MANUAL 1 El libro y la lectura
Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo de Cajamarca MANUAL 1: El Libro y La Lectura Gobierno Regional de Cajamarca – Gerencia de Desarrollo Social • José Florentino Martinez Gallardo Dirección Regional de Educación de Cajamarca • Gilmer Cruzado Cercado Proyecto de Emergencia Educativa – Asociación Los Andes de Cajamarca • Darcy Marino Córdova Roque • Erika Graciela Zavaleta Gamboa • Gisele Judith Alméstar Cieza • Sandra Margarita Cabrera Huamán ©Asociación Los Andes de Cajamarca Jr. Los Sauces Nº 470. Urbanización El Ingenio Cajamarca – Perú
[email protected] www.fondosolidaridadcajamarca.org 1° Edición: Cajamarca, abril 2008 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2008 - 05972 Impresión: Publiser S.R.L. Jr. Arróspide de Loyola Nº 279. Telf: 076 - 364061 Cajamarca - Perú Agradecemos la colaboración en la revisión de contenidos y diseño al equipo técnico del Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Educativa del Gobierno Regional de Cajamarca. Este documento puede ser reproducido total o parcialmente en cualquier medio, citando la fuente.
PRESENTACIÓN El Gobierno Regional de Cajamarca que me honro en dirigir tiene la firme intención de cumplir los lineamientos del Proyecto Educativo Regional 20072021, que a partir de un diagnóstico nada halagüeño de la calidad educativa del departamento de Cajamarca, plantea importantes aspiraciones educativas articuladas con el Proyecto Educativo Nacional, y orientadas estratégicamente al desarrollo social del departamento con énfasis en el desarrollo educacional de los niños y niñas, adolescentes y jóvenes, pero sin dejar de preocuparse por las personas adultas y adultas mayores, comprendiendo que el desarrollo local y regional, tanto en sus aspectos sociales, económicos como medioambientales están articulados y son dependientes de la educación. En tal sentido, hemos lanzado la campaña “CAJAMARCA LEE 2008” que busca promover y asegurar la calidad de los aprendizajes, específicamente los referidos a comunicación integral. Esta campaña implica un conjunto de acciones y proyectos como la medición de la calidad de los aprendizajes de los estudiantes de primaria a nivel regional, constituyendose en un elemento de retroalimentación para nuestro desarrollo; la emisión de programas radiales que promuevan la lectura y el proyecto Mejora de la Calidad Educativa, cuyo objetivo es el fortalecimiento de capacidades de los docentes y de las redes educativas , entre otros. Por ello, es satisfactorio y motivo de optimismo presentar el módulo denominado “FORTALECIENDO CAPACIDADES DE LOS DOCENTES”; módulo que contiene una guía denominada “Uso y Manejo Adecuado de las Bibliotecas Escolares” y dos manuales, el primero, “El Libro y la Lectura”, y el segundo “Redes Educativas promoviendo la Lectura”. Este módulo de singular importancia para la promoción de la lectura será utilizado en el marco de capacitaciones y acompañamiento a los docentes coordinadores y facilitadores de redes, lo cual, estamos seguros, contribuirá plenamente al desarrollo de las competencias de los estudiantes cajamarquinos.
Finalmente, debemos reconocer que este módulo se hace posible gracias a la contribución del Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo de Cajamarca, el mismo que articula esfuerzos de gestión del Gobierno Regional, la Municipalidad Provincial de Cajamarca, la Sociedad Civil y la Empresa Minera Yanacocha, las cuales a través de la Asociación los Andes de Cajamarca, han destinado recursos técnicos que de la mano con profesionales de la nueva gestión de la Dirección Regional de Educación y del Gobierno Regional logran que estos documentos lleguen a manos de los docentes con quienes compartimos la responsabilidad de alcanzar un futuro mejor. Eco. Jesús Coronel Salirrosas Presidente Regional Cajamarca.
Introducción En la Evaluación Nacional de Rendimiento 2004, realizada por el Ministerio de Educación del Perú, nos muestra que los resultados obtenidos en las pruebas aplicadas a los alumnos de 2 y 6 grado del nivel primario, con respecto a la medición de logros de aprendizajes en comprensión de textos, el promedio del país de alumnos con desempeño suficiente en esta competencia es de 15.5 y 12.1 % respectivamente, y el porcentaje obtenido por los niños y niñas evaluados en la Región Cajamarca es de 5.1 y 4.81 % respectivamente. Estas cifras nos llaman fuertemente la atención ya que Cajamarca estaría ubicado en el décimo octavo lugar a nivel nacional, lo que implicaría repensar las estrategias educativas que se vienen aplicando a nivel regional, como también considerar toda la problemática social, cultural y étnica que influyen en estos procesos educativos. Frente a esta problemática, el presente trabajo centra a la lectura como una de las competencias básicas que contribuyen al desarrollo personal y social del individuo, dando énfasis a que el niño logre desarrollar las capacidades en expresión y comprensión oral, comprensión lectora y producción de textos. No se debe olvidar sin embargo, la estrecha relación que existe entre leer y otros procesos intelectuales complejos y complementarios como: escribir, hablar y escuchar, que posibilitan el desarrollo de las competencias necesarias para la adquisición de aprendizajes. Por tanto, las reflexiones, los planteamientos y las actuaciones que en él se exponen, deben ser entendidos como propuestas y procedimientos integrados en los planteamientos didácticos y metodológicos necesarios para el desarrollo de las habilidades, estrategias, conocimientos, aptitudes y destrezas que un individuo ha de adquirir para su desarrollo personal y social, las mismas que han sido adecuadas al Diseño Curricular Básico.
El presente manual está estructurado en cuatro partes, la primera corresponde a un marco orientador que permite a los docentes incorporar y manejar una base teórica facilitando su labor educativa en el desarrollo de las capacidades comunicativas. La segunda, detalla el proceso de desarrollo del Plan Lector y es en la tercera parte en la cual se sugieren algunas estrategias metodológicas que permitan desarrollar las capacidades comunicativas de expresión y comprensión oral, comprensión lectora y producción de textos. Finalmente en la cuarta parte, se proponen capacidades a desarrollar según la clasificación de textos que podemos encontrar en la Biblioteca Escolar. Con este trabajo se pretende contribuir en el mejoramiento permanente de la calidad educativa, específicamente en el área de Desarrollo de Comunicación Integral facilitando al docente estrategias metodológicas que le permitan articular el uso adecuado de la Biblioteca Escolar con la implementación del Plan Lector. Equipo Técnico Proyecto de Emergencia Educativa
El libro y la lectura
MANUAL 1
I PARTE EL LIBRO Y LA LECTURA “El poder liberador de la palabra, no para que todos sean artistas, sino para que nadie sea esclavo“. (Gianni Rodari, 1989).
D
esde la prehistoria, el ser humano ha ido adquiriendo y acumulando conocimientos del mundo que lo rodea, con el objetivo de preservar la raza humana y es así, que primero fue heredando su saber, generación tras generación, a través del arte rupestre en las cavernas, luego los jeroglíficos en papiros, madera, cerámica, etc., para posteriormente concebir la escritura y luego inventar la imprenta y el libro. Hoy, la educación en el mundo no podría desarrollarse si no existiera el libro como complemento imprescindible en un medio para difundir el conocimiento y, promover una enseñanza de calidad; inmersos en una sociedad de la información donde, pese al vertiginoso avance de la ciencia y las comunicaciones, el libro no ha dejado su vigencia debido a sus características propias que lo hacen insustituible, complementándose con el uso de la computadora y el Internet, los mismos que se han convertido en las herramientas educativas por excelencia tanto en la educación básica como en la educación superior y especializada.
9
MANUAL 1 El libro y la lectura El potencial formativo de la lectura va más allá del éxito en los estudios, la lectura proporciona cultura, desarrolla el sentido estético, actúa sobre la formación de la personalidad, es fuente de recreación y de gozo; la lectura constituye un vehículo para el aprendizaje, el desarrollo de la inteligencia, la adquisición de cultura y la educación de la voluntad. Para acercarnos a la importancia y como poder implementar un Plan Lector en nuestra Institución Educativa, debemos tener una idea de “¿qué entendemos por lectura?”, por tanto debemos saber primero:
¿Qué es leer?1
Leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto, proceso mediante el cual, el primero intenta satisfacer los objetivos que guían su lectura.
Leer es buscar activamente el significado y el sentido de un texto en relación con las necesidades, intereses y proyectos del lector. La única meta de todo acto de lectura es comprender el texto que uno está leyendo, la lectura no sólo proporciona información (instrucción) sino que forma (educa) con el propósito de utilizarlo de inmediato para su información, difusión, disfrute, etc.
Leer es entrar en comunicación con los grandes pensadores de todos los tiempos. Leer es antes que nada, establecer un diálogo
1 Ministerio de Educación. “Estructura Curricular Básica I Ciclo”.
10
El libro y la lectura
MANUAL 1
con el autor, comprender sus pensamientos, descubrir sus propósitos, hacerle preguntas y tratar de hallar las respuestas en el texto.
Leer es también relacionar, criticar o superar las ideas expresadas; no implica, aceptar tácitamente cualquier proposición, pero exige del que va a criticar u ofrecer otra alternativa, una comprensión cabal de lo que está valorando o cuestionando
“Es leyendo que uno se transforma en lector y no aprendiendo a leer primero, para leer después”. Josette Jolibert.
Beneficios de la Lectura El beneficio personal que provee la lectura es muy variado, dependiendo de cada lector y el contexto en el que se desenvuelve, así tenemos:
Ayuda al desarrollo y perfeccionamiento del lenguaje. Mejora la expresión oral, escrita y hace el lenguaje más fluido.
Aumenta el vocabulario y mejora la ortografía, facilitando exponer el propio pensamiento
Aumenta el bagaje cultural, proporciona información y conocimientos, permitiéndole ponerse en contacto con lugares, gente y costumbres lejanas a él, en el tiempo o espacio.
Permite poner en acción las funciones mentales, principalmente agilizando la inteligencia, lo cual tiene relación con el rendimiento escolar.
11
MANUAL 1 El libro y la lectura
Potencia la capacidad de pensar, de observar, atención y concentración.
Desarrolla la capacidad de juicio, de análisis y de espíritu crítico.
Facilita la recreación de la fantasía y el desarrollo de la creatividad.
Estimula y satisface la curiosidad intelectual y científica, despierta aficiones e intereses
Mejora las relaciones humanas, enriqueciendo los contactos personales.
Potencia la formación estética. Favorece el desarrollo de las virtudes morales y educa la sensibilidad estimulando los buenos sentimientos.
Permite una participación activa y una actitud dinámica. El lector es protagonista de su propia lectura, nunca un sujeto paciente.
Fomenta el esfuerzo pues exige una colaboración de la voluntad.
En cuanto a las lecturas debemos saber que:
12
Influyen igual que las buenas o las malas compañías. Proponen modelos para admirar e imitar; y, mientras los modelos vivientes o referentes (padres, profesores, etc.) pasan, los protagonistas de los libros permanecen. Nos hacen más libres.
El libro y la lectura
MANUAL 1
Leer es una pasión, algo que envuelve a la persona, proporcionándoles satisfacción y deleite, porque es una actividad auténticamente humana.
1.1 Enfoques curriculares de la comunicación A)
Enfoque Comunicativo
El niño reconoce que la función fundamental del lenguaje oral o escrito es establecer comunicación, intercambiar y compartir ideas, saberes, sentimientos y experiencias, en situaciones auténticas y por necesidad real.
Plantea que la noción de escritura que construye el niño, es de objeto que sirve para la comunicación2.
La escuela, generalmente, promueve formas de interacción social y estilos de comunicación específicos sobredimensionando el plano de la lectura y escritura como una habilidad que corresponde a un espacio privilegiado y muy distante de lo oral. A pesar de mencionar lo oral, desestima una serie de habilidades de expresión comunicativas sociales que los adultos practicamos y que los niños La comunicación es un fenómeno inherente a la relación grupal de los seres vivos por medio del cual, éstos, intercambian información acerca de su entorno siendo capaces de compartirla a otros. Usualmente, los seres vivos usan sonidos, gestos, señales visuales y olores como medio de comunicar información.3
2 Idem. 3 Wikipedia. La enciclopedia libre.
13
MANUAL 1 El libro y la lectura llevan consigo a la escuela aún a temprana edad. Por ejemplo, hay muchos contextos en los que la escuela tiene presencia desde muchos años atrás; sin embargo, eso no es suficiente condición para evitar que los niños y niñas en el aula generalmente se resistan a hablar y ésto es juzgado como timidez o se asocia con el hecho de que tienen otra lengua de uso cotidiano; en este caso se está ignorando que existen otras condiciones sociales que dinamizan la intención comunicativa.
Los estudiantes deben descubrir que la comunicación es necesaria y valiosa, el contar con herramientas para comunicarse mejor es importante para entrar en contacto con otros, encontrar respuestas a sus preguntas y enriquecerse en el intercambio de opiniones y modos de ver el mundo, para transmitir y hacer perdurar lo que se crea para disfrutar, interpretar y transformar su entorno para ejercer una ciudadanía plena, por su capacidad de argumentar, deliberar, respetar las ideas ajenas y participar en la vida de la escuela y su comunidad.
B) Enfoque Textual
14
Considera que el lenguaje escrito está constituido por textos de diversos tipos, que responden a distintas situaciones de comunicación. Josette Joliber dice: “el escrito sólo cobra significado en el texto auténtico y completo, usado en situaciones de vida”.
El niño desde sus primeros encuentros con materiales escritos, construye hipótesis de significado a partir de diversos indicios (títulos, subtítulos, silueta o forma del texto, etc.) pero, el indicio de mayor ayuda es el contexto comunicativo por medio del cual llega el texto a manos del lector. La
El libro y la lectura
MANUAL 1
construcción de significados es personal, cada niño construye su propia idea del texto que lee, también produce de manera particular y personal sus textos.
Cuando los niños sólo trabajan con letras, sílabas o palabras sueltas, muestran dificultades para entender el sentido del lenguaje escrito, por eso es indispensable que la Institución Educativa asuma las mismas dimensiones de uso que otorga la vida cotidiana a la lectura y escritura.4
En la vida diaria enfrentamos situaciones reales de comunicación en las que producimos y recibimos textos completos, de esta misma forma tenemos que enfrentarlos desde la práctica pedagógica para aprovechar su riqueza de expresión y significado. No tiene ningún sentido trabajar palabras, frases o expresiones asiladas, pues éstas sólo cobran significado en el texto y contexto. Los estudiantes necesitan escribir ideas completas para expresarse y resulta sin sentido, por ejemplo realizar prácticas de sinónimos con palabras aisladas, pues el significado de éstas se determina a partir de su relación con las otras palabras del texto y del uso en una situación comunicativa.
1.2. Rol de los agentes educativos en el proceso de lectura
Rol del niño. El niño como agente principal en el proceso educativo juega un rol protagónico en este proceso, es a él a quien están dirigidos todos los esfuerzos de los demás agentes. A fin de lograr que adquiera los hábitos de lectura, y las capacidades de expresión y comprensión oral, comprensión lectora y producción de textos.
4 Idem.
15
MANUAL 1 El libro y la lectura
Rol del docente. El docente en su papel de facilitador diseñará y aplicará estrategias de expresión y comprensión oral, comprensión lectora y producción de textos, logrando motivar e incentivar a los estudiantes por el libro y la lectura.
Rol de la familia. En este proceso la familia juega un rol decisivo para el afianzamiento, refuerzo y consolidación del proceso del hábito lector.
Rol de la comunidad. Es un agente que está involucrado en el proceso educativo; como promotor de la lectura y fuente de riqueza de tradición oral de las comunidades.
IDEAS FUERZA • Interacción entre el lector y el texto. • Contexto comunicativo. • Promotor de lectura.
16
El libro y la lectura
MANUAL 1
II. PARTE PLAN LECTOR “Leer por el placer de leer”
2.1. ¿Qué es el Plan Lector?
D
e acuerdo a la R.M. Nº 0386-2006, el Plan Lector es el conjunto de estrategias para fomentar, incitar y promover en los niños y niñas el gusto por la lectura, el apego por los libros, a partir de situaciones creativas, que despiertan el interés, la inventiva y la sensibilidad; así como actitudes positivas en relación con la lectura como herramienta para el desarrollo de capacidades para la vida.5 El Plan Lector es la animación a la lectura de manera lúdica, placentera y de socialización que permite a los niños y niñas vincular la experiencia grata y satisfactoria de los juegos con la lectura de los libros, dentro del marco de la educación formal, bajo la orientación de los docentes. Consta de una lista de libros, escogidos con ciertos criterios como: edad, madurez (psicológica y cognitiva), intereses de los niños, legibilidad, etc., los cuales deberán ser leídos por los niños y niñas en un determinado período (generalmente un año).
5
Portal Educativo Huascarán, http://www.huascaran.gob.pe/web/visitante/comunidad/ articulos/quees
17
MANUAL 1 El libro y la lectura Características
Flexible: Cada Institución Educativa formula su Plan Lector, según las características de cada nivel, edad, intereses, ritmos de aprendizaje y niveles lectores de los estudiantes. Democrático: Los estudiantes participan en la selección de los títulos que leerán. Integral: Abarca diversos aspectos Propósitos lectores: para recrearse y para aprender. Tipos de textos: cuentos, novelas, ensayos, canciones, adivinanzas, enciclopedias, etc. Progresivo: Enfatiza la lectura recreativa e incorpora progresivamente la lectura de estudio, según cada nivel de la Educación Básica Regular.
2.2. ¿Por qué un Plan Lector?
En nuestro país no se ha desarrollado una sólida cultura lectora desde la familia, la escuela y la comunidad. Además, las pruebas nacionales e internacionales han demostrado los bajos niveles de comprensión de nuestros estudiantes. Esta situación ha llevado al Ministerio de Educación del Perú, en su rol normativo y orientador a implementar un conjunto de estrategias dirigidas a movilizar la sociedad con el fin de revertir dicha situación.
2.3. Objetivos del Plan Lector 6
Fomentar el placer y el hábito por la lectura. Mejorar el desarrollo de las capacidades comunicativas, incorporando estrategias de comprensión lectora. Involucrar a la escuela, la familia y la comunidad en el desarrollo del hábito lector y el placer por la lectura.
6 Normas para la organización y aplicación del Plan Lector en las Instituciones Educativas de
Educación Básica Regular.
18
El libro y la lectura
MANUAL 1
2.4. Responsables del Plan Lector COMITÉ EL DIRECTOR, DOCENTES, REPRESENTANTES DE APAFA Y DE LOS ESTUDIANTES COORDINADOR DE LECTURA
FACILITADOR DE LECTURA: Sección “A”
FACILITADOR DE LECTURA: Sección “B”
FACILITADOR DE LECTURA: Sección “C”
El Plan Lector se desarrollará en todas las Instituciones Educativas de inicial, primaria y secundaria, siendo los docentes de comunicación los que asuman el liderazgo de la formulación. El diseño, implementación y la puesta en acción debe ser con la participación y concertación de directivos, profesores y padres de familia. En el nivel primario el docente de aula actúa como facilitador ya que conoce las potencialidades de cada estudiante. En el nivel secundario el facilitador es el tutor.
2.5. Orientaciones al docente para el desarrollo del Plan Lector 7 a)
Negocia con los niños y niñas un tiempo semanal para disfrutar la lectura de modo que el leer se convierta en uno de los hábitos más importantes en la rutina escolar.
7 YATACO DE LA CRUZ, Luis “ABC del Plan Lector en Instituciones Educativas”.
19
MANUAL 1 El libro y la lectura
20
b)
Adecua y/o crea espacios cómodos y adecuados para el desarrollo de la lectura, personal o grupal, considerando sus niveles lectores (unos leerán en silencio y otros se sentirán mejor leyendo en voz alta).
c)
Invita a los padres de familia a tu aula para que compartan actividades de lecturas seleccionadas con sus hijos, o para la narración de alguna tradición oral propia de su comunidad.
d)
Promueve que los niños y niñas lleven los libros a domicilio, motívalos y oriéntalos a seleccionar en familia una lectura que les interese a todos; para luego comentarlo en el aula.
e)
Incentiva a los niños y niñas a escoger libre y abiertamente el libro de su preferencia.
f)
Selecciona textos entretenidos e interesantes para los niños y niñas que les incentive la lectura.
g)
No debes olvidar que el propósito lector es el que determina si es o no pertinente una actividad adicional.
h)
Es muy importante que involucres, en todos los grados del nivel primario, a los niños, niñas y padres de familia para que desarrollen el Plan Lector utilizando la Biblioteca Escolar.
i)
Incentiva a los niños y niñas a realizar actividades para la promoción de la lectura en la comunidad, una estrategia es “letrar la comunidad” con la finalidad de iniciar el contacto de la población con la lectura y la escritura.
El libro y la lectura
MANUAL 1
tiene
propósitos
2.6. Propósitos del Plan Lector El Plan Lector fundamentales:
en
Educación
Primaria
dos
A) Propósito: Desarrollar hábitos lectores Este propósito prioriza el acercamiento libre a los libros por parte de los niños y niñas, considerando sus propios intereses y motivados por sus propias intenciones lectoras. En este espacio y tiempo de lectura placentera no caben más que el disfrute, el goce y la recreación, entendida esta última, sobre todo como la posibilidad de recrear aquello que nos ha trascendido, conmovido; ya sea mediante la representación teatral, plástica, lúdica, etc. Este tipo de lectura no implica la comprobación final de lo leído con fines de evaluación calificada o, lo que es peor, con intenciones impuestas. Lo que si es favorable a este propósito de lectura es el acompañamiento estratégico del docente.8 Monserrat Sarto (1984) una reconocida estudiosa en asuntos de “formación de lectores” afirma que un niño rechaza la lectura porque no ha entrado en ella por decisión propia sino que lo han arrinconado a ella como resultado de un aprendizaje forzoso, él piensa que no necesita la lectura, de la que no ha descubierto el goce, el valor o la utilidad. Si queremos lograr que nuestros niños y niñas lean y lean con placer, es importante
8
Portal Educativo Huascarán, http://www.huascaran.gob.pe/web/visitante/comunidad/ articulos/orientaciones.
21
MANUAL 1 El libro y la lectura conocer los gustos y preferencia lectoras de nuestros niños y niñas, siendo necesaria la realización de actividades creativas para desarrollar el hábito lector encaminadas todas a despertar o fortalecer el interés por los materiales de lectura y su utilización cotidiana. a. Condiciones básicas para desarrollar hábitos lectores
Incentiva
la participación de los niños y niñas, docentes y padres de familia, en la instalación de la Biblioteca Escolar.
Organiza
campañas de recolección de libros y otros materiales impresos con la participación de los agentes de la Red Educativa, para incrementar y diversificar la Biblioteca Escolar.
Anima
a los padres de familia y a toda la comunidad a participar en el tiempo destinado a la lectura, para que sean lectores modelos.
Invita a los padres de familia a participar en la recuperación
y trascripción de sus tradiciones orales; escribiendo dichas tradiciones que servirán para construir, materiales de lectura atractivos para los niños.
Incentiva a los niños y niñas para que te dicten las leyendas,
mitos costumbres, canciones, poesías, adivinanzas, trabalenguas, colmos, en su lengua originaria; los cuales pueden recopilarse por escrito y formar parte de la Biblioteca escolar.
22
El libro y la lectura
MANUAL 1
Crea
una ambiente acogedor, atractivo, estimulante; con clima tranquilo y afectivo, utilizando materiales de tu zona como petates, cojines, pellejos; puedes incluir algunos instrumentos musicales que predispongan favorablemente a los estudiantes hacia la lectura.
Transmite una actitud de gusto por la lectura, la cual que se verá reflejada en el estudiante.
Facilita
a niños y niñas, libros que respondan a sus características e intereses:
T
Deben ofrecer temas relacionados de acuerdo a su realidad con textos cortos, completos, con imágenes coloridas, letras grandes que despierten la curiosidad, la inventiva, la imaginación y asociados al mundo imaginario de los niños.
Organiza
la biblioteca de tal manera que la ubicación de los libros estén al alcance de los niños y niñas y en posición frontal.
Elabora con los agentes educativos de la Red, el Reglamento de
uso de la Biblioteca Escolar de la Red, en el cual se implemente un sistema de control de los libros en condiciones de préstamo a domicilio o a Instituciones Educativas, la frecuencia de lectura semanal, los días y horas destinados al momento de la lectura recreativa.
23
MANUAL 1 El libro y la lectura b. Condiciones para la animación de la lectura “El concepto superficial de animación a la lectura se refiere a las actividades extrínsecas relacionadas a la lectura, en el entorno de la lectura y dirigidas a mejorarla”.9 El docente, el padre de familia y la comunidad, crearán un conjunto de actividades previas motivadoras, que va permitir la disposición del niño hacia la lectura; generando un clima favorable para lograr el vínculo entre el niño y el libro. Te sugerimos algunas condiciones básicas para la animación de la lectura10:
Utiliza el aula, biblioteca, patio, parque, hogar u otro lugar
para la animación de la lectura, se creativo. Promueve la lectura recreativa y de disfrute en la Institución Educativa. A través de actividades lúdicas recreativas, promueve la participación voluntaria de los niños durante la animación ya que el niño debe ser el protagonista y, pon atención especial en los niños más retraídos. Desarrolla las animaciones en forma continua (frecuente) variada y creativa. Da a conocer a los niños y niñas que la animación no es competitiva, no se trata de ganar o perder, no hay notas ni calificaciones; alaba los aciertos, resta importancia a las equivocaciones. Utiliza un texto completo, no fragmentos. Presenta el libro: titulo, autor, ilustrador, traductor, editorial…, adaptando la información a la edad del niño. Anima a los niños a que vuelvan a leer el libro de manera voluntaria para profundizar la lectura. 9 10
24
CANEPA, Marina “Portal de la Educación Inicial” Bs. As. Portal Educativo Huascarán, http://www.huascaran.gob.pe/web/visitante/comunidad/ articulos/orientaciones
El libro y la lectura
MANUAL 1
B) Propósito: Desarrollar las capacidades para la comprensión Lectora Luego de iniciado el desarrollo del hábito lector, se plantea otro propósito importante desarrollar paralela y complementariamente las capacidades comunicativas para la comprensión de textos. Este propósito alterno y complementario está ligado directamente a las áreas curriculares y a las capacidades de la programación que se desean desarrollar; pueden ser verificados y comprobados mediante criterios de evaluación.11 a. Condiciones para desarrollar la Comprensión Lectora12
Trabaja con textos completos. Genera situaciones comunicativas auténticas. Plantea actividades y estrategias relacionadas con las capacidades comunicativas.
• Las actividades y estrategias generan el desarrollo de las capacidades comunicativas, es decir están a la altura de las complejidades. • Convierte las aulas en espacios letrados.
11
Portal Educativo Huascarán, http://www.huascaran.gob.pe/web/visitante/comunidad/ articulos/orientaciones
12 YATACO DE LA CRUZ, Luis N. “ABC del Plan Lector en Instituciones Educativas”.
25
MANUAL 1 El libro y la lectura b. Acuerdos para el momento de la lectura Establece junto con los niños acuerdos que permitan: Mantener un ambiente de tranquilidad que posibilite la concentración de los niños y niñas. Tener actividades frecuentes de lectura personal que posibiliten el desarrollo de las capacidades comunicativas para la comprensión de textos: identificar datos e información explícita, inferir o deducir datos o información y opinar sobre el contenido y los aspectos formales del texto. Tener actividades de lectura grupal que facilite la apropiación del texto, así como el intercambio de estrategias lectoras. Intercambiar ideas y opiniones sobre el texto durante el acto lector. IDEAS FUERZA • • • •
Propósito lector. Animación de la lectura. Letrar la comunidad. Acompañamiento estratégico del docente. • El niño debe ser el protagonista.
26
El libro y la lectura
MANUAL 1
III PARTE ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR CAPACIDADES COMUNICATIVAS “Leer es comprender”
E
l desarrollo de las capacidades comunicativas contribuyen a que niños, niñas y adolescentes tengan la capacidad de pensar de manera crítica y creativa; leer, escribir y expresarse en diferentes lenguajes lo que piensan y sienten; así como de resolver problemas y además se desarrollen como ciudadanos éticos y morales en una sociedad justa y democrática.
Para lograr este propósito es necesario que el docente conozca y maneje estrategias metodológicas creativas.
3.1. Expresión y comprensión oral Esta capacidad comprende la expresión oral, la capacidad de escuchar y las formas de expresión no verbal: gestual, corporal, gráfico plástica, simbólica y otras. Los docentes deben brindar oportunidad para que los estudiantes se expresen en forma libre y espontánea, para que desarrollen su capacidad dialógica, su capacidad de escucha, de aceptación e interpretación de ideas o culturas diferentes a las suyas, la capacidad de opinar, de
27
MANUAL 1 El libro y la lectura argumentar y construir de valor. Todo esto implica el desarrollo de un discurso propio que permita la relación con los otros, el respeto a las condiciones de participación, la posibilidad de expresarse con confianza, así como desarrollar su autoestima y seguridad personal. Estrategias para desarrollar la expresión y comprensión oral a. Condiciones para desarrollar la expresión y comprensión oral
Escuchar cuentos y/o narrarlos a sus compañeros, docentes y padres.
Escuchar refranes y dichos e interpretarlos. Observar una película y describir sus personajes y lugares. Hacer campañas internas y externas aplicando su Plan Lector.
Escuchar noticias por la radio o TV y comentarlo en el salón. Comentar sobre la disciplina del aula, fiestas jubilares, cumpleaños. Declamar poesías cortas de autores nacionales y regionales. b. Estrategias Sugeridas b.1 Las Noticias del Día
28
Generalmente los niños traen consigo una serie de experiencias vividas en sus hogares, en sus juegos, en su comunidad. Una forma de recuperar estas experiencias en la escuela es invitándolos a participar de “Las noticias del día” para que puedan compartir con sus compañeros aquel hecho significativo.
El libro y la lectura
MANUAL 1
¿Qué aprenden los niños de la noticia del día?
Expresan
y
comparten
experiencias
de
su
vida
cotidiana. Hablan con fluidez en su lengua materna. Escuchan con atención. Narran sus experiencias siguiendo una secuencia temporal. Comprenden mensajes orales. Desarrollan su identidad y autoestima.
Secuencia Didáctica
Ubica
las carpetas en semicírculo para que todos los niños tengan la oportunidad de mirar y escuchar con atención al compañero que habla.
Orienta
a tus niños para que recuerden un hecho reciente que les haya ocurrido a ellos a alguna persona conocida.
Invita a que compartan oralmente su noticia con el grupo
total. Debes dejar que el niño hable espontáneamente contando sus ideas, sin embargo procura que cuando narren sus noticias estén presentes estos datos: ¿Dónde estaba? ¿Con quién?, ¿Qué fue lo que pasó? ¿Cuándo ocurrió el hecho? Pregunta de manera natural, no es un interrogatorio forzado.
Los
demás niños pueden hacer preguntas para profundizar la información de la noticia. El niño o niña que está contando deberá responder las preguntas de sus compañeros con su propio lenguaje.
Si ocurre un hecho significativo en el transcurso de la
semana puedes volver a utilizar este momento para que los niños tengan la oportunidad de contar lo que les ha ocurrido.
29
MANUAL 1 El libro y la lectura
Adecuación según su avance
Los niños de inicial y los primeros grados de primaria
que aún no escriben claramente, además de verbalizar su noticia, pueden dibujarla y escribirla de acuerdo a su nivel de escritura. Luego la colocarán en un lugar destinado para las noticias, puede ser un periódico mural.
Los niños que ya escriben pueden ponerle un título a su noticia y escribirla en un párrafo narrándole hecho.
Los
niños de los últimos grados de primaria podrán organizarse para simular un programa radial, o elaborar un “televisor” y “transmitir” desde ahí.
b.2 Dramatización
Una forma especial de juego lo constituye el juego de roles o dramático, puesto que permite al niño identificarse con su mundo interno liberando sus emociones y fantasías.
Una de las actividades que podrían realizar los niños es la creación de máscaras, disfraces, herramientas para dramatizar algunas actividades de su localidad como parte de su integración o identificación con el lugar donde viven.
¿Qué aprenden los niños cuando dramatizan?
Se expresan oral y corporalmente. Exploran nuevos roles y actividades manera creativa.
30
sin riesgo y de
El libro y la lectura
MANUAL 1
Observan
las posibilidades de los diversos materiales antes de utilizarlos.
Superan
situaciones que recreándolas en la fantasía.
provocan
ansiedad,
Redescubren el valor de su arte popular de su localidad y del Perú.
Secuencia didáctica para dramatizar “Cajamarca, mi tierra”
Para
realizar la siguiente actividad necesitarás varias sesiones. Solicita previamente a tus niños materiales reciclables como cajas de cartón, latas, chapas, botellas de plástico, hojas, plumas, papeles de colores, hilos de lanas de diferentes colores; cola sintética, témperas (naturales o sintéticas), tijeras, ropa usada, entre otros. También pueden traer libros, láminas, historias, cuentos que informen sobre las diferentes fiestas o actividades comunales de Cajamarca como: “Carnavales”, “la unsha o yunsa”, las festividades en honor a San Isidro Labrador en Sucre, Ichocán y San Marcos; “Festividad en honor a la Virgen del Rosario en Cajabamba”, “Festividad de San Juan en Chota”, “la Virgen de la Macarena en Jaén”, “la trilla” en el tiempo de cosecha, etc. Pídeles a tus alumnos que cierren sus ojos y recuerden cómo celebran sus fiestas patronales o actividades comunales. Ellos mencionarán lo que se les ocurra. Recoge las ideas de los niños y escríbelas, sugiere representar alguna actividad de la festividad o labor comunal de su comunidad y acompañarlas con máscaras artísticas, o la preparación de disfraces y materiales.
31
MANUAL 1 El libro y la lectura
Conversa con tus niños sobre ¿qué quieren representar?,
si han escogido el tema de la trilla, pueden comentar: ¿Cuándo se hace la trilla?, ¿qué se cosecha?, ¿cuándo es la siembra?, ¿qué actividades realizan en esta actividad? Luego deciden ¿quiénes actuarán?, ¿cuál será su vestimenta? Si van a decir algo, elaboran los diálogos y se distribuyen los roles y responsabilidades. Si elaboran máscaras, ¿qué sentimiento deben expresar? Permite que cada niño explore el material y se deje inspirar por él, para crear su propia máscara, disfraz o herramienta. Evita darles modelos, deja que cada niño encuentre su propia expresión. Para hacer el ambiente más acogedor puedes poner música de alguna de las localidades creando un ambiente agradable mientras trabajan. Dales tiempo suficiente a todos los niños para que elaboren sus materiales y piensen ¿cómo van a representar?, ¿cómo los van a utilizar en la dramatización? Puedes pedir a los niños que consigan más información en sus casas preguntando a sus padres, abuelos y tíos, sobre la actividad seleccionada. Sugiéreles que traigan además, algún objeto relacionado con el tema para compartir y explicarlo a sus compañeros. Acuerda con los niños el día de la presentación, organiza con ellos todos los aspectos logísticos para la realización de esta actividad. Al finalizar, además, puedes poner música para que los niños bailen en su propio estilo o representen una danza que conozcan.
32
El libro y la lectura
MANUAL 1
Adecuación según su avance
Los niños de inicial y los primeros grados de primaria sólo conversarán sobre sus materiales preparados y harán la presentación.
Los niños de los últimos grados de primaria pueden además
de lo anterior hacer un instructivo para la elaboración de materiales (lista de materiales, pasos a seguir). También pueden escribir en la pizarra sobre la fiesta, o la actividad comunal o describir lo resaltante de la vestimenta.
b.3 El canticuentos o cuentos cantados
Esta estrategia consiste en trabajar la lectura con canciones, que tengan una historia o que relaten un cuento animando por una melodía. De esta manera se motivará a los primeros lectores a iniciar el lenguaje escrito. Pulgarcito A Pulgarcito le invitaron (bis) A dar un vue, vue, vuelo (bis) En un avión (bis) Olé, olé, olá(bis) Y cuando estaba Muy arriba (bis) La gasoli, li, lina Se acabó (bis) Olé, olé, olá(bis) Y Pulgarcito cayó al agua (bis) Y una tru tru tru trucha (bis) Lo atrapó Olé, olé, olá No se preocupen amiguitos (bis) Que Pulgarci, ci. cito se salvó Olé, olé, olá
33
MANUAL 1 El libro y la lectura
¿Qué aprenden los niños y niñas?13
Identifica
el inicio, nudo y el desenlace de los canticuentos. Encuentra el significando a través de las preguntas que formula el docente. Elabora y comprueba inferencia de anticipaciones y deducciones. Valora y asume posición crítica ante los mensajes de canticuento. Secuencia didáctica:
Presenta
una canción en la pizarra o en un papel grande, es importante que tenga alguna ilustración. Se sugiere que cada niño pueda tener el texto que va leer. Motiva a los niños a explorar la canción escrita, pregúntales: ¿qué creen que está escrito?, ¿de qué se habla en esta canción? Para encontrar el significado, pueden relacionar las ilustraciones, una palabra, letras conocidas o la silueta del texto. Centra a los niños en el significado. Si un niño reconoce una palabra, trata de que piensen en un significado mayor. Anota lo que los niños sugieran:“yo creo que se trata de niñito chiquito…” Pregunta:”Cómo te diste cuenta? ¿Por qué crees que trata de…”? 13 YATACO DE LA CRUZ, Luis N. “ABC del Plan Lector en Instituciones Educativas”.
34
El libro y la lectura
MANUAL 1
Entona la canción, señalando el texto para que se den
cuenta de que estás leyendo. Después puedes repetir cada estrofa para que los niños la aprendan. Se sugiere hacer mímica y movimientos al compás de la canción. Canta con los niños toda la canción. Después de cantar, formula preguntas para llevarlos a comprobar sus hipótesis que se plantearon al principio.
Se sugiere otras estrategias que puedes realizar según el nivel de comprensión del niño, las mismas que se pueden recrear y adaptar.
b.4 Transformaciones creativas
Se considera transformación creativa a toda producción de los niños creadas con sus manos y que incluyen elementos novedosos y creativos. De acuerdo a la edad de los niños y niñas, se podrán trabajar las manualidades como el modelado, tejido, pintura, tallado, entre otros para hacer cerámica, canastas, sombreros o petates; tallados en madera o piedra, cometas, faroles, ollas de barro, entre otros. También incluyen los “inventos” de los niños, cuando dejan volar su imaginación a partir de materiales reciclables que tienen en su medio. ¿Qué aprenden creativamente?
los
niños
cuando
transforman
Expresan de manera oral el procedimiento realizado. Se expresan con imaginación y lo disfrutan
35
MANUAL 1 El libro y la lectura
Producen y crean algo nuevo a partir de los materiales que tienen en su medio.
Se sienten capaces de transformar las cosas.
Secuencia didáctica para las transformaciones creativas
Reúne diversos objetos como: cajas grandes de cartón,
latas, hojas, palitos, botellas de plástico vacías, hilos de diferentes colores, retazos de telas, periódicos viejos, piedritas, cola sintética, pedazos de madera, martillos, clavos, etc., y colócalos encima de una mesa. Puedes reunirlos en el suelo y los niños forman un círculo alrededor. Conversa con los niños, acerca de los objetos que han construido, pregúntales: ¿qué significan para ellos?, ¿para qué se usan?, ¿cómo se les ocurrió inventarlos?, ¿qué nombre le pondrían?, ¿cómo lo hicieron?, ¿cómo se sintieron?, ¿qué materiales utilizaron? Motiva a los niños a que inventen un objeto imaginario, que no exista, usando los materiales que tienen para construirlos. Evita darles ejemplos a los niños, deja que ellos escojan qué quieren construir. Dales suficiente tiempo para que construyan sus objetos. Conversa con los niños sobre los objetos que han construido. ¿Qué significan para ellos? ¿Para qué se usan? ¿Cómo se les ocurrió inventarlos? ¿Qué nombre le pondrían? ¿Cómo lo hicieron? ¿Cómo se sintieron? ¿Qué materiales utilizaron? Pídeles que escriban en un cartel el nombre del objeto inventado. Organízalos para que expongan sus creaciones a los otros niños de la escuela.
36
El libro y la lectura
MANUAL 1
Adecuación según su avance
Los
niños de inicial y primeros grados de primaria sólo hablaran de sus objetos y harán los carteles para presentarlos de acuerdo a su nivel de escritura. Los niños de los últimos grados de primaria también pueden describir el objeto que inventaron o escribir una historia fantástica sobre él.
3.2. Comprensión de la lectura Implica la construcción de sentido en la interacción con la diversidad de textos y los mensajes expresados en distintos códigos. Buscamos que los estudiantes sean capaces de “leer” e interpretar la realidad, el mundo que los rodea: señales, pinturas, gráficos, cuadros, esquemas y toda la variedad textual.14 Para Anderson y Pearson “Decir que uno ha comprendido un texto equivale a afirmar que ha encontrado un cobijo mental, un hogar, para la información contenida en el texto, o bien que ha transformado un hogar mental previamente configurado para acomodarlo a la nueva información” (1984, p. 225). Comprender es entender el significado de algo; para encontrar el significado de un texto hay que interactuar con él, relacionándolo con los aprendizajes previos, estableciendo relaciones, regularidades, imaginando a medida que se va leyendo, haciendo inferencias entre otros procesos. 14 “Propuesta Pedagógica para el Desarrollo de las Capacidades Comunicativas”. 2005.
37
MANUAL 1 El libro y la lectura A) Condiciones para desarrollar la comprensión de lectura
Los docentes trabajan con textos completos.
Se generan situaciones comunicativas auténticas. Se plantean actividades y estrategias relacionadas con las capacidades comunicativas. Se priorizan el uso de texto funcionales, de uso social. Las aulas son espacios letrados. B) Acuerdos que permiten mejorar la comprensión de lectura
Mantener un ambiente de tranquilidad que posibilite la concentración de los niños y niñas. Tener actividades frecuentes de lectura personal que posibiliten el desarrollo de las capacidades comunicativas para la comprensión de texto: identificar datos e información explícita, inferir o deducir datos o información y opinar sobre el contenido y los aspectos formales del texto. Tener actividades de lectura grupal que faciliten la apropiación del texto, así como el intercambio de estrategias lectoras. Intercambiar ideas y opiniones sobre el texto durante el acto lector. C) Estrategias para desarrollar la comprensión de lectura Existen una variedad de estrategias para desarrollar la comprensión lectora. Sugerimos algunas: c.1 La lectura libre por placer
38
Se trata de poner a los niños en contacto con diferentes tipos de textos para que ellos los exploren, hojeen, pregunten, pidan que les lean, se detengan en las ilustraciones, las imágenes, o lo que más les llame la atención.
Los lectores expertos también hacen lo mismo, cuando leen rápidamente los titulares de los diarios, hojean un libro para
El libro y la lectura
MANUAL 1
enterarse de qué trata, o cuando leen velozmente para encontrar la información que necesitan. Los niños que encontraron el gusto por leer desde pequeños, serán buenos lectores, por tanto, los padres y la escuela deben proporcionar estas primeras experiencias placenteras.
La lectura libre por placer, es el momento especialmente dedicado para el uso libre y autónomo de los libros del ambiente de lectura o de la Biblioteca Escolar. Los niños pueden tener acceso a los libros al concluir una actividad, en un tiempo libre, así como solicitarlos a domicilio; esto les permitirá encontrar información y adquirir nuevos conocimientos.
¿Qué aprenden los niños y niñas en la lectura libre por placer?
Aprenden a buscar información con variados textos.
Disfrutan cuando leen. Seleccionan cuando quieren leer según su interés.
Construyen significados cuando relacionan imágenes con lo que dice la lectura.
Aprenden a cuidar los libros.
Secuencia didáctica
Negocia con los niños el día, la hora y la duración de la actividad. Pueden hacer propuestas, las cuales se discuten y luego se decide cuándo leerán libremente por placer. El horario establecido se debe respetar y tratar de que otras actividades no interfieran. Se sugiere que en el primer y segundo grado el momento de lectura libre tenga una duración que fluctué
39
MANUAL 1 El libro y la lectura
entre 10 y 30 minutos. Se puede ampliar este período según las necesidades e intereses de los niños. Elabora con los niños un cartel para que los demás miembros de la comunidad se enteren del momento de lectura libre y no los interrumpan. Facilita que los niños se ubiquen cómodamente y seleccionen libremente los libros que desean leer. Oriéntalos para ayudar a revisar los libros con cuidado, leerles algo si lo piden, enseñarles a cuidarlos y a devolverlos oportunamente de manera ordenada. Organiza a los niños en comisiones para que asuman la responsabilidad del orden distribuyendo y arreglando los libros en los lugares correspondientes. Después de leer es conveniente no dejar tareas o hacer preguntas acerca de las lecturas; no olvides que es una lectura libre por placer. Sin embargo, si algún niño espontáneamente quiere comentar lo que leyó; permite que lo haga de manera flexible y sin mayor exigencia.
Adecuación según su avance
Los niños que se inician en el hábito lector pueden leer diferentes libros de su interés durante el tiempo de lectura por placer, es importante explicarles que “vale cambiar de libro”, si el que escogieron no fue de su agrado; dando razones para el cambio; dicen: “el libro… es muy largo, tiene letras pequeñas, prefiero otros temas, es aburrido, no lo entiendo…” Los niños de tercer, cuarto y quinto de primaria, pueden escoger un libro para leer durante la hora de lectura por placer, avanzando cada día algunas páginas del libro que seleccionaron, hasta terminar.
40
El libro y la lectura
MANUAL 1
Acuerda con los niños de sexto grado de educación primaria un horario (frecuencia y duración) de lectura en casa. Invita a los niños a comentar voluntariamente sobre los libros o cuentos que leyeron o están leyendo; puede ser de manera espontánea o a través de estrategias variadas como: organizar grupos, diálogos para realizar el comentario, entre otros. Elabora cartillas de avance, las cuales pueden estar expuestas en algún lugar del aula, de modo que los niños y niñas, vean el avance de la lectura en sus compañeros y se animen a seguir leyendo. c.2 El Cuenta cuentos
15
Es una experiencia en la que se selecciona un cuento, entre el docente y los alumnos, por ejemplo: “Los cuentos del tío Lino”.15 El docente presenta la portada y se prepara para dar lectura, pidiéndoles que formulen hipótesis sobre el contenido de cada uno. Para enriquecer esta estrategia, se sugiere elaborar algunas máscara, vestuario, disfraces, títeres, marionetas de los personajes que intervienen en el cuento (el Tío Lino, el gallo Foforofo y el zorro), para hacerla más vivencial; incentivando a los niños a expresarse a través de diversos lenguajes gestual, oral, mímico, etc.
ZEVALLOS, Andrés “Cuentos del Tío Lino”, pp. 18-19. 1983
41
MANUAL 1 El libro y la lectura
“El Foforofo” El Tío Lino tenía su gallo que se llamaba Foforofo, porque así decía cuando cantaba. Una mañana se despertó el Tío cuando el sol ya estaba tendido: ¿Quiapasao?, dijo asustadazo, no me recordó el Foforofo. Brincó de su cama, en calzoncillo nomá, pa verlo, pero el gallo ni noticias, sólo unas plumas debajo del gallinero. ¡El zorro!, dijo; y ahí mismo se vistió y salió a buscarlo porque el Foforofo no era un gallo que se deje comer así no má. Busca y busca, puacá y puallá, hasta que oyó lejos un cantito que se perdía en el viento: Fof…forofoooo. Ajá, dijo, ahistá; y enfiló en esa dirección. El canto salía de la hondonada del Infiernillo, al pie de Quivillán; en el fondo de la quebrada ya se oía fuerte el canto, entón se acercó despacito y vio al zorro con tremenda panzota, tirao durmiendo al pie de un pauco; esperó, y cuando el gallo sacó la cabeza diadebajo de la cola del zorro, el tío le hizo seña que se calle, sacó su machete y de de un solo golpe le cortó el pescuezo al zorro; después le partió la barriga y sacó al Foforofo sanito y bueno. Cuentos del Tío Lino- Andrés Zevallos. Lima-1984
¿Qué aprenden los niños y niñas con el cuenta cuentos?16
Que es un medio para recrear realidades, imaginar y disfrutar. Comportamiento de lector que ve en el docente. 16 YATACO DE LA CRUZ, Luis N. “ABC del Plan Lector en Instituciones Educativas”.
42
El libro y la lectura
MANUAL 1
Obtiene mayor información al leer textos más largos, a través de su maestro.
Se expresan a través de diferentes lenguajes.
Adquieren diversas estrategias de lectura como leer un texto completo, releer, interrumpir la lectura y retornarla. Encuentra el significando a través de las preguntas que formula el docente.
Secuencia didáctica
Preparación del docente
Lee previamente el texto y prepárate. Ensaya la pronunciación y las pausas, el tono de voz y la expresión del rostro.
Ensaya donde vas a estar ubicado y dónde los niños. Es importante preparar algunos elementos de motivación: un dibujo alusivo al cuento, un títere, entre otros que se puedan elaborar fácilmente.
Provoca el interés de tus niños planteando preguntas que permitan hacer predicciones sobre el contenido del texto, personajes, etc., observando la carátula del texto.
Escribe las posibles preguntas que puedes formular a los niños:
Para obtener información del texto. Para deducir ¿Qué hubiera pasado si el Tío Lino no se daba cuenta que Foforofo no estaba?
Preguntas valorativas sobre la lectura: ¿Qué piensas de lo que hizo el Tío Lino para salvar a Foforofo?
43
MANUAL 1 El libro y la lectura c.3 El docente lee a los niños y niñas
Presenta la lectura a los niños conforme la has preparado. Recuerda que estás leyendo, no estás narrando; promueve comentarios sobre el cuento escuchado.
¿Qué aprenden los niños y niñas?17
Identifica el inicio, nudo y el desenlace de los textos que escucha. Encuentra el significando a través de las preguntas que formula el docente. Elabora y comprueba inferencia de anticipaciones y deducciones. Valora y asume posición crítica ante los mensajes de cuento. Se expresan a través de diferentes lenguajes.
El docente anima la lectura y fomenta la expresión a través de diversos lenguajes
Distribuye algunas tareas:
Modelar con arcilla los personajes del cuento y escribe sobre lo que representa el modelado. Cambiar el final del cuento. Describirla. Hacer máscaras o títeres, organizarse y distribuir roles para representar el cuento.
Una vez terminada estas actividades, los niños expondrán sus trabajos a sus compañeros.
17 YATACO DE LA CRUZ, Luis N. “ABC del Plan Lector en Instituciones Educativas”.
44
El libro y la lectura
MANUAL 1
Formula preguntas para obtener información del texto. Otras preguntas sobre información que se puede deducir Preguntas valorativas sobre la lectura
Adecuación según su avance
Se puede complejizar las tareas de acuerdo a las características de los niños y niñas, por ejemplo:
Cada integrante del grupo escribe y dibuja sobre una parte del cuento, luego juntan todos los trabajos para formar un acordeón del cuento. Escriben una historia donde intervengan personajes de otros cuentos. c.4
Leemos y Aprendemos
¿Qué aprenden los niños y niñas cuando leen?
Reconocen textos informativos por su función y estructura. Leen de manera rápida (vistazo) y de manera sostenida según sus necesidades. Escriben textos informativos identificando el propósito de su texto. A investigar para comprobar o ampliar su información. Desarrollan la capacidad de seleccionar textos pertinentes para sus propósitos.
45
MANUAL 1 El libro y la lectura
Secuencia didáctica a. Actividades previas
Determina con los niños el propósito de lectura, puedes preguntar: ¿Para qué vamos a leer este texto? ¿qué aprendemos?, ¿qué les gustaría aprender?
b. Reconocer saberes previos
Conversa con los niños sobre lo que conocen acerca del tema.
Pídeles que escriban lo que conocen y lo que les gustaría conocer y que lo presenten a los demás de manera creativa y organizada, acompañándolo con imágenes (dibujos, con fichas, líneas de colores por aspectos etc.)
Coloca en el centro del aula textos variados de la biblioteca, en los que si se pueda encontrar información sobre el tema de la investigación (enciclopedia, artículos de periódicos, revistas) y otros donde no sea posible encontrarla (cuentos, textos informativos con otros contenidos).
Pregúntales
¿En cuáles de estos textos habrá información sobre el tema de la investigación? Invita a los estudiantes a la exploración libre de los textos y promueve que comenten el proceso de su búsqueda de libros. Luego, pídeles revisar los títulos, las imágenes de la tapas, el lomo de las enciclopedias o diccionarios. Anímalos a realizar anticipaciones: “¿Crees que en este texto encontrarás la información que necesitas?
46
El libro y la lectura
MANUAL 1
Indícales que confirmen lo que creen, revisando el índice del libro: pídeles que lo hojeen y que indiquen de que trata el texto.
c. Lectura del texto Puedes proponer a tus niños y niñas la lectura el texto de diversas formas:
Lee el texto con los niños, utiliza palabras de enlace para darles coherencia. Puedes usar organizadores gráficos variados.
Sugiere que escriban el resumen con sus propias palabras (revisa y mejora donde sea necesario buscando la coherencia, buena ortografía y el uso se signos de puntuación).
d. Actividades para escribir, sintetizar y comprobar si se logró el propósito mientras se lee
Evalúa con el grupo: ¿Encontraron respuestas a todas sus preguntas?, ¿la información fue suficiente?, ¿es necesario buscar otras fuentes de información?
Registra la información encontrada; para ello, los niños y niñas pueden escribir sus respuestas en su cuaderno, en grupo o individualmente.
Si los niños y niñas no recuerdan alguna parte de la información, anímalos a releer el texto tantas veces como sea necesario. Es importante que las respuestas a la preguntas no sean una copia de lo que dice el texto.
47
MANUAL 1 El libro y la lectura
Oriéntalos a partir de las siguientes interrogantes: ¿puedes escribir lo mismo con otras palabras? ¿qué crees que ha querido decir...?, ¿puedes dar un ejemplo de...? Mejoran sus escritos. Se organizan para presentar su trabajo a los demás compañeros. Deciden de que manera presentaran su trabajo. Lo ilustran. Reparten responsabilidades. Presentan el trabajo realizado.
c.5 Leemos noticias
Trabajamos con la noticia que proporciona conocimiento y análisis de nuestra realidad. A partir de ello el niño se enfrenta a las diferentes formas de vida y de organización social de su país y del mundo. Se le pone así, en contacto con su cultura y con otras culturas.
¿Qué aprenden los niños?
Reconocen textos informativos por su función y estructura, a través de la exploración de los mismos. Leen de manera atenta. Relee si lo necesita, para mejorar su comprensión. Conocen y analiza lo que ocurre en su comunidad y su país. Emiten opinión crítica sobre los textos que leen.
Secuencia didáctica a. Actividades previas
48
Sugiere a los niños elaborar el proyecto “Periódico mural…” para la publicación de noticias locales, regionales y nacionales.
El libro y la lectura
MANUAL 1
Conversar sobre el periódico mural: ¿Qué es? ¿Qué contiene? ¿Qué tipo de noticias encontramos? ¿Nos agradan las noticias que encontramos? ¿Por qué? ¿Cómo está organizado? Proponles primero conocer un poco más sobre las noticias b. Actividades para recoger saberes previos, trazar propósitos claros de la lectura y realizar anticipaciones sobre el contenido de los textos
Presenta una noticia en un papel grande. Es importante que tenga alguna ilustración. Los mejor es cada niño pueda tener el texto.
Cajamarca, cuenta con dos de las siete maravillas del Perú “El 23 de marzo, en la etapa final del concurso nacional para la elegir las Siete maravillas del Perú, Cajamarca obtuvo dos puestos con Baños del Inca como primera maravilla del Perú y Cumbe Mayo con Los Frailones en el tercer lugar; ahora contamos con dos maravillas del Perú y atractivos turísticos que forman parte del circuito norte entre ellas Kuelap, Valle de Alto Mayo y Pajatem. Baños del Inca
-----
Los Frailones
Periódico Panorama Cajamarquino, martes 25 de marzo pp. 6
49
MANUAL 1 El libro y la lectura
Pide a los niños que exploren la noticia escrita, pregúntales: “¿Qué crees que estará escrito?, ¿de qué hablará la noticia?, ¿Cuál es el título de la noticia?, ¿te dice algo?, ¿Te da una idea del contenido del texto?, ¿cuál será?, ¿qué se ve en la imagen?
c. Actividades para controlar la comprensión del texto mientras se lee
Propón a los niños leer juntos y para favorecer la comprensión haz las siguientes preguntas sobre lo que está escrito en el texto: ¿quién?, ¿dónde?, ¿qué?, ¿cómo?, ¿cuándo?, y ¿por qué?
Si es posible entrega la noticia fotocopiada y pídeles por turnos, leerla en voz alta.
Los niños responden en su cuaderno, con sus propia palabras; las siguientes preguntas: . ¿Quién protagoniza la noticia?........................... . ¿Dónde ocurrió la noticia?................................. . ¿Qué ocurrió en la noticia?................................ . ¿Cómo ocurrió la noticia?.................................. . ¿Cuándo sucedió el hecho?............................... . ¿Por qué se justifica el hecho?........................... Haz preguntas que permitan encontrar información que no está escrita, pero que se puede deducir: ¿Por qué Baños del Inca y los Frailones de Cumbe Mayo fueron elegidos?, ¿qué otros lugares del Perú ganaron?
50
Haz otras preguntas valorativas como: ¿Está bien que Baños del Inca y los Frailones de Cumbe Mayo hayan sido elegidos?, ¿por qué?, ¿qué pasará con el turismo en Cajamarca después de esté acontecimiento?, ¿por qué?
El libro y la lectura
MANUAL 1
d. Actividades para escribir sintetizar y comprobar si se logró el propósito
En casa copian en su cuaderno las seis preguntas planteadas y las responden después de haber releído la noticia que seleccionaron en el salón.
Pueden llenar la siguiente ficha de evaluación: Criterios
Sí
No
¿Conozco las características que tiene la noticia?* ¿Puedo responder a las seis preguntas cuando leo una noticia? En el salón de clase ¿Participe en las actividades que me propusieron? ¿Respondí en casa, las preguntas de la noticia que escogí en el salón?
* Características de una noticia • Veracidad: Los hechos o sucesos deben ser verdaderos y, por lo tanto, verificables. • Objetividad: El periodista no debe verse reflejado en ella mediante la introducción de ninguna opinión o juicio de valor, en ningún caso se mostrará su opinión. • Claridad: Los hechos deben ser expuestos de forma ordenada y lógicamente. • Brevedad: Los hechos deben ser presentados brevemente, sin reiteraciones o datos irrelevantes. • Generalidad: La noticia debe ser de interés social y no particular. • Actualidad: Los hechos deben ser actuales o recientes. • Novedad: Los sucesos deben ser nuevos, desacostumbrados y raros.
51
MANUAL 1 El libro y la lectura
• Interés humano: La noticia debe ser capaz de producir una respuesta afectiva o emocional en los receptores. • Proximidad: Los sucesos entregados provocan mayor interés si son cercanos al receptor. • Prominencia: La noticia provoca mayor interés si las personas involucradas son importantes y conocidas. • Consecuencia: Tiene interés noticioso todo lo que afecte a la vida de las personas. • Oportunidad: Mientras más rápido se dé a conocer un hecho noticioso mayor valor posee. • Desenlace: Algunas noticias mantienen el interés del público en espera del desenlace que puede resultar sorprendente. • Tema: Las noticias relacionadas con ciertos ámbitos del quehacer humano resultan atractivas en sí mismas: avances científicos. • Servicio: Una noticia puede percibirse como tal en función del servicio que me preste. Que ayude a tomar decisiones. c.6 Dibujar para ampliar
La utilización de otras formas de expresión favorece la mejora de la comprensión lectora; en esta estrategia los niños leen el fragmento de un libro (si son muy pequeños se les lee), se detiene la lectura en un punto interesante y se les pide que dibujen qué es lo que va a suceder, qué va a hacer el personaje principal, qué van a encontrar. Por turnos, contarán después qué han dibujado y su predicción de la historia.
c.7 Estimar, leer, responder, preguntar (ELRP)
52
Aprenden a relacionar lo que están leyendo con conocimientos previos, trabaja la capacidad predictiva. Se trata de sumergir a los niños y niñas en un proceso de lectura, escritura y conversación.
El libro y la lectura
MANUAL 1
Secuencia Didáctica
Selecciona un texto de una página con varios apartados, título y alguna ilustración para trabajar como ejemplos.
Presenta el título y los subtítulos, la ilustración y el pie de página y se procede a indagar sobre el texto (¿qué va a suceder? y ¿qué conocemos del tema?).
Lee el texto recordando a los niños y niñas que mientras se lee el texto es importante: pensar en las ideas que se recuerdan, en situaciones relacionadas con el tema que hayan sido vividas, localizar ideas difíciles de entender o con las que no se está de acuerdo.
Se apuntan todas las ideas del texto y se ponen en común.
Por último, se invita a los alumnos a que se hagan a sí mismos preguntas como: ¿de qué trata?, ¿cuál era al gran idea del texto?, ¿qué es lo que aún me desconcierta?, ¿qué me cuesta acertar? c.8 Palabras en Fuga
Ayudar a hacer predicciones y establecer relaciones en la estructura de los textos.
Secuencia Didáctica
Se escoge un texto y se borran palabras que el alumno tiene que averiguar.
Presenta el texto en un papelógrafo con la palabra borradas. Recuerda que debes acompañarlas con dibujos.
Coloca en un papelógrafo adjunto, diversas palabras que puedan servir para completar el texto.
Indica a los alumnos “estas palabras se fugaron del texto” ¿podrían ayudarles a encontrar su lugar?”
53
MANUAL 1 El libro y la lectura
Podrá haber en algunos casos varias respuestas por la sinonimia.
Variantes: el tipo de palabras suprimidas, la cantidad, el tipo de ayudas que se establece.
Sugerencias
A partir de la lectura de un cuento, realizar preguntas que fomenten la elaboración de hipótesis de posibles situaciones diferentes para desarrollar la capacidad de predicción.
c.9
Es importante que en las actividades de predicción, los alumnos justifiquen sus respuestas. Puzzles o Romecabezas de proyectos de procedimiento
Ayuda a trabajar con textos que indican un procedimiento: instrucciones, prospectos, recetas... Todas tienen aspectos en común: requieren que los niños realicen alguna tarea, cada estrategia utiliza escritura, lectura y/o dibujo, todas las instrucciones exigen la colaboración de los niños y niñas.
Para familiarizar a los niños y niñas con la forma y usos sintácticos de este tipo de textos, se puede comenzar con una sesión de juegos en grupo que contengan instrucciones.
3.3. Producción de textos La producción de textos debe entenderse como un medio de comunicación entre los niños y niñas, maestros, padres de familia y otros miembros de la comunidad. Implica expresar, con libertad y creatividad por escrito sentimientos, pensamientos, opiniones, experiencias que se quiera comunicar. Al respecto Josette Joliber expresa que “escribir es producir mensajes reales con intencionalidad y destinatarios reales”. No se trata de transcribir o copiar, tampoco es escribir composiciones o redacciones
54
El libro y la lectura
MANUAL 1
de tipo escolar. Escribir es producir diferente tipos de textos en función de las necesidades y proyectos de sus autores, es plantearse desde el inicio la perspectiva de un tipo de textos para un destinatario determinado. Vigostki afirma “es necesario que las letras se conviertan en elementos de la vida de los niños y niñas al igual que lo es el lenguaje. Del mismo modo que los niños y niñas aprenden a hablar deberían aprender a escribir”. Emiliano Ferreiro afirma “la escritura es un objeto social y no puramente escolar. La escritura es importante en la escuela porque es importante fuera de la escuela y no al revés”. Es en este sentido, que no debemos separar la Institución Educativa de la vida; la escritura es una herramienta básica para comunicarnos dentro de la sociedad y tiene repercusiones muy importantes en la vida presente y futura de los estudiantes. Estrategia para desarrollar la Producción de Textos A continuaciones sugerimos algunas estrategias para desarrollar la producción de textos: A) Escribimos noticias
Trabajar con la noticia permite conocer y analizar la realidad. A partir de ello se enfrenta al niño con las diferentes formas de vida y de organización social del país y entra en contacto con su cultura y con otras de distintos lugares.
Te alcanzamos algunas ideas para que los niños y niñas, luego de haber leído algunas noticias, puedan escribirlas y publicarlas en un “Periódico Escolar”.
55
MANUAL 1 El libro y la lectura ¿Qué aprenden los niños y niñas escribiendo noticias?
Organizar sus ideas y las escribe. Escriben noticias. Reconocen que el texto escrito puede releerse, revisarse, mejorarse. Adecuan lo que quieren escribir, el tipo de texto que se ha elegido y al destinatario del mensaje. Conocer y analizar la realidad. Secuencia didáctica a. Planificación
56
Propón a niños y niñas elaborar un periódico para publicar noticias que ocurren en su escuela y en su comunidad, como un proyecto. Presenta una noticia escrita en un papel grande para que pueda reconocer su estructura, con tu ayuda. Determinen el público que leerá las noticias del periódico. Empleen las siguientes preguntas: ¿Quiénes podrán leer las noticias del periódico?, ¿qué tipo de vocabulario debemos usar para redactar las noticias? Pide que piensen en alguna situación que les gustaría publicar en el periódico. Ayúdalos con preguntas: ¿Ocurrieron en la escuela o en la comunidad?, ¿te ocurrió a ti o a otras personas? Cada uno hace un listado de situaciones que le gustaría publicar. Motívalos a transformarse en reporteros que están a la caza de noticias. Para ello, tendrán que estar muy atentos a las cosas que suceden a su alrededor. Pueden visitar los salones de su escuela y preguntar a sus compañeros si tiene algo importante o interesante que quisieran que se publique en el periódico de su escuela. En el salón, completan su listado con esta información.
El libro y la lectura
MANUAL 1
b. Escritura
Cada uno selecciona de su listado una situación que quiere comunicar. El criterio será el siguiente: que sea un hecho reciente y que interese a todos. Los niños escriben sus noticias en el cuaderno tratando de responder a las preguntas antes trabajadas: ¿Quién? ¿dónde?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿por qué?. Precisa y escribe en la pizarra las oraciones con las que escriben la noticia que tengan las siguiente características: Que sean cortas. Que tengan orden lógico: sujeto, verbo y complementos. Que contenga verbos activos como: dijo, amaneció, expresó, manifestó, etc. Al escribir su noticia los niños pueden usar los siguientes conectores: luego, porque, también, entonces, además, etc. c. Revisión y mejoramiento
Los niños intercambian sus noticias y leen el texto de sus compañeros. Reescriben sus noticias incorporando la sugerencias recibidas de sus compañeros. Escriben un titular para sus noticias. Presentan sus titulares al grupo y con tu ayuda revisa si se relaciona con la noticia. De lo contrario reelabora el titular. Diagraman su noticia considerando un dibujo que ayude a comprender el hecho noticioso.
B) Juega al amigo secreto
La actividad consiste en que los niños y niñas escriban un mensaje a un compañero de
57
MANUAL 1 El libro y la lectura clase, a la persona que le quiera decir algo, sin colocar su nombre, ni firma. Los que reciben el mensaje tratan de adivinar quién les habrá escrito. a. Secuencia Didáctica
Presenta un mensaje acompañado de dibujos, grafismos de un amigo secreto inventado por ti. Dale lectura y detente en la firma que dice “tu amigo secreto”. Pregúntales ¿qué significa eso?, ¿quién lo escribió? Sortea los nombres de los niños y niñas para que ninguno se quede sin recibir su mensaje, y dilo en secreto a cada niño. Motiva a los niños y niñas a escribir un mensaje de acuerdo a su nivel de escritura para su amigo secreto. Sugiéreles que el mensaje que los mensajes para sus amigos secretos lo decoren como ellos gusten. En forma conjunta con los niños y niñas elaboran un buzón para entregar los mensajes y elaboren acuerdos para la utilización adecuada de éste. En reunión descubrirán de manera creativa, quienes escribieron los mensajes, cada uno menciona al que cree es su amigo secreto. Si no adivina, el que escribió se manifiesta.
Adecuación a los niveles de avance Nivel Inicial- Niños que todavía no escriben
58
Pide a los niños de manera individual que lean su texto, mientras tanto, escribe debajo del escrito del niño, para que puedas realizar comparaciones entre su escritura y la alfabética.
Haz que los niños relacionen las palabras con las que conocen o las que se encuentren en el aula o hazlos escribir con letras móviles y ayúdales.
El libro y la lectura
MANUAL 1
Nivel Intermedio – Niños a los que se entiende algo de los que escriben
Ayúdalos a construir bien lo que quieren escribir. Ayúdalos cuando pregunten por palabras de difícil escritura.
Nivel Avanzado
Fomenta la revisión del texto entre compañeros. Solicita que mejoren su escrito para que pueda ser compartido con sus compañeros.
C) Te cuento lo que me pasó… escríbelo Los niños dictan las experiencias más importantes que han vivido en su vida escolar o familiar: un paseo, una visita, un acontecimiento, entre otros. ¿Qué aprenden los niños cuando dictan?
Reconocen que el oral puede ser escrito. Reconocen que la escritura sirve para guardar algo a través del tiempo. Encuentran las diferencias entre hablar y escribir. Reconocen que el texto escrito puede releerse revisarse y mejorarse. Adecuan lo que quieren escribir al tipo de texto que se ha elegido y al destinatario del mensaje. Se acercan al conocimiento de cómo se trazan las letras, la separación entre palabras, la escritura en línea y la orientación de izquierda a derecha.
59
MANUAL 1 El libro y la lectura Secuencia didáctica a. Planificación
Dialoga con ellos lo que se va escribir. Pide a los niños que recuerden y narren la experiencia vivida en voz alta para que todos puedan escuchar.
b. Escritura
Pide a los niños que te dicten; diles que vas a escribir para recordar lo que le sucedió. Escribe tal como te dictan en papelógrafo o pizarra. Repite lo que vas escribiendo, así irán relacionado el lenguaje oral y el lenguaje escrito. Pide que te dicten otra idea cuando hayas terminado de escribir la anterior. Escribe con letra clara y grande. Coloca los signos de puntuación y las letras mayúsculas en donde se necesiten. Permite que conversen sobre como tiene que continuar el escrito, observa que problemas aparecen y como los van resolviendo. Escribe hasta que terminen de dictarte. Pide que diferencien el lenguaje que se usa para hablar y el lenguaje que se usa para escribir.
La actividad puede terminar aquí si sientes que los niños están cansados. Al día siguiente pregúntales: ¿recuerdan que me dictaron?, ¿qué dice?, ¿reconocen algunas expresiones? Escribe a parte las palabras que reconocen fácilmente o colócalas en tiras al lado del papel grande que tiene el escrito. c. Revisión y mejoramiento
60
Vuelve a leer el escrito con los niños y preguntas si dice lo que querían comunicar.
El libro y la lectura
MANUAL 1
Escucha sus opiniones y deja que te digan las mejoras que quieren hacer.
d. Adecuación a los niveles de avance
Al principio los niños te dictaran lo que quieren ver escrito, escríbelo tal como te lo dictan. Luego de haber terminado, corrigen y vuelvan a escribir en otro papel grande. Escríbelo correctamente usando mayúsculas, signos de puntuación y tildes, de modo que al verlo escrito los niños pregunten por ellos y de esto sea motivo para conversar sobre ellos.
En un nivel intermedio, invita a algunos niños a escribir lo que le dictan sus compañeros. Pueden escribir cuentos rimas y canciones.
En un nivel más avanzado preguntas las cosas que les interesa analizar, como el uso de las mayúsculas, identificación de letras conocidas. Recuerda escribir las ideas principales en cuadros y pegarlas en la pared, para que sirva de referencia en otras oportunidades.
D) Con mi comunidad aprendo a leer y escribir Cada pueblo tiene diversas formas de educar a sus pobladores en las costumbres, valores, tradiciones, conocimientos y expectativas de desarrollo. Una de estas formas son los relatos o narraciones que van pasando en las familias de generación en generación. Estos materiales orales puede ser un gran pretexto para que los conversar, narrar, leer escribir a través de diversos lenguajes. De esta manera la lengua escrita adquiere un sentido mayor para la escuela y para
61
MANUAL 1 El libro y la lectura los niños: se trata de escribir sus propias historias, fortaleciendo su identidad social y cultural. Este es un proyecto que ofrecerá a los niños diversas y variadas oportunidades de leer, narrar y escribir las historias populares de su comunidad con la finalidad de fortalecer sus capacidades de comunicarse oralmente, leer comprensivamente y escribir para expresar su pensamiento. Además, se trata de que el docente pueda articular las experiencias de aprendizaje seleccionadas por la emergencia educativa para fortalecer las adquisiciones de lectura y escritura de los niños. Este proyecto puede desarrollarse a lo largo del año escolar. Se busca que los niños presenten a la comunidad, al final del año, los libros y productos elaborados. Pueden involucrar a la comunidad, sobre todo a los padres de familia, para que participen en las actividades del aula y ayuden a los niños a presentar sus progresos en una “Gran feria de la lectura y escritura”. E) Escucho, leo y escribo relatos de mi comunidad Secuencia didáctica a. Recuperando los saberes previos de los niños
Lee uno de los cuentos, leyendas o mitos de la comunidad donde queda la escuela. Conversa sobre lo que más les gustó de la historia que haz leído. Pide que recuerden historias que les gustan y disfrutan. Conversa sobre las historias que conocen: ¿De qué tratan?, ¿quién se las contó?, ¿cómo hacen para contarles la historia?, ¿en qué momentos les cuentan las historias?
62
El libro y la lectura
MANUAL 1
Entrega a los niños una hoja, lápices y colores. Pídeles que dibujen la parte que más les gusta de su historia preferida para colocarla en el periódico mural. Escribe debajo de sus escritos, sólo si estas son grafismos o las expresiones todavía no se entienden, lo que los niños quisieron expresar. b. Nos organizamos para realizar las actividades 1. Leemos una historia y la representamos a. Leemos juntos
Elige
una de las historias propuestas por los niños. La preferida por la mayoría de niños del aula y prepárala, anticipadamente, en un papel grande. Escribe el título, el texto y el dibujo. Trata de que el material sea atractivo para los niños. Presenta la historia a los niños. Recoge las primeras hipótesis de los niños: ¿Qué creen que es?, ¿por qué crees que es una historia? Léela y ponla en práctica la lectura para iniciar la comprensión. b. Representamos la historia
Propón representar la historia.
Identifica, con ellos, dónde se desarrolla la historia que han leído. Conversa sobre quiénes y cómo son los personajes de la historia. Recuerden lo quedecían los personajes. Pide que te dicten lo qué dicen los personajes.
Conversa
sobre ¿cómo harían para representar la historia?, ¿quién les gustaría que vea su representación?, ¿qué harían en la representación?.
63
MANUAL 1 El libro y la lectura
Forma grupo con los niños de acuerdo a la cantidad
de personajes de la historia. Juegan a disfrazarse como los personajes con papeles, tela y otros materiales reciclables. Pide que recuerden lo que su personaje tiene que decir. Explícales que tú vas a leer la historia (es decir harás de narrador) y, que cuando a ellos les toca participar, hacen y dicen lo que les corresponde. Haz que practiquen la presentación de la historia. Evalúa con los niños: ¿Qué tenemos que mejorar y practicar más?, ¿cómo podemos mejorar la presentación de la historia?. Motívalos para que sigan practicando hasta que les guste la presentación.
c. Escribimos invitaciones
Pregunta: ¿Cómo vamos a invitar?, ¿quienes deben
venir a ver la historia? Trata de que la invitación sea escrita. Pide a los niños que dicten el contenido de la invitación. Ayúdalos con preguntas orientándolas como: ¿A qué los invitamos?, ¿para cuando (fecha) los invitamos?, ¿en dónde se realizará la actividad?, ¿a qué hora? Ordena y mejora la información de la invitación de acuerdo a las sugerencias de los niños. Pide a los niños que escriban la invitación en tarjetas de cartulina. Sugiéreles que adornen sus tarjetas con grafismos.
64
El libro y la lectura
MANUAL 1
d. Presentamos la historia a los invitados
Organiza con los niños la presentación:
Ordenan el salón. Preparan un refresco para invitar. Se organizan en grupos para dar la bienvenida. Designa y prepara a los niños que van a dar la bienvenida y el agradecimiento al final.
Presentamos
la historia. Invitamos Conversamos con los invitados.
limonada.
e. Evaluamos el trabajo realizado Evalúa con los niños: ¿Cómo estuvo la representación de su historia?, ¿cómo se sintieron haciendo la representación?, ¿qué les gustó más?, ¿qué les gustaría mejorar para la siguiente presentación?, ¿qué aprendieron sobre leer y escribir con estas actividades?. Seleccionan los productos que quisieran que se presenten en la exposición de fin de año. f. Hacemos cuadros de sistematización Elaboramos carteles sobre los aprendizajes adquiridos: palabras nuevas que hemos conocido, ¿cómo es una invitación? ¿cómo representar una historia?, etc. 2. Recuperamos los relatos de mi comunidad
Orienta a los niños para que pidan a sus abuelos o familiares que les narren el relato que más les gusta escuchar.
Pídeles
que estén atentos a la forma cómo narran sus abuelos o familiares.
Sugiereles,
que pidan a sus abuelos, que les dicten la historia y que ellos la escriban en su cuaderno, como saben escribir.
65
MANUAL 1 El libro y la lectura
Escucha los relatos que los niños recogieron: cada niño
presenta su historia en voz alta frente a sus compañeros y compañeras. Pide a cada niño o niña que analice su relato según las pregunta siguientes: Mi historia ¿Cómo se inicia? ¿Cómo sigue? ¿Cómo acaba?
Pide que complete el cuadro en su cuaderno. Propón que compartan sus escritos con las sugerencias
de sus compañeros y compañeras. Revisa la escritura de sus historias. Trabaja con ellos las escrituras de algunas expresiones (por ejemplo los títulos), que puedan servirles como insumos para otros textos. Pídeles que mejoren sus escritos con la nueva información que han adquirido. Propón que piensen qué dibujos harán para ilustrar sus relatos. Pide que pasen en limpio y dibujen sus relatos. Entrega hojas bulky, lápices y colores. Haz que los niños expongan sus relatos.
3. Elabora el libro de los relatos de la comunidad a. ¿Cómo son los libros?
Pide
a los niños que seleccionen, de la Biblioteca Escolar, los libros que más les gustan. Indica que lean como a ellos les gusta, para disfrutar de la lectura.
66
El libro y la lectura
MANUAL 1
Propón investigar cómo son los libros. Organiza pequeños grupos de 3 ó 4 niños y pídeles
que revisen varios libros con detenimiento para descubrir qué partes tienen y cómo están escritos. Responde a sus preguntas sobre lo que observan. Pídeles que, luego de un tiempo, conversen en sus pequeños grupos cómo son los libros. Coloca un papel grande frente a ellos y preguntas ¿Qué hallaron? Escucha y escribe las respuestas de los niños. Ordena las partes de los libros que observaron: carátula, nombre de los autores, índice, presentación, contenido. Trabaja sólo con las secciones que los niños lograron descubrir.
b. Elaboramos los libros
Propón elaborar los libros de relatos del salón: Conversa:
¿Cómo haríamos nuestros libros?, ¿para quiénes los haríamos?, ¿para qué?. Forma grupos de 3 ó 4 niños. Pide que recuperen los relatos que escribieron. Comunica que los tienen que revisar y mejorar para formar con ellos un libro de relatos. Acuerda cómo van a presentar sus libros: tendrán su carátula con los nombres de los autores y su índice por lo menos. Escogerán el título. Dejarán espacios en las hojas para los márgenes para poder unirlos por uno de los bordes. Entrega a los niños los materiales: cartulina colores, pita, etc. Pide que elaboren sus libros.
Sugiere
que para reunir las historias que cada uno escribió y formar el libro, perforen las hojas y la
67
MANUAL 1 El libro y la lectura carátula y pasen por los agujeritos una pita para asegurar las hojas. Revisa los libros para comprobar que tienen todo lo que se ha acordado. 2. Presentamos nuestros libros: “Relatos que se escuchan”
68
Propón a los niños organizar una mañana de narraciones de historias y pide sugerencias para acordar cómo organizar nuestra mañana de narraciones: ¿Qué haremos? ¿Cómo lo haremos? ¿Con qué lo haremos? ¿Con quiénes lo haremos? ¿Cuándo lo haremos? Conversa sobre cómo hicieron sus abuelos o familiares para contarles sus historias favoritas. Escribe las ideas en la pizarra. Acompaña a los niños en sus ensayos para narrar bien las historias, así como lo hacen sus abuelos o familiares: uso de la voz, los movimientos del cuerpo, los desplazamientos en el espacio y otros detalles. Pide a los niños que elaboren la invitación para los familiares y vecinos. Haz que escriban las palabras de bienvenida y agradecimiento. Organizarlos para preparar el refresco para los invitados y recibirlos y saludarlos con respeto. Prepáralos para que presenten los libros que han escrito y cuenten a sus familiares cómo los hicieron. Presentan “Los relatos que se escuchan”. Agradecen a los abuelitos y abuelitas para compartir sus historias
El libro y la lectura
MANUAL 1
3. Evaluamos el proyecto de los niños Pídeles que Expresen cómo se han sentido desarrollando las actividades del proyecto. Digan qué actividades les gustaron más. Expliquen qué y cómo aprendieron. Sugieran otras actividades que les gustaría desarrollar y que otros libros les gustaría escribir. Después de exponer los libros unos días, organiza a los niños para guardarlos en un lugar seguro para que los niños lo presenten en la exposición de fin de año. 4. Sistematizamos qué aprendimos sobre leer y escribir Compartimos Qué escribimos y qué leímos en el proyecto. Para qué nos sirvió leer y escribir. Qué textos conocimos. Cómo lo hicimos. Duración Aproximadamente dos meses.
IDEA FUERZA Docente conoce y maneja estrategias.
69
MANUAL 1 El libro y la lectura
IV PARTE LA BIBLIOTECA ESCOLAR “Un aliado estratégico para el Plan Lector”
La Biblioteca Escolar un aliado estratégico para el Desarrollo del Plan Lector
L
a Biblioteca Escolar responde a las necesidades reales de libros en las Instituciones Educativas, es así que la Biblioteca cuenta con libros de carácter instructivos, informativos, narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos, entre otros; los cuales permiten trabajar integrando las diversas áreas de desarrollo establecidas en el Diseño Curricular Nacional desarrollando capacidades comunicativas del currículo, especialmente las comunicativas de expresión y comprensión oral, comprensión de lectura y producción de textos en los diversos grados de educación primaria, así tenemos: A) Textos narrativos Son textos que cuentan, refieren acontecimientos, hechos, sucesos reales o no reales. Los niños y niñas elegirán libremente cuentos, leyendas o fábulas que deseen leer de la Biblioteca Escolar, textos que nos permitirá identificar personajes, adquirir la noción del conflicto de una
70
El libro y la lectura
MANUAL 1
historia, identificar posibles desenlaces que estén de acuerdo a sus experiencias intereses y fantasías, también se puede identificar la lección o mensaje moral de los textos; con los colmos, anécdotas y adivinanzas podrán entretenerse, desarrollar su creatividad y habilidad para crear textos análogos. Con poemas y canciones pueden crear imágenes e imaginar su representación y, comunicarlas. En un inicio sólo representarán personajes o acciones, con la práctica frecuente crearán textos originales. Todos los tipos de textos de la biblioteca escolar pueden ser utilizados por los niños y las niñas, por ejemplo la obra de “PACO YUNQUE” TÍTULO: “ PACO YUNQUE” ÁREA DE COMUNICACIÓN INTEGRAL EXPRESIÓN Y COMPRESIÓN ORAL
COMPRENSIÓN DE TEXTOS
PRODUCCIÓN DE TEXTOS
CAPACIDAD
Describe las características físicas de los personajes que intervienen en el relato.
Infiere información importante, el propósito y el tema del texto, a partir de datos y de sus conocimientos previos
Produce textos narrativos en situaciones comunicativas autenticas.
ESTRATEGIAS SUGERIDAS
Dramatización. lectura libre por placer. El cuenta cuentos.
afiches y cuentos.
B) Textos informativos Son aquellos que proporcionan una información en forma objetiva y neutra, en donde se presentan los hechos tal cual como son o sucedieron. Con la lectura de fichas de información, enciclopedias temáticas, textos de historia, etc., se puede desarrollar capacidades a través de técnicas grupales.
71
MANUAL 1 El libro y la lectura
TÍTULO : “ HEROES Y PERSONAJES DEL PERÚ” ÁREA PERSONAL SOCIAL COMPONENTES
CAPACIDAD
ESTRATEGIAS SUGERIDAS
CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD Y CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA
ORIENTACIÓN Y COMPRESIÓN ESPACIO TEMPORAL
Valora el papel de los peruanos y peruanos en el desarrollo del país y la región
Evalúa información de hechos históricos y del desarrollo político de cada etapa de la historia peruana
Elaboración de monografías Dramatizaciones. Líneas de tiempo
C) Textos Instructivos Son aquellos textos en los que se dan instrucciones e indicaciones. La información que presentan es objetiva y precisa, por ejemplo, recetas, elaborar un adorno o material para el aula. TÍTULO : “ MANUAL DE CRIANZA DE ANIMALES MENORES” ÁREA PERSONAL SOCIAL COMPONENTES
CAPACIDAD
ESTRATEGIAS SUGERIDAS
72
ORIENTACIÓN Y COMPRESIÓN ESPACIO TEMPORAL
CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD Y CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA
Identifica las principales ac- Valora los recursos tividades económicas y so- propios de su zona. ciales que se realizan en la familia y en la comunidad. Elaboración de proyectos Afiches
El libro y la lectura
MANUAL 1
Con este manual también se desarrolla capacidades en otras áreas, como comunicación integral, ciencia y ambiente, matemática, etc. dependiendo de la intencionalidad de la actividad a desarrollar con los niños y niñas, es así que en comunicación se trabajara afiches, manuales, instructivos, entre otros. D) Textos Argumentativos Son aquellos que presenta un tema y sustenta lo que afirma, en este texto se defiende una posición en base a datos, razones o argumentos, su finalidad es convencer o persuadir al lector. TÍTULO: “LIBRO DE ORO DE VALORES” ÁREA PERSONAL SOCIAL COMPONENTES
CAPACIDAD
ESTRATEGIAS SUGERIDAS
CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD Y CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA
ORIENTACIÓN Y COMPRESIÓN ESPACIO TEMPORAL
Comprende la importancia de los derechos humanos y lo respeta. Actúa como mediador ante una presencia de un conflicto.
Evalúa información de hechos históricos y del desarrollo político de cada etapa de la historia peruana.
Juego de roles Socio dramas Producción de historietas Técnicas grupales
E) Textos Expositivos Son los que trasmiten información, no limitándose a proporcionar datos sino que agrega explicaciones, describe con ejemplos y analogías
73
MANUAL 1 El libro y la lectura TÍTULO: “LA BIBLIA DE LAS CIENCIAS NATURALES” Cáp. Ecología y medio ambiente ÁREAS CIENCIA Y AMBIENTE, COMUNICACIÓN INTEGRAL Y LÓGICO MATEMÁTICO COMPONENTES
CONOCIMIENTO Y CONSERVACIÓN DE SU AMBIENTE
Indaga sobre los procesos que intervienen en la regulación de la temperatura del ambiente.
CAPACIDAD
ESTRATEGIAS SUGERIDAS
PRODUCCIÓN DE TEXTOS
ESTADISTICA Y PROBABILIDAD
Escribe textos de manera organizada relacionando entre las ideas principales y secundarias de acuerdo a una secuencia lógica y temporal
Representa e interpreta gráficos relacionados con la forestación
Recorridos guiadas, elaboración de informes, producción de trípticos con datos estadisticos.
F) Textos Descriptivos Son aquellos que brindan una caracterización detallada, pormenorizada de hechos, situaciones, emociones, etc. TÍTULO: “GRANDES FORJADORES DEL PERU” Cap. Biografías de peruanos.
COMPONENTES
74
ÁREA COMUNICACIÓN INTEGRAL, ÁREA PERSONAL SOCIAL COMPRENSIÓN DE TEXTOS
ORIENTACIÓN Y COMPRESIÓN ESPACIO TEMPORAL
CAPACIDAD
Opina acerca de los personajes hechos ideas desde sus experiencia previas en textos descriptivos .
Reconoce y aprecia los hechos más significativos de su historia y sus principales personajes regionales.
ESTRATEGIAS SUGERIDAS
Producción de Biografías de personajes locales Construcción de su Autobiografía
El libro y la lectura
MANUAL 1
La Biblioteca Escolar es una herramienta fundamental de consulta, refuerzo y afianzamiento para el docente, alumnos y padres de familia, que intervienen en el proceso de enseñanza aprendizaje En este manual has encontrado información que te permitirá desarrollar las capacidades comunicativas en el Plan Lector, así como también variedad de estrategias para el desarrollo de la Comprensión Lectora. La creatividad que utilices para el desarrollo de esta manual será de vital importancia ya que tu papel de facilitador es clave para superar los nuevos retos de la enseñaza y superar la problemática existente en la educación tanto en nuestra localidad como a nivel nacional.
“Estimado docente, recuerda que eres constructor de los hombres del hoy y del mañana”.
75
MANUAL 1 El libro y la lectura
BIBLIOGRAFÍA
YATACO DE LA CRUZ, Luis. El ABC del Plan Lector. – Lima 2007.
Manual Metodológica de Comunicación Integral AISE - Cajamarca 2008.
Propuesta Pedagógica para el Desarrollo de las Capacidades Comunicativas. 2005.
YATACO DE LA CRUZ, Luis. Plan Lector - Lima 2007
Manual de Animación Lectora. Dirección Nacional de Educación Básica Regular. 2007 Manual para el Desarrollo de Capacidades Comunicativas. Dirección Nacional de Educación Básica Regular. 2007
Wikipedia. Enciclopedia libre. Comunicación.
SITIOS WEB DE INTERÉS
UNESCO: Desalentador panorama educacional en América Latina, http:// www.terra.com/noticias/articulo/html/act157366.htm
Portal Educativo Huascarán, comunidad/articulos/quees
http://huascaran.gob.pe/web/visitante/
Portal Educativo Huascarán, comunidad/articulos/objetivos, comunidad/articulos/normatividad
http://huascaran.gob.pe/web/visitante/ http://huascaran.gob.pe/web/visitante/
Portal Educativo Huascarán. ¡Error! Vínculo no válido.Consejería de Educación Gobierno de Cantabria – España, http://www.ciefp-santander.org/ DOCUMENTOS/PLAN_LECTOR.pdf
YABAR, luis. Plan Lector, Lineamientos y formulación. http://www.scribd.com/
76
word/full/203188?access key=501sxs3k0b53x Grupo Editorial Norma, Rubén Silva y David Abanto, http://www.norma.com. pe/PlanLector/planlector.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Comunicaci%C3%B3n
ANEXOS
MANUAL 1 El libro y la lectura
ANEXO 01 NORMATIVIDAD DEL PLAN LECTOR
Resolución Ministerial Nº 0386-2006-ED Aprueban Directiva sobre Normas para la Organización y Aplicación del Plan Lector en las Instituciones Educativas de Educación Básica Regular. Lima, 4 de julio de 2006 CONSIDERANDO: Que, la Ley Nº 28044, Ley General de Educación, define al Ministerio de Educación como un órgano del Gobierno Nacional, que dentro de sus funciones comprende la formulación de normas que regulan las actividades de educación, cultura, deporte y recreación; Que, el Ministerio de Educación ha emprendido, dentro del marco de los objetivos del programa de Emergencia Educativa, la ejecución de acciones orientadas al desarrollo de las capacidades comunicativas como ejes transversales a todas las áreas del currículo y como aprendizaje clave para acceder a múltiples saberes en otros campos; Que, dentro del citado contexto la Dirección Nacional de Educación Básica Regular norma la gestión pedagógica en las instituciones educativas y programas de Educación Inicial, Primaria y Secundaria en coordinación con las Instancias de Gestión Educativa Descentralizada; Que, el PLAN LECTOR es la estrategia pedagógica básica para promover, organizar y orientar la práctica de la lectura en los estudiantes de Educación Básica Regular. Consiste en la selección de 12 títulos que estudiantes y profesores deben leer durante el año, a razón de uno por mes; Que, es necesario establecer las normas y orientaciones básicas para la implementación y ejecución del PLAN LECTOR en las Instituciones Educativas Públicas y Privadas de Educación Básica Regular de todo el país; Estando a la opinión técnica de los Directores de nivel de la Dirección Nacional de Educación Básica Regular, expresado en el Informe Nº 001– 2006/DEI/DEP/DES/DINEBR, donde justifican las razones para la implementación del PLAN LECTOR;
78
El libro y la lectura
MANUAL 1
De conformidad con la Ley Nº 28044, Ley General de Educación; el Decreto Ley N° 25762, Ley Orgánica del Ministerio de Educación, modificada por la Ley N° 26510; y el Decreto Supremo Nº 006-2006-ED; SE RESUELVE: Artículo 1°.- Aprobar la Directiva que contiene las NORMAS PARA LA ORGANIZACIÓN Y APLICACIÓN DEL PLAN LECTOR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR, que consta de 08 numerales, que se integran formando parte de la presente Resolución. Artículo 2°.- Encargar a la Dirección Nacional de Educación Básica Regular, coordinar la difusión y adecuada aplicación de la Directiva aprobada por el artículo precedente. Artículo 3°.- La DINEBR es la encargada de dictar normas complementarias y aclaratorias que fueran necesarias para asegurar el fiel cumplimiento de los objetivos del PLAN LECTOR. Regístrese, comuníquese y publíquese.18
18 Portal Educativo Huascarán, http://www.huascaran.gob.pe/web/visitante/comunidad/
articulos/normatividad; fecha de publicación 2007-02-19
79
MANUAL 1 El libro y la lectura
ANEXO 02 NORMAS PARA LA ORGANIZACIÓN Y APLICACIÓN DEL PLAN LECTOR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR Normas para la organización y aplicación del Plan Lector en las Instituciones Educativas de Educación Básica Regular 1. FINALIDAD Establecer las normas y orientaciones básicas para la implementación y ejecución del Plan Lector en las Instituciones Educativas Públicas y Privadas de Educación Básica Regular. 2. OBJETIVOS
•
Promover la ejecución de acciones para desarrollar la capacidad de leer, como una de las capacidades esenciales que contribuyen a la formación integral de los niños, adolescentes y jóvenes en lo personal, profesional y humano.
•
Impulsar el desarrollo de las capacidades comunicativas de los estudiantes para el aprendizaje continuo, mediante la implementación del Plan Lector en todas las Instituciones Educativas de Educación Básica Regular, como parte del Programa Nacional de Emergencia Educativa.
•
Incentivar la participación de las Instituciones Educativas y la Comunidad en su conjunto, en una cruzada por el fomento y afianzamiento de la práctica de la lectura.
3. ALCANCE
• • • •
Dirección Nacional de Educación Básica Regular. Direcciones Regionales de Educación Unidades de Gestión Educativa Local Instituciones Educativas de Gestión Pública y Privada de Educación Básica Regular
4. BASE LEGAL
• • • • • •
80
Ley N° 28044, Ley General de Educación. Ley 27783, Ley de Bases de la Descentralización. Ley 27867, Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales. Decreto Supremo Nº 006-2004-ED, “Aprueba Lineamientos Políticos Específicos de Política Educativa, Abril 2004-Diciembre 2006” Decreto Supremo N° 013-2004-ED, Reglamento de Educación Básica Regular. Decreto Ley N° 25762, Ley Orgánica del Ministerio de Educación, modificado por Ley Nº 26510.
El libro y la lectura
• • • •
MANUAL 1
Decreto Supremo N° 006 –2006 – ED, Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Educación. Decreto Supremo N° 009 –2005 – ED, Reglamento de la Gestión del Sistema Educativo. Resolución Ministerial Nº 0710-2005-ED, Aprueba la Directiva para el Año Escolar 2006: “Orientaciones y Normas Nacionales para la Gestión en las Instituciones Educativas de Educación Básica y Educación Técnico Productiva”. Resolución Ministerial Nº 0667-2005-ED, Aprueba Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular – Proceso de Articulación.
5. DISPOSICIONES GENERALES 1. El Plan Lector es la estrategia pedagógica básica para promover, organizar y orientar la práctica de la lectura en los estudiantes de Educación Básica Regular. Consiste en la selección de 12 títulos que estudiantes y profesores deben leer durante el año, a razón de uno por mes. 2. Corresponde a cada Institución Educativa definir los títulos del Plan Lector en función de las intenciones educativas, los intereses y necesidades de aprendizaje de los estudiantes sobre la base del diagnóstico institucional. 3. Los títulos seleccionados del Plan Lector guardan correspondencia con los contenidos de todas las áreas curriculares organizadas en los Planes de Estudio de la Institución Educativa, y deben estar relacionados con los temas transversales y los valores contenidos en el Proyecto Curricular de cada Institución Educativa. Aun así, esta lista es flexible, pues no siempre se cuenta con ejemplares suficientes de un mismo título o el estudiante puede estar motivado con otro tipo de lectura. 4. El Plan Lector comprende texto escolar y no escolar, de tipo continuo (descripción, narración, exposición, argumentación, etc.) y discontinuo (impresos, anuncios, gráficos, cuadros, tablas, mapas, diagramas, etc.); textos literarios, técnicos, funcionales, etc. Incluye la lectura con intencionalidades diversas (recreativa, pública, educacional); y se practica en contextos comunicativos diferentes: privados, públicos, masivos. 5. En el proceso de construcción del Plan Lector, el docente o equipo de docentes, preferentemente del Área Curricular de Comunicación, ejerce(n) las funciones de coordinación y sistematización. 6. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS: 6.1. DE LOS PARTICIPANTES Participarán todos los estudiantes y docentes de Educación Inicial, Primaria y Secundaria de las Instituciones Educativas públicas y privadas del país. 6.2. DEL PLAN LECTOR 1.
El Plan Lector es la estrategia básica para desarrollar la capacidad de leer y el hábito lector que permita a los estudiantes mejorar los niveles de comprensión de lectura y acceder a otros aprendizajes.
81
MANUAL 1 El libro y la lectura 2.
El Plan Lector será formulado en forma consensuada por toda la comunidad educativa (directivos, docentes, padres de familia y estudiantes), en función de los intereses de los estudiantes y la realidad de la Institución Educativa.
3.
El Plan Lector comprenderá una relación de 12 títulos para cada grado, que los estudiantes leerán uno por mes, según una secuencia previamente convenida.
4.
Los títulos seleccionados para cada grado tendrán como referentes los temas transversales y los valores que la Institución Educativa haya previsto desarrollar en su Proyecto Curricular Institucional, poniendo énfasis en los autores propios de la comunidad, la región y el país.
5.
El Plan Lector tiene carácter transversal. Los libros seleccionados deben estar relacionados con todas las Áreas Curriculares y Tutoría y Orientación Educacional.
6.
El Plan Lector precisará en forma clara los objetivos, el cronograma de lecturas por grados y niveles, las responsabilidades de los agentes involucrados, el seguimiento y evaluación del Plan, así como las actividades adicionales de difusión, coordinación con otros organismos, generación de auspicios, convenios, entre otras, que hagan posible el éxito del Plan Lector.
6.3. DE LAS ESTRATEGIAS DE EJECUCIÓN
82
1.
Cada Institución Educativa, con mediación del Consejo Académico, elige un equipo multidisciplinario encargado de formular su Plan Lector. La coordinación de este equipo es de responsabilidad de un profesor, preferentemente, del área de Comunicación y debe incluir a representantes de los padres de familia y de los estudiantes.
2.
El Plan Lector debe ser presentado a toda la Institución Educativa y difundido mediante diversos medios con el fin de comprometer a toda la comunidad en la ejecución del Plan.
3.
Los libros que se hayan seleccionado para la lectura deben ser considerados en la programación anual de cada docente. En lo posible, el contenido de los libros leídos debe ser vinculado con los contenidos desarrollados en las áreas curriculares.
4.
La secuencia de lectura será determinada en común acuerdo con los estudiantes del grado teniendo en cuenta la cantidad de títulos con que se cuenta. Se puede leer, simultáneamente, más de un título en el mismo mes si no se cuenta con la cantidad de libros suficientes. Es responsabilidad de la Institución Educativa organizar la distribución de los títulos de modo que no falten libros, y/o agenciarse de la dotación necesaria de los títulos del Plan Lector, una vez definida su composición.
5.
La lectura de los libros se realizará fuera del horario de clase, en la Institución Educativa, en la biblioteca, en el domicilio o en el lugar que el estudiante estime conveniente.
6.
Durante las sesiones de aprendizaje, los estudiantes expresaran las ideas del libro leído durante el mes, el mismo que tendrá temas vinculados con las actividades que se realicen en el aula.
El libro y la lectura
MANUAL 1
7.
En la formulación del Plan Lector, la Comunidad Educativa debe prever las estrategias pertinentes para que los estudiantes continúen con la lectura de los textos durante el período vacacional.
8.
El desarrollo del Plan Lector debe contemplar actividades adicionales originadas a partir de los libros seleccionados. Por ejemplo: publicar en periódicos murales o revistas los trabajos de redacción que motiven la lectura de algún texto, organizar ferias de libros, realizar tertulias literarias con participación de los autores de los libros leídos, elaborar trípticos para difundir el evento; organizar círculos de lectura, entre otras.
9.
Las Instituciones Educativas deben facilitar el acceso a los módulos de biblioteca distribuidos por el Ministerio de Educación y a otro material disponible para la realización efectiva del Plan.
10. Para facilitar la ejecución del Plan Lector se debe proceder a la codificación y exposición inmediata de los libros de la biblioteca institucional para que los estudiantes y los docentes sepan con qué material de lectura cuentan en la Institución Educativa. 6.4 DE LAS RESPONSABILIDADES 1.
Son funciones de la Dirección Nacional de Educación Básica Regular: o o
2.
Son funciones de las Direcciones Regionales de Educación: o o o o
3.
Difundir, orientar y promover la ejecución del Plan Lector en las Instituciones Educativas de Educación Básica Regular de su ámbito. Emitir oportunamente las normas complementarias y aclaratorias que fueran necesarias. Monitorear la ejecución del Plan Lector. Establecer alianzas con entidades públicas y privadas de la región para fortalecer y ampliar el Plan Lector en la Comunidad Educativa Regional.
Son funciones de las Unidades de Gestión Educativa Local: o o o o o
4.
Promover la implementación del Plan Lector en las Instituciones Educativas de Educación Básica Regular del país. Sistematizar y difundir experiencias exitosas de la implementación del Plan Lector.
Difundir, orientar y promover la ejecución del Plan Lector en las Instituciones Educativas de Educación Básica Regular de su ámbito. Emitir oportunamente las normas complementarias y aclaratorias que fueran necesarias. Monitorear la ejecución del Plan Lector. Establecer alianzas con entidades públicas y privadas de la región para fortalecer y ampliar el Plan Lector en la Comunidad Educativa Local. Informar a la Dirección Regional sobre el proceso de ejecución del Plan Lector en su ámbito.
Son funciones de las Instituciones Educativas: 1. Promover el Plan Lector en todos los estamentos de la Institución Educativa. 2. Formular, coordinar, ejecutar, monitorear y evaluar el Plan Lector. 3. Generar condiciones y nuevos escenarios que favorezcan la práctica de lectura.
83
MANUAL 1 El libro y la lectura 4. Promover y gestionar el fortalecimiento de la biblioteca institucional y las bibliotecas de aula, así como, crear vínculos con las bibliotecas existentes en la comunidad para favorecer el acceso de los estudiantes. 7. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS 1. El Plan Lector puede ser adecuado o modificado, en forma consensuada, según los intereses de los estudiantes y las exigencias del entorno. 2. En Educación Inicial, se seleccionará lecturas breves y motivadoras para que lean los estudiantes del II Ciclo, con ayuda de los padres o los docentes. 3. Los libros que lean los estudiantes en el periodo vacacional (enero y febrero), al terminar el segundo ciclo y quinto ciclo de la Educación Básica Regular, serán seleccionados por los niveles de Educación Inicial y Educación Primaria, respectivamente. 4. Las Direcciones Regionales de Educación establecerán acuerdos con la Biblioteca Nacional y/o sus filiales para la difusión nacional y regional de la campaña. 5. El incremento de libros para las bibliotecas de la Institución Educativa debe realizarse mediante gestiones, convenios y acuerdos con empresas privadas o públicas, organizaciones no gubernamentales, municipales, artísticas, culturales, religiosas y de padres de familia de la comunidad educativa. Cada padre tiene la libertad de hacer suyo el objetivo del Plan Lector y participa, con la comunidad educativa, para que su hijo alcance el estándar de un libro por mes. Nadie puede obligar a los padres a comprar los libros que sus hijos necesitan para alcanzar el objetivo del Plan Lector. 6. La formulación, modificación o adecuación del Plan Lector se debe realizar en el mes de noviembre, de tal forma que los estudiantes sepan lo que leerán en el periodo vacacional de enero y febrero. 8. DISPOSICIONES TRANSITORIAS 1. Sólo por este año, se formulará un Plan Lector con vigencia para el segundo semestre del presente año, considerando que cada Institución Educativa requerirá de un tiempo prudencial para la organización del Plan Lector. 19
San Borja, 4 de julio de 2006
19
84
Ministerio de Educación, DirNormasPlanLector.php
http://www.minedu.gob.pe/normatividad/directivas/
El libro y la lectura
MANUAL 1
ANEXO 02 MATRÍZ DE CAPACIDADES E INDICADORES PRIORIZADOS
20
Para cada capacidad comunicativa en educación primaria, se presentan algunos indicadores de aprendizaje que pueden orientar la práctica de aula. Se espera que los docentes logren superar y ampliar la propuesta presentada. Los indicadores propuestos están redactados en forma general, para fines de programación y evaluación se hace necesario que cada uno sea contextualizado, seleccionando los aprendizajes que esperan lograr.
20 Propuesta Pedagógica para el Desarrollo de las Capacidades Comunicativas.(Documento
de trabajo)
85
MANUAL 1 El libro y la lectura PRIMER GRADO CAPACIDAD COMUNICATIVA
INDICADORES • Responde y formula preguntas en función al mensaje escuchado o tema tratado. • Narra sus propias experiencias, hechos e historias. • Enumera las características generales de personas, animales, cosas y escenarios de su entorno inmediato. • Pide la palabra y espera su turno para hablar.
EXPRESIÓN ORAL Y EN DIVERSOS LENGUAJES
En otros lenguajes • Dibuja o pinta representando situaciones de su vida cotidiana o su imaginación y explica su producción. • Entona canciones y toca algún instrumento musical de su comunidad (quena, caja, tambores, wiro, etc.) • Se expresa a través de diferentes movimientos para representar actividades cotidianas (cocinar, lavar, cosechar, pescar), a personajes y elementos de la naturaleza. • Baila en forma libre o siguiendo indicadores al compás de melodías de su cultura local. • Se expresa en la I.E. y la comunidad a través de actividades como juegos de roles y escenificaciones utilizando máscaras, títeres que elabora con otros niños o adultos. • Se expresa creativamente con recursos y materiales de su localidad incorporando los saberes artísticos de su cultura (cerámica, cestería, etc.). Castellano como segunda lengua. • Responde a las expresiones de saludo y cortesía en diversas situaciones cotidianas. • Responde a indicadores simples dados por el docente y otros adultos, mediante palabras y acciones que evidencian comprensión. • Da información básica de sí mismo: nombre, lugar donde vive y edad. • Describe algunas características de personas, objetos y animales de su entorno, con apoyo del docente.
86
COMPRENSIÓN LECTORA
• Lee sin silabear y entiende el significado de textos cortos exigentes en su entorno: letreros, etiquetas, nombres de calles, títulos de cuentos, adivinanzas, trabalenguas. • Reconoce cuál es la acción realizada, quién la realiza, dónde y cuándo, en una historia que lee. • Descubre de que tratan: cuentos, canciones, mitos, leyendas, watuchis o adivinanzas, noticias. • Dice con sus propias palabras por qué le gustó o no el contenido del texto.
PRODUCCIÓN DE TEXTOS
• Dice a quién va a escribir, que le va a decir y para qué le escribe. • Escribe usando los trazos correctos de las letras aunque a veces no considere la ortografía o a la separación de palabras. • Corrige con ayuda, sus escritos para mejorar su sentido. • Describe las cualidades de los objetos.
El libro y la lectura
MANUAL 1
SEGUNDO GRADO
CAPACIDAD COMUNICATIVA
INDICADORES • Se expresa con seguridad y confianza en sí mismo. Mira a los ojos de su interlocutor. • Establece conversaciones o diálogos sobre temas de su interés. • Formula preguntas pertinentes que evidencian la comprensión del tema. • Propone, opina y participa en las actividades el aula. • Espera su turno para hablar y evita interrumpir. • Opina dando razones.
EXPRESIÓN ORAL Y EN DIVERSOS LENGUAJES
En otros lenguajes • Dibuja o pinta situaciones de su imaginación o vida cotidiana y explica su producción. • Entona canciones y toca algún instrumento musical de su comunidad (quena, caja, tambores, wiro, etc.) • Se expresa a través de diferentes movimientos para representar personajes y elementos de la naturaleza. • Baila en forma individual o grupal siguiendo indicaciones y al compás de melodías de su cultura local. • Se expresa en la escuela y en la comunidad a través de actividades como juegos de roles y escenificaciones utilizando máscaras, títeres y disfraces que elabora con otros niños o adultos. • Se expresa creativamente con recursos y materiales de su localidad incorporando los saberes artísticos de su cultura (cerámica, cestería, etc.) Castellano como segunda lengua. • Responde a las expresiones de saludo y cortesía en diversas situaciones cotidianas. • Responde a indicaciones simples dadas por el docente y otros, mediante palabras y acciones que evidencian comprensión. • Da información básica de sí mismo: nombre, lugar donde vive y edad. • Responde a las expresiones de saludo y cortesía en diversas situaciones cotidianas. • Responde a indicadores simples dados por el docente y otros adultos, mediante palabras y acciones que evidencian comprensión. • Da información básica de sí mismo: nombre, lugar donde vive y edad. • Describe algunas características de personas, objetos y animales de su entorno, con apoyo del docente.
COMPRENSIÓN LECTORA
• Diferencia los tipos de textos a partir de su estructura o las partes que los componen. • Señala la secuencia de los hechos: qué pasó primero, qué pasó después y qué pasó finalmente. • Ubica datos, personajes, y las acciones que realizan comprobándolo en una relectura. • Hace anticipaciones sobre lo que viene a continuación en un texto, a partir de datos e indicios que reconoce. • Explica con sus propias palabras porque le gustó o no el contenido de los textos. Castellano como segunda lengua • Expresa las hipótesis que formula sobre el contenido del texto, a partir de indicios como títulos, subtítulos ilustraciones o palabras conocidas. • Cuenta, dibuja, dramatiza o expresa en diferentes formas lo que comprendió del texto leído en castellano por el adulto.
87
MANUAL 1 El libro y la lectura
PRODUCCIÓN DE TEXTOS
• Organiza sus ideas y pone por escrito a quién le va a escribir qué le va ha decir, para qué, antes de producir su texto. • Escribe sobre temas de su interés, sus fantasías y situaciones de la vida cotidiana cuidando que otros lo atiendan. Tiene en cuenta separación de palabras, uso de mayúsculas y punto final. • Utiliza conectores lógicos para ordenar los elementos de la narración: había una vez, luego, después y finalmente. • Usa adjetivos calificativos para resaltar una cualidad. • Corrige su escrito para mejorar el sentido considerando algunas reglas del lenguaje que va descubriendo. Castellano como segunda lengua. • Expresa sus ideas escribiendo algunas palabras y frases en castellano. • Escribe algunas características de personas, animales y objetos de su entorno con textos de estructura sencilla. TERCER GRADO
CAPACIDAD COMUNICATIVA
INDICADORES • Explica diversas situaciones relacionando causas y consecuencias. • Se expresa guardando relación entre las ideas y los hechos que relata. • Se expresa con diferentes propósitos: solicitar, reclamar, entretener, informar, explicar. • Espera su turno para hablar, pide la palabra para no interrumpir. • Explica, desde su propia experiencia, por qué esta a favor o en contra de un hecho o idea.
EXPRESIÓN ORAL Y EN DIVERSOS LENGUAJES
En otros lenguajes • Dibuja o pinta situaciones de su imaginación o vida cotidiana y explica su producción. • Entona canciones y toca algún instrumento musical de su comunidad (qu ena, caja, tambores, wiro, etc.) • Se expresa con movimientos corporales para representar costumbres locales y pasajes de un cuento. Danza de forma libre y organizada al compás de melodías de su contexto regional. • Se expresa individual y grupalmente a través de actividades teatrales. • Se expresa creativamente con recursos y materiales de su localidad incorporando los saberes artísticos de su cultura (cerámica, telares, cestería, etc.) Castellano como segunda lengua. • Responde y utiliza expresiones de saludo y cortesía, distinguiendo las situaciones de contexto y los interlocutores. • Sigue indicaciones verbales para realizar diversas actividades y da respuestas orales coherentes. • Da información precisando datos relevantes sobre sí mismo y sus compañeros. • Describe a personas, animales y objetos conocidos, señalando sus características generales y específicas.
88
El libro y la lectura
COMPRENSIÓN LECTORA
MANUAL 1
• Sigue instrucciones escritas para elaborar un juguete, preparar una receta jugar o realizar las tareas escolares. • Ubica personajes, las acciones que realizan, ideas y hechos importantes; así como lugares y momentos, comprobándolo en una relectura. • Demuestra que comprende lo que lee organizando la información en cuadros, gráficos. • Reconoce el significado de palabras o expresiones apoyado por el contacto, la explica con sus propias palabras. • Dice cuáles son las ideas principales cuando lee diversos materiales escritos. Castellano como segunda lengua • Expresa las hipótesis que formula sobre el contenido del texto, a partir de indicios como títulos, subtítulos, ilustraciones, palabras y frases que conoce. • Explica el contenido del material escrito que lee con palabras que conoce en castellano.
PRODUCCIÓN DE TEXTOS
• Organiza lo que escribe para comunicarse considerando la características de cuentos, historias, noticias, juegos rimas, cartas. • Escribe sus ideas guardando relaciones entre ellas. • Utiliza conectores lógicos para ordenar sus ideas: porque, también, además y entonces. Castellano como segunda lengua. • Produce textos funcionales como notas, avisos, cartas, invitaciones, etc. Para comunicar intereses personales y sociales. • Produce textos utilizados como apoyo estrategias desarrolladas en su lengua materna, revisando y mejorando las versiones previas.
89
MANUAL 1 El libro y la lectura CUARTO GRADO CAPACIDAD COMUNICATIVA
INDICADORES • Cuenta experiencias, noticias, cuentos, leyendas presentando un inicio, desarrollo y final. • Se expresa guardando relación entre las ideas y los hechos que relata. • Se expresa con diferentes propósitos: solicitar, reclamar, entretener, informar, dar instrucciones. • Respeta el turno para hablar pide la palabra. • Explica por qué está a favor o en contra de otra opinión.
EXPRESIÓN ORAL Y EN DIVERSOS LENGUAJES
En otros lenguajes • Dibuja o pinta situaciones de su imaginación o vida cotidiana y explica su producción. • Crea colectivamente canciones para expresar sus gustos e intereses. • Expresa a través de la pantomima: leyendas, cuentos, relatos y fiestas costumbristas. • Danza de forma organizada ajustándose a un grupo al compás de melodías de su contexto regional. • Se expresa individual y grupalmente a través de actividades teatrales siguiendo un libreto. • Se expresa creativamente con recursos y materiales de su localidad incorporando los saberes artísticos de su cultura (quena, caja, tambores, wiro, etc.) Castellano como segunda lengua. • Responde y utiliza expresiones de saludo y cortesía, distinguiendo las situaciones de contexto y de acuerdo al interlocutor. • Sigue indicaciones verbales para realizar diversas actividades y da respuestas orales coherentes. • Da información preciando datos relevantes sobre sí mismo y sus compañeros. • Describe a personas, animales y objetos conocidos, señalando sus características generales y específicas.
90
El libro y la lectura
MANUAL 1
• Señala de qué trata el texto.
COMPRENSIÓN LECTORA
• Reconoce la importancia de la lectura para manejar información. • Señala el significado de palabras poco comunes o expresiones de doble sentido apoyado por el contexto y sus conocimientos previos. • Deduce ideas y hechos importantes a partir de datos u otros indicios, aportando desde sus conocimientos previos. • Señala el propósito del texto, para qué se escribió: entretener, informar, dar instrucciones, explicar. • Explica desde su experiencia previa por qué está a favor o en contra de una idea o hecho, haciendo comparaciones con la vida diaria. Castellano como segunda lengua • Expresa las hipótesis que formula sobre el contenido del texto, a partir de indicios como títulos, subtítulos, ilustraciones, palabras y frases que conoce. • Explica el significado de palabras nuevas en un texto que lee, a partir de su contexto (infiere al nivel de significados). • Señala el propósito de su texto, es decir, para qué escribe: invitar, contar, entender, dar indicaciones o instrucciones, informar, explicar. • Ordenar sus ideas de acuerdo con la estructura de los textos que va a escribir. • Escribe sus ideas guardando relaciones entre ellas. • Utiliza conectores lógicos para ordenar sus ideas: porque, también, además, entonces y pero.
PRODUCCIÓN DE TEXTOS
• Corrige su escrito para mejorar el sentido, asegurar el mensaje y verificar el orden y la articulación de sus ideas. Castellano como segunda lengua. • Produce textos funcionales como notas, avisos, cartas, invitaciones, etc. Para comunicar intereses personales y sociales. • Produce textos utilizados como apoyo estrategias desarrolladas en su lengua materna, revisando y mejorando las versiones previas.
91
MANUAL 1 El libro y la lectura QUINTO GRADO CAPACIDAD COMUNICATIVA
INDICADORES • Reconoce ideas, hechos, datos o información importante cuando formula preguntas en torno al tema. • Sigue una secuencia lógica y organizada, de acuerdo con la estructura del tema o tema tratado. • Se expresa con diferentes propósitos: solicitar, reclamar, entretener, informar, explicar, según sus interlocutores. • Da razones válidas, ya sea a favor o en contra de otra opinión. • Replica sobre la opinión de los demás dando razones.
EXPRESIÓN ORAL Y EN DIVERSOS LENGUAJES
En otros lenguajes • Dibuja o pinta situaciones de su imaginación o vida cotidiana y explica su producción. • Crea colectivamente melodías para canciones y poemas que produce. • Expresa a través de la pantomima: mitos, anécdotas cuentos, relatos y fiestas costumbristas (pago a la pachamama, fiestas del agua, etc.) • Danza siguiendo coreografías al compás de melodías de su cultura local y nacional. • Se expresa individual y grupalmente a través de actividades teatrales siguiendo un libreto creado colectivamente en forma libre. • Se expresa creativamente con recursos y materiales de su localidad incorporando los saberes artísticos de su cultura (cerámica, telares, cestería, etc.) y siguiendo las orientaciones de un artesano de su comunidad. Castellano como segunda lengua. • Responde y utiliza expresiones de saludo y cortesía, distinguiendo las situaciones de contexto y de acuerdo al interlocutor. • Cumple dos o más indicaciones verbales complejas para realizar actividades y da respuestas orales coherentes. • Da información precisando datos relevantes sobre sí mismo y sus compañeros y actividades que se realizan en su comunidad, usando variedad de adjetivos. • Describe a personas, animales, objetos, lugares y situaciones ocurridas en su comunidad, usando variedad de adjetivos.
92
El libro y la lectura
COMPRENSIÓN LECTORA
MANUAL 1
• Señala las ideas principales. • Señala el significado de palabras poco comunes o expresiones de doble sentido apoyado por el contexto y sus conocimientos previos. • Deduce ideas y hechos importantes a partir de datos u otros indicios, aportando desde sus conocimientos previos. • Señala el propósito del texto, para qué se escribió: entretener, informar, dar instrucciones, explicar. • Explica desde su experiencia previa por qué está a favor o en contra de una idea o hecho, haciendo comparaciones con la vida diaria. Castellano como segunda lengua • Reconoce el tipo de texto (cuento, poema, ficha instructiva y otros) que lee a partir de sus características. • Hace anticipaciones sobre el contenido del texto. • Explica el significado de palabras nuevas en un texto que lee, a partir del contenido (infiere el significado de palabras). • Señala ideas principales de texto resaltándolas o subrayándolas.
PRODUCCIÓN DE TEXTOS
• Señala el propósito de su texto, es decir, para qué escribe. • Ordenar sus ideas de acuerdo con la estructura de los textos que va a producir. • Escribe sus ideas guardando relaciones entre ellas. • Utiliza conectores lógicos para ordenar sus ideas: porque, también, además, entonces y pero. • Corrige su escrito para mejorar el sentido, asegurar el mensaje y verificar el orden y la articulación de sus ideas. Castellano como segunda lengua. • Produce diversos tipos de textos (notas, avisos, cartas, invitaciones, cuentos, relatos, poemas, fichas instructivas y otros) para comunicar intereses y necesidades. • Revisa y mejora la producción de sus escritos, utilizando fichas de autoevaluación según el tipo de texto.
93
MANUAL 1 El libro y la lectura SEXTO GRADO CAPACIDAD COMUNICATIVA
INDICARORES • Se expresa con diferentes propósitos: informar, solicitar, explicar, instruir o persuadir, según sus interlocutores. • Reconoce el propósito del interlocutor o emisor: ordenar, reclamar, persuadir, informar, solicitar, explicar, instruir, ironizar o entretener. • Explicar con sus propias palabras las ideas de su tema de exposición apoyándose con imágenes y gráficos. • Mantiene el hilo temático: las ideas y hechos guardar relación entre sí. • Da argumentos válidos que explican sus puntos de vista. • Replica sobre la opinión de los demás sin rechazarlas o desmerecerlas.
EXPRESIÓN ORAL Y EN DIVERSOS LENGUAJES
En otros lenguajes • Entona canciones en forma individual, coral usando matices de intensidad (suave, medio y fuerte). • Expresa mediante la pantomima: mitos, cuentos, relatos y fiestas costumbristas. • Danza siguiendo coreografías al compás de melodías de su cultura local, nacional y universal. • Se expresa individual y grupalmente a través de actividades teatrales siguiendo un libreto creado colectivamente en forma libre. • Se expresa creativamente con recursos y materiales de su localidad incorporando los saberes artísticos de su cultura (cerámica, telares, cestería, etc.) y siguiendo las orientaciones de un artesano de su comunidad. Castellano como segunda lengua. • Responde y utiliza expresiones de saludo y cortesía, distinguiendo las situaciones de contexto y de acuerdo al interlocutor. • Cumple dos o más indicaciones verbales complejas para realizar actividades y da respuestas orales coherentes. • Da información preciando datos relevantes sobre sí mismo y sus compañeros y actividades que se realizan en su comunidad, usando variedad de adjetivos. • Describe a personas, animales, objetos, lugares y situaciones ocurridas en su comunidad, usando variedad de adjetivos.
94
El libro y la lectura
COMPRENSIÓN LECTORA
MANUAL 1
• Ubica datos, información, hechos e ideas principales. • Señala las causas y consecuencias de un hecho, acción o idea que no se encuentran explicitas en el texto. • Reconoce el significado de palabras o expresiones de acuerdo con las situaciones o el mensaje del texto. • Nombra o señales información que no esta presente en el texto, a partir de indicios o datos que le sirven para deducir. • Emite una opinión a favor o en contra del contenido de un texto. Sus argumentos son válidos porque están en relación con el contenido del texto. Castellano como segunda lengua • Expresa el tipo de texto (cuento, poema, ficha instructiva y otros) que lee a partir de sus características. • Hace anticipaciones sobre el contenido del texto. • Explica el significado de palabras nuevas en un texto que lee, a partir de su contexto (infiere el significado de palabras). • Señala ideas principales a partir de la elaboración de gráficos, esquemas y otros.
PRODUCCIÓN DE TEXTOS
• Organiza sus ideas antes de escribir y dice a quién va a escribir, qué le va a decir y para qué escribe. • Escribe un tema cuyas ideas guardan relación. • Ordena los hechos y las ideas de acuerdo con la estructura y temporal del tema. • Utiliza conectores lógicos para enlazar y distinguir las relaciones entre las ideas del tema tratado, como: porque, también además, entonces, pero. • Corrige y edita su texto: lo diagrama, utiliza cuadros, dibujos, viñetas, etc. Castellano como segunda lengua. • Produce diversos tipos de textos (notas, avisos, cartas, invitaciones, cuentos, relatos, poemas, fichas instructivas y otros) para comunicar intereses y necesidades. • Revisa y mejora la producción de sus escritos, utilizando fichas de autoevaluación.
95
Índice Presentación
5
Introducción
7
I Parte EL LIBRO Y LA LECTURA
9
1.1. Enfoques curriculares de la comunicación 1.2. Rol de los agentes educativos en el proceso de lectura
II Parte PLAN LECTOR 2.1. ¿Qué es el Plan Lector? 2.2. ¿Por qué un Plan Lector? 2.3. Objetivos del Plan Lector 2.4. Responsables del Plan Lector
13 15 17 17 18 18 19
2.5. Orientaciones al docente para el desarrollo del Plan Lector 2.6. Propósitos del Plan Lector
III Parte ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR CAPACIDADES COMUNICATIVAS 3.1. Expresión y Comprensión Oral a) Condiciones para desarrollar la expresión y comprensión oral b) Estrategias sugeridas
19 21 27
27 28 28
3.2. Comprensión de la lectura A) Condiciones para desarrollar la comprensión de lectura B) Acuerdos que permiten mejorar la comprensión de lectura C) Estrategias para desarrollar la comprensión de lectura 3.3. Producción de Textos Estrategia para desarrollar la Producción de Textos
IV PARTE LA BIBLIOTECA ESCOLAR La Biblioteca Escolar un aliado Estratégico para el desarrollo del Plan Lector A) Textos narrativos B) Textos informativos C) Textos Instructivos D) Textos Argumentativos E) Textos Expositivos F) Textos Descriptivos
37 38 38 38 54 55 70
70 70 71 72 73 73 74
BIBLIOGRAFÍA
76
ANEXOS
77