El matadero

July 7, 2017 | Author: Kevin Mazur Kuba | Category: Novels, Short Stories, Poetry, Romanticism, Prose
Share Embed Donate


Short Description

Download El matadero...

Description

“El matadero” Por Esteban Echeverria BIOGRAFIA DEL AUTOR José Esteban Antonio Echeverría nació en Buenos Aires el 2 de septiembre de 1805. Siendo pequeño quedó huérfano de padre e inició el aprendizaje elemental en la escuela privada de San Telmo. Cursó estudios preparatorios en la Universidad de Buenos Aires hasta fines de 1823, cuando se apartó de las aulas para dedicarse al comercio; pero en los momentos de descanso estudió francés, historia y literatura. Con la aspiración de elevar su cultura, Echeverría embarcó para Europa y después de un accidentado viaje, llegó al puerto de El Havre ( Francia) en febrero de 1826. Instalado en París, aplicó toda su voluntad al estudio de las nuevas corrientes literarias y leyó obras de Byron, Scott, Chateaubriand, Lamartine, Hugo, etc. Escaso de recursos económicos, partió de regreso a Buenos Aires, donde llegó en julio de 1830, cuando Rosas se encontraba en el poder. Su oposición a la política imperante figura en un pasaje de "El ángel caído", extenso trabajo en verso que compuso posteriormente, en el destierro. Dedicado a la actividad literaria, en 1832 escribió un poema narrativo titulado "Elvira" o "La novia del plata"- que no gustó- y dos años después, "Los Consuelos", el primer libro de versos de la literatura argentina, pues hasta esa época, sólo se habían publicado poemas sueltos. El éxito fue inmediato, debido a la sencillez de sus pensamientos y a que exaltó la subjetividad. En 1837, dio a conocer "Rimas", conjunto de poesías netamente románticas, la principal de ellas titulada "La cautiva", que creó el poema nacional, al convertir a la pampa en protagonista de su leyenda. Aquel año, el escritor ya concurría al "Salón Literario" -inaugurado en el mes de junio por Marcos Sastre- donde ejerció verdadero predomino intelectual. La institución cerró en mayo de 1838 y entonces Echeverría organizó la "Asociación de la Joven Generación Argentina", luego asociación de Mayo, creada a imitación de las agrupaciones carbonarias italianas. En ella leyó las "Palabras Simbólicas", que luego desarrollaría en el Dogma Socialista, su trabajo en prosa más destacado. Hacia 1840, terminó de escribir "El matadero", obra que inició el realismo y el género narrativo en nuestra literatura. Identificó al rosismo con el ambiente que imperaba en los corrales durante aquella época. Cuando se produjo el levantamiento de Dolores, Echeverría se adhirió a esa rebelión, aunque sostenía un cambio pacífico y no armado, con el poema "La insurrección del Sur", que concluiría en el destierro. Poco después tuvo que emigrar primero a Colonia y luego a Montevideo, donde fijó su residencia. Prosiguió su labor literaria con nuevos poemas, entre ellos "El ángel caído", y trabajos en prosa, como "La ojeada retrospectiva", que se publicó por primera vez en la segunda edición del Dogma Socialista. Transcurrió sus últimos años, enfermo y en la miseria. La vida de Echeverría se extinguió el 19 de febrero de 1851, a causa de una enfermedad pulmonar. Se sabe que sus restos fueron sepultados en panteón de Montevideo, pero como consecuencia de las guerras que se libraron en aquella ciudad, fue imposible hallarlos. Gran cantidad de papeles literarios pertenecientes al fallecido poeta fueron recopilados por su amigo, el escritor Juan María Gutiérrez, el cual los dio a publicidad en cinco tomos, entre 1870 y

1874, con el título de obras completas. También redactó una noticia biográfica sobre don Esteban Echeverría. Esteban Echeverría fue el más importante poeta del primer período romántico en el Río de la Plata. Fue también, quien utilizó la temática del indio y del desierto en la manifestación poética, y es considerado el autor del primer cuento argentino, "El matadero", aunque críticos posteriores señalan, que este escrito tiene dos temáticas o nudos paralelos, aspecto que no condice con el decálogo del cuento planteado por Horacio Quiroga de que un cuento debe tener una única unidad temática. Sus obras • Elvira o la novia del Plata (1832) • Don Juan • Carlos • Mangora • La Pola o el amor y el patriotismo • Himno del dolor (1834) • Al corazón (1835) • Rimas (1837, en GB) • La cautiva • El Matadero • Canciones • Peregrinaje de Gualpo • El Dogma Socialista • Cartas a un amigo • El ángel caído • Ilusiones • La guitarra • Avellaneda • Mefistófeles • Apología del matambre (1837) • La noche • La diamela Poesías • Los consuelos (1834)

DESARROLLO: CONTORNO CULTURAL: Romanticismo: El romanticismo en le río de la plata coincide con el origen de una literatura con un perfil nacional y esta marcado por el desprendimiento reciente del dominio español. El romanticismo, en una primera etapa, se identifico con la expresión de la subjetividad y de los sentimientos. Por este motivo, las obras literarias describen paisajes solitarios

en los que el individuo proyecta melancolía, angustia, desaparición sin el control de la razón. Posteriormente, con la influencia francesa, el romanticismo adquiere un cracker social y la literatura se convierte en una vía de difusión de ideales políticos y vinculo la estructura social con la labor creadora, por ese motivo se lo puede considerar como la primera vanguardia artística. En efecto, para el romántico toda actividad humana esta gobernada por leyes de crecimiento orgánico, que están presentes tanto en la transformación de las estructuras sociales como en la configuración de la obra poética. Desde este punto de vista, la es dinámica y estructura nueva sensación para conocer orgánicamente la realidad social. Este mismo proceso de restructuración genera la poesía. Así, la tarea creativa no queda sometida a regulaciones abstractas. Por el contrario, se desarrolla de acuerdo con el dinamismo interno que ordena su elaboración. Particularmente en el río de la plata, durante la primera mitad del siglo XIX, en el extenso territorio que configura las provincias unidas del río de la plata se anudan los significados fundamentales que establecerán los modos de entender y llevar a cabo la política y la cultura argentina. La lucho por la hegemonía nacional entre unitarios y federal impondrá la práctica de la violencia política y el exilio forzoso como nota distintivas nacionales. El país que imaginaban los escritores (Echeverria, Alberdi, Sarmiento y Marmol) que encuentra su origen en los viajes que realizan a Europa, donde se nutren los principales pensamientos románticos, pronto se enfrentara con el desierto argentino, habitado por el “salvaje”. La ilustración que estos escritores adquieren en Europa fundara una oposición vigente durante mas de ciento cincuenta años, que formulara sarmiento con el paradigma de “civilización y barbarie”. La literatura, surge en medio de una vida nacional signada por la violencia política, este será el sistema estético con el que se representara a los diferentes (federales, indios, y gauchos, primero; inmigrantes y “cabecitas negras”, después), en un escenario en el que por primera vez, se tematizara la tortura estatal que impondrá el exilio como castigo para el opositor. El romanticismo en el río de la plata subordina entonces lo estético a lo ideológico.

RESPECTO DE LA OBRA: El movimiento literario al que pertenece la obra, es un movimiento romántico, donde se encuentra explicito una gran cantidad de elementos pertenecientes a esta afluencia cultural El mas claro ejemplo es la forma de narrar la historia, donde se ve reflejado una clara oposición a la política rosista mediante una serie de elementos realistas pero incluidos en un planteo mas englobador que es romántico: la descripción que se propone sobre el matadero encuadra en los dos extremos de una mentalidad romántica: civilizador / bárbaros; materialistas / espiritualistas; feroces / delicados. En este texto, mediante el romanticismo, Echeverria quiere reflejar una realidad social, mostrando los aspectos enfermizos que denigran la sociedad del siglo XIX.

OBRA:

Tema principal de la obra: La obra, mirándola desde un punto de vista básico, da una imagen concreta de la realidad de argentina en esa época empleando la ironía para realizar una crítica social y una denuncia política de Rosas y el régimen federal. Así, a partir del matadero describe a la Federación y la Mazorca. Titulo: La elección de un matadero como ámbito para esta narración es interesante por distintos motivos: en primer lugar, se encuentra en una zona limítrofe entre el campo y la ciudad. En realidad es la presencia del campo con sus leyes, dentro de la ciudad. Y esta presencia esta robustizada por la temática de la carne. Entre ambos términos se despliega la federación rosista. Por lo tanto el matadero representa una crítica a un sistema basado en el campo y en la carne, es decir un ataque del sector ganadero del cual rosas es la figura principal. Argumento: El marco del relato se encuadra en los años posteriores a la Revolución de Mayo, durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas, en un matadero vacuno en la provincia de Buenos Aires en Argentina. Más concretamente, el marco temporal se ubica en algún momento de la década de 1830, luego de la muerte de la esposa de Rosas, Encarnación Ezcurra, y durante la época de cuaresma. El relato, que se basa en la descripción de la sociedad de la época, comienza con un gran diluvio que duró 15 días y afectó la economía del país causando una crisis y la imposibilidad de utilizar el matadero en este período de tiempo, por lo que hubo falta de carne. Esta carencia, que iba acorde a los mandatos de la iglesia en lo referido a la abstinencia de carne, produjo una subida en los precios de los otros productos como aves y pescados, y la muerte de mucha gente. Sin embargo, aunque la iglesia dictó que no se debía comer carne bajo el pretexto del pecado, no fue igual de rígida con los gobernantes y el cuerpo religioso, lo que demuestra la hipocresía del gobierno y la iglesia. Echeverría narra que ante la crisis, Rosas "el Restaurador" envía una reducida cantidad de novillos al matadero, los cuales son recibidos con algarabía por la gente, que se pelea para conseguir comida y achuras. El mencionado matadero de la Convalecencia o del Alto, hace referencia a un sito en las quintas al sur de la ciudad, es una gran playa en forma rectangular, colocada al extremo de dos calles, una de las cuales allí termina y la otra se prolonga hasta el este. Esta playa, con declive al sur, está cortada por un zanjón labrado por la corriente de las aguas pluviales, en cuyos bordes laterales se muestran innumerables cuevas de ratones y cuyo cause recoge en tiempo de lluvia toda la sangranza seca o reciente del matadero. El

significado oculto de este lugar es claramente la descripción de un país en donde reinaba una rebelión tanto social como política y económica. Entre uno de los animales presentes en dicho matadero se encuentra un toro, que se escapa tras producir indirectamente la muerte de un niño que es rápidamente olvidada. El brioso ejemplar es perseguido por varios jinetes, que al final de una larga persecución logran atraparlo y matarlo. Luego de narrar la muerte del toro, entra en escena un joven que es identificado rápidamente como unitario por no llevar luto ni la divisa punzó. El mozo es atrapado y llevado a la casilla del juez del matadero, donde es interrogado y torturado por los federales. La casilla esta ubicada en la junción del ángulo recto, hacia el oeste. Es un edificio bajo, de tres piezas de media agua con corredor al frente que da a la calle y palenque para atar caballos, a cuya espalda se notan varios corrales de palo a pique de ñandubay con sus fornidas puertas para encerrar el ganado. La sala de la casilla tenía en su centro una grande y fornida mesa de la cual no salían los vasos de bebida y los naipes si no para dar lugar a las ejecuciones y torturas de los sayones federales del matadero. Notábase además en un rincón otra mesa chica con recado de escribir y un cuaderno de apuntes y porción de sillas entre las que resaltaba un sillón de brazos destinado para el juez. Todo esto hace referencia a la ciudad de Buenos aires, reinada por los federales y donde se destaca un máximo mandatario, el juez (Rosas). El unitario (personificación de Echeverría en el relato de ficción) se resiste manteniendo una actitud desafiante y digna ante las crueldades de los federales. Finalmente, en el momento en que lo pensaban torturar, el joven literalmente estalla de rabia, y muere heroicamente sin haber sido desmoralizado por la tortura, y luego de haber expresado sus pensamientos respecto del régimen federal. Este relato de Echeverría, en el que se emplea la ironía para realizar una crítica social y una denuncia política de Rosas y el régimen federal, intenta describir lo general a partir de lo particular. Así, a partir del matadero el autor describe a La Federación y La Mazorca. Los personajes son descritos en dos grupos opuestos: unitarios y federales. Los militantes del partido federal, cuyo caudillo era Rosas, son representados como personas crueles y brutales, bárbaros y brutos, estableciéndose analogía entre los personajes federales y animales como buitres, lobos y tigres, con gusto por la sangre, actitud depredadora y dominación por el terror y la violencia. En cambio, los unitarios, con los que se identifica el narrador, son presentados como personas cultas y amantes de las luces, civilizados. Se establece una comparación entre la figura del toro, que resiste hasta el final, y el joven unitario que revienta de rabia antes de ser humillado. Echeverría también describe a otras figuras sociales de la época, como los gringos y la plebe. A los extranjeros los suele describir con burla, lo que deja entrever algo de desprecio por parte del autor. Al pueblo lo describe como inculto y hambriento. Los personajes de la plebe, como las negras achureras y los muchachos que se entrenan en el manejo del cuchillo, son descritos como seres vulgares y fácilmente manipulables, de manera que se conformen fácilmente con los designios del Restaurador o los mandatos de la iglesia, y olvidan rápidamente los hechos, como sucedió con el muchacho degollado.

Personajes: FEDERALES: Los militantes del partido federal, cuyo caudillo era Rosas, son representados como personas crueles y brutales, bárbaros y brutos, estableciéndose analogía entre los personajes federales y animales como buitres, lobos y tigres, con gusto por la sangre, actitud depredadora y dominación por el terror y la violencia. Los carniceros y jinetes, Matasiete y el juez del matadero, son las figuras federales que muestran el poder en "El Matadero". Son personas que pronuncian frases cortas y recurren a la violencia para dominar al resto, aún cuando actúen de forma cobarde y en patotas. Al igual que la población inculta, su vocabulario es grosero y vulgar. “Oíanse a menudo, a pesar del veto del Restaurador y de la santidad del día, palabras inmundas y obscenas, vociferaciones preñadas de todo el cinismo bestial que caracteriza a la chusma de nuestros mataderos.” El carnicero: El carnicero es la figura más importante. En el matadero se lo podía encontrar descuartizando a algún animal o despellejándolo. Matasiete: El matarife del matadero, Matasiete, es el personaje que puede decidir en el matadero, tiene el poder de dictaminar vida o muerte. Este individuo representa la figura del gaucho matrero, ciudadano clasificado jerárquicamente en bajo nivel social, personajes de los cuales el gobierno federalista se sirvió para mantenerse en la cumbre del poder Plebe: Los personajes de la plebe, como las negras achureras y los muchachos que se entrenan en el manejo del cuchillo, son descritos como seres vulgares y fácilmente manipulables, de manera que se conformen fácilmente con los designios del Restaurador o los mandatos de la iglesia, y olvidan rápidamente los hechos, como sucedió con el muchacho degollado. La gente del matadero esta compuesta principalmente por los pobres de los suburbios. Allí hay carniceros, jinetes y curiosos entre los que se encuentran chicos y achuradores. Los jinetes: Los jinetes se dedicaban a enlazar e inmovilizar a los novillos para luego matarlos de una cuchillada. Achuradoras: Las mulatas y negras se dedicaban principalmente a conseguir achuras y limpiarlas para el consumo.

Curiosos: Entre los curiosos se hallaban chicos que se dedicaban a observar el trabajo de los jinetes y carniceros, se entrenaban en el manejo del cuchillo, o jugaban a darse cuchillazos o lanzar bolas de carne o estiércol a sus compañeros, a las negras y a los perros. “Dos muchachos se adiestraban en el manejo del cuchillo, tirándose horrendos tajos y reveses; por otro, cuatro, ya adolescentes, ventilaban a cuchilladas el derecho una tripa gorda y un mondongo que habían robado a un carnicero. Simulacro en pequeño era este del modo bárbaro con que se ventilan en nuestro país las cuestiones y los derechos individuales y sociales.” Juez: Ppersonaje importante, caudillo de los carniceros y que ejerce la suma del poder en aquella pequeña república representada por el matadero y delegada por el Restaurador. Eso incluye la dirección de los castigos a unitarios. Su función es la recaudación del impuesto de corrales y cobra multas por violación de reglamentos. Por lo tanto es claro su significado en la historia. El juez representa al máximo mandatario del momento, Rosas.

UNITARIO: El narrador se identifica como unitario, presentándolos a estos como personas cultas y amantes de las luces, civilizadas. El personaje unitario, al contrario de los jinetes, es representado como una persona culta y heroica que posee un amplio lenguaje. Se lo describe como una persona decente amiga de la libertad, que se resiste a perder su dignidad “Era este un joven como de 25 años, de gallarda bien apuesta, que mientras salían en borbotones de aquella desaforadas bocas las anteriores exclamaciones, trotaba hacia Barracas, muy ajeno de temer peligro alguno. Notando, empero, las significativas miradas de aquel grupo de dogos del Matadero, echa maquinalmente la diestra sobre las pistolas de sus silla inglesa, cuando una pechada al sesgo del caballo de Matasiete lo arroja de los lomos del suyo tendiéndolo a la distancia boca arriba y sin movimiento alguno. Atolondrado todavía el joven, fue, lanzando una mirada de fuego sobre aquellos hombres feroces, hacia su caballo que permanecía inmóvil no muy distante, a buscar en sus pistolas el desagravio y la venganza. Matasiete dando un salto se salió al encuentro y con fornido brazo, asiéndolo de la corbata, lo tendió en el suelo tirando al mismo tiempo la daga de la cintura y llevándola a su garganta.” El relato termina cuando mandan al inglés a la casilla y le cortan las patillas "a la fedérala". El mismo compara a los federales con animales salvajes. Luego lo ataron y "reventó de rabia".

Ambiente: En el siglo XIX, ya aparece en la elección del ambiente, porque el matadero era el lugar por donde lo rural, la barbarie, según la visión de algunos intelectuales de la época penetraba. El Matadero tiene rasgos naturalistas: la descripción del lugar, la cual, las acciones ocurren en un espacio geográfico ubicado en la zona intermedia o fronteriza entre la ciudad y el campo (Buenos Aires). Los animales y las per¬sonas que se disputan las achuras; el degüe¬llo del niño. La descripción de las costumbres muestra en qué situación económico-social viven funcio¬narios, mazorqueros, gringos, mulatos y negros. Ideas: Los Unitarios: De tendencia liberal y anticlerical, tenían seguidores tanto en Buenos Aires como en las provincias. Los unitarios porteños apoyaban la creación de un régimen fuertemente centralista, con un Ejecutivo poderoso ya que, según creían, de esa manera se definiría el predominio de su ciudad y su provincia sobre las restantes. Los unitarios del interior, en cambio, esperaban que un gobierno unitario generalizara las riquezas de Buenos Aires al resto del país. Los Federales: Conformaron un grupo heterogéneo, unido por su oposición a los unitarios. Proponían el mantenimiento de las autonomías provinciales. Apoyaban a la Iglesia, ya que la consideraban fundamental para mantener el orden social. Sin embargo, dentro del grupo federal había tensiones. Los federales del Interior proponían una organización capaz de igualar el peso de todas las provincias, mientras que los federales porteños creían que ese régimen mantendría el predominio político de Buenos Aires. También existían discrepancias debido a razones económicas. Los federales de las provincias más pobres del Noroeste esperaban compartir los recursos provenientes de la aduana de Buenos Aires e imponer barreras arancelarias para proteger sus productos. Encontraron la oposición de los federales del Litoral y Buenos Aires, que basaban su economía en la exportación de productos ganaderos y a los que cualquier restricción al comercio con Europa ponía en peligro sus intereses. Este acuerdo entre Buenos Aires y el Litoral se resquebrajaba porque las provincias litorales también aspiraban a la nacionalización de la aduana bonaerense y a la libre navegación de los ríos Uruguay y Paraná para barcos extranjeros.

Sentimientos: El principal sentimiento es el amor, idealizado; el sentimiento religioso, y Dios, que está asociado al hombre y a su entorno; la mujer que despierta sentimientos extremos (de ángel o demonio), sin prejuicios sociales; la naturaleza, con escenarios en ruinas, la soledad de la noche, o de los campos, la luna como única perturbadora de la privacidad del poeta, los bosques y los campos, o el mar. Echeverría, refleja en la obra, preferencia por lo sentimental sobre lo racional.

En el que se emplea la ironía para realizar una crítica social y una denuncia política de Rosas y el régimen federal, intenta describir lo general a partir de lo particular. Así, a partir del matadero el autor describe a la Federación y la Mazorca. Lo popular Se exalta en esta literatura romántica el popularismo sobre lo aristocrático. Libertad: reflejada en la actitud del escritor frente al arte, se rompe con las reglas y normas clásica, guiándose solamente por la propia originalidad, sin esquemas preestablecidos. Estructura: Narrador: el cuento esta contado por un narrador omnisciente, el cual da su visión acerca de la situación que se vivía en aquellos tiempos a trabes de elementos típicos del enciclopedismo francés del dieciocho (ironía, anticlericalismo, rebeldía) y constituye un esbozo de las tendencias que marcarían en el futuro las creaciones literarias de estos territorios (realismo, naturalismo, modernismo, criollismo). En el cuento, todo es una gran metáfora anunciada desde ya por su título. La Argentina dominada por Rosas, es equiparada con el matadero a donde van las reses indefensas a su encuentro con la muerte. El narrador esta presente, sabe lo que sucede, narra la historia, luego de la muerte el narrador toma la palabra. Forma técnica de la obra: La obra se encuentra estructurada de manera tal que constituye un cuento, un relato dilatado, complejo y susceptible de presentar una apreciable diversidad de formas. Junto a las novelas, los cuentos conforman los géneros literarios narrativos en prosa. Su carácter narrativo alude a hechos de que relatan acontecimientos desarrollados desde un estado de cosas inicial hasta un estado de cosas final, o resultado. Su especificidad como géneros literarios les viene dado por el hecho de que lo narrado se presenta en ellos como ficticio, como inventado por el autor, aunque resulte verosímil. Frente a otros géneros literarios narrativos (como la epopeya en la Iliada) el cuento y la novela se diferencian por estar escritos en prosa y no en verso. El verso busca llamar la intención sobre si mismo, lo cual pone de manifiesto en el empleo de sonidos como de ritmos, de finales de veros y de estructura. La prosa se centra en el contenido, y pretende ser mas precisa, clara y analítica, mientras que la poesía actúa mas la evocación, sin embargo en la novela y en el cuento dada su condición de escritos literarios, pueden manifestarse un acontecimiento entre la prosa y la poesía, que se consigue con el uso de un léxico poético, la demora en las descripciones o en la narración, la no distinción entre lo real y lo imaginario, la búsqueda de la sugerencia, etc. El cuento y la novela incluyen además, diálogos que imitan la lengua coloquial, y que sin ser propiamente ni prosa ni poesía facilitan la lectura. Plan o esquema: El matadero presenta un esquema de cuento corto, el cual no esta dividido. Consta de muy poco dialogo y la parte restante se desarrolla en forma explicativa a través del texto.

Exposición, nudo y desenlace: EXPOSICION: Ubicación temporal de los hechos. Estado del tiempo. Inconvenientes que sufre la población. “Lo que hace principalmente a mi historia es que por causa de la inunda¬ción estuvo quince días el Matadero de la Convalecencia sin ver una sola cabeza vacuna, y que en uno o dos, todos los bueyes de quinteros y agua¬teros se consumieron en el abasto de la ciudad. [ ... ] La abstinencia de carne era general en el pueblo... “ “Decisión del Restaurador de llevar ganado a los corrales. Referencia a las primeras actividades del Matadero. En efecto, el decimosexto día de la carestía, víspera del día de Dolores, entró a vado por el paso de Burgos al Matadero del Alto una tropa de cincuenta novillos gordos [...]. El primer novillo que se mató fue todo en¬tero de regalo al Restaurador, hombre muy amigo del asado. [ ... ] Siguió la matanza, y en un cuarto de hora cuarenta y nueve novillos se hallaban tendidos en la plaza del Matadero, desollados unos, los otros por de¬sollar.” NUDO: Ubicación geográfica del Matadero. Presentación del personaje máximo y del lugar desde donde actúa: la casilla. “El Matadero de la Convalecencia o del Alto, sito en las quintas al sur de la ciudad, es una gran playa en forma rectangular, colocada al extremo de dos calles, una de las cuales allí termina y la otra se prolonga hasta el este. [ ... ] En la junción del ángulo recto, hacia el oeste, está lo que llaman la casilla [...]. En la casilla se hace la recaudación del impuesto de corrales, se cobran las multas por violación de reglamentos y se sienta el juez del Matadero, personaje importante, caudillo de los carniceros y que ejerce la suma del poder en aquella pequeña república, por delegación del Restaurador. “ Visión panorámica del Matadero. Presentación y movimiento de otros personajes. “La perspectiva del Matadero a la distancia era grotesca, llena de anima¬ción. [ ... ] En tomo de cada res resaltaba un grupo de figuras humanas de tez y raza distinta. La figura más prominente de cada grupo era el carnicero con el cuchillo en mano, brazo y pechos desnudos, cabello largo y revuelto, camisa y chiripá y rostro embadurnado de sangre. A su espalda se rebullían, caracoleando y siguiendo los movimientos, una comparsa de mu¬chachos, de negras y mulatas achuradoras, cuya fealdad trasuntaba las har¬pías de la fábula, y entremezclados con ellas algunos enormes mastines, olfateaban, gruñían o se daban de tarascones por la presa.” Episodio del toro y degüello del niño. Descripción naturalista de las tareas.

“-El matambre a Matasiete, degollador de unitarios. ¡Viva Matasiete! [ ... ] ¡Allá va el toro! [ ... ] El animal acosado por los gritos y sobre todo por dos picanas agudas que le espoleaban la cola [...] arremetió bufando a la puerta, lanzando a entrambos lados una rojiza y fosfórica mirada. Diole el tirón el enlazador sentando su caballo, desprendió el lazo del asta, crujió por el aire un áspero zumbido y al mismo tiempo se vio rodar desde lo alto de una horqueta del corral, como si un golpe de hacha la hubiese dividido a cercen, una cabeza de niño...” • Aparición y caída del gringo por la fuga del animal. Matanza del toro. “Cierto inglés, de vuelta de su saladero, vadeaba este pantano a la sazón, paso a paso, en un caballo algo arisco, y sin duda, iba tan absorto en sus en sus cálculos que no oyó el tropel de jinetes ni la gritería sino cuando el toro arremetía al pantano. Azórese de repente su caballo dando un brinco al sesgo y echó a correr dejando al pobre hombre hundido media vara en el fango. Este accidente, sin embargo, no detuvo ni refrenó la carrera de los perseguidores del toro, antes al contrario, soltando carcajadas sarcásticas: -Se amoló el gringo; levántate, gringo -exclamaron, y cruzando el pantano amasando con barro bajo las patas de sus caballos, su miserable cuerpo. Salió el gringo, como pudo, después a la orilla, más con la apariencia de un demonio tostado por las llamas del infierno que de un hombre blanco pelirrubio.”

DESENLACE: Episodio del unitario y de Matasiete. Vejamen y muerte del unitario. “Más de repente la ronca voz de un carnicero gritó: -¡Allí viene un unitario!, y al oír tan significativa palabra toda aquella chusma se detuvo como herida de una impresión subitánea. -¿No le ven la patilla en forma de U? No trae divisa en el fraque ni luto en el sombrero. -Perro unitario. -Es un cajetilla. -Monta en silla como los gringos. -La mazorca con él. -¡La tijera! -Es preciso sobarlo. -Trae pistoleras por pintar. -Todos estos cajetillas unitarios son pintores como el diablo. -¿A que no te le animas, Matasiete? -¿A que no? -A que sí. Matasiete era hombre de pocas palabras y de mucha acción. Tratándose de violencia, de agilidad, de destreza en el hacha, el cuchillo o el caballo, no hablaba y obraba. Lo habían picado: prendió la espuela a su caballo y se lanzó a brida suelta al encuentro del unitario. (…) A la casilla con él, a la casilla. Preparen la mazorca y las tijeras. ¡Mueran los salvajes unitarios! ¡Viva el Restaurador de las leyes!

(…) El joven, en efecto, estaba fuera de sí de cólera. Todo su cuerpo parecía estar en convulsión: su pálido y amoratado rostro, su voz, su labio trémulo, mostraban el movimiento convulsivo de su corazón, la agitación de sus nervios. Sus ojos de fuego parecían salirse de la órbita, su negro y lacio cabello se levantaba erizado. Su cuello desnudo y la pechera de su camisa dejaban entrever el latido violento de sus arterias y la respiración anhelante de sus pulmones. -¿Tiemblas? -le dijo el Juez. -De rabia, por que no puedo sofocarte entre mis brazos. (…) Sus fuerzas se habían agotado; inmediatamente quedó atado en cruz y empezaron la obra de desnudarlo. Entonces un torrente de sangre brotó borbolloneando de la boca y las narices del joven y extendiéndose empezó a caer a chorros por entrambos lados de la mesa. Los sayones quedaron inmobles y los espectadores estupefactos.”

SECUENCIA CRONOLOGICA: En cuanto al tiempo en este cuento podemos anunciar que es cronológico, esta escrita en un solo plano y no desarticula el orden temporal. En ningún momento se simulan cambios de tiempos, con lo cual no rompe los límites ente el pasado, el presente y el futuro. EL LENGUAJE: El lenguaje que utiliza el narrador es culto y coloquial, aunque muchas veces subido de tono con gran carga furia y rebeldía al relatar los diferentes sucesos. “Varios muchachos gambeteando a pie y a caballo, se daban de vejigazas o se tiraban bolas de carne desparramando con ellas y su algazara la nube de gaviotas que, columpiándose en el aire, celebraban chillando la matanza.” Cuando habla el federal utiliza una forma de expresarse ordinaria, vulgar y popular. Callejera e inculta. “-Ahí se mete el sebo en las tetas, la tipa- gritaba uno. -Che negra bruja, Salí de aquí antes de que te pegue un taja-exclamaba el carnicero.” El unitario utiliza un leguaje ordinario aunque mejor hablado en relación a los federales. “-tengo de sobra voluntad y coraje para ti. -primero degollarme antes que desnudarme, infame canalla.” TIPO DE LENGUAJE: El escritor Esteban Echeverria nació en buenos aires en 1805. Pertenece a la región lingüística rioplatense y en su obra “el matadero”, notamos claramente este aspecto de su lengua.

En la obra encontramos una serie de argentinismos que serán citados a continuación: “Multitud de negras rebuscotas de achuras” Achuras: menudos de vaca “se llevan la riñonada y el tongorí” Tongorí: especie de achura “matasiete coloco el matambre bajo el pellon de su recado” Recado: silla de montar criollo “monta en silla como los gringos” Gringos: palabra despectiva para designar a un extranjero, en especial europeo no español “Pícaro unitario. Es preciso tusarlo” Tusarlo: corte de pelo o rapado “Repitiendo en coro los espectadores, y atándolo codo con codo, entre moquetes “ Moquetes: golpes de puño. ESTILO: Esta novela presenta el estilo característico de Echeverria, fuertes dosis de ironía y humor acido. Lo notamos claramente en las actitudes y en las personalidades de cada uno de los personajes del cuento. La despectividad y la crudeza en el empleo de las palabras llegan incluso a tornarse violentas. Este texto se caracteriza por el poco uso del lenguaje coloquial, incisivo y agresivo, siempre desde una introespectividad del epsamiento propio de este escritor.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF