El Gran Libro de los Páramos
Short Description
Mensaje de Brigitte LG Baptiste, directora general del Instituto Alexander von Humboldt. Este Gran Libro de los Páramo...
Description
E l g r a n
l i b r o d e l o s
p á r a m o s
El gran libro de los
páramos
El gran
libro de los páramos
El gran
libro de los páramos
© E I I I R B A H
Agradecimientos A B LG B, E P L, C T M P Q.
Comité Editorial
Fotograía
Ilustraciones
B LG B M S R
A C A R A O A C. B C A Vz B I IAH B D C B D M D R F F F N G B J M Dz M M M C M A M Rz M S O R O V P V R P R Gz V P R
E Mz
Dirección editorial, Textos y Mediación del lenguaje A Vqz C A C. B C
Expertos invitados Hidrología del páramo. B B Ecología de paisaje en páramo. B LG B El páramo en la historia. F Gzz L G. Relación planta-animal. G F Microorganismos de páramo. M Rz El Agua, mensajera de la madre. M V Fauna de los páramos. N V Flora de los páramos. N Rz
S M Páramo, estrés y disturbio. O V Humedales de páramo. T Ez
Revisión cientíica B B, P 1 F R T, P 1 B LG B, P 1 P 2 P M, P 1 P 2
Diseño y dirección gráica V E. P R
Ajustes diagramación S R
Ilustraciones regiones Ilustraciones naturales de Colombia C P Az, A
Ilustración carátula
A P P A, q , z . S “E G ”. E R, N S C, T C Lzq, I E L L S, I E F P S, M N Vq. E D, S B (9 ), C D; A J S (6 ) A, T; S I (3 ), T.
M R T
E C, C E L C, L C, C E C R, C , C.
Corrección de estilo M Á O
E B, I E E C S I, E; I E F A G L C, S J M; I E P R L Gz T, B.
Impresión N I ISBN 978-958-8343-65-5 1.000 D 2011. P : , , , , A , A. Citaciónsugerida Vqz, A., B, A. C. (E). E . 2011. I I R B A H. P P A. B, D. C. C. 208 .
Páramo de Rabanal Institución Educativa Francisco de Paula Santander
G Gzz J H P I L L C A R Lz M Hz P S E Institución Educativa Nuestra Señora del Carmen
Y Y Hz T C P C H Eú T B
Páramo del Duende Institución Educativa San Isidro
W C C F R J J C R. H M F Á Sz A. P A M L E. Rz P A C M L Oz Jq Jz N C R D J M Búz M G Sz H F. A M N L F J. G D Rz A M L V I B E Rz
Institución Educativa Antonio José de Sucre
B A. S M G O A. M R S. A Lz F Gz A M G A M J R. M M Fz P. M Mz Ew G L F M J L G J I P I T A. R P Institución Educativa Simón Bolívar
P L. O M F. Lz M E Mz J L. Gz M E Mz C A C P D E G S. G M Lz M L Gz
Páramo de Chiles Institución Educativa Cristo Rey
Lz A T A E A R A E Eqz A J
Páramo Páramo de Belmira Institución Educativa Entrerríos y Colegio Santa Inés
D Lz A S M Rz J F H H. Lz H P. L G G C C A. L F R M A P. V V M. I T T. M A Gzz A E. M A. N E. P M. C A C Pz A. Institución Educativa Francisco Abel Gallego y Las Cruces
L P M Y A M M M C D M C. T Lz E Vqz D A Y D A G. V. J Mz P.P. Y M C P C Y L M L C H. O G A. C Y R G C C L P S P H M A C.
M Gzz P J Vqz A M L P W A Lz C A C J D A K Vqz V P A Pz V I M O. Ek T E L Gzz Y A C P A R. M C J Pz S R L D C Institución Educativa Presbítero
R L Gz T M O O D E Mz I P. Vz A. Lz A A D . E P C.
M C C L M. G C P V G E Rz N L O Vqz P N Q R M L M A A. L. J M A. L. M B V. R A C A. Lz M Jk A. Sz A Sz Z A. S O Z. Y S L L A C. O F G V. B Rz B. G I M R D Y P. J A Gz M. W A V. L O V C Gzz
Contenido P I G ¿S q ?
10 12 14 16
Parte 1 - Los páramos y su origen Unidad 1 L N L . P q E L XIX XX
21 22 24 26 28
Unidad 2 E A ¿C ? ¿Y ? C , L D F
31 32 34 36 38 40 42
Unidad 3 E L L : : ú… N
45 46 50 52
Unidad 8 Unidad 4 A , E A q , q A ,
57 58 60 62
Unidad 5 L ¿D ? Sz C… C C O C C N – P C O S N S M
65 66 68 70 72 74 82 86 88 91
L : E L q q L , , , E E E ¿Q ú ? ¿C ? L L L L ,
137 140 142 144 146 148 150 152 154 156 158 160 164
Unidad 9 H U
169 170
Unidad 10 G H L
Parte 2 - Biodiversidad en las alturas
175 176 178
Unidad 6 E E, P … L q E E , q L P C L ,
95 96 98 100 102 104 106 110 112
Unidad 11 P P: . E L q
Glosario A …
192
Índices Unidad 7 B B ¿q ? ¿q ? E C D L C... C...
115 116 120 122 124 128
M F D T F I
201 201 201 201 201 204
Bibliograía P z...
205
181 182 186
Presentación
E
G L P C q , z z. P q , z q q q q q ú , q q z , q q . E , q , q z q , z q I H , q C. B LG B D I A H
Introducción
C
. S , , q q, , , PÁRAMOS, q z . E q , , q .
A, :
L , :
• H q z q z .
• B: 3.379 ; 70 ; 154 ; 90 . • R : , , q . D q 70% q A . • R : , 10 q q . D . A z , . S , ú , q , ; , , . E . A qz , q . S , , q z , , . N , ú z, q , q , , . E , z , , q C. E , q q , , , , , , , 500 .
• D , qz SU q , q q . • B q , q .
E q , , q , .
Guía de uso 34
El gran libro de los páramos P, z q , , A . L P 1 , , q A . L C, , . L P 2 C . D q , q , , q f .
El lenguaje E , q . S z : , , q , , 48
3 d a d i n U
Elgran libro de lospáramos
Los
vientos
Elviento eselmovimiento delairea tmosférico
LospáramosdelacordilleraOrientalestáninfluenciadosporlosvientosalisios.
Patronesde
E n l a
s. d e
u t i
r a f
n j a a e e
c u a t t o
r i a l l d e l p l p a l net a
,
d e
o s t o t e n v i n v er rge n con v ve
t a l s
r a t r
o
Los vientos se originan así:
Debido a la forma redondeada de la Tierra, los rayos solares calientan la superficie del planeta de forma desigual.
Las diferencias en el calentamiento crean masas de aire de distinta densidad: el aire frío es más pesado y desciende, el aire cálido es más liviano y se eleva. Las corrientes de aire en esta interacción de aire frío y caliente son los vientos. Porel movimiento de rotación del planeta se ocasionan movimientos circulares del aire atmosférico, en contra de
la dirección de esta rotación. La Tierra rota de oeste a este; los vientos van de este a oeste. Al costado oriental de los Andes tropicales,los vientosalisios traen mucha humedad desde el este pues vienen cargados de agua del océano Atlántico y la cuenca del Amazonas. Poresta razón, la cordillera Oriental se considera el centro de los páramos húmedos de los Andes. En el centro del Ecuadory norte del Perú, los páramos ubicados al costado occidental de la cordillera tienen influencia de corrientes de aire seco y fresco, porlo tanto p ueden llamarse páramossecos .
Precipitación: lalluvia , responsabledeldepósito de aguadulce en elplaneta A escala regional, es decir, en pequeñas porciones de la Tierra, la variación de lluvias está determinada principalmente por
E F M
precipitación
A M J
J A S
O N
D
Unimodal.
cambiosenladirecciónyvelocidad delviento,lascualesestán influenciadas porla topografía irregularde las montañas.
Vientosalisios: son corrientesde aire que
EnColombia,auna escalamásamplia,laprecipitaciónestáinfluenciada porlas cuencas del Pacífico y del Amazon as, como lo veremos en páginas siguientes.
circulan entre lostrópicos, desde los30°haciael Ecuador.Transportanelcalordelazonatropical haciazonassubtropicalesy reemplazanelaire calienteporairemásfríodeotraslatitudes.
La precipitación precipitaciónen en los páramos es muy variable, entre 700 y 3.000 milímetros (mm), con puntos máximos en áreas donde llueve más de 6.000 mmporaño, lo que es muy húmedo.
Alnorte de Colombia, VenezuelayCostaRica, estosvientosprovocan unaestación secamarcadaen elaño.
E F M
Un patrón de precipitación unimodal significa que llueve durante un periodo del año; bimodal , , que llueve durante dos periodos del año, y en uno tetramodal hay cuatro periodos de lluvia al año, con periodos sin lluvia entre ellos.
A M J
J A S
O N
D
A M J
J A S
O N
D
Bimodal.
E F M Los vallesinterandinos de Colombia están influenciados por masas de aire oceánicas y continentales, lo que resulta en un patrón de precipitación llamado bimodal. Veamos:
Tetramodal.
Precipitación:eslacaídade aguasólidaolíquida Precipitación:eslacaídade quealcanzalasuperficieterrestre:llovizna,lluvia, nieve,granizo,etc.
2 d a d i n U
Elgran libro de lospáramos
Elciclode las rocas
¿Y cómo se forman las
No todas las rocas que hay en las montañas son iguales: algunas se forman durante largos periodos de tiempo y de distintas maneras…
cordilleras? Las cordilleras se forman cuando dos placas se juntan o chocan; una
Porlo general, las montañas se agrupan en cordilleras.
Rocaígnea eruptiva
Rocaígneaintrusiva
Rocasedimentaria Rocametamórfica
Magma: rocafundida debajo delasuperficie
Andes orientales
Placadel Pacífico
Un volcán volcánes es el único conducto que comunica directamente el interiorde la Tierra con la superficie terrestre. Algunos tienen una apariencia de cono que se debe a la acumulación de materiales ( ceniza y l a v a)expulsados a)expulsados desde lo profundo del planeta.
Placade Nazca
PlacaSuramericana
Lava: rocafundida sobrelasuperficie.
Siestarocarecibeaúnmás calory máspresión,sefundey podemosvolveracomenzar.Aesta transformaciónlallamamosfusión transformaciónlallamamosfusión.
Rocaígnea
ó n e s i ó p r e s r y p o r y C a l o
Roca metamórfica
Seformacuandolaroca fundidaseenfríayseendurece porunprocesollamado cristalización(rocaígnea). cristalización (rocaígnea).
Sedimento
Lava Magmaascendente en ladorsal de Pacíficooriental Magma Movimiento desubducción: laPlacadeNazcasehundebajo laPlacaSuramerican a. Así seformó lacor dilleradeLos Andes .
Sabías que... Es el mayor sistemamontañoso del continenteamericano yuno delos más importantes del mundo. Bordealacosta del océano Pacíficoalo largo de7.500km, aproximadamente. Seextiendedesde Chileyatraviesa Argentina, Bolivia, Perú, Ecuador y
•
Colombia, hastallegar al occidentede Venezuela. Sualturapromedio es de4.000metros, alcanzando sumáximaalturaen el monteAconcaguaa6.962 metrosenla fronterachileno-argentina.
•
Los volcanes se forman cuando la placa que se hunde hacia el interiorde laTierrasecalientamuchísimo…¡hasta fundirse! Estas rocas fundidas pueden salira la superficie como erupcionesvolcánicas. erupciones volcánicas.
Seformaapartirdeunarocaquese someteamuchapresiónymucho calor(rocametamórfica).
M e t te o o r i z z a ac c i ó ón , t , t r r a an s sp o p r t t e e , s , s e ed i m d me n n t ta c c i ió n ó
Roca sedimentaria
Laaccióndelalluviay elviento principalmentedesintegralentamente lasrocas(meteorización lasrocas( meteorización).Esas pequeñaspartes,quesellaman sedimentos(arena,barro,piedrasde sedimentos (arena,barro,piedrasde unrío),caen(sonarrastradas)yse acumulanenríos,playasyocéanos.
E 3, El páramo actual , , , , (, , , ), ú ; , , z .
, , .
dulce, un tesoro de la alta montaña , L 4, Agua dulce, q . C : , , z .
R , , . E r , para reexionar , para resumir , sabías qué… .
L 5 , Los páramos en el mundo A , z , , C , , .
L :1. D q ; 2. D q ; 3. D q ; 4. T ; 5. T; 6. M ; 7. I ; 8. F .
En la Parte 2
•
Desdeelprecámbrico, esdecir, 4.500 millonesdeañosat rás, hansucedido muchoscambios: grandestemporadas defrío, ademásdefuertesmovimientos delasplacas tectónicas, hanformado el planetaen elqueahora vivimos.
e
a L
… b r r
r r
! ! !
una glaciación?
Es un periodo largo de tiempo en el que el clima climade delaTierrasehacemásfrío,produciendo laacumulacióndegrandes cantidades de hielo sobre la superficie del planeta en sitios donde no existía.
Porlamismaépoca,se unen AméricadelNorte y AméricadelSurpor elistmo de Panamácreando un puente naturalparalamigración de especiesde faunay flora. Unasse adaptaron alnuevo ambiente y aún están presentes;otrasno soportaron loscambiosdelambiente y seextinguieron.
Lapartenortedelacordillerade lo sAndess e elevalentamente debidoalaintensaactividad volcánicacausadapor elchoquedeplacastectónicas.
Se forman lasgrandes cordilleras.Himalaya, Alpes,Andesy Montañasrocosas.
h d de i e l o
a
d
¿Sabesquées
el planeta se transforma
Magma
Tiposderocasysuciclodeformación
LacordilleradelosAndes
Elgranlibrodelospáramos
Coordillerasenevolución:
Paraestaépocase r e g itsr a e l l e v a n tamiento de las montañasde Asia yOceanía. En AsiayOceanía
l glacialesson son los periodos más fríos. a Los glaciales i c Los interglacialesson los periodos más cálidos. a ...quesepresentanentreunayotraglaciación l G o d o i r e p l e a i c i Losglaciaresalcanzaronsumayorexten n I sión en el periodo comprendido entre 45.000y25.000añosatrás.
Sedimentos
Andes occidentales FosaPeruano-Chilena
36
2 d a d i n U
Transporte
Lacordilleradelos l eradelos Andesseformó porla subduccióndelaPlaca deNazcaenelPacífico debajo dela Placa Suramericana.
se desliza debajo de la otra (subducción). Esto causa que una o ambas placas se doblen como un acordeón.
Lava
L 2 Origen y la evolución de los Andes . E C.
•
Seformacuandolossedimentossecompactan yseendurecenporelpesodemássedimento queseacumulaencima,esteprocesosellama litificación(rocasedimentaria). litificación (rocasedimentaria). Procesodeformacióndelasrocas
En la Parte 1 C ( ) . E , , , , . E q, , q , , . L 1, Los páramos en la historia , q , , , q , XX .
L 6, Ecosistemas y paisajes , q z . L q q z . P q . L 7 Biodiversidad y cultura , qz , . C , f q , q . L qz . L 8. Los seres del páramo . L , . R ú q -
) a M ( 0 8 5
) a M ( 0 5 2 – 0 8 5 – O C I O Z O E L A P
– 0 0 5 . 4 – O s C á I r R t a B s o M ñ Á a C E e R d P s e n o l l i m
) a M ( 6 6 – 0 5 2 – O C I O Z O S E M
) a M ( 5 5 – 5 6 – O N E C O E L A P
) a M ( 5 3 5 5
–
O N E C O E
) a M ( 3 2 – 5 3
–
) a M ( 1 1 – 3 2
O G I L O
O N E C O I M
O N E C
Haceaproximadamente5millonesde añosatrás,se levantan losvolcanesal orientedeÁfrica.
EnAfrica
–
11(Ma)
La formación de montañasen el mundose inicióhace millonesde años.
5(Ma)
4(Ma)
3(Ma)
2M (a)
PLIOCENO11–2(Ma) millonesdeañosatrás
PLEISTOCENO–2(Ma)–10.000 añosatrás
CENOZOICOOTERCIARIO65– 2(Ma)
CUATERNARIO2(Ma)
Elclima era
Elclima se hace frío, gran parte delplaneta se cubre de hielo.
cálidoy humedo
A . F, f , . L 9 Humedalesaltoandinos . L . A A 70% , , . L 10. Gente de páramos . T q . L 11, Páramos: ecosistemas sociales , q q . T q z q , . F, z . 156
Elgran libro de lospáramos
8
Los
D A D I N
U
animales
Phylum
Cordados Subphylum Vertebrados Tienenesqueletointernodehuesoo cartílago,concolumnavertebral Clase Mamíferos Laprolereciénnacidaesalimentadaporleche Orden P rm i at e s go r ial s
de la alta montaña
R o eodr e s
Paraconoceralos animalesdelpáramo veamosantescómo sesubdivideelreino sesubdivideel reinoanimal. animal. Phylum
C n i drai o s
La teoría de la evolución afirma que lasespeciesse transforman a lo largo de sucesivasgeneracionesyque están emparentadasentre síaldescender de antepasadoscomunes.
c o r a, l m e u ds ah , idra
Phylum
P l a tlem i n tso
d u e lsa
Phylum
N e m áot d o s
g u s ao n s m i c rsoc ó pcio s
Phylum
A n é ldi o s
l o m birz d e t i erra ,s a n g iuj u eals
Barranquero,AC.
Clase
l a m i n a o n i e R
Phylum
M o l ucso s
l a m i n a o n i e R
c a r aoc l e s , otsr a s , am l ejas
pum as
L a gm o o rofs
c o enj o s
U n glua dso
v a csa
Quiróptero s
murciélagos
C e tcáe o s
b a leln a s
Agnatha Pecessinmandíbulasniescamas
Clase
Tiburone syrayas
Pecesóseos Esqueletoóseo,mandíbulasyaletas
Clase
lampreas
PecesCartilaginoso s Esqueleto cartilaginoso, aletasymandíbulasverdaderas
Clase
r a tn oe s
C a r ínv oor s
salmones, sardinas
Aves Cuerpocubiertoconplumas,alasyhuesoslivianos
Orden Phylum
Equinodermos
erizos, estrellasdemar
Phylum
A r t rp ó o d so
C l a s e s d erat r ó o pd o s
-Seencuentrandesdeelfondo elmarhastalasaltasmontañas-
Grillo, DX
Q u i lp ó o d so
c i e m ipé s
D i p lpóo d so
m i l péis
Crustáceos
camaronesderío
A r á cind o s
a r a ñsa, e s c opr i o ens
I n s etco s
m a r io p s a s ,h rom i g a,s moscasymuchosmás
Clase
Paseriforme s S t r iigf om r es Falconifo rmes Ciconiform es Anseriform es G r uf io r m es G a li lf om r es Columbifo rmes L áird so
gorriones l e cu hz a s águilas flamencos patos g r ul la s c oo d r ncie s palomas g aivoat s
Anfibios Presentanmetamorfosis.Enestadolarvario viven en el agua y respiran porbranquias, adultossonterrestresyrespiranporpulmones
ranas Clase
Reptiles Respiranporpulmones,tienenpielconescamas Lagartijas, culebras, tortugas, caimanes
16
El gran libro de los páramos
¿Sabes qué son los
1 d a d i n U
páramos?
Un ecosistema
Un sistema
q q : , , , .
q , , . C , . C . P . E , q . L q q .
Muchas cosas: •
•
•
P E L
y también son: Sistemas , , , . D 10.000 .
Ecosistemas, q , , , , . T , , .
¿Qué hace que los páramos sean tan especiales especiales?? Las característ características icas particulare particularess de los páramos vienen de los elementos bióticos y abióticos que allí se encuentran:
P , C q, L A z . E 5 3 . L, ú 1 , glaciaciones , , . A , q q ¿Sabías que... q . O , , , ? Socioecosistema: , q q ; , , endémicas , , . , . A , , q , .
H , , f q … ¡ , , . ! E q cambio climático. climático.
Los elementos abióticos son las condiciones ísicas que inuyen en el espacio que habitan los seres vivos. Estos son algunos de los principales:
biente en un tiempo determinado. En el páramo son: • L vegetación. E , , • Lau: . z . L • Alu: , , 3.000 . . T • Clma: q , . q, úL humedad , luz ( ), , suelo nutrientes actores abióticos q . . • Vs: • La faua. S q f . M . q Los elementos bióticos bióticos , , por su parte, z, , son todos los seres vivos y sus asocia . A ciones, que comparten un mismo am-
. • L microorganismos. H , ciclaje . • E suelo. E , , , q. L q , q . E q . P, : ¡ ! T q z , T. L antrópico. actor antrópico. P .
Parte 1
Los páramos y su origen
U
n
i
d
a
d
1
Los páramos en la historia A l lag la hsa clmbaa ha habido muchas ormas de entender y de relacionarse con los páramos. Vams cóm s ha pcb y descrito estos maravillosos lugares a través del tiempo. Páramo de Chiles. FN
22
1 d a d i n U
El gran libro de los páramos
Nuestros antepasados y la
alta montaña
El paisaje tiene la textura que le dan los ojos que lo miran: la naturaleza, el mundo... no existen sin la mirada. A , . U z q , q , . M . E q : , , , , q q . A, ... T q .
H , , 500 , , q , : . L lugares sagrados .
Bachué: .
paso. L A ú , sitios de paso. . N .
Pantasma negra: . El Trueno: .
La montaña reúne, en torno suyo, las energías de la vida 1
Puma: q , q .
La Ma Agua: . A .
El Duende: q .
Algunos seres de la mitologíaindígena.
P k , S N S M, , : .
P yanaconas coconucos Mz C, , , , , q jucas, jucas, q , cocos, q , , , . P muiscas , , Bachué , . E Iq:
Mito de Bachué2
Allá lejos, en la parte más alta de la cordillera, hay una laguna profunda; hubo un momento en que empezó a aparecer la luz y se vio el primer amanecer y muchas de las cosas que ahora hay en la naturaleza; d e repente fue saliendo de las aguas una mujer con un niño de unos tres años de edad y empezaron a caminar hacia una parte plana, hoy el pueblo de Iguaque. Iguaque. Los días pasaron pasaron uno tras otro, hasta cuando el niño fue hombre y se casó con la mujer aparecida de las aguas: Bachué.
Anduvieron por por todas partes y dejaron su descendencia; descendencia; Representación del mito de Bachué. Cultura muisca. así el mundo se fue poblando, hasta cuando ya ancianos, resolvieron regresar al lugar de su origen, a la laguna En presencia de ellos se convirtieron en dos grandes sermaterna. Allí, Bachué reunió a una gran cantidad de sus pientes que poco a poco se fueron metiendo metiendo en la laguna hijos y les habló sobre la paz y la felicidad de su vivir. hasta desaparecer para siempre. 1
Algunas etnias de montaña en Colombia.
. a í c r a G a g l O n ó i c a r t s u l I
2
von Hagen, citado por Guhl (1982), reriéndose a Nicolás de Federmann en su llegada a la Sabana de Bogotá. Según versión de Sánchez (2001, 295).
24
1 d a d i n U
El gran libro de los páramos
Llegaron los españoles
Páramos y
conquistadores
Algunos lograron vencer la altura, pero el violento río mató a la mayoría: car gueros indios, españoles, españoles, caballos… La tierra era tan hondamente congelada que en algunos casos tuvieron que de jar sus muertos sin enterrarlos enterrarlos3…
Nuevos mitos y leyendas surgen del encuentro entre el paisaje paramuno y la cultura española. Llegada de barcos españoles a la bahía de Cartagena. 1700. Francois Varrentrap.
P XVI, z. E , … . E, , , , , nieblas. E : país de las nieblas. q N M.
L Crónicas de Indias q q “” . E z q z q. A q qq z , z resguardos 3.000 , q , , , , .
Conquista española: q ( 1492 XV, XVI XVII), . E q z
. Crónicas de Indias: A z z . I q z
q . Resguardos indígenas: , . S .
Sabías que... •
Laguna de Iguaque.
•
3
La palabra PÁRAMO , en latín signiica “yermo”. “yermo”. En España se denominaba “paramera” a la meseta desierta de Castilla (una región española) comparándola con las tierras értiles más bajas. El contraste entre las verdes selvas y las altas regiones heladas y sin árboles, puede haber llevado a los españoles conquistadores a usar la palabra “ PÁRAMO PÁRAMO” en América del Sur. Aunque ahora son animales muy amiliares para nosotros, las vacas, los caballos, los cerdos, las ovejas y los chivos son animales exóticos, es decir, que no son propios ni de América, ni del páramo. Fueron traídos por los españoles en épocas de la conquista.
Adaptado de Archivo Nacional Colombiano, Fondo Enrique Ortega Ricaurte. C 257, citado por Triana, 1992, citado por Molano, s..
Travesía española por la alta montaña
26
1 d a d i n U
El gran libro de los páramos
Poco a poco, las descripciones del paisaje paramuno realizadas por los primeros conquistadores ueron dando paso a las visiones científcas que descubrían la riqueza de los páramos. Esto se da en el Va , a fnales de la Colonia y a lo largo del siglo XIX.
Entre la
ciencia
y el
Nuevas ormas de ver el mundo P q , z. N ; q z, .
La Real Epedición Botánica F q 1783, N R. E a José José Celestino Mu r o f i d tis , q n a r g N G, E a i t e l e Vz, p s E ( quina , Cinchona pubescens). E , , , .
asombro Honda Mariquita Ambalema
Francisco José de Caldas , , N R G . P R E B z ú hipsómetro.. ; hipsómetro
Guaduas
P , Alxa v Humbl , , , N R G, A A, z : C M A: Galileo Descartes Descartes , , Kepler Newton. J C L - “...Un lugar donde la vegetación ya no prospera y donde el río q penetra hasta los huesos (...) L a supercie es montañosa, con gelada, hasta el punto donde puede resistir la vegetación. Por . E A José José Celestino Mutis , , Francisco José de Caldas Alxa v Humbl. Humbl.
los caminos que atraviesan el páramo, las mulas se entierran hasta la barriga y el viajero tiene que andar por proundos y estrechos pasos entre las rocas…”.
Algus sabs qu camba l m v l mu
• I A, T. • C Mq, T, M q . • L H, T; f M, q E. • Fz G, C. C , f pega-pega (Bearia resinosa) railejón (Espeletia grandifora).
Ruta de viaje Real Expedición Botánica
L quinina z q z , , .
Los descubridores de la riqueza natural
Sabías que... La Real Expedición Botánica: Galileo Galilei: cientíco ita-
cientíco,, lósoo Johannes Kepler: astrónomo y René Descartes: cientíco
Isaac Newton: cientíco inglés,
José Celestino Mutis: sacerdote,
Francisco José de Caldas: pró-
Alxa v Humbl:
liano, 1564-1642. Considerado como el padre de la ciencia, la astronomía y la ísica moderna. Fue astrónomo, lósoo, matemático y ísico. Entre sus logros está la mejora al telescopio, la primera ley del movimiento y muchos descubrimientos sobre el universo.
y matemático rancés, 1596-1650. Considerado como el pionero de la losoía moderna, la disciplin disciplinaa que nos conduce a pensar en la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje. Sostenía que “Para investigar la verdad es preciso dudar, en cuanto sea posible, de todas las cosas, una vez en la vida”
1642-1727. Físico, lósoo, inventor, alquimista y matemático. Su gran aporte, la ley de gravitación universal, explica por qué todos los objetos caen. Fue quien demostró las leyes naturales que gobiernan el movimiento en la Tierra y el movimiento de los cuerpos celestes.
botánico y matemático español, 1732-1808. Hizo aportes denitivos al estudio de la fora colombiana dirigiendo la Real Expedición Botánica. En lingüística, estudió los dialectos indígenas y elaboró un vocabulario elemental de 100 palabras de cada lengua.
cer colombiano, 1768-1816. Cientíco, militar, geógrao, botánico, astrónomo, naturalista y periodista. Conocido como El Sabio por sus amplios conocimientos sobre varias disciplinas, participó en la Real Expedición Botánica haciendo aportes en geograía y clima de Colombia.
cientíco alemán, 1769-1859. cientíco Geógrao y naturalista, sta, explorador del mundo, estudioso de ciencias como la botánica, geología, astronomía, oceanograía, climatología, zoología, ísica, antropología y humanidades. Es considerado el padre de la geograía moderna.
matemático alemán, 1571-1630. Figura clave en la revolución cientíca, reconocido principalmente por sus leyes sobre el movimiento de los planetas y su órbita alrededor del Sol. Estas leyes permitieron predecir y comprender los movimientos de los astros.
• Duró 34 años. • Recorrió cerca de 8.000 km utilizando como eje el río Magdalena. • Catalogó más de 20.000 especies de plantas y 7.000 de animales.
a s o n i s e r a i r a e B
28
1 d a d i n U
El gran libro de los páramos
Los
páramos en los siglos
XIX y XX
A XIX , q , , . A XIX, , z topograía , , , f agricultura agricultura..
E C C C, 1941, , , . Grandes Frailejones Páramo La Esperanza-Ecuador. PV
Czz : “Los páramos están tapizados de grama na y regados por arroyuelos límpidos y silenciosos. Brota el railejón apiñado y se carga de hojas y fores velludas del tamaño de un árbol de 8 a 10 m de altura…”,
www.mitreum.net/codazzi/es/biograa/colombia.php
Cientícos y naturalistas continúan su gran aventura
“No altan habitantes en los páramos; siembran trigo, maíz, habas, papa y alverja hasta la altura de 3.030 msnm ”.
L Comisión Corográfca , Agustín Codazzi , "Más arriba todo es silencio; el aire mismo q 15 1850, 40 permanece quieto, tal cual arbusto de ramas retorcidas crece independencia N G, en los peñascos, ni un ave, ni un ruido, salvo el murmullo de los qz. L ú q arroyos que nacen debajo de las nieves perpetuas y se deslizan , , sin cauce jo… ”. .
Grandes expedicionarios Agustín Codazzi: geógrao y militar italiano, 1793-1859. Se desempeñó como cartógrao y naturalista dirigiendo la comisión corográca en varias etapas por muchas regiones de Colombia.
Páramo de Chiles. FN
El valle de Medellín. Grabado. Geograía pintoresca de Colombia
El páramo del siglo xx P q z q , . S , , q . Páramo de Belmira. FN
E páramo z , .
Manuel Ancízar: escritor, político, proesor y periodista colombiano, 1812-1882. Se unió a la comisión corográca y se encargó de labores sociales y matemáticas. En su libro “Peregrinación de Alpha” describe una cultura colombiana basada en nuestras raíces indígenas y españolas.
Paso en el Canal del Dique. Dique. Grabado. abado. Geogra Geograía í a pintoresca pintoresca de Colombi Colombia
José Jerónimo Triana: botánico, explorador y médico colombiano, 1828-1890. Recopiló cerca de 2.200 plantas como jee de botánica en la comisión corográca.
Agustín Codazzi
Manuel Ancízar
José Jerónimo Triana
Espeletia e tia grandifora grandifora
C , : ú A; q ; , ; , , . H
Nevado de Chita. Acuarela, Carmelo Fernández, Biblioteca Nacional.
, . E siglo XXI q : , , .
U
n
i
d
a
d
2
El origen y la evolución de los
Andes
La Tierra nunca ha sido igual, siempre está cambiando Páramo de Chiles. FF
32
El gran libro de los páramos
¿Cómo se ormaron
2 d a d i n U
los
Eras geológicas
T IEMPOS PREC ÁMBRICOS
ERA PALEOZOI CA
-4.500 -580 (Ma) millones de años atrás
Único continente
-570 -250 (Ma) millones de años atrás
Único mar
Pangea se separa en dos continentes
continentes? ERA MEZOZOICA
ERA CENOZOICA Paleogeno 65 (Ma) millones de años atrás
-270 -66 (Ma) millones de años atrás
Lo s c on on titin en en te te s s e v an an s ep epa ra ra nd nd o m ás ás y m ás ás
Cuaternario 2 (Ma) millones de años atrás
Lo s c on on titi ne ne nt nte s t om om an an e l a sp sp ec ec to to a ct ctu al al
Laurasia Pangea Pantalasa Gondwana
Se orman montañas en Norteamérica, Europa y Asia.
Se orman los terrenos más antiguos en América.
Las rocas formadas en esta época se conocen como escudos.
¿Sabías que los continentes se mueven ?
A S, , , … N q A S Á.
Placa Eurasiática Placa Suramericana
Placa Norteamericana
Placa Aricana
Borde entre placas Manto líquido
Fondo Oceánico
L T, z, placas de rocas q z z. E capas internas T.
La cordillera de Los Andes se levantó sobre el borde occidental de la placa Suramericana en su convergencia con la placa de Nazca.
Se orman montañas en Europa, Asia y América, entre ellas la Cordillera de los Andes.
Así que estas… son montañas jóvenes!
L , . Movimiento tectónico asociado a la ormación de montañas
O c é a n o A t l á n t i c o
¿Cómo sucede?
Placa del Caribe
Placa de Nazca
No se orman sistemas montañosos pero se desarrolla mucho la vida. Es la era de los dinosaurios, las aves, los mamíeros, y hay una abundante vegetación.
Placa del Pacífco
Placa Oceánica
Formación rocosa, páramo de Chingaza.
Placa Continental
Placa Nazca
América del Sur
34
El gran libro de los páramos
2 d a d i n U
¿Y cómo se orman las cordilleras?
El ciclo de las rocas N q : …
P , montañas .
Roca ígnea eruptiva Transporte Magma Sedimentos
La cordillera de los As s fmó p la subducción de la Placa de Nazca en el Pacífco debajo de la Placa Suramericana.
L cordilleras ; z (). E q .
Lava
Roca ígnea intrusiva
Roca sedimentaria Roca metamórfca
Tipos de rocas y su ciclo de ormación Magma: roca undida debajo de la superfcie
Andes occidentales Fosa Peruano-Chilena
Andes orientales
Placa del Pacífco
Placa de Nazca Placa Suramericana
U volcán ú q T . A q (ceniza (ceniza y lava) lava) .
Lava: roca undida sobre la superfcie.
Si esta roca recibe aún más calor y más presión, se unde y podemos volver a comenzar. A esta transormación la llamamosusión llamamosusión..
Roca ígnea
ó n r e r e s i ó o r y p C a l o
Roca metamórfca
Se orma cuando la roca undida se enría y se endurece por un proceso llamado cristalización(roca cristalización (roca ígnea).
Sedimento
Lava Magma ascendente en la dorsal de Pacífco oriental Magma Movimiento de subducción: la Placa de Nazca se hunde bajo la Placa Suramericana. Así se ormó la cordillera de Los Andes.
Sabías que... La clla ls As • Es el mayor sistema montañoso del continente americano y uno de los más importantes del mundo. • Bordea la costa del océano Pacíco a lo largo de 7.500 km, aproximadamente.
• Se extiende desde Chile y atraviesa Argentina, Bolivia, Perú, Perú, Ecuador y
Colombia, hasta llegar al occidente de Venezuela.
• Su altura promedio es de 4.000 metros, alcanzando su máxima altura en el monte Aconcagua a 6.962 metros en la rontera chileno-argentina.
L volcanes q T … ¡ ! E erupciones .
M e t te o e r o r i iz z a ac c i i ó n ó , n t r ra n a ns s p o p r o r t te , s e e ed i im d e m n Se orma a partir de una roca que se nt t a ac c i i ó n ó somete a mucha presión y mucho n calor (roca metamórfca).
Roca sedimentaria Se orma cuando los sedimentos se compactan y se endurecen por el peso de más sedimento que se acumula encima, este proceso se llama litifcación (roca sedimentaria). Proceso de ormación de las rocas
La acción de la lluvia y el viento principalmente,desintegralentamente las rocas (meteorización (meteorización).). Esas pequeñas partes, que se llaman sedimentos(arena, sedimentos (arena, barro, piedras de un río), caen (son arrastradas) y se acumulan en ríos, playas y océanos.
36
2 d a d i n U
El gran libro de los páramos
Coordilleras en evolución:
¿Sabes qué es una glaciación?
el planeta se transorma Desde el precámbrico, es decir, 4.500 millones de años atrás, han sucedido muchos cambios: grandes temporadas de río, además de uertes movimientos de las placas tectónicas, han ormado el planeta en el que ahora vivimos.
Se orman las grandes cordilleras. Himalaya, Alpes, Andes y Montañas rocosas.
s á r t a s o ñ a e d s e n o l l i m
) a M ( 0 8 5 – 0 0 5 . 4 – O C I R B M Á C E R P
) a M ( 0 5 2 – 0 8 5 – O C I O Z O E L A P
) a M ( 6 6 – 0 5 2 – O C I O Z O S E M
) a M ( 5 5 – 5 6 – O N E C O E L A P
) a M ( 5 3 5 5
–
O N E C O E
) a M ( 3 2 – 5 3
–
O N E C O G I L O
Para esta época se registra el levantamiento de las montañas de Asia y Oceanía.
En Asia y Oceanía
) a M ( 1 1 – 3 2
En África
a
L
…
b r
r
r
r
! ! !
l a L glaciales . i c L interglaciales . a ...q l G o d o i r e p l e a i c i L z n I 45.000 25.000 .
Hace aproximadamente 5 millones de años atrás, se levantan los volcanes al oriente de Árica.
–
O N E C O I M
11 (Ma)
La ormación de montañas en el mundo se inició hace millones de años.
e
E q clima T , .
Por la misma época, se unen América del Norte y América del Sur por el istmo de Panamá creando un puente natural para la migración de especies de auna y ora. Unas se adaptaron al nuevo ambiente y aún están presentes; otras no soportaron los cambios del ambiente y se extinguieron.
La parte norte de la cordillera de los Andes se eleva lentamente debido a la intensa actividad volcánica causada por el choque de placas tectónicas.
h d de i e l o
a
d
5 (Ma)
4 (Ma)
3 (Ma)
PLIOCENO 11 – 2 (Ma) millones de años atrás
CENOZOICO O TERCIARIO 65 – 2 (Ma)
El clima era
2 (Ma) PLEISTOCENO – 2 (Ma) – 10.000 años atrás
CUATERNARIO 2 (Ma)
cálido y humedo
El clima se hace río, gran parte del planeta se cubre de hielo.
38
El gran libro de los páramos
Vlvams a las jóvs mañas ls Andes y conozcamos… 2 d a d i n U
Los páramos en tiempo
geológico
plioceno
Bosque andino Bosque tropical
0
pleistoceno
Páramo
2.200
Bosque andino Bosque tropical
0
holoceno Páramo
2.000
Bosque andino Bosque tropical
0
era actual 3.300
Páramo
0
Bosque andino
L L 10 (Ma)
5 (Ma)
Islas de páramo
Glacial
Interglacial
D f z z . L .
L , , ; z .
Hielo
Los glaciares alcanzan su máxima extensión cuando el clima es más húmedo dando lugar al aislamiento de las tierras más altas. Periodo de máxima migración de especies.
Es un periodo río y seco en el que se reduce la extensión de los glaciares y las tierras altas se unen. Hay mínima migración de especies.
Retirada de los hielos. Se asientan las actuales distribuciones geográfcas de auna y ora y se inicia el poblamiento humano. Erupciones volcánicas importantes.
e d o s o m l e a r u á S p
C 3 (Ma)
2 (Ma)
1 (Ma)
PLIOCENO 11-2 (Ma) millones de años atrás
100.000
45.000
25.000
21.000
14.000
10.000
7.400
3.000
1.600 1.600
HOLOCENO – Periodo de calentamiento
CUATERNARIO 2 (Ma)
Durante el clima
a r u t a r o e p n i m d e e t n t i a e r a m e d i i l u l c a l q a l e s u g d o d d n b r a l a d ó i e g c d e o a a z r s ñ i o n l i i e r e b e c u a p s q t s u e e E s D P
D
PLEISTOCENO – 2 (Ma) – 10.000 años atrás
CENOZOICO O TERCIARIO 65-2 (Ma)
La evolución de los páramos en el tiempo.
Páramos conectados
E , , .
A
4 (Ma)
MacArthur y Wilson (1963) desarrollaron una teoría que explica cómo un espacio natural es ocupado gradualmente por especies vegetales y animales para ormar un sistema particular, basándose basándose en que con el tiempo se da un equilibrio entre la inmigración y la extinción. A esta tesis se le denomina Teoría de islas. Veámoslo con un ejemplo: a los páramos, que se consideran islas en un mar de bosque, en principio llegaron muchas especies colonizadoras. Pero al irse ocupando el espacio, ueron llegando menos especies nuevas. A la vez, debido a la competencia por espacio y alimento, se producía la extinción , es decir que algunas especies no lograron sobrevivir y reproducirse en condiciones cambiantes o rente a competidores.
G , (). P q .
E , q z … E protopáramo.. protopáramo
Las primeras montañas que se elevaron en América ueron la cordillera Occidental colombiana, la cordillera de Mérida en Venezuela y los Andes del Ecuador.
Sabías que...
E , :
L A 4.000 k. R z 2.000 z , q , .
Protopáramo
2.500
¿Qué relación tienen las glaciaciones con los páramos?
los 2 últimos millones de años se enrió y calentó una y otra vez...
40
2 d a d i n U
El gran libro de los páramos
Diferentes ormas para cada páramo Tres cordilleras
continentales: cada una es especial
L cordillera A , altiplanos valles , . A C, E, A ; , N P, : Occidental Cen-
Cordillera es una sucesión
Cuenca es un espacio de la supercie terrestre cuyas aguas fuyen hacia un mismo río, lago o mar.
Colombiano los Pastos
Llanos Orientales y Amazonia
Océano Pacífco
Valle del río San Juan
Valle del río Cauca
Valle del río Magdalena
Relieve es el conjunto de ormas de una supercie. de montañas enlazadas entre si. La mayoría de las cordilleras continentales, los As , , el Himalaya o los Alpes, son zonas alargadas situadas en el borde de los continentes.
Nudo de
Cordillera Oriental
del terreno y de los paisajes. Sierra Nevada de Santa Marta
Macizo
Cordillera Central
Cordillera Occidental
tral , , q Oriental.. L 4.000 Oriental , . L C O 5.000 C .
Geomorología es el estudio
Sectores de páramos en Colombia
Extremo norte de los Andes. Cordilleras y principales valles de Colombia
Entre las tres cordilleras se forman valles interandinos que también transcurren de sur a norte y son: Vall l í Magala: el más importante de Colombia, localizado entre las cordilleras Central y Oriental. Se extiende desde el nacimiento del río, al sur del departamento del Huila, hasta su desembocadura en el mar Caribe, en el lugar conocido como Bocas de Ceniza. Vall l í Cauca: entre las cordilleras Central y la Occidental y desemboca en el río Magdalena. Vall l Aa-Sa Jua: ubicado entre la cordillera Occidental y la serranía del Baudó chocoano. Los ríos Patía y San Juan transcurren en en dirección opuesta a lo largo de este valle húmedo y selvático.
Aspectos para resaltar resaltar sobre nuestras nuestras tres cordilleras cordilleras CordiLLerA o CC CCidentAL
s La más baja: baja: 2.000 m de altura a promedio. c Segunda en longitud: longitud : 1.095 km i t de longitud. s í r e Se inicia en el Nudo de los Pastos y t extiende a lo largo de la costa del c sePacífco hasta terminar cerca de la a costa Atlántica. r a c s a Forma una barrera entre las tierras n bajas del Pacífco y la cuenca del u río Cauca por su vertiente oriental. g Presenta materiales de corteza l oceánica. A Volcanes activos: Cumbal, Azural. Páramos de Frontino, Chiles, Paramillo, El Duende, Cerro Plateado, etc.
CordiLLer A Ce Centr AL
CordiLLer A or o rientAL
La más alta: alta : 3.000 m de altura promedio. La más corta: corta : 1.000 km de longitud. La más volcánica
La más larga: larga : 1.200 km de longitud La más joven: joven : ue la última en levantarse. No hay volcanes La más ancha
Se extiende entre el Nudo de los Pastos y la costa Atlántica por el centro del territorio colombiano.
Se inicia en el Macizo Colombiano y se extiende hacia el norte. Se subdivide en dos ramales. El brazo oriental entra a territorio venezolano, donde se llama cordillera de Mérida. El brazo occidental orma la serranía del Perijá, rontera natural colombo venezolana.
Por el costado occidental complementa la cuenca del río Cauca. Por el Oriente aporta a la cuenca del río Magdalena. Presenta rocas de origen volcánico.
Por su costado o ccidental complementa la cuenca del río Magdalena y por el costado oriental aporta a las cuencas hidrográfcas de los ríos Amazonas, Orinoco y Catatumbo. Presenta sedimentos marinos.
Volcanes activos: nevado del Ruiz, nevado de Santa Isabel, nevado del Huila, Tolima y Puracé.
Único pico nevado: nevado: Sierra Nevada del Cocuy.
Páramos de Belmira, Viejo Caldas y Tolima, Valle y Macizo Colombiano, etc.
Páramos de Perijá, Tamá, Almorzadero, Yariguíes, Pisba, Rabanal, Suamapaz, y Chingaza, entre otros.
42
2 d a d i n U
El gran libro de los páramos
Formas del relieve
E z planicies ( ), f. E U, , .
en los páramos La orma de las montañas en Colombia no solamente está determinada por las particularidades de cada cordillera. O pendiente , , . .
S z escarpadas escarpadas.. A q z.
Sabías que... • En la plenitud de la última glaciación, los glaciares andinos en Colombia ocupaban aproximadamente 17.000 Km 2.
• Durante la pequeña edad glaciar, ocupaban 375 Km 2. • Actualmente cubren alrededor de 60 Km 2. Los espacios liberados del hielo conservan ormas modeladas por glaciares y en ellos os se han ormado ormado los páramos páramos y parte del bosque altoandino 1.
E modelación .
Escarpes: pendientes de roca visible que cortan el terreno abruptamente.
Las principales ormas del terreno en el páramo son 2:
Modelación del paisaje: es el proceso por el cual a través del tiempo, se moldean las dierentes ormas del relieve que, a su vez, conguran diversos paisajes.
Geliracción: al congelarse el agua que se acumula en
Diversos componentes del paisaje montañoso Depresión: avorece la ormación de lagunas
las grietas de las rocas, se produce presión sobre las paredes hasta ragmentar o romper las rocas.
Escarpes: pendientes de roca visible
Crestas de gelifracción:
Cimas de gelifracción:
zonas muy escarpadas en donde se pueden ver “paredes”de rocas (aoramientos rocosos).
pendientes muy empinadas ormadas por el eecto del hielo glaciar, cercanas a las rocas expuestas.
Laderas: propician la infltración del agua
Laderas y derrubios de
gelifracción:
zonas de ladera en donde se encuentran trozos grandes de rocas muy antiguas.
Depresiones: sectores de relieve plano o
cóncavo donde se acumula el agua y se orman lagunas o se depositan materiales orgánicos.
Valles: son las áreas más intervenidas para el establecimiento de poblados, cultivos y ganados
1 2
Morrenas: depósitos de origen glaciar,
Laderas de denudación:
Valle en U: valles de origen glaciar,
relieve ligeramente ondulado, en algunos sectores interrumpido por lagunas.
relieve desde ligeramente quebrado hasta escarpado.
ormados por la antigua presencia de una lengua de hielo que a la vista son como su nombre lo indica, en orma de U.
Florez, Antonio. 2000. Movilidad altitudinal de páramos y glaciares en los Andes colombianos. Según el IGAC (1988).
U
n
i
d
a
d
3
El páramo actual
Otros aspectos que le dan orma y vida a este hermoso lugar. Páramo de Chiles.
46
3 d a d i n U
El gran libro de los páramos
¿Sabías que...
Los factores climáticos también son determinantes para los
páramos
E f latitud , altitud , continentalidad , corrientes marinas , , vientos relieve relieve..
Los componentes o actores del clima:
Temperatura S… :
Caliente = Frío
Atardecer en el páramo.
Presión atmosérica L atmósera q T. P , :
¿Qué es el clima? E temperatura, humedad, presión, vientos precipitación , .
En los páramos los rayos solares queman mucho? Esto se explica así: por ser tan delgada, la capa de aire no es un ltro solar suciente para protegernos, entonces los rayos ultraviolet ultravioletaa llegan a nuestra piel más directamente. El páramo es paradójico: por un lado no deja que se queden los rayos que nos calientan, pero por otro, a él llegan los rayos que queman nuestra piel…
Climatología es la rama de la geograía ísica que estudia el clima y el tiempo.
Sabías que... Arriba, en los páramos, la temperatura temperatura diaria puede variar radicalmente desde desde el punto de congelación 0ºC hasta los 30ºC: mucho calor en el día e intenso río en la noche.
A , z. R . A , q z ( q ).
Y presión presión atmosérica atmosérica , , z q q q T. A q , q .
Hay varias escalas para medir la temperatura:
Escala Celsius o centígrados: z , . S °C.. C: °C
Escala Fahrenheit: °F , q 32°F 32 °F 212°F 212°F , . L C F °C 1,8 32; °F.. °F
Escala Kelvin: q , q; “ ” K.
M
=
E , 10°C , 3.600 8°C, .
M
E : 1. E gradiente térmico: térmico: , . E C, 1°C 187 . 2. L humedad del aire , q ú .
A, .
¿Cómo inuye la presión atmosérica en el clima de los páramos? L q
La niebla es característica del páramo.
q . ¡E , , ! E z , , , q q ; . A : , .
Continentalidad es el eecto climático que produce la distancia de una región respecto de grandes masas de agua como los océanos. A mayor distancia, más cambios en la temperatura diaria y menos humedad.
48
3 d a d i n U
El gran libro de los páramos
Los vientos El viento es el movimiento del aire atmosérico
Los páramos de la cordillera Oriental están infuenciados p or los vientos alisios.
Patrones de precipitación
Precipitación: la lluvia , . e s d
E n l a f
u t i
t a l s
r a n
j a
e c u a
t o r
a t r o
i a l l d
el e p
l l anet a
,
s n t o v i e con verge n
d e
L :
D T, . L : , . L . P rotación , . L T ; .
A A , A Az. P z, O ú A. E E Pú, f , páramos secos.
Vs alss:
responsable del depósito de agua dulce en el planeta A , , q T, , f . E C, , f P Az, .
son corrientes de aire que circulan entre los trópicos, desde los 30° hacia el Ecuador. Transportan Transportan el calor de la zona tropical hacia zonas subtropicales y reemplazan el aire caliente por aire más río de otras latitudes.
L precipitación , 700 3.000 () , 6.000 , q muy ú.
Al norte de Colombia, Venezuela y Costa Rica, estos vientos provocan una estación seca marcada en el año.
L valles interandinos C f , q . V:
E
M A M
J
J
A
S
O N
D
E
F
M A M
J
J
A
S
O N
D
F
M A M
J
J
A
S
O N
D
B.
E
U unimodal q un ; bimodal , , q dos , tetramodal cuatro , .
F
U.
T.
Precipitación: es la caída de agua sólida o líquida que alcanza la supercie terrestre: llovizna, lluvia, nieve, granizo, etc.
50
3 d a d i n U
El gran libro de los páramos
Los páramos tienen climas distintos:
Az P .
páramos hmedos , páramos La posición orográfca , es decir, decir, la ubicación de un lado u otro de la montaña, junto con la intensidad y distribución de las precipitaciones, determinan la presencia de páramos hmedoss y páramos secos. hmedo
E C, páramos más secos O, q .
secos
Eecto orográfco en la precipitación
Corrientes del
E A , z . L ú A , O z ; , q . L f z q páramos más hmedos O. A z, O q P f. E, (continentalidad (continentalidad)) páramos hmedos O.
A, q , . E , , . L O O sombra pluviométrica q q q
L latitud q S , , . C , T. E z , . E z
Vientos alisios
L .
Vertiente externa
E .
L A, E Pú, f , q .
Zona tropical q , q q .
Zona intertropical
océano Pacífco
Veamos por qué… L vertientes:: barlo , vertientes vento - z , - sotavento, q , .
La lluvia cae, se acumula y es retenida por las plantas y ltrada por el suelo. Polilepys lepys sp. Coloradito. FN.
, .
Zona intertropical
L altitud , zona intertropical , , . A pisos térmicos , .
Vertiente interna
A , .
Ai re húme do
Ai re se co
E .
L ú , . A , z ( Condensación)) 100%, q . ción
Páramo de Siscunsí, Colombia
Región de Quilotoa, Ecuador
Páramo de Rabanal, Colombia
52
3 d a d i n U
El gran libro de los páramos
Nuestros
Proceso de ormación del suelo
suelos
Materia orgánica
Fragmentos minerales y materia orgánica Humus
Materia orgánica
Horizonte A
Horizonte A
¿Sabes dónde estás parado?
Horizonte B Roca en desintegración
A q , f q suelo… q suelo …
Lecho rocoso
¿Qué es el suelo?
I. El lecho rocoso empieza a desintegrarse desintegrarse..
E z materia mineral ( ), materia orgánica viva ( ), ( , humus humus),), agua aire aire.. C , . S , q , .
A ( 10°C, ), ; humedad : ú ú q. A z vientos ú : , , erosión eólica ( ), hídrica ( ), q , q , .
Agua 25%
45% 25% Materia mineral
Aire
¿Cómo se orma el suelo? E , , , , . V : L roca madre . P , , , , z q. E q f meteorización : 1. E meteorización
II. La materia orgánica acilita la desintegración.
E , q lluvia 600 3.000 .
Composición (por volumen) de un suelo en buen estado para crecimiento vegetal 5%
Lecho rocoso
E clima f . D , , z, , , , , z.
L q , , q , q , .
Materiaorgánica
Roca madre
Paisaje de páramo y cultivos de papa. FN.
( ), 2. E ertilidad ( ). H q , , q q . H , tiempo , , .
L vegetación f q , q q . P , q q z .
Roca madre Horizonte C
Roca madre Horizonte C
Lecho rocoso
Lecho rocoso
III. Se orman los horizontes.
IV. El suelo desarrollado sustenta una vegetación densa.
L microorganismos , q , . L pendiente , z f z . P , z , z . L z . H q , q , . E - z z .
Meteorización , .
El viento y la lluvia avorecen la meteorización de la roca, primer paso para la ormación del suelo.
54
3 d a d i n U
El gran libro de los páramos
¿Cómo es el suelo del páramo? E , jóvenes jóvenes , . E ( ), q . E q f. L .
Tipos de suelo en el páramo H ; ú . P , A . D q : , . E , inceptisoles , q horizontes.. : horizontes O , histosoles , , . E suelos de turbera; q : carbono.. carbono L andosoles , , , . S q z . . o l e u s l e d s e t n o z i r o H
Humus
Los suelos de los páramos se originaron, en buena parte, por la acción de la actividad volcánica y el resultado de las glaciaciones que sucedieron hace millones de años. En esas épocas, grandes masas de hielo llegaron a altitudes mucho más bajas que ahora y al retirarse descubrieron un paisaje muy cambiado, que es el que vemos hy ía. Aú s sá fma condiciones que varían de un lugar a otro, inuyendo sobre las dierentes ormas de vida y la actividad humana.
Sabías que...
La importancia de los suelos L , … S , , , , . S , …
¿Te imaginas la vida sin los suelos? L , . L , : retener agua y regular su ujo, q z , almacenar carbono. carbono. E q . E , , .
El carbono es considerado como uno de los gases que causan eecto invernadero. Originalmente se encuentra en la naturaleza, pero una vez liberado, debido a la quema de combustibles ósiles y biomasa (bosques, pajonales, etc.), se convierte en una na capa que, junto a otros gases contaminantes, mantiene a la Tierra unos 30° centígrados más caliente. El exceso de agua y las bajas temperaturas hacen que los suelos conormen la turba , suelos orgánicos con residuos de plantas que acumulan carbono (CO2 ) y agua (H2O).
Grava Roca madre
• El término andosol, que es el nombre técnico de los suelos oscuros de los páramos, proviene del japonés y signica “tierra negra”.
• El término inceptisol, que también ser reere a algunos suelos paramunos, proviene del latín “incipiere” (comenzar), que se relaciona con suelos cuya ormación está empezando, en los que el estado de meteorización es mínimo.
• Por su parte, el término histosol deriva del vocablo griego histos (tejido) y hace alusión a la presencia de tejidos vegetales reconocibles en estos suelos.
• Con el pisoteo del ganado o la desecación, el suelo pierde porosidad y, con esta, la capacidad de acumular agua.
Uno de los principales usos del suelo en los páramos es la siembra de pastos y cultivo. Páramo de Rabanal.
El suelo del bosque altoandino regula los ujos del agua que se produce arriba, en los páramos. Páramo de Rabanal.
Suelo propio de los páramos, muy oscuro y rico en materia orgánica. Páramo de Chiles.
Arcilla
Arena
Sabías que...
Vgacó caacísca ls páramos: rosetas, macollas y arbustos.
U
n
i
d
a
d
4
Agua dulce, un tesoro de la alta montaña Los páramos son los mayores proveedores de agua para las regiones aas ecua, Clmba, Vzula y Pú. Amás, muchs ls gas ríos se originan en estos ecosistemas. ecosistemas. Laguna en el páramo de Chiles. FF
58
4 d a d i n U
El gran libro de los páramos
El agua en el
El agua se traslada de un lugar
mundo
Tomado de: Monsalve, G. 1995. Hidrología en la ingeniería
a otro… y cambia de estado
El agua dulce Agua en la atmósera 0.03%
E ú “” , q q . S :
Agua superfcial 1.73% 18%
Todos necesitamos agua: las plantas, los animales y los humanos que vivimos en los campos y ciudades del planeta.
El agua del planeta Agua dulce Laguna en el páramo de Igüaque. FN.
3%
Casquetes y glaciares 97% Agua salada en los océanos
E C q ; z , . T hidroeléctrica. energía hidroeléctrica. S q ; …
80%
E q hidrosera , , , , , , , .
Aguas subterráneas
E , hidrosera q T. E hidrológico , . V , q :
Periodo lluvioso en el Amazonas colombiano. AB.
Ciclo del agua: el agua circula en el planeta constantemente y cambia de estado
Sabías que... • El agua ocupa cerca del 70% de la supercie terrestre. Sin embargo, solo el 3% es dulce, es decir, es apta para el consumo humano. Como si uera poco, no toda ella está disponible pues la mayoría se encuentra en los hielos polares, el suelo y el subsuelo.
• En la naturaleza el agua se encuentra en los tres estados: líquido en océanos, ríos, lagos o lagunas, etc.; sólido, en los glaciares principalmente y gaseoso, como vapor en el aire.
Condensación:
q. Precipitación:
( z) q () .
Cascadas de La Periquera, Villa de Leyva, Boyacá. AB.
La hidrología es el estudio de la distribución espacial y temporal del agua y de la s propiedades del agua presente en la atmósera y la supercie terrestre. Incluye precipitación, escorrentía, humedad del suelo, evapotranspiración y equilibrio de gla ciares.
La hidrogeología estudia el origen y la ormación de las aguas subterráneas, su estado, su circulación, y su interacción con los suelos, así como su disponibilidad para el aprovechamiento.
Evaporación: ; q, , . A z, transpiración. E , evapotranspiración.
Circulación subterránea:
q , z .
60
4 d a d i n U
El gran libro de los páramos
Agua que entra , agua que sale L z ú q . P , z , z . V:
Entradas: Precipitación: . Condensación: .
Salidas:
E E E I C D
Evapotranspiración: .
Almacenamiento:
Escorrentía: q z . G , erosión.. erosión
Infltración: q . E , . Fusión o derretimiento: , z q.
A A turberas.. , , turberas A I:
Intercepción: q . L regulación de agua q . E , .
Balance hídrico El balance hídrico es sencillamente… el agua que entra, el agua que sale, el agua que queda
Condensación
A, , . O z q z bajo consumo de agua por la vegetación.. D getación , . C , . P , turba , , z , q . E (almacenamiento ( almacenamiento , recarga subterránea descarga superfcial), superfcial), q agua. regulación de ujos de agua.
L turberas , , q q, , . S . L , . E q z CO2 q q .
Fusión o derretimiento
Sabías que... •
En los ecosistemas colombianos de alta montaña el número de lagunas puede superar las 2.000.
•
El páramo de Sumapaz en la cordillera Oriental colombiana, es el más grande del mundo y en él se encuentra el mayor número de lagunas de alta montaña del país.
•
Para el caso colombiano podríamos armar que la mayor acumulación de agua es hidrogeológica, es decir, es agua almacenada en depósitos subterráneos conocidos como acuíeros.
L , , , f z q, , , q . L f . U ú . U , q .
Los cambios en la dinámica de los glaciares y en las propiedades del suelo y de la vegetación, es decir, el cambio climático y actividades como la ganadería intensiva, los cultivos y la minería alteran de diferentes maneras la capacidad de regulación de agua en las cuencas de alta montaña.
Evapotranspiración
Infltración
Escorrentía
Intercepción
Lagua V, páam de Rabanal, Boyacá. FN.
Cojines de turberas. PV En los páramos el agua se acumula lentamente y de manera regulada
Turberas, páramo de Chiles. FN
r a n o i x e l a f r e a P r
62
4 d a d i n U
El gran libro de los páramos
Aguas arriba
Veamos el aporte de algunos páramos de Colombia a zonas urbanas:
aguas abajo
En los grandes nudos y macizos montañosos se conorman complejos sistemas de cuencas y vertientes hidrográfcas.
C , , q E, Vz C, .
E q : C, P, Az, O C.
1
2
El páramo de Chingaza , 40.000 , 80% (14³ ) B, 8 z . El páramo de Belmira , Belmira , q q, 64.000 , 1 V A. E ú R G II, q 3% T Nq.
En el páramo del Duende (V C C) C B, q C D (18.120 ), R, F S, V ( 12.208 ), S J M. S z R T, 3.597 . zú.
El páramo de Rabanal , , B C, 17.000 ., 300.000 T 92 . P C H C G I II.
3
E O q M -C O, ; C Az. E C M-C. O Az P. E O q C M-C, , P . L q S N S M, C M-C. N , q z . E q q z , , , .
Tormenta en el río Amazonas. AB.
Sabías que... • La mayor parte de los ríos de Colombia nacen
4 1. Gotas de lluvia. 2. Laguna de páramo. 3. Quebrada de bosque andino. 4. Páramo de Chiles. 5. Bosque de niebla. San Juanito, Meta.
5
El páramo de Chiles N C G, C Nz, J, C, M, J G, B, C Nz, E T, A M; q C R, A C, Nz, E C, L P, L V, E T, M, .
en los páramos.
• En el Macizo Colombiano se orman los principales ríos del país: Magdalena, Cauca, Cauca, Caquetá y Patía. Este conjunto constituye la estrella hidrográfca más importante de Colombia. • El río Amazonas nace a 5.597 msnm, en dos pequeñas lagunas situadas en el nevado nevado de Mismi, en la cabecera de la quebrada Carhuasanta, Arequipa, Perú.
U
n
i
d
a
d
5
Los páramos en el mundo
Las condiciones necesarias para que existan estos ecosistemas ecosistem as nicos, se presentan en pocos lugares del planeta. Páramo de Rabanal. FN
66
5 d a d i n U
El gran libro de los páramos
Para que existan páramos se necesitan básicamente dos cosas: montañas muy altas y una posición ecuatorial. ecuatorial.
E , A E Vzula , Colombia , Ecuador Per A, complejos : Sierra Nevada de Santa Marta Panamá.. C Costa Rica Panamá
¿Dónde están los páramos en el mundo?
E , Áfca, Asa y ocaía , q , q : .
Según la latitud, se ubican en la ranja ecuatorial del planeta L ú q : ; :
180° 90°
Hemisferio Norte
L latitud ( ) E . S (°), 0 90, . C E, T, q ranja .
30°
Línea Ecuador 0°
30° Hemisferio
Sur
90° 180°
Según la altitud, se ubican sobre los 3.000 msnm, aproximadamente
4.000 m
Nieve
3.000 m
Páramo
2.000 m
Bosque altoandino
1.000 m
Bosque andino/subandino
E altitud, q nivel del mar ( 0). S , metros sobre el nivel del mar msnm. E , q . E : q , .
Bosque tropical
Nivel del mar
En Árica: los ecosistemas semejantes al páramo se localizan en las montañas orientales del continente aricano, desde Etiopía y Uganda en el norte, hasta Kenya, Tanzania y Sudárica, en el sur. e Asa y ocaía: están sobre las montañas del suroriente asiático en una gran serie de islas de Indonesia, Malasia y Taiwán; también están en Nueva Guinea.
Ubicación de páramos y sus equivalentes en otros continentes
Costa Rica
Venezuela
Colombia Árica
Ecuador Perú
Nueva Guinea
* Los páramos del mundo se encuentran principalmente en el continente americano (en la cordillera de los
r Andes) y sus equivalentes en Árica, Oceanía y Asia. i * Según la latitud, todos los páramos del mundo se ubican en la franja e cuatorial del planeta. m * Según la altitud, los páramos de América se ubican entre los bosques altoandinos y las nieves perpetuas, u es decir a 3.000 msnm aproximadamente. En las montañas de Árica se sitúan normalmente entre 3.000 a s r e y 4.000 msnm. En las de Asia y Papúa (Nueva Guinea, Oceanía), entre 3.650 y 4.050 msnm, a P r aproximadamente.
68
5 d a d i n U
El gran libro de los páramos
Semejanzas y dierencias Auqu cmpa caacíscas de latitud, altitud y clima, entre los páams Améca y sus quvals en el mundo hay importantes dierencias geológicas y antrópicas. El cinturón aroalpino. E Á , K Tz, z K, Á, M K. S “” q , q. D , 4.000 . L q , C Vz , . .
E Árica z “” , “C ”. ”. E z "" , ! !
Para
r e f l e x i o n a r Los páramos en la República del Ecuador, están presentes en 16 de las 22 provincias del país.
E , I, M Tw. S z , q nicho ( ) . E z , , . E C R q Cordillera de Talamanca , 3.000 3.200 ( q) 3.820 , C. L , q z q z . H , : 60% f ú . D O , ú ú.
A , q , Á .
C , C R , q ú. E q .
T Asa y ocaía : . E Pú N G, N G q A A z .
A ecua, Clmba y Vzula Vzula . H z , , f ú
. S E. E ú ( , ) qz . L , . D , q, , Polylepis. E E ú, q Cz. A E Pú, q.
Jalca: del quechua sallqa , “silvestre, “silvestre, tierra desierta”, para indicar una región de los Andes que se ubica entre los 3.500 y 4.000 msnm. En la parte sur del Perú, en Bolivia, Chile y Argentina existe un ecosistema pariente cercano del páramo, pero más seco y con estaciones anuales de verano-invierno, llamado puna. En general las punas son mucho más secas que los páramos; de hecho, algunas no tienen suciente precipitación como para mantener una vegetación de pajonal. Las punas húmedas se encuentran hacia la vertiente amazónica de los Andes.
Páramos de América.
Páramos y jalca peruanos: (O, C, O) O) A , 3.000 4.300 , Jalca Jalca , q , , , , . L z , q q . C , Pú Pú. A q , .
Semejanzas •
•
•
•
Sú , . A q. C , , q . T z f.
Distribución actual de los páramos (Luteyn, 1999)
Dierencias •
•
•
•
•
L ( S N S M); . E , , . L E, E, C Vz. E E Pú ( ), q. L z A E, 3.000 . E q Árica 3.000 4.000 , Asia Nueva Guinea , 3.650 4.050 .
70
5 d a d i n U
El gran libro de los páramos
Colombia... un país de montañas
Los Andes colombianos
Sierra Nevada de Santa Marta
Páramo de Chiles.
E C, A : O, C, O . T serranías M, S N S M, D M, J C, . E , A P, O. D , , Mz C, q C O.
Biogeograía de los páramos La fora y la auna varían en cada una de las cordilleras colombianas, debido a la ormación geológica de cada una y a la historia de sus transormaciones. Durante las glaciaciones, se ormó un piso de hielo que unió algunas cimas de montañas permitiendo que algunas especies pasaran de un sitio a otro. Algunas cimas quedaron aisladas y allí se desarrollaron especies únicas o endémicas.
U C: L 04°13´30" L 12°27´46" L 66°50´64" L 79°01´23" S 1.141.178 K P 45.508.205 (70% z )
Los páramos de Colombia C , , , , , . P , complejos , , q q (, , , .). Sú , C 34 : 16 O; 7 C; 7 O 3 N P. A …
Sabías que... • En Colombia, cerca del 33% del territorio es zona de montaña. • En la Sierra Nevada de Santa Marta están las principales alturas del país, los picos nevados Bolívar (5.770 msnm) y Simons (5.560 msnm).
• En la cordillera Central, de origen volcánico, encontramos los volcanes nevados del Huila, Ruiz, Santa Isabel y Tolima. ma. Está separada de la Oriental por el valle del río Magdalena. • La cordillera Occidental en su extremo norte, orma el nudo de Paramillo y luego se divide en las serranías serranías de Abibe, San Jerónimo y Ayapel. Ayapel. • Los nudos montañosos y los grandes macizos son las mayores estrellas hidrográcas de nuestro país, es decir, que allí nacen los ríos más importantes.
Serranía del Darién Serranía de San Lucas
CordilleraOriental: ú “” . Serranía de la Macarena
Cordillera Occidental:
C q , 4.200 .
CordilleraCentral:
Nudo de los Pastos
O M. D . Macizo Colombiano
72
El gran libro de los páramos
2. Sector cordillera Central
5 d a d i n U
¡Colombia tiene
páramos!
D B: B. D V C T: N; C-B. D V-T: : L H; N H-M. D Mz C: G-P-C; S.
3. Sector Nariño-Putumayo
Distribuidos sobre las tres cordilleras, los páramos colombianos suman un área equivalente al 1.69% del territorio continental nacional, es decir unos 19.330 Km2.
D N-P: D J-C; L C-P; C-C.
4. Sector cordillera Occidental
P , , : E sectores , ú . E distritos , ú . . E complejos , ú z .
D P: P. D F – T: F – U; C; T. D D – C P: D; F C; C P.
5. Sector Sierra Nevada de Santa Marta
P : O, B, C.
D S M: S M.
Helechos primitivos.
L : O, C O; N‒P S N S M. E O . V:
1. Sector cordillera Oriental D P: P. D S: S; T; Az; Y. D B: C; P; T-B-M; T-B-M; G-L R; R; Iq M. D C: G; R B; Cz; Cz V-Sz. D P: P. D Mf: Mf.
Sectores, distritos y complejos de páramos en Colombia. S EC EC TO TO R
N úM úM ER ER O D E D IS IST RI RI TO TO S N úM úM ER ER O D E CO MP MP LE LE JO JO S
ÁreA ( Km2)
% deL ÁreA nACionAL
Cordillera Oriental
6
16
12.079,16
62,48
CordilleraCentral
4
7
4.244,97
2 1 ,9 6 7, 42
Nariño-Putumayo
1
3
1.435,44
CordilleraOccidental
3
7
196,57
1,01
Sierra Nevada de Santa Marta
1
1
1 3 7 4 ,2 6
7 ,1 2
15
34
19.330,4
1 00
Total
74
5 d a d i n U
El gran libro de los páramos
Cordillera Oriental
Mapa sector cordillera Oriental
ComplejoPerijá
Jurisdicciones Santurbán
ComplejoTamá
Complejo Almorzadero
Complejo delCocuy
Complejo Yaraguíes Complejo Guantiva-LaRusia
Páramo de Santurbán Complejo Iguaque-Merchán
Sobre la más reciente y más ancha de las tres cordilleras se encuentra la mayor cantidad de páramos del país y los más hmedos también. Tiene una altura promedio de 3.000 msnm y su pico más alto se encuentra a 5.493 msnm, aproximadamente, en la Sierra Nevada del Cocuy.
Complejo Guerrero
Complejo Tota-Bijagual -Mamapacha
Complejo Rabanaly ríoBogotá
Complejo Chingaza
Complejo delPisba
La cuenca del río Zulia oerta un caudal total (sector Santurbán) de 1.586 millones de metros cúbicos por año (50,6 m 3/s). La cuenca del río Lebrija (subcuenca Suratá), oerta un caudal total de 304 millones de metros cúbicos por año (9,6 m 3/s).
Complejo Cruz Verde-Sumapaz
Alguas spcs de auna registradas en la Serranía
Distrito Perijá Complejo Perijá: T T (3.630 ), P, A T. E z ú , , q ú . •
•
•
•
E: 4.560 3.100 3.600 . Páramo ú Á M C. A I Yk Yk, ú q .
de Perijá. Mamíeros: oso de anteojos (Tremarctos (Tremarctos ( Mazama runa), ornatus), ornatus), soche colorado (Mazama runa), venado soche (Mazama ( Mazama americana), americana), murciélago pescador (Noctilio leporinus), leporinus), guagua ( Agouti Agouti paca), paca), zorro perruno (Cerdocyon (Cerdocyon thous), (Tapirus terrestris), thous), danta (Tapirus terrestris), cerdo salvaje (Tayassu ( Tayassu pecari), pecari), venado de cola blanca (Odocoileus virginianus), ( Tayassu tajacu) virginianus), baquiro (Tayassu tajacu) y la ardilla endémica (Sciurus ( Sciurus granatensis perijanus). perijanus). Con respecto a las aves están: el paujil o copete de piedra (Pauxi (Pauxi pauxi), ( Penelope argyrotis pauxi), la pava (Penelope ( Vultur gryphus). albicauda) albicauda) y el cóndor andino (Vultur gryphus). Entre las especies amenazadas o vulnerables se encuentra: Crax pauxi, Odontophorus atrions, Ara militaris, Pionopsitta pyrilia, Metallura iracunda y Schizoeaca perijana. Fuente: Conservación Internacional.
Complejo Los Picachos
Complejo Mirafores
Distrito Santanderes
•
•
Complejo jurisdicciones-Santurbán: N S S. I : L B, P, G, S P, T, Sz, C, J, P, P, J, S, T, C, F, L P, P, R, M, E V, T, A, C, T N, L G, Rz C.
•
•
•
•
E: 82.664 3.000 4.290 . P ú. S f C, M, C O. S 42 39 . D Cú, B 17 S N S. Humals: 85 , 441 . turberas . N Z L.
76
El gran libro de los páramos
Cmplj Almza: S N S, Az, M, A, J, L C, M, T, B C.
5 d a d i n U
•
•
•
•
De las 371 aves reportadas para Yariguíes, 51 son de área de páramos. Según algunos estudios, en los Yariguíes existen 57 especies de mamíeros, entre los que se destacan los murciélagos, con al menos 10 amilias dierentes. También se identicaron 40 clases de anbios, 30 especies de reptiles y 200 tipos de mariposas.
Complejo Tamá: N S q T S I. •
•
•
•
E: 7.110 , 3.000 3.640 . H Pq N N T q 48.000 . C T A, O, C, J, T, S Lz M. E 2.000.000 C Vz. S ú. Es reugio de especies endémicas de fora como el Tamanoa chardonii, Libanothamus tamanues y de auna como el Paujil Copete de Piedra ( Pauxi pauxi), pauxi), Coeligena helianthea tama y el guácharo caripensis), además de ser el hábitat (Steatornis caripensis), de especies en alguna categoría de riesgo a la extinción y undamentales para mantener la dinámica de las cadenas trócas,como el oso de anteojos (Tremarctos (Tremarctos ornatus). ornatus).
E: 125.120 , 3.100 4.530 . 46 : 37 9 . S C V, q f A. C .
Complejo Yariguíes: S, L C. •
•
•
•
•
E: 812 . H Pq N N Y, 2005, 78.837 . E 54% q C z. S q z . A : Sz, S, M, C O, O, C, V, V, S, C.
Distrito Boyacá Sierra Nevada del Cocuy
Complejo del Cocuy: B, S, A, C N S.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
E: 268.783 . E 3.100 5.340 . H : L, C S P. E f. A 53 . E 5 U'w T, q 80.000 . H Pq N N C q 306.000 .
Complejo Pisba: C B. I S I, E C, P, C, R, L V S B. E z ú ().
Páramo de Santurbán. AO
•
r a Al menos 8 de los 24 picos del Parque Nacional Natural n el Cocuy, han perdido el glaciar en sólo 12 años. En los o i demás, se está reduciendo de manera drástica. Esto xdebido en gran parte al cambio climático pero también e l a las transformaciones humanas… a f Fuente: Juan Pablo Ruiz, El Espectador, 7 de julio de 2009. r e a P r
E: 81.481 , 3.100 4.100 . A Pq N N P. S C. O . E .
Hsa: en 1819 el ejército liderado por Simón Bolívar atravesó las montañas que separaban las provincias de Casanare y Tunja, entre ellas el páramo de Pisba y luego de las batallas de Paya, Pantano de Vargas y Puente de Boyacá llegó a Santa Fe de Bogotá el 10 de agosto de 1819.
78
5 d a d i n U
El gran libro de los páramos
Complejo Tota-Bijagual-Mamapacha: B. E : T Tq, S, S, C A; z M M, A O, D F, G M P; z B z , L Az, R, C M, ú z. •
•
•
Complejo Guantiva-La Rusia: O, B S. I Cz C, G, P Azú, C G. •
•
•
E: 127.310 , 3.100 3.970 . E S . S T, q R, C.
E: 100.262 , 3.100 4.280 . A q ( 80) q . D corredor biológico q q Iq: , .
Corredor biológico Un corredor biológico es la conexión entre zonas protegidas o áreas con una diversidad biológica importante, que contrarresta la ragmentación de hábitats naturales, de tal manera que los animales puedan transitar de uno a otro, alimentarse y reproducirse.
Complejo Iguaque-Merchán: B S, Sq, S, C, Cqz, A, V L G, . •
•
El páramo de Iguaque, especialmente su laguna, ue santuario y origen de la vida para el pueblo muisca. En él se encuentra el Santuario de Fauna y Flora Iguaque.
E: 16.512 3.150 3.820 . A V L, A, Cqz, S, S, C-Iq Mq. S Iq S P, E M, L C, O A, E, Cz, Cz L N.
Distrito Cundinamarca Complejo Guerrero: C, q S, S C, N, A, G L V, L M E M E Tz. E z C C, T, Zq, Sq, C, P, S C S. •
•
•
E: 39.240 , 3.200 3.780 . E L V N Zq, C, N, T B. E : .
En el páramo de Guerrero se han reportado102 amilias, 194 géneros y 376 especies de plantas distribuidas en las unidades de páramo, subpáramo, bosque altoandino, matorrales y rastrojos bajos; 4 especies endémicas de railejón: railejón: Espeletia chocontana , Espeletia cayetana , Espeletia barcla yana y Espeletiopsis corymbosa ; 98 especies de aves, 21 de mamíeros, 8 de anbios y 7 de reptiles. Una nueva especie de rana endémica l ocal, Eleutherodactylus susaguae (amilia Leptodactylidae); 27 especies con algún grado de amenaza. El grupo de las aves, con 23 especies, presenta el mayor estado de vulnerabilidad. Plantas pioneras. FN.
Sabías que... 17% de Colombia depende del suministro hídrico del páramo de Chingaza.
Complejo Rabanal y río Bogotá: , Rq, Vq, S, B Vz, G Lzq C. •
S : M-C O. Sz: Sz, B, B, q U M. S G q C H C. E 92 . F .
•
•
80
El gran libro de los páramos
Distrito Los Picachos 5 d a d i n U
Complejo Los Picachos: z O, q S V C (Cq), L U (M). •
•
•
•
E: 3.850 , 3.250 3.620 . L q Az O. P Pq N N L P. T q 300 .
Distrito Mirafores Complejo Miraores: H Cq. E B, q S A, E T E P.
Las numerosas lagunas que encierra el área del Parque Nacional Natural Chingaza se clasifcan segn los ríos que las nutren, así:
•
Laguna de páramo.
•
Río Blanco: lagunas Negra, Larga, Casa Blanca, La Balsa, Las Cáquezas, El Gallo, El Brisol, El Cobre, La Mochila, la Conejera. Río Nevado: lagunas Sitiales, del Medio, La Primavera, El Nevado, El Sorbedero, La Guitarra, La Maleza, El Rosario, El Guape. Río Duda: lagunas Patio Bonito, El B aile, El Inerno, Colorada. Río Ariari: lagunas El Cajón, El Diamante, La Esmeralda, de Alsacio, Santa Teresa, La Pena. Río Sumapaz: lagunas Larga, Negra, Currucuyes, Andabobos, Le Hermosura, Guadalupe. Río Tunjuelo: lagunas Las Lajas, La Virginia. Río Cabrera: lagunas La Panela, La Triple Yegua.
Complejo Chingaza: , C M. E 19 Fq, G, J, S J, C, G C. I Cz, G, G, G, L B, L B, E A S S, A G Tq Gz, . E: 19 . 64.500 , 3.150 3.950 . P , Pq N N Cz 1977.
•
•
•
E: 2.903 , 3.300 3.470 . S Pq N R C Mf. Z Mf: L C A C, L C, E C E P; A Cz, . A z M-C Az.
Cmplj Cuz V-Sumapaz: C M q H. C 25 , : B D.C., S L C, L U, G Gz. C C, Cz V, Á, M, R, Rz Tq, G, D L, E R S, S C L T. T. •
•
•
•
•
•
C M-C O: B, T S. E 40 . D qz 80% q B. L ú .
•
•
A , Sz, 266.750 , 3.250 4.230 . F Pq N N 1977. E O q M. E Sz q M O . T 200 C R q B.
Páramo xxxxxxx.
82
5 d a d i n U
El gran libro de los páramos
Mapa sector cordillera Central
Cordillera Central
Complejo Los Nevados
Complejo Chili-Barragán
La más antigua y corta de las tres cordilleras colombianas tiene una altura promedio de 3.000 msnm y su pico más elevado está en el volcán Nevado del Huila a 5.365 msnm. Los páramos de esta cordillera están asociados a sus volcanes, algunos de ellos aún activos.
Complejo Las Hermosas
Complejo Nevadodel Huila-Moras
ComplejoGuanacaPuracé-Coconuco
Distrito Belmira
Distrito Viejo Caldas-Tolima
Complejo Belmira: Aq, B E.
Complejo Los Nevados: 15 , C, Q, R T. A Q, P B, A, S I, Rz H.
•
•
•
E: 1.080 , 3.100 3.340 . 10 q. A ú R G II. E f q, 64.000 .
•
•
Páramos azonales son los páramos ubicados en zonas atípicas, es decir, que por las condiciones ísicas, climáticas y ambientales de la zona, se encuentran en un lugar en donde normalmente no deberían ubicarse. Por ejemplo, páramos que se encuentran debajo del límite altitudinal.
•
E: 102.054 , 3.550 5.280 . E S I, Rz M H N T. A , , , q M C. E 52% Pq N N L N.
ComplejoSotará
Complejo Chili-Barragán: z T, q Q V C 10 . A Cz, G, H, E T, B, I, M, P, C Gz . •
E. 27.900 , 3.400 4.040 . 10 , T, Q V C.
•
•
•
P q C M. E 93% . E R F C 1959.
84
El gran libro de los páramos
Distrito Macizo Colombiano
5 d a d i n U
Complejo Guanacas - Puracé-Coconucos: C H, P, S Iz. E C, q . D q G, P, A, L D, S R, C, G Lz, P Mz S N C. E: Mz C 72.350 , 3.350 4.640 . A f C M. E S A.
•
•
H , , , . H Pq N N P.
Complejo Sotará: C H. I L P, J, E B ( C), V, C, G, P P, S.
•
•
•
•
•
•
z 7.370 5.600 . Cmplj nva l Hula-Mas: T, C H, P, C, R J. A L M, B, H S D. •
Distrito Valle-Tolima Cmplj Las Hmsas: C R T B, P, F, P, Tú, E C, G S, V C. A B, C, I, L E, L Dz, L H, Mf, S L, T, R, D, L L, L N P B, P Azú B Az T. •
•
•
•
E: 115.682 , 3.450 4.580 . T 300 M-C. A Pq N N L H. S . L 12 , q z q
•
•
•
•
E: 67.966 , 3.500 5.380 . S q q f z M C. A -z T, T, S F, S J, W, Tz, V Bz. E Pq N N N H. L f N H-M . L 1.905, .
•
37.462 , 3.550 4.400 . H Mz C. E z M, C, Cq P. E .
86
El gran libro de los páramos
5 d a d i n U
Nariño-Putumayo Complejo DoñaJuana-Chimayoy
El Chocó biogeográfco es una región neotropical que se extiende desde el oriente de Panamá en la región del Darién, pasando por la costa pacíca del occidente de Colombia y Ecuador hasta el norte de Perú. Cubre un área de 187.400 km 2 y es uno de los lugares más lluviosos en el mundo. Su alta pluviosidad, su aislamiento por la cordillera de los Andes y su condición tropical hacen que sea considerado como el área más biodiversa del planeta. Complejo Chiles-Cumbal
Distrito Nariño - Putumayo Complejo LaCocha-Patascoy
Complejo Doña Juana-Chimayoy: C, N P, S R (C), S F (P), E T L Cz (N).
•
•
•
Mapa sector Nariño-Putumayo
•
•
Este sector montañoso del país presenta uertes elevaciones debido a la acumulación de material de origen vlcác la clla ls As. Sus volcanes más representativos son l Cumbal, Chls, Azufal y Galas distribuidos aproximadamente entre los 4.850 y los 4.070 msnm.
•
•
20.078 , 3.300 4.180 . P 34 . E M, Jú G. E P, Cq P. A I K. C Pq N N C V D J- C
Complejo La Cocha-Patascoy: z C f z N P. A páramos azonales S T, S L S I. •
•
•
E f A Az. E N P. 68.547 , 2.850 4.210 . P S T, S L S I.
Af q P, C S M Az. L Q. L C R C.
Complejo Chiles-Cumbal: C, C Az N, , z E. E , q A, z q q N C E. •
•
•
E: 54.918 , 3.300 4.770 . Á . C q , G, S J, M, T T. T P. S . E z 6 .
88
5 d a d i n U
El gran libro de los páramos
Cordillera Occidental
Mapa sector cordillera Occidental
La de menor altura de las tres cordilleras colombianas, con un promedio de 2.000 msnm. Su altura máxima se encuentra en los Farallones de Cali, a 4.280 msnm. Por el eecto de las corrientes hmedas del Pacífco, los páramos ubicados en su vertiente occidental son más hmedos que los de su vertiente interior.
ComplejoParamillo
Complejo Frontino-Urrao
Complejo Citará
Distrito Paramillo
Distrito Frontino - Tatamá
Complejo Paramillo: O, S J, A A, Sú S J. S D Pq q I, Aq.
Complejo Frontino-Urrao: z O. S U, q C S Aq C A C.
ComplejoTatamá
E: 4.030 , 3.400 3.930 . C Aq C. A Aq. N q M-C A-D, q C. E k . Complejo Citará: F, q z Aq, C R. E : A, B C B Aq, C A C M R.
Complejo delDuende
•
•
•
•
•
•
•
E: 1.550 , 3.300 3.720 . E Pq N N P 100% . S q C M. E , zú z . D , , q Sú U I.
•
•
Complejo Farallones deCali
•
Páramo xxxxxxx.
Complejo CerroPlateado
•
•
•
Páramo xxxxxxx.
•
E 2.150 , 3.350 3.970 . C f q q C, P M-C. L q C . I . P : z 1800, q
S J . Complejo Tatamá: . S C R, C N C A, P R S R. S : T, T, T, E R L C.
90
El gran libro de los páramos
Biodiversidad en los paramos: •
5 d a d i n U
•
•
•
•
•
124 , 644 4.700 , ú ; 70 ; 15 : 11 , 4 ; 87 , ; 154 ; 130 .
Rangel-CH, 2000; Van der Hammen, 1998
Distrito El Duende-Cerro Plateado Complejo del Duende: V C C. E C q .
Sierra Nevada de Santa Marta
E: 1.467 , 3.450 3.830 . A S J M, C, q f S J. P Chocó biogreográfco. biogreográfco. P z V C Pq N R D. •
•
•
•
E. 4.200 , 3.450 4.070 . O. T T f z , P S J. M R V C. C Pq N N T.
•
•
Complejo Farallones de Cali: F C, Pq N N , V C. C B, C D. •
•
•
•
E: 2.070 , 3.500 4.040 . L q . A z , A C. C , C C q . S , f .
Complejo Cerro Plateado: C ( G, A, B Tq) N (M C L). C A B, P, C, S P P. •
•
E: 4.143 , 3.050 3.850 . L P, G, I, G, Tq, J M.
Distrito Santa Marta
Es el macizo montañoso cercano al mar más alto del mundo. En esta Sierra se encuentran los picos nevados más altos de Colombia, a 5.770 msnm. el pico Bolívar, Simons a 5.560 msnm. y Colón a 5.750 msnm., aproximadamente.
Complejo Santa Marta: C, G M. •
•
•
•
•
E: 137.42 , 3.000 5.690 . A : A S N K-M A. C 95% Pq N N S N S M. L C, S B C C 5.775 , . A q ( , , , ), z : k, ww ; q N.
Complejo Santa Marta
Parte 2 Diversidad de especies
Biodiversidad en las alturas Relación con otros ecosistemas
Variabilidad genética
U
n
i
d
a
d
6
Ecosistemas y Paisajes Cada organismo vivo se relaciona permanentemente con los demás elementos que conorman su entorno; además, se ubica en un determinado espacio, con características particulares de clima, humedad, geología, geograía, etc. Nevado del Cocuy. GH
96
El gran libro de los páramos
6
Ecosistemas
d a d i n
Algunos ecosistemas ecosistemas y sus características: características: Los bosques tropicales son ecosistemas indispensables para la conservación de la vida en el planeta por la produc ción de oxígeno atmosérico, la conservación del suelo, la regulación del clima y la provisión de albergue para un sin número de especies animales y vegetales. Son los biomas ms productivos del mundo pues en estos se genera una gran cantidad de biomasa (materia viva) ya que la luz del Sol es aprovechada a lo largo de todo el año por una gran cantidad de plantas. ambién son los e cosistemas terrestres con mayor biodiversidad.
U
Vivimos en un planeta de redes
Los arrecies de coral son ecosistemas marinos de gran importancia por su capacidad de albergar y mantener múltiples ormas de vida, entre ellas muchas comestibles por peces y por los humanos. Se destacan por su iniguala ble belleza. Al igual que los pramos, se encuentran en la ranja ecuatorial del planeta.
El conjunto de seres vivos (comunidad biótica), biótica), y las relaciones entre ellos y de estos con su ambiente (biotopo biotopo)) determina la diversidad de zonas y constituye lo que llamamos ecosistemas ecosistemas..
En los desiertos pareciera que no existe vida porque hace mucho calor en el día y llueve muy poco. Sin em bargo, en estos lugares hay plantas adaptadas a vivir con poca humedad y animales que se protegen del ca lor en el día y se alimentan en la noche.
En el pramo hay muchas especies de plantas, animales, hongos y microorganismos que habitan en el agua, el suelo y el aire.
Los ecosistemas están relacionados entre sí, y cada uno de ellos cumple im portantes unciones unciones para para que el planeta planeta se mantenga mantenga vivo. En la historia historia de la vida se han desarrollado estas relaciones, desde el encuentro de la abeja y la or hasta hasta la inuencia inuencia de la luna luna en el subir y bajar de las mareas. mareas.
Sabías que... •
Btp: del griego bios,
que signica vida, y topos, que signica lugar. Es el lugar que con ciertas condiciones ambientales reúne a un grupo de auna y fora.
Cudd bt b: conjunto de seres
de todas las especies (plantas, animales, microorganismos) que conviven en un determinado espacio ísico.
Hrbvrí: relación entre
Mutu: relación biológica entre
seres vivos en la que ciertos animales se alimentan de plantas, como en el caso de la oruga o el venado.
dos organismos de distinta especie que les orece benecios para sobrevivir. Un ejemplo es el de los animales que alimentndose de polen ayudan al mismo tiempo a la reproducción de las plantas.
Ep: dos individuos son
de la misma especie cuando pueden reproducirse entre sí y tener descendencia értil.
Los hongos no son plantas ni animales. ienen por lo menos tres orígenes evolutivos y conorman un reino único, el Fungi o Eucmycota.
98
6 d a d i n
U
El gran libro de los páramos
Para uncionar... Uno de los procesos ecológicos más importantes es el de las redes trócas o cadenas alimenticias, estos es, el fujo de energía y el reciclaje de nutrientes entre las especies que comparten un ecosistema. Cada encuentro entre especies, cada relación ecológica entre plantas y animales, cada proceso que se da en los ecosistemas requiere de energía , que es la capacidad de hacer o poner en movimiento. movimiento.
Flujo de materia La materia orgánica (restos de seres vivos) es transormada en materia inorgnica por la labor de los microorganismos como hongos y bacterias. Los organismos autótroos (aquellos capaces de usar directa mente la energía del Sol para crecer, como las plantas, a tra vés del proceso de otosíntesis en las hojas) producen nueva materia orgnica que servir de alimento a los organismos heterótroos (aquellos que toman su alimento de otros seres vivientes, como nosotros).
Crecimiento (producción)
Cuando estos organismos mueren, su materia es transorma da por los microorganismos e incorporada al suelo como nu trientes para volver a ser utilizada por las plantas. Productores: organismos capaces de
a í g r e n e e d o j u l F
“generar” materia orgnica a partir de la inorgnica. Son las plantas, que se alimentan y crecen utilizando la energía del Sol (mediante la otosíntesis), del agua y nutrientes del suelo.
Ecosistema
Consumidores: organismos que se ali
mentan de materia orgnica viva, es de
El liquen ragmenta la roca contribuyendo a la ormación del suelo. FF
Según esto, en cada ecosistema podemos identicar grupos de organismos que obtienen su alimento de las mismas uentes, a cada uno de estos grupos los denominamos niveles trócos. En todos los ecosistemas, incluyendo el pramo, encontramos los siguientes niveles trócos:
cir, de otros seres vivos. Los herbívoros se alimentan de plantas, los omnívoros se alimentan de plantas y animales, los carnívoros solo comen carne y los pa rsitos que son plantas o animales que se alimentan de otros por un periodo largo de tiempo. Descomponedores : organismos que, siendo bsicamente consumidores, uti
lizan los restos de otros seres vivos para conseguir su energía. Son las bacterias, hongos y algunos insectos que se ali mentan de residuos tomados del suelo o del ondo del agua.
Mantenimiento (respiración)
Fuj d rgí
Niveles trófcos en un ecosistema de páramo
El Sol es la principal uente de energía del planeta.
Prcticamente toda la energía que re quiere la vida en el planeta ierra pro viene del Sol, pasa de un nivel a otro y se va consumiendo. Las plantas y el toplancton del mar toman la energía solar y la trasorman en energía química, po niéndola a disposición de otros niveles trócos a través de la materia orgnica. Los animales y seres humanos encuen tran su energía en los alimentos, bien sea vegetales o animales (redes ( redes trócas). trócas). Estos consumen su energía al crecer y en sus actividades y la materia orgnica producto de los restos de todos los seres vivos, es a su vez uente de energía para microorganismos.
Páramo de Chiles. FF
Entre los dierentes niveles trócos se establecen relaciones a veces muy complejas. Por esto ahora también hablamos deredes deredes trófcas. trófcas.
Fotosíntesis: la clorofla de las plantas y algas, captura y transorma la energía solar en energía química. Las plantas transormarán la energía solar en azúcares a partir del CO2 (dióxido de carbono), minerales y agua.
100
6 d a d i n
U
El gran libro de los páramos
Los elementos químicos circulan en el planeta
Chusquea tessellata. El verde de las plantas es una expresión de la disponibilidad de nitrógeno en el suelo. MM
Ciclo del nitrógeno
La presencia de productores, consumidores y descomponedores permite que el fujo de la materia sea cerrado. En cambio, los elementoss químicos, como el carbono, el nitrógeno, el hidrógeno, elemento el ósoro, etc., que se encuentran en l os seres vivos, siempre están circulando, vuelven al mundo inorgánico y son reutilizados. A esto lo llamamos ciclos biogeoquímicos. El carbono, el nitrógeno, el hidrógeno y el oxígeno son el 99% de la materia viva en un ecosistema y su circulación en el planeta garantiza la vida. Estos elementos químicos pasan por todas las redes trócas. CO2 Atmosérico
Ciclo del carbono El carbono que se encuentra en orma de gas en la atmósera es absorbido por las plantas verdes a través de la otosíntesis. Mediante este proceso, producen alimento y liberan el oxíge no necesario para la vida. El carbono pasa a otros seres vivos como alimen to en las redes trócas y retorna a la atmósera naturalmente, en orma de gas, por medio de la respiración. Cuando la materia orgnica que lo contiene queda sepultada y sin con tacto con el oxígeno se orman los depósitos ósiles , donde el carbono se puede convertir en carbón, petróleo o gas natural. Su aprovechamiento para la industria y transporte, princi palmente, genera una sobrecarga de dióxido de carbono (CO2) en la at mósera, lo que acelera los eectos del cambio climtico en el planeta.
El nitrógeno, disponible en el suelo por la acción de microorganismos que lo transorman, es tomado por las plantas y puesto a disposición de otros seres vivos a través de las redes trócas. En el mar, es jado por un grupo de bacterias muy abundantes en el plancton , las cianobacterias. Los elementos químicos no tienen componentes; hacen parte de estruc turas moleculares que los hacen ms o menos disponibles como nutrientes que circulan constantemente y son reciclados a través de las porciones vivas y no vivas del planeta. Por esta razón, la comprensión de los ciclos biogeoquímicos es undamental para entender el uncionamiento de la ie rra como un solo sistema.
Nitrógeno Atmosérico N2 N2 N2 Leguminosas
NH3
Bacterias jadoras de nitrógeno
Combustión Ceiba bosque amazónico. AB
Fotosíntesis
Biomasa animal
Biomasa vegetal Descomposición
Restos orgánicos Combustibles ósiles
Sphagnum sp. Las turberas ormadas por musgos y algas son grandes depósitos de carbono. AC
Descomponedores Bacterias denitricantes
Bacterias nitricantes
Sabías que...
urbera páramo de Cocuy. RG
Respiración
Plantas
En la atmósera de la ierra se acumulan dierentes gases, principalmente H 2O, CO2 , N2O, CH4 y O3. Estos evitan que la energía del Sol salga de nuevo al espacio, lo que aumenta la temperatura del planeta. A esto se le llama eecto invernadero. invernadero . Sin este enómeno es bastante probable que nunca hubiera existido la vida en la ierra. Sin embargo, el exceso de estos gases, generados por la industria y la quema quema de hidrocarburos, está produciendo un calentamiento global acelerado que tiene graves consecuencias para el planeta. Las turberas de los páramos son zonas muy húmedas en las que se acumula gran cantidad de materia orgánica y, por tanto, de carbono que de otra manera se liberaría a la atmósera. ambién en los bosques tropicales y selvas se acumula gran cantidad de carbono pues los árboles retienen dióxido de carbono y liberan oxígeno.
102
6 d a d i
El gran libro de los páramos
Ecosistema
n
U
páramo Los páramos son ecosistemas de la alta montaña ecuatorial. En los Andes es diícil establecer de manera exacta a qué altu ra termina el bosque altoandino y se inicia el pramo ya que estos ecosistemas tienen zonas comunes determinadas por otros actores adems de la altitud sobre el nivel del mar. Fac tores como la humedad, la orograía, la actividad humana y otros también denen el límite entre el bosque y el pramo. Sin embargo, el pramo se considera el último cinturón de ve getación en la montaña.
1
2
3
En los pramos el clima es río y generalmente húmedo. Aun que la temperatura varía poco durante el año, las fuctuacio nes diarias van desde el punto de congelación hasta los 30° C. Para entenderlo mejor podemos decir que el pramo tiene un “verano cada día y un invierno cada noche ”. La cantidad de lluvias puede variar entre 700 mm en los pra mos ms secos y 6.000 mm en los ms húmedos. Durante el año se pueden presentar, según la ubicación geogrca, dos tipos de distribución de lluvias: monomodal, con un periodo seco y uno húmedo en el año, y bimodal, con dos estaciones secas y dos húmedas. La mayoría de los pramos son ecosiste mas con una humedad permanentemente alta.
Al encontrarse por encima de la vegetación de bosque andino, en lo alto de la montaña, los pramos quedan aislados, como si ueran "islas". Estas “islas” uncionan de manera parecida a las del océano, pues las partes rías y altas se encuentran sepa radas unas de otras por “mares” de bosques propios de zonas ms bajas.
Sus suelos también tienen características particulares: son relativamente jóvenes (comenzaron su ormación entre el Plioceno, 5.000.000 de años atrs, y el Holoceno, 10.000 años atrs) y por lo tanto estn poco desarrollados. Almacenan grandes cantidades de agua y nutrientes. Estos agentes abióti cos (clima, suelos, etc.) propician el lento crecimiento y desa rrollo de las plantas, mientras que el río promueve una lenta descomposición de la materia orgnica. Existen otras condiciones ísicas extremas, como altos niveles de radiación UV (rayos ultravioleta del Sol), uertes vientos, baja presión atmosérica y la presencia de uertes heladas que, en conjunto con los dems aspectos, conguran el ecosistema de pramo.
Para llegar a estar donde y como estn, los pramos han surido una historia compleja y dinmica, en la que cada uno puede ser resultado de un proceso dierente. Los ciclos de glaciaciones ocurridos en el Pleistoceno, que causaron grandes expansiones y contracciones del ecosistema, en términos de su exten sión, tuvieron un gran impacto en las condiciones del paisaje y la vegetación.
4
5
Sabías que... Los páramos se comportan como verdaderas islas en dos aspectos principales: • Su tamaño puede determinar el número de especies que se encuentran en cada una de ellos. • La distancia entre estas islas inuye en el número de endemismos, es decir, especies que no se encuentran en otro lugar. Según la teoría de biogeograía de islas, mientras más aislado el espacio, más especícas sus características y, por ende, más exclusivas las especies que lo habitan. (Van der Hammen 1998). Carlquist (1974) islas. MacAr thur y Wilson (1967) (Vuilleumier 1970)
1. Páramo de Rabanal. 2. Páramo de B elmira. 3. Páramo de Cocuy. 4. Páramo de Chingaza. 5. Páramo de Chiles.
104
6 d a d i n
U
El gran libro de los páramos
El vecino del páramo:
Servicios ecosistémicos
el bosque altoandino
Preservación: conjunto de actividades dirigidas a
Este ecosistema realiza unciones especícas como la regula ción de los fujos hídricos que descienden de los pramos y la acumulación de nutrientes en sus suelos. En él se desarrollan y alimentan muchas especies de plantas y animales. El bosque altoandino ha sido talado en su mayoría y reempla zado por pasto para el ganado o por cultivos de papa, prin cipalmente. En algunos casos, su lugar ha sido ocupado por vegetación de pramo, lo cual se conoce como proceso de paramización del bosque, algo que se presenta generalmente por encima de 3.200 msnm.
proteger y mantener las características y dinámicas de los ecosistemas y los paisajes. Paramización: se da cuando las especies de páramo descienden en su nivel de altitud (particular para cada páramo) y se desarrollan en lugares anteriormente ocupados por vegetación de bosque. Parche: ragmento pequeño de una misma cobertura vegetal.
Sin embargo, en Colombia se conservan parches de diversos tipos de este ecosistema, desde los bosques paramunos de ro damonte y coloradito, pasando por la e xtensa ranja de ence nillal, hasta bosques andinos con especies de laureles y palmas de cera, lo cual congura una gama amplia y un importante potencial para la preservación de la biodiversidad. •
•
Generalmente se encuentra entre los 2.800 y los 3.200 msnm y en Colombia es ms abundante en la cordillera Central. Su temperatura varía entre los 8 y 13º C, aproximadamente.
El límite entre el bosque altoandino y el páramo puede variar según las condiciones locales del clima. Por tanto, existe una ranja o "ecotono" en la que se combinan y alternan los patrones de vegetación típicos del bosque y del páramo: no hay un límite estricto y permanente.
Como es un ambiente húmedo y por la sombra de las ramas es muy común encontrar epítas (quiches, orquídeas, musgos y líquenes), plantas que viven sobre los troncos de los rboles. Su vegetación puede alcanzar una altura de 8 a 20 metros con un estrato de rboles ms pequeños y arbustos entre 3 y 10 metros de altura.
El bosque andino es el ecosistema ms diezmado de Colombia, tan sólo queda un 4% de lo que había. Entre la biodiversidad de estos bosques se destacan ranas y aves, dos grupos en los cuales Colombia es el primero del mundo. Colombia es el segundo país del mundo con mayor di versidad de orquídeas , , entre las 3.500 y 4.000 aproxi madamente.
Algunas especies del bosque altoandino 1. Orquídeas. 2. Reptil. 3. Epítas en robledales.
1
4. Polylepis. 5. Hongos. 6. obo o Rodamonte. 7. Musgos en el bosque.
2
6 4
Páramo
Bosque altoandino
3
5
7
106
6 d a d i n
U
El gran libro de los páramos
La ecologí del
paisaje prmuo La palabra ecología viene del griego oikos , que signica casa , , y logos , que signica casa conocimiento.. conocimiento La Ecología es la ciencia que estudia las relaciones de los seres vivos, entre ellos y con su ambiente. El ambiente engloba tan to las propiedades ísicas o elementos abióticos como el clima y la geología, adems de los organismos vivos que comparten un hbitat, es decir, los elementos bióticos, incluidos los seres humanos.
Sabías que... En Colombia, los páramos más húmedos se encuentran en las vertientes externas de las co rdilleras Oriental y Occidental, y los más secos en ciertas áreas del interior de la cordillera Oriental. ambién ambién es impor tante considerar la lluvia horizontal y la niebla como una de las principales uentes de captación de agua en los paramos.
1. La geomorología de la alta montaña ecuatorial, es decir,
el origen, conormación y dinmica de las ormas o relieves que conguran la base del ecosistema de pramo. Habla ríamos entonces de pramos de origen volcnico (volcanes que pueden estar activos o inactivos), sedimentarios o me tamórcos -según el tipo de roca de que estn hechos-, con modelamiento glaciar o no, con poco o mucho movi miento de las placas en las que se sostienen (estabilidad tectónica o erodabilidad). 2. La relación entre el tipo geológico geológico del páramo y la climatología también marca dos procesos de dierenciación cla
Rocas Parque Natural Nacional de los Nevados. RP
La ecología del paisaje nos permite entender las relaciones: los cambios climticos y su infuencia en el resto de las cosas, el surgimiento y desgaste de las montañas, la constitución, acumulación y movimiento de las aguas y los suelos, la co lonización de las plantas y sus ciclos de vida, el movimiento de los animales que se asocian con ellos, su comportamiento y adaptaciones, y, nalmente, la historia y quehaceres de los “recién llegados”: nosotros.
ros: balance hídrico (pluviosidad total, evapotranspiración y distribución de la lluvia a lo largo del año) y exposición (que implica la cantidad de energía solar recibida duran te el año y el eecto de vientos dominantes). Al combinar estos procesos, encontramos que pueden existir pramos volcnicos secos, por ejemplo, donde la actividad tectóni ca es alta y la estabilidad del relieve media. Estos pramos generalmente estn ubicados en ciertas zonas del Macizo Colombiano; en contraposición a los sedimentarios, glacia res, erosivos y húmedos, como los ubicados en la cordillera Oriental de Boyac, como el pramo de Pisba.
Niebla
Páramo de Chiles. FF
El relieve montañoso inuye mucho en el tipo de suelos, su evolución y su distribución espacial en cada páramo.
Páramo de Santurbán, BD.
Según esto, pueden existir dierentes paisajes de pramo te niendo en cuenta los siguientes aspectos:
Los vientos cargados de humedad se encuentran con las cordilleras
Exposición al sol Páramo del Cocuy. RG
108
El gran libro de los páramos
3. Suelos e hidrogeología. Siguiendo las condiciones clim 6 d a d i n
U
urbera, páramo de Chiles.
ticogeológicas se desarrollan los suelos de cada uno de los complejos de pramo del país, resultado del intemperismo y su eecto en el material parental (tipo de roca) y la capaci dad de evolucionar en las dierentes ormas del relieve (picos, laderas, terrazas, planicies aluviales). Aquí es donde la hidro geología marca un claro eecto: al acumular material en las depresiones y transportarlo en las pendientes, crea lagunas y riachuelos cuyo volumen de agua depender de los ciclos anuales e interanuales de cambio climtico y su eecto en las masas de hielo, en caso de que existan. Así, es muy distinto pensar en el pramo del volcn nevado del Ruiz, el pramo de la Sierra Nevada de Santa Marta, en Colombia, o el de Mucu chíes en Mérida, Venezuela.
4. Variabilidad latitudinal. Cuando vemos esta grandísima
5. Origen de la vegetación del páramo. Al revisar el origen
diversidad de ormas de pramo y le añadimos la variabilidad latitudinal –que aunque poca, tiene eectos en la distribu ción de las lluvias en el planeta– nos damos cuenta que las posibilidades de colonización para los organismos vivos son múltiples.
de la vegetación del pramo nos damos cuenta de que, dada la relativa juventud de los macizos montañosos andinos, toda debe provenir de dos uentes: la ms antigua, que evolucionó durante los procesos de elevación de la cordillera, junto con ella, correspondería a vegetación típica de tierras bajas que se ue adaptando paulatinamente a las alturas, por ejemplo, los pastos. La ms moderna, que llegó del sur o del norte del con tinente, aprovechando su capacidad de resistir el río de los inviernos. El ejemplo ms típico en la fora andina colombia na (no del pramo) es el del roble (género Quercus), un rbol “recién llegado” desde sus centros de origen, que estn hoy en día en lo que es Norteamérica y Europa. En el pramo, el caso inverso es el de los rbole s muy antiguos, llamados coloradito o capote, del género Polylepis , , y conocidos dos con varios nombres en los dems países andinos donde también se encuentran (colorado, yagual, rbol de papel, queñoa, pantza), únicos rboles que se desarrollan por encima de los 3.500 msnm en Colombia.
180° 90°
Hemiserio Norte 30°
Línea 0° Ecuador
Si el clima es muy húmedo, en las depresiones de los páramos se desarrollan suelos con alto contenido de materia orgánica, relacionadoss con tipos de relacionado vegetación de pantano. Allí se orman las turberas. turberas.
30°
Hemiserio Sur 90° 180°
Pajonales en el páramo Calamagrostis. AC
Los pastos de páramos ueron evolucionando al tiempo que la cordillera se iba ormando.
6. Cuando consideramos la auna, ocurre algo similar: el oso
andino migra lentamente desde el norte, con el puma y el ve nado. La guartinaja, el guache y el armadillo ascienden desde las tierras bajas, mientras que el cóndor viene desde el sur. Las llamas se quedaron en el camino y no llegaron ni a Colombia ni a Venezuela.
Parque Natural Nacional de los Nevados. RP.
El Parque Nacional Natural Los Nevados El paisaje en el Parque Nacional Natural Los Nevados es de origen volcánico y constituido por macizos volcánicos entre los 4.500 y 5.400 msnm y laderas que van desde las altas cumbres hasta el valle del Magdalena.
La Cuchilla de Siecha
El PNN Los Nevados tiene una gran importancia hidrográca para la región ón pues allí nacen innumerables innumerables uentes de de agua. El deshielo producido por las nieves perpetuas origina los cauces iniciales de los ríos que vierten sus aguas en las dos grandes cuencas interiores nteriores del país: la delCauca al occidente y la del Magdalena al oriente.
Es de origen glaciar y tiene una altura de 3.750 msnm. En este sector del páramo de Chingaza, encontramos tres lagunas. La más pequeña se llama eusacá o América a 3.350 msnm. Le siguen la laguna de Fausto o Guasca, a 3.590 msnm, y la laguna sagrada de Siecha a 3.750 msnm, supercie de 7 herctáreas y proundidad de 25 metros. Las tres brindan sus aguas al río ominé ominé,, en la gran vertiente del Magdalena.
El estudio de la provenien cia, movimientos y distri bución de los seres vivos se denomina biogeograía.
Cuchilla de Siecha, PNN Chingaza. AB
Las ormas del relieve, el clima, los sue los, la hidrogeología, la latitud, el tipo de vegetación, la auna y por supuesto la gente que los habita, son los actores que dan vida y orma a un paisaje.
110
6 d a d i n
El gran libro de los páramos
Paisajes de Colombia
Aquí vemos la transormación de un paisaje que sucede por múltiples cau sas: climticas, movimiento de los suelos, deslizamientos, obras como carreteras, etc.
U
El paisaje es una porción de la supercie terrestre que se distingue de otras por ser el resultado de la interacción o combinación de uerzas ísicas, biológicas y socioculturales especícas. Costa de la Guajira.
http://www.rupestreweb.ino/tmcpaleopaisaje.jpg
Algunos paisajes representa tivos de Colombia son la zona caetera, los llanos Orientales, los paisajes urbanos andi nos, entre otros. Los distintos paisajes son el producto de procesos geológicos, climti cos (temperatura, precipita ción, etc.), biológicos (auna, vegetación, vegetación, fujos de materia y energía, etc.) y de la acción humana (actividades extrac tivas, productivas, construc ción de inraestructura, inraestructura, etc.).
Las obras de inraestructura, como las carreteras, también modican el paisaje. LR.
El paisaje paramuno
Orinoquia.
Zona caetera.
Los paisajes de pramo que hoy percibimos son el resultado de una historia que es muy lenta en términos de nuestra capa cidad de percepción. Pero si la corremos, como una película, en cuadros de 10 mil años cada uno, veremos que es muy di nmica. Nos cuesta entender que los pramos, como todo ecosiste ma, cambian permanentemente. Sus componentes también lo hacen, aunque con distintos ritmos cada uno: muy lentos el clima y la geología, ms rpido el suelo, mucho ms rpido la vegetación y la auna.
Pescadores.
Sabanas inundables de los llanos o rien tales.
Estos cambios no son independientes, ya que entre cada uno de los componentes del paisaje se presentan complejas rela ciones que retroalimentan el comportamiento de los otros, deniendo a su vez nuevas trayectorias que hacen que pra mos similares hoy día sean muy dierentes en el pasado o el uturo, inclusive sin contar con la presencia humana.
La laguna Verde, cráter del volcán A zural.
112
6 d a d i n
U
El gran libro de los páramos
Los pármos: muchas formas y colores Cuando hablamos del páramo nos imaginamos el golpe de la llovizna y la ventisca, los pies en sus botas de caucho, enterrados en la tierra negra y, cuando aparece el sol, la paz silenciosa de l as cumbres que deja ver a lo le jos el resto del país: los valles interandinos, interandinos, las planicies planicies detrás de las nubes, los grandes ríos que correrán llenos con el agua recién llovida que aún brilla en las hojas peludas de la vegetación. vegetación.
Páramo de Ocetá, AC.
La presencia humana y su impacto en los pramos colombia nos ue ms lenta y reciente que en otros lugares del planeta, y permitió una dierenciación cultural también ms clara de los signicados y ormas de percibir el mundo. Esto hizo de las lagunas y picos de la alta montaña ecuatorial sitios sagrados, la casa del agua. La variabilidad geológica, climtica, edca y biótica de los Andes colombianos ue entendida de muchas maneras por los pueblos que habitaron e ste territorio, donde algunos ac tores son ms determinantes que otros. Igual pasa con la di versidad cultural de los Andes centrales del Perú, pero mucho ms aectada por las limitaciones de agua y una mayor altura de las planicies értiles. Prueba de ello es el desarrollo de los complejos sistemas de acueductos y riego requeridos por la civilización inca y que nunca ueron necesarios en las regiones ecuatoriales húmedas, donde en cambio, se desarrolló una ingeniería apropiada para los complejos de humedales de las tierras bajas.
Páramo de Ocetá. AC
Páramo de Cocuy, RG.
Sin embargo, son tan representativos del páramo los altos escarpes rocosos, unas veces de lava, otros de arenisca, como los densos frailejonales presentes entre la niebla y las negras lagunas de aguas quietas. Tal vez también lo son las pequeñas vacas peludas y manchadas, los rebaños de ovejas de lana húmeda y el verde vívido de los cultivos de papa que contrasta con el color de los pajonales y que que es el resultado resultado de la acción de las comunidades humanas que habitan allí.
Páramo de oquilla, AB.
Sabías que... En los páramos, arriba de Pasca, Cundinamarca, arqueólogos han excavado sitios de reugio de pobladores precolombinos. precolombinos. Estos cazadores, principalmente principalmente de venados, trabajaban trabajaban la cerámica y utilizaban mantas de algodón. Los vestigios encontrados evidencian una ocupación humana muy anterior a la llegada de los españoles. En la época de la Conquista, la región de Pasca y el valle del río Sumapáz estaban ocupados por
Páramo de Rabanal, OF.
Páramo de Chiles, FF.
odas estas imgenes corresponden a elementos concre tos de la realidad ísica, biológica y humana de los pra mos, siempre parciales e incompletas, llenas de historias y recuerdos, de colores y sonidos, de aguas, railejones, rocas y suelos. La ecología del paisaje busca interpretar la com plejidad de la riqueza sensible, para representarnos una realidad ms all de las listas de componentes estticos.
los indígenas Sutagaos de liación lingüística karib, representados representados por tres subgrupos: los sumapaz, doas y cundayes. La parte alta de los valles de Fusagasugá y unjuelo, así como los páramos adyacentes adyacentes y la vertiente oriental ental hacia la cuenca del río Blanco, estuvieron ocupados por los muiscas. Rebaño de Ovejas Quilotoa, Ecuador
U
n
i
d
a
d
7
Biodiversidad y cultura
Colomb se coser uo e los 12 píses megversos el muo y que, co u extesó el 0,7% e l superce el plet, lberg cerc el 10% e l u y l for mules.
116
7 d a d i n
U
El gran libro de los páramos
Biodiversidad: ¿qué es?, ¿qué la compone?
2. Dvrdd d p: es la variedad de tipos de seres vivos que existen. Por ejemplo, los rboles de naranjas, los de roble, los coloraditos o polilepis, son cada uno una especie distinta de planta, al igual que un guila, un cóndor o una mirla son distintas especies de aves. L a reproducción solo puede darse entre miembros de una misma especie. Entonces, los armadillos no pueden aparearse con las zarigüeyas, solo con otros armadillos, es decir con organismos de su especie. Y al conjunto de armadillos se le denomina población. ¡Imagínate! En los páramos de Colombia hasta el momento se han registrado: 4.700 especies de plantas. 70 de mamíeros. 87 de anfbios. 154 de aves. Sin contar con los mic roorganismos.
Al reerirnos a la variedad de organismos vivos, de ecosistemas terrestres, marinos y acuáticos y su interacción, estamos hablando de la biodiversidad de nuestro planeta. El término biodiversidad proviene del griego bios (vida) y el latín diversitas (variedad) y se reere a la gran variedad de organismos vivos sobre la ierra, desde las ballenas hasta las bacterias, la varidedad de genes que los componen y la variedad de e co sistemas en los que habitan. En general, podemos hablar de tres niveles de diversidad, así:
1. Dvrdd gét: se da entre indi viduos de una misma especie o de una misma población. Si los individuos poseen genes dierentes, algunos de ellos probablemente, se podrn adaptar a cambios en el ambiente y así la población tendr ms oportunidades de mantenerse en el tiempo.
•
•
•
•
3. Dvrdd d t: es la variedad de sistemas naturales o transormados en los que se relacionan los seres humanos con el espacio ísico que habitan: plantas, animales, microorganismos y seres conviven en condiciones especícas de suelo, clima, etc. La gran diversidad de especies (incluyéndonos) se adapta al ambiente y lo modica. ? s o t n á u C ¿
Se calcula que en el planeta Tierra existen entre 5 y 30 millones de especies. Hasta ahora solo 2 millones han sido ormalmente descritas, las demás aún se desconocen.
Cebus albirons spp.
Los bosques, las sabanas, los arrecies de coral, los manglares, los páramos y los agroecosistemas, entre otros, son ejemplos de ecosistemas, cada uno de ellos ormado por la interacción de organismos vivos entre sí y con su ambiente ísico.
Pinzones de Darwin Estas aves dieron al naturalista inglés Charles Darwin (18091882) las pistas sobre el origen de las especies, pues son un excelente ejemplo de cómo se da la evolución. odos ellos descienden de un antepasado común, Pinzón terrícola
granívoro procedente de América del
Sur. Pero al irse extendiendo en el es pacio se ueron adaptando a distintas condiciones y modicando sus carac terísticas genéticas y, por lo tanto, su aspecto ísico.
Colombia posee el mayor número de ecosistemas representados en un mismo país (99), así como 1.600 lagos, lagunas y humedales.
Fuente de alimento
Semillas Yemas y rutos G. Dicilis
G . S ca nd en s
G . Co nir os tr si
C . P la ty spi za
C . P sit ta cul a
C. Pa Pauper
C. Pa Parvulus
Las distintas clases de maíz son un ejemplo de diversidad genética: todas siguen siendo maíz,pero se dierencian por algunas características de color, tamaño y sabor. ambién hay algunas más resistentes a ciertas plagas o enermedades y a los cambios de temperatura. En n, distintas característi cas genéticas que les permiten adaptarse al medio.
Insectos Habitat
Árboles Suelos C. Heliobates
C. Pa Pa lida
C. Ol Olivacea
P. In Inornata
G. Ma Mag nirostris
G . Fo Fortis
G . Fu Fuliginosa
Cactus
118
7 d a d i n
U
El gran libro de los páramos
En resumen, la biodiversidad es la variabilidad que hay entre los seres vivos, sean cuales sean sus orígenes, terrestres o acuáticos, y las estructuras ecológicas que integran. Algunos datos sobre la diversidad biológica en Colombia:
Colombia ocupa el tercer lugar, después de Costa Rica y Brasil, en conservación de ecosistemas , , protección de la vida silvestre y conservación de recursos hídricos, con un total de 27.746 hectáreas reservadas con estos fnes 1.
La entomoauna , es decir, los insectos insectos es una pieza clave de la biodiversidad. Estos son algunos que encontramos en el pramo de Belmira: En cuanto a t r , en Colombia existen 1.090 km 2 de arrecies coralinos en el Caribe y 0.5 km 2 en el Pacífco, distribuidos en al menos 24 dierentes áreas arreciales 4. Se han identifcado 61 especies de corales en el Caribe y 20 en el Pacífco 5.
La desertifcación es un proceso de degradación del suelo por el cual pierde su ertilidad, en parte o completamente. Esto sucede por la pérdida de cobertura vegetal, la erosión y la alta de agua. Al no haber vegetación que sirva de sostén, el suelo se erosiona ácilmente por la acción del viento y la escorrentía y pierde, en gran parte, su capacidad de retener el agua y los nutrientes. En Colombia el área aectada por algún grado de desertifcación es de 193.510 km 2, que corresponden al 17% del territorio nacional6.
r a n o i x e l a f r e a P r
La mitad de los pramos se encuentra en Colombia. Estos ecosistemas representan el 1,7% del territorio nacional y aportan agua al 70% de la población colombiana 2.
Los bosques hoy en día ocupan aproximadamente el 31% de la supercie terrestre del planeta. Se estima que a llí se concentra más de la mitad de las especies animales y vegetales terrestres (la gran mayoría de las cuales se encuentra en los trópicos) y más de dos tercios de la producción primaria neta terrestre, es decir, la transormación de la energía solar en materia vegetal 2.
r a n o i x e l a f r e a P r
1. 2. 3. 4. 5.
6.
Política Nacional deBiodiversidad 20092019 En Revisión, p.251. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt – IAvH. p.32. En: Secretaría delConvenio sobre la Diversidad Biológica, Perspectiva Mundial sobre la Diversidad Biológica ca 3. Mon treal, 2010. 94 páginas. Díaz et al. 2000, citado en RodríguezRamírez et al. 2006. DíazM. J. M. y GarzónFerreira J. 2006. En: Chaves, M.E. y Santamaría, M. (eds). 2006. Inorme Nacional sobre el Avance en el Conocimiento y la Inormación de la Biodiversidad 19982004. Instituto de Investigación en Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá D.C. Colombia. 2 omos. omo 2, pg.24. MAVD Ideam, 2003. Inorme Anual del Estado del Medio Ambiente y los Recursos Naturales es Renovables 2008. Cap. 4: Ecosistemas, p. 114.
Páramo de Chiles. AC
120
7 d a d i n
U
El gran libro de los páramos
El planeta evoluciona y la biodiversidad también A lo largo y ancho del planeta Tierra encontramos condiciones de vida particulares y, por lo tanto, ormas de vida dierentes. Especies adaptadas e interactuando en espacios grandes y pequeños.
Nuestro planeta ha pasado por muchos periodos climticos: actualmente es clido cerca del Ecuador y río en los polos. Las distintas ormas de vida se han adaptado a condiciones y variaciones del clima. En general, el clima global depende de la cantidad de energía solar que entra a la atmósera terrestre. Como ya lo hemos visto, la cantidad de luz solar que llega a la ierra varía según la ubicación de los continentes: las regiones
ecuatoriales reciben ms energía de orma directa y las regio nes polares reciben mucho menos. A su vez, los climas regionales se clasican por el promedio de temperatura, vientos, lluvias o nieve y la presencia de esta ciones, que se marcan ms a medida que se est ms cerca de los polos. Cada 6 meses, el hemiserio norte recibe ms luz que el sur, el semestre siguiente sucede lo contrario. Zona intertropical
Pendiente otos
En la zona intertropical la luz solar penetra directamente durante todo el año. Por esta razón no hay estaciones marcadas. Esto explica, en parte, que esta ranja albergue la mayor biodiversidad del planeta.
¿Por qué algunas zonas son más biodiversas que otras? Los seres vivos se encuentran distribuidos de cierta manera sobre el planeta por múltiples razones, veamos algunas de ellas:
2. La evolución del clima global y regional
3. La evolución y distribución de tierras y mares
Paleártica
Neártica
1. La evolución biológica y
Etiópica
Oriental
Desde millones de años atrs la ierra se ha transormado, los continentes se desplazaron, se ormaron dierentes relieves (incluso bajo el mar) y paisajes hasta congurar lo que hoy co nocemos. Sin embargo, recordemos que el planeta continúa moviéndose, est vivo.
la dispersión de las especies Los organismos han evolucionado a partir de un ancestro común. Algo como un "tatarabuelo" con características particulares que sus hijos, sus nietos y sus dems descendientes heredaron. Estas carac terísticas les permitieron sobrevivir. Con el tiempo, de generación a generación, aanzaron su aparien cia y sus hbitos, se hicieron organismos muy simi lares entre ellos, dierencindose cada vez ms de los dems. Poco a poco se consolidó una especie. Algunos grupos se desplazaron y colonizaron nue vos hbitats, adaptndose a lugares alejados de su origen. A este enómeno le llamamos dispersión .
Australiana Neotropical
La Biogeograía -parte de la geograía que se complementa con la biolo gía- estudia la distribución de los seres vivos sobre la ierra a través de la historia y en la actualidad. Nos ayuda a comprender los procesos que han determinado la constante evolución de la vida de nuestro planeta.
Bggrí d pár En las cordilleras colombianas, la composición de ora y auna es variable debido a la ormación geológica de cada cordillera y a la historia de sus transormaciones. Durante las glaciaciones se ormó un piso de hielo que unió algunas cimas de montañas acilitando el intercambio de especies. Tras el retiro de los hielos, otras cimas quedaron aisladas y sobre ellas se desarrollaron especies únicas oé oé.
Sabías que... Colombia es uno de los países más ricos en especies de anbios y aves del mundo, segundo en plantas, tercero en reptiles y quinto en mamíeros.
El desplazamiento de los continentes y la ormación de las montañas tam bién determinó el surgimiento de especies. Por múltiples actores o simple mente por límites geogrcos, se establecieron espacios con características especícas en los que se aislaron porciones de poblaciones que, al adaptarse con el tiempo, evolucionaron en nuevas especies. A este proceso evolutivo se le conoce como vicarianza. La Biogeograía nos muestra que cuanto ms alejadas o aisladas estn dos reas geogrcas, ms dierencias existen entre las especies que las ocupan, aunque ambas reas tengan condiciones ecológicas similares. Un ejemplo, son las dierencias entre el ártico y la Antrtida.
122
7 d a d i n
U
El gran libro de los páramos
Colombia
megadiversa
En Colombia han sido registradas en total 3.357 especies de peces, anfbios, reptiles, aves y mamíeros y cerca de 41.000 especies de plantas 2.
En ciras aproximadas Frente a la diversidad mundial de especies, Colombia es: Primero en
•
•
Segundo en
•
•
•
Nuestro país es la casa de muchísimas ormas de vida y de sus múltiples expresiones: diversidad de animales, de plantas y de paisajes; también de gentes y culturas.
•
Tercero en
•
Cuarto en
Nuestro clima est determinado en gran parte por la altitud, es decir, por la altura a la que nos encontramos con reerencia al nivel del mar. enemos enemos tres cordilleras: la Oriental, la Central y la Occidental, valles interandinos, sabanas, selvas, desiertos, ciénagas, dos mares, islas… ¡y pramos!
•
El porcentaje de las especies del mundo que habitan en Colombia 12
¿Por qué Colombia es biodiversa? Colombia est en la zona ecuatorial, entre el rópico de Cncer y el rópico de Capricornio; no tenemos estaciones, la temperatura es constante todo el año y por eso los r boles nunca pierden sus hojas y casi siempre estn verdes, salvo en los ecosistemas secos.
•
Aves3:1885 especies. Orquídeas4: 4010 especies. Plantas5: cerca de 41.000 especies. Anbios6: 763 especies. Peces dulceacuícolas7: 1435 especies. Mariposas8: 3273 especies. Reptiles9: 506 especies. Palmas10: 231 especies. Mamíeros11: 479 especies.
Sabías que... •
Colombia es el segundo país más rico en biodiversidad de especies y ecosistemas del mundo.
El 10% de las especies de mamíeros El 14% de las especies de anbios El 18% de las especies de aves
Número de especies endémicas, es decir, que solo encontramos en Colombia:
4000 msnm Nieves permanentes −0˚C 3000 msnm Páramo −0˚C
2000 msnm Frío +12˚C
Grup d
Núr d p
rg
dé Cb
Mamíeros Reptiles Anbios Aves Plantas vasculares
34 115 230 67 1.500
Fuente: Gleich M., D. Maxeiner, M. Miersch, F. Nicolai, 2000. Las cuentas de la vida. Un balance global de la naturaleza
1000 msnm Templado +18˚C
0 msnm Cálido +24˚C
Debemos tener en cuenta que estas ciras cambian a medida que avanzan las investigaciones.
1 Maldonado y Usma, 2006. 2 Política Nacional de Biodiversidad 20092019 En Revisión, p. 30. 3 IUCN. 2009. IUCN Red List o Treatened Species. Version 2009.2. . 4 Sarmiento, J. 2007. La Familia Orchidaceae en Colombia. Actual Biol (Supl. 1): 84. 5 Proepa. 2002. 6 Frost, Darrel R. 2009. Amphibian Species o the World: an Online Reerence. Version 5.3 (12 February, 2009). Electronic Database accessible at http://research.amnh.org/herpetology/amphibia/ American Museum o Natural History, New York, USA. 7 MaldonadoOcampo, J. et al. 2008. Biota Colombiana 9(2): 143 – 237.
8 M. Gonzalo Andrade C. Proesor Asociado, Universidad Nacional de Colombia. http://mgandradec.google pages.com/numerodesp2 9 Chaves, M.E. y Santamaría, M. (eds). 2006. Inorme Nacional sobre el Avance en el Conocimiento y la Inormación de la Biodiversidad 19982004. Instituto de Investigación en Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá D.C. Colombia. 2 omos. 10 Rodrigo Bernal G., autoridad cientíca en Arecaceae, editor Catálogo de las Plantas de Colombia. http:// sites.google.com/site/rgbernalg/ 11 Chaves, M.E. y Santamaría, M. (eds). 2006. Idem 12 Rodrigues, A. et al. 2004. Citado en: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio, 2005. Ecosistemas y bienes tar humano: síntesis de biodiversidad. World Resources Institute, Washington, DC.
124
El gran libro de los páramos
7 1 d a d i n
U
Diversidad cultural Colombia es el territorio de más de 84 pueblos indígenas que emplean 64 lenguas nativas pertenecientes a 22 amilias lingüísticas. Además, habitan varios millones de arocolombianos, más de 30 millones de mestizos, 12 mil gitanos y algunos núcleos de inmigrantes en dierentes regiones. El territorio colombiano, antes de la llegada de los Es pañoles, estuvo habitado por muchos pueblos indí genas, algunos tan sosticados como para desarrollar culturas tan maravillosas como las de S an Agustín, en lo que hoy es el Huila, o ierradentro, en el Cauca. En el país existen cerca de 84 etnias o pueblos indí genas que cuentan con una población de 1.378.884 personas los cuales representan el 3,3% del total na cional. La mayor parte de esta población habita en el rea rural (78%)1. En Colombia hay en la actualidad 64 lenguas nativas pertenecientes a 22 amilias lingüísticas. Cada una de estas lenguas contiene todo el conocimiento y la tra dición que cada cultura a desarrollado. 1. Fuente: Dane, Censo 2005
Algunos de los pueblos indígenas que tienen sus resguardos en zonas de páramo Comunidad indígena pastos
Complejo de prmos Chiles‒Cumbal
Comunidades indígenas guambiano, paez, Comunidades kokonuco ‒yanacona
Comunidad indígena embera katio
Complejo de pramos GuanacasPuracé Coconucos
Complejo de pramos Citar Comunidad paez‒nasa Comunidad indígena tunebo u'wa
Complejo de pramos las Hermosas
Complejo de pramos del Cocuy Comunidad indígena inga ‒kamsa
Comunidades indígenas kogui ‒malayoComunidades arhuaco
Complejo de pramos Doña JuanaChimayoy
Complejo de pramos de Santa Marta Comunidades Indígenas kokonuko ‒yanacona
Complejo de pramos de Sotar
r a n o i x e l a f r e a P r
Cada 14 minutos se pierde una lengua nativa. Los arocolombianos son aproximadamente aproximadamente el 10,6% de la población. La diversidad cultural y étnica de Colombia, reconocida por la Constitución Constitución de 1991, es el principal valor del país. Los grupos humanos asentados en las distintas regiones naturales colombianas han contribuido a darles la orma ísica que tienen ahora con carreteras, cultivos, viviendas, represas y desarrollando al mismo tiempo una particular manera de expresarse simbólica y materialmente. Llaneros, pastusos, tolimenses, costeños, entre otros, con su música, su comida, su manera de hablar, son una muestra de la gran diversidad cultural de Colombia.
126
7 d a d i n
U
El gran libro de los páramos
¿Cómo se distribuye la biodiversidad en Colombia? En Colombia los departamentos con mayor número de es pecies conocidas son Quindío, Risaralda, Caldas, Cundina marca, Valle del Cauca, Antioquia y Boyac, todos ubicados en la región Andina. Es decir, la mayor cantidad de especies en nuestro país se encuentra concentrada en esta región na tural con cerca de 10.000 especies, seguida por 6.800 en la región amazónica, 7.500 especies en la región pacíca, 3.429 especies en la región caribe, 2.200 especies en la región de la orinoquia y 824 especies en la región insular1. Por supuesto, esto coincide con el mayor esuerzo de investigación investigación hecho en estas regiones.
Aves migratorias En Colombia se han registrado 197 especies de aves migratorias que visitan el país2.
Biodiversidad marina
Palmas
En Colombia existen alrededor de 2.500 especies de moluscos, 2.000 de peces (176 de elasmobranquios), 35 de mamíeros que habitan aguas marinas o estuarinas 6. En las reas costeras, reas abiertas, manglares y arrecies de coral, crece la principal uente de alimento de los habitantes de la zona caribe y pacíca.
Colombia tiene 231 especies de palmas conocidas, lo cual lo hace el tercer país en diversidad de palmas de todo el mundo, superado únicamente por Madagascar y Brasil (primero y segundo, respectivamente). Sin em bargo, con un mayor y mejor conocimiento taxonómi co, especialmente del género Attalea , se estima que Colombia puede superar a Brasil en nú mero de especies4.
Hormigas En el país se reconocen unas 900 es pecies de hormigas. Colombia posee el 100% de las especies conocidas para Centro y Sur América5.
Orquídeas De acuerdo con los datos ms recientes, Colombia posee el 16,4% de las orquídeas del planeta (4010 especies distribuidas en 260
géneros). En el continente americano exis ten 11.641 especies, de las cuales el 34,4% crece en Colombia . De esta diversidad, el 38,5% (ms de la tercera parte) no existe en ningún otro lugar del mundo. Las especies colombianas de orquídeas se concentran principalmente en la región andina (87.2%), donde la región paramuna posee el 15% de las especies . Le siguen las regiones pacíca y amazónica, con 10,6% cada una, y las regiones mas pobres en especies son la región Caribe y la Orino quia, con 5% y 4%, respectivamente 3.
Orquídeas DMI, páramos y bos ques altoandinos noroccidente medio antioqueño. AC
1 Inorme sobre el Estado de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente (2009) e IDEAM (2002). 2 Chaves, M.E. y Santamaría, M. (eds). 2006. Inorme Nacional sobre el Avance en el Conocimiento y la Inor mación de la Biodiversidad 19982004. Instituto de Inves tigación en Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá D.C. Colombia. 2 omos. omo 1, pg.1. 3 Sarmiento, J. 2007. La Familia Orchidaceae en Colom bia. Actual Biol (Supl. 1): 84. 4RodrigoBernalG., autoridadcientífcaenArecaceae, editorCatálogodelas PlantasdeColombia. http:// sites.google.com/site/rgbernalg/ 5 Chaves, M.E. y Santamaría, M. (eds). 2006. Inorme Nacional sobre el Avance en el Conocimiento y la Inor mación de la Biodiversidad 19982004. Instituto de Inves tigación en Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá D.C. Colombia. 2 omos. omo 2, p.31. 6 INVEMAR, 2008.
128
El gran libro de los páramos
Las regiones naturales de Colombia: 7 d a d i n
U
un territorio para muchas especies del mundo Las diversas ormas de vida se distribuyen de acuerdo con las características de las regiones naturales del país.
a c f í c a P
e b i r a C En Colombia las dierencias regionales se denen por una serie de actores muy claros tales como las ca racterísticas del relieve (ya sea montañoso o llano), la distancia al mar, el clima (temperatura, promedio de lluvias, etc.) y la naturaleza del suelo. De acuerdo con estas condiciones, en Colombia se pueden dierenciar seis regiones naturales: Amazonia , andina , caribe , insular , pacíca y orinoquía.
a n i d n A
a i u q o n i r O
a i n o z a m A
Se llama región natural a cada zona geográfca de un país o continente que cuenta con las características características más o menos homogéneas en cuanto a relieve, clima, vegetación y clases de suelo.
r a l u s n I
Natalia en el Páramo de Rabanal. OR y MP.
130
7 d a d i n
U
El gran libro de los páramos
Región andina
Conozcamos un poco más de las regiones colombianas y sus características singulares. Región Amazónica La Amazonia colombiana tiene una extensión de 403.348 km2 que representan cerca del 42% de la supercie terrestre del país. Limita al norte con la Orinoquia, al sur con los ríos Pu tumayo y Amazonas, al occidente con la cordillera Oriental y al oriente con Brasil y el río Negro. Esta región comprende los departamentos de Caquet, Putumayo, Amazonas, Vaupés, Guainía y Guaviare, y representa las ronteras internacionales terrestres ms extensas del país con Venezuela, Brasil, Perú y Ecuador.
comienzan a conocerse. La cuenca hidrográca de la Gran Amazonia es la mayor del mundo y la región en su conjunto se considera como la última reserva de bosques tropicales con posibilidad de ser preservada en el planeta. La región amazónica est surcada por varios ríos caudalosos como el Caquet, Putumayo, Vaupés, Negro, Guainía, Apapo ris, Yarí, Orteguaza, Cagun y Cara Paran. La población indí gena predomina en los departamentos de Guainía, Vaupés y Amazonas.
iene este nombre porque est ormada por las tres cordilleras de los Andes. Comprende tanto las montañas como los valles interandinos del Magdalena y Cauca, en una supercie aproxi mada a los 305.000 km2. Se extiende desde el Sur en los límites con Ecuador, hasta las estribaciones de las cordilleras en la lla nura del Atlntico en el norte; al occidente limita con la región Pacíca y al oriente con la Orinoquia y Amazonia.
La región Andina alberga cerca de 974 especies de aves, 360 de anfbios, 177 de mamíeros, 277 de reptiles, y 10.000 especies de plantas.
Es una región de relieve relativamente plano y clima clido tro pical lluvioso; est conormada por extensas selvas que alber gan una enorme biodiversidad y cuya extensión y valor apenas En la región andina se concentra el 70% de la población del país ,
asentada en los principales centros económicos y urbanos. Abarca terri torios de los departamentos de Na riño, Cauca, Valle del Cauca, Huila, olima, Quindío, Risaralda, Caldas, Chocó, Antioquia, Cundinamarca, Boyac, Santander, Norte de Santan der, Meta, Córdoba, Cesar, Arauca, Caquet, Casanare y Putumayo. Esta región se caracteriza por su am plia variedad de climas, relacionada con los cambios de altura sobre el ni vel del mar. Esto genera los llamados pisos térmicos, que le proporcionan a la región dierentes niveles de hu medad, radiación solar y temperatu ra, lo que a su vez le permite albergar gran diversidad de ecosistemas y es pecies.
La Amazonia colombiana alberga aproximadamente 868 especies de aves, 140 de anfbios, 85 de mamíeros, 147 de reptiles y 6.800 especies de plantas, además de muchos grupos indígenas, incluso algunos no contactados.
La región Andina también compren de los grandes centros hidrogrcos del país como son el Macizo Co lombiano, el Nudo de los Pastos, el pramo de Sumapaz y los nudos de Paramillo y Saturbn, donde nacen importantes ríos como el Magdale na, Cauca, Caquet, Patía, Sinú, San Jorge, Sumapaz, Putumayo Putumayo y Lebrija.
132
El gran libro de los páramos
Región Caribe
Región de la Orinoquia 7 d a d i n
U
Esta región colombiana, conocida como los llanos orientales, cuenta con una extensión de 310.000 km2 y se localiza en el oriente del país; se extiende desde las estribaciones de la cor dillera Oriental hasta los límites con Venezuela y entre el río Arauca, en el Norte y el río Guaviare en el sur. Abarca terri torios de los departamentos de Arauca, Casanare, Guainía, Meta, Guaviare, Vaupés y Vichada.
ciones e ingresos de la economía nacional y han propiciado el desarrollo de la inraestructura vial y de servicios de estos departamentos.
Cuenta con una extensión de 132.218 km2 que abarca desde el noreste del golo de Urab hasta la península de la Guajira, y desde las estribaciones de las cordilleras Occidental y Central, hasta las playas del mar Caribe.
La población de la Orinoquia se estima en 1.048.716 perso nas, asentadas en las ciudades principales. Un 5% de la pobla ción es indígena y se destacan los grupos tunebos, betoyes, sikuanis, u’was, curripacos, puinaves, piapocos y guahibos.
Est conormada por extensas sabanas regadas por las co rrientes que confuyen en el río Orinoco. Los principales ríos que alimentan la cuenca se originan en el extremo oriental de la Cordillera de los Andes en Colombia, siendo los ms importantes los ríos Arauca, Casanare, Meta y Guaviare. Esta región cuenta con otros ríos de gran importancia como son el omo, Vita, Vichada, Guainía, uparro, Inírida y Cinaruco.
En general, es una región llana, atravesada por los ríos Magda lena, Cauca, San Jorge, Sinú, Ranchería y Ariguaní, que orman cerca de la costa amplias ciénagas y lagunas de gran riqueza piscícola. Su relieve se contrarresta con la Sierra Nevada de Santa Marta , la ormación montañosa litoral ms alta del mundo, una extensa zona con gran diversidad climtica, así como de auna y fora, en donde se encuentra una serie de pisos térmicos que, pasando por los pramos, llega hasta los picos nevados ms altos del país. La región Caribe abarca territorios de los departamentos de La Guajira, Bolívar, Atlntico, Atlntico, Cesar, Magdalena, Sucre, Córdo ba, Santander y Antioquia. A pesar de que el clima es muy clido, en la gran mayoría de la región los actores como las precipitaciones y la humedad varían mucho en cada zona, son menores en la parte norte y aumentan a medida que se acerca al interior del país.
La economía de la región comprende la ganadería extensiva en las zonas de sabana y agricultura tecnicada de cultivos transitorios y permanentes en el piedemonte. Las explotaciones petroleras de Arauca, Casanare y Meta representan la uente principal de exporta
Rebaño de cabras, Cabo de la Vela, Guajira. VP
La Orinoquia alberga cerca de 644 especies de aves, 41 de anfbios, 101 de mamíeros, 119 de reptiles, y 3.159 especies de plantas.
Sabanas del Casanare. AB
El Caribe alberga 951 especies de aves, 28 de anfbios, 100 de mamíeros, 101 de reptiles y 3.439 especies de plantas, aproximadamente. Salinas de Manaure, Guajira. VP
134
El gran libro de los páramos
Región pacíca 7 d a d i n
U
Región insular
Se localiza en el occidente colombiano y cuenta con un rea de 83.170 km2 , que abarcan desde elgolo de Urab Urab en la ron tera con Panam al Norte, hasta la rontera con Ecuador al Sur. Limita al oriente con la cordillera Occidental y al occidente con el litoral Pacíco. Comprende parte del territorio de los departamentos de Nariño, Cauca, Valle del Cauca, Antioquia y la totalidad del departamento de Chocó.
En la región predomina la población arocolombiana y alberga también importantes grupos indígenas. En los asentamientos urbanos ms importantes se concentran actividades agroindustriales relacionadas con los recursos pesqueros y maderables. Buenaventura es el principal puer to marítimo del país y concentra una uerte actividad eco nómica y de servicios.
Esta región se caracteriza por su alta humedad, con extensas zonas de manglares y pantanos. La precipitación pluvial es de las ms altas del mundo, con un promedio de 4.000 mm anuales, aunque en algunos sitios hay niveles extremadamen te altos de 12.000 mm al año. Por sus constantes lluvias, esta región cuenta con múltiples ríos caudalosos como el Atrato, San Juan, Patía, Baudó, Mira, Iscuandé, Micay, elembí, elembí, Anchi cay, Naya, Calima, imbiquí, Dagua y Yurumanguí.
La economía de la región pacíca se basa en la pesca indus trial, la pesca de camarón, la extracción de madera para los mercados nacionales e internacionales, la minería industrial de oro y platino, la ganadería y la agricultura (principalmen te las plantaciones de banano y pltano).
La región insular de Colombia abarca todas la s islas con las que cuenta el país. Estas islas se clasican en dos tipos de acuerdo a su posición y origen: continentales y ocenicas.
Islas continentales
go, son las islas de Cascajal, (donde est enclavada la ciudad y puerto de Buenaventura ), Gorgona, Gorgonilla, El Gallo y las tres islas sobre las que se ha edicado la ciudad de umaco (islas umaco, La Viciosa y El Morro).
Islas oceánicas
Son las ms próximas al territorio continental y se encuentran vinculadas geológicamente por la plataorma submarina. En el Caribe colombiano se destacan el complejo lagunar de la Ciénaga Grande de Santa Marta, las islas ierra Bomba, del Rosario, Barú (estas tres bordean la bahía de Cartagena), San Bernardo (rente a la punta del mismo nombre), Fuerte y or tuguilla. En la costa del Pacíco las islas son muy numerosas, porque muchos ríos que vierten su caudal en el océano las orman con las arenas y piedras que arrastran hasta el mar. Al subdividirse en brazos, los ríos San Juan, apaje, Patía y otros menores dan lugar a gran cantidad de islas. Las ms importantes, sin embar
Son islas alejadas del territorio continental y que tienen un origen distinto. Pueden, por ejemplo, aparecer cuando una montaña submarina se eleva sobre la supercie del mar. En el Caribe colombiano se encuentran las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina , los bancos Alicia, Quitasueño, Serrana y Serranilla, y una serie de cayos entre los que sobresa len los llamados Roncador y Albuquerque, a unos 700 km de la costa norte del país. En el océano Pacíco Colombia ejerce soberanía sobre una sola isla denominada Malpelo, la cual se ubica a 400 km de las costas.
Isla Gorgona, en el Pacíco.
Niños del Pacíco colombiano. GB
Islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, en el Caribe.
r a n o i x Las especies amenazadas, es decir, con riesgo de desaparecer, corres e l a f ponden a un total de 319 especies r e de vertebrados (peces, anbios, a P r reptiles, aves y mamíeros). Veamos: Veamos:
En el Pacífco colombiano habitan cerca de 831 especies de aves, 195 de anfbios, 167 de mamíeros, 210 de reptiles, y 5.124 especies de plantas.
Categoría de amenaza
Peces de de ag agua dulce
Anfbios
Reptiles
Aves
Mamíeros
Total
En peligro crítico (CR)
1
14
8
20
6
49
En peligro (EN)
11
26
10
40
10
97
Vulnerable (VU)
20
15
6
50
26
11 7
5
41
55
29
1 51
42
31 9
Casi amenazado (NT)
10
Total
42
56
Total spp. en Colombia
1 357
71 5
5 24
18 85
47 1
49 3 2
% Especies amenazadas
3,1%
7,7%
5,50%
8,1%
9%
6,5%
Número de especies en dierentes categorías de amenaza por grupo taxonómico para Colombia. Fuente: Libros rojos de Colombia. Fuente: Calderón et al. 2002, Linares y Urib e 2002, castaño 2002, Mojica et al. 2002, Renjio et al. 2002, Rueda – Almonacid et al. 2004, Calderón et al. 2005, Rueda et . Al 2006, IAvH.
U
n
i
d
a
d
8
Los seres del páramo: biodiversidad en las alturas En los páramos, la riqueza de la vida se muestra en la particularidad de cada uno de ellos y en la diversidad de las especies que los habitan.
138
8 d a d i n
U
El gran libro de los páramos
Cerca del 60% de la fora de los páramos es exclusiva de la alta montaña, es decir endémica. Se tienen registros de aproximadamente aproximadame nte 3.400 especies de plantas vasculares y 1.300 especies de plantas no vasculares , con datos para Colombia de 118 amilias, 567 géneros y 3.380 especies.
•
•
•
•
La auna asociada a los páramos colombianos registrada hasta ahora es de 70 especies de mamíeros, entre los que se encuentran el puma ( Puma concolor) y el oso de anteojos ( Tremarctos ornatus ). En cuanto a anfbios y reptiles se reportan 11 especies de lagartos, 4 de serpientes y 87 especies de ranas y s apos. Las aves alcanzan un número de 154 y las mariposas, de 130 especies. La inormación existente para grupos como los insectos y artrópodos es aún insufciente.
El railejón es tal vez la planta ms reconocida de los pramos. Su exclusividad en este ecosistema se relaciona con el hecho de que sus semillas, al contrario de muchos otros géneros de la misma amilia, no tienen los “paraguas” para ser distribuidas por el viento a grandes distancias y, por consiguiente, la extensión de su presencia es restringida.
Los microorganismos presentes en el suelo son undamentales en su composición y cumplen importantes unciones relacionadas con el suministro de nutrientes para las plantas.
140
8 d a d i n
U
El gran libro de los páramos
muo vvos
E el e los
Animalia Plantae
Antes de entrar a conocer los habitantes del páramo veamos cómo se han clasicado los seres vivos.
Para poder acercarnos a los animales y las plantas de los p ramos debemos saber que los seres vivos pueden clasicarse de muchas maneras, según su orma ( morología), según las relaciones que establecen con su entorno ( comportamiento) y según su composición genética (la herencia biológica de los organismos y lo que dierencia una especie de la otra), que dene en gran parte la apariencia y el comportamiento de los organismos.
Fungi
Un ejemplo de cómo clasicar a los organismos que habitan la naturaleza es el que los agrupa en cinco grandes reinos ba sados en el grado de parentesco genético y origen de los seres vivos: protista, mónera , ungi , , vegetal y animal. Cada uno de estos reinos se divide a su vez en varios niveles. Los reinos se dividen en phylums , los phylums en clases , las clases órdenes , éstos en amilias , las amilias en géneros y los géneros en especies. Cada organismo pertenece a una espe cie, a un género y a sí sucesivamente hasta llegar al reino. Dos ejemplos:
Mónera 1
Protista2
Rana
Maíz
Reino
Plantae
División
Magnoliophyta
Animalia Chordata
Clase
Liliopsida
Amphibia
Subclase
Commelinidae
Anura
Familia
Poaceae
Ranidae
Subamilia
Panicoideae
Tribu
Andropogoneae
Género
Zea
Especie
Zea mays
Las especies son las unidades más simples de la clasifcación. Los organismos que conorman una misma especie generalmente se parecen mucho en la orma y la genética, por esto, dos individuos de la misma especie pueden tener hijos értiles.
1.http://www.leopol.com 2. http://reinoprotistacis.blogspot.com
Rbrt Whttkr propuso en 1969, este sistema de clasifcación que es el más utilizado. Se basa principalmente en las dierencias en alimentación: sus Plantae son en su mayoría pluricelulares autótroos , los Animalia, pluricelulares heterótroos , y los Fun gi, pluricelulares saprótos. Los otros dos reinos, Protista y Mónera (procariotas), incluyen organismos unicelulares o coloniales.
142
8 d a d i n
U
El gran libro de los páramos
Los pequeños más pequeños del páramo Los suelos están vivos. En ellos habitan los microorganismos, seres muy pequeños de gran importancia para cualquier ecosistema. Los nutrientes llegan al suelo en orma de materia orgnica proveniente de las excreciones animales, partes y restos de plantas y animales, en el agua y en los residuos dejados por la erosión. No todos los nutrientes estn listos para ser utilizados por los vegetales, por esto algunos se pierden y solo los que son procesados (mineralizados), pueden ser utilizados por las plantas. Para que la materia orgnica pueda ser transormada en ali mento (nutrientes) para las plantas, se necesita de la acción
de microorganismos y microauna, llamados también organis mos descomponedores porque transorman la materia org nica compleja en materia mineral ms simple. Como en los pramos hace tanto río y el suelo es cido, el tra bajo de estos seres es muy lento. Así que la materia orgnica se acumula y hay menos nutrientes disponibles para la vegeta ción. Pero es muy importante recordar que si estos pequeños animales no estuvieran allí, las plantas no podrían alimentarse. La misión que llevan a cabo se conoce como mineralización.
Microorganismos: son seres vivos dimi
Mru: es la auna ms pequeña, los ani
nutos, que solo logramos ver a través del microscopio. Dentro de este grupo se encuentran organismos como las bacterias y algunas algas y hongos.
males microscópicos. La microauna de los sue los, presente en todos los ecosistemas, infuye directamente en el ciclaje de nutrientes.
En cuanto a los microorganismos, vemos que los hongos y las bacterias viven muy bien entre la materia orgnica con mu cha humedad, por lo que en los pramos encontramos una importante cantidad de ellos haciendo su trabajo. Por ejem
Los nutrientes ms importantes para el crecimiento de las plantas son el nitrógeno , el carbono y el ósoro . En la transormación del nitrógeno participan unas bacterias conocidas como rizobios que son capaces de tomar el ni trógeno de la atmósera y volverlo utilizable por las plantas, proceso que se conoce como jación biológica del nitrógeno. Por su parte, el carbono es tomado como dióxido de carbono (CO2) y transormado en carbono mediante la otosíntesis y la oxidación. Luego, en una segunda etapa del proceso y por la acción de los microorganismos, vuelve a transormarse en dióxido de carbono.
Las interacciones entre micorrizas y microorganismos del sue lo con las raíces de las plantas son determinantes para los ci clos de nutrientes, adems del importante papel que tienen en la conservación de los suelos. En los pramos estas relacio nes son muy exitosas ya que los hongos se desarrollan muy bien en suelos cidos.
Otros pequeños que habitan los páramos
Sabías que...
plo, algunos géneros (Pseudomonas , Penicllium) se asocian a las raíces del railejón ( Espeletia grandiora) y de la paja ( Cala magrostis efusa) y así acilitan la absorción de ósoro, que es un elemento undamental para las plantas. Algunos de estos microorganismos actúan desde las hojas y tallos muertos de la planta (necromasa) y otros desde el suelo como saprótos .
Rzb: este género de bacterias vive en el suelo y en simbiosis con las raíces de algunas plantas. Su principal unción es jar nitrógeno atmosérico.
El ósoro es transormado gracias a una asociación ( simbiosis ) que existe entre un hongo y las raíces de una planta, asociación conocida como micorrizas. El hongo transere nu trientes y agua a la planta, esta a su vez proporciona al hongo vitaminas y otros nutrientes que es incapaz de conseguir por sí solo.
Son algunas especies de escarabajos, moscas, chinches, arañas, escorpiones y mariposas, entre otros. odos son artrópodos que estn adaptados al río y a las dems condiciones de estos ecosis temas.
La microauna en la materia orgánica de los páramos Algunos representantes son los grupos taxonómicos de los enquitreidos , que se parecen a pequeñas pequeñas lombrices y pueden sobrevivir a muy bajas temperaturas, los lumbrícidos que son las conocidas lombrices de tierra, muy benécos porque di gieren cualquier resto orgnico y a la vez airean el suelo mien tras cavan túneles muy pequeños, y los colémbolos, que son diminutos seres que no suelen superar los 5 milímetros y se alimentan de residuos vegetales y animales presentes en la materia orgnica.
¿Cómo trabaja la microauna con los nutrientes?
Los insectos se colocan bajo el sol para calentarse y se reugian durante la noche para abrigarse del río; el tronco de los railejones es un excelente reugio. Pueden poseer también sustancias anticongelantes en la sangre y los que tienen alas pueden pueden contraer los músculos alares para generar calor.
Mrrz: gracias a ellas, la plan ta puede explorar mayor volumen del suelo y captar ms cilmente elemen tos como el ósoro, el nitrógeno, el cal cio y el potasio.
144
8 d a d i n
U
El gran libro de los páramos
Las plts:
? s
soporte, refugio, alimento y mucho más Al igual que en otros ecosistemas ecosistem as del planeta , la vegetación de los páramos es undamental para el mantenimient mantenimiento o de sus unciones ecológicas.
Miconia saliciolia Geranium sibbaldioides
José Cuatrecasas, botánico español.
El botnico español José Cuatrecasas, hace ms de 40 años, denió los pramos como extensas regiones que coronan las cordilleras por encima del bosque andino. Para su estu dio los dividió, según el tipo de vegetación y altitud, en los pisos subpáramo , páramo propiamente dicho y superpáramo.
o m a r á p
s o l y
s a t n a l p
s a l n o r e i g r u s o m ó C ¿
Volvemos a la era del hielo Durante las glaciaciones, los territorios de los pramos lle gaban a estar unidos por grandes masas de hielo. En esas épocas, hace 3,5 millones de años aproximadamente, la vegetación holártica (la del polo norte) y la vegetación antártica (la del polo sur) aparecieron en los pramos debido a dispersiones latitudinales, del sur y del norte, a través de la cordillera de los Andes. Algunas especies colonizaron de manera altitudinal, es decir, desde las partes ms bajas de las montañas hacia las ms altas, ubicndose en estos nuevos espacios naturales y adap tndose a medida que las condiciones del medio variaban. Al separarse las cimas de las montañas por los deshielos, se crearon islas que acilitaron la especiación alopátrica: al tener tierras aisladas y con características dierentes, las plantas debieron adaptarse a estos nuevos ambientes, lo que eventualmente, dio paso al surgimiento de dierentes especies endémicas. Por estas razones, en los pramos encontramos muchas es pecies de plantas ( alta diversidad) a pesar de la gran altitud, y gran cantidad de especies únicas ( endemismo ) agrupadas en un ecosistema. h d de i e l o
a
d e
a
¿Sabes qué es
L
… ¡ b r
una glaciación? Rumex obtusiolius
Es un periodo largo de tiempo en el que el clima de la ie rra se hace ms río, produciendo la acumulación de gran des cantidades de hielo sobre la supercie del planeta, en sitios donde no existía. Los glaciales son los periodos ms ríos y los interglaciales son los periodos ms clidos que se presentan entre una y otra glaciación
Los glaciares alcanzaron su mayor exten sión en el periodo comprendido entre 45.000 y 25.000 años atrs.
r
r
r !
146
8 1 d a d i n
U
El gran libro de los páramos
El subpármo
Se puede considerar como una zona de transición entre el bosque altoandino y el páramo propiamente dicho. En esta zona la temperatura temperatura varía entre 10º C y 3º C. Sus límites altitudinales, en la mayoría de los casos, varían en tre 3.200 y 3.600 msnm En la cordillera Oriental colombiana, esta ranja co mienza entre los 3.000 y 3.200 msnm y termina cerca de los 3.600 msnm, mientras que en las cordilleras Central y Occidental, por características de re lieve y humedad, comienza entre los 3.700 y 3.900 msnm y termina en los 4.000 msnm, aproximadamente.
Se encuentran bosques enanos , de rodamonte por ejemplo, que orman parches de rboles pequeños en espacios muy hú medos o en el ondo de cañadas, en ocasiones mezclados con encenillos del bosque y chusques . Arbustos como el romero de páramo crecen en medio de pajonales de cortaderas y jun cos. Otros, como el coloradito, especie adaptada a las alturas hace ms de 20.000 años, es reugio de aves y aún se encuen tran parches sobre los 3.000 msnm. En pramos como el Co cuy se encuentran pequeños parches de coloraditos sobre los 4.000 msnm. Los matorrales estn compuestos por arbustos de poca altura de 1 a 5 m, muy ramicados y de hojas gruesas y pequeñas y fores de colores intensos como los uvos de monte y uvas caimaronas. En pramos con tendencia seca, conorman un denso cinturón continuo, en reas ms húmedas se encuen tran dispersos. Se pueden encontrar mezclados con comuni dades de railejón.
La vegetación arvense es aquella que crece asociada a sembra dos como consecuencia de la actividad antrópica, principalmen te los cultivos de pastos y de papa. Se caracteriza por pequeños arbustos conocidos como chite o cargarrocío , acompañados por algunas hierbas en orma de roseta que se mezclan con los pastos. Se pueden encontrar ranjas en las que el subpramo y el bos que altoandino se mezclan y también zonas de bosque para mizado, es decir, aquellas donde la vegetación del bosque est siendo reemplazada por la de pramo. Este proceso, paramización , se presenta principalmente por la tala del bosque, la deorestación y el cambio climático.
Los railejonales representan una de las comunidades vege tales mejor adaptadas a las condiciones de la alta montaña. Algunas especies se desarrollan mejor en el subpramo, com partiendo hbitat con chusques y ericceas.
Sabías que... ¿En el subpáramo del Parque Parque Nacional Natural Chingaza, a 3.100 msnm, se encuentra una especie endémica de railejón (Espeletia uribei) que alcanza hasta los 18 m de altura?
Los chuscales estn ormados por dierentes especies de bambú del género Chusquea, presentes en el límite superior del bosque y propias de claros de bosque y cañadas muy húme das. ambién se encuentran recuentemente con railejones en reas abiertas de pramos húmedos.
Chuscales, páramo Belmira. AC
Subpáramo, macizo de Rabanal. MR
La vegetación es arbustiva, es decir de plantas leñosas de bajo porte (nor malmente menos de 2 m de altura en estado adulto). Puede ser abierta o cerrada, según densidad , o combi nada con dierentes tipos de vegeta ción propia de bosque y determinada por actores locales de temperatura, humedad, suelos, precipitación y con tacto con el bosque altoandino.
C A . a n o r a m i a c a v U
148
8 d a d i n
U
El gran libro de los páramos
pármo
Sabías que...
El propmete cho Es la ranja más extensa y la mejor consolidada ecológicamente; donde la temperatura oscila entre 2º y 10ºC. Aunque también presenta arbustos, tiene una vegetación más abierta y con dominio de railejonales , pajonales y pastizales pastizales.. La vegetación de esta ranja paramuna se caracteriza princi palmente por el dominio de pajonalrailejonal y de pastizales. Los pajonales se componen de gramíneas en orma de macollas de hojas largas y duras. En la cordillera Oriental por ejem plo, se encuentran extensas zonas cubiertas de pajonales del género Calamagrostis y otras gramíneas, que comparten hbi tat con ms de 20 especies de railejones. Se destaca también la presencia de chusques , especialmente Chusquea tesselata. En la cordillera Central evolucionaron asociaciones de chus que (Calamagrostis recta) y railejón ( Espeletia hartwegiana ). En el macizo Ruizolima de esta cordillera hay ausencia casi total de chusques. Los pastizales estn compuestos por gramíneas pequeñas de hojas anchas y suaves que se encuentran compartiendo am bientes abiertos con otras hierbas de porte bajo. Los matorrales son escasos en esta ranja. La especie ms di undida es el chite (Hypericum sp.), que se encuentra desde Venezuela hasta Perú, y en Colombia se presentan asociacio nes de arbustal-pajonal. Uno de los arbustos adaptados a esta zona del pramo es la cola de pavo , con hojas pequeñas y comprimidas como estrategia para protegerse de los uertes rayos solares. Pajonalrailejonal. AB
Además de regular los ujos de agua y almacenar carbono, la turb unciona como combustible y abono. Su crecimiento es muy lento debido a las bajas temperaturas y la poca actividad microbiana.
Pajonal.Calamagrostis sp.
urbera, pajonal, arbustos y railejones. Páramo de Chiles.
Laguna El Morro, páramo de B elmira. AC
Las turberas orman grandes extensiones en los pramos húmedos. Constituyen Constituyen am bientes constantemente constantemente saturados de agua, que se pueden llamar también pantanos o ciénagas. La turba es un material que se or ma naturalmente en este tipo de sistemas por la transormación de los restos vegeta les bajo el agua.
La vegetación arvense también est repre sentada por prados de una pequeña hierba (Lachemilla ) propia de suelos húmedos que se han compactado por el pisoteo del gana do, en asociaciones con pastos de bajo porte.
En Colombia, los límites del páramo propiamente dicho se extienden así:
Las especies ms representativas son las que al agruparse orman cojines , como is las entre las lagunas.
•
•
Chusquea tesselata.
Sabías que... Especies como Espeletia barclayana, Espeletia jaramilloi, Espeletia congestiora y Espeletia argentea , todas ellas va riedades de la planta que conocemos como railejón, se localizan en la parte inerior del pramo, mientras que Espeletia grandifora tiene un amplio rango de distribu ción y puede encontrarse desde el subpáramo hasta el superpáramo.
•
Cordillera Occidental desde los 2.900-3.300 hasta los 3.800 msnm. Cordillera Central entre los 3.200-3.400 y los 3.900‒4.000 msnm. Cordillera Oriental desde los 3.000-3.300 hasta los 3.800 msnm.
150
0 1 d a d i n
U
El gran libro de los páramos
En lo más alto de los
La vegetación es escasa y est conormada principalmente por musgos y por líquenes del género amnolia . ambién se en cuentran algunos pastos y juncos generalmente cubiertos de pelos blancos, nos y tupidos.
páramos
En Colombia tenemos superpáramo en zonas tan altas como el nevado del Ruiz, nevado del Tolima y el Cocuy.
El lítamo real (Draba spp.) crece casi al borde de la nieve. Es una de las plantas ms conocidas en el norte de Boyac. Por sus bondades medicinales, las comunidades de la Sierra Neva da del Cocuy la usan en dierentes aplicaciones y es considera da por la tradición indígena, como un elixir para la larga vida. Esto la ha puesto en riesgo de extinción. Espeletia rontinoensis
Entre los railejones que llegan a ms de 4.000 msnm se en cuentran Espeletia hartwegiana, Espeletia lopezii, Espeletia rontinoensis y Espeletia pycnophilla . Esta última es la única especie que llega al Ecuador, en la rontera con Colombia y en una muy extraña población completamente aislada en el centrooriente de ese país.
Espeletia hartwegiana
Ep pr son especies adaptadas para colonizar medios vírgenes o inestables. Son de tamaño pequeño, tienen una vida corta y se reproducen rápidamente. Se establecen antes que otras y propician condiciones avorables para el desarrollo de nuevas especies en ese medio.
Lachemilla sp.
El superpáramo es el espacio ms recientemente abandonado por el hielo, donde la temperatura oscila entre 0º C y 6º C. Sus límites no son siempre iguales: en las cordilleras Oriental y Central el límite inerior varía desde los 4.100 a los 4.300 msnm y el superior puede alcanzar los 5.200 msnm, donde comien zan las nieves perpetuas. Esta estrecha ranja orma pequeñas islas separadas entre sí por valles y montañas ms bajas, lo que ha generado el desa rrollo de varios endemismos, muy especializados para vivir en las condiciones ms extremas del pramo (cambios diarios de temperatura de 2º C a 25º C., uertes vientos de 40 a 50 km/h, congelamiento y descongelamiento diario de suelos).
B A . a d u n s e d a c o r n e l a t e g e v n ó i c a z i n o l o C
Valeriana plantaginea, Senecio canescens, Lachemilla nivalis, Hypochoeris sessiliora, Pernettya prostrata, Lycopodium cras sum, Calandrinia acaulis, Lupinus alopecuroides y Erigeron chionophilus.
Existe una teoría llamada biogeograía de islas, la cual dice que entre más grande es la isla, mayor número de especies habrá en ella y que mientras más separada esté de otras islas el número de especies endémicas o únicas de este lugar, será mayor. ¿Qué u p dé? E q q g . E x á Sé hy á 4.000 , 60% é, , q á g y gú .
Espeletia pycnophilla
Cojín de plantagoCocuy.
Algunas de las especies pioneras , muchas de ellas adaptadas para evitar la pérdida de agua, que ocupan los suelos areno sos del superpramo en las cordilleras Central y Oriental son
Bosques enanos, Parque Nacional Natural El Cocuy. RG
Los matorrales estn representados por pequeños arbustos que crecen entre los escarpes rocosos. En las zonas ms hú medas del superpramo alto de la cordillera Central hay co munidades de arbustos como Pentacalia gelida y Loricaria colombiana. En el pramo de Sumapaz y la Sierra Nevada de Santa Marta, los matorrales de Loricaria complanata , acom pañados de helechos terrestres como Jamesonia goudotii y hierbas como Lachemilla nivalis cubren los suelos bien drena dos y arenosos, desde los 4.000 hasta los 4.400 msnm . Los pastizales se encuentran en la cordillera Central en las vertientes de los volcanes Santa Isabel y Santa Rosa. Son agru paciones de pastos de porte medio y coloración azulosa en tre las que dominan Agrostis araucana y Festuca breviaristata y pastos como el Poa y Agrostis. Este tipo de vegetación no est en la cordillera Oriental ni en la Sierra Nevada de Santa Marta .
Senecio niveo Senecio latiorus
Senecio cocuyanus
Algunas hierbas endémicas: ár b o z (Senecioniveo-aureus), niveo-aureus), en la cordillera Oriental; Senecio latiforus, en la cordillera Central; y Senecio cocuyanus, en la Sierra Nevada del Cocuy.
152
8 d a d i n
U
El gran libro de los páramos
¿Qué tienen en común
Estas condiciones extremas han hecho que las plantas evolucionen creando mecanismos de deensa para sobrevivir en estos lugares. Las plantas deben soportar el congelamiento, protegerse protegerse de los rayos del Sol y evitar perder agua. Podemos ver enton ces las siguientes adaptaciones que, al ser utilizadas por muchas especies dierentes, llamamos convergencias. Veamos algunas:
las plantas de los páramos?
Generalmente son de baja estatura para protegerse del
Muchas tienen pelos que las ayudan a guardar calor.
río y del viento.
Las características climáticas, junto a los actores bióticos y abióticos que infuyen en los ecosistemas, hacen que cada uno de ellos sea distinto y que los organismos que los conorman también sean especiales. Debido a que se dan condiciones especiales (entre muchas otras, las altas temperaturas durante el día y muy bajas duran te la noche), y aunque su apariencia puede ser muy distinta, la vegetación de los pramos presenta las siguientes caracterís ticas generales:
Las plantas crecen muy despacio ya que por el intenso río,
la otosíntesis y la absorción de nutrientes se da lentamente. lentamente. Para las raíces de las plantas es diícil absorber los nutrientes del suelo debido a los cambios diarios de temperatura (“verano de día, invierno de noche”) y las uertes heladas.
Sabías que...
Las hojas de las plantas se queman ácilmente ya que los
rayos ultravioleta del Sol son muy intensos y llegan ms directamente que en zonas ms bajas. La productividad primaria es muy baja porque al haber poco oxígeno y baja temperatura en lo alto de la montaña, la descomposición se hace ms lenta. El proceso de sucesión se da muy lentamente . Sucesión se reere a los cambios en la distribución de las plantas y la orma como estas se organizan en el espacio y el tiempo después de una perturbación.
La descomposición de materia orgánica es un proceso lento debido a que los organismos descomponedores descomponedores
Humedal 9. Chusque enano de páramo Swalenochloa tesellata 10. Cojín Werneria crassa 11. Cojín Sphagnum spp. 12. Cojín Distichia muscoides 13. Cojín Plantago rigida
2
1
queñas, para exponer una menor supercie a los rayos del Sol.
El cambio climático del que tanto se habla ha mo dicado los rangos altitudinales pues, con el aumento en la temperatura producido entre otras causas por el eecto invernadero, muchos de los picos nevados de Colombia y del mundo han perdido grandes masas de hielo. Además, el cambio de temperatura, y en general de las condiciones de un ecosistema, tiene eectos sobre plantas y animales.
1. Reventadera Pernettya prostrata 2. Romerito de páramo Diplostephium sp. 3. Frailejón Espeletia grandiora 4. Guardarocio Hypericum sp. 5. Árnica Senecio sp. 6. Pagoda china Escallonia myrtiloides 7. Genciana Genciana sp. 8. Cortadera Cortaderia nitida
3
4
Las hojas suelen ser gruesas , para evitar perder agua, y pe
Frailejonal y bosque enano
6
trabajan despacio por el intenso río.
8
Puya trianae.
Páramo abierto, pajonal 14. Paja rabo de zorro 15. Estrellitas Paepalanthus sp.. 16. Sietecueros arrosetado Castratella philoselloides 17. Plegaderas Lachemilla orbiculata 18. Achicoria de los Montes araxaxumdensleonis . 19. Puya Puya sp. 20. Frailejón Espeletia sp. 21. Frailejón sin tallo Espeletia argentea
9
5
20
19 14
7
11 10
21
13 12
17 15
16
18
154
El gran libro de los páramos
¿Cómo luce ests 8 1 d a d i n
U
orms vegetles? Las plantas en los páramos han moldeado su gura dando como resultado cinco ormas de vida principales: Rosetas gigantes como los railejones. Entre ellos encontra mos la especie ms común, Espeletia grandiora, y la especie ms alta, Espeletia uribei , , que llega a medir hasta 18 metros. Otros ejemplos son helechos gigantes , del género Blechnum, y las puyas , , parientes gigantes de la piña, del género Puya. Es
interesante que las ormas de vida pueden estar ormadas p or plantas que no estn cercanamente emparentadas.
Rosetas acaules: como en las anteriores, las hojas se reúnen en
la parte superior del tallo para proteger las estructuras jóvenes del río y el viento. Se dierencian de las ormas gigantes en que su tallo no es visible pues estn muy pegadas al suelo.
Macollas , , que orman el típico pajonal . En ellas las hojas vie jas protegen las jóvenes y las estructuras estructuras reproductivas. reproductivas. Perte necen a esta orma de vida e species de los géneros Cortaderia y Paspalum. Cojines: estas plantas se encuentran a ras del suelo y se dispo nen de manera muy apretada ormando cojines que les per miten retener agua. Un ejemplo es el género Oreobolus. Arbustos : son plantas leñosas pequeñas y sin un tronco prin cipal denido, generalmente de ramas delgadas. Muchas veces
Las amilias de plantas más representativas son las Asteráceas, la amilia de los railejones, los girasoles y las margaritas, las Orquideáceas y las Poáceas o gramíneas, a la que pertenece la paja Calamagrostis intermedia , posiblemente la especie con mayor rango de distribución.
se trata de rboles que se han quedado ms bajos para aprove char el calor que desprende el suelo en días de alta radiación. Se encuentran arbustos conocidos como rodamonte , guardarrocío , pegamosco , chite y siete cueros rojo , entre otras. otras. A pesar de que los rboles son en general escasos, se pueden encontrar bosques de coloradito hasta por sobre los 4.000 metros de altura, ( Polylepis cuadrijuga) y otras especies arbó reas como el quishuar ( Buddleja incana ).
156
8 d a d i n
U
El gran libro de los páramos
Los animales de la alta montaña
Phylum
Subphylum Vertebrados ienen esqueleto interno de hueso o cartílago, con columna vertebral Clase Mamíeros La prole recién nacida es alimentada por leche Orden Primates gorilas
Para conocer a los animales del páramo veamos antes cómo se subdivide el reino animal. animal. Phylum
Cnidarios
coral, medusa, hidra
Phylum
Platelmintos
duelas
Cordados
La teoría de la evolución afrma que las especies se transorman a lo largo de sucesivas generaciones y que están emparentadas entre sí al descender de antepasados comunes.
Barranquero, AC.
Clase Phylum
Phylum
l a m i n a o n i e R
Nemátodos
Anélidos
lombriz de tierra, sanguijuelas
Phylum
Moluscos
caracoles, ostras, almejas
Phylum
Equinodermoss Equinodermo
erizos, estrellas de mar
Phylum
Artrópodos
Clases de artrópodos
Se encuentran desde el ondo el mar hasta las altas montañas
Grillo. Gecko
l a m i n a o n i e R
gusanos microscópico microscópicoss
Quilópodos
ciempiés
Diplópodos
milpiés
Crustáceos
camarones de río
Arácnidos
arañas, escorpiones
Insectos
mariposas, hormigas, moscas y muchos más
Clase
Clase
Roedores
ratones
Carnívoros
pumas
Lagomoros
conejos
Ungulados
vacas
Quirópteros
murciélagos
Cetáceos Agnatha Peces sin mandíbulas ni escamas
ballenas lampreas
Peces Cartilaginosos Esqueleto cartilaginoso, aletas y mandíbulas verdaderas
Tiburones y rayas
Peces óseos Esqueleto óseo, mandíbulas y aletas
salmones, sardinas
Clase
Aves Cuerpo cubierto con plumas, alas y huesos livianos Orden Paseriormes gorriones Strigiormes lechuzas Falconiormes águilas Ciconiormes famencos Anseriormes patos Gruiormes grullas Galliormes codornices Columbiormes palomas Láridos gaviotas
Clase
Anbios Presentan metamorosis. En estado larvario viven en el agua y respiran por branquias, adultos son terrestres y respiran por pulmones ranas
Clase
Reptiles Respiran por pulmones, tienen piel con escamas Lagartijas, culebras, tortugas, caimanes
158
8 d a d i n
U
El gran libro de los páramos
Los mamíeros por ejemplo, llegaron a los pramos por tres eventos principales:
Llegaron los animales a los páramos ¿Recuerdas que hace muchos millones de años los continentes estaban unidos?
1. E rpz d u: u: se dio a través del tiempo, des
Único co continente
Único ma mar
Pangea Pantalasa
La Paleontología es la ciencia que estudia e interpreta el origen y la evolución de los seres vivos sobre la Tierra a través de ósiles.
de el Mioceno hasta el Holoceno, periodos en que el grupo de animales ue cambiando uertemente. Veamos: 1a. Mioceno-Plioceno (6 millones de años atrs) una gran actividad tectónica que ormó las montañas en el mundo y con ellas, nuevos hbitats para ser colonizados por dieren tes especies de plantas y animales. 1b. Plioceno-Pleistoceno(hace 2 millones de años) se cul minó el levantamiento de la cordillera de Los Andes y se unió América del Norte con América del Sur a través del itsmo de Panam. Esto acilitó el intercambio de auna en tre el trópico, el norte y el sur del continente americano. Este evento ue de gran importancia para que nuestro país sea uno de los ms biodiversos del mundo. 1c. Pleistoceno-Holoceno (10.000 años), a través del ist mo de Panam inmigraron grandes carnívoros que en contraron buen alimento en los herbívoros propios de Suramérica, provocando en parte, su extinción. Los únicos herbívoros que no desaparecieron algunos venados, llamas y vicuñas. La desaparición de los grandes habitantes de las montañas de esta época también se atribuye a la cacería por parte de grupos humanos y al último periodo glaciar, que ocasionó cambios drsticos en el clima.
Durante el Plioceno se da el levantamiento fnal 2 Dpr d d Surér: animales que se
desplazaron desde Suramérica hacia el norte. 3. Dpr d d Nrtér: animales que
Pues bien, algunos cientícos arman que esto suce dió basndose en que ciertos grupos de plantas y ani males que existen en América del Sur, árica y Austra lia, son similares. Adems, ya que se han encontrado registros ósiles de animales que existieron en nues tro continente, antiguos amiliares de otros que en la actualidad solo viven en continentes como árica. Igual que ocurrió con las plantas, los animales ocupa ron los pramos en las épocas glaciares. Cuando los pramos ocupaban mucho ms espacio y los anima les se podían dispersar hacia el norte y hacia el sur por la cima de las montañas. Luego, en los periodos interglaciares, cuando el hielo se derretía y dejaba de conectar la cima de las montañas, los pramos se ais laron y los animales que quedaron allí debieron adap tarse a las condiciones de cada sitio. Surgieron nuevas especies que podían sobrevivir en cada medio especí co (especiación).
Sabías que...
se desplazaron desde Norteamérica hacia el sur.
de la cordillera de los Andes, lo que acilitó el intercambio de auna entre el trópico, el norte y el sur del continente americano. Este evento fue de gran importancia para para que nuestro país fuera uno de los más más biodiversos del mundo. mundo.
En la Sierra Nevada del Cocuy, a 4.000 msnm, se encontró un cráneo de este antiguo mastodonte. Stegomastodon
La Paleoecología es la rama de la Paleontología que estudia los organismos ósiles y los restos ósiles del pasado para conocer su medio ambiente y reconstruir los ecosistemas presentes en la Tierra durante las dierentes eras geológicas.
D P g Pá y g Aé N y S. F g gran intercambio faunístico americano.. D , , , , vñ, v, americano g, , v, , g, , z y g Sé v H N. D g , g, y j, , g Né v H S.
Según registros ósiles descubiertos descubiertos en Argentina, algunos armadillos prehistóricos prehistór icos eran de talla gigantesca, superaban los 1.000 kg de peso y los 3 m de longitud.
160
8 d a d i n
U
El gran libro de los páramos
u
L e los pármos hoy
Veamos cómo describió el cóndor andino Carlos Linneo en 1758 E dr d (Vultur gryphus ) Denominación Geranoaeutus melanoleucus
La diversidad de animales que habitan los páramos es menor en comparación a la que encontramos en otros ecosistemas ecosistemas que están a menor altura, por varias razones: •
•
•
Los voladores: aves rochilidae sp.
El clima extremo , ya que las temperaturas cambian de ma ma
nera muy uerte entre la noche y el día. La altitud , pues a mayor altura sobre el nivel del mar la cantidad de oxígeno disminuye. Los páramos están separados entre sí como islas, y según la teoría de la biogeograía de islas, a menor tamaño de la isla, menor número de especies.
Atelopus lozanoi
Existen otras grandes aves, entre ellas el cóndor, el ave voladora ms pesada del mundo, que habita en las partes altas de la cordillera de los Andes. El cóndor es un carroñero , es decir que se alimenta de animales muertos y est considerado como una especie en vía de extinción por la cacería y la pérdida de su hbitat. Diplomys ruodorsalis Sylvilagusbrasiliensis
Clase
Número de especies
Ejemplos
Aves
154
Cóndor de los Andes, (Vulturgryphus), águila de páramo (Geranoaeutusmelanoleucus), colibríes (Familia Trochilidae ), atrapamoscas, pericos, entre otros.
87
Salamandras como Bolitoglossa adspersa y ranas de las especies Colostethus subpunctatus, Hyla labialis,
s a c i t s Anfbios í r e t c a r Mamíeros a c s a n u g Reptiles l A
Dos especies endémicas de la alta montaña ecuatoferrugieifrons, en la cordirial: el loro Bolborhynchus ferrugieifrons, llera central colombiana, y el rastrojero Schizoeaca fuliginosa, desde Venezuela hasta el norte del Perú.
Algunas especies de ranas endémicas (como Atelopus muisca muisca y Atelopus lozanoi lozanoi ). Puma (Puma concolor ),), oso de anteojos (Tremarctos ornatus ), diversos roedores endémicos como Akodon bogotensis, bogotensis, Olallamysalbicauda,Rhipidomyscaucensis,Thomasomys bombycinus, Thomasomys monochromos y Thomasomys niveipe , la danta de páramo ( Tapirus pinchaque ), los venados de cola blanca (Odocoileusv irginianus), irginianus), venado colorado (Mazama Rufna) y el conejo ( Sylvilagus brasiliensis).
22
Mazama americana
Lagar to to s y se serpientes, 2 es especies en endémicas de del gé género Anolis, lagartijas de las especies Phenacosaurus Phenacosaurus heterodermus,Anadia bogotensis,Proctoporusstriatus,Stenocercus trachycephalus. trachycephalus.
Las guilas, halcones, búhos y lechuzas son aves caza doras por excelencia que se alimentan de roedores, ranas, serpientes y lagartijas, principalmente. Son de gran importancia para mantener el equilibrio del eco sistema y cumplen una unción de control natural de poblaciones en las redes trócas.
remactos ornatus
Eleutherodactylus Eleutherodactylus bogotensis, bogotensis, Eleutherodactylus Eleutherodactylus elegans.
77
En los pramos colombianos existe diversidad de es pecies de aves. Estn las que se alimentan de carne, de rutas, de granos, de plantas, de insectos y del néctar de las fores. Estas últimas estn representadas por un amplio grupo de colibríes que se han adaptado a las condiciones del pramo porque logran mantener su cuerpo ms caliente que el ambiente en el día, y aho rran energía en las noches mediante la disminución de la temperatura corporal.
Atelopus muisca
Los más grandes: los vertebrados Veamos los animales con esqueleto interno y columna verte bral, los vertebrados que habitan nuestros pramos:
Pyrrhura calliptera.
Anadia bogotensis
Español: Cóndor andino, cóndor de los Andes, cóndor, buitre. Mapudungún: Manke, mañke Quechua: Kuntur Inglés: Andean condor Clasificación
Reino: Animal (Animalia) Phyllum: Cordados (Cordata) Subphyllum: Vertebrados (Vertebrata) Clase: Aves Orden: Ciconiormes (Ciconiiormes: junto a las cigüeñas) Familia: Catrtidas (Cathartidae, junto a los gallinazos del Nuevo Mundo) El nombre Cathartidae, que designa a la amilia de aves que incluye al cóndor, deriva del vocablo griego “ kathar tes” que signica “el que limpia”.
Los Incas creían que el cóndor era inmortal. Según cuenta cuenta el mito, cuando el animal siente que comienza a envejecer y que sus fuerzas se acaban, se posa en el pico más alto y saliente de las montañas, repliega las alas, recoge las patas y se deja caer a pique contra el fondo de las quebradas, donde termina su reinado. Esta muerte es simbólica, ya que con este acto el cóndor vuelve al nido, a las montañas, desde donde renace hacia un nuevo ciclo, una nueva vida. El cóndor simbolizaba la fuerza, la inteligencia y el enaltecimiento o exaltación. Era un animal respetado por todos aquellos que vivían en los Andes desde tiempos anteriores al descubrimiento de América, ya que no solo traía buenos y malos presagios, sino que también era el responsable de que el Sol saliera cada mañana, pues con su energía era capaz de tomar el astro y elevarlo sobre las montañas iniciando el ciclo vital.
d . Algo más sobre dr d. Puede llegar a volar hasta a 6.000 metros de altura al aprovechar las corrientes de aire caliente que le permiten desplazarse grandes distancias por las montañas y valles de los Andes. Llega a vivir más de 50 años y es símbolo de los pueblos de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina.
162
8
El gran libro de los páramos
Reptiles y anbios
Los mamíeros Si bien los grandes mamíeros no son únicos de los ecosiste mas paramunos, este es un hbitat esencial y puede actuar como reugio de algunas poblaciones.
d a d i n
U
Sabías que... Hay un grupo de ranas (género Eleutherodactylus) que vive hasta los 4.400
msnm y no necesita grandes cantidades de agua para depositar sus huevos ya que sus crías no pasan por la etapa de renacuajo.
Los grandes mamíeros utilizan este e cosistema como corredor o como sitio de visita espordica, pero no viven permanente mente en él pues la escasa vegetación les impide camufarse cilmente y no les orece mucho alimento. Por eso preeren permanecer en el subpramo o en el límite superior del bos que altoandino. Por el contrario, los mamíeros pequeños vi ven allí, donde encuentran reugio entre el pajonal‒railejonal y alimento en la materia orgnica del suelo y de las plantas del pramo. Por su parte, los mamíeros voladores (murciélagos) son muy sensibles al río y en lo alto de las montañas no encuentran muchos lugares para protegerse, por lo que solo se encuen tran 12 especies, de las cuales la ms característica es Histiotus montanus , que tiene unas unas enormes orejas. Podemos hablar de grandes mamíeros como el puma, el oso, el venado, el zorro y la danta; pequeños mamíeros, como bo rugos de pramo, guaches, conejos, curíes, musarañas y rato nes de campo.
Estos animales se caracterizan porque no producen suciente calor en su cuerpo y regulan su temperatura utilizando uentes externas de calor ( ectotérmicos): se exponen al Sol directo o a las rocas calientes en el día. Por esta razón son pocas las especies adaptadas a las extremas condiciones del pramo. Sin embargo, por su tamaño y orma, pueden encontrarse cilmente entre las grietas de las rocas y debajo de ellas, también entre las hojas muertas de las plantas, lugares en donde el am biente es ms clido.
En los pramos colombianos se han registrado cerca de 21 amilias, 46 géneros y 70 especies de mamíeros. Entre las ms llamativas guran: remarctos ornatus (oso de ante ojos), Odocoileus virginianus (venado coliblanco), Mazama americana (venado colorado), Sylvilagus brasiliensis (cone jo de pramo), Agouti taczanowski (borugo de pramo), Olallamys albicauda (conococo de los chuscales) y Di plomys ruodorsalis (conococo).
¿Cómo se adaptan los animales para vivir en los páramos? Los seres vivos desarrollan adaptaciones que les permiten sobrevivir en ciertos lugares y bajo ciertas condiciones. Una adaptación es una característica que se va instalando de generación en generación durante larguísimos periodos de tiempo de orma gradual, les permite solucionar problemas que se les van presentando para sobrevivir en determinadas condiciones ambientales. Estas adaptaciones hacen que los animales puedan llegar a la edad reproductiva, tener hijos y contribuir a mantener la especie.
Para vivir en los páramos los animales se han adaptado de varias maneras:
Stenocercus trachycephalus
1. Metabolismo lento , hace ms lentas las unciones Danta de pramo , apirus munchique
Los anbios evitan calentarse mucho. Cuando el Sol es muy uerte se mantienen entre las hojas peludas de los railejones, debajo de los colchones de hojarasca o entre las grietas de las rocas para no perder la humedad de su cuerpo. Si estn expuestos al Sol, se cubren de una na capa gelatinosa que producen para el mismo n. S e han adaptado sorprendentemente a las bajas temperaturas del pramo de tal orma que pueden nadar en aguas rías (5º C) o calientes (30º C) y croar a bajas tempera turas, trabajo que demanda un gran gasto de energía. Otra importante adaptación a las características del p ramo, que comparten con otros grupos animales, es la coloración oscura que les permite retener calor y prote ger sus órganos internos de la radiación solar.
2.
Murég rjud
Phenacosaurus heterodermus
Proctoporus striatus
Nombre científico: Histiotusmontanus. montanus. Familia: Vespertilionidae. Descripción: Es un mamíero adaptado al vuelo, con los miembros anteriores transormados en alas. Está cubierto de pelos, tiene largas orejas, la parte dorsal del cuerpo. Se encuentra en pequeñas colonias, habitando cuevas, techos y huecos de árboles. Es de hábitos crepusculares y nocturnos. Presenta un sistema de ecolocación o sonar, por la laringe emite ultrasonidos que rebotan en los objetos y son recibidos por las orejas, que se mueven independientemente una de la otra. Hibernan en ambientes ríos.
3.
4.
5.
del cuerpo para conservar el calor. Este mecanismo es utilizado por anbios, aves y mamíeros. Alto nivel de oxígeno en la la sangre , ya que a mayor altura menor cantidad de oxígeno en el aire. Aves y mamíeros usan esta adaptación para sobrevivir. Colores oscuros , , que retienen el calor. Esto Esto les per mite mantener temperaturas medias en su cuerpo. Anbios, reptiles, aves y mamíeros utilizan esta es trategia. Estructuras protectoras protectoras contra el río , como plu mas, pelos y capas de grasa bajo la piel, usado por aves y mamíeros. Comportamientoss para mantener el calor , , como Comportamiento tomar el Sol durante el día y buscar lugares abriga dos para pasar las noches. Esto hacen los reptiles y los insectos, principalmente.
164
8 d a d i n
U
El gran libro de los páramos
Los seres vivos nos
La red tróca es solo una de las ormas en la que se relacionan plantas y animales, pero existen muchas otras maneras. En el pramo podemos ver las siguientes relaciones:
relacionamos, necesitamos
las plantas han creado cierto tipo de deensas; pueden tener venenos, sabores uertes, espinas, pelusas, líquidos pegajosos como el ltex y hasta crear relaciones estrechas con insectos que las deenden a cambio de tener un lugar donde hacer sus casas. Podemos ver algunos ejemplos de estos tipos de protección en las pelusas de los railejones y las espinas de muchos arbustos. En otros ecosistemas, el ltex de la amapola o la cerraja, las espinas de los rosales y la asociación de los yarumos con las hormigas. • Der Derefu efugio gio:: las plantas pueden ser también hogar de ani males como los artrópodos , que pasan parte de su ciclo de vida entre los railejones, o como algunas ranas , que se res res guardan entre las hojas. Algunas arañas tejen sus telas en tre las plantas para atrapar a lgunos de sus visitantes como moscas, abejas y hormigas. • Dea Deabr brig igo: o: los colchones de musgo, la hojarasca y las hojas peludas de los railejones son utilizados como protección por algunas ranas y lagartijas para mantener el calor corporal. • Para Paralarep lareproduc roducción: ción: las buenas relaciones entre plantas y animales se basan en la ayuda que los animales les dan a las plantas para poder reproducirse. Los animales que vi sitan las fores en busca de néctar (líquido dulce y trans parente) se untan de polen y, al visitar la siguiente for de la misma especie, lo depositan allí, es decir, polinizan la planta permitiendo que se produzcan semillas capaces de originar nuevas plantas.
los unos de los otros Todos los animales deben alimentarse para poder vivir y lo hacen tomando su energía de dierentes uentes, pero básicamente todos dependen de las plantas, ya que si no comen vegetales, comen otros animales que se nutren de ellas. Cadena alimenticia
Fotosíntesis Consumidor terciario
Consumidor secundario
Consumidor primario
Productor
Redes trócas: son las interacciones y los hábitos de alimentación que se dan entre los individuos de una comunidad biológica.
Entre los miembros de una red tróca hay cuatro mane ras de conseguir nutrientes, es decir, de alimentarse. Se gún esto los clasicamos en:
Autótroos
1. En primer lugar encontramos los autótroos o productores , que son las plantas. Ellas son capaces de
Sabías que...
preparar su propia comida obteniéndola del agua y los nutrientes del suelo, gracias a la energía que toman de la luz solar. 2. En segundo lugar de la cadena encontramos a los herbívoros o consumidores primarios , que son animales
que se alimentan de las plantas. 3. Los consumidor consumidores es secundarios y terciarios , , o carnívoros , son los animales que se alimentan de los her
bívoros y de los consumidores secundarios, respecti vamente. 4. Y en último lugar estn los descomponedores , que son aquellos que se alimentan de los restos de animales y plantas y devuelven al medio los elementos minerales.
• Depro Deprotecc tección: ión: para evitar que los animales se las coman,
Hervíboros
Descomponedores
Escarabajos ( coleópteros ), moscas coleópteros ), ( dípteros dípteros ), mariposas ( lepidópteros lepidópteros ), hormigas, abejas y abejorros ( himenópteros himenópteros ) expresan su diversidad de tal manera que pueden ser considerados como los grupos más importantes del páramo en términos de riqueza de especies especies y abundancia de individuos viduos con respecto al resto de órdenes de insectos. Cuando llega el periodo de oración, especialmente de plantas como el railejón, la diversidad versidad de los insectos de páramo se triplica con relación a otras épocas del año. Los railejones están muy ligados a los insectos para su reproducción.
166
8 d a d i n
U
El gran libro de los páramos
• Como alimento: las plantas que producen rutas dulces y nutritivas como, la uva de monte ( Ma cleania sp.), son visitadas por pjaros y murciélagos
Las plantas y los animales no solo son entes pasivos que se adaptan a lo que el medio ísico traiga, sino que también son agentes modifcadores del medio, por ejemplo, al colaborar con la ormación de suelos, alimentarse de otros seres, migrar llevándose semillas, etc.
que, al comérselas, ingieren sus semillas, salen vo lando y, al expulsarlas, caen en otro lugar en el que pueden crecer nuevas plantas. • Las musarañas se alimentan de artrópodos que estn entre la hojarasca y las plantas. • El oso de anteojos es omnívoro (come plantas y animales) y le encanta comer bromelias. En el pramo ingiere la conocida como cardón, de la que busca las fores y las hojas tiernas. Por su parte, el ara se alimenta de insectos, rutas, ra nas, roedores y polluelos. • La alimentación del venado de pramo incluye poceas o pastos, ciperceas parecidas a los pas tos y emparentadas con los juncos, y hojas, ra mas y tallos tiernos de diversos tipos de plantas. • Los colibríes son el grupo de aves ms diverso del pramo y estn involucrados en la poliniza ción de una gran cantidad de plantas en toda América, de donde son endémicos. El ciclo de vida de las plantas est uertemente atado a especies animales, tanto para su alimentación como para su reproducción. Los invertebrados también tienen un papel importan te en los procesos de polinización y se han observado diversas especies visitadoras de plantas, principalmen te himenópteros (abejas, hormigas y avispas) y díp teros (moscas), que pueden actuar como verdaderos polinizadores.
La polinización es un servicio ecosistémico esencial Aproximadamente el 80% de todas las especies de plantas con for son polinizadas por animales, como vertebrados y mamíeros. Sin embargo, los principales polinizadores son los insectos. La polinización es el proceso que nos permite contar con una amplia variedad de alimentos, principal mente de cultivos. De hecho, los polinizadores como las abejas, las aves y los murciélagos inciden sobre el 35% de la producción agrícola mundial, aumentando el rendimien to de 87 de los principales cultivos de todo el mundo, así como de numerosas medicinas de origen vegetal. Como mínimo, una tercera parte de los cultivos agrícolas del mundo depende de la polinización por parte de insec tos y otros animales. La polinización es un proceso esencial para los ecosiste mas terrestres naturales y los gestionados por el hombre.
La gente del páramo también se ha adaptado a estas condiciones a través de su vestimenta. Pero también a través de adaptaciones fsiológicas, como el aumento de los glóbulos rojos, para captar más oxígeno en las altitudes andinas, y la capacidad pulmonar.
U
n
i
d
a
d
9
Humedales
altoandinos Los pármos e geerl so ecosstems gestores e gu. ¡y e muchos e uestros pármos cs too el pármo es u humel! L cosech l es gu pr toos. Laguna de Quilotoa, Ecuador. PV
170
9 d a d i n
U
El gran libro de los páramos
Un riñón en la alta montaña Humedales altoandinos: vegetación acuática, plancton y microorganismos. En las épocas de las glaciaciones se ormaron agu jeros en lo alto de las montañas por la acción del hielo. Con los deshielos, estos se llenaron de agua ormando lagunas y, con el paso del tiempo, algunas de estas lagunas ueron acumulando materiales que las hicieron menos proundas permitiendo el creci miento de vegetación en ellas. Estos son los hume dales de pramo. Allí comenzaron a ormarse capas de musgo sin des componer, las cuales se consideran un carbón joven sin mucho poder energético, conocido como turba , que orma supercies extensas denominadas turberas. Las turberas son muy importantes ya que ayu dan a controlar la salida de agua según la necesidad del ambiente, participan en la ormación de niebla y rocío y en la regulación de nutrientes por lo que evita que las aguas se envenenen.
Laguna de Fúquene. 2.540 msnm. Cundinamarca. iene 3.155 hectáreas y pertenece al complejo de humedales del valle del río Ubaté, del que orman parte también las lagunas de Cucu nubá (221 ha) y Palacio (36 ha), y un sinnúmero de humedales lineales a lo largo de la cuenca, que quedaron aislados de los ecosistemas mayores debido a las intervenciones humanas.
Los humedales se pueden ver como ecosistemas "riñón". Los riñones son los órganos encargados de ltrar las sustancias del cuerpo para desintoxicarlo. Así, los humedales ltran el agua, retienen sedimentos y absorben nutrientes. Pueden acumu lar agua en tiempos de invierno y proveer agua en tiempos de verano. Son uentes de alimento y lugar de anidación para muchas especies de aves y adems colaboran con la recarga de los acuíeros, que son reservas subterrneas de agua.
Cuerpo lacustre, páramo de Chiles. FF
Sabías que... En Colombia las lagunas de páramos son muy numerosas en las cordilleras central y oriental pero están prácticamente ausentes en la o ccidental. Se calcula que en el país puede haber más de 1.500 lagunas de alta montaña.
Las turberas y los humedales de páramo no son cuerpos de agua aislados sino sistemas esenciales para la dinámica de microcuencas y otros sistemas hidrográcos.
urbera lagunas del Congo.
El complejo de lagunas tiene grandes valores ecológicos y socioeconómi cos. Por ejemplo, es el hbitat de especies de aves (ms de 100 especies registradas) y peces endémicos y ocales para la conservación como el Avetorillo Pantanero (Ixobrychus exilis), ingua de Pico Verde ( Gallinula melanops bogotensis), ingua de Bogot ( Rallus semiplumbeus ), Cucara chero de Pantano ( Cistothorus apolinari apolinari) y la Monjita ( Agelaius icterocephalus bogotensis). La laguna de Fúquene es visitada anualmente por 32 especies de aves migratorias, de las cuales 29 pertenecen al hemis erio norte y 3 al hemiserio sur.
En los pramos, los humedales son muy escasos pues por ser zonas generalmente escarpadas, no siempre tienen las con diciones de relieve necesarias (partes planas) para retener el agua. Los humedales tienen gran importancia por muchas ra
urberas y pantanos tienen capacidad de recibir y almacenar una gran cantidad de agua que liberan a quebradas, ríos, lagunas y subsuelo.
zones: la presencia de plantas endémicas (únicas para estos lugares) y la acumulación de gran cantidad de agua, en par te porque las plantas que viven allí han creado mecanismos como hacer que sus hojas estén muy juntas unas con otras o dispuestas en rosetas para atrapar el agua lluvia y aquella proveniente de la niebla.
172
9 d a d i n
U
El gran libro de los páramos
Fauna
Flora
En los humedales de pramo encontramos diversas especies de animales como anbios y reptiles que soportan las bajas temperaturas del agua tomando el Sol uera del agua: salamandras y lombrices de tierra que por poder absorber ms oxígeno del agua ría alcanzan unos tamaños mayores, ade ms de muchas aves.
En cuanto a la fora es muy importante hablar del esagno , el musgo que tiene mayor capacidad de absorción de a gua y de materia orgnica, responsable de gran parte de la disponibili dad y regulación de fujos de agua en los pramos. Las algas son seres pertenecientes al reino protista y se encuentran ma
Podemos encontrar también tardígrados, de lento caminar, conocidos como ositos de agua, animales muy pequeños de 2 mm aproximadamente. Altamente resistentes a las adversi dades ambientales, como temperaturas extremas, alta o ex ceso de agua, estos animales pueden convertirse en pequeñas eseras, mantener este estado por largos periodos de tiempo y volver a la normalidad cuando las condiciones mejoran. Su hbitat avorito es el musgo.
yormente representadas por Spyrogira y diatomáceas , , estas últimas responsables del color marrón del ondo de las lagu nas. Si hablamos de la fora en los humedales encontramos dierentes tipos de plantas que se pueden clasicar de la si guiente manera:
• Plantas cojín: la raíz y las ramas se encuentran enterradas y solo sobresale parte de las
hojas, que estn muy apretadas y son capaces de retener el agua ormando charcos de dierentes tamaños en los cuales pueden crecer otras plantas. Este ollaje puede tener orma de tapete, bolas o semieseras. Muchas de estas plantas crecen muy lentamen te y pueden estar enterradas varios metros bajo el suelo blando. Cuando muchas amilias de plantas adoptan una orma y unción especícas se congura un biotipo vegetal; las plantas cojín representan uno de estos casos.
Rosetas en humedales.
• Plantas miniatura: son plantas diminutas con fores muy pequeñas, entre ellas en contramos Lysipomia muscoides y Werneria crassa. Musgo y oruga, AC
• Plantas fotantes: Son muy pocas las plantas fotantes en el pramo debido al río,
Otro aporte a la vida animal de los humedales lo hace el plancton , diminutos animales (zooplancton) y plantas ( toplancton) que fotan en el agua y que son muy importantes para la vida ya que son la base de la cadena alimenticia en los medios acuticos, es decir, son alimento para otras especies de mayor tamaño.
Planta miniatura.
sólo se ven helechos fotantes y lentejas de agua.
• Plantas acuáticas: son aquellas que se encuentran sumergidas y de las cuales emer
gen fores o espigas en algún momento de su vida, en los humedales de pramo se encuentran algunas especies del género Elodea. Plantas otantes.
Sabías que... En el pleistoceno los altos Andes poseían mayor supercie de cuerpos de agua, desde grandes lagos hasta humedales extensos. La sabana de Bogotá era un inmenso humedal en dos cuerpos; uno al norte de las zonas planas de Bogotá, Subachoque, Chía hasta Zipaquirá y Nemocón, y el otro cuerpo se extendía desde Ubaté hasta Chiquinquirá. Su aspecto sería como ver hoy el lago iticaca pero con más bosques y menos desértico. Muchas aves acuáticas y migratorias prosperaron en bandadas de millones de individuos por estos humedales. Hoy los cuerpos de agua que quedan son remanentes de esas épocas y en la memoria de las aves están registrados estos lagos, lagunas y humedales. Por ello, cada una de las lagunas o pantanos de alta montaña es una perla en un collar que simboliza las rutas de las aves. En estos cuerpos de agua las aves decansan y se reponen, se alimentan y se reugian.
Son muy importantes pues pueden tomar nutrientes que se dan por la descomposición de materia orgnica, también ha cen que haya menos luz en el agua, impidiendo que crezcan demasiadas algas que pueden intoxicarla. Los helechos, por su parte son capaces de tomar el nitrógeno del aire y transor marlo ya que crean sociedades con ciertas bacterias. Podemos concluir entonces que los humedales de pramo son uentes reguladoras de agua indispensables para la vida en el planeta y son lugares de acumulación de carbono atmos érico por la turba y tierra negra, lo que ayuda a contrarrestar el cambio climtico.
Sabías que... Los humedales y lagunas de páramo son reugio y sitio de reproducción de gran cantidad de animales amenazados. Actitis macularia andarrios, lagunas El Congo San José de la Montaña, páramo de Belmira. ra. AC.
La acidez del agua contenida en los suelos de los páramos hace que las bacterias descomponedoras y las jadoras de nitrógeno y otros nutrientes nutrientes sean menos ecientes. Por esta razón, y otras que ya hemos visto, hay gran acumulación de materia o rganica.
Colchón de agua, páramo de Belmira.
Sfagnum rojo: del género Sphagnum, es de las especies que puede retener mayor cantidad de agua como una esponja, puede guardar muchas veces su peso en agua. Este versátil y oportunista musgo se encuentra en sitios ríos y encharcados desde Chile hasta Alaska y, según las especie y condiciones del entorno, puede ser verde claro, amarillo o rojizo, rojizo, lo que le da vida y colorido al paisaje de los páramos.
U n i d a d
10
Gente de páramos "Es certo que o sbemos lo que teemos hst que lo peremos, pero tmbé es certo que o sbemos lo que os hemos pero hst que lo ecotrmos". Eduardo Galeano*
Campesino del páramo de Guerrero. BD
*Citado por Molano, J. (2002). Los páramos, producción social del espacio de las altas montañas ecuatoriales. Congreso Mundial de Páramos, Memorias. Paipa, Boyacá. p. 76.
176
0 1 d a d i n
U
El gran libro de los páramos
Habitando los páramos
*
Los pramos de Colombia son espacios humanizados cuyos territorios se han constituido gracias a procesos geológicos pero también sociohis tóricos, es decir a la infuencia de las personas. En ellos el paisaje respon de tanto a las últimas glaciaciones como a las viejas economías indígenas y campesinas, a las redes viales, a los caminos, a las grandes haciendas co loniales, a la agroindustria y a los procesos de extracción de sus múltiples recursos, entre ellos el agua y el carbón.
Se han encontrado pruebas de que los primeros pobladores de América, hace aproximadamen te unos 10 mil años, recorrieron la alta montaña y en algunos ca sos la habitaron. Muchas de nuestras comuni dades indígenas vivieron en las selvas altoandinas, entre ellas las culturas de San Agustín, los muiscas, las etnias que ocupa ron la Sierra Nevada de Santa Marta, los u’wa desde la Sierra Nevada del Cocuy hasta El Almorzadero, entre otros. Fueron nuestros antepasados quienes llenaron de sentido estas mon tañas y comenzaron a dar orma al paisaje “ manejando y con servando la biodiversidad ecuatorial de la alta montaña ”.
“Para esta época notamos un retroceso de los glaciares que se ubican a 4.700 msnm y el avance de la zona de páramo sobre las zonas preglaciares abandonadas. Este es un nuevo límite del páramo provocado por el cambio general de los ambientes de alta montaña. Estos cambios se expresan en la destrucción de la selva andina, dejando algunos parches que ahora se en cuentran rodeados de vegetación de páramos, que ha descendi do altitudinalmente de los 4.000 a los 3.500 msnm.”
El páramo, páramo, además de ser ecosistema único, es un espacio geográfco con una larga tradición cultural y una impactante acción civilizatoria europea, de cuya conjugación deriva la compleja geohistoria de las altas montañas ecuatoriales (J. Molano).
Sus ormas de vivir y el conocimiento de la red compleja de relaciones que existen en el pramo les permitió desarrollar maravillosas mitologías y ricas prcticas de agricultura que en algunos lugares aún se conservan. Para la época prehispnica, antes de la llegada de los españoles, se calcula que los pramos se encontraban a una altura de 3.800 msnm aproximadamente, y alcanzaban los picos nevados, es decir los glaciares, casi a los 4.600 msnm. Luego de la llegada de los españoles, una nueva cultura se im pone con la guerra, desterrando los espíritus y los dioses de las altas lagunas y con ellos, las prcticas y tradiciones de produc ción de los primeros habitantes.
El paisaje es una expresión visible de los procesos sociales y naturales de un tiempo dado.
La tala del bosque altoandino se hace muy uerte y la cacería y otras actividades extractivas de alto impacto como el uso de leña, se multiplican. Los grandes animales (osos, dantas, venados, pumas, cóndores) que necesitan espacios amplios para vivir, alimentarse y reproducirse se reugian en relictos de bosque, y si escapan de la cacería, avanzan hacia pramos ms inaccesibles donde aún se conservan los hbitats naturales.
*Los páramos, producción social del espacio de las altas montañas ecuatoriales. Congreso Mundial de Páramos, Memorias. Paipa, Boyacá. J. Molano, 2002.
El pramo va cambiando su orma y comienzan a primar en él los grandes cultivos de trigo al igual que las extensiones de pastos para ganado, al estilo europeo. Hoy en día nuestros pramos siguen siendo espacio para mu chas comunidades. Pero al igual que las ormas de vivir cam bian con el paso del tiempo, los pramos también cambian con las exigencias del mercado, las nuevas tecnologías y los aanes del mundo. La exigencia de carbón y metales para la industria de países como China, ha aumentado el número de excavaciones en las montañas. Grandes empresas mineras llegan a los pramos y con ellas nuevas maneras de vivir para los campesinos. Ahora la tierra se alquila para que otros la trabajen con maquinarias y productos químicos que aumentan la producción de alimentos.
178
El gran libro de los páramos
0 1 d a d i n
U
Don Rubén Páramo de Belmira
"Salíamos a las 4 de la mañana a ayudarle a mi papá a ordeñar unas vaquitas y era tanto el río, que uno sentía como un alivio cuando metía los pies a la quebrada. Estaba más calientica el agua que corría que esos escarchales. Y eso se le rajaban a uno los dedos, los jarretes, se le rajaban a uno. Enseguida entregábamos la leche en el camino real, pues que la recogía un arriero y nos tocaba irnos para la escuela, por’ahi hora y media de camino, donde unas viejitas que le enseñaban a uno allá. La escuela era que contrataban unas señoras ya de edad".
Don Eladio
Néstor Páramo de Belmira
Las voces... de la gente Don Eladio Páramo de Rabanal
"Yo uso celular, hace como ocho años, desde que salieron. Claro eso cambia la vida porque ya como dicen ya ya no está uno a gritos, gritos, ni haciendo endo señas con la gorra, con la mano. mano. Yo con todo mundo me hablo. A mí me gusta, como dicen, charlar mucho con la gente y mamarles gallo, de todo. Ahora todo el mundo mundo tenemos con qué comer, comer, aunque antiguamente antiguamente se comía mejor porque porque estaba menos menos contaminada la comida, no había contaminación de nada, la papa no se umigaba, nada se umigaba, ni nabos, ni nada de eso, ni rubas se umigaba… ahoritica ahoritica por desgracia va’ y compre una papa o un bulto de papa con ulano que está aquí cerca a la casa a uno no le sirve la papa pa’ nada, eso sabe a níquel eso sabe a diablos esa vaina es el error más grande que hay, póngale cuidado: dejar uno umigar la papa para secar el pasto, eso es un error, umigar eso, eso es la peor contaminación que tiene la comida… si señora".
“La vuelta de eso es esta: yo comencé a trabajar la tierra desde los 13 años, cuando se abonaba una sola vez la mata y se aporcaba. Ya luego, a los pocos años, había que abonar la mata nuevamente, para que hubiera mejor producción. producción. El veneno no era era tanto como se utiliza ahora y con un producto se sacaba la papa y salía sanita. sanita. Entonces empezaron a venir los paperos de otras partes y con ellos se vino una plaga, ahí ue donde se prolongó ese viaje de venenos para poder combatir esa plaga. Entonces había que echar echar el baño, y a los cuatro días otro, porque si no, no íbamos a tener nada de producción. producción. Papa que tuviera una rayita no nos servía, en eso estaban pagando la papa muy muy barata”.
Páramo de Rabanal
"La minería llegó nuevamente hace como tres años. Así uerte, en orma. Si que está en plena, como dicen en plena juventud, está en plena explotación esa vaina , uich... ahí por ejemplo al pie de la casa pasan diez, doce, quince carros diarios, unos que suben y bajan dos tres viajes diarios, eso es mucho porquería eso".
“Yo comencé sembrando de todo. Yo sé sembrar de todo.” “Yo no sería capaz de trabajar en la ciudad o en un pueblo, porque la vida mía es la tierra”.
Doña Lety Páramo de Belmira
Doña Isabel Páramo de Belmira
“Anteriormente no se usaba químico; anteriormente sembrábamos sembrábamos la papa a punta de chuzo y sin abono de nada y la papa era así vea, grande… Anteriormente Anteriormente no se abonaba. Vea el tomate de árbol, antes duraba 5, 6 años, ahora a los 2 o 3 años, ya les da la “trombosis” “trombosis” o esa, como dormidera. Lo mismo que la ahuyama, anteriormente no le daba nada, ahora les da una peste negra. Y los pastos no había que echarles nada de nada y las vacas daban la leche limpia. Hoy hay que abonar, hay que comprar baño para matar a la plaga, hay que inyectar las vacas, aplicarles vitaminas. nas. O sea que hoy en día la leche es hasta maluca porque yo baño el pasto y qué van a comer las vacas, de ese mismo ungicida, ungicida, y entonces la leche que anteriormente era pura mantequilla lla y hoy en día la leche está amarga y yo no sé en qué va a parar esto”.
“Yo realmente le voy a ser ranca, yo soy muy amante a las ncas, porque yo de la edad de 11 11 años comencé comencé a trabajar las ncas. Yo no tuve estudio, yo apenas hice segundo de primaria, a mí no me da pena decirlo... No me da pena porque yo de la tierra he vivido y gracias a mi Dios no me ha altado, que es lo interesante que uno no aguante hambre”.
U n i d a d
11
Páramos:
ecosistemas sociales Los pármos, como toos los ecosstems, está e permete evolucó. Y cuo está hbtos por comues hums, los cmbos se celer. Vemos por qué. El territorio paramuno. FF
182
0 1 d a d i n
U
El gran libro de los páramos
Páramo, ecosistema social
Estrés y disturbios Los ecosistemas ecosistemas cambian: crecen, se achican, reciben nuevos habitantes y pierden otros. Algunos cambios se dan con el paso de mucho tiempo; otros rápidamente. Hay varias características que permiten que los pramos “uncionen” normalmente normalmente y retengan carbono, regulen la dis tribución del agua, produzcan materia orgnica y brinden ali mentación a plantas y animales, entre otros benecios.
Recordemos que los páramos • Estn ubicados en las altas montañas tropicales donde
hay bruscos cambios diarios de temperatura, es decir, son relativamente calientes durante el día y muy ríos en la noche. • Los suelos almacenan grandes cantidades de agua. • Los vientos son muy uertes, hay mucha radiación solar y poco oxígeno.
Lo anterior limita la presencia de fora y auna. Las ormas ve getales se restringen a algunas con características especiales como rosetas, macollas, cojines y arbustos. La vegetación es de lento crecimiento y la materia orgnica se descompone muy lentamente.
Zona erosionada del sistema de páramos y bosques altoandinos del noroccidente medio antioqueño. AC
Los procesos de regeneración son lentos y por eso los pramos son muy delicados y pueden perder cilmente su integridad ecológica (es decir, sus especies, su estructura y su unción). Cuando alguna actividad biológica, geológica, humana o de otro tipo modica una o varias de estas características, el eco sistema entra en un estado de cambio y los organismos que habitan allí se ven aectados. Algunos llaman a estos enóme nos estrés .
¿Qué actores generan estrés en los ecosistemas de páramo? Se considera estrés cualquier actor ambiental que aecte el crecimiento y la capacidad de reproducción de los organis mos, así como a los aspectos externos que impiden o reducen la producción de materia orgnica en la vegetación. El estrés hace que las plantas y animales se adapten a través de cambios en la orma y unciones de sus partes (órganos). Por esto se piensa que el estrés es una uerza que mejora la resis tencia e impulsa la evolución de las especies. Sin embargo, si los actores de estrés son muy altos, se sobrepasa la capacidad de adaptación y las especies pueden resultar aectadas de ma nera permanente hasta desaparecer.
Los principales tipos de estrés que aectan a los ecosistemas en general son el térmico, el hídrico, la herbivoría y la contami nación. Los pramos a su vez, pueden surir de estrés térmico, hídrico, nutricional, mecnico y energético: • El estrés térmico tiene que ver con los cambios diarios de
temperatura, es decir, cuando las dierencias de tempera tura entre el día y la noche son demasiado grandes. El prin cipal actor de estrés térmico son las heladas. Estas ocurren cuando la temperatura baja a menos de 0º C. La resistencia al río es un actor muy importante para sobrevivir en los pramos, por esto, cuando se incrementan las heladas, los organismos actúan y se adaptan a esta situación. • El estrés hídrico se relaciona con los cambios que se pro ducen en la disponibilidad del agua. Con las heladas, el agua acumulada en el suelo se congela y así se limita el movimiento de las raíces de las plantas. Este enómeno se conoce como sequía siológica y aecta el crecimiento de la vegetación. • El estrés nutricional y que se reere a la disponibilidad de nutrientes para los organismos. Los pramos tienen suelos muy pobres en nutrientes.
• El estrés mecánico se produce por los movimientos del
suelo, por los vientos y por intervalos de congelamiento y descongelamiento. Esto diculta que las raíces de las plan tas penetren en el suelo y se desarrollen de manera estable. En terrenos pendientes es ms o menos común ver railejo nes grandes que no han podido sostenerse. • Los pramos también suren de estrés energético , que se genera cuando los organismos no tienen sucientes uen tes para obtener la energía necesaria. En los pramos se presenta principalmente en épocas húmedas, ya que la gran cantidad de nubes diculta la entrada de luz solar ne cesaria para la otosíntesis de las plantas.
184
El gran libro de los páramos
¿Qué es un disturbio? 0 1 d a d i n
U
En todos los e cosistemas se presentan ocasionalmente even tos de desplazamiento o muerte de muchos miembros de una especie o varias. Esto se conoce como un disturbio . Los distur bios crean directa o indirectamente una oportunidad para el establecimiento de nuevas especies o colonias y se consideran como agentes importantes de selección natural: el ms uerte sobrevive1.
¿Por qué se dan los disturbios? Los disturbios se pueden generar por causas naturales o por la intervención humana. Dentro de los primeros se encuentran grandes enómenos geológicos que dieron origen a la conormación de los pra mos como los conocemos hoy, tales como la deriva continen tal, la tectónica de placas (que dieron origen a la cordillera de los Andes, el istmo de Panam y que generan actividad volc nica) y los ciclos glaciales e interglaciales. 1. Sousa 1984, citado en conceptos generales sobre el disturbio y sus eectos en los ecosistemas, Ernesto Vega y Eduardo Peters.
Los disturbios ocasionados por la intervención humana se llaman disturbios antrópicos y se relacionan con actividades tales como la ganadería, las quemas, la agricultura, la minería, las obras de inraestructura, el uso del suelo y la explotación de ciertas especies.
¿Qué es la ganadería? Es una actividad económica en la que se cuida el ganado, generalmente vacas, ovejas, cabras y cerdos, para producir carne, leche, huevos, lana y cuero, principalmente para el uso humano. La ganadería se originó hace mucho tiempo, 10.000 años aproximadamente, cuando algunos grupos humanos se ingeniaron la orma de asegurar la disponibilidad de alimento, y así pasaron de ser cazadores y recolectores, recolectores, que perseguían su presa a veces por días, a ser productores que mantenían animales vivos disponibles para su uso en el momento de necesitarse.
1. El uego Aunque el uego puede ser un disturbio natural, cuando es ocasionado por los humanos puede generar daños permanen tes. Las personas lo emplean principalmente para aprovechar los brotes tiernos que nacen después de las quemas como ali mento para los animales (vacas y ovejas). Los pramos son ms susceptibles a los disturbios ocasiona dos por el uego en las siguientes condiciones: • Cuando se acumulan muchas hojas de plantas secas. • En épocas secas, cuando hay poca humedad en el suelo y las plantas. • Como consecuencia de la lenta descomposición de hojas secas de los pramos. • Cuando no hay pocas especies que consuman las hojas se cas que se acumulan.
2. La ganadería
4. La agricultura
La ganadería produce impactos directos e indirectos sobre los organismos del pramo y sobre el ecosistema en su con junto. Los primeros se dan porque los animales consumen la vegetación y pisotean el suelo, alterando el ciclo natural de nutrientes. Los segundos, se dan por las alteraciones del suelo y del agua.
El principal disturbio derivado de la agricultura en los pra mos colombianos se relaciona con los cultivos de papa. Estos pueden ser dañinos porque requieren altas cantidades de er tilizantes, insecticidas y ungicidas químicos. Adems, la ma quinaria utilizada en la preparación del suelo para el cultivo lo altera proundamente. Se cambia la cobertura vegetal y con ello las comunidades biológicas. Finalmente, estos cultivos re quieren grandes cantidades de agua para el riego.
Los principales impactos generados por los disturbios de que ma y ganadería son los siguientes: • Pérdida de railejones. El pramo ha sido objeto de ocupación humana desde tiem • Pérdida de macollas. pos ancestrales. Con la colonización española se produjeron • Se alteran los procesos hídricos pues las vacas, al pisar el nuevas ormas de ocupación de la tierra, desplazamiento de suelo, lo compactan y destruyen su capacidad de absorber poblaciones a mayores alturas e introducción introducción de nuevas espe y guardar agua. cies animales, como caballos, vacas y ovejas, que ocasionaron la • Hay especies tipo maleza que estn aumentando, mientras pérdida gradual de las ormas tradicionales de subsistencia. En otras estn en peligro de extinción, también como resulta la actualidad, uno de los mayores impactos sobre los pramos do del pisoteo del suelo por el ganado. andinos es la pérdida gradual de ormaciones arbustivas y rai lejonales, generada por la agricultura y las quemas asociadas.
3. Minería La minería causa graves perjuicios a los pramos ya que des truye la capa vegetal y el suelo, contamina las aguas con re siduos muchas veces tóxicos y provoca uertes daños en los acuíeros subterrneos, ocasiona la pérdida de la capacidad en los suelos para almacenar, inltrar y regular el agua que ali menta ríos y quebradas. ¿Qué es la minería? La minería es la ex tracción de minerales u otros materiales de la tierra. Puede ser a cielo abierto o subterránea. A través de esta actividad se ex trae carbón, oro, cobre, cobre, platino y otros minerales y metales.
¿Qué es la agricultura? Es todo un grupo de actividades y conocimientos para trabajar el suelo y cultivar alimentos principalmente para el consumo humano. Se inicia en el mismo periodo que la ganadería, cuando los grupos humanos pasan de ser recolectores de rutos y vegetales silvestres a ser productores agricultores, agricultores, que cultivan vegetales, rutas, cereales y hortalizas, entre muchos otros. Inicialmente lo hacían con el n de asegurar la disponibilidad de alimentos; posteriormente posteriormente lo hicieron también para intercambiar y vender productos agrícolas.
186
0 1 d a d i n
U
El gran libro de los páramos
páramo por nosotros y por el planeta Lo que hace el
Es diícil identicar y valorar los bienes y servicios derivados de la biodiversidad, en particular porque muchos de ellos no son ciles de percibir, bien sea porque carecemos de la in ormación cientíca suciente para ponerlos en evidencia o medirlos en orma apropiada o porque no siempre responden a relaciones visibles de causa y eecto. La umigación de cultivos reduce la capacidad natural de los suelos.
Un territorio sano es aquel donde hay una buena provisión de servicios ecosistémicos. ecosistémicos.
r a n o i x e l a f r e a P r
Los ecosistemas, ecosistemas, en su ritmo natural, en sus fujos de materia y energía, proporcionan a las comunidades humanas enormes benecios. Algunos de estos servicios se ven, otros no, pero todos son igual de importantes. Por ejemplo, los bosques altoandinos, las turberas y el suelo de los pramos retienen carbono, mitigando el eecto invernadero. Esto no se aprecia a simple vista.
Directos • Son los llamados servicios de producción y regulación que
nos provee la naturaleza. • Por ejemplo, el agua y los alimentos, la regulación de la ca
lidad y fujos del agua, del aire, del clima.
Indirectos • Los que provienen del uncionamiento del ecosistema y
que generan los servicios directos. • Como el proceso de otosíntesis y la ormación y almacena
miento de materia orgnica, el ciclo de nutrientes, la crea ción y asimilación del suelo y la neutralización de desechos tóxicos.
Sabías que... Los servicios ecosistémico ecosistémicoss se pueden medir como ujos de materia, energía o inormación inormación provenientes de dierentes escalas (de los genes, de las especies, de los ecosistemas), que se insertan en la vida de la gente, en los procesos productivos y reproductivos humanos. humanos. Resumiendo, podemos entender que los servicios ecosistémicos son todos los componentes de los ecosistemas que se utilizan activa o pasivamente para producir bienestar humano1. El eecto invernadero es un enómeno natural que sucede en la atmósera del planeta por la acumulación de gases que mantienen una temperatura tolerable para la vida. Sin embargo acciones humanas, como la emisión de dióxido de carbono de los automóviles, han acelerado la acumulación de estos gases y generado cambios en el clima y calentamiento calentamiento del planeta. Este suceso natural se puede considerar un servicio indirecto. 1 Fisher y otros, 2009.
mantenimiento to de la ertilidad natural de los suelos es un El mantenimien buen ejemplo: sabemos que la tierra mantiene ciertos niveles de nutrientes, pero que requiere tiempo para reciclar la ma teria orgnica que le llega con la hojarasca o los residuos de la cosecha, por lo cual nos vemos obligados a adicionar erti lizantes; si no lo hiciéramos, no habría sucientes cantidades de nitrógeno o ósoro para producir una cosecha comercial. Así, el ciclo de ormación del suelo, que depende de las llu vias, las plantas silvestres, las rocas y la actividad de hongos y pequeños animales, es un ciclo lento en ausencia de la gente, pero se acelera cuando hay agricultura, y parte del dinero que sale de la venta de la cosecha, se reintegra al suelo bajo la or ma de abono, sea de origen animal o químico.
Cuando este ciclo se repite durante años y en grandes por ciones del territorio, comienzan a aparecer señales de que no todo unciona bien, ya que los cambios de ertilidad, debidos a las actividades agrícolas, comienzan a maniestarse en sitios donde no creímos o no buscamos que pasara nada: las lagu nas, los ríos, los pantanos.
Polinización.
Regulación hídrica.
Allí se acumulan, lentamente, los excesos de ertilizante o los residuos químicos que aportamos, generando un cambio que a veces sucede muy rpidamente en los cuerpos de agua: apa recen algas verdes o azules, se pierde la transparencia, cambia el olor y el sabor, los animales ya no beben.
Decimos que los servicios ambientales o ecosistémicos son para todos, son públicos y, adems, colectivos y comunitarios , aunque su disponibilidad cambie de acuerdo con el uso de los ecosistemas. Es decir, un cultivador de rutas que dependa, en parte de la actividad de las abejas que polinizan las fores de sus plantas, obtendr una cosecha y ganar ms o menos dinero, depen diendo de si ellas vuelan por su parcela. Pero las abejas no vi ven en su nca, solo la cruzan y dependen de la cantidad y calidad de plantas silvestres que haya en los ecosistemas que habitan. De la misma manera que el agua, que atraviesa constante mente todo el territorio, los nutrientes, los microorganismos, la auna benéca o las plagas también se mueven por todas partes. Este uncionamiento ecológico, que sucede día tras día, generalmente de manera invisible, alimenta y hace posible las actividades productivas humanas. Algunas zonas de nuestro territorio actúan claramente como proveedoras de servicios ecosistémicos: los pramos, los bos ques, los humedales, las selvas amazónicas, los corales, incluso los desiertos. Otras zonas actúan como sitios donde se consumen , es decir, se integran a la economía.
188
0 1
El gran libro de los páramos
Los ecosistemas también orecen benecios no materiales, como los valores estéticos, espirituales y culturales, o la re creación.
Para comprender mejor: Los ecosistemas tienen una unción , en ellos hay procesos y componentes que generan unos servicios.
d a d i n
U
Proceso y componentes del ecosistema
Servicios ecosistémicos
Regulación del clima y gases
Balance de CO 2 , infuencia de la cobertura en el clima
Protección contra rayos UV. Regu lación de temperatura y lluvias
Regulación del agua
Rol de la cobertura en el fujo del agua
Drenaje natural
Formación del suelo
Acumulación de materia org nica y meteorización de rocas
Mantenimiento de la productividad de los suelos
Regulación de nutrientes
Rol de la microauna en el almacenamiento y ciclaje de nutrientes
Mantenimiento de suelos saludables y ecosistemas productivos
Reugio
Espacios de vida adecuados para plantas, animales y humanos
Mantenimiento de especies cultivadas
Nutrición
Hbitat adecuado para la reproducción
Caza, pesca, rutos
Alimentos
Conversión de energía solar en plantas y animales comestibles
Resistencia de cultivos a enermedades y pestes
Insumos
Conversión de energía solar en materiales para construcciones y otros usos
Materia orgnica, ertilizantes, combustibles
Recursos genéticos
Material genético y evolución en plantas, animales y microorganismos
Productos medicinales
Recreación
Variedad de paisajes con potencial recreativo
urismo urismo de naturaleza y deportes al aire libre
Histórico y espiritual
Variedad de características naturales con valor histórico y espiritual
Sitios naturales sagrados
Ciencia y educación
Variedad de la naturaleza con valor cientíco y educativo
Sistemas naturales para investigación y educación
Función Regulación Mantener procesos ecológicos esenciales y soporte de vida
Hbitat
Producción Provisión de recursos naturales
Culturales
Fuente: De Groot y otros (2002).
190
El gran libro de los páramos
En nuestros páramos 0 1 d a d i n
U
Agua. Los pramos almacenan grandes cantidades de agua,
no solo en sus pantanos, turberas, lagos y lagunas sino en sus suelos. Luego la liberan poco a poco casi por goteo hacia arroyos, ríos, quebradas y dems cuerpos de agua, que se en cuentran en las zonas de vertientes y valles ms bajos. Por esto, en su mayoría, son considerados estrellas fuviales. Una buena parte de los ríos de Colombia nace en zonas de pramo. • El río Arauca nace en el pramo del Almorzadero, en el
departamento de Santander. • El río Magdalena nace en el pramo de las Papas, del Ma
cizo Colombiano, en la laguna de la Magdalena, a 3.685 msnm, en los departamentos de Huila y Cauca. • El río Atrato, considerado uno de los ríos ms caudalo
sos del mundo, nace en los altos de la Concordia y los arallones de Citar a 3.900 msnm, en el departamento de Antioquia. • El río Orinoco comienza a ormarse en el pramo de
Chingaza, departamento de Cundinamarca. • El río San Juan nace en el cerro Bocató, en el nudo del
Paramillo, en el departamento de Córdoba. Esta unción de captura, almacenamiento y regulación de aguas se realiza en los pramos debido a varios actores espe ciales que resultan en un “supervit” de agua que lenta, pero permanentemente, alimenta los drenajes naturales, los cuer pos de agua, los acueductos y distritos de riego. Entre estos actores sobresalen: la gran cantidad de agua aportada por la lluvia horizontal que transporta el viento y es captada por la vegetación; las características de sus suelos; su topograía particular; y los bajos niveles de evapotranspi ración que son consecuencia de las bajas temperaturas y la constante neblina. Como resultado, a los pramos les debemos gran parte del agua utilizada en la producción agropecuaria e industrial, ade ms de la empleada para consumo humano, pues surten los acueductos municipales y los de las grandes ciudades andinas de Colombia.
Sabías que... En Bogotá, por ejemplo, el páramo de Chingaza suministra 16 metros cúbicos de agua por segundo, abasteciendo el 70% de la demanda de la ciudad.
Agua: Los suelos del páramo, de color oscuro y agradable aroma, soportan enormes colchones de musgos y plantas, retienen en su estructura grandes cantidades de agua, previniendo su evaporación, y dosicándola –casi por goteo- hacia los arroyos, ríos, lagunas y demás cuerpos de agua. En l os páramos se almacena y distribuye el agua que surte buena parte de los acueductos municipales y de las grandes ciudades de los Andes de Colombia. Carbono: las características del suelo y su vegetación permiten al páramo hacer grandes capturas y acumulaciones del dióxido de carbono que, como resultado de procesos industriales, se presenta en la atmósera y causa daños en la capa de ozono e infuye negativamente en el cambio climático global. Por eso en los páramos hay grandes cantidades de carbono que, de no estar atrapados en sus suelos, estarían en la atmósera. Biodiversidad: Las plantas, animales y microorganismos microorganismos que habitan el páramo han cumplido un papel muy importante durante muchos años. Ellos han logrado establecer un equilibrio ecológico para prestar los servicios de los que te hablamos antes: almacenamiento y regulación del agua, captura de carbono y por ende, limpieza del aire. Los páramos son además lugar de habitación para muchas comunidades presentes, espacio sagrado para culturas ancestrales y un hermoso y rico paisaje para todos los pueblos andinos del pasado, el presentes y el uturo.
192
o i r a s o l
G
El gran libro de los páramos
Aprendamos algo más… A Abiótico: que no orma parte de los seres vivos. Es resultado de las interacciones entre lo ísico y lo químico. Por ejem plo: sol, aire, agua, rocas, clima, relieve, luz. Acuíero: es una capa de suelo o ormación geológica permeable que permite el al macenamiento y circulación de agua subterrnea por sus poros o grietas. El volumen de agua contenido en los acuíeros puede ser mucho mayor que el presente en lagos y ríos. Adaptación: es una caracterís tica de las especies vivas, que se va instalando de generación en generación durante larguí simos periodos de tiempo, de orma gradual. Afuente: corresponde a un curso de agua, también llamado tributario, que no desemboca en el mar sino en otro río ms grande, con el cual se une en un lugar llamado confuencia .
Agricultura: es un conjunto de conocimientos y activida des desarrolladas por el ser humano para cultivar la tierra. Incluye técnicas de manejo del suelo, no siempre apropiadas, que buscan hacerlo ms apto para el crecimiento de los cul tivos. Altiplano: como su nombre lo indica, es un conjunto de tie
rras planas ubicadas en lo alto de las montañas, por lo general entre dos o ms cadenas mon tañosas. Altitud: es la distancia vertical con respecto al nivel del mar (nivel 0). Se mide en metros sobre el nivel del mar y se abre via . Ambiente: engloba tanto las propiedades ísicas o elemen tos abióticos, como el clima y la geología, adems de los organismos vivos que com parten un hbitat, es decir, los elementos bióticos. Andosol: es un tipo de suelo negro, con alta capacidad de retención de agua. Antrópico: todo lo que se reere a los seres humanos. Arvenses: se consideran como plantas que intervienen de una u otra orma con las activida des productivas humanas. Bio lógicamente son importantes en todo ecosistema. Dentro de la vegetación silvestre se considera arvense o maleza a aquella planta que puede intererir o competir por agua, nutrientes, oxígeno y espacio con un cultivo. Arrecie de coral: es un eco sistema marino de gran impor tancia por albergar y mantener múltiples ormas de vida, entre ellas muchas comestibles, por peces y por los humanos. Se destaca por su inigualable belleza, colorido y variedad de ormas y solamente se en cuentra en la zona tropical del planeta. Astroísica: se reere al es tudio de la ísica del universo y busca comprender, con las
mismas leyes de la ísica que se aplican al planeta ierra, el uncionamiento de otros obje tos celestes. Es una aplicación de la ísica a los enómenos observados por la Astronomía. Astronomía: del griego, que se traduce como “la ley de las es trellas”, es la ciencia que se ocu pa del estudio de los objetos celestes, es decir, entre otros, los planetas, el Sol y la luna. Atmósera: es la capa gaseosa que rodea la ierra. Protege la vida del planeta a) absor biendo la radiación solar ul travioleta, b) reduciendo las dierencias de temperatura entre el día y la noche y c) ac tuando como escudo protec tor contra meteoritos. Autótroos: son aquellos orga nismos capaces de usar direc tamente la energía del Sol para crecer y alimentarse a través del proceso de otosíntesis en las plantas verdes.
B Balance hídrico: es la relación entre los valores de precipita ción y evapotranspiración de un rea determinada. Resulta del equilibrio entre la cantidad de agua que entra al ecosiste ma, la cantidad que sale y la cantidad de agua que queda. Barlovento: el costado donde los vientos soplan con ms uerza y estn cargados de hu medad, de oriente a occidente.
Biocenosis o comunidad biótica: es el conjunto de se res vivos de todas las especies (plantas, animales, microorga nismos) que conviven en un determinado espacio ísico o biotopo. Biodiversidad: es la variedad de seres vivos que habita la ierra, la variedad de genes que los componen y la variedad de ecosistemas en los que se desa rrollan. Biogeograía: es parte de la geograía que se complementa con la biología y estudia la distribución de los seres vivos sobre la ierra a través de la historia y en la actualidad. Nos ayuda a comprender los procesos que han determinado la constante evolución de la vida en nuestro planeta. Biología: es la ciencia que estudia a los seres vivos, su origen, su evolución y sus ca racterísticas. Bioma: son reas de la ierra con características similares en cuanto a clima, vegetación y auna a escala planetaria. En el pueden estar varios ecosistemas determinados por una zona biogeogrca. Por ejemplo, las sabanas tropicales de Colombia, en las que encontramos bosques de galerías, morichales, esteros. Biota: son las ormas vivas (plantas, animales y microor ganismos) que habitan en una zona determinada. Biotipo: es el lugar que, con ciertas condiciones ambienta les, reúne a un grupo de orga nismos vivos: fora y auna.
Bosquetropical: es un eco sistema que se caracteriza por albergar gran cantidad y diversidad de especies de plan tas y animales. Es un bioma indispensable en el planeta por la producción de oxígeno atmosérico, la generación de materia viva y la conservación de los suelos.
C Cambio climático: así se le lla ma a la modicación del clima global o regional. La rpida alte ración en la atmósera terrestre se atribuye, principalmente, a actividades humanas como la deorestación y el uso de com bustibles ósiles;. Los gases que éstos emiten calientan la at mósera de la ierra y así alteran la temperatura y las lluvias. Ceniza: es el producto de combustión de algún mate rial. La ceniza volcnica se compone de partículas muy nas de roca mineral. ras una erupción, una parte de la ceniza expulsada queda como depósitos de polvo y otra parte puede moverse en el aire en orma de humo. Ciclaje: vemos que hay lluvias cíclicas por ejemplo, y hay ciclos para muchos elemen tos de la naturaleza; el agua, el ósoro, el nitrógeno, entre muchos ms. Así, el ciclaje se reere al proceso de circula ción. Casi siempre se utiliza el término para reerirse a los nutrientes, ciclaje de nutrientes . Ciclo biogeoquímico: es el movimiento de algunos elementos de la naturaleza a través de los seres vivos y el ambiente (la atmósera, el sue
lo, el agua) mediante una serie de procesos de producción y descomposición de materia orgnica e inorgnica.
Ciclo hidrológico: ciclo se reere a cualquier enómeno que se repite en el tiempo. El ciclo hidrológico representa la circulación del agua de los océanos a la atmósera, de la atmósera a la tierra y de la tierra de vuelta al mar. Los pro cesos ísicos que intervienen en el movimiento del agua son la evaporación, la evapotrans piración, la condensación, la precipitación, la inltración y el escurrimiento supercial y subterrneo. Circulación subterránea: el agua que se inltra en el suelo y las raíces de las plantas pasa al subsuelo, donde puede correr internamente conorme a la ley de gravedad y brotar en zonas ms bajas y lejanas del relieve. Clima: es la suma de varios actores como temperatura, humedad, presión, vientos y precipitación de determinada zona. Est infuido por la lati tud, la altitud, la continenta lidad, las corrientes marinas y las ormas del relieve global y regional. Climatología: es la rama de la geograía ísica que estudia el clima y el tiempo; de las condiciones atmoséricas de penden muchas actividades humanas, desde la agricultura
hasta un simple paseo por el campo. Por eso se ha hecho un gran esuerzo por predecir el tiempo, tanto a corto como a medio plazo. Complejo de páramo: un complejo reúne un conjunto de comunidades vegetales con características similares que comparten un territorio dado. Los complejos de pramo son un ejemplo de ello, pues allí se presentan ormas de vegeta ción que se desarrollan en las condiciones especiales de estos lugares y orman un paisaje determinado. Condensación: proceso ísico que consiste en el paso de una sustancia de estado gaseoso a líquido, como el vapor de agua contenido en las nubes que se condensa y produce la lluvia. Consumidores: organismos que se alimentan de materia orgnica viva, es decir de otros seres vivos. Pueden clasicar se como herbívoros (que se alimentan de plantas), om nívoros (que se alimentan de plantas y animales), carnívoros (que comen carne), parsitos (plantas o animales que se alimentan de otros por un periodo largo de tiempo). Convergencia: es un enó meno por el que organismos relativamente alejados evo lutivamente, es decir que no provienen de los mismos ante pasados, tienden a desarrollar
características semejantes de orma, unción, comporta miento, etc. Conquista española: proceso histórico en el que los explo radores españoles llegaron a tierras americanas (desde 1492 y durante los siglos XV, XVI y XVII) donde ya había pueblos y culturas establecidos. El proce so de conquista y colonización implicó el sometimiento de estas culturas y la imposición de nuevas ormas de vida y de ver el mundo. Continentes: son las grandes extensiones de tierra, gene ralmente separadas por los océanos. Continentalidad: es el eecto climtico que produce la leja nía de una región respecto de una gran masa de agua. La leja nía de un océano disminuye la humedad y, por consiguiente, las precipitaciones. Esto genera una mayor dierencia entre la temperatura mxima y mínima en un día. Cordillera: es una sucesión de montañas conectadas entre sí. Adems de las uerzas internas del planeta (movimiento de las placas tectónicas, principal mente), en el relieve de cordi llera intervienen actores como el viento y la lluvia. Cristalización: proceso de ormación de cristales, es decir, sólidos homogéneos que pre sentan una estructura interna ordenada de sus partículas, al contrario de los vidrios, que carecen de esa estructura in terna. Crónicas de Indias: narracio nes históricas sobre el descubri miento de América realizadas por los colonizadores españo les. Incluyen relatos sobre
194
El gran libro de los páramos
o i r a s o l
G
los primeros años de conquista y colonización del territorio que conocemos como ameri cano y sobre la geograía y el modo de vida de los indígenas americanos. Cuenca: es un espacio de la supercie terrestre cuyas aguas fuyen hacia un mismo río, lago o mar.
D Deorestación: es un proceso humano de tala de rboles, a veces para extracción de ma dera, en el que se retira la ve getación nativa para dar paso a cultivos y ganadería, general mente. Este enómeno ocasio na graves daños a la naturaleza como la pérdida de hbitat y biodiversidad, adems de ge nerar aridez en los suelos. Densidad: en ecología, se re ere al número de organismos que se encuentra en deter minada unidad espacial. Por ejemplo, en un medio acutico, mide el número de organis mos por volumen de agua; en un medio terrestre mide el número de organismos por supercie. Denudación: un proceso de erosión o desgaste de la su percie terrestre por acción del viento, la lluvia y el hielo, principalmente. Es un actor ormador del relieve. Depresión: sector de relieve cóncavo donde se acumula el agua y se orman lagunas o se depositan materiales orgnicos. Descomponedores: organis mos que, siendo bsicamente consumidores, se alimentan de restos de otros seres vivos. Son las bacterias, hongos y algunos
insectos que se alimentan de residuos tomados del suelo o del ondo del agua. Desierto: es un ecosistema que se caracteriza por recibir muy pocas lluvias y en el que el terre no es rido, es decir, con poca humedad en el suelo y el aire. Dispersión: en ecología, es la capacidad que tiene una pobla ción vegetal o animal de coloni zar espacios alejados de su sitio de origen. Es dierente dierente a migra ción. Por ejemplo: la dispersión de semillas de las plantas puede darse por el desplazamiento de animales que las consumen o por el viento que las transporta de un lugar a otro. Disturbio: relacionado con los ecosistemas, hace reeren cia a cambios eventuales de las condiciones normales. Un disturbio puede ser natural, como la erupción de un volcn que genera el desplazamiento o muerte de muchos organis mos, o antrópico, como la que ma, la ganadería, las carreteras, que ocasionan cambios impor tantes en el ecosistema.
E Ecología: es la ciencia que estudia las relaciones de los seres vivos entre ellos y con el ambiente que les rodea. Y la ecología del paisaje nos per mite entender las relaciones
entre los cambios climticos y su infuencia en otros aspectos, el surgimiento y desgaste de las montañas, la constitución, acumulación y movimiento de las aguas y los suelos, la coloni zación de plantas y animales y sus ciclos de vida, el comporta miento y evolución de los seres vivos en su entorno particular. Ecosistema: es un sistema na tural en el que se relacionan los seres vivos con el espacio ísico en el que habitan: plantas, ani males, microorganismos y seres humanos con las condiciones de suelo, clima, etc. Ectotérmicos: los organismos que regulan la temperatura de su cuerpo utilizando uentes externas de calor. Un ejemplo típico son los reptiles, que to man el Sol para regular el calor o el río interno . Eecto invernadero: es un enómeno natural de acumu lación de gases en la atmósera de la ierra, principalmente: H2O, CO2 , N2O, CH4 y O3 que hacen apta la temperatura del planeta para la vida. Sin em bargo, el exceso de estos gases generado por la industria y la quema de hidrocarburos, entre otros, est generando un ca lentamiento global acelerado que tiene graves consecuencias para la vida en el planeta. Eecto orográco: las vertien tes internas de las cordilleras Oriental y Occidental son
ejemplo del eecto orogrco, ya que las lluvias que provie nen de la cuenca del Amazo nas y de la costa Pacíca, al encontrarse con un obstculo en el relieve, descargan sus lluvias en las vertientes exter nas y el aire que logra superar las cimas y pasar a la otra ver tiente, llega seco. Esto signica menos lluvias y, por lo tanto, ecosistemas ms secos. Endemismo: una especie ani mal o vegetal que se desarrolla geogrcamente en un lugar especíco y generalmente re ducido, de manera que no lle ga a encontrndose de orma natural en ningún otro lugar del mundo. Energía: es la uerza necesaria para realizar una actividad, para producir trabajo. Energía hidroeléctrica: es una energía renovable. Esta energía se obtiene en las centrales hi droeléctricas que convierten la uerza de la caída del agua en electricidad. Epíta: es cualquier planta que crece sobre otro vegetal sin parasitarlo o alimentarse de él. Una epíta crece independien temente usando la otra planta solamente como apoyo. Erodabilidad: mide la posi bilidad o susceptibilidad de los suelos para erosionarse y depende de las características particulares de cada suelo.
Erosión: desgaste de la super cie terrestre por agentes exter nos, como el agua o el viento. Escarpe: pendiente de roca visible que corta el terreno abruptamente. Las capas ms duras de la supercie terrestre sobresalen entre ormas ms blandas, ormando un escalón de roca. Escorrentía: parte del agua que cae con la lluvia y se desli za cuesta abajo por a super cie del terreno. Generalmente, arrastra los sedimentos sueltos de la supercie del suelo ace lerando procesos de desgaste y erosión. Especie: dos individuos son de la misma especie cuando pueden aparearse entre sí y tener descendencia értil. Una especie pionera es aquella es pecie resistente que inicia la colonización de un sitio como primera etapa de un proceso de sucesión o establecimien to de otras especies. Y una especie endémica es aquella que solo se encuentra en un lugar especíco del planeta y se desarrolla allí por caracterís ticas ambientales y evolutivas exclusivas. Estrés: cualquier actor ambiental que aecta el cre cimiento y la capacidad de reproducción de los organis mos. Por ejemplo, las plantas
de los pramos se enrentan con recuencia al estrés tér mico que tiene que ver con los uertes cambios diarios de temperatura. Etnias: son grupos humanos que se identican entre sí y, generalmente, comparten te rritorio y valores culturales. Evaporación: es el proceso ísico por el cual una sustancia en estado líquido pasa al esta do gaseoso Evapotranspiración: es la suma de la cantidad de agua transpirada por las plantas ms la que se evapora desde la su percie del suelo. Evolución: es el conjunto de cambios o transormaciones que ha dado lugar a la gran diversidad de ormas de vida, ecosistemas y paisajes presen tes en el planeta. La evolución es constante y dinmica, es decir, est ocurriendo todos los días, aunque no lo note mos, porque sus resultados se evidencian después de largos periodos de tiempo. Expedicionarios: se denomina así a los viajeros que exploraron el territorio americano, los que describieron la geograía, el pai saje, muchas especies de plantas y animales y las comunidades humanas, su cultura y costum bres en dierentes zonas. Algu nos expedicionarios llegaron desde Europa inquietos por lo dierente de nuestro territorio. Otros ueron ilustres colombia nos que se dedicaron a conocer y describir nuestro país. Extinción: es la desaparición total de todos los organismos de una especie. La extinción es un enómeno natural e his tórico, se ha dado por eventos puntuales o cambios extremos
en las condiciones aptas para la vida de una especie. Esta se extingue cuando ya no sopor ta las nuevas condiciones del ambiente o no puede competir con otra ms uerte.
F Factorabiótico: son los distin tos componentes del ambiente que determinan el espacio ísi co en el cual habitan los seres vivos. Cabe destacar el clima (temperatura, humedad, vien tos, presión atmosérica), el sue lo (composición, estructura, pH y nutrientes), la luz y el agua. Factor antrópico: todas las acciones que realizamos se desarrollan en un medio ísico, el planeta ierra. La incidencia de los humanos en el paisaje se denomina actor antrópico. Nuestras actividades modi can el entorno. Factor biótico: o componente biótico reúne los componentes vivos existentes en un am biente (auna, fora, microor ganismos, suelo). Se pueden clasicar en productores y consumidores. Fertilidad: es la capacidad del suelo para proporcionar los nutrientes necesarios para el desarrollo de las plantas. Fragmentación de hábitats: es un proceso de cambios ambientales importante para la evolución de las especies. Como su nombre lo indica, representa el establecimiento de discontinuidades en el me dio ambiente de un organis mo. Puede darse por eventos geológicos o por la acción humana como la tala de bos ques para establecer cultivos u otras actividades.
Fósil: se reere a los restos de organismos que vivieron en el pasado. Dichos restos se con servan petricados o endure cidos en las capas antiguas del suelo, especialmente en rocas sedimentarias. El petróleo por ejemplo, es un resto ósil de algas y zooplancton de anti guos mares. Fotosíntesis: la capacidad de las plantas y algas para captu rar y transormar la energía del Sol en alimento y materia viva a partir del dióxido de carbo no, los minerales y el agua. Fungi: este reino se dierencia de los animales y las plantas porque tienen paredes celu lares compuestas de quitina. Reúne a los hongos, setas, leva duras y mohos. Fusión o derretimiento: cam bio de estado de la materia, en el que una sustancia pasa del estado sólido al estado líquido por acción del calor. El proceso de usión es el mismo que el de Fundición , pero este término se aplica generalmente a sus tancias como los metales, que se licuan a altas temperaturas, y a sólidos cristalinos.
G Geliracción: al congelarse el agua que se acumula en las grietas de las rocas, se produce
196
El gran libro de los páramos
o i r a s o l
G
presión sobre las paredes hasta ragmentarlas o romperlas. Geograía: la ciencia que estu dia la supercie terrestre y las sociedades que la habitan. Geomorología: rama de la geograía que estudia las or mas del terreno. Glaciación: edad de hielo o periodo glacial. Es un periodo de larga duración en el cual baja la temperatura global del clima de la ierra. Glaciar: es una masa de hielo que se acumula y se compacta sobre la supercie terrestre. Durante las glaciaciones, el hielo se extendía en todas las latitudes del planeta. En los trópicos esto sucedía en las partes ms altas, mientras que en las partes bajas se producía sequía. Gradiente térmico: a mayor altura sobre el nivel del mar, menor temperatura y viceversa.
H Hábitat: es el espacio que reúne las condiciones para que una especie pueda vivir y reproducirse. Herbivoría: es la relación entre seres vivos en la que ciertos animales se alimentan única mente de plantas. Heterótroos: aquellos orga nismos que, como nosotros, toman su alimento de otros seres vivos. Hidrogeología: estudia el ori gen y la ormación de las aguas subterrneas, su estado, circu lación, interacción con los sue los, así como su disponibilidad para el aprovechamiento. Hidrología: es el estudio de la distribución espacial y tempo
ral, y las propiedades del agua presente en la atmósera y la supercie terrestre. Incluye precipitación, escorrentía, hu medad del suelo, evapotranspi ración y equilibrio de glaciares. Hidrósera: se reere al siste ma constituido por el agua que se encuentra bajo, en y sobre la supercie de la ierra. Hipsómetro: instrumento utilizado para calcular la al titud sobre el nivel del mar basndose en el punto de ebu llición de los líquidos. A mayor altitud, menor temperatura de ebullición. Historia: es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y como método el propio de las Ciencias Sociales. Se denomina también historia al periodo histórico que transcurre desde la aparición de la escritura has ta la actualidad. Histosol: el nombre de un tipo de suelos. Proviene del vocablo griego histos (tejido) y hace reerencia a la presencia de tejidos vegetales aún reconoci bles en estos suelos. Se orman por la acumulación de materia orgnica en zonas cóncavas del terreno. Horizontes: en el suelo, son las capas que se orman por la acumulación de materiales inorgnicos y orgnicos que se orman con el paso del tiem po y la acción de los dems actores ormadores del suelo. El perl del suelo es la repre
L
sentación de estas capas del interior del suelo. Humedad: la cantidad de vapor de agua presente en el aire se denomina humedad ambiental. Humus: materia orgnica de plantas y animales principal mente, descompuesta princi palmente por la acción de los organismos descomponedores como hongos y bacterias. Co rresponde a la capa ms su percial que vemos en el suelo, la ms oscura y la ms rica en nutrientes disponibles para el crecimiento de las plantas.
I Inceptisol: el nombre de un tipo de suelo. Proviene del latín incipiere (comenzar), que se relaciona con suelos cuya or mación est empezando, en los que el estado de meteorización es mínimo. Por lo tanto, son suelos menos értiles y poco desarrollados. Independencia: un país que no est sometido a la autori dad de otro es independiente, gobierna su territorio, toma sus propias decisiones y establece sus propias normas de convi vencia. Nuestra independencia se rmó el 20 de julio de 1810, momento en el cual dejamos de ser el Virreinato de la Nueva Granada, un territorio depen diente de la corona española.
Inltración: es la penetración del agua en el suelo. El agua pe netra los poros del suelo y pasa a ser parte del subsuelo. Intemperismo: ver meteori zación. Intercepción: acción de des viar o cortar la trayectoria de un móvil o individuo antes de que llegue a su destino. Invertebrados: son todos los animales que no tienen colum na vertebral, estn represen tados por cerca del 95% de los animales que hoy conocemos. Isla: es una porción de tierra rme rodeada completamente por agua. Las islas continenta les son aquellas que, como su nombre lo indica, estn ms cercanas al continente y estn vinculadas geológicamente a él por la plataorma submarina. Por su parte, las islas oceánicas son las que se encuentran ms alejadas del territorio conti nental y tienen un origen geo lógico distinto.
J Jalca: ecosistema de alta montaña de similares carac terísticas a las del pramo. Del quechua sallqa , (silvestre, tierra desierta), para indicar en Perú una región de los Andes que se ubica entre los 3.500 y 4.000 msnm.
Ladera: zona con declive de mucha pendiente que orma las vertientes hidrogrcas, desde la línea de cresta hasta la zona ms plana. Latitud: es la distancia, hacia el norte y hacia el sur, entre la línea imaginaria del ecuador y un punto determinado en el planeta. Se mide en grados (°) entre 0 y 90 y divide el planeta en hemiserio norte y hemise rio sur. Lava: roca derretida que cae o se desliza sobre la super cie terrestre expulsada por la erupción de un volcn. Liticación: proceso por el cual un sedimento depositado se convierte lentamente en una roca sedimentaria sólida. Luz: es una radiación que se propaga en orma de ondas. Las ondas que se pueden pro pagar en el vacío se llaman ondas electromagnéticas. La luz es la radiación electromag nética que podemos captar con nuestros ojos.
M Materia orgánica: residuos de seres vivos que pueden des componerse e incorporarse a los ciclos de la naturaleza. La materia orgnica acumulada en el suelo se denomina hu mus, pero hay mucha materia orgnica que también se acu mula en el ondo de los lagos, ríos y mares. Meteorización: proceso de ruptura o desintegración de una roca sobre la supercie de la ierra.
Micorrizas: son asociaciones entre un hongo y las raíces de una planta. Como en otros ca sos de relaciones simbióticas, ambos reciben benecios. La planta aumenta su capacidad de absorber nutrientes y agua del suelo y el hongo obtiene vitaminas que por sí solo no puede procesar. Microauna: es la auna ms pequeña, los animales mi croscópicos. La micorauna de los suelos, presente en todos los ecosistemas, infuye directamente en el ciclaje de nutrientes. Microorganismos: son orga nismos vivos tan pequeños que solo se pueden ver con la ayuda de un microscopio. Hay muchas clases de micro organismos y estn presentes en todas partes. En los suelos cumplen una unción muy importante al descomponer la materia orgnica y volver a ponerla a disposición de las plantas con elementos necesa rios para su desarrollo y creci miento y con los cuales estas hacen otosíntesis. Modelación: acción de simular un escenario uturo a partir de la inormación actual. En la actualidad generalmente se hacen con la ayuda de progra mas inormticos. Mónera: este reino actualmen te se considera obsoleto por
ser considerado dentro de los eucariotas, reúne organismos de una sola célula, generalmen te microscópicos. Montaña: elevación natural del terreno. Las montañas se agrupan, a excepción de los volcanes, de orma alargada en cordilleras o sierras, y de orma ms circular en macizos. Según su altura pueden ser colinas, montañas medias y montañas altas. Morología: es una disciplina de la biología que estudia la orma y reproducción de los organismos. Mutualismo: relación bioló gica entre dos organismos de distinta especie que les orece benecios a ambas para sobre vivir. Por ejemplo: los animales que, alimentndose de polen, ayudan al mismo tiempo a la reproducción de las plantas.
N Nicho: es la unción que des empeña cada especie en un ecosistema. El nicho ecológico permite que en un rea de terminada convivan muchas especies herbívoras, carnívoras u omnívoras, habiéndose es pecializado cada una de ellas en una determinada planta o presa sin ser competencia una de otras.
O Orogénesis: génesis de las montañas, es decir, los movi mientos tectónicos que las ori ginan y en general, los relieves. Orogenia: parte de la Geología que estudia el movimiento de
la corteza terrestre, es decir, estudia la ormación y origen de las montañas. Orograía: es la rama de la geograía que estudia la des cripción de las montañas
P Paisaje: es la extensión de tie rra que se ve desde un lugar. Bsicamente es el resultado visible de la interacción entre elementos abióticos, bióticos y antrópicos. Un paisaje cultural es aquel donde los seres huma nos han tenido una acción des de hace mucho tiempo y que ha generado impactos tanto positivos como negativos. Un ejemplo clsico son las terrazas arroceras en países como ai landia o el paisaje caetero en Colombia. Paleoecología: es la rama de la paleontología que estudia los organismos y restos ósiles del pasado para conocer su medio ambiente y reconstruir la histo ria de los ecosistemas presentes en la ierra a través de las die rentes eras geológicas. Paleontología: es la ciencia que estudia e interpreta el ori gen y la evolución de los seres vivos sobre la ierra a través de ósiles. Paramización: este enómeno se da cuando las especies de pramo descienden en su nivel de altitud (particular para cada pramo) y se desarrollan en lugares anteriormente ocupa dos por vegetación de bosque, principalmente. Parche: en ciencias naturales, se reere a un ragmento re lativamente pequeño de una misma cobertura vegetal.
198
El gran libro de los páramos
o i r a s o l
G
Pendiente: se reere a la incli nación del terreno respecto de una línea horizontal. Aunque es muy variable, existe una pendiente límite ímite de 45° denida porque es la mxima inclina ción en la que un terreno puede retener los materiales sueltos. Pico nevado: es la cúspide puntiaguda de una montaña cubierta de nieve. Pisos térmicos: en la zona tropical estn denidos por la altitud, teniendo en cuenta que a mayor altitud, menor temperatura. Estos cambios de clima determinan zonas o ranjas de vida con vegetación y auna características. Planicie: es un rea geogrca plana o ligeramente ondulada. Plantas vasculares: son las plantas que tienen raíz, tallo y hojas. Presentan un sistema vascular que se encarga de distribuir el agua y nutrientes. Est conormado por el xile ma, que alimenta las hojas, y el foema, que alimenta las dems partes de la planta. Las plantas no vasculares son las plantas ms primitivas, no cuentan con un sistema con ductor ni fores ni rutos y se reproducen por esporas. Pluricelular: es un organismo constituido por ms de una célula. Las dierentes células estn especializadas para de sarrollar unciones especícas.
Por ejemplo, en el cuerpo humano tenemos células es pecializadas que cumplen un ciones en el hígado, otras en el corazón, otras especiales para la piel, etc. Polinización: es el proceso de germinación y ecundación de las plantas con for, hacien do posible la producción de rutos. El transporte de polen puede darse por agentes como el viento y el agua o por medio de los insectos y otros animales como los murciélagos, que lo llevan pegado en su cuerpo de una for a otra. Precipitación: es la caída de agua sólida o líquida desde la atmósera, que alcanza la su percie terrestre como lloviz na, lluvia, nieve, granizo, etc. Preservación: es el conjun to de actividades dirigidas a proteger y mantener las carac terísticas y dinmicas de los ecosistemas y paisajes. Presión atmosérica: es el peso del aire, es decir, la uerza que ejercen los gases que lo componen sobre un punto cualquiera de la ierra. A me dida que aumenta la altitud, la presión atmosérica es menor porque la atmósera es ms delgada. En los pramos la presión atmosérica es bastan te menor que en las playas y por eso allí es común surir de “mal de alturas” (conocido en las dierentes zonas con varios nombres) por la baja presión de oxígeno al respirar. Productores: organismos capaces de producir materia orgnica a partir de la inorg nica. Son las plantas, que se alimentan y crecen utilizando la energía del Sol, del agua y los nutrientes del suelo.
Protista: es el reino que agru pa a los organismos que no pueden clasicarse en los otros tres reinos: Fungi, Plantae, Ani malia. Protopáramo: ecosistema precursor de los pramos, exis tente hace 5 a 3 millones de años atrs. Algunos seres vivos se adaptaron a las condiciones de las cimas de las montañas. Puna: ecosistema de montaña de la cordillera de los Andes, similar al pramo y en general ms seco y con estaciones anuales (una época ms seca y una ms lluviosa).
Q Quina: es la corteza del rbol de la quina, quino o cascarilla (Cinchona pubescens). Se co mercializaba abundantemente por sus cualidades medicinales, principalmente para tratar el paludismo, la ebre y curar inecciones.
R Rayos ultravioleta: son los rayos solares que penetran en la atmósera y tienen eec to sobre nuestra piel. Con la reducción en la capa de la at mósera que nos protege de su eecto dañino, cada vez somos ms vulnerables a estos rayos, también denominados UV. En los pramos su intensidad es muy notable.
Recurso no renovable: es el recurso que se encuentra en la naturaleza en una cantidad limitada y, una vez consumido, se acabó. La escala de tiempo es ms larga que nuestra vida y la de nuestros hijos y los hijos de sus hijos… entonces, este recurso no vuelve a estar dis ponible para su consumo y uso en un tiempo muy superior al promedio de vida de los hu manos. Ejemplos: el petróleo y el agua. Recurso renovable: es el re curso natural capaz de regene rarse por procesos naturales a una velocidad sucientemente rpida para asegurar su per manencia y disponibilidad en el tiempo. Ejemplo: la madera. El hecho de que un recurso sea renovable no quiere decir que puede ser explotado sin pla nicación, pues la explotación puede ir ms all de la capaci dad de renovación. Red tróca o niveles trócos: es el proceso de transeren cia de energía a través de la alimentación en dierentes niveles. Las plantas obtienen su alimento de la energía del Sol, el suelo y el agua. Los herbívo ros se alimentan de las plantas. Los carnívoros se alimentan de los herbívoros y de otros ani males y sucesivamente. Cada uno de ellos es un nivel en la red tróca. Reino: en biología, es cada una de las grandes divisiones en que se distribuyen los se res vivos. Estos son: Plantae, Animalia, Fungi, Mónera y Protista. Relieve: es el conjunto de ormas de una supercie, bien sea emergida (tierra rme) o sumergida (bajo el mar).
Resguardo indígena: Es un territorio reconocido de una comunidad indígena, con tí tulo de propiedad colectiva o comunitaria, que se rige por un estatuto especial autónomo, con pautas y tradiciones cultu rales propias. Rizobios: son bacterias presen tes en el suelo que se encargan de jar el nitrógeno y solo lo pueden hacer este trabajo una vez se han asociado con las raíces de algunas plantas. Roca: material mineral e inerte resultado de los procesos geo lógicos. Se distinguen tres tipos de rocas: a) ígneas: b) meta mórcas y c) sedimentarias. Roca ígnea: se orma por el enriamiento de la roca undi da y se endurece por el proce so de cristalización. Roca madre: se denomina madre a la roca que es el mate rial parental en la ormación de un suelo. Del tipo de roca que exista en el subsuelo dependen muchas de las características del suelo. Roca metamórca: se orma a partir de una roca ígnea o sedi mentaria que se somete a alta temperatura y presión. Roca sedimentaria: se orma por la acumulación y endureci miento de capas de sedimento.
Rotación: en astroísica , es el giro de un cuerpo celeste alrededor de su eje. En el caso de la ierra, es la causante de los días y noches cada 24 horas porque eso es lo que se demora la rotación de nuestro planeta.
S Sapróto: es un organismo que, para su nutrición, depen de de los restos de otros seres vivos como hojas muertas, cadveres o excrementos. Sedimentación: es el proceso por el cual el material sólido, transportado por una corrien te de agua, se deposita en el ondo del río , embalse , canal ar ticial , , o dispositivo construido especialmente para tal n. Sedimento: es un material sólido, como una roca, desinte grado por eecto del viento y la lluvia principalmente. La arena, el barro y las piedras son se dimentos que son arrastrados por los ríos y se acumulan en las partes ms planas de la su percie terrestre o van al mar. Servicios ecosistémicos: cos: son todas las unciones y com ponentes de los ecosistemas utilizados (directa o indirecta mente) para el bienestar huma no. Un ejemplo: la regulación de los fujos de agua es un ser vicio que nos prestan los pra mos porque de ellos depende que la calidad y cantidad del recurso sean adecuadas para nuestro uso, no causen inunda ciones en épocas de invierno o escasez en épocas de verano. Simbiosis: se reere a la aso ciación muy íntima entre dos especies en la que al menos
una de ellas se ve beneciada por esta relación. Sistema: conjunto de elemen tos que se relacionan entre sí: energía, inormación y, en algunos casos, materia. Cada componente del sistema aporta algo, tiene una tarea especíca y una relación particular con los otros elementos. Cada sistema existe dentro de uno ms gran de. Por ejemplo, el planeta ie rra hace parte del sistema solar. Socioecosistema: La sociedad humana es parte de la vida en el planeta y todas sus activida des se soportan y relacionan con los sistemas naturales y viceversa. Solidicación: es un proceso ísico que consiste en el cambio de estado de líquido a sólido producido por una disminu ción en la temperatura. El agua se congela y cae en orma de granizo o nieve. Es el proceso inverso a la usión usión.. Sombra de lluvia: es el eecto que causan grandes montañas que hacen de barrera orogr ca. Los vientos cargados de humedad chocan contra ellas y causan la descarga del agua condensada en las nubes, es decir, llueve por el costado de la montaña con que chocan las nubes. Este enómeno origina la sombra pluviométrica en el costado opuesto de la monta ña, por lo general en valles ro deados de grandes montañas. Sotavento: en general, es el lado donde no sopla el viento. En las montañas, la vertiente contraria a la dirección del viento y adonde el aire llega ms seco. Lo contrario es bar lovento. Subducción: movimiento rela tivo de las placas continentales
que produce que una se intro duzca bajo la otra. Este tipo de movimiento tectónico es el responsable de la ormación de muchas de las cordilleras del planeta, incluida la de los Andes. Suelo: es una mezcla de material mineral (roca des integrada), materia orgnica descompuesta (humus), agua y aire, principalmente. El suelo se orma por la interacción de varios actores como el tipo de roca, el paso del tiempo, el clima, las plantas, los animales y la pendiente.
emperatura: se reere a Ca liente (mayor temperatura) o Frío (menor temperatura) Hay varias escalas para medir la temperatura: Escala Celsius o centígrados : es muy utilizada para medir temperaturas de uso cotidiano, desde el aire hasta aparatos como un horno de cocina. Se expresa en grados Celsius ( °C). El 0 es la temperatura a la que se congela el agua y el 100 es la temperatura a la que hierve (ambas a nivel del mar). Escala Fahrenheit : representada como °F , esta escala se esta blece entre las temperaturas de congelación y evaporación
200
El gran libro de los páramos
o i r a s o l
G
del agua que son 32°F y 212°F, respectivamente. Hay varias teorías sobre qué signican el 0 y el 100 en esta escala. La conversión de grados Celsius a grados Fahrenheit se obtiene multiplicando la temperatura en °C por 1,8, y sumando 32. Esto da el resulta do en °F. Escala Kelvin: es la escala de temperaturas que se usa en ciencia, especialmente en ísica o química. Se la llama “tempe ratura absoluta” y se expresa con la letra K. opograía: es la ciencia que se encarga de representar gr camente la supercie de la tierra, con sus detalles y ormas del relieve. ranspiración: Es un proceso de evaporación de agua en un ser vivo. raslación: en astroísica, es el movimiento de un astro me nor alrededor de otro mayor. En el caso de la ierra alrede dor del Sol, la traslación dura aproximadamente 365 días, un año. urba: es un material orgnico compacto, conormado por materia vegetal semidescom puesta y esponjosa, de color oscuro y con altísima capaci dad de captura de carbono. En algunos países se cosecha y se usa como combustible. urbera: es un tipo de hume dal, generalmente de origen glaciar, en el cual se ha acumu lado materia orgnica en orma de turba. Son muy importan tes para la retención y regula ción del agua en los pramos.
U
Volcán: colina o montaña de orma cónica, generalmente, construida por la eyección o salida brusca de materiales a través de una abertura de la corteza terrestre. El único conducto que comunica di rectamente el interior con la supercie de la ierra.
Unicelular: un organismo compuesto por una sola célula. Por ejemplo, las bacterias.
V Valle: es una depresión de la supercie terrestre entre dos vertientes, en orma alargada e inclinada hacia un lago o mar, por el que generalmente discu rre un río que recoge las aguas de una cuenca. Valleinterandino: es una depresión entre las cordilleras andinas. Nuestros principales valles interandinos son el valle del río Magdalena, entre las cordilleras Oriental y Central, el valle del río Cauca, entre las cordilleras Central y Occiden tal que desemboca en el Mag dalena y el valle del río Atrato San Juan, entre la cordillera Occidental y la serranía del Pacíco chocoano. Vegetación: se habla de ve getación o cobertura vegetal para reerirse al conjunto de plantas silvestres o cultivadas que cubren el suelo de deter minado sitio, desde las plantas ms pequeñas hasta los rbo les gigantes. A las plantas que crecen en cuerpos de agua, sumergidas o fotantes, se les denomina vegetación acutica. Vertebrados: son todos los organismos que tienen colum na vertebral.
Z Vertiente: es una supercie inclinada situada entre los puntos altos (picos, crestas, bordes) y los bajos, cuencas que vierten sus aguas al mismo mar. Vicarianza: la aparición de especies nuevas que ocurre por la separación de espacios naturales, por límites geogr cos por ejemplo, en los que se aislaron y a los que se adapta ron porciones de poblaciones. Es un tipo de especiación. Viento: es el movimiento del aire atmosérico. Vientos alisios: son corrientes de aire que circulan entre los trópicos, desde los 30° hacia el ecuador. ransportan el calor de la zona tropical hacia zonas subtropicales y reemplazan el aire caliente por aire ms río de otras latitudes. Al norte de Colombia, Venezuela y Costa Rica, estos vientos provocan una estación seca marcada en el año. Virreinato: es la época en que un virrey, designado por la corona española, se encargó de administrar y gobernar el Virreinato de la Nueva Grana da. La capital del virreinato era Santa Fe, hoy Bogot, la capital de nuestro país, Colombia.
Zona de Convergencia Intertropical: est ormada, como su nombre lo indica, por la convergencia de aire clido y húmedo de latitudes por deba jo y por encima del ecuador.
Diagramas
Mapas Mapa 1. Llegada de barcos españoles a la bahía de Cartagena. 1700 Mapa 2. Ruta de viaje, Real Expedición Botnica. Mapa 3. Sectores de pramo en Colombia. Atlas de pramos Mapa 4. Los Andes colombianos. Mapa 5. Sectores, distritos y complejos de pramos en Colombia Mapa 6. Complejo pramos de Perij Mapa 7. Sector cordillera Oriental Mapa 4. Pramos del sector Cordillera Oriental. Mapa 5. Distrito pramos de Perij Mapa 6. Distrito pramos de los Santanderes Mapa 7. Distrito pramos de Boyac Mapa 8. Distrito pramos de Cundinamarca Mapa 9. Distrito pramo de los Picachos Mapa 10. Distrito de pramos de Mirafores
Figuras Figura 1. Algunas etnias de montaña en Colombia Figura 2. Algunos seres de la mitología indígena Figura 3. Representación del mito de Bachué. Cultura muisca Figura 4. ravesía española por la alta montaña Figura 5. Espeletia grandifora. Figura 6. Bearia resinosa. Figura 7. El valle de Medellín. Grabado. Geograía pintoresca de Colombia Figura 8. Paso en el canal del Dique. Grabado. Geograía pintoresca de Colombia Figura 9. Espeletia grandifora. Figura 10. Nevado de Chita. Acuarela, Carmelo Fernndez. Biblioteca Nacional Figura 11. Eras geológicas
Figura 12. Las placas tectónicas, como piezas de rompecabezas Figura 13. Movimiento tectónico asociado a la ormación de montañas Figura 14. Movimiento de subducción. La placa de Nazca se hunde bajo la placa Suramericana, así se ormó la cordillera de los Andes Figura 15. Proceso de ormación de las rocas Figura 16. Formación de las cordilleras en dierentes eras Figura 17. Extremo norte de los Andes. Cordilleras y principales valles de Colombia Figura 18. Diversos componentes del paisaje montañoso Figura 19. Principales ormas del terreno en el pramo Figura 20. A mayor altitud, menor presión atmosérica Figura 21. En la ranja tropical del planeta convergen vientos de otras latitudes Figura 22. Patrones de precipitación. Figura 23. Eecto orogrco en la precipitación Figura 24. Zona de Convergencia Intertropical Figura 25. Meteorización de la roca, primer paso para la ormación de los suelos Figura 26. Horizontes del suelo Figura 27. El agua circula en el planeta constantemente y cambia de estado Figura 28. El agua se acumula lentamente y ltra de manera regulada Figura 29. Latitud los pramos se encuentran en la ranja tropical Figura 30. Altitud los pramos se ubican sobre los 3.000 msnm Figura 31. Ubicación de los pramos y sus equivalentes en otros continentes Figura 32. Pramos de América
Diagrama 1. ipos de rocas y su ciclo de ormación Diagrama 2. La ormación de montañas en el mundo se inició hace millones de años Diagrama 3. Evolución de los pramos en el tiempo Diagrama 4. Proceso de ormación del suelo
Tablas abla 1. Aspectos para resaltar sobre nuestras tres cordilleras abla 2. Sectores, distritos y complejos de pramo en Colombia
Fotos parte 1 Cuchillas de Siecha. Andrea Buitrago Bosque altoandino. Bibiana Duarte Panormica, pramo de Chiles. Adolo Correa Nevado del Cocuy. Ruth Gutiérrez Pramo de Chiles. Francisco Fajardo Presentación Parte 1: Pramo de Chiles. Francisco Nieto Casa campesina, pramo de Chiles. Francisco Fajardo Laguna de Iguaque. Francisco Nieto Libros de la comisión corogrca. www.mi treum.net/codazzi/es/biograa/colombia.php
Grandes railejones, pramo la Esperanza, Ecuador. Patricia Velasco Campesinos, pramo de Chiles. Francisco Nieto Niños, pramo de Belmira. Francisco Nieto Volcn pramo de Chiles. Francisco Nieto Formación rocosa, pramo de Chingaza. Andrea Buitrago Campesinos del pramo de Chiles. Francisco Fajardo La niebla es característica del pramo. Francis co Fajardo Atardecer en el pramo. Francisco Fajardo Fuertes vientos en el pramo de Chiles. Francisco Nieto Acumulación de agua, Polilepys sp. Coloradi to. Francisco Nieto
202
s e c i d n
Í
El gran libro de los páramos
Pramo de Siscunsí, Colombia. Mauricio Ramírez Región de Quilotoa, Ecuador. Patricia Velasco Pramo de Rabanal. Francisco Nieto Paisaje del pramo de Rabanal y cultivos de papa. Francisco Nieto Suelo propio del pramo de Chiles. Francisco Nieto Siembra de pastos y cultivos, pramo de Raba nal. Francisco Nieto Suelo del bosque altoandino, pramo de Raba nal. Francisco Nieto Vegetación característica de los pramos. Francisco Nieto Laguna de alta montaña, pramo de Chiles. Francisco Fajardo Laguna en el pramo de Iguaque. Francisco Nieto Periodo lluvioso en el Amazonas colombiano. Andrea Buitrago Cascada de la Periquera, Villa de Leyva. Andrea Buitrago Cojines de turbera. Patricia Velasco urberas, pramo de Chiles. Francisco Nieto Gotas de lluvia. Andrea Buitrago Laguna de pramo. Francisco Fajardo Quebrada de bosque andino. Archivo PPA Pramo de Chiles. Francisco Fajardo Bosque de niebla. Andrea Buitrago ormenta en el río Amazonas. Andrea Buitrago Pramo de Rabanal. Francisco Nieto Caminantes en el pramo de Chiles. Francisco Fajardo Helechos primitivos. Francisco Fajardo Pramo de Santurbn. Alberto Rojas Niña del pramo de Rabanal. Francisco Fajardo Pramo de Santurbn. Bibiana Duarte Nevado del Cocuy. Gutiérrez Hill Papa en el pramo de Rabanal. Francisco Nieto Laguna del pramo de Rabanal. Francisco Nieto Plantas pioneras. Francisco Nieto Laguna en el pramo de Chiles. Francisco Fajardo Frailejón. Francisco Fajardo Panormica del pramo de Rabanal. Francisco Nieto Cultivos en ladera. Banco de imgenes IAvH Bosque altoandino. Banco de imgenes IAvH Niña con fores, pramo de Rabanal. Francisco Fajardo Frailejonal. Banco de imgenes IAvH Detalle de railejón. Andrea Buitrago Campesino de pramo. Francisco Fajardo Flor. Adolo Correa
Pajonal, railejonal, arbustal. Banco de imgenes IAvH Llevando la leche. Banco de imgenes IAvH Venado macho. Banco de imgenes IAvH Frailejones tupidos. Banco de imgenes IAvH Playa y montaña, Sierra Nevada de Santa Marta. Andrea Buitrago Ecohabs, PNN ayrona. Banco de imgenes IAvH Detalle de rbol altoandino. Banco de imgenes IAvH
Fotos parte 2 Presentación Parte 2: Pramo de Santurbn Bibiana Duarte. Frailejones Banco de imgenes IAvH. Detalles Adolo Correa, Cornelio Botta. Río y montaña Andrea Buitrago Nevado del Cocuy. Gutiérrez Hill Quebrada MatamatAmazonas. Andrea Buitrago Colibrí, pramo de Belmira. Adolo Correa Venado, pramo de Chingaza. Banco de imgenes IAvH Bosques tropicales. Rocío Polanco Arrecies de coral. www.ondosgratis.com.mx/ archivos/items/th_1193705044_cueva.jpg
Desierto de la Candelaria. Banco de imgenes IAvH Grillo sobre for, pramo de Chiles. Francisco Fajardo Cóndores andinos. Parque Nacional Natural los Nevados. Rocío Polanco Hongos, bosque altoandino. Adolo Correa Flujo de energía. Andrea Buitrago Crecimiento. Helechos del pramo de Belmira. Adolo Correa Mantenimiento. Rebrote de planta. Andrea Buitrago Pramo de Chiles. Francisco Fajardo Líquen, pramo de Chiles. Francisco Fajardo Sphagnum , pramo de Belmira. Adolo Correa Chusque. Mario Mora urbera pramo del Cocuy. Ruth Gutiérrez Ceiba, bosque amazónico. Andrea Buitrago Laguna Verde, pramo de Rabanal. Francisco Nieto Lagunas del Morro, pramo de Belmira. Adolo Correa Parque Nacional Natural el Cocuy. Ruth Gutiérrez Pramo de Chingaza. Andrea Buitrago Pramo Volcn de Chiles. Francisco Fajardo Bosque altoandino noroccidente medio antio queño. Adolo Correa Bosque típico altoandino. Adolo Correa Orquídea. Bosque altoandino noroccidente
medio antioqueño. Adolo Correa Reptil. Banco de imgenes IAvH Robledal. Bosque altoandino noroccidente medio antioqueño. Adolo Correa Polilepys sp., pramo de Rabanal. Mauricio Ramírez Hongos, bosque altoandino. Banco de imgenes IAvH obo o Rodamonte, pramo de Rabanal. Mauricio Ramírez Bosque altoandino noroccidente medio antio queño. Adolo Correa Rocas, Parque Nacional Natural los Nevados. Rocío Polanco Lagunas, Parque Nacional Natural los Nevados. Rocío Polanco Niebla, pramo de Chiles. Francisco Fajardo Exposición al Sol. Parque Nacional Natural el Cocuy. Ruth Gutiérrez Pramo de Santurbn. Bibiana Duarte urbera, pramo de Chiles. Francisco Fajardo Parque Nacional Natural los Nevados. Rocío Polanco Cuchilla de Siecha, Parque Nacional Natural Chingaza. Andrea Buitrago Pastizal railejonal, pramo de Belmira. Adolo Correa Pajonales, pramo de Belmira. Adolo Correa Oso de anteojos. Banco de imgenes IAvH Ranita, pramo de Belmira. Adolo Correa Cóndor andino, Parque Nacional Natural los Nevados. Rocío Polanco Costa de la Guajira. Victoria Peters Orinoquia. Banco de imgenes IAvH Zona caetera. Banco de imgenes IAvH Pescadores. Banco de imgenes IAvH Sabanas inundables de los llanos orientales. Banco de imgenes IAvH Laguna, pramo de Santurbn. Alejandra Osejo Pramo de Chiles. Francisco Fajardo Pramo de Ocet. Adolo Correa Vacas en el pramo de Rabanal. Opehelie Robineau, Martin Chatelet Parque Nacional Natural el Cocuy. Ruth Gutiérrez Rebaño de ovejas. Quilotoa, Ecuador. Patricia Velasco Pramo de Ocet. Adolo Correa Pramo de oquilla. Andrea Buitrago Portadilla Unidad 7: Banco de i mgenes IAvH, Andrea Buitrago, Germn Buitrago, Victoria Peters Ave, pramo de Belmira. Adolo Correa Venado, Parque Nacional Natural Chingaza. Andrea Buitrago
Bromelia, bosque altoandino del noroccidente medio antioqueño. Adolo Correa Pramo de Chiles. Francisco Fajardo Detalle de railejón. Andrea Buitrago Zona caetera. Andrea Buitrago Navegantes del río Amazonas. Andrea Buitrago Aves costeras. Banco de imgenes IAvH Cenea de insectos del sistema de pramos y bosques del noroccidente medio antioqueño. Cornelio Botta Costa Atlntica, PNN ayrona. Andrea Buitrago Panormica de bosque altoandino. Banco de imgenes IAvH Oso de anteojos. Banco de imgenes IAvH Puya roldani foreciendo. Pramo de Belmira. Adolo Correa. Casa en el pramo de Chiles. Francisco Fajardo Oso polar. www.eluniversodesakura.blogspot.com Victoria regia. Geko Desierto de la Guajira. Victoria Peters Mujer indígena. Andrea Buitrago Mujer aro. Banco de imgenes IAvH. Habitante del pramo de Belmira. Adolo Correa Hablando por celular en el pramo de Rabanal. Opehelie Robineau, Martin Chatelet Habitante del pramo de Rabanal. Opehelie Robineau, Martin Chatelet Cultivadores. Banco de imgenes IAvH Casa abandonada pramo de Chiles. Francisco Fajardo Preparndose para el baile. Andrea Buitrago Chiva, pramo de Chiles. Francisco Fajardo Artesanías. Banco de imgenes IAvH Collage de orquídeas, pramo de Belmira. Adolo Correa Cola de ballena. Andrea Buitrago Playa del pacíco. Germn Buitrago Comunidad Embera. Germn Buitrago Embarcaciones pesqueras encalladas en la playa. Banco de imgenes IAvH. Riohacha. Victoria Peters Parque Nacional Natural ayrona. Andrea Buitrago Rigoberto, pramo de Chiles. Andrea Buitrago Bucaramanga. Victoria Peters Cerros región Andina. Banco de imgenes IAvH Oso hormigero, llanos orientales. Andrea Buitrago Ganado, Sabanas de los llanos orientales. Andrea Buitrago Río Orinoco. Andrea Buitrago Pescador en el río Amazonas. Andrea Buitrago Micos railes, Amazonia. Andrea Buitrago Viajando por el río, Amazonia. Andrea Buitrago
Providencia. Victoria Peters Natalia en el pramo de Rabanal. Opehelie Robineau, Martin Chatelet Guacamaya. Andrea Buitrago Agricultor en el pramo de Rabanal. Francisco Fajardo Sabana del Casanare. Andrea Buitrago Cabras en la Guajira. Victoria Peters Salinas de Manaure. Victoria Peters Niños del pacíco colombiano. Germn Buitrago Artesanías en Guerregue. Cortesía Artesanías de Colombia Flor de pramo. Alejandra Osejo Murciélago Sturnira erythromos , noroccidente medio antioqueño. David Marín Colibrí, noroccidente medio antioqueño. Adolo Correa Lagartija. Cercosaura vertebralis , , noroccidente medio antioqueño. Diego Rivera Musaraña Caenolestes uliginosus , , noroccidente medio antioqueño. David Marín Cañón, Nariño. Andrea Buitrago Frailejones del pramo de Chingaza. Andrea Buitrago Ave, pramo de Belmira. Adolo Correa Libélulas Mesamphiagrion en cópula, norocci dente medio antioqueño. Andrés Vélez Rana marsupial Gastrotheca dunni , , norocci dente medio antioqueño. Diego Rivera Ratón de hierba, Akodon anis , , noroccidente medio antioqueño. David Marín Palma Ceroxylon parvirons , , noroccidente medio antioqueño. Adolo Correa Polluelos en su nido. Andrea Buitrago Maíz. Adolo Correa Rana, pramo de Belmira. Adolo Correa Polilepys sp., pramo de Rabanal. Mauricio Ramírez Musgo, pramo de Rabanal. Mauricio Ramírez Bromelia, pramo de Rabanal. Mauricio Ramírez Semilla, pramo de Rabanal. Mauricio Ramírez Hipericum. Francisco Fajardo Frailejón. Francisco Fajardo Oso, pramo de Chiles. Francisco Fajardo Insecto, pramo de Belmira. Adolo Correa Rana, pramo de Belmira. Adolo Correa Carraco. Adolo Correa Cenea ungi. Adolo Correa, Andrea Buitrago Lombriz roja. www.madrimasd.com Bacterias. www.lirianoantonio.blogspot.com ácaro del suelo. www.biologia.laguia2000.com Ecarabajos noroccidente medio antioqueño. Adolo Correa
Grillo en railejón. Adolo Correa José Cuatrecasas. http://persoon.si.edu/cuatre casas/assets/cuat_und.jpg
Lupinus, pramo de Ocet. Adolo Correa Chocho de pramo. Surat. Bibiana Duarte. Subpramo. Mauricio Ramírez Chuscales, pramo de Belmira. Adolo Correa Frailejones Espeletia uribei , , Parque Nacional Natural Chingaza. Andrea Buitrago Uva camarona. Adolo Correa Pajonal railejonal en el pramo de Chiles. Andrea Buitrago Pajonal, pramo de Belmira. Adolo Correa urbera, pajonal, arbustos y railejones en el pramo de Chiles. Francisco Nieto Lagunas del Morro, pramo de Belmira. Adolo Correa Hipericum sp. Adolo Correa Cojín de plantago. Parque Nacional Natural el Cocuy. Ruth Gutiérrez Lachemilla sp. Parque Nacional Natural Chingaza. Andrea Buitrago Colonización vegetal. Parque Nacional Natural Chingaza. Andrea Buitrago Bosques enanos. Parque Nacional Natural el Cocuy. Ruth Gutiérrez Bosque achaparrado. Adolo Correa Puya forecida. Andrea Buitrago Puya trianae. Adolo Correa Arbusto de romero en el pramo de Santurbn. Bibiana Duarte Frailejones de Chingaza. Andrea Buitrago Flora amarilla, pramo de Belmira. Adolo Correa Gentiana, pramo de Belmira. Adolo Correa Colchón de pobre, pramo de Belmira. Adolo Correa Pramo de Chiles. Andrea Buitrago Adolo Correa Correa Phaepalantus , pramo de Belmira. Adolo Roseta, pramo de Belmira. Adolo Correa Flor de railejón, pramo de Chiles. Andrea Buitrago Grillo. Geko Barranquero, pramo de Belmira. Adolo Correa Libélula Mesamphiagrion sp. macho, pramo de Belmira. Cornelio Botta Bolborhynchus errugieirons. www.reepet wallpepers.com Schizoeaca uliginnosa. www.pbase.com
Rana, pramo de Belmira. Adolo Correa Murciélago orejudo Histiotus montanus. www. panoramio.com
Helecho, Bosque altoandino. Chicaque. Andrea Buitrago Venado, pramo de Chingaza. Andrea Buitrago
204
s e c i d n
Í
El gran libro de los páramos
Hongos. Bosque altoandino noroccidente antioqueño. Adolo Correa Grillo en railejón, pramo de Siscunsí. Mauricio Ramírez Ranita, pramo de Rabanal. Andrea Buitrago Escarabajo y abeja en for de railejón. Mauricio Ramírez Musaraña de bosque altoandino. Chicaque. Andrea Buitrago Colibrí, pramo de Belmira. Adolo Correa Gorrión, pramo de la Rusia. Mauricio Ramírez Flor de uva camarona, pramo de Belmira. Adolo Correa Musgo sobre roca. Mauricio Ramírez Niña del pramo de Rabanal, Francisco Nieto Laguna de Quilotoa. Patricia Velasco Laguna, pramo de Chiles. Francisco Fajardo Panormica lagunas del Congo, pramo de Belmira. Adolo Correa Laguna de Fúquene. Banco de imgenes IAvH ingua, humedales de la sabana de Bogot. Andrea Buitrago Patos migratorios, humedales de la sabana de Bogot. Andrea Buitrago urbera, pramo de Siscunsí. Mauricio Ramírez ardígrados. www.traelcristal.es Musgo y oruga. Adolo Correa Andarríos Actitis macularía , pramo de Belmira. Adolo Correa Rosetas en humedal, pramo de Chingaza. Andrea Buitrago Plantas miniatura. Adolo Correa Plantas fotantes. Mauricio Ramírez Colchón de agua, pramo de Belmira. Adolo Correa Campesino del pramo de Guerrero. Bibiana Duarte Jóvenes en el pramo de Belmira. Adolo Correa Niña indígena de la región de Quilotoa, Ecuador. Patricia Velasco Joven campesina del pramo de Chiles. Andrea Buitrago Mujeres campesinas del pramo de Rabanal. Andrea Buitrago Collage las voces de la gente: Archivo PPA, Adolo Correa, Opehelie Robineau, Martin Chatelet. El territorio paramuno en Chiles. Francisco Fajardo Panormica de zona erosionada, noroccidente
medio antioqueño. Adolo Correa Estrés hídrico, pramo de Belmira. Adolo Correa Paisaje intervenido del pramo de Rabanal. Francisco Fajardo Carretera en zona de pramo de Siscunsí. Mauricio Ramírez Incendios. Orlando Vargas Minería a cielo abierto en el pramo de Santurbn. Bibiana Duarte Preparación de suelos para agricultura en el pramo de Rabanal. Opehelie Robineau, Martin Chatelet Minas de carbón en el pramo de Rabanal. Opehelie Robineau, Martin Chatelet Ladera aectada por pisoteo de ganado, pramo de Belmira, Adolo Correa área de pramo preparndose para cultivo de papa. Opehelie Robineau, Martin Chatelet Polinización. Adolo Correa urbera, pramo de Chiles. Adolo Correa Fumigación de cultivo de papa. Andrea Buitrago Mantenimiento de procesos ecológicos, pramo de Santurbn. Bibiana Duarte Reproducción. Andrea Buitrago Reugio de insecto. Adolo Correa Nutrición para aves. Adolo Correa Provisión de semillas. Andrea Buitrago Huerta casera. Andrea Buitrago Investigando en campo. Andrea Buitrago Pan de Azúcar. Parque Nacional Natural Sierra Nevada del Cocuy. Victoria Peters Bosque altoandino, noroccidente medio antioqueño. Andrea Buitrago Provisión de agua, pramo de Santurbn. Bibiana Duarte Mercado de rutas, San Pedro de los Milagros, Antioquia. Andrea Buitrago Reugio para insecto. Andrea Buitrago Cultivo de papa en el pramo de Belmira. Adolo Correa Provisión de madera, pramo de Chiles. Andrea Buitrago Ecoturismo en el pramo de Siscunsí. Mauricio Ramírez Investigación y educación en el pramo de Belmira. Andrea Buitrago Laguna en el pramo de Santurbn Vetas, Caliornia. Alejandra Osejo Pramo inundado. Banco de imgenes IAvH Caída de agua en el pramo de Chiles. Francisco Fajardo.
Ilustraciones Dibujo pramo. Olga Lucia García Niveles trócos en un ecosistema de pramo. Eduard Martínez Ciclo del carbono. Eduard Martínez Ciclo del nitrógeno. Eduard Martínez Límite bosque altoandino. Banco de imgenes IAvH Paisajes transormados. www.rupestreweb.ino Laguna verde. Geograía pintoresca de Colombia. Cebus albirons spp. Libro rojo de los mamíeros de Colombia. Cesar Landazbal, Stephen D. Nash Pinzones de Darwin. Distribución biológica y dispersión de las especies. Eduard Martínez Zona intertropical. Eduard Martínez Formación de los continentes. Eduard Martínez ortuga. Libro rojo de Reptiles IAvH Pisos térmicos. Eduard Martínez Mamíeros. Libro rojo de mamíeros IAvH Aves. Libro rojo de aves IAvH Hormiga Pato Raya. Eduard Martínez Palma de Cera. Geograía pintoresca de Colombia. Mapas regiones naturales. Cartilla Planeta Azul Animales en el pramo. Eduard Martínez Rizobios. Eduard Martínez Micorrizas. Eduard Martínez Rumex obtusiolius.Geranium obtusiolius. Geranium sibbaldioides. Miconia saliciolia. Eduard Martínez
Cobertura vegetal según altitud. Eduard Martínez Chusquea tesselata. Espeletia rontinoensis. Espeletia pycnophilla. Espeletia hartwegiana. Se necio niveo. Senecio latiorus. Senecio cocuyanus.
Eduard Martínez Perl vegetal. Adaptado por Eduard Martínez Reino Animal. Eduard Martínez Stegomastodon. ww w.miramardigital.com/ega w.miramardigital.com/ega tur/museo/
Reemplazo de auna. Eduard Martínez tomado de grupo de paleontología de Argentina. www.grupopaleo.com
Armadillos prehistóricos. Eduard Martínez Atelopus muisca. Diplomys Diplomys ruodorsalis. Gera noaeutus melanoleucus. rochilidae sp. Atelopus lozanoi. Sylvilagus brasiliensis. remactos ornatus. Mazama americana. Anadia bogotensis. Pyrrhura Calliptera. Stenocercus trachycephalus. Phenaco saurus heterodermus. Proctoporus striatus. Vensado. Danta de Páramo. Eduard Martínez
Cadena alimenticia. Eduard Martínez
Para proundizar proundiz ar… … Reerencias bibliográcas Bornemiza, E. (Ed.), 1974. El papel de la edaología en el desarrollo de los trópicos americanos. En: Manejo de Suelos en América ropical. CIA, Cali. p 551559.
Buytaert, W., Célleri, R., De Biévre, B., Cisneros, F., Wyseure, G., Deckers, J., Hostede, R. 2006. Impacto humano en la hidrología de los pramos Andinos. School o Geographical Sciences, University o Bristol, UK; Programa para el Manejo del Agua y del Suelo, Universidad de Cuenca, Ecuador; Hydraulics Laboratory, Katholieke Universiteit Leuven, Belgium; Proyecto Pramo Andino, CIPCONDESAN, Quito, Ecuador; Ecopar, Quito, Ecuador; Institute o Biodiversity and Ecosys tem Dynamics, University o Amsterdam, Te Netherlands. 37p. Calderón et al. 2002, Linares y Uribe. 2002, Castaño, 2002, Mojica et al. 2002, Renjio et al. 2002, Rueda – Almonacid et al. 2004, Calderón et al. 2005, Rueda et al. 2006, IAvH. Castaño-Uribe, C. 1.996. El hombre y el continuo del pramo. En: ECOAN “El pramo. Ecosistema a proteger. Serie Montañas ropoan dinas II. Editorial Codice Ltda . Bogot, D.C. Colombia. Pg. 1936.
Castaño, C., L. Franco, C. Rey. 2003. En Hostede, R., P. Segarra y P. Mena (eds). Los pramos del mundo. Proyecto Atlas Mundial de los pramos. Global Peatland Initiative/NCIUCN/ECOCIENCIA. Initiative/NCIUCN/ECOCIENCIA. Quito.
Cortés, L. A. 1982. El concepto suelo y su evolución. En: axonomía de Suelos. IGAC. Bogot. pp 112. ______, 1995. Los Suelos de Pramo: Reguladores del Recurso Hídrico en Boyac. En: Reyes, P. et al. (Eds.). El Pramo. Ecosistema de Alta Mon taña. Serie Montañas ropoandinas Vol. 1. Fundación Ecosistemas An dinos ECOAN. Cuatrecasas, J. , , 1958. Aspectos de la vegetación natural d e Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Na turales 10 (40): 221264 Chaves, M.E. y Santamaría, M. (Eds.), 2006. Inorme Nacional sobre el Avance en el Conocimiento y la Inormación de la Biodiversidad 1998 2004. Instituto de Investigación en Recursos Biológicos Alexand er von Humboldt. Bogot D.C. Colombia. 2 omos. Díaz-M. J. M. y Garzón-Ferreira J. 2006. En: Chaves, M.E. y Santamaría, M. (Eds.). 2006. Inorme Nacional sobre el Avance en el Conocimiento y la Inormación de la Biodiversidad 19982004. Instituto de Investi gación en Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogot D.C. Colombia. 2 omos. omo 2, pg.24. Donato, J. , , 2.001. Fitoplancton de los lagos andinos del Norte de Suda mérica. (Colombia). Composición y actores de distribución. A.C.F.C.N. Colección Jorge álvarez Lleras. No. 17. Bogot, D.C. Flórez, A. 2000. Geomorología de los pramos. Pp 24 36 En: O. Ran gel (Ed.) Colombia Diversidad Biótica III. La Región de Vida Paramuna. Universidad Nacional de Colombia. Bogot.
________, 2000. Movilidad altitudinal de pramos y glaciares en los An des colombianos. www.banrepcultural.org/blaavirtual/geograa/con gresoparamo/ Frost, Darrel R. , 2009. Amphibian Species o the World: World: an Online Ree rence. Version 5.3 (12 February, 2009). Electronic Database accessible at http://research.amnh.org/herpetology/amphibia/ American Mu seum o Natural History, New York, USA. Gleich M., D. Maxeiner, M. Miersch, F. Nicolai. , 2000. Las cuentas de la vida. Un balance global de la naturaleza. Guhl, E. , , 1.989. Eectos geoecológicos en la dinmica de la vegetación antropogénica en los pramos y sus consecuencias biogeogrcas en los andes ecuatoriales. En: Ecológica vol 1(2), 4045. Hazel, R. y Paul, A. 1988. Quaternary landscape ecology: Relevant sca les in space and time. En: Landscape Ecology, vol. 2 No. 1 pp 2344. SPB Academic Publishing. Te Hague. Hostede, R. , , 1997. La importancia hídrica del pramo y aspectos de s u manejo. Proyecto sobre la Ecología del Pramo y Bosques Andinos (EcoPar). www.condensan.org/inoandina/oros/cdpp/cdpp31.htm Hostede, R.G.M. y H.J.L. Witte , 1993. An evaluation o the use o the dryweightrank and the comparative yield biomass estimation meth ods in pramo ecosystem research. Caldasia 17(2): 205 210. Hostede, R., W. Jongsma, J. Lips & Y. Sevink. , 1998. Geograía, eco logía y orestación en la Sierra Alta del Ecuador. Editorial Abya Yala, Quito. 242 pp. Hostede, R., Segarra, P., Mena V, P. (Eds.). 2003. Los Pramos del Mundo. Proyecto Atlas Mundial de los Pramos. Global Peatland Ini tiative/NCIUCN/ECOCIENCIA. tiative/NCIUCN/EC OCIENCIA. Quito. Ecuador. IGAC , 1995. Procesos de evolución de los suelos de Colombia; Factores bioclimticos de ormación del suelo aplicación a suelos colombia nos; Caracterización de la génesis y la evolución de los suelos. IGAC. pp 240428. IUCN. 2009. IUCN Red List o Treatened Species. Version 2009.2.http:// 2009.2. http:// www.iucnredlist.org Luteyn, J. , , 1999. Paramo. A checklist o plant diversity, geographical dis tribution and botanical literature. New York Botanical Garden Press, 278 pp. MacArthur, R.H. y E.O. Wilson . 1967. Te Teory o Island Biogeogra phy. Princeton University Press, Princeton, New Jersey. Malagón, D. y Pulido, C. , 2000. Suelos del Pramo Colombiano. Co lombia Diversidad Biótica III, La región de vida paramuna. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias, Instituto de Ciencias Na turales. Maldonado-Ocampo, J. et al. , , 2008.Biota Colombiana 9(2): 9(2): 143 237. MAVD - IDEAM, 2003. Inorme Anual del Estado del Medio Ambiente y los Recursos Naturales Renovables 2008. Cap. 4: Ecosistemas, p. 114. Mena, P., G. Medina & R. Hostede. , , 2001. Los Pramos del Ecuador. Editorial Abya Yala, Quito. 311 pp.
206
El gran libro de los páramos
s a i c n e r e f e
r
Molano, J. , , 1989. Las Montañas ropicales. Bogot, D.C., Colombia. Cua dernos de geograía 1(1). ______, 1.995. Paisajes de la Alta Montaña Ecuatorial. En: ECOAN “El P ramo. Ecosistema de alta montaña. Serie Montañas ropoandinas I. Editorial Codice Ltda. Bogot, D.C., Colombia. Pg. 15 62. ______, 1.996. Problemtica ambiental del Pramo Andino. En: ECOAN “El pramo: Ecosistema a proteger” Serie Montañas ropoandinas II. Editorial Codice Ltda. Bogot, D.C., Colombia. Pg. 3762. natural, Monasterio, M. (Ed.). 1980. Los pramos andinos como región natural, características biogeogrcas generales y anidades con otras regiones andinas. En: Estudios Ecológicos en los Pramos Andinos. Universidad de los Andes. Mérida. Venezuela. ______, 1980. Estudios ecológicos en los pramos andinos. Universidad de los Andes, Mérida. 312 pp.
Morales M., Otero J., Van der Hammen ., orres orres A., Cadena C., Pedraza C., Rodríguez N., Franco C., Betancourth J.C., Olaya E., Posada E. y Cárdenas L. 2007. Atlas de pramos de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Hum boldt. Bogot, D.C. 208 p. Monsalve, G. 1999. Hidrología en la Ingeniería. Escuela Colombiana de Ingeniería. 2ª edición. pp 19115. Montenegro, H. y Malagón, D. 1990. La tarea de la ísica de suelos. En: Propiedades ísicas de los suelos. IGAC, Bogot. Política Nacional de Biodiversidad 20092019. En Revisión, p.251. Rangel, Ch. J. 2000. Diversidad de Colombia. El ecosistema Pramo. Ins tituto de Ciencias Naturales Bogot, 902 pp. ______, 2000. La región paramuna y ranja aledaña en Colombia. Colom bia Diversidad Biótica III. La región de vida paramuna. Universidad Nacional de Colombia Instituto de Ciencias Naturales, Instituto de Investigación en Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. 902 p.
Recharte, J., R. Arévalo, L. Oscanoa, E. Flores, L. Huerta & M. Orellana. 2002. El Grupo en Pramos, Punas y Jallqas del Perú: insti tuciones y acciones en benecio de comunidades y ecosistemas Alto Andinos. GPPJP, GPPJP, Lima, 37 pp. Recharte, J., J. orres & G. Medina. II conerencia electrónica sobre usos sostenibles y conservación del ecosistema pramo en los Andes: Los pramos como uente de agua, mitos, realidades, retos y acciones. CONDESAN Lima, 215 pp. Rivera, D. , , 2001. Pramos de Colombia. Banco de Occidente. ISBN ob ra completa: 9589550428, ISBN volumen: 9589674925. 186 Pp. Rodríguez, A. et al. , , 2004. Citado en: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio, 2005. Ecosistemas y bienestar humano: síntesis de biodiversi dad. World Resources Institute, Washington, DC. Sarmiento, J. , , 2007. La Familia Orchidaceae en Colombia. Actual Biol (Supl. 1): 84. Sturm, H. & Rangel, O. 1985. Ecología de los pramos andinos. Una visión preliminar integrada. Universidad Nacional de Colombia. Insti tuto de Ciencias Naturales. Biblioteca José Jerónimo riana riana No.9. arbuck, E. y Lutgens, F. 1999. Ciencias de la ierra una introducción
a la geología ísica. Illinois Central College. 6ª edición. Prentice Hall. pp 1267. Van Der Hammen, . 1979. Historia y tolerancia de ecosistemas pa rameros. En: M.L. SALGADO LABORIAU (ed.) El Medio Ambiente Pramo. Editorial Arte. Venezuela. Pg. 5566. ______, 1966. Te pliocene and the quaternary o the Sabana de Bogo t (the ilat and Sabana ormation). Geologie en Mijnbouw. 45: 101 109. ______, 1988. South America. Pp 307 337. En: B. Hutley & . Webb III (eds.) Vegetation History. Kluwer Academic Publisher Publisher.. ______, 1992. Historia, Ecología y Vegetación. Fondo FEN, Corpo ración Araracuara, Banco Popular Popular.. Bogot. terrestres: Pramo. En: Chaves, M. E. y N. Aran ______, 1997. Ecosistemas terrestres: go (Eds.). 1997. Inorme nacional sobre el estado de la biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Hum boldt. Instituto Humboldt, PNUMA, Minambiente. Pg 937. Van Der Hammen, Hammen, T. & A. M. Clee . 1986. Development o the high andean pramo fora and vegetation. En: F. Vuilleumier & M. Monas terio (Eds.). High Altitude ropical Biogeography. Oxord University Press. pp. 153201. Vargas, O. , , 2.000. Sucesión Regeneración del Pramo después de Que mas. esis de Magister. Departamento de Biología. Universidad Na cional de Colombia. Bogot, D.C., Colombia. ______, 2002. Disturbios, patrones sucesionales y grupos uncionales de especies en la interpretación de matrices de paisaje en los pramos. Pérez Arbelaezia No. 13 pp. 7389 ecosistema rgil”. rgil”. En: Cua Vargas, O. y Rivera, D. , , 1990. “El Pramo un ecosistema dernos de Agroindustria y Economía Rural. No. 25. Segundo Semestre de 1990. Ponticia Universidad Javeriana. Vargas, O y Pedraza, P. , , 2004. El Parque Nacional Natural Chingaza. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias, Departa mento de Biología.
View more...
Comments