El Lenguaje Femenino en Valor, Agravio y Mujer, de Ana Caro

August 21, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download El Lenguaje Femenino en Valor, Agravio y Mujer, de Ana Caro...

Description

 

 

Matilde Pettengill EL LENGUAJE FEMENINO EN VALOR, AGRAVIO Y MUJER, DE ANA CARO

Para analizar la obra teatral de Ana Caro hay que tener en cuenta su vida y la época en que vivió ya que su obra refleja de alguna manera la sociedad de su tiempo con sus variadas clases, a través de personajes que simpatizan o luchan entre sí. Dentro del marco histórico, Caro vivió en una España gobernada por Felipe III, quien llevó a España a su máximo esplendor y luego por Felipe IV, que le tocó reinar en tiempos de epidemias. 1 En el marco literario, España de los siglos XVI y XVII se distingue por su abundante ab undante producción en todo todoss los géneros, poesía,  prosa y drama.2 El drama sobresale con la creación de corrales de comedias y los carros en donde se representan los autos sacramentales. Debido a las guerras, epidemias y otros malestares que aquejaban a la población, como por ejemplo las desigualdades sociales, va a influir en la literatura. La actitud de los escritores será de evadirse, satirizar, moralizar y quejarse. qu ejarse. Para ello relatan éxitos, critican vicios y alaban virtudes. El lenguaje tendrá tendencias conceptistas y culteranas, ya sea haciendo juego de palabras o complicando el sentido. La estética está inspirada en los cánones y la mitología greco-latina. Los temas más comunes tienen que ver con el Beatus  Ille, el Carpe Diem, el Locus Amoenus  y la belleza femenina. El teatro como género literario se

 populariza en sus formas de comedia, auto sacramental y entremés. La comedia, drama escrito en tres jornadas, combina situaciones cómicas y también serias, en donde existen intrigas, disfraces y luchas. Entre las dramaturgas españolas que se destacan en e n el siglo XVII figuran María de Zayas y Sotomayor que publicó La traición en la amistad  en  en 1632, Angela de Azevedo que escribió  El

1

 Para más información, véase Historia de España, de Luis Enrique Otero Carvajal.

2 Para

más información, véase ¿Qué es literatura?, de Raúl Castagnino.  

 

Pettengill 2 muerto disimulado3 y Ana Caro de Mallén, de la que nos llegaron Valor, agravio y mujer , sin

fecha de publicación y El conde Partinuplés, también sin fecha de publicación.4 Además de las comedias, Ana Caro también escri  bió bió ‘relaciones’ o comentarios de fiestas públicas como así también autos sacramentales para las fiestas del Corpus de Sevilla. S evilla.5 Por lo tanto, es de imaginar que Ana Caro mantuvo una vida activa en los círculos políticos-cortesanos y literarios. Los escritos de Caro reflejan la estética y el lenguaje lengu aje descritos anteriormente y también presentan un abundante simbolismo de la naturaleza y de la mitología greco-romana. Los críticos literarios del siglo XX ahondaron en el estudio de las comedias de Caro llegando a conclusiones dispares. Algunas críticas se inclinan en considerar que son obras feministas6 en donde la protagonista reclama los mismos derechos sociales que los hombres, como por ejemplo Amy Williamsen, al decir “At first glance, Caro’s work may appear to be a traditional rendition of the mujer vestida de hombre theme; nonetheless, as the action progresses, spectators and readers alike are forced to question social conventions most often perceived as ‘natural” (citado ( citado en Delgado, 13) y otras, como por ejemplo Lola Luna, cataloga a uno de los personajes en  El conde Parinuplés , Gaulín, d e misógino, “Gaulín es un misógino, como se deduce de los parlamentos contra Rosaura y las mujeres” (22).  (22). 

3

 Valerie Hegstrom encontró el manuscrito en la Biblioteca Nacional de Madrid en 1993.

4

 Se incluyó en una publicación de 1653, en Madrid,  Laurel de comedias: Cuarta parte de

diferentes autores. 5

 Para más información, véase  Historia de la Literatura Hispánica .

6 Para

más información sobre feminismo, véase  Lo femenino y lo sagrado , de Julia Kristeva.

 

Pettengill 3 Este trabajo es un análisis de la comedia Valor, agravio y mujer  de  de Ana Caro en cuanto a su lenguaje y lo que contiene de femenino. Para ello se da una descripción de la estructura y se mencionan algunos aspectos de la narrativa para abordar el lenguaje que utiliza Ana Caro en su obra ya que se pueden encontrar palabras, metáforas y simbolismos que destacan el mundo femenino. Se trata de la percepción del mundo a través de la mirada de una mujer nombrando,  por ejemplo, los fenómenos de la naturaleza con palabras correspondientes al cuerpo femenino. La lectura de las obras de teatro de d e Ana Caro sigue la teoría feminista desarrollada por Judith Butler. Según esta última, en su libro Gender Trouble: Feminism and the Subversion of  Identity7  (1990) cuestiona las categorías categorías de femenino y masculino popularizadas por el

construccionismo social8  y distingue el sexo de género, “el género no es a la cultura lo que el sexo es a la naturaleza; el género también es el medio discursivo/cultural a través del cual la ‘naturaleza sexuada’ o ‘un sexo natural’ se forma y establece como ‘prediscursivo’, anterior a la cultura, una superficie políticamente neutral sobre la cual actúa a ctúa la cultura” ( Género en disputa,  55-56). Seleccioné a Judith Butler porque sus estudios sobre género, sexo e identidad son famosos dentro de la crítica norteamericana. Butler si basa en la teoría feminista de Julia Kristeva y en las ideas de Simone S imone de Beauvoir. Por eso las lecturas que vienen a partir de las ideas de Butler se basan en una lectura de cómo se hace la mujer, por ejemplo con todo lo que tiene que ver de productos produ ctos culturales, como el vestuario, las actividades, los quehaceres, etc.

 En

7

8

este trabajo uso la versión traducida en español por M. Antonia Muñoz.  

 Para más información sobre construccionismo social, véase  Introducción a la epistemología

genética, de Jean Piaget.

 

Pettengill 4 Al comienzo de la primera jornada, la condesa Estela y su prima Lisarda están vestidas de cazadoras y bajan de un monte en medio de una tormenta con relámpagos y truenos. Comentan el mal tiempo y en determinado momento Estela se refiere a la naturaleza y al fenómeno meteorológico regente con palabras que representan un cuerpo femenino que se encuentra en estado de gravidez en trabajo de parto. Un fragmento del romance dice: ¿No ves cómo, airado Eolo, la intrépida cárcel rompe al Noto y Boreas, porque, desatadas sus prisiones estremeciendo la tierra en lo cóncavo rimbomben de sus maternas entrañas con prodigiosos temblores? ¿No ves vestidos de luto los azules pabellones, y que las preñadas nubes, caliginosos ardores que engendraron la violencia, hace que rayos se aborten?9 (v.v. 37-50)

9

 Todas las citas de los diálogos de la comedia Valor, agravio y mujer  son  son de la edición de María

José Delgado de 1998.

 

Pettengill 5 La referencia a la naturaleza con palabras de la anatomía femenina lleva a pensar que la dramaturga escribió tratando de poner en relieve la presencia de la mujer en el mundo circundante. Además, este romance viene a ser un anticipo de que algo va a suceder pero no va a  prosperar debido a una tormenta con efecto destructor. Cuando Estela habla nos damos cuenta que es una dama culta porque menciona la mitología griega; el hecho de mencionar la mitología griega es una característica del cultismo que utilizaban los autores para un público selecto. Nótese que en el verso 37 figura “Eolo” que es el dios de los vientos y en el verso 39 “ Noto  Noto”” y “Boreas Boreas”” se refieren a la dirección benéfica que traen, viento sur cálido y viento norte frío respectivamente. Esto pareciera ser una comparación compa ración entre el viento invisible que sopla y Estela que camina en diferentes direcciones sin saber a ciencia cierta qué dirección tomar. También, los versos 38 y 40 hablan de una “cárcel cárcel”” la cual el viento la rompe. La cárcel que se rompe puede tratarse alegóricamente del momento en que se rompe la fuente de agua en una parturienta y esto puede referirse también a la situación político social en que se encontraba encontrab a la mujer en esos tiempos, presa del sistema patriarcal, pero que trata de empujar o ‘pujar’ su condición de mujer a nivel de la del hombre. Luego, las palabras “cóncavo” en el verso 42 y “maternas entrañas” en el verso 43, nos dan da n una vaga idea de un lugar interior, simbolizando tanto la matriz de la mujer mu jer como el recinto hogareño que era el lugar apropiado de vivencia cotidiana de la mujer en el siglo XVII. En la siguiente pregunta de Estela que abarca los versos 45 a 50 compara el cielo con un estandarte cuando dice “azules pabellones” los cuales se tornaron de negro por la tormenta encadenada. Para referirse a lo oscuro no dice negro sino “vestidos de luto”, esto presagia una desencadenada. des muerte inminente, que sucede cuando dice en el verso 50 “hace que los rayos se aborten”. Estos rayos surgieron de unas nubes que describe como “preñadas” en el verso 47. Cabe notar que hay

 

Pettengill 6 una inversión de versos en la descripción ya que “aborten” está en el verso 50 y “luto” en el verso 45. Este romance que pronuncia Estela está cargado de sonoridad y de imágenes que se refieren a los efectos de la tormenta en la l a tierra pero que también pued puedee interpretarse como un embarazo que no ha llegado a término. De todas maneras se percibe que la mujer ya existe como generadora de vida y no se hace, como dice Butler según la idea de Simone de Beauvoir.  No hay mucho discurso de las imágenes alrededor del cuerpo de los diversos personajes,  porque como afirma Butler, el género no se inventa por el vestuario sino por la biología y la mentalidad de los personajes. Otro ejemplo en la obra que se puede tomar para demostrar el lenguaje que realza el mundo de la mujer es la escena del diálogo entre Leonor cuando recién se viste de hombre para vengarse de Don Juan que la deshonró y su criado Ribete. La versificación está hecha en redondillas y dice así: Leonor:

En este traje podré cobrar mi perdido honor.

Ribete:

Pareces el dios de amor. ¡Qué talle, qué pierna y pie!  Notable resolución fue la tuya, mujer tierna y noble. (v.v. 465-472)

Leonor se viste de hombre, pero sigue siendo mujer, porque el contorno de su cuerpo es revelador bajo la ropa entallada. Ribete acentúa la belleza física de la mujer al piropear a Leonor, con la exclamación “Qué talle, ¡qué pierna y pie!”.  pie!”.  

 

Pettengill 7 Ahora cabe la pregunta de por qué un criado se toma tal libertad de decir cumplidos a una dama de la sociedad aunque se trate de su propia ama. Se podría alegar que pareciera que Leonor habla a través de su criado y lo hace porque ella como mujer no podía decir lo que dice Ribete ya que tenía que guardar el decoro de la verborragia. El nombre Ribete, curiosamente, se refiere a una pieza de costura, costura, según la definición de la Real Academia Española es tanto una “cinta o cosa análoga con que se guarnece y refuerza la orilla del vestido” como “añadidura, aumento, acrecentamiento”.. Entonces, es como si Ribete fuera una continuación del personaje de Leonor, acrecentamiento” la cual, dadas las circunstancias de su condición femenina en esa época no puede hablar de ciertos temas, como por ejemplo los relacionados con el cuerpo de la mujer y lo hace a través del  personaje masculino afín a ella, su criado. También, Ribete representa algo más que un simple criado para Leonor ya que según las palabras de los versos 537-539 le dice a Ribete “[…] “[…] no  no en vano/ te he elegido por mi amigo, / no por criado.” criado.” Nuevamente, Nuevamente, recurriendo al diccionario para determinar con exactitud el sentido de la palabra “amistad”, nos encontramos en el Diccionario Academia Autoridades del año 1726 la siguiente definición de amistad : “Amor, benevolencia y confianza recíproca. De tres maneras ma neras se entiende la amistad, honesta, deleitable y provechosa.”  provechosa.”  Por lo tanto se puede concluir que la relación de Leonor con Ribete está basada en una confianza mutua por la cual pueden establecerse diálogos de toda índole, incluyendo comentarios sobre el aspecto físico de la mujer. Otro aspecto a considerar dentro del tópico de la mujer es el que se relaciona con su  personalidad la cual difiere según la vestimenta que lleve puesta, llegando a variar tan  profusamente como si se tratara de un calidoscopio de emociones y de expresiones de sentimientos. Para analizar esto, nos servimos de otra escena en la cual dialogan nuevamente nuevamen te Ribete y Leonor que dice así:

 

Pettengill 8 Ribete:

Oyéndote estoy, y —  ¡por  ¡por Cristo! —   —  que  que he pensado que el nuevo traje te ha dado alientos.

Leonor:

¡Yo soy quien soy! Engañaste si imaginas, Ribete, que soy mujer. Mi agravio mudó mi ser. (v.v. 505-512)

Entonces, este fragmento sirve de base para que el crítico Matthew Strout diga que Leonor, “Como otras mujeres varoniles (Rosaura de La vida es sueño , Gila de La serrana de la Vera y Juana de Don Gil de las calzas verdes, por ejemplo), ella tiene ccaracterísticas aracterísticas de los dos sexos: hermosura y valentía, ternura y violencia, discreción y osadía” (608). Sin embargo, a  pesar de tener el disfraz varonil, Leonor sigue siendo, como lo expresa la misma Leonor en el verso 511 “Ribete que soy mujere.” Lo que ha cambiado en ella es su ser interior en cuanto toma  prerrogativas sin control y afirma en el verso 512 “Mi agravio mudó mi ser.” Mediante el disfraz varonil Leonor engaña a todos en persecución de su objetivo de restaurar su honor perdido, para ello no escatima artilugios, desafía a Juan, corteja a Estela y hasta confiesa a Fernando su situación de haber perdido el honor. h onor. Leonor toma el control de todas las situaciones y resuelve sus problemas por sí misma. Se reivindica con Estela en un acto de solidaridad femenina  pidiéndole disculpas a Estela por haberla engañado. Lo más curioso y tal vez lo más interesante para la discusión de algunos críticos es la exclamación de Leonor en el verso 509 ¡Yo soy quien soy! Se puede apreciar una gran afirmación de su propia personalidad en el conocimiento de sí misma como ser hu humano mano

 

Pettengill 9 simplemente, pero no deja entrever a qué sexo corresponde porque no lo declara explícitamente, ese “yo” y ese “soy” puede referirse al hombre y a la mujer, independientemente o conjuntamente, o también ser indefinida, simplemente neutral. Sin embargo, todo ese derroche de energía y de envalentonamiento del que hace gala Leonor en su despliegue de estratagemas no le sirven para asumir una personalidad lo suficientemente decidida en usarla y aprovecharla para lograr objetivos de verdaderos cambios en su vida emocional y posición social y adquirir así un estatus de vida equiparable a la de un hombre. Leonor finalmente sucumbe ante los más íntimos deseos de ser solamente una mujer, formalizar una pareja y casarse. Pero para el crítico Matthew Strout esta decisión final de Leonor es reprochable ya que afirma que, “Le falta a Leonor la conciencia feminista de que está luchando por una causa política que tiene importancia para todas las mujeres de la sociedad” (610). También, Strout hace hincapié en que si bien la mujer se comporta con libertad, termina subordinándose al hombre que precisamente la deshonró, “la mujer en Valor, agravio y mujer  es  es un ser humano capaz de ejercer su libre albedrio, pero también es miembro de una sociedad escénica que exige su sumisión al hombre. Por eso, hay a la vez elementos de la trama que  podemos llamar feministas y otros no feministas” feministas” (612). Entonces, (612). Entonces, vemos que para p ara Strout las acciones de Leonor deberían de estar encaminadas a resolver y cambiar un sistema político vigente por otro en donde la mujer pudiera elegir libremente al hombre con quien pasar el resto de su vida y no constreñirse a las reglas rígidas existentes. Por otro lado, como es bien sabido, el gracioso era un personaje imprescindible en la comedia del teatro del siglo XVII. En esta obra ob ra de Caro, Ribete es el gracioso que con sus intervenciones jocosas suele revelar verdades de manera casual. Algunos chistes o situaciones divertidas suelen ser a veces de humor negro o de burla de las capacidades de las personas. En la

 

Pettengill 10 segunda jornada, mientras quedan a solas Ribete, el criado de Leonor, y Tomillo, el criado de don Juan, tienen un breve diálogo durante el cual Ribete hace un comentario aparte y nos dice en los versos 1144-1145, “Este es el bufón que a Flora imagina desflorar.” Aquí, la autora eligió el nombre de Flora para uno de sus personajes de criada, también, originalmente y oportunamente hace un juego de palabras creando una aliteración co con n las palabras ‘flora’ y ‘desflorar’ que al mismo tiempo tienen significado opuesto, ya que desflorar es quitar flores. El humor negro estaría contenido en el simbolismo que ‘desflorar’ es en realidad ‘desvirgar’ o como define la Real Academia Española es “quitar la virginidad a una doncella.” En este caso, la naturaleza estaría dada por la comparación de las flores y del himen de las mujeres. Claro que la manera de decir jocosamente el desflorar a una mujer, aunque se trate de una mujer de condición social  baja, puede resultar ofensivo para cierto público. En la jornada tercera, cuando Leonor está interpelando a Don Juan sobre la aventura de éste con una dama en el pasado y en otras tierras, le muestra el retrato de una mujer para que la reconozca, que es ella misma, ante lo cual don Juan se asombra y entonces, Leonor le increpa sobre sus andanzas y ella asegura que va a vengar los agravios y concertar matrimonios, pero la  palabra que utiliza es “himeneo”, una palabra muy sofisticada para decir matrimonio, boda o casamiento, ya que “himeneo” hace pensar en el himen de la mujer. Como mujer.  Como podemos observar, la autora utiliza una vez más una palabra del cultismo para designar una acción de esponsales, pero también, una palabra que tiene relación directa con la anatomía femenina.

En conclusión, la comedia Valor, agravio y mujer , es un exponente de la pluma de una mujer que representa la voz femenina en la colección teatral del siglo XVII. Esta obra es un ejemplo del papel activo y dinámico de la mujer en la sociedad renacentista-barroca. Su  personaje principal, Leonor, encarna a una mujer prototipo que primero asombra en la manera de

 

Pettengill 11  perseguir sus objetivos de recuperación del honor sin escatimar riesgos para luego disfrutar de los triunfos obtenidos en un proceso de reinserción de su persona en la sociedad cumpliendo con los cánones vigentes en ese entonces. El planteamiento más importante en Valor, agravio y mujer  es  es el del ejercicio de la valentía o valor de una mujer de atreverse a vengar su agravio, siendo la mujer varonil el  personaje elegido por antonomasia para concretar el restablecimiento del orden. Primero, la condesa Estela expresa una serie de imaginería con referencias al cuerpo femenino y al acto de parir para poner en relieve su existencia creadora. Luego, la aparición de Leonor vestida de hombre revela su naturaleza femenina bajo el disfraz pero genera una serie de enredos y confusiones con los demás personajes. Finalmente, una vez que don Juan se arrepiente de haber despreciado a Leonor y confiesa su amor por ella, Leonor se viste nuevamente de mujer y concreta su matrimonio con Juan repitiendo de esta manera el modelo de vida conyugal en  pareja heterosexual. Este trabajo por lo tanto contradice la fórmula de Butler que se apoya en la noción de que la mujer se hace mujer como resultado de la propia adquisición del concepto cultural de género. Como se ha visto, la obra contiene sólidos argumentos e imaginería donde se puede detectar el mundo de la mujer a través de su cuerpo y de su sistema biológico. Por tal razón, concluyo que Valor, agravio y mujer   es es una obra que exhibe atributos de mujer que incluyen los aspectos

 biológicos y de personalidad.

 

Pettengill 12 BIBLIOGRAFIA Alcalde, Pilar. “Autoría y autoridad en Ana An a Caro: la mujer dramaturga y su personaje en Valor, agravio y mujer” en Confluencia: Revista Hispánica de Cultura y Literatura . Thomson Gale, 2004: Vol. 19 N ° 2: 177-187. Butler, Judith. El Género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Traducción de M. Antonia Muñoz. Barcelona: Paidós, 2007.  ________. Lenguaje, poder e identidad . Madrid: Ed. Síntesis, 1977. Caro, Ana. El conde Partinuplés. Ed. Lola Luna. Kassel: Reichenberger, 1993.

Castagnino, Raúl H. El análisis literario. Buenos Aires: Ed. Nova, 1971. Delgado, María José. Las comedias de Ana Caro . New York: Peter Lang, 1998. Greer, Margaret R. “Thine and Mine: The Spanish ‘Golden Age’ and Early Modern Studies” in PMLA 126.1, 2011: 217-224.

http://www.spanisharts.com/books/literature/literatura.htm    Historia de la literatura hispánica. http://www.spanisharts.com/books/literature/literatura.htm Irigaray, Luce. Espéculo de la otra mujer . Traducción de Raúl Sánchez. Madrid: Akal, 2007. Kristeva, Julia. Y Catherine Clément. Lo femenino y lo sagrado . Traducción de Maribel García Sánchez. Madrid: Cátedra, 2000. Lope de Vega, Félix. Arte nuevo de hacer comedias . Madrid: Cátedra, 2006. Luna, Lola. “Ana Caro, una dramaturga famosa” famosa” en en El Conde Partinuplés. Ed. Lola Luna. Kasel: Reichenberger, 1993.

 

Pettengill 13  ________. Leyendo como una mujer la imagen de la mujer . Barcelona: Ed.Anthropos, 1996. Mendez Bejarano, Mario. La ciencia del verso. Madrid: Ed Victoriano Suárez, 1908. Miletti, Luis. Agenda Feminista o modelo teatral en Valor, Agravio y Mujer . Web 11/2/11: http://www.ucm.es/info/especulo/numero43/agenfemi.html> Mujica, Bárbara. Bárbara. “Women Directly Women: Ana Caro’s Valor, Agravio y mujer as Performance Text””. Engendering the Early Modern Stag: Women Playwrights in the Spanish Empire. Text Ed. Valerie Hegstrom and Amy R. Williamsen, New Orleans: UP of the South, 1999. Ortiz, Mario. “Yo soy quien soy”: soy”: la mujer en hábito de comedia en Valor, agravio y mujer . Vanderbilt e-Journal of Luso-Hispanic Studies. Vol. 2, 2005.

Web10/24/11: < http://ejournals.library.vanderbilt.edu/lusohispanic/viewarticle.php?id=4> Otero Carvajal, Luis Enrique. Historia de España . Web: 12/6/11  

http://www.ucm.es/info/hcontemp/leoc/indexleoc.htm>

Real Academia Española. Diccionario de la lengua española.  ____. Diccionario Academia Autoridades. > WEB, 10/24/11:
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF