El objeto de estudio según durkhein

January 5, 2019 | Author: Marialex Airam Gonzalez | Category: Émile Durkheim, Max Weber, Sociology, Ciencia, Sociedad
Share Embed Donate


Short Description

Download El objeto de estudio según durkhein...

Description

El objeto de estudio según durkhein: Para Emile Durkheim el objeto de estudió de la sociología era el hecho social, también decía que los hechos sociales debían tratarse tratarse como cosas, objetos a los que se observa a pesar de no tener características de una cosa. En su texto nos explica lo que es el conocimiento científico científico con el cual primeramente se pretende conocer, enseguida explicar y finalmente verificar un objeto de estudio seleccionado. Es muy útil establecer los cimientos de la ciencia sobre terreno firme y no sobre arena movediza para obtener resultados positivos. Para conocer la c ausa determinante de un hecho social debe de buscarse entre los acontecimientos acontecimientos sociales anteriores, por ello el método comparativo es el único que conviene a la sociología. sociología.

Hecho social El hecho social es un concepto básico en la sociología y la antropología. Fue acuñado por el francés Émile Durkheim en su libro Las reglas del método sociológico (1895). (1895). Refiere a todo comportamiento o idea presente en un grupo social, sea r espetado o no, y sea compartido o no. Ésta es considerada como un todo que es mayor que la suma de las personas que la componen. A su vez, es recreada en mayor o menor medida por és tas, de manera que la mayoría la comparte y todos la conocen, entrando en la conformación de sus prácticas y de sus juicios morales sin que deba ser previamente discutido. Emilie Durkheim define hecho social como las maneras de obrar, sentir y vivir exteriores al individuo, que ejercen un poder coactivo sobre su conducta orientándola en todo su desarrollo. Emile Durkheim manifiesta en su concepto de hecho social como los caracteres culturales moldean a los sujetos y les predisponen a comportarse y pensar de una determinada manera, en concreto en función de los elementos culturales que el sujeto haya ido interiorizando a lo largo de su proceso de socialización, un proceso que durara toda su vida biológica y social. Se obtiene de esta clara relación el significado del hecho social por su claro condicionamiento de rasgos y actitudes culturales que influyen en el individuo tanto de forma consciente como de forma inconscientes y que le predisponen a actuar y pensar de una determinada manera.

LAS REGLAS DEL METODO SOCIOLÓGICO Durkheim comienza definiendo que son los hechos sociales, los cuales son objeto del estudio de la s ociología. Los denominados hechos sociales son definidos como originados fuera de la persona, impuestos y coercitivos. Durkheim señala que: 

“La mayoría de las ideas no se generan en nuestro interior, si no que, vienen de fuera. Por ejemplo; La educación del niño”

La regla más relevante definida por el autor (Durkheim), es tratar a los Hechos Sociales como cosas y por lo tanto deben ser tratados de esta forma, una vez definidos estos hechos (como cosas) se puede comenzar a buscar explicaciones, de por que se p roducen. En su obra se hace alusión al momento en que se encuentra la sociología de la época, como una ciencia emergente, que esta en una fase de definición, para luego convertirse en una verdadera ciencia, para esto hay que suprimir las definiciones populares o vulgares y concentrase en el método científico. Durkheim propone que la ciencia debe observar los hechos sin creer en las explicaciones si son buenos o malos, definiendo los causas para que se produzcan estos efectos, es decir, la sociología no debe juzgar los actos moralmente. La distinción entre lo normal y lo patológico es lo esencial para poder utilizar un método científico que se centre en el objeto de estudio. A veces es difícil distinguir entre lo normal y lo anormal, ya que, el elemento analizado puede ser uno u otro (normal - anormal) dependiendo del contexto o del momento en que se analiza. Se debe lograr evidenciar los efectos buscando las causas de su normalidad La aplicación del método a la criminalidad nos brinda un re sultado cabal, en principio cualquier experto no duda en señalar al crimen como algo anormal, sin embargo si reflexionamos sobre esto veremos que el crimen que esta presente en todas las sociedades, por lo que parece normal la existencia de un cierto nivel de criminalidad, puesto que, es imposible la eliminación de ésta.

“Nada es bueno indefinidamente y sin medida”, no es bueno la presencia de una autoridad descomunal, pues

con esto nadie podría intentar hacer una modificación a las normas convirtiéndose en inmutables. Por lo que se infiere que el crimen presta cierta utilidad, ya que, e s necesario para el perfeccionamiento de la sociedad En las reglas relativas a la c onstitución de los tipos sociales, se trata de analizar la constitución de especies sociales, buscando un punto de equilibrio entre la visión histórica y la filosófica. En el caso de que existiera una especie social, las particulares solo se diferirían en el grado, algo que se demuestra equivocado. Pareciese ser que a simple vista, la única forma d e definir las especies sociales, es estudiando estos de modo independiente para analizar los elementos coincidentes y en cuales se d iferencian, creando grupos y subgrupos. Sin embargo Durkheim ve la ineficacia de este procedimiento proponiendo que se deben catalogar  por el grado de composición que muestran; todas las sociedades se componen de parte añadidas Como inicio de una sociedad (definiendo sociedad simple como horda ) pensando que es la base natural de toda clasificación, a raíz de esta surgen todas las especies sociales y el foco de estudio deben ser los fragmentos que la conforman y sus relaciones entre sí. Por lo tanto, advertimos que todas las sociedades son mixturas de una única sociedad simple original. Haciendo referencia a Cmte que propone que el hombre tiene una predisposición natural a optimizar su condición y a Spencer que ve u na carencia de una mayor felicidad, manifiesta la conformación de la sociedad de las diversas contribuciones que han hecho posible la misma. De esta manera Durkheim dice: “cuando se pretende explicar un fenómeno social, la causa eficiente que lo

produce y la función que desempeña. No es necesaria la utilidad del hecho para que éste tenga lugar, pero parece aconsejable que así sea, para garantizar su continuidad”1.

Es en la sociedad donde hay que indagar el esclarecimiento de la vida social, dado que supera al individuo. Diferenciando a la sociedad como la suma de individuos que la conforman, sino que, superior a esta. Propone la siguiente regla “la fundación de un hecho social debe ser buscado siempre en relación que mantiene con algún fin social”2. Todo hecho social está enormemente intervenido por la constitución del

medio social. 1-las reglas del método sociológico, E. D, capitulo v 2- las reglas del método sociológico, E. D, capitulo v Hay dos conjeturas confrontadas con relación al individuo y a la sociedad: 



Los que creen que el hombre no es social por naturaleza (Hobbes, Rouseeau) Y otros que especulan que la sociedad es algo natural para el hombre y ante la cual tiene una tendencia natural Durkheim no concuerda con ninguna de estas dos suposiciones. Hace de la coerción el rasgo exclusivo de toda sociedad, pero esta fuerza ejercida sobre los s ujetos pertenece a un orden natural, al que los individuos que conforman una sociedad determinada se someten sin engaños, solo por el motivo de ser concientes de su debilidad individual. Solo tenemos una forma de demostrar que un fenómeno articula a otro, comparar cosas, ya que, las cosas sociales no pueden ser demostradas utilizando el método experimental, sin antes estar de ac uerdo con el método histórico. A un mismo efecto concierne siempre una misma causa. Aunque en sociología no se puede valerse de mas que un método, esto no la hace una ciencia menor. Hay que tener un cierto cuidado al momento de comparar series, por lo que afirma, “no se puede explicar un hecho social, de cierta complejidad más que se sigue íntegramente su desarrollo a través d e todas las especies sociales”3. La comparación sólo

puede convertirse en demostración si se excluye el agente de edad, por lo que, para l ograrlo habrá que comparar sociedades en el mismo espacio de desarrollo. El objeto de estudio según weber: El concepto de la sociología de Weber s e diferencia del que mantienen tanto los positivistas, como así también el marxismo.Por un lado establece una distinción concreta entre las ciencias naturales y las sociales.Dado el objeto de estudio que le confiere a las ciencias sociales, entiende que no es pertinente hacerlo con los mismos métodos que se utilizan para investigar a l as ciencias naturales. Pues son carácter de estudio de las ciencias naturales las causas de dichos fenómenos, sin importar su significación o finalidad.  A diferencia, en las ciencias sociales sus objetos de estudio son de carácter intencional e interesa la significación que éstos contienen. No dejando de ser el estudio social, de carácter objetivo; de lo que sirven a título de ejemplo tanto la historia como así también la antropología que realizan sus estudios a través de métodos concretos.-

Weber destaca la infinitud de los hechos sociales en las relaciones del hombre en el devenir histórico de la humanidad, por lo que entiende que es imposible establecer axiomas que puedan expli car en forma homogénea y universal el comportamiento humano. Estos comportamientos deben segmentarse para ser  objeto de estudio a elección del científico.Y como consecuencia de lo antes dicho se desprende que en la elección del objeto de estudio, realizada por  el investigador, hay implícita una actitud arbitraria; por algo elige uno y otro tema para la investigación. A diferencia de la corriente hegeliana, como la comprende Marx, Weber entiende que la historia de la humanidad no es precisamente racional y previsible por lo que no ha de investigársela como un to do. Y en función a su razonamiento kantiano, Weber entiende que el científico ha de realizar s uinvestigación libre de  juicios de valor.La acción social Weber entiende que el objeto de estudio de la sociología es la acción social, y a ésta la define como "…una conducta humana con sentido y dirigida a la acción de otro.-" Esta definición destaca las particularidades de la acción humana, tiene sentido racional o afectivo, y a su vez está condicionada a actuar sobre otra/spersona/as, lo cual le imprime el sentido social. Las personas pueden aún estando en c onjunto realizar acciones individuales.Si bien Weber establece cuatro tipos de acciones so ciales básicas, no necesariamente está estableciendo una segmentación rígida de las mismas, sino que en cada una de ellas prepondera una de estas c ondiciones. La acción racional de acuerdo a fines. La acción racional de acuerdo a valores. La acción afectiva. La acción tradicional. Para acceder a una mejor comprensión del planteo weberiano debemos tener en cuenta determinadas premisas planteadas por él.En el pensamiento y la acción de los hombres pesan valores adquiridos.Los hombres persiguen fines.Llegan a los fines a través de diversos medios.Las consecuencias de una acción s ocial está en relación directa con los medios utilizados y los fines perseguidos.-

La sociología comprensiva : Max Weber Para Weber la sociología es la ciencia que pretende entender , interpretándola , la acción social para explicarla causalmente en su desarrollo y efectos , entendiendo por acción como una conducta humana en la que el individuo o individuos de la acción la enlacen con un sentido subjetivo . La acción social estaría referida a la conducta de otros . Pero lo que interesa al autor es el sentido de la acción susceptible de ser comprendida .Weber destaca en la investigación sociológica la intersubjetividad o el cumulo de relaciones entre sujetos movidos por la in tencionalidad , relaciones dotadas de un sentido que las hace comprensibles . Así trata de captar la lógica que subyace a los fenómenos sociales , con lo que establecer inferencias causales y modelos tipológicos . Así pues trata d e rastrear tendencias previsibles a partir de la comprensión de orientaciones sociales . Weber trata de indagar las posibles racionalidades subyacentes en la acción , incluyendo las "racionalidades con arreglo a los valores" (que opera en relación con las simples categorías de la adecuación de los medios a loa fines apetecidos y más verosimilmente conseguibles . Al admitir que coexisten diversas racionalidades alternativas y que la acción s ocial no siempre se entiende en términos racionalistas , nuestro autor se adentra en técnicas s ociológicas que iban a convertirse en el telón de fondo de los violentos acontecimientos que se desarrollaran en la primera mitad del siglo XX . Por tanto en el estudio no sólo deben valorarse "la racionalidad con arreglo a los fines" sino también a guías hipotéticas de acción determinadas por los valores del individuo . Por tanto para Weber la sociología debe ser comprensiva y no unilateral , no prejuzgando los elementos de fondo sino contrastando las racionalidades aceptando que alguna de ellas es pred ominante . Una de las herramientas analíticas mas famosas de Weber son la descripción de los tipos ideales , para entenderlos debemos partir de la base de que Weber consideraba la Sociología como una ciencia de la cultura con una metodología apartada de las ciencias naturales . Con este manifiesto Weber  pone en relieve la inseparabilidad que existe entre sociedad y los factores culturales que le afectan . La solución para estudiar esta complejidad la encuentra el autor e n los tipos ideales que consiste en la aplicación de una metodología que tiene su base en las c ausalidades culturales que suponen la previsibilidad de las acciones . La confluencia entre política , historia y las categorías sociológicas aparecen en las formas ideales de dominación política  o legitimidad de la autoridad .

Max Weber introduce un enfoque en el análisis del poder que nunca antes había sido utilizado , no sólo ve el poder desde el punto de vista del gobernante sino también desde el punto de vista del súbdito . Para ello distingue dos conceptos , el macht ( poder desnudo) y el Herrsc haft (forma compleja de dominación) . Según Weber las personas o g rupos deben aceptar la autoridad como algo legitimo , por tanto esta autoridad debe legitimarse mediante procesos de dominación complejos . Cuando estos sistemas de autoridad hacen quiebra a lo largo de la historia se cambian por otros . Weber dis tingue tres tipos ideales de dominación : el carismático , el tradicional y el racional-legal . La legitimidad carismática es definida como aquella que descansa en la santidad , heroísmo o ejemplicidad de la persona , es la forma de legitimidad propia de las sociedades antiguas , la entraña del sistema carismático de autoridad es su excepcionalidad , como en el Israel de Moisés . Cuando el carisma se hace rutinario aparece el tipo de dominación tradicional , que descansa en la tradición de las instituciones creadas en la etapa anterior por esas personas excepcionales , lo que le otorga legitimidad . La tradición descansa en si misma , el ejemplo mas notable de este tipo serian las monarquías medievales y absolutistas , en las que el carácter hereditaria supone la aceptación de esa autoridad como legitima . En estas sociedades estamentales las movilidad social es inexistente , cuando aparece ese deseo de movilidad es cuando el tipo racional-legal . Este sistema esta basado en la adecuación de una serie de n ormas que se consideran justas , igualitarias y aceptadas voluntariamente por el conjunto de la sociedad .El ejemplo característico de este tipo de dominación serian los regímenes salidos de la revolución francesa o de la independencia americana .  A pesar de lo aquí expuesto los regímenes constitucionales se desarrollan dentro del ámbito sociológico de consolidación de la sociedad urbano-industrial . Un rasgo característico de estos regímenes será la aparición de la burocracia con los atributos de la asignación de atribuciones fijas a los funcionarios mediante un reglamento , una jerarquía funcional , rasgos específicos para cada uno de los puestos y el almacenado de fondos documentados . Este rasgo será típica de las sociedades modernas , ya que algún intento de burocracia en la antigüedad , como en el imperio chino , resulto hipertrofiado e ineficaz . A pesar de que Weber c onsideraba como un factor de modernidad la complejidad de la burocracia , también le atemorizaba que la aparición de e sta estuviese sujeta a un profundo proceso de racionalidad o perdida de contenido reflejada en este auge de la burocracia . Para Weber esta sociedad moderna debería estar cargada de constantes consultas al pueblo. Según Weber clase social se define como aquel g rupo que comparte una idéntica situación con respecto a la provisión de bienes , p osición y destino personal . La primera clasificación que realiza diferencia entre clases propietarias y no propietarias , aunque parece referirse a la división de clases en sociedades antiguas . Con respecto a la moderna la clasificación la establecería en función de su posición en el mercado , atendiendo a la producción , la especulación financiera y el consumo . Básicamente diferencia entre empresarios y trabajadores con una serie de clases intermedias entre las dos (funcionarios , artesanos , etc. ) . Los trabajadores se distinguen en : cualificados , semicualifícados y no cualificados ; entre los empresarios vemos a empresarios , comerciantes , armadores , etc. Otro de los elementos vertebradores de la sociedad según W eber sería el factor simbólico-cultural , en este apartado Weber hace un estudio de la Sociología de la Religión . Este dimensión simbólica acabara derivando en dogmatismos y mitologistas como formas de dominación y , con la irrupción de la modernidad , pierden ese carácter significativo y utópico que le anima hasta ser desplazada por la tecnoburocracia . Así pues de la magia se derivan las practicas simbólicas , de aquí se pasa a caracterizar ese simbolismo hacia divinidades y mitologistas , desplazando a los magos ; que a partir  de aquí se ocuparan del culto de adoración a esta divinidad con el objetivo de pe rpetuar la religión . Conforme se va racionalizando el objeto de culto se van sistematizando y formalizando el ordenamiento de esta religión .Estas religiones incorporan del elemento jurídico el carácter coactivo . Del proceso racionalizador se pasa de p oliteísmo al monoteísmo , dándole un carácter mas universal a la religión . La necesidad de culminar el centralismo monoteísta lleva consigo una centralización de los preceptos éticos . Dentro de las profecías Weber distingue entre las que tienen un carácter ético y las que tienen un carácter ejemplificador , estas profecías son fruto de la iluminación y están opuestas a lo establecido , por lo que se produce una pugna entre ambas (innovación versus tradición) . También nos encontramos con un conflicto entre religiosidad y el laicado , así nos enfrentamos a dos dimensiones de conflicto en la sociología weberiana de la religión : la disyuntiva tradición-innovación y entre la religiosidad y los grupos laicos . Weber establece un desarrollo histórico de la re ligión cristiana , en un primer momento el carisma

profético se convierte en practica sacerdotal , dotándose de un carác ter de formalización dogmática . En un segundo momento el protagonismo de la religión recae en las capas que la sustentan , en concreto una religiosidad urbana tomando cuerpo la forma religiosa de occidente : el burgo y , frente a ellos , la nobleza con una c oncepción caballeresca de la religión . Sin embargo en este periodo es la pequeña burguesía la que introduce el carácter congregacion al (comunidad) del cristianismo . Para Weber la religión sigue una pirámide jerárquica , autoperfeccionamiento y resignación ; este hecho tendrá un reflejo en la gestión técnico-racional . Para Weber todo lo explicado con anterioridad respecto a la religión desembocara en el capitalismo como nueva cultura que culminara la singularidad de occidente . Para Weber la ética protestante inaugura el crecimiento económico al no conformarse con el quietismo cristiano . Se establece pues una diferencia con respecto a los anteriores periodos , el dominio separado del enriquecimiento personal y familiar . Para Weber occidente venia ya d e antiguo marcándose misiones y volcándose hacia la acción de futuro . La aparición de la ética protestante dispara esta tendencia .

Tipos ideales: instrumento explicativo. Modelo, construcción donde se relacionan por lo menos 2 o más elementos o conceptos seleccionados arbitrariamente y de acuerdo a los in tereses y objetivos del investigador. Este modelo suele ser de “acción racional”, suponiendo que los individuos actúan sabiendo sus

medios y fines. Es una utopía sólo en casos límite puede darse en la realidad y es c oherente internamente ya que carece de contradicciones. Su utilidad radica en ese “alejamiento” de la realidad, que le permite ser  comparado con ésta y realizar la imputación causal correcta. Neutralidad Valorativa Se diferencia entre los juicios de valor, valores valoraciones practicas y la libertad valorativa, para poder  entender la neutralidad valorativa. Los juicios de valor deben de ser excluidos de la mirada sociológica. De alguna manera minan o conducen a conclusiones muchas veces falaces de la realidad social. Por eso Weber  explica que La neutralidad valorativa tiene como finalidad crear conciencia de que el conocimiento objetivo debe ser expuesto de la misma manera que s e percibe y hacer la aclaración c uando se trate de una opinión personal

JUICIOS DE VALOR: Uno de los problemas fundamentales que abordó Weber fue e l de las relaciones entre lo fáctico y lo valorativo, que lo llevó a realizar una distinción tanto en la sociología como en la epistemología: la serapación entre los juicios de valor y los juicios de hecho. Los primeros como la toma de posición o la decisión entre hechos positivos y negativos, y los juicios de hechos o sea relaciones entre fenómenos o hechos. El esquema weberiano plantea, en lo fundamental, la utilización de los valores en la selecci ón de los problemas a investigar y el estudio objetivo-causal de éstos una vez que han sido s eleccionados subjetivamente. La subjetividad de la selección no debe interferir en la investigación y la interpretación científica de ellos, la cual debe mostrar principalmente los encadenamientos causales que los ligan. Esta interesante elaboración de Weber en relación a los juicios de valor y de hecho, lo llevan a sostener lo que él denominó la neutralidad valorativa que le produjo enfrentamientos con sus contemporáneos y el abandono de la Sociedad Alemana de Sociología en 1912, que había fundado con Georg Simmel y Ferdinand Tönnies en 1910. Para Weber la neutralidad valorativa se configura cuando el científico social no sólo asume una posición de libertad e independencia frente a la elaboración de los conceptos teóricos, sino también a la actitud práctica del sabio en la vida corriente. Dice así: “no existe ningún análisis científico puramente objetivo

de la vida cultural o de l os fenómenos sociales, con independencia de los puntos de vista específicos o unilaterales, según los cuales aq uellos fenómenos –expresa o tácitamente, conciente o inconcientemente- son seleccionados como objetos de investigación, analizados y organizados mediante la exposición”. No hay pa ra Weber una jerarquía de valores y los hechos o fenómenos sociales han de ser estudiados dentro de una compleja trama de causas. Como ejemplo de la práctica de la neutralidad valorativa, defendió el ejercicio de la cátedra en las Facultades de Derecho por anarquistas y marxistas, frente a colegas autoritarios e intransigentes, que bregaban por la restricción ideológica. Expresaba que pueden surgir de estas posiciones (contestatarias) nuevos problemas que no aparecían como evidentes a los ojos de los juristas. Lo que no admitía era que se presentaran como científicas convicciones personales y subjetivas (los jucios de valor), enmarañando las observaciones

empíricamente comprobables. Hechos y valores corren por separado y el profesor debe enseñar las diferencias entre investigar científicamente y tener convicciones. No es una actitud timorata, sino activa de asunción de responsabilidad e independencia de criterios frente a la autoridad. Fundamentalmente frente al Estado prusiano con el cual tiene diferencias profundas. Weber no concibe la verdad asociada a la política y el poder; quedan fuera también del terreno de la verdad los valores. La neutralidad valorativa significa responsabilidad política y crítica contra el Estado prusiano. El Estado prusiano o “gui llermino” no es “un hecho de razón”, “un hecho verdadero”, o “un hecho científico” como la filosofía alemana, el iusnaturalismo y la

dialéctica habían afirmado. El Estado para Weber es el monopolio de la fuerza. El Estado no puede ocultar su sustancia violenta y voluntarista. La polémica que desató Weber entre sus contemporáneos no está s uperada o acabada. Hoy el planteo de la objetividad en las ciencias sociales está controvertido porque en la selección del problema a investigar y en el propio proceso de investigación, los elementos ideológicos que todo investigador posee, pueden interferir y sólo cumpliendo estrictamente con los los pasos metodológicos se puede asegurar resultados aceptables. El problema reside en el uso que de los resultados de las investigaciones c ientíficas puedan realizar otros, con fines políticos, ideológicos, económicos.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF