El Hombre Como Ser Biopsicosocial
August 14, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download El Hombre Como Ser Biopsicosocial...
Description
l hombre como ser biopsicosocial. Debido a que la conceptualización de salud definida por la Organización Organización Mundial Mundial de la Salud (OMS), detalla: "es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no tan solo la ausencia de considerado erado como un ente biopsicosocial biopsicosocial,, pero para hacer enfermedad o afección". El hombre debe ser consid esto primero se debe definir cada uno de los términos que se encuentran en esta afirmación:
Ente : se refiere a lo que existe o puede existir.
Bio : Significa vida.
Psico : Significa alma alma,, mente o actividad mental.
Social : Perteneciente o relativo a una compañía o sociedad, o a los socios o compañeros,
aliados o confederados. El hombre es un ente , porque existe y su componente bio se se refiere a que es un organismo vivo que pertenece a la naturaleza. Su componente psico se se refiere a que además de ser un organismo vivo tiene mente, lo que le permite estar consciente de su existencia. El hombre es un ente social porque porque recibe influencias favorables y desfavorables como resultado de la interacción interacción co conn la so soci cied edad ad (c (con onst stititui uida da po porr se seme meja jant ntes es a él él)) qu quee lo ro rode deaa y co conn el medio ambiente físico ambiente físico,, en el cual lleva a cabo su vida. Por lo tanto tanto,, se establ establecen ecen interrelacion interrelaciones es complejas de los seres humanos con los seres humanos y con su entorno, dando como resultado que el hombre es un elemento más de la comunidad comunidad s soc ocia iall y de un ecosistema ecosistema.. Que permite enmarcar a la salud como la correcta aptitud para dar respuestas armónicas que sean acordes y ajustadas a los estímulos del ambiente (físico y la comunidad) y que garanticen una vida activa, creadora y una progenie viable, lo que conlleve al hombre a manifestarse en el óptimo de su capacidad. Entre los más antiguos escritos donde se advierte la influencia y responsabilidad responsabilidad del del ambiente en la salud, se encuentra el tratado de Los Aires, Aguas y de los Lugares, redactado por el filósofo griego Hipócrates, quién vivió a mediados del siglo V hasta el primer tercio del siglo IV y que es reconocido como Padre de la Medicina; el cuál, hace mención de la relación permanente de la tierra, tierra, el agua y agua y el aire aire con con los padecimientos del hombre, y muestra muestra una una visión ecológica al citar lo siguiente: "Quién desee investigar la medicina adecuadamente, debería proceder en primer lugar considerar las estaciones estaci ones del año, y que efectos cada una de ellas produce produce (porque de ningún modo son iguale iguales, s, sino que difieren mucho entre ellas respecto a sus cambios). Después los vientos, los cálidos y los fríos, especialmente los que son comunes a todas las áreas y después los que son peculiares a cada localidad. Debemos considerar también las calidades de las aguas, puesto que así como difieren una de las otras en gusto y peso, también difieren mucho en sus calidades. Del mismo modo, cuando uno llega a una ciudad en el extranjero, debería considerar su situación, como yace, con respecto a los vientos, y al ascenso del sol; porque su influencia no es la misma cuando yace, hacia el norte o hacia el sur, hacia el naciente o al poniente".
Por lo anterior, los pacientes no sólo deben considerarse como la enfermedad, el caso clínico, o el dato estadístico; sino como un ser, que como ser posee vida y además está consciente de ella, el cual vive en un ambiente determinado y que es un miembro de una familia y una comunidad social, de los cuales recibe influencias positivas o negativas que pueden desencadenar su enfermedad, aliviarla o empeorarla. Todo lo cual debe analizarse en forma integral y unitaria.
T ORÍA D LOS STUDIOS D GÉN RO. El "género" o rol rol sexual sexual en sentido sentido amplio es lo que signif significa ica ser hombre hombre o o mujer , o tambié tambiénn masculino o femeni fem enino, no, y cóm cómoo def define ine est estee hec hecho ho las opo oportu rtunid nidade ades, s, los pap papele eles, s, las res respon ponsab sabili ilidad dades es y las relaciones entre las personas. Además el género configura nuestra ontología (teorías sobre el ser) y
epistemología (teorías del conocimiento), así como la maquinaria intelectual con la que pensamos las cosas atribuyendo significados cargados de género. . El género o rol sexual está definido socialmente.1 socialmente. 1 Nuestra comprensión de lo que significa ser una mujer o un hombre evoluciona durante el curso de la vida; no hemos nacido sabiendo lo que se espera de nuestro sexo: lo hemos aprendido en nuestra familia y en nuestra comunidad a través de generaciones. Por tanto, esos significados variarán de acuerdo con la cultura, la comunidad, la familia, las relaciones interpersonales y las relaciones grupales y normativas, y con cada generación y en el curso del tiempo. Estud Estudios ios recientes vienenamostrando mostr andode quelatambién "cientí "científica" fica"adela lobiología que es se el sexo femenin femenino o o el masculino ha cambiado lo largo historia lay idea que por tanto le pueden atribuir significados diferentes (Véase Thomas Laqueur, La construcción del sexo). Es por ello que en la actualidad hay quien defiende que existen más de dos sexos biológicos (Véase Anne Fausto-Sterling, Cuerpos sexuados, La política de género y la construcción de la sexualidad) A partir de estos "géneros" aparecen unos estereotipos estereotipos,, que son el conjunto de creencias existentes sobre las características que se consideran apropiadas para hombres y para mujeres. Estos serían la feminidad feminidad para para las mujeres y la masculinidad masculinidad para para los hombres. Y estos estereotipos a su vez crean los roles sexuales, es decir, es la forma en la que se comportan y realizan su vida cotidiana hombres y mujeres según lo que se considera apropiado para cada uno. El género, definido de forma sucinta por la antropóloga mexicana Marta Lamas, Lamas, es la construcción sociocultural de la diferencia sexual.[cita sexual.[ cita requerida] requerida] Ella retoma las raíces de este estudio, originadas en el siglo XX con Margaret Mead en su libro Sex and Temperament in Three Primitive Societies, de 1935. La antropóloga estadounidense inició la idea revolucionaria entonces de que los conceptos sobre el género eran culturales y no biológicos. En las investigaciones realizadas por Margaret Mead en los años 30 en tres sociedades sociedades de Nueva Guinea constató que no todas las sociedades estaban organizadas organizadas de forma patriarcal patriarcal,, y en ese sentido la distribución de los roles entre mujeres y hombres era diferente a las de las sociedades occidentales, con lo cual hace un primer cuestionamiento al carácter "natural" de las diferencias entre ellos, incluyendo las físicas. Este planteamiento sin dudas significa una primera aproximación a un análisis de esta realidad asignándole responsabilidad a elementos de la cultura específica de cada sociedad en el desarrollo de las diferencias entre mujeres y hombres, y sobre todo acerca de la asignación de funciones diferentes a cada uno. El Derecho es un campo particularmente sensible a las demostraciones a favor o en contra de los ideales abanderados por uno u otro género. Debido a sus pretensiones de ser universal y correcto, es un campo cam po que es tom tomado ado com comoo her herram ramien ienta ta par paraa int intent entar ar pro promov mover er vis vision iones es de gén género ero que sea seann convenientes para el grupo en cuestión. El feminismo en especial ha sido muy activo en buscar una igualdad en el campo del Derecho que refleje sus pretensiones de igualdad de género. Éste intenta también tomar como referencia al mundo real y social y cómo se dan las relaciones interpersonales y grupales en éste, y al hacerlo, no sería ilógico ver que los grupos socialmente grupales socialmente desven desventajado tajados, s, como las mujeres, deberían serlo también en el Derecho. Sin embargo, esta visión tan formalista y radical del Derecho está fuertemente cuestionada por aquellos que ven en el Derecho una herramienta que puede y debe ser usada para el cambio, precisamente hace conceptos más equitativos, como en la protección y la igualdad real de la mujer. También se introduce el concepto de género en la obra de John Money, Money, psicólogo psicólogo de de Nueva Zelandia, Zelandia, quien realizó sus estudios en Harvard Harvard y y en la Universidad de Pittsburg Pittsburg y y luego ejerció su labor como prof pr ofes esio iona nall en la Cl Clín ínic icaa Psicohormonal Psicohormonal de la Un Univ iver ersi sida dadd de Jo John hnss Ho Hopk pkin inss. Él usa el conc co ncep epto to ge gend nder er po porr pr prim imer eraa ve vezz en el añ añoo 19 1951 51,, pa para ra re refe feririrs rsee a un co comp mpon onen ente te cu cultltur ural al,, fundamentalm fundam entalmente ente la influe influencia ncia educativa, en la forma formación ción de identidad sexual Hasta sexual Hasta esos momentos la identidad sexual era considerada sólo como una determinación biológica, es por eso que al referirse a este concepto como un aspecto que la cultura forma, constituye un aporte importante al conocimiento científico que, aunque se magnificó en ese momento, influyó en lo que posteriormente se reconoció como gender en inglés y género en español, dentro de la teoría feminista. A pesar de que es en la década de los años 50 donde surge la emergencia de definir el concepto, su contenido fue variando hasta lo que hoy reconocemos. En los años 60 Robert Stoller (psicoanalista ( psicoanalista),),
elaboró conceptualmente el término en su libro Sex and Gender Más recientemente se observa como género también la homosexualidad y la transexualidad, que generalmente no eran merecedores de ese estudioo por parte de los analis estudi analistas tas clásicos. Este nuevo anális análisis is corresponde corresponde a las nuevas realidades realidades de género que se hacen evidentes en la sociedad. En los años 50 el análisis de estos problemas estaba muy marcado por el enfoque biológico. Estas realidades históricamente han sido interpretadas culpando a las personas que están inmiscuidas en ellas más que a la sociedad y a la forma en que ésta se estructura. Por eso la solución a esos "malestares" no se ori orient entaba abann crí crític ticame amente nte hac hacia ia la soci socieda edad; d; con consec secuen uentem temente ente,, sus pro propue puesta stass no imp implica licaban ban transformaciones en este sentido. Ese aporte de la psicología no fue suficiente ante el desarrollo que desp de spué uéss al alca canz nzóó es este te co conc ncep epto to cu cuan ando do lo es esgr grim imía íann en la dé déca cada da de lo loss 70 la lass fe femi mini nist stas as norteamericanas. En este sentido le precedieron dos planteamientos significativos para la ruptura con el pensamiento que prevalecía en la ciencia acerca de la mujer, que fueron los expuestos por Margaret Mead y Simone de Boauvoir antes expuestos.
ROL SOCIAL MUNDO Rol social se refiere al conjunto de funciones , normas normas comportamientos y derechos definidos social y culturalmente culturalmente que se esperan que una persona (actor social) cumpla o ejerza de acuerdo a su estatus social social adquirido o atribuido. En todo grupo hay miembros de diversos status, unos de rango superior y otros de rango inferior y a cada status corresponde un rol, es decir, un determinado comportamiento en presencia de otros. Así pues, el rol es la forma en que un status concreto tiene que ser aceptado y desempeñado por el titular. Algunos status conceden al titular ciertas inmunidades al desempeñar el rol, como por ejemplo, al enajenado mental se le permiten comportamientos que no se les permiten a otras personas. Si el individuo no desempeña su rol de la forma esperada, puede tener riesgo de exponerse a sanciones. Puede decirse en castellano papel social, aunque es menos frecuente en la literatura especializada. Juego o set de roles (del inglés role set) se refiere al repertorio de relaciones funcionales que una persona establece y representa con otros actores sociales en situaciones determinadas. Una persona puede ser un empleado de una tienda, capitán del equipo de fútbol del barrio, compañero de trabajo y padre y todo eso serían funciones sociales. Influencia de los medios masivos de comunicación en el desarrollo de los roles [editar [ editar]] Los medios masivos de comunicación son uno de los ámbitos más importantes en los que se desarrollan mayores roles o papeles sociales. Existen, desde hace mucho tiempo, roles que afectan al género en la publicidad, al vender un status. En el caso de la mujer:
Reclamo erótico-sexual-estético: erótico-sexual-estético: es el reclamo más tradicional y más arraigado a los inicios de la publicidad, por el cual se induce al consumo tras vincular las expectativas de satisfacción con las necesidades sexuales. Este tipo de reclamo, presenta a la mujer sin identidad propia, sólo pone su cuerpo y belleza al servicio de las satisfacciones de los varones. Se presenta a la mujer como mero objeto, un elemento más que forma parte del producto anunciado. Reclamo estético: estético: en este caso se utiliza a la mujer para adornar los productos. En general, se hace uso de una mujer que responde a los cánones generalizados de belleza: extremada delgadez, tez morena, cabellera larga y pechos exuberantes. Se encuentra habitualmente en perfumes y productos cosméticos. Rol de ama de casa o madre: madre : se muestra a la figura femenina realizando las tareas del hogar. Cada vez se suaviza más este rol con aquello de que la sociedad avanza hacia la igualdad entre los sexos. Aun así la mujer es la que protagoniza la mayoría de los spots para productos de limpieza y cocina. La mujer en función del hombre: es hombre: es el rol que muestra cómo la mujer se ocupa del cuidado personal del hombre. Este cuidado abarca desde la alimentación y el vestuario hasta decoración de
ambientes, lo que llena de gratificaciones al hombre. Está relacionado con el tópico de que "detrás de todo hombre hay siempre una mujer". Liberación de la mujer: mujer: acorde con el avance de la igualdad de sexos se pretende mostrar a una mujer moderna. A mediados de los 80 se crea un novedoso estereotipo femenino que aleja a la mujer del prototipo tradicional de ama de casa y sumisión al hombre, representando a una mujer independiente, liberal, dinámica, activa que trabaja fuera de casa a cambio de un salario, y accede a lo público. n el caso del hombre:
l hombre ausente: ausente: consiste en esconder la figura del hombre y sólo mostrar el objeto que utilizará el hombre. Dígase un reloj, una pluma, algo de ropa... Destacan por ser anuncios que utilizan un fondo neutro. l hombre fragmentado: fragmentado: consiste en fraccionar el cuerpo de un hombre porque se considera que ciertas partes tienen un determinado valor. Por ejemplo, un pecho musculoso o una espalda robusta son rasgos propios de la fuerza. l otro: otro: lo que entendemos por este modelo es aquel sujeto publicitario que no responde a las características del hombre occidental. Por tanto, cabe hablar de cómo es la fachada exterior del hombre que aparece en el anuncio publicitario: destaca, en muchas ocasiones por el color de la piel o el cabello y, en otras, por la indumentaria (quimonos, chalecos, albornoces...). Un ejemplo claro son los anuncios del whisky Cutty Sark en los que, a veces, un joven occidental practica surf o toca el tam-tam en un poblado africano, siempre acompañado por alguien de raza negra. l hombre disfórico: disfórico: este modelo es muy parecido al anterior, ya que ambos suponen una negación sujetolapublicitario. Sin embargo, sujeto choca cony el que de caracteriza publicidad,deldonde principal característica eseste la felicidad perenne si,mundo por alguna aquellas,lahace acto de presencia la enfermedad, el cansancio o algunos problemas como la caspa, calvicie o exceso de pelo, su aparición es momentánea porque el producto actúa como una pócima mágica que elimina cualquier tipo de problema. l hombre trabajador: trabajador: la figura del hombre ha desplazado al sujeto publicitario del ámbito público y laboral, al privado y familiar. Así aparece un nuevo sujeto que es más lúdico que trabajador, más gozoso que productor. Ese predominio de lo festivo sobre lo laboral se debe al carácter persuasivo del mensaje publicitario. Por eso, podremos afirmar que en el hombre publicitario se está produciendo una feminización. Y puesto que el cansancio nunca puede salir en publicidad, este puede desglosarse en dos modelos: l hombre trabajador que trabajador que figura en el anuncio como representante del consumidor l hombre trabajador que trabajador que redunda en el beneficio del consumidor.
l testimonial, testimonial, el objetivo de este rol es doble: Avalar las bondades de la mercancía con la presencia del experto y propiciar la identificación entre este y el consumidor. Propiciar la identificación entre éste y el consumidor (lo cual se consigue por medio de una
View more...
Comments