EL INDIVIDUO Y LA SOCIALIZACION

June 24, 2018 | Author: Rafael Reyna | Category: Socialization, Learning, Society, Psychology & Cognitive Science, Aristotle
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: EL INDIVIDUO Y LA SOCIALIZACION Diversos conceptos de Individuo: * Individuo (del latín in-dividuus, ‘...

Description

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL CIENCIAS SOCIALES Y TURISMO

TEMA:

EL INDIVIDUO Y LA SOCIALIZACION SOCIALIZA CION

HUACHO -2004

PERU

INTRODUCCION El individuo individuo es mucho más más que un mero conjunto conjunto de costumbres costumbres,, creencias, creencias, objetivos valores, respuestas emocionales o actitudes, que responden siempre a patrones culturales. Aristóteles consideró al individuo como “sustancia primera”, a diferencia del género o especie, a los que denominó “sustancia segunda”. Para Aristóteles, cada individuo cuenta con un patrón o modelo innato cuya meta o ‘causa final’ es su pleno desarrollo. Aristóteles dijo el individuo es, en el primer sentido, la especie, ya que siendo resultado de la división del género, a su vez no puede ser ser divi divid dido. ido. Para Para cara caract cter eriz izar ar al indi indivi vid duo en la dete determ rmin inac ació ión n de su indi indivi visi sibi bili lida dad, d, los los lógi lógico cos s del del sigl siglo o V agre agrega gan n la dete determ rmin inac ació ión n de la impredicabilidad. Social Socializa izació ción, n, proces proceso o median mediante te el cual cual el individ individuo uo adopt adopta a los eleme elemento ntos s socioculturales de su medio ambiente y los integra a su personalidad para adaptarse a la sociedad. Los psicólogos sociales que estudian el fenómeno de la socialización—proces socialización—proceso o de adaptarse o formarse para un medio social específico— están interesados en cómo los individuos aprenden las reglas que regulan su conducta con los demás en la sociedad, los grupos de los que son miembros y los individuos con los que entran entran en contacto. contacto. Las cuestiones cuestiones sobre cómo los niños aprenden el lenguaje, los roles sexuales y los principios éticos y, en general, cómo adoptan una conducta de adaptación, han sido objeto de intensas investigaciones. Así mismo se han estudiado ampliamente los métodos por los cuales los adultos aprenden también a adaptar sus pautas de conducta cuando se enfrentan a nuevas situaciones. Con Con el pres presen ente te trab trabaj ajo o tene tenemo mos s dive divers rsos os conc concep epto tos s de indi indivi vidu duo o y socialización que nos permita mas enriquecernos nuestra cultura y así ver el mundo con otro punto de vista. Esperamos Esperamos que que este material material les sirva de mucho mucho a todas las personas personas que tengan la oportunidad oportunidad de apreciar y analizar analizar estos temas de interés.

EL INDIVIDUO Y LA SOCIALIZACION Diversos conceptos de Individuo: * Individuo (del latín in-dividuus, ‘no dividido’), cada ser concreto, indivisible en sí y separado de los demás. El individuo es el ser único en la particularidad de su existir. * Sujeto concreto, determinado, que forma un todo reconocible;, y que es una realidad dad por la experiencia interna o externa. * En sociología, es la persona considerada de forma aislada en relación con la sociedad. * Los individ individuo uos s consta constan n de distin distintas tas partes partes,, se hallan hallan en relaci relación ón con el entorno y entre sí y se distinguen de los otros por tener cada uno su propio tiempo, espacio, origen y destino. Como ser único, el individuo contrasta con la pluralidad de seres únicos. * Sócrates dice: lo que no se puede predicar de otros casos similares. * Aristóteles consideró al individuo como “sustancia primera”, a diferencia del género o especie, a los que denominó “sustancia segunda”. Para Aristóteles, cada individuo cuenta con un patrón o modelo innato cuya meta o ‘causa final’ es su pleno desarrollo. Aristóteles dijo el individuo es, en el primer sentido, la especie, ya que siendo resultado de la división del género, a su vez no puede ser ser divi divid dido. ido. Para Para cara caract cter eriz izar ar al indi indivi vid duo en la dete determ rmin inac ació ión n de su indi indivi visi sibi bili lida dad, d, los los lógi lógico cos s del del sigl siglo o V agre agrega gan n la dete determ rmin inac ació ión n de la impredicabilidad. * Herá Herácl clito ito mant mantuv uvo o que que la virt virtud ud étic ética a cons consis istí tía a en la subo subord rdin inac ació ión n del del individuo a las leyes de una armonía razonable y universal. * Según Hegel, el individuo es íntegro sólo en la medida en que mantiene rela relaci cion ones es soci social ales es y es su some someti timi mien ento to a la volu volunt ntad ad gene genera ral, l, cuy cuya manifestación es el Estado, su más alta expresión ética. Desde el punto de vista del concepto de Individuo como infinitud de determinaciones, Hegel podía hablar por cierto de individuo universal, ya que una infinitud de determinaciones puede ser justo sólo de un individuo absoluto o infinito. Frente a él el individuo finito se caracteriza, como dice Hegel, por una sola determinación, ante la cual los otros están presentes sólo como escorzas. * Bergson hace referencia al mismo concepto de individuo, al afirmar que la “individualidad comporta una infinitud de grados y que es ninguna parte, ni siquiera en el hombre, está realizada plenamente”. * En la filosofía contemporánea, el individuo, por lo tanto, como noción análoga de elementos, es definido con referencias a las exigencias que prevalecen en

difere diferente ntes s campos campos de de investi investiga gació ción n exigencias analíticas.

o,

mejor mejor aun, aun, respec respecto to a difere diferente ntes s

* En el campo moral o político el individuo es la persona. * En el campo biológico, el individuo, puede ser para ciertas finalidades el orga organi nism smo, o, para para otro otros s la célu célula la.. Pero Pero es, es, sobr sobre e todo todo en el camp campo o de las las cienci ciencias as histór histórica icas s donde donde la noció noción n del individ individuo uo ha sido sido utiliz utilizada ada para para la filosofía y por la metodología contemporánea. El individuo, que en este caso es el hecho histórico (hecho, persona, institución, etc) se caracteriza, desde este punto de vista, por la singularidad y la irrepetibilidad. * Para Martin Heidegger, sin embargo, el individuo está siempre en peligro de ser sumergido por el mundo de los objetos y el comportamiento superficial y convencional de la multitud. * Jacques Maritain, filósofo francés de este siglo, postuló una doctrina en la que establecía diferencias conceptuales entre individuo y persona. Según Maritain, “el “el hombr ombre e como indi indiv viduo iduo con constit stituy uye e un univ niverso erso apart parte e y un tod todo independiente, y el hombre como persona es parte de la estructura social y está ordenado al bien común. * El individuo es mucho mucho más que un mero mero conjunto de costumbres, costumbres, creencias, objetivos valores, respuestas emocionales o actitudes, que responden siempre a patrones culturales. * En sentido físico: lo indivisible, o sea lo que no puede ser ulteriormente reducido mediante un procedimientote análisis. * En sentido lógico: lo imprendicable, lo que no se puede predicar de pluralidad de cosas. Si se dispone de una serie de términos en una jerarquía de géneros y especies subordinadas, se llama individuo al ser representado por el término inferior de esta serie, que no designa un concepto general y no recibe ya una división lógica. * Dice Boecio: “Se denomina individuo a lo que no se puede dividir por nada, como la unidad, la mente a lo que no se puede dividir por su solidez, como el diamante o, también, los que no se puede predicar de otras cosas similares, como Sócrates. * Duns Scoto dice: “individuo o sea uno en número, se dice a lo que no es divisible en muchos casos y que se distingue numéricamente de toda otra”.

Características Características del Individuo * Cooley dice: durante la infancia, el periodo mas plástico del desarrollo, el indivi individuo duo es funda fundamen mental talme mente nte miemb miembro ro de esos esos grupos grupos;; dentro dentro de ellos, ellos, adquiere los sentimientos y características básicamente humanos, al mismo tiempo que aprende los modos de vida de su sociedad. (Estos grupos son

“primarios” porque son “esenciales” “esenciales” para determinar determinar la naturaleza social y los ideales del individuo; son “la casa cuna de la naturaleza humana”. * A través del lenguaje, que posee sin lugar a dudas un carácter social, el individuo obtiene las ideas que adopta como propias. Actitud con que cada individuo considera su propio carácter – físico, psicológico, social - , puede cambiar significativamente ante la actitud de los demás. * El indi indivi vidu duo, o, dice dice Mead Mead,, se expe experi rime ment nta a a “sí“sí-mi mism smo” o” no dire direct cta, a, sino sino indirectamente a través de las opiniones de otros miembros individuales de su mismo grupo social o desde el punto de vista generalizado del grupo social al que pertenece. * El conocido psicólogo suizo Jean Piaget resumió los resultados de un estudio meticuloso y arduo sobre la conducta infantil, con las palabras siguientes: “La vida social es necesaria si el individuo pretende tomar conciencia de su propia mentalidad”. * Sólo que la influencia de la cultura y la sociedad sobre la personalidad y el individuo no se limita a los primeros años de vida y el proceso de socialización; ningún individuo se evade de su ambiente social. * La estrecha relación que existe entre el individuo y su medio social hace posi posibl ble e expl explic icar ar algu alguno nos s aspe aspect ctos os de la cond conduc ucta ta huma humana na sin sin acud acudir  ir  directamente a referencias de carácter psicológico. La mayor parte de la gente está está tan sociali socializad zada a que tiende tiende a imitar imitar las normas normas de los grupos grupos a que pert perten enec ece; e; y con con exce excepc pció ión n de los los caso casos s en que que se prod produc ucen en pres presio ione nes s psicológicas o sociales que señalan lo contrario, basta saber el tipo de grupo al que el individuo se ha asociado para predecir o establecer algunas de sus acciones.

El Individuo como producto Social A grandes rasgos, el individuo puede considerarse como un producto de su sociedad y su cultura. Al nacer, el niño recibe como herencia algunos patrones fijos de conducta, y, en primer término, las respuestas automáticas conocidas como reflejos: agarrar, chupar, parpadear, parpadear, reflejo rotular, etc.; posee un aparato físico físico mas o menos menos determ determina inado do y puede puede crecer crecer y madur madurar ar.. Es capaz capaz de aprender y este hecho es distintivo del organismo humano; tiene impulsos y necesidades – hambre y alimento, sed y bebida, libido y satisfacción sexual, así como como todas todas las potenc potencial ialida idades des de respue respuesta stas s emoci emociona onales les:: enojo, enojo, temor temor,, amor, amor, odio. Pero los rasgos genéticos y las potencialidades individuales sólo se desarrollan y adquieren forma dentro de una experiencia en el ámbito social. Lo que se come, cuándo y cómo, si se emplea leche de cabra, agua de coco, o vino para saciar la sed, con quien se asegura la satisfacción sexual y los objetos y naturaleza de las respuestas emocionales, depende de la cultura y de la estructura de la sociedad.

Diversos conceptos de Socialización: * Socialización, proceso mediante el cual el individuo adopta los elementos socioculturales de su medio ambiente y los integra a su personalidad para adaptarse a la sociedad. * En psicología infantil, es el proceso por el cual el niño, aprende a diferenciar  lo aceptable de lo inaceptable en su comportamiento. La psicología social está inte intere resa sada da en cómo cómo los los indi indivi vidu duos os apre aprend nden en las las regl reglas as que que regu regula lan n su comportamiento social. * En antro antropo polo logí gía, a, es el proc proces eso o por por el cual cual se tran transm smit ite e cult cultur ura a de una una generación a otra. * La prim primer era a infa infanc ncia ia es el peri period odo o en el que que tien tiene e luga lugarr el proc proces eso o de socialización más intenso, cuando el ser humano es más apto para aprender. Sin embargo, la socialización del niño durante la infancia no constituye en sí una una prep prepar arac ació ión n sufi sufici cien ente te y perfe perfect cta, a, sino sino que que a medi medida da que que crec crece e y se desa desarro rroll lla a su medi medio o ambi ambien ente te podr podrá á vari variar ar exig exigié iénd ndol ole e nuev nuevos os tipo tipos s de comportamiento. Procesos de socialización de adultos pueden ser provocados por la movilid movilidad ad social social o geogr geográfi áfica, ca, que implican implican la adapt adaptaci ación ón a nuevos nuevos modos culturales, sociales o profesionales. * El psicólogo suizo Jean Piaget estudió la influencia de la herencia biológica y del medio externo en el desarrollo psíquico e intelectual del niño, y señaló la existencia de diferentes etapas en su evolución. * Los antropól antropólogo ogos s comien comienzan zan a intere interesar sarse se por por el aspect aspecto o cultur cultural al de la socialización a partir de la publicación de la obra Tótem y tabú  (1913), de Sigmund Freud, aunque algunos reaccionan en contra de la intromisión del psicoanálisis en el campo de la antropología. Sin embargo, en la década de 1920 1920 esta esta infl influe uenc ncia ia se hace hace pate patent nte e en las las inves investig tigac acio ione nes s de algu alguno nos s antrop antropólo ólogos gos como como Margar Margaret et Mead, Mead, quien quien estud estudió ió las prácti prácticas cas de crianz crianza a como única forma de asegurar la supervivencia de una cultura. * En el campo de la sociología, George H. Mead y Talcott Talcott Parsons estudiaron el proceso de socialización y destacaron la importancia de los roles sociales que cumple el individuo en la sociedad. * Los Los psicó psicólog logos os social sociales es que que estudi estudian an el fenóme fenómeno no de la social socializa izació ción— n— proces proceso o de adapta adaptarse rse o formar formarse se para para un medio medio social social especí específic fico— o— están están inte intere resa sado dos s en cómo cómo los los indi indivi vidu duos os apre aprend nden en las las regl reglas as que que regu regula lan n su conducta con los demás en la sociedad, los grupos de los que son miembros y los individuos con los que entran en contacto. Las cuestiones sobre cómo los niños niños aprend aprenden en el lengua lenguaje, je, los roles roles sexual sexuales es y los princi principio pios s éticos éticos y, en gene genera ral, l, cómo cómo adop adopta tan n una una cond conduc ucta ta de adap adapta taci ción ón,, han han sido sido obje objeto to de inte intens nsas as inve invest stig igac acio ione nes. s. Así Así mism mismo o se han han estu estudi diad ado o ampl amplia iame ment nte e los los métodos por los cuales los adultos aprenden también a adaptar sus pautas de conducta cuando se enfrentan a nuevas situaciones.

1.- Prerrequisitos de la Socialización: a.- bases bio-psíquicas: Exis Existe ten n en la espe especi cie e huma humana na una una defi defini nida da univ univer ersa sali lida dad d de cier cierta tas s cara caract cter eríst ístic icas as biobio-ps psíq íqui uica cas s que que sirv sirven en de sust sustra rato to de todo todo proc proces eso o de aprendizaje. Tales Tales atributos se repiten en todas las culturas y en las sociedades mas diferentes, mas no obstante que puede revestir distintas modalidades en su mani manife fest stac ació ión. n. Como Como ense enseña ñaba ba Kimb Kimbal alll Young oung,, hay hay una una dist distri ribu buci ción ón generalizada de las mismas virtualidades y potencialidades que, en lo esencial, sirven de punto de partida para el aprendizaje de los niños. Primero. Todos Todos tienen las l as mismas exigencias y necesidades fundamentales, es decir, decir, impulsos impulsos originario originarios s u orgánicos orgánicos que constituyen constituyen demandas demandas básicas: básicas: oxígeno, líquido, alimento, descanso, sueno, excreción, sexo, protección contra danos, calor, frío, etc. La cultura, obviamente, puede alterarlos en su expresión e incluso variar el modo de satisfacerlos. Segund Segundo. o. El sistem sistema a nervio nervioso, so, la dotaci dotación ón glandu glandular lar y las caract caracterí erístic sticas as muscul musculare ares s son casi casi iguale iguales s o semeja semejante ntes s en cuant cuanta a estruc estructur tura a y funció función, n, aunque existen diferencias individuales y son diversamente afectados por el medio ambiente. Tercero. Todos Todos poseen medios similares similares de aprendizaje en lo que se refiere a la orga organi niza zaci ción ón estru estruct ctur ural al del del sist sistem ema a neur neurom omus uscu cula lar; r; aunq aunque ue exis existe ten n difere diferenci ncias as en cuanto cuanto capaci capacidad dad,, supon suponien iendo do para para todos todos una inteli inteligen gencia cia normal, los elementos del proceso cognoscitivo permanecen esencialmente los mismos. Es evid eviden ente te que que sin sin esas esas base bases s biop biopsi sico coló lógi gica cas s para para todo todo proc proces eso o de aprendizaje no habría ningún fenómeno de socialización. Sin embargo, es de advertir que cualquier atributo no desarrollará por sí mismos las virtualidades y potencialidades conducentes a ese resultado. Como prueba la existencia de niños lobos, que de vez en cuando aparece entre las noticias pintorescas de los periód periódico icos, s, las capac capacida idades des del hombre hombre sólo sólo se desenv desenvuel uelve ve y cobra cobra realidad plena en un medio adecuado y culturalmente humano. Kingsley Davis puntualiza que el individuo, antes de empezar con dicho proceso, cuando el siguiente equipo orgánico: Primero. Reflejo, que, en cuantas respuestas no aprendidas, automáticos y regidos, muchos casos inmodificables inmodificables y difícilmente constituibles en base del aprendizaje social. La razón es que ello requiere reacciones más complejas y formas de conducta más variables que fijas. Segundo. Instintos que que originados en impulsos impulsos o apetitos, entrañan actos actos fijos, mecánicos, hereditarios y propios de la especie por tanto, sin la plasticidad requer requerida ida para para el aprend aprendiza izaje. je. Debe Debe señal señalars arse e que que el ser humano humano,, en el momento de su nacimiento, es probable no tenga un instinto completo, sino sólo algunos de sus elementos.

Tercero. Tendencias que, en cuanto fuerza dinámica conductual frente a una gama amplia de estímulos, mueven el organismo así la satisfacción de sus necesi necesidad dades es y propor proporcio cionan nan una cabece cabecera ra de puente puente para para el proces proceso o de social socializa izació ción. n. A difere diferenci ncia a del del instin instinto, to, que solo solo respon responden den a especí específic ficas as accion acciones es del medio medio ambient ambiente, e, ellas impele impelen n al niño en situacio situaciones nes más complejas y de gran variabilidad. Cuarto. Capacidades que, como la inteligencia, son atributos importantes del hombre hombre y permi permiten ten compen compensar sar las limita limitacio ciones nes del cuerp cuerpo o y desarr desarroll ollar ar las propias potencialidades. La vitalidad del aprendizaje aprendizaje fluye en el hombre hombre estructura neuronales. Resultante de una larga histórico histórico de la interacción interacción entre entre el hombre y el comp comple leja jas s del del desa desarro rrollo llo huma humano no,, la acci acción ón naturales para transformarlos en instrumentos aquel.

de una especial especial maduración y evolución biológica y producto medio expresa, medio expresa, en fases mas mas de traba trabajo jo sobr sobre e los los obje objeto tos s y, a su vez, la de estos sobre

Tal capacidad adquirida hace posible que los seres humanos puedan crear, desenvolver y portar la cultura, condición sin la cual tampoco tendría lugar el proc proces eso o de soci social aliz izac ació ión, n, es de subr subray ayar ar,, no es ilim ilimit itad ada a en cuan cuanto to potencialidad individual, pero es superior y compleja en relación a la de otros animales. Considerada socialmente puede ser ensanchada y sobrepujada por  el carácter de la trasmisión cultural, que opera acumulativa y selectivamente sobre los productos históricos del conocimiento y experiencias humanos.

b.- Los procesos iniciales de socialización: Desd Desde e el mome moment nto o del del naci nacimi mien ento to,, o poco poco desp despué ués, s, la cria criatu tura ra prod produc uce e reacciones semejantes a reflejos, aunque mas complejos, que las expresara “al primer estímulo adecuado que el ambiente le suministre. Es probable que los objetos que producen estas respuestas se conviertan en objetos de apego”. Este es el fenómeno conocido como improntación, mecanismo por el cual el nuevo ser, esencialmente plástico, es susceptible de afección en sus fibras neur neuron onal ales es,, a mane manera ra de huel huella las s o engr engram amas as,, por por una una acci acción ón exte exteri rior  or  específic específica a de carácter carácter gráficame gráficamente. nte. Mas adelante el bebé sonríe, patalea, patalea, produc produce e balbuc balbuceos eos en intera interacci cción ón con con la madre madre que estim estimula ula estos estos actos actos primitivos, ella le permite jugar con su pelo y dedos; le proporciona también alimentos alimentos,, alivio de dolor, dolor, sensaciones sensaciones táctiles agradables agradables que provocan provocan la reducción de las molestias causadas por el hambre, las sed, la liberación de los propios impulsos biológicos. Pues bien, la compatibilidad emergente entre las mutualidades conductuales o la educación establecida entre la estimulación exterior y solicitaciones convierte a quien asiste al infante en “objeto” de éste, es decir, de su apego. La consolidación del proceso de improntación tiene dos consecuencias importantes. Prim Primer ero. o. Las Las repu repues esta tas s del del niño niño ante ante las las acci accion ones es de quie quien n le disp dispen ensa sa cuidados, particularmente la madre, se extiende a otras personas según el princi principio pio de gener generali alizac zación ión.. Las reacci reaccione ones s ante ante una clase clase de estím estímulo ulos s probablemente, generarán conductas semejantes frente a los objetos que son

pareci parecidos dos,, pero pero no cuand cuando o son muy diferent diferentes. es. Al respec respecto, to, Musen Musen y sus colegas han informado sobre el siguiente experimento: se formaron dos grupos de infa infant ntes es,, de ocho ocho miem miembr bros os cada cada uno, uno, el prim primer er conj conjun unto to reci recibi bió ó un tratamiento cariñoso, de conformidad con la pauta de “la madre verdadera”, el segundo, una atención rutinaria y muda, sin expresión de afectos. Ahora bien, los result resultado ados s revela revelaron ron que que aquell aquellos os que que fueron fueron objeto objetos s de cuidad cuidado, o, de acuerdo con los patrones de madre prodigante de gratificaciones, mostraban en sus conductas más respuestas sociales que los otros “ignorados”. Segundo. Se establece una imagen mental bien articulada de la cara, forma y voz de quien hace el papel de madre verdadera. Hecho que significa que el desarro desarrollo llo mental mental consi consiste ste,, en gran gran medida medida en el desarr desarroll ollo o de esquem esquemas as correspondientes a objetos y acontecimientos. A medida que los mismos se van estableciendo más firmemente el infante tropieza con estímulos que discrepan un poco, pero que guardan una semejanza parcial con su esquema particular. Este fenómeno resultante del proceso de apego crea en el niño dos clases de ansi ansied edad ades es prin princi cipa pale les: s: el temo temorr al extra extraño ño,, prec precis isam amen ente te,, debi debido do a la incompatibilidad de engrama antiguo con el nuevo y el miedo a la separación, que amenaza romper sus enlaces mentales ya constituidos. El mecanismo de apego o improntacion constituye, evidentemente, la base muy primaria primaria de la socializa socialización, ción, operante operante todavía todavía a un nivel nivel biopsicol biopsicológico ógico,, un fenómeno más pertinente de la respuesta animal. Para que se produzca el proceso de socialización es necesario del objeto. Ello representa las siguientes características: a)

b)

En el nive nivell fisi fisiol ológ ógic ico, o, es un grup grupo o de célu célula las s conc concat aten enad adas as en el cerebro; es decir, un conjunto de huellas dejadas por las experiencias o las estimulaciones del mundo exterior. constituye el campo somático en que se producen los engramas, la improntación o el apego. Psicológicamente, reviste los aspectos: 1ero. Es un “mapa cognoscitivo” corres correspon pondie diente nte a un objet objeto o exteri exterior or o una una clase clase de objet objetos; os; y 2do. 2do. Cont Contie iene ne una una carg carga a pote potenc ncia iall de ener energí gía a pote potenc ncia iall de ener energí gía a motivacional.

Ahora Ahora bien, bien, este este objeto objeto internal internaliza izado do es un mapa mapa cognosc cognoscitiv itivo o porque porque repres represent enta a algo algo exteri exterior or que son cosas, cosas, person personas, as, etc., etc., su estruc estructur tura a presenta partes interrelacionadas de un modo análogo a la realidad, de tal manera que partiendo de uno de sus componentes es posible predecir los otros. También es carga motivacional, por un lado, porque tiene una determinada dirección de salida y lleva a aproximarse o evitar el objeto exterior; y, por  otro, está lleno de significados para la vida emocional de la persona. Parsons ha puntualizado las condiciones sin las cuales realmente no se daría el proceso de socialización: a) la plasticidad del niño, una manera de expresar su capacidad de aprender roles sociales; b) su sensibilidad, que puede entenderse como la virtualidad de vinculación para la interacción

significativa con los otros; y c) su dependencia, una forma de describir la situación de organismo indefenso que lleva, en lo posible, a alcanzar las mas elementales gratificaciones consistentes en alimento, calor, protección, etc., pero cuyas concesiones proceden de los demás. Dada Dadas s las las prim primer eras as cond condic icio ione nes, s, plas plastic ticid idad ad y sens sensib ibil ilid idad ad,, la últim última a const constituy ituye, e, induda indudable blemen mente, te, el punto punto de apoyo apoyo de la social socializa izació ción. n. Es necesario puntualizar el inicio de adopción de roles durante este proceso y a modo de resumen, si puede permitírsenos: Prime Primero. ro. El agent agente e social socializa izador dor comie comienza nza siendo siendo un sujeto sujeto que dispen dispensa sa recompens recompensas, as, implícitam implícitamente ente al inicio inicio y, posteriorm posteriormente, ente, en forma explícita, proporciona castigos. El niño toma en cuenta este rol adulto para su orientación motivacio motivacional nal y, consiguie consiguienteme ntemente, nte, asegura asegura o procura procura ganar ganar gratificac gratificaciones iones evit evitán ándo dola las s esti estimu mula laci cion ones es desa desagr grad adab able les. s. De este este modo modo empi empiez eza a a desempeñar un papel no ser un mero objeto de cuidados y prodigación de atenciones. Segund Segundo. o. La capac capacida idad d de vincul vinculaci ación ón se establ establece ece mucho mucho antes antes que el atribu atributo to de la imita imitació ción n se gener generali alice, ce, según según demues demuestren tren los estudi estudios os de impr impron onta tacc cció ión n o apeg apego, o, debi debido do a que que ante antes, s, es nece necesa sari ria a la madur adurez ez fisiológica. Su importancia es doble, por un lado, las formas iniciales y difusas, como como se ha dich dicho o ante anterio riorm rmen ente te,, cons constit tituye uyen n las las base bases s del del sist sistem ema a de seguridad del niño, en virtud de las cuales el socializado se encuentra en aptitud de desarrollar una cierta tolerancia a la frustración por otro, su puesta en acción significa que el infante ya no es meramente una caja receptiva de las estimulaciones de la madre sino que ha aprendido a responderle. Tercero. Como quiera que el infante se ha vuelto sensible a las gratificaciones procedentes del agradable contacto físico, al mamar y al recibir los mismos y otras respuestas de la madre, surge un “foco trascendental de dependencia de expectativas de rol en una primera fase de socialización”; es decir, se establece una mutualidad interactiva en que las solicitaciones biopsicológicas del niño son satisfechas por voluntad de una persona centralmente importante. Cuarto Cuarto.. En este este contex contexto to el proces proceso o de social socializa izació ción n puede puede,, unas unas veces, veces, suscitar o incitar al niño hacia la pasividad, o bien estimularle; otras, motivar la interrelación de simetría reciproca de receptividad y respuesta Los procesos iniciales de socialización tienen lugar dentro del marco de la familia, esencialmente. Su significación para la salud psicológica y mental ha sido sido reiter reiterada ada mucha muchas s veces. veces. El ser ser humano humano es socia social, l, genéri genérica camen mente. te. En consecuencia el ser humano nace en medio de una interacción esencialmente social, perdura por ella y no involuciona sino, más bien, se desarrolla por la cultura que ese entorno contiene.

2.- Naturaleza de la Socialización: a.- significación y deslinde conceptual: Los temas de socialización siempre fueron ámbitos seculares de antropólogos, soc sociólo iólog gos, os, psic psicól ólog ogos os,, y psiq psiqu uiatr iatras as.. Pero ero no hay que olvid lvida ar que preocupaciones relacionadas con intereses teóricos, caso de los dos primeros, y de orden terapéutico como en los dos últimos, condujeron a la exploración de prob proble lema mas s form format ativ ivos os en dist distin inta tas s esca escala las s soci social ales es y cult cultur ural ales es,, marc marcos os familiares, contextos de desarrollo psicobiológico y dimensiones de desviación normativa. De este modo la ciencia de la educación recibía y sigue recibiendo los aportes de las teorías sociales conexas, cada una de las cuales incide de algun lguna a manera nera,, dire direc cta o ind indire irectam ctame ente, nte, sob sobre camp ampos que que lo son sustantivamente propios. El término socialización, de procedencia durkheniana, en sentido más estricto se refi refier ere e al proc proces eso o psic psicoo-so soci cial al por por el cual cual el niño niño es inco incorp rpor orad ado o a la soci socied edad ad medi median ante te el apre aprend ndiz izaj aje e de paut pautas as cultu cultura rale les. s. En sent sentid ido o lato lato,, significa ese aprendizaje durante todo el curso de la vida, desde el nacimiento hasta la muerte y sirve a la adaptación y desarrollo del hombre dentro de los grupos sociales particulares en que participa. Pueden Pueden observ observars arse, e, las divers diversas as defini definicio ciones nes de social socializa izació ción n toman toman ya la perspectiva de lo social, ora de lo cultural como marcos referenciales; hecho que no hace hace sino sino mencio mencionar nar las implic implicanc ancias ias mutua mutuas s y compl complem ement entari arias as existentes entre ambas realidades, sólo analíticamente separables. Así, Así, Pars Parson ons s dice dice,, la soci social aliz izac ació ión n es el apre aprend ndiz izaj aje e de toda toda clas clase e de orientaciones de significación funcional que hace posible la continuidad de un sistem sistema a de expect expectati ativas vas de roles roles comple complemen mentar tarios ios,, es decir decir,, de papele papeles s sociales diversos que deben ajustarse mutuamente para la persistencia de la sociedad. Concepto seguido por Jonson, como capacitación de un individuo para realizar roles sociales, precisa que a cultura es lo que se aprende. En el mismo sentido Sibutani afirma, al referirse a esos procesos mediante los cuales los recién llegados aprenden a participar eficazmente en los grupos sociales. En la dirección antropológica, Musen sostiene que la socialización consiste “en guiar al niño en la adquisición de las características de personalidad de las conducta de los valores valores y de los motivos motivos que la cultura considera considera adecuados”. Asimismo, M. Florence Martin dice, es el “proceso de incorporación a la cultura que se refiere a las creencias, formas de sensibilidad, preferencias y normas de acci acción ón que que el grup grupo o que que las las comp compon one e trans transmi mite te al niño niño por por la imit imitac ació ión, n, educación y condicionamiento. Todo niño recibe originariamente la cultura tal como la sustenta la familia”. Herskovits prefiere el término ”endoculturación” y reitera: “no sólo abarca la preparación que recibe de las manos de otros, sino también la asimilación de elementos de su cultura que adquiere sin dirección, por medio de sus propios poderes de observación y de imitación”.

Debemos tener presente, la socialización al igual que el aprendizaje dura toda la vida. El aspecto del desarrollo del niño es tan sólo el más dramático, debido a que existe mucho camino por recorrer. A medida que el organismo se adapta a las las exig exigen enci cias as de cada cada situ situac ació ión, n, nuev nuevas as paut pautas as de cond conduc ucta ta se van van formando y se van añadiendo al repertorio de lo aprendido anteriormente. Es pues, un proceso continuo a lo largo de toda la vida en que cada adquisición, muchas veces, implica la reorganización de la conducta total, conservándose las fundamentales huellas de la experiencia infantil en todo recorrido de la curva vital. Todos los estudios de socialización enfatizan la importancia de los primeros años infantiles. Parsons es explícito a este respecto: “Existen razones para creer – dice – que entre los elementos de personalidad que se han aprendido, en cierto sentido puede decirse que los mas estables y duraderos son las principales pautas que se trazan en la niñez y en la mayoría de los casos no se ven sujetas las alteraciones drásticas durante toda la vida adulta”. Prec Precis isam amen ente te,, el hech hecho o de que que esa esa expe experi rien enci cia a y apre aprend ndiz izaj aje e prim primar ario io repercuten con huellas indelebles para la personalidad adulta, hace intrigante e interesante el estudio de la socialización; sobre todo, cuando hay un contenido, que se sabe inmenso e inexplorado, cuyo misterio va develándose se conforme desarrollan las ciencias humanas.

b.- características de la socialización: Intent Intentand ando o alguna alguna sistem sistemati atizac zación ión en el estud estudio io de la social socializa izació ción, n, puede puede indicarse las características que siguen: Prime Primero. ro. Compor Comporta ta un aspect aspecto o planif planifica icado do y otro otro no planif planifica icado, do, en otros otros términ términos, os, asume asume no sólo sólo el caráct carácter er de proces proceso o racion racional, al, sino sino tambié también n de espontáneo. Afirma Barber, el mecanismo de socialización, unas veces, está formalmente organizado cual sucede, en los sistemas escolares de la sociedad industrial moderna. Pero, otras, y en grave parte, tanto en las sociedades actuales como en las antiguas, tiene lugar a través de un proceso informal, sin instituciones escolares o establecimiento de estudio. En lo que respecta al primero, existe intención y efectos queridos por los agentes socializadores: la aprobación o desaprobación de la conducta del niño lleva la idea de conformar  su comportamiento al código del grupo social o de la colectividad global, según los fines y objetivos de un país; significa la búsqueda reflexiva de la realización de valores y sustento práctico de vigencias de un sistema social en concreto. Segundo. Es un proceso que se consustancia con el carácter de la estructura social, el decir, con sus rigidez o flexibilidad para la movilidad social. Como explica explica Kingsley Kingsley Davis, Davis, una sociedad sociedad pequeña relativam relativamente ente homogéne homogénea a o poco referenciada acentúa las posiciones sociales que se otorgan por el hecho del nacimiento, edad, edad, sexo, etc., en ella ella la transferencia cultural cultural se lleva a cabo de modo modo senc sencil illo lo medi median ante te la asoc asocia iaci ción ón coti cotidi dian ana a con con los los adul adulto tos. s. La socialización para los status especializados tiene lugar informalmente bajo la dirección dirección o acción acción de las personas personas detentado detentadoras ras de posiciones posiciones importantes importantes::

 jefes, ancianos, progenitores, así resulta que en esas colectividades, el hijo es la imagen del padre y la hija de la madre. Tercero. Es un proceso psíquico y a la vez social. Bernard Barber dice al respec respecto: to: “no hay que entend entender er la social socializa izació ción n exclus exclusiva ivame mente nte como como un proceso individual o psicológico. Aunque la socialización resulta afectada de algú algún n motiv motivo o por por la pers person onal alid idad ad de los los padr padres es y cons consis iste te,, en part parte, e, en desarrollo de la personalidad del niño, es también un proceso social. Como hay que aprender la mayor parte de la conducta, y como la sociedad tiene un interés evidente de la conducta de sus individuos, la socialización es uno de los proble problemas mas funcio funcional nales es inevita inevitable bles s en todas todas las socied sociedade ades s y en todos todos los subgrupos de una sociedad. Cuarto. Es un proceso que establece pautas de conducta como soluciones a los problemas confrontados en el diario existir. Cada persona enfrenta una serie única de problemas que las resuelve a su propio modo singular, pero, debido debido al interc intercam ambio bio cultu cultural ral toda toda prácti práctica ca acerta acertada da y expedi expeditiva tiva pasa pasa a integrar el bagaje del conocimiento social. Quinto. La socialización tiene lugar siempre dentro del marco de la interacción e implica adopción de roles y penetración en sus esferas cognoscitivas. Sus mecanismos obran únicamente cuando el aprendizaje se lleva a cabo dentro del proceso de interrelación, es decir, en el lenguaje parsoniano, sólo cuando se cons consti titu tuye ye los los role roles s comp comple leme ment ntar ario ios s en el come comerc rcio io reci recipr proc oco o de socializador en el socializado. Sexto. La socialización es un proceso que lleva siempre a la “identificación”. Los roles son normas, obligaciones, pautas de conducta, cuyo cumplimiento exige dos condiciones previas: internalización e identificación. La internalización, término término acuñado por George Mead y de de gran fortuna en las Ciencias Sociales, significa que patrones, en principio, exteriores al niño son interiorizados o transferidos al fondo subconsciente del individuo. Tales pautas de comp compor orta tami mien ento to son son elem elemen ento to norm normas astiv tivos os de la soci socied edad ad,, glob global al o part partic icul ular ar en que que el niño niño se desa desarr rrol olla la;; en un comi comien enzo zo son son ajen ajenas as o heterónomas al infante, pero que en el curso del proceso de socialización se convierte en componentes de la personalidad adulta. La identificación es todo un proceso, e indica que no basta la internalización si no, además, debe darse en el hecho de esa real apropiación interna de las normas por parte del socializado, de tal manera que el sujeto la sienta como efectivamente suyas para que su comportamiento exprese un autocontrol y acción autónoma cuyo fundamentos descansan en el y no en los demás. En consecuencia, no puede existir una verdadera socialización si no se produce una intern internali alizac zación ión de norma normas s y una concom concomita itante nte identi identific ficaci ación ón con con las mismas. Sétimo. Sétimo. La socializa socialización ción comporta dos niveles niveles básicos básicos de realización realización.. Uno temprano y el mas importante, cuyo escenario es el seno de la familia en que el

niño aprende las bases de sus orientaciones futuras. Esta etapa de la vida humana repercute crucialmente crucialmente para la personalidad adulta. adulta. El otro nivel la socialización secundaria, consiste en la internalizacion de “submundos” institucionales, cuyo alcance y significación proviene de la división del trabaj trabajo o y la parale paralela la distri distribuc bución ión del conoc conocimi imient ento o espec especial ializa izado. do. Puede Puede definírsela también como la adquisición de técnicas o prácticas especificas que corresponden a la ejecución de los diversos di versos papeles sociales.

c.- etapas y áreas de la socialización: La social socializa izacio ciones nes un proces proceso o que cubre cubre áreas áreas referi referidas das al entre entrenam namien iento to psico- motor, zonas de expresión afectiva y control interior, surgimiento del domini dominio o de conoci conocimie miento ntos s y habili habilidad dades, es, y mecan mecanism ismos os de ajuste ajuste social social y personal. Young Young considera importantes, los siguientes aspectos: Primero. Hábitos referentes a la alimentación, sueño, eliminación, sexualidad y otro otros s impu impuls lsos os cone conexo xos. s. En esta esta área área es dond donde e se impo impone ne las las prim primer eras as fundamentales normas de disciplina y autoridad con sus correspondientes tipos de castigos. Tales controles, en algunas sociedades o grupos consisten en lige ligera ras s repr reprim imen enda das s o cont conten enci ción ón de afec afecto tos, s, en otra otras, s, son son seve severa ras s y despropor desproporciona cionadas, das, pues importa importa punicione puniciones s físicas físicas o el uso violento de la fuerza. Segundo. Control de frustración. La imposición de las prácticas mencionadas origina origina en los niños distintos distintos grados grados de bloqueos bloqueos psíquicos psíquicos y variados variados formas de expresión y de cargas y tensiones afectivas. Estas pueden asumir modos natu natura rale les s y bási básico cos s com como en la agre agresi sión ón fran franca ca,, aunq aunque ue tam también bién son son susceptibles de canalización hacia modalidades indirectas de desplazamiento, transferencia y fantasía. Tercero ercero.. Amor Amor y Simpat Simpatía. ía. Las Las intera interacci ccione ones s básica básicas s entre entre padres padres e hijos hijos generan, sin son adecuadas y normales, sentimientos perdurables y delicados como el cariño, la ternura y otras afecciones agradables. Dichas respuestas ponen ponen las bases bases para para la bondad bondad y la cooper cooperaci ación, ón, a la vez, vez, propor proporcio cionan nan seguri seguridad dad emoci emociona onall y fortal fortalece ece que permit permite e desarr desarroll ollar ar la tolera toleranci ncia a a la frustración. Ambos sentimientos se sostiene mutuamente. Cuarto. Control Moral. La regulación de los hábitos básicos mediante el manejo de la frustración y la prodigación de afectos se relacionan con las distintas sanciones morales y vigencias normativas. Estas prácticas en un comienzo toman la forma de castigos, verbales o corporales. Quinto. Conocimiento y habilidades. La socialización cubre zonas cognitivas, volit volitiv ivas as y part partic icul ular arme ment nte e las las esfe esfera ras s ideo ideoló lógi gica cas s que que sirv sirven en para para las las orient orientaci acione ones s y evalua evaluacio ciones nes person personale ales. s. El niño, niño, a medida medida que crece crece es instruido en una variedad de conocimientos y habilidades relacionados con en el vecindario, los parientes, la participación en la comunidad, status social, prácticas y creencias religiosas, formas de recreación, etc.

Sexto. Sexto. El surgim surgimien iento to del Yo. Yo. A partir partir de ese ese aprend aprendiza izaje je ampli amplio o surge surge la persona, que se expresa en el sentido de la propia importancia y orgullo y toma cuerpo en las aspiraciones de logro personal, seguridad emocional, conciencia de derec derechos hos,, respon responsab sabilid ilidad ad y cumpli cumplimie miento nto de los deber deberes es para para con los demás, en otras palabras emerge el Yo. Sétimo. Las desviaciones de conducta o anomia. Lo normal y lo anormal están determinados por las pautas, culturalmente, aceptadas y esperadas. Pero la soci socied edad ad a travé través s de las las agen agenci cias as de soci social aliz izac ació ión, n, debe debe cons consid ider erar ar los los posibles desajustes referidos a los problemas de conducta de los niños y los adolescentes. En ello se incluye también los trastornos morales y mentales de los adultos, es decir, la desorganización personal que proporciona un estado de panorama social de los valores y la medida aproximada de la adaptación de los individuos a las exigencias de la cultura.

d. la explicación sistemática de Geulen y Hurrelman: Los estudios sobre el fenómeno de la socialización no han recibido hasta el presente un tratamiento que represente una síntesis de conjunto, es decir, no existe, en el país por los menos, una obra que resuma las diversa cuestiones abordas abordas entorno entorno del tema en cuestión. cuestión. Sin embargo, embargo, en el casi reciente reciente libro del profesor Jorge Capella Riera encontramos expuesto el modelo estructural de Geulen y Hurrelman lo que hacemos un libre traslado. Según estos autores alemanes la personalidad humana no se desarrolla de independientemente de la sociedad sino que tiene lugar en un medio sociohistór histórico ico concre concreto. to. Los hecho hechos s de caráct carácter er psico psico-so -somá mátic tico o fundam fundament entale ales, s, estruc estructur turado ados s y funcio funcionam namien iento to orgáni orgánico, co, poten potencia ciall germin germinal, al, compon component ente e instintivo y afectivo, proceso de crecimiento e involución, si bien obedecen a sus propias leyes inmanentes, se estructuran y conforman, mas bien, dentro de un contexto socio- histórico. Ahora Ahora bien, bien, el modelo modelo estruc estructur tural al de Geulen Geulen y Hurrel Hurrelma man, n, según según Capell Capella a comprende 4 niveles: Prim Primer ero. o. El nive nivell indiv individ idua ual, l, incl incluy uye e lo que que resp respec ecta ta al desa desarro rroll llo o de la personalidad y el aspecto psico-somático. Segundo. El nivel relacional, comprende condiciones ambientales inmediatas de situación social y espacio en que vive el hombre. Tercero. El nivel institucional, en que es posible distinguir, por una lado lo que Bronfenbrenner llama sistema reticular social informal, constituido por grupos pequeños, cuales son: la familia, el parentesco, los amigos, etc. Cuar Cuarto to.. Fina Finalm lmen ente te el nive nivell que que corr corres espo pond nde e a la estr estruc uctu tura ra econ económ ómic ica, a, tecnológica, política, cultural y social de la sociedad, en tanto contexto global de la socialización. En los sistemas industriales capitalista, por lo menos, la producción económica y condicionamiento social formal del proceso laboral constituye los factores determinantes. Sólo dentro de un marco estructural este

proceso puede ser concebido como asimilación y confrontación de patrones de acción acción y reflex reflexión ión donde donde las misma mismas s estruc estructur turas as psico psico-so -socia ciales les aparec aparecen en condicionadas o decididas por ese contexto.

3.- Los Mecanismos de Socialización: a.- modalidad: Los medios por los cuales opera el aprendizaje social pueden ser designados “mecanism “mecanismos”. os”. Tales días para Parsons Parsons tienen tienen carácter carácter catético-e catético-evolut volutivos ivos debido a que la socialización no se llevaría a cabo si los que intervienen en dicho proceso no mostrasen adhesión y compromiso respecto de los objetivos sociales a internalizar y al mismo tiempo, no se orientase valorativa relación a cualesquiera de las modalidades asumidas, es decir, no tuviesen en cuenta la bondad de los caminos elegidos. Tales mecanismos son: Primero. Refuerzo-extensión. Principio del condicionamiento clásico, se refiere a la rela relaci ción ón de orde orden n más más gene genera rall entr entre e los los estím estímul ulos os de grat gratif ific icac ació iónndepr depriv ivac ació ión n y las las resp respue uest stas as más más cohe cohere rent ntes es dent dentro ro de un proc proces eso o de conducta. Este mecanismo socializador comienza operar desde el momento en que las prime primeras ras vincul vinculaci acione ones s tiende tienden n a defini definirr un circui circuito to de estím estímulo ulossrespuestas, y su campos de acción se constituye fundamentalmente por los niveles niveles neuro-fisio neuro-fisiológico lógicos s del comportam comportamiento iento infantil; infantil; debe tenerse tenerse muy en cuen cuenta ta,, apre aprend ndiz izaj aje e simb simból ólic ico, o, esto esto es, es, la inte intern rnal aliz izac ació ión n de elem elemen ento tos s portadores de ideas y significados, sólo tiene lugar en fases maduras de la vida del niño. Segundo. Inhibición. Es el proceso por el cual se aprende a reprimir ciertas conduc conductas tas,, no obstant obstante e la motivaci motivación ón existent existente e por por “una “una dispos disposici ición ón de necesi necesidad dad”” y a pesar pesar de la presen presencia cia de una oportuni oportunidad dad de gratif gratifica icació ción n apro apropi piad ada. a. En este este sent sentid ido, o, a travé través s de la inhi inhibi bici ción ón se inte intern rnal aliz iza a que que determinada recompensas acarrean consecuencias de privación o deberán ser  pospuestas en el interés del ajuste con las expectativas de otras personas. Tercero. Sustitución. Como dice el mismo Parsons, este mecanismo “entraña un proceso de transferencia de catexis de un objeto a otro”. Es decir, significa en primer lugar una especie de renuncia a la adhesión motivacional por las cosas cosas antigu antiguas, as, y, en segun segundo do termin termino o la capac capacida idad d de transf transferi erirr esa liga liga efectiva a otras nuevas que contienen en si las posibilidades de proporcionar  gratificaciones más o menos equivalentes a las viejas. Cuarto. Discriminación. Es un mecanismo cognitivo básico, indispensable para la construcción del mundo de objetos. Su acción tiene lugar a lo largo de todos los procesos de aprendizaje y se refiere esencialmente a la capacidad de diferenciar aquellas pautas de conducta u objetos familiares de los que no lo son. Quinto. Generalización. Es el proceso por el cual el niño aprende a extender  sus respuestas a estímulos semejantes y construir, de este modo, grupos de

objetos que forman clases o conjuntos, los cuales a su vez condicionan o hacen posible los procesos de sustitución y niveles mas altos de organización de un sistema de orientación relacionado con el conocimiento de una esfera mas grandes de cosas a su correspondiente evaluación. Sexto. Imitación. El socializado, dentro del marco de la interacción toma unos elementos culturales específicos o unas porciones concretas de conocimientos consis consisten tentes tes en habil habilida idad d y conduc conducta ta simból simbólica ica,, proced procedent entes es de un objeto objeto social. Para Meter Keintz, es un mecanismo operante sin que el educador  intent intente e hacer hacer predom predomina inarr determ determina inada da conduc conducta ta median mediante te la aplica aplicació ción n de medida medidas s prescr prescript iptita itas. s. La impor importan tancia cia de este este medio medio descan descansa sa en que se produce ciertas descripciones emocionales o actitudes relativamente duraderas las cuales pueden influir a su vez en el aprendizaje que se realiza de acuerdo con el principio de éxito. Sétim Sétimo. o. Mutua Mutualid lidad ad intera interacti ctiva. va. Proces Proceso o en que el agent agente e social socializa izador dor y el social socializa izado do han establ estableci ecido do un relaci relación ón recipr reciproca oca de roles roles compar compartie tiendo ndo o llegando a compartir las mismas pautas de valor. Tal interrelación puede ser  específica o difusa, pero no afectivamente neutral, y es uno de los medios importantes de adquisición de estimativas sociales.

BIBLIOGRAFIA 1. DE AZEVEDO, Fernando. Sociología de la Educación. Fondo de Cultura Económica. México 2. CHINOY, Ely. La Sociedad – Una Introducción a la Sociología. Fondo de Cultura Económica. México 3. ROJAS TORRES, TORRES, José. 1986. 1986. Sociología de la Educación Peruana. Peruana. Ediciones Educación a Distancia. Perú 4. ABBAGNANO, ABBAGNANO, Incola. Diccionario de Filosofía. Librería “La Universidad”.Perú 5. EZCURDIA HIJAR y CHAVEZ CALDERON. 2000. Diccionario Filosófico. Editorial Limusa. Grupo Noriega Editores. México

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF