El folklore panameño

June 7, 2019 | Author: notengo3200 | Category: Folklore, Panama, Carnival, Poetry, Entertainment (General)
Share Embed Donate


Short Description

Download El folklore panameño...

Description

El folklore, es el conjunto de tradiciones, costumbres, leyendas, cuentos, canciones, etc. de un pueblo, región o país. Panamá conserva todos estos atractivos para el deleite de cada uno de nuestros visitantes. FOLKLORE son hechos y fenómenos tradicionales del pueblo que se manifiestan en diversos aspectos materiales: como la vivienda, la vestimenta, la comida, los lo s instrumentos musicales, etc. El folklore espiritual se manifiesta en la música, la danza, los cuentos, leyendas, supersticiones, refranes, creencias, etc. También hay que tener en cuenta las manifestaciones sociales y religiosas. En la ciudad existen varios museos donde se pueden apreciar el apasionante arte y la cultura que se esconden tras los muros de algunos pueblos. El folklore es rico y variado en cada región de nuestro país y está representada por el traje típico - la pollera, que junto a la comida y platos tradicionales, así como la música y el baile se mezclan para ofrecer o frecer los más alegres carnavales panameños celebrados en todo el país en el mes de febrero. Nuestra pollera es uno de los más brillantes y selectos entre los vestidos típicos del mundo. La mezcla étnica única y la influencia cultural fuerte impregnan todo: el arte, el folklore y la música. Esto se refleja también en la literatura y la arquitectura con los edificios coloniales, tales como la catedral y la iglesia Santo Domingo, situado en el capital. El FOLKLORE creativo, atrae a gente a las danzas festivas con los trajes vibrantes, coloridos y adornados.

Trusted by over 1 million members

Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.

Trusted by over 1 million members

Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.

Trusted by over 1 million members

Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.

El Festival del Corpus Christi, que no es más que la fiesta del cuerpo y la sangre de Cristo, una celebración religiosa realizada principalmente desde hace siglos con danzas folklóricas en la Villa de Los Santos, sesenta (60) días después del viernes santo, tal cual cua l lo indica el calendario católico. En esta majestuosa celebración del realce del folklore, se realizan varias danzas como son: Montezuma española, Montezuna cabezona, la danza del Gran Diablo. La representación del baile congo una de las manifestaciones folklórica mas distintivas y coloridas de la provincia de Colón. El baile o juego congo, con su rítmico tambor y sus intensos bailes y representaciones, tiene un gran valor histórico dentro de la cultura afro panameña, sobre todo en la costa atlántica. Panamá tiene provincias que a lo largo de su historia han dejado sus huellas en el resto del país, aportando su intelectualidad, laboriosidad, tradiciones, música y bailes, canto, religiosidad; es decir, toda su cultura popular y tratando de conservar en lo mas que se pueda el  folklore del interior. Más en Univision.com: http://foro.univision.com/t5/Panama/FOLKLORE-TRADICIONY-CULTURA/td-p/294628748#ixzz1rYbNGaoX

Manifestaciones Manifestacion es Destacadas del

Trusted by over 1 million members

Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.

Trusted by over 1 million members

Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.

La Décima

Para conocer al Panamá profundo, al Panamá raigal, es recomendable asistir a una cantadera; estas se realizan los viernes, sábado y domingo, en salas de baile típico y centros folklóricos, en muchas ciudades del país, incluida la ciudad de Panamá. Los cantantes populares, acompañados frecuentemente con la guitarra española de seis cuerdas, o ya cada vez menos con la guitarra criolla panameña: La Bocona, Mejoranera o Socavón, de cuatro cuerdas, cantan por lo general inicialmente décimas aprendidas, escritas por múltiples autores, cultores de este género de canto, y posteriormente continúan, con el contrapunto o el “gallino picao”, con décimas improvisadas de ponderancia o jactancia, de amor, de picardía o chacotería y el canto por la soberanía.

Indican los conocedores que con la Mejoranera se ejecutan los siguientes torrentes: 

Tono Mesano: sus movimientos son moderados se usa para cantar décimas



narrativas, de disputas sobre historia, del saber, para el galanteo, para la exaltación de la belleza femenina y la descripción de paisajes naturales. Zapatero: más rápido que el Mesano, de melodía muy alegre. Se emplea para el canto de lo profano y la picardía de amor. Gallino: se emplea en lo sentimental, en lo lírico, en el galanteo, en lo romántico, para rogar a Dios, Valdivieso: se emplea para acompañar disputas del saber. Socabón: es una melodía que se emplea para acompañar disputas de humor y fantasía. Es muy empleada para las improvisa i mprovisaciones. ciones. Pasitrote: tiene un ritmo de Cumbia lenta, se emplea para la faena y la molienda. María: es un ritmo más lento se utiliza en “todo género de canto, menos para las



disputas”. Llanto (Lamento): de melodía dolorosa, de angustia o temor, se emplea para









acompañar acompañar el canto de pasión.

Trusted by over 1 million members

Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.

Trusted by over 1 million members

Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.

El literato y folklorista, Carlos Francisco Changmarín, sostiene que la décima tuvo acogida en Cuba, Santo Domingo, Puerto Rico, Panamá, México, Chile, Perú Argentina, Venezuela, Colombia y Uruguay. Pero que Panamá es sin lugar a dudas, el país donde más se cultiva, desarrolla y canta la décima en América Latina. En Cuba y Venezuela también se continúa cultivando la décima con gran intensidad. Como un reconocimiento al extraordinario significado folclórico que tiene en nuestro país la décima, se estableció de acuerdo con el Decreto No. 73 del 6 de noviembre de 1989, el 16 de junio de cada año como el “Día Nacional del Trovador y el Poeta de la Décima”.

El máximo promotor de la décima fue Vicente Espinel, poeta y músico español (1550 – 1624), razón por la cuál a la décima se le conoce también como espinela. Espinel poeta y militar, combatió en África, Italia y Flandes y terminó convertido convertido en clérigo. Espinel también le agregó la quinta cuerda a la guitarra. La décima es una combinación métrica de diez versos octosílabos, octosílabos, en los l os que por regla general, rima el primero con el cuarto y el quinto; el segundo, con el tercero; el sexto, con el séptimo y el último, y el octavo con el noveno. Con relación a la décima el intelectual cubano Juan Marinello sostiene: “.. Por el contrario, en la décima se espera, desde el principio, el cierre rotundo, en que está su mejor encanto, y cada verso es como un latigazo pidiendo el remate. Toda décima es un barco que sale a la mar y que ha de llegar de cualquier modo, averiado o no, al puerto de destino”. Y añade el Dr. Marinello; “No se olvide que la décima es, dentro de lo lírico popular, la más social de las formas y por ello la más directa, la más convincente: oratoria lírica, en suma. A través de la décima queremos dar cuenta de lo que sentimos y creemos, pero no como cancelación sino como comunicación, con el intento de meterlo en la cabeza de otro.”

Trusted by over 1 million members

Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.

Trusted by over 1 million members

Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.

de tópicos, de la vida campestre, las alegrías al egrías y las penas de amor o la exaltación de la naturaleza.”

Además del citado Espinel también cultivaron la décima en España, Lope de Vega, Calderón de la Barca, José Zorrilla y Ramón de Campoamor, y en épocas más recientes, Federico García Lorca y Miguel Hernández.

El baile típico

La danza nacional es el tamborito, cuyas raíces se ubican en el norte de África (Sahara) y el sur de España (Andalucía) y refleja algo del carácter burlesco de los esclavos, quienes se mofaban del protocolo y reverencias de sus amos e imitaban los lances amorosos del gallo y las gallinas. Quizás el Tamborito más conocido tanto local como internacionalmente, sea “El tambor de la alegría”, cuyos versos, según la versión publicada en el Cancionero Antología, de Carmencita Delgado de Rizo dicen: Panameña, panameña, panameña, vida mía yo quiero que tú me lleves al tambor de la alegría. yo quiero pasear en auto y también en el tranvía, yo quiero que tú me lleves al tambor de la alegría. No te cases con chofer ni tampoco con policía yo quiero que tú me lleves al tambor de la alegría. Llévame a Panamá a gozar de un gran día, yo quiero que tú me lleves al tambor de la alegría. Viva, viva Panamá, Viva, viva Panamá

Trusted by over 1 million members

Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.

Trusted by over 1 million members

Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.

Viva, viva Panamá, viva, viva, Panamá que viva viva, viva viva Panamá que viva, viva Panamá. En otra versión del tambor de la alegría, se incluye el verso que insertamos a continuación: Muchacha no seas zoqueta cásate con policía que gana noventa pesos trabajando noche y día. A continuación insertamos la letra de otra variante del Tambor de la Alegría, de Carmen Lañón procedente de un disco: (coro)

Yo quiero que tú me lleves al tambor de la alegría. Al tambor de la alegría donde está la vida mía. (coro)

Yo soy morenita y guapa y me gusta la alegría (coro)

Para bailar el tambor  con mi pollera montuna (coro)

Trusted by over 1 million members

Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.

Trusted by over 1 million members

Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.

Trusted by over 1 million members

Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.

(coro)

Panameño, panameño panameño, vida mía (coro)

La tamborera

Ritmo musical panameño, cantable y bailable, creado por el Compositor Ricardo Fábrega. Una de las primeras tamboreras que compuso Fábrega fue Guararé, en su letra incluye i ncluye unos versos que dicen: Viajando para Guararé la tierra del chucu chucu en un sillón de Bejuco sólito me acomodé. El compositor, al dilucidar el enigma del significado de “chucu chucu”, explica que así era el ruido que escuchaba, al aproximarse al poblado interiorano llamado Guararé y que este era producido por los árboles mecidos por el viento. Por su parte el violinista “Colaco” Cortéz en una explicación que le escucháramos

Trusted by over 1 million members

Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.

Trusted by over 1 million members

Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.

empleado por Fábrega, según Cortéz, para su inspiración, fue el ruido (chucu, chucu), escuchado por éste al recorrer la población y que era producido al golpear el pilón con la “mano” de pilón, por las muchachas que pilaban maíz.

Inicialmente la tamborera en cuestión fue repudiada, por la comunidad que desconocía el origen de la letra de la misma y la consideraba ofensiva. Según Colaco Cortéz, la primera interpretación de la canción, que realizó la orquesta Ochoa en un salón de baile de Guararé, motivó motivó una airada protesta de los que la escucharon. Sólo después que la tamborera alcanzó gran fama nacional e internacional, fue aceptada por los guarareños. Otras fuentes aseveran que tanto la letra como la música de la tamborera Guararé son de la autoría de Ricardo Fábrega. También son obra de Ricardo Fábrega, las tamboreras: Santiagueña, Chiricanita, Yo tengo mi Gallo Pinto, Quiero Amanecer, Alevantate Muchacho, Que te parece Cholito, Soy del Cangrejal, La Marinada, La Morenita, El Alacrán, La Tintorera, Dime la Verdad, y otras. Ricardo Fábrega productor prolífico es el autor de los boleros: Noche Tropical, Taboga, Panamá Viejo y Bajo el Palmar. Por sus extraordinarias ejecutorias el músico y compositor, nacido en Santiago de Veraguas el 28 de enero de 1905, recibió un homenaje nacional y fue distinguido con una condecoración impuesta impuesta por el ministro de Relaciones Exteriores del Gobierno de Ernesto de la Guardia Don Miguel J. Moreno.

Trusted by over 1 million members

Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.

Trusted by over 1 million members

Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.

Desde hace algunos lustros, en el Teatro Nacional se celebra el Festival Anual de la Tamborera Ricardo Fábrega, evento donde participan destacados compositores compositores y cantantes de esta popular expresión musical panameña. Aportes importantes a este popular género musical hicieron entre otros, los compositores Gladys de la Lastra y José “Pepe” Zamora, autores de piezas musicales que han gozado de gran popularidad. popularidad.

La música típica panameña

La música típica goza de gran popularidad en Panamá, una clara expresión de la justeza de esta aseveración lo constituye, el concurrido sepelio que se brindó al músico Victorio Vergara, conocido como el Tigre de la Candelaria y el Mandamás. El cortejo fúnebre que se trasladó por vía terrestre, desde la capital, hasta la ciudad de Las Tablas, fue recibido a lo largo de su recorrido, en poblados y ciudades, por abigarradas multitudes de admiradores del popular acordeonista; pocos panameños han sido acompañados hasta su última morada, por tantas personas y con tanta pena. A los bailes con música típica, que se realizan los fines de semanas, fiestas patronales y carnavales, acuden centenares de entusiastas bailadores. Hay emisoras de radio, que transmiten música típica panameña 24 horas al día.

Trusted by over 1 million members

Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.

Trusted by over 1 million members

Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.

En la actualidad disfrutan de gran popularidad los siguientes conjuntos de música típica (se incluyen nombres y apodos de los directores): 

Alfredo Chávez



Alfredo “Fello” Escudero y su conjunto Los Montañeros.



Andrés Amaya.



Carlos Cleghorn



Ceferino Nieto.



Colaquito Cortéz, hijo del violinista Colaco Cortéz.



Cristian Nieto, hijo de Ceferino Nieto y su cantante Mirta Rodríguez.



“Chilo” Pitti.



Dagoberto “Yin” Carrizo, El Romántico del Acordeón.





Dayra Moreno, cantante de El Reducto Folklórico de los Pozos, cuyo director es José Augusto Broce. (Daniel) Dorindo Cárdenas, El Poste de Macano Negro y su conjunto Orgullo Santeño .



Edwin Ceballos.



Fito Espino.



Herminio Rojas y su conjunto Ritmo Sensacional.



Inocente “Chente” Sanjur y su conjunto Alma de Panamá.

Trusted by over 1 million members

Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.

Trusted by over 1 million members

Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.



Ñato Monga.



Osvaldo Emilio Ayala, El Escorpión de Paritilla y su conjunto Ritmos Santeños.



Rey Luis “Lucho" de Sedas.



Samy y Sandra Sandoval, y su conjunto Los Patrones de la Cumbia.



Ulpiano Vergara, el Mechiblanco y su conjunto Los Distinguidos. Distinguidos.



Vladimir Atencio y su conjunto Manantial de amor.



Víctor Bernal. node

2146

Evaluar Contenido:

21

81.9048

/f iv es tar /v ote/nod

Fantás tic o

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF