El Objetivo de La Psicologia

January 29, 2024 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download El Objetivo de La Psicologia...

Description

EL OBJETIVO DE LA PSICOLOGIA Describir Uno de los principales objetivos de la psicología es simplemente describir el comportamiento humano. A través de la descripción de la conducta a través de la investigación con seres humanos o con ensayos experimentales con otras especies, podemos comprender mejor y tener una mejor perspectiva de lo que se puede considerar como normal o anormal. La investigación psicológica del comportamiento incluye un amplio rango de métodos tales como: La descripción del comportamiento, la observación naturalista, estudios de caso, estudios correlacionales, encuestas y los inventarios de auto informe entre otros. Explicar Como era de esperar, los psicólogos también están interesados en la explicación del comportamiento, no basta con solamente describirlo. ¿Por qué las personas se comportan como lo hacen? ¿Qué factores contribuyen al desarrollo, la personalidad, el comportamiento social y los problemas de salud mental? A lo largo de la historia de la psicología, muchas teorías han surgido para ayudar a explicar diversos aspectos de la conducta humana. Unos pocos ejemplos de tales enfoques, incluyen el condicionamiento clásico y las teorías del apego. Algunas teorías se centran en pequeños aspectos de la conducta humana, mientras que otras teorías fueron creadas para explicar el amplio espectro de la conducta humana. Predecir No sorprende que otra meta de la psicología sea el de realizar predicciones sobre la forma en que pensamos y actuamos. Una vez que hemos entendido más sobre lo que sucede y por qué sucede, podemos usar dicha información para realizar predicciones sobre el cuándo, el por qué, y cómo podría volver a ocurrir un comportamiento en el futuro. La predicción exitosa del comportamiento es igualmente una de las mejores maneras de saber si realmente entendemos las causas subyacentes a nuestras acciones. La predicción también puede permitir a los psicólogos realizar conjeturas acerca del comportamiento humano, aunque ello implique que no se tiene la comprensión de los mecanismos que subyacen a los fenómenos.

Modificar Finalmente, y quizás lo más importante, la psicología se esfuerza por cambiar, influenciar o controlar el comportamiento para poder realizar transformaciones constructivas y duraderas en la vida de las personas. Teniendo en cuenta el ejemplo anterior, los investigadores podrían tener en cuenta lo que saben acerca de la relación entre las puntuaciones en la prueba de aptitud y las tasas de deserción, y emplear dicha información para desarrollar programas diseñados para ayudar a los estudiantes a permanecer en la institución educativa. Desde el tratamiento de las enfermedades mentales a mejorar el bienestar humano, el cambio de la conducta humana es una gran meta de la psicología. ANTECEDENTES PREHISTORICOS DE LA PSICOLOGIA Antes del surgimiento de la Psicología como ciencia, la enfermedad mental era considerada una perturbación de índole diabólica. Los enfermos mentales eran recluidos en lugares siniestros y ocultados como motivo de vergüenza familiar, interpretándose como un castigo divino; porque cuando el hombre no puede comprender algún fenómeno natural trata de encontrarle una explicación sobrenatural. El pensamiento era mágico y las curaciones tanto del cuerpo como del alma, incluían hierbas y rituales; y hasta el día de hoy, aún siguen existiendo estas organizaciones sociales, lejos de los lugares desarrollados, conservando sus costumbres y sus creencias y utilizando medios arcaicos para curar a su gente, que a pesar de ser rudimentarios, no dejan de ser modos terapéuticos operativos y eficaces. En la historia del desarrollo científico de la Psicología se considera como una disciplina relativamente nueva. Mientras muchas disciplinas como: la biología, la física y la química, tienen tradición de estudio desde la historia antiguas. La Psicología no surgió rápidamente como ente en la escena científica. El interés por los aspectos y problemas psicológicos se extiende desde la antigüedad. Algunas de las áreas que han contribuido al desarrollo de la Psicología como una disciplina individual incluyen la filosofía, las ciencias naturales, la medicina y aun algunas áreas no científicas o pesado científicas. Muchos filósofos afrontaron algunas de las cuestiones básicas de la psicología que aún hoy son objeto de estudio: ¿Nacen las personas con ciertas aptitudes y habilidades, y con una determinada personalidad, o se forman como consecuencia de la experiencia? ¿Cómo llega el individuo a conocer el mundo que le rodea? ¿Ciertos pensamientos son innatos o son todos adquiridos?

LOS INICIOS DE LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA La psicología es una ciencia que estudia los procesos mentales a través de diversas perspectivas como la cognitiva, la afectiva y la conductual. La psicología científica nace en el siglo XIX en el momento en que se comienzan a medir aspectos mentales de forma cuantitativa y se busca establecer una relación entre la mente y el cuerpo. Wilhelm Wundt, el psicólogo considerado padre del estructuralismo, abrió en Leipzig (Alemania) el que es considerado el primer laboratorio de psicología científica. Este hecho supuso un hito muy importante en la historia de la psicología y desde entonces se comenzaron a realizar grandes avances en el estudio de los procesos mentales y de la conducta a partir de la experimentación. Tras Wundt, que fue el pionero, aparecieron otras muchas figuras que desarrollaron diversas teorías. Podemos destacar al psiquiatra alemán Emil Kraepelin que fundó la psiquiatría científica, al psicólogo inglés Charles Spearman con su teoría bifactoral o a Pierre Janet conocido por la teoría del automatismo en relación a los comportamientos amnésicos. En el siglo XX la psicología conductivista en Estados Unidos y la psicología soviética continuaron con la experimentación en el campo psicológico, aunque el objeto de estudio es la conducta y no la mente. Posteriormente, se desarrollaron otras teorías como la psicología cognitiva que vuelve a centrar su estudio en la mente. La psicología científica y las pseudopsicologías A lo largo de los años se han desarrollado otras teorías denominadas “psicologías alternativas” o pseudopsicologías, que rechazan, por lo general, el método científico basado en la experimentación y tratan de hacerse pasar por ciencias. Podemos destacar las siguientes: 

La parapsicología. No se trata de una rama de la psicología, como podría hacer pensar su nombre. Se han realizado algunos experimentos para encontrar evidencias de algunos fenómenos paranormales como la telepatía o la telequinesis (mover objetos con la mente).



Terapia de regresión. Se basa en la posibilidad de volver a nuestros recuerdos para cambiar contenidos inconscientes que se almacenan en nuestra mente.



Grafología. Consiste en la técnica por la que se intenta conocer la personalidad de un individuo a través de su escritura. Este tema hay que tratarlo con delicadeza puesto que se ha comprobado que las interpretaciones suelen depender de las personas que las realicen.

TEORIA DE LA EVOLUCION DE LA PSICOLOGIA Charles Darwin consiguió dar un orden al conjunto de conocimientos aportados por la ciencia natural. En 1871 publica “El origen del hombre y la selección en relación al sexo” en el que se compara las capacidades mentales del hombre y otros animales indicando que sus diferencias son

sólo de grado, siendo un ejemplo más de la continuidad entre el hombre y el resto de las especies. En 1872 publica “La expresión de las emociones en el hombre y los animales” primer manual que considera el comportamiento como una característica biológica. Resalta en su obra la importancia del estudio de la conducta a la hora de afrontar el estudio de la evolución de los organismos; describe por primera vez lo que luego será conocido como pautas de acción fija, analiza el significado biológico de la expresión involuntaria de las emociones en el hombre, y la homogeneidad con que se expresan en todas las culturas los diferentes estados mentales; y resalta el valor que para la supervivencia tienen las emociones desde el punto de vista de las propiedades motivadoras. Para Darwin todos estos hechos se explican bajo la perspectiva de que las conductas tienen una lógica y subsisten las que tienen mayor valor adaptativo. De este modo se dio un nuevo sentido al estudio de la conducta y contribuyó decisivamente a la aparición de disciplinas como la Psicología Comparada, la Etología, la Sociobiología, la Psicología Evolucionista o la Ecología del Comportamiento. El funcionalismo americano de Wiiliam James supone la primera iniciativa encaminada a entroncar la ciencia del comportamiento con la Teoría de la Evolución. Esta doctrina da al comportamiento una dimensión psicobiológica al describirlo como una función adaptativa. El estudio de la supervivencia de los más aptos, con respecto al estudio del comportamiento, contribuyó al nacimiento de la Psicología Diferencial y los test de inteligencia en el estudio de las diferencias individuales. Influido por la obra de Darwin, Francis Galton publica en 1869 “El genio hereditario: examen de sus leyes y consecuencias” que supone el primer estudio sobre la herencia de la capacidad mental humana, sentando las bases de lo que sería la Genética de la Conducta. Con la Teoría de la Evolución se infiere la equivalencia y la similitud de las características anatómicas y funcionales del hombre y el resto de los animales, lo cual posibilita encontrar puntos comunes en la función y en el sustrato que la produce. Con la aparición de la teoría de la Evolución por Selección Natural se comienza a explicar una gran cantidad de hechos que hasta ese momento no podían ser explicados, abriendo un nuevo camino por el que la ciencia sigue investigando y descubriendo el funcionamiento de la naturaleza. DESARROLLO CONTEMPORANEO DE LA PSICOLOGIA Se plantea a la psicología como un campo problemático ya que no existe una única definición aceptada por todos, está en constante construcción, presenta un conjunto de teorías y de prácticas que son influidas por variados factores que las afectan, como las necesidades sociales o el contexto histórico, surgen para dar respuestas y son modificadas y

sostenidas por las instituciones; este campo presenta diversas perspectivas epistemológicas y filosóficas a partir de las cuales se intenta construir el conocimiento. La psicología está condicionada a: 

Un eje histórico y geopolítico: temporalidad y contexto



Un eje epistemológico: cómo se construye el conocimiento y las disciplinas científicas. Tres palacios desarrollan la Psicología Básica, en la que su proceso de conocimiento lleva a la construcción de conceptos teóricos, y una Psicología Aplicada, referida a la aplicación que deviene de un conocimiento científico.



Un eje teórico-metodológico y de práctica: en el cual se plantean los problemas a resolver (3 ejes problemáticos)

3 Ejes problemáticos: 

Aprendizaje:

Bases filosóficas: pragmatismo, evolucionismo, positivismo y empirismo. A fines del SXIX la psicología se separaba de la filosofía, bajo la influencia de la física y la química, centraba su interés en los procesos de la consciencia y los estudiaba por medio de la Introspección, es decir, la observación de los propios fenómenos mentales. Su enfoque es elementalita y asociacionista, ya que busca leyes generales para comprender y predecir dichos fenómenos mentales. CONEXIONISTAS: toda nueva conducta se logra por nuevas conexiones que se establecen a través de escasas conductas innatas. Hay 2 tipos de conexionismo: De contigüidad: conexiones establecidas entre distintos Estímulos o entre Estímulo y Respuesta (Condicionamiento Clásico). De refuerzo: destaca las consecuencias que produce el ambiente en la respuesta, la conducta humana es aprendida y controlada por influencias ambientales (Condicionamiento Operante). Conocimiento: Base filosófica: Cognitivismo A principio del SXX surge en Europa la propuesta de Gestalt, teoría centrada en el estudio de la intersubjetividad en la percepción, se opone a Wundt pero comparte con él el interés por los procesos mentales y en la forma que conocemos al mundo, apelando a los conceptos mentales. Saber: - Base filosófica: Psicoanálisis Freud elabora una teoría del funcionamiento del psiquismo humano, trabajó en el terreno de las psicopatologías, plantea que el saber puede faltar y si falta, es porque hay un saber pero no se

dispone de él. Considera al mundo humano abierto a una multitud de objetos neutros, en donde el sujeto engendra constantemente símbolos. El psiquismo humano está dividido en 3 dimensiones, las cuales tienen sus propios principios de funcionamiento: Consciencia, Pre consciencia e Inconsciente. ÁREAS DE ESTUDIO Y CAMPOS DE APLICACIÓN 1. Psicología de las organizaciones y del trabajo La psicología de las organizaciones y del trabajo (esta última conocida también como psicología industrial) tiene que ver con la investigación y la intervención sobre trabajadores, con el objetivo de encontrar las estrategias para hacer que su nivel de rendimiento sea óptimo teniendo en cuenta las necesidades de cada uno de ellos y las de la organización en su globalidad. Es, por tanto, la aplicación de la psicología al mundo laboral.

2. Psicología del marketing y del consumidor La psicología del marketing nace a partir de la psicología de las organizaciones, en el sentido de que está orientada a cubrir las necesidades del engranaje productivo de las empresas. En este caso, estas necesidades consisten en dar salida a los productos o los servicios que se ofrecen, haciendo que la potencial demanda de estos se dirija a la oferta de la empresa. 3. Psicología clínica y de la salud Esta es una de las ramas de la psicología más conocidas, si no la que más, y consiste en la investigación e intervención centrada en los problemas psicológicos más o menos severos que afectan a la calidad de vida de las personas. Si las alteraciones psicológicas tienen que ver con trastornos mentales, los psicólogos clínicos trabajarán conjuntamente con otros profesionales de la salud en el diagnóstico, pronóstico, intervención y control de las alteraciones psicológicas. 4. Sexología La especialización de sexología dentro del ámbito de la psicología tiene que ver con la aplicación de la psicología a la resolución de problemas de sexualidad. Se trata de una rama de la psicología derivada de la psicología clínica y de la salud pero que, se orienta a los tratamientos sobre la vida sexual de pacientes. 5. Neuropsicología El sistema nervioso es la base de operaciones de todo lo que tiene que ver con nuestra conducta, nuestras emociones y sentimientos y nuestra capacidad de pensar y comunicarnos, así que es normal que una de las ramas de la psicología esté orientada hacia las neurociencias.

6. Psicología forense Esta especialidad está orientada a cubrir necesidades que aparecen en el seno del sistema judicial. Un psicólogo forense recopila, analiza y presenta pruebas de tipo psicológico que van a ser tenidas en cuenta en procesos judiciales. Por ejemplo, puede evaluar a una persona investigada para examinar la posibilidad de que tenga trastornos mentales, o bien aporta pruebas que refuerzan la hipótesis de que una persona tiene falsos recuerdos. 7. Psicología de la educación y del desarrollo Casi todas las ramas de la psicología dirigen parte de su atención a los procesos de aprendizaje, pero la especialización en psicología educativa dirige toda su atención hacia ellos. El objetivo de esta rama es aplicar técnicas y estrategias para hacer que el aprendizaje se realice de la manera más satisfactoria posible, haciendo que exista un buen encaje entre aprendices y maestros. 8. Psicología del deporte La rama de la psicología del deporte tiene como fin implementar estrategias para hacer que el rendimiento psicológico y físico de los deportistas los lleve a mejorar sus resultados, tanto en lo que respecta a su rendimiento individual como en el que involucra a su cooperación y coordinación con otras personas de su equipo (si hay equipos en el deporte en cuestión). 9. Psicología social Esta es una de las ramas de la psicología más interesantes, ya que pone especial énfasis en la dimensión de lo colectivo, las relaciones entre personas en un contexto. Así, la psicología social está orientada a investigar el modo en el que la presencia de otras personas (ya sean reales o imaginadas) afecta a los procesos mentales del individuo. 10. Psicología comunitaria La psicología comunitaria puede entenderse como una deriva de la psicología social orientada a la investigación e intervención sobre problemas que afectan a comunidades específicas y colectivos localizados de personas. 11. Psicología de pareja y familiar Esta rama de la psicología puede entenderse como una especialización dentro de la psicología clínica que también toma ingredientes de la psicología social y comunitaria y, en el caso de los servicios de terapia de pareja, de la sexología. Se centra en la resolución de conflictos en el seno de las familias, y las sesiones ofrecidas acostumbran a ser en grupo.

12. Psicología básica y experimental La psicología básica es una rama de la psicología totalmente volcada en la investigación de los procesos psicológicos más generales que tienen que ver con el comportamiento humano. Está orientada al estudio de los procesos psicológicos típicos de los seres humanos maduros y sanos, para descubrir tendencias y patrones que caracterizan a toda la población humana. METODOS Y TENCIAS DE LA PSICOLOGIA 1. Método correlacional Cuando hablamos de correlación, nos referimos a la asociación entre dos variables. Una correlación indica cuántas de las veces en las que observamos un fenómeno A, podemos observar a la vez un fenómeno B. Por ejemplo, si tomamos las variables “nivel socioeconómico” y “éxito académico” podemos preguntarnos si estas dos correlacionan, es decir, si la aparición de una predice la aparición de la otra. 2. Método descriptivo Los psicólogos escogemos este método de estudio cuando queremos describir un fenómeno tal como ocurre, de forma minuciosa y exhaustiva en todos sus aspectos. Consiste en cualquier intento para determinar o identificar cuál es el fenómeno sin entrar en el por qué, en el cuándo o en el cómo. 3. Método experimental Dentro de los métodos de estudio de la psicología, el método experimental tiene como objetivo dilucidar cuál es la relación causa-consecuencia a través de la manipulación de una de las variables. Son los llamados estudios de laboratorio. Este método tiene la ventaja de ser objetivo, las ideas preconcebidas del investigador tienen poco peso sobre los resultados y apenas generan sesgos. 4. Estudio con gemelos En ocasiones los psicólogos empleamos métodos que no terminan de caer en una de estas tres grandes familias. Por ejemplo, cuando queremos conocer si la personalidad es fruto de la socialización o si bien es heredable, empleamos los estudios de gemelos. En estos estudios tomamos gemelos separados al nacer que crecen en familias diferentes y estudiamos su personalidad en diferentes puntos de su vida. 5. Modelos informáticos Otra forma de estudiar el comportamiento es a través de modelos informáticos. Este es un método muy frecuente en el estudio del pensamiento. Consiste en elaborar una teoría acerca de

cómo funciona un proceso mental concreto, por ejemplo el reconocimiento de palabras, y crear un programa que simule este proceso tal como pensamos que ocurre. EL SER HUMANO COMO PRODUCTO DE LA EVOLUCION LA CONDUCTA HUMANA La conducta en realidad no es sólo lo que hacemos, sino que también es lo que pensamos y sentimos. De hecho, no es posible la ausencia de conducta, ya que en todo momento las personas de una u otra manera nos estamos comportando de alguna forma. Por ejemplo, una persona que está callada puede estar observando, pensando, contando mentalmente, etc., por lo que nunca se está “haciendo nada”. Realmente la conducta lo engloba todo (lo físico-motor, lo emocional y lo cognitivo) y nos permite actuar sobre ella, ya que es una realidad tangible y accesible. La importancia que se le da a la conducta en el tratamiento psicológico se debe a que el comportamiento y su análisis nos aportan muchísima información sobre la persona y su situación y nos permiten actuar sobre sus factores desencadenantes (estímulos), la conducta en sí misma y sus consecuentes, es decir, aquello que probabiliza que esa conducta se emita de nuevo o deje de emitirse. BASES FISIOLOGICAS DE LA CONDUCTA 1. El sistema nervioso: panorama general. El sistema nervioso es de la identidad humana, la estructura heredable que mas se le asocia. Todos los Sapiens tienen sistema nervioso. 2. el cerebro y la memoria. El cerebro es el órgano maestro del cuerpo, pesa kilo y medio y está ubicado en la superior de la medula espinal. Las neuronas del cerebro están organizadas de manera muy estrecha y se agrupan por áreas de acuerdo a su función. 3. el sistema endocrino. El sistema endocrino, al igual que el sistema nervioso, colabora para coordinar las células del cuerpo del animal; este sistema se compone de gandulas solidas que secretan sustancias llamadas hormonas. En esencia, las hormonas son mensajeros que viajan en la sangre para influir sobre la actividad de células objetivo sensible. 4. la conducta sexual La conducta sexual es un asunto muy complejo, muchos conceptos rodean este tema. Varios tipos de incentivos despeñan una importante función en la excitación del impulso sexual. Los incentivos no aprendidos producen excitación sexual sin experiencia sexual previa.

SENSACIÓN, PERCEPCIÓN Y ATENCIÓN La sensación, la percepción y la atención son procesos complejos que ayudan al funcionamiento de la mente, pero no constituyen un fenómeno unitario sino más bien un conjunto de funciones. La sensación consiste en recibir, convertir y transmitir información sensorial de los ambientes externos e internos a nuestro cerebro. La percepción nos permite organizar e interpretar los estímulos captados por los sentidos, dándoles un significado. La percepción no es un registro mecánico de los estímulos, sino que está condicionada por factores subjetivos como la experiencia, la personalidad o la cultura. La atención es un proceso psicológico de gran valor adaptativo. Quien sabe dirigir su atención dispone de una facultad extraordinaria para analizar, descubrir y lograr los objetivos que se proponga en la vida. LA MEMORIA La memoria humana es una función del cerebro que permite al ser humano adquirir, almacenar y recuperar información sobre distintos tipos de conocimientos, habilidades y experiencias pasadas. Es una de las funciones humanas más estudiadas en la Psicología. Piensa un momento en todas las actividades que llevas a cabo en tu día a día: caminar, hablar, leer, cocinar, trabajar, conducir… Todas ellas han requerido un aprendizaje previo que sin la facultad psíquica de la memoria no las podrías llevar a cabo. Según la Real Academia Española, la memoria es una facultad psíquica por medio de la cual se retiene y recuerda el pasado. Se trata de una función básica e imprescindible en tu vida, debido a que está presente en todas las actividades que realizas a diario. EL APRENDIZAJE Se entiende por aprendizaje al proceso a través del cual el ser humano adquiere o modifica sus habilidades, destrezas, conocimientos o conductas, como fruto de la experiencia directa, el estudio, la observación, el razonamiento o la instrucción. Dicho en otras palabras, el aprendizaje es el proceso de formar experiencia y adaptarla para futuras ocasiones: aprender. No es sencillo hablar de aprendizaje, ya que existen diversas teorías y aproximaciones al hecho. Lo que se tiene claro es que los seres humanos y los animales superiores estamos dotados de cierta capacidad de adaptación de la conducta y de resolución de problemas que puede ser resultado de presiones ambientales o de eventos fortuitos, pero también de un proceso voluntario (o no) de enseñanza. El aprendizaje humano se vincula con el desarrollo personal y se produce de la mejor manera cuando el sujeto se encuentra motivado, es decir, cuando tiene ganas de aprender y se esfuerza en hacerlo. Para ello emplea su memoria, su capacidad de atención, su razonamiento lógico o abstracto y diversas herramientas mentales que la psicología estudia por separado.

A medida que se sabe más sobre las dinámicas del aprendizaje, por otro lado, se puede diseñar estrategias educativas mejores y se puede sacar un mejor provecho a las capacidades mentales innatas del ser humano. Los encargados de ello son los pedagogos. EL PENSAMIENTO El pensamiento es la operación intelectual de carácter individual que se produce a partir de procesos de la razón. Los pensamientos son productos que elabora la mente, voluntariamente a partir de una orden racional, o involuntariamente a través de un estímulo externo. Todo tipo de obra, artística o científica, se forma a partir de un pensamiento madre que se comienza a desarrollar y complementar con otros. El pensamiento de las personas tiene una serie de características. Es acumulativo y se desarrolla a lo largo del tiempo, ya que funciona a partir de estrategias de pensamiento que se van añadiendo entre ellas. Estas estrategias tienen la forma de apuntar a resolver problemas. No solo sucede que el pensamiento se refleja en el lenguaje, sino que también va configurando al propio lenguaje. Es su modo de conservación, pero también es uno de sus ámbitos de transformación. Tipos de pensamiento El pensamiento deductivo parte de una generalidad y la aplica a cada particularidad. El pensamiento se puede presentar de distintos modos, según el tipo de operación mental que requiera la actividad: 

El pensamiento inductivo. es el que se apoya en una particularidad y a partir de allí la extrapola y la transforma en una generalidad. Si algo es cierto en algunas ocasiones, lo será en otras similares.



El pensamiento deductivo. es el que parte de una generalidad y la aplica a cada particularidad. Si se conoce un todo, las partes obedecerán a las leyes generales del todo.



El pensamiento interrogativo. es el que se utiliza cuando uno tiene una inquietud, incluye la forma en la que será presentada la pregunta para obtener efectivamente la respuesta deseada.



El pensamiento creativo. es la fuente de toda realización artística: no es muy sencillo de explicar, pero tiene la particularidad de no tener límites y estar abierto a la producción de cosas nuevas, de cualquier índole.



El pensamiento analítico. es el que categoriza las ideas, mientras que el sistémico es el que las interrelaciona.



El pensamiento crítico. es justamente el que es capaz de evaluar el paradigma con el que se fundan todos los otros pensamientos. Se trata de evaluar la forma en la que se desenvuelve el conocimiento, asegurando una mayor autonomía a la hora del ejercicio del pensamiento.

LA INTELIGENCIA La inteligencia es una capacidad mental muy general que implica habilidad para razonar, planificar, resolver problemas, pensar de forma abstracta, comprender ideas complejas, aprender con rapidez y aprender de la experiencia. No supone el mero aprendizaje de un texto, una habilidad académica específica, o resolver test de forma habilidosa. Más bien refleja una capacidad amplia y profunda para la comprensión del entorno, para ser capaz de capturar el significado de las cosas y darles un sentido, o para ingeniárselas a la hora de saber qué hacer. La inteligencia, así definida, puede ser medida, y los test de inteligencia la miden correctamente. Si bien existen distintos tipos de test de inteligencia, todos ellos miden la misma inteligencia. Cociente Intelectual La inteligencia se mide con el cociente intelectual, que se definió en su origen como el cociente entre la edad mental y la edad cronológica del individuo. La mayoría de las personas tienen una edad mental que se corresponde con su edad cronológica, por eso el CI de la mayoría está alrededor de 100. Con un Cociente Intelectual inferior a 70 se habla de discapacidad intelectual, y por encima de 130 se habla de superdotación intelectual. En algunos casos a partir de CI superior o igual a 120 se habla de alta capacidad, y por debajo de 80 se habla de baja capacidad. COMUNICACIÓN Y LENGUAJE Lenguaje Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente. El lenguaje es el conjunto de medios que permiten al hombre expresar sus pensamientos, sentimientos y vivencias. También se define como el conjunto de sistemas de comunicación constituido por diversas manifestaciones: dibujos, gestos, sonidos, movimientos procesos culturales (mitos, leyenda, arte, monumentos), etc. Tipos de lenguaje: 

Lenguaje verbal: es aquel que se manifiesta a través de las lenguas, cada lengua posee un conjunto de signos orales. Y muchas de ellas también sus correspondientes signos

escritos, por medio de los cuales se comunican entre si los miembros de una determinada comunidad. 

Lenguaje oral: en este tipo de lenguaje, las señales son producidas oralmente y recibidas por medio del oído , la voz como medio de comunicación es muy importante ya que las ondas de la voz son capaces de conmover a toda una audiencia.



Lenguaje escrito: en este lenguaje se emplean signos gráficos que se perciben por la vista, aparte de las letras que representan los sonidos existen otros signos gráficos que sustituyen pausas, entonaciones. La escritura permite afinar el mensaje y en consecuencia incrementa las posibilidades de estructurar un contenido



Lenguaje no verbal (kinésico): se define como cualquier sistema organizado a base de gestos o signos corporales, aprendidos o somategénicos, no orales, de percepción auditiva o táctil , empleados por personas que, o bien no tienen una lengua común para comunicarse, o bien están discapacitadas física o psíquicamente para usar el lenguaje oral.



Las metaseñales: son todos esos signos y señales creados por el hombre los cuales nos indican una acción o precaución ante un lugar determinado.

Comunicación La comunicación consiste en un acto mediante el cual un individuo (ser humano, animal u objeto) establece con otro u otros un contacto que le permite transmitir una determinada información. La Comunicación viene a ser la acción o efecto de comunicar o comunicarse. Trato correspondencia entre dos o más personas. Transmisión de señales mediante un código común al emisor y al receptor. Tipos de comunicación: Se pueden señalar cuatro tipos de comunicación: 

Comunicación Interpersonal (bidimensional): aquella en la que se interactúa con otros individuos, es decir, se establece un diálogo con ellas. Es la forma de comunicación más primaria, directa y personal.



Comunicación Intrapersonal (unidimensional): la comunicación intrapersonal es íntima y limitada; se da por la vía del monólogo. El monólogo es una forma expresiva. Es el discurso que un emisor o hablante se dirige a sí mismo. Se emplea también en las obras dramáticas y narrativas para revelar estados de conciencia, conjuntamente con sus respectivos procesos síquicos. Se expresa en primera persona. De allí, el énfasis en el emisor y el predominio de expresiones exclamativas.



Comunicación Masiva: toda aquella que se realiza a través de los medios de difusión de información, como el radio, televisión, periódicos, revistas e internet.



Comunicación Organizacional: esta comprende la interna y la externa.

Elementos del proceso de comunicación: Los elementos o factores de la comunicación humana son: fuente, emisor o codificador, código (reglas del signo, símbolo), mensaje primario (bajo un código), receptor o decodificador, canal, ruido (barreras o interferencias) y la retroalimentación o realimentación (feed-back, mensaje de retorno o mensaje secundario): 

Fuente: Es el lugar de donde emana la información, los datos, el contenido que se enviará, en conclusión: de donde nace el mensaje primario.



Emisor o codificador: Es el punto (persona, organización…) que elige y selecciona los signos adecuados para transmitir su mensaje; es decir, los codifica para poder llevarlo de manera entendible al receptor. En el emisor se inicia el proceso comunicativo.



Receptor o decodificador: Es el punto (persona, organización) al que se destina el mensaje, realiza un proceso inverso al del emisor ya que en él está el descifrar e interpretar lo que el emisor quiere dar a conocer. Existen dos tipos de receptor, el pasivo que es el que sólo recibe el mensaje, y el receptor activo o perceptor ya que es la persona que no sólo recibe el mensaje sino que lo percibe y lo almacena. El mensaje es recibido tal como el emisor quiso decir, en este tipo de receptor se realiza lo que comúnmente denominamos el feed-back o retroalimentación. ASPECTO ENERGETICO DE LA CONDUCTA

LOS ESTADO DE CONCIENCIA El estado de consciencia, o conciencia se puede definir como el estado en el que se encuentran activas nuestras fuciones neurocognitivas superiores (atención, percepción, lenguaje, funciones ejecutivas, memoria y coordinación). Este estado se da cuando el sujeto tiene conocimiento de si mi mismo y del entorno que le rodea. Tener conciencia significa tener una experiencia -la experiencia subjetiva, el fenómeno de ver una imagen, oír un sonido, tener un pensamiento o sentir una emoción-. Tenemos conciencia incluso cuando “soñamos despiertos” o cuando soñamos dormidos, ya que tenemos experiencia. La conciencia solamente se desvanece en el sueño profundo, en estados de anestesia general, o en otros estados que veremos más tarde; estados en los que no experimentamos nada. Se sabe que para tener conciencia es necesario el correcto funcionamiento de unas estructuras cerebrales determinadas.

Aunque las experiencias son privadas, podemos deducir que las personas tienen un estado conciencia si están en estado de vigilia y actúan con intencionalidad. El nivel o estado de conciencia se suele evaluar puntuando las funciones visuales, auditivas, verbales y motrices utilizando escalas estandarizadas. También se evalúa el estado de conciencia pidiendo a los participantes que realicen conductas en respuesta a preguntas sencillas (“Presione este botón o mire hacia arriba si ve una cara en esta foto“). No obstante, puede existir conciencia en ausencia de respuestas conductuales. Por ejemplo, en el estado de mínima conciencia los pacientes están alerta y conscientes, aunque no ofrecen ninguna respuesta aparente. El estado de conciencia es un concepto que tiene dos grandes componentes: 

El nivel de alerta (el nivel, o estado de conciencia)



La consciencia del entorno y de uno mismo (contenido de la conciencia).

Se necesita estar en estado de vigilia para tener conciencia (con la excepción del estado REM). MOTIVACIÓN, ORIENTACIÓN Y EMOCIÓN El paradigma experto novato, estudia las posibles diferencias de pericia, en un determinado ámbito, en función de la trayectoria personal. El modelo de práctica deliberada (DPM), basado en estudios correlacionales, sostiene que el logro del éxito, está altamente relacionado con la acumulación de práctica, de modo que para conseguir el nivel de experto en una disciplina, es necesario mantener dicha práctica de forma deliberada y consistente, durante 10 años o acumular 10.000 horas de práctica (Ericsson, Krampe y Tesch-Römer, 1993; Ericsson, Nandagopal y Roring, 2009; Ericsson, Prietula y Cokely, 2007). Ackerman (2013) en su publicación reflexiona sobre la relevancia de aspectos como la habilidad y el talento. Un reciente estudio sobre el DPM (Lombardo y Deaner, 2014), concluye que en términos de éxito deportivo, tanto el entrenamiento como el talento son necesarios para considerar a un deportista experto. Siguiendo este línea, se podría definir como "novato" a quien tiene poca o ninguna experiencia y "experto", a quien ha logrado un alto nivel de rendimiento. Son muchos los esfuerzos que los equipos, las federaciones e incluso los países realizan para que sus deportistas obtengan los mejores resultados posibles. En el ámbito de la alta competición, los que denominaremos deportistas expertos, son los que obtienen los mejores resultados. El estudio de lo que diferencia a los deportistas excelentes de aquellos que, siendo de nivel similar, no obtienen los resultados esperados, es un tema de amplio espectro. En este trabajo nos centraremos en el estudio de variables psicológicas relacionadas con el deporte de alto nivel. Se han revisado diversos estudios que exploran la posible existencia de una ventaja por parte de los expertos en la gestión de sus recursos psicológicos. En relación al éxito deportivo, entre los aspectos más estudiados destacan la toma de decisiones (Domínguez, Moreno, González y Calvo, 2010), la autoconfianza, el control actitudinal y el índice de dureza mental (López-Gullón et al., 2011), el

afrontamiento negativo y el control atencional (Nizam, Omar-Fauzee y Abu, 2009), la calidad de la reflexión y conocimiento procedimental (Domínguez et al., 2010), la inteligencia contextual (Ruiz, García, Palomo, Navia y Miñano, 2014) y otras variables psicológicas (Berengüí-Gil et al., 2012; López-Gullón et al., 2011, 2012). Motivación de Logro-Percepción de éxito De las diversas teorías sobre la motivación, la Teoría de Metas de Logro (Ames y Archer, 1988; Nicholls, 1984) es una de las más utilizadas en el ámbito deportivo. Esta teoría defiende que existen dos orientaciones de meta que son ortogonales: la orientación a la tarea, en la que el deportista construye el éxito en base a criterios autor referenciados, y la orientación al ego, en la que el éxito depende de resistir la comparación con los otros. En el rendimiento deportivo, se ha observado que la orientación a la tarea es, en general, más adaptativa que la orientación al ego. No obstante, en atletas de élite, la orientación al ego también correlaciona, en algunos casos, con variables de valencia positiva (Cervelló, Escartí y Balagué, 1999; Santos-Rosa et al., 2007). Así mismo, se ha observado que la orientación al ego, es más pronunciada en los niveles más altos del deporte competitivo (Cecchini, González y Montero, 2007, 2008; Kavussanu y Ntoumanis, 2003; White y Duda, 1994). Satisfacción con el rendimiento deportivo Las orientaciones de meta se han relacionado con la satisfacción experimentada por los deportistas en algunas situaciones que se derivan de los resultados obtenidos en el deporte (Cervelló et al., 1999; Treasure y Roberts, 1994). La orientación a la tarea ha sido frecuentemente asociada con experiencias de maestría y la orientación al ego con la aprobación social y el éxito normativo (e.g. Holgado, Navas y López-Núñez, 2010). Según estos estudios, los deportistas que se autoevalúan en base a criterios auto referenciados expresan la preferencia por resultados que informen acerca del progreso personal, mientras que aquellos que lo hacen en base a criterios externos muestran su preferencia por resultados que informan del reconocimiento social alcanzado y de las diferencias de capacidad con sus competidores. LA ADOLESCENCIA La adolescencia es el período de transición entre la niñez y la adultez. Incluye algunos cambios grandes, tanto en el cuerpo como en la forma en la que un joven se relaciona con el mundo. La cantidad de cambios físicos, sexuales, cognitivos, sociales y emocionales que ocurren en esta época pueden causar expectativas y ansiedad tanto a los niños como a sus familias. Entender qué se puede esperar en las distintas etapas puede promover un desarrollo saludable durante toda la adolescencia y a principios de la adultez.

Adolescencia temprana (entre los 10 y los 13 años) 

Durante esta etapa, los niños suelen comenzar a crecer más rápido. También empiezan a notar otros cambios corporales, entre los que se incluyen el crecimiento de vello en las axilas y en la zona genital, el desarrollo de los senos en las mujeres y el aumento del tamaño de los testículos en los varones. Por lo general empieza uno o dos años antes en las niñas que, en los varones, y puede ser normal que algunos cambios comiencen tan pronto como a los 8 años para las niñas y a los 9 años para los varones. Muchas niñas tienen su primera menstruación alrededor de los 12 años, en promedio de 2 a 3 años después del comienzo del desarrollo de los senos.



Estos cambios corporales pueden generar curiosidad y ansiedad en algunos, en especial si no saben qué esperar o qué es normal. Algunos niños, además, se cuestionan su identidad de género en esta etapa y el inicio de la pubertad puede ser un momento difícil para los niños transgénero.



Los adolescentes más jóvenes tienen ideas concretas y extremistas. Las cosas están bien o mal, fantásticas o terribles, sin muchos matices. En esta etapa es normal que los jóvenes enfoquen su pensamiento en ellos mismos (lo que llamamos "egocentrismo"). Como parte de esto, los preadolescentes y adolescentes más jóvenes suelen sentirse cohibidos por su apariencia y sienten como si sus pares los juzgaran permanentemente.



Los preadolescentes sienten una mayor necesidad de privacidad. Es posible que comiencen a explorar formas de ser independientes de su familia. En este proceso, es probable que prueben los límites y reaccionen con intensidad si los padres o tutores reafirman los límites.

Adolescencia media (entre los 14 y los 17 años) 

Los cambios físicos que comenzaron en la pubertad continúan durante la adolescencia media. La mayoría de los varones comienzan su "crecimiento repentino" y continúan los cambios relacionados con la pubertad. Es posible, por ejemplo, que se les quiebre la voz a medida que se les va agravando. A algunos le sale acné. Es probable que los cambios físicos estén casi completos en las mujeres y la mayoría de las niñas ya tenga menstruaciones regulares.



A esta edad, a muchos adolescentes les surge el interés en las relaciones románticas y sexuales. Probablemente se cuestionen su identidad sexual y la exploren, lo que podría resultar estresante si no tienen el apoyo de sus pares, de la familia o de la comunidad. Otra forma típica de explorar el sexo y la sexualidad de los adolescentes de todos los géneros es la autoestimulación, también llamada masturbación.



Muchos jóvenes en su adolescencia media discuten más con sus padres porque luchan por tener más independencia. Es muy probable que pasen menos tiempo con la familia y más tiempo con los amigos. Les preocupa mucho su aspecto y la presión de los pares (compañeros) puede alcanzar el máximo punto en esta etapa.



El cerebro sigue cambiando y madurando en esta etapa, pero aún hay muchas diferencias entre la forma de pensar de un joven en su adolescencia media y de un adulto. Gran parte de esto se debe a que los lóbulos frontales son la última área del cerebro en madurar; el desarrollo no está completo hasta que la persona tiene veintitantos años. Los lóbulos frontales desempeñan un papel importante en la coordinación de las tomas de decisiones complejas, el control de los impulsos y la capacidad de tener en cuenta varias opciones y consecuencias. Los jóvenes en la adolescencia media tienen más capacidad de pensar en forma abstracta y tener en cuenta el "panorama general", pero aún carecen de la capacidad de aplicarlo en el momento. Por ejemplo, en determinadas situaciones, los jóvenes en la adolescencia media se encuentran pensando cosas como: o

"Me está yendo bastante bien en matemática y tengo muchas ganas de ver esta película... no importa si no estudio una noche".

o

"¿Realmente tengo que usar condón durante las relaciones sexuales si mi novia toma la píldora?".

o

"La marihuana es legal ahora, así que no puede ser tan mala".

Si bien es posible que sigan la lógica de evitar riesgos fuera de estas situaciones, las emociones fuertes a menudo siguen rigiendo sus decisiones cuando entran en juego los impulsos. Adolescencia tardía (18 a 21 años... ¡o más!) Los jóvenes en la adolescencia tardía por lo general ya completaron el desarrollo físico y alcanzaron la altura definitiva que tendrán como adultos. Pare esta edad suelen tener más control de sus impulsos y pueden sopesar los riesgos y recompensas mejor y con más precisión. En comparación con los jóvenes en la adolescencia media, los jóvenes en la adolescencia tardía podrían encontrarse pensando: o

"Por más que me encanten las películas de Paul Rudd, tengo que estudiar para mi examen final".

o

"Debería usar un condón... aunque mi novia use un método anticonceptivo, no previene el embarazo en un 100 %".

o

"Aunque la marihuana sea legal, me preocupa el modo en que podría afectar mi estado de ánimo y mi desempeño en la escuela o el trabajo".

Los adolescentes que se convierten en adultos jóvenes tienen ahora un sentido más firme de su propia individualidad y pueden identificar sus propios valores. Se centran más en el futuro y basan sus decisiones en sus ilusiones e ideales. Las amistades y las relaciones románticas se tornan más estables. Se separan más de su familia, tanto física como emocionalmente. No obstante, muchos restablecen una relación "adulta" con sus padres, considerándolos personas de su mismo nivel a quienes pedir consejos y con quienes hablar de temas serios, en vez de una figura de autoridad. LA SEXUALIDAD HUMANA La sexualidad humana representa el conjunto de comportamientos que conciernen la satisfacción de la necesidad y el deseo sexual. Al igual que los otros primates, los seres humanos utilizan la excitación sexual con fines reproductivos y para el mantenimiento de vínculos sociales, pero le agregan el goce y el placer propio y el del otro. El sexo también desarrolla facetas profundas de la afectividad y la conciencia de la personalidad. En relación a esto, muchas culturas dan un sentido religioso o espiritual al acto sexual, así como ven en ello un método para mejorar (o perder) la salud. La complejidad de los comportamientos sexuales de los humanos es producto de su cultura, su inteligencia y de sus complejas sociedades, y no están gobernados enteramente por los instintos, como ocurre en casi todos los animales. Sin embargo, el motor base del comportamiento sexual humano siguen siendo los instintos, aunque su forma y expresión dependen de la cultura y de elecciones personales; esto da lugar a una gama muy compleja de comportamientos sexuales. En la especie humana, la mujer lleva culturalmente el peso de la preservación de la especie. En la sexualidad humana pueden distinguirse aspectos relacionados con la salud, el placer, legales, religiosos, etcétera. El concepto de sexualidad comprende tanto el impulso sexual, dirigido al goce inmediato y a la reproducción, como los diferentes aspectos de la relación psicológica con el propio cuerpo (sentirse hombre, mujer o ambos a la vez) y de las expectativas de rol social. En la vida cotidiana, la sexualidad cumple un papel muy destacado ya que, desde el punto de vista emotivo y de la relación entre las personas, va mucho más allá de la finalidad reproductiva y de las normas o sanciones que estipula la sociedad. LAS EMOCIONES Las emociones son reacciones que todos experimentamos: alegría, tristeza, miedo, ira… Son conocidas por todos nosotros pero no por ello dejan de tener complejidad. Aunque todos hemos sentido la ansiedad o el nerviosismo, no todos somos conscientes de que un mal manejo de estas emociones puede acarrear un bloqueo o incluso la enfermedad. Estas son algunas de las situaciones y reacciones fácilmente identificables que se producen habitualmente en los seres humanos:



Temor a perder la vida o amenaza de un resultado negativo. Reaccionamos luchando, huyendo, manteniendo la situación de alerta o paralizándonos.



Confrontación de intereses son nuestros semejantes. Reaccionamos con ira o enojo.



Pérdida de un ser querido. Reaccionamos con tristeza y empatizamos con las personas que nos apoyan.



Celebración de un éxito o enamoramiento. Reaccionamos con exaltación.



Esfuerzo ante un desafío. Reaccionamos con satisfacción y alegría.



Ante personas que necesitan nuestra ayuda. Reaccionamos de manera rápida y altruista aún a riesgo de nuestra seguridad.

En todos los casos estas reacciones nos ayudan a afrontar mejor esas situaciones. Para explicar más profundamente los cambios que experimentamos, vamos a centrarnos en el miedo que por ejemplo sentimos ante una situación de peligro en la que puede estar en juego nuestra propia vida. A nivel cognitivo, es decir, en lo que concierte a nuestra capacidad de comprensión, juicio, memorización y razonamiento, el miedo puede hacernos perder la capacidad de controlar nuestra conducta haciendo que reaccionemos de manera similar a otras especies menos evolucionadas como los reptiles. Es decir, reaccionaremos tratando de decidir si tenemos más posibilidades de sobrevivir luchando, huyendo o quedándonos paralizados. Esta manera de reaccionar, este “programa”, reside en la amígdala, en la parte más profunda de nuestro cerebro. En este órgano “emocional” no tenemos conciencia ni capacidad de decisión y además en él quedan registrados los sucesos que hemos vivido y las sensaciones que hemos percibido lo que hace que no nos olvidemos de lo que nos ha pasado y tratemos de evitarlo en un futuro. En lo que se refiere al nivel fisiológico y dependiendo de la conducta que vayamos a desarrollar ante la situación, se activarán una serie de respuestas procedentes de diferentes sistemas: tensión muscular, presión arterial, ritmo respiratorio, temperatura periférica, sequedad en la boca etc. que nos prepararán de diferente manera según la respuesta. A nivel subjetivo, es decir, dependiendo totalmente del individuo, experimentaremos una serie de sensaciones físicas, intensas, desagradables y descontroladas que junto con los cambios cognitivos y algunos pensamientos sobre el peligro y sus consecuencias harán que tengamos una experiencia de terror única e imborrable. Ya hemos analizado cada una de las tres respuestas que se producen. La suma de todas ellas es lo que provocará nuestro comportamiento, ya sea lucha, huida o paralización, en las mejores condiciones para salvar la vida e intentar no volver a vernos en una situación similar de peligro.

Por otra parte, hay reacciones emocionales que se producen ante situaciones que no hemos vivido todavía, es decir, cuando las anticipamos o las imaginamos. Un claro ejemplo es lo que sentimos cuando vemos alguna escena en alguna película, leemos algún texto o recordamos o pensamos en algún suceso. ORIGEN DE LAS EMOCIONES En la parte superior de nuestra médula espinal se encuentra el tallo encefálico, la región más primitiva del cerebro (conocido también como cerebro reptiliano), regulador de las funciones vitales básicas tales como: respiración, metabolismo de los órganos, etc. De este cerebro primitivo emergieron después los centros emocionales y, millones de años más tarde, el cerebro pensante. Nuestras primeras emociones fueron producidas por olores. Al principio, el centro olfativo estaba compuesto sólo por dos grupos celulares: uno registraba cualquier aroma y lo clasificaba – comestible, tóxico, sexualmente disponible – y el otro, enviaba respuestas reflejas a través del sistema nervioso, ordenando a nuestro cuerpo las acciones a llevar a cabo – comer, vomitar, etc.Luego, el cerebro evolucionó y se conformaron nuevos grupos de células, hasta constituirse el sistema límbico. Finalmente se constituye el Neocórtex, la corteza cerebral más reciente en la escala filogenética y que, en nuestra especie, alcanza el máximo desarrollo, ocupando la mayor parte de la superficie cerebral. CLASIFICACIN DE LAS EMOCIONES 1. Emociones primarias o básicas Las emociones primarias también se conocen como emociones básicas, y son las emociones que experimentamos en respuesta a un estímulo. Para Paul Ekman, las afirmó que las emociones básicas son 6: tristeza, felicidad, sorpresa, asco, miedo e ira. Todas ellas constituyen procesos de adaptación y, en teoría, existen en todos los seres humanos, independientemente de la cultura en la que se hayan desarrollado. 2. Emociones secundarias Las emociones secundarias son un grupo de emociones que siguen a las anteriores. Por ejemplo, cuando experimentamos la emoción básica de miedo después podemos sentir las emociones secundarias de amenaza o enfado, dependiendo, claro está, de la situación que estemos viviendo. Las emociones secundarias son causadas por normas sociales y por normas morales. 3. Emociones positivas Dependiendo del grado en que las emociones afectan al comportamiento del sujeto, éstas pueden ser o bien positiva o bien negativas. Las emociones positivas también se conocen como

emociones saludables, porque afectan positivamente al bienestar del individuo que las siente. Favorecen la maner a pensar, de razonar y de actuar de las personas. Por ejemplo, la alegría, la satisfacción, la gratitud no provocan una actitud positiva frente a la vida y nos hacen sentir experiencias que nos ayudan a sentirnos bien. 4. Emociones negativas Las emociones negativas son opuestas a las emociones positivas, porque afectan negativamente al bienestar de las personas. También se conocen como emociones tóxicas, y suelen provocar el deseo de evitarlas o evadirlas. El miedo o la tristeza son algunos ejemplos. 5. Emociones ambiguas Las emociones ambiguas se conocen también como emociones neutras, puesto que no provocan ni emociones negativas ni positivas, ni saludables ni no saludables. Por ejemplo, la sorpresa no nos hace sentir ni bien ni mal. La existencia de estas emociones deja claro que somos animales complejos, y que nuestras experiencias presentan muchos matices. 6. Emociones estáticas Algunos autores también han hecho referencia a las emociones estáticas. Son aquellas que se producen gracias a distintas manifestaciones artísticas, como por ejemplo: la música o la pintura. Así, al escuchar una canción podemos sentirnos muy felices o muy tristes, pero esa sensación sería cualitativamente diferente a la felicidad o la tristeza que se experimenta ante cualquier otra experiencia, ya que se vive en un contexto artístico, mediado por símbolos y atribuciones sobre las intenciones del autor. 7. Emociones sociales Las emociones sociales no se refieren a las emociones culturalmente aprendidas, sino que es necesario que haya otra persona presente o de lo contrario no pueden aflorar. Por ejemplo, la venganza, la gratitud, el orgullo o la admiración, son emociones que sentimos respecto a otros individuos. 8. Emociones instrumentales Las emociones instrumentales son aquellas que tienen como fin u objetivo la manipulación o el propósito de lograr algo. Son complicadas de reconocer porque puede parecer que sean naturales. Sin embargo, son emociones forzadas y esconden una intención. En ocasiones, son fruto de la auto-sugestión: someterse a ciertos contextos voluntariamente para hacer que una parte de esa emoción tiña nuestra forma de comportarnos.

LA SALUD MENTAL La buena salud mental está relacionada con el bienestar mental y psicológico. La OMS trabaja para mejorar la salud mental de las personas y de la sociedad en conjunto y ello incluye fomentar el bienestar mental, prevenir los trastornos mentales, proteger los derechos humanos y atender a las personas con trastornos mentales. LA PERSONALIDAD COMO SINTESIS INTEGRADORA TEMEPRAMENTO El temperamento es el carácter, la manera de ser, de reaccionar o de conducirse de una persona. También es la vocación o aptitud que alguien manifiesta para un arte u oficio o la capacidad para superar las dificultades. La palabra proviene del latín temperamentum. El temperamento supone la capa instintivo-afectiva de la personalidad, y sobre esta, y con intervención de la inteligencia y la voluntad, será modelado el carácter de la persona. A su vez, el carácter y el temperamento serán los que definirán nuestra personalidad. Cada persona posee un temperamento que la distingue, pues el temperamento tiene que ver con la forma en que, de manera natural, las personas se relacionan con el entorno. El temperamento es lo que determina nuestra habilidad para adaptarnos a los cambios y a lo nuevo, nuestros estados de ánimo, nuestra tendencia a la actividad o a la pasividad, así como nuestra accesibilidad. El temperamento es determinado en función de las características del sistema nervioso de las personas y está relacionado con la influencia endocrina. CARÁCTER El carácter12 de una persona es la manera en la que esta reacciona habitualmente frente a una situación. Es también la forma de expresar esta manera de reaccionar, señalando que se posee tal o cual perfil, característica o inclinación. Por ejemplo, se dice que una persona es generosa, altruista, bondadosa y/o servicial si le gusta servir y ayudar a otros. Y por su parte, alguien será calificado como rencoroso, si es muy riguroso y estricto con lo que dicen y hacen otros, si considera que los demás se expresan y actúan de una forma que no es de su agrado y si mantienen esta molestia, fastidio y/o enfado por largo tiempo sin olvidar y sin perdonar. El estudio del carácter se conoce como caracterología. Esta temática tuvo su auge a inicios del siglo XX. Sin embargo, posteriormente, las investigaciones experimentales en relación a esta temática decayeron y hoy en día se profundiza más sobre el concepto de personalidad. En la actualidad, el estudio del carácter es particularmente analizado y explorado en el sector privado, muchas veces casi exclusivamente a nivel empírico y en muchos casos sobre la base del modelo desarrollado por René Le Senne.

PERSONALIDAD La personalidad es el conjunto de características físicas, genéticas y sociales que reúne un individuo, y que lo hacen diferente y único respecto del resto. Tiene referencia en el latín personalis, compuesta por el vocablo persona, que implica la máscara apreciada históricamente en el teatro, con referencia también en el griego prósopon (literal para máscara), y el subjijo -alis, traducido como "referido a". Comprende, así, las "cualidades del individuo". Debe entenderse la interpretación de máscara como los detalles de uno, y no como alguna clase de escondite. LOS TRASTORNOS EMOCIONALES El término de trastornos mentales o emocionales incluye una gran gama de condiciones que afectan sustancialmente la capacidad de las personas para manejar las demandas de la vida diaria. Esta condición puede causar dificultades de pensamientos, sentimientos, conducta funcional y relaciones personales. Es una condición invisible, en ocasiones no aparente ante de demás, sin embargo sus síntomas interfieren significativamente en el rendimiento académico, la comunicación y las relaciones personales del estudiante. Un estudiante con trastorno mental puede tener uno o más de los siguientes diagnósticos psiquiátricos: 1. Depresión: desorden del estado de animo que puede comenzar en cualquier edad. El estado depresivo mayor se caracteriza por un estado de animo depresivo la mayor parte del día, disminución en la capacidad para el placer en todas o casi todas las actividades, pensamientos suicidas, insomnio o hipersonia, perdida de energía, sentimientos de culpa, baja auto estima y disminución en la capacidad para pensar y concentrase, entre otras. 2. Trastorno bipolar: Desorden de personalidad con alteraciones del estado de animo; periodos maniacos y periodos depresivos. En la fase maniaca el individuo experimenta una autoestima exageradamente elevada, gran creatividad, agitación psicomotora, y disminución en las horas de sueño, entre otros síntomas. En el estado depresivo el individuo experimenta los síntomas de la depresión ya indicados. 3. Trastorno de ansiedad: Ansiedad y preocupación excesiva e irracional a un estimulo, ataques de pánico recurrentes. Estos ataques interfieren con la concentración y la habilidad para enfocarse en sus tareas. Responde a estímulos reales o imaginarios. Los desordenes específicos de ansiedad incluye trastorno de ansiedad generalizada, trastorno obsesivo-compulsivo, fobias, desordenes de pánico y desorden de estrés postraumático. 4. Esquizofrenia: Desorden de pensamiento que causa grandes dificultades al individuo en su diario vivir. Puede experimentar percepción distorsionada de la realidad, alucinaciones, pensamientos desorganizados, paranoia entre otras.

5. Otros LA CONDUCA SOCIAL Por conducta social se entiende aquellas conductas que están orientadas hacia el ámbito social compartido por todos los seres humanos en función del ámbito de observación. Podríamos decir que son conductas sociales aquellas que se relacionan con los componentes de sistema social, incluidas en estas: 

Las conductas relacionadas al trabajo, ya sea de búsqueda, cumplimiento, generación y mantención de fuentes de trabajo.



Las conductas relacionadas al dinero, obtención, ahorro, gasto y administración del sistema económico.



Las conductas relacionadas al ambiente, contaminación, cuidado de los ecosistemas, relación con la naturaleza desde el ámbito urbano.



Las conductas relacionadas al bienestar social de los demás, incluidos la salud, educación, calidad de vida.



Los estilos de vida, incluidos la tendencia al materialismo, espiritualismo, dedicación a la ciencia, el arte, el deporte, las correctas relaciones humanas, el esparcimiento, los estilos de vida derivados de la opulencia y los estilos de vida derivados de la carencia.

Las conductas sociales implican la cohesión con otros seres humanos en relación a los ámbitos o subsistemas en que puede dividirse la sociedad para su estudio y comprensión de esa cohesión entre seres humanos, que en términos generales tiene un patrón variable pero que se comporta cíclicamente en todos los sistemas componentes de la sociedad, se produce una dinámica de interacción y de esa dinámica cíclica, se generan fuerzas que producen un impacto en nosotros y en el ambiente. Esas fuerzas están conformadas por el impacto resultante de las acciones individuales de todos los seres humanos que interactuamos en los diferentes subsistemas que conforman el sistema social, las consecuencias en el desenvolvimiento del sistema social de este impacto mencionado, es lo que determina la adaptación o desadaptación de la conducta social. Este impacto no lo percibimos en tiempo real por los seres humos, requiere en muchos casos de estudios especializados complejos y por lo tanto para tener un marco de referencia de acción social, hacen falta mas factores aparte del contenido de conocimientos que recibimos a través del sistema de educación al respecto de los aspectos sociales o el sistema legal que castiga las conductas que la sociedad no considera aceptables.

PSICOLOGIA SOCIAL La psicología social es una rama de la psicología que estudia la conducta y el funcionamiento mental de un individuo como consecuencia de su entorno social. La psicología social estudia la manera en cómo piensa, siente y actúa el ser humano influido por la presencia o ausencia de otras personas en su medio ambiente. Según el psicólogo y psicoanalista Enrique Pichon Riviere, la psicología social se caracteriza por ser una inter-ciencia operativa e instrumental que se encarga del estudio de las interacciones orientada hacia un cambio social planeado. En consecuencia de lo anterior, podemos observar que la psicología social estudia a la persona en sus 3 dimensiones: el individuo como tal y sus posibilidades de sociabilización, la persona en sus diferentes formas de sociabilidad y el ser humano en relación a situaciones concretas. La psicología social puede ser vista de diferentes perspectivas según las otras ramas de la psicología; el psicoanálisis observa la psicología social como el estudio del inconsciente individual que va influir en lo colectivo y social, el conductismo indica que la psicología social analiza el comportamiento del individuo con respecto a la influencia del medio o de los otros individuos. LOS GRUPOS SOCIALES El vocablo italiano gruppo llegó al castellano como grupo. El concepto permite nombrar a un conjunto de elementos o seres. Social, por su parte, es aquello vinculado a la sociedad: una agrupación de individuos que viven en un espacio común bajo ciertas normas. Se llama grupo social al conjunto de seres humanos que interactúan entre ellos y que comparten un mismo objetivo. Los integrantes de esta agrupación, por lo tanto, tienen algo en común que los lleva a cumplir un determinado rol en la sociedad. Los grupos sociales son duraderos y estructurados. Sus miembros son guiados por valores similares y respetan las mismas normas, lo que les permite actuar en conjunto y con un fin en común. Para que exista un grupo social, el conjunto debe tener una identidad que le permita distinguirse de otros grupos y que le brinde un sentido de pertenencia a sus miembros. Así el integrante se reconoce como miembro del grupo social y actúa en consecuencia. La familia y los partidos políticos son dos ejemplos de grupos sociales. En ambos casos, más allá de sus diferencias, hay integrantes que interactúan de manera sostenida en el tiempo, mantienen una cierta interdependencia y persiguen un mismo objetivo. Las personas que comparten un viaje en tren, en cambio, no constituyen un grupo social: la agrupación no es duradera, no son necesarias las interacciones, no existe un objetivo en común, etc.

En una sociedad, en definitiva, coexisten diversos grupos sociales. Para llegar a este punto es necesaria al existencia de la estratificación social, un concepto que puede definirse como el modo en el cual se reconocen diferentes estratos (capas o niveles) dentro de una sociedad, que se reconocen por diferentes criterios que sirven para categorizarlos. Algunos de estos criterios son el estatus, la riqueza personal, los ingresos, la ocupación y el poder político.

INTRODUCCION La Psicología, como rama del saber, tiene como objetivos básicos el autoconocimiento y la comprensión de la propia individualidad, así como de las conductas e interrelaciones entre los individuos, conocimientos que ayudarán a madurar como ser humano, a entender la conducta de aquellos con quienes convive y a desarrollar estrategias para resolver las cuestiones que pueden aparecer en su vida personal y laboral. Aprovechando que los alumnos se encuentran hacia el final de la etapa adolescente, se parte ya de una motivación inicial del alumnado hacía el conocimiento de sí mismos, del contexto en el que se encuentran inmersos, así como hacia la comprensión de las relaciones humanas y las conductas de los individuos. En este sentido, la materia Psicología se orienta hacia los intereses y curiosidades de esa fase del desarrollo humano en la que el alumnado está inmerso, donde la curiosidad por las cuestiones psicológicas, unida al desarrollo de sus capacidades cognoscitivas le permitirá una comprensión más profunda de los fenómenos humanos desde sus bases humanísticas y científicas. Por ello, se dirige a quienes tienen interés por la investigación y la comprensión de la conducta humana y los procesos mentales subyacentes.

CONCLUSION Con un objeto de estudio bien definido, adecuadamente preciso y no tratado por ninguna otra ciencia, la psicología ocupa un lugar significativo en el sistema general de las ciencias, asignándosele una posición central junto a la filosofía, la biología y las ciencias sociales, con un papel integrativo en relación a otras ciencias aunque con tareas propias y de gran importancia para el conocimiento humano. La importancia de la psicología no solo es consecuencia directa del desarrollo lógico de esta ciencia, sino que en gran medida está determinada por los problemas que surgen en la práctica social, para cuya solución se requieren cada vez más los conocimientos de las particularidades psíquicas del hombre en general y de su personalidad en particular. Es significativa la importancia de la ciencia psicológica en la solución de problemas del modo de vida, en el aumento de la productividad del trabajo, en la transformación y explotación de la técnica en el proceso de producción, en el perfeccionamiento del sistema de dirección, en la conservación y desarrollo de la salud, así como en la formación y desarrollo de la personalidad a través del proceso educativo.

OBJETIVOS GENERALES 

Uno de los primeros objetivos de la psicología es simplemente para describir el comportamiento.



Hacer predicciones sobre la forma en que pensamos y actuamos.



La psicología se esfuerza por cambiar, influenciar o controlar la conducta de hacer cambios constructivos y duraderos en las vidas de las personas.

ESPECIFICOS 

Utilizan el método científico para probar de forma rigurosa y sistemática entender tanto el comportamiento humano y animal.



La personalidad no es mas que el patrón de pensamientos, sentimientos y conducta de presenta una persona y que persiste a lo largo de toda su vida, a través de diferentes situaciones.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF