El Furruco en El Joropo Llanero

March 19, 2018 | Author: julian castañeda | Category: Bass Guitar, Musical Instruments, Performing Arts, Pop Culture, Leisure
Share Embed Donate


Short Description

instrumento de la música llanera...

Description

El Furruco en el Joropo Llanero

El folklore llanero es básicamente mestizo, una mixtura de rasgos españoles como nativos de América que comenzaron a interactuar en el Siglo XVI con los primeros encuentros entre misioneros e indígenas y que posteriomente se vieron aderezados por la raza africana. Durante la colonia, la influencia ininterrumpida de Europa en Venezuela fue evidente en muchas manifestaciones folclorícas, como lo es precisamente el Joropo, que se derivó del fandango español.

Vivencias Llaneras del Abuelo en su constante búsqueda de nuestras raíces, ha encontrado un interesante hallazgo: El Furruco como instrumento para tocar música llanera. En efecto, antiguamente el Furruco formó parte de los instrumentos llaneros y era utilizado para marcar los bajos. El uso de este instrumento se dio principalmente en Colombia, junto con la carraca y la bandolina pin pon, para la interpretacion de la música llanera. Hoy se encuentran en desuso y han sido sustituidos por los instrumentos actuales para interpretación de esta música. Sin embargo, tratándose del mismo llano y las mismas costumbres en los países vecinos, es posible que también en la Venezuela antigua se usase este instrumento, para interpretar con arpa, cuatro y maracas, el joropo llanero, especialmente en las zonas fronterizas.

En un interesante artículo publicado en El Tiempo.com, el 03/09/2008, en homenaje a Carlos Adrian Ariza, bajista reconocido en el mundo llanero, se nos informa lo siguiente:

“En cuanto al cambio del furruco por el bajo eléctrico, Carlos Adrián sostuvo que "es una transformación muy grande porque el furruco es un instrumento percutido, y en el bajo hay notas y efectos, e incluso es melódico", lo que enriquece la interpretación. En los grupos musicales de antaño de la música llanera, el furruco, un instrumento autóctono que cayó en desuso, hacía las veces del lugar que hoy ocupa el bajo eléctrico. Uno de sus escasos exponentes en la actualidad, el músico Manuel Buitrago, lo interpreta como se hacía desde tiempos inmemoriales para, con las manos humedecidas de vez en cuando con 'sorbos' de agua, extraerle el sonido profundo que lo caracteriza, como si a través de las notas arrancadas al furruco quisiera plasmar el sonido característico de la llanura colombiana: viento y ganado.

Hace alrededor de 30 años que el bajo fue introducido a la música llanera por el maestro venezolano Juan Vicente Torrealba, con otro antecesor del bajo eléctrico: el contrabajo, un instrumento sinfónico. Torrealba fue el primero de su generación en incorporar este instrumento y en grabar con él". De la declaración anterior, podria inferirse entonces que el sonido del bajo actual sustituyó al del furruco, sin embargo, la introducción del primero, por parte de Don Juan Vicente probablemente no tuvo relación alguna con el furruco colombiano, y se debió principalmente a la capacidad creadora de este importante músico venezolano en la búsqueda de nuevos sonidos que realzaran el emitido por los otros instrumentos llaneros.

De hecho, seguramente deben haber pasado muchos años entre el auge del furruco y la introduccion del bajo, dado que el primero había entrado en desuso mucho tiempo atrás.

Las imágenes que ofrecemos a continuación, proporcionadas por Don Eleazar Lopez Contreras, demuestran el uso del referido instrumento, acompañado de arpa, cuatro y maracas. En la primera, puede observarse el furruco que conocemos hoy, es una ilustración de Anton Goering llamada Velorio de Cruz de Mayo. y en la segunda, una variante donde aparentemente se colocaba el furruco entre las piernas y no en el suelo. Esta última ilustración es mas indicativa de folclore llanero por los instrumentos que se muestran. Llama la atención igualmente el "farol" que sostiene uno de los integrantes del grupo, seguramente para alumbrar la serenata.

En Venezuela, el furruco es utilizado en la interpretación de la Gaita Zuliana, la Parranda

Central (aguinaldos populares) que se interpretan en Carabobo, Aragua y zonas de Cojedes, así como en las regiones donde se realizan los Velorios de Cruz, generalmente en las costas venezolanas. Es un instrumento de percusión que semeja un bajo mixto entre cuerda y tambor, cuyo sonido se produce por fricción. Lo usaron los indígenas, para marcar los bajos de las tonadas. Está compuesto por un cilindro de madera hueco en sus dos extremos, uno de ellos forrado con un cuero. Tiene en su centro una vara. Para tocar el instrumento se unen las palmas de la mano con la varita entre las dos y se desliza hacia abajo, produciendo una vibración la cual suena muy parecida a un bajo .

Se diferencia de la puerca principalmente en su tamaño ya que éste se toca apoyado en el piso.

En forma mas rudimentaria, el furruco es un calabazo de gran tamaño o un tonel de madera al que se pone un parche o membrana de cuero de res vacuna o de venado en la boca del tonel o calabazo, fuertemente atado o clavado. Este parche se perfora en el centro y se le introduce una varilla o verada de madera pulida. Esta varilla entra un poco forzada y solo en un trayecto de diez a quince centímetros. En este punto se ata al parche de la varilla para que no entre ni salga al frotarla. La varilla se encera para que al tomarla con la mano entrecerrada o con los dedos frotándola hacia abajo y hacia arriba produzca una vibración notable que resuena dentro del calabazo o tonel. Se usa actualmente en la zona de los Llanos Orientales de Colombia.

Ingungú

Estos tambores de fricción aparecen en el Africa negra y en el folclor de algunos países europeos. Un instrumento africano que podría considerarse antecedente directo del furruco es el ingungu de los Bantú, tambor de fricción cuyos principios de interpretación y configuración organológica son similares a los del furruco.

Aunque hoy día los furrucos se consideran usables como acompañamiento rítmico de los grupos de joropo que incluyen bandola o bandolín como instrumento melódico, su uso en el pasado musical de los llanos colombianos solo aparece referenciado hacia las primeras décadas del siglo XX como acompañante de músicas de comparsa navideña de origen venezolano en la región de Orocué (Casanare)

Y así como nos gusta poner el toque musical en nuestras entradas, a continuación, un videodenominado Joropo Recio con Furruco y Danza Llanera, del grupo Caribabare de Villa Nueva, Casanare, que interpretan una "Catira", con arpa, cuatro , maracas y FURRUCO!!

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF