El Informe Tecnico (4)

November 30, 2017 | Author: Maria Celeste Sosa Gonzalez | Category: Teenage Pregnancy, Pollution, Water, Youth, Adolescence
Share Embed Donate


Short Description

Download El Informe Tecnico (4)...

Description

1

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS CARRERA DE DERECHO

TEMA INFORME TECNICO POR: MARIA CELESTE SOSA 09-0833

ASIGNATURA: 2013-1-1-SOC412-VIRTUAL1-1 SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

FACILITADOR: MIGUEL ANGEL DIAZ MENDEZ

SANTIAGO DE LOS CABALLEROS REPÚBLICA DOMINICANA FEBRERO 2013

2

TEMA III INFORME TECNICO

3

INDICE Pág.

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………4 Objetivo General…………………………………………………………………...…….5 Objetivos Específicos…………………………………………………………………...5 3.1. El Informe Técnico. Conceptualizaciones……………………………………...6 3.1.1. Fases del informe técnico……………………………………………………6 3.1.2. Características del Informe Técnico……………………………………......6 3.1.3. Usos……………………………………………………………………………7

3.2 Tipos de Informes…………………………………………………………………...7

3.3 Componentes de un Informe Técnico…………………………………………...9

3.4 Estrategias para la redacción del Informe…………..……………………….10 CONCLUSIÓN…………………………………………………………………………...16 ANEXOS……………………....................................................................................17 BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………34

4

INTRODUCCION

En la medida que aumentan las exigencias de la sociedad a los profesionales es fundamental que se éstos sean cada vez más eficaces y preparados en lo concerniente a su carta de presentación como profesionales de la carrera de su elección. En este sentido, uno de los aspectos que se toman más es la manera en que se elaboran los trabajos escritos y como esto nos indica la clase de profesional que tenemos enfrente. Presentaremos a continuación las técnicas que se deben conocer para realizar eficientemente un informe escrito, características, tipos de informes, estrategias de elaboración y los pasos que deben tomarse en cuenta para su elaboración.

5

Objetivo General Presentar de forma clara y detallada un trabajo científico o técnico de investigación o desarrollo.

Objetivos Específicos 

Describir en qué estado o situación se encuentran algo o alguien muy concreto, a través del informe.



Dotar al participante de las herramientas para realizar un informe técnico.



Diferenciar las distintas clases de informes técnicos y cual se debe utilizar en determinada situación.

6

3.1. El Informe Técnico Conceptualizaciones Es un texto escrito en prosa científica, técnica o comercial con el objetivo de comunicar información dirigida, generalmente a personas o entidades capacitadas para tomar decisiones. En ellos se presentan hechos obtenidos o verificados por el autor. Pueden contener la solución a un problema, los métodos y procedimientos mediante los cuales hemos obtenido los datos para hallar esa solución y las recomendaciones que juzguemos hacer con respecto al problema que nos ocupa. El contenido de un informe también puede ser la respuesta a una consulta técnica.

Es un texto elaborado para informar, sobre hechos o actividades concretas, a un determinado lector o lectores. Esto hace que posea una estructura predominante enunciativa y, aunque el informe se compone esencialmente de datos que informan, el autor interpreta estos datos para llegar a conclusiones y recomendaciones que debe sustentar; por esto, en este tipo de textos también está presente una estructura argumentativa. En ellos también aparece la estructura descriptiva porque se describen hechos.

3.1.1. Fases del informe técnico 

Identificación del problema.



Causas de dicho problema.



Propuesta de soluciones.



Recomendación de actuaciones.



Valoración económica de las actuaciones.

3.1.2. Características del Informe Técnico 

Es un documento instructivo.



Ilustra, suministra elementos de juicio.



Orienta las acciones de la autoridad, particularmente en el tratamiento, esclarecimiento o solución de problemas o hechos delicados que requieren conocimientos especializados.

7



Es un instrumento valioso para la toma de decisiones.



Es elaborado por uno o más especialistas.

3.1.3. Usos El informe técnico lo usan los especialistas para informar sobre las acciones que han ejecutado en el cumplimiento de la misión encomendada. El informe técnico se redacta solamente cuando lo solicita la autoridad.

3.2 Tipos de Informes Hay que tener en cuenta que los informes se redactan para destinatarios muy diversos. Pueden dirigirse a un superior en jerarquía, pero también a un grupo de subordinados o a colegas a los que se facilita una información relevante. A pesar de que no aparezca en todos ellos el componente persuasivo, es decir, unas recomendaciones explícitas, estos textos suelen formar parte de un proceso ulterior de toma de decisiones.

Según su función se clasifican en: El informe técnico Presenta de forma clara y detallada un trabajo científico o técnico de investigación o desarrollo, o describir en qué estado o situación se encuentran algo o alguien muy concreto. Los informes técnicos también pueden considerarse como un tipo de texto básico de transferencia de conocimientos.

El informe administrativo tiene como destinataria a la Administración, que es quien debe tomar una decisión respecto de la situación que se describe detalladamente en el informe que elabora un técnico. No es muy distinto de un informe técnico, aunque el redactor debe manifestar cuál es su opinión profesional o experta con respecto a ese problema o situación concretos, ya que de hecho es la Administración la que le requiere para que exponga cuál es la situación y qué posibles soluciones tiene. Pueden ser emitidos en forma periódica o de forma esporádica, respondiendo a la necesidad de información de un superior.

8

El informe académico Es un texto que se elabora cuando finaliza un proyecto de investigación en el contexto de una universidad, aunque pueden existir otros tipos de informe en este contexto. En cualquier caso, su finalidad es valorar los resultados del proyecto, de la beca, del experimento o incluso del aprendizaje de alguien (las notas académicas no son otra cosa que informes).

Según sus características textuales se clasifican en: 

Informe expositivo: ofrece una explicación sobre unos hechos que normalmente ya han sucedido. Pretende transmitir una información, unas instrucciones o una descripción de algo. Este tipo de informes pueden no tener un apartado específico de conclusiones o de interpretación o evaluación, a pesar de que el objetivo último será que el destinatario extraiga esas conclusiones de los datos aportados. Estos informes a veces se conocen como dossier.



Informe analítico: justifica una decisión o acción ya realizada o, al menos, proyectada. Estos informes exponen, analizan e interpretan unos hechos pasados o previstos, y defienden la postura o solución adoptada; también aportan algún tipo de conclusiones y recomendaciones. Muchas veces estos informes se denominan también propuesta o proyecto.



Informe persuasivo: pretende convencer al destinatario para que tome una decisión en la línea de lo que se expone en el informe. Estos informes parten de un análisis cuidadoso de una determinada situación o problema, análisis que se realiza a partir de unos criterios muy específicos y muy claros, y proponen unas recomendaciones o plan de acción (se trata del tipo de informe más utilizado en consultoría).

9

En función de sus objetivos se clasifican en: 

Dictámenes y peritaciones: En ellos se vierten las valoraciones, consideraciones, juicios, ideas, circunstancias y conclusiones del técnico utilizando y aplicando sus conocimientos.

Su destino más frecuente son los tribunales de justicia en donde se solicitan las opiniones y juicios de expertos en determinada materia para facilitar la toma de decisiones en el ámbito judicial. 

Inspecciones o Reconocimientos: El técnico habrá de describir las circunstancias apreciadas en el objeto de la inspección o reconocimiento.



Arbitrajes: Se trata de la emisión de una opinión debidamente razonada en relación a una cuestión en la que no existe acuerdo siendo de gran utilidad para tomar una decisión final.



Expedientes: Se generan en el ámbito administrativo con el fin de obtener algún permiso, autorización o ayuda económica.



Ensayos y Análisis: Se practican en el ámbito de análisis de suelos, geológicos, de materiales, etc.

3.3 Componentes de un Informe Técnico 

Introducción: Especifica el motivo o las razones que impulsan la redacción del informe .

10



Antecedentes Ofrecen una breve historia de cómo se suscitan los actos o hechos que se estudian.



Análisis Examina minuciosamente los hechos, en base a los antecedentes, argumentos a favor y en contra, pruebas, cargos y descargos que se presentan y disposiciones legales, con el fin de llegar a conclusiones fundamentadas.



Conclusiones Que contiene la deducción lógica o el resultado del análisis que se realiza, en relación directa con los hechos y las ideas expuestas. Viene a ser también el resumen o recapitulación de las ideas desarrolladas en el informe. En las conclusiones, todo aquello que fluye o está presente implícitamente se expresa en forma explícita y directa.



Recomendaciones Sugieren las posibles soluciones o medidas a adoptar con relación al asunto tratado en el informe. La autoridad es libre de tomarlas en cuenta o no al momento de tomar sus decisiones.

3.4 Estrategias para la redacción del Informe Las tres reglas fundamentales a seguir en la redacción de informes y de todo documento escrito de carácter

práctico son: Precisión, Concisión y Claridad. El

método consta de cuatro etapas.

Etapa I. Preparación 

Objetivo.

Se

debe

determinar exactamente

la

tarea

que

se

ha

encomendado. Además se debe formar una idea bien clara del tema, alcance y del propósito del informe.

11



El lector. Se debe tomar en cuenta al posible lector y hacerse alguna de las siguientes preguntas:

-¿Qué es lo que el lector desea saber?

-¿Qué es lo que ya conoce?

-¿Cómo puedo enriquecer o acrecentar sus conocimientos actuales?

-¿Qué tipo de terminología tendrá que emplear para que me comprenda?

-¿Qué uso hará de mi informe? 

Material. Es necesario recopilar hechos e ideas acerca del tema e cuestión y tomar nota de todos los hechos e ideas que se vayan recogiendo. Se debe dejar siempre una constancia escrita.

Etapa II. Ordenación Del Material Hay diez

puntos que facilitarán la

redacción concisa, lógica y ordenada del

informe.

1.- una frase breve y directa que exprese el propósito que se fije. Esto servirá para comprobar si ha comprendido la tarea a ejecutar.

2.- Analizar todos los hechos e ideas recogidos. Eliminar todo material superfluo o que no contribuya.

3. Analizar detenidamente la subdivisión del material para modificarla si es necesario.

12

4. Se debe decidir el orden en que se presentarán los diferentes grupos de material. Estos grupos constituirán las secciones o capítulos del informe.

5. Ordenar el material que integra cada sección de manera que el lector pueda seguirlo fácilmente. La lectura debe llevar al lector gradualmente de lo conocido a lo nuevo.

6. Cerciorarse de que las conclusiones o recomendaciones se ajusten a los hechos.

7. Analizar rigurosamente el título del informe y el de cada uno de los capítulos. El titulo debe identificar el tema y no sólo describirlo.

8. Se debe considerar la posibilidad de utilizar ilustraciones para completar o reemplazar partes del texto. Un grafico bien presentado es a, menudo, más eficaz que toda una página escrita.

9. Considerar la conveniencia de poner notas al pie de página. Las notas pueden emplearse en los casos siguientes: 

Para indicar la fuente de las citas o referencias mencionadas en el texto.



Para indicar el nombre de autoridades en la materia o fuentes de información complementarias.



Para explicar puntos del texto que puedan resultar obscuros para ciertos lectores.

10. Examinar si es posible sacar algunos detalles concretos del cuerpo del texto y ponerlos en apéndices.

13

Etapa III Redacción Estilo. Se debe decidir el tono que se le dará al texto. Los informes comerciales, científicos y técnicos requieren generalmente una exposición equilibrada, clara y de tipo comercial. A veces, se justifica un estilo audaz o polémico.

Ordenación. Al redactar un informe, se debe tener en cuenta que el orden alfabético o numérico de los párrafos o puntos de cada sección facilita la tarea del lector.

Ilustraciones. Al redactar el texto, se debe ir pensando en las ilustraciones; así finalmente se logrará

una

buena

coordinación

entre

lo

escrito

y

las

figuras.

Introducción. El informe necesita una introducción, que pueda redactarse en último término. La introducción es la parte dedicada a la presentación general del material. Debe contener: 

El nombre y cargo del destinatario del informe.



La fecha del informe.



El propósito del informe.



Antecedentes del tema.



El enunciado completo o resumido de los resultados obtenidos, de sus conclusiones o recomendaciones.



La lista de capítulos por orden de secuencia.



Definiciones de los términos y de los vocablos empleados en un sentido específico, entre otros.



Secciones y apéndices. Las secciones podrán contener algunos o todos los elementos siguientes:



Un enunciado de los hechos recogidos, con indicación de su fuente.



Un análisis de dichos hechos.

14



La presentación de las conclusiones o recomendaciones que surgen

de

dichos hechos. 

Una descripción del procedimiento seguido en las investigaciones o experimentos.



Mención o resumen del contenido de un apéndice.

Conclusión. La conclusión puede contener algunos o todos los puntos siguientes: 

Un resumen de los argumentos expuestos en los capítulos o secciones del informe. Un resumen de las conclusiones o deducciones.



Recomendaciones resultantes.



Un enunciado claro de la acción que deberá seguirse en función de las recomendaciones presentadas.



Un párrafo que destaque la importancia del tema.



Otras consideraciones de carácter más general, que si bien no correspondan al tema específico del informe, puedan estar relacionadas con el mismo.

Lista de referencias. Si el texto del informe contiene numerosas referencias a otras publicaciones o documentos,

es

útil

preparar

un

apéndice

bibliográfico

por

separado.

Índice. Hay lectores que prefieren conocer los títulos de las secciones de informe sin tener que leer el documento en su totalidad. En consecuencia, habrá que preparar un índice.

Etapa IV Revisión. Una vez terminado el borrador, es conveniente hacer una crítica objetiva del informe,

como

si

se

tratara

de

un

trabajo

ajeno.

15

1. Hacer un rápido examen global del informe.

2. Comparar entre sí, títulos, índice, introducción y conclusión. Ver si se ha enunciado claramente el tema, propósito y plan del informe en la introducción.

3. Examinar el texto detalladamente. Hacer una evaluación autocrítica de toda la información, especialmente si se cree que algo pudiera estar fuera de contexto.

4. Leer el texto en voz alta o preferentemente a otra persona.

5. Controlar las ilustraciones.

6. Si es posible, se debe someter el borrador del informe al juicio de una persona calificada para que haga crítica constructiva.

16

CONCLUSION

En este trabajo de investigación se presentó la conceptualización, características, tipos y técnicas del Informe Técnico con el objetivo de dotar al participante de las herramientas necesarias para poder preparar en su futura vida profesional un informe con las especificaciones correctas, de manera eficiente y con calidad.

Este proyecto tiene la finalidad de que se aprenda de una forma adecuada como se realiza un informe técnico para en un futuro tener una mejor noción a la hora de realizarlo, los pasos que se llevan a cabo y la forma correcta redactarlo, de esta manera se crea un idea más formada del trabajo al cual se enfrenta un verdadero investigador.

Tomando en consideración que el informe técnico tiene una gama de destinatarios muy amplia, se estableció el detalle de los diferentes informes que se pueden redactar y las recomendaciones explícitas para lograr que el texto logre las expectativas para lo cual fue creado.

17

ANEXOS

18

b) Elabore un mapa conceptual, en función a las características del informe técnico.

Características del Informe Técnico

Es un documento instructivo.

Ilustra, suministra elementos de juicio

Es un instrumento valioso para la toma de decisiones

Es elaborado por uno o más especialistas

19

c) Elabore un esquema donde se evidencie los diferentes tipos de informes y el propósito de cada uno de ellos.

Según su función se clasifican en

El informe técnico

El informe administrativo

El informe académico

Según sus características textuales se clasifican en

Informe expositivo

Informe analítico

Informe persuasivo

En función de sus objetivos se clasifican en

Dictámenes y peritaciones

Inspecciones o Reconocimientos

Arbitrajes

Expedientes

Ensayos y Análisis

20

d)

Presente ejemplos de informes expositivos.

Ejemplo de un Informe Expositivo

Informe Anual de la Calidad del Agua para Consumo

1° de julio

Ciudad de Rockville • Departamento de Obras Públicas • División de Gestión Ambiental PWS ID No. de 2008

0150003 La Ciudad de Rockville se complace en presentar el Informe Anual de Calidad del Agua para Consumo correspondiente al año 2007. El objetivo de este informe es proporcionar datos sobre la calidad del agua en la Ciudad y las oportunidades que tienen los residentes de participar en importantes decisiones comunitarias, con respecto al agua que beben. Rockville provee agua a aproximadamente 46,500 personas que viven o trabajan en la Ciudad. Otros 10,000 residentes de Rockville obtienen el agua de la Comisión Sanitaria Suburbana de Washington (WSSC). WSSC publicará un informe de consumo propio para los residentes que utilizan su sistema. La meta de Rockville es proporcionar a los residentes y empresas de la Ciudad a los que abastece, una provisión de agua segura y confiable. Durante 2007, el agua de Rockville cumplió con todas las normas de salud establecidas para agua para consumo por la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de Estados Unidos y el Departamento de Medio Ambiente de Maryland. Rockville seguirá cumpliendo con esta obligación, aun con el significativo aumento en la población y puestos laborales previsto en la Ciudad. De hecho, nuestra habilidad de suministrar una amplia provisión de agua limpia es una de las muchas razones por las que Rockville atrae nuevas personas y compañías a la Ciudad. ¿Es el agua segura? Sí, el agua de Rockville es muy segura. Este informe es una breve descripción de la calidad del agua para consumo de la ciudad durante 2007. En él se incluyen detalles sobre el lugar de donde proviene el agua, lo que contiene y cómo se compara con las normas fijadas por las agencias de reglamentación. En el 2007, se realizaron pruebas en el agua para evaluar la presencia de 80 eventuales contaminantes diferentes. Muchas de estas pruebas no hallaron siquiera rastros del contaminante en el agua.

¿Debo tomar precauciones

especiales? La población general no debe preocuparse en cuanto al agua que consume en Rockville. Sin embargo, es posible que algunas personas sean más vulnerables que otras respecto a los contaminantes presentes en el agua para consumo. Las personas con riegos de tipo inmunológico como las que sufren de cáncer y están realizando quimioterapia, o aquellas que hayan sido sometidas a un transplante de órgano, o personas con VIH/SIDA u otros trastornos del sistema inmunológico, así como algunas personas mayores o bebés pueden correr riesgo de infecciones. Estas personas deben consultar a sus proveedores de cuidado de salud para solicitar asesoramiento con respecto al agua para consumo tomada de cualquier fuente. Se pueden obtener las pautas publicadas por EPA/Centros de Control de Enfermedades (CDC) con respecto a los medios adecuados para minimizar el riesgo de infección por Criptosporidium y otros contaminantes microbianos llamando a la línea directa de Agua Segura para el Consumo: 800-426-4791.

¿De dónde viene el

agua que yo consumo? Nuestra fuente primaria de agua es el Río Potomac. Cuando la planta de agua de la Ciudad no está funcionando debido a actividades necesarias de mejora o de mantenimiento, o en casos de sequías regionales, Rockville compra el agua de la Comisión Sanitaria Suburbana de Washington (WSSC). En el año 2007, Rockville compró más de 3.645 millones de galones de agua (aproximadamente 0.2 %) a la WSSC, que también obtiene el agua del Río Potomac. Evaluación

y disponibilidad del

agua de origen: El Departamento de Medio Ambiente de Maryland (MDE) realizó una evaluación del agua de origen hace varios años. Se pueden obtener copias de esta evaluación comunicándose con el Programa de Provisión de Agua en el MDE ubicado en 1800 Washington Blvd, Baltimore, Maryland 21230,

21 410-537-3702. Para mayor información sobre el Programa de Protección del Agua de Origen en Maryland ver www.mde.state.md.us/Programs/WaterPrograms/Water_Supply/sourcewaterassessment/index.asp

¿Por

qué hay contaminantes en el agua que yo consumo? Es razonable esperar que el agua para consumo, incluyendo el agua envasada, contenga al menos pequeñas cantidades de algunos contaminantes. La presencia de contaminantes no necesariamente indica que el agua implica un riesgo para la salud. Se puede obtener información adicional sobre los contaminantes y sus eventuales efectos en la salud llamando al la línea directa de Agua Segura para el Consumo (800-426-4791) perteneciente a la Agencia de Protección Ambiental (EPA). Las fuentes de agua para consumo (tanto agua corriente como envasada) incluyen ríos, lagos, arroyos, lagunas, reservorios, manantiales y pozos. En su recorrido sobre la superficie de la tierra, o debajo de la misma, el agua disuelve minerales que ocurren de manera natural, y en algunos casos materiales radioactivos, y puede incorporar sustancias provenientes de la presencia de animales o de las actividades humanas: • Los contaminantes microbianos, tales como los virus y las bacterias, provienen de las plantas de tratamiento cloacal, sistemas sépticos, operaciones agrícola-ganaderas y animales silvestres; • Los contaminantes inorgánicos, tal como sales y metales, pueden ocurrir de manera natural o ser ocasionados por el escurrimiento de aguas de tormenta urbanas, efluentes del agua de desecho doméstico, producción de petróleo y gas, minería o actividades agropecuarias; • Los pesticidas y herbicidas provienen de una variedad de fuentes tales como las actividades agrícolas, el escurrimiento de aguas de tormenta urbanas, y usos residenciales; • Los contaminantes químicos de origen orgánico, incluyendo los químicos orgánicos volátiles, son los derivados de procesos industriales y la producción petrolera, y también pueden provenir de las estaciones de servicio, el escurrimiento de aguas de tormenta urbanas, y los sistemas sépticos; y Sigue de la página 1… • Los contaminantes radioactivos pueden ocurrir naturalmente o pueden ser el resultado de la producción de petróleo y gas, y las actividades mineras. Para garantizar que el agua corriente sea segura para el consumo, EPA establece reglamentaciones que limitan la cantidad de ciertos contaminantes suministrados por los sistemas de agua. Las normas de la Administración de Alimentos y Drogas (FDA) establecen límites para contaminantes presentes en el agua envasada la que debe ofrecer la misma protección para la salud pública. Definiciones Utilizadas en el presente Informe Las Descripciones Unitarias son las siguientes: TÉRMINO DEFINICIÓN PPM ó MG/L Partes por millón, o miligramos por litro (mg/L). 1 ppm equivale a una gota en 10 galones de agua. PPB Partes por billón, o microgramos por litro (μg/L). 1 ppb equivale a una gota en 10,000 galones de agua. NTU Unidades de Turbidez Nefelométrica. La turbidez mide la claridad del agua. Esto se monitorea porque es un buen indicador de la efectividad de nuestro sistema de filtración. % positive Porcentaje de muestras que se toman mensualmente que fueron positivas en muestras/mes. NA No corresponde. ND No detectado (a través de un procedimiento de prueba). NR No se exige el monitoreo pero se recomienda. Otras Definiciones Importantes con respecto al Agua para Consumo: TÉRMINO DEFINICIÓN MCLG Meta para el Nivel Máximo de Contaminante: Es el nivel de un contaminante en el agua para consumo por debajo del cual no se conocen ni prevén riesgos para la salud. Las MCLG garantizan un margen de seguridad para personas sensibles. MCL Nivel Máximo de Contaminante: El nivel más alto de contaminante que se permite en el agua para consumo. Los MCLs se fijan lo más cerca de las MCLG que sea factible utilizando la mejor tecnología de tratamiento disponible. TT Técnica de Tratamiento: Un proceso exigido que busca reducir el nivel de un contaminante en el agua para consumo. AL Nivel de acción: La concentración de un contaminante que, una vez superada, dispara tratamiento u otros requerimientos que debe cumplir un sistema de agua. MRDLG Meta para el Nivel Residual Máximo de Desinfección. El nivel de un desinfectante de agua de consumo por debajo del cual no se conoce ni prevé un riesgo a la salud. Las MRDLG no reflejan los beneficios de utilizar desinfectantes para controlar los contaminantes microbianos. MRDL Nivel Residual Máximo de Desinfección. El nivel más alto de un desinfectante que se permite en el agua para consumo. Existen pruebas convincentes de que el agregado de un desinfectante es necesario para controlar los contaminantes microbianos. MNR Monitoreado Sin Reglamentar. MPL Nivel Máximo Permitido (tal lo indica el MDE).

Tabla de Datos de la

Calidad del Agua La siguiente tabla enumera todos los contaminantes que hemos detectado en el agua para consumo durante el año calendario que abarca el presente informe. La presencia de contaminantes en el agua no necesariamente indica que el agua constituye un riesgo para la salud. A menos que se especifique lo contrario, los datos presentados en esta tabla provienen de análisis realizados durante el año calendario del informe. La EPA o el Estado exige que se realicen monitoreos para identificar determinados contaminantes menos de una vez por año porque las concentraciones de estos contaminantes no cambian con mucha frecuencia. Nota: los niveles informados son los valores máximos a menos que se indique lo

22 contrario. DESINFECTANTES Y DERIVADOS DE LA DESINFECCIÓN* Ácidos haloacéticos NA 601 34.07 21.2 80 2007 No Derivados de la clorinación HAA5) (ppb) del agua para consumo TTHM [Total de NA 802 34.56 17 69.5 2007 No Derivados de la desinfección Trihalometanos] (ppb) del agua para consumo *Existen pruebas convincentes de que el agregado de desinfectantes es necesario para controlar los contaminantes microbianos. 1 Este valor HAA es un promedio anual de todas las pruebas tomadas durante el año. 2Este valor TTHM es un promedio anual de todas las pruebas tomadas durante el año. CONTAMINANTES INORGÁNICOS Bario (ppm) 2 2 0.036 NA –– 2007 No Efluentes de restos de perforación; efluentes de refinerías de metales; erosión de depósitos naturales Fluoruro (ppm) 4 4 0.7 0.1 1.3 2007 No Erosión de depósitos naturales; aditivo del agua que ayuda a fortalecer los dientes; efluentes de fertilizantes y fábricas de aluminio Nitrato [medido como 10 10 1.7 NA – 2007 No Escurrimiento del uso de Nitrógeno] (ppm) fertilizantes; lixiviación de tanques sépticos, desechos cloacales; erosión de depósitos naturales CONTAMINANTES MICROBIOLÓGICOS Total Coliforme 0 5 0 NA – 2007 No Presentes naturalmente en el (% muestras positivas/mes ambiente Turbidez (NTU)** 2007 No Escurrimiento del terreno **100% de las muestras estuvieron por debajo del valor TT de 0.3. Un valor menor al 95% constituye una infracción a TT. La medición más alta fue 0.25. Cualquier medida por encima de 1 constituye una infracción a menos que el estado apruebe lo contrario. CONTAMINANTES ORGÁNICOS SINTÉTICOS incluyendo pesticidas y herbicidas Atrazina (ppb) 3 3 0.48 0.1 0.48 2007 No Escurrimiento de herbicidas usados en plantaciones en fila Di (2-etilexil) 0 6 1 NA 1 2007 No Efluentes de fábricas de goma ftalato (ppb) y químicos Simazina (ppb) 4 4 0.2 – 0.2 2007 No Escurrimiento de herbicidas CONTAMINANTES INORGÁNICOS Cobre - nivel de acción 1.3 1.3 0.1 2007 0 No Corrosión de los sistemas de en grifos de consumidores plomería en hogares; Erosión (ppm) de depósitos naturales Plomo - nivel de acción 0 15 3 2007 0 No Corrosión de los sistemas de en grifos de consumidores plomería en hogares; Erosión (ppb) de depósitos naturales

Contaminantes Adicionales En un esfuerzo por garantizar el agua más segura

posible, el Estado exige que se monitoreen además determinados contaminantes que no están incluidos en las reglamentaciones Federales. De esos contaminantes sólo se hallaron en esta agua los que se incluyen a continuación. Cloroformo NA 26 PPB No Atrazina 3 PPB 0.48 PPB No Dibromoclorometano NA 1.3 PPB No Bromodiclorometano NA 10 PPB No Simazina 4 PPB 0.2 PPB No Sigue en la próxima página… …Continúa de la página anterior

Contaminantes No

Detectados Se intentó monitorear el siguiente contaminante pero no se detectó en el agua. CONTAMINANTE INORGÁNICO Arsénico (ppb) 0 10 ND No Erosión de depósitos naturales; escurrimiento de huertos; escurrimiento de

Para mayor información Si desea obtener información adicional, comunicarse con Vernon Simmons, Superintendente de la Planta de Agua, telefónicamente al 240- 314-8555, o por correo electrónico a [email protected]. Nuestra forma principal de distribuir este informe es a través de Rockville Reports, el boletín mensual de la Ciudad. Por favor comparta esta información con todas las demás personas que beben esta agua, especialmente con aquellas que quizás no hayan recibido este aviso directamente (por ejemplo, personas que viven en apartamentos, hogares de ancianos, escuelas y negocios). Usted puede hacer esto colocando este aviso en un lugar público o distribuyendo copias a mano o por correo. El informe también será publicado en el sistema de Internet, en el sitio www.rockvillemd.gov. Este informe es una exigencia de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos y el Departamento de Medio Ambiente de Maryland. desechos de producción de vidrio y componentes electrónicos

23

2.- Informe Psicotécnico DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA Buenos Aires, 10 de Febrero de 2010

PACIENTE: XXXXX, XXXXX DNI: XXXXXXXXXXX EDAD: 32 AÑOS EMPRESA: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX POSICIÓN: DOCENTE EN INFORMÁTICA INFORME PSICOLABORAL

ACTITUD DEL ENTREVISTADO FRENTE A LA SITUACIÓN DE EXAMEN Se presenta en forma puntual, y con apropiado cuidado en su aspecto exterior. Mantiene a lo largo del encuentro, una actitud que denota buena disposición para resolver las pruebas aplicadas. Su estilo de comunicación es claro y fluido, estableciendo rápidamente una relación de empatía para con el interlocutor. Se muestra seguro y tranquilo, aportando datos de su historia laboral que enriquecen la entrevista. Manifiesta alta motivación frente a la posibilidad de acceder al puesto propuesto, fundamentalmente, por la posibilidad de poder desarrollarse profesionalmente. Tal como se infiere a partir de su relato, contaría con experiencia en el dictado de cursos vinculados al área de informática. El proceso evaluativo finaliza en los mismos términos cordiales en los que hubo de comenzar, habiéndose desempeñado –el examinado- en forma esperable. TÉCNICAS ADMINISTRADAS ▪ Entrevista Semidirigida ▪ Test Guestáltico Visomotor de Bender

24

▪ Test Casa, Árbol, Persona (H.T.P) ▪ Persona Bajo la Lluvia con relato integrado ▪ Test de Atención y Concentración de Toulouse ▪ Cuestionario Desiderativo CONCLUSIONES Al momento de la evaluación, y en función de las pruebas psicológicas administradas, se ha arribado a los resultados que, a continuación, se detallan: ASPECTO PSICOMOTOR Función visomotora que se encuentra dentro de límites normales, sin presentar rasgos de organicidad. Tampoco se observan indicadores que pudieran evidenciar la existencia de algún cuadro psicopatológico.

25 e) Elabore de un esquema de las o pasos que deben de tomarse en cuenta para la elaboración de un informe técnico y en qué consiste cada etapa o paso.

Parte inicial.

Cuerpos del informe.

Pasos que deben tomarse en cuenta para preparar un Informe Técnico

Parte final.

Anexos.

26

f) Elabore de un esquema con los componentes del informe técnico, la función de cada uno de ellos.

Introducción

Recomendaciones

Conclusiones

Antecedentes

Análisis

27

g) Elabore un mapa conceptual de las estrategias recomiendan para la elaboración de un informe técnico.

que más se

Las tres reglas fundamentales a seguir en la redacción de informes y de todo documento escrito de carácter práctico son: Precisión, Concisión y Claridad

El método consta de cuatro etapas.

Etapa I. Preparación Etapa II. Ordenación del material Etapa III. Redacción Etapa IV. Revisión

28

Elabore un informe a partir de cada una de las situaciones comunicativas siguientes: A usted lo han designado para que investigue y presente un informe sobre el embarazo en las adolescentes en República Dominicana, determine y plantee la problemática. Dirija ese informe al facilitador de la asignatura donde usted expone las medidas a tomar para disminuir el problema.

ASUNTO: INFORME TÉCNICO

Miguel Ángel Díaz Méndez Facilitador

IMPACTO SOCIAL DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES EN LA PROVINCIA SANTIAGO, REPUBLICA DOMINICANA, PERIODO 2010-2011.

29

1.1 OBJETIVOS

1.1.1 Objetivo General: Analizar el impacto social del embarazo en adolescentes en la provincia Santiago, República Dominicana 2010-2011.

1.1.2 Objetivos específicos: 1. Presentar los aspectos generales del embarazo en adolescentes, las desventajas para las adolescentes. 2. Analizar los factores que inciden en el embarazo en adolescentes en la provincia Santiago. 3.

Determinar, las causas y consecuencias de un embarazo a temprana edad.

30

2. Embarazo en adolescentes 2.1 Aspectos generales del embarazo en adolescentes La República Dominicana es uno de los dos países con la mayor tasa de fecundidad en adolescentes de América Latina y el Caribe. Las estadísticas revelan que una de cada cinco adolescentes dominicanas ha estado embarazada.

Estas cifras son verdaderamente alarmantes debido a los múltiples problemas sociales, de salud y económicos que esto conlleva para las víctimas, sus familiares y la sociedad.

Un estudio

ha determinado que el 19 % de las muertes maternas relacionadas al

embarazo, el parto y el posparto y el 18% de las causas de abandono de la escuela en jóvenes de 12 a 17 años en República Dominicana, problemática que afecta a las más pobres y de menores niveles educativos.

Actualmente hay alrededor de 27.000 jóvenes con edades entre los 12 y 17 años que están en estado de gestación o que ya experimentaron el proceso. En ese sentido urge redoblar los esfuerzos y los recursos que se invierten para prevenir los embarazos en las niñas dominicanas.

En la ciudad de Santiago de los Caballeros, el

embarazo en adolescentes

continúa siendo un dolor de cabeza para las familias dominicanas ya todos los días aumentan los casos de jóvenes menores de dieciocho años que llegan a sus casas con la noticia de que la familia está creciendo y que viene un nuevo miembro en camino.

Por lo general las jóvenes comienzan cambiando en la forma de vestir, ahora son los tacones, el cabello lacio y las escapadas en las noches que terminan con un embarazo antes de tiempo y que va aumentando la cifra de las jóvenes que pasan de manera súbita “de niña a mujer”.

31

Con el solo hecho de pasearse por calles, visitar algún barrio o liceo nocturno es suficiente para encontrar más de un caso de una jovencita que con menos de dieciocho años está a punto de convertirse en mamá.

Ante los altos índices de embarazos en adolescentes, instituciones sociales de Santiago presentaron un plan que sugiere la adopción de una estrategia y aplicación de medidas a implementar para prevenir los embarazos en este sector de la juventud. Entre las instituciones que hicieron aportes están el Despacho de la Primera Dama, los Ministerios de la Mujer, Salud Pública y de Educación, el Consejo Nacional para la Niñez y la adolescencia y Profamilia.

Si sumamos esto a la cantidad innumerable de abortos que se practican las jóvenes, unas por guardar las apariencias en la sociedad, otras por no volver a parir, por evitar que sus padres se enteren y las echen a la calle y la gran mayoría por insistencia del “padre” de la criatura que ve “eso” como una solución al problema.

No obstante, entendemos que no basta con charlas y preparación en las escuelas y liceos, todo está fundamentado en el factor educación y el seguimiento que los padres den a las familias.

Una joven con cimientos férreos, valores y formación cristiana adecuados y que cuenta con el apoyo no sólo económico sino moral de sus padres, primero tendrá una autoestima clara y fuerte y sabrá de antemano cuales son las consecuencias y las cosas que perderá de forma natural al embarazarse de forma prematura.

32

2.2 Desventajas del embarazo en la adolescencia 

Interrupción de la preparación escolar (por lo general se abandona o se cambia de escuela o colegio)



La adolescente generalmente se convierte en madre soltera.



Pérdida del disfrute de la adolescencia.



Problemas familiares.

2.3 Factores que inciden en el embarazo de las adolescentes en la provincia Santiago. 

Falta de concientización sexual (tanto en el hogar como en las escuelas)



Competencia con las otras jóvenes



Inicio de la vida sexual a muy temprana edad



Sexo sin protección

2.4 Consecuencias del embarazo a temprana edad 

Problemas de salud (el aparato reproductor aún no está maduro para un embarazo provocando esto un cesárea, problemas de mal formación del bebe y en ocasiones la muerte).



Una niña criando otro niño.



Familia disfuncional



Práctica de abortos en lugares no aptos para tales fines (el aborto es ilegal en nuestro país).



Pérdida de la integridad e inicio de práctica sexual con diferentes parejas.

33

CONCLUSION

Por las consideraciones anteriores, concluimos el presente informe preocupación del flagelo que azota a nuestras jóvenes en esta ciudad de Santiago y que la sociedad se hace de la vista gorda ante una situación de tal magnitud, pretendiendo dar la importancia que reviste una campaña política, la llegada de un huracán, las sociales y hasta hemos llegado al colmo de publicar en primera plana de un diario nacional que “ el viento azota el sombrero de la Primera Dama”, declarando alerta amarilla o roja por fenómenos naturales, improvisando y queriendo aparentar que estamos en el camino del desarrollo.

No es asunto de 4% a la Educación, ni que el Sermón de la Iglesia ataca el libertinaje en que vive nuestra juventud, es asunto de crear conciencia y enseñarlos a que el sexo es natural y sano, pero que todo tiene un tiempo de maduración y que las cosas fuera de tiempo y contexto por lo general traen consigo consecuencias que debemos enfrentar.

Es hora de apoyar nuestros jóvenes no con aparatos de alta tecnología y ropa de moda sino con amor, paciencia y la certeza de vamos a estar allí para ellos en todo momento y en cualquier lugar.

34

BIBLIOGRAFIA

www.Wikipedia.com www.buenastareas.com/ www.rincondelvago.com/

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF