El Misterio de Compostela - Louis Charpentier

September 27, 2020 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download El Misterio de Compostela - Louis Charpentier...

Description

Louis Charpentier EL MISTERIO DE COMPOSTELA PLAZA & JANES, SA Editores NOTA DEL AUTOR PARA LA EDICIÓN ESPAÑOLA Jacques, en francés, es un nombre de pila que corresponde al inglés Jack, al español Yago (Sant Yago = Santiago) y al latino Jacobus, derivado, después del cristianismo, del hebreoarameo Jacob. Fue también, antes del cristianismo y en los primeros tiempos de éste, un sustantivo, usado en general como adjetivo, que designaba ciertas categorías de personas que efectuaban trabajos manuales. En este caso parece haber derivado del vasco (lengua que tiene indudablemente algún parentesco con el ligur) JAKIN, que significa sabio. Con este aspecto, se conocen otros términos derivados, entre ellos gars (diminutivo: garçon); en galo: Gwas... y, sin duda: jars, que es el macho de la oca. En este sentido se, emplea todavía popularmente en Francia para designar a los campesinos (Jacques Bonhomme) o en Inglaterra para referirse a los marinos (Union Jack) Parte de su sentido primitivo persiste en las leyendas: «Jack, el matagigantes», en Inglaterra, así como en la expresión popular francesa «Ne fait pas le Jacques», «No te hagas el listo». La semejanza fonética debía llevar insensiblemente a la confusión de los dos términos e inducir a algunas hermandades de artesanos a jugar con el equívoco, lo cual ocurrió hasta finales del siglo XIII... En la Península Ibérica, en su mayor parte ocupada por los musulmanes, que hablaban una lengua oriental, es evidente que al no existir el sustantivo calificativo Jacques, no podía crearse ningún equívoco con el nombre, quedando Yago tan sólo como un nombre de pila. Excepto en los Pirineos, donde los vascos conservaban el término Jakin, que ciertamente guarda alguna relación con la ciudad de Jaca (en épocas romanas: Iacca), lugar ancestral de reunión de los «Jacques», los artesanos de la construcción. En Cataluña, donde los restos toponímicos vascuences son bastante numerosos, parece haberse producido una confusión, y el nombre de Jacques se convirtió en Jaume, que se parece mucho al Jean francés y al John inglés, probablemente derivados ambos del Iaun vasco, término que designa no al sabio, sino al señor... Con razón o sin ella, yo creo que Compostela fue, en épocas muy lejanas, en las épocas dolménicas, un lugar de iniciación de los «Jakinak», los «Jacques»; de aquí la elección hecha por el apóstol Santiago para cristianizarlo. LOUIS CHARPENTIER INTRODUCCIÓN Cuando los musulmanes tomaron Alejandría, el Omar que los mandaba hizo quemar la famosa biblioteca declarando: «Todo lo que haya de verdad ahí dentro se encuentra en El Corán y puede, por tanto, ser destruido; y todo lo que no se halla en él es falso y debe, pues, desaparecer». Conviene también señalar que, en su época, Atanasio, a quien se considera santo, había destruido ya una parte de esta biblioteca que no juzgaba de acuerdo con su cristianismo. Todo ello parte del principio bíblico admitido en el cristianismo: «Aquel que no está conmigo está contra mí...» Y lo cierto es que todos nosotros vivimos dentro de este estado de ánimo, pues dicho principio ha desbordado el plano religioso para introducirse en la vida corriente y en la vida política. Partiendo de aquí, si usted no está «pro», es considerado como «anti», aunque sea usted perfectamente indiferente. Y se llega a tal grado de estupidez que la gente se golpea en el rostro, en nombre de la no violencia, si es preciso... Este estado de ánimo se ha extendido asimismo a las ciencias, y principalmente a la llamada «histórica», de ahí la sistemática alteración de todo aquello que, en el pasado, no se ajusta a la revelación, sea ésta religiosa o laica. Esto no facilita el conocimiento. Todo aparece deformado, porque estamos condicionados por las autoritarias decisiones de los pontífices de la moral, de los pontífices de la política o de los pontífices de la historia. ¿Se sabrá alguna vez el daño que los sacerdotes, católicos o protestantes, han hecho al cristianismo, que los personajes del saber han hecho a la ciencia, los moralistas a la moral, los marxistas y demás leninistas al socialismo, y los historiadores titulares han causado a la Historia? Más que todos los demás, tal vez, los historiadores nos han extraviado, nos han obligado casi a aceptar, no la verdad, sino sus verdades, lo cual es muy distinto... Y ello generalmente debido a que ellos mismos parten de una idea preconcebida, condicionados como están por sus predecesores o por la autoridad atribuida a ciertos nombres que no se atreven a poner en duda. Pero lo peor radica en la destrucción de los documentos, como cuando Atanasio u Omar queman los libros de Alejandría, San Martín o Carlomagno destruyen los dólmenes, la Inquisición se entrega a los autos de fe y los protestantes o los revolucionarios destruyen las iglesias... Entonces desaparecen retazos de historia, y el investigador avanza a tientas en la oscuridad y corre el peligro de equivocarse, por mucha conciencia que ponga en su tarea. Uno se encuentra con un rompecabezas al que le faltan numerosas piezas. En consecuencia, subsiste la duda sobre el lugar que corresponde a las que ha podido reunir... Al igual que el epigrafista, uno intenta tapar los agujeros del modo más lógico posible... y dicho posible nunca es seguro. Modestamente, uno se ve obligado a tomar partido. Así ocurre con el camino de Compostela. Me pareció —y esto de un modo seguro—, pues las pruebas han subsistido en el terreno— que el camino en dirección oeste que conduce a Galicia, en el extremo occidental de España, había sido, desde siempre, recorrido por poblaciones a las que atraía, bien un instinto indeterminable, bien un deseo de expansión, conservado, de generación en generación, por una leyenda y por una tradición. Asimismo me pareció que, con nuevas formas, leyenda y tradición habían subsistido durante la Era cristiana, a pesar de los cambios de motivación ocurridos durante esta nueva Era, hasta precipitar en ese camino a la multitud de peregrinos que todos sabemos. Aunque esta peregrinación a Compostela ha sido numerosa y su mérito, en la evolución del Occidente, enorme, lo que me ha llamado la atención ha sido, sobre todo, el misterio de sus orígenes remotos. Son, pues, dichos orígenes los que he tratado de descubrir intentando colocar en su sitio las pocas piezas todavía existentes del rompecabezas. Esto no era posible hacerlo sin conferir a dicho intento de recomposición un aspecto deshilvanado, que quizás algunos no puedan perdonarme... Pero, tal como decía Villon a propósito de su Romant du Pet-au-Deable: La materia es tan notable

Que enmienda todo el daño. CAPITULO PRIMERO LA PEREGRINACIÓN A SANTIAGO DE COMPOSTELA Hacia mediados del siglo IX corrió un rumor en el Occidente cristiano: en algún lugar de España, hacia los confines de la costa cantábrica, en el reino de Galicia libre de la invasión musulmana, hombres santos, misteriosamente avisados por unos resplandores, habían descubierto la tumba del apóstol Santiago el Mayor. Asimismo se decía que grandes muchedumbres acudían a venerar las santas reliquias... Más tarde, con el transcurso de los años, la leyenda se exageró. Se habló de milagros asombrosos. Llegaban gentes de Francia, de Italia, de Alemania, de Inglaterra. Se trazaron rutas de peregrinación que iban de abadía en basílica, de santa reliquia en santa reliquia... Se convirtió en una moda: aquel que no podía emprender el viaje a Jerusalén o que desdeñaba la visita a Roma, demasiado fácil, tomaba la ruta de Santiago. Se abrían hospitales y albergues para los pobres peregrinos; las órdenes militares se volvían hospitalarias, vigilaban los caminos... De este modo, se trazaron cuatro rutas principales en Francia, rutas que partían de lugares de reunión en París, Vézelay, Le Puy y Saint-Gilles. En etapas que llevaban de monasterio a albergue, conducían a los peregrinos hasta los puertos pirenaicos, y luego, por montes y valles, éstos peregrinaban hasta la lejana Finisterre, en las orillas oceánicas. Se moría en la ruta o bien se regresaba, mostrando orgullosamente la venera, signo de la peregrinación cumplida, la «concha de Santiago», condecoración del valeroso peregrino. Según los hagiógrafos, Santiago, el Santiago de que se trata aquí, era uno de los apóstoles, conocido con el calificativo de «Mayor» para distinguirlo de otro Santiago, también apóstol, llamado «el Menor». Era hijo de Zebedeo y de María Salomé y hermano de San Juan Evangelista. Se le suponía nacido en Betsaida, y había sido uno de los «Hijos del Trueno». Era, junto con Juan, uno de los íntimos del Señor, el cual le admitía en sus secretos. Herodes Agripa le había mandado decapitar el 8 de las calendas de abril (25 de mayo), día de la Anunciación. A partir de estos hechos se creó una leyenda, que se amplió con el transcurso de los años, conforme a las necesidades de maravillas que manifestaban los peregrinos, y Santiago de Vorágine, en el siglo XII, la relató piadosamente tal como sigue: Tras la muerte de Cristo, Santiago predicó primeramente en Judea y Samaria, y luego se embarcó y llegó a España para tratar de cristianizar ese país. No tuvo mucho éxito, ya que no conseguiría formar más que nueve discípulos; o quizá siete; o tal vez solamente uno. Se admite, además, que era seguido por un perro, más sensible a su influencia que los paganos... No debemos olvidar el perro... A consecuencia de este fracaso, regresó a Judea, donde su acción legendaria se caracterizó por una serie de conflictos con un mago llamado Hermógenes, conflictos dirigidos la mayor parte de las veces por legiones de ángeles y de demonios. Habiendo encadenado Hermógenes a un cierto Fileto, Santiago lo libró de sus cadenas; el mago envió entonces a una legión de demonios atados con ligaduras de fuego, de las que Santiago los liberó, y, por estos mismos demonios, se hizo entregar a su enemigo encadenado, al que luego, sin rencor, quitó las cadenas y convirtió. Hermógenes, arrepentido, le entregó sus libros de magia para que los quemara, pero Santiago se negó a ello y los mandó echar al mar... Después de su decapitación «algunos discípulos robaron su cuerpo durante la noche por temor a los judíos, lo pusieron sobre un barco y, abandonando a la Divina Providencia el cuidado de su sepultura, subieron a bordo de aquel navío que carecía de gobernalle. Conducidos por el ángel de Dios, llegaron a las costas de Galicia, el octavo día de las calendas de agosto, al reino de Loba. Había entonces en España una reina que llevaba ese nombre y que quizá lo merecía». Acordémonos de Loba... (Louve). «Los discípulos descargaron su cuerpo y lo colocaron sobre una enorme piedra que, fundiéndose como cera bajo el cuerpo, se transformó maravillosamente en un sarcófago». Esto tampoco debemos pasarlo por alto... «Los discípulos fueron entonces a decir a Loba: "El Señor Jesucristo te envía el cuerpo de su discípulo a fin de que recibas muerto a aquel que no pudiste recibir vivo”. Le contaron entonces el milagro por el que habían llegado sin timón hasta las costas de su país, y le pidieron un lugar conveniente para la sepultura. La reina, al oír aquello, les dirigió, mediante supercherías, a un hombre muy cruel, o, según algunos autores, al rey de España, al objeto de obtener en esto su consentimiento...» Tras diversas peripecias, dicho rey termina por aceptar. « Loba quedó muy entristecida al enterarse de esto, y cuando los discípulos fueron a verla provistos de la autorización del rey, respondió: "Coged mis bueyes que están en el monte Iliano; uncidlos a un carro, cargad el cuerpo de vuestro maestro, y luego, en el lugar que os plazca, enterradlo donde os parezca"». Ahora bien, ella hablaba como loba, pues sabía perfectamente que aquellos bueyes eran toros indómitos y salvajes... Los discípulos, sin sospechar la malicia, escalaron la montaña, donde se encontraron con un dragón que respiraba fuego; se abalanzaba ya sobre ellos, cuando todos hicieron el signo de la cruz para defenderse y atravesaron el vientre del dragón con sus espadas. Hicieron también el signo de la cruz sobre los toros que, instantáneamente, se convirtieron en dos animales mansos como corderos. Uncieron los animales y colocaron sobre el carro el cuerpo del santo, junto con la piedra sobre la que había sido depositado. Entonces, los bueyes, sin que nadie les dirigiera, llevaron el cuerpo hasta el interior del palacio de Loba que, al verlo, quedó estupefacta... y consagró su palacio a Santiago1. Según la leyenda local, el barco que contenía el cuerpo del santo habría tocado tierra en el fondo de una ría, en un lugar denominado Iria Flavia, que posteriormente fue denominado Padrón, sobre el río Ulla. Otra leyenda afirma que el cuerpo, una vez arribados a tierra, había sido transportado a una colina escarpada, conocida actualmente con el nombre de Pico Sacro, desde donde fue conducido a un lugar conocido más tarde con el nombre de Arca marmórica o Arcis marmoricis, cerca de la localidad de Amoea. 1I. Según Santiago de Vorágine: La Leyenda durea. Luego, el lugar de la sepultura fue olvidado durante varios siglos. No fue hallado otra vez hasta el año 813, o, según Bedier, el 830, durante el reinado de Alfonso el Casto. Según la Historia Compostelana, un ermitaño, llamado Pelagio (que significa: hombre de mar) fue avisado milagrosamente del lugar donde se hallaba la sepultura del apóstol por unas luces sobrenaturales que danzaban encima de la tumba. La tumba fue descubierta oficialmente por orden de Teodomiro, obispo de Iria Flavia. Parece que se trataba de un pequeño mausoleo oculto por una densa vegetación. Se admite generalmente que la construcción era de típico estilo romano. También se cree, pero sin demasiada seguridad, que Alfonso II había mandado erigir una primitiva iglesia en el lugar de aquel mausoleo... En la batalla de Clavijo, el año 844, sostenida por los españoles contra los musulmanes, Santiago, convertido de pronto en caballero armado, apareció en medio de los combatientes, resplandeciente y montado sobre un caballo blanco. Blandiendo una espada flamígera, hizo una gran carnicería entre los infieles y llevó a la victoria a las tropas del rey Ramiro, salvando así todo el norte de España, desde los Pirineos hasta Galicia. Este hecho de armas post mortem le valió convertirse en Patrón de España y fiador de su liberación... Y, en su calidad de caballero celestial, de tener el honor, mediante «autómata» interpuesto, de consagrar caballeros a los reyes de España. En sustitución de Santiago, el «autómata» está siempre en el convento de Las Huelgas, cerca de Burgos... No producirá demasiado asombro el saber que, aun en los ambientes más adictos a las tradiciones cristianas, la leyenda de Santiago no se acepta sin reservas...

No producirá demasiado asombro el saber que, aun en los ambientes más adictos a las tradiciones cristianas, la leyenda de Santiago no se acepta sin reservas... A mediados del siglo IX, se propuso una variante, según la cual el cuerpo del santo habría sido conducido a las proximidades de Granada por siete santos. Evidentemente, era más lógico que un barco que navegara sin rumbo desde el Mediterráneo oriental tocara tierra en el sur de España, en lugar de ir a embarrancar en la atlántica Galicia. Más racionalistas todavía, los autores modernos han pretendido investigar la creación de este Santiago en hechos históricos que habían tenido lugar en la época de la invasión árabe. Así, en Mérida se habría encontrado una piedra con una inscripción que informaba de que en aquella ciudad había existido, en la primera mitad del siglo VII, una iglesia consaonsagrada a Santa María, en la cual se guardaban reliquias de la verdadera cruz y de diferentes santos, entre ellos san Juan Bautista, san Pedro, san Pablo, san Esteban, san Juan Evangelista y Santiago el Mayor. Al ocurrir la invasión, los clérigos de Mérida huyeron llevándose consigo las citadasda huyeron llevándose consigo las citadas reliquias y las depositaron en Iria Flavia. Las reliquias de Santiagoria Flavia. Las reliquias de Santiago habían ganado entonces por la mano a todas las demás; luego, cuando ocurrieron las primeras invasiones normandas, fueron trasladadas al lugar donde se descubrieron posteriormente... Pues bien, como de costumbre, los racionalistas no tienen razón.

Esta leyenda no ha sido forjada por los historiadores. No hace referencia a hechos, sino a tradiciones. Tengamos en cuenta que nadie ha mencionado nunca una predicación cualquiera de Santiago en España. Por más que san Julián dede Santiago en España. Por más que san Julián de Toledo especificó, en el añespecificó, en el año 686, que la predicación de Santiago había tenido lugar entre los judíos; y que Idacio, obispo de Ilugar entre los judíos; y que Idacio, obispo de Iria Flavia, ignora todo lo que se refiere a la recalada de la barca milagrosa, no por ello la leyenda deja de crearse: se crea y se desarrolla. Los detalles se le añaden uno a uno. Se cargan las tintas. Y es así como nace la concha, o venera... Según una versión, cuando el barco que transportaba su macabro cargamento llegó hasta la desembocadura del río Ulla, y las gentes lo arrastraron hasta dejarle en seco, se observó que su quilla estaba cubierta de conchas que más tarde servirían de insignias y de símbolo a los peregrinos de Compostela. De acuerdo con otra versión, como la barca no conseguía tocar tierra, dos caballeros penetraron en el agua para ayudar a transportar la carga y, al salir del agua, aparecieron cubiertos enteramente de aquellas conchas. Poco importa el hecho de que dichas veneras no se adhieren a los cuerpos, sino que viven, móviles, en los fondos marinos. ¿Acaso no era necesaria una insignia para los millares de peregrinos que emprenderían la ruta hacia Compostela? Estas conchas son las «merelles», llamadas así por el nombre de un pueblo costero, no cercano a Iria Flavia, sino próximo a Noya... A la concha se añadió la estrella. Ya no eran luces lo que había indicado el lugar de la sepultura del santo, sino una estrella que se había mantenido encima de la tumba y había atraído a los pastores, los cuales, más o menos aterrorizados, avisaron al obispo; aquel lugar ha sido entonces llamado «Campo de la Estrella», Campus Stellae, convertido en Compostela. La peregrinación se transformaba en una marcha hacia la estrella, y la ruta a recorrer era la de la Vía Láctea (al final de la cual se encuentra, por otra parte, la constelación del Can Mayor). Los eruditos prefieren subrayar que la tumba se hallaba en una necrópolis y que es mucho más juicioso y más lógico hacer derivar Compostela del vocablo latino compositum: cementerio... Pero los eruditos se equivocaban pronunciándose contra el dicho popular; popular, sí, pero sabio. Y sutil. En primer lugar es notable el apego que se le tiene al nombre de Santiago. Entre los apóstoles, se le escogió a él y no a otro. Pese a lo que afirma san Julián de Toledo, se le hace predicar en España porque es necesario que regrese a ella. Es preciso que dicha predicación haya tenido lugar para preparar el retorno... E incluso se le da por compañero a un perro, como aquel que se halla en el cielo, en los confines de la Vía Láctea. Se le tiene inclinación al nombre y al lugar: «Los huesos sagrados del bienaventurado apóstol Santiago, trasladados a España, son venerados en el extremo norte del país, frente al mar de Bretaña, y son objeto de una devoción extraordinaria por parte de los habitantes», dicen las «adiciones al martirologio de Floro de Lyon», hacia 838 (citado por Bottineau)1, y, por encima de todo, se le tiene apego a la llegada de dichos restos por mar. Es necesario que desembarquen en Galicia, aun a costa de un milagro. Asimismo, es preciso que Santiago sea caballero, incluso «matamoros» en caso de necesidad, a pesar de la mansedumbre tan conocida de los apóstoles y de su proclamado pacifismo. También es necesario que domestique a los toros haciéndolos mansos como corderos antes de subyugar a la reina Loba. Todo esto es maravilloso, tal como al pueblo le gusta verlo en sus historias; pero se trata de un portento admirablemente dirigido...

Como la historia de la estrella y de la Vía Láctea; como la historia de la concha de Santiago. De hecho, nadie crea las leyendas. Ellas mismas se crean, porque son historia. Una vez creadas, se cuentan y se transforman según los lugares y las épocas, y también según las razas, las lenguas y las creencias; pero, cualesquiera que sean las transformaciones, subsiste el mismo fondo porque éste es verdadero y porque sigue estando presente, confuso pero real, en la memoria atávica. Las leyendas no se suprimen. Están en el hombre... Y, a falta de poder o de querer suprimirlas, se las adapta... Y adaptarlas es también, en cierto modo, salvarlas. Es guardar en la conciencia del hombre lo que, en caso contrario, permanecería enterrado —e inútil— en los subconscientes. ¿Qué quedaría de todas las leyendas celtas, incluso de aquellas que el celtismo había adaptado de épocas anteriores, si no hubiesen sido cristianizadas, es decir readaptadas en una época en que predominaba el cristianismo? 1!. Ives Bottineau: Les chemins de Saint-Jacques, Ed. Arthaud. Recordemos el «caldero de Lug» que, adaptado por el cristianismo, se convierte en el Grial, sin perder, no obstante, su significación de continente de la sangre de Dios, es decir, del líquido vital por excelencia, que da, o vuelve a dar, la vida material o espiritual. Recordemos esa «Tabla Redonda» de los caballeros lanzados a la búsqueda del Santo Grial, como lo estuvieron, milenios antes, los «danzarines» de los cromlechs en busca de la vida eterna. En verdad, sería un poco infantil creer que la transformación de las leyendas se produce al azar y conforme a las ideas pasajeras de algún narrador de imaginación desbocada. Semejantes cosas divierten y pasan... A los narradores se les permitirá entretenerse relatando los milagros que el santo hace en favor de los peregrinos a lo largo de la ruta de Compostela, y que son, en cierto modo, la publicidad «comercial» de los lugares de paso preparados: el malvado mesonero castigado, el ahorcado que continúa vivo, el pollo asado que recobra la vida en Santo Domingo de la Calzada... Pero éstos son ya relatos tardíos cuando el verdadero objetivo de la peregrinación ha sido alcanzado. Por lo que se refiere a la leyenda «básica», uno se percata —y yo trataré de que los lectores lo hagan también— de que todos sus elementos han sido sopesados y calculados con cuidado para que se hallen en concordancia con otros hechos antiguos y que conciernen, efectivamente, al lugar, al camino de estrellas, a la concha, al nombre, a Loba y al perro... Que nadie se llame a engaño respecto a dicha adaptación: se refiere tanto a la meta como al camino; incluso este absurdo lanzar a «pobres peregrinos» a una ruta donde nada tenían que hacer es uno de los elementos, y no de los menores, de esa extraordinaria civilización que, en la Edad Media, nos dio las catedrales y, a plazo diferido, lo que hemos podido conseguir de libertad. En todo caso, una cosa es notable —y debe ser destacada—: esas leyendas cristianas nacen en los conventos benedictinos, pero sólo después de la fusión, realizada por Witiza (que se convertirá en san Benito de Aniano), de los monjes de san Benito con los de san Columbano... Como si el tesoro legendario antiguo hubiera sido confiado a la custodia de estos últimos y entregado por ellos a la cristiandad. Junto con la manera de utilizarlo. Por el camino de las estrellas... CAPÍTULO II EL CAMINO DE LAS ESTRELLAS Compostela está vinculada a la estrella por su mismo nombre, bien sea esta estrella la del compostum, del campo, o, tal como lo creen los alquimistas, la del compost: estrella que se forma en la superficie del crisol con motivo de una de las primeras operaciones de la Gran Obra. Existiría una cuarta etimología posible, más secreta y más tradicional, que encontraría su origen en el término compos, que, en ciertas formaciones, podría significar «maestro»: el Maestro de la estrella. Además, tradicionalmente, el camino de Santiago es la Vía Láctea, denominación de este aparente reguero de estrellas que atraviesa nuestro cielo hasta la constelación del Can Mayor. Cuando se quiso «promocionar» la peregrinación, se pensó en utilizar la considerable fama que había conservado Carlomagno entre los países de Occidente. Aunque jamás llegó a poner los pies, o incluso aunque ni siquiera llegó a oír hablar de ella, se dejó entender que el poderoso emperador había acudido a la tumba del santo y había templado su espada en las aguas atlánticas; posteriormente se dijo que, al menos, había tenido una revelación de ello. Después de su muerte y sobre el relicario que contenía sus restos, se representó dicha «revelación», y la dirección de Compostela venía indicada por dos hileras de estrellas. Pues bien, los dos regueros de estrellas existen y se extienden desde el Mediterráneo al Atlántico. Siguen exactamente dos líneas paralelas dirigidas de Este a Oeste. (Es evidente que la exactitud es relativa a la distancia, pues cerca de 1.000 km a vuelo de pájaro separan la costa catalana de la gallega) La primera línea, la que está situada más al Sur, parte, en la Cataluña francesa, de un cierto «pic d'Estelle», pico de la Estrella, eminencia de 317 m próxima a «Bains du Boulou», situada, aproximadamente, a 42° 30' de latitud. Continúa, a unos 23 ó 24 kilómetros al Oeste, con el Puig de l'Estelle, «monte de la Estrella», de 1.738 m, situado también a 42° 30' de latitud, cerca de La Tour de Batére. A 20 kilómetros en dirección Oeste se encuentra el Puig de tres Estelles, de 2.096 m, el «Monte de las Tres Estrellas», situado igualmente en el paralelo 42° 30'. Pues bien, aproximadamente a unos cuatrocientos kilómetros más al Oeste, del otro lado de los Pirineos, volvemos a encontrar, casi en este mismo paralelo, a 42° 40' de latitud, Estella, «la Estrella», cuyo nombre vasco Lizarra designaba también la estrella. La desviación respecto al verdadero paralelo es, pues, según los mapas, de 10' en cerca de 400 km, lo cual no es muy considerable... Asimismo, en la misma región de Estella, se encuentra un lugar llamado Licharra, que muy bien podría ser una deformación del vasco Lizarra, y dicho lugar se halla en los 42° 36' de latitud. Más al Oeste hallamos un Astray, que quizá no se refiera a un Aster... pero que está situado también en la latitud 42° 36'. El resto del camino es menos expresivo en esta ruta. Sin embargo, si se la sigue hasta el Atlántico, vemos que desemboca cerca de Pontevedra, en la isla de La Toja, sobre la que tendremos que volver a hablar. Y esto no es todo. El relicario de Carlomagno lleva dos hileras de estrellas. Veamos la segunda: Siempre partiendo de Cataluña, 20' más al norte que la primera hilera, es decir aproximadamente unos 36 kilómetros, encontramos: Les Eteilles, cerca de Luzenac, a 42° 46'; Estillón, a 42° 47'; luego, más allá de los Pirineos, no lejos de la ruta de Olorón a Jaca, cerca de Somport, un lugar llamado Lizarra, a 42°46', y más lejos, cerca de Pamplona, Lizárraga, también a 42° 46' (este último pueblo podría ser un hayal, es decir un «enjambre de estrellas») Y más tarde aún, pasados los montes de León, Liciella (42° 46'), y luego, en Galicia, un Aster (también a 42° 46') Y esto nos lleva directamente a Compostela que, en realidad, se encuentra situada un poco más al Norte, en los 42° 53', pero, por el contrario, el Pico Sacro, primera morada legendaria de la tumba, se halla muy cerca de los 42° 46'. Seis puntos en línea recta, seis puntos en el mismo paralelo. Rehacerlo al azar sería excesivo. El azar no puede ser responsable de todo... El hecho subsiste. Y lo que es más, un recuerdo popular, que se pierde en la noche de los tiempos, lo había transmitido, puesto que ese camino llevaba el

nombre de «camino de las estrellas»... Y si Santiago de Compostela se encuentra a 42° 53', es que la última estrella ha sido desplazada... y el paralelo 42° 46' desemboca muy cerca de Padrón, a donde el barco que transportaba los restos del santo había venido a embarrancar; y más cerca aún de Noya, muchos siglos antes, vino a encallar otro viajero. Cualquier matemático dirá que colocar cuatro puntos en línea recta es una operación voluntaria, siendo infinitesimales las probabilidades de que ello ocurra por azar. Cualquier geógrafo dirá también que elegir cuatro puntos en un mismo paralelo, aunque sea con algunos minutos de error y en mil kilómetros de distancia, no podría ser obra de gentes carentes de mapas precisos y de instrumentos de medición perfeccionados. Si se hubiera tratado de algún sacerdote, especialmente sabio —los hay, ciertamente, y más sabios de lo que se cree, aunque no se hayan dado a conocer—, si se hubiese tratado de algún clérigo que, bautizando, juntamente con otros, al camino de Compostela en el siglo X, hubiera sido capaz de marcar de este modo el eje de Santiago, es evidente que no habría partido de la Cataluña francesa para franquear —longitudinalmente— los Pirineos, camino éste impracticable. El eje procede de una época muy anterior al cristianismo. Se trata, evidentemente, de un trazado muy antiguo, del que subsistía un vago recuerdo como camino de las estrellas y respecto al cual se conservaba una tradición. Mucho antes de la era cristiana, alguien supo bastante sobre topografía, geografía y astronomía, y lo supo con una técnica suficiente como para poder jalonar este eje, este paralelo del globo terrestre. Es preciso, pues, admitir —o negar toda lógica— que existieron gentes que poseían una ciencia muy superior a todo lo que los prehistoriadores han podido imaginar de nuestros lejanos antepasados. Pero hay que admitir también que si el cristianismo consideró necesario «recoger» Pero hay que admitir también que si el cristianismo consideró necesario «recoger» ricos. Y esto significa que la tradición de la marcha hacia el Oeste a lo largo del camino de las estrellas no había sido abandonada... Y, si no había sido abandonada, era porque tenía su utilidad. ¿Cuál? ¿Quién puede contestar, sino la propia tradición? La tradición que se ha prolongado mucho más allá de la invención de Santiago... Y las leyendas cuyo origen es infinitamente más lejano. Pero lo más asombroso —y al mismo tiempo revelador― es que este eje de marcha en dirección Oeste, hasta el océano Atlántico, no es único en nuestro Occidente. Ni mucho menos, ya que se han descubierto al menos otros dos que son aún fácilmente reconocibles en las distribuciones de los monumentos megalíticos y en residuos toponímicos cuya fecha es imposible concretar de un modo serio. Además del de Compostela, existe, en Inglaterra, un trazado que, desde los alrededores de Dover, lleva hasta los confines de la costa atlántica, exactamente a una ría de la costa norte de Cornualles. En Francia, está el que une Sainte-Odile, en Alsacia, con la punta extrema de Finisterre. Estas tres rutas ofrecen buen número de puntos en común. Las tres van de Este a Oeste en dirección al Atlántico, y las tres desembocan, no en el mar abierto, sino en rías profundas que permiten remolcar los navíos hasta dejarlos en seco y que, además, son refugios muy seguros. Todas terminan en regiones, si no montañosas, al menos con un relieve bastante accidentado. Finalmente, de las tres, dos siguen, de Este a Oeste, un paralelo terrestre, trazado con suficiente rigor como para no ser considerado efecto del azar; si la tercera escapa —por poco—al paralelo, no por ello es menos rigurosamente rectilínea, lo que permite afirmar que las tres han sido queridas así; por tanto, con fines útiles. Las tres atraviesan regionetraviesan regiones abundantes en megalitos y dólmenes, y unen lugares «sagrados». Todas están, de un modo u otro, relacionadas con la leyenda del Grial, incluso renovada cristianamente. A dos de ellas les concierne la historia de Noé (Bretaña y Galicia); a dos les atañe el laberinto (Galicia y Cornualles)

La ruta británica está situada algo por encima del paralelo 51° 18'. Por lo que he podido descubrir, se inicia en la costa Este, cerca de Sandwich, pero no podría asegurar que su origen no está realmente en el continente; de ser así, y si pueden descubrirse vestigios de ello, esto permitiría situarla en la época anterior al hundimiento de la Mancha. El trayecto pasa por Canterbury (51° 17'), lugar sagrado; Maidstone (la piedra de la Virgen, megalito actual o desapareen, megalito actual o

El trayecto pasa por Canterbury (51° 17'), lugar sagrado; Maidstone (la piedra de la Virgen, megalito actual o desapareen, megalito actual o desaparecido); Knolehouse (51° 16'), que debe corresponder a una antigua gruta sagrada; Godstone (51°51´) megalito «la piedra de Dios»; Red Hill, la colina roja donde un gran perro, de origen desconocido, está grabado en el subsuelo; Amesbury (51° 11'), que parece ser la «Tumba de Adán», cromlech. A cierta distancia se encuentra el cromlech más grande que se conoce, Avesbury (sin duda la «Tumba de Eva»); Stonehenge (51° 11'), donde se halla el «gran templo del Sol», del que su parte central de piedras en posición vertical data de los alrededores del 1800 a. de J. C., pero el dolmen que lo rodea, el Cathoir Ghall, la «Sala de baile de los Gigantes», es muy anterior; Glastonbury (51° 9'), donde José de Arimatea depositara el Grial (lo había hecho ya en Cataluña), cerca de la colina de Avalon que, antes de los aportes aluviales, fue la isla de Avalon, !a isla de las manzanas, fruta simbólica de la iniciación, la isla bienaventurada a donde se retiraban las almas de los héroes; Glastonbury, donde se despliega, con un diámetro de dieciséis millas, marcado con piedras megalíticas y caminos antiguos, un zodíaco aún reconocible; Glastonbury donde se halla un «Pozo del Grial», Chalice Well, pozo claramente dolménico, cuadrado como el de Chartres, espectacular y cuya mampostería se parece a la de los monumentos de Egipto. Por último, el camino parece terminar en la bahía de Barnstaple (51° 6'), no muy lejos del Tintagel legendario donde fue hallado, grabado en la piedra, un laberinto parecido al que figura en una medalla de bronce minoana... Pero anterior a ésta, y parecido a ese mismo laberinto, grabado también en los tiempos neolíticos y descubierto en Galicia, al borde del Atlántico, no muy lejos de Santiago de Compostela. La «ruta» francesa discurre desde Sainte-Odile al extremo más alejado de la Armórica. Sigue fielmente el paralelo 48° 27'. Había sido señalada y estudiada como antigua ruta de peregrinación por Henri Dontenville en su bello libro La Mythologie Française1. Sainte-Odile, más arriba del pueblo de Obernay, en Alsacia, se halla dentro de un recinto ciclópeo muy vasto y constituido por enormes bloques, y cuya fecha es imposible precisar, aunque hay suficientes motivos para pensar en el neolítico. Recinto evidentemente sagrado. La ruta hacia el oeste pasa cerca de Champ du feu, llega a la Pierre piqueé, sin duda un menhir de jalonamiento; Raon-l'Etape, lugar del que Dotenville ha indicado que se trataba realmente de una etapa en una peregrinación que duró hasta las proximidades de nuestra era (cerca de Rain se encuentra, por lo demás, una Pierre d'appel), Sión, la colina sagrada cerca de la cual las invasiones germánicas crearon Vaudémont, que fue un Wotan mons, un monte de Wotan; Domrémy y su Bois-Chenu, donde retozaban las hadas, con, no lejos, un Vaudeville, otra vez un lugar consagrado a Wotan; Joinville, también un lugar sagrado que los latinos dedicaron a Júpiter; Forêt de Fontainebleau (bosque de la Fuente de Belén); Chartres, que sin duda fue, y es todavía, el lugar sagrado de las Galias más destacado y que, teniendo en cuenta los innumerables megalitos de su región, debió serlo ya mucho antes de la llegada de los celtas. La ruta prosigue a través del bosque de Fougères, con sus numerosos monumentos megalíticos, coincide, cerca de Bazouges, con un menhir de jalonamiento, pasa luego por el emplazamiento de esa curiosa iglesia redonda llamada El Temple, que bien podría ser una construcción templaria… cerca de enormes megalitos quebrados. Más adelante, el paralelo pasa por los roquedales de Cragou, sin duda una forma alterada de «Gargan», antes de penetrar en los montes de Arrée (el nombre tiene una cierta importancia), alcanza la ría del Elorn en Landerneau y entra en el reino de León. 1Henri Dontenville: La Mythotogie française, ed. Pagot. A esos montes de Arrée corresponden, en la región de Galicia donde termina el Camino de las Estrellas, los montes Aro, que están legendariamente vinculados, como el monte Ararat del Cáucaso, a la recalada de Noé después del cataclismo del Diluvio. El camino de Compostela está cerca del paralelo 42°, el de Armórica, próximo al 48°, y el de Barnstaple de Cornualles, cerca de los 51°; una cierta lógica, que por otra parte no es forzosamente válida, conduciría a investigar si dichos caminos no estaban, quizás, escalonados de tres en tres grados. Nos faltaría, por tanto, el que corresponde a los 45°, para que se cumpliera la progresión racional 42-45-48-51. Ahora bien, el paralelo 45° pasa por Le-Puy-enVelay, que, desde tiempos inmemoriales, es lugar de peregrinación, con el mismo título que Glastonbury, Chartres y Santiago. Dicho paralelo pasaría por Lascaux, no lejos de Eyzies, y desembocada en LugonLibourne y, en los tiempos prehistóricos, antes de que las tierras de aluvión hubiesen dado lugar al estuario, en la ría que debía constituir la Dordoña. La suposición no es inverosímil. En cuanto al camino de Santiago que nosotros habremos de seguir con más detalle, si bien varió cuando las organizaciones hospitalarias se las ingeniaron para trazar rutas más fáciles en las que se establecieron albergues de etapa, la implantación de los primeros monasterios, así como las de los «guardianes, de la ruta, como la Orden del Temple o la de Santiago de la Espada, demuestran que el primer camino recorrido —en la medida en que esto podía hacerse en las montañas— era realmente el trazado delimitado por los dos caminos de estrellas, es decir entre las latitudes 42° 30' y 42°50'. Ahora bien, si se hubiera tratado solamente de cumplir con sus deberes religiosos en la tumba del santo, cualquier ruta hubiese sido buena —había otras, a lo largo de la costa, utilizadas por los devotos—, pero la ruta tradicional prevaleció sobre todas las demás, a pesar de sus dificultades; y aquí veo como una especie de prueba de que la leyenda cristiana se había basado en una leyenda más antigua y en una tradición que exigía el empleo de esta vía. Asimismo, en la peregrinación a Armórica, hubo, mucho tiempo antes del cristianismo, gentes que emprendían ese viaje, en condiciones evidentemente muy difíciles, que se internaban en esta ruta como en un laberinto... Y con un objetivo determinado... Un objetivo, cuya misma esencia debía ser religiosa, ya que el cristianismo estimó conveniente sustituir la antigua religión por la nueva en este camino. Y sin duda con todo conocimiento de causa. CAPÍTULO III LOS QUE VENIAN DEL MAR Esas tres peregrinaciones están relacionadas con el mar. Con el océano Atlántico. Y con la navegación también, ya que los lugares donde terminan son puntos de recalada en rías, es decir, en lugares lo bastante adentrados en la tierra como para servir de refugios y permitir que los navíos sean puestos en seco. No se trata de puertos de embarque. Las gentes que vienen de Sainte-Odile o de los Pirineos centrales no son marinos. Estos lugares son elegidos por gentes que llegan a tierra, gentes que proceden del mar; y los caminos son trazados por hombres del interior que van a encontrarlos; tanto si se trata de comercio, como si es otro el motivo. El más antiguo viajero casi histórico desembarcado en esta costa de Galicia es Hércules. Tras haber efectuado una incursión, en una isla atlántica, para robar los bueyes del gigante Gerión, conduciría estas bestias a la Península Ibérica, y más especialmente a La Coruña. Allí instalaría entonces el rebaño en una gruta encima de la cual construiría una torre, que aún existe y que lleva el nombre de «Torre de Hércules». Esta construcción es en parte romana sobre basamentos fenicios... No se puede aceptar como verosímil la leyenda de Hércules. No se puede aceptar como verosímil cualquier historia, pero, en tal caso, habría que plantearse lógicamente el porqué de estas leyendas y, si es que nada representan, a qué se debe que su recuerdo se conserve tan lejos del Mediterráneo oriental, cuna de la leyenda de Hércules. Sea cual fuere la personalidad de Hércules, hay en su leyenda, por lo menos en lo que concierne a sus viajes a Occidente, una cierta constancia que permite situarla en el tiempo. Ya llamé la atención, en Los Gigantes y el misterio de los orígenes 1, que las únicas armas del héroe griego eran el arco y la maza, lo que le sitúa en una época anterior a la Edad del Bronce en Oriente. Recordé también que el objeto de sus viajes era conseguir productos de la agricultura y de la cría de ganado; que ignoraba

el arte de navegar, ya que se vio obligado a tomar prestado un barco para llegar a la isla del Atlántico. La leyenda es anterior, pues, a la llegada al Mediterráneo oriental de los «divinos pelasgos», hombres del mar y que procedían del mar. Estos productos de civilización que faltan en el Próximo Oriente, Hércules los encuentra, bien en la costa atlántica, bien en una isla atlántica, incluyendo la nave de altura, lo que implica cuando menos el conocimiento de los procedimientos de construcción naval en dichos lugares. A esta isla, o islas, que debían encontrarse en el Atlántico, Platón, que fue un hombre serio, las designa normalmente como Atlántidas. La acción de Hércules se sitúa, pues, antes de la desaparición de estas islas, es decir, antes del cataclismo poseidoniano que las hizo desaparecer y que abrió el estrecho de Gibraltar. Además, Hércules, quienquiera que fuera, es un hombre de las cavernas. Tanto cuando va a saquear el jardín de las Hespérides, como cuando regresa con sus bueyes, es en las grutas donde busca cobijo. La gruta es su hábitat normal, y esto hace suponer que la aventura heracleana tuvo lugar a fines del período glaciar llamado Würm V, que terminó cataclísmicamente hacia el año 8000 a. de J. C.; lo que se corresponde con la época de desaparición de la Atlántida según Platón. Después, indudablemente, no quedaron más que los supervivientes de las alturas montañosas y los pocos supervivientes atlantes que sus barcos habían podido salvar, dispersados a través de los mares... En cuanto a los pueblos bóreos o hiperbóreos, el período glacial sin duda había reducido sumamente su densidad. 1L, CHARPENTIER: Los gigantes y el misterio de los orígenes. Ed. Plaza & Janés. en esta misma colección. El segundo desembarco legendario en esta costa de Galicia es contemporáneo del Diluvio, pues se trata de Noé. No hay, en efecto, más que un Noé. Además del de la Biblia, una leyenda beréber hace desembarcar uno en el Atlas, una leyenda maya narra el desembarco de otro en América Central en NiYi; y el Manú de la India se le parece mucho. Según la leyenda gallega, Noé llegó con el arca a una ría que lleva todavía su nombre, la ría de Noya, donde fundaría la ciudad de dicho nombre que Froissart denomina «llave de Galicia». Uno podría pensar en una «transposición geográfica» debida a las elucubraciones de un lector de la Biblia sobre el antiguo nombre de No ya, pero surge la sorpresa al comprobar la existencia, en las alturas que bordean esta ría de Noya, de una cadena de altas colinas (500 m) que lleva el nombre de montes Aro. Ahora bien, Noya y los montes Aro están situados al final de una peregrinación cuyo camino está trazado desde hace mucho, mucho tiempo, por lugares con nombres de estrella. La peregrinación que partía de Sainte-Odile hacia el océano tenía su término en una ría de los montes Arrée. El Noé de la Biblia recaló en el monte Ararat del Cáucaso, de donde no parece haber quedado ninguna tradición de peregrinación, pero donde, sin embargo, Jasón iba a buscar el «Vellocino de Oro». Es inquietante. Uno se ve inducido a preguntarse, dado que todas las leyendas de todos los pueblos, sean éstos de Asia, de Europa o de América, narran, tras el cataclismo del Diluvio, la arribada a tierra de un hombre portador de una civilización, si tal vez no aparece aquí un recuerdo de esa dispersión de los atlantes (u otros), de esa «diáspora» de la que sí hablaba en Los Gigantes y el misterio de los orígenes; atlantes que transportaron al mundo entero los restos de la brillante civilización que, según Platón, había sido la suya en la isla Atlántida. Una civilización de la que percibimos algunos ecos, puesto que vivimos de ella. Vivimos de ella porque cultivamos la tierra y criamos ganado. Pues bien, la colección de leyendas, que nunca hay que tomar demasiado a la ligera, dice claramente que Noé llevaba con él animales terrestres, necesariamente domésticos. Esto no puede carecer de significación. Noé es agricultor. Su primera previsión, al tomar tierra, fue plantar, especialmente la viña, de lo cual se siguió, según la Biblia, algunos inconvenientes de tipo etílico para él; en vasco —y la lengua vasca tiene suma importancia en este camino de Compostela— no, variante de ano, significa vino... Y cuando, después de la filoxera, se hizo traer planta americana, resultó que se llamaba Noah. ¿Hay que suponer que el nombre de Noé no era más que una especie .de nombre colectivo, en lugar de un nombre propio? Esto parece bastante probable, lo cual explicaría esa serie de Noés salvados del naufragio y marinos... Y esto explicaría la inextricable dificultad que se experimenta para fijar los «comienzos» de la cría de ganado, de la agricultura, del empleo del bronce, del fuego, etc. Éstas eran cosas que los supervivientes dispersados debieron enseñar a poblaciones muy escasas que habían sobrevivido al cataclismo; enseñar en formas apropiadas al grado de evolución de dichas poblaciones (de cuyo trabajo no podían prescindir para sobrevivir) Es fácil imaginarlos como Robinsones salvados del naufragio hallando a algunos «Viernes», a los que pronto subyugarían, y empleándolos como mano de obra, pero a los que también era necesario enseñarles a desbrozar y cultivar la tierra, y a trabajar la madera y la piedra para construir. A juicio de los griegos, estos Robinsones estuvieron considerados como seres divinos. Para los hombres de las cavernas se trataba de seres de esencia superior (algunas sesiones de «magia» sin duda ayudaron a ello) Cuando tuvieron descendientes, se convirtieron en una aristocracia, bien porque les acompañaran mujeres, o porque hubieran «hallado hermosas a las hijas de los hombres»; una aristocracia que se transmitía tradicionalmente elementos de la ciencia desaparecida y que dirigía el trabajo de los autóctonos con el propósito de reconstituir productos de dicha ciencia. El cataclismo fue de tipo diluviano y corresponde geológicamente al deshielo brusco del enorme casquete glaciar acumulado en el período de Würm V. La inundación que de ello se derivó adquirió obligatoriamente su mayor amplitud en el Ecuador, sumergiendo, si es que existía, a la isla Atlántida, que, bajo la presión de las aguas, se hundió. Así pues, no es en absoluto sorprendente que el desembarco de los supervivientes llegados de Atlántida o de otros lugares se hubiera realizado, a partir del paralelo 45°, en montañas cada vez más altas a medida que uno se acerca al Ecuador: costa cantábrica, Cáucaso, Atlas, Etiopía, Nepal, y luego, al norte de esta latitud, en tierras más bajas: montes de Arrée, Cornualles e Irlanda, mar Báltico, por lo que se refiere a esta parte del mundo. Todos ellos lugares marcados con dólmenes... Todos lugares que parecen haber dado origen a las más diversas civilizaciones. No podemos olvidar que las más antiguas civilizaciones conocidas del Próximo Oriente proceden del Cáucaso; la egipcia, de Etiopía; la india, del Nepal, o de la altiplanicie del Irán. ¿Trataron de reunirse estos supervivientes dispersos? Otras leyendas permiten suponerlo. Así es como tradiciones fabulosas cuentan que Tubal, hijo de Jafet y nieto de Noé, atravesó en barco, al lado de los suyos, el Mediterráneo de Oriente a Occidente, donde se sintió atraído por las aguas misteriosas de un río (que algún día se llamará Ebro) y lo remontó hasta llegar a Varés. Allí fue seducido por las bellezas de la región vasca; algunos de los suyos quedaron allí, dando lugar a los berones de la Rioja, mientras que otros prosiguieron hasta las altas cimas1... Es evidente que las tradiciones de arribadas marineras posdiluvianas son demasiado numerosas para no encubrir un fondo de verdad, por alterada que esté esa verdad. Por otra parte, existe otro Noya en el golfo de Vizcaya, no lejos de Laredo y cerca de un pueblo, Ajo, que, en español, se pronuncia Aro... No parece haber ninguna leyenda respecto a este Noya. ¿Quién, si no tales hombres, habría podido trazar semejantes caminos en dirección Oeste, hacia el mar Atlántico, cuna de los antepasados, caminos que son tan directos como el rumbo de un barco fijado por un navegante experto? Hombres del Oeste... ¿Acaso no es la misma leyenda, aunque con otra forma, qua la de Adán? ¿Qué dice el Génesis?

Hombres del Oeste... ¿Acaso no es la misma leyenda, aunque con otra forma, qua la de Adán? ¿Qué dice el Génesis? Hay un Edén, jardín, lugar de delicias. Por una motivación simbólica de ingerir un fruto —que se afirma era la manzana, y la isla mítica de Avalón, isla de las manzanas, está en el océano Atlántico—, Adán y Eva fueron expulsados del paraíso del Edén. 1Alfredo Gil del Rio: Horizontes riojanos, Centro riojano de Madrid. Hacia Oriente... Así pues, la idea primordial es que este Edén de las manzanas estaba hacia Occidente. ¿Al Occidente de qué? No se sabe, pero todas las leyendas sitúan la «Tierra de los Antepasados» en el Occidente de Europa; allí donde están las «Islas Bienaventuradas». Islas, así pues: mar. Mar de Occidente, por tanto, Atlántico. Para los pueblos preincaicos, por el contrario, esa tierra bienaventurada de donde llegan los «Dioses» está en Oriente. Así pues, también, en el océano Atlántico. Siempre se va a parar a la mítica Atlántida. Atl, sabemos que es un prefijo que tiene el sentido de grande, como en el Atlas, y sin duda en los Alpes. Ante, Ande, esto está muy cerca, fonéticamente, de Edén, muy cerca también de Adán... Y uno recuerda los grandes cromlechs de Inglaterra, la tumba de Adán: Amesbury, y la tumba de Eva: Avesbury. Adán, expulsado del paraíso terrestre, del Edén, ¿es acaso una «repetición» de Noé, o bien se trata de este primer éxodo colonialista de los atlantes que, según Platón, llegó hasta Italia central y Egipto? Y Adán tiene dos hijos, uno que cría ganado, el otro agricultor, y el hijo de Caín, Enoch, ya es constructor... Ellos traen ya de Occidente una civilización. Un descendiente bastante próximo de Caín es Tubalcaín, el herrero, el metalúrgico... Y éste tiene por hermanastro a Noé, constructor naval... Yo no tengo por la Biblia, historia del pueblo judío escrita por judíos, mayor respeto que por la historia de Francia escrita por los franceses o por la historia de Inglaterra escrita por los ingleses. Todo pueblo se considera siempre más o menos elegido, y a menudo la vanidad racial hace poco caso de la verdad objetiva; pero el Génesis, redactado por un egipcio, Moisés, que había sido educado en el Templo donde se guardaban los secretos y las crónicas, es una historia legendaria de los primeros tiempos y no puede ser considerada demasiado como una novela, aunque haya sido un poco novelada. Evidentemente, cuando Moisés habla del primer hombre no piensa en el pitecántropo tan querido a los prehistoriadores, sino en una forma de Homo sapiens ya muy evolucionada... Y que llega de Occidente. ... Y que ha comido el fruto del árbol de la Ciencia: como Prometeo había robado el fuego del cielo... Y que, expulsado del Edén, se encuentra entre hombres menos evolucionados... ¿Son estos Homo sapiens los que trazaron las rutas hacia el Oeste, hacia los puertos de las rías de Cornualles, de Armórica y de Galicia, a través de las cuales permanecerían en contacto con la isla original? No es posible responder, pero, anterior o posteriormente al cataclismo que marca el hiato del neolítico, esas rutas fueron trazadas, y su rectitud haría pensar en que fueron balizadas «por vía aérea»... ¿Hubo, en esta civilización antigua, hombres voladores cuyos trazados aéreos fueron proseguidos por los hombres de a pie cuando la civilización y sus técnicas hubieron desaparecido bajo las olas? No podemos olvidar la leyenda de Ícaro a quien su padre Dédalo, creador del Laberinto, había fabricado un aparato volador. Con él se mató, ciertamente, pero la leyenda dice también que el propio Dédalo había fabricado otro aparato para sí mismo, que levantó el vuelo al lado de su hijo, y que no pereció. Dédalo, constructor del Laberinto... Precisamente este laberinto lo volveremos a encontrar al menos en dos puntos de los tramos finales de peregrinación: en el Cornualles británico y en Galicia, no lejos de Noya (por otra parte, también en Irlanda y Finlandia) Habremos de volver a este laberinto, aunque éste no sea lo único que pone de manifiesto la existencia de una civilización muy antigua que vivía en función de elementos que ya no son los nuestros. Casi se podría decir que cada peñón un poco importante de la Galicia marítima muestra signos grabados en épocas claramente anteriores a la Historia; signos abstractos, la repetición de los cuales excluye cualquier posibilidad de que sean inscripciones trazadas al capricho de la fantasía. El mismo cuidado con que fueron grabados profundamente en una piedra muy dura demuestra bastante que se trataba de asuntos serios. Asimismo, es notable que no aparezca ningún antropomorfismo en esos grabados, a menos que no se pretenda ver en las cruces encerradas dentro de un círculo una representación de la faz humana... Lo que sería manifiestamente falso. Prácticamente no existe ninguna representación humana entre todos los petroglifos de Galicia. Aunque sí aparecen representaciones animales. Además de algunos extraños escarabajos del género lucánidos (que algunos han tomado por hombres), los ciervos están representados aquí en gran número; ciervos perfectamente dibujados y estilizados. Se introducen entre los demás signos, y es difícil no ver en ellos una especie de firma totémica. Hay rocas que están consagradas casi totalmente a círculos concéntricos, dobles, triples o cuádruples, son, generalmente, una línea sinuosa que parte del centro y que va a reunirse con otras líneas sinuosas nacidas de otros círculos. Esto, a veces, da la impresión de ríos que reciben afluentes, o de ramos de flores... o, también, de las representaciones, tal como las hicieron los hindúes, de los chakras, estos centros de energía, dormidos en el hombre ordinario, que el iniciado debe despertar para adquirir plenamente el título de Hombre. Existen rocas con signos casi alfabetiformes, y que tal vez son las letras de un alfabeto, pero cuya utilización no puede compararse a la que nosotros hacemos de él. El hecho de que sean incomprensibles no significa evidentemente que estén desprovistas de sentido. En esta provincia de Galicia, pero especialmente en la parte portuguesa, en la región de Alváo, se han encontrado tejas hechas de barro cocido portadoras de signos idénticos a los que los fenicios utilizaron en su alfabeto primitivo, pero esos ladrillos son muy anteriores a la aparición de los fenicios en las costas atlánticas, costas que más tarde visitarían con asiduidad. Así pues, no se puede descartar la idea de que tales signos fueran «recuperados» por esos navegantes del Próximo Oriente y empleados por ellos para crear su alfabeto. Queda la solución, de la que soy partidario, de una antiquísima escritura simbólica, cuya lectura y, sobre todo, cuyo espíritu no son ya accesibles para nosotros. Resultará asombroso descubrir que un cierto número de estos signos megalíticos ha perdurado entre los constructores y que los podemos encontrar a lo largo del camino de Santiago grabados en las piedras de las iglesias y monasterios... Una de esas figuras, en todo caso, permanece inscrita en baldosas en el suelo de algunas de nuestras catedrales, un signo que parece ser una especie de «suma», de resultado de todas las otras marcas: el laberinto. CAPÍTULO IV EL LABERINTO Los antiguos habitantes de Chartres llamaban al laberinto dibujado en baldosas blancas sobre el pavimento de su catedral, la Legua, queriendo tal vez expresar con este nombre una idea de la longitud del camino enrollado sobre sí mismo formando complicados meandros. Otros lo llamaban: el camino de Jerusalén, siendo considerado como un símbolo de la ruta de peregrinación hasta el lugar de la pasión de Cristo. Los obreros lo llamaban el Dédalo, en recuerdo del maestro de obras de Cnossos, que había realizado el famoso laberinto donde moraba el Minotauro: Dédalo, padre de Ícaro, el aviador desgraciado. En general se admite que el espacio central en que desembocaba el tortuoso camino estaba reservado al Maestro de la Obra que escribía en él su nombre de fraternidad, insertando así, de alguna manera, su «marca de fábrica» y la garantía de que la obra había sido ejecutada conforme a los datos tradicionales de los que Dédalo había sido uno de los depositarios. Así pues, no sin cierta emoción, mezclada con algo de pavor, nos encontramos súbitamente, a leguas de distancia de nuestras catedrales y a miles de años de sus

Así pues, no sin cierta emoción, mezclada con algo de pavor, nos encontramos súbitamente, a leguas de distancia de nuestras catedrales y a miles de años de sus constructores, frente a piedras megalíticas en las que aparece grabado el mismo símbolo, que, no por el hecho de ser menos complicado en su exposición, se parece menos en cuanto a su forma general y su espíritu... Y, de inmediato, se tiene la impresión de que nada está enteramente terminado, de que corrientes subterráneas, desconocidas, siguen la marcha aparente de la Humanidad, de que el secreto de un conocimiento tradicional ha persistido y, quizá, persiste aún... Y de que el laberinto está aquí como una respuesta a todas las preguntas del hombre sobre su infancia.

Hay que interrogar a ese laberinto. La piedra de Mogor, cerca de Pontevedra, en la que está grabado profundamente uno de esos laberintos megalíticos, tiene sin duda, por lo menos, la edad de los dólmenes de Galicia, que se consideran como los más antiguos conocidos,, que se consideran como los más antiguos conocidos, hacia el 3500 a 3000 antes de nuestra era; pero, careciendo de puntos de referencia ciertos, tales datos están sujetos a controversia. En ausencia de materias que puedan ser sometidas al test del. En ausencia de materias que puedan ser sometidas al test del Carbono 14, tan sólo un punto de referencia solar, análogo al que permitió establecer la fecha de los trilitos de Stonehenge, podría aportar cierta exactitud. Por lo demás, éste no es el único laberinto megalítico análogo que ha llegado hasta nosotros. Hay uno en el museo de Dublín. Se ha encontrado otro cerca de Tintagel, en el último tramo del «camino» británico ya citado, y otro en las orillas del Báltico... Todos grabados en la piedra. Todos cerca del mar. El trazado es absolutamente idéntico al que aparece cincelado en una medalla de bronce minoana fechada en el año 2000 a. de J.C., aproximadamente. Se podría imaginar que dicha medalla cretense había sido copiada de los megalitos occidentales, o suponer lo contrario, si no fuera porque este laberinto aparece en otros puntos del planeta y en fechas que se escalonan de las más antiguas a las más modernas. En primer lugar, se le encuentra en la India, en diversos lugares, y es usado todavía en la decoración de tejidos, aunque invertido. También invertido lo descubrimos, como objeto especialmente sagrado, entre los hopis, pueblo indio de América del Norte. En la India, este laberinto es un objeto de meditación, habiéndose llevado a cabo estudios muy eruditos por parte de filósofos, generalmente orientalistas, sobre las relaciones de este laberinto con el camino seguido por el subconsciente, hasta incluso con la marcha del pensamiento humano. Para los hopis de América, que consideran, no el «camino», sino el «trazado», se trata de una representación de los caminos del espíritu que, partiendo del centro de la cruz, desembocan en cuatro puntos muertos obligando, para recorrer la totalidad del laberinto, a servirse de los cuatro brazos. Entre esos mismos hopis, el laberinto ofrece también un sentido iniciático analógico: a saber, la figura que dibuja, en su trazado exterior, en el brazo de la madre que sostiene al recién nacido, y, en su trazado interior, la matriz de la madre conteniendo el feto; la comprensión de este símbolo permite el renacimiento iniciático, el renacimiento a un mundo superior. Esta explicación filosófica de los hopis va acompañada de leyendas no sólo acerca de la «mutación» del hombre que renace, sino también sobre el «cambio» de mundo del conjunto de los hopis1. A propósito de esta idea de matriz y de renacimiento, surge un hecho perturbador: Se recuerda que el héroe Teseo, para ir a combatir al Minotauro dentro del laberinto, tuvo que acudir a Ariadna, a la que sedujo y de quien obtuvo aquel famoso hilo conductor gracias al cual pudo explorar el laberinto y salir de él: el «Hilo de Ariadna»; ahora bien, en vasco, hilo es Hari, y Agna, la nodriza. Hari-Ana es el hilo nutricio, el cordón umbilical (y así es como los hopis consideran a uno de los cuatro brazos de la cruz central del laberinto)

1Frank Waters: Book of the Hopi, «Ballantine Books Inc.». Nueva York.

No hago intervenir la lengua vasca sin motivo. Esta lengua data de los tiempos neolíticos. En el camino de Santiago y en todo Occidente, ha tenido una importancia sobre la que volveré a hablar más adelante... Los laberintos de nuestras catedrales no tienen exactamente el mismo trazado que los neolíticos, bien porque los maestrosmaestros de obras hayan querido dibujar una cruz en ese laberinto, o por otras razones que ignoro; pero el hecho de que todos sean idénticos demuestra que obedecen a una regla común, y no a la fantasía. No obstante, hay que recalcar un hecho. En El enigma de la catedral de Chartres1, yo había descubierto, sin atreverme demasiado a sacar conclusiones de ello, que las «Notre-Dame» de una cierta rDame» de una cierta región de Francia estaban dispuestas como si se hubiera querido reproducir sobre el terreno el signo de la constelación de la Virgen; ahora bien, todas esas catedrales poseen, o han poseído, un 1L. Charpentier: El enigma de la catedral de Chartres, Ed. Plaza & Janés, en esta misma colecciónL. Charpentier: El enigma de la catedral de Chartres, Ed. Plaza & Janés, en esta misma colección. laberinto: Chartres, Reims, Amiens, Bayeux, Laon. Esto no podría ser en ningún caso involuntario. Todos son lugares reservados a la Virgen en su denominación de Nuestra Señora, la Esposa del Verbo, Virgen Madre eterna de todas las religiones. Aunque las circunvoluciones de esos laberintos de catedrales no son exactamente similares a las de los neolíticos, sin embargo, no por ello respetan menos su separación cruciforme de las dos partes, formando así, junto con el círculo de término final, esa cruz provista de asa que era el símbolo de vida entre los egipcios (de quienes se afirma que poseían un laberinto de agua, el Osireion de Menes, donde podían entrar barcos y que era utilizado como lugar de inhumación) Se ha dicho al respecto que el laberinto era esencialmente un mapa de viaje de las almas en la vida ulterior hasta que encuentran renacimiento en el árbol de vida del centro. Vemos que todas estas explicaciones y análisis convergen hacia un «lugar» común: el laberinto es un instrumento de renacimiento, tanto si se trata de un renacimiento material, como parece que era para los egipcios, como espiritual, como en el caso de las «leguas» de nuestras catedrales; y así ocurre también entre los indios americanos. La concordancia es significativa... En cualquier caso, se trata de un camino, de un camino de iniciación. Parece que en la antigua Grecia, donde se conocía también el laberinto, su itinerario era bailado. Y sin duda eso no se hacía de un modo simbólico, sino realmente, y podemos suponer, con toda lógica, que esos coros que dirigía el obispo, en la Edad Media, en la catedral de Chartres, se desarrollaban en el laberinto. Se abren algunos horizontes cuando nos enteramos de que el nombre galés de Stonehenge era Cathoir Ghall, la sala de baile de los Gigantes. Aquí está tal vez la explicación lógica de los cromlechs cuya utilidad buscan en vano nuestros prehistoriadores. ¿Constituían quizá tales cromlechs, tanto circulares como rectangulares, un trayecto laberíntico que había que, recorrer ritualmente, es decir rítmicamente; así pues, bailando? Parece, al menos en los peñascos de Galicia, que se dieron algunas variantes de ese laberinto, o, más exactamente, laberintos incompletos en los que sólo existe o bien un trayecto exterior que no conduce al centro, o, por el contrario, únicamente el centro matriz. Asimismo, están grabados con mucho cuidado, lo que excluye la idea de una simple inscripción. Yo no dudo en ver aquí «aproximaciones», o «esbozos» tal como un profesor podría exponer esquemáticamente a sus alumnos. La vecindad de otros petroglifos y el hecho de que las rocas sobre las que están grabados generalmente aparecen cercadas demuestran que no es posible considerarlos como distracciones. Y he aquí algo sumamente interesante: no se trata de grabados hechos por un hombre para sí mismo. Fueron realizados para los hombres y explicados. Completos o no, los laberintos fueron explicados. Los hopis los explican, los hindúes los explican, el hecho de que en Cnossos se hubiera creado una leyenda en torno al laberinto prueba que era explicado, y también es cierto que había sido explicado a los maestros de obras de nuestras catedrales. Así pues, constituye un instrumento de enseñanza, cualquiera que sea su forma, y para esta enseñanza fueron necesarios maestros. Maestros, discípulos; tenemos aquí algo que se parece a una universidad. Indudablemente, no una universidad tal como la imaginamos actualmente, desbordados como estamos por los libros y el intelectualismo. Admitimos que acudían allí gentes para aprender. Respecto a los maestros, sabemos que fueron marinos. Hasta que no se demuestre lo contrario, yo los tengo por atlánticos, es decir atlantes, los grandes Antes, los Gigantes de nuestros cuentos y tradiciones; los Señores de la tradición vasca, los Jaunak, plural de Jaun, señor, y su ciencia la hallaremos en el legado de la tradición. ¿Los alumnos? Los obreros autóctonos, de los que era imposible prescindir porque constituían la única mano de obra después del cataclismo que lo había asolado todo; a los que fue necesario enseñar la agricultura, la cría de ganado, las herramientas, luego el saber y, finalmente, el conocimiento. Y esa peregrinación de Santiago debió ser, ante todo, una peregrinación de obreros manuales en ruta hacia el conocimiento simbolizado por el laberinto, más tarde estilizado en la forma de una cruz provista de asa, el signo gracias al que el hombre es recibido entre los dioses. En otras épocas, este signo se convertirá en el crismón y el crismón se transformará en la Rosa, el rosetón, la rosa en la cruz, pero la continuidad no será interrumpida, del mismo modo que tampoco se interrumpirá la continuidad de empleo de los signos petroglíficos grabados en los roquedales de la Galicia de Compostela. Todo el arte de los maestros consiste en haber dejado esta enseñanza en signos tales que la comprensión de su significado está en función del estado de recepción del discípulo, y resulta evidente que ésa es una de las razones del establecimiento de los caminos iniciáticos transformados en peregrinaciones. CAPÍTULO V LA CIENCIA ANTIGUA En estos tiempos en que el hombre consume una cantidad extravagante de materia gris, de materia a secas y de trabajo humano para mandar un ingenio balístico, tripulado o no, a dar algunas vueltas alrededor de la Luna; en que la máquina de descerebrar, tan querida al padre Ubu, está constituida por átomos escindidos; en que la ciencia, tan exacta, y el cálculo de resistencia de los materiales son utilizados científicamente para construir habitaciones para hombres dignas de ser calificadas de conejeras; en que los cerebros deficientes de los hombres tienen que prolongarse mediante cerebros electrónicos para calcular el número de muertos que causará el automóvil el próximo año; en resumen, en una época en que la ciencia se admira a sí misma por ser tan científica, podría parecer impúdico hablar de esta otra ciencia más o menos desaparecida, a la que se ha dado en llamar habitualmente: ciencia tradicional. Evidentemente, se puede negar a ésta toda cualidad de ciencia y reducirla, según la óptica moderna, a un estado de «balbuceos», de «premisas» de nuestro saber actual. Y no obstante, si se intenta (por más que éste sólo puede ser incompleto) efectuar su balance, se llega a extrañas conclusiones; y esto ciñéndonos únicamente a los hechos demostrables, según nuestra concepción: por la medida y por la prueba científica. Pasemos rápidamente por alto el aspecto agrario y las dotaciones que los misteriosos antepasados nos hicieron de la cría de ganado, del trigo, del maíz... Pues

Pasemos rápidamente por alto el aspecto agrario y las dotaciones que los misteriosos antepasados nos hicieron de la cría de ganado, del trigo, del maíz... Pues los doctos prehistoriadores pretenden ver aquí el resultado de selecciones milenarias —con desprecio de su propia concepción del hombre de la prehistoria. Pasemos por alto también las propiedades telúricas de los lugares donde fueron levantados los megalitos, propiedades activas sobre las plantas, las bestias y los hombres; puesto que dichas cualidades y la naturaleza de las acciones son ignoradas todavía por los sabios de hoy. Sin embargo, recordemos el descubrimiento y utilización de las aguas terapéuticas, dado que nosotros utilizamos algunas de ellas hoy día... Sin asombrarnos demasiado del hecho que todas esas fuentes hubieran sido conocidas, con sus cualidades, mucho tiempo antes de la época céltica, puesto que los nombres de la mayor parte de tales fuentes derivan del ligur o del vasco. Se habría podido admitir, al reflexionar en ello, que para utilizar terapéuticamente tales aguas era preciso tener por lo menos algunas nociones sobre la constitución del cuerpo humano y su funcionamiento, e incluso sobre el mecanismo de la acción. Pero pasemos a citar algunos hechos más «científicamente» demostrativos. Las tres rutas de peregrinación que he señalado demuestran que los «míticos» antepasados eran capaces de determinar y jalonar «exactamente» los paralelos terrestres; lo cual presupone medios de observación y de cálculo que, pese a no ser forzosamente idénticos a los nuestros, permitían operaciones sumamente complejas, sobre todo en regiones montañosas. Se podrá afirmar que ellos no poseían tales medios (es decir, en la mentalidad de nuestros sabios, aquellos que nosotros poseemos actualmente, los únicos...) y sin embargo lo hicieron y cualquiera puede verificarlo en los mapas actuales. El hecho de que ignoremos el procedimiento no nos autoriza a negar el resultado. En mi estudio sobre la catedral de Chartres, había subrayado que el «módulo» sobre el que estaba basada la elevación «musical» es la cienmilésima parte de grado del paralelo en la latitud del monumento (cualquiera puede medirlo con un doble decímetro en un plano exacto o con un decámetro en la propia catedral) Queda excluido, por las razones que he aportado, el que se trate de una coincidencia. Se excluye también la posibilidad de que el maestro de obras hubiera podido medir este grado. Así pues, fue necesario que dicho maestro de obras lo dedujera de datos que le fueron transmitidos y de procedimientos que le enseñaron, de los cuales ignoramos su naturaleza, pero cuyos métodos de transmisión empezamos a percibir. No hablemos de la redondez de la Tierra que nos jactamos de haber descubierto hace algunos centenares de años. Basta con leer más cuidadosamente las escrituras y especialmente Job XXII-12: Es él quien reina sobre el ORBE de la Tierra... Y para saber que esta Tierra giraba, referirse a I Samuel 11-8: Ya que de Jehová son los GOZNES de la Tierra y sobre ellos ha colocado el ORBE. Y sería asombroso que los teólogos que condenaron a Galileo hubieran ignorado tales textos... Antes bien, las propias dimensiones de la Tierra y quizás incluso del sistema solar ya se conocían y fueron inscritas, sin duda, en diversos monumentos, entre ellos la gran pirámide llamada de Keops. La gran pirámide está situada exactamente en el grado treinta de latitud Norte. Exactamente, no con error de minutos, sino casi al segundo. Además, las caras de la gran pirámide están dirigidas exactamente a los cuatro puntos cardinales. El error supuesto es de 4 minutos 35 segundos. Digo supuesto, ya que se trata del orden de magnitud de los errores que nosotros cometemos actualmente con los instrumentos más perfeccionados que poseemos; así pues, no es cierto que el error sea «piramidal». Ahora bien, conseguir esto exige un enorme caudal de conocimientos, no sólo de la Tierra, sino también del cielo, pues este resultado sólo puede obtenerse mediante enfoques astrales; y los enfoques astrales exactos implican, por un lado, el exacto conocimiento del cielo y de sus movimientos (y no solamente del cielo aparente) y luego un no menos exacto conocimiento de los tiempos. Conocimiento exacto de los tiempos, pero también medida exacta de los tiempos... ¡Y pensar que nosotros estamos convencidos de haber inventado estos instrumentos de medida que son el reloj y el cronómetro! No creo que sea superfluo recordar aquí algunas de las comprobaciones realizadas en el análisis de esa gran pirámide llamada de Keops, y en este sentido recojo los «cálculos» del abate Moreaux, del que no debe olvidarse que fue un matemático y un astrónomo afamado: La pirámide está situada en el meridiano que atraviesa mayor cantidad de tierras, y asimismo en el paralelo que atraviesa más tierras y menos mares —lo cual supone unos conocimientos geográficos tan vastos como los actuales. (Y, contrariamente a lo que piensa Thor Heyerdahl, los egipcios jamás navegaron más allá del Nilo, pues fletaban barcos fenicios para sus expediciones) Aunque es dudoso que el módulo de construcción fuera el codo de 0,636 566 m, diezmillonésima parte del radio terrestre en el polo, no obstante de las dimensiones de la pirámide fue de donde el abate Moreaux dedujo esa cifra. La suma del número de pulgadas piramidales que miden las dos diagonales de la base equivale a la cifra del Gran Año: 25.600 años, es decir el tiempo empleado por el punto vernal en recorrer enteramente el zodíaco, a consecuencia de la precesión de los equinoccios (movimiento demasiado lento para ser observado en el transcurso de la vida del hombre) La altura de la gran pirámide es la milmillonésima parte de la distancia media de la Tierra al Sol (148 m): Históricamente, es imposible que los egipcios del tiempo de Keops hubieran conseguido los medios de obtener, mediante investigaciones u observaciones, todos esos datos de la ciencia moderna tan provista de instrumentos. No obstante la pirámide está ahí para quien quiera medirla... Los hombres de ciencia han redescubierto —a veces de mala gana, ya que la vanidad de la ciencia moderna es inmensa— estas cifras, pero hay que subrayar que si las han redescubierto es porque las conocían... Y que no han descubierto más que lo que ya conocían... Por tanto, la lista no está cerrada. Se acaba de descubrir que Stonehenge era, entre otras cosas, un computador astronómico... Y ha sido necesario el empleo de un cerebro electrónico para que nos diéramos cuenta de ello. Imaginemos cuántas cosas ignoradas están encerradas en otros monumentos. La altura de la pirámide es una medida solar, la base es una medida terrestre (asimismo en relación con el desplazamiento del punto vernal, es decir una medida de tiempo), y esta solución geométrica que parece abstracta produce cierto vértigo metafísico cuando se pretende profundizar en ella... Por ejemplo, una pirámide levantada según las proporciones de la llamada de Keops transmite todas esas enseñanzas conocidas y una gran parte de otras que no lo son todavía... Y de este modo se comprende cómo esta ciencia primera puede transmitirse de siglo en siglo sin que los no iniciados, en la lectura de esta figura geométrica, puedan entender nada en ella... La base cuadrada de la pirámide es una medida terrestre; el lado tiene una longitud de 230 m, es decir que la superficie tiene aproximadamente 5.300 m2. No conocemos exactamente la forma de la Tierra, que es un esferoide. Calculando su superficie como si se tratara de una esfera, obtenemos la cifra de 515 millones de kilómetros cuadrados... Es probable que, dentro de algunos años, los satélites lanzados con este fin nos aporten informaciones más precisas sobre la forma de nuestro planeta y sobre sus dimensiones exactas... Me inclino a creer que las cifras rectificadas de la superficie terrestre se aproximarán a 530 millones de kilómetros cuadrados. Para esta suposición, me baso en el hecho que las tres «tablas del Grial» que sirvieron para trazar el plano en el suelo de la catedral de Chartres equivalen a la

Para esta suposición, me baso en el hecho que las tres «tablas del Grial» que sirvieron para trazar el plano en el suelo de la catedral de Chartres equivalen a la centésima parte de la tabla cuadrada de la pirámide (estando la tabla cuadrada marcada en su ángulo sudeste por ese rayo de sol que viene a incidir en él cada mediodía de solsticio... Y esto, aun en el caso de que dicho ángulo hubiera sido marcado suplementariamente en un embaldosado, en el siglo XVIII, por un canónigo que sin duda no ignoraba su significado) Es posible que el arquitecto —desconocido— o la persona que encargara las obras — desconocida— de Chartres hubiera visto e incluso medido la pirámide, pero no se ve qué idea habría impulsado a ese o esos hombres a utilizar dicha superficie como base de una planta gótica... Excepto si sabían, tradicionalmente, cuál era la significación de esa superficie... Y si sabían, tradicionalmente, volverla a encontrar... Y si sabían, no menos tradicionalmente, que utilizarla era armonizar el monumento con la propia Tierra, con todas las consecuencias que esto implica —mágicamente— en el hombre que llega hasta este monumento. ... Y es el problema de la transmisión de esta ciencia tradicional el que plantea la peregrinación a Santiago de Compostela. Pero esto no es todo por lo que respecta a las pirámides, ya que es necesario —algo que se tiene tendencia a olvidar—considerarlas en plural. No hay una pirámide en la llanura de Guizeh, sino tres, número que no se debe al azar, sino que tiene su significado. La tradición pretende que si la mayor, llamada de Keops, encierra en sus proporciones el mundo material, la segunda, llamada de Kefrén, representa al hombre, el mundo humano; y la tercera, denominada de Micerinos, representa el mundo divino. Es evidente que la ciencia moderna, eminentemente materialista, no podía descubrir más que lo que era material, así pues, aquello contenido en la gran pirámide... Pero la exploración de las otras queda por hacer... Y su enseñanza no es realmente menos valiosa que la de la «grande». Digo «llamada de Keops», de «Kefrén» o de «Micerinos», porque, salvo prueba en contrario, no creo que las tres pirámides hubieran sido construidas como tumbas más de lo que la catedral de Bourges lo fuera como mausoleo de san Esteban, aunque lleve su nombre... Evidentemente es una manía arqueológica considerar todos los monumentos cuyo destino se ignora como funerarios. El hecho que en ocasiones sirvan para ello, como las catedrales, no constituye una prueba suficiente; e incluso si fuera cierto que los tres faraones en cuestión las hubieran utilizado para sus momias, tampoco esto sería demostrativo. Si un mediocre conquistador árabe no hubiera intentado derribar la gran pirámide en busca de un tesoro faraónico, y, al hacerlo, no hubiera descubierto una entrada, seguiríamos ignorando que una de sus alas internas contiene lo que se ha denominado un sarcófago (siempre la necromanía), y que, evidentemente, no lo es, sino un recipiente tallado muy cuidadosamente y cuya cabida facilita el descubrimiento de algunas otras verdades científicas concernientes a la densidad de la Tierra y su peso (el cual tiene su importancia para la buena marcha del sistema solar) Asimismo habríamos ignorado que hay un corredor dirigido exactamente hacia un punto ficticio situado encima del Polo Norte terrestre; dicho de otro modo, que ese corredor es exactamente paralelo al eje de la Tierra... Todo esto es mensurable; así pues, accesible a nuestra mente científica moderna. Se comprende que hombres que tan bien conocían la Tierra y su naturaleza hubieran podido trazar en el terreno «paralelos» como los de Santiago, la Armórica y Cornualles; que hubieran podido realizar esas alineaciones ortodrómicas como las de los lugares lsoré, de los que hablaba en Los Gigantes y el misterio de los orígenes. Todo esto nos es asequible porque seríamos capaces de realizarlo de nuevo si conociéramos sus razones, pero la ciencia tradicional no se detiene en este aspecto material... Pienso en ese extraño dibujo —por lo demás fugaz según las iluminaciones— que señala una colina en la alineación de la bahía del Eo, en Galicia, perfectamente visible (bajo ciertas luces), desde Ribadeo, al norte de Lugo, y que se vuelve a encontrar en una piedra céltica, actualmente en el museo de Guimarães, en la Galicia portuguesa, y también en un aguilón del monasterio mozárabe de San Miguel de Escalada, cerca de León. Pienso también en esa incesante utilización de piedras de fecundidad, de piedras habladoras, de piedras que producen sonidos, a veces bloques enormes que toda la técnica moderna no conseguiría manejar. Todo esto y también muchas otras cosas, que parecen salidas de un maravilloso cuento de hadas, nacidas de «estúpidas» —según el materialismo— supersticiones y que ponen de manifiesto que en épocas que parecen muy lejanas a nosotros, hombre —u otros seres— poseyeron una ciencia de la tierra, de las plantas, de los animales de los hombres y de los fenómenos naturales muy superior a la que conocemos actualmente. Es evidente que la Humanidad ha conocido hombres sumamente sabios (lo que no significa que toda la Humanidad fuera sabia) y no es menos evidente que ellos no revelaron su sabiduría de la forma como nosotros procedemos actualmente en nuestros colegios y universidades. Y, sin embargo, este saber, al menos parcialmente, fue transmitido, y sin él nada habría subsistido... Este saber fue inscrito en el terreno incluso, o en símbolos, o en monumentos de proporciones y dimensiones cuidadosamente calculados, pero de los que es preciso tener la clave. Una clave que no está al alcance de cualquiera y que no pueden descubrir ni tan siquiera los que son capaces de comprender, sino sólo aquéllos que están en estado de saber. Dicho de otro modo —y más simplemente—, el hombre sólo puede saber cuando se ha elevado personalmente al nivel de la Verdad que busca. No es fácil, con nuestra mentalidad actual, comprender el espíritu que animaba a estos sabios. El hombre moderno, frente al saber, piensa de inmediato: provecho y poder sobre los demás. En cuanto a los antiguos, parece como si se hubieran tomado cuidado especial en no entregar directamente nada que pudiera ser perjudicial, y en no entregar, incluso a través del tiempo, el medio de llegar a este saber más que a una categoría de hombres aptos para recibirlo. Sin ninguna duda, hay algo que ellos entregaron sin reticencia: la agricultura; una cosa que siempre es benéfica para todos, tanto para los opulentos como para los miserables. El agricultor, como tal, nunca puede causar daño, al contrario. Puede ser individualmente peligroso para sus semejantes, pero no puede convertir su actividad agrícola en algo dañino. Cría cosas para alimentar a los hombres. Aunque semejante manera de enseñar y de transmitir pueda parecer antidemocrática, por fuerza reconoceremos que era perfectamente justa y muy inteligente. Y esto permite suponer que se trataba de una forma superior de hombres desembarazados de ese capricho de niño mimado que es el gusto por el poder, y liberados igualmente de la idea de provecho tal como nosotros lo entendemos y que nada puede significar para un hombre superior. ¿Cuál era esta minoría cuya ciencia es innegable aun cuando ella no la puso al alcance de los retoños de nuestra Universidad? A veces, uno se siente tentado, tan marcados estamos por la moderna civilización igualitaria, a pensar que esto no pudo ser obra de humanos, sino de seres superiores llegados de otros mundos. Excluir esta posibilidad, a priori, sería bastante estúpidamente dogmático. Nada, en sí, excluye esta posibilidad, excepto una cuestión de forma. Una cuestión de forma, porque todo lo que existe sobre la Tierra es fruto de la Tierra y responde a necesidades terrestres, sigue leyes que son necesariamente terrestres. Así ocurre con la piedra, el hombre o el manzano. Son frutos de la Tierra. No solamente de ella sola, sino también de la Tierra dentro del sistema solar. Este sistema solar, y no otro; con planetas que son los planetas del sistema solar y que tienen posiciones muy definidas con relación a la Tierra y que participan en las leyes de la evolución terrestre. Frutos del sistema solar dentro de su galaxia y de su lugar en su galaxia, con las leyes que se derivan de este lugar y no de otro... No es una cuestión de posible vida. El átomo sólo vive, puesto que gira. Ni de evolución, ya que todo evoluciona, sino de leyes de esa evolución que hacen que toda cosa en el Universo sea única y que admitir que hayan podido venir hombres de otra parte equivaldría a admitir que existe otra Tierra exactamente igual, en un sistema solar y en una galaxia exactamente semejantes. Esto quizá no es imposible, pero sí improbable. Cuando se descubre, entre los incas, representaciones de hombres dentro de aparatos que muy bien parecen cohetes con toberas, hay que admitir que se trata

Cuando se descubre, entre los incas, representaciones de hombres dentro de aparatos que muy bien parecen cohetes con toberas, hay que admitir que se trata de hombres y no de seres llegados de otro mundo bajo esta forma... Y nada autoriza a pensar que no se trata de hombres que habían volado en cohetes... Lo cual, yo creo, ha ocurrido. Actualmente nosotros volamos; ahora bien, piénsese en lo que se produciría si un cataclismo mundial suprimiera, además de todas las ciudades donde están los documentos, las noventa y nueve centésimas partes de la Humanidad. ¿Qué quedaría, cien años después, de esta civilización de la que tan orgullosos nos pretendemos? Ni siquiera los medios de volver a encontrar esa ciencia tradicional que los antiguos dejaron... La explicación normal de esta ciencia es que fue la obra de hombres superiores, desaparecidos en un cataclismo y cuyos supervivientes, marinos, se dispersaron por el mundo y enseñaron a los demás supervivientes. Yo creo que ésos fueron los Gigantes de la leyenda, los Jaunak, los señores, dueños, de la Naturaleza como Basa-Jaun o de los secretos fecundos de la tierra como Mari-Jaun, y que eran, tal vez, de raza roja, como los himaritas fenicios o los Jaun-Gorri, los señores rojos de la mitología vasca. Existe otra explicación a esta ciencia de la que la mayor parte de aspectos siguen siendo incomprensibles, puesto que no conocemos ni su origen, ni sus medios, ni su objetivo; la del abate Moreaux, que es necesario citar, puesto que podría suceder que, salvo en lo que concierne a ciertos aspectos religiosos, fuera cierta. Así pues, según el abate Moreaux, Adán, en el paraíso, es omnisciente. Arrojado de él por su pecado de la manzana, parte con su ciencia que transmitirá a sus descendientes, pero la cual, de generación en generación, debilitará hasta desaparecer, de suerte que los monumentos que pudieron resistir al tiempo serán cada vez menos sabios, cada vez menos «divinos», cada vez más mezquinamente humanos. Se trata de una explicación lógica en sí, tanto si uno se ciñe a la letra del Génesis, como si considera este Génesis desde un punto de vista alegórico. El hombre sabio arrojado de su Edén (o de su Anda), habiendo perdido sus medios, obligado a subsistir en la naturaleza salvaje y cuyos descendientes se deslizan poco a poco en la mediocridad, ¿acaso no es, en el fondo, la misma historia de los supervivientes del cataclismo de la Atlántida? El Adán sabio arrojado hacia el Este... Por lo demás, sea lo que fuera de este origen, porciones de dicha ciencia fueron transmitidas y conservadas, y no sólo en las pirámides de Egipto (donde, sin embargo, llegaron a ser tal vez más completas que en otros lugares), sino, por ejemplo, en esos monumentos «bárbaros» que son los dólmenes y las piedras enhiestas... Una cosa es notable: excepto en lo que concierne a las alineaciones de lugares, todo lo que ha llegado hasta nosotros de esta ciencia está inscrito en la piedra o inscrito en las proporciones de monumentos, generalmente de piedra. Uno se da cuenta entonces de que fueron los constructores de tales monumentos y los grabadores de tales piedras los vehículos del saber. Asimismo uno se percata de que este saber, transmitido desde los túmulos hasta nuestras catedrales, dio nacimiento a estallidos artísticos maravillosos, separados por «períodos de poca actividad»; y, para que dichos estallidos sucesivos hayan podido existir, fue necesario que, durante los períodos «muertos», la enseñanza continuara transmitiéndose... Y, al manifestarse esta tradición en los monumentos, es lógico admitir que son los constructores quienes están en la base de esa transmisión. Así pues, se llega a la conclusión de que las hermandades de constructores de la Edad Media son los sucesores, sin discontinuidad, de los constructores de dólmenes; con el mismo título que los constructores egipcios, fenicios, griegos, persas, latinos y musulmanes, portadores y transmisores de datos, ritualmente enseñados en secreto; datos que ellos comprendían o no, pero de los que fueron sus vehículos durante esos «períodos muertos»... Todo me induce a pensar que existió una enseñanza similar para las actividades agrícolas y la cría de ganado. Los rituales de fertilización que descubrimos, casi idénticos, en toda la superficie del Globo, constituyen para mí una garantía segura de ello... Hubo una ciencia agrícola que se transmitió ritualmente y que constituyó el objetivo de iniciaciones, y sólo a primera vista parece asombroso que el mismo nombre de «Jacques»1 hubiera designado, en Occidente, al propio tiempo, a los constructores y a los agricultores. Para éstos, al menos en Occidente, las invasiones bárbaras, incluida la latina, barrieron toda tradición agrícola al hacer extensivo el concepto de servidumbre a todo aquel que trabajaba la tierra. Esto era, al mismo tiempo, desposeer de toda dignidad humana al campesino e, ipso facto, privarle de toda posibilidad de iniciación. 1El autor se refiere aquí a la costumbre francesa de denominar «Jacques» a los campesinos: «Jacques Bonhomme», el campesino del pueblo. (N. del T.) CAPITULO VI LA LOBALUGY LA OCA Hacia el final de la Vía Láctea está la constelación del Can Mayor. Le sigue el Navío. Cuando se intenta cristianizar las antiguas leyendas del camino de Galicia, es una reina loba (Louve) quien recibe, en las condiciones que hemos explicado, los restos de Santiago. Esto tiene su significado. Para deslizar una leyenda popular de una época a otra es recomendable la conservación de los nombres habituales. Cuando la Iglesia intentó hacer desaparecer a Gargán, inventó un san Gorgón para tomar posesión de los lugares sagrados. Fue generalmente un san Lu quien sustituyó a Lug. Esta reina Louve, que a veces se intenta identificar con un «Lobo» tal vez histórico, reina en la provincia de Lugo, feudo del dios Lug, que se pronunciaba como el francés Lou, como actualmente todavía en Irlanda. Contribuyendo a ello la latinización, hubo una época en que Lug-Lou se identificó con Lupus-Lobo. Louve, que sin duda fue una Lusine, se convirtió en una Loba. Nos encontramos otra vez en familia con el Can Mayor de la Vía Láctea. Es Loba quien recibe a Santiago... Y toda la leyenda primitiva se encuentra cristianizada. El Peno se ha transformado en Lobo... Y ha perdurado hasta nuestros días. Detrás de esta Louve, evidentemente está Lug, no el Dios, en el sentido en que lo emplean los cristianos, sino en el sentido de «Patrono»; Lug, el «patrono» de los ingeniosos. Lug fue también, sin duda, un dios de raza de los ligures, en la época en que el Occidente entero estaba poblado por esta raza, antes de la invasión de los celtas y la ascensión de los iberos; de esos ligures que trataron de enfrentarse a Hércules en la llanura de la Crau y cuyos supervivientes al cataclismo recibieron a los sabios marinos del Occidente atlántico... No son los celtas quienes introdujeron a Lug en España. Su anterioridad queda demostrada por la existencia de poblados Lug en las provincias vascas cuya toponimia es, sin discusión, la más antigua de Occidente... Y los celtas jamás invadieron el país de Euskadi. Yo había subrayado en Los Gigantes y el misterio de los orígenes que los poblados Lug, en Francia, dibujaban una espiral, el centro de la cual se encontraba en el centro actual de Francia y su origen se localizaba en los Pirineos occidentales. Ahora bien, parece que esta espiral, que formaba una especie de «juego de la oca», se prolonga dentro de la Península Ibérica con otra espiral, homóloga de la francesa, pero inversa con relación a ésta, formando así esta doble espiral que tan a menudo se descubre en los petroglifos neolíticos. Tal como había dicho en Los Gigantes..., no creo que debamos ver aquí el resultado de una «fabricación» humana deliberada, sino una figura natural inherente a la formación de la Tierra; hombres más sensibles que nosotros a las influencias telúricas y más aptos para utilizarlas vincularon esta formación a una más o menos mítica personalidad Lug.

Lug se presenta entre los celtas como el patrono de los «ingeniosos», aquellos que poseen una cierta aptitud para utilizar ingeniosamente materiales y fuerzas terrestres; concepción ciertamente heredada de los ligures. Normalmente, pues, cualquier «ingenioso» tendrá interés en buscar, dondequiera que se manifiesten, la ayuda de las acciones telúricas apropiadas; de ello se sigue un «balizamiento» toponímico que tuvo lugar en épocas cuya antigüedad nos escapa. Esta espiral, no sé si sería posible descubrirla después de los cambios toponímicos aportados por los latinos, más tarde por los árabes y a continuación por los cristianos, pero las espiras del Norte son todavía fáciles de descubrir. La primera (o la segunda) etapa se sitúa en la región de Vitoria, en la provincia vasca de Álava (Luco, Luquiano, Luyando, etc.) Señalemos que, al igual que en la espiral de Francia, existe, en los «casos» de Lug, una concentración de dólmenes; aquí, esta concentración es muy importante en la provincia de Álava. Viene luego la región de Oviedo (Lugones, que era, por otra parte, el nombre de un pueblo de la región); la provincia de Lugo, el nombre de cuya capital es de por sí bastante expresivo; después la de Pontevedra, y finalmente Portugal, cuyo antiguo nombre, Lusitania, es revelador. Descubrimos a continuación, si no a Lug, cuando menos a los ligures en el nombre de aquel famoso lago Ligústico que se encontraba cerca de Tartesos, al norte de Cádiz... Lo que bien parece ser una segunda espiral se descubre también en la región de Jaca, y luego en la de Logroño; de León, que fue tal vez una Civita Legionae, pero ése no podría ser el caso de los montes de León, particularmente bien provistos de aldeas Lug... Por tanto, no es en absoluto asombroso encontrar que el camino de Compostela discurre de poblado Lug en poblado Lug a través de las espiras; y esto nos da una primera idea de la cualidad de las gentes que, tradicionalmente, efectuaban esta antigua peregrinación. Y, tal como era de esperar, en el camino de Lug encontramos la Oca: la Oca en dos formas lingüísticas: 1) la más antigua, la que ha persistido en el francés y cuyo origen es pre indoeuropeo: Oie, Auch, Ouche, y que, en España, ha dado lugar a Oca, que casi ya no existe más que en la toponimia; 2) la forma indoeuropea, derivada del sánscrito Hamsa, y que ha dado lugar a Ganso y Gansa, incluso Ansa y Anso. E, igualmente, al goose inglés. En el país vasco —siempre hemos de regresar al país vasco en este camino de Compostela— se descubre igualmente las dos formas: en el grito para llamar a las ocas: ¡Auk, Auk! y en Antzara, que parece derivado de Hamsa. A estas ocas las encontraremos a lo largo de todo el camino. Descifrar el mito de la Oca sería indudablemente la mejor operación histórica posible, pero, aunque respecto a este mito las historias son numerosas, las aclaraciones que aportan son muy confusas, bien que de ellas se desprenda una indicación bastante relacionada con la verdad. Tal vez no se trata, hablando con propiedad, de la oca tal como la conocemos, sino más bien del palmípedo, pues tanto como la oca puede ser el cisne, aunque éste aparece en la mayor parte de los casos como una personificación del macho de la oca simbólica: el cisne Júpiter dando a luz en Leda-oca a los Dióscuros y a Helena, la fuerza la inteligencia y la belleza; el mítico rey de los celtas: Cygnos; los hijos de Lir transformados en cisnes y desafiando los ataques del tiempo, aquellos cuyos cantos eran soberanamente bellos. Y podría ser también el pelícano que alimenta a sus hijos con sus propias entrañas. La oca desempeñaba un gran papel en la mitología faraónica. El jeroglífico de Geb, heredero del trono de Horus, es una oca y una pierna. El diccionario de los símbolos1cuenta que, cuando los faraones fueron identificados con el sol, su alma fue representada en forma de una oca, ya que la oca es el sol salido del huevo primitivo. Las ocas eran, dice también este diccionario, consideradas como mensajeras entre el cielo y la Tierra. El advenila Tierra. El advenimiento de un nuevo rey era anunciado, entre otras ceremonias, mediante la suelta de cuatro ocas a los cuatro puntos cardinales.

En el Altai, en el ritual de sacrificio del caballo, el chamán tiene como montura una oca para perseguir el alma del cal caballo; y una oca le sirve también de montura para su regreso de los infiernos. Entre los celtas, la oca —o el cisne— era un mensajero del otro mundo. Por lo demás, para los bretones era un alimento prohibido. En cualquier lugar y a cualquier mitología a que pertenezca, vemos que la oca es un símbolo que refleja al iniciado; y la antigüedad de este símbolo es muy grande. 1Ediciones Robert Laffont. La propia oca es simbolizada generalmente por su pata, lo cual es normal ya que éste es su principal signo distintivo. Estilizado y dirigido hacia abajo, se reduce a tres trazos divergentes, unidos o no en la cúspide; y este signo fue uno de los símbolos de enseñanza de los druidas. Estilizado y dirigido hacia arriba, representa el tridente, que es el arma de Poseidón, el dios de raza de la Atlántida, el dios marino que los latinos convirtieron en Neptuno. Unidos estos dos signos por la cúspide, dan como resultado esa estrella de seis puntas que se convertirá en el crismón de los primeros constructores cristianos y del que los sacerdotes hicieron una especie de anagrama de Cristo. Asimismo es bastante probable que la flor de lis original fuera ese tridente de Poseidón, adoptada por los reyes francos por razones políticas análogas a las que le hicieron adoptar el crismón a Constantino, «cubriendo el palio la mercancía». Se adopta sin vergüenza los signos del adeptado, fácil ennoblecimiento... Aunque el simbolismo cristiano haya hecho desaparecer poco a poco este signo de la oca: el tarso palmeado, no por ello dejará de perdurar durante mucho tiempo, ya que constructores pirenaicos lo inscribían todavía en el siglo XVIII (como marca segregacionista, por lo demás) Parece que realmente es este signo lo que está grabado en algunos capiteles de la abadía de Leyre, en el camino de Compostela. Lo descubrimos también en

Parece que realmente es este signo lo que está grabado en algunos capiteles de la abadía de Leyre, en el camino de Compostela. Lo descubrimos también en esa Reina Pedauque (pata de oca), con el mismo valor de signo de iniciación. Parece que esta Reina Pedauque es originaria de la región de Toulouse, lo cual es normal pues, tras las grandes invasiones bárbaras, y quizás incluso antes, no existe en Occidente más que un solo camino iniciático, y la casi totalidad de la tradición está concentrada en los Pirineos y a lo largo de la costa cantábrica... Este hecho se ha atribuido un poco a la ligera a los visigodos, que no eran menos bárbaros que los demás hunos, suevos o francos, pero que, opuestos a los pueblos de la montaña, no podían imponerse a ellos, como los francos en las llanuras de la región de Soissonns. Los visigodos no son más responsables de eso que se ha llamado arte visigótico que los árabes del arte árabe, los merovingios del arte merovingio, o Luis XV del estilo de su nombre. El estilo visigótico es el de los constructores pirenaicos, y la pata de oca se convertirá en la concha de Santiago, adornada con florituras y con una pizca de helenismo debido a los clérigos, cuando la significación pagana se haya perdido. Pero la oca la descubrimos a lo largo del camino de Santiago, con su primitivo nombre de Oca o en su versión indoeuropea de gansa o de ansa. En la región de Jaca, origen del camino, tenemos así Ansó, en el valle de Ansó, no lejos del lugar estrellado, el cuartel de Lizarra. Volvemos a encontrarlo de nuevo en la denominación de dos cursos de agua, que llevan su nombre o lo llevaron: el río Oja, que Alfredo Gil del Río cree que primitivamente era río Oca, y que ha dado su nombre a la Rioja; luego otro río Oca, en los Montes de Oca, donde se encuentra un Pico de la Piedraja, que bien parece ser «Piedra del Jars (ganso)», no muy lejos de un Ocón, lo cual resulta bastante expresivo. Está también en los montes de León, inmediatamente al oeste de Astorga, en El Ganso, un jars ligur traducido por indoeuropeos. No sé si es todavía este jars que hay que encontrar en el pueblo de Argozón, cerca de Chantada, donde se halla una asombrosa necrópolis céltica, pero es ciertamente la oca lo que encontramos otra vez en la ruta de Lalín a Compostela en el Paso de la Oca, que conduce quizá menos a Compostela que al Pico Sacro, la montaña sagrada que, según algunas leyendas, fue la primera sepultura del apóstol. Del otro lado de Compostela se encuentra, por otra parte, otra Oca, en el río Tambre, el cual desemboca precisamente en la ría de Noya y baña las estribaciones del monte Aro. Pues bien, esos lugares de la Oca están comprendidos todos en el camino delimitado por las dos hileras de estrellas de que hablaba anteriormente. El camino de la Oca coincide muy exactamente con ese camino de las Estrellas, marcado a lo largo de esta ruta, a donde se marcha en peregrinación desde hace milenios, con monumentos megalíticos entre los que está el dolmen más grande de la región pirenaica, el de El Villar, en la provincia de Álava. Henos aquí enfrentados con las Estrellas, que son asuntos de «superhombres», de gigantes (géants), de «Juanes» (Jeans), quizás aviadores, quizá cosmonautas, sin duda atlantes, pero en todo caso infinitamente sabios... Con los «lugianos», especie de demiurgos (en el sentido griego del término), transformadores de la materia, gentes que saben «sacar la miel de la piedra» según la expresión de san Bernardo... Con los fervorosos de la Oca, los jars (ansares), los manuales, trabajadores de la madera, de la piedra y del metal... Todos situados en ese camino hacia el Oeste, en ese camino donde pasan «realmente» las puertas, los desfiladeros estrechos de la ruta iniciática, que les conduce hasta cabalgar la yegua que les aguarda en las orillas de las rías atlánticas, cuando hayan asimilado los signos que fueron grabados para ellos en las rocas sagradas de Galicia. Con pérdida de su vida en favor de otro nacimiento. Nota para los amantes de folklore a quien ese viejo Lug hoy incomodaría: La Vía Láctea era llamada, en Irlanda: el despliegue del arco iris de Lugh, o también: la fronda de Lugh... CAPÍTULO VII EL ENIGMA DE TARTESOS El neolítico contempla la aparición, desde su comienzo, de la piedra pulimentada. Desde su comienzo, es decir, inmediatamente después de eso que los prehistoriadores llaman el «hiatos», el final catastrófico de la edad de las cavernas y de la piedra tallada. La piedra pulimentada no representa solamente un cambio de técnica en la forma de utilizar la piedra; de hecho, es la creación del utensilio, del útil para trabajar la madera. Éste es el comienzo de los constructores. Los constructores empiezan con el hacha. El hombre se dispone a hacer humano a su mundo. Todo lo que el hombre ha realizado parte de ahí. Toda su evolución personal también. La piedra pulimentada aparece bruscamente en el neolítico; es una mutación. Una mutación que no es individual, sino general... Es necesario que dicha mutación haya sido provocada, y en diversos lugares. Ha sido preciso enseñar a los hombres las materias apropiadas, para la fabricación de hachas adecuadas, al objeto de que puedan convertirse en carniceros, en carpinteros... Durante miles de años, el hacha permanecerá como un instrumento, un objeto sagrado. Será colocada en las tumbas como símbolo de superioridad. El hacha de piedra pulimentada, no la de piedra tallada. En efecto, esta hacha de piedra es la clave de todo, incluyendo las artes del fuego, puesto que permite una utilización racional de la madera para cocer. Es el comienzo de la cerámica. El metal vendrá más tarde; aunque no debemos equivocarnos al respecto, pues la utilización del metal es muy anterior a lo que generalmente se cree... Para atenerse a la leyenda, a las leyendas de los «Noé», es difícilmente admisible que «arcas» capaces de afrontar la navegación en alta mar hubieran sido construidas sin ningún refuerzo metálico, bien se tratara de cobre, bronce o hierro. Así pues, aquellos supervivientes marinos del cataclismo pudieron haber sido quienes aportaron la metalurgia, aunque ésta parece que surgió muy tardíamente. No se excluye la posibilidad de que este «retraso» hubiera sido el resultado de un tabú. En realidad, no se sabe ni dónde ni cuándo apareció el bronce. Los prehistoriadores parecen estar todavía bajo el peso de esta especie de dogma nacido de la utilización cristiana de la Biblia de que la luz procede obligatoriamente de Oriente. Nada hay más incierto, y se puede atribuir la aparición del bronce tanto al Próximo Oriente como a Tartesos. Y henos aquí enfrentados con el misterio de Tartesos, el Tarshish de la Biblia. Así pues, ¿qué era TartesosTartesos? Una ciudad, por lo menos, y, más probablemente, un territorio, situado cerca de la deitorio, situado cerca de la desembocadura del Guadalquivir. Los aportes de aluvión lo han cubierto totalmente en la actualidad, de suerte que es difícil descubrir exactamente su emplazamiento.

Sin embargo, se sabe que estaba situada más arriba de Cádiz, la antigua Gadir de los fenicios y posteriormente la Gades de los romanos; ahora bien, si se presta crédito a Platón, los dos «hijos mayores» de los reyes descendientes de Poseidón, dios de la Atlántida, tenían por nombre Atlas y Gadir. El Atlas es, al otro lado del estrecho de Gibraltar, el país de Anteo, y por lo que se refiere a las tierras situadas más al interior que Cádiz, está Andalucía, formada con el mismo radical, ANT o AND, que Anteo. A causa de esto, algunos han pretendido ver, en esta Andalucía y en Tartesos, ciudad cuya creación se pierde en la noche de los tiempos, la Atlántida de Platón, o una colonia atlante anterior al «Diluvio». Los montes de Andalucía, Sierra Morena y Sierra Nevada, bien pudieron ser refugios, como el Atlas; y los supervivientes bien pudieron regresar a las tierras bajas a medida que las aguas se iban retirando... (Existe una leyenda «Noé» en Tingiz — Tánger—, y el cabo Espartel se denominaba en otra época Ampelusia: el cabo de las viñas) Parece que, al menos por lo que se refiere a la ciudad de Tartesos, se trataba de una península situada entre el lago Ligústico al Norte, el Atlántico al Oeste y un golfo, posteriormente rellenado por el Guadalquivir, al Sur. Podría ocurrir que su nombre fuera vascuence y significara: «Entre dos marismas»: Tarte-Xili (etimología propuesta con todas las reservas...). Los tartesios eran marinos, marinos del Atlántico, lo cual supone conocimientos de construcción naval y metalúrgicos, y ciertos autores no vacilan en atribuirles la invención del bronce hacia el año 3.500 a 3.000 a. de J. C. Ellos serían los que habrían bautizado a las Islas Británicas con el nombre de Albión, denominación que lleva en sí una idea de blancura. Señalemos la existencia de una tribu o de un pueblo Albión en Galicia, no lejos de La Coruña... Otros atribuyen esa invención del bronce a los hititas, los hititas del Cáucaso... Naturalmente, este período llamado Edad del Bronce fue precedido por el período del cobre: calcolítico, de Chalcos, cobre... Y un cobre dorado daría, en griego, auricalco, metal atlante cuya naturaleza Platón afirmaba ignorar... Pero los clavos de cobre son suficientes para la navegación en alta mar. Sin embargo, se trata siempre de metalurgia. Metalurgia no significa navegación, pero navegación implica casi necesariamente metalurgia. Ahora bien, en un momento decisivo de la protohistoria aparecen, en las aguas del Mediterráneo, los pelasgos, los hombres que vienen del mar. En el Mediterráneo, los hombres que «llegan del mar» sólo pueden proceder de Occidente, a través del estrecho de Gibraltar. Para los griegos, esos hombres son los «divinos pelasgos», seres superiores y, además, considerados como los antepasados de algunos griegos. Los «germanómanos» habrían hecho gustosamente de esos pelasgos «normandos» anticipados hiperbóreos... Del mismo modo que algunos situaron la Atlántida en Gotlandia. Vanidad racial. La última y brutal glaciación que exterminó los mamuts de Siberia en un tiempo increíblemente corto no debió ser mucho más caritativa con los hombres que vivían por encima del paralelo 45°... Y duró algunos milenios. Esos pelasgos, hombres blancos, sólo podían proceder del Oeste, de un pueblo marino, de un pueblo sabio, puesto que era navegante. Desaparecida la Atlántida, y dado que ellos son muy posteriores a dicha desaparición, no podemos buscar su origen más que desde el Atlas a las Islas Británicas —y más probablemente en Tartesos. Por tanto hay, en ese momento de la protohistoria, dos civilizaciones marítimas en el Mediterráneo: los pelasgos y los fenicios. Hay también una civilización de tradición marítima — pero sólo de tradición—: la egipcia. Tendremos que ser más explícitos en ese punto. Los egipcios no son navegantes, excepto en el Nilo; la navegación marítima plantea una serie de problemas muy diferentes de la fluvial, la cual puede ser resuelta, tal como hicieron los faraones, con papiros atados entre sí... Esto es lo que realizó Thor Heyerdahl, con la esperanza de atravesar el Atlántico a bordo de

resuelta, tal como hicieron los faraones, con papiros atados entre sí... Esto es lo que realizó Thor Heyerdahl, con la esperanza de atravesar el Atlántico a bordo de semejante ingenio. Este se deshizo la primera vez en medio del viaje (realizado no obstante, por la ruta más fácil de navegación atlántica), y la segunda, aunque el barco consiguió terminar la travesía, llegó en un estado tal que quedó inservible. Por otra parte, existe un documento egipcio que relata que un faraón deseoso de hacer explorar las costas de África, quizás en busca de oro, hizo fletar un barco por los fenicios, los cuales formaban también la tripulación. Llevaban con ellos dos funcionarios del faraón. Es evidente que si éste hubiera poseído barcos capaces de navegar por alta mar, no habría tenido necesidad de recurrir a la marina fenicia. Pero, no obstante, la tradición marítima egipcia existía, aunque hubiera dejado de ser activa. En efecto, persistió la costumbre de la barca sagrada que se ponía a disposición del faraón muerto para que éste pudiera regresar a la «Tierra de los Antepasados» en Occidente. Por lo demás, dicha barca iba acompañada de la de Osiris, que debía guiarle hacia aquella tierra1. Pues bien, un conjunto sorprendente de hechos que se refieren a esos tiempos prehistóricos o protohistóricos y de tradiciones que se mantuvieron durante un largo período de tiempo vincula indudablemente la Oca a los pueblos navegantes —y, por el mismo motivo, a los pueblos de los dólmenes2. La civilización egipcia surgió de Etiopía; de las montañas de Etiopía. Los etíopes son los «tostados», los oscuros, pero de ninguna manera los negros. Nada tienen de negroides. Se trata de una raza emparentada con los peuls. Proceden de un país de dólmenes, y, para sus descendientes o discípulos, la oca es un animal sagrado. Los fenicios, de los que se sabe que vivían donde actualmente está el Líbano, son los grandes marinos mediterráneos de la Antigüedad. En tiempos muy remotos, franquearon el estrecho de Gibraltar y exploraron las costas atlánticas de África y Europa. Comerciaron con Tartesos. Fueron ellos los que constituyeron la marina del rey Salomón, no habiendo poseído los judíos jamás marina alguna. Fueron también ellos los que construyeron su templo. Sin duda, llegaron hasta América... Se dice también que inventaron el alfabeto. Ahora bien, este pueblo fenicio es muy misterioso. No se encuentra su origen en ninguna parte. Se admite, hasta que se posea mejor información, que eran descendientes de los himaritas, los cuales, llegados desde el golfo de Adén, habrían remontado todo el mar Rojo... Son de raza roja. Himarita (H.M.R.) significa rojo; el nombre griego de fenicio, Phoeniké, quiere decir también rojo. Este nombre será conservado por una parte de ellos que, hacia el 800 a. de J. C., marcharán a instalarse en Cartago, donde se convertirán, para los demás pueblos, en los púnicos. 1 Sobre este particular véase el capítulo dedicado al Gigante Isoré en Los giganta y el misterio de tos orígenes 2. Sólo existen concentraciones de dólmenes en regiones relativamente cercanas al mar o a ríos navegables, o que lo fueron. Parece que, en su origen, los cretenses eran de la misma raza. En cualquier caso, los egipcios les llamaban rojos... Y también ellos poseían una marina. Y estos pueblos, cuando menos los fenicios, fueron a realizar prospecciones en el Atlántico y a instalarse incluso frente a Tartesos, en Cádiz, la antigua Gadir. Asimismo, parece que fueron ellos los que hicieron acto de presencia en Irlanda, con el nombre de «milesios»... ¿Qué fueron a hacer al Atlántico? En las costas africanas sabemos que iban a buscar oro —y no es imposible que hubieran sabido dónde encontrarlo gracias a declaraciones de las gentes del Atlas, aquellas a las que Heródoto llama los «atlantes». Pero también llegan hasta Galicia (se les atribuye los basamentos de la torre de Hércules en La Coruña), hasta Armórica y hasta las islas Casitérides, que se encontraban, según la mayor parte de los historiadores, frente a la costa oeste de Cornualles. Es conocido de todos que fueron a buscar estaño y quizá cobre para su bronce. ¿Cómo conocían su existencia? Habría sido necesaria una exploración previa, ya que los indígenas no utilizaban los metales, ni los de los tartesios, ni los suyos propios... ... A menos de que hubiera existido una tradición anterior, una tradición común a aquellos pueblos de marinos. Una tradición que muy bien pudo haber tenido alguna relación con la oca, la palmípeda. Pues recojo esta información en El Tesoro cátaro, de Gérard de Sede1 —«pueblo ánade era el sobrenombre dado por los antiguos a los tartesios (y también a los fenicios) Por otra parte, éstos habían adoptado como emblema una pata de palmípeda, símbolo del remo. Cerca de Tartesos, existía un río llamado con el nombre latino de "pato": Anas (Estrabón III)». Pero, tras los oscuros etíopes y los rojos fenicios, he aquí a los blancos pelasgos. Los pelasgos, los hombres del mar, son, en la literatura griega, seres divinos. Platón los designa siempre como tales. Sin considerarlos, no obstante, como míticos. Son divinos; así, pues, sabios. Proceden del Oeste... Parece que se instalaron en el mar Egeo y, sobre todo, en Lidia, donde fundan la ciudad de Argos. 1Gerard de &de: El tesoro cátaro, Ed. Plaza & Janés, en esta misma colección. De Argos partió la nave del mismo nombre hacia el Cáucaso, en busca del «objeto» iniciático del «Vellocino de Oro», conseguido tras numerosas pruebas y «pasos», gracias a una maga local. En el Cáucaso donde desembarca un Noé, portador de ciencia, después de haber escapado al cataclismo del Diluvio; en el Cáucaso, de donde, cada vez más, los arqueólogos consideran que procederían todas las técnicas civilizadoras del Próximo Oriente; en el Cáucaso donde se encontraba encadenado Prometeo por haber regalado el fuego del cielo a los hombres, Prometeo traidor al secreto. «¿Cómo no darse cuenta, escribe Gérard de Sede, de que esos pelasgos y las ciudades que fundan están marcados por el signo de la blancura? La blancura, en griego: Argos».1 Recordemos ahora que Anteo, el gigante que Heródoto ha llamado Atlante, fundó una ciudad con el nombre de su mujer: Tingiz, que significa: la Blanca. Por otra parte, los pelasgos a veces han sido identificados como los hititas, lo cual conduce a un parentesco con los pueblos caucásicos, o, cuando menos, con algunos de ellos. Finalmente, estuvieron directamente vinculados con los pueblos de la costa jónica, antes de que los jónicos los expulsaran. Se admite generalmente que, bajo el impulso celta de los jonios, emigrantes pelasgos llegarían a constituir el pueblo etrusco, el cual fundó Alba, que significa blanco. Además, los etruscos reconocían oficialmente como parientes suyos a los habitantes de la antigua Lidia…Y la Oca era para ellos un animal sagrado. Añadamos, finalmente, que Albania sería de origen etrusco: Albania, la Blanca; y recordemos el nombre de Albión dado por los tartesios a las Islas Británicas; y los albiones, de la Galicia compostelana. Recordemos también que el Jardín de las Hespérides (siempre ese «Jardín situado hacia el Oeste») era propiedad de las tres «Hespérides», hijas del poniente: La Negra, la Roja y la Blanca… Podemos ver que todo eso hierve en la misma marmita. Una marmita provista de tres patas... Parece realmente que aquí tenemos que vérnoslas con, si no el mismo pueblo, al menos con pueblos emparentados, que poseen ciencias del mismo origen y que, tras haberse buscado y encontrado, mantendrán relaciones generalmente amistosas; pueblos navegantes muy avanzados respecto a sus contemporáneos subdesarrollados y que, todos ellos, tienen en la oca una especie de símbolo superior (¿y acaso no se llama Jasón el jefe de los argonautas?) 1Op. Cit. Hay que destacar también que todos los lugares de origen (conocidos) de esos pueblos están marcados por dólmenes: Etiopía, Arabia, Cáucaso, Andalucía, Atlas y, naturalmente, toda la Europa atlántica; y la importancia de este signo no debe menospreciarse. Por último, todos muestran una propensión natural a situar en

Atlas y, naturalmente, toda la Europa atlántica; y la importancia de este signo no debe menospreciarse. Por último, todos muestran una propensión natural a situar en el Oeste el país de la felicidad... Y es, por lo demás, una marcha hacia el Oeste la que emprende Ulises en la Odisea. Con frecuencia se ha subrayado que el nombre de Homero (H.M.R.) era el mismo que el de los himaritas, los rojos H.M.R.; en griego, Phoeniké, los fenicios. Víctor Bérard opinaba, y dio de ello razones de mucho peso, que la Odisea era de origen fenicio. Por lo demás, parece que los griegos de la época de la guerra de Troya ignoraban casi todo lo que se refería al Mediterráneo occidental, y hubieran sido incapaces de describir, a los pies de las columnas de Hércules, y con semejante detalle y exactitud, la isla de Calipso, tal como era y tal como es todavía, cerca del monte de los Monos, el antiguo monte Abyla, frente al peñón de Gibraltar. Además del interés geográfico y, ni que decir tiene, literario que se atribuye a la Odisea, existe otro aspecto que entronca esta narración con todos los viajes iniciáticos, bien sean por tierra o por mar, y no querer conocer más que su aspecto geográfico (por exacto que sea, y aún se puede seguirlo en las «Instrucciones náuticas») equivaldría a privarle de todo su simbolismo sagrado que los griegos no ignoraban en absoluto. En cierto sentido, es el «Libro de los Muertos» griego, con el camino, los pasajes, las pruebas, hasta el descenso a los infiernos, la huida de la llamada a la animalidad, en Circe, y la «muerte para el mundo» durante siete años en la isla de la ninfa inmortal... Luego, el retorno del hombre sin nombre, superior y justiciero... Esto es también un aspecto del camino de Compostela, camino de muerte. CAPITULO VIII LA PEREGRINACIÓN DE MUERTE No se puede separar Santiago de Compostela y su «camino de estrellas» de esa civilización atlántica; ahora bien, la antigüedad de dicho camino se cifra en milenios. Salvo quizás el vasco, las lenguas empleadas en aquella época han desaparecido, y no quedan de ellas más que algunas raíces, e incluso éstas degeneradas por los dialectos, transformadas según la garganta de las distintas razas y según las modas siempre variables, de suerte que, aunque los símbolos subsisten, los sonidos correspondientes se han desviado o han desaparecido. Por tanto, sería ilusorio pretender imaginar o descubrir lo que ocurría primitivamente en ese camino. Muchas cosas se han desvanecido, y esta desaparición impide una interpretación cierta de los símbolos, reducidos, por falta de vocablos, a representaciones más o menos analógicas. La mayor parte de las veces nos encontramos ante estos símbolos como ante un jeroglífico relacionado con una lengua que no conocemos o con un modo de sentir que es completamente extraño para nosotros. Lo asombroso es que esta laguna es relativamente reciente, pues nos damos cuenta de que ciertas cosas, que ahora ya no comprendemos, habían perdurado hasta la Edad Media. No sabemos ya qué significan, pero subsiste el hecho, muy adecuado para contentar a los prehistoriadores, de que se trata, tanto en Compostela como en la Armórica o Cornualles, de una peregrinación de muerte. La muerte en el Oeste es evidentemente una tradición. Hacia el Oeste se dirige el Ka del muerto egipcio. Hacia el Oeste están las Islas Bienaventuradas. Hacia el Oeste está la isla de Avalón, isla de las manzanas, a donde van las almas de los celtas difuntos. La tumba del dios Belén está al oeste, en la rada del Mont-Saint-Michel, que era el monte Tombe, cerca de ese otro peñón de Tombelaine, sin duda Tumba Belisama. Si bien Santiago se hace decapitar en Jerusalén, esto casi constituye un error, pero el error es rectificado por este macabro crucero hacia Galicia donde su cuerpo reposa en el Oeste. Se puede comentar esta antigua costumbre, y ver en ella el deseo de identificar al sol que muere cada día en el Oeste antes de renacer en el Este. Se puede pensar que una cierta tradición, un recuerdo ancestral, situaba en el Oeste la «Tierra de los Antepasados» a donde había que regresar, como a una matriz original, para un renacimiento al ejemplo del astro reverenciado. Cualquiera que sea el papel desempeñado por el poniente en el subconsciente humano, es evidente que el deseo de marchar hacia un lugar de muerte implica la esperanza de un renacimiento; si no, ¿por qué desplazarse, si se trata sólo de dejar abandonados unos restos aquí o allá? Hay un punto en que las religiones, por diversas y diferentes que sean, prácticamente no varían cuando afirman que la muerte es un paso de una vida a otra. Que la nueva vida sea presentada de maneras diferentes, no cambia el hecho inicial: Hay un renacimiento. Y, para renacer, es necesario morir. Lo que concierne a la auténtica muerte se aplica también a cualquier cambio de la naturaleza humana; nos atreveríamos a decir a cualquier mutación. Para encontrarse en un estado distinto al primitivo, es absolutamente necesario morir respecto a ese estado primitivo. Se trata de una tradición que se conserva normalmente en todos los rituales iniciáticos, incluyendo los de ingreso en las órdenes religiosas. Es necesario que el Hijo del Hombre muera para que renazca. Las ceremonias de iniciación, las tomas de hábito, constituyen un ceremonial que se inicia con una muerte; es un ritual de muerte... Se trata de morir con respecto al mundo. Se mata al hombre viejo para que nazca el nuevo. Si continuara siendo el mismo, la ceremonia no significaría nada. Aunque son diferentes, las ceremonias de iniciación en las tribus llamadas primitivas proceden del mismo principio básico. No se cambia sin renacer, no se renace sin morir. El signo externo más conocido es la pérdida del nombre, pues siempre se ha considerado que el nombre representa al individuo, y, si éste es distinto, su nombre debe ser asimismo diferente. Descubrimos esto en la Biblia, donde, después de haber consentido en el sacrificio, Abram se convierte en Abraham. Es otro hombre... Jacob se convierte en Israel después de su combate contra el ángel. El Papa, al ser entronizado, pierde su nombre de hombre y toma su nombre de Sumo Pontífice. Lo mismo ocurre con los reyes en su coronación. Los novicios convertidos en hermanos reciben un nuevo nombre (salvo para el registro civil...) Todo esto tiene un claro significado de abandono de la vieja personalidad y nacimiento de otra nueva. No podemos dudar que esta concepción de una mutación profunda del hombre, lograda mediante las pruebas y las ceremonias iniciáticas, existió en los tiempos más remotos, en la época incluso del hombre de las cavernas, y podemos suponer, por otra parte, que, por una extensión analógica, la muerte fue, en alguna época, plasmada, durante las pruebas, bien fuera mediante una herida, o por medio de la ablación de alguna parte del cuerpo; respondiendo en este caso la parte por el todo. Al terminar el combate contra el ángel de Dios, Jacob tiene el «nervio del muslo» resecado. Queda cojo como, en la mitología griega, Hefaistos el herrero. Tal vez éste es el sentido de esas representaciones de manos de las pinturas rupestres, manos a las que les faltan dedos. Visto desde este ángulo de muerte iniciática, o, si se prefiere, de muerte simbólica, la extraordinaria cantidad de monumentos considerados y declarados funerarios en esos países del extremo Oeste que son Galicia, Armórica y Cornualles, no parece tan extraordinaria. ¿Son realmente sepulcrales estos monumentos? Ésta es una pregunta que habría que demostrar de un modo más convincente de lo que se ha hecho hasta ahora. Hacer pasar un hombre por la tumba, simbólicamente, exige la construcción de semejante tumba. Considerar, simbólicamente, que esa tumba donde perece el hombre viejo, en el seno de la tierra, es una matriz en donde este hombre renace, exige que dicha tumba sea construida de una cierta manera, en las tinieblas, con ruta de salida para el nuevo nacimiento; ahora bien, esto es exactamente lo que descubrimos en los tumuli de Bretaña o en las mamoas de Galicia. La tumba real es

ruta de salida para el nuevo nacimiento; ahora bien, esto es exactamente lo que descubrimos en los tumuli de Bretaña o en las mamoas de Galicia. La tumba real es generalmente un cairn (túmulo céltico) de piedras acumuladas o, simplemente, un túmulo de tierra; la tumba simbólica posee un corredor con, al parecer, una idea de laberinto. Tales corredores, a menudo sinuosos como la naturaleza, no concuerdan con cadáveres de hombres que han dejado de vivir corporalmente, y el hecho de haber encontrado —no siempre, incluso en aquellos que nunca fueron violados— esqueletos en esos tumuli o mamoas no autoriza en absoluto a llegar a la conclusión de que habían sido construidos para dichos cadáveres; estos podrían también proceder de nuestra época. La Mamoa, en la lengua gallega, significa: Seno, mama. En esta región existe un número enorme de ellas, a veces alineadas como ocurre cerca de Santiago de Compostela, donde se levantan una media docena de tales mamoas entre Lens y Oca. Otra vez la oca. ¿Tumbas reales o tumbas de iniciación? ¿Acaso tiene tanta importancia la cuestión? Siempre es de muerte de lo que se trata… ¿Y quien sigue este camino hacia la muerte? No podemos responder ciertamente de un modo fehaciente a esta pregunta ante la ausencia de documentos o de signos descifrados, pero, no obstante, podemos deducir que el camino era una vía hacia la iniciación. Por lo demás, esta tradición de muerte se ha conservado en los países de Cornualles, Armórica y Galicia. A veces se ha supuesto que se trataba de una forma de romanticismo característico de los narradores de cuentos o del espíritu celta. Yo, por el contrario, veo aquí la supervivencia de una tradición que ha durado mucho tiempo, milenios. Se iba al Oeste para «morir»…Y es el cadáver de Santiago el que embarranca ahí en su barco milagroso. En lo que atañe a los celtas, sabemos, por algunos autores latinos, que su sentimiento sobre la muerte no se podía comparar al que nosotros tenemos actualmente, pues, para ellos, la muerte era sólo un paso, una especie de peripecia que conducía a una reencarnación. La piedra y el cairn bastaban para recordar a los héroes. Cabe también que entre el pueblo, que no participaba en las muertes iniciáticas y en los renacimientos que de ellas se seguían, se hubiera extendido ese cuento de hadas de que los muertos regresan con una forma diferente, de donde habría surgido ese folklore de aparecidos, de fantasmas, que tanto abunda en esos tres países del Oeste. Dado que he empleado el término iniciado, a falta de poseer otro que tuviera una significación válida o siquiera aproximada, sin duda es necesario tratar de darle, en la medida que se pueda, una definición o una explicación. La necesidad es tanto mayor cuanto que, para intentar ponerse en contacto con la ciencia tradicional y sus modos de transmisión, es necesario recurrir a esta «predisposición» que proporciona, precisamente, la iniciación. El término ha sido generalmente empleado a tontas y a locas. Etimológicamente, indica a aquel que se interna en la vía, y no, como se muestra tendencia a creer, a aquel que sabe. La palabra procede del latín, initium, comienzo. El iniciado no es aquel que sabe, sino el que comienza, el que es introducido en la ruta del conocimiento. Por extensión, se le ha dado la significación de enterado. Así, se dice que un hombre está iniciado en las matemáticas cuando posee un cierto saber matemático. Lo mismo ha ocurrido en el sentido esotérico. Generalmente se piensa que el iniciado es aquel que posee el conocimiento; es sólo aquel que puede tenerlo. A este respecto hay que distinguir entre saber y conocimiento. Saber, en su sentido actual, es puramente cerebral. Por ejemplo, se sabe aritmética, pero esto no proporciona, sin embargo, el conocimiento de los números. El cerebro humano se parece enormemente a un cerebro electrónico. Recibe aquello que se le facilita y saca, según sus posibilidades, sus consecuencias analíticas, pero tan sólo a partir de datos que le son proporcionados, bien por sus sentidos, o por comunicaciones exteriores. Se puede perfectamente imaginar un sordo al que, por medio de una notación musical, se enseñara todo lo que se puede saber de la música, e incluso las leyes más sutiles de la armonía. Se puede admitir que llegará a ser capaz de componer. Lo sabría todo acerca de la música. Pero no tendría ningún conocimiento de ella. La propia esencia de la música le sería para siempre inaccesible... Y tampoco sabría nunca que la música no estaba a su alcance, que nunca la comprendería, él, el sabio. ¿Cómo podría saberlo o siquiera imaginarlo? Sería como el hombre de la caverna de Platón, que no vería más que reflejos y se imaginaría que éstos son el mundo, en tanto que no son más que epifenómenos. Podría deducir, cerebralmente, todo un mundo, pero del verdadero mundo no tendría el menor conocimiento. El iniciado, en el ejemplo del músico, es aquel que entiende la música; y esto no significa que tenga, respecto a la música, algún saber. Podrá ser totalmente ignorante de las leyes musicales, pero la naturaleza de la música le será accesible. Sólo dependerá de él adquirir su saber. Así ocurre con la diferencia entre el químico y el alquimista; todo el saber del químico no le sirve de conocimiento, conocimiento del que generalmente ignora su naturaleza e incluso su existencia. Parece que el fin primordial de todas las religiones ha sido dar al hombre la posibilidad de ponerse en un estado en que le permitiera el acceso al conocimiento; buscando cada una de ellas sus propios procedimientos destinados a «abrir el entendimiento»: ascesis, yoga, etc.; incluso acudiendo al desenfreno de los sentidos, como lo hizo Rimbaud; a las virtudes del vino, como Rabelais; a las mortificaciones, como muchos cristianos; o a la danza, como los derviches... Para ser más explícito; parece que el objetivo buscado es abrir a la percepción sentidos más o menos embotados en el hombre para permitirle penetrar no sólo la apariencia y las relaciones materiales de lo que le rodea, sino también la naturaleza profunda de este entorno. De lo que resulta que se le vuelven perceptibles una infinidad de relaciones, analogías, antinomias y similitudes entre las cosas. Vemos, pues, que se trata, no de un saber, sino de un estado, un «estado de gracia», que puede ser transitorio o duradero, pero que es de tal índole que en ese estado el hombre no es ya el hombre anterior. El hombre anterior está muerto; se comprende ahora todas esas ceremonias simbólicas destinadas a poner de manifiesto esta muerte... Por otra parte, quizás esas ceremonias, en sí mismas, constituyen tipos de operaciones destinadas abrir el acceso a este nuevo estado. Ahora bien, entre todas estas ascesis o demás procedimientos, el trabajo manual, ejecutado según ciertos rituales, posee cierto valor iniciático, y es un hecho que la más asombrosa regla monástica, la de san Benito, conocida como la «Regla del Maestro», ha atribuido al trabajo manual un lugar tan importante como el reservado a la oración y al estudio. Es posible que dicha regla hubiera sido establecida debido a la precisión en que se hallaban los monjes de subvenir a sus necesidades en cuanto a su alimentación y alojamiento. Es una explicación que no podemos descartar... Pero la regla no estaba especialmente hecha para el «bien de los cuerpos»; era preciso también inducir en los monjes un cierto estado religioso... Parece cierto que la manipulación de la materia y su transformación por la mano del hombre conduce insensiblemente a una especie de comprensión de la naturaleza de dicha materia, en una palabra, a un conocimiento. No hay nada de intelectual ahí... Y es algo más bien incomunicable a un intelectual. El hombre se convierte en iniciado, y él mismo no sabe que lo es. Tiene el conocimiento de la materia, aun en el caso de que no tenga ningún saber. Y es entonces cuando puede intervenir el cerebro. A través del análisis, se incorpora a este conocimiento el saber que permitirá utilizarlo inteligentemente. El trabajo, en esta fase, no es sólo un medio de «ganarse la vida» en el sentido material del término; es también un medio de evolución personal... Sin duda, el error fundamental de nuestra civilización habrá sido hacer desaparecer el trabajo detrás del dinero, hacer de él un medio para ganar dinero,

Sin duda, el error fundamental de nuestra civilización habrá sido hacer desaparecer el trabajo detrás del dinero, hacer de él un medio para ganar dinero, privando así al trabajo de todo su valor y al obrero de su dignidad de hombre y del provecho personal de su esfuerzo. Probablemente los obreros de Chartres se habrían negado a construir Sarcelles... Un hombre libre no podría aceptar reducir a otros hombres al estado de habitantes de conejeras. Humanamente, las chabolas son más aceptables. No es extraordinario que fueran los monjes, monjes obreros, monjes pontífices, los que construyeron, con sus propias manos, las abadías que causan todavía nuestra admiración, y que la mayor parte de sus abades fueran los arquitectos y los maestros de las obras. Otro tipo de ascesis es caminar, caminar al «propio paso», a través de la Naturaleza, por bosques y landas, por montañas y vados. Llega un momento, cuando se ha superado la fatiga, en que el ritmo del hombre se armoniza con el de la Naturaleza, de la tierra, del cielo, en que se halla acorde con esos ritmos generales, en que ellos le penetran, en que él los penetra. El hombre entra en estado de receptividad. Se convierte en otro hombre; se halla en estado de gracia. Esta es una de las razones de esas antiguas peregrinaciones que empujaban a los filósofos griegos a las rutas iniciáticas, a los filósofos musulmanes a sus viajes, a las muchedumbres cristianas hacia las tumbas de los santos, a los «compañeros» a su periplo del Tour de Francia... Ni que decir tiene que ese estado de «conocimiento» da al hombre algunos «poderes» llamados mágicos, puesto que desarrolla facultades de las que está privado el ser corriente, principalmente en lo que atañe a la taumaturgia, de donde se sigue la necesidad de un cierto secreto en el aprendizaje de los «medios». El secreto impide la creación de documentos, excepto documentos legibles únicamente por los que han recibido los medios de descifrarlos. En su naturaleza, tales «documentos» son del mismo orden que las fórmulas algebraicas o químicas que utilizan los matemáticos o químicos. Si se desconoce el álgebra y la química, las fórmulas son tan indescifrables como una página en chino para quien ignora esta lengua. Pero semejante secreto tiene otra consecuencia: crea la perennidad. Los secretos que hay que guardar y transmitir están, por tal motivo, al abrigo —relativo— de la destrucción, al menos más resguardados que aquellos que han sido sembrados a los cuatro vientos. El lenguaje hablado cambia de sentido de una región a otra. Las palabras pierden su valor, y más tarde su sentido, hasta tal punto que en ocasiones hay que hacer un esfuerzo de traducción para comprender en todo su significado textos del siglo pasado... Pero si las enseñanzas son reducidas a símbolos, basados en la misma esencia más que en la forma de lo que deben transmitir, adquieren una estabilidad que guarda una íntima relación con la propia estabilidad de dicha esencia. La transmisión podrá, así, pues, efectuarse sin desviación, puesto que la esencia es constante. Sólo que para comprender esos signos será preciso que el individuo lanzado a la búsqueda de su significado sea capaz de captar su esencia, es decir que se encuentre al menos en estado de receptividad del conocimiento. Será necesario que se halle en estado de gracia, es decir iniciado. En definitiva, se tratará de una transmisión de iniciado a iniciado, trascendiendo el tiempo si es preciso, y el secreto estará tanto mejor guardado cuanto que el iniciado tendrá gran dificultad en explicarlo a un profano, como la tendría si intentara hacer comprender la música a un sordo. Por lo demás, así se explica el fracaso de todas las explicaciones de símbolos, pues la explicación vacía al símbolo de toda su sustancia. Otra consecuencia, reputada como mágica, es que los símbolos, los verdaderos, al tener una semejanza analógica de naturaleza con aquello que simbolizan, se convierten en instrumentos de acción sobre la cosa simbolizada... Pero he aquí de nuevo algo que escapa al intelectualismo, para el cual la analogía termina en la semejanza. Es decir en la apariencia. En su principio, todo esto es verdadero para el verbo, que, «plasmado» en la materia, es símbolo de la materia, la representa y la contiene, la crea incluso, y que, por esto y para esto, dio nacimiento al Om Mane Padme OM de la India, a la salmodia hebrea, a las letanías cristianas y, sobre todo, a la cábala fonética de Occidente, y, en su forma escrita, a la kabala hebraica. De aquí la importancia del nombre... Y era necesario que el camino de Compostela fuera un camino de «Jacques». CAPÍTULO IX LIGURES Y CELTAS No podemos estar seguros de que el término «ligures» represente una etnia, una raza, que habría poblado el Occidente entero; esto parece improbable. Podemos admitir que se trataba de pueblos diversos, pero que hablaban lenguas semejantes, de tendencias aglutinantes, como el vasco, y de las que sólo nos quedan algunas raíces, probablemente incorporadas en número mucho mayor del que se supone a las lenguas que les sucedieron. Si la edad que generalmente se atribuye a los dólmenes es exacta, entonces es a tales ligures a los que hay que considerar como sus constructores (lo cual no significa sus diseñadores). Son «neolíticos», y parecen haber perdurado sobre todo al sur del Loira. En los tiempos históricos, se les encuentra en España cerca de Tartesos, donde existía un lago Ligústico; en Portugal, en Galicia, en los Pirineos, en la Provenza —donde existe aún un «Bois de Ligoures». El golfo de León fue un «mar ligústico». Jullian opina que también habían ocupado la Europa septentrional hasta las orillas del Báltico y las Islas Británicas. A pesar de las aportaciones celtas, iberas y otras, la etnia que domina en el Mediodía francés se sigue considerando como de base ligur... En todo caso, y aunque haya podido existir un cierto aporte mediterráneo, son evidentemente ligures los pueblos que predominan en todo el Mediodía europeo en la época en que la leyenda sitúa la aparición del Maestro Jacques, ese tallador de piedras que habría participado en la construcción del templo de Jerusalén, el primero, el de Salomón. Es una leyenda, ciertamente, pero .esto no basta para que deba ser rechazada en bloque, a priori. Las leyendas no nacen sin motivo. Es una leyenda de talladores de piedra, quizás arreglada posteriormente por un lector de la Biblia. El hecho positivo, que por lo demás me parece que ha sido corroborado, reside en las relaciones que habían existido entre los «artesanos» ligures y los fenicios. He aquí la leyenda «gremial». El Maestro Jacques es de origen pirenaico. La leyenda facilita incluso su pueblo de nacimiento: Carte. Pertenece, dando por supuesta su existencia real, a la raza que ha cubierto el Occidente de dólmenes. En su calidad de ligur, es sectario de Lug y de la Oca. Es un Jars, un Maestro Jars. Como Maestro, está iniciado en la naturaleza de la piedra, y la leyenda subraya que tallaba la piedra desde la edad de quince años. En la época de la construcción del templo de Salomón por obreros fenicios, el maestro de obras Hiram hace venir al Maestro Jacques para que le ayude, con algunos compañeros, en dicha construcción. Esto ocurre hacia el 900 a. de J. C. En ese momento, los fenicios son dueños todavía del Mediterráneo y llegan también hasta el Atlántico, más allá de las columnas de Hércules, para comerciar con Tartesos (por cuenta de Salomón, entre otros), para extraer el estaño y quizás el oro en la Noya de Galicia, en la Armórica y en las islas Casitérides situadas frente a la punta de la costa de Cornualles. Así pues, no existe ninguna imposibilidad respecto a que los fenicios hubieran podido encontrar talladores de piedra de origen pirenaico en esta costa de Galicia donde, tradicionalmente, había tenido lugar el viaje iniciático de los «manuales» y, más especialmente, de los de la piedra. Ninguna imposibilidad tampoco respecto a que dichos «obreros» hubieran sido conducidos a Oriente, sobre todo si pensamos en las relaciones bastante amistosas que mantenían tradicionalmente los pueblos de la Oca y los pueblos Patos que llevan el emblema del torso palmeado tal como lo harán otros constructores

amistosas que mantenían tradicionalmente los pueblos de la Oca y los pueblos Patos que llevan el emblema del torso palmeado tal como lo harán otros constructores pirenaicos hasta el Renacimiento. Asimismo, tampoco es imposible que un tallador de piedra iniciado fuera a trabajar para un maestro de obras iniciado en el Oriente Próximo. ¿En el templo de Salomón? Tomemos la Biblia. Así pues, la Biblia dice (y esto puede ser considerado como histórico) que cuando Salomón quiso construir un templo para depositar en él el Arca y las Tablas de la Ley, como carecía de obreros (entendámonos, de obreros capaces de construir un templo, es decir iniciados; no hemos de olvidar que Israel es un pueblo de pastores, un pueblo nómada cuyo hábitat es la tienda de campaña y que hace sólo muy poco tiempo que ha adoptado costumbres sedentarias en tierra de Canaán, demasiado poco para tener una tradición de constructores), Salomón acudió a Hiram, rey de Tiro, fenicio, que disponía de obreros de la piedra, de la madera y del metal. La historia bíblica, que no hay motivo para poner en duda, añade que Hiram, rey de Tiro, envió a Salomón a su maestro de obras Ahiram y a sus obreros calificados. Es aquí donde la leyenda introduce el hecho que Ahiram solicitó la ayuda del Maestro Jacques y sus camaradas. Esto ya no es histórico, pero esta misma leyenda considera al Maestro Jacques como responsable de la columna Jakin y quizá también de la columna Boaz. Los traductores de la Biblia dan generalmente a Jakin la significación de: «él consolidará», pero en lengua vasca esta palabra significa: «sabio, o el sabio». El Libro I de los Reyes (VII-22) añade: En la cúspide de esas columnas había un adorno en forma de lis. ¿Lis, tridente o pata de oca? La marca habría sido adecuada, tanto para Ahiram, del «pueblo ánade» fenicio, como para el Maestro Jacques y su pata de oca... La leyenda añade que, como con motivo de la construcción del templo se empleaba a muchos extranjeros que hablaban lenguas distintas, el rey Salomón (aunque sin duda se trata de Ahiram) les había facilitado un sistema de signos aplicables a la construcción que permitía a los obreros entenderse en la obra sin necesidad de recurrir a un lenguaje articulado. Este conjunto de signos, al parecer utilizado todavía por los «Compagnons des Devoirs» 1, dispuesto en un círculo, lleva el nombre de «Péndulo de Salomón» y se halla vinculado, de un modo u otro, al crismón del que tendremos que volver a hablar en el camino de Santiago. Pues bien, algunos de tales signos se parecían extrañamente a letras del alfabeto del sarcófago de Hiram, lo cual no es sorprendente; pero lo que sí resulta asombroso es descubrir que se parecen también a signos petroglíficos de los peñones grabados de Galicia, a los del alfabeto de Alvao, en la Galicia portuguesa, y a algunos signos de Glozel, que yo considero una necrópolis de «profesionales» de los tiempos neolíticos1. 1Véase la Pendule à Salomon, de Raoul Verges, Ed. Julliard. Pero los signos de Galicia, así como los de Glozel, son muy anteriores al alfabeto de Hiram. Veamos cómo las cosas se entrecruzan y se vuelven a reunir, sin que sea posible aportar la menor prueba de ello, al no disponer de otros documentos que los legendarios.

1Los gigantes y el misterio de los orígenes.

Los signos neolíticos de Occidente, los signos de los constructores y los signos fenicios tienen una evidente analogía. Los fenicios poseen talleres de construcción. Los fenicios y los constructores de Occidente mantienen relaciones legendarias. Los fenicios recalan en lugares señalados desde la más remota antigüedad de los comienzos neolíticos como tramos finales de caminos iniciáticos en los que los hombres se convierten en «sabios»: Jakin, en vasco. Legendariamente, los fenicios trabajan con obreros de la construcción que son Jacques (¿o Jakinak?) llegados de Occidente. La misma marca de la pata de la oca se descubre entre esos occidentales y entre los fenicios, «tarsos de pato». Estos son, junto con otros más sutiles, los «elementos» de la red. En cuanto al punto de confluencia, éste se sitúa allí donde se encuentra precisamente esta acumulación de signos ante los que los más sabios arqueólogos pierden «su brújula», es decir al final del camino de las Estrellas, en las rías de Galicia donde uno de los padres Noé de las leyendas vino a recalar, a domesticar los animales y a plantar su viña. Habrá que reconocer que todo esto no es obra del azar. Como tampoco lo es la identidad de los monumentos dolménicos en el mundo; como tampoco la identidad del laberinto (se puede inventar muchos otros), ni la identidad de los signos petroglíficos o alfabéticos. No pudiendo ser obra del azar y difícilmente un caso de transmisión, es preciso, pues, que todos esos fenómenos que se entremezclan y se juntan, tengan un origen común. En la medida en que podemos saberlo, este origen común es, para Occidente y el Mediterráneo, atlántico. Por no decir atlante. Los que dieron su nombre a Galicia son celtas; celtas gaeles, aquellos que nosotros conocemos con el nombre de galos. La fecha de su aparición en el extremo noroeste de la Península Ibérica está sujeta a controversia. Por lo general se admite, sin embargo, que su llegada tuvo lugar hacia el siglo V a. de J. C., con una aproximación de un centenar de años; es decir unos 1.000 años después de su llegada a la Galia. Se cree que procedían del Asia central y, más concretamente, de las altiplanicies del Irán, de ahí el nombre general de arios dado a los pueblos del mismo origen que hablan dialectos llamados indoeuropeos. Partidas sucesivas de esta Asia central habrían dado origen a los troncos jonios, dorios, celtas, germanos, eslavos... Las ramas llamadas célticas habrían cumplido un período de estancia más o menos largo en Europa Central, y algunos troncos, por lo demás, han perdurado en las regiones balcánicas. En la parte más extrema de Occidente, parecen haber sido notablemente menos civilizados que los pueblos que invadieron y con los cuales se mezclaron, pero en general se cree que fueron ellos los que aportaron el hierro hacia el 800 a. de J. C. Por lo menos, el hierro hace, con ellos, su aparición pública en Occidente. En la Galia se organizan —o se los organiza— en federaciones, utilizando generalmente el amojonamiento constituido por las concentraciones megalíticas que hallaron en el suelo. En efecto, los puntos de confluencia entre los pueblos celtas —van generalmente de cuatro en cuatro— están marcados por megalitos o dólmenes que son muy anteriores a ellos, y uno podría preguntarse si esta «invasión» ocurrió del modo como se tiende a suponer, es decir una oleada bárbara de ocupantes que pretendieron instalarse... O bien se trató de un «reparto» de hombres llamados para poblar regiones subhabitadas; pueblos dirigidos del mismo modo a como un apicultor distribuye los jóvenes enjambres en colmenas vacías. Evidentemente estamos pensando en los druidas que fueron los conductores de los pueblos celtas de Occidente... Pero resulta sorprendente que sólo se hable

Evidentemente estamos pensando en los druidas que fueron los conductores de los pueblos celtas de Occidente... Pero resulta sorprendente que sólo se hable de dichos druidas en las regiones del extremo occidental; ahora bien, los celtas residieron en la Europa balcánica y han perdurado algunos troncos allí. En los tiempos de Roma tales regiones no estaban germanizadas, y, no obstante, los autores latinos no hacen ninguna mención de «druidas»... a pesar de que los latinos prestaron mucha atención a los «bárbaros» susceptibles de amenazar Roma... Podemos preguntarnos si la institución druídica no es anterior a la llegada de los celtas a la Galia y a las Islas Británicas. El vocablo «druida» es ciertamente céltico, pero sin duda no es más que una traducción de un anterior «sabio» o «vidente». En la región de Provenza, de predominio ligur, se les llamaba «magos». La leyenda irlandesa los describe como descendientes de la tribu de los «Dé Danan» (Tuata dé Danan), tribu de la Diosa-Madre, magos que habrían llegado a Irlanda antes que los fomoré y antes que los milesios... Y —el detalle es importantísimo— Apolodoro indica que se daba el nombre de danaenes a los argivos, las gentes de Argos: pelasgos. Este no es un nombre propio, sino un calificativo que parece tener alguna relación con el verbo griego: dao, enseñar... Y los druidas son «docentes»... Los pelasgos eran pueblos que procedían del mar, del mar occidental, del Atlántico; y otra tradición irlandesa afirma que los primeros druidas de Irlanda habían llegado de España... Más adelante seguiré con este tema que creo guarda una íntima relación con el camino de Santiago de Compostela. Los gaeles, instalados en la parte más extrema de Occidente y distribuidos muy inteligentemente, emprendieron, como ya es sabido, expediciones entre los siglos V y III antes de nuestra era... hacia Galicia, hacia Roma o hacia Oriente. Y se produjo también un hecho extraordinario: tales expediciones (excepto la que marcha en dirección a Roma, y en cierto sentido también ésta, pues Roma está muy cerca de Alba y Etruria) tienen lugar hacia los lugares iniciáticos tradicionales: Galicia —o al menos aquel país que más tarde será Galicia— Delfos y el Cáucaso, donde ellos crearán la Galacia. ¿Tesoros codiciados? Sin duda. ¿Pero se trataba de tesoros «monetarios»? Por lo que sabemos, el oro no era raro en la Galia, y parece que los galos no le daban excesiva importancia, entregándolo de buen grado a los dioses de los lagos y de los estanques. ¿No se referirá más bien a las bases de esta ciencia tradicional que ellos quieren ir a recoger en las fuentes para descubrir aquello que, poco a poco, pierde su pureza original...? ¿Algo que los druidas quieren hallar de nuevo, sabiendo dónde hallarlo? La primera expedición se dirige hacia lo que será posteriormente Galicia, el «finisterrae» de Iberia. Esta expedición tiene lugar en el siglo V a. de J. C. Y discurre por el actual camino de Santiago. Todavía es posible seguir sus huellas, ya que deja descendencia en los países atravesados. Los gaeles pasan por Somport o por uno de los pequeños puertos que lo rodean, y dejan su nombre a un río: el río Gállego... Dejan también su nombre a Briones, los briones o berones, al parecer una subtribu de los bituriges (existe todavía un «Brion» cerca de Issoudun). Parece asimismo que Burgos tuvo cierta relación con esos mismos bituriges, y, aunque Lug es un dios anterior a los celtas, fueron ellos probablemente quienes lo convirtieron en León y los montes de León. Se les descubre sobre todo en Galicia, normalmente: un grupo celta en Lugo que tiene una diosa Poemana; ambrones en Ambroa que más tarde se convirtió en La Coruña; tongres al sur de Tras os Montes; eburones en Ebora, sobre el Tambre, cerca de Santiago... Aproximadamente en aquella época acababa de producirse en esta parte extrema del Oeste una explosión cultural precéltica, que puede situarse a finales de la Edad del Bronce y que se manifiesta por una actividad muy grande de las explotaciones de los minerales auríferos y estaníferos y un notable desarrollo de los contactos marítimos con el Occidente noratlántico. Es bastante sorprendente volver a encontrar albiones entre el Navia y el Eo, y osismii, como en el extremo del Finisterre armoricano. Los autores españoles que han estudiado el tema muy de cerca creen generalmente que éstas son denominaciones cuyo origen es anterior a los celtas; lo mismo opinan también de los sefes, que con frecuencia han sido considerados, sin duda erróneamente, como puramente celtas, pero que en realidad estarían constituidos en su mayor parte por el fondo autóctono, aquellos que entregaron a los celtas recién llegados los secretos de la piedra. En efecto, no parece que los celtas hubieran sido originalmente «gentes de la piedra». Antes de la llegada de los romanos, no se descubre entre ellos trabajos de la piedra; como tampoco, por otra parte, entre sus primos «germanos». Los gordies considerados célticos que quedan en el Mediodía francés son netamente ligures. Prácticamente, no se verá aparecer el monumento de piedra céltico más que en la época de la dominación de Roma y de sus arquitectos; por el contrario, son excelentes carpinteros; los trabajos de carpintería dejados por ellos en las «ciudades lacustres» lo demuestran sobradamente. Ahora bien, el trabajo llamado céltico de la piedra en Galicia aparece antes de Roma. Los especímenes más notables están actualmente en el museo de Guimarães en la Galicia portuguesa. Señalemos que, de vez en cuando, se descubren cabezas sin boca que parecen representar, no cabezas sin vida, sino cabezas con la boca cosida, que conservan un secreto. Su sentido hermético es seguro. Son esas mismas cabezas mudas halladas en Glozel... y en otros lugares que muchos sabios se obstinan en considerar como «funerarias» porque carecen de hálito; no obstante, los grandes ojos abiertos y bien vivos habrían debido desengañarles. Así pues, resulta que hacia el siglo V a. de J. C., los celtas gaélicos han tomado posesión, en Occidente, de los tres caminos de peregrinación hacia el Oeste, antes de la llegada de la segunda ola de celtas belgas y bretones que será una verdadera invasión destructora. Se sabe, gracias a los estudios de Dotenville, que la peregrinación armoricana existía todavía en los tiempos célticos. Podemos deducir de ello que lo mismo ocurría con las peregrinaciones de Gran Bretaña y, evidentemente, de Galicia, siendo esta última, por la naturaleza misma de las poblaciones meridionales, más ligur que celta. Ésta es una reanudación —o una continuación— voluntaria, preparada y organizada, de las peregrinaciones neolíticas, y el objetivo civilizador se me aparece evidente. CAPITULO X LOS VASCOS Los celtas, en su marcha hacia Galicia, siguieron el trayecto que se convirtió en el de la clásica peregrinación del siglo XIV: Logroño, León, Lugo; pero no parece que penetraran en el país vasco, en las provincias de raza vasca. Voluntaria u obligatoriamente, las rodearon. Uno podría preguntarse si acaso no existía un tabú respecto al país vasco, pues el camino de las Estrellas lo atraviesa completamente, y las estrellas toman en él nombres vascos: Izarra, Lizarra... Si existió aquí un tabú para los celtas, éste sólo pudo venir de los druidas, los únicos capaces de «instituir» estos tipos de defensas y los únicos suficientemente respetados para hacerlas observar. Los vascos, cuyo origen se pierde en la noche de los tiempos y que nadie, hasta hoy, ha conseguido entroncar racial o lingüísticamente con ningún pueblo, hablan lo que sin duda es la más antigua lengua del mundo, y, si se da crédito a Clemente de Jaurreguiberri, la más sabia desde su origen. Este autor, en su calidad de matemático, se dedicó a estudiar su lengua desde este aspecto. He aquí lo que dice: «En filología existe una ley general que se refiere a la evolución progresiva del lenguaje, y en cada habla se puede casi establecer la progresión desde el balbuceo inicial hasta la forma más evolucionada... Con la lengua vasca ocurre de modo distinto. Hay tal precisión en el mecanismo de su expresión que es imposible añadirle

inicial hasta la forma más evolucionada... Con la lengua vasca ocurre de modo distinto. Hay tal precisión en el mecanismo de su expresión que es imposible añadirle el menor engranaje suplementario. A poco que se estudie con atención, se descubre en ella la estructura general dentro de un inmenso edificio armonioso. Que algunas partes de ese monumento se hayan degradado un poco en los lugares más frecuentados nada quita a la unidad del conjunto, y es notable que las formas menos utilizadas en el uso del habla cotidiana conserven la pureza y el rigor totales. Uno se ve inducido a reconocer que la lengua vasca no ha seguido la ley de evolución progresiva. Si bien las demás lenguas se han perfeccionado a partir de una forma inicial grosera, el vasco partió de un conjunto inicial de tal perfección que las modificaciones en forma de mejora se demostrarían no solamente inútiles, sino imposibles de llevar a la práctica.»1 Dejando a Clemente de Jaurreguiberri la responsabilidad de su opinión sobre la no evolución de la lengua vasca, subsiste el hecho que nos hallamos frente a la más antigua lengua del mundo, o al menos ante la lengua más antigua de Occidente, y, lo que es más, una lengua de rara perfección. Sin duda, la lengua tiene una antigüedad neolítica, y, dado que parece que no es transmisible fuera de los círculos familiares y de la tribu, esta antigüedad habremos de atribuirla también al propio pueblo. Para citar sólo un ejemplo, pero que vale por sí solo por todas las pruebas: el hacha, los instrumentos agrícolas para cavar la tierra, los útiles para tallar, están todos formados con el radical haitz, que significa la piedra. Cuando el bronce remplazó a la piedra pulimentada, o incluso tallada, se conservó para el instrumento el nombre del antiguo... Una lengua que, antes de la Edad del Bronce —y éste es más antiguo en la Península Ibérica de lo que generalmente se admite— había llegado a un punto de perfección y plenitud que todavía ahora parece admirable... El pueblo vasco es un pueblo de montañeses que posee todas las tradiciones, y por otra parte las aptitudes, de un pueblo de marinos. Lo que se considera como un resto de matriarcado y que hace de la mujer vasca la dueña absoluta en su casa no es más que el sistema de organización de un pueblo de tradición marítima. Hace falta alguien que conserve la perennidad de la casa durante las travesías. En el fondo, la mujer es «dueña a bordo», y, si se reflexiona sobre ello, nos damos cuenta de que es necesario que lo sea. 1C1ément de Jaurreguiberri: Un peuple et une langue pas comme les azares. Documentos suletinos. Hasta hoy no se ha encontrado para los vascos ninguno de esos orígenes a que tan aficionados son los antropólogos que gustan de hacer malabarismos con los «mediterráneos», los «mongoloides» y demás. Estos sólo han comprobado que, al lado de los beréberes y los irlandeses, son los parientes más cercanos conocidos del hombre de Cro-Magnon, que sin duda fue el más hermoso espécimen que jamás haya existido de la especie humana. Cuando los historiadores tratan de representar cómo ocurrieron las invasiones de Europa por parte de los pueblos de Levante, en esta costa vasca sólo pueden poner, desde la pre-historia hasta Roma, la indicación: «zona tradicionalista». Los análisis y clasificaciones de los «grupos sanguíneos» por regiones, tarea emprendida hace algunos decenios, han proporcionado informaciones estadísticas muy interesantes. Así, nos percatamos de que el grupo sanguíneo «O» es muy poco frecuente en la Europa Central; más frecuente en toda la parte occidental y en el Magreb, al oeste de una línea que va desde el golfo de Trieste al norte del Báltico, y que su frecuencia máxima se sitúa en puntos bastante delimitados: el Atlas, el Rif, cerca de Tánger, la parte oeste de Andalucía, el país vasco, la Baja Normandía marítima, Irlanda, Escocia, Islandia, un área báltica; Cevenas, el país cátaro, Córcega, Cerdeña, y, en Asia, un enclave sobre el mar Negro, al pie del Cáucaso... Todos los países próximos al mar o fácilmente accesibles por los ríos y riachuelos. Todos comprendidos en la zona dolménica de Occidente. Y el Cáucaso... Uno puede preguntarse, con grandes probabilidades de responderse positivamente, si este grupo sanguíneo «O» no es acaso la «secuela» de ese pueblo de navegantes llegados del Atlántico y que hemos encontrado a lo largo de este estudio. Asimismo, nos percataremos de que esos «islotes» contienen las etnias que más se aproximan al hombre de Cro-Magnon. Y de todos esos islotes parece realmente que el vasco ha sido el único en conservar una cierta pureza en la continuidad de la raza, y ello a causa, por un lado, de su organización tradicional, y, por otro, a la conservación de su lengua, que nada debe, salvo vocablos prestados, a los dialectos indoeuropeos o semíticos; lengua que, por desgracia, poco a poco cede a la presión del mundo moderno y que, sin embargo, sería importante salvar. Esta lengua neolítica es de tendencia aglutinante y posee numerosas inflexiones, no estando destinada, pues, a la escritura, que solamente puede empobrecerla (el primer tipo de escritura de la lengua vasca data del siglo X, y fue encontrado en el monasterio de Yeso, no lejos del camino de Santiago) A propósito de dicha lengua, Frank Bourdier ha puesto de relieve, en su Prehistoria de Francia 1un fenómeno bastante curioso: un número enorme de lugares y de ríos y puentes franceses parecen tener nombres de origen vasco o vascoide. Entre ellos, muchos derivados del radical Ur, el agua, y de Gar, la piedra, lo cual me parece más bien ligur (¿pero hasta qué punto el ligur, que fue la lengua popular de Europa antes de la llegada del indoeuropeo, no estaba emparentado con el vasco?) Probablemente, es en el vasco donde hay que buscar el origen de Alesia, y no, como se ha hecho demasiado frecuentemente, en el aliso o en una Isis muy dudosa. Existe un cierto número de Alaiz en el país vasco; entre otros, una Sierra de Alaiz, situada en el primitivo camino de Santiago, el camino de las estrellas, entre Jaca y Garés, que es actualmente Puente la Reina. Aitz es la piedra. Al o El es, desde tiempo inmemorial y casi en todas las lenguas antiguas, el modo de designar a la incognoscible divinidad (Ahal, en vasco, designa el poder). Al-aitz es la piedra de Dios, o la piedra divina, que los hebreos denominan en su lengua: Beth-El, la casa de Dios. (En los tiempos célticos descubrimos el término equivalente: Car-Bel, la piedra de Belén, que ha dado lugar a Carmelo) Asimismo parece que, por antífrasis, aitz ha dado la caverna; quizá refiriéndose al agujero en el peñasco, tal vez a la gruta dolménica que se encuentra bajo la mesa; de ahí esos numerosos lugares terminados en Aise que designan cavas y cavernas. La Chaise-Dieu francesa probablemente sólo es una Casa-Dei para los latinistas; más verosímilmente, debe tratarse de una «gruta de Dios», una Al-Aisia. Hay algo más notable. La mayor parte de los lugares cuya denominación céltica puede entroncarse con el vasco son aquellos que, por un concepto cualquiera, parecen «sagrados» y que, a menudo, han quedado como tales, normalmente anexionados por la actual forma religiosa. 1Frank Bourdier: Préhistoire de France, Ed. Flammarion No pretendemos llevar los análisis hasta sus consecuencias extremas, sobre todo en ese terreno tan inestable y a veces subjetivo, pero uno tiene la tendencia a pensar, sin embargo, que el vasco se presenta un poco como una lengua sagrada. Cuesta trabajo creer que esta lengua tan sutil, tan nítida y tan completa no sea una lengua «entregada» a un pueblo con la misión de «conservarla». Que nadie hable de inverosimilitud. Esto es exactamente lo que hizo Moisés. Pero aquí abordamos un campo más hermético. Lo propio de una lengua sagrada es tener valor iniciático y ser, por sí misma, un elemento de religión, es decir de relación cósmica tanto en el sentido material como en el más sutil, divino. Este es, de hecho, el sentido dado por los kabbalistas a la lengua hebraica. Cualquier expresión de semejante lengua estará en resonancia armónica con los mundos del Universo, con lo que Platón denominaba la «música de las esferas»,

Cualquier expresión de semejante lengua estará en resonancia armónica con los mundos del Universo, con lo que Platón denominaba la «música de las esferas», y por tal motivo su acción sobre todas las cosas, incluyendo el hombre, tendrá una forma de identidad con esas acciones cósmicas. Es exactamente el principio creador del Verbo... Sabemos que los templos egipcios, griegos y, posteriormente, los grandes monumentos cristianos tienen como fundamento de su construcción no un plano arquitectónico independiente de la fantasía o de la moda del tiempo, sino una «consagración», es decir, una frase en lengua sagrada que, interpretada cabalísticamente, «proporciona» todas las grandes concordancias del monumento con el lugar, la época y los hombres. Esto puede encontrarse en los propios nombres de las dos columnas del templo de Salomón, cuyas «calificaciones» se conocen: Jakin: «él consolidará», y Boaz: «en él está la fuerza», calificaciones que sin duda tienen un valor totalmente distinto en hebreo. Sólo que en todo esto hay mucha sabiduría. Una lengua sagrada solamente puede haber sido organizada por sabios; gentes cuyo saber es tanto mayor cuanto que muestran al lado de una simplicidad básica una diversidad infinita. Y éste es precisamente el caso de la lengua vasca. Aún contando con el amor que sienten por su lengua, y que es susceptible de provocar en ellos una cierta parcialidad, todos los eruditos vascos se ponen de acuerdo para ensalzar la infinita sutileza de su lenguaje. «La única persona singular transitiva —escribe Inchauspé- es susceptible de 6.500 modificaciones diferentes, y los seis determinativos del presente de indicativo de esta vía transitiva totalizan más de 3.200 modificaciones todas ellas diferentes entre sí». Por añadidura, otra característica del vasco residiría en su sistema de construcción que, según Clemente de Jaurreguiberri, respondería a una disposición matemática muy estricta y muy completa. Este autor ha dejado notas al respecto que, según creo, la Academia Vasca intenta publicar actualmente. «El vasco —escribe Jaurreguiberri— es una lengua de una lógica matemática, y su elocución se efectúa conforme a reglas armoniosas adaptadas a la mentalidad humana, de donde resulta inconcebible que un hombre adulto, nacido en Soule y habiendo vivido siempre allí, cometa una sola falta de sintaxis. Digo bien: ¡una sola!» Así pues, los vascos son los herederos de una lengua sumamente sabia, de tradición oral, fonética (como la cábala occidental), de carácter sacro como lo demuestran los nombres de lugares sagrados salidos del vasco; e incluso de divinidades, ya que Balisama, apariencia material del dios Belén, es una formación vasca, indicando el sufijo ama el femenino. ¿Sería rebasar los límites de la lógica admitir que esta ciencia lingüística corre pareja con aquella antigua ciencia del cosmos, de la tierra, de los hombres, de las bestias y de las plantas, de la que algunos vestigios han llegado hasta nosotros con el nombre de ciencia tradicional? Dado que es imposible relacionar la lengua vasca con ninguna otra lengua conocida (salvo, al parecer, con algunos radicales caucasianos, evidentemente); puesto que esa lengua no puede proceder de Oriente, como tampoco la etnia vasca a la que está vinculada, es necesario admitir, y no hay ningún dilema en ello, que esta lengua es occidental y procede de un pueblo desaparecido, atlántico... O que los vascos son ellos mismos dicho pueblo. Es más probable que tales atlánticos fueran marinos que habían desembarcado en las costas de Occidente, antes, durante o después de un cataclismo mundial que hizo desaparecer su tierra de origen; que habían desembarcado en Galicia (Noya y montes Aro), en la costa cantábrica (otro Noya, otro Ajo), en Armórica (montes de Arrée), en Irlanda, en Cornualles, en el Cáucaso (Noé y el monte Ararat), supervivientes, portadores de una civilización de criadores de ganado, de agricultores, de marinos, de constructores, que poseían un inmenso conocimiento de las leyes de la Naturaleza, de la tierra, del cosmos; y que poseían una lengua sagrada, reflejo directo de las grandes leyes cósmicas así como de aquellas del comportamiento animal y humano; una lengua mágica y creadora... Yo no me atrevería a afirmar de un modo absoluto que esta lengua sagrada sea el vasco, pero pienso que el vasco es, de todas las lenguas occidentales, la que se le aproxima más. Y opino que la desaparición de la lengua vasca, en una época en que el materialismo borra poco a poco todos los valores, sería un nuevo cataclismo. No he terminado todavía con los vascos. Cuando las órdenes cristianas decidieron promover de nuevo la peregrinación de Compostela, la peregrinación iniciática, no fue ciertamente sin profundas razones. Como eran hábiles en el arte de la publicidad, se sirvieron, por decirlo así, de todos los recursos y especialmente del emperador Carlomagno, quien, por razones de política romana, había sido ya consagrado como «gran figura»... Así es como se vio aparecer, en el itinerario de Aymery Picaud, la primera versión de lo que se convertirá más tarde en La Canción de Roldán: la Gesta Turpinia. ¿Qué pintaba, en esta historia de Santiago de Compostela, la paliza que algunos vascos habían propinado al «sobrino» Roldán, conde de la Marca? Carlomagno jamás rindió viaje a Santiago de Compostela; y es incluso probable que nunca oyera hablar del lugar... ¿Pero acaso no se trataba de cristianizar, tal como se había producido ya con Santiago, una leyenda anterior que estaba demostrando tener una gran capacidad de perdurar? Los celtas poseían lo que se ha convenido en llamar un «dios de los herreros». La especie de equívoco que sobre la palabra Dios mantiene la concepción judeocristiana hace suponer bastante fácilmente que nuestros antepasados eran politeístas. Esta concepción debería revisarse. De hecho, una parte de los supuestos dioses ligures y celtas correspondería a lo que actualmente nosotros llamamos santos patronos, es decir a hombres que han existido realmente, pero que se revelaron como de una naturaleza superior a la de la Humanidad que les rodeaba. Lo que los griegos llaman una naturaleza divina, sin, no obstante, dejarse engañar por ello. Otra parte de aquellos dioses no era más que representación de fuerzas naturales, lo que daba lugar a un «dios trueno», un «dios viento», dioses o diosas «fuentes», cosas todas ellas cuya naturaleza escapa al hombre, que el hombre no puede dirigir ni dominar y que, por tal motivo, se revelan como superiores... Está también la egrégora de raza, el dios de la raza o del pueblo. Para los celtas, éste era Teutates (Tuata Teos, el dios de la tribu); Jehová para los hebreos (Yo soy el Dios de Israel...) Tales dioses han sido representados, signo éste de su materialidad, sobre todo entre los griegos y latinos, pero también entre otros pueblos: son los ídolos, los iconos... Del Ser Supremo, no se puede siquiera intentar dar la definición, ya que, por su propia naturaleza, es incognoscible para la mente humana. Ha sido una debilidad del cristianismo haberlo rebajado al rango de imagen representable. Pues bien, los celtas poseían un «patrono» de los herreros, el «dios» Culán, del que el héroe irlandés Cuchulaín fue en una época el «perro»; y Culán, según nuestro grafismo actual, y que tiene aún su residencia en un lugar de la región de Berry, se pronunciaba: khr'oulan' (Cuchulaín se pronuncia aún khr'ouhr'oulin) Culán es khr'oulan', o, más popularmente, Roldán (Roland). Es el mismo nombre que se supone para el sobrino de Carlomagno; que se supone, ya que en su calidad de franco, el susodicho sobrino debía más bien llamarse Roul o Raúl, o Rolf. Entonces cabría preguntarse si Aymery Picaud, con su Gesta Turpinia, no pretendió volver a moler una vieja historia, una vieja leyenda del sacrificio, bajo las piedras, de un Roldán-Culán. Es seguro —o casi— que la retaguardia del emperador, al regresar de España, sufrió, en Valcarlos, una derrota infligida por los revoltosos vascos, y esto debió cantarse en el país; y Durandal, la espada de Roldán, había hendido el peñasco después que el valiente hiciera sonar desesperadamente su trompa de marfil. Y esto ocurría en Valcarlos-Roncesvalles...

Y esto ocurría en Valcarlos-Roncesvalles... Pero es en las proximidades de un pequeño puerto, por lo demás de difícil acceso, cerca del circo de Gavarnie, donde se halla la «Brecha de Roldán», no lejos del camino que siguieron los celtas, porSallent de Gállego, sobre el río de este nombre; y el país fue vasco y una parte de la toponimia se ha conservado vasca. Los celtas-gaeles traían con ellos el hierro y la forja. ¿No podría tratarse en tal caso de un Culán-Roldán, a quien se prohibiera pasar, se rechazara y se condenara a muerte porRoldán, a quien se prohibiera pasar, se rechazara y se condenara a muerte por haber vulnerado un tabú sobre la forja y sobre el hierro?

En vasco, una de las denominaciones de la forja es ola... Evidentemente, cabe pensar en una condena a muerte simbólica, pues se trata de algo que encontramos constantemente en la vía iniciática, como el asesinato de Hiram, como la muerte del Maestro Jacques, y otras... O algo que se produce con frecuencia, apoyándose la tradición en el hecho real, pues la brecha de Roldán existe.

¿Estarían los vascos, en aquellos tiempos, investidos del papel de guardianes de la tradición? De hecho, son realmente los vascos quienes guardan el camino de Santiago, el verdadero, aquel que discurre «entre estrellas», y yo no sé si acaso no hemos de ver una preciosa indicación en el hecho que a la entrada del camino, cerca de Jaca, se encuentra un pueblo llamado Atarás; y que el radical vasco Atari tiene significación de puerta.

Es preciso volver a esos nombres vascos o vascoides que aparecen a cada paso en la tierra gala. Esta toponimia se aplica a un considerable número de lugares sagrados; pues bien, muchos de éstos revelan alineaciones ortodrómicas a distancias a veces considerables: los Alesia, los Isoré (Iza es el radical de ser), y otros también. Esto sólo puede ser obra de hombres sabios; y tales hombres sabios hablan vasco. Así pues, es lógico pensar que tales hombres sabios procedían de ese país vasco y que eran suficientemente poderosos o reverenciados como para elegir los lugares y hacer erigir en ellos los monumentos necesarios. Con razón o sin ella, yo los tengo por descendientes de los últimos atlantes, los Grandes Antes, convertidos en Gigantes (Géants) en la tierra ligur, y a continuación es Juan (Jean). Son señores; en vasco: Jaun. Señores porque poseen el poder; poder que nada tiene en común con el de un jefe de gobierno, sino que es un poder real y directo sobre la Naturaleza, como Maxa-Jaun, este señor de la Naturaleza de la mitología vasca. Por otra parte, más tarde, los druidas lanzan a los celtas a los caminos que conducen a lugares iniciáticos; lugares que sólo habrían podido conocer gracias a una tradición surgida de sus predecesores vascos. Así pues, aparece probable que los druidas fueron los descendientes y los discípulos de esos Jaunak. Añadamos a este otro hecho: una tradición irlandesa pretende que los primeros druidas habían llegado de España. Todo esto da alguna consistencia a la posibilidad de un origen vasco de los druidas; dando por supuesto que la palabra druida es un término celta aparecido con

ellos, la designación anterior sin duda era Jean (Juan) o Jaun (muy parecido al John británico) En tal caso, ¿no habría sido inicialmente el vasco la lengua sagrada de los druidas? (Forzosamente tenían una) Esto explicaría cómo fueron marcados los caminos de peregrinación iniciáticos hacia los montes de Arrée de la Armórica donde la concentración se denomina todavía Pardon, hacia los montes Aro de Galicia, donde el lugar de reunión se llama también Padrón, allí donde, naturalmente, desembarcó Santiago... Y donde se instalaron los celtas, quizá con un fin de protección contra pueblos más bárbaros... Pero evitando cuidadosamente el país vasco. CAPÍTULO XI EL CAMINO DE SANTIAGO Hubo una época en que el camino iniciático de Saint-Odile a la Armórica no fue recorrido ya, sino sólo como una superstición nacida de un vago recuerdo tradicional; ni siquiera fue seguido hasta su término, sino sólo hasta el monte Tombe, el actual monte SaintMichel. Es probable que ese abandono ocurriera en la época en que Roma ocupaba la Galia y en que los druidas eran perseguidos y desterrados. La fecha, incluso aproximada, es difícil de precisar, pero la ruta iniciática original estaba seguramente olvidada en el momento de las invasiones bárbaras. Es asimismo difícil concretar en qué momento se produjo el abandono del camino de las Islas Británicas, pero es probable que ambos caminos fueran dejados en fechas bastante próximas, y se puede seguir con relativa facilidad el proceso de dicho abandono. Los romanos «suspendieron» la educación básica que los druidas impartían a los jóvenes galos; de modo que dichos druidas se vieron obligados, para subsistir, a limitarse al ejercicio del arte médico, lo que por otra parte era una de sus especialidades; pero la formación necesaria para internarse en las rutas iniciáticas dejó de darse... Y recorrer el laberinto, si se ignora el ritual, es un juego sin valor. Las invasiones bárbaras hicieron el resto, reduciendo a una especie de esclavitud a todo aquel que no pertenecía a la «raza de los señores» (a saber, germánica) franca, burgundia o gótica. Pero no parece que la peregrinación de Compostela se hubiera interrumpido de la misma manera, y esto explica el hecho de que pudiera ser recogida tan fácilmente por el cristianismo... Y también que hubiera sido utilizada, sólo ella, por el resto del Occidente. En esta persistencia había una razón esencial, que era la montaña. Prácticamente, los montañeses permanecieron fuera del alcance de los romanos, y, más tarde, de los bárbaros. No es posible ir en busca de los montañeses a sus propias montañas, sin peligro. Ahora bien, los montes se extienden sin interrupción desde Cataluña a Galicia y Roma que, partiendo de la Provenza, había invadido con bastante facilidad la Península Ibérica antes de César, sólo se asentó en la costa cantábrica tardíamente, y después de la conquista de la Galia. Parece que la resistencia había sido particularmente feroz en el país vasco donde los romanos terminaron por preocuparse solamente de asegurar los ejes de comunicaciones necesarios para el transporte del oro que extraían en grandes cantidades de León. Así pues, no es imposible que el recorrido iniciático hubiera conseguido mantenerse durante esta semidominación romana, recorrido que tal vez era utilizado incluso por los propios constructores romanos. Lamentaríamos sacar conclusiones apresuradas, dado que Roma construía en todas partes, pero es preciso subrayar que varias estelas descubiertas en la provincia vasca de Álava, cerca de Vitoria, estelas romanas, llevan grabadas arcos de puentes y pueden en justicia ser atribuidas a «pontífices». Resultaría sorprendente que tales pontífices hubieran sido exclusivamente latinos, como también que hubieran sido exclusivamente latinos aquellos que erigieron los monumentos romanos que se levantaban en todas partes donde Roma se asentaba. El Lacio no habría bastado para proveer los obreros necesarios, como tampoco los legionarios que efectuaron sus conquistas, tanto más cuanto que los «proletarios» romanos no hacían más que (su mismo nombre lo indica) proporcionar hijos y servir de tropas políticas a las diferentes facciones. Es probable, por tanto, que los «hombres de la piedra» o los carpinteros que emprendían el viaje iniciático pudieran trabajar en las obras romanas. A falta de una educación ritual, al menos pudieron aprender allí la fabricación y manipulación del mortero, el famoso mortero, el más grande invento de Roma en el campo de la construcción, que permitirá la bóveda y, con ella, el «románico». Asimismo sería sorprendente que los constructores romanos y los constructores locales no hubieran confraternizado en las obras, llegando incluso a constituir «fraternidades» en las que debía ser de rigor una cierta forma de iniciación. A decir verdad, no existe ninguna prueba de que el camino hubiera sido «seguido» en tiempos de Roma ni en los primeros tiempos de las invasiones bárbaras, excepto el hecho que había sido reanudado cuando la cristiandad comenzó a tener un asomo de organización. Sabemos, gracias a la toponimia, que fue recorrido antes de Roma, y. gracias a los textos, reemprendido en el siglo VIII; seria asombroso que su tradición se hubiera mantenido sólo verbalmente. Todo lleva a creer, pues, que no hubo interrupción, al menos total. El cristianismo en las masas apareció con los bárbaros; o los bárbaros invadieron Occidente junto con el cristianismo. Aunque Constantino lo había reconocido en el 312 como una de las religiones de Roma, jamás lo había impuesto. Por el contrario, había reconocido la libertad religiosa. Los bárbaros, desde el momento en que se hubieron instalado, hicieron de él una religión del Estado, lo cual representa también un medio de gobernar al reservar a las familias reinantes las dignidades eclesiásticas. Gobernar por el hierro o por la religión significaba reducir los pueblos a la esclavitud; lo que no se diferenciaba, por otra parte, de la empresa romana más que en los medios; el resultado era siempre la reducción de los hombres libres al estado de servidores del poder. En ese tipo de régimen, todo conocimiento e incluso todo saber desaparece. Los campos dejan prácticamente de ser cultivados, y no aparecen ya constructores. La única defensa contra la esclavitud es someterse a otro poder menos rapaz, y, en aquellos tiempos, éste era la Iglesia y más especialmente el monacato. De los monasterios volverá a surgir la civilización, tanto por lo que se refiere a la agricultura como a las demás profesiones. En los monasterios es en el único lugar donde está permitido a los hombres volver a estudiar y redescubrir las claves de sus profesiones. Sabemos, a través de los primeros monumentos cristianos, que los monjes constructores «trabajaban» sobre tradiciones bizantinas adaptadas a algunas técnicas romanas. Sin embargo, parece que, en los Pirineos y en la costa cantábrica, había persistido otra tradición, precisamente en ese camino de Santiago, una tradición que llamamos visigoda para mayor facilidad, a pesar de que es evidente que ninguno de los bárbaros invasores poseía conocimiento de la piedra. Así pues, aunque no fuera más que gracias a esos «visigodos», se conservaría en ese camino una tradición iniciática del oficio, una tradición de «obreros manuales». Obreros manuales conscientes —y sabios— cuyo saber corre parejas con el trabajo de la materia. Yo no creo que tales gentes hubieran abandonado el signo de la oca... Y es precisamente en los Pirineos, y precisamente a constructores «segregados», que se impondrá, después del siglo XII, el porte de este signo, una pata de oca cosida a su vestidura de «santurrones», de «cagots». ¿Son cristianos esos obreros manuales? Sin duda, lo son de algún modo, en la medida en que la simbología cristiana se parece a la suya, por la cruz y el sacrificio y el «renacimiento»... Y se les inventa Santiago porque son jars (ansares), sectarios de la Oca (término que en Francia ha dado lugar a «gars», y probablemente a un término equivalente en céltico, ya que en el país de Gales ha dado lugar a «Gwas»). Santiago (Saint-Jacques) ocupa el lugar del «Maestro Jars», el muy sabio: Jakin. Su perennidad la deben al hecho de que las montañas protegen la ruta. Las montañas y los montañeses. En ese camino son hombres libres,

condición primera de la iniciación. Roma sólo pudo preservar sus comunicaciones; los suevos, que llegan hasta Galicia, evitan también el camino como habían hecho los celtas. El visigodo Leovigildo se estrella en él y sólo consigue destruir una ciudad santa: Varia, que algunos creen era Aregia (?); Carlomagno, que toma por caminos defendidos, pierde en ellos su retaguardia... Entonces, para cristianizarlos, se les crea una hermosa leyenda, una leyenda cristiana, pero tan parecida como sea posible a la leyenda tradicional, conservando símbolos y tótems. Históricamente, Santiago es un engaño. No para los «Jacques», puesto que las tradiciones son respetadas. El «Patrono-Jacques» se convierte en el patrón Santiago. Desembarca donde debe desembarcar. Como un marino, en la costa de Occidente, al término del camino de las estrellas, al final de la «Vía Láctea», allí donde se halla el «Can Mayor», ¿acaso, en su supuesta predicación, Santiago no está acompañado de un perro? ¿Un perro? ¿Pero, acaso no es, en su forma de lobo, el tótem hasta hoy todavía, de los «Hijos del Maestro Jacques», actualmente «Compagnons Passants de Devoir»? El Maestro Jacques es un hombre de la piedra, y, cuando se coloca el cadáver de Santiago sobre una piedra, ésta se ahueca por sí misma convirtiéndose en sarcófago; milagroso tallador de piedra. Y sobre su tumba se instala la estrella, la estrella última del camino de las Estrellas, del camino iniciático, de la Vía Láctea. Santiago se conviene así en «magister». Tras su muerte debe renacer, y esto es algo que hará en la batalla de Clavijo, en la que cabalga la yegua, la cabala, el caballo blanco, y así tenemos el «caballero». Y he aquí a estos «Jacques» entrados en el seno de la Iglesia sin tener que abandonar nada de sus tradiciones. ¿Es tan asombroso esto? Sabemos que todas las leyendas cristianas proceden de los monasterios, y más especialmente de los monasterios benedictinos; ahora bien, los benedictinos son los herederos directos de los pontífices romanos; otorgan incluso el grado de «Pontifex Maximus» (el más grande de los constructores de puentes) al Papa. Resultaría sorprendente que no hubiera tenido lugar ninguna colusión entre tales monjes y los constructores laicos, aquellos artesanos libres de los Pirineos y la costa cantábrica que crearon lo que se ha denominado estilo visigodo. Hay más aún: los monjes de san Columbano eran también constructores, constructores que habían conservado las tradiciones druídicas, que nadie, ni romanos, ni bárbaros, había destruido en la Irlanda que permaneció libre, y cuyos obispos cristianos habían conservado funciones druídicas y, por tal motivo, también las tradiciones. Ahora bien, en el camino de Santiago han existido ciertamente construcciones de la orden de san Columbano, y algunas decoraciones muy antiguas son claramente de inspiración irlandesa, como en el monasterio de Leyre —cuyo mismo nombre, por otra parte, sería, según el padre Bergès, un «recuerdo» del Eire. Y poco tiempo antes de la invención de la tumba de Santiago, el abad Witiza, que más tarde será conocido como «san Benito de Aniano», refunde en una sola orden las de san Benito y san Columbano. Comprendemos ahora el doble fin de la cristianización de una tradición legendaria que introduce a los constructores paganos en el cristianismo y que aporta a los constructores cristianos la necesaria tradición iniciática de Occidente. Para esas gentes, la invención de Santiago no era, por tanto, en absoluto un engaño. ¿Qué importaba la forma de la leyenda, si el fondo seguía siendo válido...? Y por este intermedio, al proteger con una especie de tabú la persona de los peregrinos, les fue posible a los profesionales del Norte acercarse otra vez al único camino iniciático que aún permanecía libre. No obstante, era difícil recuperar «oficialmente» la «pata de oca» como signo. Así, se la transformó, aunque no demasiado. Se convirtió en la concha, la concha de Santiago, acompañada de otra bella leyenda. E incluso dos. Es divertido comprobar que la concha de Santiago lleva, como decía yo, el nombre popular de merelle, que puede ser el diminutivo de madre, pero que es sobre todo el nombre de un pueblo situado en la ría, muy cerca de Noya, donde desembarcó Noé, y no cerca de Iria Flavia, donde habría desembarcado Santiago. Pequeña nota discordante... Pero es un hecho que la concha de Santiago tiene una cierta apariencia de una pata palmeada. Sin embargo, no es cierto que todos los Jacques hubieran aceptado esta sustitución de Pé d'Auque por la concha, pues aquélla persistió durante mucho tiempo entre los constructores pirenaicos. No obstante, un hecho es seguro: en los tiempos cristianos —y parece que lo mismo ocurrió anteriormente— el camino de Santiago era, antes que nada, un camino de constructores, y yo considero probable que la mayor parte de los grandes maestros de obras del Occidente en la Edad Media recorrieron ese camino, tanto si eran monjes como laicos. Más tarde, y cuando el camino hubo sido acondicionado por ellos, no siempre dentro del trazado de las estrellas, es cuando la «peregrinación» fue realmente promocionada, no para los hombres del arte, sino para las poblaciones... Con esta idea de penitencia, latente en el cristianismo. Hasta que los «Coquillards» (mendigos) hicieron de ella una ruta de desvalijamiento... Los monjes constructores recorrieron también el camino de Santiago, y este camino está todavía atiborrado de sus construcciones monásticas, a veces en ruinas, a veces abrumadas bajo ese barroco español delirante de santos en posturas teatrales, de florituras y de oros... ... Pero realmente parece que el «románico» no llegó a ser verdaderamente él mismo hasta después de la apertura cristiana de ese camino. Son los obreros que pasaron por aquí los que fueron capaces de realizar en Francia las grandes basílicas. Aunque allí no encontraron en absoluto el gótico, habían adquirido la capacidad de realizarlo. Esto había sido comprendido por los grandes abades, pero ellos eran casi todos maestros de obras. Esto había sido también comprendido por la Orden del Temple, y es en el camino primitivo, el camino de las estrellas, donde se encuentran los primeros establecimientos del Temple en España… Pero, ¿acaso el Gran Maestro no llevaba el Abacus, el bastón de medir de los maestros de obras? Pero es tiempo ya de tomar el bordón del peregrino. CAPÍTULO XII JACA ¿Es único el camino de Santiago? Lo es en el espacio (al menos hasta el siglo XII) y lo es en el tiempo... Los estilos se superponen y se entremezclan; el visigodo perdura en el gótico, el mozárabe en el barroco... Es como la misma casa que se está restaurando continuamente. Cada investigación, cada excavación, lleva a descubrir en cada monumento basamentos anteriores a las fundaciones históricas; como esas ciudades de Oriente que, a medida que se excava, siguen revelando ciudades más y más antiguas, hasta el punto de que no se sabe ya cómo designarlas si no es mediante números. Las mismas casas para innumerables generaciones de «itinerantes». La iglesia toma posesión de la caverna, aunque sigue siendo caverna, y los obreros que la hicieron graban en ella signos neolíticos. Todo es al mismo tiempo permanente y perecedero. Las épocas se confunden. Ya no hay historia, sino historias. Como la pé d'auque está contenida en la

concha de peregrino, la espada de Culán lo está en la de Santiago; la piedra poderosa en el Grial y la copa; y el bastón de medir en el bastón del peregrino. Sucesivos milenios se dan cita en los albergues de etapas... Aunque la ruta de las estrellas tiene su origen cerca del Mediterráneo, en Cataluña, el camino de Santiago, en los tiempos cristianos, parte de Jaca. Esta es, al mismo tiempo, una ciudad y una región situadas bajo los puertos pirenaicos de Somport, del Tourmalet y de ese pequeño paso que, cerca de Gavarnie, toma el nombre de la «Brecha de Roldán». Su nombre latino era lacca, que parece estar relacionado con el radical vasco: iak, el cual implica una idea de saber y está muy cerca de los Jacques legendarios. En el español actual, dicho nombre significa: «caballo de labore significa: «caballo de labor». Imposible, evidentemente, determinar si se trata aquí del caballo cabalístico, pero la coincidencia es extraña... Encontramos de nuevo, en esta región, la estrella en el cuartel de Lizarra (42°46`)en el cuartel de Lizarra (42°46`), la oca en la región de Ansó, en el valle de Ansión de Ansó, en el valle de Ansó, derivado sin duda del Hanso, el jars indoeuropeo. Es en esta región donde, al parecer, se encuentran los más antiguos monasterios cristianos, generalmente instalados encima de grutas que fueron sin duda iniciáticas... Y aquí estaba el Grial. O, cuando menos, la copa que parece haber dado origen a la leyenda del Grial-vaso.

Esta copa se hallaba, desde tiempo inmemorial, en uno de los más antiguos monasterios del camino, en Santa María de Sasabé, que se encuentra no lejos de Canfranc, en el puerto de Somport, entre Borau y Aisa, una región de montañas difíciles y grutas numerosas. En una de estas grutas estaba instalado el monasterio de Santa María. Este Grial, que actualmente forma parte del tesoro de la catedral de Valencia, se describe como sigue en la «Guía Azul»: «Se trata de un cáliz tallado en una ágata oriental verde esmeralda, que los juegos de la luz incidente hacen variar hasta el púrpura». Este vaso fue trasladado un buen día al monasterio de San Juan de la Peña, que se encuentra a los pies del pico de Orad en la sierra llamada de San Juan. Desde aquí fue transportado posteriormente a Huesca, de donde el rey de Aragón, Alfonso V, lo tomó para hacer donación de él a la catedral de Valencia, donde se halla en la actualidad. En ocasiones se supone que la existencia de este vaso habría dado origen a una nueva versión de la leyenda del Grial dentro del ciclo de la Tabla Redonda. La leyenda merece que uno le dedique cierta atención. O, más bien, las leyendas, ya que hay más de una, al menos en lo que se refiere a la aparición del Grial en la cristiandad. Así pues, el Grial sería una copa o una taza tallada en la esmeralda que adornaba la frente de Lucifer mientras era todavía el Ángel de la Luz y que habría perdido sobre la Tierra al ser precipitado fuera del cielo después de su rebelión. Hay que subrayar que el Grial que actualmente figura en el tesoro de Valencia es verde esmeralda... Esta copa o taza habría sido preciosamente conservada, y en ella recogería José de Arimatea la sangre de Jesús agonizando en la Cruz; a veces se admite que era el mismo vaso que Jesús habría utilizado en la última Cena. Desde el punto de vista de la alquimia, se trata evidentemente del vaso de la transmutación... José de Arimatea, que la tradición presenta como caballero, aunque parece que su nombre significaba «sepulturero» o «guardián de los muertos», habría, tras diversas peripecias maravillosas, entre ellas un emparedamiento, trasladado este vaso a dos lugares cuando menos: — según una tradición galesa, a Glastonbury, en las Islas Británicas, donde existe un pozo dolménico que lleva el nombre de Chalice Well, el pozo del Cáliz, el pozo del Grial... — según una tradición occitana, a Provenza, a las Santas Marías de la Mar, de donde habría sido trasladado al país cátaro. Ahora bien, si es ya de por sí notable que el Grial británico aparezca legendariamente en uno de los caminos iniciáticos de que hablaba en los primeros capítulos de este libro, no lo es menos que, entre las Santas Mujeres que se asentaron en las Santas-Marías en compañía del Grial, se hallara María Salomé, madre de Santiago el Mayor, nuestro Santiago del camino de Compostela... Y que, precisamente, se descubra un vaso llamado el Grial en este camino. La leyenda es puramente occidental y no hay necesidad de ulteriores investigaciones para ver hasta qué punto se asemeja a la del caldero de Lug cuyas propiedades son análogas a las del Grial cristiano. Por lo demás, en diversas leyendas, entre ellas la que Wólfram von Eischenbach sacó de Guyot de Provins, el Grial es una piedra, o un vaso de piedra, y, sin pretender aventurarme demasiado en un terreno de especialista, el radical vasco Har contiene una idea de piedra, y Ahal, una idea de poder, lo que añadido a que la H de bar es áspera y la R ronca, da al conjunto Har-ahal una idea de «poder de la piedra» que quizá nos orienta hacia un posible origen etimológico de la

palabra Grial... — ¿Creéis —decía san Bernardo— que no se puede sacar la miel de la piedra?» Al sur de Jaca, en el límite inferior del camino de las estrellas (42° 30'), se encuentra el sorprendente monasterio de San Juan de la Peña, construido, en gran parte, dentro de una gruta formada por un peñasco inclinado. Vemos aquí en qué medida, cuando el cristianismo pretendió anexionarse —y utilizar— el camino de Santiago, tuvo cuidado de instalarse en lugares que poseían alguna importancia iniciática. Se trata de un lugar que actualmente es de fácil acceso gracias a una carretera moderna que serpentea por el flanco de la colina y la montaña, pero que antaño sólo debió ser visitable al precio de notables dificultades y por caminos de herradura. Por lo demás, el viejo monasterio está rodeado de colinas abruptas, y de tal naturaleza que no permiten ningún cultivo, ni siquiera mínimo... y donde la nieve se mantiene durante varios meses al año. En este caso no hay la excusa, como en el convento del Gran San Bernardo, de ofrecer una utilidad para los viajeros, puesto que el monasterio se encuentra lejos de todo camino practicable y muy apartado de cualquier ruta importante. La leyenda cristiana sitúa aquí, sin demasiada convicción, la morada de un ermitaño (veremos en otro momento qué sentido debe darse a los ermitaños del camino de Santiago), pero la ermita de un hombre solo no concuerda demasiado con la idea de convento, sobre todo cuando sabemos el cuidado que los monjes se tomaban en no instalarse más que en lugares donde podían garantizar su subsistencia. Es evidente que lo que atrajo a los monjes es el lugar sagrado, ya que allí no existían ninguna de las condiciones exigidas y buscadas para la instalación de un monasterio. Salvo el agua y la madera, todo lo demás falta. No es posible cultivar ningún huerto para alimentar a la comunidad, y, por otra parte, los monjes que residían en él eran alimentados por un convento situado al pie de la montaña (San Juan está a 1.200 metros de altitud) en Santa Cruz de Serós. Resulta bastante evidente que ese lugar sólo fue ocupado para cristianizarlo, para cristianizar una gruta iniciática en la que la Iglesia se ha instalado. Las partes más antiguas del monasterio muestran la huella de influencias mozárabes; así se designaba a los constructores españoles cristianos bajo dominación musulmana. Este detalle, que se encuentra a cada paso a lo largo del camino de Compostela, permite suponer que, al margen de las luchas por la ocupación de tierras y de las razzias que se practicaban en aquella época tanto por parte árabe como cristiana, entre los feudos árabes y los feudos cristianos no dejaba de fluir una corriente cultural, al menos entre los constructores de una u otra religión. Sabemos que las primeras mezquitas del Próximo Oriente fueron, sobre todo, obra de constructores armenios... ¿Hasta qué punto no hubo musulmanes empleados en la construcción de las iglesias cristianas del camino de Santiago? Cuando los monjes de Cluny se hicieron cargo de las construcciones del camino de Compostela, el monasterio de San Juan fue organizado, sin lograr adquirir por ello los medios de subsistencia. Se edificó un claustro, que recientemente ha sido restaurado, con grandes dificultades, pues estaba muy derruido. Sin embargo, algunos capiteles se conservan todavía legibles. Se puede, a elección, o ver en ellos la ilustración de pasajes de la Biblia, o, si uno tiene la mentalidad así preparada, descubrir una especie de Mutus Liber de las operaciones de la Gran Obra alquímica; desde la matanza de los inocentes hasta el matraz en el atanor... Esta iconografía exigiría un análisis de especialista que está lejos de mi propósito. Durante algún tiempo se enterró en este monasterio a los Infantes de Navarra, en una sala barroca que contrasta fuertemente con la severidad de los lugares y de las construcciones, pero existen panteones, más antiguos, cuyas aberturas dan a una muralla antigua. Se presentan como semicírculos cerrados en losas esculpidas en bajorrelieve. Uno está marcado con la cruz del Temple, otro con la cruz de Santiago de la Espada, terminada en punta de espada, otra con la cruz de Calatrava... En todos aparece grabado el crismón, signo sobre el que ya hemos hablado, pero sobre el que habremos de extendernos, puesto que parece haber sido un símbolo mucho más importante que la concha para los constructores del camino de Santiago. Lo que se denomina crismón es un signo que parece estar constituido por las letras X y P, mayúsculas de las letras griegas ji y ro. Hace mucho tiempo, se llegó a la conclusión que se trataba del anagrama del Cristo, dado que esas dos letras son las iniciales de la voz griega Christos, el Ungido. Se cree también que éste era el famoso signo que Constantino, convenido al cristianismo, habría hecho grabar sobre su estandarte, el labarum, después que una voz le hubiera anunciado: in hoc signo vinces, «con este signo vencerás», antes de derrotar a Majencio bajo los muros de Roma. Lactancio, que relata la visión de Constantino, no habla, por lo demás, de la letra ro, sino de una línea que termina formando un círculo y que atraviesa verticalmente una X, que nosotros llamaríamos actualmente cruz de San Andrés. Según Geoffrey Russel, el crismón de Constantino sería efectivamente ji-ro, pero se trataría aquí de una variante de la cruz provista de un asa, símbolo de vida en las religiones de Egipto, y Russel recalca que el enigma del crismón podría en realidad ser muy parecido al del laberinto; siendo idéntico el bucle de la ro al formado por el centro del laberinto. Y esto abre algunas perspectivas. En efecto, si consideramos una especie de estilización del laberinto reducido a la cruz del centro que separa el «mundo exterior» del «mundo interior», obtenemos esa cruz cuyo brazo superior se dobla para formar un bucle o lazo; signo que, por otra parte, existe en los petroglifos gallegos.

De hecho, se trata aquí de la cruz provista de asa, jeroglífico egipcio, símbolo de la vida eterna que todas las momias y todas las representaciones de faraones llevan consigo en el momento de comparecer a juicio ante los dioses. Es el signo mismo de la consecución iniciática, el del acceso a la vida eterna. Este signo existe también en los petroglifos.

Pues bien, es exactamente este «crismón» simplificado —uno de los más antiguos, sin duda— el que encontramos en el monasterio mozárabe de San Miguel de Escalada. Sólo que el bucle se ha convertido en una P, considerada como una ro, y se le ha añadido alfa y omega (signos que también aparecenaparecen en los petroglifos)

Es probable que se trate de una rememoración de la frase: Yo soy el alfa y la omega, frase que, por lo demás, se aplica muy bien a este símbolo de vida eterna. La siguiente variación es la aplicación de la P, no sobre una cruz latina, sino sobre una cruz llamada de San Andrés —y no me atrevería a afirmar que no existe alguna idea de arrianismo, por aquel entonces muy afincado en los países meridionales, en ese empleoen ese empleo—; y se obtiene así el crismón que conocemos, al que se añaden las A y W que se han hecho tradicionales...

Se añade luego al conjunto la S latina, que tanto puede ser una letra como la serpiente trepadora del símbolo del caduceo, por diversos motivos parecida a la cruz provista de asa. En efecto, la S no tiene derecho ni revés. Naturalmente, se creyó que, dado que aparecían letras, era preciso leer este signo como si se tratara de una disposición alfabética.

Esta es la tesis generalmente admitida por todos aquellos que pretenden leer en él: Christos. Pero esto ofrece muchas dificultades. Ante todo, debido a las mismas letras: ¿Por qué esta alfa mayúscula y esta omega minúscula? Y, sobre todo, ¿por qué esas letras griegas, ji, ro, alfa y omega, junto con una S latina y no una sigma? Además, estas letras no están fijas, siendo los cambios de posición entre el alfa y la omega sumamente frecuentes. En Santa Cruz de Serás, incluso, la omega aparece a la izquierda, al alfa abajo y la S a laabajo y la S a la derecha... Y esto debe tener su significación. En tal caso, ¿se trata de letras o de signos? No podemos evitar establecer la semejanza entre esas letras y los «signos» petroglíficos dibujados en los peñascos de Galicia; todas esas «letras», en efecto, se hallan en forma de signos en los peñascos; como también se encuentran en los ladrillos neolíticos de Alváo, o los de Glozel: A, X, I, P,, o los de Glozel: A, X, I, P, ῳ, S. Además, en ellos se descubre igualmente la estrella de seis brazos que forma el crismón. Se impone también otro hecho. El crismón es un signo del camino de Santiago. Es un signo de constructores pirenaicos. En el Norte sólo aparece raras veces y, según parece, posteriormente, en tanto que casi todas las iglesias meridionales, desde las más antiguas conocidas, lo muestran. Desde Jaca a Compostela, no hay una sola que no lo tenga. Este es el motivo por el cual no dudo en ver en este grafismo, cualquiera que sea el origen que se pretenda atribuirle y cualquiera que fuera el empleo que se hubiera hecho de él más tarde por parte de los clérigos, una especie de marca de fraternidad de constructores; sin duda, aquellos que, después de haber sido los «Jacques», se convirtieron, dentro de la cristiandad, en los «Hijos del Maestro Jacques», y que pusieron su firma con ese crismón a lo largo de su ruta iniciática. ¿Firma? ¿Pero acaso no es este mismo sentido el que tiene el crismón de la gran vidriera del siglo XII de la catedral de Chartres, obra de un adepto y de cristaleros de SaintDenis? Leyendo esta vidriera, que se reparte entre las tres grandes ventanas de occidente, de derecha a izquierda como corresponde, el crismón constituye su último medallón, abajo a la izquierda, allí donde el artista pone su firma, al final de la obra. Firma; pero quizá también etiqueta o marca de fábrica; una especie de afirmación de que la iglesia revestida con este signo está adecuadamente construida según las normas tradicionales nacidas en épocas remotísimas, y que para el hombre tiene valor de claustro materno... Pues este crismón, incorporado al «Péndulo de Salomón», parece que es empleado aún por los «Compagnons de los Devoirs», si bien no como instrumento de trabajo, al menos como esquema utilizable en la disposición natural de las construcciones. Dado que toda cosa de valor tiene múltiples aspectos, es posible, además, que este crismón pueda leerse alfabéticamente. En el signo más simple, es decir, la rueda de seis brazos con el alfa y la omega, se leería fácilmente l A X O, que puede ser una forma fonética de Iago: Jacques; lo que, después de todo, no es más absurdo que pretender encontrar en él el nombre de Cristo. Considerando solamente las letras que aparecen «en sobreimpresión» sobre la cruz: ROSA. El conjunto forma ROSA-Cruz; ahora bien, cuando aparecieron los grandes Rosacruces operativos del gótico, en lugar del crismón dibujaron los grandes rosetones luminosos. Del crismón al rosetón, el camino es directo. Finalmente, enigma entre los enigmas, algunos crismones llevan bajo el bucle de la ro una pequeña raya que la convierte también en una tau; y encontramos de nuevo aquí una palabra que puede ser la palabra clave del famoso cuadrado mágico: Sator arepo tSator arepo tenet opera rotas

que nadie ha conseguido jamás descifrar de un modo satisfactorio: ROTAS, pero también: TAROS, el indescifrable juego iniciático. El crismón, desposeído de sus letras griegas, tal como aparece dibujado en el panteón templario de San Juan de la Peña, es decir, la estrella de seis radios, es, para los alquimistas, el símbolo del Spiritus mundi, el espíritu universal, que es también la fuerza universal (un poco la N'wouivre de los druidas) que permite, gracias a la concentración y la fijación obtenidas en la Gran Obra, obtener al mismo tiempo la medicina universal y al «polvo de proyección», agente de las

gracias a la concentración y la fijación obtenidas en la Gran Obra, obtener al mismo tiempo la medicina universal y al «polvo de proyección», agente de las transmutaciones. Pues bien, la ascesis de las «fraternidades» y las ascesis alquímicas son de la misma naturaleza en sus medios físicos y filosóficos de penetración de la esencia de las manifestaciones materiales. Por otra parte, no podemos olvidar que el «camino de Compostela» es uno de los nombres dado por los alquimistas al largo trabajo de laboratorio que, a través de operaciones y pruebas sucesivas, desemboca en el resultado final de la piedra filosofal; lo cual explica sin duda este aspecto hermético de los capiteles de San Juan... Desde el comienzo del camino de Compostela, el juego está «declarado». Se trata de un camino iniciático de gentes que van a buscar, dentro de su oficio y gracias a su oficio, un conocimiento superior, al mismo tiempo que una transformación profunda de sí mismos... y que se inician en esta búsqueda mediante ceremonias desconocidas, primitivamente cequeda mediante ceremonias desconocidas, primitivamente celebradas en el seno de la Tierra Madre de donde viene todo saber y toda transformación. Este es sin duda el origen del sentido sagrado de esas grutas, tanto en Santa Cristina como en San Juan de la Peña, que los cristianos utilizaron y que fueron en seguida remplazadas por iglesias erigidas tradicionalmente. Se comprende que Cluny, que fue la mayor abadía de constructores en una orden que había formado tantos carpinteros y talladores de piedra, hubiera comprobado la necesidad de «cubrir» cristianamente este camino que vincularía la cristiandad con la ciencia tradicional. No parece que Cluny hiciera jamás ninguna tentativa para destruir la tradición pagana de base, antes al contrario, el abad borgoñón parece haber enviado a sus propios obreros, monjes o laicos, a la escuela de esta «universidad», y es lícito preguntarse si el gran arte de Cluny no tiene quizá su origen en el camino de Compostela. Cuando menos, la abadía adquirió, en ese terreno, tanto como aportaba. En cuanto a pretender dosificar las influencias, como gustan de hacer los especialistas, no es precisamente tarea fácil. Los eruditos discuten, con gran acompañamiento de publicaciones doctas, sobre los orígenes de la mayor parte de monumentos: si Santa María la Mayor de Olorón sirvió de modelo a la catedral de Jaca, o al revés; si Saint-Sernin-de-Toulouse fue un esbozo o una copia de la basílica de Santiago de Compostela... Y se habla de influencia francesa, de influencia ibérica, de prioridades, en tanto que es evidente que se trata de una fraternidad de constructores, entre los cuales había gentes que procedían de diversos lugares, incluso tal vez de los árabes, que han dejado su marca desde Toulouse a Compostela. Sin duda, cuando se organice el camino de los peregrinos «penitentes», tales influencias aparecerán... Pero el crismón habrá desaparecido. Un hecho hay que recordar: cuando los viajeros abandonaban la región de las grutas de Jaca, de San Juan o de Sasabé, pasaban cerca o por el interior de un pueblo que lleva el nombre de Atarés; pues bien, en vasco, Atari significa la puerta. De este modo, debidamente preparados, cruzaban la puerta del camino. CAPITULO XIII LOS «CAGOTS» Jaca es una región. Es la de la iniciación, en el sentido etimológico del término, al camino de Compostela. Contrariamente al camino peregrino que iba de etapa en etapa, de albergue en albergue, la ruta primitiva iba de región en región siguiendo la vía trazada por el doble camino de estrellas. Jaca fue también una de las regiones de concentración de «cagots». No se sabe con exactitud qué fueron los «cagots», quienes, con todo, perduraron hasta nuestros días y no están quizá completamente extinguible. Se trata de un curioso enigma del que ni ellos mismos parecen haber tenido la solución, a menos que la hayan ocultado cuidadosamente. Los «cagots» constituían lo que durante mucho tiempo se consideró como una etnia, viviendo casi únicamente en los Pirineos y siendo mantenidos por las poblaciones locales en una muy estricta segregación, análoga, en muchos aspectos, a la que sufren, en la India, los parias, incluyendo la intocabilidad. En las ciudades y pueblos donde se hallaban, vivían en barrios separados a los que se denominaba «cagoteries». Entraban en las iglesias solamente por puertas separadas y utilizaban, para tomar el agua bendita, una pila especial. La comunión sólo podían recibirla al extremo de una paleta de madera. Se les consideraba, además, leprosos... Estaban confinados a oficios bien concretos... Los hombres eran carpinteros, albañiles o talladores de piedra, y las mujeres, tejedoras. Como símbolo de segregación, llevaban cosida obligatoriamente, sobre el hombro izquierdo, una pata de oca de paño rojo (el color de la cruz templaria, la cual era llevada también sobre la espalda izquierda) Eran casi exclusivamente pirenaicos. Se los encuentra en España en las provincias de Guipúzcoa y Navarra, y principalmente en la región de Jaca. En Francia residían no lejos de la frontera, sobre todo en Orthez y Olorón-Sainte-Marie, es decir en la región correspondiente a Jaca del lado francés de los Pirineos; asimismo, en el departamento de los Altos Pirineos, en Cauterets, y en el Alto Carona, en Saint-Bertrand-de-Comminges, es decir frente a puertos pirenaicos, de los que jamás están muy alejados; sus hábitats más separados resultan ser pueblos de las Landas y del Gers. No podemos descartar la posibilidad de que se hubiera tratado de una etnia, ya que en estas regiones donde la población es generalmente morena de ojos negros, muchos de ellos eran rubios con ojos azules, y, además, sus orejas con frecuencia aparecían desprovistas de lóbulo... Pero la segregación a que estaban obligados era tan rígida que les resultaba imposible casarse fuera de su grupo, y, a la larga, esto pudo traducirse en una cierta degeneración de los individuos; o quizá representar un retorno a la acentuación de rasgos de lejanos antepasados. Su talla era también bastante pequeña, pero, como su vida era miserable, este detalle no puede ser considerado como una particularidad racial. A finales del siglo XIII, aparecen en los textos con el nombre de crestias, lo que, en dialecto de oc, significa al mismo tiempo cristiano y cretino. Esta es una etimología que parece carecer de significado, puesto que esas gentes vivían en país cristiano y en aquella época no era ninguna particularidad serlo. En cuanto a la calificación de cretino, evidentemente se trata de una injuria deliberada. Gérard de Séde apunta la idea de que ese sobrenombre pudo haber sido provocado por el hecho que su cabellera rubia tomaba la forma de una cresta, o incluso que dicha supuesta cresta habría podido ser un bonete frigio, que ellos llevaban gustosamente. La explicación, esta vez, no puede ser descartada deliberadamente. Frigia es una antigua región del centro de Asia Menor, poblada de bebrices, procedentes de los pelasgos, aquellos pueblos que «vinieron del mar». Fue además, uno de los países que dominaron los gálatas, esos galos instalados en Asia Menor hacia el 300 a. de J. C. Se rendía allí un culto especialmente importante a Cibeles, la gran Diosa-Madre, que se asemeja mucho a la céltica o antecéltica Belisama, símbolo de la naturaleza fecunda, y el gorro frigio era el de los sacerdotes de la diosa. Ahora bien, este gorro era llevado también en Creta donde tenía el sentido muy claro de una distinción de los iniciados. Pero los «cagots» son constructores, y es bastante probable que fueran responsables de una buena parte de las iglesias pirenaicas antes de que fueran completamente «segregados». Oficialmente, a ellos se debe la iglesia de la abadía de Saint-Savin, cerca de Argelés. Y quien dice constructores de templos, dice iniciados.

Y quien dice constructores de templos, dice iniciados. ¿No serían acaso estos crestias simplemente cretenses, no de origen ciertamente, sino llamados así por razones «de época»? En efecto, este nombre de crestias no aparece hasta finales del siglo XIII, es decir en el momento del «regreso» de los cruzados tras su expulsión del Oriente Próximo por los musulmanes. Todos regresan en aquel momento; no solamente los cruzados, sino también los constructores que no ignoraban ni Creta, ni el laberinto, ni Dédalo... Y no lo ignoraban porque, entre los descendientes de los pelasgos, habían encontrado otra vez una antigua tradición llegada del mar, que era, en esencia, la misma que la del camino de Santiago. No podemos olvidar que, entre los constructores de la Edad Media, un laberinto se llamaba un dedalus, en recuerdo del laberinto minoano de Creta... Cualquiera que sea la etimología que uno elija, todo gira siempre alrededor de la construcción... El término «cagot» no aparece en los textos hasta el siglo XVI. En los textos, ya que su origen es realmente mucho más antiguo, aunque no parece que haya podido ser concretado de modo satisfactorio. Se pensó en los gabalos, esta tribu celto-ligur que dio su nombre al Gevaudan y que, según Estrabón, habría estado tempranamente en relación con los fenicios... «En el siglo XVIII, Court de Gibelin, opinaba que los "cagots" eran los restos de un antiguo pueblo que habitaba estas regiones, y que, habiendo sido vencido, fue sometido a una vergonzosa servidumbre. Así, estos diversos enfoques podrían sugerir, con toda la prudencia que en este caso se impone, que los "cagots" eran los descendientes de una tribu protohistórica especializada en las actividades de la construcción».1 También se han sugerido otras etimologías. En lengua celto-ligur, el perro es ca (cu en gaélico); la raíz indoeuropea o preindoeuropea es la misma que la del latín: canis; y esto nos ha dado, además del chien (perro), el cabot de germanía. Según Gérard de Séde, podría ocurrir que «cagot» significara: «Chien de Goth» o «Chien des Goths» (Perro de los Godos) Es cierto que, tanto como el Norte despreciaba a los francos, el sur de Francia y España despreciaba a los godos (habría, por lo demás, mucho que decir sobre la facilidad con que el ejército musulmán, constituido sobre todo por beréberes, pudo penetrar sin grandes daños en todos los territorios sometidos a las dominación visigoda, es decir hasta el Loira; quizá debido a que los pueblos no sentían la necesidad o el deseo de luchar contra los que venían a liberarlos de sus «señores») El pueblo habría conservado entonces cierto resentimiento contra los constructores de castillos godos... Sin embargo, su etimología no es muy satisfactoria, aunque sería un error eliminar al perro. Además del Can Mayor que se encuentra al final de la Vía Láctea, tanto el perro como el lobo se han mantenido, en efecto, como tótems de constructores, y los «Compagnons du Devoir de Liberté», ex «Enfants de Salomón», se llaman todavía Perros, y los «Compagnons Passants du Saint Devoir», ex «Enfants du Maître Jacques» se llaman: Lobos. Quizás el sufijo vasco go nos aporte una explicación más satisfactoria. Este sufijo implica una idea de lugar o de oficio aplicada al sustantivo. El diccionario vasco-francés de Lhande proporciona el siguiente ejemplo: Israel-go, de Israel. Es concebible —estamos aquí en regiones que fueron largo tiempo, o son todavía, de lengua vasca— que cagot fuera una forma dialectal de Ha`r-go, oficio de piedra, o incluso Ca-go, oficio de perro, y, por extensión, aquellos que lo ejercen. Piedra, perro o lobo, seguimos en el ámbito de los constructores y de los constructores del camino de Santiago, el ámbito de los Jacques. Es notable, por lo demás, que los «cagots» tengan una colección de leyendas que se asemeja a la de los Jacques y singularmente a la de los «Hijos del Maestro Jacques». Ellos también participaron en la construcción del templo de Salomón. (La malignidad pública les acusaba de haber ejecutado tan mal trabajo allí que fueron despedidos de las obras. Asimismo se les acusaba de haber sido los carpinteros de la cruz de Cristo...) 1Véase en esta colección El tesoro cátaro, de Gérard de Sède. Su hábitat es en sí mismo muy «expresivo». Están, de algún modo, «concentrados» en las «entradas» del camino de Santiago, bien sea en Guipúzcoa y en las provincias vascas francesas, o a uno y otro lado del Somport, o en los puertos del valle de Arán. Son constructores, llevan el gorro de Iniciado y están marcados con la pata de oca... ¿Sería posible que nos halláramos aquí en presencia de los últimos descendientes de los constructores de dólmenes, sectarios de Lug; Lug, que se pronuncia como Lou en francés, Lou el animal totémico de los Jacques...? Quedaría por explicar el ostracismo de que fueron víctimas durante varios siglos... A falta de todo documento, es difícil captar el proceso que condujo a esta segregación, que fue feroz. Fácilmente se comprende que el primer acto segregacionista nace de ellos mismos, como ocurre con cualquier minoría que desea guardar su personalidad y que se retrae así un poco de la sociedad mayoritaria. El caso es suficientemente constante como para que sea necesario insistir en ello. Este retraimiento de la sociedad se agrava aquí por el hecho de que se trata de gentes de oficio, poseedores de secretos profesionales ferozmente guardados, como asimismo de secretos iniciáticos, de rituales que necesariamente tienen una forma religiosa particular, suficiente para hacerles sospechosos al común de los cristianos. Por añadidura, son gentes que hablan un argot de oficio de apariencia hermética; que utilizan comparaciones profesionales, alegorías profesionales, lo cual hace de ellos, en cierto sentido, unos extranjeros. Añadamos que su sociedad tenía necesaria e iniciáticamente una apariencia de fraternidad, con lo que de ello se desprende: un apoyo fraternal y un pacto de sangre reservado especialmente a los miembros de la fraternidad. Por lo general, no hace falta más para crear el comienzo de una segregación, pero otros factores vinieron sin duda a agravar este estado de cosas. En primer lugar, se sabe que gozaban de la reputación, casi hasta nuestros días, de ser leprosos, lo cual, aún sin apariencia de verdad, bastaba para apartarles a un lado a causa del terror que inspiraban. Dicha reputación no era necesariamente falsa al principio. Se comienza a hablar de ellos en los textos como de una minoría segregada en la época del retorno de las cruzadas; no sólo es posible, sino incluso probable, que hubiera entre ellos gentes que regresaban de Oriente, y no es imposible que entre estos últimos hubiera leprosos, siendo la lepra una enfermedad nada rara en aquellos tiempos... Y sin duda una hermandad no habría aceptado que sus miembros enfermos fueran relegados a las leproserías comunes, por lo que en dicho caso el temor no estaba totalmente injustificado. Esto explicaría también su entrada separada en las iglesias, la pila de agua bendita separada y ese modo de administrarles la comunión al extremo de una paleta de madera. Pero ninguna explicación para esta segregación y, sobre todo, para su duración, es satisfactoria. Sin duda hay otras, y uno puede preguntarse si, debido a la aparición de las «cagoteries» tras la Inquisición, la Iglesia, una cierta Iglesia dominada por los dominicos, no habría tenido alguna responsabilidad respecto a una camarilla cuyas tradiciones eran mantenidas contra un conformismo impuesto... O si, tal como hizo Felipe el Hermoso contra las fraternidades de constructores libres en Francia, no se habría intentado reducir a voluntad, en Occitania, a esos constructores protegidos del Temple. Hermanos de oficio que no se inclinaban. El problema subsiste enteramente. CAPITULO XIV DE SAN JUAN A PUENTE LA REINA Desde San Juan de la Peña desciende una senda montañosa hasta el antiguo monasterio de Santa Cruz de Serás que estaba encargado de la alimentación de los monjes de San Juan Cerca de aquí, el «camino iniciático» se encuentra con el «camino peregrino». Desde las épocas de gran afluencia de peregrinos, es decir desde el siglo XII, los dos caminos son distintos, incluso aunque a veces se unan o transcurran juntos durante cortos trayectos.

durante cortos trayectos. El camino iniciático sigue su «eje de estrellas», que es un paralelo terrestre. Transcurre, no de etapa en etapa, sino de región en región. El camino de peregrinación, por el contrario, es una ruta trazada por hombres y jalonada a todo lo largo del viaje por albergues de etapa juiciosamente distribuidos: hospitales, monasterios o encomiendas. El objetivo de la peregrinación es Santiago, el objetivo del camino supera la idolatría tumular. ¿Hubo acaso, cuando se fijó la ruta de peregrinación, un deseo deliberado de apartarse del camino de las estrellas? Así parece, ya que, mirándolo bien, las dificultades geográficas de uno y otro vienen a ser las mismas y el camino primitivo es más corto; además, es evidente que se «arrastró» a los peregrinos del lado español de los Pirineos no hacia Jaca, sino hacia Roncesvalles, donde desembocan tres caminos de Francia, como si los peregrinos «penitentes» hubieran sido apartados lo más posible de Jaca y de sus grutas iniciáticas. No obstante, es en la ruta primitiva donde, hacia 1130, se establecerá la Orden del Temple, no lejos de los más antiguos monasterios de la España septentrional. Como los templarios de España no sufrieron el destino de sus hermanos franceses, italianos o ingleses, las cruces de sus casas no fueron golpeadas más que sus otras marcas, lo cual permite descubrirlas fácilmente. Además de en este panteón de San Juan de la Peña, se descubre estas marcas en el extraordinario pueblo de Berdún que domina el río Aragón y que guarda el valle de Ansó el «val du Jaru». Se las encuentra en Sangüesa, donde el Temple poseía la capilla de San Adrián, asimismo sobre el río Aragón, enmarcando ambas construcciones templarias el monasterio de Leyre. Más al Oeste, y siempre dentro del camino de las estrellas, el Temple estaba instalado en Gares, que hoy es Puente la Reina, en Estrella, en Torres del Río; más al Oeste todavía, en Gradefes, en Ponferrada, en el mismo Padrón, sobre el Atlántico, donde la iglesia está cubierta de cruces del Temple. Es también en este camino donde hallamos los más antiguos monasterios visigóticos o mozárabes. Entre Berdún y Sangüesa está el monasterio de Leyre, cuyo pasado lejano sigue siendo, por muchos conceptos, misterioso. El origen de su nombre no ha sido, por lo demás, todavía dilucidado. Calificados autores españoles le atribuyen un origen céltico. Está, en efecto, muy cerca de nuestro Loire, de nuestro Liré, y los nombres de la misma asonancia o del mismo radical son frecuentes en la región que se considera estuvoestuvo habitada por los celtíberos —aunque iberoligures sería más aceptable, pues la raíz parece más bien ligur.

Por el contrario, y basándose en el aspecto de los capiteles de la iglesia abacial, el padre Bergès ve en el nombre un origen irlandés, lo cual nada tiene de imposible, ya que una parte de ella data de la época en que los hermanos de san Columbano se dispersaron por toda Europa, aportando a los benedictinos el tesoro céltico... Y las relaciones entre Irlanda y el Norte de España fueron siempre estrechas. La primera mención del monasterio en algún documento data del año 842, pero hace referencia a una época precedente en que el monasterio existía ya. Por otra parte, se han hallado basamentos de un edificio anterior sin que haya sido posible establecer una fecha para ellos, ni siquiera aproximada. Se trata de una iglesia bastante tosca en su diseño, pero que, no obstante, respeta en sus proporciones el número áureo. La cripta es del siglo IX y plantea un enigma arquitectónico bastante extraordinario. El conjunto de la construcción, que sostiene también la iglesia del siglo XI, descansa sobre frágiles columnillas que se levantan por encima del suelo actual medio metro, coronadas por capiteles enormes, los cuales sostienen un conjunto de bóvedas cuyo peso es ciertamente abrumador. La parte más antigua de la iglesia actual, que procede del siglo XI, muestra claramente la intervención de los mozárabes... A menos que se tratase de constructores musulmanes, ya que ciertos detalles ornamentales parecen proceder directamente de Persia y no tienen un «aval» cristiano. En aquella época no se conocía todavía al ostracismo religioso, y no es cierto que las fraternidades de constructores hubieran atribuido una gran importancia a los aspectos exteriores de la religión... Finalmente, algunos capiteles, al lado de rasgos y motivos decorativos muy irlandeses, muestran lo que bien me parece ser una pata de oca estilizada... Hacia el primer cuarto del siglo XI se produjo un acontecimiento particularmente importante: una especie de toma de posesión del camino de Compostela por parte de Cluny. Además del estudio y la oración, las actividades principales de la orden benedictina fueron siempre, desde su creación, la agricultura y la construcción. Una buena parte de los monjes eran carpinteros, talladores de piedra y albañiles. Los abades fueron muy a menudo maestros de obras. Este arte de la construcción alcanzó su punto culminante con la reforma cluniacense, y Cluny mismo fue un semillero de maestros de la construcción en la Edad Media, fuera esta construcción religiosa o laica. ¿Sintió acaso el gran abad de Cluny que fue Odilón la necesidad de hacer reemprender a los constructores el camino iniciático para dar al románico, que nació del bizantino y del romano, la base de ciencia tradicional que le faltaba? Es posible. Todo lo que atañe a la construcción religiosa se ha mantenido siempre y en todas partes sumamente secreto, pero lo cierto es que vemos desarrollarse, a partir de Odilón, una sutil política en la que participa el rey don Sancho de Aragón. La primera etapa de esta acción es la introducción por don Sancho de la regla cluniacense en el monasterio de San Juan de la Peña, en 1025. Monjes españoles viajan a Cluny y monjes cluniacenses a San Juan; luego los intercambios se extienden a Leyre, que pronto abraza también la regla de Cluny. Es la época en que, con ayuda del abad de Leyre, obispo de Pamplona, Cluny abre a los peregrinos de Santiago la ruta de Roncesvalles. En esta misma época se organizan los caminos de Santiago en Francia, caminos que dan lugar a este derroche de monasterios, de albergues de etapa y de hospitales que hemos mencionado. Y este mismo derroche nos revela el verdadero objetivo de esa peregrinación a Compostela. Son caminos de constructores.

hospitales que hemos mencionado. Y este mismo derroche nos revela el verdadero objetivo de esa peregrinación a Compostela. Son caminos de constructores. Vemos desfilar por ellos resueltamente a penitentes, místicos, salteadores de caminos y mendigos, pero los constructores marchan delante, los constructores que no hacen su peregrinación en calidad de penitentes, ni como místicos, sino como aprendices, como candidatos a la iniciación. Constructores y filósofos, y místicos desde san Francisco de Asís a Nicolás Flamel. Se ha dicho, y es evidente, que el camino de Compostela fue la gran universidad en la que se instruyó la Edad Media. Sin el camino de Compostela, el románico no habría sido lo que fue, nutrido por una ciencia simbólica nuevamente hallada, por una ciencia tradicional nuevamente aplicada... Desde Leyre, el camino de las estrellas, por Aldunate, que es quizá la «puerta escogida», por el alto de Loiti y la sierra de Alaiz, llega a la extraña capilla de Eunate cuyo nombre significa en vasco «las cien puertas». Se trata de una capilla octogonal rodeada por un deambulatorio exterior de arcadas, que está claramente inspirada en la mezquita de la Roca de Jerusalén. Esta mezquita se convirtió en propiedad de los templarios cuando éstos se instalaron en el emplazamiento del templo de Salomón. Utilizaban en ella como altar el peñasco visible sobre el que Abraham habría estado a punto de inmolar a su hijo Isaac y, por encima del cual, Mahoma fue transportado, a caballo, al ciclo. A falta de cualquier documento sobre esta capilla de Eunate —que está aislada en medio de un campo, lejos de toda aglomeración—, ha sido atribuida a los templarios, que en varias ocasiones emplearon este tipo de construcción; más tarde se les negó su paternidad, y, por último, como de costumbre, los arqueólogos decidieron que se trataba de una capilla funeraria. De hecho, una capilla octogonal, análoga, excepto en el deambulatorio, se encuentra a unos cincuenta kilómetros, en el camino de peregrinación, en Torres del Río, y pertenece, oficialmente, a la Orden del Temple. Cierto es que la cruz del Temple no aparece en absoluto en Eunate, y es posible que esta capilla no hubiera sido una posesión templaria, pero parece difícil no relacionar en absoluto la Orden del Temple con su erección o, cuando menos, con su concepción. Hacer de ella un monumento funerario es totalmente gratuito... E incluso no se puede estar seguro de que haya sido un monumento de culto cristiano. Tal vez no esté fuera de lugar examinar aquí el problema —podríamos decir incluso el enigma— de las iglesias circulares. Tradicionalmente, el baptisterio católico es redondo y es en este baptisterio donde se introduce al cristiano a la vida católica y a los misterios de la religión (no soy yo quien inventa el término misterio) Es aquí también donde se inicia al catecúmeno, una vez que éste ha respondido de sí mismo y de su fe —si no puede hacerlo, un padre espiritual, un padrino lo hará por él. Los templos griegos iniciáticos, tales como Delfos, estaban construidos igualmente en forma circular, y ciertamente no es tampoco sin motivo que la mezquita de la Roca sea redonda. En el fondo, encontramos aquí otra vez el cromlech primitivo, que era, en cierto sentido, «sala de danza» y, a causa de su forma, danza en círculo. Pues bien, Eunate posee un deambulatorio exterior, lo cual no tiene sentido si no es para circular por él; hasta el Renacimiento, no hay constancia de que los hombres hubieran derrochado tiempo y dinero para cosas inútiles. Así, pues, ese deambulatorio está ahí para «deambular», y para deambular en círculo. Quizás incluso danzar. Que nadie se asombre: durante mucho tiempo, el propio obispo de Chartres dirigió corros en su catedral. No se trata de una distracción, sino de un medio. Es una ascesis corporal. La propia ceremonia iniciática debía hacerse en «tabla redonda». El hombre es integrado «dentro del círculo». Una simple corriente de mano a mano le integra en la fraternidad, y todo el resto es secreto. En esta capilla, que no parece en absoluto establecida para el ejercicio del culto público, veo un instrumento de «misterio». Es posible que hubiera sido destinada a las ceremonias secretas del Temple; es posible también —y esto es lo que me parece más probable— que estuviera destinada a una hermandad de constructores. Lo cual no impediría en absoluto al Temple ser más o menos parte activa o sólo protectora. No podemos olvidar que el bastón del Gran Maestre es el abacus, el cual es el bastón de magister de los constructores. Finalmente, tanto por lo que se refiere a los del Temple como a los de los «compañeros», los misterios de sus reuniones privadas eran secretos, y este secreto era fuertemente vigilado y defendido... Eunate está en pleno campo, en una llanura, es decir que resulta difícil aproximarse sin ser divisado. La construcción está rodeada por un deambulatorio de algunos metros de anchura, lo cual impide que oídos indiscretos escuchen a través de las paredes y las puertas. Se ha materializado aquí la caverna primitiva... al tiempo que los rayos destructores del sol han sido detenidos por delgadas placas de alabastro que guarnecen las estrechas ventanas. Es notable el número de capillas circulares construidas tanto en Francia como en España, en los caminos de Santiago. Esta densidad no puede ser sólo resultado del capricho, y la forma misma necesita un ritual actualmente desaparecido. Añadiré que las capillas circulares no son una rareza en las pocas edificaciones templarias que no han sido demasiado destruidas. Por lo demás, los templarios no están muy lejos de Eunate; aunque no se habían instalado en Obanos, sí lo habían hecho al menos —y muy sólidamente— en Gares-Puente la Reina, puesto que los historiadores españoles admiten que este establecimiento fue el primero en España y quedó luego como su casa madre. En Gares estaba primitivamente el vado que atravesaba el río Arga; los templarios se habían instalado, tal como lo hacían habitualmente, cerca de este vado, pero abrieron también un establecimiento dotado con un hospital en el otro extremo de la ciudad en la ruta de peregrinación. Aquí, en Puente la Reina, el camino de peregrinación que procede de Roncesvalles por Pamplona, y que fue trazado por los cluniacenses, se encuentra con la ruta primitiva. Aunque la capilla octogonal de Eunate está alejada sólo unos pocos kilómetros, este camino no tiene acceso a ella; la confluencia de las dos rutas se efectúa en la entrada de la ciudad donde la Orden del Temple había edificado la iglesia y el hospital.1 1 Este establecimiento posee un curioso Cristo en una cruz en forma de Y que parece haber dado su nombre de Crucifijo en la Encomienda, pero el cristo es del siglo XVI, muy posterior a la desaparición de la Orden del Temple CAPITULO XV DE PUENTE LA REINA A LEÓN Prácticamente es a partir de Puente la Reina donde la ruta de peregrinación tomó el nombre de camino francés. Y no el Camino de los Franceses... Cabe suponer que esto no carecía de fundamento y que esa nueva ruta fue establecida por o bajo el impulso de franceses, y la influencia preponderante de Cluny en la construcción de las vías, puentes y albergues podría ser la prueba de ello. Sólo que ese camino no fue ya a partir de entonces el de las estrellas. De hecho, los peregrinos son dirigidos fuera de esta ruta; se les aparta de ella; como si hubiera una cierta complacencia en hacerles marchar por la ruta de Roncesvalles. Resulta bastante evidente que no son los peregrinos quienes trazan su ruta, sino que alguien lo hace por ellos. Hay una especie de «empresa de peregrinación» que prepara la organización de la ruta antes de la gran afluencia, del mismo modo que en la actualidad se preparan los centros turísticos antes incluso de atraer a los turistas. Esta ruta, este camino francés, es conocido en sus menores detalles. Hoy día se la sigue por una carretera, arreglada en 1965, que bordea, con ciertas

modificaciones para los auto-móviles, la antigua calzada. La más insignificante guía explica con detalle sus bellezas y relata las leyendas peregrinas... No hay motivo para insistir sobre lo que ya ha sido notablemente tratado .1 Hay que subrayar, no obstante, lo que no se hace bastante a menudo, que, antes que el peregrino pasó por allí el constructor, y que, por tal motivo, se trata también en este caso de un camino de constructores, lo cual le confiere un carácter muy distinto del que habría podido tener una simple ruta turísticaturística... Y los «ermitaños» que se encuentra en ella son... Y los «ermitaños» que se encuentra en ella son gentes muy extrañas... 11. Véase, en especial, de Yves Botineau, Les chemins de Saint-Jacques, Ed. Arthaud. El camino de peregrinación se confunde con el de las estrellas hasta llegar a Estrella, ex Lizarra. Para los peregrinos, ésta será laos peregrinos, ésta será la última estrella hasta Compostela. Desde Estrella, el camino ha sido, poco a poco, trazado en dirección a Burgos, por Los Arcos, Logroño, Nájera, Santo Domingo de la Calzada, Belorado... Desde Burgos vuelve a remontarse hacia el Norte por Castrogeriz, Frómista, Sahagún, Mansilla, en dirección a León, donde se unirá con la ruta iniciática. Camino construido, y los constructores no son guiados... Sin duda éste es el más extraordinario camino monumental del mundo, tanto en lo que concierne a las iglesias como a los monasterios u hospitales; iglesias por desgracia demasiado a menudo estropeadas por la violenta afición que demostraron los arquitectos españoles a recubrir el románico y el gótico con esas construcciones barrocas que los desfiguran —afectando incluso a la propia basílica de Compostela— o sobrecargarlassobrecargarlas con esos retablos que agobian por su pompa, prosopopeya y adornos de oro... No obstante, en ellos se encuentra con frecuencia el crismón tradicional de las fraternidades y las marcasmarcas personales de los obreros sobre las piedras de construcciónconstrucción.

Se han conservado algunos nombres de los maestros de obras que abrieron ese camino, pero es sorprendente que su leyenda, o la leyenda creada en torno a su historia, tiende siempre más o menos a «borrar» ese papel de maestro de obras... Así ocurre con santo Domingo; Santo Domingo de la Calzada. La calzada es la calzada de peregrinación; y la historia de este santo era contada así a los peregrinos —y lo es todavía. Nació, se afirma en el año 1019, es decir en la época en que Cluny se hacía cargo de la dirección de la Orden de San Benito. No se conoce muy bien su lugar de nacimiento, especulándose incluso con su origen italiano, pero lo más probable es que naciera en Viloria, en el límite de Cantabria. En su infancia estaba destinado a ser pastor, pero, no obstante, recibió una primera instrucción en el monasterio de Valvanera, y seguidamente solicitó «humildemente» el favor de residir en los monasterios de Valvanera o de San Millán, que eran centros de cultura mozárabe. Sin razón aparente, los dos venerables abades se negaron a ello, según Agustín Prior, su historiador. La verdadera causa fue que Dios le había destina-do a otras tareas. Se hizo, pues, ermitaño, lejos de los peligros del mundo, consagrándose a la oración y la penitencia. Durante un tiempo abandonó la vida de ermitaño para convertirse en discípulo de san Gregorio de Ostia, predicador enviado de Roma, pero éste murió cuando Domingo tenía veinticinco años, y fue en ese momento cuando decidió consagrarse a los peregrinos... conviniéndose el pastor ermitaño en ingeniero y construyendo carreteras, puentes, hospitales, iglesias... Esto de construir carreteras para que los pobres peregrinos puedan transitar más fácilmente es indicativo de un excelente temperamento y del amor al prójimo, y es cierto que, en rigor, un ermitaño trabajador puede, piedra a piedra, trazar un trozo de carretera y calzarla con piedras; pero cuando este ermitaño se pone a construir un ancho puente sobre el río Oja, que no es precisamente un río pequeño, uno se siente inclinado a pensar que posee muy extraños conocimientos y que, si no tenía a su disposición «una legión de ángeles», entonces es que hubo algún error sobre su estado eremítico y especialmente sobre su aprendizaje... De hecho, santo Domingo es un maestro de obras, y, como tal, hizo su aprendizaje... ¿Y dónde habría podido hacerlo mejor que en el propio camino de los grandes constructores? En el camino de su iniciación. El escultor Gerardo Zaragoza no se ha equivocado al representarlo, en el Ministerio de Obras Públicas de Madrid, con la rodilla descubierta de los iniciados. Por lo demás, él no se limitó a construir un puente. El rey Alfonso VI le encargó la reparación de los hospitales de su provincia de la Rioja o de Burgos. A él se deben el puente de Logroño sobre el Ebro y el de Nájera sobre el Najerilla. Levantó, además, en la ruta que creó, un hospital y una iglesia en torno a los que creció una ciudad que lleva su nombre: Santo Domingo de la Calzada. Sin duda, todo esto no lo hizo solo. El rey debió concederle terrenos y canteras, y es posible que el pueblo facilitara los transportes, pero seguro que dispuso también de una serie de obreros, de obreros «itinerantes». La iglesia que se levanta en Santo Domingo, y de la que queda el ábside románico, lleva, como los demás monumentos religiosos del camino, las marcas de los obreros talladores de piedra... Marcas idénticas a otras muy alejadas en el tiempo y el espacio... Tales obreros son transeúntes. También ellos recorren su camino de Santiago, pero no en calidad de penitentes, ni como turistas, sino sobre la ruta de su iniciación... Y, en este sentido, santo Domingo es en verdad un ermitaño solitario, pero también un maestro. Por lo demás, es un discípulo, otro maestro, quien prosigue su obra, quien prolonga su calzada a través de los montes de Oca: san Juan de Ortega, otro laico que también construye puentes, iglesias, hospitales. Obra proseguida, ya dentro de Burgos, por un monje francés llegado de Cluny: Lesmes, el cual, también canonizado, se convertirá en san Lesmes (véase «anexo») Por otra parte, la oca no falta en este itinerario; la carretera cruza los montes de Oca por el puerto de la Piedraja, que es, o bien una deformación de Piedra de Oca, o, tratándose de que el camino es «francés», la piedra de Jars (piedra de ánsar) Por lo demás, este puerto está guardado por una edificación templaria, en Villafranca-Montes de Oca llamada: «Casa de los Caballeros», en la actualidad una granja y que fue también un hospital.

Villafranca-Montes de Oca llamada: «Casa de los Caballeros», en la actualidad una granja y que fue también un hospital. El camino primitivo, del que no podemos saber si fue abandonado cuando se trazó la ruta de peregrinación, seguía el paralelo marcado por las estrellas y atravesaba de este modo una gran parte de la provincia vasca de Álava, al sur de Vitoria. En él son innumerables los restos arqueológicos, aunque están solo parcialmente explorados, y se escalonan desde el neolítico al prerrománico pasando por la era dolménica, la calcolítica, el bronce antiguo, el reciente, el romano…

Lo importante en este caso es que no parece posible distinguir entre un es que no parece posible distinguir entre un estilo local propiamente dicho entre todos los objetos descubiertos. Cualquier objeto, se trate de hachas u otros, trae a la mente puntos de comparación y de semejanza con otros objetos del mismo tipo descubiertos en lugares muy diversos, y esto abona la idea de que se trata de obras de gentes de paso, es decir no afincadas, ya que, en este último caso, se habría manifestado un cierto carácter regional. La región es sumamente rica en dólmenes enterrados hasta la piedra llamada mesa, la cual permanece así a ras de suelo. En El Villar se encuentra el dolmen más grande de la región pirenaica. Más del sesenta por ciento de las hachas de cobre y bronce descubiertas en el país vasco proceden del camino de Santiago. Con relación a las hachas planas de cobre del calcolítico, se establece una correspondencia muy clara entre el sur de la Armórica y la desembocadura del Sena con los departamentos franceses de la Gironda, prueba suplementaria, si es que era necesaria, de un origen marítimo occidental. Otra notable observación. Existe, al norte de Estrelda, un puerto llamado Lizarraga, cuyo nombre vasco parece significarsignificar: «gran cantidad de estrellas», y que se encuentra por encima del límite superior de la línea de estrellas de la peregrinación; luego, más arrib; luego, más arriba aún, en la carretera de Beasaín, un puerto de Lizarrusti que podría ser un «collar deque podría ser un «collar de estrellas»; y, todavía más al Norte, cerca de la costa, un monte lzarraitz que habla de piedra de estrella o de estrella de piedra... ¿Se trata aquí de un camino que conduce desd... ¿Se trata aquí de un camino que conduce desde la costa a la región sagrada de la Rioja alavesa? Encontramos igualmente, en esta región, un Alaiza... Y también la ciudad de Haro, palabra que designa un círculo. ¿Tal vez un antiguo cromlech? Siempre dentro del camino iniciático, y pasado el desfiladero de Pancorbo, recaemos sobre la oca en Nanclares de Oca; y, según ciertos etimologistas españoles, esta región, de la que una parte constituye la Alta Rioja, debería su nombre al río Oja que habría sido un río Oca. Los monasterios antiguos son aquí numerosos, y algunos conservan el recuerdo de un paso de Santiago. También aquí, en este trazado de estrellas, se encuentra el monasterio más antiguo del camino: San Miguel de Escalada, en la provincia de León y no lejos de esta ciudad. Sería fundado en el año 913 por monjes de Córdoba, y evidentemente es de estilo mozárabe, mezclado con motivos decorativos pirenaicos que se acostumbra llamar visigodos, motivos simbólicos cuyos elementos se pueden encontrar otra vez en ciertas estelas romanas, monumentos que son en sí anteriores a la ocupación romana. De este modo, a través de los siglos se pone de manifiesto en ese camino una continuidad dentro de la diversidad que de alguna manera elimina el tiempo. Por ejemplo, en la escalinata oriental del monasterio una hilera de piedras en relieve dibuja sobre el muro este signo de que hablaba, que se despliega de modo gigantesco en el flanco de una colina situada a orillas del río Eo, al final de la ría de Eo, al norte de Lugo, signo perfectamente visible, cuando las circunstancias atmosféricas son favorables, desde la aglomeración urbana de Ribadeo. En dicha bahía, el signo parece proceder de épocas neolíticas. Pues bien, el mismo signo se vuelve a encontrar en una baldosa de los tiempos romanos, actualmente en el museo de Guimarães, en la Galicia portuguesa... Ignoro su significación y su empleo, pero la continuidad resulta evidente. Hay otros ejemplos. No parecerá sorprendente que la casa provincial de los templarios de Puente la Reina fuera, como primera filial, la encomienda de Gradefes situada a pocos kilómetros de San Miguel de Escalada. Se trata aquí de la protección del camino... Y probablemente de un refugio, fuera del monasterio, para los hermanos de oficio en el camino iniciático. El camino de iniciación y el de peregrinación se reunían en la ciudad de León. Los eruditos latinistas admiten en general que ese nombre procede de la Legio Septima, la séptima legión romana de Augusto, llamada Leonina, pero es poco pro-bable que éste sea el caso de los montes de León que no tienen la menor relación con los legionarios de Roma; se descubren en ellos muchos lugares «Lug», y parecen ser realmente la contrapartida de los montes del León de Armórica y de las colinas del «Leonesado» del País de Gales. Hay ciertamente alguna correspondencia misteriosa entre León, en el camino de Galicia, Chartres, en el camino de la Armórica y Glastonbury, en el de Cornualles. De esos tres lugares pertenecientes a la ruta de tres peregrinaciones de muerte se desprende la misma impresión. Son lugares «Nuestra Señora», lugares de alumbramiento. La catedral de León es uno de los monumentos góticos más notables de España; en general se la considera como de origen francés, y, según Street, su planta sería una reducción de la de Reims y su construcción guardaría ciertas analogías con la de Amiens. Tal vez es aventurado hablar en cierto sentido de «copia», pero ciertamente el parentesco con el gótico «francés» es notorio. La fraternidad de los «Hijos de Salomón», responsables de Reims y Amiens, «hizo» también su camino de Santiago. Los problemas arqueológicos de esos tiempos no se plantean a nivel de las nacionalidades, por lo demás inexistentes, sino al de las hermandades obreras. La tendencia nacionalista de estos últimos siglos ha falseado completamente la historia del arte antes del Renacimiento. Muy bien hubiera podido ocurrir que el maestro de obras de Chartres fuera un español de León y que el de Burgos fuera originario de Déols, en la región de Berry... Las primeras mezquitas fueron levantadas por armenios, y San Millán de la Cogolla quizá fue construida por un musulmán... Los primeros monumentos de Normandía e Inglaterra salieron de la mano de Guillermo de Volpiano, italiano y abate borgoñón... Asimismo es revelador que, cuando Nicolás Flamel, el «creador de oro», decide emprender el viaje de Santiago de Compostela para hallar la naturaleza de la

materia primordial, no es en Compostela donde descubre dicha naturaleza, sino en León por intermedio de un sabio kabbalista judío, pasando así del estado de «estudiante» al de adepto. Esto tal vez sea alegórico, pero no por ello la alegoría está menos localizada. CAPITULO XVI HACIA GALICIA En el camino iniciático de Santiago hay siete puertas, siete desfiladeros de montaña, más o menos ásperos, más o menos difíciles de cruzar. El primero se encuentra cerca de Jaca. Se dirige a lo que es actualmente San Juan de la Peña no por la ruta actual, sino, o bien por Atares, o por Santa Cruz de Serós. Atares era la primera puerta para gentes que se internaban en la ruta por el primer misterio, el primer rito en la gruta donde se halla hoy el monasterio de San Juan. El segundo es el Alto de Loiti, precedido por el pueblo de Aldunate, nombre que contiene también, en vasco, una idea de puerta: ate. Facilita la entrada de la Sierra de Alaiz, de la Piedra o de la Gruta divina, de la Alaisia. El tercero es el largo desfiladero de Estella, que sigue durante largo trecho el río Oja y desemboca en La Rioja (Desde Estella, otro camino de estrellas se remonta hacia la costa no lejana de San Sebastián, como si otro camino hubiera sido trazado aquí para uso de gentes que hubieran seguido la costa y hubiesen encontrado la ruta...) Pasando, sin duda, por el puerto de Echegárate que (pido perdón a los vascos si me equivoco) me parece que significa «paso del albañil». El cuarto es el desfiladero de Pancorbo, entre Miranda y Bibriesca. El quinto se encuentra, tras un largo camino sin dificultades de consideración por las estribaciones de la cadena cantábrica, en la entrada de los montes de León, no por la carretera actual del puerto del Manzanal, sino por el largo desfiladero que sigue el ferrocarril, por Porquero. Desemboca en la fértil llanura del Bierzo, donde los templarios habían levantado en Ponferrada una enorme fortaleza, hoy día destruida, la segunda en importancia de sus edificaciones españolas, fortaleza no marcada con la cruz, sino con la Tau. La sexta puerta es la del puerto de Piedrafita que desemboca en el Cebrero, donde se encuentra una de las casas hospitalarias más antiguas del camino, en un pequeño poblado céltico que posee todavía «paillosas» (con techo de paja) circulares y medio enterrillosas» (con techo de paja) circulares y medio enterradas. Este fue un lugar sagrado; es el punto por donde se penetra en Galicia, que tenía por capital Lugo, el opidum de Lug. La toponimia de estos lugares es de origen céltico apenas con algo de españolismo, sobre todo en la ortografía. El número de pueblos Belén y piedras de Belén es impresionante… La séptima puerta es el Paso de Oca, que conduce hacia Santiago de Compostela, pero también, y sobre todo, hacia el Pico Sacro, la Montaña Sagrada, donde, según una leyenda, habría estado la primera tumba del apóstol, trasladado posteriormente a Amoea que se convertiría en Santiago… … Y que también conduce, por las orillas del río Ulla, hasta Padrón, lugar de recalada del santo, lugar del «Pardon» en el sentido céltico de reunión… … Que conduce asimismo, a través de un camino de herradura, a Noya, donde desembarcó el primer navegante después del Diluvio, Noya a la que Froissart llamaba: «Clave de Galicia…»

A partir del Paso de Oca nos hallamos en el castillo de la Bella Durmiente del Bosque, un país de misterio donde la leyenda no debería ser tomada a la ligera; donde la tierra guarda, dormidos bajo los musgos de los enclaves sagrados, los signos vitales de la Humanidad; donde las yeguas sin aliento encuentran las fuentes de la Juventud; donde todo duerme, incluso las hadas a las que no despiertan siquiera los sones de los instrumentos que aquí se denominan gaitas; donde las músicas celestes se han detenido —¿por cuántos años todavía?— en los instrumentos de mármol de los músicos del Pórtico de la Gloria. Ahora bien —escuchad con atención— todos los pueblos de Occidente, y otros de Oriente, han venido aquí, y tal vez menos en calidad de conquistadores que como discípulos, como peregrinos, con humildad peregrina... Todos los pueblos de Occidente y del Oriente Próximo, y, cada cual según su temperamento, todos han dejado huella de su paso y no solamente en la leyenda. Desde Noé, desde Hércules, desde los cretenses y fenicios, latino-etruscos, iberos de África y gentes de Tartesos, ligures de los Pirineos, celtas de Yevara o de la verde Erín, suevos del Rin, árabes de Córdoba, «compañeros» de Francia y zimmermans de Hamburgo, peregrinos de toda la cristiandad... penitentes o santos, maestros de obras o alquimistas, mendigos o filósofos... todos comprometidos en el camino de la única gran universidad popular que existe en el mundo: la de la Gran Ruta... Gentes que trataban de adquirir el derecho de penetrar los secretos del castillo de la Bella Durmiente mediante las necesarias marchas dentro de las corrientes de la vieja Tierra Madre, dispensadora de todos los dones. ¿Qué pueden saber de la vieja Tierra las gentes de nuestra época inmersas en sus raciocinios intelectuales o trepidando en los asientos de sus vehículos de motor? ¡Civilizaciones de nalgas arrellanadas confortablemente! ¿Qué saben ellos de los ritmos y de las corrientes de la Tierra? ¿Qué saben siquiera de su propio ritmo ellos que ya no tienen más ritmo que el de sus máquinas? ¿Y quién podría enseñárselo, sino el movimiento, su movimiento, su cuerpo en marcha, un paso tras otro, después de su fatiga que armoniza su propio ritmo con los de la Tierra y los del cosmos, con los de la aurora, del día, de la tarde y de la noche? Y tanto más completa será esta «impregnación» despertadora de sentidos adormecidos si, siguiendo la vieja ley de las migraciones, el hombre marcha en sentido

Y tanto más completa será esta «impregnación» despertadora de sentidos adormecidos si, siguiendo la vieja ley de las migraciones, el hombre marcha en sentido contrario a la rotación de la Tierra, de Este a Oeste, hacia el sol poniente. Seguir el sol es un acto religioso, ni voluntario ni razonado, sino instintivo, impuesto por una ley física a la que se somete instintivamente una hormiga colocada encima de una manzana que da vueltas... Tal vez se comience a comprender el porqué de esas líneas de peregrinación antiguas que siguen exactamente el trazado de los paralelos terrestres... ¿Pero basta esto para despertar a la Bella durmiendo en su bosque? ¿No hará falta todavía esta otra ascesis, cual es el empleo de la mano? ¿Qué significaría, en caso contrario, esta constante preocupación que se descubre en la mayor parte de los monumentos del camino de Santiago por magnificar la mano? Y, al objeto de que nadie pueda ignorarlo, se la presenta desproporcionada, como, por ejemplo, las manos de esos dos ángeles que sostienen el crismón de Santa Cruz de Serás, esas manos enormes de los monumentos célticos o precélticos de Guimarães, esas manos divinas constantemente repetidas. Pero, ¿acaso en el hombre no comienza todo por la mano? ¿No nace de ella la inteligencia? La inteligencia y no el intelectualismo. No son intelectuales los que construyeron Chartres, son carpinteros y talladores de piedra, obreros manuales, cuya inteligencia era notable. Bien pueden los obispos y los príncipes vanagloriarse de ello, pues apenas tienen más parte que la vanidad. Pero incluso los inventos más modernos, de los que tan orgullosos estamos, son obra de obreros manuales. El automóvil y el avión tienen su origen, no en cerebros politécnicos, sino en chapuceros manuales. Todo, desde la agricultura a la industria, se apoya en la mano humana, y es un asesinato desarrollar los estudios intelectuales a expensas del aprendizaje. Es una condena a muerte de la sociedad... No tengo la menor duda de que los campesinos a los que «antiguos desconocidos» habían enseñado a cultivar el trigo, fueron, también ellos, al camino de Santiago; también ellos, los villanos de la tierra, reducidos a la esclavitud, a la servidumbre, para quienes se ha guardado —peyorativamente— el nombre de Jacques... Pedzouilles (paleto), condecorados con la pata de oca. Bastó que hubiera algunos espadachines junto con sus domésticos de pluma para lanzar esta moda (que no ha terminado) de considerar a los trabajadores «manuales» como seres inferiores y de escaso cerebro, aptos sólo para trabajos subalternos... como hacer crecer el trigo o construir catedrales... Sepan, sin embargo, que su nombre mismo de «Jacques» quería decir sabios. CAPITULO XVII LOS PETROGLIFOS Galicia es el castillo de la Bella Durmiente del Bosque. En ella todo es sueño, pero todo está ahí todavía. Despertarla es prerrogativa del Príncipe Encantador, una vez que haya franqueado la guardia de los espinos. Sin duda hay épocas en que todo iniciado se convierte en el Príncipe Encantador; períodos en que las corrientes telúricas o de otro tipo funcionan a mayor intensidad y calan más profundamente en el hombre... Una pulsación de la Tierra... Galicia ha conocido algunos de esos nacimientos sucesivos en que los misterios se descubren, en que todo es simple y verdadero. Se los encuentra en la era dolménica, en la Edad del Bronce, en la época céltica anterior a Roma y, más cerca de nosotros, en los siglos XI y XII. El camino de Galicia fue la gran universidad de nuestra Edad Media occidental... Hacia finales del siglo XIII todo se ha dormido de nuevo, pero subsisten las enseñanzas, aun las más lejanas, como dan fe de ello los petroglifos sobre los que es preciso insistir. Los restos neolíticos en Galicia son muy numerosos, bien porque la densidad de la población hubiera sido en ella muy grande, o porque el «paso» por ella hubiera tenido importancia. No parece que tales restos sean el resultado de aportaciones continuadas. A períodos de abundancia suceden períodos «de bajo rendimiento». ¿Tendremos que ver aquí una indicación de esas «pulsaciones» de la Tierra? La hipótesis es tentadora. Habría habido una «época de universidad» y una «época de vacaciones»... Por desgracia, esta hipótesis no se puede verificar, puesto que no hay nada cuya fecha pueda establecerse con suficiente seriedad. En la mayor parte de los casos, las estimaciones se efectúan sobre ideas preconcebidas: por ejemplo, que lo «simple» precede a lo «complejo», o también que el bronce que se utiliza en el extremo occidental procede de Oriente (lo cual está por demostrar, al menos por lo que se refiere a las costas atlánticas que visitaba la marina de Tartesos). Del mismo modo se ha fijado la fecha de los dólmenes según los objetos que se han encontrado en ellos, o según los grabados que aparecen en sus columnas o sus mesas; lo cual sería equivalente a establecer la fevalente a establecer la fecha de una iglesia del siglo XII basándose en las estatuas de estilo sulpiciano que en ellas se amontonan, o en los exvotos empotrados en los muros... Pues bien, un cadáver en un túmulo significa que un cadáver ha sido colocado encado en ese túmulo. Deducir otras conclusiones es más que aventurado. Con las reservas que se imponen al caso, parece, no obstante, que existió una era dolménica, cuyos comienzos los prehistoriadores sitúan hacia el —3.5001; una era de los petroglifos que se extiende del —2.500 al2.500 al — 2.000; una era del bronce popularizado, desde —1.300 a —900; una era celtorromana derromana de —200 a +200; y, finalmente, la era de los monumentosmonumentos, desde el año 900 al 1300.

1Por

mi parte creo que los comienzos fueron muchPor mi parte creo que los comienzos fueron mucho más antiguos, pero la Era dolménicao más antiguos, pero la Era dolménica duró milenios. Creo, aunque evidentemente no puedo demostrarlo, que algunos petroglifos —y no precisamente los más simples— por ejemplo, el laberinto, son muy anteriores a tales períodos... Pero a este respecto podemos expresarnos en normando: P't'ét' ben qu'oui, p't'ét' ben qu' non... Únicamente la significación de los grabados peroglíficos podría darnos información, pero no sabemos leerlos. Digo leerlos, puesto que por lo menos es evidente que se trata de una escritura; no conforme a la idea que actualmente tenemos de una escritura, pero escritura al fin y al cabo. Destinada a ser leída y comprendida. En este caso no se trata ni de grafiti ni de entretenimientos, ya que entonces los grabados se habrían efectuado sobre cualquier roca, y es evidente que los lugares y los peñascos han sido elegidos; y con frecuencia están encerrados por restos de muros de piedra notablemente construidos y, por tanto, sumamente duraderos. Tanto si estos muros fueron construidos en la época en que los peñascos fueron grabados, como si se levantaron posteriormente, prueba que se trataba de algo importante, que era necesario defender... Y no se salvaguarda lo que carece de valor y es inútil. Tan sólo en la provincia de Pontevedra, que es el último tramo del «Camino de las Estrellas» y que tiene el tamaño de un departamento francés, se han descubierto treinta y ocho localidades con emplazamiento neolítico (designadas por la presencia de hachas de piedra pulimentada); ciento veintidós que poseen dólmenes o mamoas (túmulos), y muchas de estas localidades poseen varios en su suelo; y ciento quince lugares donde aparecen piedras con petroglifos... Otro detalle que sin duda tiene cierta importancia. Las regiones donde están concentradas la mayor parte de dólmenes y túmulos son aquellas situadas en el interior de las tierras, hacia Lalín y Estrada; por el contrario, los peñascos de petroglifos están más bien agrupados en las orillas de las rías, en las regiones de Caldas de Reyes, Pontevedra, Puente Caldeles, Redondela y Tuy, lo cual podría inducir a pensar —quizás erróneamente— que esos dibujos habían sido ejecutados por «gentes de mar», y con la suficiente profundidad como para que no fueran borrados por una rápida erosión o por manos malintencionadas. Tan difícil como descubrir la edad de esos dibujos, es tratar de averiguar su significación. Todo lo más podríamos establecer una especie de clasificación, pues hay peñascos que parecen haber sido dedicados preferentemente a los signos circulares: grupos de círculos concéntricos cuyos centros están conectados entre sí, espirales, especies de laberintos; otros unen círculos y puntos mostrando cierta analogía con los dibujosdibujos hallados en las cavernas, puntos claramente numerados y formando figuras, o bien como dispuestos al azar; otras piedras están cubiertas con signosestán cubiertas con signos más parecidos a la forma alfabéticaalfabética, signos más simples: cruces dentro de círculos, punteados o no, taus provistas de asa cómo las cruces de vida egipcias, cruces simplemente punteadas encontradas, por otra parte, sobre mesas dolménicas, hasta los tres rayos que se cree habían sido el primer símbolo de la enseñanza de los druidas... Y muchos otros signos todavía cuya relación expuesta (más abajo)(más abajo) intenta dar alguna idea.

Petroglifo, según el Corpus Petroglyphorum. Y también ciervos y ciervas, solos o en gran número, estilizados con mucho arte. Respecto a los círculos crucíferos se ha pretendido dar una explicación antropomórfica. Se trataría de cabezas humanas. Si éste era el caso, el artista grabador habría ocultado bien su juego... Digo artista, ya que los dibujos son muy definidos, sus rasgos muy claros y no se parecen en nada a grafiti dede escolares; además, los ciervos constituyen ejemplos notables de estilización y autenticidad, su interpretación no ofrece misterio: son ciervos y ciervas, y en ningún caso otros animales. Si tales dibujos hubieran pretendido representar seres humaetendido representar seres humanos, cabe suponer que los esbozos habrían sido, si no anatómicamente, cuando menos en el aspecto artístico, adecuados.

menos en el aspecto artístico, adecuados. Uno se ve, en cierto sentido, inducido a admitir que debió de existir un tabú respecto a la representación de la persona humana. Sin embargo, existe un curioso dibujo sobre una piedra llamada Laxe dos homLaxe dos homes, en Cequeril, en la región de Caldas de Reyes. Parece que, en lengua gallega, laxe dos homes quiere decir «piedra de los hombres». En efecto, este dibujo podría pasar por el torpe dibujo de un niño que deseara pintar dos hombres, bastante sorprendentes, en verdad. Se puede admitir que el artista grabador quiso representar a uno de ellos acostado, siendo la cabeza un círculo crucífero, pero es difícil saber si el cuerpo informe representa la cabeza, con los ojos, la nariz y la boca... o bien si se trata realmente del cuerpo con un pene en erección. Esta figura carece de brazos, y lo que podría ser las piernas son sólo dos líneas curvas adornadas con unos trazos que cortan dichas líneas en ángulo recto: cinco en un pie, cuatro en el otro.

LAXE DOS HOMES (Cequeril), según el Corpus Petroglyphorum Gallaeciae. A su lado aparece de pie otro ser constituido de modo o aparece de pie otro ser constituido de modo parecido, aunque la cabeza, también representada por un círculo con una cruz en su interior, está adornada con dos protuberancias que podrían ser unorancias que podrían ser unos auriculares y dos antenas análogas a las de los insectos. Este ser posee unos brazosste ser posee unos brazos rudimentarios, asimismo cruzados por líneas perpendiculares, y uno de tales brazos se une con la cabeza del individuo acostado. Uno puede plantearse la pregunta: ¿Se trataría, en este caso, de un ser más o menos sobrenatural enseñando o «domando» a un hombre, representado el conjunto por un dibujante torpe que intentaba fijar una escena asombrosa de la que había sido testigo. (...Podría tratarse de seres llegados «de otra parte» no poseyendo de humano más que una vaga apariencia; las antenas, las «orejas» podrían hacer pensar en ello.) ¿O bien eran simplemente escarabajos, lucanos? Tal vez el símbolo del escarabajo no tuvo importancia solamente en el Egipto antiguo...

LAXE DA ROTEA DE MENDE (As minas). Corpus Petroglyphorum Gallaeciae. Con referencia a esos dibujos se ha hablado, evidentemente, de magia. La magia es una de las golosinas para los buenos prehistoriadores que la consideran una superstición infantil. Además, aquí ocurre como en los monumentos funerarios, eso lo arregla todo... Y es cierto que todo monumento religioso está, de un modo u otro, relacionado con una idea mortuoria, y que toda acción representada está ligada a una idea de vida, lo cual es propio de la magia... Personalmente, tengo la impresión —no es más que una impresión que no me atrevo a presentar como una verdad cierta— que, en este lugar donde desemboca la Vía Láctea, existen piedras sagradas (que con frecuencia son enormes peñascos), sagradas porque se encontraban en lugares de acción telúrica, y que fueron grabadas porque eran sagradas... Por lo demás, entre los nombres que los celtas dieron a los lugares en que se encuentran estas piedras, podemos encontrar muy a menudo una consagración al dios Belén: Carballeira, Carbadios Belén: Carballeira, Carballedo, «piedras de Belén», etc. En estas piedras sagradas, y nunca sobre otras, generaciones, separadas quizá por milenios, grabaron estos signos simbólicos que no ofrecen ninguna unidad «de época», ni tampoco local, puesto que tales dibujos se encuentran en otros muchos lugares. Ahora bien, estas piedras estaban concentradas en la región donde finalizaba un viaje iniciático, lo cual hace suponer que se trataba, por un lado, de la transmisión de una enseñanza mediante ciertos dibujos, y, por otro, de marcas de hombres que habían «hecho» la peregrinación y estaban «habilitados» por la iniciación obtenida para poner su marca entre las otras. Asimismo, en lo que se refiere a los ciervos, los únicos animales representados entre tantos otros posibles, yo no creo que pudiera tratarse de una especie de símbolo lunar, tal como se ha sugerido, sino de tótems, de marcas totémicas concernientes no a una tribu, sino a una fraternidad iniciática. Pero lo más extraordinario es que descubrimos una enorme cantidad de tales dibujos en los signos lapidarios dejados por los talladores de piedra en los monumentos del Camino de Compostela... CAPÍTULO XVIII LOS «COMPAÑEROS» En esta semejanza de los signos petroglíficos de Galicia con los signos lapidarios de los constructores del camino de Galicia reside tal vez el misterio más extraordinario de la peregrinación de Compostela... Y, quizá, también, su solución. Pero antes de abordar ese problema, sin duda es necesario resumir lo que antecede, que puede dejar la impresión de una red, según la definición que de ella daba un muchacho: «Agujeros unidos por cordeles...» Pero una red no deja de ser un conjunto coherente... El camino de Santiago, en España, es un camino de iniciación que tiene su origen, cuando menos, en el neolítico y cuyo recorrido parece no haberse interrumpido jamás. Su nombre (en francés, chemin Saint-Jacques) procede del hecho que se trata de un camino de iniciados, es decir de sabios. Es un recorrido de Jakin, para emplear la denominación vasca. Está relacionado, de alguna manera misteriosa, con los «pueblos del mar» llegados de Occidente, entre los que se descubre un símbolo común, el palmípedo, la oca o el cisne, representado por el tarso palmeado, la pata de oca, el «pé d'auque» de la Edad Media.

oca o el cisne, representado por el tarso palmeado, la pata de oca, el «pé d'auque» de la Edad Media. Ese camino fue proyectado y preparado, en primer lugar por sus cualidades telúricas, pero además por otras razones ignoradas, por un pueblo llegado del Atlántico: los Géants (Gigantes), los Grandes Antes, los Jeans (Juanes); Jaun, señor, en vasco. Hay suficientes motivos para suponer que esos Jean, esos atlantes, fueron depositarios de una ciencia muy asombrosa de la cual transmitieron una parte, al menos por lo que se refierea los que pudieron salvarse del cataclismo marítimo que sumergió el ma los que pudieron salvarse del cataclismo marítimo que sumergió el mundo habitado durante el famoso «hiato» neolíticoneolítico.

Algunas marcas lapidarias «compañeriles» encontradas de Eunate a Santiago. Dispersados, naufragados en un mundo casi desértico, se vieron en la necesidad de emprender la tarea de hacer evolucionar a los pueblos subdesarrollados entre los que se encontraron, además de enseñarles una parte de sus conocimientos a cambio de la ayuda que necesitaban para sobrevivir. Tres centros, por lo menos, fueron establecidos en Occidente, con camino iniciátic , con camino iniciático «preparatorio» a lo largo de paralelos claramente determinados, que desembocaban en Cornualles, la Armórica ligur y Galicia. A las gentes formadas gracias al camino recorrido ritualmente les dieron un saber agrícola, industrial y, tal vez, comercial. Parece que esos tres caminos fueron frecuentados hasta los tiempos de Roma, la cual destruyó sistemáticamente todo lo que no podía someter. De los campesinos, Roma había hecho esclavos, los bárbaros supuestos cristianos hicieron siervos, y el nombre de «Jacques» que les quedó, aplicado por extensión, se convirtió en peyorativo como el de pedzouilles («paletos» o «patanes»), los Jacques-pied-d'oie. Al ser perseguidos y exterminados los instructores druidas, los caminos iniciáticos y los centros de la Galia y Gran Bretaña desaparecieron. Quedó solamente un camino de iniciación en Occidente, el de Galicia, protegido por sus montañas y que atrajo a los hombres del arte, aquellos a los que la servidumbre no ataba a la tierra. Es evidente que, en los períodos agitados de comienzos de la era, la mayor parte de los que fueron a descubrir los datos tradicionales era de origen pirenaico, lo cual explica en cierto grado la leyenda del origen pirenaico de «Maître Jacques». Ellos son los constructores del camino de Compostela más antiguos. Sin duda, no eran solo constructores... Pero es el monumento el que deja, gracias a la piedra, las huellas más duraderas. Yo opino que ellos «perduraron» desde los tiempos dolménicos hasta nuestros días, puesto que su fraternidad existe todavía... Todo aquello que fue posible transmitir de la ciencia tradicional a través de los monumentos pasó por ellos, tanto si comprendían o no lo que estaban transmitiendo. Antes de la aparición del arte monumental cristiano, parecen, sin duda por tradición, haber estado sobre todo vinculados a la caverna... Y las cavernas, naturales o artificiales, son innumerables a lo largo de todo el camino, como lo son los túmulos y los dólmenes, generalmente enterrados. En esa época, son, quizá, sobre todo fundidores y herreros... (la columna Jakin del templo de Salomón estaba recubierta de bronce) En los tiempos cristianos, se encontraron en el camino con los llamados «mozárabes», atraídos también a la ruta, y los cuales aportan, hacia el siglo IX, de Sevilla o de Córdoba, técnicas de construcción que se han calificado de «árabes». Pues bien, este arte árabe, pese a su nombre, nada tiene de árabe. El árabe, nómada por naturaleza, no es constructor. La erección de las primeras mezquitas hizo poner el grito en el cielo a los mahometanos ortodoxos... Y esas primeras mezquitas del Próximo Oriente lo deben todo a un bizantinismo muy armenio. Armenio, es decir del Cáucaso, uno de los lugares del desembarco legendario de un Noé; del Cáucaso de donde salieron las civilizaciones, no sólo hitita, sino también sumeria y babilonia. Los pirenaicos aportan, por su parte, aquello que se denomina arte visigótico, aunque los bárbaros visigodos, no más que los árabes, nunca fueron capaces de construir... Pirenaicos, cántabros, mozárabes, ¿se encontraron acaso sobre la base de una tradición milenaria común, mantenida en secreto de siglo en siglo y aplicada rápidamente a las técnicas diversas por el ritual del trabajo? A partir del momento en que la bienaventurada invención de la tumba del Apóstol permitió cristianizar el camino, lo que marca la ruta es una línea de monasterios y ermitas, tanto «visigodos» como «mozárabes», siempre edificados en grutas probablemente sagradas por tradición: Santa Cecilia, San Juan de la Peña, Leyre, Estella, Iranzu, Irache, Pancorbo, San Millán, San Miguel de Escalada..., y tantos otros. Esos «visigodos» a los que se añadieron «mozárabes» forman una fraternidad de constructores que tiene por patrono —y no sólo a partir del cristianismo— a un «Jacques» legendario. La Edad Media conocerá a esta hermandad con el nombre de Enfants de Maître Jacques (Hijos del Maestro Jacques)

En lo que concierne al crismón, parece que, primitivamente, fueron los «Jacques» quienes lo adoptaron como una marca particular. Aunque no se puede afirmar que esté ausente de las realizaciones cluniacenses, no obstante es bastante raro en ellas... Pero hubo ciertamente interpenetraciones entre los constructores pirenaicos y los cluniacenses, llegados tardíamente a la ruta, con intercambios de sistemas, procedimientos y ornamentos. Además del crismón, los «Jacques» dibujan en sus piedras signos lapidarios. Estos signos son innumerables. Casi todas las piedras de ciertos monumentos están marcadas así —y principalmente, por lo demás, la basílica de Santiago de Compostela donde su grabado es sumamente profundo. Pues bien, casi todos estos signos se vuelven a encontrar en los grabados petroglíficos de los peñascos neolíticos de Galicia; y no sólo aquellos signos simples como la cruz o la flecha, sino también otros mucho más complejos. ¿Se trata de transmisiones que habrían perdurado milenios, de signos de iniciados siempre repetidos? No puede afirmarse nada al respecto, pero la confrontación es inquietante... y la perennidad es patente. Dentro de la cristiandad organizada que peregrina por el camino de Compostela, estos «Jacques» quedan aparte, ligados a una tradición anterior, con, indudablemente, una concepción religiosa y filosófica, ritos «al margen», transeúntes y secretos... gentes aparte y, por lo mismo, fuera de la protección del clero, salvo quizá de la de la Orden del Temple, cuya misión no es discriminar los trapos de las servilletas... Secretos aparte, con modos de vida y de pensamiento diferentes de los otros; poco más hace falta para crear una segregación en los lugares donde intentan vivir, y, contribuyendo a ello la Inquisición, de estos «Jacques» saldrán los «cagots». La Orden de san Benito es una orden constructora y cultivadora por excelencia, y esto se debe a la misma regla. Una buena parte de sus miembros estuvo constituida por albañiles, talladores de piedra o carpinteros. El estudio efectuado regularmente y de forma conjunta encaminó a esos canteros, carpinteros y albañiles hacia la arquitectura y la filosofía de la arquitectura. Asimismo encaminó a los monjes agricultores hacia ese otro arte real que es la alquimia. En la Orden había también muchos músicos, lo cual es otra forma de «religión» muy próxima al arte arquitectónico. Podemos añadir a esto que mantenía escuelas en las que se enseñaba no sólo el trívium y el quadrivium sino también los diversos aprendizajes. Ocurrió entonces que, tanto en calidad de monjes como de hermanos laicos, conversos y obreros vinculados a la Orden, ésta poseyó la mayor empresa de construcción de monasterios e iglesias que haya existido jamás, puesto que esta empresa estaba repartida entre varios miles de casas en Occidente y algunas en Oriente. Sus construcciones estaban científica y filosóficamente ejecutadas según una notable amalgama de técnica romana —los romanos dieron excelentes constructores de puentes—, ritmos gregorianos, simbólica decorativa bizantina y filosofía platónica. Añadamos que cuando Witiza, abad de Aniano, lugar éste situado en los Pirineos Orientales, llevó a cabo la fusión con la orden de san Columbano, amplió el mundo benedictino con toda la filosofía druídica, base sin duda de todo el saber de los «Jacques». Es en la época de esta fusión cuando se «inventó» la tumba de Santiago en el extremo de Galicia... Y si no se puede afirmar con seguridad que la orden renovada por san Benito de Aniano fuera la instigadora de este hallazgo, cuando menos es cierto que contribuyó en gran parte a crear la leyenda. ¿Cuál podía ser su objetivo? Tan sólo uno es probable: Santiago era sólo un apóstol entre los demás, y había en Francia y en el resto de Occidente suficientes reliquias o seudorreliquias para «montar» todas las peregrinaciones que se quisiera; y en verdad que no faltaban; por tanto, es preciso admitir que era el camino lo que le interesaba a la Orden benedictina; a la Orden benedictina en tanto que constructora. De hecho, Cluny montó una ofensiva en gran escala para acaparar la ruta. El abad Odilón envió sus constructores. ¿Por qué los constructores? ¿Para aportar un «estilo» a la construcción? ¿O bien para lanzar a monjes, conversos y obreros de la Orden Tercera a la ruta iniciática? Yo me inclino por esta última respuesta. Hay que admitir que los maestros de obras cluniacenses no eran precisamente ignorantes. Asimismo, sin temor a equivocarse, se puede admitir que, dentro de la Orden, formaban parte de una cofradía de constructores, y reflexionando en ello uno se da cuenta de que no podía ser de otro modo. Yo no estoy calificado para decir lo que se adquiría en este camino... y al final de él, pero es un hecho que, a partir del siglo XI, durante el cual los albañiles de Cluny recorrieron el camino, algo cambia en la construcción benedictina. No sólo la técnica es más sólida, sino que además la construcción «canta». Se ha encontrado un ritmo, y sin duda un estudio matemático de algunos edificios románicos cluniacenses aportaría muchas revelaciones sorprendentes. A través de Cluny, el mundo cristiano se reconcilia con una tradición milenaria, y el viaje iniciático de los constructores cluniacenses proporciona resultados más importantes que el empleo de ciertas formas mozárabes rebuscadas a lo largo de la ruta: una armonía que se corresponde con el cosmos... Y uno se pregunta... Uno se pregunta si únicamente recorrer el camino de forma ritual era suficiente para llevar al peregrino de la escuadra y el compás a este estado de «conocedor» que le permitía dar a los hombres un instrumento de mutación, o bien si, más allá incluso de esta «evolución» del constructor, no está acaso inscrito, en ese paisaje o en esas piedras de Galicia, el documento de un asombroso saber... Que tal vez salta a los ojos, pero que no sabemos ya descubrir. Pero, ¿por qué esta peregrinación popular, con idea subyacente de penitencia, de salvación eterna, etc.? ¿Era una máscara o una empresa comercial? Sea lo que fuere, Cluny desvía el camino, prepara una ruta para turistas, al margen de la ruta de las estrellas; un camino bordeado de hospitales para mayor facilidad de esos turistas. ¿Se hace esto para dejar la vía libre? Cluny es el que abre la ruta de Roncesvalles, más fácil sin duda que el Somport en esa época, y considerando que el país vasco está cristianizado... Y Cluny es el que libera, desde Jaca a Puente la Reina, el camino iniciático de la oleada más densa de peregrinos. Cluny es el que, pasado Estella, que no es posible evitar, traza un camino hacia la llanura, hacia Logroño, hacia Burgos y más allá, por Sahagún antes de ir a parar a León, desviando al turista o penitente del camino megalítico de Álava y del lugar sagrado de San Miguel de Escalada. Asimismo, a partir de León, lo aparta nuevamente a través de Astorga antes de volver a encontrar el inevitable desfiladero del Manzanal; y después, una vez pasados los montes de León, es de nuevo Cluny quien traza una ruta aparte del camino de las estrellas y sube por Sarria, Puerto Marino, Arzúa, Santiago... Nada de «paso de la Oca» para el turista, nada de concentración en Padrón, nada de Noya... Apenas se le permite un rápido aseo en Labacolla y la posibilidad de gritar Montjoie! a la vista de Santiago de Compostela. Y quizás es mejor que esté dispuesto así. Para aquel que busca una vía, el turista es indeseable en su camino... Y más vale que los mercaderes del templo sean mantenidos lo más lejos posible de éste. Lo cual no quiere decir que, por otra parte, los obreros de Cluny no hubieran construido notables fragmentos de arquitectura ante los que uno tiene que maravillarse... ¿Quiénes eran esos obreros? En la medida en que se puede tener alguna certeza acerca de estos hombres de los que no queda ningún documento, sino solamente tradiciones, parece que fueron los compañeros o camaradas de la hermandad conocida más tarde con el nombre de «Enfants du Père Soubise», y, actualmente, «Compagnons du Saint devoir». Gozaban de la absoluta protección de la Orden, y la leyenda les acusa de haber asesinado al Maestro Jacques... Este asesinato, evidentemente falso, pero legendario y simbólico, ¿oculta acaso un rechazo más sutil?

Otra hermandad de constructores, llamada los «Hijos de Salomón» aparece en la Edad Media. No se tiene noticias de ellos hasta transcurrido largo tiempo, pero lo que de ellos sabemos nos induce a pensar que nacieron junto con la Orden del Temple a la que estaban muy ligados y la cual parece haber sido, cuando menos, su garante y probablemente su protector... Esto en el caso de que los vínculos no hubieran sido más estrechos, lo cual no debería ser descartado. La Orden del Temple y la Orden del Císter eran inseparables, por lo menos en sus orígenes. Por lo que sabemos —y sabemos muy poco y sólo a través de la leyenda— la hermandad de los «Hijos de Salomón» estaría también vinculada a la construcción del templo de Jerusalén. Así pues, una parte de la colección de leyendas de los «Hijos del Maestro Jacques» habría pasado a esta hermandad, y esto podría, con justicia, hacer suponer que los «Hijos de Salomón» nacieron, de una forma u otra, de los «Jacques». Las canciones de los «compañeros» evocan todavía ecos de sus lazos con los caballeros del Temple cuyo nombre completo era: del Templo de Salomón. Ahora bien, es evidente que los nueve primeros caballeros del Temple fueron enviados a Jerusalén por san Bernardo con el objetivo de traer un documento iniciático que se encontraba en los basamentos del templo de Salomón; que el empleo de este documento fue básico en esa especie de explosión civilizadora que conoció la Edad Media en Occidente; que, además, fue este mismo san Bernardo quien creó la orden caballeresca del Temple «y le encomendó su misión». En mi opinión, este documento iniciático eran las Tablas de la Ley, ocultas en el templo y que nunca habían sido descubiertas, ni cuando tuvo lugar la destrucción del primer templo por los babilonios, ni con ocasión de la destrucción del segundo templo por los romanos de Tito. Sobre todo esto ya me extendí, en la medida en que podía hacerlo al menos, en El enigma de la Catedral de Chartres y en Los Misterios Templarios 1, y no querría insistir; sin embargo, quisiera recordar que estas Tablas de la Ley, ley divina y no «humana», pertenecían a Moisés, que éste había huido de Egipto con lo que había de ser el pueblo hebreo, y que este mismo Moisés, egipcio, había sido educado en el Templo y, por tanto, había tenido acceso a la ciencia secreta de los sacerdotes. Es notable que encontremos el mismo origen tradicional, bien sea en Etiopía, donde nació la civilización faraónica (por lo demás, Salomón, que no lo ignoraba, envió a Etiopía, al menos, una copia de las Tablas de la Ley y todavía está allí), o en Fenicia (fue un fenicio quien construyó el templo de Salomón, Hiram de Tiro); en el Cáucaso, donde desembarcó Noé y de donde surgieron las civilizaciones hitita, sumeria, babilonia y, por otra parte, jonia, así pues, griega (sin olvidar que allí fue encadenado Prometeo que había robado el fuego del cielo, y que aquí se encontraba el vellocino de Oro); occidental, finalmente, por Galicia (donde desembarcó otro Noé), por la Armórica y por Cornualles. Así pues, en el momento en que san Bernardo envía los nueve primeros caballeros en misión, nos encontramos en presencia de «constructores» (tras la agricultura, la construcción es capital para la civilización), de constructores que habían recuperado una técnica, y que poseían, al menos por lo que se refiere a los «Jacques», una enseñanza simbólica de la cual ellos podían conocer o no su valor profundo, pero que transmitían ritual, simbólica, secretamente, de generación en generación. Más tarde llega a Occidente el documento científico, pues se trata realmente de ley científica, que permite la utilización de esta enseñanza secreta. Entonces tiene lugar la expansión. Y esta expansión, su desarrollo, fue confiado a la Orden del Temple, aun cuando se enmascarara con luchas orientales contra los musulmanes. Esta expansión y su desarrollo incluyen, en primer lugar, la agricultura (todas las encomiendas serán empresas agrícolas) y, en segundo lugar, la construcción de monumentos cuya acción directa sobre el hombre tiene por objeto hacerle evolucionar. Y para que nadie permanezca ignorante al respecto, el bastón de mando del Gran Maestre del Temple es el abacus, vara de medir, y, en cierto sentido, como su nombre indica, bastón de maestro de constructores. Y se pone a disposición de los Templarios una minoría escogida de constructores que se organizan en forma de hermandad y que utilizarán, para llevar a cabo su misión, la tradición «jacquaire», nacida de «Noé» el atlante (en el sentido atlántico), y los datos científicos de las Tablas de la Ley. 1Ed. Robert Laffont. Y de este modo surge el gótico, y surge Chartres... Yo considero que los «Hijos de Salomón» proceden de los «Jacques», no sólo debido al empleo de la colección de leyendas de los «Hijos del Maestro Jacques» por parte de los «Hijos de Salomón», sino también por el de ciertos tótems, como el perro o el lobo. Tradicionalmente, los «Hijos del Maestro Jacques» son «lobos» ( loups). Investigando el motivo de esta denominación, recordamos que son «sectarios» de Lug, el dios ingenioso, que son hombres de la piedra, y que la piedra, en la medida en que es posible remontarse más allá de los indoeuropeos, es car, har en vasco, y que el perro es entre los celtas: Ca o Cu. Ni que decir tiene, que eran sectarios de Lug desde el origen de los tiempos, pero que no se convirtieron en lobos hasta después de la aparición del lupus. Anteriormente, fueron sin duda jars (gansos o ansares), de ahí su nombre de «Jacques» (y, fonéticamente, jars, que parece ser una palatización, estaba ciertamente relacionado con la piedra, car, como lo estuvo el perro en la época celta) El tótem del ciervo que aparece en los petroglifos de Galicia y otros lugares se explica de la misma manera por el preindoeuropeo carn, que es un plural de piedra, lo cual dio: Cernum, el dios ciervo. Los «Hijos del Maestro Jacques» son «lobos» (loups), pero también «cocos» ( loupsgarous), lo cual es una forma pleonásmica aparecida tardíamente. El garou es el gars-loup, que bien se podría pronunciar jars-lug. Ninguna relación, evidentemente, con los «conductores de lobos» de los que existían todavía algunos especímenes en el Lemosín y parece que en Sologne en el siglo pasado, y que simplemente son domesticadores de lobos, lo cual es más fácil de lo que por lo general se piensa. El «garu» vive aparte del mundo... Y esto nos ayuda a ver un poco más claro en esas historias de ermitaños que aparecen en el origen de algunos monasterios a lo largo de toda la ruta de Santiago, tales como Santo Domingo de la Calzada o San Juan de Ortega (y otros muchos, incluso en las rutas «jacquaires» de Francia) No parece que los antiguos de la Edad Media hubieran dado a la palabra «ermitaño» el sentido del cristianismo alejandrino: hombre que vive solo en el desierto (eremus) En efecto, en las historias legendarias que conciernen a la fundación y construcción de las abadías, encontramos con frecuencia a un «ermitaño». El mismo san Benito es calificado de eremita; y construye Subiaco. Pierre de l'Etoile (qué casualidad!) es un ermitaño que, a orillas del Creuse, construye Fongombault. Un Santiago, general bizantino (!), se hace ermitaño en el Berry y construye, en el siglo IX, la capilla DamGillon (hoy día, la Capilla de Angillon)... Y tantos otros. Este estado eremítico se parece mucho al de los «demiurgos» griegos, especialistas y maestros consumados, que vivían retirados y a los que los artesanos y constructores acudían a solicitar consejos sobre las reglas que debían observar en la ejecución de sus obras. El hombre, llegado a un cierto estado de conocimiento, sobre todo en lo que concierne a las cosas de la Naturaleza, se encuentra al margen de la sociedad corriente. Da un poco de miedo, y se le tiene más o menos aparte, como ocurrió durante mucho tiempo con los herreros, los dueños del fuego... Aún hoy, en ciertas regiones, este hombre, que es un poco «brujo», vive apartado, en un estado casi eremítico. ¿Podemos descartar la posibilidad de que esas innumerables ermitas que encontramos a lo largo del camino de Santiago (donde se erigieron monumentos religiosos) hubieran sido la morada de «compañeros» de maestros, lugares tan solitarios que los «transeúntes» del camino iniciático no los visitaran...? ¿Y suficientemente hábiles en su oficio como para que los reyes y demás príncipes acudieran a ellos para encargarles sus propias construcciones, sus palacios, sus puentes o sus calzadas? ... Maestros que habían finalizado la «travesía», que vivían apartados y que, en cierto sentido, servían de «apoyo» a los aspirantes a la iniciación.

... Maestros que habían finalizado la «travesía», que vivían apartados y que, en cierto sentido, servían de «apoyo» a los aspirantes a la iniciación. CAPITULO XIX LA CÁBALA El asentamiento de los celtas en Galicia fue tan deliberado como lo sería, mil quinientos años más tarde, el de los primeros monasterios; y por la misma razón de ser: la apertura de la vía de iniciación a los «bárbaros» que ocupaban todavía el Occidente. Aquí también es difícil hablar de «conquista», es decir, de una imposición de fuerza junto con privilegios por parte del vencedor. Parece que los celtas se habían mezclado con los autóctonos. Simplemente, su lengua prevaleció, como había ocurrido en la Galia. Es probable que se tropezaran aquí con ligures, al menos en los territorios que más tarde serán Galicia, ya que, en las orillas del bajo Ebro, formaron, con las poblaciones existentes, lo que se ha llamado los celtíberos. De hecho, ocupan, en torno al país de raza vasca, lo que será el camino de peregrinación cristiano. Contrariamente a la población con la que se encuentra y se mezclan, ellos no son «gentes de la piedra». Según Jesús Taboada Chivite, cuando finalizaba el período del bronce, se había producido una explosión cultural del noroeste hispánico precéltico, y esto se había traducido en una mayor utilización de las minas de oro y de estaño y, al mismo tiempo, en la reanudación de antiguos contactos marítimos con el Occidente noratlántico. El sustrato popular del extremo Oeste constituye un fondo étnico cuya superioridad y vitalidad son evidentes. Las obras de ese Oeste siempre mostrarán una clara originalidad con relación a la de los celtas peninsulares, y esta personalidad se superpondrá a todos los modos posteriores de expresión. Al decir de algunos investigadores, esta población, que procedía de la época megalítica, habría tenido su límite oriental en la costa mediterránea, sería de tradición atlántica y estaría ligada por el mar a la cultura nórdica. Los recién llegados celtas se habrían incorporado a esta población sin llegar a transformar lo esencial de la personalidad de dichas gentes. Se habría producido sencillamente una interacción etnográfica. La rica habla hallstatiana se transformó, por un fenómeno de aculturación, al contacto con los indígenas, quienes mantuvieron su personalidad a través de todos los avatares hasta épocas muy recientes. Los especialistas han tropezado con grandes dificultades para ponerse de acuerdo sobre los límites de la civilización llamada castreña y su consistencia. Parece como si aquí hubiera algo «inconexo» que permitiera lo mismo atribuir esto a los celtas, aquello a los autóctonos, lo de más allá a indoeuropeos precélticos, e incluso a los iberos. Esto recuerda las controversias de otros especialistas que discuten sobre si un trocito de piedra procede del románico borgoñón, del estilo de Poitiers, o de un merovingio tardío. Volveremos a encontrar todo este falso problema en el camino cristiano de Santiago... Y el problema era el mismo mil quinientos años antes. Galicia es lugar por donde pasan hombres tanto llegados de la tierra como del mar, aportando cada uno de ellos alguna cosa, llevándose cada uno alguna cosa; el autóctono, sin embargo, permanece invariable. No hay dólmenes bretones, dólmenes auverneses, dólmenes iberos; hay dólmenes, hay túmulos... Hay constructores de dólmenes que tienen el mismo modo de pensar y cuyas técnicas sólo se diferencian por la tensión, las tensiones, de la materia tratada y del suelo donde están levantados. Y no se podría dudar que han sido tratados cabalísticamente. Es con los celtas —a causa del empleo del gaélico— cuando aparece el término cábala, ligado a caballo por los sutiles lazos de la fonética. Es importante acordarse de que todas las lenguas habladas por entonces en el Occidente atlántico carecen de escritura y que la sutileza de una lengua se basa en su disposición fonética, su ritmo y sus inflexiones. Ya no es posible determinar cuál es el origen del cabalus latín; bajo latín y, según Ferron, sacado del bajo galo. No puede dudarse que el caballo, ligado a la cabala, fue elegido o impuesto por su valor fonético, una fonética que nada debe al latín. El término parece celta, o fabricado. Para designar el caballo, el ligur tiene la palabra Egvo, y el latín, que evidentemente deriva de él, tiene Equus. En la región de Laux, caballo se llama gvas, palabra que bien podría ser el «eslabón» entre egvo y cabal. Los celtas utilizan la palabra Vedra. Y ahora, si recordamos que nos hallamos en la era del Carnero (Aries) donde el Dios supremo tiene por símbolo a este animal, en lenguaje céltico, Belén; si no olvidamos tampoco que los objetos iniciáticos, por no decir sagrados, son de piedra, tanto en ligur como en celta, se llama can (h'ar en vasco); la piedra de Dios será, en la época del Carnero: Carbel o Carbal. Si igualmente recordamos que el lenguaje no es escrito, sino hablado, y que fácilmente se pasa de B a M o a V, y que el nombre de Belén aparece también como Balam, Malán o Valán (el Verre de Vin , vaso de vino, de la lengua de oc) equivale al «Báiro dou Bin» de la lengua de oc), obtendremos, para designar la «piedra de Dios», Carmal-Carmel; Carbal-Carbel o CarvalCarvel. O lo que es lo mismo, Cavale-Cabale. Así se puede pasar de la piedra divina a la «cavale» (yegua, en francés poético), vinculado fonéticamente esta piedra sagrada a la montura que adquiere por ello una especie de sacralización. La cosa es más corriente de lo que generalmente se cree. Popularmente, el gato arañador (griffeur) es un escribano forense (greffier). Así ocurre también que las eminencias consagradas a Lug, los lu-dun, fueron asimiladas al león (sin que se haya podido llegar a saber si el león así designado era realmente el leo latino) Señalemos que, bastante curiosamente, la constelación del León es denominada por los vascos, Zaldia, el caballo... Fonéticamente, el carbalier (¿cabalista?) es aquel que conoce los arcanos y el porqué y el cómo de la piedra de Dios; es un jinete, que monta la yegua. En francés, esto ha dado lugar a chevalier (caballero), con un sentido distinto de cavalier (jinete) Y es realmente la cavale (la yegua), la cábala, lo que van a buscar, a través de un camino que debe ser recorrido, esos antiguos peregrinos anteriores a Santiago. Parece incluso, si prestamos crédito a la leyenda, que se trata de una cábala renovada la que se ofrece en la era de Belén, como se ofrecerá otra en la era de los peces, en la era cristiana. Esta es la leyenda de la isla de la Toja, que se encuentra a la entrada de la ría de Pontevedra: Se cuenta que un hombre que tenía un caballo muy viejo decidió cierto día dejarlo morir de muerte natural. Para ello, cruzó el pequeño brazo de tierra, descubierto durante la marea baja, que unía la isla a la tierra (convertido actualmente en carretera) y abandonó el caballo en la isla. Unas semanas más tarde quiso averiguar lo que había ocurrido. Cuál no sería su asombro al encontrar al animal piafando lleno de vida y de vigor; un caballo totalmente rejuvenecido, como si hubiera ocurrido un nuevo nacimiento. El caballo se había bañado en las aguas de una fuente que se halla en la isla y que era fuente de juventud eterna... (Ni que decir tiene que esta fuente de eterna juventud es explotada en la actualidad industrialmente...) Ahora bien, para ir desde esta isla de la Toja hasta el lugar de «reunión»: Padrón (Pardon, en bretón actual), hay que franquear el pequeño río Lerez, en el que se podría reconocer fácilmente un Liré o un Liger ligur; y este río se cruza por un puente llamado Pontevedra (y todo esto se encuentra muy cerca de Mogor, donde fue encontrada la piedra grabada con el laberinto) Los latinistas impenitentes cuyo horizonte toponímico se limita con demasiada frecuencia al Tíber, hacen derivar Pontevedra de ponte veteris, el puente del

Los latinistas impenitentes cuyo horizonte toponímico se limita con demasiada frecuencia al Tíber, hacen derivar Pontevedra de ponte veteris, el puente del veterano. Esto representa olvidar que Galicia era un lugar donde se hablaba el celtoligur y que vedra designaba, en celta, al caballo de labor (en español: jaca) Por lo demás, de ello nos ha quedado la palabra palafrén, que fue, entre los galos, el paravedra, el caballo de refuerzo que ayudaba a los troncos de los cargamentos demasiado pesados a subir las cuestas abruptas. Hay, además, en la misma provincia de Pontevedra, otro Vedra, del que no se ha pensado todavía hacer un veterano. Yo no sé si esta leyenda, traída de Santiago, es la que fue aplicada a Bagnoles-de-l'Orne en su forma exacta de caballo viejo rejuvenecido por el agua de una fuente, pero es asombroso que Bagnoles se encuentre precisamente en el trayecto, es decir, a pocos kilómetros, de ese peregrinación que iba de Sainte-Odile a los montes de Arrée y que seguía muy exactamente el paralelo 48° 28' de latitud. Ni que decir tiene que mi explicación de la cábala mediante la piedra de Belén puede muy bien no ser satisfactoria, pero no por ello deja de estar relacionada con la yegua (cavale), y se encuentra en el origen de lo que más tarde será la caballería andante (o chevalerie), y no la caballería de guerra (o cavalerie) Podría parecer que, hablando de Santiago, no es oportuno recoger la lejana epopeya irlandesa, pero los lazos que unen a Galicia con Irlanda fueron muy estrechos. Así pues, con motivo de la expedición de Loegairo, hijo de Crimthann, dicho guerrero se precipitó junto con sus hombres dentro de un lago para ir, a petición de un «hombre de hechicería», Fiachna, a rescatar a su mujer que había sido raptada por unos bandidos. Habiendo triunfado en su misión y devuelto su esposa a Fiachna, éste les dio a cada uno un caballo «para regresar a su país». «Si queréis —dijo Fiachna—, llevaos los caballos con vosotros y no os bajéis de ellos». Cuando regresaron, las gentes del país se abalanzaron a su encuentro. «No os acerquéis —dijo Loegairo—; hemos venido para deciros adiós...» Y se alejó de ellos para entrar en el Sidh (País de las Hadas) Todo el proceso de iniciación, popularizado, se encuentra aquí reunido: el tránsito a un «mundo paralelo» que es la muerte simbólica, la victoria sobre este otro mundo, el retorno posterior montado en la yegua que no puede ya ser abandonada; lo cual coloca al caballero de alguna manera aparte de los demás, al vivir una experiencia diferente. La relación entre la cábala y el caballo está tan arraigada aún en la época en que nace la leyenda de Santiago que es necesario hacer cabalgar a éste también dicha yegua, y, conforme al punto de vista de su tiempo, consagrarle caballero de armas. Este es el motivo de que, en la batalla de Clavijo contra los musulmanes, los caballeros cristianos vieran aparecer en medio de ellos, montado en un caballo de una blancura inmaculada, a un combatiente resplandeciente que se dedicó a hacer una escabechina entre los enemigos, garantizando de este modo la victoria. Se trataba del apóstol Santiago, que había regresado para desempeñar el papel de caballero y patrono futuro de la Reconquista de la Península Ibérica, montando la blanca yegua, él, el pobre apóstol que, en su lejana Judea, no había cabalgado ciertamente nunca otra montura que la burra y que —teóricamente— no habría debido tocar jamás una espada. Pero un Santiago sin caballo equivalía a desviar la leyenda hacia la mojigatería, lo cual precisamente no habrían podido aceptar los peregrinos, tal vez no muy cristianos todavía, que continuaban la tradición milenaria. CAPITULO XX LOS GRABADOS DE NOYA En este terreno «compañeril» sigue reinando el misterio, y los propios «compañeros», por su parte, han hecho lo necesario en el transcurso de los siglos para que así fuera, y quizá sea mejor que haya ocurrido de este modo. Tras un docto examen de los signos lapidarios existentes en las iglesias, los arqueólogos, que saben bien cómo se hace un monumento, han sacado de ellos conclusiones lógicas: el maestro de obras, o el arquitecto, distribuía entre los talladores y carpinteros el trabajo a destajo. En cada piedra o viga el obrero ponía una marca personal y, cuando llegaba la hora de la paga, le bastaba con enseñar las marcas para sumar el número de minas, sestercios o sueldos que el destajista había ganado... Digo minas, sestercios o sueldos, porque el mismo fenómeno se ha observado en los monumentos griegos, romanos, románicos y góticos; lo cual demuestra una hermosa constancia en la economía de la construcción... Y, después de todo, la explicación tal vez sea válida y ese medio de contabilidad quizá fuera posible... No obstante, la complicación de algunos de tales signos hace suponer que, para poderse tomar el tiempo necesario de grabarlas —y hay algunas en las que el trabajo ha sido hecho muy profundamente pese a lo duro de la materia— esos destajistas no debían ser muy apremiados para terminar su tarea y recibir su paga... Y, dado que no todas las piedras están adornadas, ¿habremos de suponer que los obreros que sí tenían urgencia se contentaban con marcar sus piedras con carbón o con tiza? Una última observación todavía. Sin duda por falta de atención, no he podido descubrir signo alguno en los monumentos civiles, ni tampoco en las piedras de las iglesias platerescas y barrocas, no obstante numerosas... ¿Tendremos que llegar a la conclusión de que los monumentos civiles, fortalezas y demás, nada debían a los destajistas y que estaban construidos por simples patanes asalariados...? ¿O que la construcción religiosa había dejado de acudir a los destajistas? No hay que descartar, a priori, esta explicación. Demostraría que los albañiles habían dejado de ser libres. En efecto, el hombre que hacía una marca en su piedra demostraba al mismo tiempo que tomaba su responsabilidad personalmente y que, por tanto, tenía derecho a tomar esta responsabilidad; es decir, que era un hombre libre, que disponía libremente de su trabajo. Este es el aspecto «social» de esa organización (o de esa ausencia de organización, según los criterios actuales) del trabajo; pero hay otro aspecto que resulta muy enigmático: se trata de las misteriosas lápidas sepulcrales de Noya. Noya, clave de Galicia y lugar de desembarco de un legendario Noé, es una pequeña ciudad muy extraña, no en su apariencia exterior, que es la misma de todos los puertos de las rías gallegas —aunque un cierto enarenamiento le haya restado mucha de su antigua importancia portuaria—, sino a causa de una gran cantidad de lápidas sepulcrales muy sorprendentes. Estas piedras están concentradas en un pequeño cementerio que rodea la iglesia de San Francisco. Entre esas tumbas, las hay recientes, y también antiguas, como en todos los cementerios, con el nombre del que yace y las inscripciones habituales... Luego encontramos otra serie de piedras, de planchas, como se decía antaño, cuya fecha es imposible fijar, pero que parecen proceder de finales de la Edad Media o del Renacimiento. Algunas están apoyadas contra las paredes con propósitos de conservación; otras han sido empleadas de nuevo en los tiempos modernos, con enmiendas modernas... Estas piedras son extrañas, porque, salvo rarísima excepción, no incluyen ninguna inscripción escrita ni mención alguna de la persona que se supone había de yacer en la tumba que les correspondía cubrir. Solamente dibujos. Dibujos complicados, de difícil lectura, grabados linealmente, como lo están los petroglifos de los peñascos megalíticos, como lo están los signos lapidarios de los constructores de iglesias; con, pese a la mayor complicación de los dibujos, una especie de parecido con tales signos.

Dibujos, pero ningún nombre. Indudablemente tumbas de «compañeros muertos», de maestros. El nombre no cuenta, ya no cuenta. Es el signo del iniciado que muere al mundo, que pierde su nombre... Su nombre sí, pero no su «cualificación» que se expresa en jeroglíficos. ¿Pero acaso hubo alguna vez cadáveres bajo esas planchas sin nombre? ¿Acaso no son esas lápidas sepulcrales el símbolosímbolo de la muerte simbólica de los novicios convertidos en profesos, en los conventos; de la muerte simbólica de los reyes cuando se los corona; de la muerte simbólica del cardenal convertido en Papa? Como estas piedras son generalmente poco conocidas, incluso por los especialistas del camino de Compostela, he reproducido algunas, procedentes, bien de fotografías, o de la Historia de Galicia de Ramón Otero Pedrayo1. ... Añadiendo algunos petroglifos megalíticos, varios miles de años más antiguos, pero con los que me parece que guardan un evidente parecido gráfico. Sin duda existen cementerios de peregrinos a todo lo largo de la ruta de Santiago. El viaje era largo, difícil y a veces peligroso, sobre todo para las personas de edad; pero ninguno de estos cementerios tiene ese carácter secreto, indescifrable; voluntariamente indescifrable... ¿Era Noya, marcada ya por su leyenda, el lugar donde se conseguía la definitiva iniciación de ese camino al que, desde hace milenios, llegan los hombres en busca del conocimiento? Por otra parte, Noya posee otra iglesia, no muy grande, pero sí bastante notable, que ofrece la particularidad de poseer un pórtico en arco de bóveda apuntado con notables esculturas cuyo parecido con las del «pórtico de la Gloria» de Santiago es evidente; representando éstas, por lo que se dice, los veinticuatro ancianos del Apocalipsis, todos ellos músicos y la mayoría teniendo en su mano el matraz alquímico. Sólo que en Noya los veinticuatro ancianos, siempre músicos y alquimistas, no son más que doce... 1Buenos Aires, 1962. CAPÍTULO XXI COMPOSTELA Para el peregrino, que día tras día había recorrido el camino tan largo y a veces tan monótono que parecía eterno, Compostela era como un abra de gracia de donde era desterrada toda pena. La ruta terminaba súbitamente en un cerro desde el que la mirada abarcaba toda la ciudad con sus techos y campanarios, en medio del verdor de los bosques... Y el buen peregrino gritaba Montjoie!, exclamación que servía tanto para expresar alborozo, como de grito de guerra... y sobre cuyo origen latino todos los filólogos han especulado vanamente. El nombre quedó para bautizar este lugar desde el que se descubre la ciudad. Asimismo era tradicional lavarse minuciosamente en la fuente de Labacola, cuyo significado popular atenta al decoro y deja suponer malignamente que los peregrinos, al terminar su viaje, se preparaban para otros combates distintos que los espirituales... Luego, tras un último descanso, se organizaba la procesión que costeaba los límites de la ciudad, hacia el Norte y en dirección a la basílica. (Los grupos de peregrinos no parecen haber atravesado las ciudades más que raras ocasiones. Recibidos en los arrabales, alojados y alimentados cuando ello era posible, desfilaban a continuación por fuera de las murallas... Recibidos, sí, pero sujetos a la desconfianza de los ciudadanos...) Pero sin duda no ocurría lo mismo en la propia ciudad de la peregrinación... Y no hay ciudad más agradable en el mundo que la vieja Compostela de la época de la peregrinación, apretada en torno a su iglesia. Por ella pasaron los mejores constructores del mundo, gentes que sabían no sólo poner piedra sobre piedra, sino hacer de ello una satisfacción para los ojos y el espíritu; hacer de una ciudad un lugar de calor humano sin desperdiciar nada de la nobleza de sus piedras... ¡Que nuestros urbanistas de los grandes bloques, constructores de conejeras para hombres aprendan ahí cómo una calle se hace viva, propicia a la fantasía, al callejeo, al comercio; cómo, en una misma ciudad, las calles pueden ser «comunales» y las plazas «reales»! Y, sorprendente paradoja, la circulación automovilística y el estacionamiento de vehículos se acomodan mejor con la vieja ciudad que con la nueva. Parece que haber efectuado el recorrido del camino de Compostela es algo que les falta a los constructores de hoy, que no han aprendido a conocer ni la tierra, ni la piedra, ni el hombre... Pero sin duda conviene que haya ocurrido de este modo. Compostela lo tiene todo a punto para el peregrino, tanto para aquel al que han iluminado los reflejos divinos de la belleza como para el idólatra al que colman de satisfacción los innumerables ídolos en que se han convertido las estatuas del Apóstol, incluyendo la imagen cubierta de oro del altar sobre cuyos hombros es necesario poner las manos. Para los peregrinos, los «Reyes Católicos» habían hecho instalar un Hospital Real (la palabra hospital tenía entonces un sentido de hotel), enorme y muy hermosa

Para los peregrinos, los «Reyes Católicos» habían hecho instalar un Hospital Real (la palabra hospital tenía entonces un sentido de hotel), enorme y muy hermosa construcción, edificada un poco como un convento con cuatro claustros. Por lo demás, actualmente se mantiene fiel a su primera misión: es el «Hostal de los Reyes Católicos»... Establecimiento no especialmente destinado a los peregrinos de escasos medios... Los peregrinos sólo tenían que dar algunos pasos para llegar hasta la basílica y recogerse en la tumba del Apóstol. La iglesia no tiene ya su aspecto primitivo. Su pórtico occidental de doble puerta de medio punto ha desaparecido detrás de los arreglos que le ha infligido el «barroco» español. Ahora, una doble escalera, de estilo «civil noble», no carente de mérito por lo demás, sube hasta una fachada enmarcada por dos torres con adornos; fachada donde abundan, en torno a ventanas muy laicas, un gran número de imágenes del santo, tanto pedestres como ecuestres, distribuidas en niveles sabiamente calculados... Y, no obstante, hay que agradecer la labor de esos arquitectos, ya que, aunque el joyero casi no tiene más calidad que su aspecto suntuoso, debido a la joya que contiene, representó la más eficaz de las protecciones. Sin él, es probable que el admirable Pórtico de la Gloria, aún intacto, habría sido asolado por los vientos del Oeste dominantes y procedentes del mar que no está muy lejano... Y, además, ¿acaso no hace falta una piel de asno para vestir y ocultar a la Bella? Por una vez, los arqueólogos, que no son capaces de descubrir un templo antiguo sin calificarlo de monumento funerario, tendrían razón. La basílica encierra una tumba. E incluso un cementerio. Las excavaciones emprendidas debajo del monumento han permitido sacar a la luz el «compostum» anterior a su construcción, cementerio sobre todo romano que contenía el «arca marmoricis» de la invención de la tumba del santo. En este lugar, en el año 813, el obispo de Iria Flavia, Teodomiro, hizo levantar un pequeño santuario, pero, después de la aparición del santo como caballero en la batalla de Clavijo en el año 844 se hizo evidente que el Apóstol merecía ser honrado de manera más grandiosa, y, en 899, Alfonso III decidió edificar una basílica, la cual fue arrasada en el 997 por Almanzor. Sus campanas fueron transportadas a hombros de cristianos hasta Córdoba, de donde el rey Francisco III las recuperó al terminar la Reconquista, y, en 1236, las hizo conducir de nuevo a Compostela, definitivamente marcada por la estrella de la peregrinación. Hacia fines del siglo XI, cuando Galicia estuvo ya al abrigo de las incursiones musulmanas, se comenzó la edificación de la actual catedral, en el emplazamiento del antiguo santuario, que pasó a constituir su cripta. En el 1105, la construcción estaba lo suficientemente adelantada para que una parte del edificio, sin duda el coro, pudiera ser consagrado. Yo no sé si esta extraordinaria iglesia puede ser clasificada como «románica»; esto es asunto de especialistas. Si este estilo está caracterizado por la bóveda de medio punto, es evidentemente románico, o romano. Un románico de arco de herradura que procedería de los mozárabes... Y, sin embargo, nadie se sorprendería, aunque la bóveda fuera de crucero ojival, hasta tal punto la armonía musical de la construcción recuerda a ciertas catedrales del siglo mil. Hay aquí todo el misterio del templo realizado, aunque, por tal motivo, escapa al «estilo». Sin escapar, no obstante, a las semejanzas que ponen de manifiesto lo que actualmente se denomina una «escuela» y que me parece ser obra de una hermandad. Su planta es cruciforme y el coro está terminado por un ábside semicircular. Contrariamente a lo que se suele creer, esta planta en forma de cruz no respondía primitivamente a una imitación simbólica de la cruz, sino, con un sentido más utilitario, al número de sacerdotes o capellanes que tenía que oficiar en las iglesias. Cuando ese número era grande, se dejaba sentir la necesidad de un número de capillas suficiente para todos. Ahora bien, todos esos altares debían ser dirigidos hacia el Este, y, después de las capillas absidiales en torno al ábside, hubo que concebir los transeptos para instalar en ellos capillas dirigidas del modo ortodoxo. Cluny, donde la abundancia de monjes y capellanes era grande, tuvo incluso que doblar el número de esos transeptos y llegar de este modo a una planta en forma de cruz de Lorena. Así pues, no se puede sacar ninguna conclusión de la planta de la basílica. En cuanto al ábside en forma circular, que es constante en el románico, parece realmente que su origen es anterior al cristianismo puesto que esta forma se encuentra en la basílica pitagórica de la Puerta Mayor que ha estudiado especialmente Jerónimo Cacorpino. Como la mayor parte de las grandes iglesias, la catedral de Santiago no está construida sobre una línea recta, sino que el coro se halla inclinado a la izquierda, hacia el Norte, con relación a la alineación de la nave. Los mismos transeptos no son perfectamente perpendiculares a la nave y están inclinados en el mismo sentido. El propio pórtico occidental no es absolutamente perpendicular a la nave y su fachada está ligeramente inclinada hacia el Norte: Es, pues, como si toda la construcción hubiera sido establecida en torno a un eje curvo, hallándose el centro de curvatura hacia el Norte. Todo esto, evidentemente, no puede distinguirse «directamente», pero aparece muy claro en el plano (yo utilizo el levantado por Conant para su reconstitución). Se trata de un desfase de líneas que el ojo no capta directamente, como ocurre también en Chartres. Esta «torsión» casi constantemente presente en las grandes iglesias perduró hasta finales de la Edad Media y a veces más allá todavía. Se le han buscado —y encontrado— toda clase de explicaciones, desde la falta de destreza de los maestros de obras (¡sí, hombre!) hasta necesidades debidas al terreno. En cuanto a la constancia de esta desviación, cualquiera que hubiera sido el terreno o el constructor, finalmente se terminó por hallar en ella un infantil simbolismo de patrocinio; por ejemplo, al representar la iglesia el cuerpo de Cristo en la Cruz, el coro estaba inclinado hacia la izquierda, porque la cabeza del Crucificado así lo había hecho durante su agonía... De hecho, esta inclinación se vuelve a encontrar en la mayor parte de las galerías cubiertas (dólmenes) megalíticas. Es, por tanto, el resultado de una tradición transmitida y aún no explicada, pero que muestra claramente, a través de la construcción, la perennidad milenaria de un cierto saber, quizás hoy día perdido. Las absurdas ornamentaciones y el oro en profusión que los españoles han gustado de introducir en sus iglesias no consiguen destruir la extraordinaria armonía de la catedral de Compostela, cuyas proporciones consiguen seguir siendo humanas a pesar de los veinticuatro metros de altura de su bóveda y su extensión que es de cerca de cien metros. Por supuesto, se planteó la cuestión de saber quién la había realizado. El evidente parentesco que existe entre Saint-Sernin de Toulouse y Santiago de Compostela ha hecho afirmar con frecuencia a los arqueólogos franceses que el arquitecto de esta última había llegado seguramente del otro lado de los Pirineos... ¡El gallo francés lanza su quiquiriquí! Y, naturalmente, los arqueólogos españoles afirman lo contrario ¡Olé! Nacionalismo estúpido, tanto como querer atribuir una catedral a un rey o un obispo (salvo casos raros y conocidos en que los obispos eran maestros de obras) Los constructores son las hermandades de constructores, y los reyes y los obispos eran incapaces de darles la menor indicación concerniente a la construcción. Todo lo que se puede afirmar al respecto es que fue la misma hermandad la que construyó Saint-Sernin y Compostela... Y Olorón y Jaca. Y se trata de gentes que no sabían si eran franceses o españoles, que sin duda dejaban estas denominaciones a los sedentarios, siendo ellos «transeúntes», pero es probable que fueran los más antiguos del camino de Santiago, pirenaicos, cántabros, leoneses o gallegos: los «Jacques», aquellos que más tarde fueron conocidos con el nombre de «Hijos del Maestro Jacques». No obstante, sería absurdo pretender establecer una especie de foso entre los constructores pirenaicos y los cluniacenses que fueron los dos grandes «talleres» del camino de Compostela; hubo ciertamente entre las dos «empresas» no sólo intercambio de influencias, sino también a veces trabajo en común. Así ocurre que se descubren signos lapidarios que sólo pueden proceder de los «Jacques» en monumentos claramente cluniacenses. Asimismo, la influencia se extendió más allá de las construcciones del camino, tanto en las técnicas arquitectónicas como en los motivos ornamentales (los cuales se transmiten, ciertamente, con mayor facilidad). De este modo, en el «románico de Poitiers» se descubren restos de influencias mozárabes que en realidad proceden del camino de Santiago, de donde carpinteros y canteros franceses venían de recorrer el camino iniciático. De hecho, en aquella época existen verdaderamente dos universidades de constructores en Occidente: Cluny y los «Jacques», con la obligada interpenetración

De hecho, en aquella época existen verdaderamente dos universidades de constructores en Occidente: Cluny y los «Jacques», con la obligada interpenetración de influencias recíprocas y, sin duda, unos ciertos celos profesionales. Todas las piedras de la basílica (o casi todas) están marcadas con signos lapidarios, y la profundidad de estos grabados hace suponer que no se trata de simples indicaciones, sino de una especie de ritual, una forma de identificación del tallador de piedra con la piedra tallada y que, por intermedio de su símbolo personal, le introduce, a él, como parte integrante del templo. La iglesia estaba en verdad terminada desde hacía largo tiempo, cuando, en 1168, el maestro Mateo se convirtió en maestro de obras de la catedral y emprendió la tarea de rehacer el pórtico occidental. Los historiadores se han preguntado el motivo de este cambio, ya que es evidente que esta reparación no tenía ninguna causa arquitectónica: el pórtico primitivo estaba todavía en buen estado. En general han coincidido en que, por un lado, convenía dar más amplitud a la entrada, en consideración al número creciente de peregrinos, y, en efecto, las dos entradas primitivas se convirtieron en una sola, a la cual se añadieron dos entradas laterales más pequeñas que daban acceso a las naves laterales. Por otro lado, en todo Occidente se estaban construyendo maravillas, y era necesario que Santiago no quedara en situación de inferioridad. En efecto, es la época en que el gótico, bajo el impulso del Císter y de una nueva fraternidad de constructores, vinculada a la Orden del Temple, los «Hijos de Salomón», adquiere una gran expansión. Toda la concepción y la realización de este pórtico están dominadas por la extraordinaria personalidad de este «Mateo» que ha permanecido bastante misteriosa. Su origen no se conoce con exactitud, habiéndose vertido mucha tinta al respecto, pero seguro que debió gozar en la propia Compostela, antes de que sus trabajos fueran emprendidos, de una fama bastante grande para que se le otorgara la confianza de reemplazar el pórtico primitivo, que era, al decir de la época, muy hermoso. Ahora bien, Mateo tuvo no solamente que desmontar este pórtico, sino también recalzar en la cripta todo el soporte de la nueva construcción entre las dos torres cuadradas primitivas, aunque parece que el maestro era ducho en tales trabajos, pues se le atribuye la construcción de un puente sobre el río Ulla. Todo esto hace suponer que Mateo debía de ser de origen local, para que su maestría fuera conocida y se le otorgara una confianza total, pero el trabajo realizado prueba que no había bebido en una sola fuente y que lo habla aprendido todo en la gran universidad popular que era, en aquel entonces, la ruta jacobea, y, sin duda, como sus semejantes, yendo de obra en obra... No se puede describir el Pórtico de la Gloria. Las imágenes son a veces impotentes para reflejar su belleza. Sin duda es una de las más extraordinarias obras maestras de la escultura de fines del siglo XII; y quizá de todos los tiempos. Su división vertical parte de un concepto filosófico, por lo demás constante en todas las religiones: abajo, sosteniendo el conjunto, el mundo animal; un mundo de vocación fantástica, tratado en un duro granito ocre, sirve de basamento al mundo humano de la Iglesia, a la izquierda los profetas del Antiguo Testamento, a la derecha los Apóstoles, tratados en un mármol compacto. En el pilar central, sobre una columna que representa el árbol de Jesé en piedra translúcida de reflejos azulados, el apóstol Santiago el Mayor, sentado y apoyado en el bastón de peregrino, aguarda en el umbral del santuario a él consagrado. Encima está el mundo divino rodeando al Cristo en la gloria, y los cuatro evangelistas con sus símbolos; los instrumentos de la pasión son mostrados por ángeles sobre un «fondo» de coro celeste. Es evidente que el artista ha pretendido dar una idea de la Jerusalén celeste tal como la describe el Apocalipsis de san Juan; intención tanto más evidente cuanto que las arquivoltas de la gran puerta están adornadas con las imágenes de veinticuatro músicos en las que todos coinciden en ver a los veinticuatro ancianos del Apocalipsis. En las arquivoltas de las puertas laterales parece que están representados, a la izquierda, el paraíso terrestre, y a la derecha, el infierno. Estos ancianos del Apocalipsis han planteado a los analistas algunos problemas que han sido sometidos a discusión... Y algunos otros de los que no se ha hecho mención jamás. Ante todo, los instrumentos de música. Hay un gran número de ellos de los que la mayor parte no han existido jamás en España o, al menos, no han sido nunca representados en ella. Los hay específicamente italianos, lo que permitiría suponer que el maestro había residido en Italia. Hay uno, la representación del cual no se halla más que en Chartres y en este pórtico de Santiago. Pero hay muchos otros signos también que demuestran que Mateo había recorrido las obras de Francia y que las normas del gótico francés no le eran extrañas. Se ha dicho incluso que su pórtico era la primera puerta gótica de España. Pero hay otro detalle que me parece mucho más importante, y es que esos veinticuatro ancianos que, en el semicírculo de la arquivolta, «conversan entre ellos» —¡como dice la guía!— por un lado, están coronados, y, por otro, casi todos tienen en la mano, además de su instrumento de música, el matraz alquímico. Es imposible no pensar en esos reyes coronados del pórtico real de Chartres que llevan también el matraz; reyes que san también músicos y de los que habla, como adeptos, Fulcanelli en El misterio de las catedrales1. De este modo, encontramos, en este camino de Santiago, dos referencias directas a la alquimia: una, en capiteles del claustro de San Juan de la Peña, al comienzo del camino; la otra, en su desembocadura, en Santiago de Compostela (y, por lo demás, también en el porche de Noya, visiblemente inspirado en Santiago) Encontramos asimismo otras en los caminos de Santiago de Francia, en Aulnay, donde también unos músicos ancianos sostienen el matraz alquímico... Ahora bien, los alquimistas llaman a la sucesión de las operaciones que conducen a la obtención de la piedra filosofal, la «Vía Láctea» o su «Camino de Santiago». ¿Habrá que suponer que la «iniciación» que se iba a buscar en este camino iba más allá que la piedra y la madera y se trataba en definitiva de conseguir un conocimiento infinitamente más profundo que el de cortar las piedras y ensamblarlas? Esto es tanto más inquietante cuanto que, sin querer volver al «caldero de Lug» o al Grial, encontramos, en épocas casi modernas, a dos adeptos conocidos en ese camino de Santiago: Nicolás Flamel, que no hizo de ello un misterio y que afirmaba haber tenido la revelación de la materia primera durante el camino de regreso, en León (lugar de renacimiento, como lo indica Nuestra Señora y sus vidrieras), y Jacques Coeur, que firmaba con dos corazones, conforme a su apellido, pero que ciertamente, a pesar de su nombre de pila, no hubiera añadido a sus corazones la concha del peregrino si no hubiera adquirido el derecho a través de un viaje a Compostela. 1Publicado en esta misma colección «Otros Mundos» Por último, entre los apóstoles representados en el Pórtico de la Gloria, hay dos Santiago, uno el Mayor, en honor del que fue levantada la basílica, y Santiago el Menor, aquel que tanto se parecía a Jesús, el poseedor de todos sus secretos, el sabio, el cojo, y que lleva también su bastón, no de peregrino, sino de constructor, el bastón adornado con cintas, del «compañero». ¡Un «Jacques»...! APENDICE Yo no pretendo que lo que afirmo sea demostrativo, ni que los pocos hechos que he podido reunir sean suficientes para obtener la convicción. Existieron, antes de la Historia, hombres que poseyeron una ciencia suma, principalmente en lo que concierne a la Naturaleza, la Tierra, el cielo y el hombre.

Existieron, antes de la Historia, hombres que poseyeron una ciencia suma, principalmente en lo que concierne a la Naturaleza, la Tierra, el cielo y el hombre. Negarlo sería tan absurdo como pretender que las pirámides no son más que manifestaciones megalomaníacas, o Chartres un monumento de superstición. Yo he buscado, no este saber (no estoy preparado para ello), sino sus medios de transmisión y las vías de esta transmisión; y todo esto en el camino que fue la gran universidad de la Edad Media: el camino de Compostela. Me pareció que esta transmisión había sido confiada a la piedra, y, por esto mismo, a los hombres que trabajaban dicha piedra. Es posible que esta transmisión hubiera sido también confiada a los poetas y narradores; pero los poemas desaparecen junto con las variaciones del lenguaje, y su traducción no puede ser otra cosa que una traición; en cuanto a la adaptación de los cuentos a los sucesivos lenguajes, lo que se produce es una constante transformación que termina por vaciar las historias de todo su contenido. Todo esto es tan cierto que incluso escritos tan serios como los de Platón no han podido escapar a esta «pérdida de sustancia». Así ocurre con ese pasaje del Timeo donde los traductores no han sabido reconocer una geometría distinta de la euclidiana, una geometría musical, de unidad variable, que permitió, entre otras, la construcción de la catedral de Chartres... Y aquí también esta ciencia fue transmitida por los constructores, los «patanes» de la piedra. No obstante, Platón había planteado bien el problema al usar la expresión música de las esferas, que situaba muy claramente la posición de la «sensibilidad» humana dentro de y con relación al ámbito cósmico. Pero nosotros vivimos en la época de «la escritura», es decir, cuando el conocimiento es remplazado por una cierta forma de saber-memoria. «El peligro —dice con mucho acierto Jean Brun—, según Platón, es que los hombres tomen la escritura por algo que habla y que es capaz de remplazar al conocimiento...» Y puesto que la escritura, en esta transmisión del conocimiento, defrauda al investigador, nos vemos obligados a volver a este modo de transmisión que fueron el símbolo sobre la piedra y el monumento religioso. A PROPOSITO DE LA OCA Y DEL GANSO Los lugares que llevan el nombre de la oca o del ganso son muy numerosos en Francia. Estas dos palabras son anteriores al indoeuropeo; su raíz es ligur. No cabe suponer que estos nombres designaban lugares donde se crían las ocas, puesto que pueden ser descubiertos tanto en montañas puebladas de árboles como en las llanuras. Por la misma razón, jars (ganso) no puede ser un derivado de «jardín», el «gard» céltico. El término no podría adaptarse a los innumerables «pasajes de los Jars», «paso del Jars», que con frecuencia designan lugares escarpados donde los jardines estarían tan mal situados como la cría de las ocas. Jars designa, por tanto, un ser, cualquiera que sea su naturaleza, y un ser que pasa, que viaja y que, tradicionalmente, toma por estos pasos; camino de peregrinación, en cierto sentido, pero no un camino de palmípedos animales, los cuales, además, viajan votando. La relación entre Jars y «Jacques» puede no resultar evidente; sin embargo, se deduce de una masa de pequeños hechos cuya acumulación termina por constituir una probabilidad. Es significativo, por ejemplo, que los campesinos sean llamados «Jacques» y, al mismo tiempo, tradicionalmente: «pedzouilles» (paletos), patas de oca. Acabamos de ver que los «jars» simbolizan gentes que viajan; en vasco, Joaki contiene precisamente una idea de desplazamiento, de marcha. La heredad de la «Reina Pedauque» parece ser primitiva-mente el Tolosanés, en todo caso la Aquitania, terreno tradicional de los «Hijos del Maestro Jacques» que lo han representado en el pórtico de varias iglesias. Por otra parte, Calvani me señala, en Chatellerault-sur-Loire, una calle de los «Cisnes Santiago» y una calle de los «Cisnes Cháteauneuf», hallándose estas dos calles en la ruta de Santiago de Compostela. No muy lejos, en esta misma ruta, se encuentra un Passage des Jars... Demasiadas coincidencias terminan por equivaler a una prueba. Por no hablar de los «pasos de Oca», citados anteriormente en el camino de Santiago de Compostela... Y ese puerto de la «piedraja», piedra del Jars, en ese mismo camino... Otras semejanzas fonéticas han debido producirse incluso en épocas poco lejanas, por ejemplo... En las inmediaciones de Saint-Benoit-du-Sault, en el límite del Berry y el Lemosín marcado por dólmenes y lugares sagrados muy antiguos, existen dos viejas encrucijadas de caminos llamadas, ambas, «La Crousette». En una y otra se celebra, legendariamente, el Sabbat de los gatos. Se afirma que aquí, en la Nochebuena, los gatos de la región se reúnen para celebrar su Sabbat, danzar, gritar y cantar según su propio rito. Evidentemente, esto es un recuerdo de reuniones ruidosas donde se desarrollaban ritos curiosos (o, cuando menos, curiosos para los no iniciados), con bailes, cantos y «vociferaciones». Es evidente que los gatos no se reúnen ni se reunieron nunca en ese lugar, pero no está claro que fuera también así para los «Jars» o «Jacques». (No se trata de sabbats de brujos, que tienen lugar en otros parajes) Ahora bien, estas dos « croisettes» están en un trayecto Santiago que unía Neuvy-SaintSepulchre (iglesia circular) con Saint-Léonard-de-Noblat (capilla circular); antigua ruta de los «jacquaires» que unía Vézelay con Orthez. Estos « Jacques» hablaban entre sí un «lenguaje profesional», y, como eran viajeros, «compañeros transeúntes», es probable que le incorporaran términos y expresiones recogidas en el curso de sus desplazamientos; todo ello debió dar origen a una lengua particular, probablemente incomprensible para los «sedentarios». Su recuerdo ha perdurado en ciertas expresiones de la lengua llamada «verde» (argot) que han adoptado como propia esos jóvenes que actualmente se llaman «mauvais garçons». Estos « Jacques» devanan el «Jars» como las ocas, hablan en jerga (ils jargonnent), parlotean (ils jasent). Hablan argot, pero este argot resulta ser un lenguaje hermético, en el sentido iniciático de la palabra; los filósofos de la Edad Media, que son latinistas, lo denominan, como María de Francia, la «lengua de los pájaros (oiseaux)», que quizá fue la «lengua de los ansorones (oisons)». Hay tal vez algunos ecos de esta lengua en las obras escritas en jerga «jobelin» de François Villon, quien durante un tiempo trabajó con albañiles: Point ne ressemblent les maçons Que servir faut a si grand peine... Una cierta forma de enseñanza iniciática debía transmitirse a través de cuentos, de historias. Algunos han llegado hasta nosotros con el nombre de Contes de Ma Mère l'Oye. Los autores que los trituraron y llenaron de hadas en el siglo XVIII tal vez no lo saben, pero se trataba de cuentos en lengua de oca, en jerga. No han sabido conservar de ella más que un cierto aspecto maravilloso, en el que, no obstante, perduran algunos aspectos iniciáticos, como el castillo de la Bella Durmiente del Bosque en su corona de espinas, como la bella oculta bajo su piel de asno, como el copete rojo de Piquete, bonete o gorro de iniciado, como el gato con botas, que sin duda fue un ca-bot, un perro (un «compañero») no con botas (botté), sino cojo (boiteux), signo de la iniciación de maestría, servidor de Car-abas, el «Padre de la Piedra»; el Jars cojo, el ingenioso, el maligno, al cual no se puede imitar sin que le llamen a uno al orden: «¡No hagas el tonto!» (Fais pas le Jacques!) El Jars parece haber dado lugar al «gars» (chaval), y su compañera la «garce» (chavala); no obstante, en el argot actual se dice aún la «jerce». Cuando las lenguas indoeuropeas sustituyen en los profesionales —tardíamente— a la lengua tradicional, la oca se convierte en hanser, con una H aspirada que da lugar al Goose inglés, pero que, en argot, da lugar al «gonze» (gone, en la región de Lyon) y a su compañera la «gonzesse» (gachí).

Goose inglés, pero que, en argot, da lugar al «gonze» (gone, en la región de Lyon) y a su compañera la «gonzesse» (gachí). Sólo que, aunque la oca se conserva, el ganso (jars) desaparece, y, de modo consecuente y lógico, Jacques sigue luego y cae dentro del dominio público... LOS TAROTS Los peregrinos poseían, generalmente, un bastón, pero, tradicionalmente —el bastón o vara de medir—, era llevado por los maestros de obras; y actualmente todavía, por los compañeros, la «canne» (la caña) La primera orden de caballería creada para proteger la ruta de peregrinación fue la orden de Santiago, llamada Santiago de la Espada. En San Juan de la Peña, había una copa llamada el Grial, pero es en forma de una marmita o un caldero como se encuentra este símbolo a lo largo de todo el camino. Por último, en ciertos escudos, junto a las «marmitas» se descubren, en muebles heráldicos, unos besantes; también se hallan presentes en los escudos de ciertas posesiones templarias, como en Ponferrada. Nos encontramos, pues, en presencia de un Santiago del Bastón (bastos), de un Santiago de la Espada, de un Santiago de la Copa y de un Santiago de los Dineros (oros) Los cuatro «palos» del juego de los tarots. Los tarots son un juego de naipes practicado aún en España y en el Franco Condado. En este «juego» hay dos partes; por un lado, el juego propiamente dicho en el que cada palo comprende rey, reina, caballo o caballero y criado o sota, más diez cartas numeradas del uno al diez. La otra parte, con la que no se juega, es infinitamente más misteriosa. Se compone de 21 láminas numeradas y una sin número. Estas láminas parecen relativamente recientes, puesto que no aparecen hasta el siglo XIV, y no sólo en un juego del que se afirma que fue inventado para Carlos VI de Francia, sino también como motivos «decorativos» en los pórticos de las catedrales, lo cual permite suponer que se les concedía un alcance mayor que el de una simple distracción. El hecho que los cuatro «palos» se vuelvan a encontrar en los cuatro símbolos de las actividades del camino de Santiago me induce a pensar que este juego, imitado de otros anteriores, fue creado en esta ruta... Y, sin duda, al objeto de permitir añadirle las «láminas» que me parece incluían las sucesivas explicaciones de una enseñanza que no podía ya ser impartida de otro modo. Ocurrió que, a fines del siglo XIII, la Inquisición, que había sido creada, ante todo, por y para la orden dominica al objeto de «combatir» la herejía catara, se había aficionado al terror y al poder que de éste se derivaba, y se dedicaba a perseguir todo aquello que no se ajustaba a su propia concepción del cristianismo, y es evidente que los rituales y los secretos de los «compañeros» no se «ajustaban» precisamente. Por otra parte, cuando Felipe el Hermoso de Francia, en 1307, detuvo a los templarios, y Clemente V los suprimió, ambos eliminaban al mismo tiempo a los principales defensores de los «albañiles». Por otra parte, Felipe el Hermoso había suprimido también las franquicias concedidas por san Luis a los constructores. Por tal motivo, las hermandades habían tenido que regresar a la clandestinidad. La protección que habría podido brindarles la orden de San Juan de Jerusalén, heredera de los bienes del Temple, no podía ser suficiente, salvo gremialmente, pero los obreros de San Juan no son Hermanos de oficio, sino servidores. Es evidente que las dos órdenes no tenían la misma misión. La creación de un mensaje iniciático, comprensible sólo para los iniciados, reducido a una serie de jeroglíficos y que puede, por tanto, ser difundido sin peligro, ya que nadie puede estar convencido de comprenderlo, no parece ya entonces extraordinario (y sin duda éste es el caso de las «profecías» de Nostradamus)… E incluso se pueden grabar sus imágenes en los pórticos de las iglesias… Por lo demás, el nombre primitivo del tarot es «Tarot de los marineros», y ello habría debido despertar la sospecha, ya que los imagineros, en la Edad Media, son aquellos que cincelan las imágenes de los tímpanos, de los pórticos y de los capiteles de las catedrales… Y que, en el siglo XIV, comienzan a introducir en ellos las imágines de los tarots. Muchos autores han tratado de descifrar el Tarot. No parece que ninguno lo haya conseguido. No sé si los actuales «Compagnons des Devoirs» pueden hacerlo… En el siglo XIX, en ciertos medios «ocultistas» y orientalistas, se despertó un enorme entusiasmo por la kabbala judía (vista por semihebraizantes); como que resultaba que los tarots, poseían 22 láminas mayores, y dado que existían 22 letras hebraicas, cabía la tentación de asimilar a cada lámina (llamada arcano en esa misma época) a una letra. Y así se hizo. Tras lo cual se efectuaron elucubraciones sobre esas láminas, esas letras y esos símbolos… Era la época de la gran brujería filosófica que, ¡ay!, no se demostró en absoluto bruja y poco filosófica. De hecho, resulta claramente evidente que el tarot nada tiene de común con la kabbala. Es cristiano, puesto que una de las láminas representa al Papa… Y no muy ortodoxo, dado que al Papa se la ha añadido una papisa. Nada tiene que ver con el judaísmo, que, en el aspecto religioso, no habría tenido ninguna relación con la emperatriz… Por encima de todo parece que tiene un aspecto simbólico de un animismo muy evolucionado… Lo cual es normal para las gentes cuya Soberana Gran Madre es la Naturaleza. La primera lámina es el Prestigitador. Naturalmente, para la significación de la palabra, se ha evitado recurrir a la etimología primitiva, y que se ha aceptado de entrada el sentido que posee desde el siglo XVI: «el que hace trucos». Ahora bien, la palabra viene de batel, de bat, que ha dado lugar a bastón, pero también construcción (bâtiment), obra (bâtisse) Este prestidigitador es un constructor… Y en el tarot de Marsella le vemos, mostrando su bastón, llevando el dinero, mientras sobre la mesa – el banco– aparecen, al lado de los dados, el cuchillo-espada y la copa. El juego está declarado. El prestidigitador es el constructor en el camino iniciático. Viene luego el Papa. El Papa es el Pontifex Maximus, el más grande de los constructores de puentes. Suyo es el bastón triplemente mitrado y la Copa, que es un cáliz. El Emperador representa el poder. Suya es la Espada y el Dinero, el dinero que es un imperium, una delegación de poder. Imagino que Papisa y Emperatriz son repetición del Papa y el Emperador, aspecto invertido de sí mismos, complemente necesario en el mundo humano. Luego (no sigo el orden habitual), las cuatro virtudes alquímicas, que hallamos otra vez en torno a la tumba de Francisco II de Bretaña, en la catedral de Nantes, y de las que Fulcanelli ha dado, en Las moradas filosofales1, una exégesis sobre la que yo no podría volver: La Fuerza, la Justicia, la Templanza, y, en la forma del Ermitaño (invertido en la tumba de Francisco II), la Prudencia, que no se ilumina con un espejo, sino con un farol. 1Publicado en esta misma colección «Otros Mundos» El Ermitaño, evidentemente… Siguen otras láminas, que no me siento capaz de analizar de un modo válido, pero que deben referirse a un paso iniciático: el Enamorado y el Carro. Luego la Rueda de la Fortuna, en la que unos monos pasan, cuando ésta gira, de la cúspide a la caída. Su simbolismo primitivo es fácilmente legible. Lo que ya

Luego la Rueda de la Fortuna, en la que unos monos pasan, cuando ésta gira, de la cúspide a la caída. Su simbolismo primitivo es fácilmente legible. Lo que ya es menos sabido es que el «mono», para designar el patrono, es un término de origen «compañeril». La Torre fulminada, llamada «Maison-Dieu», podría representar la torre de Babel, los constructores de la cual se vieron obligados a dispersarse, pues habían dejado de comprenderse entre sí (lo cual no ocurrió durante la construcción del templo de Salomón, gracias al empleo de signos universales facilitados a los obreros) Viene a continuación la Muerte, seguida o precedida por el Colgado. Colgado por los pies, es decir que el tránsito por la muerte y el renacimiento iniciático «invierte» la visión del mundo para el iniciado. Viene luego el «Baphomet», llamado el Diablo, símbolo alquímico que tanto se ha echado en cara a los templarios. La Estrella; por lo demás, hay un cielo de estrellas, sin duda es el «camino de las estrellas». La Luna: al borde del agua, dos perros ladran a la Luna, dos perros o lobos… En el agua se encuentra el Cáncer en julio (en el plano astronómico, no en el astrológico), es decir, en el mes de las reuniones de peregrinos en Galicia. La Luna parecer derramar sus favores sobre los dos animales. El Sol, por su parte, alumbra a dos gemelos, símbolo de una hermandad como pudiera ser la del Temple… Sigue a continuación el Juicio, con un ángel portando una trompeta, y finalmente, el Prestidigitador transfigurado, reconocible porque tiene su varita en la mano. Se ha convertido en hermafrodita y muy explícitamente victorioso dentro de una aureola rodeada por los símbolos de los cuatro Evangelistas (que son también los símbolos de los cuatro elementos) Por último, llegamos a la última carta, no numerada, en cierto modo rechazada. El Mat, que tal vez es el Loco, perseguido por un perro… El expulsado. No forma parte ya del juego. Ni que decir tiene que el tema sólo ha sido tocado ligeramente… Y por su lado más fácil. Queda por descubrir la verdadera enseñanza.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF