El Objeto de La Literatura

August 24, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download El Objeto de La Literatura...

Description

 

 Teóricos  Teóricos y críticos, estudiosos del campo literario literario,, han coincidi coincidido do en el intento de encontrar encontrar -si fuera po posiblesible- alguna algunas s certezas acer acerca ca de su objeto de estudio: la literatura. ¿Cómo debe ser denida! ¿"s un conc co ncep epto to es est# t#ti tico co o $a $ari riab able le a lo la larrgo de la hist histor oria ia! ! ¿% ¿%e e de debe berí ría a estudiar &lo literario' en su especicidad o en relación con la cultura! ¿"(iste una ciencia de la literatura y si es así, cu#les son los m)todos propios de tal disciplina! ¿*u) lugar dentro del campo literario ha de reser$arse para la teoría y la crítica! "ste trabajo selecciona te(tos cla$e para pa ra la com compr pren ensió sión n de dell te tema ma co con n el ob objet jeti$o i$o de con confr fron ontar tarlo los s y +o pone po nerl rlos os en rel elac ació ión, n, de fo forrma tal tal u ue e po poda damo mos s lleg llegar ar a algu alguna nas s conclusiones en el marco de la totalidad de e(presiones formuladas al respecto por parte de di$ersos autores especializados. os te(tos ue concretamente se abordar#n son cuatro : "n primer lugar, tomaremos el te(to de /ajtín &0espuesta a la pregunta hecha por la re$ista Novy 1ir' presente en Estética de la creación verbal 23456 verbal 23456 en el cual su autor re7e(iona sobre el estado de los estudios literarios de su tiempo y sobre los problemas concretos ue se le planteaban en ese momento a la ciencia literaria. "n segundo lugar, rastrearemos cu#les son las ideas m#s importantes acerca del concepto de literatura de Terry "aglet "ag leton on en el ca capít pítulo ulo con el u ue e inici inicia a Una introducción a la teoría lite litera rari ria a 23446 23446.. "l sig sigui uient ente e esc escri rito to a tom tomar ar en co consi nside derac ració ión n es el capítulo primero del libro de 8o99ema e bsch, Teorías de la literatura del siglo XX ( 34;6, 34;6, a cargo del primero de los dos autores, y ue funciona a modo de introducción< en )l encontraremos una armación acerca de la importancia sustancial de una cierta teoría o marco referencial desde el cual cu al in inter terpr preta etarr los los te te(to (tos s lit liter erari arios. os. %u %us s apr apreci eciaci acion ones es ac acer erca ca del concepto de literatura y la cone(ión entre los signicados y los juicios de $alor en la crítica literaria nos aportar#n datos interesantes a n de poner po nerlo los s en re relac lació ión n co con n las op opin inio iones nes de "ag "aglet leton on,, en entr tre e ot otras ras.. =or >ltimo >lt imo,, ha hare remo mos s un una a le lectu ctura ra del cap capít ítulo ulo del $o $olum lumen en Teoría literaria 

 "l criterio con el cual se ordenaron los autores es alfab)ticamente, por apellido.



 

23?@6, redactado por 0)gine 0obin: &"(tensión e incertidumbre de la noción de literatura'. "l libro citado es un compilado de $arios autores, entre ellos el ue nos ocupa.

Acerca de la Literatura: tentativa de defniciones An e(tenso debate ue se ha prolongado en el tiempo y ue sigue a>n $igente, es la discusión acerca de u) es la literatura, si e(iste una esen es enci cia a de lo li lite tera rari rio, o, y si es as así, í, en u u) ) co cons nsis iste te.. =rime rimera rame ment nte e tendrí ten dríam amos os u ue e pen pensar sar u ue e es po posib sible le enc encon ontra trarr un una a de deni nició ción n del objeto de estudio, es decir, ue es posible, dentro de la ciencia literaria, defnir  conceptos.   conceptos. Be los autores ue hemos abordado, algunos intentan hallar deniciones de un concepto como &literatura' y otros plantean concretamente una crítica a uienes huyen de las deniciones. Tal es el caso de "agleton y 8o99ema, en los capítulos antes citados.  Terry  Terry "agleton arma -como un paso pre$ pre$io io al desar desarrollo rollo de su argumentación- ue preguntarse sobre el signicado de la literatura en tal caso hace e(plícito el hecho de ue dicho fenómeno es el objeto sobr so bre e el cu cual al la te teor oría ía li lite tera rari ria a de deba bate te,, si es u ue e - ag agrreg ega a par ara a complejizar un poco m#s el cuadro- e(istiese algo ue se llamase de tal manera 2"agleton, : 3446. uego, desarrolla sint)ticamente algunos de los intentos de denición ue se han formulado a lo largo de la historia< a cada uno de ellos "agleton opondr# argumentos sólidos y ejemplos concreto concretos. s. "l autor plantea la pr pregunta egunta acer acerca ca de si se puede considerar ue lo literario es &obra de imaginación' y ue por lo tanto, todo lo ue pertenezca a esta categoría puede ser incluido dentro de &literatura'. %i bien es una denición o una creencia difundida, "agleton la rechaza de plano debido a ue toma en cuenta un elemento ue para todos los autores ue hemos abordado auí es sumamente importante: la cue cuestió stión n hist históri órica. ca. a lite literatu ratura, ra, como bien sostie sostiene ne el crít crítico ico m#s adel ad elan ante te,, es a aue uell llo o u ue e en un una a )p )poc oca a de dete terrmi mina nada da se co cons nsid ider era a 

 

literatura, est# m#s relacionada con lo ue los lectores deciden leer: en ciertas )pocas, las lecturas ue hoy consideramos cción eran leídas como hechos y $ice$ersa 2344: 6. "s así como "agleton descarta esta distinción como criterio >nico para decidir u) es la literatura, así como tambi)n la idea de los formalistas rusos de ue lo literario tiene ue $er con una forma especíca de escritura, en deniti$a, con el lenguaje util utiliz izad ado: o: es este te es un prob proble lema ma a> a>n n m#s co comp mple lejo jo pu pues esto to u ue e si pensamo pen samos s ue hab habría ría algo ue pod podría ríamos mos llam llamar ar &len &lengua guaje je lite literar rario io' ' opuesto a un lenguaje &com>n' estaríamos aceptando ue ninguno de los dos lenguajes irrumpe en el terreno del otro, y ue no habría, en teoría teo ría,, ob obras ras li liter terar arias ias en do dond nde e pu pudie diera ra dar darse se un una a intr introm omisi isión ón del lenguaje com>n. "agleton rechaza esta denición puesto ue considera ue lo central sería pensar, no en una esencia de la literatura como determinante para considerar un te(to como literario o no, sino ue un te(to lo es dependiendo del conte(to 2344: 36. "s decir, su tesis es ue el concepto de literatura no depende de algo intrínseco a ella, sino ue depende de lo ue cada )poca considere literatura< hace foco en los lectores, y en cómo son en consecuencia leídas las obras, si como literatura o como otra cosa diferente. Ana idea ue se relaciona con la anterior es la certeza de "agleton de ue por lo tanto, cada )poca hace una lectura de una obra determinada y ue un abordaje posterior, futuro, de esa misma obra literaria aporta nue$os signi sig nica cado dos s y de alg algun una a ma maner nera a se re reco const nstru ruye ye el sen sentid tido, o, o bi bien en,, surgen surge n sentidos nue$os. Be esta for forma, ma, "agleton con concibe cibe a la literatu literatura ra - al modo de /ajtín- como estrechamente ligada a la cultura, inserta en un conte(to determinado ue la lee de determinada forma, y adem#s guarda sentidos latentes para las )pocas posteriores. %u concepto de literatura est# asociado al de $alor, al ue considera $ariable a tra$)s del tiempo. a literatura, entonces, es un concepto ligado a juicios de $alor 2344:6.

@

 

8inalmente inalmente,, "agleton ad$ierte de u) forma pueden entender entenderse se en su an#lisis los t)rminos &literario' y &literatura': si bien no considera ue sean los mejores, es los ue al momento de su escritura le parecen m#s adecuados, a falta de otros m#s precisos 2344: 6. Con respect respecto o a la relaci relación ón e entre ntre literatur literatura a y cultura, podríam podríamos os decir ue /ajtín es uno de los autor autores es considerados auí ue la entiende como fundamental fundamental pa para ra apr apro(im o(imarse arse a una deni denición ción m#s comp compleja leja y abarcati$a. "n Estética de la creación verbal, al referirse a los problemas ue se le imponen como tareas indispensables a la ciencia literaria, /ajtín insiste en ue deben estrecharse los $ínculos con la historia de la lite litera ratu tura ra pu pues esto to u ue e la li lite tera ratu tura ra no pu pued ede e en ente tend nder erse se si no es formando parte de la cultura 2/ajtín, 345: @;?6 Dl igual ue "agleton, considera ue los estudios ue se han centrado durante tanto tiempo en la especicidad especicidad de &lo litera literario rio' ' han per perdido dido de $ista o otras tras facetas del problema. /ajtín /ajt ín se re reer ere e a la lite literatu ratura ra como un &fenó &fenómen meno o dem demasia asiado do complejo y multifac)tico' multifac)tico' 2345: @;46< adem#s, su posición coincide con la de "agleton

respecto de no limitar la interpretación o el $alor de una

obra al momento de su creación: las obras $i$irían en lo ue )l llama un &gran &gra n tiemp tiempo' o',, y

res restrin tringirl girlas as a un >nic >nico o sentid sentido o coinci coincident dente e con su

)poca de creación sería reduccionista en una forma ue dejaría fuera interpretaciones interpretacione s futuras 2345:@;36. =or supuesto, la contempo contemporaneidad raneidad de la obra no deja de ser importante, pero la $aloración ue se hace de un escrito est# estrechamente relacionada con la cultura ue lo lee: del mismo modo ue "agleton, m#s all# del trabajo con el lenguaje, /ajtín pone el acento en la cultura receptora de lo ue llamamos &literatura'. 8o99 8o 99ema ema compar comparte te con los dos auto autore res s ante anterio riore res s la $isi $isión ón del objeto de estudio enfocado desde una perspecti$ perspecti$a a histórica. "l concepto tien tiene e dife diferren ente tes s si sign gni ica cado dos s se seg> g>n n la cu cult ltur ura a de u ue e se trat trate e y en momentos históricos diferentes, por lo ue el signicado del t)rmino es $ari $a riab able le.. "n rel elac ació ión n co con n el in inte tent nto o de de den nic ició ión n de la lite litera ratu tura ra,, ;

 

comien com ienza za su esc escrit rito o con un una a re refer ferenc encia ia al ob objet jeto o liter literari ario o co como mo un &modo &mo do esp especí ecíc co o de co comu munic nicaci ación ón' ' 23 234; 4;:5 :56. 6. =or otr otra a pa parte rte,, est este e escritor reere a una tendencia imperante en algunos estudiosos ue sost so stie iene ne u ue e &e &ell arte arte de debe be hu huir ir de la de den nic ició ión n' 2E 2Eit ittg tgen enst stei ein n en 8o99 99e ema, 34;: F6. 8o99 99e ema

ale lerrta so sob bre el hech cho o de ue

&escamotear la denición de los conceptos literarios signica el n de una apr apro o(ima (imació ción n siste sistem#ti m#tica ca al estu estudio dio de la lite literatu ratura' ra' 234 234;: ;: ?6. ¿*u) ¿* u) po pode demo mos s de deci cirr en ento tonc nces es de la lite litera ratu tura ra y có cómo mo po podr dría íamo mos s precisar u) es! 8o99ema lo resuel$e de este modo: tal $ez m#s ue buscar denir el objeto, sería mejor delimitar un corpus ue podríamos incluir dentro del concepto &literatura'. ¿Cu ¿C u#l es la po posi sici ción ón de 0ob obin in al res espe pect cto! o! "n &" &"(t (ten ensi sió ón e incertid ince rtidumb umbre re de la noción de

&lit &literat eratura ura' ' 233@6 233@6,, re7e re7e(ion (iona a en un

primer momento sobre lo ue en algunos momentos de la historia se consideró consider ó &literatu &literatura': ra': concepci concepciones ones claras, precisa precisas, s, contund contundentes, entes, ue cayeron y pro$ocaron un &estallido' del objeto de estudio 233@: 5@6, cuestión ue 0obin relaciona estrechamente con el ad$enimiento de las nue$as tecnologías y los medios masi$os de comunicación, puesto ue los los nu nue$ e$os os ima imagin ginar ario ios s y la ir irrup rupció ción n de lo po popu pula larr 2r 2reco ecord rdem emos os las re7e(iones de /ajtín en torno a la no$ela y lo carna$alesco6 hace pensar en un desplazam desplazamient iento o de las fronte fronteras ras entr entre e lo ue se con consider sidera a o no literario. Gace recaer sobre el objeto una palabra: &sospecha'. "l objeto ue u e an antes tes re reun unía ía en to torn rno o a sí mi mismo smo alg algun unas as cer certid tidumb umbrres ho hoy y es puesto en duda: "n el momento actual, la eclosión del objeto literario es tal ue su sectorización ha pul$erizado todos los etnocentrismos de la legitimidad. Ha no hay una literatura, ya pro$enga del círculo amplio o el círculo restringido. D partir de ahora hay objetos particulares y cada uno de ellos tiene su manera de inscr inscrib ibirs irse e en lo lit liter erari ario, o, de pr prod oduci ucirr algo algo liter literari ario o o de pensar lo literario. 20obin, 33@:5@6

5

 

Cuando se reere a los círculos amplios o restringidos, alude m#s precisamente a la intrusión ya referida de las corrientes populares en la literatu lite ratura, ra, tema ue desar desarro rolla lla en este capítulo capítulo cita citando ndo a /ajtín. 1#s all# de esto, lo ue nos interesa destacar es ue 0obin, al igual ue "agleton y /ajtín intenta desterrar la mirada de clausura sobre el objeto literario, y destaca asimismo el car#cter de complejidad ue posee, lo cual nos aleja de las deniciones cerradas y simplistas. %i bien bien no ab abor orda da en su es espe peci cic cid idad ad el te tema ma de la rel elac ació ión n liter literatu atura+ ra+cul cultur tura, a, ent entend endem emos os u ue e ab abre re el pa pano nora rama ma a un una a nu nue$a e$a mirada cuando plantea sobre todo la cone(ión para su estudio de la literatura con otras disciplinas y el cambio de perspecti$as a partir de la aparición de la cultura de masas 233@: 5;6. Tambi)n 0obin, al igual ue los autores antes citados, hace foco en la recepción: %e ha fo forrma mado do un nu nue$ e$o o ter terren eno o ue ue ya no mi mira ra a la literatura desde el #ngulo de la creación o del biograsmo, o del te(to por el te(to, ue ya no la mira desde el #ngulo de la relación del enunciador con los narradores, sino ue la contempla en el plano sociológico de los lectores reales, de los actos de lectura reales 20obin, 33@:5;6. "n deniti$a, las certezas han dejado lugar a la incertidumbre con respecto al objeto ue amplía las lecturas posibles de una obra como literaria o no literaria, y ue dentro del te(to busca &sentidos tras el sentido, precisamente allí donde no hay nada ue buscar' 233@: 5;6. De los métodos, la crítica y la teoría: nuevas perspectivas. Gasta auí una apro(imación a los conceptos y pensamientos de estos cuatro autores -en los te(tos considerados- en lo ue ataIe a la posi po sibi bili lida dad d de en enco cont ntra rarr un una a de den nic ició ión n m# m#s s prec precis isa a de dell co conc ncep epto to &literatura'. =ero adem#s, otros temas aparecen en sus escritos en torno a los m)todos de abordaje del estudio literario y en torno tambi)n a las particularidades ue presenta hoy ciencia literaria. F

 

 Tanto  Tanto 0obin como 8o99em 8o99ema a se reer reeren en con detalle a los m)todos: cuand cu ando o el pr prime imero ro ha habl bla a de la &ec &eclo losió sión n' de dell ob objet jeto o liter literari ario, o, alu alude de tambi tam bi)n )n al mi mismo smo pr proc oceso eso de est estal allid lido o co con n re respe specto cto a los los m) m)tod todos: os: siempre ha habido una gran cantidad de ellos, pero lo importante es ue pued pu eden en ap apli lica cars rse e

a

esp spec eci ici cid dad

te(t te(to o

del

$a $ari riad ados os 233@:

ob obje jeto tos s 5;6.

disc discur ursi si$o $os s "s

decir cir,

sin sin

af afec ecta tarr

e(ist sten en

la

di$er ersa sas s

perspecti$as desde las cuales es posible abordar un te(to literario, no es $#lid $# lido o ha habl blar ar de un m) m)tod todo o >n >nico ico,, en tan tanto to el ob objet jeto o de est estud udio io se presenta como decía /ajtín, como un fenómeno caracterizado por ser complejo y multifac)tico. "n cuanto a la crítica, 0obin le otorga gran peso a la sociocrítica sociocrítica,, en tanto pone en un primer lugar el tema de las fron fronter teras as y el esp espaci acio o par para a la &in &inter terdi discu scursi rsi$id $idad' ad'-pr -prod oducc uccio iones nes de di$ersos campos adem#s del literario, ya sea políticas, periodísticas, etc. -m#s ue el intento de plantear un problema en torno a &la literaturidad'. Be esta forma el te(to literario se encontraría dentro de una gran red de discursos y no encerrado en sí mismo. a >nica referencia a la teoría en el te(to de 0obin la muestra replante#ndose repla nte#ndose llos os límites de su p propi ropio o #mbito, así co como mo tambi)n los conceptos de g)nero y las fronteras entre ellos 233@: 556. "n cuanto a /ajtín, en el te(to ue ha moti$ado este trabajo se ocupa fundamentalmente de los estudios literarios y su estado en auel momento, y deja a un lado la crí momento, crítica tica seg>n e( e(presa presa &a pe pesar sar de ue es allíí do all dond nde e se plan plantea tean n lo los s pr probl oblema emas s m# m#s s im impo porta rtante ntes s y de prime primerr or orden den' ' 23 2345: 45: @;? @;?6< 6< se propo propone ne com comenta entarr dos pr probl oblemas emas pr propio opios s de siglos anteriores ue a su juicio pueden ser abordados de acuerdo con su grado de &madurez'. Ha hemos desplegado su pensamiento acerca de ellos. "n cuanto a los m)todos, al igual ue 0obin, rechaza la idea de un m)tod m)t odo o >n >nico ico y des desta taca ca la ne neces cesid idad ad de di difer ferent entes es en enfo foues ues en el estudio del objeto literario. Cabe destacar su concepto de compren comprensión sión creativa creativa de  de una obra, ue formula en relación con su armación anterior de ue no es factible ?

 

encerrar una obra en su )poca - como ya hemos desarrollado en este an#lisis. %in embargo, Ana comprensión comprensión creati$a no se niega a sí misma, a su lugar en el tiem tiempo po,, a su cu cult ltur ura, a, y no ol$ ol$id ida a na nada da.. Dl Dlgo go mu muy y importante para comprensión es la e(traposición del ue comprende en el la tiempo, en la cultura< la e(traposición con res espe pect cto o a lo u ue e se u uie ierre co comp mprren ende derr crea creati ti$a $ame ment nte e 2345: @56. "n otras palabras, desde la mirada del otro, otro, la  la obra se muestra en toda su plenitud de sentidos y se enriuece. %i solo nos uedamos con los sentidos ue otros propusieron, cerramos la mirada a una nue$a $isión del mundo, acti$a desde nuestra mirada de )poca. Ddem#s de introducirnos en el concepto de literatura, alude a la importancia de la teoría y la crítica al comenzar su e(posición y seIala de alguna manera la orientación dada al te(to cuando maniesta ue &"n caso de ue e(ista algo ue pueda denominarse teoría literaria, resulta ob$io ue hay una cosa ue se denomina literatura sobre la cual teoriza' 2344: 6< esta es la línea ue sigue en su escrito, puesto ue pone

en

un

lugar

de

cuestionamiento

todos

los

conceptos

pertene pert enecien cientes tes al #mb #mbito ito lite literari rario, o, ente entendi ndi)nd )ndolo olos s com como o den denicio iciones nes rel elat ati$ i$as as

-com -como o

di diji jimo moss-

a

un

mo mome ment nto o

hist histó órico rico

de dete terrmi mina nado do,,

conceptualizacion conceptu alizaciones es &$ac &$acías' ías' ue co completar# mpletar# cada co comunidad munidad llectora ectora inserta en una determinada sociedad. 1#s adelante, con respecto a los juicios ue se hacen sobre las obras literarias, "agleton, como hemos citado bre$emente en la primera parte pa rte de est este e ab abor orda daje, je, tra trata ta un tem tema a de pa part rticu icular lar im impo porta rtanci ncia a ya planteado por 8o99ema en su capítulo: la separación entre $aloración e interpretación. ¿"s posible y lícito separarlas! ¿*u) sostiene cada uno de estos autores! "agleton plantea ue las obras literarias de alguna manera no e(isten e(i sten inde independ pendien ienteme temente nte de las $alo $aloraci racione ones s ue se hag hagan an sob sobre re 4

 

ellas. ell as. "n )p )poc ocas as po poste sterio riore res s a un una a le lectu ctura ra det deter ermi minad nada, a, un una a )p )poca oca puede obser$ar la misma obra de otro modo y no encontrarle $alor alguno, algu no, per pero o siem siempr pre e leem leemos os una obr obra a desd desde e un lug lugar ar dete determ rmina inado, do, desde nuestra mirada de )poca 2344: 56. %iempre ue enuncio algo, esa en enun uncia ciació ción n est est# # inscr inscript ipta a den dentr tro o de un una a cat categ egor oría ía de $a $alo lore res, s, dentro de una red: si digo algo y no otra cosa, es porue considero ue mi enunciación es importante, al menos m#s ue otras opciones ue podría haber elegido. "n deniti$a, "agleton considera ue todo juicio es $alorati$o y ue &el armar ue el conocimiento debe ser Jajeno a los $aloresK constituye un juicio de $alor' 2344:F6. Be la misma forma, 8o99ema se plantea este asunto desde otro lugar: cuando en su prólogo seIal seI ala a cu cu#le #les s son son,, a su crite criteri rio, o, a aue uello llos s deb debate ates s o di discu scusio siones nes u ue e dicultaron el estudio sistem#tico de la literatura, se reere entre otros, al pr prob oble lema ma de la se sepa para raci ción ón de la inte interp rprret etac ació ión n y la $a $alo lora raci ción ón,, aspecto muy discutido por los teóricos. "l autor se reere fundamentalmente a las críticas hechas al historicismo alem#n, uien sostenía ue había una imposibilidad de separación, con lo cual redujo la $aloración de una obra a su conte(to histórico de surgimiento 234;: 36. 8o99ema auí trata de encontrar un euilibrio poniendo en su justo medio la cuestión: obser$a cu#les son las críticas al historicismo alem#n y cree ue sobre todo lo ue se rechaza es la idea de encerrar la obra en su )poca, sin poder tomar una distancia ue pueda aportar sentidos desde la contemporaneidad del crítico. %in embargo, e(presa ue Luestro concepto de estudio cientíco de la literatura implica la necesidad de distinguir entre $aloración e interpretación.  Toda  Toda teoría literaria debería desar desarrolla rollarr m)todo m)todos s para garantizar ue las obser$aciones y conclusiones del crítico no est est#n #n me mezcl zclad adas as con sus pr prefe efere renci ncias as y $al $alor oraci acion ones es personales 234;: 6. =or es eso o 8o9 o99 9em ema a se re eer ere e a &los &los pe peli ligr gros os' ' de co comb mbin inar ar la $aloración y la interpretación y de sostener ue son inseparables, pero 3

 

no niega ue hay una mirada de )poca sobre cada obra< el riesgo es consider cons iderar ar u ue e

esas m mirad iradas as son las > >nica nicas s aun aunue ue ttal al $e $ez z

obtu obture ren n

nue$as lecturas y nue$as signicaciones. 8o99ema se ocupa detalladamente de la importancia de la teoría en esta introducción y de hecho plantea su car#cter imprescindible para la interpretación de los te(tos literarios. =lantea m#s ue los aspectos ue deberían ser objeto de estudio para la historia literaria, los ue representan obst#culos para su progreso. Bos de ellos -la consideración de ue es imposible separar interpretación+$aloración -y la resistencia a la denición de los conceptos- ya han sido e(plicados auí. "l tercero es el intento de e(plicación gen)tica de las diferentes escuelas literarias 2tal es el caso de las &in7uen &in7uencias' cias' literari literarias6. as6. Con re respecto specto a este tema, 8o99 8o 99ema ema

apor aporta ta una idea de gran impor importanc tancia: ia: las teoría teorías s literar literarias ias

tienen sus propios logros, y por ellos deben ser tenidas en cuenta, no por lo ue le adeudan a otras teorías o corrientes 234;:F6. Be manera ue deberíamos entonces preguntarnos u) aspecto es indispensable tener en cuenta en lo ue respecta a la teoría de la literatura. "l crítico rescata lo ue )l llama &el deseo' - ue pro$iene de los m)todos propios de las Ciencias Laturales- de $alidez uni$ersal 234;: ;6. %i a>n, a su criterio, no podemos encontrar demasiadas generalidades relati$as a lo literario, lo importante sería no perder ese deseo de encontrarlas. "s decir, sin un decir, una a ser serie ie de pr princ incip ipios ios gen gener erale ales s en bas base e a lo los s cu cuale ales s se pueda pu edan n ab abor orda darr los los ca casos sos indi$ indi$id idual uales, es, no ser sería ía po posib sible le enc encon ontra trarr e(plicaciones $#lidas dentro de un estudio cientíco de la literatura. %e trata de establecer ciertas relaciones relaciones   y tensiones tensiones desde  desde las cuales leer las obras, m#s all# de las singularidades. =or otra parte, junto con los dem#s dem #s au autor tores es ya cit citado ados, s, 8o 8o99 99em ema a re reco cono noce ce u ue e est estos os ele elemen mento tos, s, estas esta s relaci relacione ones s y tensi tensione ones s est# est#n n insc inscrip riptas tas en una histori historicida cidad. d. a teoría literaria no e(iste en una especie de $acío: a teoría ue reduzca la literatura a algo abstracto, en una fo forrma ah ahiist stó órica y so sob bre esa bas ase e est stab abllezc zca a le leye yes s M

 

uni$er uni$ ersa sale les, s, co corrre pe peli ligr gro o de u ued edar arse se só sólo lo en su fa fase se program#tica. =or otro lado, la posición hermen)utica ue conte co ntemp mpla la sól sólo o la inter interpr preta etació ción n de obra obras s indi indi$id $idua uales les y rechaza toda generalización, no podr# hacer a$anzar nuestra comprensión del proceso literario 234;: 56.

"s necesario, para 8o99ema, la construcción de un &metalenguaje' desde el cual interpretar la literatura. /ajtín tambi)n considera en su respuesta lo ue es necesario para una teoría ue aporte una comprensión de la complejidad ue constituye hoy a la literatura. %i 8o99ema planteaba los principales obst#culos ue a lo largo de la historia literaria habían impedido a la teoría enfocarse en un estudio sistem#tico de ciertos proble problemas, mas, /ajtín seIala igualmente la falta: riesgo, pro$ocación, audacia 2345: @;F6. "s indispensable una e(perim e(p erimenta entació ción n may mayor, or, m)to m)todos dos com compar parable ables, s, en lo ue tien tienen en de probados, a los de las Ciencias Laturales, y de acuerdo con esto, los est stu udios de la li lite terrat atu ura se perl la an par ara a el autor tor con grandes perspecti$as de e$olución. A modo de conclusión Gemo Ge mos s $i $ist sto o u ue e si bi bien en lo los s au auto torres co cons nsid ider erad ados os pr pres esen enta tan n diferencias en cuanto el modo de e(posición y en algunos casos de temas m#s o menos profundizados 2/ajtín y 8o99ema se focalizan en la teoría y crítica literarias mientras ue "agleton y 0obin ahondan en la den de nic ició ión n de lo li lite tera rari rio o o la li lite tera ratu tura ra6, 6, to todo dos s co coin inci cid den en un tratamiento del objeto de estudio inserto en un conte(to histórico, con una consideración de su relación con lo social y no de manera abstracta o centrado >nicamente en el estudio del lenguaje &literario'. Dcuerdan en ue el concepto de &literatura' es $ariable y din#mico, en relación estrecha con la recepción, es decir, con ui)nes son los ue leen y los ue u e de deci cide den n u u) ) co cosa sa es li lite tera rari ria a en ca cada da )p )poc oca. a. Co Coin inci cide den n en su pensamiento abierto del fenómeno literario: encerrar una obra en su )poca es perder signicaciones nue$as presentes en el te(to ue ser#n 

 

leídas en tiempos futuros. %e acercan a la literatura como a un objeto de aristas aladas, consider#ndolo en toda su complejidad y sus m>ltiples re7ejos. Tienen presente ue las fronteras ya no son infranueables, ue otras disciplinas abre$an en la literatura para nutrirse de su complejidad complejidad y ue a su $ez, pro$een $ariadas perspecti$as ue aportan al objeto de estudio los sentidos a>n no e(plorados. Con respecto a la posibilidad de separar la interpretación y la $aloración, dieren en su postura: "agleton maniest man iesta a ue en tod todo o jui juicio cio hay $alo $aloraci ración, ón, mien mientras tras ue 8o 8o99 99ema ema e(ige rigurosidad en los estudios cientícos de la literatura y propone te ten ner cl clar aro o u ue e no es esta tamo mos, s, cu cuan ando do ha hace cemo mos s un juic juicio io cr crít ític ico, o, interriendo interrie ndo con nuestr nuestros os capricho caprichos s o preferenci preferencias as personal personales. es. Bebaten, pero per o prop propone onen. n. H sobr sobre e todas las cosa cosas, s, pr presen esentan tan un objeto liter literario ario pr prob oble lema mati tiza zado do.. Lo ha hay y e( e(pl plic icac acio ione nes s simp simpli list stas as po porru ue e ya co como mo plantea 0obin, los límites se han corrido, el objeto ha estallado, y es necesario ampliar la mirada. =roponen unos conceptos sencillos, pero no uni$ersales. a literatura se piensa a sí misma.



 

Fuentes /ajtín, 1ijail 23456, &0espuesta a la pregunta hecha por la re$ista Lo$y 1ir', en Estética de la creación verbal, 1)(ico, %iglo NN, pp. @;F-@5@. "agleton, Terry 23446, &ntroducción: ¿*u) es la literatura!', en Una introducción a la teoría literaria, literaria, 1)(ico,  1)(ico, 8.C."., pp. -4 8o99ema, BouOe 234;6 &ntroducción' en 8o99ema B. e bsch, "lrud, Teorías de la literatura del siglo XX, 1adrid, C#tedra, pp. 5-5. 0obin, 0egine 0egine 233@6, &"(tensión e incertidumbre de la noción de literatura', en 1. Dngenot, P. /essi)re, B. 8o99ema, ". Qusher, ". Teoría literaria, 1)(ico, literaria,  1)(ico, %iglo NN, pp. 5-5F.

@

 

;

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF