El Modelo de Saussure y Peirce
September 24, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download El Modelo de Saussure y Peirce...
Description
Los modelos de Saussure y Peirce Pablo Lovera Falcón Filosofía del lenguaje II
1
La ciencia de los signos Durante la primera mitad del siglo XX, los conceptos de semiótica y semiología semiología comienzan usarse como sinónimos. sinónimos. Ambos términos designan una joven ciencia interdisciplinaria que contiene, por una parte, el proyecto general de una teoría de los signos — signos — su su naturaleza, sus funciones, su funcionamiento — — yy por otra, un inventario y una descripción de los sistemas de signos de una comunidad histórica y de las relaciones que contraen entre sí. La diferencia principal proviene de dos tradiciones distintas: para el lingüista Saussure (y toda la tradición francófona) se usa el nombre ‘semiología’; para Peir Peirce ce (y la trad tradición ición estado estadounidense unidense y pragmática) es ‘semiótica’ (Karam, (Karam, 2001). 2
1
Características Estudia la semiosis y los signos (procesos de significación). Considera a la totalidad de la experiencia humana es una estructura del interpretativa mediada y sostenida por los signos (problema conocimiento).
Análisis semiótico: acto de exploración de las raíces, condiciones y mecanismos de la l a significación en diferentes contextos (escritos, visuales y auditivos). Si no es social o colectivo, un fenómeno sígnico no es semiológico (G. Mounin). La historia del signo, la filosofía del lenguaje y la historia de la semiótica.“Acuerdo” semiótica.“Acuer do” en su origen a finales del siglo XIX y principios princip ios del XX con F. de Saussure Sauss ure y Ch. S. Peirce.
3
Saussure y la semiología Filósofos y lingüistas han estado siempre de acuerdo en reconocer que, sin la ayuda de los signos, seríamos incapaces
de distinguir dos ideas de manera clara y cconstante. onstante. Considerado en sí mismo, el pensamiento es como c omo una nebulosa donde nada está necesariamente delimitado. No hay ideas preestablecidas, y nada es distinto antes de la aparición de la lengua. (CLG)
4
2
Saussure y la semiología Se puede, pues, concebir una ciencia que estudie la vida de los signos en el seno de la vida social. Tal ciencia sería par parte te de la psicología social, y por consiguiente de la psicología general. Nosotros la llamaremos semiología (del griego semeîon 'signo'). Ella nos enseñará en qué consisten los signos y cuáles son las leyes que los gobiernan. Puesto que todavía no existe, no se puede decir qué es lo que ella será; pero tiene derecho a la existencia, y su lugar está determinado de antemano. La lingüística no es más que una par parte te de esta ciencia general. Las leyes que la semiología descubra serán aplicables a la lingüística, y así es como la lingüística se encontrará ligada a un dominio bien definido en el conjunto de los hechos humanos. (CLG)
5
Saussure y la semiología
¿Por qué la semiología semiología no es reconocida como ciencia c iencia autónoma, ya que tiene como las demás su objeto propio? Es porque giramos dentro de un círculo vicioso: de un lado, nada más adecuado que la lengua para hacer comprender la naturaleza del problema semiológico; pero, para plantearlo convenientemente, se tendría que estudiar la lengua en sí misma; y el caso es que, hasta ahora, casi siempre se la ha encarado en función de otra cosa, desde otros puntos de vista. (CLG)
6
3
Dicotomías Saussureanas Significante / significado Sincronía / diacronía Lengua / habla Relaciones sintagmáticas/ relaciones asociativas
7
El signo lingüístico La lengua es también comparable a una hoja de papel: el pensamiento es el anverso anver so y el sonido el reverso: no se puede
cortar uno sin cortar cor tar el otro; así tampoco en la lengua se podría aislar el sonido del pensamiento, ni el pensamiento del sonido; a tal separación sólo se llegaría p por or una abstracción y el resultado sería hacer psicología pura o fonología pura. La lingüística trabaja, pues, en el terreno limítrofe donde los elementos de dos órdenes se combinan; c ombinan; esta combinación produce una forma, no una sustancia. (CLG)
8
4
El signo lingüístico
Lo que el signo lingüístico une un e no es una cosa y un nombre, nomb re, sino un concepto y una imagen acústica. La imagen acústica no es el sonido material, cosa puramente física, sino su huella psíquica, la representación que de él nos da el testimonio de nuestros sentidos; esa imagen es sensorial, y si llegamos a llamarla «material» es solamente en este sentido y por oposición al otro término de la asociación, el concepto, generalmente generalme nte más abstracto.(CLG)
9
El signo lingüístico
Llamamos signo a la combinación del concepto y de la imagen acústica: pero en el uso corriente este término designa gener generalmente almente a la imag imagen en acústica, por ejemplo un unaa palabra ('arbor', etc.) etc.).. Se olvida que si llamamos signo a 'arbor' no es más que gracias a que conlleva el concepto de "árbol", de tal manera que la idea de la parte sensor sensorial ial implica la del conjunto. (...) Y proponemos proponem os conservar la palabra signo para designar el conjunto, y reemplazar concepto e imagen acústica respectivamente con significado y significante; estos dos últimos términos titienen enen la ventaja de señalar la oposición que los separa, sea entre ellos dos, sea del total de que forman parte parte.. (CLG)
10
5
El Signo lingüístico Todo signo lingüístico contiene una imagen acústica, llamada
significante. Todo signo lingüístico contiene un concepto, noción o sentido, llamado significado. El signo lingüístico se define, pues, como la asociación resultante del significado y el significante, y cuyo nexo es indisoluble. Es arbitrario o motivado: no hay nada que vincule “naturalmente” a un significado con un significante y vicev viceversa. ersa. Sin embargo, el nexo entre ambos partes es necesario, pues está definido por la convención.
11
El significante
Corresponde a todo elemento sensorial (visible, audible, táctil, gusto, olfato) de un signo, que se presenta como un contenido concreto tangible. Es, por lo ytanto, un contenido material del signo: se MUESTRA a los sentidos en forma perceptible.
12
6
El significado
Noción, concepto, imagen mental asociada a cierto significante y que designa a un objeto, cosa, evento o suceso. Es, por lo tanto, un contenido mental del signo: requiere del intelecto para ser descubierto.
13
Sincronía / diacronía Relación de los fenómenos existentes
Desarrollo en el tiempo
Relación entre fenómenos pasados y presentes
Estructura Estructur a siste sistemática mática del lenguaje en un determinado estado en el tiempo 14
7
Sincronía/diacronía
¿Los hechos que pertenecen per tenecen a la serie diacrónica son por lo menos del mismo orden que los de la serie sincrónica? De ninguna manera, pues ya hemos establecido que los cambios se producen fuera de toda intención. Por el contrario, el hecho sincrónico es siempre significativo: siempre pone en relación dos términos simultáneos.(CLG)
15
Lengua y habla
El estudio del lenguaje comporta, pues, dos partes: la una, esencial, tiene por objeto la lengua, que es social en su esencia e independiente del individuo; este este estudio es ún únicamente icamente psíquico; la otra, secundaria, tiene por objeto la parte individual del lenguaje, es decir, el habla, incluida la fonación, y es psicofísica.
La lengua es necesaria para que el habla sea inteligible y produzca todos sus efectos; pero el habla es necesaria p para ara que la lengua se establezca; históricamente, el hecho de habla precede siempre. ¿Cómo se le ocurr ocurriría iría a nadie asociar una un a idea con una imagen verbal, si no se empezara por sorprender tal asociación en un acto de habla? (CLG) 16
8
Lengua /Habla
La lengua es el lenguaje menos el habla. La lengua es una institución (social) con un sistema de valores lingüísticos. El habla es una realización del individuo. El individuo no puede crear la lengua, pues se trata un contrato social. Cada elemento de la lengua tiene un valor lingüístico (diferencial de otros), razón por la cual la lengua es definida como un sistema de oposiciones complemen complementarias. tarias.
17
Lengua /Habla
La lengua resiste al habla, porque está antes que el individuo y sobrevive a él. El es un en actoexpresione de selección se habla materializa expresiones. s. y combinación individual que El habla son las combinaciones del código que profier profieree el hablante para expresar su pensamiento. El habla es una performatividad de una estructura, o en otras palabras, palabra s, es la REALIZACIÓN de un sistem sistemaa (en este caso, la lengua).
18
9
Relaciones sintagmáticas y asociativas
Todas las unidades de una lengua (fonológicas, morfológicas, semánticas, etc.) están vinculadas entre sí formalmente por medio de dos tipos de relaciones: rrelaciones elaciones asociativas y relaciones sintagmáticas. El sintagma, basándose en el carácter lineal del lenguaje, mantiene las unidades lingüísticas de un mismo nivel en la sucesión de la cadena hablada o escrita. Un paradigma o grupo asociativo es el conjunto de elementos que pueden aparecer alternativamente en un grupo especificado (grupo de equivalencias), ligados entre sí por criterios “asociación”.
Relaciones sintagmáticas y asociativas
El sintagma se compone siempre, pues, de dos o más unidades consecutivas (por ejemplo: re-leer; contra todos; la vida humana; Dios es bueno; si hace buen tiempo, saldremos, etc.). etc .). Colocado en un sintagma, un término sólo adquiere su valor porque se opone al que le precede o al que le sigue o a ambos.
Ya se ve que estas coordinaciones son de muy distinta especie que las primeras. Ya no se basan en la extensión; su sede está en el cerebro, y forman parte par te de ese tesoro interior qu quee constituye la lengua de cada individuo. Las llamaremos relaciones asociativas. (CLG) 20
10
Relaciones sintagmáticas y asociativas Aquí se podría hacer una objeción. La oración es el tipo del sintagma por excelencia. Pero la oración pertenece al habla, no a la lengua. Hay que reconocer que en el dominio del sintagma no hay límite señalado entre el hecho hec ho de lengua, testimonio del uso colectivo, y el hec hecho ho de habla, que depende de la libertad individual. En muchos casos es difícil cclasificar lasificar una combinación de unidades, unidades , porque un factor y otro han concurrido para producirlo y en una proporción imposible de determinar. (CLG)
21
Relaciones sintagmáticas y asociativas
Una palabra cualquiera puede siempre evocar todo lo que sea susceptible de estarle asociado de un modo o de otro.
Mientras que un sintagma evoca en seguida la idea de un orden de sucesión y de un u n número determinado de elementos, los términos de una familia asociativa no se presentan ni en número definido ni en un orden determinado. Si asociamos dese-oso, calur-oso, temer-oso, etc., nos sería imposible decir de antemano cuál será el número de palabras sugeridas por la memoria ni en qué orden aparecerán. Un término dado es como el centro de una constelación, el punto donde convergen otros términos coordinados cuya suma es indefinida. (CLG) 22
11
Relaciones sintagmáticas y asociativas
En un sentido estrecho, dos unidades u y u’ pertenecen a un mismo campo asociativo sí y solo si son susceptibles de reemplazarse undirectamente mismo sintagma. Las relacionesmutuamente sintagmáticasenson observables, pues están en presencia, mientras que las relaciones asociativas hay que intuirlas, pues se dan en ausencia. Esto equivale a decir que ambos tipos de relaciones están en interdependencia. Por lo tanto, toda unidad lingüística está simultáneamente dotada de valor contrastivo por relación sintagmática y de valor oposicional por relación asociativa.
El valor lingüístico
El valor es la relación que guarda un signo con el resto de los signos de una lengua. Mientras que la significación es una relación intrasígnica, el valor es una relación intersígnica o intrasistémica. Dentro de una misma lengua, todas las palabras que expresan ideas vecinas se limitan recíprocamente: sinónimos como recelar , temer , tener miedo, no tienen valor propio más que por su oposición (CLG)
24
12
El valor lingüístico
Colocado en un sintagma, un término sólo adquiere su valor porque se opone al que le precede o al que le sigue o a ambos. Se podrá llamar a la lengua el dominio de las ar articulaciones, ticulaciones, (…) cada término lingüístico es un miembro, un articulus ar ticulus donde se fija una idea en un sonido y donde un sonido se hace el signo de una idea. (CLG)
25
El valor lingüístico
Pero véase el aspecto paradójico de la cuestión: de un lado, el concepto se nos aparece como la contraparte de la imagen auditiva en el interior del signo, y, de otro, el signo mismo, es decir, la relación que une esos dos elementos es también, y de igual modo, la contraparte de los otros signos de la lengua.
La lengua, por decirlo así, es un álgebra que no tuviera más que términos complejos. Entre las oposiciones que abarca hay h ay unas más significativas que otras; pero unidad y «hecho de gramática» no son más que nombres diferentes para designar aspectos diversos de un mismo hhecho echo general: el juego de oposiciones lingüísticas. (CLG) 26
13
La semiótica de Pierce
Según Peirce, Peirce, la semiótica es una teoría que trata de explicar la apropiación significativa que el hombre hace de la realidad, pasando de la observación de los signos concretos a la abstracción de sus características generales. Para Peirce, no hay división entre cognición y acción; el conocimiento no es algo previo a la acción, sino que tiene en sí mismo una especie valor performativo, dado que todo signo conlleva una acción (Sánchez Estéves,2001).
27
El signo según Pierce…
“Un signo, si gno, o representamen, es algo que, que , para alguien, al guien, representa o se refiere a algo en algún aspecto o carácter. Se dirige a alguien, esto es, crea en la mente de esa persona un signo equivalente, o tal vez, un signo aún más desarrollado. Este signo creado es lo que yo llamo l lamo el interpretante del primer signo. El signo está en lugar de algo, su objeto. Está en lugar de ese objeto, no en todos los aspectos, sino solo con referencia a una suerte de idea, que a veces he llamado el fundamento del representamen”” (The representamen (The Colle Collected cted Pap Papers,Ch ers,Charles arles S. Pe Peirce, irce, 288)
14
La progresión al infinito
Un signo está compuesto por un representamen representamen que determina a otra cosa, su interpretante, para que se refiera a un objeto al cual él mismo (el representamen) se refiere, que el interpretante se convierte a su vez en otro representamen, y así al infinito. En otras palabras, en tanto que se refiere al objeto y es una idea, ese interpretante se convierte en representamen representamen de un nuevo signo, que tendrá como fundamento un nuevo aspecto conocido ahora, gracias al signo anterior, y originará un nuevo interpretante aún más desarrollado. Y así al infinito. infinito. En esto se basa la semiosis semiosis ilimitada. Por lo tanto, la realidad la conocemos siempre a través de signos, y los signos presuponen el conocimiento de por lo menos un aspecto del objeto (aún cuando ese objeto sea una ficción, como por ejemplo, un caballo alado).
29
La frontera lógica
Del mismo modo en que para Wittgenstein el lenguaje demarcaba los límites del d el mundo, el orden semiótico constituye también parasiempre Peirce una el conocimiento “tiene por frontera objeto alógica, otro pues conocimiento y nunca a la realidad en su pretendida pureza de no modificada todavía por el pensamiento” (Mariafioti, (Mariaf ioti, 2001, pág. 41).
30
15
Consecuencias epistémicas
No tenemos facultad de introspección, sino que el conocimiento del mundo interno deriva de un razonamiento hipotético de nuestros conocimientos de los hechos externos. No tenemos ninguna facultad de intuición, sino que toda cognición es determinada por cogniciones anteriores. No tenemos ninguna facultad de pensamiento sin signos. No tenemos ninguna concepción de lo absolutamente incognoscible.
31
Consecuencias epistémicas
En consecuencia, la semiosis es concebida como un proceso infinito. Peirce considera que ambos planos no ssee asocian en las la psiquis, sinoexistentes que sus conexiones más bienlinealmente se fundan en relaciones dentro de lo lógicamente pensable. Por lo tanto, la semiótica busca erigirse como una lógica de la producción del significado, y no hay nada que pueda quedar fuera de su alcance.
32
16
Los niveles ontológico, epistemológico episte mológico y semiótico
Como se ha dicho, Peirce propone un esqu esquema ema triádico para describir los objetos semióticos, el cual está estructurado a partir de tres principales ejes. En primer lugar, el eje ontológico, donde Peirce nuevamente trazará una distinción tripartita, a saber, la de la cualidad (posibilidad pura), la del objeto (ex (existencia) istencia) y la de la ley (necesidad).
33
Primeridad
La idea de primero predomina en las ideas de frescura, vida, libertad. Lo libre es lo que no tiene a otro detrás de sí, determinando sus acciones; ac ciones; pero en la medida en que interviene la idea de negación de otro, interviene la idea de otro; y tal idea negativa hay que ponerla en un segundo plano, o, de lo contrario, no podemos decir que predomina la primeridad. (Peirce, 1903)
34
17
Primeridad
A la primeridad pertenecen cualidades sensibles y las apariencias (color, la dureza, las propiedades físicas de las cosas); en otras palabras, es la idea de aquello que es tal como es, sin consideración a ninguna otra cosa con la que podría vincularse, a saber, la cualidad pura. La primeridad es el momento en que algo aparece y nada más, no hay aquí un signo que esté en lugar de algo, sólo existe algo, un estímulo, un percepto, que solo está en lugar de sí mismo.
35
Primeridad
En todos aquellos casos, de lo que tenemos plena certeza es de que “algo” hay hay,, sin ningún tipo de relación con los otros signos. Sin embargo, Sin estolos no objetos implica que exista una jerarquía predefinida de cómo se nos presentan, puesto que en una serie cualquiera, cualquiera de sus elementos podría considerarse como el primer término, pues el primero es libre e indeterminado; de allí que la categoría de la primeridad sea la del comienzo, la de la novedad, de la libertad, de la posibilidad y de la indeterminación.
36
18
Segundidad
La segundidad (acción), corresponde a las cosas existentes en cuanto a su relación entre ellas, sin la mediación de algún tercer elemento: “En la idea de realidad predomina la segundidad; pues lo real es aquello que insiste en forzar su reconocimiento como algún otro distinto a la creación mental” (Peirce C. S., 1903, pág. 5). Por ejemplo, encontramos segundidad en las relaciones de causa-efecto, sujeto y objeto, figura y fondo, etc., donde la experiencia de primeridad ha dejado su singularidad para alinearse con otras experiencias del sujeto lógico.
37
Terceridad
La terceridad emerge como una mediación entre la primeridad y la segundidad: “Significo por tercero el medio de unión entre lo absoluto primeroelymedio último. oEllazo comienzo es primero, el final segundo, tercero. El final es segundo, los medios tercero. (...) La posición es primero, la velocidad o la relación de dos posiciones sucesivas es segundo, la aceleración o la relación de tres posiciones sucesivas es tercero. (Peirce, 1903, pág. 5)
38
19
Terceridad
De este modo, la terceridad permite sosten sostener er una sistematización de los conocimientos, la que permitirá formular leyes y establecer predicciones. Si solo nos quedamos con la primeridad pr imeridad y la segun segundidad, didad, el análisis permanecería incompleto, ya que no ex existirían istirían ni la ley nnii la regularidad. La terceridad es la categoría de la cultura, el lenguaje y la simbolización en general.
39
El nivel epistemológico: la deducción
La llamada premisa mayor formula una regla; como, por ejemplo, todos los hombres son mortales. La otra premisa, la menor, enuncia un caso sometido a la regla; como Enoch era hombre. La conclusión ap aplica lica la regla al caso y enuncia el resultado: Enoch es mortal. Toda deducción tiene este carácter; es meramente la aplicación de reglas generales a casos particulares (CP)
Para Peirce, siguiendo el canon aristotélico, la deducción no es otra cosa que la regla aplicada a un caso para obtener un resultado.
40
20
El nivel epistemológico: la inducción
La inducción es entonces: Estas judías estaban en la bolsa / Estas judías son blancas Todas las judías de la bolsa eran blancas blancas..
Lo cual no es más que una inversión del silogismo deductivo: Regla.- Todas las judías de la bolsa eran blancas. Caso.-- Estas jud Caso. judías ías est estaban aban en la bo bolsa. lsa. Resultado.Resul tado.- Estas judías son bl blancas. ancas.
De suerte que la inducción es la inferencia de la regla a partir del caso y el resultado. (CP )
41
El nivel epistemológico: la abducción
La abducción es el proceso de formar una hipótesis explicativa. Es la única ú nica operación lógica que introduce alguna idea nueva; pues la inducción no hace más que q ue determinar un valor, y la deducción desarrolla meramente las consecuencias necesarias de una pura hipótesis.
La deducción prueba que algo tiene que ser ser;; la inducción muestra que algo es actualmente operativo; la abducción sugiere meramente que algo puede ser . (CP)
42
21
El nivel epistemológico: la abducción
Una pequeña observación más y dejaré este tema. Si ustedes preguntan a un investigador por qué no prueba esta o aquella disparatada teoría, dirá, "No parece razonable". Es curioso que raramente utilizamos esta palabra cuando se ve con claridad la lógica estricta de nuestro procedimiento. No decimos que un error matemático no es razonable. Llamamos razonable aquella opinión cuyo cuy o único apoyo es el instinto. [.. [...] .] (CP)
En consecuencia, a diferencia de la inducción, la abducción corresponde, pues, a la inferencia de un caso a par partir tir de una regla general y un u n resultado.
43
El nivel epistemológico: la abducción
Diremos, entonces, que la abducción ccomo omo cualquier otra interpretación de contextos y circunstancias no codificados, representa el primer paso de una operación metalingüística destinada a enriquecer enr iquecer el código. (…) Una teoría semiótica no puede negar que existen actos concretos de interpretación que producen sentido- y un sentido que el código no pr preveía-; eveía-; de lo contrario, la evidencia de la flexibilidad y de la creatividad de los lenguajes no encontraría fundamento teórico .(…) (U. Eco.
Tratado de semiótica general)
44
22
El nivel semiótico
Condición triádica: la relación entre el signo, el objeto y el interpretante es una interrelación irreductiblemente triádica, de manera que cada uno de los elementos depende de los otros dos. Condición representativa: un signo debe representar o estar en lugar de otra cosa distinta de sí misma (Objeto). Condición presentativa: un signo representa ese objeto no totalmente, sino bajo algún aspecto o capacidad (Fundamento). Condición interpretativa: el signo debe determinar, de manera potencial o de hecho, un segundo correlato (Interpretante) que representa, a su vez, el mismo objeto. 45
Representamen
El representamen es la representación de algo ; es decir, decir, es el signo mismo como elemento inicial de toda semiosis.
46
23
Objeto
El objeto es aquello a lo que alude el rrepresentamen epresentamen y que está en lugar de algo: Se debe asumir que, en principio, una expresión no designa un objeto, sino que vehicula un contenido cultural (U.Eco, La estructura ausente)
47
Objeto inmediato
Es el objeto tal como el signo lo representa, y cuyo ser depende de su representación en el signo. Está “dentro” del signo, y estarelalaspecto signo lo que lo “extrasemiótico”. hace apropiado para representar represen objeto del dinámico u objeto
48
24
Objeto dinámico
Es la realidad en sí misma, que por diversos medios logra determinar al signo para que represente, para que cause un interpretante similar a él mismo. Es el último (o el primer) eslabón del proceso sígnico en su origen, el “significado externo” denotado por el signo.
49
Interpretante
La noción de interpretante, según Peirce, encuadra con la actividad mental del ser humano, en donde todo pensamiento no es sino la representación de otro pensamiento: "el significado de una representación no puede ser sino otra representación” (por lo general, la traducción de un término a otro sistema comunicactivo). Peirce rompió con un conjunto de visiones que había en su época (como el funcionalismo y estructuralismo lilingüísticos), ngüísticos), pues caracteriza a la semiosis como un proceso complejo e infinito de sucesivos encadenamie encadenamientos ntos de significación.
50
25
Interpretante
El interpretante es lo que produce el signo en la mente del intérprete. La noción de interpretante, según Peirce, encuadra con la actividad mental del ser humano, en donde todo pensamiento no es sino la representación de otro pensamiento: "el significado de una representación no puede ser sino otra representación” (no es otra cosa que la traducción de d e un tér término mino a otro sis sistema tema comunicativo). Peirce rompió con un conjunto de visiones que había en su época (como el funcionalismo y estructuralismo lingüísticos), caracterizando a la semiosis como un proceso complejo de sucesivos encadenamientos de significación. 51
Interpretante
La noción de interpretante, con su riqueza e imprecisión, es fecunda porque nos revela que la comunicación, a través de un sistema de commutación continua, contin ua, pasan pasando do de signo en signo, circunscribe de manera asintótica, sin tocarlas nunca, aquellas unidades culturales que continuamente se presumen como objeto de la comunicación. Esta circularidad continua puede ser desesperante, pero es la condición normal de la comunicación, condición que la metafísica del referente niega en vez de analizar (U. Eco, la estructura ausente).
52
26
Tipos de interpretantes
Inmediato: el concepto indepe independiente ndiente de todo contexto de uso. Dinámico: el concepto aplicado en una circunstancia específica. Final: el concepto ya establecido en el hábito, como una disposición: "Mi interpretante final sería el efecto que el signo produce sobre cualquier mente sobre la cual las circunstancias permitirían que pudiera ejercer su efecto pleno. Es el único resultado interpretativo al que cada intérprete está destinado a negar si el signo es suficientemente suficientem ente considerado considerado”” (CP)
53
Modelo tricotómico de Pierce Primeridad Representamen
Cualisigno
Segundidad
Terceridad
Sinsigno
Legisigno
Relación entre el signo y el
Corresponde a los
Signo como tal, como
Corresponde al signo como
Representameno Medio. Cuando el signo funciona como medio para referirse a algo.
elementoscualitativos del signo: lo perceptible, físico: color, olor, textura, sabor, etc. Como los elementos de un repertorio de sabores, olores, colores.
cosa o evento real. Por ejemplo, el Disco
una ley, un principio o un valor general. Por ejemplo, La Cruz vista como representación de la moral cristiana. El signo de
Objeto Relación entre el signo y el objeto. Un signo que es introducido como medio para referirse a un objeto.
Icono Tiene Tiene unanatural semejanzacon lo representado.
“Pare” específico en
una esquina específica. Una palabra específica en un libro determinado.
“Reciclar”, el silbato del
árbitro, etc.
Índice
Símbolo
Cuando hay una relación de contigüidad existencial entre el objeto representado y el objeto del signo.
Signo que se constituye como signo solo por ser usado como tal, independiente independiente de semejanzas con su objeto.
Interpretante
Rema
Decisigno
Argumento
Relación entre el signo y el interpretante.
El signo representa una información,pero información en sí misma, sin estar en relación a ninguna otra cosa.
El signo dice, aporta información de algo. Es dicente la fachada de un edificio y que permite juzgar al arquitecto. arquitecto.
El signo dice algo más, aporta información de algo en relación a una tercera cosa , es un razonamiento, una
Referencia al “alguien” o “intérprete” que emplea un medio
para la designación de un objeto, único elemento para el cual el signo tiene significado o sentido.
conclusión, “un signo de ley”
54
27
Iconos
“Desde el punto de vista de sus relaciones con sus objetos dinámicos, divido los signos en Iconos, Índices y Símbolos (esta división la di en el año 1867). Defino a un Icono como un signo que está determinado por su objeto dinámico en virtud de su propia naturaleza interna, por ejemplo, una visión, o el sentimiento provocado provocado por una pieza de música considerada como representación de lo que el compositor quiso expresar.” “También un Icono puede ser un diagrama; digamos, una curva de distribución de errores.” (CP)
55
Índices
“Defino a un Índice como un signo determinado por un objeto dinámico en virtud vir tud de estar en relación real con él. Un nombre propio Índice; también “es(CP) un Índice la presencia del síntomaesdeununa enfermedad.
56
28
Índices
“Un termómetro con marcas bajas, conjuntamente con la humedad del aire, es un índice de próxima lluvia; es decir, suponemos que las fuerzas de la naturaleza establecen una conexión entre la marca baja del barómetro, el aire húmedo y la lluvia inminente.” (CP)
57
Símbolos
“Defino a un Símbolo como un signo que es determinado por su objeto dinámico solamente en el sentido de que así será interpretado. Pordisposición lo tanto, depende convención, de un hábito, o de una natural de una su interpretante, o del campo de su interpretante (el campo del cual el interpretante es una determinación). “ (CP)
58
29
View more...
Comments