EL MITO GUADALUPANO Y LA FICCIÓN MILAGROSA A
Short Description
Download EL MITO GUADALUPANO Y LA FICCIÓN MILAGROSA A...
Description
EL MITO GUADALUPANO Y LA FICCIÓN MILAGROSA A TRAVÉS DE LOS SIGLOS
a
En los últimos siglos se ha dicho mucho acerca de la supuesta advocación mariana ocurrida al indio Juan Diego, en el cerro del Tepeyac en 1531.
a a
La versión oficial nos habla de las apariciones que sostiene la iglesia, tuvo el indio Juan Diego entre el 9 y el 12 de Diciembre de 1531 en las cercanias del Tepeyac.
a a a
Sin embargo, nuevos descubrimientos históricos y paleográficos nos hablan de una versión mucho más terrenal.
a
En 1996 el historiador y lingüista mexicano Salvador Díaz Cíntora publicó un polémico material.
a a
Se trataba del libro Xochiquétzal (UNAM, 1996) en el que con lujo de detalles va desentrañando el mito guadalupano. En el, demuestra detalle por detalle que la virgen del Tepeyac no es otra cosa que la antugüa deidad azteca Xochiquétzal, diosa de la tierra, flores, plantas, los juegos y el baile; así como diosa del amor. Patrona de los artistas, las prostitutas, las mujeres embarazadas y los nacimientos.
a a
a
Ciertos arqueólogos están de acuerdo en la inexistencia de la Virgen de Guadalupe y la comparan con la diosa prehispánica Tonantzin(Nuestra madre tierra), cosa que no esta del todo disparatada, pero cabe recordar que después de una lectura y comprensión del códice Borgia, Tonantzin y Xochiquetzal son la misma diosa, similitud que los frailes y en especial el obispo de México tomaron en cuenta, pues en la fe católica Dios padre es el mismo que Dios Hijo, es decir Dios y Jesús Cristo es la misma persona, por lo cual Xochiquetzal, diosa del amor y de las bellas artes fue la coartada perfecta para la creación de una imagen religiosa similar con las características físicas de los nativos de estas tierras.
La imagen creada para esta virgen americana es hecha de manera simbólica y lingüística, tratada de manera cuidadosa para que las similitudes pudieran concordar con las creencias de los nativos, aunque dejó al descubierto varios puntos, como la imagen de dicha virgen. Los puntos son doce y los tratare de exponer brevemente.
a
a a
Xochiquétzal, códice Borgia.
a
a
1.- El nenexquílitl, comida ritual, de color moreno cenizo es el color del rostro de la diosa de las bellas artes y del amor, color que se decidió fuera el pigmento que llevara la virgen de Guadalupe. 2.- Las flores de su túnica son flores de izquixóchitl, flores predilectas de Xochiquetzal y de amante su Tezcatlipoca hecho también de índole mitológica que era sabido por los nativos. Las guías de esta flor que se rematan en la túnica son de diversas subespecies del izquixóchitl, y si se observa detalladamente las diversas formas que se logran, se vera un rostro grotesco como lo marca Rubén Bonifaz Nuño, ³...se descubre el glifo del tépet (monte)l, idéntico signo al del yacatl, que ennáhuatl sirve para designar la palabra nariz, que denota jeroglíficamente la palabra Tepeyácac, lugar en el que se adora a la deidad de Xochiquetzal...´
a
a
a
3.- En el manto se deja ver una lluvia de estrellas, un total de 46, 20 por el lado derecho y 26 del lado izquierdo, si se consideran las del lado zurdo se puede contar el día Chicome-xóchitl, o 7-flor, después de los días muertos, día del cual Xochiquetzal es patrona, para algunos son soles los que se ven y no así estrellas, esta relación se da con constelaciones que denotan los dioses indígenas, lo que deja ver el doble significante de las estrellassoles. 4.-Los rayos de sol que rodean a la virgen de Guadalupe son 100, y el día cien del calendario tonalpohualli es el Ce-malinali, o 1-hierva, día Chicunahui-xochitl día dedicado a la Xochiquetzal. 5.-La luna que aparece a los pies de la virgen, tiene que ver con el origen de Xochiquetzal, pues en una noche de luna, los murciélagos de Quetzalcóatl crearon a Xochiquetzal, por eso el que se le coloque a los pies la luna, dando a entender el nacimiento
a
a
a
6.-El angelito que aparece a los pies de la virgen, tiene que ver con los festejos que se realizaban a la Xochiquetzal, pues un niño se vestía de pajarito en las fechas dedicadas a la diosa prehispánica, niño que sería dado en sacrificio y colocado a los pies de la imagen en piedra de la deidad. 7.-En las culturas prehispánicas, los pájaros eran relacionados con el dios Huitzilopochtli, el pie diestro es el que se deja ver en la imagen, mientras el pie izquierdo se esconde, y es sabido que Huitzilopochtli era zurdo, esto como dice el autor ³...denota la privanza, el favor especial de la soberana hacia alguien, ese alguien son sus devotos pero se mantendrá en secreto...´ 8.-En referencia al pie de la virgen, el historiador Garibay, propone que tiene algo que ver con cierta parte del himno de Huitzilopochtli que dice ³Pichahuahuztecatl, tlapo maya´(Morador del frío, tu ayate se abrió); a partir de aquí se comienza a vislumbrar la inexistencia del indio Juan Diego.
a
a
9.-Se dice que hubieron 4 apariciones, estas apariciones concuerdan con el número de fiestas dentro del calendario tonalpohualli que estaban dedicadas a Xochiquetzal, y también con las cuatro formas de manifestarse de la nodriza según el códice Borgia, Tlazaltéotl, Mayahúel, Chalchiuhtlicue y Xochiquetzal. 10.-Respecto a la inexistencia del ahora también santo Juan Diego se dice, ³...dentro de los pregones sacerdotales en las épocas antes de la conquista, en el grito de advenimiento de Huitzilopochtli se gritaba ¡Téotl eco!, y los fieles respondían ¡Ihuan tiyeco! (llegaste con él)...´ En la forma española de aquellos días, el nombre español Juan y la palabra Ihuan, se escribían de misma forma, el nombre de Diego sale de la palabra tiyeco, que en la pronunciación náhuatl sonaba como TIEGO, pues carecía de guturales dulces y dentales, así como concluye en este punto el autor,...´Solo faltaba, y lo hubo, el ingenioso que transformara la vieja invocación cultural en un nombre de persona para protagonista de la narración.´
a
11.-En cuanto a la fecha de la fiesta es igual de símil, pues la imposición de los españoles de su calendario, desplazando al tonalpohualli se ejemplifica así; la fiesta Huey miccaílhuitl se festejaba a fines de agosto, con el nuevo calendario se festejaría esta fiesta los días 1 y 2 de noviembre, ahora bien dentro de los festejos prehispánicos, de la fiesta de Huey miccaílhuitl al Pachtontli (fiesta en honor a Xochiquetzal) había cuarenta días de separación, el calculo contando del día 2 de noviembre en adelante nos lleva al 12 de diciembre, fecha en la cual se celebra a la virgen de Guadalupe.
a
Según cuenta una tradición católica; en el año de 1322. Se le apareció una virgen a un pastor de nombre llamado Gil Cordero; y dicha virgen ordenó que se le erigiera un templo en el lugar de la aparición, Gil Cordero encontró en una cueva de lobos, la imagen de la aparecida se presentó como ³Santa Maria´ inclusive cuentan que esa imagen fue hecha por Lucas el evangelista el cual se inspiró en la misma Maria la madre del señor Jesús. Por haberla encontrado en una cueva de lobos que estaba cerca de un río la llamaron ³Guadalupe´. De la lengua árabe que quiere decir:
GUADA= río LUPUM = de lobos. Que traducido es:
a
³RÍO DE LOBOS´Fuente(s): https://mcortesg.wordpress.com/
a
12.-El nombre de la virgen, Guadalupe, es un misterio, pues sus orígenes lingüísticos tienen que ver con el árabe, pero se le puede encontrar un indicio etimológico también en el náhuatl, la forma que propone el autor es la de Cualopi compuesto de cualoni (comestible) y pitli (muchacha, hermana mayor), la composición cualoni se toma en el sentido vulgar de copular, lo cual no tiene sentido tratándose de una virgen, pero la palabra pitli también se utilizaba para dirigirse a la madre, la madre de México. Coatlalopeuh (la que aplasta a la serpiente), fue una palabra nahuatl que a los españoles les trajo reminicensias de la Virgen de Extremadura, España, por lo tanto Guadalupe (nombre árabe que significa "río de lajas") muy probablemente sería una deformación de un nombre original "desconocido" para los españoles (pronunciado en idioma náhuatl) con el que el indígena Juan Diego mencionó a la Virgen que se le habría aparecido. El obispo fray Juan de Zumárraga pudo entender que se estaba refieriendo a la conocida advocación de la Virgen de Guadalupe española. Ese nombre original, pronunciado en náhuatl podría haber sido Cuahtlapcupeuh o Tequantlanopeuh (µla que tuvo origen en la cumbre de las peñas¶), Tequatlasupe (µla que aplasta la cabeza de la serpiente¶). Tlecuauhtlacupeuh (µla que viene volando de la luz como el águila de fuego¶) Lo que es definitivo es que muchos vocablos de la lengua nahuatl, fueron deformados por los españoles para darles una fonía cercana a su lengua castellana, como en el caso de Cuernavaca, que originalmente era en nahuatl Cuauhnáhuac "lugar cercano al bosque" y terminó siendo algo que no nos dice mucho... pero así fue. El nombre que hoy conocemos, fue pues una deformación de un vocablo nahuatl ante un concepto religioso que trajo la conquista y en Nueva España adquirió características mestizas al ser adoptada por los naturales de la época en la muestra más notable de sincretismo religioso ya que Tonanzin, la diosa madre adorada en el Tepeyac había quedado, a raíz de la conquista, solamente en el recuerdo de los naturales
a
A principios del año 2002, la revista Proceso en su número 1414 conmociono a México al presentar en portada una imagen mariana de origen español muy similar a la mexicana, solo que con 33 años de anterioridad a la "advocación mexicana".
a a
La ardua investigación de Proceso demostro ademas que Cristobal Colón y Hernán Cortez ya erán guadalupanos a su llegada al nuevo mundo:
a a
"Tanto Cristóbal Colón como Hernán Cortés fueron de los primeros devotos guadalupanos que, directa o indirectamente, propiciaron en América el culto a la Virgen de Extremadura. Ambos realizaron peregrinajes al monasterio de Guadalupe donde se encuentra la imagen, a la que incluso invocaban durante algunos de sus más angustiosos percances en el nuevo mundo."
a a
6
a
a
Es de asombrarse las similitudes que guarda la imagen mexicana con la española, pero es aún más asombroso el significado que guarda la imagen con la diosa azteca. Creo que es hora ya de aceptar el mito guadalupano más como una tradición que como un hecho histórico. Espero que estos avances científicos nos ayuden a comprender más nuestra historia, pero sobre todo la cultura mexicana; tanto prehispánica como postcolombina.
LA ³MORENITA´ DEL TEPEYAC a a a a a a a a
a a a a a a a a a a a
a
Tepeyacac = tepe-yaca-c = tepeacac. Segun el sapientisimo sr. Orozco y berra : = un monte , con una nariz , yacatl , tepe-yaca-c , significa .= en la punta ± o nariz del cerro saliente o adelantado de una cordillera. Entonces, como dijimos, mucho antes , pero en realidad mucho antes de la conquista , existia en el cerro de tepeyac un templo dedicado a tonatzin.( Nuestra madre ). Testimonios : ³ en el cerro de guadalupe , donde hoy es celebre santuario de la virgen de guadalupe , tenian estos un idolo de una diosa llamada ylamateuctli o por otro nombre mas ordinario tonatzin a quien celebran fiesta el mes llamado tititl ( diciembre ) 17 de un calendario y 16 de otro , y cuando van a la fiesta de la virgen santisima dicen ( los indios ) que van a la fiesta de tonatzin ³ P. Jacinto de la serna en su manual de ministros de indias ( 1655 ). ³ en el cerro donde esta nuestra señora de guadalupe adoraban un idolo de una diosa que llamaban tonatzin que es nuestra madre , y este mismo nombre dan a nuestra señora ³ Fray martin de leon en su ³ camino al cielo ³ ( 1611 ). La fecha principal de la fiesta a la diosa tonatzin era el 22 de diciembre en el antiguo calendario. Que cambiado el 15 de octubre de 1582 por ordenes papales vino a ser el 12 de diciembre. ( Curioso , diria un dudante ). ³ uno de estos lugares de adoracion es una pequeña colina llamada tepeyac , y ahora nuestra señora de guadalupe. En ese lugar tenian un templo dedicado a la madre de los dioses , a la que nombraban tonatzin , que significa ³ nuestra madre ³ ahora ahí se ha construido la iglesia a la virgen de guadalupe , y todavia vienen a visitar desde muy lejos a tonatzin , lo que es sospechoso, pues habiendo en todas partes iglesias a la virgen , solo vienen a esta ³.
a a a
a a
a a a a a a a
Fray b. De sahagun. Es , la primera cosa que me hace pensar , ¿ en el mismo lugar donde esta la basilica , estaba un templo a la diosa india , morena , tonatzin? En realidad no se trata de una sola diosa,sino de un complejo , complejo ( esta bien escrito ) ritual , que comprendia a todas las fuerzas fertiles de la naturaleza , personificadas p varias advocaciones, y que , por la ignorancia de los españoles ignorantes ,les hizo se hicieran pelotas. Despues, los cronistas españoles acabaron por identificar esas fuerzas con diferentes diosas, el maiz por ejemplo, tenia por lo menos 3 personificaciones : chicomecoatl , xilonen y centeotl , este, masculino. Asi los cronistas españoles, que no se distinguian por su inteligencia, creyeron que esa fuerza femenina de la naturaleza ( la procreacion , el sexo , el mantenimiento y la continuidad de la vida , y de la muerte ) se manifestaba en los indigenas en las siguientes diosas : Cihuacoatl o coatlicue = la mujer de la culebra. Tonatzin = nuestra diosa madre. Toci o teteoinnan = abuela de los dioses. Chicomecoatl = la siete-serpientes. Todas esas diosas , que ademas de su advocacion particular , se unificaban bajo una sola personalidad, la personalidad de tonatzin ( goddes of hearth ).
a a a a a a a a
a a
Teteo innan Cihuacoatl Toci Nuestra madre Nuestra abuela La madre de los dioses o de la tierra o de las flores, o simple y sencillamente ³ tonatzin ³. La diosa , muy venerada por los indigenas ³ se les aparecia en figura de jovencita , con su tunica blanca ceñida , aunque siempre a uno solo , y le revelaba cosas secretas ³ ( fray juan de torquemada, en su monarquia indiana/ 1615 ). todavia en 1740 el historiador italiano lorenzo boturini vio y dibujo las imágenes en piedra de tonatzin y la diosa del agua al pie del cerro del tepeyac , que era junto con el templo mayor , chalma y amecameca , uno de los 4 grandes y muy concurridos santuarios del mexico precortesiano.
a
a a
a a a
a a a a
a a
a
a
a a
Cuenta una piadosa leyenda que a mediados del siglo xiii , el vaquero gil cordero se encontro en las margenes del rio guadalupe ( en uno de los estribos de la sierra de villuercas , provincia de caceres , en españa ) una imagen pequeña y morena de la virgen maria................ La imagen de marras , a la que el rey alfonso xi mando levantar lujoso templo en 1338 , fue hecha , según la misma leyenda muy piadosa por cierto , por san juan evangelista , que la copio directamente de la virgen misma , otros dicen que fue san lucas. Y morena como era esa virgen , fue escogida por los reyes catolicos como ³ protectora ³ de los indios del continente descubierto por don cristobal colon, al grado que los primeros indios americanos que regresaron con colon fueron bautizados en ese santuario. Si, ustedes abren el diccionario enciclopedico espasa, en el tomo 13 , en la pagina 93, leeran : Guadalupe. Nuestra señora de : rel. Imagen de la virgen maria , hallada en la segunda mitad del siglo xiii , según consta en documentos , por el vaquero gil cordero a orillas del rio guadalupe , ( de alli su nombre ) en uno de los estribos de la sierra de villuercas prov. De caceres ( españa ) . Esta preciosa imagen de maria , pequeña y morena , tiene por autor según algunos a san juan evangelista ; que la copio directamente de la virgen. El monarca alfonso xi mando levantar, el grandioso templo gotico-mudejar. Dos años mas tarde se atribuyo a la virgen de guadalupe la victoria en el salado, visitando a su templo y declarando a la puebla de patrimonio real . Asi mismo creo un priorato secular que rigio los destinos del ya famoso santuario hasta 1389 , en que guadalupe paso a la orden de los jeronimos , que lo tuvo hasta la exclaustracion de 1835. Como santuario mariano , guadalupe fue visitado por una incontable galeria de personajes : los reyes catolicos ,que estuvieron 20 veces , y donde la reina quiso se conservase su testamento original , reyes de españa y portugal . El 12 de octubre de 1928 fue coronada como reina de la hispanidad. En 1957 extremadura fue consagrada oficialmente a la virgen de guadalupe.
LAS MUTACIONES QUE SUFRIO, HABLAN DE UNA OBRA TERRENA a
a
Emplear una imagen Guadalupana secundaria, la del coro, y eliminar un importante detalle, como es el Niño, aunque conservando el nombre tan venerado por los conquistadores, se parece en todo a los intentos modernos por evadir una exitosa marca registrada efectuando cambios que la clientela no distinga mucho, pero ante un juez puedan ser valederos. "Observemos todavía que uno de los antifonarios del coro de Guadalupe de Extremadura, fechado en el siglo XV, está ilustrado con estampas entre las cuales aparece una Inmaculada que habría podido servir de modelo a la del Tepeyac", concluye el citado autor. A fin de cuentas, puede ser que ni siquiera haya sido necesario el cambio, sino que el virrey Enríquez haya visto una Guadalupana como la del coro de Guadalupe en Extremadura y no haya entrado en detalles en su carta.
La "aparición" de la Noche Triste
a
En 1576 se bendijo un suntuoso templo a la Virgen de los Remedios en la capital de la Nueva España. La Gaceta de septiembre de 1728 describe así lo ocurrido: "Esta soberana imagen se presume ser la misma que (...) es la propia que Juan Rodríguez de Villafuerte, uno de los primeros conquistadores de este reino, trajo de España, y la Noche Triste, por hallarse imposibilitado, por las muchas heridas, de poderla cargar, la dejó en un maguey, hasta que andando a caza, en el mismo cerro, el venturoso indio Juan Diego Cequantizin, encontró con el tesoro y muy contento se lo llevó a casa". Prosigue la narración hasta el punto culminante en que la imagen le pide a ese Juan Diego, ¿otro o el mismo?, que le construya una iglesia.
1648: Miguel Sánchez a
Algunos documentos comienzan a mencionar el milagro. Algunos existen, otros sólo "fueron vistos" por alguno de los primeros escritores que dan forma a las voces del pueblo. Entre tales documentos sólo alguno menciona para la aparición la fecha ahora establecida de 1531. Los Anales de Tlaxcala dan una fecha absurda: 1510. Totalmente sin sentido porque según tales Anales la Virgen se apareció antes de la Conquista y de la prédica franciscana del cristianismo. El Diario del alguacil de Tlatelolco, Juan Bautista, asienta: "En el año de 1555 se apareció Santa María de Guadalupe en el Tepeyac". Los Anales de Chimalpain dan la misma fecha: 1555. Los Anales de México la corren un año: "Año 1556, descendió la señora del Tepeyac". También son las fechas que menciona el virrey Enríquez, no como de aparición alguna, pero sí de que por "1555 ó 1556 estaba allí una ermitilla". Y éste último es el año del furioso sermón antiguadalupano de fray Francisco de Bustamante, provincial de los franciscanos.
a
a
a
No es hasta 1648 en que el predicador Miguel Sánchez publica su libro Imagen de la Virgen María Madre de Dios de Guadalupe, milagrosamente aparecida en México, cuando quedan fijados los detalles que dan forma a lo que fray Servando Teresa de Mier llamaría, un siglo y medio después de esa publicación, y en otro sermón famoso, "leyenda piadosa". Y no puede uno dejar de sorprenderse ante los nombres de algunos de los sorprendidos. Uno de ellos es nada menos que el vicario de la santa capilla de Guadalupe, Luis Lasso de la Vega, quien después de leer el libro de Miguel Sánchez escribió: Yo y todos mis predecesores (vicarios de la capilla) hemos sido Adanes dormidos poseyendo a esta Eva segunda en el Paraíso de su Guadalupe mexicano. Mas agora me ha cabido ser el Adán que ha despertado para que la vea en estampa y relación de su Historia: formada, compuesta y compartida, en lo prodigioso del milagro, en el suceso de su aparición; en los misterios que su pintura significa.
a
O sea que este sacerdote a cuyo cargo está, según sus palabras, "la soberana reliquia de la imagen milagrosa de la Virgen María", no supo, sino con la lectura del "evangelio guadalupano" del bachiller Sánchez, que tenía a su cuidado algo más que una imagen milagrosa, como lo son las de la Virgen de Zapopan, de San Juan de los Lagos y de Charcas, todas ellas milagrosísimas si atendemos a los informes de los peregrinos que las visitan. Pero el vicario de Guadalupe ignoraba todo sobre el portentoso estampado de la Virgen del Tepeyac, el milagro más grande de todos los tiempos ya que sanados y hasta resucitados los hay a montones en cada siglo, pero la imagen verdadera de la Madre de Cristo, tal y como ella es en el Cielo, únicamente se ha plasmado una vez en dos mil años: "Non fecit taliter omni nationi": "No hizo igual entre todas las naciones". Y el vicario de la capilla de Guadalupe, guardián de semejante prodigio... ¿no lo sabía antes de leer a Sánchez?
a
a
a
El entusiasmo del vicario lo llevó a subsanar su falta adaptando el difícil texto del bachiller a lenguaje sencillo y traduciéndolo al náhuatl. El largo título comienza por las palabras "Huei tlamahuizolyica", por el que se le menciona en ocasiones; pero de las dos primeras palabras con que da inicio esta versión piadosa para uso de indios, "Nican mopohua...", tomó su nombre más popular, como las encíclicas papales. Retraducido al español, se le sigue conociendo por ese nombre. Dice Lasso acerca de su traducción al náhuatl: "Esto me ha animado a escribir en idioma náhuatl tu maravillosa aparición, para que vean los naturales y sepan en su lengua cuánto por amor a ellos hiciste y de qué manera aconteció lo que mucho se había borrado por las circunstancias del tiempo". Quien De la Maza llama "el tercer evangelista", luego de Miguel Sánchez y Luis Lasso, es Luis Becerra Tanco. Siendo físico, químico, lingüista y profesor de matemáticas, intenta dar explicación "científica" al estampado de la imagen y la atribuye a los rayos del sol. Su obra, publicada en 1675, y conocida por el título recortado de Felicidad de México, comienza lamentando la falta de documentos "por no haberse hallado en los archivos del Juzgado y Gobierno Eclesiástico escritos auténticos que prueben la tradición que tenemos de tan insigne prodigio, el cual había de sepultar la incuria y omisión en el túmulo del olvido, juzgué me corría la obligación poner por escrito lo que sabía de memoria y que había leído y registrado".
a
a
a
El presbítero Faustino Cervantes, en nota a su traducción del estudio con luz infrarroja, que veremos enseguida, hace ver algo todavía más sospechoso: "Testificada ésta (la corona) en la Imagen por el Nican Mopohua, por historiadores y pintores, la corona desapareció en las proximidades de la coronación en 1895. Por ello es inverosímil el acta notarial levantada el 30 de septiembre de 1895, certificada por los pintores padre Gonzalo Carrasco S. J. y Barlomé Pina de que jamás existió la corona en la Imagen". Continúa luego: "Sin embargo, diversos testimonios atribuyen al pintor Salomé Pina lo que por aquellos tiempos se consideró un 'atentado'. Dicho pintor gozaba de la plena confianza del abad don Antonio Plancarte y Labastida, pues fue el encargado de la decoración de toda la Colegiata en 1887". Hubo al menos un eclesiástico digno que no se tragó aquella rueda de molino. En 1895, a raíz de las fiestas por la coronación de la Virgen de Guadalupe, monseñor Eduardo Sánchez Camacho, obispo de Tamaulipas, renunció a su diócesis por considerar que el culto guadalupano "constituye un abuso en perjuicio de un pueblo crédulo y en su mayoría ignorante".
Iconografía a
a a
a
El estudio estilístico de la imagen guadalupana comenzó desde los primeros años del culto: si se parecía o no a la extremeña, si la rodilla la tenía muy abajo, si el dibujo del brocado no sigue los pliegues y por tanto es un añadido posterior, como sostiene el padre Cuevas, autor del Album Histórico Guadalupano del IV Centenario. Diego Angulo dice en su Historia del arte hispanoamericano: "De una gran belleza y con ese recogimiento que suele distinguir a las imágenes todavía medievales, la Virgen de Guadalupe tiene no poco de gótica y en los rastros de ese estilo hacen pensar también el dibujo del brocado de la túnica y los plegados, tanto de ésta como del manto".6 No es, ni remotamente, una imagen única. Dice de la Maza: Es posible citar, como un ejemplo entre cien, la virgen de un tapiz de la Catedral de Reims, que es un antecedente directo, en su parecido plástico, con la Virgen de Guadalupe mexicana. Junta sus manos en idéntica actitud; vuelve ligeramente el rostro hacia su derecha, pliega el manto y la túnica en parecida forma y lleva estrellas, luna y los haces solares irradiantes de su cuerpo, la circundan nubes y ángeles. Es del siglo XV y, como ella, hay muchas. Más parecida es la Virgen de Berlín, grabado de 1468, de origen flamenco, la cual, salvo el Niño, es idéntica a la guadalupana, hasta el ángel que le toca el manto bajo sus pies. Ya ha quedado mencionada, también, la imagen del monasterio guadalupano español, escultura ubicada en el coro, así como la ilustración de un antifonario en todo similar a la imagen del Tepeyac
a
a
a
En 1981 apareció un libro con la recomendación entusiasta de la Basílica de Santa María de Guadalupe en la contraportada. Allí se expresa el "deseo de que su lectura enriquezca los conocimientos de los estudiosos y crezca de día en día la veneración a Santa María de Guadalupe". Se trata de un análisis publicado en inglés bajo el título The Virgin of Guadalupe. An Infrarred Study, y traducido por el presbítero Faustino Cervantes, ferviente aparicionista, como La tilma de Juan Diego, ¿técnica o milagro? Sostiene uno de los autores, Philip Serna Callahan, católico y creyente en las apariciones, que "Las borlas, las mangas forradas de piel o armiño, los bordes dorados y las túnicas bordadas eran elementos usuales del gótico español, así como la introducción de decoraciones de influencia morisca, tales como la media luna". Entre los detalles que nunca olvidan los creyentes en el milagro del Tepeyac se menciona una cierta "conservación milagrosa" de la imagen. Al parecer no han visto la imagen de cerca, pues señala el libro recomendado por la Basílica que: "Un examen superficial de la pintura manifiesta que el oro del resplandor en torno a la Imagen, de las estrellas y de la orla del manto azul, se ha ido desprendiendo con el tiempo. Los rayos solares dorados que rodean la Imagen se encuentran en muy malas condiciones, con grandes áreas en las que el oro se ha desprendido (Fig. 2). El resquebrajamiento del oro de la fimbria del manto y de las estrellas es mucho más difícil de observar, pero se nota bastante bien en la figura 2. (...) La flecha B (Fig. 2) señala una grieta en la fimbria dorada, y la flecha C una fina línea negra, puesta sobre el borde del manto azul para servir de guía al dorado de la fimbria". Señala que esa línea negra debería haber quedado cubierta por el dorado de la orla, "y servir únicamente de guía a la pintura dorada, sólo que en algunos lugares el artista falló, dejando sin cubrir partes de la guía negra"
a
En tal estado del milagro no es de extrañar que la Basílica deseara adelantarse a explicar este manifiesto deterioro. Así que permitió el estudio de la imagen con fotografía infrarroja. "La fotografía infrarroja es una técnica que se emplea en los estudios críticos de pinturas antiguas. Es de gran valor para obtener información sobre derivaciones históricas, métodos de interpretación y validez de documentos y pinturas", explica el libro citado. A lo largo de sus páginas se conoce cuál es la intención de las máximas autoridades guadalupanas: salvar lo salvable. Así pues admiten, como veremos, que la imagen sufrió con los siglos una serie de alteraciones, siempre hechas con afán de mejorar el milagro. Pero que, bajo esas alteraciones, subsiste una imagen "inexplicable" por el estudio infrarrojo. Esa imagen es la original (Fig. 1): el bello rostro de la Virgen, la túnica rosa sin el bordado, el manto azul sin las estrellas y quizás un primitivo resplandor. Eso fue lo que se plasmó ante los ojos atónitos de fray Juan de Zumárraga. Luego le fueron añadidos el ángel, la luna, el bordado, las estrellas, los rayos dorados, el broche del cuello, el armiño de las mangas y las nubes anaranjadas que rodean toda la imagen y llenan el cuadro. Así pues, lo que está agrietado y cayéndose es obra humana, como lo es en si toda la historia piadosa de un mito que la cúpula religiosa en México pretende validar para consolidar un supuesto milagro.
Bibliografía a a a a a a a a
EL MITO GUADALUPANO / Rius / Edit. Grijalbo LA VIRGEN DE GUADALUPE Y LA DIOSA TONANTZIN / Xavier Campos Ponce STA. MARIA TONANTZIN VIRGEN DE GUADALUPE / Richard Nebel / FCE 1995 EL HETERODOXO GUADALUPANO (Obras Completas III) / Fray Servando Teresa de Mier / UNAM 1981 INVESTIGACION HISTORICA Y DOCUMENTAL SOBRE LA APARICION / J. Garcia Icazbalceta / Edit. Fuente Cultural 1952 EL VERDADERO Y EXTRAORDINARIO ROSTRO DE LA VIRGEN DE GUADALUPE / Rodrigo Franyutti / E. Del autor s/f Revista PROCESO XOCHIQUETZAL / Salvador Diaz Cintora / UNAM 1996
View more...
Comments