El Origen de Los Juegos Tradicionales

June 27, 2019 | Author: freddyvillasmil | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download El Origen de Los Juegos Tradicionales...

Description

LOS JUEGOS TRADICIONALES

Propiedad intelectual de la Fundación Proyecto 40 Grados Bajo el Sol. Marzo, 2012.

Objetivos o propósitos del evento Enaltecer los juegos tradicionales tradicionales a través de su acción y documentación fotográfica. fotográfica.

Objetivos específicos o propósitos del evento Incentivar en en los participantes la valoración de la identidad regional. Apoyar a toda la comunidad para la difusión de las expresiones artísticas fotográficas. Fomentar actitudes en los participantes que favorezcan la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente. Impulsar en los participantes el trabajo en equipo, la colaboración, la participación activa y la competencia competencia sana. Favorece el desarrollo físico, cognoscitivo, socioemocional, psicomotor del lenguaje, la moral y por ende desarrollo y fortalecimiento de la personalidad en los participantes.

Propiedad intelectual de la Fundación Proyecto 40 Grados Bajo el Sol. Marzo, 2012.

Justificación Considerada el juego la actividad más antigua y placentera en el individuo, es valorada hoy en día como una acción excelente para incentivar al trabajo intelectual y físico, ya que a través de él se aplica una buena dosis de esfuerzo, tiempo concentración, creatividad y expectativas. Jugar, es una extraña palabra que evoca hermosos recuerdos de la niñez, cuando junto a los amigos se pasaban horas y horas compartiendo con cualquier cosa, un hermoso momento de ingenuidad, pero también de mucha felicidad y, aunque parezca extraño, también algunos momentos de tristeza, sobre todo cuando a mitad de juego llamaban para comer o regresar a la casa donde los padres se encontraban de visita o al contrario, los visitante era los que tenía que marcharse. ¿Pero de dónde nos vienen tantos juegos y juguetes? Al respecto indica Lázaro (1995), que el juego es una actividad libre y voluntaria, fuente de energía y diversión que, si se efectuara de manera obligatoria, dejaría de ser juego en sentido estricto. La actividad lúdica también existe en el reino animal por lo que se considera natural y espontánea, ya que no requiere de un aprendizaje previo, sino que brot a de la vida misma. (p.22). El juego es una actividad de carácter universal, común en todas las razas, épocas y para todas las condiciones de vida, y que han permitido evolucionar con la ciencia y la tecnología, es por eso que en la actualidad se hace necesario incentivar, mantener, difundir, propiciar los juegos tradicionales de la región como parte de un propósito superior, enaltecer los juegos tradicionales a través de su acción y la documentación fotográfica. Según Plath (1989), el origen de

los juegos tradicionales es contemporáneo al de las

sociedades. En épocas lejanas en lugar de ser propiedades de los niños, constituían el bien personal del mago, del chaman, que al utilizarlos con fines religiosos atribuían su invención y su primer uso a los dioses. Desechados por el sacerdote para sus prácticas en lugar de extinguirse cambiaron de destino y emprendieron un nuevo rumbo (…) después quedaron relegados de los

hombres luego de las mujeres y finalmente de los niños. (p.237). De igual forma expresa Lara (2006),

que los juegos y juguetes tradicionales son un

complemento de las partes que tiene el folclore, tanto de cada país como de cada región. Estos

Propiedad intelectual de la Fundación Proyecto 40 Grados Bajo el Sol. Marzo, 2012.

han pasado de mano en mano y de generación en generación para ubicarse en eso que llamamos patrimonio cultural de los pueblos. El juego es una necesidad natural del ser humano, aunque básicamente se manifiesta más en los niños. Los juegos y juguetes tradicionales son parte importante para entender la historia y conocer la memoria de los pueblos. En el país, como muchos tantos, hoy por hoy está en constante evolución, producto de eso que se llama “globalización”. Esto está colaborando para

que en muchos casos se olviden algunas cosas heredadas del pasado y a su vez se adopte otras tantas, no tan propias, pero que con el tiempo sí lo serán, este hecho curioso tiene asimetría con aquello que dice que “el folclore es cambiante”.

Las tradiciones no escapan a este contexto, por el contrario, es allí donde se nota más el cambio. Pero, quizás para entenderlo mejor habrá que preguntar ¿A qué jugaban los abuelos? ¿Qué era lo tradicional en épocas cómo Carnaval, Semana Santa y Navidad? Toda esta circunstancia ha generado que los niños tengan intereses distintos. Por ello, se ve que muy pocos juguetes tradicionales han logrado sobrevivir. También influye el hecho de que no pueden competir con las grandes empresas que diseñan juguetes y, en cambio, los juguetes tradicionales sólo son elaborados durante una época. Entre ellos estan el papagayo, las metras, el trompo y tal vez en algunas regiones todavía sobreviva el caballito de San Juan, pero tradiciones como el bautizo de muñecas, ya casi están extintas, juguetes como la zaranda, que era elaborada para los tiempos de Semana Santa, ya no se ven y cuando se logra verlos se les presenta como objetos extraños que no se sabe de dónde vienen. Decir que esta situación es mala, es adelantarnos a criterios poco serios ya que, como se comentaba en líneas anteriores, son los pueblos los que determinan qué queda y qué se va, qué pasa de moda y qué no, porque es allí donde se prenden las raíces o por el contrario, no pasa de ser sólo un simple modismo. Existen algunos criterios sobre lo que son los juegos y juguetes tradicionales a los cuales quiero hacer referencia. Cardona M. (

) en su libro “Algunos juegos de los niños de Venezuela” dice; “En todos los

países del mundo, los juegos infantiles constituyen manifestaciones muy características del respectivo folclore. La necesidad de jugar, de expansionar por medio de juegos, el natural deseo de actividad y movimiento de los niños, es común”.

Propiedad intelectual de la Fundación Proyecto 40 Grados Bajo el Sol. Marzo, 2012.

De igual forma Domínguez L. ( )en su libro “Encuentro con el Folclore en Venezuela” comenta

que los juegos para niños no son meros pasatiempos, como muchos imaginan, cumplen una necesidad psicobiológica de gran importancia en el mundo ficticio y real del niño. Es necesario acercar a todo aquel que pueda resultar un adulto significativo, a la maravillosa tarea de continuar con la promoción del saber popular de los juegos y juguetes tradicionales de Venezuela. Ese saber popular implica: conocer el juguete, su historia, su elaboración, su uso en el calendario tradicional, y relación con las distintas materias según el grado. Juguete tradicional

Los juegos tradicionales parecieran corren el riesgo de desaparecer especialmente en las grandes ciudades y en zonas más industrializadas. Por otro lado, estos juegos se manifiestan por determinadas épocas en el año o como moda que aparece y desaparece luego de un tiempo. Algunos están ligados al sexo de los niños o las edades, al ser juzgados exclusivamente por niños (metras, trompos, honda, entre otros), y otros por la niñas (muñecas, hamaca, gallina ciega, entre otros). Así lo expresa Carvajal (1995), el cual indica que los juegos tradicionales representan las experiencias que han ido recreándose y enriqueciéndose a través de generaciones, ofreciendo una gran variedad de juegos, colectivos e individuales, ricos en música, movimientos en construcción y otros. De igual forma manifiesta Trautman (1995), que los juegos tradicionales son indicativos como una fase aún en niños de ciudad para satisfacer necesidades fundamentales y ofrecer formas de aprendizaje social en un aspecto amplio (p.32) “El hombre por naturaleza ha jugado desde siempre”, ya lo comentaba el historiador Johan Huizinga, en su tratado sobre “el hombre” cuando decía que el ser humano era un jugador por naturaleza y lo llamaba “homo ludens” del arte de los juegos y juguetes. Así que esto de jugar

resulta que es tan antiguo como la propia vida. ¿Pero, para qué pueden servir los juegos aparte de esparcimiento, recreación, o mero entretenimiento? ¿Sirven los juegos para educar?

Propiedad intelectual de la Fundación Proyecto 40 Grados Bajo el Sol. Marzo, 2012.

Estrategias de los Juegos

En concordancia con los nuevos paradigmas que propone la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) para la reforma educativa, se puede profundizar con éxito el trabajo de los juegos. Para ello, se enfatizará sobre las estrategias que plantea Maritza Pulido en el libro “Juegos Ecológicos en el Aula”, donde se destacan las siguientes

áreas: *Ser: Expresar felicidad al realizar actividades al aire libre, manifestar curiosidad por las cosas,

además de manifestar comportamientos positivos. *Conocer: Explicar las relaciones entre el pensamiento y los objetos y entre el hombre y el

mundo. *Convivir: Trabajo en equipo, respeto por las ideas de los demás, respeto a la vida en todas sus

formas. Comunicarse en forma escrita, oral, gestual y corporal, manifestar afectividad hacia sí  mismo, sus compañeros, sus familiares, maestros y su comunidad. *Hacer: Se propone que el niño aprenda a orientarse en el tiempo y en el espacio, establecer

relaciones, clasificar, predecir, experimentar, concluir y reflexionar, resolver problemas. Si se toma en cuenta estas áreas, las preguntas de ¿por qué? y ¿para qué se juega? pueden ir teniendo un sentido más claro a la hora de programar, qué se quiere con los juegos. Si se busca, un poco se encontrará el libro “Juegos de todo el Mundo”, de la UN ICEF-España 1978, en el cual

hay una excelente reflexión acerca de los juegos que dice: ¿Es verdaderamente el juego el primer y más eficaz educador? La pregunta queda en el aire, lo cierto es que los niños aprenden unos de otros, más aun los niños necesitan jugar para aprender, y todo aprendizaje requiere de dirección, tiempo, oportunidad, adiestramiento y en todo ello la colaboración de un adulto es imprescindible. Está demostrado que con el juego se van construyendo aprendizajes, ya que cada oportunidad de jugar va dejando experiencias significativas, además del aporte que ofrece en el desarrollo físico, biológico y psíquico de los niños.

Propiedad intelectual de la Fundación Proyecto 40 Grados Bajo el Sol. Marzo, 2012.

Con la ejecución de éste proyecto no solo se incentivará y difundirán los juegos tradicionales, sino que se establecerán sus orígenes y cambios en el tiempo, a la vez que realizará una comparación entre las épocas, se acercaran las experiencias generacionales entre los jugadores del pasado y los del presente. Cualidades de los juegos 1.

Juego por el juego mismo, en la medida de su aplicación en el ámbito educativo

institucional establece un importante vínculo para el desarrollo del individuo. 2.

Son Prácticos: mucho de estos juegos son cortos de duración y repetitivos y no requieren

de mucho material, sin exigencias de grandes recursos ni horarios especiales. 3.

Profundizan la raíces y ayudan a comprender el presente : la vida, costumbre, hábitos y

otras características de los habitantes de una comunidad: tienen su origen en tiempos remotos, por lo que se encuentran en todas las generaciones y culturas (local, regional y otros lugares), además se pueden conocer historias propias y ajenas al tener contacto con las distintas generaciones. El abordaje de los juego desde la perspectivas de las diferentes generaciones, dada la experiencia y sus vivencias, se podrá conocer como se realizaban esos juegos de su infancia. Es importante conocer directamente de ellos el nombre que tenían, en que momento y día del año se  jugaban, con quien, en que lugares, con que materiales jugaban, normas o reglas. A partir de allí se podrá describir formas de vida de esas épocas, como era la ciudad o el pueblo en ese momento, como se vestían en ese momento. 4.

Facilitan el desarrollo del lenguaje: cada juego posee un código implícito, por lo que su

uso desarrolla la creatividad del lenguaje oral. Por ejemplo, en el juego de las metras, se utilizan voces de gran significación y contenido, que constituyen la base lingüística del desarrollo del  juego: “vale madrina”, “ya llevo hueva”, “rayito”, “empujaito”, “tosaque”, “tijereta”, “por lo que me lleve”, “fuego a fuego hasta la muerte”, “bolones”, “toteado: muerto”, “carambola”, “voy por vos y por vos”, entre otros.

5.

La expresión corporal: la presencia de gestos, ritmo, escena, poses características del

cuerpo de cada juego, lo que permite la desinhibición de los participantes. 6.

La actividad social: se manifiesta el respeto y el aprendizaje de normas, estableciendo

sanciones, negociaciones y surgimiento del liderazgo natural, por ejemplo las acciones ilegales o “picardías” implican todo un reacomodo de las relaciones entre los jugadores.

Propiedad intelectual de la Fundación Proyecto 40 Grados Bajo el Sol. Marzo, 2012.

7.

Cultivo de la capacidad de decisión:

en cada juego en cada momento los jugadores

deciden todo lo relativo a la actividad, toman decisiones de manera autónoma independientemente sin la injerencia de entes ajenos al juego, los jugadores deciden, definen e imponen en cada momento las normativas que abarcan los aspectos del juego (tiempo participantes, entre otros). 8.

Cultivo del trabajo manual e intelectual del conocimiento científico y desarrollo de la

capacidad tecnológica: proceso único e indivisible del desarrollo

De destrezas manuales y

capacidad intelectual. Expresado en sus múltiples alternativas a través del juego, caso concreto los volantines, papagayos o petacas. 9.

Del razonamiento lógico matemático:  jugando es posible percibir, manejar, identificar

relaciones y conceptos matemáticos. 10. Cultivo de una relación armónica con la naturaleza: en el juego se usa como recurso

principal a la gente y su entorno ecológico, la capacidad creativa de hacer, utilizar y diseñar y elaborar los materiales necesarios sin agredir a la naturaleza. 11. Del físico del grupo: se ejecutan ejercicios de distinta naturaleza y de diferentes grados de

dificultad se ensayan, practican, aprenden, desarrollan destrezas habilidades y capacidades diversas. Juegos Tradicionales: La Conga

¡Bailando La conga!, solo se necesita una fila de personas entusiasmadas, música y muchas ganas de bailar. La conga es un baile popular cubano de origen africano que tiene un ritmo sincopado y se acompaña con tambores. Se hizo tan popular en todo el mundo durante los años 30 y 40 que se aprobó una ley en algunos estados de los Estados Unidos, en donde se prohibía a la gente caminar a menos de dos metros detrás otra persona, por temor a que se originara una conga espontánea y causara un caos. Participantes: 10/30 personas Tiempo del juego: 15 minutos Materiales: no requiere

Propiedad intelectual de la Fundación Proyecto 40 Grados Bajo el Sol. Marzo, 2012.

Infraestructura: campo abierto y amplio Instrucciones:

1. Invitar a todos lo niños que quieran participar en el juego a tomarse de las manos para formar una ronda, luego se procede a indicarle como deben imitar al compás de la música. 2. Se escoge a un participante para prepararse en el medio de la ronda. 3. Luego cantando la canción se le pide al niño o niña que imite las posiciones, deben participar todos los niños que integran el juego. LA CONGA 

Conga, conga, me gusta la milonga, Yo quiero ver a ______________. la mano en la cabeza, la otra en la cintura, me doy la vueltecita, moviendo la colita.

El Trompo. El juego del Trompo es un juego tradicional que se juega como su nombre indica con un trompo, peón o peonza. El trompo es un objeto de madera que tiene una forma parecida a la fruta de la pera. Pero que por la parte donde la pera tiene el pezón o rabito, el trompo posee una púa de hierro. Recuerdan muchas de las personas mayores que algunos de los que jugaban al trompo, le cambiaban esta púa y le colocaban otra mayor y mucho más afiliada, que se utilizaba en el juego, como luego veremos. Con el juego del Trompo se pretende “bailar el trompo”, o lo que es lo mismo: hacer que el

trompo de gire. Para ello enrollaremos una cuerda por la parte contraria a la púa y luego se lleva hasta la punta o púa, enrollándola casi hasta la mitad del trompo. Una vez enrollado sujetamos el extremo de la cuerda que quedo libre, lanzamos el trompo hacia el suelo para conseguir que el trompo rote sobre punta, manteniéndose erguido y en definitiva bailando en el suelo, que en definitiva es lo que consiste el juego del trompo. Esta no es la única manera de enrollar la cuerda, otra forma era comenzar enrollándolo desde la púa hasta la mitad del trompo y luego tirarlo al suelo para que bailase. En todo el Territorio Nacional existen muchos juegos que marcan el tiempo de Semana Santa, uno de los más preciados es el del Trompo. El trompo lo fabrican los carpinteros en diferentes tamaños Propiedad intelectual de la Fundación Proyecto 40 Grados Bajo el Sol. Marzo, 2012.

y aunque utilizan los tornos para su ejecución, se les da el toque manual que los diferencias de los industriales. Participantes: número indeterminado de jugadores con un trompo o peonza. Tiempo del juego: Indefinido. Materiales: trompo, cuerpo esférico panzudo con una cabecita encima torneado semi-circular con

una punta metálica o un clavo grueso y además debe estar afilado para que pueda defender su lugar en el torneo. Se juega enrollándole un cordel o guaral alrededor y lanzándolo. Artesanalmente es elaborado en madera o totuma, actualmente se consigue hecho de plástico. Infraestructura: campo abierto y amplio. Instrucciones:

1. Los jugadores marcaban un círculo en el suelo de unos dos metros de diámetro. 2. Luego cada jugador tiraba sobre el centro del círculo su trompo a la vez que con la cuerda procuraba llevárselo fuera del círculo marcado. 3. Si lo conseguía estupendo ya habías ganado, en caso contrario, tenía que dejar que el trompo se parase. 4. Si al pararse quedaba dentro del círculo, los demás jugadores tiraban de nuevo su trompo para hacerle una muesca con la punta afilada de sus trompos. 5. Si con uno de estos golpes se conseguía sacar del círculo, quedaba libre y terminaba el juego. El pañuelo

El pañuelo es un juego o concurso que tradicionalmente se realizaba durante las fiestas del Voto, de Alicún, es un municipio español de la provincia de Almería, Andalucía. Participantes: 10/30 personas Tiempo del juego: 15 minutos Materiales: pañuelo grande Infraestructura: campo abierto y amplio Instrucciones:

1. Se hacen dos grupos, con el mismo número de componentes, que se colocan en dos extremos opuestos. En el centro se sitúa una persona sujetando un pañuelo con el br azo extendido. 2. Cada grupo asigna un número a cada uno de sus componentes sin que lo sepa el grupo contrincante. Propiedad intelectual de la Fundación Proyecto 40 Grados Bajo el Sol. Marzo, 2012.

3. La persona situada en el centro dice un número al azar. El componente con ese número de cada grupo tiene que correr en busca del pañuelo, recogerlo y llegar de vuelta a su sitio. El contrincante que no consiga recoger el pañuelo tendrá que detener al otro antes de que vuelva a su sitio. 4. Gana el participante que llegue de vuelta a su sitio sin que lo coja el del otro grupo; o, el participante que logre detener al que lleva el pañuelo antes de que llegue de vuelta a su sitio. 5. El perdedor será eliminado del grupo y su número se asignará a otro componente del grupo (que tendrá en su caso dos números). 6. De nuevo, la persona situada en el centro volverá a decir otro número al azar; y así, sucesivamente, hasta que solo quede una persona ganadora, que hará ganar a su grupo. Arroz con Leche .

Este juego es semejante al juego que hacen en Los Estados Unidos que se llama "Duck, Duck, Goose". En el se alternan niños de ambos sexos, dentro de ciertos límites de edad; suelen ser las muchachas animadoras principales. Para este danzar y cantar se escogen las horas que van desde las cinco de la tarde y hasta las ocho a nueve de la noche, jugándose en patios, plazas y parques. Cogidas las niñas de las manos, el corro gira rítmicamente al son de la canción francesa El Puente de Avignon y de estas otras de filiación preferentemente hispánicas, tanto en letras como en melodías: El Arroz con leche, La viudita del Conde Laurel, La pájara pinta, San Sereni y la Santa Catalina. La condición de este juego en que alternativamente toman parte el fondo coral y una solista, es su formación circular con ritmo de danza. Los artistas rupestres de la Edad de Piedra, dejaron testimonio de mujeres bailando en corro, alrededor de un joven desnudo. Las canciones de corro en los pueblos eslavos, datan desde antes de Cristo. En su clima, el sol es la vida y se le espera ansiosamente. Con su llegada despierta la tierra, que así puede dar pan y vida. El círculo del corro es el sol y un homenaje a él. Los corros en tiempos de Platón (429-347 a.j.c.), no tenían el significado exclusivo de juego infantil que tienen hoy. En el coloquio VII de su República comentó y ponderó la eficacia de los juegos como preparadores de la vida ciudadana. Al referirse a los corros, dijo que los quería para su República y que en ellos tomaran parte chicos, medianos y grandes; que el primero lo deseaba dedicado a las Musas y cantado por los jóvenes; que el segundo se dedicara a Apolo y fuera cantado por los peanes (1); y que el tercero se dedicara a Dionisio y fuera cantado por hombres de treinta a sesenta años y que, por fin, deseaba que hasta las mujeres y los siervos también tomaran parte en ellos. Propiedad intelectual de la Fundación Proyecto 40 Grados Bajo el Sol. Marzo, 2012.

Tanto en la Antigüedad Clásica como en la Edad Media, se jugaron los corros; numerosos autores se preocuparon del juego. En el Medioevo San Isidoro de Sevilla (560-636) (2) diferenció los corros religiosos de los profanos o de niños. La redondez del corro y el giro de quienes en él toman parte, hacen imaginar la esfera celeste, los astros, mientras que el niño y la niña, situados en el centro, representan respectivamente, el sol y la luna. [Juan] Rodrigo Caro (1573-1647) dice que el simbolismo antiguo del juego era así: las tres primeras vueltas del corro, de izquierda a derecha, significaban el movimiento de los astros, o sea, su revolución de Oriente a Poniente, y las tres vueltas contrarias, el movimiento de los astros en esa misma dirección; las vueltas redondas, la perfección de la esfera; el niño en el centro, representaba el sol y, si había una niña, ésta representaba la luna. Sacar del corro a uno de los niños daba a entender los cursos vacilantes de los planetas y todo el corro significaba las estrellas del firmamento, en armónico concierto. El canto simbolizaba el himno elevado a los dioses. Participantes: 10 personas Tiempo del juego: 15 minutos Materiales: no requiere. Infraestructura: campo abierto y amplio Instrucciones:

1. Todos los estudiantes se agarran de las manos en un círculo, con un niño parándose en medio del círculo. 2. El niño en medio corre dentro del círculo mientras los niños que están agarrándose de las manos caminan. 3. Después él escoge otro niño y canta "Con esté sí" y señalando al niño con el dedo. Más tarde él le señala a otro y canta "Con éste no". 4. Por fin, él señala al otro (o el primero) y dice "Con esta señorita (o este señorito) me caso yo". 5. Los dos niños se agarran de las manos y bailan dentro del círculo mientras los otros cantan. 6. Después, el primer niño se mete en el grupo, y el segundo niño corre dentro del círculo y escoge un nuevo niño.  Arroz con Leche

 Arroz con leche, me quiero casar con una señorita de la capital que sepa coser  que sepa bordar que sepa abrir la puerta para ir a pasear. Con ésta sí. Con éste no,

Propiedad intelectual de la Fundación Proyecto 40 Grados Bajo el Sol. Marzo, 2012.

con esta señorita me caso yo. Casate conmigo que yo te daré zapatos y medias color café.

El Avión y Rayuela (Pise)

La rayuela es uno de los juegos más conocidos en todo el mundo. Su origen no se conoce con exactitud, pero se lo relaciona con los juegos lineales conocidos en tiempos de las civilizaciones griega y romana. También se cree que este juego se desarrolló en la Europa renacentista y que la temática está basada en el libro La divina comedia de Dante Alighieri, obra en la cual el personaje, cuando sale del Purgatorio y quiere alcanzar el Paraíso, tiene que atravesar una serie de nueve mundos hasta lograrlo. El jugador actúa a modo de ficha. Debe saltar de casilla en casilla, a la pata coja, empujando la piedra que se suponía representaba su alma. Partía de la Tierra para conseguir el Cielo (Urano), vigilando no caerse en el pozo o en el Infierno (Plutón) durante su recorrido. En ningún caso la piedra debía pararse sobre una línea, ya que, de la Tierra al Cielo, no hay fronteras ni zonas de demarcación, ni separaciones, ni descanso. Según otra de las versiones que se conocen, la rayuela fue inventada por un monje español, que quería simbolizar en este juego el comienzo de la vida, la vida misma, con sus dificultades y alternativas, y la muerte, en la antesala de la cual aparecen el infierno y el purgatorio, etapas previas del cielo, la meta final. Esto hace pensar que la rayuela pudo haber tenido un sentido astrológico concreto. Participantes: 5-6 personas Tiempo del juego: 15 minutos Materiales: tiza y piedras Infraestructura: campo abierto y amplio. Instrucciones: En el suelo se dibuja una plataforma con diversas categorías. La partida comienza

cuando el primer jugador tira un tejo en la primera división trazada en el suelo. Luego, debe saltar en un pie hacia dicha categoría, recoger el tejo siempre en un pie y volver hacia la partida. Si lo consigue, intentará con la segunda categoría; si no, cederá su turno. Este juego consta de uno a diez jugadores 1. Se tira la piedra dentro de la casilla uno, sin que toque los bordes. 2.

Se salta a la casilla dos en un pie, y en esa misma posición se recorre casilla por casilla hasta llegar al cielo.

3. En el cielo se descansa (se apoyan los dos pies) y se hace el recorrido inverso. Propiedad intelectual de la Fundación Proyecto 40 Grados Bajo el Sol. Marzo, 2012.

4. Al llegar a la casilla 2, siempre en un solo pie, se recoge la piedra de la casilla 1, y se la saltea, finalizando esa ronda. 5.

Las rondas siguen igual, pero arrojando la piedra en la casilla 2, y en las demás sucesivamente.

6. En la última ronda la piedra se arroja al cielo. Si se comete alguna falta, el turno pasa al siguiente jugador. 7. Quien primero complete sin faltas las diez rondas gana el juego. Las Metras.

Uno de los juegos tradicionales más antiguo es el de las bolitas o metras, también como boliches, bolitas, balitas, bochas, bolindres, bolillas, pelotitas, chibolas o polcas, comúnmente llamado en Venezuela, y que con algunas variaciones fue perdurando a través del tiempo. A través de los años se han usado para este juego piedras, nueces, frijoles o cualquier otro objeto que ruede por el piso. Durante una época estas bolitas se hacían de mármol y, por esta razón, en algunos países se llaman "marbles" que quiere decir mármoles. En Hispanoamérica y España las llaman bolas, canicas o piquis. Sin embargo, en algunos estados Venezolanos las llamamos "Metras". Los niños, cuando conocen el juego, adquieren ciertos vocablos específicos del mismo, juegan la Hueca, consistiendo en una pequeña concavidad o hueco, hecha en la tierra, adonde deben ir a caer las bolitas o metras de los jugadores. Cuando no entran allí (tarea que no es tan fácil), pero quedan cercanas al hoyo, el jugador más cercano intenta pegarle, "Voy con todo" es uno de los cantos, esto significa chocarla con la suya, y si logra que con el choque o le pegue y entre en el hoyo, gana esa metra y las que estaban anteriormente allí. En el juego de las canicas necesitamos un hoyo o gúa, como también se le conoce, debe estar separado un metro de la pared más próxima como mínimo. Luego se pinta en el suelo una línea a unos cinco metros del hoyo. Desde esta línea es de donde los jugadores lanzaran sus canicas en dirección al hoyo. Para saber el orden en que cada jugador comienza lanzando sus canicas. Los  jugadores se colocan cerca del hoyo y lanzan hacia esta línea que esta a 5 metros. La más cerca que quedo de la línea será el primero y así sucesivamente. El objeto del juego de las canicas es ganarle canicas a los oponentes. Hay varias formas de jugar a las canicas. Una es lanzar la canica y procurar introducirla en el hoyo, si lo consigue, perfecto. El

Propiedad intelectual de la Fundación Proyecto 40 Grados Bajo el Sol. Marzo, 2012.

siguiente jugador tratara de hacer lo mismo, en caso de colarla también en el hoyo. Hay empate, sino, este jugador que no la introdujo en el hoyo pierde una canica. Otra forma de jugar al juego de las canicas es: golpeando la canica del oponente, pero en cinco acciones que se denominan. Primera, golpear una vez el boliche del contrario, esto permite seguir  jugando. Segunda, golpearla de nuevo y nos permite seguir. Tercera, esta acción se conoce con el nombre de “lo hay”, consiste en golpearla pero dejar una separación entre las canicas superior a

un pie. Lo que te permite seguir tirando y de forma que si lo consigues 5 veces seguidas le ganas una canica al contrario. El juego tradicional de las canicas también se juego con varios hoyos, es menos popular y se juega con seis hoyos. Eligen como anteriormente el turno para comenzar. Tipos de Metras

Las metras vienen en distintos colores y tamaños y algunas tienen mayor valor que otras, como las más grandes o las que tienen color lechoso (blanco con varios colores). Debes tener mucho cuidado de no arriesgarte a perder unas de estas metras de mayor valor. La metra que se utiliza para LANZAR, cualquiera que sea su tamaño o color, se llama "metra de tiro". Existen diversos tipos de metras en el mundo y entre ellos podemos mencionar: • Las bolondronas, metras grandes, • Las metras de tiro o de juego, las más pequeñas, • Las culines de color blanco.

El puntaje varía según el tamaño y color. En algunas partes del mundo realizan grandes competencias de metras y se puede considerar como un juego de ataque. La mayoría de las veces, el objetivo es ganar al oponente el mayor número de metras posibles, golpeándolas unas contra otras. En algunas ocasiones, el ganador se queda con las metras, pero en otras, cada uno vuelve a tomar sus metras cuando el juego acaba (esto debe quedar acordado antes de iniciar el juego). Cómo lanzar la metra: Hay tres distintas formas de lanzar la metra:

- Haciéndola rodar: Esta es la forma más fácil mientras aprendes a jugar. Primero, apoya el dedo meñique en el suelo. Luego, desliza la metra suavemente por el suelo con el dedo índice Propiedad intelectual de la Fundación Proyecto 40 Grados Bajo el Sol. Marzo, 2012.

- Dándole un golpe suave: Este es un método muy útil si te encuentras cerca del blanco. Primero, apoya los nudillos en el suelo. Luego, dobla el dedo índice y coloca la metra entre el suelo y tu dedo índice. Tira la metra dándole un golpecito. Apoyando los nudillos al suelo: Es este el método utilizado por expertos. Primero, apoya los nudillos en el suelo. Luego, dobla el dedo pulgar hasta que pueda entrar el índice y el corazón y coloca la metra en la cobertura de índice. Tira la metra dándole un golpecito con el pulgar. Participantes: Lo pueden jugar 2 o más jugadores. Tiempo del juego: 1 hora Materiales: metras de diferentes tipos: pequeñas esferas de vidrio, arcilla, metal, alabastro o

cerámica Infraestructura: sobre suelo de tierra. Stop

Objetivos del juego: cooperación, desinhibición, atención, velocidad Tipo de juego: psicomotricidad. Participantes: 10 o más jugadores. Tiempo del juego: 15 minutos en adelante. Materiales: Infraestructura: campo abierto y amplio. Instrucciones:

1. Desarrollo: Se divide la clase en parejas. 2. se le entregará a cada pareja un pañuelo con el que se atarán una pierna. 3. Una pareja se la ligará y deberá perseguir al resto del grupo. 4. Si consigue tocar a alguien se cambiarán los papeles. 5. Cualquier pareja antes de ser tocado, si se encuentra en pelig ro, podrá gritar “STOP”, abriendo las piernas, levantando la que tienen atada. 6. De esta manera deberán permanecer inmóviles hasta que otra pareja les salve pasando por debajo de ellos. 7. Mientras se está salvando no pueden ser capturados Sólo se salva si la pareja pasa por debajo de las piernas. 8. Una vez que se dice Stop no se pueden mover.

Propiedad intelectual de la Fundación Proyecto 40 Grados Bajo el Sol. Marzo, 2012.

9. El juego finaliza cuando alguien consigue dejar inmovilizados a todo el grupo. Juguemos en el Bosque

Este juego derivado de un viejo romance que se encuentra difundido en España, Argentina, Bolivia, Brasil, Cuba, Chile, Ecuador y México, con cambios en su nombre y en su letra, pero de una raíz común. Participantes: 10 o más jugadores. Tiempo del juego: 20 minutos en adelante. Materiales: no requiere Infraestructura: campo abierto y amplio. Instrucciones:

1. invitar los participantes para que se tomen de las manos para formar una ronda. 2. se les pedirá salir a dos participantes fuera del circulo a realizar el rol del lobo y el niño que persigue al lobo. 3. el participante que representa el lobo dará vueltas y vueltas cerca de los participantes que estarán formando la ronda para luego tocar cualquier participante que estarán formando la ronda para luego tocar a cualquier participante por las manos y preguntar ¿el lobo está? Todos los participantes responde ¿no! Se esta……, entre otras. 4. el participante que busca al lobo preguntara: ¿a que hora vengo? 5. todos los participantes responderán (

) hora, el participante vuelve a tocar sucesivamente

hasta que el lobo salga de la ronda. El lobo deberá salir corriendo y no dejarse atraparse por el participante que lo quiere tocar. 6. si el lobo se deja atrapar le cederá el otro a otro participante. Juguemos en el bosque .  juguemos en el bosque mientras el lobo no está,  juguemos en el bosque mientras el lobo no está, ¿lobo, está?  me estoy poniendo los pantalones...  juguemos en el bosque mientras el lobo no está,  juguemos en el bosque mientras el lobo no está, ¿lobo, está?  me estoy poniendo el chaleco...  juguemos en el bosque mientras el lobo no está,

Propiedad intelectual de la Fundación Proyecto 40 Grados Bajo el Sol. Marzo, 2012.

 juguemos en el bosque mientras el lobo no está, ¿lobo, está?  me estoy poniendo el saco...  juguemos en el bosque mientras el lobo no está,  juguemos en el bosque mientras el lobo no está, ¿lobo, está?  me estoy poniendo el sombrerito...  juguemos en el bosque mientras el lobo no está,  juguemos en el bosque mientras el lobo no está, ¿lobo, está?  ¡¡¡¡ya salgo para comerlas a todas!!!! ¡¡¡¡corramos!!!, ¡¡¡¡vamos!!!!

Los Zapatos

Tipo de juego: de presentación Objetivos: desinhibición, atención. se trabaja la cooperación (que te chiven de quien son unos zapatos), la picardía al elegir los de alguien que sabes seguro que son suyos. Sobre todo fijarse en los compañeros, en su forma de vestir, etc. Participantes: 10 o más jugadores. Tiempo del juego: 10 minutos en adelante. Materiales: los zapatos de los participantes. Infraestructura: campo abierto y amplio. Instrucciones:

1. Desarrollo: Todo el mundo se quita los zapatos, y los va colocando en el centro 2. se sienta en corro alrededor de los zapatos. 3. El juego consiste en buscar todos a la v ez a los dueños de los zapatos. 4. Variantes: en vez de levantarnos todos a la vez a buscar al dueño de los zapatos, levantarnos por turnos, teniendo cada uno 3 oportunidades para encontrar al dueño de unos zapatos. El Gato y el Ratón

Es un psicograma con mediador/a para enfocar los problemas. Es importante que la mecánica de la técnica nos sirviera para practicar las habilidades sociales y resolución de conflictos. - Experimentar sentimientos de empatía hacia otras personas. - Ponerse en el otro punto de vista. - Puede servir para hablar de valores. Propiedad intelectual de la Fundación Proyecto 40 Grados Bajo el Sol. Marzo, 2012.

Participantes: El número de participantes es indeterminado Tiempo del juego: 20 minutos en adelante. Materiales: No precisamos ningún tipo de material.. Infraestructura: campo abierto o cerrado, amplio, que sea espacioso y tranquilo.. Instrucciones:

1. El animador pide a los integrantes del grupo que cierren los ojos y se concentren. 2. Seguidamente cuenta una historia del “gato y el ra tón”. 3.

La historia dice así: “ Entramos en una casa, es muy grande, inmensa, llega un momento

donde nos convertimos en ratón, 4. todo aquello que nos rodea nos parece inmenso. 5. Cuando nos encontramos a un gato y nos quiere comer, justo en el momento de darnos el primer bocado, nosotros nos convertimos en gato y el gato en ratón. El Papagayo.

El Papagayo, al igual que la pólvora tiene sus orígenes en China y se cree los primeros fueron creados alrededor del año 1200 a.C y en aquella época eran utilizados para comunicación militar ya que por medio de movimientos y de colores se transmitía información entre destacamientos militares. El Papagayo o "Cometa" como es conocido en San José de Bolívar y en el Táchira, es un juego infantil y un deporte para adultos. Está conformado por un armazón poligonal construido con maderas livianas y forradas con papel de seda. Para mantener el control de dicho artefacto es necesario colocarle un contrapeso conocido popularmente como "cola" que generalmente está compuesto por pedazos de tela y para el manejo y control del papagayo se encuentra una cuerda que permite la realización de maniobras y que el mismo se mantenga en el aire. Nombre en otros países

Cometa en Colombia, Cuba, Ecuador, Panamá, Perú y Uruguay Barrilete en Guatemala, Argentina, El Salvador Chichigua en República Dominicana Chiringa en Cuba y Puerto Rico Lechuza en Nicaragua Pandorga en Paraguay Papagayo en Venezuela Papalote en México, Cuba y Costa Rica Propiedad intelectual de la Fundación Proyecto 40 Grados Bajo el Sol. Marzo, 2012.

Papelote en Honduras Piscucha en El Salvador Volador en Bolivia Volantín en Chile Participantes: El número de participantes es indeterminado Tiempo del juego: indefinido. Materiales: Papel o plástico, hilo o lana, varas de caña y tela (para la cola).Arista (verada de caña

amarga) de construcción. Medio pliego de papel de seda. 1 rollo de cinta de tela. 1 rollo de pabilo. Pegamento. Infraestructura: campo abierto o cerrado, amplio, que sea espacioso y tranquilo.. Instrucciones:

1. Se corta en cuatro partes iguales la arista de construcción. 2. Se amarran con el pabilo tres de las aristas en su parte central. 3. Pase la cuerda por cada uno de los extremos de las aristas entrelazándolas para formar el bastidor del Papagayo. 4. Coloque el mismo sobre el papel de seda previamente demarcado. 5. Échele pegamento por los bordes, únalos y espere hasta que sequen bien. 6. El Papagayo está listo para ser volado. El Gurrufio.

Existió de hueso en el Medioevo. En Suiza los hacen de madera, de un botón o de hueso. Este  juguete es una bramadora de construcción casera, es decir, preparada por los niños. Se hace con un botón mediano, pasando un hilo por dos hoyuelos, y amarrándolo en las puntas, dejando el botón al medio. Los hay de plásticos, como una caja circular de distintos colores y que se iluminan por tener pilas. Denominación.

Argentina: zumbador, rumbador Brasil: zunidor, berra-boi, urra-boi, rói-rói Colombia: rumbador, zumbador Chile: run run, también existe run-run del diablo,will will (mapudungún) Ecuador: zun-zun Guatemala: run run, chajalele Puerto Rico: run run Propiedad intelectual de la Fundación Proyecto 40 Grados Bajo el Sol. Marzo, 2012.

República Dominicana (Santo Domingo): run run Venezuela: gurrufio, furrunco, runcha. España: zumbado Participantes: El número de participantes es indeterminado Tiempo del juego: indefinido. Materiales: un botón mediano, pasando un hilo por dos hoyuelos, y amarrándolo en las puntas,

dejando el botón al medio. Infraestructura: campo abierto o cerrado, amplio, que sea espacioso y tranquilo. Instrucciones:

1. Se juega tomando el hilo, de unos cuarenta centímetros, por los extremos 2. y envolviéndolo en forma de trenza, luego se estira con las dos manos hacia los lados con suavidad y ritmo. 3. El hilo hace de elástico y al acercar y separar las manos, se escucha un delicado ruido. 4. Otras veces el botón es reemplazado por tapas metálicas de botellas de bebidas o tapas de lata de tarros de café, 5. cuando se juega con éstas, se hacen competencias con el objeto de superar en decibeles, el bramido del run-run contrincante. 6.

Al cortarse el hilo o bramante éstas saltan constituyendo un peligro. En estos La Perinola.

Su origen no era muy discutido ya que algunos aseguraban fué inventada en Francia a finales del siglo XVI y otros provenía de la América precolombina. Dicha incógnita fué aclarada con recientes excavaciones en Yucatán donde se encontró un juego muy parecido de los Mayas que data entre los años 250 y 950 d.c. Dicho juego tiene la misma temática, solo que las bolas de dichas perinolas eran cráneos humanos. Este juego es muy popular en San José de Bolívar y en general en los Andes Venezolanos. Existen temporadas donde las cocas invaden el municipio Francisco de Miranda y donde se observa tanto a adultos como niños usándola. Es común las competencias para ver quién acierta la mayor cantidad de veces seguidas o quién dura más tiempo sin dejar de acertar. No hay temporadas fijas para disfrutar de este juego, solo es cuestión de que un niño la compre para que poco a poco el pueblo entero se contagie con la fiebre de la perinola. Cuando está en su mayor apogeo se puede observar a grupos de niños en las esquinas, o caminando alineados todos con una coca en la mano haciéndola sonar una y otra vez. Las competencias son fuertes y son tan intensas que terminas con Propiedad intelectual de la Fundación Proyecto 40 Grados Bajo el Sol. Marzo, 2012.

dolor en la muñeca, la uña del dedo pulgar queda maltratada por las largas jornadas de juego, es imparable la verdad, cada vez quieres acertar más y más veces Nombre de la Perinola en otros paises:

Francia: Bilboquet. Chile: Emboque. Colombia: coca. (De hecho en San José de Bolívar también se le dice así). Salvador y Guatemala: Capirucho. Japón: Kendema México: Balero. Venezuela: Perinola Participantes: El número de participantes es indeterminado Tiempo del juego: indefinido. Materiales: un mango generalmente de madera unido por una cuerda a una bola horadada, de un

diámetro ajustado al mango. La idea del juego consiste en incrustar el extremo del mango al hueco de la cabeza. Infraestructura: campo abierto o cerrado, amplio, que sea espacioso y tranquilo. Instrucciones:

1. Juego rápido (martillito): Se sujeta la base y se deja en reposo la parte superior, 2. tratando luego de ensartarla agitando la mano hacia arriba y hacia abajo, simultáneamente, halando la perinola en dirección a la base. 3. Una vez ensartada se trata de hacerla salir con el dedo pulgar en forma rápida y sucesiva, para intentar ensartarla nuevamente. 4. Juego lento: Se sujeta la base de la perinola, 5. dejándola reposar para luego intentar ensartarla balanceándola hacia adelante e impulsándola hacia arriba. 6. Se sujeta la cuerda por la mitad, tratando de ayudar a que la parte superior entre con mayor facilidad en la base. Luego, se trata de sacar dándole una o más vueltas sobre sí misma. Yoyo

Es un juguete que sirve para la entretención de grandes y chicos. Existen muchas formas y tamaños de este juguete, puede ser de madera, plástico o metal. Participantes: El número de participantes es indeterminado Tiempo del juego: indefinido. Propiedad intelectual de la Fundación Proyecto 40 Grados Bajo el Sol. Marzo, 2012.

Materiales: Yoyo y pita. Infraestructura: campo abierto o cerrado, amplio, que sea espacioso y tranquilo. Instrucciones:

1. consiste en dos platos que están unidos por un eje, 2. esta figura está enrollada por una cuerda 3. que por medio del impulso emitido por la mano sube y baja en más de una oportunidad. 4. Después de haber practicado esta actividad por algún tiempo se puede proceder a hacer figuras mientras el juguete sube y baja, exigiendo un poco más de destreza y coordinación. El Escondite.

Esconderse y no dejarse encontrar de un participante del juego, que es escogido para busque el resto del grupo. Este juego se puede realizar en cualquier momento del día, pero es más divertido  jugarlo en las noches. Participantes: El número de participantes es indeterminado Tiempo del juego: indefinido. Materiales: Ninguno. Infraestructura: campo abierto o cerrado, amplio, que sea espacioso y tranquilo. Instrucciones:

1. En este juego se escoge un integrante del grupo para que se ubique en un árbol o pared y cuente hasta determinado número. 2. mientras que los demás participantes se esconden en algún lugar, 3. y cuando el participante que queda sale a buscarlos a todos, 4. estos salir de sus escondites y tocar el sitio donde estaba contando dicho participante. 5. La persona que sale a buscar a los participantes del juego debe encontrarlos a todos, y al primero que encuentre será el que quede en el siguiente turno. 6. Y todo el que se logre salvar (tocando el sitio donde contó el que estaba quedando) debe decir: un, dos, tres por mi.

Propiedad intelectual de la Fundación Proyecto 40 Grados Bajo el Sol. Marzo, 2012.

Bibliografía Cardona Miguel (2005). Algunos juegos de los niños de Venezuela. Editorial: Monte Ávila Editores Latinoamericana Dominguez, Luis Arturo (1989). Encuentro con el folklore en Venezuela, Editorial Kapelusz Venezolana. Venezuela en Cromos. Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. Grunfeld, Frederic V. (1978). “Juegos de todo el Mundo”, Madrid -España, Asociación UNICEF. Lilah Ed. Cuatro Vientos. Lara Pío (2006). El uso de juguetes tradicionales mantiene nuestros valores. Boletín Digital Universitario. (Tomado de El Carabobeño, 07/08/2006).Lázaro Lázaro Alfonso (1995). Radiografía Del Juego En El Marco Escolar. Psicomotricidad. Revista de Estudios y Experiencias. Nº 51, vol. 3, pp. 7-22 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) para la reforma educativa. Plath Oreste (César Octavio Müller Leiva) (1989). Folklore chileno. El origen de los juegos tradicionales. Aspectos populares infantiles. Anales de la Universidad de Chile Nº 61 y 62, Santiago de Chile, tercer y cuarto trimestre. Pulido, Maritza; Batista, Lilia y Álvarez, Alejandro (1997). “Juegos ecológicos en el aula”. Fundambiente. Caracas. Trautman (1995), expresa que los juegos tradicionales

Propiedad intelectual de la Fundación Proyecto 40 Grados Bajo el Sol. Marzo, 2012.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF