El Origen de Las Clases Sociales

April 24, 2017 | Author: Dairo Aguas Barraza | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download El Origen de Las Clases Sociales...

Description

EL ORIGEN DE LAS CLASES SOCIALES - DEL COMUNISMO PRIMITIVO AL ESCLAVISMO Existió una época, régimen o modo de producción económica comunista en la historia que es negada u ocultada por historiadores o personas idealistas, capitalistas, postmodernistas, positivistas, etc. Antes del esclavismo existía la comunidad primitiva que tenía características comunistas como era la educación de manera empírica, natural o espontánea. El niño al crecer tenía las mismas características de comportamiento que el adulto sin haber ido a una escuela o institución que condiciona su cosmovisión u ideología o comportamiento. Era la educación primitiva donde el niño recibía la educación espontánea al ver las relaciones sociales de existencia. En el comunismo primitivo los hombres y las mujeres estaban en igual condición de derechos. Y el niño no quedaba a la postre. Los alimentos eran recibidos de igual manera para toda la tribu incluido el niño. El hombre primitivo también tenía una concepción del mundo, ya que en su tribu no había rangos ni jerarquías o sea todo era compartido por igual, supuso que la naturaleza estaba organizada de igual forma. Su religión fue por eso una religión sin dioses. Los primitivos creían en fuerzas difusas que impregnaban a todo lo existente, de la misma manera que las influencias sociales impregnaban a todos los miembros de la tribu. La aparición de las clases sociales tuvo su origen en la propiedad privada, en apropiarse de algo que no pertenecía a un grupo exclusivo, ya que en la comunidad primitiva todo era por igual, nadie era privilegiado, no tenían preeminencia o hegemonía, todos estaban en igual condición de derechos. Cuando Apareció la división del trabajo rudimentario por sexo y edad. Y la necesidad de un administrador para distribuir la sobreproducción y con un grupo de personas que cuidaban del depósito surge el esclavismo. Este administrador y el grupo de personas que vigilaban el almacén hasta ahora existen. Este grupo de personas que se desligó del trabajo físico, o sea se liberaron del trabajo, estas mismas personas fueron escogidas por la comunidad y no se les reconocía ninguna preeminencia. Poco a poco se adueñaron del cargo, el cargo comenzó a heredar su entorno (familiares) así se adueñaron de la fuerza de trabajos de la comunidad y, las tierras de la comunidad, esta clase necesitaba de soldados para que estén protegidos, necesitaba de una religión para considerarse diferente al resto y decir que eran elegidos por los dioses para gobernar y necesitaban de leyes para legitimizar su robo, así pareció las Leyes, la religión, el Estado, los soldados o sea el esclavismo. Este grupo de personas se adueñaron del conocimiento y lo mantenían en secreto porque tenían todo el tiempo libre de reflexionar y engañaban a la comunidad que eran personas especiales. Con palabras textuales de Aníbal Ponce: “saben ustedes que en Egipto, un dispositivo, admirable

para la época llamado Nilómetro, permitía conocer con bastante exactitud el crecimiento de las aguas del río y pronosticar el volumen de la futura cosecha. De acuerdo a esos informes, mantenidos en secreto, los sacerdotes aconsejaban a los labradores. Las clases inferiores recibían así un servicio extraordinario que la propia ignorancia en que vivían, determinada por un trabajo sin descanso, hubiera sido incapaz de realizar, pero aquel Nilómnetro servía a las clases dirigentes de dos maneras que convergían a lo mismo. Por un lado, cuanto más abundante se anunciaba la cosecha tanto más la autoridad redoblaba los impuestos. Por otro lado aquellas indicaciones precisas sobre la inminencia del crecimiento de las aguas (que sólo la autoridad estaba en condiciones de poseer prestaban al soberano el ascendiente de las divinidades: en el momento oportuno el faraón arrojaba al Nilo sus órdenes escritas, y entonces ¡oh! Entonces las aguas obedecientes empezaron a subir…”

http://edsoncastillo.blogspot.com/2011/02/el-origen-de-las-clases-sociales-del.html

La transición del esclavismo al feudalismo

El presente trabajo expondrá los puntos de vista o interpretaciones acerca del ocaso de la sociedad antigua, terma que continua planteando a los historiadores una serie de preguntas que continúan abriendo nuevas líneas de investigación. Abordaré las principales versiones acerca de este ocaso, de acuerdo a distintos autores, que enmarcados en su época se plantearon el problema del derrumbe de la sociedad antigua, y por tanto esclavista, y la transición hacia el feudalismo. Repasaremos las posiciones de Max Weber, S.I Kovaliov, S. Mazzarino y Marc Bloch, autores que desde diferentes enfoques abordan una misma cuestión: la transición de la sociedad antigua a la sociedad feudal. Sin dudas que la mayoría de las visiones aquí planteadas pecan de “unilateralidad”, ya que centran las causas en una sola dirección, pero en la obra se agrupan las causas en cinco grandes grupos: aspectos políticos; aspectos económicos; aspectos ideológicos y culturales. Entre quienes la primacía de los aspectos políticos están los que sostienen que la causa sería una crisis de autoridad derivada de la poca legitimidad del mismo poder, sea de los emperadores como del ejército. Para unos la clave sería la excesiva extensión del Imperio, algunos afirman que la disminución del ejército ocasionó la caída. Otros como Fuchs, sostiene que el problema habría de colocarlo en la resistencia del “espíritu nacional” indígena a su absorción por Roma. En cuanto a los aspectos sociales, Seeck afirma que la “desaparición de los mejores” (1) en el sentido de una degeneración de la raza, iba a influir en otros autores, ya que algunos sostuvieron que la entrada del elemento bárbaro que se mezcló con el romano, comenzaría a originar la caída de Roma. El hacerse el sector dirigente cada vez mas reducido y concentrado, y al no llamar a las masas al gobierno, sostienen otros, desencadenó la crisis. La lucha entre campesinos y ciudadanos y soldados parece ser la cusa principal para Rostovseff.

En cuanto a los aspectos economicos, algunos le achacan a los factores climáticos la causa de la crisis: las lluvias habían disminuido, originando sequías, peste, hambre, etc. Otros afirman que la ruina del suelo por alas técnicas empleadas en los sistemas de cultivo originó la crisis. Boack coloca la clave en la fuerte política impositiva del estado Romano, otros en la desastrosa situación de la moneda, otros sostienen que las reservas de oro fueron trasladadas a Bizancio, lo que permite entender la mayor duración del Imperio Romano de Oriente. Otros autores, pensando en términos modernos piensan que el intervencionismo estatal origino una perdida del espíritu de iniciativa que paralizó el comercio y la industria. Quines abordan las causas desde sus motivos ideológicos y culturales ven la victoria el cristianismo con un sentido distinto de la anterior cultura pagana, lo que iba a originar el fin del mundo antiguo, mientras que Toynbee ve una crisis moral o de civilización al no poderse dar respuesta al nuevo desafío que suponían los bárbaros. Es evidente que no se puede instalar un solo factor como desencadenante o causante del fin del mundo antiguo, ya que fundamentalmente serían dos los motivos que con una influencia reciproca ocasionarían el fin del mundo romano: la presión de los bárbaros y la desintegración interna.

Marc Bloch analiza en su artículo las razones de la desaparición progresiva de la esclavitud, y utilizamos este término en virtud que, según Bloch, la esclavitud no desapareció de golpe, y además, es posible hallar este modo de producción en la Edad Media, motivo por el cual sostiene Bloch, no podemos afirmar que la esclavitud fue abolida, sino que cada vez más va perdiendo consistencia al no ser ya primordial su utilización dentro del nuevo orden de cosas existente, siendo este motivo el único de su extinción o declive, y no su abolición, término que Bloch se encarga de remarcar, ya que no hubo un instante puntual, ni hecho preciso, ni monarca, que estableciera el final de la esclavitud. Durante los primeros tiempos de los reinos bárbaros aun persistían en comparación con los primeros tiempos del Imperio, muchos esclavos por toda Europa. La gran fuente de la esclavitud siempre había sido la guerra. Bloch sostiene que existían dos métodos para sacar partido de la fuerza de trabajo del esclavo: el primero consistía en mantener al hombre como si fuera un animal domestico y hacer con él lo que se hacia con éste, es decir, utilizar arbitrariamente su trabajo. El otro método consistía en que el esclavo también podía establecerse por su propia cuenta; en este caso el amo se veía desprendido de la carga de su manutención, apropiándose bajo distintas formas una parte de su tiempo y de los productos de su trabajo, siendo este método el que más se difunda desde los últimos siglos del Imperio. Bloch afirma además que también en la industria se dieron estos métodos, y cuando los ricos, que reclutaban grandes manadas de esclavos, destinarían una parte para trabajos domésticos, ahorrándose el recurso del asalariado, una vez cubiertas las necesidades de la casa, se utilizaba el excedente de mano de obra calificada en la producción para el mercado, convirtiéndose muchos talleres en verdaderas manufacturas. De esta manera el esclavo ejercía su profesión para el público, se alimentaba y se vestía con sus ganancias, entregando el resto, bajo diversas formas convenidas de antemano, al amo.

Pero Bloch sustenta la posición de que las mayores transformaciones se dieron en la agricultura: hacia finales del Imperio los inmensos dominios cultivados por verdaderos ejércitos de esclavos cambiaron. Los grandes propietarios dividían sus amplios espacios en multitud de pequeñas granjas, cuyos ocupantes debían pagar una renta por su disfrute, entre estos beneficiarios figuraron un gran número de esclavos, siendo algunos de ellos manumitidos en el mismo momento de su establecimiento. Los procedimientos para el aprovechamiento de estas extensas superficies de cultivo se habían modificado: es cierto que el amo no había dejado de alimentar, alojar y vestir a los esclavos que le servían en el campo. Pero eran cada vez menos necesarios para estas actividades y por ello fue a los terrazgueros, cuyas tierras estaban bajo la dependencia del dominio principal, a los que se les exigió bajo servicios obligatorios, la mayor parte del trabajo. Entre estos terrazgueros de reciente creación había muchos esclavos: continuaban pechando para el amo; pero ya no eran alimentados por éste, la tierra que les cedía era como el salario del que debían vivir. Plantea Bloch además las razones por las cuales los dueños de esclavos que poseían grandes propiedades, preferían en adelante el nuevo sistema de corvea al procedimiento más práctico en aspecto, de la utilización directa del ganado humano, sosteniendo que el esclavo era un mal trabajador, su rendimiento se estimaba bajo en todas partes, y además de constituir un capital esencialmente perecedero: cuando el esclavo moría debía comprar otro, perdiendo la suma que había invertido en él. Cuando el reclutamiento se hizo difícil, su valor se acrecentó, por lo que entonces se encaminó hacia el régimen de tenencia. Establecido por su cuenta, el régimen de vida del esclavo era mejor, su trabajo será de mejor calidad, como tenia que pagar las rentas, será de su propio trabajo del que dependerá el excedente (al cual estaba sujeta su vida) de productos. Menciona Bloch en su trabajo además, la evolución de estos esclavos-granjeros, que luego en la Edad Media, se convertirían en servus, o servidumbre como forma de explotación básica, remarcando asimismo que las formas de esclavitud presentes en la Europa occidental de los siglos XI y XII, correspondían a extranjeros en su mayoría, confirmando así la presencia aún de esclavos durante la Edad Media en la forma que conocemos desde la antigüedad, pero dejando en claro que la institución del esclavismo fue profunda y lentamente transformada, por las estructuras económicas, transformándose debido a las nueva forma de explotación y los nuevos modos de producción.

Pero analicemos ahora la perspectiva que tiene Max Weber: él sostiene que la transición del esclavismo al feudalismo se produce debido a que el centro de gravedad hay que colocarlo en la oposición ciudad-campo, ya una serie de factores han condicionado la ruina de la ciudadexigencia tributaria, cambio en el sistema de explotación de los obreros, debilidad del comercio, etc. De esta manera comenzaron a aparecer nuevas formas, como latifundios retirados de la ciudad, ejércitos de “aristócratas”, economía natural, etc.

Para Weber la cultura se hace campesina y vaticina el inicio de la Edad Media, sosteniendo que es indebido hablar de decadencia, ya que la edad Media llevará a una fase más progresiva que la anterior. Weber afirma que la sociedad antigua es esencialmente una sociedad de ciudad. La ciudad es el soporte de la vida política, artística y cultural. También económicamente la ciudad antigua se funda originariamente en el cambio - en el mercado de la ciudad- de los productos urbanos con los frutos de la franja agrícola circundante, permitiendo estos cambios directos, inmediatos, entre los productores y consumidores, cubrir las necesidades sin tener que acudir a la importación. Otra característica asignada por Weber a las ciudades antiguas son su carácter de cultura litoral: ciudades abastecidas por navíos. El tráfico comercial internacional se efectuaba por vía marítima o por los grandes ríos y en la Europa antigua no existía un comercio interior semejante al de la Edad Media. La cultura antigua es una cultura de esclavos: el propietario de esclavos se ha convertido en el soporte económico de la cultura antigua y la organización del trabajo de esclavos constituye la infraestructura imprescindible de la sociedad romana. Una de las causas de la transformación del esclavismo hacia otras formas de utilización de mano de obra reside en que el cuartel de esclavos no podía reproducirse por si mismo y tenia que complementarse por la compra de esclavos permanente, pero comenzó a malograrse el abastecimiento cuando el Imperio suspendió la guerra de conquista en el Rin, preparando de esta manera un fin a la tendencia expansiva del Imperio. El cambio fue lento y progresivo: la imposibilidad de que la producción progresara sobre la base de los cuarteles de esclavos, además de esto la disminución de la baratura de la baratura del material humano parece haber conducido a una mejora en las técnicas mediante la educación de trabajadores escogidos. Sin embargo la ruralización de la economía nos lleva a encontrar una evolución de los esclavos como trabajadores del campo: la familia y la propiedad personal le son restituidas por el señor, pagando la renta por la utilización de la tierra. Pero a medida que el centro de gravedad del Imperio se traslada al interior, al crecer la población tierra adentro, comienzan a pesar más en la política del estado, los grandes terratenientes. En épocas carolingias se dispone que los inspectores hayan de suministrar a la Corte todos los elementos que el rey necesita. Ha desaparecido el ejercito permanente y la burocracia a sueldo; el ejercito se pertrecha a si mismo; convertido en un ejercito de caballeros, una milicia de señores feudales, ha desparecido también el cambio interlocal de genero, se ha roto los hilos que interactuaban dentro del comercio, haciendo que éste involucione y retrocediendo al estudio de industria ambulante a cargo de extranjeros como griegos y judíos. Ha desaparecido la ciudad: para esta época carolingia la ciudad no existe como concepto jurídico y administrativo, ya que los grandes señores feudales son quienes sostiene la cultura, los terratenientes son los funcionarios políticos, uno de ellos, el más poderoso, es el rey. En el campo están sus palacios, en definitiva, la cultura se ha vuelto campesina. La familia y la propiedad privada fueron restituidas a la gran masa de los siervos y estos se levaron lentamente de la condición de “instrumentos parlantes” a de hombres.

En cuanto a la opinión de Kovaliov, el compilador de los artículos se encarga de contextualizar el artículo de Kovaliov y el de Schtajerman dentro del materialismo histórico como exponentes de ese momento investigativo en Rusia, aclarando el sentido excesivamente esquemático de Kovaliov cuya tesis central arranca de querer ver la crisis del mundo antiguo desde una perspectiva global, sin tener en cuenta que a pesar de que el mundo romano era un todo en lo político, no lo era igual en su sistema social y económico e incluso ideológico. Incluso Kovaliov habla de una revolución social antiesclavista y destructiva, olvidando que la esclavitud no se suprimió por decreto y que es esta lucha la que va a posibilitar de una nueva forma social. Asimismo se presenta inexacto pensar que para que la creación de las formas feudales haya sido necesaria la “alivianadora” invasión bárbara, o que fuera necesario el golpe definitivo a manos de éstos, con ello olvida Kovaliov la propia dinámica interna y se puede caer en el pensamiento de que la “eternidad” de las formaciones sociales. Para sostener su pensamiento Kovaliov plantea esta hipótesis: como la posibilidad de la victoria de las clases explotadas estaba excluida en el marco de la sociedad esclavista, la lucha de clases se encontraba desprovista de perspectivas, se reducía a una serie de rebeliones, de represiones, de nuevas rebeliones, etc. Semejante estado de cosas pudo prolongarse durante un tiempo indeterminado: hasta el momento en que las clases en conflicto desaparecen y son reemplazadas por nuevas clases. Entonces las antiguas formas de lucha de clases desaparecen a su vez y son reemplazadas por nuevas formas. Pero esto significa para Kovaliov, que la antigua formación económicosocial se ha derrumbado y que otra ha ocupado su lugar. Para reafirmar su hipótesis Kovaliov afirma que la desaparición simultánea de la clase de los esclavos y de la de los propietarios de esclavos fue provocada por la disgregación del modo de producción esclavista, de la forma esclavista de la propiedad. La aparición de las pequeñas explotaciones agrícolas, de colonos y semicolonos, para reemplazar la explotación centralizada en los latifundios fue precisamente el signo de la disgregación del modo de producción esclavista y la aparición de las premisas del modo de producción feudal. Kovaliov hace hincapié en la transformación sufrida por la mano de obra: si los colonos se transforman en esclavos y los esclavos en colonos, un proceso similar se da entre la clase opuesta de los propietarios de esclavos, es decir se transforman en “propietarios de colonos”, propietarios terratenientes que poseen al mismo tiempo que la tierra, los colonos adheridos a ella. Paralelamente a la desaparición de la clase de los esclavos, se desarrolló también un proceso de desaparición de la clase de los propietarios de esclavos. Asimismo el autor da cuenta de las características que tuvo la “revolución social” del siglo III d.c al indicar que se trata de una revolución debido a: cambio en el modo de producción, aguda lucha de clases que se convierte en guerra civil, victoria de la clase revoluionaria y de su dictadura, concordancia de las relaciones de produccion por el carácter y el nivel de las fuerzas productivas. Ahora bien, estas caraterisiticas se aplican a una revolución social en su estadio de pleno desarrollo, pero cree Kovaliov, que la revolución social no debe limitarse a sus formas plenamente evolucionadas, indicando que a cada formación diferente corresponde u nivel distinto de las fuerzas productivas, señalando que la revolución social del siglo III, en opinión del autor pertenece a un grupo de revoluciones mas antiguo, y por consiguiente menos desarrollado y menos característico.

Esto es producido por el débil nivel de desarrollo de las clases revolucionarias - colonos y esclavos- producto del débil nivel de las fuerzas productivas de la sociedad esclavista, y como los colonos y los esclavos no podían triunfar en esa lucha y establecer su dictadura revolucionaria se vio la necesidad histórica de la conquista exterior que propino el golpe irreversible al modelo y estado esclavista, constituyendo desde allí, de manera tardía un nuevo modo de producción. Para finalizar el análisis de las posturas más relevantes debemos exponer los explicaciones de Mazzarino, que dentro de la problemática acerca de que si es licito utilizar el termino “revolución” social como causante del derrumbamiento del mundo antiguo. Mazzarino da cuenta de algunos movimientos sociales interiormente de los términos del Imperio, como son la revuelta de los panonios en el 406, que cansados de tener que pagar los altos tributos exigidos, e incapaces de hacerlo, se rebelan invocando la presencia de los bárbaros como una liberación, y vencieron, unidos a los ellos devastaron occidente. Asimismo Mazzarino da cuenta de los movimientos sociales convulsionados en Mauritania, y que junto a Panonia representaron ejemplos claros de revueltas “sociales”, pero también advierte el autor que estos conflictos no se producen dentro del Imperio solamente, sino que en otras zonas como la Persia Sasánida tenemos referencia de situaciones agudas como el intento del mazdaquismo, que predicaba que todos los hombres son iguales y declaraban injusto que unos tuviesen más bienes y más mujeres que otros, pero el contenido social de la doctrina mazdaquita era esencialmente de origen religioso, como su prohibición de comer carne y de verter sangre. Pero aquí Mazzarino aprovecha para preguntarse si los romanos tenían idea de revolución social, real y propia, y contesta que si y no, argumentando que los romanos no tenían claro el concepto de una ideología comunista como ideología capaz de ser concretamente ejecutada, pero alguna idea de revolución social como hecho extremadamente concreto y no ideológico, estos lo tenían aún, y cita Mazzarino el caso de Totila, que somete a los senadores a la condición de esclavos siendo éste el concepto de revolución social que Procopio podía entender, además Totila autoriza matrimonios entre libres y esclavos, golpeando la sociedad esclavista, intentando una revolución social, pero fracasando quizás debido a que la solidaridad entre colonos y patronos le impidió hacerlo, ya que los colonos se hicieron defensores del derecho de su patrón a la propiedad sobre el latifundio. Asimismo Mazzarino expone como los movimientos dirigidos a un cambio mucho más radical, como los ya citados, iban a fracasar, implantándose el sistema de vasallaje. Peca quizás Mazzarino, como lo advierte Prieto Arciniega, peca de pensar en un modelo único de paso hacia el feudalismo en Europa, como así también el titubeo al utilizar el término “revolución social”, ya que si entendemos como revolución social un conflicto entre clases, todos los casos planteados por Mazzarino responden a este criterio. Y para reafirmar esta posición plantea el ejemplo del Bajo Imperio, al señalar que los burgueses romanos y laeti pagaban los impuestos, unos y otros, pero los burgueses romanos, los curiales, eran distintos de los laeti. En el medioevo merovingio, los burgueses romanos y laeti, estaban en el mismo plano. El viejo privilegio de la burguesía romana, privilegio que respondía a un orden social, estaba abolida. La revolución social existió, afirma Mazzarino, pero no en el sentido que podemos entenderla nosotros. Esta situación, sostiene el autor, no elevó a los laeti a la condición de ciudadanos curiales, sino que sobre todo apuntaba a rebajar a los curiales romanos a la categoría de laeti, coincidiendo con otros autores: el campo vence a la ciudad.

Bibliografía: “La transición del esclavismo al feudalismo”, Marc Bloch, Max Weber, Moses Finley, M. Mazzarino, E.V. Gutnova Kovaliov, A. M. Prieto Arciniega, E.M Schtajerman, Akal editor, 2° edición, Madrid, 1976. Agradezco profundamente la colaboración del Prof. Héctor C. Baggio y de la inestimable guía que constituye la Prof. Lidia T. Franchi en toda mi carrera.

Prof. Mariano Pilling Instituto Superior de Formación Docente N° 15. Ciudad de Campana. República Argentina. [email protected]

TEMA 1: LA TRANSICIÓN DEL FEUDALISMO AL CAPITALISMO: CARATERÍSTICAS DE UN DEBATE DECISIVO. El feudalismo es el sistema anterior al capitalismo y se desarrolla durante el Antiguo Régimen (época preindustrial). Las principales características del feudalismo son:  La tierra (la agricultura) es la base de la economía. - El propietario de la tierra (el señor) tiene el control social. - La mayor parte de la población desarrolla su vida en el campo, estableciéndose una relación de dependencia con el propietario.  La sociedad está estructurada rígidamente dividida en tres clases: - Nobleza: son terratenientes (propietarios) y por tanto tienen el control social. - Iglesia: también son propietarios. - El tercer estado: es la mayoría de la población. - A cada clase se accede por nacimiento y no es posible pasar de un estamento a otro.



El hombre tiene un escaso control sobre los medios naturales. - Wrigley nombra a la economía preindustrial “economía orgánica”, en la que el hombre no controla los recursos, que son inconstantes. En cambio, la economía industrial es denominada “economía inorgánica”, en la que el hombre pasa a utilizar recursos inorgánicos, ya no depende de recursos que no controla, y pasa a controlar los procesos productivos. Las fuentes inorgánicas son contaminantes, las orgánicas no.  La falta de control sobre los recursos hace que la vida del hombre sea precaria. - La evolución de la población está marcada por el hambre y las enfermedades. A medida que la población evoluciona estos aspectos mejoran y se superan.  Según Peter Kriedte la Peste Negra (1348-1351) divide la historia frenando bruscamente la evolución de la población europea, reduciéndola en un 30%. La peste rebrotará cada diez años y la población no se recuperará hasta el año 1500. - Durante esta época se sufren pérdidas de cosechas que, junto a las pésimas condiciones higiénicas, provocan que las personas sean más propensas a contagiarse. Además, la precariedad de la tecnología, sobretodo europea (Inglaterra y los Países Bajos utilizaban abonos orgánicos), impide aumentar la producción y la productividad, así como los rendimientos.  A partir del siglo XV, con el aumento de la población, aumenta la superficie de tierra utilizada para el cultivo de alimentos básicos, como los cereales, de demanda inelástica. Pero debido a la pésima calidad de las nuevas tierras (que ni siquiera tienen abonos naturales porque el ganado fue expulsado de las tierras para dedicarlas exclusivamente al cultivo) los rendimientos no aumentan, sino que disminuyen. De esta forma entramos en una dinámica de rendimientos decrecientes, es decir, el rendimiento de las tierras decrece originando graves problemas para alimentar una creciente población, provocando crisis de subsistencia, epidemias, hambre, aumento de la mortalidad, desequilibrio entre recursos y población, etc. Para superar esta situación el hombre se somete al celibato forzoso, sobretodo los que tienen fuentes de ingresos incompletas (los que no disponen de tierras o dependen del señor), y al retraso de la edad del matrimonio, los que sí disponen de una fuente de ingresos completa. 

Características de un debate decisivo:

A) Debate Dobb-Sweezy: este debate se inicia en 1946 cuando Dobb publica “Estudios sobre el desarrollo del capitalismo”. Antes de Dobb se

pensaba que el feudalismo desapareció por la llegada de las grandes burguesías y de los intercambios comerciales.  Dobb cambia esta concepción y piensa que el cambio no está relacionado con la burguesía porque aún no tiene gran importancia, y que el crecimiento de las ciudades no tienen nada que ver, sino que el cambio se debe relacionar con la esfera de la producción y de las relaciones que en ella se producen (la lucha de clases  nobleza y payesía, es un planteamiento marxista). Dobb establece una serie de características: bajo nivel técnico; acto de producción individual (una unidad de producción se encarga de todo el proceso productivo, no existe la división del trabajo ni la especialización); la producción está destinada a la subsistencia, no al mercado, ya que no hay mentalidad de vender (producir para la venta), cuando aparece esta mentalidad se inicia la especialización, la modernización de las técnicas y el enriquecimiento; entre el señor y el payés se establece una relación de servitud, en la que el payés se instala en las tierras del señor a cambio de trabajar gratuitamente para él; descentralización política; posesión del señor de ciertas funciones judiciales;... Según Dobb las causas de la disolución del feudalismo son internas (endógenas), es decir, la ineficacia del feudalismo como sistema productivo. Dobb cree que el incremento de las necesidades de las clases dominantes por aumentar sus ingresos ejerce una gran presión sobre los siervos, que en un determinado momento se hará insoportable. En estas circunstancias el payés no puede complacer las necesidades del señor, que cada vez le exige más, debido a lo cual el payés deberá ceder parte de la producción destinada a su propia alimentación, con lo que sufrirá crisis de subsistencia, hambre, etc. Esta situación se produce porque el señor tiene el dominio directo (es el propietario) y el payés, el útil (es el que explota las propiedades del señor), y será la principal causa (la sobreexplotación de la fuerza de trabajo) de la disolución del feudalismo. Ante esta situación muchos payeses se verán obligados a abandonar las tierras y emigrar, de manera precaria, a otras tierras o ciudades.  Según Sweezy la definición y las características que Dobb otorga al feudalismo son incompletas y muy generales, y dice que la principal peculiaridad del feudalismo es que es un sistema de producción para el uso, es decir, un sistema dedicado a la subsistencia. Críticas de Sweezy a Dobb: - Sweezy dice que el gran consumo de la clase dominante está provocado por la expansión comercial, que puso a disposición de las clases dominantes una gran cantidad de nuevos bienes que iban en

aumento (tabaco, chocolate, seda,...). Por tanto la causa de la disgregación del feudalismo son los factores externos, el comercio. - Según Sweezy los payeses deciden abandonar las tierras y emigrar a las ciudades porque tenían expectativas de encontrar trabajo, ya que las ciudades estaban creciendo mucho. - Sweezy identifica otro conflicto: el conflicto entre la producción para el uso y la producción para el mercado, provocada por el cambio de mentalidad y los excedentes. - Finalmente, cuando se desarrolla el comercio a larga distancia se abandona la producción para el uso. B) I. Wallerstein, adscrito en la escuela de los “circulacionistas” (destacan el papel del comercio), realiza su principal aportación en 1972. Wallerstein habla del concepto “Economía-Mundo” siguiendo el modelo de Braudel. Según Wallerstein cualquier región o país que se integre es un sistema de intercambio es capitalista, independientemente de los métodos de control de las fuerzas de trabajo que utilice (salarios, servitud, esclavitud,...). Es decir, el comercio es el principal factor de los países capitalistas. Wallerstein dice que la expansión del comercio que se da en las últimas fases del feudalismo será la base del desarrollo y subdesarrollo de los siglos XIX y XX. Los beneficiados de esto serán los países europeos, que ocuparán y colonizarán los países subdesarrollados obteniendo un importante beneficio. Wallerstein agrupa los países en tres grupos: - Áreas centrales: son las áreas más avanzadas económica y socialmente. Son Inglaterra, los Países Bajos y el norte de Francia, que gozan de un importante desarrollo de la manufactura y de ciudades comerciales, y que utilizan el sistema de arrendamiento. - Áreas periféricas: son América Latina, Europa Oriental y Europa Central. En Europa Oriental hay un sistema de servitud que, cuando finaliza el feudalismo, se acentúa, se consolida en lugar de debilitarse. - Áreas semiperiféricas: son Irlanda, Alemania, los países nórdicos, Italia, sur de Francia y la Península Ibérica. En estos países la burguesía tiene una gran importancia, el sistema de servitud es débil y se desarrolla la “aparcería” (sistema de relaciones en el que el beneficio de la tierra se reparte a medias). Las características de esta economía-mundo son: - Revolución de los precios: Wallerstein establece un incremento de los precios a partir de los datos de Hamilton y Chaunu. Según sus

datos, desde finales del siglo XV empiezan a entrar a Europa grandes cantidades de oro procedentes de América, que provocará un aumento de la inflación que seguirá el siguiente proceso:

Aumento circulación oro Aumento ocupación Mayor poder adquisitivo ORO INFLACIÓN La circulación de oro provoca una activación de la economía, lo que origina un aumento de la ocupación; este aumento de la ocupación ocasiona un crecimiento del poder adquisitivo que fomentará la demanda; finalmente, el incremento de la demanda promoverá el aumento de los precios, es decir, un aumento de la inflación (la inflación se produce cuando se incrementan los precios pero los salarios se mantienen estables). Los precios que más aumentan son los de productos alimentarios, debido a su elasticidad. Este aumento también se produce porque es una época en la que el crecimiento de la población es superior al de los alimentos, por lo que la demanda será superior a la oferta. Por último cabe decir que cuando las relaciones entre las distintas regiones no eran fluidas, la diferencia entre los precios de los mismos productos variaban, en cambio, cuando las relaciones se hacen más fluidas, los precios se nivelan y será entonces cuando se pueda hablar de una economía-mundo. - Retardo de los salarios: durante esta época los precios aumentan más que los salarios, lo que originará un superbeneficio para los que controlan los productos alimentarios. Los salarios no aumentan porque, aunque la población y la oferta de trabajo sí aumentan, la demanda de trabajo no se incrementa. - División del trabajo: la economía-mundo tiene diferentes tipos de trabajadores (esclavos, siervos, arrendatarios, asalariados, pequeños propietarios, artesanos y personal intermedio). 

La protoindustria (Putting-out system o Industria domiciliaria o doméstica):

Al final del feudalismo la protoindustria se convierte en una actividad normal. Un porcentaje muy elevado de la población agraria se dedicaba a la manufactura rural (a la protoindustria), que se desarrollaba en las casas, por lo que la documentación no muestra esta actividad. La protoindustria es, por tanto, un sistema de producción cuyas principales características son que utiliza al trabajador rural (hombre, mujer y niños) para producir bienes manufacturados, y la poliactividad (la mayoría de personas tenían más de una ocupación). Por tanto, la actividad protoindustrial es un complemento para la economía rural. La persona que organiza esta actividad manufacturera es el comerciante (putter), que compra la materia primera necesaria para realizar el trabajo y la reparte entre las familias. Las herramientas que las familias utilizan pueden ser de su propiedad o propiedad del comerciante. Cuando el trabajo está acabado el comerciante paga a las familias y les proporciona más materia primera, y vende el producto en otra zona. Por tanto, el comerciante controla el proceso productivo y distributivo mientras que la familia se mantiene ajena. El concepto de protoindustria lo utiliza por primera vez Mendels en 1972, quien le otorga una serie de características: - Es un fenómeno regional. - Crecimiento de la manufactura rural, que cada vez es más frecuente. - Está destinada a un mercado extraregional e incluso internacional. - Importancia de las ciudades, de donde provienen los comerciantes. - Importante conexión entre áreas agrícolas y manufactureras: las tierras malas para la agricultura desarrollan más la producción manufacturera, lo que posibilitará el intercambio de mercancías entre áreas agrícolas y manufactureras. De esta forma la protoindustria derivará en la economía industrial y será el precedente de la economía actual. Esto conducirá a la producción de excedentes y la articulación de los mercados, y será entonces cuando se produzca la modernización de la economía. - Participación de la familia en el proceso productivo. - Las unidades de producción son de reducido tamaño y se encuentran en el propio domicilio. - Mala calidad de las mercaderías por la rudimentación de las técnicas. Como consecuencia (a la mala calidad) los artículos serán baratos. Los productos de calidad los producen los gremios en las ciudades.

- Sueldos bajos, dado que es una actividad de complemento y que los productos son de mala calidad. En las zonas donde se desarrollan estas actividades protoindustriales se producirá un aumento de la población y un adelanto de la edad del matrimonio. Pero a finales del siglo XVIII esta actividad queda muy limitada y las regiones donde se desarrollan entraran en rendimientos decrecientes, es decir, los comerciantes empezarán a tener dificultades para mantener sus beneficios. Esto se debe principalmente a la distancia (cuanto más lejos esté la familia productora menos beneficios obtendrá el comerciante), en este aspecto influyen el medio de transporte (el carro), el alojamiento, los peajes, etc. Estos rendimientos decrecientes provocan el inicio de la industria concentrada o centralizada, en la que el comerciante concentra toda la actividad productiva en una misma región a la que las familias se tendrán que desplazar. Con este tipo de industria se produce la especialización, con la que muchas familias rurales se dedicarán exclusivamente a la producción manufacturera. Además, el comerciante adquiere la experiencia técnica y de gestión que le permitirá convertirse en industrial. Por tanto la protoindustria constituye un proceso intermedio entre la manufactura rural y la industria. Según P. Mathias hay países protoindustriales que después se industrializan, como Inglaterra, países con protoindustrias que no se industrializan o que lo hacen muy tarde, como Italia, y países sin protoindustrias que finalmente se industrializan, como los países nórdicos.

El factor de cambio de feudalismo al capitalismo y sus consecuencias Uno de los temas a considerar por los historiadores, es y será siempre el de las formas de gobierno, ya que ésta determina en gran medida la cultura y comportamiento de la nación, por lo que un cambio en el gobierno, implica mucho más que un simple cambio de reglas, sino a una identificación de la sociedad con el régimen, para sí, evitar posteriores consecuencias. Algunos consideran que lo que ocurrió en la historia se queda estancado ahí, cuando en realidad cada hecho es consecuencia de otro y lo que sucedió una vez puede presentarse nuevamente de manera igual o parecida. Un cambio en el que ahora me centro es en capitalismo d la Península ibérica ocurrido en el siglo XV, del cual considero que el principal factor fue el inicio de un nuevo sistema económico: el mercantilismo.

En su origen, el mercantilismo surgió como idea de unos cuantos, sin embargo, pronto se convirtió en uno de los sistemas económicos más poderosos de la Península Ibérica y del resto de Europa. Tenía como principal elemento a la moneda en sí misma, lo que generó el aumento de la producción de este material en muchas minas de Centroeuropa, el origen de formas de transacción, etc. También fomentó la creación de los primeros bancos, que funcionaban de forma domiciliaria, es decir, el banquero o comerciante facilitaba las materias primas para producir productos, y la persona los producía con previa cantidad de “monedas” previamente establecida. Ahí comienza la influencia del mercantilismo y su moneda, comenzando a ganar terreno en casi todo, desde la forma de producción, hasta el sistema de rentas de la monarquía. Resalta el hecho que el mercantilismo haya hecho abolir una ley que para todos era universal, y además, que haya sido abolida por la misma Iglesia, que se había jactado siempre de su carácter conservador. Esta ley prohibía el beneficio generado por los intereses de la acumulación del capital, pero sin duda, al darse cuenta de los grandes beneficios que traía consigo el capitalismo, la Iglesia decidió ser parte de los beneficiados con el nuevo sistema, antes que perjudicar a las clases más influyentes que comenzaban a adoptar el mercantilismo, entre ellos, a sí misma. Pero el control eclesiástico no fue el único que se generó, ya que también la nueva clase social conocida como burguesía comenzó a ascender económicamente, creando compañías privadas que poco a poco comenzaron tener el control casi total de ciertos productos, denominados monopolios. Una crítica al respecto, dice que: “El monopolio privado limita la competencia a la vez que convenientemente la invoca”. Esta opinión, radica en la importancia de un balance del mercantilismo, ya que su buena utilización puede rendir grandes beneficios a una sociedad, así como su mal manejo, puede generar consecuencias desastrosas. Como ejemplo, están las crisis económicas, rurales e industriales por las que pasó la Península Ibérica como consecuencia del mercantilismo. La gran demanda que tenía la moneda, generó un desinterés por la agricultura, que solía ser considerada como actividad primaria. También se generaron numerosas crisis sociales debidas a la continua competencia entre la antigua y la nueva clase influyente, es decir, la burguesía y la nobleza por el control político y económico. Pero sin duda, el mayor cambio que consiguió el mercantilismo y que se mencionó con anterioridad, fue el de permitir una nueva forma de gobierno, que permitía liberarse de un antiguo régimen de opresión. En comparación el capitalismo ofrece muchas más oportunidades de superación a un pueblo que el

feudalismo, además de que se centra más en un bienestar social que en el de unos cuantos. En oposición a la libertad que defiende el capitalismo está el pensamiento de Carlos Marx "todos no deben individualmente tomar parte en las discusiones y decisiones relacionadas con los asuntos generales del Estado, no todos individualmente, sino los individuos en cuanto todos". El problema está cuando los propios gobernantes están asociados con las empresas monopolizadoras que no permiten prosperar al país, surge entonces la pregunta: ¿será que la capitalización no es más que una forma de mercantilismo globalizada? Si la respuesta es no, por lo menos somos nosotros intentamos convencernos de que es así, centrando a importancia de nuestra vida en una simple moneda. Sin embargo, nosotros no somos los únicos culpables, también está la teoría de algunos gobernantes de pensar que la estabilidad se consigue mediante un control de la población, que se consigue mediante la manipulación de la información. Esta es una teoría a la cual me opongo, porque me parece una forma de volver atrás en la historia, un volver a los antiguos feudos en donde se hacía solamente la autoridad del propietario. Fue precisamente el mercantilismo el que llevó a muchas comunidades a un mejor desarrollo y sería ilógico que fuera el mismo sistema el que se encargara de su deterioro. La importancia está en el respeto a la democracia y a los derechos humanos, porque como bien afirma Rousseau en el Contrato Social: “En cuanto a sus asociados, toman colectivamente el nombre de pueblo y se llaman más en concreto ciudadanos, en tanto son partícipes de la autoridad soberana”, por tanto, es importante que exista una coherencia entre la economía de un país, su política y la forma en la que viven sus habitantes.

(2003) Martínez, M. La crítica al capitalismo hoy. Recuperado el 14 de septiembre del 2004 de: http://www.angelfire.com/nv/filofagia1/concep.html (2004) Recuperado el 14 de septiembre del 2004 de: http://www.ub.es/penal/historia/feudalismo.htm (2004) Webb, S. La democracia Industrial. Recuperado el 14 de septiembre del 2004 de: (http://www.elsemanaldigital.com/pistas.asp?idarticulo=16624

PERÍODO DE TRANSICIÓN DEL CAPITALISMO AL SOCIALISMO: período histórico que se inicia cuando la clase obrera, aliada con el campesinado conquista el poder político y termina con la edificación del socialismo, mera fase de la sociedad comunista. "Entre la sociedad capitalista y la sociedad comunista media el periodo de la transformación revolucionaria de la primera en la segunda. Y a este período corresponde también un período político de transición cuyo Estado no puede ser otro que la dictadura revolucionaria del proletariado" (O. Marx). El período de transición se debe a las condiciones especiales en que surge y se desarrolla el modo comunista de producción. Cuando se produjo el tránsito del modo feudal de producción al modo capitalista, las relaciones de producción burguesas ya habían surgido en el seno del feudalismo, donde existían en forma de tipo económico; ello era posible gracias a que los dos modos de producción poseen una base económica común, del mismo tipo: la propiedad privada sobre los medios de producción. La sociedad socialista se diferencia, por principio, de la capitalista y no puede nacer en el seno del capitalismo. Bajo el capitalismo únicamente se crean las premisas materiales del socialismo. La producción socialista se basa en la propiedad social sobre los medios de producción, tipo de propiedad que excluye la explotación del hombre por el hombre. La propiedad social sobre los medios da producción no puede surgir espontáneamente dentro del capitalismo. Para que pueda aparecer, es necesario que se lleve a cabo la revolución socialista y que se establezca el poder de los trabajadores. El proceso de creación de la primera fase del comunismo, el socialismo, se basa en varias leves de carácter general, cuya necesidad se ve confirmada por la experiencia de la Unión Soviética y de los otros países socialistas. Estas leyes generales como se indicó en la Declaración formulada por la Conferencia de representantes de los partidos socialistas y obreros de los países socialistas, celebrada en 1957, son: dictadura del proletariado con partido marxista leninista al frente; alianza de la clase obrera con la masa fundamental de los campesinos y con otras capas de trabajadores; liquidación de la propiedad capitalista y establecimiento de la propiedad social sobre los medios fundamentales de producción; gradual transformación socialista de la agricultura; desarrollo planificado de la economía nacional dirigido a la construcción del socialismo y el comunismo, a la elevación del nivel de vida de los trabajadores; cumplimiento de la revolución socialista en la esfera de la ideología y de la cultura y formación de una numerosa intelectualidad fiel a la clase obrera; liquidación del yugo nacional y establecimiento de la igualdad de derechos y de la amistad fraterna entre los pueblos sobre la base de los principios del internacionalismo proletario; defensa de las conquistas del socialismo frente a los ataques de los enemigos exteriores e interiores. El socialismo puede edificarse con éxito tan sólo si se aplican con espíritu creador las leyes generales en función de las condiciones históricas concretas. Para llevar a cabo hasta el fin la revolución socialista y erigir una sociedad socialista es condición decisiva la existencia de la dictadura del proletariado. En las actuales condiciones, con la existencia del sistema socialista mundial, es posible el tránsito al socialismo evitando el capitalismo (ver Estado de democracia nacional, Vía no capitalista de desarrollo). Sobre la base de la propiedad social, se desarrolla la forma socialista de economía, cuya esfera de acción se amplia incesantemente. En la economía del período de transición, al lado del sector socialista existen otras formas económicosociales, basadas en la propiedad privada sobre los medios de producción. Entre ellas se cuentan el tipo económico capitalista y la pequeña producción de mercancías. La experiencia ha demostrado que los tres tipos citados de economía se dan en todos los países, durante el período de transición. A los tres tipos económicos fundamentales del período de transición corresponden las clases: la clase obrera, la pequeña burguesía (sobre todo el campesinado) y la burguesía. Al mismo tiempo, en varios países, al lado de los tres tipos económicos citados pueden existir otros. Así, por ejemplo, en la economía del período de transición de la Unión Soviética y de algunos otros países socialistas han existido cinco tipos diferentes de organización económico-social: la economía campesina patriarcal, la pequeña producción de mercancías, el capitalismo privado, el

capitalismo de Estado (ver) y el socialismo. Por consiguiente, en el período de transición se dan varios tipos de economía. El dominante es el socialista. Ocupa la posición principal en la economía y abarca la industria, el transporte, los medios de comunicación, los bancos, el comercio exterior y una considerable parte del comercio interior, etc. El sector estatal desempeña el papel decisivo en la creación de la base material y técnica del socialismo. En el período de transición se lleva a cabo la transformación socialista de la agricultura mediante la cooperación gradual de las pequeñas haciendas campesinas según el principio de la voluntariedad. De este modo, en la ciudad y en el campo se establece el régimen socialista. El período de transición se caracteriza porque en él actúan las leyes del socialismo y del capitalismo. La esfera de acción de las leyes económicas del socialismo se amplía sin cesar, mientras que la de las leyes económicas del capitalismo, por el contrario se reduce. La transformación de la sociedad, en el período de transición, transcurre en las condiciones de la lucha de clases. Para combatir a las clases caducas, la clase obrera se apoya en el campesinado trabajador y en otras capas de trabajadores. La contradicción fundamental del período indicado es a que se da entre el socialismo ascendente y el capitalismo agonizante. "El período de transición no puede dejar de ser un periodo de lucha entre el capitalismo agonizante y el comunismo naciente: o en otras palabras: entre el capitalismo vencido pero no aniquilado y el comunismo ya naciente pero aún muy débil" (V. I. Lenin). La lucha entre el socialismo y el capitalismo responde al principio de "quien vencerá a quién". El haber cumplido con éxito el plan de Lenin para la edificación del socialismo permitió al pueblo soviético, ya al final del segundo plan quinquenal, suprimir la diversidad de tipos económicos y construir en lo fundamental el socialismo. Aprovechando la experiencia de la U.R.S.S., otros países socialistas están ya coronando también, la edificación socialista. La victoria del socialismo significa que en el país domina de manera absoluta el sistema socialista de economía y que se ha acabado con las clases explotadoras. La sociedad socialista consta de dos clases amigas: la clase obrera y el campesinado koljosiano, y la capa de la intelectualidad socialista. La victoria del socialismo significa que se ha llegado al término del período de transición y que la sociedad ha entrado en el estadio de la transición gradual a la fase superior del comunismo.

http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/p/periodotrans.htm

El vicio inherente al capitalismo es el desigual reparto de bienes. La virtud inherente al socialismo es el equitativo reparto de miseria. Winston Churchill

El socialismo es el control de los medios de producción por el Estado. Un Estado que hace negocios, es por naturaleza un Estado socialista. Hablar de "Capitalismo de Estado" es una contradicción en términos, si la empresa es "de Estado" no es capitalista, y si es capitalista una actividad mercantil, no es realizada por el Estado. Un Estado "capitalista" sería el que se dedicara única y exclusivamente a sus funciones naturales, entre las que no está la actividad mercantil

alguna. Pero hay grados de socialismo en cada economía. Ni en la Unión Soviética se llegó al 100% de socialismo, pues ni ahí desapareció por completo toda forma de iniciativa productiva, más o menos, privada. Quien maneje el Estado tiene dos formas de controlar los medios de producción. Hacerlos de su propiedad por la fuerza que es la forma por la que optaron los rusos soviéticos. Ordenarles a los "propietarios" qué, cuándo, cuánto, cómo y a quién... producir, distribuir, comprar, vender, contratar y pagar... es la forma por la que optaron los nacional socialistas alemanes. De ahí en adelante el común de los socialistas del mundo han combinado ambos métodos, reservando el soviético para lo que consideran de importancia "estratégica" y el nazi para lo que no. Con excepción de la socialdemocracia de los EEUU que se ha limitado, casi completamente, al método nazi en materia de control estatal de los medios de producción, invirtiendo los términos de importancia del resto... tan raros y confusos son los socialdemócratas gringos, que hasta se autodenominan "liberals". En Venezuela la actividad petrolera es la más importante del país, en términos de PIB y de ingreso fiscal. Un dato es que aproximadamente el 80% de las divisas que ingresan al país son producto, directo e indirecto, de las exportaciones del sector petrolero. El petróleo, como todo lo que está en el subsuelo, es, y ha sido siempre, propiedad exclusiva del Estado venezolano. Tal reserva estatista de recursos es una herencia que la corona española dejó, en la legislación, para su ex colonia. Una cosa es petróleo, que siempre ha sido del Estado, desde la conquista hasta la fecha, y otra es la industria que lo explote... que puede ser privada o estatal, nacional o foránea... y fue primero privada y nacional, luego privada y mayormente foránea, y finalmente exclusivamente Estatal por Ley... y desde 1999 tiene el Estado Venezolano una empresa por acciones exclusivamente estatales de carácter constitucional. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, prohíbe clara y expresamente que PDVSA sea del pueblo. Sólo puede ser del Estado. El asunto es que desde que es propietario directo de Pdvsa, ha sido socialista en toda regla,el Estado venezolano. Fue más socialista antes que hoy, cuando era propietario monopólico de todas las industrias denominadas "estratégicas", que fueron de la telefonía al acero. Hoy, por ejemplo, aún tolera la existencia de compañías telefónicas privadas. Fue más socialista antes, cuando la regulación de precios incluía una gama mucho más amplia de productos que hoy. Y no fue menos socialista Corpomercadeo que Mercal. Ni fue menos socialista el programa de Becas "Gran Mariscal de Ayacucho" que la "Misión Sucre". La principal razón por la que la inmensa mayoría de la población de Venezuela no es consciente de esto, es que los socialistas que gobernaron desde 1958, hasta 1994, no controlaban lo que los marxistas -los granscianos al menos- denominan "poder cultural". Eso le fue delegado a la parte desarticulada, aparentemente más izquierdista -en el infantil sentido que explicaba Lenin la palabreja- ytras casi cuatro décadas el empobrecimiento, corrupción y demás miserias, consustanciales con la naturaleza del socialismo en cualquiera de sus formas, produjeron el inevitable colapso; y el socialismo "cultural" llegó al poder colgado de las charreteras de un grupo de militaresque se habían formado y radicalizado en tal ideología. Puede el socialismo, además de transferir recursos de la población al

Estado masivamente,redistribuir sobrantes de unos a otros, y lo hizo tanto el socialismo adeco, como lo hace el socialismo chavista... claro que los beneficiarios no son los mismos. En el común de los casos, los que antes, poco o nada recibían, son la clientela electoral del nuevo socialismo, y por ende los que más sobrantes reciben directamente... con lo que los que antes vivían de ser clientes del Estado... poco o nada reciben hoy. Obviamente se odian unos a otros, con la misma violencia e intensidad que se odian dos grupos de malandros que peleen por el mismo botín. El socialismo es como el veneno. A mayor grado, mayor daño, y puede llegar a ser mortal. Para transformar una sociedad capitalista en socialista, se requiere quitar a las personas el control de sus propiedades a fin de concentrar el control de los medios de producción el Estado. Para pasar del socialismo al capitalismo, se requiere seguir la vía contraria. Hay que quitarle al Estado todos los activos que no están dedicados a sus funciones naturales y dárselos a las personas. Como eso no se ha hecho aún en lugar alguno, aún no hemos pasado del socialismo al capitalismo realmente en sociedad alguna. Lo que hemos tenido son lo que Alberto Mansueti describe acertadamente como "reflujos". Retrocesos tácticos del grado de socialismo en situaciones específicas, generalmente seguidos de olas de mayor socialismo radical. Pero eso es algo que, poco a poco, cambiaremos los liberales mediante un trabajo político y cultural de largo aliento. La unidad de las verdaderas fuerzas liberales "por las bases" avanza en Venezuela, sin prisa y sin pausa. Avanza en torno a un programa político desarrollado, para hacer posible y sostenible esa gran trasferencia. Y eso que es lo indispensable... es sólo el principio.

http://grodriguezg.tripod.com/id98.html

www.monografias.com

Comunidad Primitiva Indice 1. Modo de producción. 2. Grupos Sociales y su Clasificación. 3. Política 4. Dinámica Política. 5. Antropología 6. Sociología

7. Organización Social. 8. La Desorganización Social 9. Patología Social. Enfoque Estructural Funcionalista.

1. Modo de producción. Estructura económica de la comunidad primitiva.         







Las características principales de la estructura económica de la comunidad primitiva son: Los hombres se hallaban indefensos ante las fuerzas naturales y se alimentaban de todo lo que la naturaleza les proporcionaba; la estructura económica era atrasada y primitiva, lo cual correspondía al mismo estado en que se encontraba la sociedad. El hombre satisface sus necesidades con lo que directamente le proporcionaba la naturaleza, por lo que las necesidades económicas eran la recolección cacería y la pesca El hombre era nómada en un principio, como dependía mucho de la naturaleza, seguía el cauce de los ríos, buscando los climas más favorables, así como los lugares que le proporcionaban facilidades para sus actividades. La producción era de autoconsumo, ya que su organización era muy atrasada, lo mismo que sus instrumentos de producción, por lo que su producción era tan poca que apenas les alcanzaba para subsistir. Al satisfacer sus necesidades los productores y no sobrar nada no hay posibilidad de apropiación individual de lo producido, por lo que todas las relaciones sociales que se establecen son comunitarias. Si la producción y el trabajo se realizaba en forma comunitaria, en consecuencia también la distribución de lo producido, tomando como base la supervivencia del grupo. En la comunidad primitiva no existieron clases sociales por que no había propiedad privada de los medios de producción, por lo tanto no se daba la explotación del hombre por el hombre. Con el desarrollo de los instrumentos de producción se creo la primera división natural del trabajo, que estaba determinada por el sexo y edad. La mujer era la encargada de la distribución de los productos, por lo que jugaba un papel muy importante que se conoció en la historia como matriarcado. Con el paso del tiempo los hombres fueron aprendiendo a dominar la naturaleza y a desarrollar la agricultura y el pastoreo, este hecho contribuyo a que se volvieran sedentarios y a que surgiera la primera división social del trabajo: los que se dedicaron a la caza y la pesca y los dedicados a la agricultura y pastoreo. El descubrimiento del fuego contribuyó al mayor desarrollo de los hombres que vivieron el la comunidad primitiva, pues les permitió cocer sus alimentos e incorporar el pescado en su dieta; Asimismo, permitió el surgimiento de la segunda división social del trabajo: Los Oficios. Ya con estas dos divisiones, se empezó a producir cierto excedente. La producción de excedentes, hizo posible que surgiera el intercambio entre las diversas comunidades. A este se le denominó trueque.



Todos estos cambios fueron dando lugar a la propiedad familiar hasta llegar a ser Propiedad Privada.

Superestructura de la Comunidad Primitiva. En términos generales la superestructura de la comunidad primitiva es muy atrasada, lo cual corresponde al desarrollo de las fuerzas productivas y de las relaciones sociales de producción. Las principales características de la superestructura son: 

 

   

Aparición del animismo, o sea, la espiritualización de las fuerzas naturales a las cuales se les considera dotadas de almas o espíritu. Esto se debió a la incapacidad de los hombres para explicarse la naturaleza, y de ahí que le atribuyan las cualidades abstractas y las dividieran en fuerzas enemigas y fuerzas amigas. Con fundamento en el animismo se originan los mitos y las primeras ideas religiosas como intento de explicación de la realidad que los rodea. Estas explicaciones eran muy ingenuas, pero sentaron la base de la explicación realista del mundo. Surgimiento de los conceptos como totem y tabú así los miembros de un clan creían que todos descendían de un antepasado común que es el totem al cual veneran y respetan. Este totem era representado simbólicamente por un animal y se suponía que los miembros del grupo tenían o adquirían las aptitudes y características de dicho animal. El tabú es lo prohibido, lo que no se debe hacer; también se atribuye al carácter de tabú a los objetos, seres o actos sagrados que se deben evitar para no traer la mala suerte o prejuicios al grupo. Desde la comunidad primitiva existe la práctica de enterrar a los muertos en tumbas con ciertas características específicas, y dicha práctica era revestida de rasgos funerarios que variaban con los grupos o clanes. Aparición del arte rupestre, representado principalmente por pinturas y grabados en paredes de cuevas y cavernas que mostraban animales y escenas de caza en las que se utilizaba el color y son un reflejo de su vida cotidiana. El aspecto artístico también se encuentra en objetos como armas y utensilios que eran adornados con profusión de colores. Las prácticas religiosas se manifestaron en la construcción de monolitos y pequeños monumentos así como en diversas prácticas mágico - religiosas

Estructura Social. Una estructura social es un conjunto o una totalidad social compuesta de partes organizadas o mas o menos ínter dependientes o vinculadas entre sí de modo mas o menos duradero. La expresión estructura social es utilizada por los economistas, sociólogos y los escritores en sentidos muy divergentes y a veces opuestos, ya sea que se tome en consideración la sociedad global como un todo o los agrupamientos particulares, o ya sea que se hable de organización social o compartimientos sociales. Podría lograrse cierta clarificación distinguiendo las estructuras sociales a nivel de la morfología social: 

Al nivel de la organización social propiamente dicha: status sociales, normas objetivas, modelos de conducta, red de relaciones sociales relativamente estables:



A nivel de la psicología social: Comportamientos, conductas, motivaciones y toda la interiorización por los sujetos sociales del nivel precedente. En este último caso tendríamos más bien, unas estructuras mentales derivadas de la psicología social.

Características: El desarrollo de este apartado tiene como punto de partida la definición de funcionalidad, la cual consiste en la suma de las actividades formales o informales desarrolladas por las personas sociales. Ahora bien, respecto a la organización conviene destacar que para algunos economistas, este es el factor de la producción encargado de coordinar los demás. Algunos autores reconocen entre los factores de la producción: tierra, trabajo, capital y organización; cabe señalar que aún cuando haya la tendencia entre algunos economistas a eliminar la organización, se ha considerado que in ésta la combinación de los otros factores resultaría imposible. Finalmente, conviene destacar que entre la suma de las actividades formales e informales que realizan los individuos que integran una sociedad se establece una interdependencia.

2. Grupos Sociales y su Clasificación. La palabra "grupo" se refiere a cualquier conjunto de personas que están ligadas por un conjunto distintivo de relaciones sociales. Dos personas forman un grupo si son amigas o socias y están de alguna otra manera ligadas y separadas de otras por sus relaciones. Los grupos pueden ser en extremo organizados y estables o muy fluidos y temporales.

Las Instituciones Sociales. La institución social es una institución de carácter público o semi público que cuenta con una serie de características:  Posee un lugar, recinto o establecimiento físico, generalmente.  Sirve a fines predeterminados y autorizados por la sociedad.  Plantea la necesidad de un equipo o conjunto de personas que la dirijan. Es importante señalar que la institución social configura por si misma, una conducta duradera, por medio de la cual se ejerce un control social que permite, a su vez satisfacer las necesidades y deseos que son fundamentales a la sociedad.

Características de las Instituciones Sociales. 1. Las instituciones tienen un fin, en cuanto a que cada una de ellas tiene como objetivo la satisfacción de una necesidad social. Son modos de comportamiento mediante los cuales se asocian personas entre sí para hacer determinadas cosas.

2. Tienen un contenido relativamente permanente. Las pautas, papeles y relaciones que realizan las personas en una determinada cultura, son tradicionales y duraderas. Como toda obra humana, están sujetas a modificaciones, pero las institucionales son relativamente lentas. 3. La institución está estructurada. Los componentes tienden a mantenerse en cohesión y a reforzarse mutuamente. Esto se sigue del hecho de que los papeles sociales son en sí mismos combinaciones estructuradas de pautas de comportamiento. 4. Cada institución es una estructura unificada; funciona como una unidad. Ninguna institución puede separarse completamente de las otras instituciones, pero funciona como una serie identificable de comportamientos humanos. 5. La institución será necesariamente cargada de valor; por cuanto a sus uniformidades repetidas vienen a ser códigos de conducta, algunas de ellas expresadas en leyes escritas, pero limitadas en su mayoría a ejercer una presión social subconsciente. Estratificación y Movilidad Social. Estratificación Social. La estratificación puede considerarse desde diferentes líneas del pensamiento; esto significa que puede verse como proceso, como estructura o como un problema en sí mismo. La estratificación es la disposición de la sociedad en capas; estas capas en cada uno de sus niveles presenta aspectos de diferenciación por los papeles y situaciones que tiene dentro de la sociedad. Estas posiciones llevan al miembro a desarrollar distintos roles y asumir distintos papeles según su condición, el poder y el dominio frente al grupo de pertenencia. La estratificación social tiene Categorías y Dimensiones: la clase, según el concepto Marxista, el status y el poder que se relacionan entre sí estrechamente. La clase puede definirse como el conjunto de personas que tienen el mismo status económico en una sociedad determinada. El status también se refiere al prestigio que tiene un individuo dentro del grupo y que representa una serie de conductas identificadas e institucionalizadas por la comunidad. El status y la posición tienen que ver directamente con la noción de poder, que es la capacidad que tiene un sujeto o un grupo de controlar las acciones de los demás. La autoridad se considera un poder que se legitima a partir de diferentes concepciones, según o plantea Weber: ya sea a trabes de la existencia de un líder impuesto, de un líder carismático o un líder impuesto por la norma social. La estratificación social debe analizarse a través de dos sistemas: 1. El sistema cerrado o de castas, donde aparecen grupos como los hindúes que son relativamente cerrados. 2. Sistema abierto o de clases, donde aparecen grupos llamados democráticos y que pueden ser relativamente abiertos. Criterios de Estratificación:   

Riqueza, poder o profesión.- Las clases sociales serán alta, media y baja. Nivel Cultural.- Las clases sociales podrán ser: primitivas (analfabetas) y civilizadas (letradas); en uno u otro grupo se advierten sociedades rurales e industriales. Dominio.- Las instituciones dominantes podrán ser: económicas, familiares, políticas y religiosas.



Relación con los medios de Producción.- En cuyo caso las sociedades podrán dividirse en burgueses y proletarios, o sea, explotadores y explotados, respectivamente.

3. Política Conceptos básicos y revolución Histórica de la Política. El Poder Político. En toda relación humana que pone en juego la práctica de diferentes voluntades, se llega a un acuerdo o a una desavenencia. Si se busca el acuerdo, o puede imponerse una de las voluntades sobre las otras, se configura una conducta que representa, o pretende representar a las distintas voluntades en que se origina la relación. Aparece entonces el poder que puede observarse en todos los grupos humanos: en el jefe de una familia, en el profesor de una escuela, líder del sindicato, etc. El “poder” en estos casos, sin embargo, está sujeto o condicionado a otro “poder”, mas general y mas alto en jerarquía: el poder de toda una sociedad y que está representado por el gobierno de una nación. Este es el poder por excelencia, el Poder Político, representante de todas las voluntades de una sociedad y por lo mismo soberano, es decir, supremo, no sujeto a ningún otro poder. El poder puede entenderse así como una voluntad colectiva, pero esto supone en la realidad, la capacidad individual de inspirar, instigar, mandar o exigir una conducta ajena. Se establece así una relación entre la libertad y el orden. La sociedad está representada por el orden social y la autoridad: ella es la que manda y la que detenta el poder político. El individuo que obedece está representado por la libertad: es cierto que su personalidad ha sido disminuida en aras de la convivencia humana, pero conserva, a pesar de todo, una esfera propia de la cual es dueño. Puede decirse entonces que el poder es la relación que se da entre la libertad y el orden. Éste poder ha nacido de la fuerza física o moral de los que se constituyen en representantes sociales para gobernar, y del consentimiento de los gobernados. La justificación no es otra más que conducir distintas voluntades para obtener fines comunes. El poder podrá entenderse mejor si vemos que detrás de toda voluntad hay una manera de pensar y una manera de sentir. Tratándose del poder político las formas de pensar se expresan en las ideologías y las formas de sentir en los mitos.

La Estructura Política Las principales instituciones políticas son: el Estado, la Constitución, el Gobierno y la Administración Pública, los partidos políticos y el ejército. El conjunto de estas instituciones forma la Estructura Política de una sociedad.

Instituciones del Estado.

El Estado. El Estado es una sociedad humana, asentada de manera permanente en el territorio que le corresponde, sujeta a un poder soberano que crea, define y aplica un orden jurídico que estructura la sociedad estatal para obtener el bien público temporal de sus componentes. Los fines del estado son los mismos que justifican el poder: alcanzar mediante la organización y la suma de esfuerzos bajo una misma y sola dirección todo aquello que escapa a la pura voluntad personal y a los fines estrictamente individuales. Pero además en l a medida en que se vuelve más compleja la convivencia humana, la organización social representa el medio más poderoso de defensa y mejoramiento de los individuos: El hombre obedece al estado por que solo en el estado y por medio del estado, es posible encontrar la defensa de nuestros intereses y la garantía de nuestro progreso.

La Constitución La constitución política de un país puede definirse como el conjunto de normas jurídicas o leyes que organizan al estado, atribuyen y limitan el poder político. Según los países, la organización del estado varía en la misma medida que cambia su población, su territorio y su gobierno. La atribución y limitación del poder político varía según las Constituciones y estas cambian según las ideologías y fines que se propone la sociedad organizada políticamente: las constituciones de los países liberales otorgan escaso poder al estado y lo limitan muchos, exaltando los derechos del hombre y del ciudadano. Los países absolutistas, por el contrario, restringen al mínimo estos derechos y en sus constituciones acrecientan al poder del estado favoreciendo además, a las clases elitistas como el ejército y el clero. Los países demócratas o socialistas, se preocupan, en cambio, de favorecer en sus cartas magnas a las clases económicamente débiles y tratan de encontrar un equilibrio entre los derechos del hombre y el poder del estado.

4. Dinámica Política. Cuando las relaciones de poder en una sociedad no se contemplan de maneras estáticas y sujetas a un modelo, sino funcionamiento activamente dentro de la interacción humana, estamos en la dinámica política. Esta puede verse bajo dos ángulos distintos: el antagonismo, el desacuerdo y la lucha por una parte y por la otra, identificación, el acuerdo y la integración. Dentro de la dinámica política, los antagonismos y la libertad explican a los partidos políticos y a los ciudadanos en la contienda para obtener el poder y participar en el. La integración y el orden justifican al gobierno para imponer su autoridad, por que solo así pueden conducirse distintas voluntades a la obtención de fines comunes. Dentro de esa misma dinámica, el ciudadano y el gobierno sufren la influencia de la opinión pública y de los grupos de presión. Todos estos utilizan su propaganda para influir en los demás y orientar su conducta en un sentido o en otro.

Partidos Políticos

Los partidos políticos son asociaciones que se forman para conquistar el poder, mantenerlo, o participar en su ejercicio. Generalmente los partidos políticos representan a una clase social y se mueven, al igual que el gobierno, por ideologías y mitos. Los factores que más suelen influir en la formación y fortaleza de los partidos, son el nacionalismo, los intereses económicos, y las creencias religiosas. Si el partido es nacionalista, puede cubrir casi la totalidad de la población; Si el partido representa a una clase social, esta descansado en intereses económicos; y si el partido abandera una creencia religiosa, cubre una población minoritaria y raras veces intermedia.

Estructura Partidaria En cuanto a su estructura se pueden configurar dos tipos de partidos. 

Partidos de Cuadros: Son aquellos que reúnen minorías por que les importa más la calidad que la cantidad de sus miembros. Estas minorías se escogen por su prestigio social, intelectual, o por su fortuna económica  Partidos de Masas: Son aquellos que aspiran a reunir el mayor número de adherentes. Se sostienen gracias al pago de una cotización regular de todos sus miembros. En lo que hace a su funcionamiento los partidos se dividen en rígidos y flexibles:  

Los Partidos Rígidos son los que exigen disciplina política particularmente al emitir el voto en las elecciones o en las decisiones gubernamentales. Son rígidos también, por que se preocupan de la educación política y del adoctrinamiento de sus afiliados. Los Partidos Flexibles no se preocupan de la educación política de sus miembros y los dejan en libertad para actuar en todas las cuestiones. dentro de esa línea están todos los partidos de cuadros

Grupos de Presión Los grupos de presión son instituciones económicas, sociales, religiosas, artísticas, o de cualquier otro tipo, que actúen sobre el poder para inclinarlo en beneficio propio, pero nunca pretenden adueñarse de dicho poder para ejercitarlo directamente. De aquí que los grupos de presión no formen parte de la estructura política y sí de la dinámica de nuestra ciencia. Otra de sus características consiste en que los grupos de presión representan siempre intereses particulares, frente a los intereses generales que encarnan los partidos políticos y el gobierno. Podemos decir entonces que los grupos de presión son cualquier organización o forma social que persigue fines distintos al de obtener el poder, pero que en un momento determinado quieren influir sobre él para facilitar el logro de sus propios intereses. Los grupos de presión pueden figurar el las categorías siguientes: a) industria, comercio y agricultura; b) trabajo; c) profesionales; d) religiosas y étnicas; e) sociales; f) recreativas; g) educativas y culturales; h) cívicas e I) corporaciones extranjeras.

La presión de estos grupos se puede producir de manera directa, actuando sobre los funcionarios, legisladores o jueces. La presión es indirecta cuando se trata de influir sobre el gobierno por conducto de la opinión pública. Entonces se utilizan los medios masivos de comunicación como agentes de presión: la radio, la televisión, el cine, los periódicos, las revistas, etc. La presión puede ser también abierta y oculta. en la presión abierta, figuran los compromisos de campaña electoral, así como el envío de delegaciones y peticiones a los funcionarios. En la presión oculta, que algunos llaman discreta, caben todos los recursos de la corrupción, como la compra de votos, el financiamiento de las elecciones, la ayuda material que se otorga a los partidos políticos y los obsequios que se hace llegar a los funcionarios públicos en forma de cheques, invitaciones, viajes y regalos. Todo esto suele disfrazarse de relaciones públicas y amistosas para hacer más efectiva la presión.

5. Antropología Nociones fundamentales Clasificación de la Antropología Antropología Física El hombre forma parte de la naturaleza, vive y se desarrolla en ella; como tal, posee una serie de características iguales a los demás animales. Por otra parte el hombre es producto de una evolución natural o historia natural del hombre, sus antepasados han sido también antepasados del homínido. Hace aproximadamente entre 50 y100 millones de años, a juicio de los autores o tratadistas, una rama se apartó del tronco común de los antropoides, dando lugar al homínido, antepasado directo del ser humano, u homo sapiens. Se presume que la evolución comenzó hace 14 millones de años, entre los homínidos importantes que conocemos tenemos al: cro- magnon, el hombre de Java y el hombre de Pekín, que corresponden a pithecantropus Erectus, Australopitecus y Orepitecus. A pesar de las concordancias el hombre se ha diferenciado de los demás animales. Dichas diferencias pueden sintetizarse de la siguiente manera: 1. - Retardo en el Desarrollo Ontogenético Esto es, el hombre es el ser que mas tarda en desarrollarse, que más tarda en llegar a ser maduro. Es aproximadamente hasta los 30 años de edad cuando alcanza su desarrollo pleno, como ser maduro de su especie. Esta es la edad límite estándar en que tardan en salir las muelas del juicio. Esto presupone que el niño no puede valerse por sí mismo. La existencia de una dentición provisional por lo largo de 7 años y de una definitiva a partir de estos. Presupone, LA NECESIDAD DE UNA FAMILIA y funda entre otros factores la SOCIABILIDAD HUMANA.

El nacimiento de las muelas del juicio hacia los 18 años, permite en el hombre el ortonactismo, es decir, la mandíbula en ángulo recto, y nos evita el prognatismo, es decir, la trompa caída. 2. – Capacidad craneana Superior a la de los Animales En el antropoide la capacidad craneana es de aproximadamente 800 cm. Cúbicos en el hombre es de entre 1500 y 1800 cm. Cúbicos. Esto obliga al hueso frontal a proyectarse hacia delante formando con la cabeza en su plano superior un ángulo mas o menos recto la posición frontal evita las crestas supraciliares. 3. – Posición y Marcha Erecta. El hombre se mantiene erecto sobre sus extremidades inferiores gracias a su constitución ósea, a la curvatura de las vértebras de la columna, la forma de la cabeza, de los fémures y su insección en los huesos iliacos, la conformación y disposición de los dedos de los pies, su arco y de todos los demás elementos. Por otra parte, la constitución y el engranaje de los músculos de las extremidades inferiores, permiten principalmente la locomoción. 4. – liberación y Especialización de las Extremidades Superiores No necesitándose de estas para la locomoción, se han especializado para el trabajo que se realiza también gracias a su capacidad racional. A esta especialización contribuye la oposición del dedo pulgar a los cuatro dedos restantes, lo que permite al hombre no solo agarrar los objetos sino sostenerlos. Esta característica permite la capacitación para el trabajo y la CREACIÓN DE LA CULTURA. 5. – Otras Características Importantes. Entre otras características del hombre que es necesario destacar, se encuentra la visión estereoscópica : en tres dimensiones, ancho, largo y profundo. El dominio de la vista sobre otros sentidos, especialmente, el oído. La retracción de los ojos hacia atrás (valga la redundancia) y los pómulos sumidos, que permiten la defensa de la vista. Adaptación natural o artificial, a diversos climas o ambientes físicos. El hombre desde el punto de vista biológico, físico, antropológico, puede ser enmarcado de la siguiente manera:

Reino

Animal

Subreino

Metazoos

Filum

Vertebrados

Clase

Mamíferos

Subclase

Placentarios

Orden

Primates

Suborden

Antropoides

Familia

Homínido

Género

Homo

Especie

Sapiens

Razas y Racismos Introducción: A pesar de la pertenencia de todos los hombres a una misma especie y de que todos somos esencialmente iguales, suele dividirse a la humanidad en grupos étnicos llamados RAZAS, atendiendo a ciertas características comunes a un determinado conjunto de individuos, y con base a las diferencias físico – morfológicas con respecto a otros grupos. Lo anterior trae como consecuencia una serie de problemas antropológicos y sociales que se pueden conjuntar en una sola expresión: RACISMO. Raza: es el conjunto de personas con lazos parentales que poseen una combinación de rasgos físicos resultantes de la herencia.

Tres anotaciones son necesarias: 1. Los lazos parentales son tomados en un sentido amplio y general en cuanto a que las características biológicas semejantes indican un antepasado común. 2.

El resultado de múltiples entre - cruzamientos continuos.

3.

No existen por lo tanto las llamadas Razas Puras.

En la actualidad se toman tres razas como fundamentales: Caucasoide (blanca), Negroide (negra), y Mongoloide (amarilla). Algunos autores hablan de la raza cobriza (seria la nuestra con las sudamericanas), pero esto es discutido científicamente, por lo tanto, no es admitida en el campo de la ciencia. Las diferencias raciales son mas superficiales que profundas, por lo tanto, no son esenciales, sino accidentales.

Esencia y accidente Todo ente, ser, objeto o cosa, contiene características esenciales y accidentales Esencia.- Es aquella característica que quitada al objeto hace que el objeto deje de ser lo que es. Es aquello que hace ser a la cosa o por lo que la cosa es lo que es. Accidente.- Es aquella característica que si le quitamos al objeto hace que el objeto siga siendo lo que es, sin embargo, sufre un menosprecio, deterioro o menoscabo por la pérdida de esa característica.

Diferencias raciales Se refieren al aspecto físico biológico y no al intelectual, psíquico o espiritual (por lo que no son esenciales), las principales diferencias físicas son: 1. Color de la piel.- son tres colores básicos: blanco, negro y amarillo, que corresponden respectivamente a los caucásicos, negroides y mongoloides. El color es producto de una selección natural y tiene valor de supervivencia (a veces surge por pura casualidad). Además dentro de cada una de las pigmentaciones señaladas encontramos una gama infinita. 2. Forma de la cabeza.- En este caso se toa en cuenta el índice cefálico: resultado de la longitud y anchura de la cabeza, vista desde arriba. En los caucásicos tenemos una forma de cabeza dolicocéfala (mas larga que ancha). En los negroides la forma de la cabeza es braquicéfala (mas ancha que larga). En los mongoloides la forma es mesocéfala (intermedia). 3.

Forma de la nariz

En los caucasiodes tenemos leptorrina: larga y estrecha, con la nariz y los lomos estirados de perfil recto En los negroides la forma es platerrina: nariz y lomos bajos, aletas anchas y macizas así como abocinadas En los Mongoloides, es una forma intermedia, es decir, Mesorrina, con la nariz y lomos bajos, de anchura media, aletas gruesas y perfil cóncavo. 4.

Color y forma de los ojos

Los caucásicos poseen ojos azules o claros y carecen del pliegue epicántico (pliegue que cubre el ángulo interno del ojo). En las demás razas el color oscila entre negro y castaño oscuro y poseen pliegue epicántico, que le da a los ojos una apariencia ligeramente oblicua.

5.

Forma del cabello

Los caucásicos tienen el cabello delgado y ondulado, generalmente color rubio. Los negroides tienen el cabello crespo y grueso Los mongoloides liso y lacio de color negro a castaño. 6.

Forma de los labios

Los caucásicos tienen los labios finos, generalmente medianos y en algunos casos gruesos Los negroides tienen los labios gruesos evertidos. En los mongoloides los labios son finos a moderadamente gruesos.

Racismo El racismo es un fenómeno o problema antropológico y social por el cual un grupo étnico o racial se cree y se siente superior a los demás grupos raciales o étnicos, con base a sus diferencias biológicas de carácter morfológico. Se funda en: a)

El prejuicio racial.

Un grupo racial se juzga superior física, intelectual y socialmente en base a sus diferencias físico – morfológicas principalmente el color de piel. En este caso no se toman en cuenta las características esenciales del hombre, que consiste en su aspecto psíquico, sino que se prejuzga sobre su dignidad o indignidad humana con base en el color. b)

Discriminación Racial

Es el trato desigual en nuestra sociedad, nación y comunidad internacional que un grupo racial étnico tiene con los demás grupos raciales, también en base a sus diferencias físico morfológicas. En este caso no se toma en cuenta que las diferencias raciales son más superficiales que profundas (accidentales) y que nunca se refieren a la esencia del propio ser humano. Se ignora además que estas diferencias son producto de una selección natural y que tienen un valor de supervivencia.

Antropología Cultural Introducción : En contraste con la antropología que, como hemos visto se refiere principalmente a la estructura corporal del hombre, la antropología cultural trata del comportamiento del

hombre y específicamente del modo en que los seres humanos realizan las actividades implicadas en su vida diaria. Mientras que la mayor parte de los animales, incluyendo los seres antropomorfos, realizan dentro de una especie dada los mismos modelos esenciales de comportamiento, en el hombre no ocurre así. Por el contrario, la especie Homo Sapiens, aunque sus integrantes funciones fisiológicamente de una manera muy parecida y tienen estructuras corporales y mecanismos psicológicamente esenciales y similares, demuestra una variación verdaderamente notable en los MODELOS DE COMPORTAMIENTO. Y es que el hombre vive en varias dimensiones. Se mueve en el espacio, donde el ambiente natural ejerce sobre el una influencia que nunca termina. Existe en el tiempo, lo cual le probé de un pasado histórico y un sentido del futuro. Lleva adelante sus actividades como miembro de una sociedad, identificándose el mismo con sus compañeros y cooperando con ellos en el mantenimiento de su grupo y asegurándole su continuidad. Pero el hombre no es el único en esto. Todos los animales deben tomar en cuenta el espacio y tiempo. Muchas formas de vida viven en agregados, donde las necesidades de adaptarse a sus compañeros es un factor siempre presente en sus vidas. Lo que distingue al hombre, el animal social que más importa ahora entre todos aquellos es la cultura. Esta tendencia en conjunto a desarrollar cultura consolida en un conjunto unificado todas las fuerzas que actúan en el hombre, integrándolo para el individuo el ambiente natural en el que se encuentra el mismo, el pasado histórico de su grupo y las relaciones sociales que tiene que asumir.

Civilización Desde el punto de vista de la antropología cultural es una expansión cultural que manifiesta el desarrollo industrial, tecnológico y urbano de las sociedades urbanas del mundo predominante occidental y de diversas sociedades asiáticas. Para algunos tratadistas o antropólogos, la civilización es el surgimiento de la cultura burguesa y el desarrollo de las grandes sociedades europeas. De acuerdo con los autores no se debe confundir cultura y civilización; ya que la civilización es una expresión cultural la primera es el todo y la civilización una parte expresiva de la cultura. Recuérdese que las culturas no son buenas ni malas, sino la expresión o modo de ser de cada sociedad o comunidad humana.

Ciencias Auxiliares de la Antropología    

Paleontología Humana: ciencia que estudia los fósiles humanos, también estudia otros fósiles y huesos de animales en cuanto interesan a su objeto de estudio. Antropometría: ciencia que estudia las medidas, dimensiones y características geométricas de los fósiles y huesos humanos Biotipología es la ciencia que estudia los diversos tipos biológicos. Raciología: es la ciencia que estudia los diferentes grupos étnicos llamados razas.



Geología: es el estudio de la tierra, es la ciencia de la tierra

6. Sociología Desarrollo Histórico de la Sociología Orígenes y Evolución de la Sociología Las observaciones sobre el carácter social del hombre existen ya sobre un punto de vista científico desde la antigüedad. Platón en su diálogo “la Política”, nos habla de la sociedad humana; Aristóteles profundiza sobre el tema. Para él el hombre es un ser social por naturaleza. “El hombre es un animal politikum”; Maquiavelo, Rosseau, Montesquieu y muchos pensadores nos hablan sobre el tema. Pero no solo los filósofos, sino también los escritores y novelistas toman en consideración la sociabilidad humana. Sin embargo como ciencia, la sociología nace hasta el siglo XIX y alcanza su auge y desarrollo a partir de 1900. Como ciencia fue fundada por Augusto Comte, quien publica una serie de estudios sobre la sociedad, entre los años 1830 y 1842. Este mismo autor da carta de ciudadanía científica a la palabra Sociología, que es de su invención. Podemos definir la sociología como la ciencia que estudia a la sociedad, las interrelaciones y las interacciones de los grupos humanos e instituciones que la conforman.

Objeto de estudio de la sociología La sociología tiene por objeto de estudio a la sociedad, que es un ente estructural: esa es su naturaleza: no es un ser material estrictamente hablando, en un sentido inmaterial tampoco es un ser ideal, sin embargo existe como una estructura creada por el hombre. A. Organización Social.- individuos o personas, sujetos concretos, interrelaciones e interacciones humanas, factores sociales, clases sociales, control social y dinámica o cambio social. B.

Desorganización Social.- Patología social.

Necesidad de Estudio de la Sociología Es necesario estudiar la sociología por que nos permite conocer científicamente a la sociedad; por que así podemos obtener los conocimientos y principios científicos sobre la sociedad. Los conocimientos y principios científicos conjuntados y ordenados sistemáticamente sobre la sociedad constituyen o conforman la “Teoría Social”. Que es la forma de decir científicamente como es la realidad social. Es el conjunto de conocimientos, principios y leyes científicas, ordenadas y sistematizadas sobre la realidad social. Es necesario además estudiar sociología por que nos permite no nada mas conocer la sociedad científicamente, sino que podemos actuar sobre la misma para mejorarla y perfeccionarla.

Definición, Funciones, Características y Fines de la Sociedad Definición: Conjunto de personas que guardando cierta independencia entre si, se encuentran permanente mente unidas y asentadas en un territorio determinado, persiguiendo la consecución de un fin común (bien común).

Funciones de la Sociedad 1. 2. 3. 4. 5.

Establecer una forma adecuada para la conservación de la especie y la cultura. Integrar a sus miembros en la colectividad por medio de la educación. Organizar grupos económicos para la satisfacción de sus necesidades materiales. Mantener el orden y la armonía mediante la organización y la autoridad. Atender las necesidades espirituales y religiosas de sus miembros.

Características de la Sociedad 1. Fundamentalmente son dos las características fundamentales de la sociedad: 2. Permanece en el tiempo gracias al establecimiento de instituciones que aseguran su supervivencia. 3. Permanece en el espacio por que se asienta en un territorio del que obtiene los recursos necesarios para sobrevivir. Fin Social o Bien Común El bien común; es el bienestar social general, es el bien de todos los sujetos; y de toda la comunidad. Bien común es el conjunto de elementos, factores y condiciones de naturaleza material que de una manera u otra permiten la realización material y espiritual de los sujetos y grupos sociales. Todos y cada uno de los sujetos y grupos sociales estamos obligados a crear el bien común, el cual debe de ser aprovechado y repartida de manera equitativa, y, quien no participe en la creación del bien común de acuerdo con sus capacidades y posibilidades no tiene derecho a aprovecharse del mismo.

Fines de la Sociedad De acuerdo con los sociólogos, básicamente podemos destacar dos fines de la sociedad, que nos permiten determinar el fin social. Un fin Inmediato: que es proveer y facilitar la realización física y espiritual para cada uno de sus miembros y sujetos sociales. Lo inmediato es lo próximo o lo cercano.

Un fin Mediato: que consiste en la felicidad de cada uno de sus miembros, sujetos y grupos de la sociedad, mediante el aprovechamiento del bien común, que les permita a los sujetos y grupos sociales su realización física, material y espiritual.

7. Organización Social. Enfoques Estructural Funcionalismo y del Materialismo Histórico.

Concepto La organización social es el resultado de la conjunción de elementos conformantes de la sociedad. En ella predominan los sujetos, los factores y los grupos e instituciones sociales en sus interrelaciones e interacciones.  

Inter. relación social: Es la mutua influencia que se da entre dos o más personas o grupos sociales. Interacción Social: Es la provocación de una conducta social, por la conducta de otra persona o grupo social (se motiva una conducta social por la actividad de otra conducta social).

Interrelaciones Sociales: 

Libre: El sujeto o grupo social se conoce a sí mismo, conoce a los demás y los demás lo conocen a él. Es la forma más perfecta de interrelación.  Oculta: El sujeto conoce a los demás y los demás lo desconocen.  Ciega: El sujeto desconoce a los demás pero los demás lo conocen.  Obscura: El sujeto desconoce a los demás y los demás lo desconocen a él. En el estudio de las interrelaciones y las interacciones, tiene fundamental importancia el estudio de la personalidad del sujeto. La personalidad de un sujeto se compone de tres ingredientes básicos:   

Biológico: Se toman en cuenta las características físico – morfológicas del individuo, incluyendo el temperamento como unidad física – psicológica. Psicológico: Se toman en cuanta las características psíquicas o interiores del sujeto, como son: su ideología, principios, valores, moral, carácter, emotividad y sentimientos de la persona, etc. Social: Se toma en cuanta las características sociales particulares del sujeto, como son su sociabilidad familiar, escolar y de grupos sociales, sociabilidad de tipo político, religioso, cultural, deportivo y en fin convivencial, etc.

Formas de Organización Social; Grupos e Instituciones Sociales. El ser humano tiende a agruparse con sus semejantes, por su naturaleza sociable y por las dificultades que le impone la lucha por la vida. Dentro del grupo, el hombre desarrolla actos de convivencia y de un espíritu de comunidad que se traduce en la ayuda mutua y la cooperación.

Un Grupo Social es, por tanto la reunión de seres humanos con relaciones recíprocas. Es una colectividad identificable, estructurada y continua de personas que desempeñan funciones recíprocas conforme a determinados intereses, normas y principios sociales para el logro de objetivos comunes. De acuerdo a esta definición, el grupo social se caracteriza por que: 1. es una unidad identificable por sus miembros y personas ajenas a el. 2. posee una estructura social. Cada integrante tiene una función respecto a los demás. 3. cada miembro desempeña una función individual dentro de la agrupación y a la vez posee conciencia de grupo 4. tiene normas de comportamiento que regula las actividades de los miembros. generalmente se trata de costumbres que todos conocen y aceptan. 5. posee valores, creencias e intereses comunes a sus miembros. 6. la actividad conjunta del grupo tiene como meta uno o varios fines sociales. Clasificación de los Grupos Sociales. De acuerdo con la naturaleza de las relaciones que existen entre sus miembros, los grupos pueden ser primarios y secundarios. Grupo Primario.- Se caracteriza por relaciones estrechas, personales, espontáneas, y frecuentemente afectivas entre sus integrantes. La unidad se baza en las propias relaciones, ya que no existen obligaciones definidas y precisas. Ejemplos: la familia, el grupo de amigos, los vecinos, la aldea, tec. Grupo Secundario.- Comprende tres formas de agrupación:   

La asociación. El Grupo Étnico. La Clase Social.

Control Social El control social, es el dominio, la presión que se ejerce sobre las personas para que actúen de acuerdo con las normas, principios e instituciones que la sociedad considera como socialmente obligatorias o convenientes.

El Control Social se ejerce: 1. Por el orden Normativo: ya sean reglas Morales, religiosas, jurídicas, de trato social, usos, costumbres o tradiciones. 2. Por autoridades que pueden ser:  Morales: Familiares, religiosas, educativas, laborales, culturales, deportivas, instituciones y asociaciones en general.  Políticas: De los poderes que emanan del Estado: Ejecutivo, Legislativo, Judicial, de la federación, del Estado, Municipales

1. Por Procedimientos de Propaganda y Métodos de Persuasión: La acción persuasiva se encamina a que los miembros de la sociedad reconozcan determinados valores, verdades e ideales que le permita a la sociedad realizar sus funciones y fines. 2. Por medio de Expresiones Culturales: La literatura, el arte, el cine, el teatro, la pintura, danza, escultura y música. 3. Por la acción del Conductor, Líder, Guía o Caudillo: Seres carismáticos de quienes emana una especial influencia de su persona sobre los grupos sociales a quienes seduce, sugestiona y convence de la realización de determinadas prácticas y conductas sociales. Clases de Control Social Por la forma en que es ejercido el control social puede ser coactivo o persuasivo. Control Coactivo.- Es el que utiliza la orden, el castigo, la amenaza, etc. Para imponer normas de conducta a la sociedad. Esta forma es utilizada principalmente por el estado y en menor escala por la familia y escuela. Control Persuasivo.- se ejerce mediante el convencimiento, la sugestión, la instrucción, etc., para lograr que las personas se adapten a determinadas normas de conducta. Control Social Formal.- es el que se ejerce utilizando documentos cuidadosamente elaborados que contienen órdenes que hayan sido promulgadas con carácter obligatorio para todas las personas sujetas a la autoridad. Control Social Informal.- pretende que la persona actué de determinada manera utilizando recursos psicológicos como: la aprobación o rechazo de la sociedad, el prestigio, la fama, etc.

Por su contenido el control social se puede clasificar en: Control Interno.- se ejerce para crear o hacer reconocer en el individuo valores, principios y normas de conducta que afectan principalmente a su esfera personal pero que tienen repercusiones en el trato con los demás. Por ejemplo la moral, la religión etc. Control Externo.- Se dirige principalmente a regular la conducta externa del individuo, es decir sus relaciones con las demás personas.

Medios de Control El Derecho.- Es la más importante forma de control social por su efectividad ya que impone reglas de conducta a través de la coacción. La Costumbre.- Conjunto de prácticas implantadas en una sociedad y consideradas por éstas como obligatorias. Tiene dos elementos; Elemento subjetivo.- que es la idea arraigada en los miembros de la sociedad de que la práctica en cuestión es obligatoria y por lo tanto debe cumplirse.

Elemento Objetivo.- Es la práctica suficientemente repetida de una determinada conducta. Los Usos Sociales.- son hábitos populares de comportamiento que tienen lugar en el trato con las personas o ante situaciones de menor importancia en la vida de una sociedad. Son actos conocidos como de “Buena educación”. La Moral.- Está constituida por el conjunto de principios relativos a lo bueno y lo malo que la conciencia del individuo acepta como válidos. La Religión.- Da explicación al hombre sobre la incertidumbre de su existencia, el sufrimiento, la enfermedad y la muerte. Frecuentemente plantea soluciones a los problemas sociales. Propaganda y Publicidad.- son formas de control social persuasivo que consisten en un esfuerzo deliberado por cambiar el modo de pensar y de actuar de las personas en sociedad.

Clases de Control Social Por la forma en que es ejercido el control social puede ser coactivo o persuasivo. Control Coactivo.- Es el que utiliza la orden, el castigo, la amenaza, etc. Para imponer normas de conducta a la sociedad. Esta forma es utilizada principalmente por el estado y en menor escala por la familia y escuela. Control Persuasivo.- se ejerce mediante el convencimiento, la sugestión, la instrucción, etc., para lograr que las personas se adapten a determinadas normas de conducta. Control Social Formal.- es el que se ejerce utilizando documentos cuidadosamente elaborados que contienen órdenes que hayan sido promulgadas con carácter obligatorio para todas las personas sujetas a la autoridad. Control Social Informal.- pretende que la persona actúe de determinada manera utilizando recursos psicológicos como: la aprobación o rechazo de la sociedad, el prestigio, la fama, etc.

Por su contenido el control social se puede clasificar en: Control Interno.- se ejerce para crear o hacer reconocer en el individuo valores, principios y normas de conducta que afectan principalmente a su esfera personal pero que tienen repercusiones en el trato con los demás. Por ejemplo la moral, la religión etc. Control Externo.- Se dirige principalmente a regular la conducta externa del individuo, es decir sus relaciones con las demás personas.

Medios de Control El Derecho.- Es la más importante forma de control social por su efectividad ya que impone reglas de conducta a través de la coacción.

La Costumbre.- Conjunto de prácticas implantadas en una sociedad y consideradas por éstas como obligatorias. Tiene dos elementos; Elemento subjetivo.- que es la idea arraigada en los miembros de la sociedad de que la práctica en cuestión es obligatoria y por lo tanto debe cumplirse. Elemento Objetivo.- Es la práctica suficientemente repetida de una determinada conducta. Los Usos Sociales.- son hábitos populares de comportamiento que tienen lugar en el trato con las personas o ante situaciones de menor importancia en la vida de una sociedad. Son actos conocidos como de “Buena educación”. La Moral.- Está constituida por el conjunto de principios relativos a lo bueno y lo malo que la conciencia del individuo acepta como válidos. La Religión.- Da explicación al hombre sobre la incertidumbre de su existencia, el sufrimiento, la enfermedad y la muerte. Frecuentemente plantea soluciones a los problemas sociales. Propaganda y Publicidad.- son formas de control social persuasivo que consisten en un esfuerzo deliberado por cambiar el modo de pensar y de actuar de las personas en sociedad.

8. La Desorganización Social. Concepto. Cuando el individuo no se adapta o no quiere aceptar las normas y valores de la sociedad en que vive, sobreviene la desorganización social. Esta, se caracteriza precisamente por la discrepancia entre los valores y normas expresados por la cultura y el comportamiento efectivo del individuo. Formas de Desorganización Social Robert K. Merton señala cuatro formas de no conformidad con la cultura, sus normas y valores.

Ritualismo. El ritualista se siente incapaz de realizar los objetivos sociales y renuncia a ellos. Sin embargo, en su conducta externa sigue las normas relativas al trabajo. Su actitud interna es de indiferencia ante las exigencias de la sociedad que le pide esforzarse y superarse. Esta indiferencia interna frecuentemente contrasta con una actividad externa bien desarrollada; se trata de una especie de ritual. Ej. El estudiante que asiste regularmente a clases por que sus padres lo mandan, sin tener deseos de aprender o de obtener un certificado de estudios.

Retraimiento. Mientras en el ritualismo el individuo internamente niega los valores de la cultura, pero en su conducta exterior procede con apego en el trabajo, en el retraimiento el sujeto renuncia a los valores y a seguir las formas externas de conducta señaladas por la sociedad. Ej. Drogadictos, vagabundos, hipíes. El modo de actuar de estas personas no está a acorde con la sociedad en que viven; no trabajan, no conviven con los demás, practican vicios, etc.

Innovación. Es el uso de técnicas nuevas o ilícitas para obtener los propósitos que se desean. Tiene lugar, cuando en una sociedad se da mas importancia a los objetivos o a los valores que en si mismos, que en los medios para llegar a ellos. Los individuos, con tal de lograr sus fines, violan las normas morales y legales establecidas por la sociedad. Esta actitud se resume en la frase “El fin justifica los medios”. Ej. El deportista que para obtener el triunfo en una competencia recurre al uso de las drogas. La innovación no es una forma de desorganización social cuando introduce nuevas técnicas que están de acuerdo con las instituciones y normas existentes en una sociedad.

Rebelión. Es un rechazo de los fines, normas e instituciones sociales, acompañados de la defensa, de valores distintos y nuevas formas institucionales y de organización. Esta actitud frecuentemente se origina por el sentimiento de frustración que causa en algunos individuos la falta de oportunidades para alcanzar los fines sociales. Debe distinguirse entre rebelión y resentimiento. En el resentimiento la condenación manifiesta de los valores, oculta en el fondo un profundo enlace a ellos. La hostilidad y la frustración surgen como consecuencia de no poderse alcanzar. Mientras el resentimiento se condena lo que en secreto se anhela; en la rebelión lo que se condena es el anhelo mismo. A veces los promotores de una rebelión pueden aprovechar el resentimiento de un grupo. Las formas mas frecuentes de rebelión tienen un contenido político. Se persigue llegar al poder público para sustituir los valores y establecer nueva estructura social. Cuando en una sociedad hay un cambio de valores e instituciones fundamentales, estamos ante una revolución.

9. Patología Social. Enfoque Estructural Funcionalista. Concepto Es el fenómeno que consiste en la marginalización de uno o varios individuos frente a las normas y valores de una sociedad.

La patología social, se refiere a la conducta anormal, dentro de la sociedad, a la “enfermedad social”. Se encarga de estudiar las causas, significado, resultado y tratamiento de la anormalidad social. Por conducta normal se entiende el conjunto de actos o comportamientos regularizados, repetidos y característicos de una sociedad. Por tanto el individuo que no actúe de acuerdo con las formas de conducta repetidas en una sociedad se le llamará anormal o desviado.

Formas de Patología Social Nodarse1[1] las clasifica de acuerdo con las deficiencias que las originan: deficiencias a) mentales. b) físicas. c) económicas. Y d) morales.

Deficiencias Físicas. Dentro de la sociología tienen esta categoría: el ciego, el sordo, el inválido, el anciano etc.

Deficiencias Mentales. La deficiencia mental se puede originar por un desarrollo intelectual incompleto o por un trastorno en las funciones mentales. Son resultado de un desarrollo intelectual deficiente los idiotas, imbéciles y morones. El retraso mental se origina por causas orgánicas: defectos en la estructura cerebral, lesiones encefálicas, deficiencias glandulares, infecciones, etc. existen diferentes grados de deficiencia intelectual que se manifiestan en varias formas: incapacidad para valerse por si mismo, torpeza en los movimientos, falta total de iniciativa, etc.

Deficiencias Económicas. La pobreza, ha sido y sigue siendo el más grave problema social de la humanidad, la miseria contribuye a originar otras formas de patología social como la delincuencia, la desintegración familiar, etc. Por demás la pobreza también es el resultado de otras formas socialmente patológicas: ceguera, invalidez, enfermedad mental, etc. La pobreza es la condición humana consistente en la carencia de los medios económicos propios para satisfacer plenamente sus necesidades materiales, intelectuales o espirituales básicas y de las personas que de ella dependen. En términos generales, este fenómeno se origina por la escasez de recursos naturales en algunas regiones y especialmente por deficiencias en el sistema socio económico vigente en los diversos tipos de sociedades. 1[1] Nodarse J. J., op. cit., p.315.

Deficiencias Morales. Son manifestaciones del rechazo de algunas personas hacia las normas y valores morales existentes en una sociedad. Son demostraciones de decadencia moral: a) la desintegración familiar, b) la delincuencia, c) la drogadicción, d) el alcoholismo, e) la prostitución, etc.

http://www.monografias.com/trabajos13/copri/copri.shtml

Trabajo enviado por: Hiram López Sánchez [email protected]

ESCLAVISMO

Luego de la desintegración de la sociedad de comunidad primitiva, las fuerzas productivas crean las condiciones para que se modifiquen las viejas relaciones sociales de producción. Ello da origen a una nueva organización social con rasgos propios y que se conoce como esclavismo. Las cultura egipcia, babilónica, fenicia, se desarrollaron bajo el esclavismo, aunque las más importantes fueron la griega y la romana por todos sus aportes culturales a la humanidad. Aquí solo señalaremos los rasgos económicos fundamentales y más generales del modo de producción esclavista que nos permitan una mayor comprensión de su funcionamiento. En el esclavismo aparece y se desarrolla la propiedad privada de los medios de producción. La propiedad se da sobre el producto total y sobre el propio productor. Se definen dos clases sociales antagónicas y fundamentales: los esclavistas que son los dueños de los medios de producción y los esclavos que no son propietarios de los medios de producción.

La aparición de estas dos clases se debe a la producción y desarrollo del excedente económico del cual se apropia una clase social convirtiéndose en poseedora de los medios de producción. Esta apropiación de los medios de producción permite la explotación del hombre por el hombre y el aumento de la producción y productividad.

La base de la producción es el esclavo que realiza las actividades productivas. Las fuerzas productivas se desarrollan ampliamente durante el modo de producción esclavista algunas de las pruebas son: a. El desarrollo de la agricultura en Egipto alcanzó niveles muy altos, estableciéndose nuevos cultivos como el trigo, la avena y el mijo. b. La construcción alcanzó grandes niveles; prueba de ello son las pirámides y las tumbas egipcias. c. Se desarrolla la ganadería, cobrando auge la curaduría de pieles usadas para vestir, como ornamento y auxiliar en la construcción. d. Es notable la utilización de piedras preciosas como rubíes y diamantes para producir taladros y otros instrumentos para cortar y perforar. e. Los sistemas de riego fueron muy importantes en la época, abarcando la captación, conducción y distribución del agua para la agricultura y la ganadería.

El comercio se desarrollo ampliamente en el esclavismo, apareciendo un grupo de gente que se va a dedicar a esta actividad: los mercaderes. Asimismo, apareció y se desarrollo la moneda que facilita el intercambio de productos. Las relaciones sociales de producción esclavas fueron de explotación, basadas en la propiedad privada de los medios de producción, del producto total y del productor. La sociedad esclavista alcanzó su máximo esplendor en Grecia y posteriormente en el imperio Romano (el esclavismo duró hasta la desintegración del imperio Romano aproximadamente hacia el siglo V de nuestra era.) El trabajo de los esclavos no era altamente productivo debido a su escaso interés por el trabajo y porque nada les pertenecía. Se requería, una gran cantidad de esclavos, para que fuera rentable su explotación todo esto originó rebeliones de esclavos que no estaban de acuerdo con su posición y querían cambiar para mejorar. En esta etapa se da el periodo de transición del esclavismo al feudalismo.

"Surgió la necesidad histórica de sustituir las relaciones de producción esclavista por otras que modificasen la situación de los esclavos, la principal fuerza productiva de la sociedad". Muchos esclavos fueron liberados, repartiéndoseles la tierra para que la cultivaran a cambio de un tributo. Estos esclavos liberados son los colonos que son los antecesores de los campesinos siervos medievales. Así comenzó el modo feudal de producción

El feudalismo María Belda - [email protected] 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17.

Introducción Feudalismo Características del Feudalismo Características Sociales del Período Feudal Características Culturales del Período Feudal Orígenes del Feudalismo La Implantación del Feudalismo La Sociedad Feudal La Formulación Ideológica de la Trifuncionalidad La Estructura Social en Función de las Relaciones Productivas Causas del Establecimiento del Feudalismo Clases Sociales Consecuencias del Feudalismo Algunas Otras Características Importantes del Feudalismo son Conclusión Bibliografía Anexos INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como objetico dar a conocer un poco, a lo que se refiere el feudalismo, así mismo sus características, consecuencias, causas y formación. Ya que el feudalismo se caracterizó por la concesión de feudos (casi siempre en forma de tierras y trabajo) a cambio de una prestación política y militar, contrato sellado por un juramento de homenaje y fidelidad. Fue un sistema contractual de relaciones políticas y militares entre los miembros de la nobleza de Europa Occidental durante la alta edad media. Es muy importante dar a conocer las diferentes perspectivas y acontecimientos que sucedieron en siglos pasados, ya que enriquecen de cierta forma y nuestra cultura e historia. Feudalismo: Organización social, política y económica basada en el feudo que predominó en la Europa occidental entre los siglos IX y XV. Se trataba de propiedades de terrenos cultivados

principalmente por siervos, parte de cuya producción debía ser entregada en concepto de "censo" (arriendo) al amo de las tierras, en la mayoría de los casos un pequeño noble (señor) nominalmente leal a un rey. Antecedentes:

El sistema feudal europeo tiene sus antecedentes en el siglo V, al caer el imperio romano. El colapso del Imperio acaeció básicamente por su extensión y la incapacidad del emperador para controlar todas sus provincias, sumado a las cada vez más numerosas incursiones de pueblos bárbaros que atacaban y saqueaban las provincias más retiradas del imperio. Esto provocó que los emperadores necesitaran gente para defender sus grandes terrenos y contrataran caballeros o nobles (precursores del modelo de señor feudal), éstos contrataran vasallos, villanos, etc... Se llegó incluso a contratar a jefes y tropas mercenarias de los mismos pueblos "bárbaros".

A partir del siglo X no queda resto de imperio alguno sobre Europa. La realeza, sin desaparecer, ha perdido todo el poder real y efectivo, y sólo conserva una autoridad sobrenatural remarcada por las leyendas que le atribuyen carácter religioso o de intermediación entre lo divino y lo humano. Así, el rey no gobierna, sino que su autoridad viene, a los ojos del pueblo, de Dios, y es materializado e implementado a través de los pactos de vasallaje con los grandes señores, aunque en realidad son éstos quienes eligen y deponen dinastías y personas.

Características del Feudalismo:

1.- Durante el periodo feudal la economía era autárquica, es decir, se producía sólo lo necesario para el consumo del feudo.

2.- La base de la riqueza la constituía la propiedad de la tierra ya que era más rico quien tuviera mayor extensión de tierras y la base de la producción era la agricultura.

3.- Como no se producía excedente no existía el comercio. Los emisarios del señor feudal recogían los impuestos en especie y le dejaban a los campesinos escasamente los productos necesarios para sobrevivir.

4.- Como consecuencia de la inexistencia del comercio no existía circulación monetaria entre feudo y feudo.

Características Sociales del Período Feudal:

Durante el período feudal existía una marcada diferenciación social. La sociedad estaba estratificada de manera piramidal.

A partir del siglo XI la Iglesia comenzó a incentivar en la nobleza, además de la educación militar, una educación dirigida al fomento y respeto de ideales superiores: justicia, prudencia, generosidad, etc.; esto determina que surja la caballería como institución feudal, que tenía como código de honor el valor, la lealtad y la dignidad. Características Culturales del Período Feudal:

Durante el período feudal se impone el cristianismo y con él un fanatismo religioso que afecta negativamente a la cultura. La educación queda relegada y sólo se estudia lo referente a Dios, convirtiéndose en el centro y meta de la vida del hombre. Sólo reciben educación los miembros del clero, los cuales tienen acceso tanto a lo religioso como a los demás conocimientos culturales. Los miembros de la nobleza reciben exclusivamente educación militar con el fin de participar en torneos y en actividades guerreras. Por lo general la población es analfabeta. Orígenes del Feudalismo: - Esta íntimamente relacionado con el fin del sistema esclavista. - Unos consideran al feudalismo síntesis del sistema esclavista y del germánico. - Fruto de un proceso que abarca el periodo del III d.C al X-XI d.C. Dockés. - En los últimos años se ha cuestionado la desaparición de la esclavitud al mismo tiempo que la estructura estatal romana. Bonnasie y Guy Bois.

- Creen que el esclavismo pervivió hasta el siglo X y que el paso al feudalismo fue una ruptura con el pasado.

- Estas teorías han sido probadas con un riguroso estudio documental. La Implantación del Feudalismo: - Historiadores franceses defienden la ruptura del feudalismo con la sociedad carolingia. - La sociedad franca era un modelo relacionado con la Antigüedad. Guy Bois. - Existe un periodo de tiempo en el que no ha servidumbre y los campesinos tienden a la emancipación. Bonnasie. - Historiadores como Valdeón mantienen la tesis tradicional: 1. Sustitución del tributo estatal por la renta de la tierra. 2. Hegemonía del mundo rural. 3. Desaparición de la noción de estado. 4. Declive de la esclavitud. 5. Reemplazo de las haciendas esclavistas por grandes explotaciones cuyo proceso de producción recae en familias campesinas. - Guy Bois ha demostrado la relativa productividad del señorío. - Aumento de las rentas, especialmente en moneda. - Reducción de las reservas señoriales para ceder más tenencias a campesinos. - Intercambios comerciales. - Expansión del denario de plata carolingio y aumento de la circulación monetaria.

La Sociedad Feudal. La Formulación Ideológica de la Trifuncionalidad. - Fue formulada por los dominantes (clérigos) de la sociedad feudal. - Cualquier intento de subversión de este ordenaba contra la ley de Dios.

Oratores.

- Dedicados a orar.

- Administraban los sacramentos, predicaban y ayudaban al pueblo.

Bellatores.

- Dedicados a la guerra. - Protectores del pueblo de Dios. - Junto con los anteriores eran los órdenes privilegiados:

1. Estaban exentos de impuestos. 2. Sólo podían ser juzgados por sus iguales.

Laboratores.

-Dedicados a trabajar la tierra para proporcionar alimento. - Permitían que los otros órdenes se dedicasen a sus funciones propias. - Carecían de privilegios y sobre ellos recaía la carga fiscal.

La Estructura Social en Función de las Relaciones Productivas. - La sociedad feudal giraba en torno a la oposición señor-campesinos. - Coacción por parte del primero, entrega de rentas por los segundos.

La Clase Señorial.

- Los señores eran la clase dominante. - Castillo como símbolo, núcleo articulador del espacio que le rodeaba, mecanismo de coacción, centro de la renta feudal. - Estas funciones también eran desempeñadas por catedrales y monasterios. - Aunque había diferencias en la nobleza el disfrute de privilegios, la vida cotidiana y la mentalidad les separaba del resto de la población.

- Se establecieron vínculos de dependencia entre sus miembros. - Era frecuente que un noble tuviera o fuese vasallo de otro señor. - El vasallo juraba fidelidad al señor, que le retribuía con un beneficio (feudo). - Esto es los que los institucionalista llaman propiamente feudalismo.

El Campesinado.

- Estaba en la base de la estructura social. - Existían numerosas diferencias: jornaleros, tenente de tipo medio, ricos. - También existieron siervos, semilibres y libres. - Su característica principal es la dependencia del señor, que varió en función del lugar, la época y el origen social del campesino. - Su vestido, hogar y alimentación eran generalmente pobres. - En la Alta Edad media formaron comunidades para defender sus intereses. - A partir del año 1000 comenzó a configurarse una burguesía urbana. - Fue una consecuencia lógica de la expansión de la estructura feudal.

Causas del Establecimiento del Feudalismo. Este régimen político, social y económico se formó espontáneamente en los países salidos del Imperio carolingio, durante el siglo IX. 1. Causa política. Los últimos descendientes de Carlomagno no fueron capaces de poner atajo a los desmanes de los normandos. Por esto la defensa de cada región fue tomada a su cargo por algún hombre valeroso, por un conde o por un personaje de importancia, el cual construía un castillo o atrincheramiento. Los que no podían defenderse por sí mismos se colocaban bajo la protección de aquél y lo reconocían por jefe. Este pasaba a ser el señor y el otro su vasallo, estableciéndose así una especie de contrato basado en un juramento de fidelidad recíproca: el señor protegería al vasallo y el vasallo obedecería al señor. 2. Causa económica. La tierra constituía en ese tiempo la única riqueza. Los propietarios de tierras buscaron también quien los protegiese a ellos y a sus tierras, reconociéndose así vasallos de un señor. La tierra pasaba, en cambio, al señor, el cual dejaba el goce de ella al antiguo dueño. De esta forma, llegó un momento en que ya no hubo ninguna tierra que no dependiese de un señor. Las tierras en estas condiciones se llamaron feudos.

Como los obispados y abadías poseían tierras, los obispos y los abades fueron señores feudales de esas tierras, con los mismos deberes y derechos de los señores no eclesiásticos. Clases Sociales: La sociedad feudal estaba constituida por tres clases absolutamente distintas en sus obligaciones y en sus obligaciones y en sus costumbres: los nobles, los clérigos y los campesinos o villanos. Los nobles tenían a su cargo las tareas guerreras; los clérigos, lo concerniente a la vida religiosa; los villanos, la labranza y las faenas manuales. La nobleza y el clero disfrutaban de grandes privilegios y monopolizaban la propiedad de la tierra. La nobleza basaba, además, su poderío, en la fuerza militar; el clero, en su prestigio religioso y cultural. Los villanos, en cambio, ocupaban un rango social inferior y sus obligaciones eran mucho más numerosas que sus derechos; trabajaban los grandes dominios señoriales, y en retribución de esa tierra que se les cedía para su trabajo y de la protección que se les dispensaba, debían múltiples servicios y prestaciones a sus señores. Los villanos, (habitantes de la villa), eran todos los campesinos, pero estaban divididos en libres y siervos. Los campesinos libres podían abandonar las tierras que trabajaban y buscar hogar y protección en otro señorío, cuando así lo desearan. En cambio los siervos carecían en absoluto de libertad y no podían abandonar la gleba (tierra o heredad) en que trabajaban. Con todo, libres y siervos, los villanos no podían ser privados de sus tierras mientras cumplieran fielmente las prestaciones debidas a sus señores. Los villanos debían pagar al señor ciertos tributos, estos eran dos clases, en especie y en trabajo. La Nobleza Feudal: Todo poseedor de un feudo era noble, pero la mayor o menor importancia de los feudos contribuyó a establecer diversos grados en la nobleza. Los más encumbrados eran los duques, condes y marqueses, poderosos señores que sólo rendían homenaje a los reyes y de quienes dependían numerosos vasallos. De menor jerarquía, eran los llamados en Francia barones, y en España ricos-hombres, quienes a su vez recibían el homenaje de señores de inferior categoría, poseedores de feudos más pequeños. Estos últimos constituían la pequeña nobleza y eran llamados castellanos, hidalgos o caballeros. (Como los nobles combatían a caballo, el término caballero se convirtió más adelante en sinónimo de noble.) El Castillo: Los primeros castillos surgieron en la época de las invasiones de los siglos IX y X. En un principio fueron sencillos edificios de madera, rodeados por una sólida empalizada de estacas. A comienzos del siglo XII, la piedra sustituyó a la madera debido a los pesados proyectiles lanzados por las catapultas, nueva arma introducida en occidente a raíz de las Cruzadas.Los castillos se construían en colinas o lugares desde los cuales la defensa era más fácil. La Caballería: Las guerras entre señores feudales eran muy frecuentes, pues estos no reconocían más ley que la de la fuerza para resolver sus problemas. Las guerras señoriales causaron tremendo

daño y fueron uno de los más graves males del régimen feudal. La Iglesia moderó y corrigió la rudeza de las costumbres señoriales con dos instituciones: La tregua de Dios y la caballería. La tregua de Dios prohibía bajo pena de excomunión guerrear en los días jueves, viernes, sábado y domingo, así como también en la fecha de las grandes festividades religiosas. También se declaraban especialmente protegidos por la Iglesia a las mujeres y a los niños. La tregua contribuyó poderosamente a humanizar las costumbres. Los jóvenes nobles recibían una educación esencialmente militar. A partir del siglo XI la Iglesia agregó a ese aprendizaje militar una preparación de orden espiritual. Esta intervención de la Iglesia engendró la institución de la caballería. Para ser reconocido caballero, el noble debía comprometerse a respetar la fe empeñada, combatir las injusticias, proteger a los débiles. Costumbres: La vida del Señor: La caza constituía el placer favorito de aquellos hombres rudos e ignorantes, acostumbrados al manejo de las armas y a la vida activa al aire libre. La otra diversión era los torneos, justas de armas que suscitaban en los protagonistas y en los espectadores todas las emociones de la guerra. Los caballeros que intervenían en ellos combatían en duelo singular o en grupos, a caballo y utilizando la lanza y la espada. La Influencia de la Iglesia: La Iglesia Católica fue el más poderoso pilar de la sociedad en la época feudal. Tuvo una ingerencia ilimitada en todos los órdenes de la vida. - La unidad y la universalidad de la fe, que caracterizaron la vida medieval. Ninguna religión disputó, en efecto, al catolicismo durante la edad media el gobierno de las almas en la Europa de occidente. - El predominio cultural del clero. Este constituyó en la edad media la única clase letrada. Ser laico era estar al margen del saber. Las escuelas fueron, además anexos de las catedrales y de los monasterios y en ellas oficiaban de maestros los sacerdotes y los monjes que impartían gratuitamente los sencillos conocimientos de lectura, escritura, doctrina cristiana y canto. El monopolio cultural del clero y la eficacia de su actividad docente arraigaron, sólidamente, su autoridad y su prestigio. La Iglesia procuro hacer del catolicismo el eje de la vida espiritual en la edad media. Para imponer obediencia a sus mandamientos disponía de dos armas poderosas, la excomunión y la interdicción. Toda la autoridad de la iglesia no impidió, sin embargo, el surgimiento de herejías, o sea, disidencias de opinión con respecto a los dogmas católicos. Formación: sistema político, social y económico q se formo en Europa luego del imperio carolingio. Este sistema se basa en las relaciones personales entre el señor feudal y su vasallo. Consecuencias del Feudalismo: En el orden político: el señor feudal se comportaba en sus dominios como un pequeño soberano local. Residía en su castillo, centro de una minúscula corte formada por sus vasallos, quienes lo asistían en sus resoluciones más importantes. De acuerdo con el sistema, la autoridad

real no se extendía a todo el reino, porque no existía administración común ni impuestos generales, ni justicia ejercida por funcionarios reales. Los monarcas carecían de ejército permanente; sus vasallos solo le debían el servicio de hueste durante un número determinado de días en el año (treinta o cuarenta). El rey era, solamente, el primero entre sus iguales. El poder se deslizó, poco a poco, desde sus manos hasta las de la nobleza. En cada feudo, pues, la autoridad local sustituyó a la autoridad del rey y la organización feudal de la sociedad debilitó su poder. Los reyes perdieron el dominio directo sobre sus reinos y la unidad territorial se atomizó en una serie de pequeñas soberanías locales.

En el orden social: el vasallaje se convirtió en obligatorio después del siglo X, y el poder de los señores feudales adquirió características incuestionables. La aristocracia encabezaba la sociedad, sobre la base de la riqueza que proporcionaba la posesión de tierras. Dependiente de aquélla estaba el campesinado, formado por hombres libres pero subordinados a los nobles y los siervos de la gleba, hombres sin libertad, que podían ser vendidos o comprados junto con la tierra. La penosa situación de estos sectores, sometidos a los atropellos y desmanes de los señores, sumada a la permanente miseria, fue sacudida de vez en cuando por levantamientos y revueltas del campesinado, reprimidas ferozmente. Aunque la Iglesia intentó moderar los abusos de la nobleza, también se vio envuelta en el proceso. Poseedora de enormes extensiones de tierra, consideró muchas veces a sus pastores, los obispos, como señores laicos que acumularon riquezas y cargos. Algunas Otras Características Importantes del Feudalismo son: - El feudalismo era un sistema natural cerrado; se producía para satisfacer las necesidades del feudo (casi no se desarrolla el comercio, economía de mono producción y auto consumo). - Las ciudades surgen cuando se desarrollan los Burgos en las orillas de los feudos representando centros comerciales y artesanales los cuales están organizados jerárquicamente en maestros oficiales y aprendices. - Los oficios están organizados en gremios. - El sistema feudal dura aproximadamente lo que dura la edad media, del siglo V al XV de nuestra era. Causas:

Unas de sus causas esta que los gobiernos tenían una desastrosa situación económica ocasionada por las invasiones de pueblos barbados durante los siglos IX y X.

CONCLUSIÓN

El feudalismo es un conjunto de relaciones de producción y dependencia entre el campesino y el señor, propietario de la tierra que aquél usufructúa, en un momento de predominio de la agricultura como fuente de riqueza. Este sistema feudal tiene sus antecedentes en el siglo V; al caer el Imperio Romano.

El colapso del Imperio acaeció básicamente por su extensión y la incapacidad del emperador para controlar todas sus provincias, sumando a las cada vez más numerosas incursiones de pueblos barbaros que atacaban y saqueaban las provincias más retiradas del imperio. Esto provocó que los emperadores necesitaran gente para defender sus grandes tenemos y contrataran caballeros o nobles (precursores del modelo del señor feudal), estos contrataran vasallos, villanos, etc., se llego incluso a contratar a jefes y tropas mercenarias de los mimos pueblos “bárbaros”.

BIBLIOGRAFÍA

-

www.wikipedia.com www.rincondelvago.com www.rena.edu.ve www.edadantigua.com www.analitica.com ANEXOS

Autor: María Belda [email protected]

Capitalismo Nace con la revolución industrial, debido a cambios de la 2da mitad del XVIII. Es un proceso socioeconómico cuyas bases son: la producción industrial, la propiedad privada de los medios de produc. Y el trabajo asalariado. Tuvo origen en Inglaterra (XVII), tuvo cambios econ. Poli. Y Soc. , que marcaron el paso de una Soc. feudal a la ind. Capitalista. Después de Inglaterra se industrializo, Francia y USA, pero el resto de Europa sigue con el feudalismo durante 2 siglos +. ¿Como se paso de una Soc. feudal al capitalismo? Mientras Inglaterra avanzaba hacia una nueva forma de organización Soc. , el resto de Europa mantenía bases del feudalismo. Dos siglos después se consolidaron los grupos Soc. que finalmente destruyeron la sociedad feudal. En el siglo XX desaparece el feudalismo, hay una crisis demográfica en Europa. Motivos: la poblac. Padece hambre, hubo cambios climáticos, que afectaron las cosechas, hubo sequía y no se obtuvieron los alimentos necesarios.

* la mala alimentación, acompañada por la falta de higiene(vivían en casillas de madera a orillas de los ríos) hizo que el hombre adquiriera enfermedades: peste negra y bubónica. *las guerras fueron llevadas a cabo en las tierras de los campesinos. Consecuencias gran parte de la poblac. queda destruida, hay menos gente, bajan los precios de los productos. En el siglo XV ya no hay guerras ni hambre, ni pestes. Comienzan a construirse las 1ras casas de ladrillos. Se vuelve a tener en cuenta la agricultura. Hasta ese momento el único fin era la subsistencia. En el Siglo XV al XVII se desarrollo la expansión comercial. Exportan cereales. Se lanzan a la conquista de América. En el siglo XVII aumenta la producción, obtienen excelente, que luego exportan a otro estados. Los terratenientes ingleses firman contratos con el estado. Alquilan las tierras comunales, que fueron cercadas para criar ovejas, que pastoreaban en el lugar, y luego vendían su lana. Así acumulaban riquezas. Esto afecto al pequeño propietario que antes podía extraer leña del bosque o llevar a pastar su ganado. Además se quedo sin tierras, ni herramientas. Comienza a trabajar a cambio de un salario, el estado lo persigue como un mendigo. Se va a la ciudad en busca de empleo. ¿como se expandió el comercio internacional? Cuando cae el feudalismo. El vasallo que antes dependía del Sr. Feudal, luego de las cruzadas, comienza a trabajar en artesanías detrás de las murallas de los castillos, convirtiéndose en burgués (clase media). Expansión del comercio internacional: Muchos comerciantes de flandes-norte de Italia querían producir mayor cantidad de artículos, mas baratos. Contratan artesanos de la zona rural. Pero los gremios se niegan, porque debían bajar la calidad. Los burgueses acumulan capital. El dinero lo obtienen del taller, donde elaboran productos y de las tierras, donde exportan cereales. De Todo eso obtienen ganancia. Con el dinero, compra materia prima, paga un salario, vende el producto, recupera lo invertido, y el resto lo acumula. También impulsan al invento de maquinas y nuevas técnicas. Aumenta la producción. Estallo la revolución industrial (1780-1790) 1ra fase: se la llamo etapa del despegue industrial, cuando se expande la industria textil algodonera, el protagonista es el artesano ingenioso y experto., soluciona los problemas de su trabajo para poder producir +. Elementos: surgen las maquinas grandes y pesadas que reemplazan al taller. La maquina a vapor suplanto la e. humana; desaparece la creatividad, la tarea es rutinaria. Un burgués es el dueño de la empresa, así comienza a establecerse la base del cap. Se lo llamo capitalismo de libre competencia: porque tienen libertad para comerciar con cualquier estado y a cualquier precio. El dinero debía circular para que funcione la ind. Y así pudieran poner fabricas, comprar mat. Prima y pagar salarios. El burgués se convierte en capitalista.

2da fase: (1850)se produce en los países de Europa occidental: Inglaterra (2da mitad del XVIII), Francia (XIX), Alemania (2da del XIX) y USA; en E. oriental la base es la agricultura, al igual que España e Italia. El capital obtenido durante la 1ra fase se invirtió en una 2da, en la que se desarrolla la ind. Del hierro, acero, carbón, ind. Química y eléctrica. Los principales medios de transp. : el barco a vapor y el ferrocarril, facilitan la comunicación, incentivo el crecimiento industrial en todo el mundo fue complemento de líneas de navegación internacional, en América, Australia y África, unió las zonas de producción de las mat. Prima. Con los puertos desde donde se exportaba a los países ind. El capitalismo tuvo consecuencias positivas y negativas: Negativas: la tecnología aplicada a la ind., produjo un aumento de la producción, pero los mercados se llenaron de mercaderías que no eran demandadas por el comprador, esto produjo una crisis entre la oferta y la demanda, que produjo una crisis en el siglo XX, como la oferta era excesiva los precios de los productos bajaron, disminuyendo las ganancias del cap. El capitalismo busca soluciones: *abandonan los principios de libre competencia. *se unieron las empresas de una misma actividad *firman acuerdos para controlar el mercado y ganar mas. *cobran impuestos aduaneros a productos extranjeros que van a competir con lo nac.

se llamo cap. Monopolico. Los monopolios controlan y manejan el mercado. El mercado interviene en la econom. Trusts(USA) 1ras empresas asociadas. Otra solución fue la expansión imperial , que consistió en obtener nuevas fuentes de materia prima, por ej. Inglaterra conquisto, la India, zonas de África, Francia se expandió en el norte y centro de África y sur este de Asia; Bélgica, Portugal, España, holanda, Japón, Alemania, tienen el reparto del resto de África. Consecuencias positivas: Concentración industrial. Los avances tecnológicos lleva a un crecimiento económico, por esto los bancos aumentan su actividad, conceden créditos a largo plazo, solo a burgueses poderosos que invierten cap. Apoyan a la siderúrgica, química y eléctrica, porque pueden obtener + ganancias, avanzan tecnológicamente, producen + y ganan +. Así surge la concentrac. Ind. ;donde las grandes empresas se disputan el dominio del mercado. Estas controlan la oferta y la demanda(monopolio), per no invierten en el desarrollo de la industria, sino que ofrecen acciones a la bolsa de valores. Con ello, obtienen una ganancia extra y fundan las Soc. an. (empresas que funcionan con el aporte económico de muchas ind.

Nueva disciplina : en la edad media, el artesano era controlado por vigilantes de tiempo, informantes. Estos les cobraban multas.

En la edad moderna hay una nueva disciplina de trabajo(Taylorismo, s. XX, ingeniero Frederik Taylor). Era una disciplina muy severa. Cada grupo de obreros fabrica distintas piezas que forman un producto final. La empresa propone pago por pieza para aumentar la producción, entonces disminuye el salario. Por esto reaccionan los gremios. 5 puntos necesarios creados por Taylor:  Hallar 10 o 5 hombres de dif. Talleres y nacionalidades. (expertos)  Estudiar las operaciones y movimientos que realiza c/uno y los instrumentos que emplean.  Estudiar el tiempo de c/uno y elegir un procedimiento que permita ganar tiempo.  Eliminar todos los mov. Lentos e inútiles. Reagrupar los mov. Mas rápidos y eficaces y usar los mejores instrumentos. Fordismo: Fabrican autos. Un industrial, llamado Henry Ford , creo el fordismo. Nuevas maquinas que realizan el trabajo con la ayuda del obrero, todo el proceso se conecta a través de una cinta sin fin que traslada las piezas.

Países industrializados y no industrializados Con el capitalismo surgen 2 clases sociales: la burguesía, integrado por comerciantes ricos, banqueros y dueños ; y el proletario(obrero) que trabaja en la fabrica mecanizada + de 14 hs., su salario apenas le alcanza comer, el estado no lo protegía, y a las mujeres y niños se les pagaba -; esto genero un conflicto entre obreros y empresarios. En el XVIII hubo protestas de proletarios que, incendian la materia prima, productos o bienes de la fabrica, con el fin d hacer desaparecer la burguesía. En el siglo XIX el reclamo de los obreros a los dueños era pacifico(Inglaterra, Bélgica, Francia, Alemania y USA). En el resto de los países(no ind.) viven del arte y el trabajo de la tierra. En los países indust. Por el cap., la burguesía fue considerada privilegiada, existiendo 2 clases: Alta burguesía: casado con mujeres ricas, hombre de negocios, ocupaba cargos politicos- administrastivos, banquero Baja burguesía:(- poder económico.), dueño de talleres, artesanos independientes, tenderos, comerciantes, profesionales y empleados de banco. La dif. Entre unos y otros es que las personas que formal la alta son minoría, tienen dist. Intereses económicos y otra forma de vida. Clases Soc. de América. La media eran los trabajadores de cuello blanco. Eran profesionales, empleados de banco, de estado, de transporte, de compañías de seguros. Buscan lograr el prestigio de la alta: practicar deportes, viajar a Europa(los imitan: estilo, hábitos de vida) Sindicatos:

1860 surgen los sindicatos, que defienden las condiciones de trabajo del obrero. Son asociaciones que reúnen obreros que trabajan en una misma rama. 1864 el obrero se organizo internacionalmente en grupos de obreros de dist. Países(A.I.T) . surgen 2 tendencias:  Anarquistas  Socialistas. Ambos quieren una Soc. sin clases Soc. es distinto el modo de llegar a eso.  Mijail Bakum y Pierre joseph proua fom, rechazan la participación del estado en pol. Y proponen una huelga gral.  Marx quiere que el obrero participe en pol. Porque la democracia les permitiría llegar al poder y transformar la Soc. cap. En una Soc. justa sin clases Soc. En 1872 los obreros fueron derrotados en parís, cuando intentaron tomar l poder. Se disuelve la A.I.T 1889se celebro en parís la 2da, porque excluyen a los anarquistas. Surgen 2 corrientes: Revolucionarios: quieren la rev. Para destruir el cap. Y crear una dictadura del proletario y las reformistas: quieren llegar al poder, participando con los partidos pol. De la burguesía con reformas parciales, que mejoraran la calidad de trabajo y vida de los obreros. Entre 1905 y 1914 se agudizaron las dif. Con la 1ra guerra mundial, en 1914, estallo una crisis, en la cual se disuelve la 2da A.I.T. El día del trabajador: En USA se formo una central de trabajadores(caballeros del trabajo). Como en Europa, los trabajadores estadounidenses también lucharon por la jornada de trabajo de 8 horas. En Chicago, en 1886, una huelga realizada por este motivo, fue reprimida violentamente y 7 obreros murieron. El 1ro de mayo la central realizo una huelga por las 8 horas y por los mártires. Desde ese día en muchos países se celebra el día del trabajador.

Socialismo El socialismo es el control por parte de la sociedad organizada como un entero sobre todos sus elementos integrantes, tanto los medios de producción como las diferentes fuerzas de trabajo 1

aplicadas en las mismas. El socialismo implica, por tanto, una planificación y una 2

organización colectiva y consciente de la vida social y económica. Subsisten sin embargo criterios encontrados respecto a la necesidad de la centralización de la administracion económica mediante 3

el Estado como única instancia colectiva en el marco de una sociedad compleja, frente a la

posibilidad de formas diferentes de gestión descentralizada de la colectividad socialista, tanto por vías autogestionarias como de mercado. Existen también discrepancias sobre la forma de organización política bajo el socialismo para lograr o asegurar el acceso democrático a la sociedad socialista a clases sociales o poblaciones, frente a la posibilidad de una situación autocrática por parte de las burocracias administrativas. Las formas históricas de organización social de tipo socialista pueden dividirse entre determinadas evoluciones espontáneas de ciertas civilizaciones de carácter religioso y las construcciones políticas establecidas por proyectos ideológicos deliberados. De éstas se destacan, 4

respectivamente, el Imperio Inca y la Unión Soviética.

Saint-Simon, popularizó el término "socialismo" y su conceptualización

Karl Marx, fundador del socialismo científico y el marxismo

Contenido [ocultar]



1 Socialismo y movimiento obrero



2 Socialismo y comunismo



3 Socialismo como movimiento político



4 Explicación previa al contexto



5 Historia

o

o

5.1 Origen



5.1.1 La influencia de la ilustración y el socialismo utópico



5.1.2 Los debates entre los socialistas clásicos

5.2 El socialismo en el siglo XX



6 Una ideología, un grupo de ideologías



7 Véase también



8 Referencias



9 Enlaces externos

[editar]Socialismo

y movimiento obrero

En un sistema socialista, al establecerse la propiedad social (colectiva) de los medios de producción, desaparece cualquier forma de propiedad privada de los bienes de capital y con esta el capitalismo como forma de apropiación del trabajo asalariado, que se supone, partiendo de la teoría del valor trabajo, una forma de explotación por vía económica. Debido al apogeo intelectual del marxismo entre los proyectos de reforma social, el ideario comunista influyó en casi todos los futuros movimientos socialistas. Desde entonces los pensandores socialistas comenzaron a considerar la socialización de la economía como un interés vital para el proletariado industrial y un resultado históricamente necesario a la vez corolario de la toma del poder político por dicha clase. Sintetizado a partir de las ideas y escritos de distintos grupos y pensadores que buscaban alumbrar un sistema distinto en términos de justicia, el socialismo recibió un impulso distinto de la teoría marxista que desprende al socialismo de todo idealismo moral y político, y lo fundamenta como una necesidad para el desarrollo del presente período tecnológico, que es lo único que podría hacerlo realizable (no-utópico) según la doctrina del materialismo histórico. Dentro de la secuencia histórica de los modos de producción esbozada por Karl Marx, el capitalismo es la última

sociedad con clases y el socialismo el primer paso a su extinción: las clases sociales se consideran generadas por los diferentes e interdependientes orígenes sociales del ingreso, y al proletariado como la primer clase trabajadora sin vías propias de adquisición privada, capaz por ende de sobrevivir a una socialización de la producción y finalmente a su propia desaparición como clase en una fase comunista, dando así por superada la lucha de clases como motor del progreso histórico.

5

[editar]Socialismo

y comunismo

A diferencia de lo que sucede con el concepto de "comunismo" (término cuya utilización se remonta a Platón), en el cual la contribución a la producción común es libre y no planificada 6

mientras que el consumo se vive en común, la palabra "socialismo" (que apareció por primera vez en 1834 bajo los auspicios de Robert Owen) describe la organización colectiva de la producción y 7

la distribución en tanto el consumo permanece siendo particular. En el siglo XIX en proceso de proletarización masiva por el ascenso del capitalismo industrial la idea socialista evolucionó como concepto e ideología deeconomía política proponiendo un sistema social, económico y político basado en la organización consciente (planificada) de la producción de acuerdo a unos fines preestablecidos de contribución al bien general: sería el denominado movimiento socialista (en algunos lugares movimiento para la reforma del trabajo). Con el surgimiento del "marxismo" los medios socialistas y los fines comunistas son absorbidos y reformulados dentro de una sola doctrina que entiende ambos sistemas como dos pasos históricamente necesarios en el desarrollo de una sociedad escindida por la lucha de clases hacia una etapa comunista final sin clases. El movimiento comunista, que ya había surgido colectivistas de la Revolución francesa como movimientos remanentes (véase el comunismo de Babeuf y la Conspiración de los Iguales) y había dejado de ser un activismo social cambiante durante diferentes períodos históricos para convertirse en activismo político, se transforma en partido e ideología gracias a la introducción por parte de Karl Marx de las ideas de los doctrinarios socialistas (por entonces tomadas seriamente), adoptando un sólido cuerpo doctrinal del que carecía. Mientras que gracias al marxismo las ideas socialistas y comunistas se desprenden del idealismo y se unifican en un solo movimiento ideológico llamado Comunismo. [editar]Socialismo

como movimiento político

Por extensión se define como socialista a toda doctrina o movimiento que aboga por su implantación. Frecuentemente coexisten diferentes movimientos políticos que adoptan el título de Socialismo: desde aquellos con vagas ideas de búsqueda del bien común e igualdad social, hasta los proyectos reformistas de construcción progresiva de un Estado socialista en términos marxistas, o las variantes pre y post-marxistas de socialismo (sean obreristas o nacionalistas), o

al intervencionismo, definiciones de socialismo o de sus métodos que pueden variar drásticamente según varíen los interlocutores políticos y que algunas veces se distancian en mayor o menor medida de su etimología: estatistas, nacionalistas, marxistas,cooperativistas, corporativistas gremiales clásicos, corporativistas de Estado o fascistas, socialistas de renta, socialistas de mercado, mutualistas, socialdemócratas modernos, etc. El socialismo continúa siendo un término de fuerte impacto político, que permanece vinculado con el establecimiento de un orden socioeconómico construido por, para, o en función de, una clase trabajadora organizada originariamente sin un orden económico propio, y para el cual debe crearse uno público (por vía del Estado o no), ya sea mediante revolución o evolución social o mediante reformas institucionales, con el propósito de construir una sociedad sin clases estratificadas o subordinadas unas a otras; idea esta última que no era originaria del ideario socialista sino del comunista y cuya asociación es deudora del marxismo-leninismo. La radicalidad del pensamiento socialista no se refiere tanto a los métodos para lograrlo sino más bien a los principios que se persiguen. [editar]Explicación

previa al contexto

En la práctica el significado de facto del socialismo ha ido cambiando con el transcurso del tiempo. Muchos de los denominados socialistas derivaron históricamente en la búsqueda de instaurar un Estado obrero organizado de abajo hacia arriba. Otros mientras tanto continuaron rechazando la vía de expresión democrática en la cual modelos políticos de acción del pueblo se amparan para dar paso a modelos de extrema izquierda y derivados del mismo sentir como lo son el comunismo. La ideología con que muchas veces se relaciona en la actualidad al sistema del socialismo es con una interacción de la nacionalización de todo recurso económico y la implementación de un gobierno comunista. Por otro lado, gran parte de los movimientos políticos contemporáneos traslucen la ideología del mismo con una visión abstracta política híbrida la cual han denominado como socialdemócrata, un término que alude a proyectar la disparidad de las diferencias económicas entre personas con el fin de distribuir toda riqueza acumulada por individuos y gobierno entre todas las partes de forma arbitraria y limitada. En este modelo las personas de clase alta se les requiere pagar impuestos más altos que a la media, de manera tal que paulatinamente disminuya la riqueza de los mismos y la riqueza llegue a manos del gobernante vigente y este decida distribuir la riqueza en su criterio. Razón por la cual en la actualidad la mayoría del "socialismo" y de esta palabra se identifica con los postulados socialdemócratas y comunistas, incluso por parte de corrientes habitualmente asociadas a movimientos paralelos a los adoptados por la Unión Soviética, razón por la cual movimientos socialistas confrontan dilemas ideológicos.

Infraestructura o fuerzas productivas La primera afirmación de Marx es que el aspecto fundamental de toda sociedad pasa por la relación que establecen los hombres con la natrualeza para producir, cómo es su trabajo productivo (si cazan y pescan, o cultivan la tierra o instalan gigantescas fábricas y usínas nucleares). Cada especie animal —salvo el hombre— utiliza siempre los mismos medios para vivir, tiene siempre la misma relación con el medio ambiente (o a lo sumo tiene un campo de adaptación muy limitado). La especie humana, por el contrario, trabaja sobre la naturaleza, arrancándole más y mejores materias primas y fuentes de energía, desarrollando más y mejores herramientas y técnicas para producir más y más riquezas. A esta relación entro los hombres y la naturaleza la denominamos infraestructura, o medios de producción o fuerzas productivas. Para arrancar a la naturaleza sus riquezas para explotarla más y mejor, el hombre con su trabajo dispone de las distintas materias primas, que sólo él descubre y explota, y de las distintas técnicas y herramientas que sólo él crea, desarrolla y perfecciona. El desarrollo de las fuerzas productivas, que es sinónimo de avance en el desarrollo de la sociedad, se da por cambios en algunos de estos elementos, fundamentalmente en las herramientas y las técnicas. Pero, de todos modos, para el marxismo, la más importante fuerza productiva es el propio hombre, ya que es quien crea y mueve las herramientas, desarrolla la técnica y trabaja las materias primas. El desarrollo de las fuerzas productivas es el principal motor del avance histórico, Ya vamos a ver, con el esbozo histórico, los caminos en el desarrollo de las fuerzas productivas que están ligados al surgimiento de cada tipo de sociedad. Pero podemos tomar el ejemplo del paso del artesano a la manufactura, en el siglo XVIII. Los capitalistas manufactureros hicieron un cambio en la técnica: con las mismas materias primas y herramientas que usaban los artesanos individualmente, agruparon obreros en grandes talleres, donde cada grupo hacía una parte de la producción total que hasta entonces hacía cada artesano. Con ese cambio lograron un gran aumento de la producción y abrieron el camino al surgimiento de la máquina-herramienta y la gran industria , entre fines del siglo XVIII y comienzos del XIX. Luego, por ejemplo, ya en este siglo, la industria textil pegó un salto colosal cambiando una materia prima, cuando se empezaron a usar las fibras

sintéticas (el nylon y demás). Al ser más fuerte que la fibra animal o vegetal, permitía que la misma máquina trabajara a muchísimo mayor velocidad. Así como las diferencias entre los distintos tipos de sociedades se explican por el distinto desarrollo de las fuerzas productivas, dentro de nuestro mundo capitalista-imperialista ocurre algo semejante con la diferencia entre los países. Estados Unidos es el país del mundo con mayor desarrollo de las fuerzas productivas. Esa es la razón por la cual, por ejemplo, los Estados Unidos han logrado tantos premios Nobel y Paraguay ninguno (y muy difícilmente alguna vez lo logre). No es que los "norteamericanos" sean una raza de genios, sino que se asientan en un mayor desarrollo de las fuerzas productivas. La Argentina es hoy un país totalmente en decadencia, cuando alguna vez ocupó el quinto lugar en el ranking de países. Por eso tenía una participación destacada en las olimpíadas. Ahora hace años que no saca ni un premio consuelo. Existe un país al que le ocurrió lo opuesto: Cuba. Mientras que antes de la revolución no sacaban nunca nada hace años que aunque siguen adelante Estados Unidos, la URSS, Alemania y otros grandes países los cubanos sacan muchas medallas.

Estructura o relaciones de producción La segunda categoría fundamental es interna a la sociedad, es la relación de los hombres entre sí para producir y distribuir los productos. Si la infraestructura es relación hombrenaturaleza, externa a la sociedad, esta es la relación hombre hombre, dentro de la economía de la sociedad. Hoy día, a simple vista vemos que hay diferencias muy grandes entre los hombres respecto del trabajo‟. Están los que trabajan como bestias de carga, en las fábricas, los ingenios, los boliches, las minas, etc. Son los obreros, que trabajan en la manufactura o la industria. Están los chacareros, que trabajan la tierra, los terratenientes, que no hacen nada, que son parásitos que viven de alquilar la tierra. El industrial que dirige o es dueño de la fábrica. El comerciante, que dirige el intercambio de los productos, de las mercancías. El financista, el banquero que dirige el movimiento del dinero, vive de prestar. Están los que viven al margen de las clases que se las rebuscan como pueden, los marginales o lumpenproletarios. Todo lo que acabarnos de enumerar describe distintas situaciones respecto de la producción y de la distribución. Al conjunto de los hombres que tienen una misma relación respecto de la propiedad del aparato productivo y sus productos lo denominamos clase social (o sector de clase). En las sociedades de clase existe la propiedad privada de los medios de producción. La burguesía es dueña de los medios de producción y de cambio (las fábricas, los ingenios, el dinero, los transportes, etc.), los terratenientes son dueños de los campos y de las minas. Burgueses y terratenientes, por el derecho de herencia, le pasan sus propiedades a sus descendientes. Los obreros no tienen propiedad, y están obligados a trabajar para los capitalistas, para obtener un salario con el cual sobrevivir. La burguesía y el proletariado

son las clases fundamentales y antagónicas de la sociedad capitalista. También están los terratenientes, los pequeños propietarios, el lumpen-proletariado. Contradictoriamente, a pesar de que esta categoría de clase social es básica para toda la concepción de Marx, él nunca la definió ni desarrolló con precisión. Por ejemplo, en "El Manifiesto Comunista", que es uno de los primeros textos en el cual Marx sostiene y desarrolla que la historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases, no hay ninguna definición de qué es una "clase social". Cuarenta años después en una de las tantas reediciones del Manifiesto, Engels agregó una notita al pie donde dice: "Por burguesía se comprende a la clase de los capitalistas modernos, propietarios de los medios de producción social que emplean el trabajo asalariado. Por proletarios se comprende a la clase de los trabajadores asalariados modernos que, privados de medios de producción propios se ven obligados a vender su fuerza de trabajo.

La discusión sobre la moderna clase media. Trotsky señaló la existencia de la “nueva clase media” característica de la época imperialista. Esta precisión necesaria puede llevar a confusión si la interpretarnos como un desarrollo, una continuidad artificial de la antigua pequeña burguesía y no como un nuevo fenómeno. La moderna clase media se compone no de pequeños propietarios independientes (tal como era en épocas de Marx), sino de asalariados. Los bancarios, empleados de comercio, los maestros, los médicos, abogados, arquitectos e ingenieros que trabajan a sueldo para las grandes clínicas, estudios o empresas constructoras, los técnicos y empleados de la publicidad, de los espectáculos y medios de comunicación (radios, TV, cine, teatros, etc. etc.). La existencia de esta importante masa de población, que es asalariada sin ser obrera industrial, y que para nosotros es la moderna clase media nos plantea el problema de la definición de Marx. Marx, en El Capital aun cuando no hiciera un desarrollo exhaustivo de la definición utilizaba como criterio para definir al proletariado el de asalariado. Este enfoque nos parece correcto porque iba asociado a una determinada relación con la producción: que no eran dueños de los medios de producción y que vendían su fuerza de trabajo produciendo plusvalía. Y por otra parte, desde el punto de vista de la sociedad de su época, el carácter de asalariado era prácticamente sinónimo de obrero industrial, dado que casi no existían asalariados que no fueran obreros (de la industria, la manufactura, del campo) la antigua pequeña burguesía era integrada fundamentalmente por los pequeños propietarios urbanos o rurales.

Superestructura La tercera categoría es la más discutida, la que provocó y provoca mayores polémicas, y la que está menos trabajada y definida por Marx, aunque fue su descubridor. Aclaremos que, de todos modos, pese a todas esas limitaciones, hoy día casi no hay sociólogo serio, marxista o no, que no acepte la existencia de la superestructura.

¿Qué descubrió Marx? Que, por encima de esa estructura económica, organizada alrededor de la producción y la distribución, existían otra serie de fenómenos de la vida social, que eran distintos, que no entraban en la infraestructura ni en la estructura, y los denominó superestructura. En primer lugar, las instituciones, como el estado, la policía, el ejército, la iglesia, la escuela, el parlamento y podríamos agregar los partidos políticos, los sindicatos, etc. Las nstituciones fueron apareciendo a medida que la humanidad fue avanzando, surgió la explotación y la vida social se fue complicando y desarrollando cada vez más. Grupos de hombres se fueron especializando en actividades no económicas, no productivas, sino destinadas a administrar ya no el riego o el almacenaje de los granos, sino a los hombres mismos. Y esos especialistas empezaron a vivir de y para esa actividad. Surgieron los especialistas en hacer la guerra, los curas, los maestros, los jueces, los policías, los políticos. Según su especialidad estos hombres se organizan en el ejército, las iglesias, la escuela, la justicia, la policía, los partidos políticos. A esas organizaciones, las llamamos instituciones. En segundo lugar, las creencias, las ideologías o falsas conciencias, como creer en dios, o en la patria. Por supuesto, nos referimos a creencias sociales, a creencias que son compartidas por mucha gente. Por ejemplo, hay unos 800 millones de católicos. La mayor parte de las creencias son falsas, son ideologías o falsas conciencias, y habitualmente son una traba para el desarrollo, el avance de la humanidad. Por ejemplo, la ideología de, la colaboración de clases es una traba para la lucha de los trabajadores. Pero también hemos visto creencias falsas que han sido en determinado momento útiles para la lucha de clases. Durante 1.600 o 1.700 años la lucha de clases se hizo en base a creencias religiosas. En la Edad Media hubo terribles guerras civiles entre los señores feudales y corrientes campesinas comunistas. Aunque ambas sectores citaban a la Biblia y decían pelear por cuestiones religiosas, en realidad peleaban por intereses sociales antagónicos. La Biblia no es un llamado al comunismo, ni nada por el estilo, pero cuando los campesinos tomaban pasajes bíblicos para luchar contra los señores feudales que los explotaban, para defender posiciones comunistas, igualitarias, esa ideología jugaba un papel positivo. Después, en el siglo XVIII durante la Revolución Francesa, se hicieron templos a la razón, en lugar de templos a Dios, y esa ideología cumplía un papel positivo, porque los revolucionarios de entonces decían que toda la sociedad tenía que estar organizada racionalmente, y que por lo tanto no tenía que haber un rey, sino que debían gobernar los ciudadanos. En el pasado, aún cuando todas fuesen falsas conciencias, algunas fueron episódicamente progresivas. Por eso, el marxista no sólo constata que la ideología es falsa, sino que analiza su papel en cada momento histórico, para ver si aún cuando sea falsa, no puede cumplir coyunturalmente un papel progresivo, al estar alimentando una lucha justa. A partir del siglo pasado, cuando se empieza a organizar el proletariado y surge el marxismo, todas las ideologías pasan a ser en general negativas, porque por primera vez una corriente política y social —que por ende tendrá su ideología— se apoya, se guía por la ciencia y por lo que

ocurre en la realidad. Desde entonces, las falsas conciencias no son más que trabas para la interpretación científica de la realidad. En la superestructura se reflejan las distintas clases. Hay instituciones e ideologías propias de la burguesía, de los explotadores, y las hay de la clase obrera. Por ejemplo, la UTC, los sindicatos, los partidos obreros reformistas y burocráticos (como el partido comunista o los partidos socialdemócratas), los partidos obreros revolucionarios (como el partido bolchevique de Lenin y Trotsky en Rusia, o el partido que estamos construyendo nosotros) son superestructuras institucionales de la clase obrera. El partido liberal el partido conservador, el parlamento, la justicia, la iglesia católica, el gobierno de Barco y, por supuesto, la policía y el ejército, son superestructuras burguesas. Si la infraestructura tiene que ver con el desarrollo de las fuerzas productivas, con la producción de la riqueza social, si la estructura tiene que ver con la organización de la vida económica de la sociedad, con la producción y distribución, la superestructura tiene que ver con la organización y el funcionamiento de toda la sociedad, con todas sus actividades, ya no sólo la económica. En las sociedades basadas en la propiedad privada de los medios de producción, la clase de los propietarios (hoy día la burguesía imperialista), la misma que domina la producción y la distribución de los productos (la estructura), domina también la superestructura. Controla el estado, el ejército y la policía, la justicia, y demás instituciones fundamentales, divulga las distintas falsas conciencias burguesas, para mantenerse en el poder y seguir explotando y oprimiendo a las demás clases y sectores. El gobierno burgués administra y dicta leyes, que mantengan el "orden" a favor de los patronos, la policía reprime y encarcela a los que no cumplen y la justicia los castiga, los pone presos. Los curas convencen de que las cosas tienen que ser de tal manera porque así lo dispuso dios y prometen una vida mejor a los descontentos, pero después de muertos. Los maestros hacen algo parecido a los curas pero a través de la educación de niños y jóvenes para que cumplan el papel que les toque en la producción y distribución, según la clase a la que pertenecen. Curas, maestros y hoy en día fundamentalmente los medios de comunicación masivos, en particular la radio y la televisión, transmiten a la población las ideas y creencias que en cada momento utilizan ricos y privilegiados para mantenerse en el poder. Hace miles de años, decían "el faraón o el inca gobiernan porque descienden de Dios"; fuego decían que el rey gobernaba por voluntad de dios hoy día explican que la propiedad privada es un "derecho natural", que todos somos iguales y que trabajando mucho cualquiera puede hacerse rico, etc. Una de las más colosales tareas del partido revolucionario es ayudar a erradicar de la cabeza de los trabajadores y el pueblo esas falsas conciencias.

El problema del arte y la ciencia

Hay dos especialidades muy importantes en la sociedad humana que no hemos nombrado y que también forman parte de la superestructura. Nos referimos al arte y muy en particular a la ciencia. En principio, nos parece que la ciencia, el arte y el juego surgen ligados a la división de tareas natural de la sociedad, la división de tareas económicas y generales que se va haciendo de modo natural, sin opresión para nadie porque surgen de la mejor utilización de aptitudes y características de cada individuo o sector. La sociedad desarrolla la producción de bienes no sólo económicos, sino culturales: conceptuales o del conocimiento (la ciencia) y emocionales o de los sentimientos (el arte). También se desarrolla la producción de actividades para el tiempo libre, el juego, que busca tanto el esparcimiento como el adiestramiento y el perfeccionamiento de condiciones físicas naturales. A diferencia de casi todas las distintas especialidades que nombramos antes (ejército, policía, curas y jueces) que tienen que ver directamente con funciones opresoras, el arte, la ciencia o los juegos fueron surgiendo en forma independiente y previa a que surgiera el Estado y comenzaran las funciones de admnistración violenta de los hombres. Estas actividades, aún cuando puedan estar al servicio de la opresión y la explotación, no tienen ese fin específico como en el caso de las otras instituciones que mencionamos, que están directamente vinculadas al estado opresor. También hay que estudiar muy bien el papel de la educación, de la escuela.

Un vistazo a la historia El marxismo afirma que la historia no la hacen ni dios, ni determinadas razas privilegiadas u hombres geniales, ni las ideas, sino la lucha de las clases. Este punto de vista es aceptado hoy día por muchos historiadores, sociólogos, investigadores de distintos temas, aún cuando no se digan marxistas. Para el marxismo el cambio, el progreso de la humanidad o su retroceso se explican por la lucha de una clase contra otra, o de varias clases, o entre distintos grupos de una misma clase. En este marco, se ubica el papel del individuo: puede ser muy importante, como jefe, representante o ideólogo, pero de determinados intereses. de clase, y lo decisivo es esto último. Algo parecido ocurre con la ideología religiosa, que puede ser muy importante para una clase o sector de clase. Por ejemplo, la concepción mahometana de la vida después de la muerte dice que quien muere peleando por su religión va directo al paraíso, en el cual cada hombre dispone todos los días de una mujer virgen distinta para estar con ella. Todos sabemos que los mahometanos casi dominaron al mundo. Lograron conquistar casi todo el sur de Europa. El marxisrno explica que sus triunfos se deben no a que peleaban como fieras para ir rápido al paraíso a gozar de su recompensa, sino a profundas razones sociales y económicas. Los mahometanos tenían una ubicación geográfica (el Medio Oriente y el norte de Africa) privilegiada, intermedia para el comercio entre Europa y el Asia, lo que formó una burguesía comerciante dinámica, vigorosa, que buscó conquistar todos los puertos que le permitieron dominar el comercio entre Europa y Asia. Entonces,

los musulmanes pelearon como fieras por Mahoma por esas razones económicas y sociales y, dentro de eso, las ideas religiosas los ayudaban, era una gran herramienta a favor de los intereses de la burguesía comercial árabe. Algunos historiadores de la revolución francesa habían empezado a esbozar una interpretación parecida a la de Marx, pero él es el primero que afirma categóricamente que „la historia de todas las sociedades que han existido hasta nuestros días es la historia de la lucha de clases". (1848 Manifiesto). Este es un enfoque nuevo, revolucionario, y piedra angular del marxismo. Con el desarrollo posterior de la investigación histórica, se imponen algunas aclaraciones. Ya en época de Marx y Engels se supo que existió un prolongado período de la vida humana durante el cual no existieron las clases, y hoy día sabemos que ese período puede haber durado por lo menos un millón de años. Las clases sólo existen desde hace 4.000 años más o menos. Tendríamos que decir que la historia de la humanidad es la historia del desarrollo de las fuerzas productivas, y durante un período de la lucha de clases. Las tres categorías que ya vimos (infraestructura, estructura y superestructura) permiten hacer una clasificación de las distintas sociedades. Arrancando del desarrollo de las fuerzas productivas, hacemos una primera gran división: el comunismo primitivo y la civilización, a partir de que el hombre se independiza de la producción de alimentos.

El origen del hombre: el comunismo primitivo La primera forma de organización social humana, el comienzo de la historia de la humanidad, fue el salvajismo. El desarrollo de las fuerzas productivas era mínimo, incipiente. Los primeros hombres vivían de la recolección de alimentos, de la caza y de la pesca. Sus herramientas eran la maza, la lanza, el arco y la flecha, las trampas y las redes. No había verdadera producción, es decir, transformación de la materia prima. Como los primeros hombres tenían que ir tras el alimento, eran tribus nómades. Existía una cierta división natural del trabajo entre hombres y mujeres. Estas cuidaban de los hijos y del rancho, y aquéllos salían a cazar. Respecto de la estructura, era una sociedad igualitario, sin explotación y sin propietarios, sin clases, que el marxismo denomina comunismo primitivo. Todos trabajaban según sus capacidades y habilidades. La tribu no podía permitir que ninguno de sus miembros dejara de trabajar, porque condenaría al hambre a todo el resto. Había un esbozo de superestructura: las creencias religiosas y los hechiceros. El mejor cazador o guerrero era el jefe o el cacique. Pero trabajaba igual que el resto y se lo cambiaba cada vez que la tribu lo consideraba necesario. Surge el lenguaje, pero sólo oral. La segunda etapa del comunismo Primitivo que se conoce es el barbarismo. Nació como consecuencia de una revolución en el desarrollo de las fuerzas productivas: se comienza a producir alimento, en lugar de recolectarlo, cazarlo o pescarlo. Se empezó a cultivar granos y a domesticar animales. Esto cambió completamente la vida. Aunque no se superó el

hambre, la alimentación se hizo más segura, porque dejó de depender de la suerte. Los pueblos dejaron de ser nómades, porque ya no necesitaban moverse constantemente persiguiendo a la caza, y quedaban atados al cultivo o al ganado: una pequeña huerta al lado de la choza, donde también estaban la vaca o los cerdos domesticados. El cultivo se hacía con métodos muy rudimentarios, raspando apenas el terreno. Aparecieron las aldeas, que, eran muy pequeñas. La población se hizo estable. Otros avances en la infraestructura fueron el descubrimiento de la rueda, el fuego, los tejidos y la metalurgia. Desde el punto de vista de la estructura y la superestructura, el barbarismo es esencialmente igual al salvajismo. Siguió siendo una sociedad igualitaria, en la cual la división de tareas se producía de manera natural, con una superestructura funcional muy elemental, donde el más capaz para determinada actividad ocupaba el puesto de jefe y podía ser cambiado en cualquier momento por la asamblea de la tribu. Al nivel que lo permitían las investigaciones de la época, y basándose fundamentalmente en el libro de Morgan, La sociedad primitiva, publicado en 1877 , Marx y Engels estudiaron los estadios del salvajismo y la barbarie, y, luego de la muerte de Marx, Engels volcó sus conclusiones en el libro "El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado", que se publicó en 1884. Para nosotros, puede ser familiar la mención de algunas poblaciones comunistas primitivas como los pieles rojas, que habitaban el territorio de Norteamérica, o las tribus que habitaban el territorio sudamericano: los pampas, los araucanos, los querandíes, los charrúas (en el Uruguay), etc. la "campaña del desierto" que el siglo pasado encabezó el general Roca tenía como objetivo terminar de exterminar, para quitarles las tierras, a las tribus comunistas primitivas que subsistían. Como ya dijimos, las últimas investigaciones ubican el surgimiento de los primeros hombres hace aproximadamente un millón de años. Esto quiere decir que, de lejos, el comunismo primitivo es el más largo período histórico que atravesó la humanidad (un millón de años de igualdad contra ocho mil de explotación y tres o cuatro mil de propietarios privados).

El surgimiento de la civilización y de la explotación: la sociedad asiática Hace aproximadamente ocho mil años se produjo la grande mas grande revolución en las fuerzas productivas previa a la generada por el capitalismo: el descubrimiento del riego. A tal punto fue una revolución gigantesca, que abrió toda una época o período histórico nuevo para la humanidad, infinitamente superior al comunismo primitivo, y del cual aún no hemos salido: la explotación del hombre por el hombre. A raíz de que el hombre empieza a utilizar las aguas de los grandes ríos (el Nilo, en Egipto, por ejemplo) para la agricultura de riego, se comienza a producir muchísimo más, aproximadamente entre tres o cuatro veces más de lo que necesitaba cada habitante para sobrevivir, y así aparece por primera vez un excedente a la producción de toda la sociedad, que se puede almacenar para las épocas del año cuando baja la producción o para

enfrentar las catástrofes. Por primera vez, surgen pueblos que pueden defenderse del hambre que sistemáticamente ataca a los comunistas primitivos. Con la agricultura de riego surge la civilización, es decir, las ciudades, el comercio, la escritura y todas las instituciones básicas que conocemos hoy día (estado, ejército, iglesia, escuela, etc). Aunque para nosotros la más familiar es la egipcia, por su cercanía a Europa y por las películas de las pirámides y los faraones, la más grande de las sociedades asiáticas fue la china. También existieron pueblos que desarrollaron el riego y dieron lugar a grandes civilizaciones en la India, en la Mesopotamia (desde lo que hoy es el Líbano hasta Irán). En América del Sur se desarrollaron pueblos que cultivaban en andenes las laderas fértiles de las montañas y aprovechaban para el riego el agua del deshielo de las altas cumbres: el Imperio lncaico. Fueron parecidas las grandes civilizaciones de los Aztecas en Méjico y de los Mayas en Guatemala, aunque más adelantadas que la de los lncas. En la estructura social, es un sistema de castas. Ya no son todos iguales y, aunque no predomina la propiedad privada ni tampoco el derecho a la herencia, surgen sectores privilegiados (las castas superiores) que explotan brutalmente a los campesinos y los artesanos (agrupados en las castas inferiores). Los privilegiados no son dueños ni de las aguas, ni de las tierras y canales, ni de las herramientas (por eso no son Clases), pero usufructúan de su ubicación como burócratas, como administradores del reparto del agua y por ese medio de la producción de los otras y de la distribución. En pequeña escala existe el comercio, y allí se da una mínima propiedad privada. Pero el comercio no es intenso, ya que en general toda la producción era pareja, dado que se hacía sobre tierras y climas semejantes, y daba por tanto productos semejantes. Se desarrolla entonces una fina artesanía, que es la base del comercio y que se elabora en grandes talleres dependientes del estado. Por primera vez se produce la diferenciación social entre los que trabajan y producen y los que administran el trabajo y la producción ajena. Esta diferenciación se produce por un lado porque hay abundancia de comida, lo que permite que exista gente que no produce y come, Pero tiene que ver también con la solución de una necesidad. El regadío requiere jueces que administren las aguas. El que cultiva trata de que el agua vaya para su lado. Y entonces tiene que haber un administrador, para evitar que algunos (los más fuertes) se queden con toda el agua y los demás sin nada. El reparto del agua genera un antagonismo, y tiene que aparecer alguien que lo regule, para evitar que ese antagonismo destruya la vida social. Surge, entonces, por primera vez en la historia de la humanidad, el estado, para administrar las aguas y la construcción de canales y diques. Sin festejar o aprobar por eso su carácter totalitario y explotador, tenemos que señalar que contradictoriamente el estado cumplía una función progresiva, positiva, como era la de lograr la distribución pacífica de las aguas, evitando que los campesinos y las aldeas guerrearan entre sí por el control de las aguas. En la sociedad asiática se desarrolla la superestructura en sus lineamientos actuales. Surge el estado, los que administran, los que enseñan, los que escriben, los sacerdotes, los soldados y los policías. No trabajaban ni en la tierra, ni en los talleres artesanales, pero

obligaban a trabajar al resto, e impedían que los campesinos y artesanos tuvieran armas o administraran. A medida que aumenta la extensión de tierras regadas y en consecuencia la población y la producción, la explotación se agudiza y el estado se hace cada vez más gigantesco, un aparato inmenso, con miles y miles de burócratas o funcionarios que controlan a misiones de personas administrando los ríos más grandes del mundo y encabezados por unos emperadores omnipotentes. Toda la compleja vida social es totalitariamente controlada por ese estado burocrático. Aparentemente, la escritura cumplía una función estatal, que era llevar la contabilidad, cosa que se hacía en los templos y al servicio del emperador o monarca absoluto. Las tres principales capas de la burocracia asiática son los militares, los burócratas y los sacerdotes o curas. En su desarrollo, estas sociedades comienzan a tener una importante mano de obra ociosa. Hay grandes constructores e ingenieros, que respondiendo a las necesidades de la producción, construyen grandes canales y diques, en base a la movilización de decenas de miles y miles de campesinos que son obligados a trabajar gratis. Concluidas las obras para el regadío, vuelcan esa mano de obra al llamado arte monumentalista, que caracteriza a estas civilizaciones, enorme, inexpresivo, más bien geométrico y prácticamente sin ninguna expresión humana. La gran muralla china, las pirámides de Egipto o los grandes templos del Sol y la Luna en Méjico son algunos de los más conocidos ejemplos. Hay un desarrollo importante de la ciencia, Pero empírico: da soluciones parciales y no se eleva a formular leyes generales. Esto se debe al escaso desarrollo del comercio, que será el gran motor para el desarrollo de la aritmética, la geometría y las ciencias más abstractas. Pero en el terreno de las aplicaciones concretas y métodos y técnicas nuevas se lograron avances espectaculares. Desde la pólvora hasta la imprenta, pasando por la escritura y la resolución para casos concretos del teorema de Pitágoras, la ciencia asiática fue formidable. Sus numerosos descubrimientos e inventos prepararán el terreno para el surgimiento de la moderna ciencia abstracta, la de las leyes generales, que se dará con los griegos, como consecuencia del gran desarrollo del comercio en el Mediterráneo.

Resumiendo: Infraestructura: agricultura de riego, construcción de diques y canales y un mínimo comercio, surgimiento de las ciudades. Estructura: castas y embriones de clases Superestructura: ya surgen las instituciones que caracterizarán sociedades civilizadas: estado, ejército, iglesia, escuela, etc. Arte monumentalista y ciencia empírica. Alrededor del régimen asiático hay una gran discusión, ya que aunque fue Marx quien lo estudió y le puso ese nombre, el stalinismo ha negado sistemáticamente su existencia. Es

probable que esta se origine en la polémica que se desarrolló sobre China, en la cual Stalin sostenía que China era feudal y de allí concluía la necesidad de la revolución por etapas, de la capitulación a la burguesía, mientras que Trotsky y otros sostenían que en China lo decisivo era la combinación de régimen asiático con el capitalismo.

El surgimiento de la propiedad privada y las clases: el mundo antiguo o esclavista. Hace aproximadamente 3.000 años, alrededor del Mar Mediterráneo (el sur de Europa, el norte de Africa y el cercano y Media oriente), surgió un nuevo tipo de sociedad de explotadores, la esclavista, cuyos máximos exponentes fueron las civilizaciones griega (cuya principal ciudad fue Atenas) y latina (cuya principal ciudad fue Roma). Aunque nos parezca al revés, porque tenemos una mentalidad educada en Occidente que glorifica a Europa, pensemos que en aquellos primeros tiempos las civilizaciones más adelantadas eran las asiáticas, en particular la China. La nueva sociedad nació como producto de dos grandes saltos en el desarrollo de las fuerzas productivas. El primero fue la invención del arado de metal que permitió extender la agricultura a las tierras secas (por eso la llamamos agricultura de secano). Como es un arado liviano, sus surcos son poco profundos y sólo sirve para cultivar tierras blandas, sin bloques, como las que existen en las orillas del mar Mediterráneo. El segundo salto es el desarrollo de la navegación por mar, que permitió el intercambio de las diversas producciones que se daban en las orillas del mar, como producto de los distintos climas y distintos suelos. El trigo de Sicilia y Egipto se empezó a cambiar por la uva y el vino de Grecia e Italia y por los productos de la metalurgia —primero el bronce y después el hierro y el acero que empezaron a desarrollarse en Greecia y Medio Oriente. El desarrollo del comercio dio pie para la aparición de una nueva relación: la propiedad privada individual. Empiezan a aparecer el dueño de un negocio, el dueño de unas tierras, o de las mercancías que se intercambiaban. Aparecen también hombres que son dueños de otros hombres, a los cuales los hacen trabajar como bestias, hasta que mueren, los esclavos. Hasta entonces, cuando en las guerras se hacían prisioneros, se los mataba o se los asimilaba como iguales a la sociedad. Al aparecer el esclavismo, por primera vez los pueblos derrotados fueron transformados en esclavos. Con la propiedad privada, el hombre adquirió un nuevo valor puede trabajar para sus amos, puede ser transformado en esclavo, en una propiedad más del amo, para que le rinda. En la estructura social del mundo antiguo, entonces, aparecen por primera vez las clases, bien diferenciadas. Están los propietarios de tierras y esclavos, los amos, están los comerciantes y están los esclavos. Aparece también, aunque en muy pequeña escala, un proletariado: trabajadores libres que reciben un salario por trabajar en los pequeños talleres de Atenas y Roma. Las clases fundamentales son los amos y los esclavos. El amo es propietario de los esclavos que no son considerados hombres por Aristóteles, sino un tipo

especial de herramientas y los hacen trabajar hasta su límite físico, con derecho de vida y muerte sobre ellos. Aristóteles, una de las más grandes cabezas de la humanidad, hacía la siguiente definición de la sociedad griega: existen seres humanos, los dueños de esclavos y existen herramientas. Las herramientas se dividen en tres grupos: las parlantes, los esclavos las semiparlantes, los animales domésticos (que ladran, rugen o relinchan, etc.); y las mudas, los instrumentos de labranza, el martillo, etc. Con el surgimiento de las clases aparece también, y se desarrolla, la lucha de clases. Toda la antigüedad está atravesada por grandes insurrecciones de esclavos. También hay antagonismos de clase entre los dueños de esclavos y los comerciantes, entre los plebeyos y los dueños de esclavos y los comerciantes. También hay guerras entre ciudades e incluso entre naciones. Aparecen poderosos contingentes de hombres armados, con el fin de reprimir sangrientamente a las insurrecciones de esclavos y guerrear contra otros pueblos, para esclavizarles o colonizarlos. El desarrollo del comercio internacional y de grandes ciudades que lo monopolizaban originaron los grandes imperios, el de Alejandro en Grecia, los de Cartago, Roma y Alejandría, que oprimían a innumerables pueblos. Es en esta época que el estado adquiere las características comunes a todas las sociedades de clase: su aparición es producto del carácter irreconciliable de los intereses de clase, su rasgo fundamental son los destacamentos especiales de hombres armados y su función es defender los intereses de la clase más poderosa, de la clase dominante. El estado en el mundo antiguo era el órgano de los dueños de los esclavos y de los grandes imperios. El régimen político es una democracia oligárquica, en la cual tenían derechos ciudadanos exclusivamente los dueños de esclavos y los comerciantes. Los plebeyos no eran ciudadanos y a los esclavos no se los consideraba hombres. Contradictoriamente, esta sociedad de brutal explotación permitió un gran desarrollo del arte y de la ciencia, dado que los ciudadanos disponían de todo su tiempo para el ocio especulativo, para pensar o divertirse, y eso fue un ocio relativamente creativo. Por otra parte, el gran desarrollo del comercio impuso un gran salto para las matemáticas. En Grecia nació la ciencia moderna, con las matemáticas, la lógica, la medicina y otras. Los griegos hicieron precisiones en la cuestión del objeto de la ciencia que se estudia y dieron las primeras leyes del pensamiento abstracto. También nació en Grecia el arte moderno, en particular el teatro y la escultura. Esta fue esencialmente individualista, reflejando la existencia del hombre individual. Tanto el arte como la ciencia fueron estáticos, también como producto de que los dueños de esclavos no eran una clase dinámica, vigorosa, lanzada al dominio del mundo o la naturaleza, sino simplemente preocupada por gozar la sobreproducción que le daban sus esclavos. Salvo "el discóbolo" y "la victoria alada de Samotracia", todas las esculturas griegas están quietas, son estáticas. Por eso también la ciencia era estática y muy poco

vinculada a la producción. En Alejandría, por ejemplo, había un genio, que se llamaba Hierón, que usaba los métodos de la mecánica moderna para hacer juguetes, y nunca nadie pensó en usarla para mejorar la producción. El mundo antiguo, la sociedad eslavista que se desarrolló alrededor de Grecia y Roma entró en un inexorable proceso de decaimiento y desintegración, porque dejó de progresar. Los dueños de esclavos no tenían interés en desarrollar la producción porque vivían lujosamente de la explotación de éstos. Los comerciantes tampoco tenían interés en desarrollar la producción, porque ganaban del cambio de los productos regionales y se mantenían muy bien con lo que ganaban intercambiando productos de las distintas regiones bajo la influencia del imperio. En el siglo IV de la era cristiana (año 313), el Imperio Romano, ya en plena decadencia, adoptó oficialmente la religión cristiana. En el siglo V se produjo la caída del Imperio Romano de Occidente ante el avance de las tribus bárbaras y el año 476 (caída del último emperador) se considera la fecha de inicio de la Edad Media.

El feudalismo El sistema feudal, que corresponde a groso modo a lo que se denomina la Edad Media, se inicia más o menos en los siglos IV a V y comenzó a ser superado por el capitalismo en el siglo XV. En los colegios nos pintan la Edad Media como un período de total oscuridad y retroceso en la historia de la humanidad, pero en realidad fue un período complejo, contradictorio, donde innegables retrocesos se combinaron con grandes avances en el desarrollo de las fuerzas productivas. Por un lado, por la invasión de los árabes se clausuró durante siglos el comercio en el Mediterráneo (que ya vimos fue un factor muy dinámico para el desarrollo de las sociedades anteriores), toda Europa se transformó en una economía agrícola basada en el autoabastecimiento y desaparecieron las ciudades. Pero, al mismo tiempo, se produjo un gran salto en el desarrollo de las fuerzas productivas, que permitió la colonización de todo el continente europeo. La utilización del arado de hierro, mucho más pesado, permitió el cultivo de zonas boscosas y de las tierras duras del centro y norte de Europa. También hubo un gran avance técnico: la rotación de los terrenos cultivados. Si tenemos tres terrenos, dejamos uno sin cultivar un año entero, para que recupere la fertilidad (queda en "barbecho"), y así se va rotando uno a uno. Este sistema, se utilizó durante más de mil años, hasta este siglo, cuando se incorporaron los abonos químicos. Así como Colombia se colonizó el siglo pasado, Europa se colonizó hace apenas mil y pico de años, durante la Edad Media, y gracias al arado de hierro y el cultivo rotativo. Las relaciones feudales fundamentales fueron surgiendo al final del Imperio Romano y se combinaron con el avance de las tribus bárbaras, que produjo un acople, una integración de dos civilizaciones, que no tiene nada que ver con la pintura que se hace habitualmente de las "invasiones" de los "bárbaros". El sistema de servidumbre, característico del

feudalismo, surgió del colonato romano. Dada la decadencia del Imperio y la falta de productividad de las tierras cultivadas por los esclavos, los grandes terratenientes los empezaron a "liberar", atándolos a un pedazo de tierra que le entregaban para que la explotara y le exigían, a cambio de esa "libertad", un porcentaje de la producción, y con el tiempo de su trabajo. La exigencia fundamental era que no podía abandonar la tierra que le entregaban. De hecho, este sistema es la servidumbre feudal. Esta nueva relación de producción se fue extendiendo, con la colonización, desde Italia y el sur de Francia a toda Europa. Surgen nuevas relaciones de producción, una estructura distinta. Desaparece la esclavitud —o mejor dicho, queda como fenómeno marginal, doméstico— y surgen las relaciones de servicio: el siervo tiene que prestar servicios para el señor feudal. El siervo pertenece a la tierra y no al señor feudal. Si el señor se va a otro lugar y deja sus tierras o se las quitan, o se las regala a un pariente, los campesinos que trabajan esas tierras, los siervos, no lo siguen, sino que se quedan con esa tierra y cambian de señor. En el esclavismo, el explotador es dueño de los hombres y de las tierras. En el feudalismo, es dueño de la tierra, con los hombres que la trabajan. En el esclavismo, todo lo que produce el esclavo es para el dueño. En el feudalismo, se delimita claramente la magnitud de la explotación: la décima parte es para la iglesia (el diezmo) y de los siete días de la semana, uno descansa, tres trabaja para el señor y tres para él mismo. Al principio, los señores feudales fueron muy progresivos, Colonizaron las nuevas tierras y para lograr que los campesinos los acompañaran daban muchas libertades y garantías. Era habitual que firmaran un contrato, donde se comprometían a defender a sus siervos, en particular de los ataques armados (el señor feudal formaba a su alrededor la institución militar), y los servicios que exigían no eran muchos. A medida que fue aumentando la producción y la población, el feudalismo se fue haciendo cada vez más explotador, más reaccionario. En la segunda mitad y hacia el final de la Edad Media la situación de los campesinos era espantosa. Habían aumentado en forma salvaje los impuestos y servicios y el señor feudal tenía todo tipo de derechos, algunos hasta caprichosos. Por ejemplo, todos eran maniáticos por la caza y entonces tenían derecho a entrar con sus caballos y sus perros en los campos cultivados para ir detrás de la presa, y destruían los sembrados. Los campesinos estaban abrumadas por decenas y decenas de derechos de los señores y la Iglesia, que era la otra gran explotadora y uno de los más grandes terratenientes. Francia fue el país más feudal y allí llegó a haber casi doscientas obligaciones distintas en vísperas de la gran Revolución Francesa. En la superestructura, las dos instituciones principales eran el estado y la iglesia. El estado era en escalones jerárquicos. Primero está el caballero o barón, que domina una pequeña extensión de tierra, que se llamaba feudo y donde él mandaba. Un conde o un duque manda a varios señores. Un príncipe manda a varios condes o duques. Por encima de los príncipes, estaba el rey. Aunque hubo algunos muy fuertes, en general los reyes eran débiles, porque era una maniobra de los príncipes para que no los dominaran.

La iglesia cristiana (que se mantuvo unida hasta el siglo XVI) tuvo una importancia decisiva, y en todo un período fue un factor de dominio superior a los mismos reyes, porque era la institución que le daba unidad al sistema feudal, ya que monopolizaba la enseñanza, el registro civil, casi todas las expresiones culturales, el arte y la ciencia. De hecho, en un período, la Iglesia controlaba toda la superestructura, salvo el estado (los nobles y el rey), a los cuales también influía en determinada forma, indirectamente. La inexistencia de grandes ciudades, la desaparición del comercio, el papel de la iglesia, hizo que la población fuera muy inculta, en particular los mismos nobles que eran en su mayoría analfabetos, como por ejemplo el gran emperador Carlomagno. El arte medieval es esencialmente rural y gira alrededor de los nobles y las iglesias. A medida que se fueron desarrollando las ciudades, surgió un arte mucho más evolucionado, cuya máxima expresión son las grandes catedrales góticas, y también la pintura y escultura del renacimiento. La ciencia es mucho más atrasada que la del mundo árabe. Se produce un estancamiento o retroceso como consecuencia de la casi desaparición del comercio. A partir del Renacimiento (siglo XV) se comienzan a traducir del árabe sus logros científicos, que sirven de base para el colosal desarrollo de las ciencias y técnicas modernas. El restablecimiento de las vías de comunicación con el Oriente fue dando lugar al resurgimiento del Comercio Y, por ende, de las ciudades. En las ciudades, que se llamaban burqos se concentraron el comercio y el dinero, y comerciantes y prestamistas tomaban mucho cuidado de mantenerse independientes de los nobles. Los reyes muy a menudo acudían a las ciudades en busca de ayuda, para que les prestaran dinero, y entonces les hacían firmar un compromiso de que, respetarían la autonomía de la ciudad. Junto a los comerciantes y prestamistas se fortalecieron los artesanos. El más importante centro de desarrollo artesanal se dio en Italia, en particular en Florencia, y después en los Países Bajos. En las entrañas del feudalismo, entre los siglos XIII y XIV, fueron apareciendo esos nuevos sectores sociales, fundamentalmente ligados primero al comercio y la usura, que comenzaban a formar una burguesía comercial y financista, que recibió un nuevo impulso a medida que se restableció el comercio con el Mediterráneo. Con el desarrollo del comercio, la burguesía y el artesanado fueron desarrollándose cada vez más y entraron en pugna. Los artesanos tenían organizaciones corporativas con reglamentos muy severos, muy rígidos, que les permitían guardar los secretos del oficio y vivir bien. El gremio decía "un zapato de tales características y calidad se cobra tanto" y todos lo cumplían. Eso a la burguesía no le convenía, porque fijaban precios muy altos, y la burguesía quería productos de precios bajos y producción en gran escala. El artesonado eran pequeños burgueses, propietarios y muy ricos, una clase urbana muy fuerte, y en cada oficio había escalas jerárquicas muy estrictas, se entraba de aprendiz después se pasaba a medio oficial, a oficial y algunos finalmente se convertían en

maestros. Este sistema no le convenía a la burguesía, que necesitaba mano de obra barata, producir y ganar más. Se estableció una pugna implacable y la burguesía hacía de todo para robarle sus secretos a los artesanos. El capitalismo nació atacando la estructura de los gremios y llevando materia prima a las casas de los campesinos, para que le hicieran parte del trabajo mucho más barato. La burguesía también chocaba con los terratenientes y la iglesia porque quería que la tierra se comprara y vendiese libremente, en vez de ser entregada a perpetuidad por razones de nobleza o por determinados servicios prestados al monarca. Por otra parte, la existencia de los pequeños feudos era un freno para el desarrollo del comercio interior, por lo cual la burguesía pugnaba por la liquidación de los feudos y por la unidad en estados nacionales sin fronteras interiores. En el siglo XV ya la producción capitalista comienza a cambiar la fisonomía del mundo feudal y con el descubrimiento de América (1492) y los demás territorios y vías interoceánicas y los grandes descubrimientos de la ciencia y la técnica modernas están dadas las condiciones para que el nuevo sistema de producción se imponga en todo el mundo.

El sistema capitalista Este sistema lo veremos muy brevemente. El capitalismo significó una revolución colosal en la producción y en todos los órdenes de la vida social. El sistema capitalista desarrolla más fuentes de energía que todos los sistemas anteriores juntos. Es inagotable la lista de descubrimiento e invenciones que revolucionan constantemente la producción. En la actualidad en un año se publican más libros que lo que hizo la humanidad en toda su historia hasta el siglo XIX. Los sucesivos avances en el desarrollo de las fuerzas productivas marcan el paso del artesonado a la manufactura y luego a la gran industria. La manufactura fue la liquidación del trabajo artesanal agrupando a muchos trabajadores en el mismo lugar de trabajo y especializando a cada uno en una parte del proceso productivo, con lo cual se produce muchísimo más rápido y más barato que en el taller artesano. Entro 1770 y 1830 se produjo la revolución industrial, con la introducción de la energía a vapor y las máquinas herramientas, con lo cual se inició el período de la gran industria y la burguesía adquirió pleno dominio. Luego se seguirán produciendo avances colosales, como las nuevas fuentes de energía (la electricidad, el petróleo, etc.), la invención del automóvil, los tractores, la maquinaria agrícola, los aviones, etc. La producción capitalista se fue extendiendo a todo el mundo y se transformó en un sistema mundial. En el siglo XX, con la cibernética, la cometería, la petroquímica, la electrónica y otros avances se produjo lo que se llama la "tercera revolución industrial". En la estructura de la sociedad capitalista encontramos que las dos clases principales y antagónicas son la burguesía y el proletariado. Al comienzo de este folleto ya hemos descrito las clases y su relación en la sociedad capitalista.

En la superestructura, en la primera etapa, donde se combina feudalismo con capitalismo, surgen las monarquías absolutas también llamadas despotismo ilustrado. Son regímenes muy fuertes, que arbitran entre la nobleza y la burguesía, haciéndole a ésta grandes concesiones, sobre todo a la burguesía prestamista a la que los reyes debían mucho dinero. Estas monarquías absolutas eran una continuación del sistema feudal, la explotación de los campesinos es cada vez peor, pero al mismo tiempo el monarca les iba quitando poder a los señores feudales, apoyándose en la burguesía. Luego apareció claramente el estado burgués, con regímenes que liquidaron todos los privilegios de la nobleza y concedieron a los ciudadanos el derecho a elegir sus gobernantes. En el siglo XVII se produjo la gran revolución inglesa, que impuso el régimen de la monarquía parlamentaria que rige hasta hoy. Afines del siglo XVIII se produjo la gran revolución francesa con la cual surgió el primer régimen republicano, la democracia burguesa parlamentaria. El arte y la ciencia conocieron un despliegue sin precedentes en los anteriores sistemas El colosal desarrollo de las fuerzas productivas y de la riqueza social que provocó el capitalismo llegó a su punto culminante en el siglo XJX. A partir de fines del siglo pasado, con el surgimiento de los monopolios, el capitalismo comenzó a transformarse en su etapa imperialista. Y desde 191 4 la existencia de la burguesía (dueña de los medios de producción y de cambio) y de los estados burgueses y sus fronteras nacionales, se transformaron en una barrera, un tapón absoluto para el crecimiento. Las fuerzas productivas dejaron de crecer. La primera Guerra Mundial, con su secuela de millones de muertos (una sangrienta y fabulosa destrucción de fuerzas productivas), fue una expresión monstruosa de la decadencia del capitalismo. La humanidad, entró, en el siglo XX, en la época del capitalismo imperialista, en la época de freno y decadencia de las fuerzas productivas, en una época de crisis, guerras y revoluciones. No desarrollaremos acá este período, es un tema que merece otra parte del curso. Digamos simplemente que en 1917 la cadena del dominio mundial de la burguesía imperialista se rompió por una de sus eslabones más débiles, el régimen zarista en Rusia. Triunfó la primera revolución obrera, dirigida por el Partido Bolchevique, surgió el primer estado obrero y se impuso el régimen de la dictadura revolucionaria del proletariado de Lenin y Trotsky. A pesar de que el estado obrero quedó aislado porque no siguió avanzando la revolución mundial, y a pesar de que se burocratizó y se impuso el régimen contrarrevolucionario de Stalin, las fuerzas productivas de la URSS, reorganizadas según la economía planificada y la abolición de la propiedad privada de los medios de producción, la socialización de la producción y la distribución, tuvieron un desarrollo espectacular. La Rusia atrasada y campesina comenzó a ubicarse entre uno de los primeros países en variados aspectos de la producción, tocándole los talones (y superando a veces), a Estados Unidos y otras grandes potencias imperialistas.

Las características de la estructura de clases y de la superestructura en la URSS y en los países donde se expropió a la burguesía a partir de la postguerra las veremos en otros temas del curso. Lo mismo con la relación entre el triunfo de la revolución en uno solo o varios países y la derrota del imperialismo en todo el mundo.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF