El Hombre en Busca Del Senti de Viktor Frankl

October 6, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download El Hombre en Busca Del Senti de Viktor Frankl...

Description

 

El hombre en busca del senti de Viktor Frankl  Viktor E. Frankl, comienza su trabajo con la aclaración que su obra no pretende ser un relato de los sucesos en los campos de concentración nazis, sino que su estudio se enfoca a encontrar cómo era afectada la mente de los individuos prisioneros prisioneros que se vieron libres li bres al final , al pasar por situaciones tan adversas, como lo era el choque constante de las atrocidades cometidas en los campos de concentración; la lucha por la supervivencia entre estos hombres; el miedo a los horrores de exterminio que amenazaban con terminar la vida de cualquiera y la pérdida de condición humana. Frankl, define tres fases en las reacciones mentales mentales de los prisionero prisioneros; s; la fase que sigue a su internamiento, la vida en el campo de concentración y la fase después de su liberación. Dicho de otro modo estas tres fases son: la fase que sigue a la situación difícil, la vida en la situación difícil y la superación de esa situación.

Resumen del libro por fases Primera fase: Internamiento en el campo  El libro comienza relatando el horror de los prisioneros mientras son transportados en tren al campo de concentración. Tras eso fueron conducidos a unas filas donde un hombre elegía que camino debían tomar, el de la izquierda (a la cámara de gas) o a la derecha (trabajos forzados). El protagonista fue llevado a los trabajos forzados, pero antes pasando por la sala de desinfecció desinfección, n, donde perdió todas sus joyas y fueron desnudados, por lo que tenían su existencia desnuda en el sentido literal de la palabra y posteriormente duchados. duchados. Tras un tiempo, iban perdiendo la ilusión pero intentaban bromear con un humor macabro, además del humor, también tenían curiosidad por lo que les pasaría, algunos hombres tomaban la decisión de suicidarse lanzándose lanzándose contra la alambrad alambrada a electrificada, puesto que no sabían lo que les deparaba el futuro.

Segunda Fase: La vida en el campo   En esta fase los prisioneros cambian a una fase de muerte emocional en la que el prisionero sentía tortura por añorar a su familia y su casa, además de la fealdad de todo lo que le rodeaba. Además, el prisionero se rodeaba de un caparazón por su insensibilidad. Lo que mas les dolía a los prisioneros era la agonía mental causada por la injusticia y lo irracional de aquello. Sobre sus comidas, los prisioner prisioneros os recibían una ración de sopa aguada y un pedazo de pan y una entrega extra, además, debido a la desnutrición, perdían su deseo sexual. El protagonista relata, que en el campo de concentración, todos sufrían una “hibernación cultural” con excepción de la política y la religión. Casi siempre debatían debatían sobre política, creyendo que la guerra acabaría pronto, aunque había algunos prisioneros que se mostraban reacios a creerlo. También se plantea que cuando todo se ha perdido, el amor es la meta última y más alta del hombre, por lo que su salvación está en él. El protagonista comprende como la felicidad puede existir con solo ver a un ser querido. En definitiva, se aferra a la imagen de su amada y es lo que le ayuda a seguir luchando. También la intensificación de la vida interior ayudaba al prisionero a refugiarse contra el vacío, la desolación y la pobreza espiritual de su existencia, devolviéndole a su existencia anterior. El arte también es muy importante dentro del campo de concentración ya que se aprecia más en contraste con lo horroroso del campo. La irritabilidad se hace patente debido a la falta de sueño, cafeína y nicotina. El autor señala su experiencia de la última voluntad (de que se comuniquen con su esposa) y cuenta como viajó con un grupo de enfermos a un campo de reposo. A continuación señala que el miedo a tomar decisiones era otra característica del prisionero, ya que adoptaba una postura determinista y relata como una vez, ya con el frente de

 

batalla acosando al campo, desistió de fugarse compadeciéndose de los enfermos que rogaban su presencia. Llegado el último día en el campo, las autoridades ordenaron su evacuación, se endureció los controles por la fuga y rondaba la idea de incendiar a éste. Cuando el psiquiatra se decidía a huir por segunda vez, la Cruz Roja llegó a éste y quedaron bajo su protección. Para finalizar esta etapa en la psicología del prisionero, el capítulo analiza el perfil psicológico de los guardias. En general eran sádicos. También se destaca que algunos de ellos diferían de esta clasificación siendo personas compasivas. Esta característica de polaridad quien ser.que se presentaba deja la conclusión que el ser humano es el ser que decide

Tercera fase: Después de la liberación   Al ser liberados liberados los prisioneros prisioneros atravesaron atravesaron un estado estado llamado “despersonaliz “despersonalización” ación” ya que que el hecho de ser libres l ibres les parecía no real. Tanta añoranza por ser libres y sufrir desilusiones que temían que esta vez fuera así de vuelta. Los prisioneros ya habían perdido la capacidad de ser felices. Los prisioneros también sentían una gran necesidad de hablar. También los ex prisioneros abusaban de la libertad.

ESUMEN DE EL HOMBRE EN BUSCA DE SENTIDO - Viktor Frankl  RESUMEN DE LA OBRA "EL HOMBRE EN BUSCA DE SENTIDO " - Viktor Frankl  

Argumento de "El busca de sentido", libroproducto de Viktor Frankl.  “El hombre enhombre buscaende sentido” es el de las experiencias que Frankl

vivió mientras fue prisionero en un campo de concentración nazi. En este ensayo autobiográfico, el autor transporta al lector a esos terribles momentos que tanto el autor como sus compañeros vivieron. Sin embargo, al inicio inici o de esta obra, el autor destaca que su objetivo no es ilustrar los acontecimientos, sino que estos son una herramienta para demostrar cómo el ser humano busca un porqué vivir, un sentido a la vida, una meta por alcanzar. Esta

obra

consta de dos partes. La primera parte consta de la narración de tres fases principales de la experiencia en el campo de concentración. La primera fase corresponde al  “Internamiento en el campo”; campo”; la segunda a la “vida en el campo” y la tercera, a la

“liberación”. 

La primera parte muestra el shock al que entraron los prisioneros al darse cuenta que estaban siendo recluidos en un campo de concentración en Auschwitz, sus primeras reacciones y pensamientos tales como el que les cruzara por la mente suicidarse tirándose a la alambrada electrificada.

 

parte, es prisioneros donde se concentra todo el análisis psicoterapéutico queLaelsegunda autor hace de los mientras transcurrían los años en que estuvieron cautivos. En esta parte Frankl destaca aspectos como la pérdida de sensibilidad ante los actos brutales que cometían los capos, capataces y miembros de la SS en en contra de los prisioneros. Es en esta parte en donde el lector puede llegar a comprender un poco más la magnitud de las condiciones en las que estas personas estaban, ya que el autor recurre a la narración de varios eventos con el fin de explicar su análisis psicológico. La tercera parte, correspondiente a la liberación de los prisioneros, expone la desilusión que algunos podían llegar a tener, la pérdida de sensibilidad hacia un evento que habían esperado por años, así como la manera en que varios de sus compañeros se adaptaron al regreso a una vida de libertad. La segunda parte de

esta es ta obra, es una explicación explicación que Frankl hace sobre los aspectos básicos de la Logoterapia, tales como la frustración existencial, el sentido de la vida, vida, el sentido del sufrimiento, sufrimiento, y el el suprasentido, entre otros.  “El hombre en en busca de sentido” sentido” hace mención de aspectos muy importantes importantes en

la psicología y como resultado de procesos cerebrales que no únicamente ocurren ocurren cuando una persona es prisionera de un campo de concentración. Si bien, la experiencia del autor puede ejemplificar dichos aspectos de manera más gráfica y extrema, al pasar de las últimas páginas de este ensayo, el lector puede caer en cuenta que el sentido de la vida no lo buscan todas las personas, independientemente de su situación, circunstancia, raza, género, etc. El cerebro es el motor del cuerpo. Es la parte que le da sentido a y controla la

 

diversidad de músculos en el cuerpo humano. Es la parte que controla las reacciones de los individuos ante determinados estímulos. Así pues, el sistema nervioso hace posible el increíble acto de respirar, sin que tengamos que estar conscientes de ello. Éste le da vida a los latidos del corazón. Y, sin embargo, también le da vida a los pensamientos, emociones, sentimientos, y sensaciones. El cerebro juega una parte muy importante en lo que un ser ve, y la forma en la que lo ve. Un ejemplo claro de esto es la apatía mencionada por Frankl al principio del relato de la vida dentro del campo de concentración. El autor menciona que un prisionero recién llegado al campo, volteaba la cabeza a la hora de ver como un agente de la SS maltrataba a un recluso. Sin embargo, con el tiempo, los prisioneros se fueron adaptando a estos sucesos y su sensibilidad ante los mismos se iba perdiendo, al punto que eran capaces de ver cómo azotaban a un hombre sin voltear la cara; al punto que podían ver como le amputaban las extremidades a alguien que le había dado gangrena a causa de las bajas temperaturas y condiciones precarias en las que que trabajaban; trabajaban; y, más impactante impactante aun, al punto que estos presos estuvieron cautivos durante más de tres años, soñando día con día con el momento en que se levantaría la bandera blanca de la libertad, y el día que por fin ese sucede, no sintieron alegría. El cerebro fue capaz de crear una coraza inhibiendo cualquier señal de sensibilidad. Frankl explica también, como la mente es capaz de darle in giro completo a la percepción que un individuo tiene ante la circunstancias circunstancias,, lo cual es determinante en su comportamiento. Para ejemplificar esto, narra varios sucesos. Uno de ellos puede ser el momento en que uno de los compañeros del autor, convaleciente convaleci ente por el tifus, tuvo un sueño que serían liberados en determinada fecha. Esto le dio un aliento, algo porqué luchar a este individuo. Sin embargo, conforme se acercaba esa fecha y no se miraban señales que la guerra iba a terminar, el hombre empezó a decaer en su salud, hasta que una noche empezó a delirar y falleció. El hombre siempre estuvo enfermo de tifus, la enfermedad siempre estuvo latente desde el momento que empezó a padecerla hasta el último día. Lo que cambió su desempeño fue la idea que él tenía en su mente en que la guerra acabaría pronto. Otro ejemplo de esto, es la manera en la que Frankl lidiaba día con día con su cautividad. El menciona que mientras sus compañeros se preguntaban cuándo saldrían de eso, cuándo se acabaría la guerra, él se preguntaba si ese sufrimiento tenía un sentido y cuál era. La búsqueda de ese sentido del sufrimiento lo impulsaba a seguir luchando. Si no le hubiese encontrado el sentido, su en mente causado la pérdida deun la voluntad. Claramente, estaba inspirado la frase fr hubiera ase de Nietzche: “quien tiene

 

porque

para

vivir

puede

soportar

casi

cualquier

como”.  

El autor menciona muchas anécdotas de personas que no le habían encontrado el sentido a su existencia y a su sufrimiento, no sólo dentro del campo de concentración sino también menciona personas que nunca pasaron por una situación de tal magnitud, pero que debido a la pérdida de un ser querido, no lograban encontrarle sentido ni a su existencia o a su sufrimiento. Esta breve obra toca una de laaspectos mentales y emocionales porlaslas que todo ser humano pasa: la serie apatía, desilusión, la esperanza, el amor, ganas de sobrevivir, la pérdida de voluntad, etc. Todos estos aspectos el autor los vivió de manera extrema en su paso por Auschwtiz. Pero de esta experiencia logró terminar de sentar las bases de la tercera escuela de Viena de la Psicología, la Logoterapia, la ciencia del sentido de la vida. Parte

primera:

Primera

Un

psicólogo

fase:

en

un

Internamiento

campo en

de

concentración

el

campo

Los prisioneros llegaron al campo de concentración en un tren en el que estaban todos apretados, sin sitio siquiera para respirar. Todos pensaban que iban a una fabrica de municiones, pero fueron llevados a un campo de concentración llamado Auschwitz. Tras 4 días en una barraca en la que solo cabían 200 personas, los 1100 prisioneros sufrieron la 1ª selección: los que físicamente parecían enfermos o débiles eran llevados a la cámara de gas o a los crematorios, al resto los utilizaban para trabajar. Los mejores de ellos no regresaron (solo se salvaron los que utilizaron métodos poco éticos para sobrevivir) A los prisioneros al llevarles al campo de concentración los dejan sin pertenencias (cosas materiales necesarias necesarias para vivir) y los alejan de su familia, su trabajo, sus hobbies... (cosas que necesitaban psicológicamente. A esto se le llama “existencia desnuda”, cuando no

poseen

nada

(ni

siquiera

material)

También perdieron todas las ilusiones y se sintieron embargados de humor macabro y curiosidad. “Lanzarse contra la alambrada” era la manera más fácil de suicidarse en el campo, pero el

autor Segunda

decidió

no fase:

hacerlo La

porque

tenia vida

esperanza en

por el

sobrevivir. campo

Los prisioneros pasaban una fase de apatía (muerte emocional) al pasar de la 1ª a la 2ª fase. Sentían añoranza de su familia y su casa, después una aguda nostalgia, y finalmente repugnancia por la fealdad que le rodeaba. En la 1ª fase el nuevo prisionero apartaba la mirada de los maltratos a los otros prisioneros; en la 2ª ya se había acostumbrado y no la apartaba (sentimientos embotados) Todos los prisioneros eran maltratados e insultados por los guardias y los “capos”, pero muchas veces estos insultos les hacían mucho mas daño (mentalmente) que los maltratos físicos. Los prisioneros estaban y entre hablaban de sus comidas favoritas para darse ánimos, pero estasdesnutridos, charlas no eran muyellos buenas para ellos porque aunque les parecía un alivio psicológico, eran ilusiones.

 

  Por esta causa de desnutrición (y por otras muchas) los prisioneros no sentían deseos sexuales, incluso en sus sueños aparecían muy pocas veces. Los prisioneros se habían quedado sin sentimientos a causa de la vida que tenían. Sufrían “hibernación cultural” y solo hablaban de la política y de la religión.  

Cuando todo se ha perdido, en lo que todos los prisioneros pensaban pensaban era en la mujer amada que habían dejado lejos. Su salvación estaba en el amor, en los momentos mas duros recordaban a su amada y se sentían menos desolados; la recordaban y sentían que tenían que luchar por ella. El amor era por lo que luchaban los prisioneros, y no se rendían. Como en el campo de concentración era todo tan horrible y tan poco bello que los prisioneros estaban obsesionados con buscar el arte por todos sitios, y lo encontraban donde antes de llegar al campo no lo habían visto: ahora un atardecer les parecía lo más hermoso que habían visto nunca. Tampoco habían perdido el sentido del humor y esto les era muy útil para sobrevivir. Para divertirse de vez en cuanto montaban espectáculos donde todos actuaban y donde era muy importante aplaudir a los capos más poderosos. La suerte para los prisioneros en el campo de concentración era esas cosas horribles que tenían que hacer otros prisioneros y que ellos veían. También cuando se estaba enfermo era tener suerte,de porque no tenía que trabajar, y cuando a Víctor Frankl lo trasladaron campo infecciosos, su suerte aumentó.al Los prisioneros necesitaban momentos de soledad para pensar y estar solos durante un rato. Tan dura era la vida en el campo, Víctor Frankl y otro compañero intentaron fugarse, pero la ultima de las veces que lo intentaron no se escaparon porque la guerra llegó al campo.  A pesar de estar “secuestrados” “secuestrados”,, los prisionero prisioneros s poseían lo más importante de todo: la

libertad interior, que es la elección de la actitud personal ante un conjunto de circunstancias para decidir su propio camino. Los prisioneros podían decidir como actuar, y eso no se podía robar nadie. La vida en el campo era una existencia provisional porque no sabían cuál iba a ser el final ni cuanto iba a durar aquello. La relación entre la mente y el cuerpo estaba muy visible, porque según como estaban de moral, físicamente estaban mejores o peor. Dentro del campo si los prisioneros debían encontrar un sentido a su vida por lo que seguir luchando y sobrevivir (su mujer, su hijo, un trabajo muy importante...) Si no le encuentran sentido, no tienen porque luchar y dejarán de vivir. Ya estaban acostumbrados al sufrimiento, y habían comprendido que con el sufrimiento lograban oportunidades. Había diferentes tipos de guardias en el campo: los sádicos que maltrataban a los prisioneros y disfrutaban con ello; los que tenían los sentimientos embotados, que no practicaban actos sádicos, pero no los prohibían hacer a otros guardias; y la minoría que sentían lastima por los prisioneros y le ayudaban. Tercera

fase:

Después

de

la

liberación

 

  Los prisioneros cuando llego el día de la liberación, no se creían que lo que tanto habían deseado por fin había llegado. Lo que ocurre es que como llevaban tanto tiempo presos, habían perdido la capacidad de alegrarse y ninguno de ellos fue feliz el día que por fin fueron libres. Algunos prisioneros prisioneros se sentían tan maltratados, que a partir del día de la liberación pasaron de ser oprimidos a opresores. Parte

segunda:

Conceptos

básicos

de

la

logoterapia

La logoterapia es una doctrina terapéutica ideada por Víctor Frankl en la que, al contrario que en el psicoanálisis, “mira al futuro”. Se busca que el paciente encuentre sentido a su

vida para seguir viviendo (cosas y personas que le hacen luchar), sentidos que el paciente tiene que realizar en el futuro. La voluntad de sentido es la búsqueda por parte del hombre del sentido de la vida. Si no la encuentra, se frustrará (“frustración existencial”) Esta frustración existencia se puede volver

neurosis

noógena.

La neurosis noógena nace de los conflictos morales m orales que tiene la persona. Se debe tratar con la logoterapia. Muchas personas A se ven esto vacías interiormente, perdida de  sentimientos. se le y tienen llama una especie “vacío de existencial” Otras personas no le encuentran sentido a su vida, y se intentan suicidar. Una mujer se intento suicidar a la muerte de su hijo pequeño, pero su otro hijo paralítico se lo impidió porque él si que le encontraba sentido a su vida: él quería vivirla. Gracias a que Víctor Frankl le hizo ver la vida como si estuviese a punto de morir, le hizo encontrar sentido a su vida: cuidar a su hijo paralítico. Víctor Frankl dice que el pandeterminismo es una presunción errónea y peligrosa. Él piensa que el hombre no esta determinado, y que no se limita a existir, si no que él decide cual será su existencia. Víctor Frankl tiene un gran credo psiquiátrico y piensa que los pacientes son algo mas que eso, que tienen una dignidad humana. Si no la tuviesen, la eutanasia estaría justificada. La psiquiatría actualmente esta humanizada, porque el hombre no esta determinado, y depende de sus decisiones, no de sus condiciones. 2.

PREGUNTAS

A los prisioneros al llevarles al campo de concentración los dejan sin pertenencias (cosas materiales necesarias necesarias para vivir) y los alejan de su familia, su trabajo, sus hobbies... (cosas que necesitaban psicológicamente). A esto se le llama “existencia desnuda”, cuando no

poseen No

nada

merece

la

pena

(ni

suicidarse

siquiera

porque

tiene

material)

esperanza

por

sobrevivir.

Comprende que cuando esta totalmente vencido y ya no le importa si vivir o morir, puede salvarse con el amor que siente hacia otra persona. Al estar en el campo de concentración, ese amor lo contempla como una imagen en el recuerdo, igual que los ángeles son felices al

saber

que

están

en

una

gloria

infinita.

 

A pesar de estar prisioneros en el campo de concentración conservan el humor porque lo utilizan para luchar por la supervivencia. El humor les ayuda a que los trabajos que debían realizar no se les harían tan duros (Víctor Frankl bromeaba con un compañero que era cirujano sobre los efectos del campo de concentración en su vida diaria después de la liberación) Los prisioneros necesitaban momentos de intimidad y soledad dentro de la vida comunitaria a la que estaban obligados a vivir para alejarse durante un rato y estar a solas con sus pensamientos. MUERTE

EN

TEHERÁN:

En cierta ocasión, un persa rico y poderoso paseaba por el jardín con uno de sus criados, compungido este porque acababa de encontrarse con la muerte, quien le había amenazado. Suplicaba a su amo para que le diera el caballo más veloz y así poder apresurarse y llegar a Teherán aquella misma tarde. El amo accedió y el sirviente se alejó al galope. Al regresar a su casa el amo también se encontró a la Muerte y le preguntó: “¿Por qué has asustado y atemorizado a mi criado?” “Yo no le he amenazado, sólo mostré mi sorpresa al verle aquí te. cuando en mis planes estaba encontrarle esta noche en Teherán”, contestó la muer te.

El relato significa que no se puede huir del destino, si algo nos tiene que pasar, tarde o temprano nos pasará. No podemos cambiar el azar y no podemos elegir lo que va ha ocurrir. El prisionero que hablaba sentía envidia (surgida por la apatía que todos tenían en el campo de concentración) por el capo que tenía más poder que él. La libertad interior del prisionero es poder elegir lo que piensa. Si decide bien mental y espiritualmente espiritualme nte tendrá dignidad humana y será digno de sus sufrimientos. La última de las libertades humanas es la elección de la actitud personal ante un conjunto de circunstancias para decidir su propio camino (el hombre elige lo que cree que es mejor). Algunos prisioneros pensaron que su oportunidad de vivir ya había pasado, entonces no lucharon más. Otros (los que crecieron espiritualmente) pensaron que el sufrimiento que estaban pasando era un desafío, y continuaron luchando para poder sobrevivir hasta el momento de su liberación. El estado físico y el mental están relacionados: si están malos mentalmente, también lo están físicamente, y viceversa. F. (un prisionero) tuvo un sueño en febrero en el que una voz le decía que la guerra terminaría el 30 de marzo. Entonces estaba bien física y mentalmente (rebosaba de esperanza). El día 29 de marzo, al ver que el fin de la guerra no llegaba, enfermó con una fiebre muy alta. El día 30 cayó en estado de delirio, y el 31 murió (por apariencia de tifus). Al ver que su esperanza de liberación murió, él empeoró físicamente y también murió. En el campo de concentración aumentaba la mortalidad desde Navidad hasta Año Nuevo. Los prisioneros tenían la esperanza de que en estas fechas se apiadarían de ellos y los dejarían libres; al no ser así, morían de desesperanza. El estado mental y físico están relacionados. El sufrimiento hay que afrontarlo con valentía. No hay que avergonzarse de las lágrimas, porque ellas demuestran el valor de sufrimiento con valentía. Es importante darle un sentido a nuestra vida para sobrevivir por algo o alguien. Dos hombres a punto de alsuicidarse lo hicieron porque tenían motivos para seguir luchando: uno tenía un hijo que queríanomucho que le esperaba en el extranjero; el otro era

 

un científico que tenía una colección de libros que solo podía publicar. Los dos encontraro encontraronn el sentido que faltaba en su vida para sobrevivir en el campo de concentración. Hay

diferentes

los

más

tipos sádicos

de eran

guardias los

según

su

guardias

psicología

más

severos

había guardias que tenían los sentimientos embotados y estaban endurecidos moral y mentalmente. No participaban en los actos sádicos, pero no los impedían pero no todos eran malos, también había guardias con lástima que ayudaban a los prisioneros Hay

dos

razas

de

hombres:

los

decentes

y

los

indecentes.

Los prisioneros pasan de estar oprimidos a ser opresores tras la liberación del campo de concentración,, pero no es justo ni ético justificar la conducta por las propias experiencias; concentración experiencias; al haber sido maltratados ahora ellos no tenían derecho a maltratar. 3.

DEFINICIONES

APATÍA: muerte emocional (añoranza, repugnancia) al llegar al campo de concentración; utilizada como mecanismo de autodefensa. Los prisioneros pasan 2 fases: 1ª fase: no soportan el maltrato hacia otros compañeros y apartan la vista 2ª fase: acostumbramiento al dolor ajeno (y apatía); no se aparta la vista INSULTO: muchas veces los insultos que los guardias del campo gritaban a los prisioneros les hacía más daño (mental) que los maltrato físicos. AMOR: el amor era utilizado en el campo para sobrevivir. Recordando las imágenes que tenían en la memoria de la persona amada luchaban hasta el momento de la liberación. ARTE: como el campo de concentración era repugnante, se daban cuenta de cosas bellas que antes no había visto (atardeceres) y la búsqueda del arte para los prisioneros se volvió una obsesión. SUERTE: la suerte para los prisioneros en el campo de concentración era esas cosas horribles que tenían que hacer otros prisioneros y que ellos veían. También cuando se estaba enfermo era tener suerte, porque no tenía que trabajar, y cuando a Víctor Frankl lo trasladaron al campo de infecciosos, su suerte aumentó. SOLEDAD: momentos de intimidad que los prisioneros necesitaban en el campo de concentración para pensar y no ser molestados por los otros prisioneros. LIBERTAD INTERIOR: es la elección de la actitud personal ante un conjunto de circunstancias para decidir su propio camino. EXISTENCIA PROVISIONAL: la vida en el campo de concentración es una existencia provisional cuya duración no se conoce. Tampoco se sabe cual es el final ni la meta a alcanzar. Al no saber cual va a ser su final, recuerdan su pasado (se quedan inmersos en él) y su vida no tiene sentido. VIDA: en el campo de concentración los prisioneros no buscan el sentido de la vida (para

 

ellos no tiene), si no que el único sentido que tenía para ellos era la vida y la muerte. LOGOTERAPIA: doctrina terapéutica en la que, al contrario que en el psicoanálisis, “mira al futuro”. Se busca que el paciente encuentr e sentido a su vida para seguir viviendo (cosas y

personas que le hacen luchar), sentidos que el paciente tiene que realizar en el futuro. VOLUNTAD DE SENTIDO: es la búsqueda por parte del hombre del sentido de la vida.

FRUSTRACIÓN EXISTENCIAL: EXISTENCIAL: es la frustración de la voluntad de sentido. Se puede volver neurosis noógena (que nace de los conflictos morales) Es tratada con la l a logoterapia. Viktor Frankl escribe este libro, más que como experiencia autobiográfica, como estudio psicológico del hombre ante las atrocidades en las que se vio inmerso durante los tiempos de los campos de concentración nazis. (de hecho es “el informe del prisionero nº 119104”, de un simple número, nunca de un individuo único y personal) Así Frankl divide dicho análisis en tres partes. A modo de resumen y para no extender demasiado lo que más tarde se va a comentar, he seleccionado varias ideas sin desarrollar:  INTERNAMIENTO EN EL CAMPO: shock; horror; “ilusión del indulto”; abandonarse sin resistencia al curso de los acontecimientos; borrar de la conciencia toda vida anterior(la existencia desnuda); desnuda); un variante frío y macabro de la curiosidad; “perdías el miedo a la muerte”;” ante una situación anormal, la reacción anormal constituye una conducta normal”.  LA VIDA EN EL CAMPO: (incluso las ideas sueltas rescatadas de esta parte del relato siguen una clara comenzando poralavivir...): “mutilación” del apatía, sentir que se va convirtiendo pocoevolución, a poco en un aprender plomiza anestesia emocional, vaga sensación de que a uno ya no le importará nunca nada; humillación e indignación provocadas por la injusticia; ”todos los esfuerzos se concentraban en una única tarea: conservar nuestra vida y la vida de los camaradas amigos”; ”cuando los prisioneros sentían inquietudes religiosas, éstas brotaban de lo más íntimo y sincero que cabe imaginar”; intensificación vida interior (et lux in tenebris lucet); un extraño sentido del humor, dominar el arte de vivir; el corazón endurecido; juguete del destino; íntima paz, libertad interior; ”el sentimiento que se convierte en sufrimiento, deja de serlo cuando nos formamos una idea clara y precisa del mismo  porqu é para vivir, puede soportar casi (Spinoza)”; aquel que tiene un  un porqué cualquier cómo”; ”en realidad no importa que no esperemos nada esperemos nada de la vida, sino que la vida espere algo de nosotros”; ”todo lo que no acaba conmigo me hace más fuerte” Para terminar con esta fase, Frankl recuerda a los guardias del campamento, en esta parte llama la atención la serenidad con la que es capaz de analizar a nalizar al hombre, a ese mismo que, como él dice “inventó las cámaras de gas, pero también entró en ellas con paso firme y musitando una oración”  DESPUÉS DE LA LIBERACIÓN: Se presenta un ex-prisionero que analiza la vuelta a casa, a una casa que muchas veces estaba ya vacía; la vuelta a una vida que, como la casa, carecía ya de todo lo que el hombre creía recordar que la llenaba; una vuelta difícil en la que valores como el perdón, el sentido de la vida y el rechazo absoluto al mal ayudan al individuo a luchar contra la instintiva venganza, a la vez que lograr la fortaleza interior suficiente para VIVIR: “habíamos perdido la capacidad de alegrarnos y lentamente teníamos que volver a aprenderla”; ”después de soportar aquellos increíbles sufrimientos, uno ya no no tenía nada que temer, salvo a su Dios”  *************  Hay varios detalles que me gustaría señalar, que me han hecho parar, y me han dado bastante en qué pensar. Aunque, puestos a comentar, tendría una barbaridad de anécdotas, he seleccionado tres escenas especialmente significativas para mí: la primera de ellas, un fragmento de lo titulado por Frankl como “la última voluntad aprendida de memoria”; me ha sorprendido la ternura de las palabras que el psicólogo dedica su mujer; es unacertero. despedida breve, directa y sincera, no repara en frases bonitasasino en contenido  

 

El segundo aspecto, al que calificaría de conmovedor, es la comparación que Frankl hace en” el humor en el campo” referente a la  la  cámara de gas y el “tamaño” del sentimiento, el cual (según explica en este texto) se expande por el alma entera del hombre, ya sea grande o pequeño, la ocupa por completo y regularmente. Resulta, cuanto menos, impactante.  Por último quería resaltar unas ideas que expone el autor en” la pregunta por el sentido de la vida”; con sinceridad, estas líneas me han llevado más tiempo que cualquier otra del libro ya que creo que son las más duras de todo el relato (sobre todo difíciles de asimilar),quizás porque sean también las que más cerca puedan sentirse; no hace falta estar en un campo de concentración para ser consciente del sufrimiento humano... En ellas, Frankl lleva al extremo aquello de que es la vida la que espera algo de nosotros; y es que - dice di ce - en caso de que, en un momento, el destino de un hombre sea sufrir, éste debe aceptarlo con dignidad, ya que es el sufrimiento su única y peculiar tarea, el que le otorga el carácter de persona única e irrepetible y el que, paradójicamente, da sentido a su vida. Termina este fragmento diciendo: Nuestro sentido de la vida abarcaba los amplios círculos de la vida y la muerte, del sufrir y el morir. Ahí se entablaba nuestra lucha. El psicólogo utiliza aquí el imperfecto de indicativo, lo que parece tranquilizar... pero ¿acaso nuestro sentido de la vida hoy no abarca todos estos campos?¿ Puede hablar Frankl de aceptar el sufrimiento como “tarea”, como vida, en un carácter (el humano) que se afana por cercenar todo tipo de dolor? Es cierto que afirma y reafirma que el sufrimiento no es, en absoluto, necesario y que éste puede dejar de ser, en cierto modo, doloroso si le encontramos una razón, pero aún así... ¿No da miedo “entender” al autor en esta idea de sumisión al destino en la que expone que podemos, en un determinado momento, llegar a un sufrimiento que EL SENTIDO DE LA VIDA   le otorgue a nuestra existencia todo su sentido?  Creo que el título del libro es un tributo a aquello que le salvó, el sentido que le encontró a su vida, por el que no se lanzó contra las alambradas, por el que no dejó de luchar, por el que siguió afeitándose y caminando derecho para parecer fuerte y capaz de seguir viviendo en aquellas condiciones.  Es, a mi modo de ver, tremendamente contradictorio (y es justo en la contradicción donde reside su fuerza) que sea en un campo de concentración, donde se convive día a día con la muerte, el mismo sitio en el que alguien no sólo encuentre sentido a su vida sino que se esfuerce porque los demás también lo encuentren.  Frankl expone el sentido de la vida como aquello que la vida espera de cada persona, la responsabilidad de encontrar la respuesta correcta a las cuestiones que la existencia nos plantea, cumplir con las obligaciones que la vida nos asigna a cada uno en cada instante particular o admitir y abrazar la singularidad que diferencia a cada individuo y se fundamenta en su trabajo creador y en su capacidad de amar. Nosotros debemos encontrar ese sentido, sin olvidarnos nunca de que, como él explica, es la propia vida quien nos ha encontra encontrado do antes y espera algo de nosotros.  LA EXISTENCIA DESNUDA  La existencia desnuda es la experiencia del sentimiento profundo del ser, del ser despojado de tiempo, de espacio, de todo lo que le rodeaba en el pasado. Es el hecho de tenerse a sí mismo, al verdadero yo, al que se le ha usurpado todo, menos aquello ya vivido; porque, como señala casi al final del libro, l ibro, haber sido es también una forma de ser, quizás la forma más segura de ser.  La existencia desnuda es, de otra forma, un “Siddhartha” forzado, torturado y oprimido, un individuo que conserva los tres tesoros de los que no nos pueden despojar nunca: su presente, su pasado y su profundo ser, donde reside su capacidad de elección y libertad interior.  Los prisioneros ”desnudos” se muestran tal y como son, con todo lo que esto acarrea; cierto instinto de supervive supervivencia ncia y efímera felicidad provocada por pequeños y básicos placeres (pag.74) a la vez que un compañerismo capaz de poder con el hambre de dos días y una profunda religiosidad. En conclusión, la contradicción en estado puro, torbellino de  valores”(pag valores”(pag76), 76), el hombre “desnudo”.  CONTRA LAS“el ALAMBRADAS

 

En la primera fase del internamiento, cuenta Frankl, que compañeros suyos suyos optaban por el suicidio tirándose a las alambradas. No temían a la muerte, si no se mataban ellos, los matarían los otros... La vida no tenía sentido... ; para ellos “la única razón para vivir era salvarse”, su vida pendía del fino hilo de azar tejido en el campo de concentración,, por eso, su vida “no merecía la pena ser vivida”  concentración SÍNTOMAS Y SENTIMIENTOS DE CADA FASE   En la fase de internamiento en el campo los prisioneros comienzan con un shock intenso que se acompaña de horror y de un infundamenta infundamentado do optimismo. La ilusión del indulto, así es como se designa en psiquiatría, consiste en mantener una esperanza que no se apoya en ningún dato presente ni real para así, amortiguar, de algún modo, el sufrimiento. El prisionero se abandona al destino, al tiempo que el dolor cubre sus recuerdos con una capa que, tras la liberación, se verá obligado a retirar. Poco a poco, las ilusiones se desvanecen y aparece una singular curiosidad, por el futuro inmediato y sus consecuencias. Aparece en algunos prisioneros la idea del suicidio como resultado de esa pérdida de esperanza.  En la fase de la vida en el campo predomina la apatía, la indiferencia; ya no hay horror, no se siente miedo, ya todo resulta normal a los ojos de los prisioneros. (lo que Frankl llama anestesia emocional). Lo que no les abandona jamás es un profundo espíritu del compañerismo que hace que se despierte indignación ante la humillación, los insultos y el trato lacerante por parte de los kapos . Muy relacionado con esta hiriente ofensa a la vida está el complejo de inferioridad que se creaba en el prisionero.  Otro aspecto importante en la psique de los hombres internos en el campo es el tema de los sueños, en ellos se manifestab manifestaban an todos los deseos y aspiraciones que se truncaban durante se el cautiverio. en esta de fase, la religión la dimensión espiritual del hombre desarrollanTambién especialmente; esta forma, ely prisionero es capaz de sumergirse en un mundo de riqueza interior y libertad de espíritu, escapando de la dureza y crueldad de la vida en el lager. En el equipaje de esta huida de la realidad están los recuerdos de cada individuo y el amor hacia las personas que, un día, entrando en su memoria, los crearon. Se forma la idea de una ”existencia  provisional” , no es motivo de preocupación el futuro (es el pasado el que ocupa la mente del prisionero) y existe una extraña percepción del tiempo. En cualquier caso, y ya para terminar con esta fase, he de decir que, tal como explica Frankl, es el hombre el que decide, el que siempre conserva, si lo desea, un reducto de libertad espiritual. Así, su estado de ánimo y, en definitiva su propia persona, dependen, en última instancia, de sus decisiones; De esta manera, podríamos señalar tres tipos de conductas en el lager: El hombre que, libremente y por propia decisión, perdía la fe en el futuro. Estaba condenado... Le faltaban las fuerzas espirituales para seguir luchando por aquello que la vida esperaba de él. Otro tipo de visión era la de aquellos que basaban su vida en salvarse, en salir del campo; muchos de éstos morían de desengaño al ver que la fecha de la liberación, además de incierta, se presentaba cada día más agobiante e ilusoria. La tercera variante de espíritu, sería el de gente como Frankl (o como los que tuvieron la suerte de saberle escuchar), aquellos que se preocupaban por encontrar el sentido de su vida, que guardaban en su interior una tremenda esperanza que podía con todas las adversidades vividas en el campo y que les salvó de una muerte en él.  Durante la última fase que distingue este análisis, el prisionero comienza inseguro de ser libre.¿Estaban de verdad libres o era la repetición de aquel sueño que todos los días se desvanecía?¿ Existía la felicidad o, por el contrario, el tiempo pasado en el lager había hecho que, para ellos, esta dimensión ya no fuera real? r eal? Tras este misterio se producía una reacción psicológica en el ex-cautivo: el desahogo, donde, en algunos casos, la brutalidad hacía estragos convirtiendo al oprimido en opresor, opresor que poco a poco, y con ayuda, se daría cuenta de que a nadie le está permitido hacer el mal, ni aún cuando la injusticia se haya cebado con él. Siguiendo este camino - no exento de baches - que debía recorrer el individuo después de su liberación, encontramos profundo desencant oproducido la vuelta el hombre descubre que un todo lo que ledesencantoproducido había hecho continuarpor luchando enaelcasa. lager,Aquí o buena parte

 

de ello, es ya un simple sueño. Ilusiones , como abrazar el énfasis de los recibimientos, reencontrarse con sus seres queridos o, sencillamente, no seguir palpando la infelicidad, se desplomaban ante ligeros encogimientos de hombros y frases estereotipadas como bienvenidas, ante casas vacías y ante la terrible sensación de que el sufrimiento no tiene límites y se podía sufrir, aún tras la experiencia del campo, más y más intensamente.   Finalmente, y pasado el tiempo, el ex-prisionero vuelve la vista hacia atrás; es así como realmente supera las atrocidades a las que se vio sometido durante el tiempo de internamiento, ahora ya lejanas pesadillas recordadas por su espíritu fuerte; un espíritu que endurecido por tanto sufrimiento, ya no teme sentirlo.  LA RELIGIÓN DENTRO DEL CAMPO  Los sentimientos religiosos conformaban para el prisionero (como para todo hombre) un aspecto importante en la continuidad de su lucha. Es un soporte de su sentido de la vida. Según Feuerbach, Dios es una proyección de todo lo que el hombre desea y no puede alcanzar; Aunque esto es sólo una visión, siguiendo este razonamiento, Dios(el concepto de Feuerbach) está mucho más cerca del hombre en el campo, ya que éste posee más ilusiones que hechos satisfactorios.  Por otro lado (para analizar la religión desde un punto de vista ateo y otro religioso), no muy lejos de la opción de Feuerbach, y en contra de lo que pudiera parecer, se encuentra la teología actual; ésta reconoce que la idea de Dios es también un producto de las “latencias y potencias” del hombre, sin embargo, sin  embargo, no es accidental sino que pertenece esencialmente a lo más íntimo de su ser. Así que, desde este planteamiento planteamient o llegamos a la misma conclusión que desde Feuerbach, el hombre, en el lager , está más cerca de Dios, ya que partimos de que es dueño solamente de su existencia desnuda, íntimo yo, que estrechamente y en su esencia, unido a Él. De hecho, así de lo su afirma Frankl en está el libro: ”cuando los prisioneros sentían inquietudes religiosas, éstas brotaban de lo más íntimo y sincero que cabe ima imaginar.” ginar.”  LIBERTAD Y HUMOR  El humor existe como paliativo del dolor, es una ayuda más para seguir, para evadirse por unos momentos de aquella degradante situación que, por ser, podía ser de todo menos cómica.  Además, teniendo presente la comparación de la cámara cá mara de gas con la “capacidad” del alma, cualquier sentimiento, alegre o triste, fuerte o débil, ocupa el interior del individuo por completo; por esto una simple broma podía expandirse por su conciencia, robando así, y momentánea momentáneamente, mente, espacio al sufrimiento que la ocupaba.  arte de vivi vi vir, r, el reírse de todo lo El humor es un aspecto más de lo que Frankl llama el arte posible, el saber distanciarse del horror y sobreponerse a él. No se trata de que el humor pueda existir sino que tiene la obligación de hacerlo, como arma humana contra el sufrimiento.  La libertad forma parte de lo substancial del hombre, por lo tanto existe donde exista él, o su más profundo interior; En el lager ese íntimo ser existe, es más, es lo único que existe; ahí está la libertad.  Es ella, la libertad, la que lucha por y para un camino, contra el sentimiento sentimiento de creerse un juguete del destino. Ella quien permite al prisionero decidir continuar o rendirse. Ella, quien da la oportunidad de dotar de sentido a la vida, de conservar su valor y dignidad o, por el contrario, de olvidar estos dos aspectos de la misma, tirarse al vacío de la existencia y comportarse como un ser irracional y carente de toda espiritualidad.  AMOR Y SUFRIMIENTO  El amor -a la vida, a la esperanza de algo mejor, a la libertad, a la felicidad, al hombre, a Dios - es la meta ultima y más alta a la que puede aspirar el hombre. Es, por lo tanto, y en última instancia, donde reside su sentido de la vida. Esta es la visión que da Frankl en el libro. Él se aferra a la imagen de su mujer; es lo que le empuja a continuar, a luchar; es lo que otorga a su vida una meta.  Sin saber si su liberación dejará algún día de ser simplemente un sueño y, en el caso de que esto ocurra, si su mujer estará aún en este mundo en dicho momento, al

 

prisionero nº119.104 (como él mismo se presenta) le merece la pena seguir viviendo porque tiene una meta, un sentido, que es el amor.  La salvación del hombre es posible sólo en el amor y a través del amor; un hombre despojado de todo puede sentir la felicidad si siente el amor. Y amando, es amado, es feliz, VIVE.  El sufrimiento es otra cara consustancial de la vida y sin éste, la existencia no sería completa. En ocasiones, afirma Frankl, es el dolor el que “regala” el sentido a nuestra vida, aquello que nos toca vivir y debemos aceptar con la dignidad y el valor que nuestra existencia humana nos ofrece a nosotros. Además, añadiría la siguiente cita que introduce el autor en homenaje a Spinoza: ” El sentimiento que se convierte en sufrimiento, deja de serlo en cuanto nos formamos una idea clara y precisa del mismo”. Por lo tanto, la tanto, la dimensión del sufrimiento, como de la felicidad, reside en la libertad de la que hablábamos antes. Es el hombre el que decide sufrir o no ser feliz en contraposición a formarse la idea mencionad mencionadaa por Spinoza y disfrutar, en la medida de lo posible, de su particular y única dicha.  Ambos, sufrimiento y amor, conforman las dos caras de la moneda de la vida, ambos son innatos al hombre; lo que no significa que le quiten a éste, sabiéndose digno y valioso como humano que es, su capacidad de elección para amar, sufrir, ser feliz o darse por vencido.  LOGOTERAPIA  La logoterapia o “Tercera Escuela Vienesa de Psicoterapia” es una  una   teoría que se centra en el sentido de la existencia human humanaa y en la búsqueda de ese sentido por parte del hombre; de acuerdo a ésta, la primera fuerza motivante del hombre es la lucha por encontrarle esa razón de ser a su propia vida, la volun volunta tad d de sentido s entido , en contraste con la voluntad de- placer de Freud la voluntad de poder de Adler.  nuestro sentido, nos Según Frankl y a diferencia deySartre - nosotros no inventamos limitamos a descubrirlo. Cuando el individuo malogra esa voluntad de sentido,  frus us traci ón exis exi s tencial tenci al, que puede llevar a una neurosis hablamos, en logoterapia, de fr noógena, aquella que no nace de los conflictos entre impulsos e instintos, sino más bien de los conflictos morales, espirituale espiritualess o existenciales existenciales.También .También es cierto que no todos los conflictos conforman un perfil de neurosis, ya que, según afirma Frankl, cierta dosis de tensión(entre lo que somos y lo que deseamos ser, entre lo logrado y lo que queda por conseguir) es necesaria en el espíritu del hombre para despertar el estado de latencia de su voluntad de sentido, ese inequilibrio espiritual es lo que él designa como noodinámica.  Cuando se carece totalmente de sentido para vivir hablamos de vacío existencial. El individuo, al no tener razones propias para su vida, se aferra al conformismo (hago lo que los otros hacen) o el totalitarismo (hago lo que los otros quieren que haga).  Ahora, una pequeña diferencia entre no saber lo que la vida espera de ti y modificar la idea sobre esta tarea que la existencia te pide. El sentido de la vida cambia continuamente, pero nunca deja de existir . Se puede descubrir este sentido de tres modos diferentes:  Realizando una acción  Acogiendo las donaciones de la existencia; el amor, es el único camino para arribar a lo más  profun  profund do de la persona rsonalid lida ad de un hom hombre. Sin amar no se conoce su esencia.    Por el sufrimiento. El valor no reside en el mero sufrimiento sino en nuestra actitud para afrontarlo, sólo siendo éste inevitablemente necesario. E L sent sentii do de la vida vida es posi posible ble si sin n el    

 



 sufri mient  sufrim iento o a pesa sarr de de él.  EL supras entido entido es otro termino de la logoterapia, es el contexto que sobrepasa la

limitación humana. 

La transitoriedad de la vida, desde la logoterapia, hace que la muerte se vea desde

un punto de vista optimista en la medida en que estar consciente de la finitud del hombre nos orienta a la responsabilida responsabilidad d y, por ello, a encontrar sentido.  log oterapia pia como técnica técnic a, Frankl se centra en el aspecto del placer, del que dice En la logotera que es un efecto y no un fin. Y con esto deriva a lo que el llama “intención  paradójica” . Para explicarlo parte del problema humano: el miedo provoca lo que uno

teme y la intención excesiva (hiperintención) paraliza la consecución de aquello que

 

se desea con todas las fuerzas. Ante este conflicto plantea una solución, que empieza por reírse de uno mismo, de las fobias o de las fijaciones de cada uno, engañando a su propia psique para lograr el efecto que quiere lograr (y que ha fingido ante sí mismo detestarlo)  Frankl en este pequeño apéndice sobre la logoterapia, critica al psicoanálisis por  pandetermi ermini niss mo, por creer que el paciente no es nada más que una máquina su pandet cerebral dañada. El autor de la logoterapia defiende, en contraste, que el hombre, aunque pierda su capacidad para resultar útil, siempre conserva la dignidad de ser humano. Así crea la ps i quiat qui atrí rí a rehumanizada, aquella que, detrás de la enfermedad,

ve al ser humano que la padece.  VALORACIÓN PERSONAL  Creo que es uno de los libros que más me ha hecho pensar. El trato que hace del interior del hombre me ha hecho plantearme aspectos que nunca me había preguntado. Además, ha reforzado mi idea de estudiar psiquiatría; aunque no lo tengo como única y segura opción es un campo que me apasiona, por lo que he disfrutado mucho leyéndolo.  El enfoque que Frankl da a su particular experiencia personal me parece interesante y digno de reconocimiento ya no por la calidad del escrito, que me parece maravillosa, sino por su capacidad para el distanciamient distanciamiento o  Me ha llamado la atención su comprensión hacia el hombre (aspecto nada fácil en cualquier coordenada de tiempo y espacio, cuanto más en sus circunstancias) palpable en detalles como la serenidad con la que habla casi al final del libro de aquellos que se cebaron con su sufrimiento y el de sus compañeros o las aclaraciones sobre los prisioneros que salían del campo con sentimientos de venganza y el cariño con el que los recuerda. Frankl es capaz de hacer  que se sienta la ternura a través de las páginas del libro sin llegar al sentimentalism sentimentalismo, o, relatar las brutalidades del campo sin sensacionalis sensacionalismos mos ni muestra de expresionismo alguno. Capaz de compartir su más íntima sensación sin caer en una simple biografía. Capaz, también, de hacer llegar al lector, mediante sencillas palabras y frases cercanas, sentimientos tremendamente tremendamente profundos. Capaz de dotar de sentido su existencia, la de la gente que tuvo la suerte de cruzarse con él y ya, también, la de todos los que hemos leído este magnífico manual para la VIDA  n psicólogo en un campo de concentración  concentración  No se trata d un relato d hechos y sucesos, sino d experiencias personales, experiencias q millones d seres humanos han sufrido 1 y otra vez  vez   Es la historia íntima de un campo de concentración contada por uno de sus supervivientes.  supervivientes.   No se ocupa d los grandes horrores q ya han sido suficiente y prolijamente descritos, sino q cuenta esa otra multitud d pequeños tormentos  tormentos   Pretende dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿Cómo incidía la vida diaria de un campo de concentración en la mente del prisionero medio?  medio?   Una gran dificultad q encierra este tipo de obras es q a veces se hará necesario tener valor para contar experiencias muy íntimas  íntimas   El auténtico peligro d un ensayo psicológico no estriba en la posibilidad d q reciba un tono personal, sino en q reciba un tinte tendencioso  tendencioso   La valentía d la confesión eleva el valor de los hechos.  hechos.   Decidí expresar mis convicciones cn franqueza, / me abstuve d suprimir algunos d los pasajes, venciendo mi desagrado hacia el exhibicionismo  exhibicionismo   Cabe distinguir tres fases en las reacciones mentales de los internados en un campo de concentración:   concentración: 1ra fase es la q sigue a su internamiento, 2da fase, la de la auténtica vida en el campo y la 3ra fase es la siguiente a su liberación  liberación  El síntoma que caracteriza la primera fase es el shock. / puede incluso preceder a la admisión formal del prisionero en el campo.  campo.  Hay una señal, Auschwitz! Su solo nombre evocaba todo lo que hay de horrible en el mundo. Cámaras de gas, hornos crematorios, matanzas… 

 

 / la “ilusión del indulto”, según la cual el condenado a muerte, en el instante antes d su ejecución, concibe la ilusión d q le indultarán  indultarán  Durante cuatro días, nuestro único alimento consistió en un trozo de pan de unos 150 gramos. (silencio, autocrítica)  autocrítica)   / qué se ocultaba tras aquel pequeño movimiento d dedo q señalaba unas veces a la izq. y otras a la derecha, pero sobre todo a la derecha.  derecha.   X la tarde nos explicaron la significación dl juego dl dedo. Se trataba d la 1ra selección, el 1er veredicto sobre nuestra existencia o no  no    / se entregaba 1 pastilla d jabón y dsp…, gracias a Dios no necesito relatar lo que sucedía dps. Muchos han escrito ya sobre tanto horror  horror   De las SS extendieron mantas sobre las q teníamos q echar todo lo q llevábamos: Nadie podía aceptar d q absolutamente todo se lo llevarían  llevarían   No podéis llevar nada con vosotros a excepción d los zapatos, el cinturón, las gafas y, en todo caso, el braguero. Empiezo a contar: ahora  ahora   Para afeitarnos no se conformaron solamente con rasurar nuestras cabezas, sino que no dejaron ni un solo pelo en nuestros cuerpos  cuerpos   Mientras esperábamos a ducharnos / nada teníamos ya literal~ hablando, lo único q poseíamos era nuestra existencia desnuda.  desnuda.  Qué otra cosa nos quedaba q pudiera ser un nexo material con nuestra existencia anterior?  anterior?   Con los zapatos / los q poseían 1par medio decente tuvieron q entregarlos y a cambio les dieron otros q no les servían.  servían.   1ras reacciones: / entonces, casi inesperadamente, muchos d nosotros nos sentimos embargados x un humor macabro  macabro   Aparte d aquella extraña  clase d humor /se apoderó d nosotros: la curiosidad /ante ciertas circunstancias extrañas extrañas  A los pocos días nuestra curiosidad se tornó en sorpresa, la sorpresa d ver q no nos habíamos resfriado.   resfriado. Los médicos q había en nuestro grupo fuimos los primeros en aprender q los libros d texto mienten   mienten En alguna parte se ha dicho q si no duerme un determinado núm d horas, el hombre no puede vivir. ¡Mentira!  ¡Mentira!  En cada litera (q medía aprox 2x 2,5 m) dormían 9 hombres, directamente sobre los tablones. Para cada 9 había 2 mantas  mantas  La proximidad d la muerte d otros —la mayoría— hacía q casi todos, aunque fuera por breve tiempo, abrigasen el pensamiento de suicidar…  La 1ra noche q pasé en el campo me hice a mí mismo la promesa de que no “me lanzaría contra la alambrada”  Dostoyevski asegura q el hombre es un ser q puede ser utilizado para cualquier cosa / Cierto, pero no nos preguntéis cómo…   / A los pocos días / el prisionero pasaba / a la 2da fase, una fase d apatía relativa en la q llegaba a una especie d muerte emocional  emocional   El prisionero recién llegado experimentaba las torturas d otras emociones + dolorosas, todas las cuales intentaba amortiguar  amortiguar  La 1ra d todas era la añoranza sin límites d casa y familia. A veces era tan aguda q simplemente se consumía d nostalgia  nostalgia  Seguía dsp la repugnancia q le producía toda la fealdad q le rodeaba, incluso en las formas externas más simples  simples  Una d las prácticas consistía en destacar a un recién llegado en el grupo encargado d limpiar las letrinas y retirar los excrementos  excrementos  Si parte de éstos (excrementos) le salpicaba la cara / cualquier signo de asco / merecía cuando menos un latigazo por parte del “capo”  … indignado (el capo) ante la “delicadeza” del prisionero. De esta forma se aceleraba la mortificación ante las reacciones normales  normales 

 

A un muchacho d 12 a. se le habían congelado los dedos y el médico le arrancaba los negros muñones gangrenados con tenazas, uno por uno  uno   Asco, piedad y horror eran emociones q / no podía sentir  sentir   Mis frías manos agarraban la taza d sopa /miraba x la ventana el cadáver /sólo 2h antes había estado hablando con aquel hombre  hombre   Apatía, adormecimiento d las emociones y sentimiento d q no importaría ya nada, eran síntomas q se manifestaban en la 2da etapa dl psico  psico   Insensible a los golpes diarios, casi continuos, el prisionero se rodeaba en seguida d un caparazón protector necesario   lo q más nos hería, era la agonía mental causada x la En momentos no es muy ya el necesario  dolor físico injusticia, x lo irracional d todo aquello  aquello  El aspecto más doloroso de los golpes es el insulto que incluyen  incluyen   Como casi todos los q estaban en el campo, yo padecía edema d hambre. Mis piernas estaban tan hinchadas q apenas podía doblar las rodillas  rodillas   No podía atarme los zapatos / mis pies hinchados / parcialmente desnudos / siempre mojados.  / Ello me producía /congelaciones y sabañones  sabañones   La realidad se desdibujaba / nuestros esfuerzos y emociones se centraban en la conservación d nuestras vidas y las d otras compañeros  compañeros   Era típico oír a los prisioneros, cuando, los conducían como rebaños d vuelta al campo, respirar con alivio y decir: “Bueno, ya pasó el día”  ¿Con qué soñaban los prisioneros? Con pan, pasteles, cigarrillos y baños de agua templada  templada   El soñadorentre teníaésta q despertar d ellos  y ponerse en la realidad d la vida en el campo y del terrible contraste y sus ilusiones  ilusiones Comprendí en seguida q ningún sueño, x horrible q fuera, podía ser tan malo como la realidad del campo q nos rodeaba  rodeaba   Debido a la desnutrición d los prisioneros, el deseo d procurarse alimentos era el instinto más primitivo en el q se centraba la vida mental  mental   Los prisioneros intercambiaban recetas y planeaban un menú para / el día, en un futuro distante, en el q fueran liberados  liberados   Siempre consideré las charlas sobre comida muy peligrosas. ¿Acaso no es una equivocación provocar al organismo /?  /?  Aunq / pueda parecer un alivio psicológico, se trata de una ilusión, q psicológicamente, y sin ninguna duda, no está exenta de peligro  peligro   La dieta diaria consistía en una única ración d sopa aguada y un pequeñísimo pedazo de pan  pan   Una dieta absoluta~ inapropiada, teniendo en cuenta nuestro pesado trabajo manual y nuestra exposición a la intemperie con ropas inadecuadas  inadecuadas   Los enfermos —es decir, a los que permitían quedarse en el barracón en vez de ir a trabajar —  estaban todavía en peores condiciones  condiciones   Cuando desaparecieron las últimas capas d grasa y parecíamos esqueletos disfrazados, observamos cómo nuestros cuerpos se devoraban a sí mismos  mismos   El organismo digería sus propias proteínas y los músculos desaparecían; al cuerpo no le quedaba ningún poder de resistencia  resistencia   Llegada la noche, pensábamos algo así: Este cuerpo, mi cuerpo, es ya un cadáver, ¿qué ha sido de mí?  mí?  El momento más terrible era el despertar, cuando todavía d noche nos arrancaban nuestro dormir exhausto y d las añoranzas d nuestros sueños  sueños   Empezábamos entonces a luchar con nuestros zapatos mojados en los q a duras penas podíamos meter los pies, llagados e hinchados por el edema  edema   En aquellos fatales minutos yo gozaba de un mínimo alivio; me sacaba del bolsillo un trozo de pan que había guardado la noche anterior  anterior   La desnutrición / probablemente explica también el hecho de que el deseo sexual brillara por su ausencia   ausencia

 

En oposición a otros establecimientos estrictamente masculinos —como los barracones del ejército— la perversión sexual era mínima  mínima   Incluso en sueños, el prisionero se ocupaba muy poco del sexo, aun cuando según el psicoanálisis deberían manifestarse d forma muy especial  especial   Centrarse en salvar el pellejo llevaba al abandono d lo q no sirviera a tal propósito, lo q explicaba la ausencia d sentimentalismo  sentimentalismo  Lo experimenté x mí mismo cuando me trasladaron dsd Auschwitz a Dachau. / Las vías nos acercaban a la calle donde yo nací…  Les supliqué, les rogué / Intenté explicarles cuánto significaba para mí en ese momento mirar ventanuco…   por Peroelmis súplicas fueron desechadas con rudeza y cinismo: “¿Q has vivido ahí tantos años? Bueno, entonces ya lo tienes demasiado visto  visto  En el campo sufríamos también de “hibernación cultural”, con sólo dos excepciones: la política y la religión  religión  Las discusiones surgían ante todo de rumores q se cazaban al vuelo y se transmitían con ansia  / sobre la situación militar  militar  Una y otra vez se desvanecían las esperanzas d q la guerra acabara con celeridad, esperanzas avivadas por rumores optimistas  optimistas 

A pesar dl primitivismo físico y mental, en la vida dl campo d concentración aún era posible desarrollar vida espiritual  espiritual  Las personas con una vida intelectual rica sufrieron muchísimo (eran a menudo endebles)pero el daño causado a su ser íntimo fue menor  menor   De esta forma puede explicarse q los prisioneros, a menudo los menos fornidos, parecían soportar mejor la vida del campo q los más robustos  robustos   Mi mente se aferraba a la imagen de mi mujer, a quien vislumbraba con extraña precisión. La oía contestarme, la veía sonriéndome…  Por 1ra vez en mi vida comprendí la verdad en las canciones de tantos poetas y proclamada en la sabiduría definitiva de tantos pensadores  pensadores  La verdad es que el amor es la meta última y más alta a la que puede aspirar el hombre  hombre   Fue entonces cuando aprehendí / : la salvación del hombre está en el amor y a través del amor  amor   A medida q la vida interior d los prisioneros se hacía más intensa, sentíamos la belleza dl arte y la naturaleza como nunca  nunca  Si alguien nos hubiera visto contemplando las montañas nunca hubiera creído q se trataba d hombres sin esperanza d vivir  vivir  Una tarde, muertos de cansancio, uno d los prisioneros entró para decirnos q saliéramos al patio a contemplar la maravillosa puesta de sol  sol   Y entonces, después de dar unos pasos en silencio, un prisionero le dijo a otro: “¡Qué bello podría ser el mundo!  mundo!  En una violenta protesta contra lo inexorable d mi muerte sentí como si mi espíritu traspasara la melancolía q nos envolvía  envolvía  Sentí trascender aquel mundo desesperado, insensato y dsd alguna parte escuché un “sí”  sobre la existencia d una intencionalidad última  última   “Et lux in tenebris lucet: y la luz brilló en medio de la oscuridad”  Hablando de arte: ¿Puede pensarse en algo parecido en un campo d concentración? Depende más bien d lo q uno llame arte  arte  El humor es otra de las armas con las que el alma lucha por su supervivencia  supervivencia   El humor puede proporcionar el distanciamiento necesario para sobreponerse a cualquier situación, aunq no sea más q por unos segundos  segundos   El tamaño dl sufrimiento humano es absolutamente relativo, d lo q se deduce q la cosa más nimia puede originar las mayores alegrías  alegrías   En Dachau pasamos d pie a la intemperie y pelados toda la noche. Aún así, contentos! En aquel campo no había cámara d gas!  gas!   Vimos a un grupo d convictos y entonces se nos hizo patente y obvia la relatividad dl sufrimiento; envidiamos a aquellos presos comunes  comunes  

 

Cómo envidiábamos a aquellos q tenían la oportunidad d entrar en una fábrica y trabajar en un espacio cubierto, al abrigo d la intemperie  intemperie   La fortuna abarcaba muchos matices: Se envidiaba al q no tenía q chapotear en la fangosa arcilla vaciando los artesones durante 12h diarias  diarias   Suerte es lo que a uno no le toca padecer  padecer   Agradecíamos los + ínfimos favores. Nos conformábamos con tener tiempo para despiojarnos antes d ir a la cama, aunq no fuera muy placentero  placentero   Los escasos placeres d la vida dl campo nos producían una especie d felicidad negativa - “la  to”- (Schopenhauer)  liberación del arrojar sufrimien (Schopenhauer) Quién puede la primera piedra contra  aquel q favorece a sus amigos?  amigos?   Nadie puede juzgar, nadie, a menos q con toda honestidad pueda contestar que en una situación similar no hubiera hecho lo mismo… 

Mi suerte se vio incrementada, el médico jefe me sugirió q me ofreciese voluntario para desempeñar tareas sanitarias a enfermos de tifus  tifus   Pensé q tenía más sentido intentar ayudar a mis camaradas como médico q vegetar o perder la vida trabajando de forma improductiva  improductiva   Todo lo q no se relacionaba con la preocupación inmediata d la supervivencia d uno mismo y sus amigos, carecía de valor  valor  El carácter dl hombre quedaba absorbido hasta el extremo d verse envuelto en un torbellino mental q ponía en duda su escala de valores  valores   En un ultimo esfuerzo por mantener la propia estima, no luchaba contra ello, terminaba por perder el sentimiento d su propia individualidad  individualidad   El prisionero acababa por considerarse sólo una parte de la masa de gente: su existencia se animal… rebajaba de la vida   Lo mismoalq nivel las ovejas dl rebaño, tb nosotros buscábamos el centro d las formaciones: allí teníamos más oportunidades d esquivar los golpes  golpes   En las formaciones esto se hacía automáticamente, d acuerdo con la ley imperativa dl instinto d conservación: no ser conspicuos (visibles)  (visibles) 

Es sabido q una vida comunitaria, en la q se presta atención a todo lo q uno hace, puede producir la irresistible necesidad d alejarse  alejarse  El prisionero anhelaba estar a solas consigo mismo y con sus pensamientos. Añoraba su intimidad y su soledad  soledad  Siempre q no eran necesarios mis servicios solía sentarme en cuclillas sobre la tapa d madera d un pozo, contemplando el florecer d laderas  laderas   Soñaba añorante y mis pensamientos vagaban en dirección a mi hogar, pero sólo veía nubes. No me molestaban los cadáveres próximos a mí  mí   Resulta difícil para un extraño comprender cuan poco valor se concedía en el campo a la vida humana   humana El prisionero estaba ya endurecido, y adquiría más conciencia d este absoluto desprecio x la vida cuando se organizaba un convoy d enfermos  enfermos   Los cuerpos demacrados se echaban en carretillas q los prisioneros empujaban a lo largo d muchos kilómetros hasta el siguiente campo  campo  Si uno d los enfermos moría antes d salir, se le echaba d todas formas, ¡la lista tenía q estar completa! La lista era lo único importante  importante   Uno se convertía literalmente en un número: q estuviera muerto o vivo no importaba, ya q la vida de un “número” era totalmente irrelevante  irrelevante   Y menos aún importaba lo q había tras aquel número y aquella vida: su destino, su historia o el nombre del prisionero…  Por regla general, contestaba a todas las preguntas con la verdad, pero guardaba silencio sobre lo q no se me pedía de forma expresa  expresa   Se anunció q quien se presentara voluntario para el turno d noche sería borrado d la lista, d inmediato se ofrecieron 28 prisioneros  prisioneros   Más tarde se canceló el transporte, aquellos 28 prisioneros quedaron en el turno de noche. Para ellos significó la muerte en 15 días  días 

 

 

‘Otto’, en caso d q yo no regrese a casa junto a mi mujer y en caso d q tú la vuelvas a ver, dile

q hablaba d ella a diario, continuamente  continuamente   En segundo lugar, dile que la he amado más que a nadie.  nadie.   En tercer lugar, q el breve tiempo q estuve casado con ella tiene más valor q nada, q pesa en mí más incluso q todo lo q hemos pasado aquí  aquí   Tras la liberación un amigo me contó q él, como policía, había tenido que buscar de carne humana d cadáveres y q la rescató d un puchero  puchero   El canibalismo hecho su:  relato de Muertehabía en Teherán? :  aparición; yo me fui justamente a tiempo. ¿No recuerda esto el Una vez, un persa poderoso paseaba con uno de sus criados, compungido éste pq acababa d encontrarse con la muerte, quien le había amenazado  amenazado   Suplicaba a su amo para que le diera el caballo más veloz y así poder apresurarse y llegar a Teherán aquella misma tarde  tarde   El amo accedió y el sirviente se alejó al galope. Al regresar a su casa el amo también se encontró a la Muerte y le preguntó:  preguntó:   “¿Por  qué  qué has asustado y aterrorizado a mi criado?” “Yo no le he amenazado…” dijo la Muerte  Muerte  …sólo mostré mi sorpresa al verle aquí cuando en mis planes estaba encontrarle esta noche en Teherán”, contestó la muerte  muerte   El prisionero de un campo de concentración temía tener que tomar una decisión o cualquier otra iniciativa.  iniciativa.  Esto era resultado d un sentimiento muy fuerte q consideraba al destino dueño d uno, y creía q bajo ningún concepto, se debía influir en él  él  Este querer zafarse compromiso se hacía entre escaparse o nodel escaparse del campo  campo   más patente cuando el prisionero debía decidir Debía intentar escaparse? ¿Debía correr el riesgo? También yo experimenté este tormento…  Tuve la oportunidad d escaparme. Una vez fuera del campo, un miembro d la resistencia extranjero nos proporcionaría uniformes y alimentos  alimentos   Me acerqué a un paisano mío, ya casi medio muerto, y cuya vida yo me empeñaba en salvar a pesar de su situación  situación  Mi camarada pareció adivinar q algo iba mal. Me preguntó: “¿Te vas también?” Yo lo negué, me resultaba muy difícil evitar su triste mirada  mirada  De pronto decidí, por una vez, mandar en mi destino. Salí corriendo del barracón y le dije a mi amigo que no podía irme con él  él   Tan pronto como le dije que había tomado la resolución de quedarme con mis pacientes mi sentimiento de desdicha me abandonó!  abandonó!  Aquel día se dio la orden d q el campo iba a ser evacuado al atardecer. Incluso los pocos prisioneros q quedaban tendrían q marcharse  marcharse  Iba a ser el último día en el campo. Nuestro regocijo fue prematuro. El delegado de la CruzRoja nos aseguró q no se iba a evacuar el campo  campo   Sin embargo, aquella noche llegaron los camiones d las SS trayendo orden de despejar el campo. Descargaban cajas con medicinas…  Se distribuían cigarrillos, nos fotografiaban y la alegría era inmensa. Ya no teníamos necesidad de salir corriendo ni de arriesgarnos!  arriesgarnos!   Nos amontonábamos en los camiones. Mi amigo y yo estábamos en el último grupo y de éste eligieron a 13 para la última expedición  expedición  El jefe contó el número preciso, pero nosotros dos no estábamos entre ellos. Impacientes esperamos un último camión, listos para el viaje  viaje  El estruendo de los rifles y cañones nos despertó. Nos dimos cuenta de lo que sucedía: ¡la línea de fuego había llegado hasta nosotros!  nosotros!   Nuestros amigos q pensaron viajar hacia la libertad aquella noche, murieron abrasados. Yo pensé de nuevo en el cuento de Muerte en Teherán  Teherán   La apatía era resultado de factores: El hambre, la falta d sueño, la irritabilidad, los bichos, la falta d higiene y atención sanitaria…  Estaban tb las enfermedades mentales, en forma d complejos d inferioridad. Todos habíamos creído q éramos alguien o al menos lo imaginamos  imaginamos  

 

La conciencia dl amor propio está tan arraigada en las cosas + elevadas y + espirituales q no puede arrancarse ni en 1 campo d concentración  concentración   Pero cuántos hombres libres, por no hablar de los prisioneros, poseen amor propio? El prisionero medio se sentía terriblemente degradado  degradado   Mientras trabajé como médico en el pabellón d los enfermos de tifus, era responsable d su limpieza (si es q se puede utilizar el término)  término)   La única preocupación d los inspectores era ver si en el pasillo había paja o si ls mantas sucias e infectadas d piojos estaban bien plegadas  plegadas   Me veíadiablos obligado a mantener las mantas, a recoger las motas d paja y a gritar a esos pobres q se revolvían estiradas en sus catres  catres   La apatía crecía sobre todo entre los pacientes febriles, de suerte que no reaccionaban a nada si no se les gritaba  gritaba  A veces fallaban incluso los gritos y ello exigía un tremendo esfuerzo de autocontrol para no golpearlos   golpearlos La propia irritabilidad personal adquiría proporciones inauditas cuando chocaba con la apatía de otro, especialmente en los casos de peligro  peligro   Tras este intento d explicación /se podría sacar la impresión d q el ser humano es alguien completa e inevitablemente influido x su entorno  entorno   Pero, ¿y qué decir d la libertad humana? ¿No hay una libertad espiritual con respecto a la conducta y a la reacción ante un entorno dado?  dado?   ¿Es cierta la teoría q nos enseña q el hombre no es más q el producto d muchos factores ambientales condicionantes?  condicionantes?  ¿El hombre es sólo un producto accidental de factores d naturaleza biológica, psicológica o sociológica? sociológica?    puede escapar a la influencia d lo q le rodea? ¿Es q frente a tales ¿El hombre no circunstancias no tiene posibilidad de elección?  elección?  El hombre tiene capacidad d elección. Los ej. son abundantes y heroicos, y prueban q puede vencerse la apatía, eliminarse la irritabilidad  irritabilidad  Puede conservar un vestigio d la libertad espiritual, d independencia mental, incluso en terribles circunstancias d tensión psíquica y física  física  Los q estuvimos recordamos a los hombres q iban d barracón en barracón consolando a los demás, dándoles el último trozo d pan q les quedaba  quedaba   Puede que fueran pocos en número, pero ofrecían pruebas suficientes de que al hombre se le puede arrebatar todo salvo una cosa:  cosa:   La última de las libertades humanas —la elección de la actitud personal ante un conjunto de circunstancias— para decidir su propio camino  camino  Allí (en el campo d concentración) siempre había ocasiones para elegir. A diario, a todas horas, se ofrecía la oportunidad d tomar una decisión  decisión   Decisión q determinaba si uno se sometería o no a las fuerzas q amenazaban con arrebatarle su yo más íntimo, -la libertad interna-  interna-   Determinaba si uno iba o no a ser juguete d las circunstancias, renunciando a la libertad y a la dignidad, para convertirse en un recluso típico  típico   Aún cuando condiciones insuficientes pueden llevar a creer que los reclusos se veían obligados a reaccionar de cierto modo…  Se hace patente q el tipo d persona en q se convertía era resultado d una decisión íntima y no únicamente producto d la influencia del campo  campo   Cualquier hombre podía decidir lo q sería d él -mental y espiritualmente- pues aún en un campo d concentración puede conservar su dignidad  dignidad   Dostoyevski dijo en una ocasión: “Sólo temo una cosa: no ser digno de mis sufrimientos”  Palabras q retornaban a mi mente al conocer a aquellos cuya conducta testimoniaban el hecho d q la libertad íntima nunca se pierde  pierde   Fueron dignos d sus sufrimientos y la forma en q los soportaron fue un logro interior genuino  genuino   Es esta libertad espiritual, que no se nos puede arrebatar, lo que hace que la vida tenga sentido y propósito!  propósito! 

 

Una vida activa sirve a la intencionalidad de dar al hombre una oportunidad para comprender sus méritos en la labor creativa  creativa  Mientras q una vida pasiva d simple goce le ofrece la oportunidad d obtener la plenitud experimentando la belleza, el arte o la naturaleza  naturaleza   Tb es positiva la vida q está casi vacía d creación como d gozo y q admite una sola posibilidad d conducta: la actitud hacia su existencia  existencia  En el Campo al hombre le están prohibidas tanto la vida creativa como la existencia de goce y todos los aspectos de la vida significativos  significativos  El sufrimiento es un aspecto de la vida q no puede erradicarse, como el destino o la muerte. Sin todos ellos la vida no es completa  completa  La máxima preocupación de los prisioneros se resumía en una pregunta: ¿Sobreviviremos al campo de concentración?  concentración?  La pregunta q a mí, personalmente, me angustiaba era esta otra: ¿Tiene algún sentido todo este sufrimiento, todas estas muertes?  muertes?  Si todo este sufrimiento y todas estas muertes carecen de sentido, entonces tampoco lo tiene sobrevivir al internamiento  internamiento  Una vida cuyo último y único sentido consistiera en superarla o sucumbir, q dependiera pues d la casualidad, no merecería la pena ser vivida  vivida  El modo en q un hombre acepta su destino, incluso bajo las circunstancias + difíciles, puede conservar su valor, su dignidad, su generosidad  generosidad   O bien, en la dura lucha por la supervivencia, el hombre puede olvidar su dignidad humana y ser poco más que un animal  animal  No piensen q estas consideraciones están muy alejadas d la vida real. Sólo unas cuantas personas soníntima capaces d alcanzar metas tan altas  altas La fortaleza del hombre puede elevarle por  encima de su adverso sino  sino   Un joven q acababa d saber q no viviría mucho tiempo, se acordó d una película sobre un hombre q esperaba su muerte con valor y dignidad  dignidad   Pensó entonces q era una gran victoria enfrentarse d este modo a la muerte y ahora el destino le brindaba a él una oportunidad similar  similar   La influencia más deprimente de todas para el recluso era no saber cuánto tiempo iba a durar su encarcelamiento  encarcelamiento  Un investigador psicológico manifestó en cierta ocasión q la vida en un campo de concentración podría denominarse “existencia provisional”  Nosotros completaríamos la definición diciendo que es “una existencia provisional cuya duración se desconoce”  Con el fin de la incertidumbre venía la incertidumbre del fin. Era imposible prever cuándo y cómo terminaría aquella existencia  existencia  En el vocablo latino “finis” tiene dos significados: final y meta a alcanzar  alcanzar  El hombre que no podía ver el fin de su “existencia provisional”, tampoco podía aspirar a una meta última en la vida  vida  Los prisioneros sufrían una extraña “experiencia dl tiempo”. Un día, por ejemplo, repleto d torturas y d fatiga, parecía no tener fin  fin   Mis camaradas concordaron conmigo cuando dije q en el campo el día duraba más q la semana. Cuan paradójica era nuestra experiencia dl tiempo  tiempo   A este respecto me viene el recuerdo d La Montaña Mágica, d Thomas Mann, q contiene unas cuantas observaciones psicológicas muy atinadas  atinadas  Mann estudia la evolución espiritual de personas que están en condiciones psicológicas semejantes; enfermos q no conocen la fecha dl alta  alta   Estos pacientes q no conocen la fecha en q les darán d alta, experimentan una existencia sin ningún futuro, sin ninguna meta  meta  Un prisionero me dijo q había sentido como si estuviera desfilando en su propio funeral. Como si ya estuviera muerto. Un “cadáver  viviente”  Se experimentaba la duración ilimitada dl período d reclusión y, en cuanto al espacio, los estrechos límites d la prisión  prisión 

 

Todo lo que estuviera al otro lado de la alambrada se antojaba remoto, fuera del alcance y, de alguna forma, irreal  irreal  Lo q sucedía afuera, a la gente de allá, todo lo q era vida normal, adquiría para el prisionero un aspecto fantasmal  fantasmal  La vida afuera, hasta donde podía verla, parecía casi como lo q podría ver un hombre ya muerto q se asomara desde el otro mundo  mundo   Resultaba fácil desentenderse d las posibilidades d hacer algo positivo en l campo pero, esas oportunidades, existían d verdad  verdad   “existencia provisional” como algo irreal constituía un factor importante para q los Ver nuestraperdieran prisioneros su dominio d la vida  vida   Olvidaban q es en una situación externa y excepcional~ difícil la q da al hombre la oportunidad d crecer espiritual~ más allá d sí mismo  mismo  Sólo unos pocos son capaces d alcanzar cimas espirituales elevadas. Esos pocos tuvieron una oportunidad d llegar a la grandeza humana  humana   Bismarck dijo: “La vida es como visitar al dentista. Se piensa siempre q lo peor está por venir, cuando en realidad ya ha pasado” 

Cualquier tentativa d combatir la influencia psicopatológica debía conferir al prisionero una fortaleza interior, señalándole una meta futura  futura   Algunos prisioneros trataban d encontrar una meta propia. El hombre tiene la peculiaridad d q no puede vivir si no mira al futuro  futuro  Por lo que a mí respecta estaba disgustado con la marcha d los asuntos q continuamente me obligaban a ocuparme sólo de cosas tan triviales  triviales   Me obligué a pensar en otras cosas. De pronto me vi en un salón, iba a dar una conferencia sobre la psicología d unlogré campo d concentración  concentración   distanciarme d la situación, pasar por encima Mediante este método cierto éxito, conseguí d los sufrimientos del momento  momento  Q dice Spinoza en su Ética? “Affectus, qui passio est, desinit esse passio simulatque eius claram et distinctam formamus ideam”  La emoción, q constituye sufrimiento, deja d serlo tan pronto como nos formamos una idea clara y precisa del mismo  mismo  El prisionero que perdía la fe en el futuro —en su futuro— estaba condenado  condenado  Con la pérdida d fe perdía, asimismo, su sostén espiritual; se abandonaba y decaía y se convertía en sujeto d aniquilamiento físico y mental  mental   Todos temíamos este momento no ya por nosotros, lo que no hubiera tenido importancia, sino por nuestros amigos  amigos  Comenzaba cuando el prisionero se negaba a vestirse, lavarse o a salir dl barracón. Ni súplicas, ni golpes, ni amenazas surtían ningún efecto  efecto   Se limitaba a quedarse allí, sin apenas moverse. Se entregaba. Y allí se quedaba tendido sobre sus propios excrementos sin importarle nada  nada   El jefe d mi barracón me confió un día: “Me gustaría contarle algo Dr. He tenido un sueño extraño. Una voz me decía q deseara lo q quisiere  quisiere   Todas mis preguntas tendrían respuesta: “Pues quisiera conocer cuándo terminaría para mí la guerra” Ya sabe lo q quiero decir Dr. ¡para mí!  mí!   Y cuándo tuvo usted ese sueño? le pregunté yo. “En febrero de 1945”-, contestó. Por entonces estábamos a principios de marzo  marzo  “¿Y qué le contestó la voz?” Me susurró: “El 30 de marzo.” El 29 de marzo cayó enfermo. El 30 de perdió la conciencia. El día 31 falleció  falleció  Su fe en el futuro y su voluntad de vivir se paralizaron y su cuerpo fue presa de la enfermedad. Sus sueños se hicieron finalmente realidad  realidad  La tasa d mortandad semanal en el campo aumentó por encima d todo lo previsto desde las Navidades de 1944 al Año Nuevo de 1945  1945  La explicación d este aumento no estaba en el empeoramiento d condiciones, ni en la disminución alimenticia, ni en un brote d nuevas epidemias  epidemias   Se trataba simplemente d q la mayoría d los prisioneros había abrigado la ingenua ilusión d q para Navidad les liberarían  liberarían 

 

Nietzsche  “Quien tiene algo por qué vivir, es capaz de soportar cualquier cómo” dijo Nietzsche 

Desgraciado aquel q no viera ningún sentido en su vida, ni meta, ni intencionalidad y, x tanto, ninguna finalidad en vivirla, ése estaba perdido  perdido   La respuesta a cualquier razonamiento q tratara d animarle, era: “Ya no espero nada de la vida.” ¿Q respuesta podemos dar a estas palabras?  palabras?   Lo q d verdad necesitamos es un cambio radical en nuestra actitud hacia la vida. Tenemos q aprender POR nosotros mismos  mismos  En realidad no importa q no esperemos nada d la vida, sino si la vida espera algo de nosotros  nosotros   Tenemos dejar d hacernos sobre el  significado d la vida y pensar como seres a quienes la vida lesqinquiriera continua preg. e incesante~  incesante~ Nuestra respuestas vitales no tienen q estar hechas d palabras ni tampoco de meditación, sino d conductas y actuaciones rectas  rectas  Vivir es asumir la responsabilidad d encontrar la respuesta correcta a los problemas q ello plantea y cumplir las tareas q la vida asigna  asigna  El significado d la vida difiere d un hombre a otro y d un momento a otro así q resulta completa~ imposible definirlo en términos generales  generales   Vida no significa algo vago, sino algo muy real y concreto, q configura el destino d cada hombre, distinto y único en cada caso  caso  Ningún hombre ni ningún destino pueden compararse a otro. Ninguna situación se repite y cada una exige una respuesta distinta  distinta  Cuando un hombre descubre que su destino es sufrir, ha de aceptar dicho sufrimiento, pues ésa es su sola y única tarea  tarea  Nadie puede redimirle d su sufrimiento actitud q adopte al soportar su carga  carga   ni sufrir en su lugar. Su única oportunidad reside en la El sufrimiento se había convertido en una tarea y no queríamos volverle la espalda. Aprehendimos las oportunidades q se ocultaban en él  él   Cómo había vencido el edema aquel compañero? Me confesó: “Lo he expulsado de mi cuerpo a base de lágrimas”  No había necesidad d avergonzarse d las lágrimas, pues ellas testificaban q el hombre era verdaderamente valiente; tenía el valor d sufrir  sufrir   Yo tenía como objetivo dotar su vida de significado /Pude comprobar q lo había logrado  /cuando se acercaron renqueantes a darme las gracias  gracias   En el campo estaba prohibido cortar la soga dl q intentaba ahorcarse; era d suma importancia impedir q se llegara a tales extremos  extremos   Recuerdo 2 casos d suicidio frustrado. Ambos prisioneros habían comentado sus intenciones basándose en q ya no esperaban nada d la vida  vida   La unicidad y resolución q confieren el significado d la existencia d cada individuo tiene su incidencia en la actividad creativa y el amor  amor  Cuando se acepta la imposibilidad d reemplazar a una persona, se da paso para q se manifieste en toda su magnitud asumiendo su existencia  existencia   El hombre consciente d su responsabilidad ante otra persona q le espera o ante una obra inconclusa no podrá nunca tirar su vida por la borda  borda   La influencia inmediata de una determinada forma de conducta es siempre más efectiva que las palabras  palabras  Pero, a veces, una palabra también resulta efectiva cuando la receptividad mental se intensifica con motivo d las circunstancias externas  externas  Recuerdo un incidente en que hubo lugar para realizar una labor terapéutica provocada por una determinada situación externa:  externa:  Un prisionero robó unos kilos d patatas /se descubrió y /nos ordenaron q les entregáramos al culpable; si no, todo el campo ayunaría un día  día   Los 2500 hombres d aquel barracón prefirieron callar. Aquella tarde d ayuno yacimos exhaustos. Y para empeorar las cosas, se apagó la luz  luz   El jefe d nuestro barracón improvisó una pequeña charla. Se refirió a los compañeros q habían muerto y al medio d prevenir futuras víctimas  víctimas  

 

En aquel momento era más necesario q nunca infundirles ánimos. Yo también tuve q sobreponerme a mí mismo y aprovechar la oportunidad  oportunidad   Les dije q no tenía intención d perder la esperanza y tirarlo todo por la borda, pues nadie sabía ni lo q podía depararle la hora siguiente  siguiente   Hablé dl futuro y dl velo q lo cubría. También hablé dl pasado: d todas sus alegrías y d la luz q irradiaba, aún en la presente oscuridad  oscuridad   Cité palabras d un poeta: “Was du erlebt, kann keine Macht der Welt dir rauben”, ‘Ningún poder d la tierra podrá arrancarte lo q has vivido’  Me referí a las muchaslas oportunidades darle un sentido a la vida y tb al sufrimiento, la agonía, privaciones yexistentes la muerte  muertepara   No tenían q perder las esperanzas, debían conservar la certeza d q en nuestra lucha desesperada no perderían ni su dignidad ni su sentido  sentido   Les hablé d un camarada q había hecho un pacto con el cielo para q su sacrificio y su muerte liberaran al ser q amaba d un doloroso final  final   Yo tenía como objetivo dotar su vida de significado /Pude comprobar q lo había logrado  /cuando se acercaron renqueantes a darme las gracias  gracias   Confesaré q raras veces hallé fuerzas para establecer este tipo d contacto con mis compañeros d sufrimientos. Perdí muchas oportunidades!  oportunidades!   La psicología d los guardias dl campamento: Cómo es posible q hombres d carne y hueso pudieran tratar a sus semejantes d esa forma?  forma?   Es preciso puntualizar algunas cosas. En primer lugar, había entre los guardias algunos sádicos, sádicos en el sentido clínico más estricto  estricto  En segundo lugar, se escogía especialmente a los sádicos siempre que se necesitaba un destacamento de guardias muy severos  severos   q ejercerían d “capos”. Los más brutales y egoístas Entre los prisioneros se elegían a aquellos tenían más probabilidades d sobrevivir  sobrevivir   En tercer lugar, los sentimientos d la mayoría d los guardias se hallaban embotados, habían sido testigos d los brutales métodos del campo  campo  En cuarto lugar, es preciso afirmar que aún entre los guardias había algunos que sentían lástima de nosotros  nosotros  El prisionero más antiguo del campo era mucho peor q todos los guardias de las SS juntos. Golpeaba a los demás a la más mínima falta  falta   Hay dos razas d hombres en el mundo y nada más q dos: la “raza” de los hombres decentes y la “raza” d los indecentes  indecentes  En este sentido, ningún grupo es d “pura raza” y, por ello, a veces se podía encontrar, entre los guardias, a alguna persona decente  decente   La escisión q separa el bien dl mal y atraviesa a todo ser humano, se hizo manifiesta en el abismo q se abrió en los campos d concentración  concentración   El hombre es el ser q ha inventado las cámaras d gas y tb es el q ha entrado en ellas con paso firme musitando una oración  oración  Y ahora, en el último capítulo dedicado a la psicología d un campo d concentración, analizaremos la psicología dl prisionero liberado  liberado   Para describir las experiencias d la liberación, reanudaremos el relato desde q se izó la bandera blanca a la entrada dl campo  campo   Al estado d ansiedad siguió una relajación total. Pero se equivocaría quien pensase q nos volvimos locos de alegría. ¿Qué sucedió entonces?  entonces?   Unos pasos fuera dl campo ya nadie nos impartía órdenes a gritos, ni golpes o un puntapiés. ¡Esta vez los guardias nos ofrecían cigarrillos!  cigarrillos!  Al principio a duras penas podíamos reconocerlos, ya que se habían dado mucha prisa en cambiarse de ropa y vestían de civiles  civiles  ¡Somos libres!” Habíamos repetido tantas veces estas palabras durante los años q soñamos con ellas, q ya habían perdido su significado…  Llegamos a los prados cubiertos de flores. Nos dábamos cuenta de que estaban allí, pero no despertaban en nosotros ningún sentimiento  sentimiento  

 

El primer destello d alegría fue al ver un gallo d plumas multicolores. Pero no fue más q un destello: todavía no pertenecíamos a este mundo  mundo   Un hombre le dijo en secreto a otro: “¿Dime, estuviste hoy contento?” Y el otro le contestó un tanto avergonzado: “Para ser franco: no!”  Literalmente hablando, habíamos perdido la capacidad de alegrarnos y teníamos que volverla a aprender, lentamente  lentamente  Desde el punto de vista psicológico, lo que les sucedía a los prisioneros liberados podría denominarse “despersonalización”   Todo irreal,nos improbable, como un los sueño. No podíamos creer q fuera verdad. Cuántas veces,parecía estos años, habían engañado sueños! sueños!    El cuerpo tiene menos inhibiciones q la mente, así q desde el primer momento hizo buen uso de la libertad y empezó a comer vorazmente  vorazmente   Un día, poco después d la liberación, yo paseaba por la campiña florida. Me detuve, miré en derredor, al cielo, y finalmente caí de rodillas  rodillas   Sólo tenía en la cabeza una frase: “Desde mi estrecha prisión llamé a mi Señor y él me contestó desde el espacio en libertad”  Sé que aquel día, en aquel momento, mi vida empezó otra vez. Fui avanzando, paso a paso, hasta volverme de nuevo un ser humano  humano   Un hombre q ha vivido bajo presión mental y durante tanto tiempo, corre también peligro después de la liberación  liberación  Sería un error pensar q el prisionero liberado no tenía ya necesidad d cuidados. El peligro es la contrapartida psicológica d la aeroembolia  aeroembolia   Lo mismo q la salud d los q trabajan bajo presión atmosférica, el hombre liberado repentinamente dese la observaba presión espiritual puede sufrir daños   más primitiva no podían escapar a daños  Durante esta fase q las personas d naturaleza las influencias d la brutalidad vivida  vivida  Al verse libres, pensaban q podían hacer uso d su libertad sin sujetarse a ninguna norma. En vez de ser oprimidos eran opresores  opresores   Otras 2 experiencias mentales amenazaban con dañar el carácter dl liberado: la amargura y la desilusión al volver a su antigua vida  vida  La amargura tenía su origen en todas aquellas cosas contra las que se rebelaba cuando volvía a su ciudad  ciudad  La experiencia d la desilusión fue algo distinta. Después d la liberación algunos d los prisioneros se encontraron con q nadie les esperaba  esperaba   ¡Desdichado de aquel que, cuando finalmente llegó el día de sus sueños, encontró todo distinto a como lo había añorado!  añorado!   No esperábamos encontrar la felicidad, no era esto lo q infundía valor a nuestro sufrimiento. Tampoco estábamos preparados para la infelicidad  infelicidad   Los prisioneros liberados, al volver la vista atrás a aquella experiencia dl campo, fueron incapaces d comprender cómo lo habían soportado  soportado   Si el día de su liberación pareció como un bello sueño, todas las experiencias del campo no fueron nada más que una pesadilla  pesadilla   La experiencia final para el hombre que vuelve a su hogar es la maravillosa sensación de que…  … después de todo lo que ha sufrido, ya no hay nada a lo que tenga que temer, excepto a su Dios   Dios El hombre responsable debe aprehender el sentido potencial de su vida, q debe encontrarse en el mundo y no dentro de su propia psique  psique   La verdadera meta d la existencia humana no puede hallarse en la autorrealización, ya q cuanto más se esfuerce en lograrla más se le escapa  escapa   La autorrealización no puede alcanzarse cuando se considera un fin, sino cuando se la toma como efecto secundario de la propia trascendencia  trascendencia   No debe considerarse el mundo como simple expresión d uno mismo, ni como mero instrumento, o como medio para conseguir la autorrealización

 

Ejemplo, el paciente no tiene por qué soportar el cáncer q puede combatirse con una operación; en tal caso sería masoquismo, no heroísmo

Y yo me atrevería a decir que no hay nada en el mundo capaz de ayudarnos a sobrevivir, aun en las peores condiciones, como el hecho de saber que la vida tiene un sentido. Hay mucha sabiduría en  Nietzsche cuando dice: «Quien tiene un p  po orq rqué ué para vivir puede soportar casi cualquier .»  Yo veo en estas palabras un motor cómo.» que es válido para cualquier psicoterapia. Los campos de concentración nazis fueron testigos (y ello fue confirmado más tarde  por los psiquiatras norteamericanos norteamericanos tanto tanto en en Japón como en Corea) de que los más aptos para la supervivencia eran aquellos que sabían que les esperaba una tarea por realizar. otemos que Nietzsche dice (según la traducción) “su propio” por qué; no vale uno cualquiera, tiene que ser uno que uno mismo considere válido para sí mismo y que seguramente no servirá para nadie más. el dia que encuentre encuentres s el porque yano te importara el como, solo haras lo posible para que tu porque se cumpla

En medio de tanta confusión y dolor, se se capaz de mantenerse de pie, aun sin saber si afuera hay alguien en tu espera; aquí la simplicidad de tan olvidada pero generosa voluntad, voluntad que sale en tu rescate, para no perderte en la terrible oscuridad. Si te tienes a ti mismo, tienes por quien vivir.  Al final del libro hace un pequeño resumen de la logoterapi logoterapia a muy recomendabl recomendable. e. En especial, de cómo dar un significado al sufrimiento y llevarlo con dignidad. Un pensamiento del libro que quiero compartir: El ser humano, pese a su situación, no está determinado determinado,, ni en un campo de concentración co ncentración.. Privándole de toda libertad, siempre queda la libertad de pensamiento, la actitud que tomamos frente a la vida. El ser humano es ese animal que construye los campos de concentración, pero también es el que entra con la cabeza alta murmurando el el “Shema Yisrael”.  Yisrael”. 

Quien tiene un ‘porqué’ para vivir, encontrará casi siempre el ‘cómo'  ‘cómo'  Cuál es nuestro sentido en la prevención de riesgos laborales? El sentido principal que tenemos es el de minimizar la posibilidad de que se produzca una enfermedad profesional o un accidente que ponga en riesgo la seguridad física del trabajador, en este sentido, somos una sociedad en la que la salud laboral de los empleados cada vez goza de mayor importancia.

Es vital para el ser humano creer que su existencia tiene sentido, que no marcha hacia la nada y que su vida importa, que tiene posibilidad de ayudar o afectar a otras personas, que sus actos tienen consecuencias siempre. De otra manera cae en un profundo desánimo y en un irresponsabilidad abismal. El ser humano necesita sentirse útil, y generalmente de una manera muy tangible y directa. Son pocos los hombres que pueden actuar teniendo teniendo en mente como motor a la humanidad o a algún ente abstracto; generalmente son las relaciones cercanas, sufrimiento los demás y el amor de los amigosartistas, y familiares lo que llamanun a la acción yelsostienen el de ánimo. En algunos casos, grandes logran encontrar sentido en la soledad, pero su soledad no es tal, ya que logran unirse con la naturaleza

 

misma o con el alma del mundo o con alguna fuerza numinosa a través de su arte. Este sentido también es provisto en ocasiones por la religión, particularmente el aspecto devocional reemplaza la comunidad humana con la comunión divina -los místicos hablan de dios y del alma como amantes. De cualquier manera es siempre entenderse como parte de un tejido, de una unidad o de una causa o fuerza superior lo que permite acciones que llegan a trascender lo que una persona se creía capaz de hacer. Es el sentido y el significado lo que inspiran las grandes acciueones, lo genial y lo heroico; grande es aquel que no depende de las contingen contingencias cias o de las eventualid eventualidades ades para encontrar sentido y propósito.

El otro título que dejó en mí una profunda huella fue “El hombre en busca de sentido”, de Viktor Frankl. El autor de este relato fue prisionero en Auschwitz y él mismo sintió en su propio ser lo que significaba una existencia desnuda. Sus padres, su hermano, incluso su esposa, murieron en los campos de concentración o fueron enviados a las cámaras de gas, de tal suerte que, salvo una hermana, todos perecieron. La lista de Schindler, es una película biográfica que cuenta la historia de un empresario alemán que salvó la vida de una multitud de judíos polacos durante el Holocausto. Cuando oigo la banda original de esta película no puedo evitar recordar la obra de Frankl, porque Auschwitz fue precisamente el lugar en el que Frankl descubrió el verdadero sentido de la libertad. Frankl afirma que descubría más libertad en la mirada del recluso que en la de su torturador, porque el preso conocía que únicamente el odio era el motivo por el cual había sido injustamente recluido mientras que su guardián ignoraba porqué colaboraba en aquel teatro de maldad. La libertad era un fenómeno interior y nadie puede vivir sin un ideal. Esto fue algo que aprendí de aquel libro. Frankl solía peguntar a sus pacientes: «¿Por qué no se suicida usted?» Y muchas veces, descubría en las respuestas de sus pacientes aquello que los ataba a la vida. A uno eran los hijos; al otro, su talento; a un tercero, unos cuantos recuerdos que merecen la pena rescatar del olvido. Entonces no conocía las consecuencias filosóficas de aquel análisis existencial que hoy conocemos como Logoterapia, pero intuí la fuerza del ideal para tejer las tenues hebras de una vida rota en una urdimbre firme y coherente. Frankl narra qué ocurre cuando un ser humano no tiene «nada que perder excepto su ridícula vida desnuda». La descripción que hace Frankl de la mezcla de emociones y apatía que se agolpan en la mente es impresionante. Lo primero que acude en nuestro auxilio es una curiosidad, fría y despegada, por nuestro propio destino. A continuación, y con toda rapidez, se urden las estrategias para salvar lo que resta de vida, aun cuando las oportunidades oportunidades de sobrevivir sean mínimas. El hambre, la humillación y la sorda cólera ante la injusticia se hacen tolerables a través de las imágenes entrañables de las personas amadas, de la religión, de un tenaz sentido del humor o, incluso, de un vislumbrar la belleza estimulante de la naturaleza: un árbol, una puesta de sol. Frankl afirma: «Quien tiene un porque para vivir, encontrará casi siempre el cómo». En el campo de concentración, todas las metas de la vida han sido arrancadas de cuajo, lo único que resta es «la última de las libertades humanas», la capacidad de «elegir la actitud personal ante un conjunto de circunstancias». Los prisioneros no eran más que hombres normales y corrientes, pero algunos de ellos al elegir ser «dignos de su sufrimiento» atestiguan la capacidad humana para elevarse por encima de su aparente destino. 

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF