El Gran Crack de 1929 - Resumen - Francisco Nuñez

May 9, 2024 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download El Gran Crack de 1929 - Resumen - Francisco Nuñez...

Description

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

MATERIA: MERCADOS DE VALORES

TEMA: EL GRAN CRACK DE 1929

ESTUDIANTE: JAIME FRANCISCO NUÑEZ ACURIO

CURSO: ADE-S-NO-8-11

DOCENTE: ING. ROBERT RAMIREZ GRANDA

PERIODO ACADÉMICO CICLO 1

2022 – 2023 GUAYAQUIL – ECUADOR

EL GRAN CRACK DE 1929 El video habla sobre la crisis económica de 1929 pero para entender un poco más nos hace retroceder a 1919 cuando Estados Unidos resultó victorioso en la Primera Guerra Mundial, menciona que fue época de optimismo, también menciona que Gran Bretaña y sus aliados europeos estaban desgastados gracias a la guerra y la economía de Estados Unidos estaba mejor que nunca. Los años 20 años marcaron una gran diferencia ya que empezaron nuevas tecnologías, aparecieron radios, carros, los lujos se convirtieron en necesidades, nos menciona el consumismo, habla sobre unos bonos y que la gente empezó a invertir en bancos, cualquiera podía invertir en la bolsa con la esperanza de ganar dinero. "El Gran Crack de 1929", trata sobre las causas y consecuencias del Jueves Negro de Wall Street en 1929 ocurrida en la Bolsa de Nueva York, Estados Unidos. El Jueves Negro de 1929, fue el jueves 24 de octubre de 1929, en donde la Bolsa de Nueva York colapsó producto de una serie de factores. La economía de Estados Unidos, a partir del año 1919 aproximadamente, comenzó a crecer gracias a los Bonos Libertad que emitió el Estado para generar dinero para cubrir los gastos de la primera guerra mundial, los cuales eran ofrecidos a ciudadanos comunes y corrientes, no solo a grandes banqueros como lo hacían. Este cambio abrió paso para que los grandes banqueros ofrecieran sus productos a ciudadanos comunes y corrientes, ofreciendo créditos sin límite y acciones de empresas. La Bolsa comenzó a vender acciones de grandes empresas conocidas por las personas, como General Motors, esto generaba confianza porque demostraban ser empresas estables, ya que las personas conocían sus productos y los usaban en su diario vivir. Al invertir en la Bolsa, las personas notaron que podían aumentar su dinero en poco tiempo, y por esto, comenzaron a pedir créditos a los bancos y a los corredores de

bolsas para poder comprar más acciones y así poder aumentar su dinero. Este aumento de personas comprando acciones era muy beneficioso para las empresas, ya que el aumento de la demanda por acciones aumenta el valor de las acciones. Además, el Estado no fiscalizaba la Bolsa, entonces la compra de acciones solo dependía de las personas interesadas en invertir y en las empresas. Esto también produjo el flujo de información privilegiada por parte de los grandes inversores, quienes tomaban ventaja de los valores de las acciones frente al resto de las personas comunes. Durante los últimos cinco años, los valores de las acciones habían subido hasta cinco veces su valor del principio. Hasta que, en septiembre de 1929, comenzaron a bajar. La baja en el precio de las acciones significó que muchas personas comenzaron a perder dinero, generando terror en la población. Los bancos y el Wall Street comenzaron a cobrar los créditos prestados y de no hacerlo, decían que comenzarían a vender las acciones de las personas. Varios banqueros lograron salirse a tiempo de la Bolsa, ya que de alguna manera predijeron o especularon lo que podía pasar, pero la mayoría de las personas perdió millones de dólares en total, y también la Bolsa. Esta caída afectó directo a la economía de Estados Unidos durante los años siguientes y la población culpó al presidente de esa época: Herbet Hoover. Por lo tanto, el presidente que lo siguió se preocupó de crear leyes que fiscalizaran la Bolsa y se preocupara también de las personas que invertían su dinero en la Bolsa. La creación fue traducido y emitido en un programa que se llama "La Noche Temática" del canal TVE2 de la televisión española. La historia comienza como un resumen del hecho histórico denominado 'Jueves Negro', describe dónde ocurrió, cuándo ocurrió y explica qué fue lo que pasó ese día, luego entra en detalle viendo las causas del 'Jueves Negro' y para ello retrocede diez años en la historia, explica lo que

pasaba con la sociedad, la economía y la política de ese tiempo para poder explicar que fue un hecho con varios factores, y no algo de un día para otro. Finalmente, explica las consecuencias de ese día dentro de la sociedad y la política, tanto en Estados Unidos como en el mundo entero, y lo relaciona con otros hechos históricos, como la Segunda Guerra Mundial. El documental tiene una intención social, busca explicar un hecho histórico social que ocurrió en el pasado, en donde la tecnología y la sociedad eran completamente diferentes, la mejor manera de hacerlo es recurriendo a testigos del hecho y personas que han estudiado el tema en específico, utilizando imágenes (fotografías o videos) y relatos reales, recurriendo a libros e información recopilada durante todo este tiempo para que le entreguen seriedad a la información que se está entregando, y para que aquellos que estén mirando el documental puedan entender las diferencias entre esos tiempos y los tiempos actuales, para que se puedan adecuar a la sociedad de entonces y entender cómo afectó a la sociedad actual, entendiendo el 'Jueves Negro' como un error humano del cual debemos aprender como sociedad para que no vuelva a ocurrir. El documental cumple su función de informar y explicar en forma detallada un hecho histórico. Dentro de los historiadores y escritores que comentan durante el programa se encuentran: Karen Blumenthal (autora de "6 días de octubre"), Ron Chernow (Historiador de la Economía), Steve Fraser (autor de "Wall Street"), además de otros testigos de la historia como Willian Bologna quien es hijo de uno de los trabajadores que fueron parte de lo que ocurrió durante esa época (Patt Bologna), entre otros. La función que cumplen estas personas es de entregar información respecto a este hecho histórico, y agregar otro tipo de datos que ellos han ido aprendiendo a través de sus estudios respecto al tema. Además, estas personas al ser parte del documental, y hablar sobre lo que ellos saben, le entrega un poco más de seriedad a las fuentes del

documental, para mi es más convincente que hable un familiar de alguien que vivió en esa época porque voy a entender que el me está dando información real de lo que pasó e intenta explicar y contextualizar la información. También aparecen personas que estaban vivas en ese día, pero sólo comentan lo que vieron como niños porque eran muy jóvenes en ese tiempo. Ellos explican cómo actuaban los adultos en esos tiempos, qué importancia tenía la Bolsa para ellos y su familia en su diario vivir, y cómo les afectó como familia y sociedad el hecho del 'Jueves Negro'. Estas personas cumplen un rol importante ya que fueron testigos reales de lo que ocurría en esos tiempos. El relato que entregan aporta directamente con la información que el documental intenta entregar. La intención principal que tuvieron para hacer el documental se relaciona con un hecho histórico económico, por lo tanto, es una intención social. Lo que hace este documental es explicar en detalle un hecho histórico real, que fue parte de la historia de la humanidad, y con esto buscan informar a las personas que están mirando el documental. No tiene intenciones políticas directas porque con la información que entrega no intentan cambiar una idea política a las personas sobre algo en específico. Tiene relación con la política, pero la documental entrega información real de lo que ocurrió en esa época, su objetivo es informar, entonces su intención es social. Podríamos considerar la intención política como secundaria, porque lo social está relacionado con lo político. Porque este hecho histórico igual tuvo consecuencias políticas, pero la intención del documental es informar a las personas más que hacerlas cambiar de visión política. Además, hay que agregar, que cada persona recibe la información de manera distinta y producto de eso pueden sacar sus propias conclusiones respecto a lo social y lo político. Y en este punto, fue donde las acciones realizadas con la política de crédito, afectarían la economía del país, trayendo suficientes consecuencias donde la bolsa

precisaba de realizar prestamos ya que no podían hacer frente a la situación del mercado. Las personas que trabajaban en Wall Street empezaban a volverse locas en ver la situación en la que se encontraban y que nunca habían vivido en sus 40 años de laborar para el mercado de la bolsa, y como consecuencia, saltaban de las ventanas suicidándose. El efecto que dejaba la depresión cada día era peor, la producción bajaba reduciendo el ingreso a un país dedicado al comercio en todo tipo de productos y que lideró el auge de la producción desde la postguerra, según explica Perossa y DíazUberman. Pero cuando la disminución del crédito comenzaba a generar los primeros efectos negativos, se produjo una circunstancia mucho más grave que dio el puntapié para la crisis, y fue el retroceso de la actividad económica de los estados unidos. la solución definitiva vendría relacionada a reemplazar la política monetaria restrictiva que había llevado a la crisis por una política monetaria expansiva. Esta política consistía en un programa que recogía bonos y los colocaba en el sistema bancario. Era ejecutado por la Reserva Federal bajo el nombre de programa de compras de mercado abierto y lo llegaron a aplicar por mandato directo de parte del congreso. Sin embargo, las personas tienen más avaricia que memoria pese a las rápidas acciones del presidente en el sistema financiero. Las personas no aprenden la lección, y toman las resoluciones de Roosevelt como anticuadas, lo que provoca que vuelva a retomar fuerza las especulaciones.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF