleistoceno al régimen climático actual, el espacio fue mucho más diverso, diverso, lo que genera además el proceso simbiótico entre los humanos y las plantas, relación que habría de de resultar en el proceso de domesticación. El chamanismo, aparece como un conocimiento del tiempo y del espacio, de manera pragmática esto permitía a los grupos recolectores y forrajeros, determinar los ciclos de vida de plantas y animales. La caza en manos de los hombres, con el chaman a la cabeza, ritualizan también esta actividad con una epistemología conocida como el Animismo. Este pensamiento radica en la idea de que los objetos que ahora los concebimos como inanimados, en realidad poseen poseen vida, estos se aplican a componentes del del medio ambiente como cerros, lagos, cordilleras, cascadas cascadas y otros elementos del entorno. El animismo es una de los principios básicos del mundo andino, actualmente en boga en las discusiones antropológicas (Eastermann 1998). Este principio de animismo genera una importante contribución al pensamiento intercultural, esta presente en los Andes, en donde los cerros son animados, y poseen género, así el taita Imbabura, la Mama Tungurahua Tungurahua son ejemplos de esta visión animista.

Estos cerros, y otros elementos elementos del

entorno, poseen vida, pueden ser espacios donde algunos seres míticos viven, o elementos que además participan en la vida al igual que los humanos, mantienen romances, rivalidades, y otros sentimientos que son típicos de los humanos. El paisaje, altamente ritualizado al parecer estuvo presente en las sociedades precolombinas del nuevo mundo, del del Ecuador, y muy seguramente de la región de estudio. estudio. Solo con la llegada del mundo occidental con nociones racionalistas generan y profundizan la idea de un mundo animado e inanimado. Desde entonces entonces conviven conviven dos visiones sobre el paisaje. Así la construcción construcción del paisaje mantiene varias visiones que que conllevan a percibir el entorno entorno ya sea como una construcción material enteramente y otra que lo ve c omo un espacio animizado.

Dentro de la tradición occidental, el espacio se convierte en paisaje en la medida en la que se antropomorfiza mediante la acción humana. Algunos autores señalan a este proceso como el de la domesticación del paisaje (Baleé 2006; Balée 2010; Crumley 1990; Erickson 2009). Este paisaje desde muy temprano empezó a ser humanizado en la medida en la que los humanos transformaron el entorno natural en espacios antrópicos mediante la construcción de montículos de vivienda, edificaciones, canales de riego, andenes, terrazas, lagos artificiales, caminos y carreteras, espacios agrícolas y muchas otros resultados de actividades humanas. Estas transformaciones a través del tiempo, generan verdaderos palimpsestos en el paisaje. Estos espacios se conforman de transformaciones paulatinas que se dan a través del tiempo, en este sentido la contingencia provee al paisaje de múltiples capas temporales. Así muchos en la mayoría de los casos,el resultado de largos procesos de transformación, y asì los paisajes multitemporales pueden combinar transformaciones históricas de sociedades aborígenes, transformaciones de la colonia, y transformaciones modernas. Una arqueología del paisaje entonces permite establecer cuáles son las transformaciones a través del tiempo. El paisaje actual es la suma de los paisajes multitemporales, pero es el resultado acumulado es el que se observa hoy en día la ùltima capa. Las poblaciones actuales utilizan algunos de los rasgos de este paisaje construido, y de forma constante, también se reconstruye este paisaje, transformando las capas, que resultan de las transformaciones históricas. Se trata entonces, de definir en la actualidad como las sociedades que habitan en estos espacios, utilizan y racionalizan el paisaje. Llevado la extremo, el concepto de paisaje cultural, señalarìa que con pocas excepciones, el planeta resulta en un cumulo de espacios culturales, o dicho de otra manera, todo planeta es un espacio cultural. Pero es impresidnible establecer, cuales con aquellos espacios, o partes del paisaje cultural, son sui generis, unicos, que deben ser protegiods, y desarrollados. Este es precisamente la naturaleza de este trabajo de consultoria que se lleva a cabo por parte del Centro de Investigaciones Socioculturales de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), diseñado por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Subidreccion regional 7. Los

Paisajes y el patrimonio Cultural

La UNESCO, como institucion, hasta cierto punto rectora de las politicas publicas internacionales sobre el manejo de patrimonio ha sentado las bases para el manejo de concepto de paisaje culturales, base para la cosntruccion de territorios, rutas e itineraios de caracter patrimonial. Asi, en la Conferencia en 1993 consideró varias catergorias de paisaje, entre los que señalan a

: paisajes diseñados e intencionalmente creados, paisajes organicamente desarrollados, paisajes asociativos , itinerarios culturales y paisajes lineales. Los paisajes diseñados e intencionalmente creados"  son los clasicos espacios donde existe una acumulaciòn de items que le da el caracter escencial que le permite constituirse en paisajes cultruales, clareamente diferenciados del resto del entorno.

Los " paisajes orgánicamente desarrollados", como los viñedos de Europa, el cultivo de arroz en terrazas de Asia, o los ejemplos de antiguos paisajes culturales como los sitios Inca en el Perú, son ejemplos de los pasajes organimente desarrolldos. Los " paisajes asociativos", son espacios ccomo los montes sagrados Taishan y Huangshan que tuvieron

un papel importante en el arte y la literatura de China. Y proporciona herramientas que permite valorar y proteger las culturas locales, indígenas y autóctonas, cuyos sitios no han estado representados en la Lista del Patrimonio Mundial (pg 50). El itinerario cultural  , es un concepto que permite una esta estabelcer los movimientos de la población al encuentro y el diálogo, el cambio y la inter fecundación de las culturas en el espacio y en el tiempo. Este concepto se basa en la dinámica del movimiento y en la idea de intercambio. (pag 50). Los  paisajes lineales pueden constituir trabajos de ingenieria, como canales., como por ejemplo, un duto de agua, de caracter antròpico. Pisajes Sagrados: Una ultima categoria discutida por la UNESCO, son l os paisajes sagrados,

los cuales, aun estan en proceso de difiniciòn, pues si bien se ha logrado comprender algunos

componentes del paisaje

sagrado como los satuarios de altura, rutas de

peregrinaciòn, etc. Todo esto se engloba dentro de la idea del paisaje rituales. A partir de estas deficiones, se trata de construir los espacios patriomoniales, que se conforma de la serie de estos paisajes sobrepuestos en determinados territorios del àrea de estudio. El Paisaje Natural. El area de estudio, corresponde corresponde a las actuales provincias de Loja y el Oro, engloba a los cantones Loja y Catamayo, provincia de Loja, y los Cantones Zaruma y Portovelo de la provincia de El Oro.

División Política actual

División geográfica actual

Ni la topografía ni la orografía de los andes de la región de Loja se parecen a los andes del norte, en esta parte, la gran cordillera hace como un alto en las tres líneas que la conforman y se genera una serie de líneas montañosas muy diferentes de las hoyas, y nudos que se conforman en la región norte. Más al norte, las zonas de vida o áreas de asentamiento de los distintos grupos ocurrió en las llamadas hoyas, valles bajos, que se alimentan de una gran carga aluvial originadas en los cerros. La erosión de la cordillera, sumada a las lluvias producen grande procesos de deposición que generan valles productivos, a los que también se le abona con los nutrientes provenientes de las erupciones volcánicas l eves. En la región de Loja y el Oro, este patrón es casi inexistente, las poblaciones se asientan en zona de ladera, en regiones con un agregado de recursos que les permite economías solventes. Sin duda el caso único en la región es el Valle del Catamayo, zona que productiva que genera la mayor cantidad de recursos del área. La pendiente de estas líneas de montañas no tienen la morfología abrupta que si se observa en los andes mas al norte. Por ello, la comunicación se hace de forma relativamente fácil, sin acudir a la existencia de pasos de montaña como en l os andes del norte. Esta condición genera que una economía realmente dinámica que permite un intenso flujo de productos tanto de zonas cálidas a las altas y viceversa. En el siglo pasado, Murra planteó la existencia de un uso racional de un máximo de pisos ecológicos (Murra 1975). Según este autor este es el resultado de un largo proceso donde las comunidades de los andes aprendieron y percibieron el entorno circundante y como resultado practicaban economías complementarias utilizando una serie de estrategias, como el sistema de archipiélago el de verticalidad. Mas tarde, Oberem habría de señalar de forma mas especifica que las sociedades de los andes del norte tenían un sistema microvertical (Oberem 1981). El principio de Oberem es muy pertinente en laa forma en la que las sociedades de la región sur optan por desarrollar su economía. Esto se complementa con el intercambio fluido que experimentó los andes en la parte norte, como señala Salomon, provisto por personas que se dedicaban al intercambio (Salomon 1980). En la región, sobre todo en Chuquiribamba y Chantaco, el intercambio de bienes de diferentes pisos ecológicos es evidente. Clima El clima de regiòn está influenciado por la acciòn de la ENSO, o el Niño Souther Oscilation o la Oscilacion del Sur, el Niño. Fenónme que desde hace tiempo se ha definido, involucra a l todo el planeta. Conocido como el fenòmeno del niño, por su presencia en el mes de Diciembre, justo alrededor de la navidad. Este fenòmeno se presenta como una corriente calida, que calienda el agua del oceano, la misma que produce en proceso de evapotraprotaciòn hacia las costas, lo que incide en las luuvia del sector. Por otro lado, la corriente fria de Humboltd, que se desplaza desde el sur, provee produce el fenòmeno contrario, esto siginfica que la zona tambien experimenta una escacez de agua en temporadas de verano, por lo que la regiòn tiene periodos de realtiva sequia, y otros de sequia moderada y extrema.

Geomorfología

Desde la provincia de Carchi hasta el nudo del Azuay, la region se compone de filas de corrdiera y hoyas, o valles bajos en donde se asentaba la poblaciòn, en Loja, sin embargo, este patron geomorfologico desaparece y se conforma de pequelas elevaciones,

pocos valles bajos, con

excepcion del valle del Catamayo, lo que presupone esquema de cambios de altura cosntantes y no abruptos. Este patron geomorfologico, permite el aprovechameinto de la cubierta vegetal de forma constante, sin embargo la limitante es el flujo de agua y las cosntantes sequias. La Multitemporalidad del Paisaje T iempos Paleoindios

No se han encontrado evidencias en la zona de estudio, sobre ocupaciones paleoindias, esto no necesariamente significa que no existan, simplemente, no ha existido investigación en la zona. En los albores de la investigación del pasado en el Ecuador, se creía que en Paltacalo, existían ocupaciones muy tempranas, esto sie n emabrgo no ha sido clarificado. El paleoindio, periodo o espacio de tiempo dentre los 10 a 9 años AP, tiempos dond el paisaje natural era de caracter glaciar. Durante los finales del pleistonceno, los grupos de cazadores rectores se aventruaron a cruzar Bering y llegaron al actual Ecaudor al final de pleistoceno, cuando el calima cambio, hubieron grandes deshielos que cambiaron el paisaje local. A pesar de que mucho se ha especulado sobre la ocupaciòn temorana de Cubilàn, en realdiad, la evidencia poco soporta que alli hayan habitado poblaciones paleoindias, sin emabrgo, es posible que los mismos siestuvieron por la regiòn, hacia los 10 mi años. T iempos Arcaicos

El arcaico representa una èpcoa de transiciòn, pero que durò al menos 3 años, es un perido dond ela poblaciòn se realciona con las plantas y animales, caza fauan actuall como venados, conejos, etc, a diferencia del paleondio, basada en la caza de la megafauna plestocenica. El sitio cubilan, cercana a Saraguro, un abrigo rocoso, contiene esta fuana, que señala el proceso de transformaciòn de la sociedad paleonidia a la ag rócola formativa. En los T iempos del Formativo El formativo representa una època caracterizada por el desarrollo agrícola, el uso de la ceràmica y la formaciòn de aldes donde la pobalciòn comineza a habitar en comunidad dejando el nomadismo y constituyendose en verdaderos poblados. En la regiòn los pocos estudios definen la existencia de sociedades formativas en el valle del Rio Catamayo. Asentameintos como Trapichillo, el Tingo,

Guayabal,

Quebrada de los Cuyes, Aeropuerto, La Vega. Todos estos cdemuestrasn la

existencia de importantes poblaciones asentadas junto a la vega del rio, donde aprovechan suelos fertiles para la agricultura. Hacia la region mas costera, los sitios la Emerenciana, de fialiaciòn Valdivia, demuestran la existencia de poblaciones en la zona del Oro, desde hace alrededor de 2500 años antes de Critos. Hacia la amazonia, se observa un area de interaccion con la region de

Bagua, mientras que las ocupaciones del Oro, mantienen intreacciones importantes con las socieades Precerámicas del Norte del Perù. Las sociedades del

Periodo de Desarrollo Regional 

Para el periodo de desarrollo r egional varios grupos ya complejos, constitueyendose ya en unidades politicas regionales, se asnteinta sobre las cuencas de lso r ios, asi en el Rio Playas, Catachoca, se han definido varios sitios que dan cuenta de un caracter regional de las poblaciones de la zona. El Valle del Rio Catamayo, muestra un incremento de poblaciòn desd eel Formativo, hasta este periodo, los sitios crecen en numero y tamaño, loq ue sugiere un incremento en la poblaciòn, pero al mismo tiempo aparece uan mayor variablidad en la tecnologia, mantienen realciones estilisctas con sociedaes tan apartadas como asl de Vicus, Sangay y Pastaza. Sociedades del Periodo de Integración El periodo d eIntegraciòn, periodod e tiempo entre los 700 y 1400 despues de cristo, crecen en numero y tamaño e integracion, esto quiere decir que el rango de variabilidad tecnologica y estilistca presente en la regiòn se integra en estilos mucho mas regionales, que se asumen son de la tradiciòn Palta.

En este periodo aparecen los grupos sociales complejos, que luego son

idetificadas en la cronicas, al ser estos los que o se enfrentaron o formaron alianzas con los Inkas, que llegaban desde el Sur. Los

Inkas en la Región

Los Inkas en su proceso de avance hacia el norte, fija como espacios primordial y clave la forntera del Chinchaysu. Luego de una larga lucha con el Reino de Chimor, los Inkas entran en conflicto con los Paltas de la regiòn. Aun se discute la forma en la que se desarrollaron estos conflictos, y las areas en donde Inkas lograro estabelcer colonias. La mayor parte de los sitios Inkas se ecunetran en la regiòn de Saraguro, donde varios asentamientos han sido definidos y estudiados. Ogburno, por ejemplo señala que varias piedras para la cosntruccion de edificios Inkas, fueorn traìdos desde el Cuzco, lo que indicarìa la importancia que la regiòn tenìa para los Inkas. Hacia la regiòn del Oro, al momento se encuentra en pleno porceso de investigaciòn el Sitio Arquelògico Yacuviña, un asentamiento de filiaciòn Inka, emplazado en las faldas de los andes, a solo 30 kilòmetros de Pasaje, y Santa Rosa. Sin duda es uno de los sitios Inkas, mas cercanos a la costa, en la regiòn, y   junto a Paredones de Molleturo, y Mollepungo, constituyen esa seire de sitios en el filo de la motaña occidental, que les habrìa permitido controlar las unidades politicas de la costa, desde donde los Inkas buscaban obtener los recursos de la mar. Las Unidades del Paisaje Actual

Referencias Citadas

Baleé, W.

2006 The Research Program of Historical Ecology. Annual Review of Anthropology  37:35:75-98

Balée, W. 2010

Contingent Diversity on Anthropic Landscapes Diversity 2: 163-181

Crumley, C., and William Marcquardt 1990 Landscape: a unifying concept in regional analysis. In Interpreting space: GIS and   Archaeology . Taylor and Francis, London. Eastermann, J. 1998 Filosofía Andina; Estudio intercultural de la sabiduría autóctona andina. Primera Edición ed. Abya-Yala, Quito. Erickson, C. 2009 Agency, Causeways, Canals, and the Landscapes of Everyday Life in the Bolivian Amazon. In Landscapes of Movement: T rails, Paths, and Roads in Anthropological  Perspective, edited by J. Snead, Clarck Erickson, adn J. Andrew Darling, pp. 204-231. University of Pennsylvania Museum of Archaeology and Anthropology, Philadelphia. Murra, J. 1975 Formaciones económicas y políticas del mundo andino. Instituto de Estudios Peruanos, Lima. Salomon, F. 1980 Los senores etnicos de Quito en la epoca de los Incas. Etnohistoria 10. Instituto Otavaleno de Antropologia (IOA).

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF