Download El Evento by Heidegger, Martin...
El evento
ELHILODAR1ADNA
B i b l i o t e c a In t e r n a c i o n a l Ma r t i n H e i d e g g e r
Co l e c c i ó n El c a m i n o h a c i a el O t r
o pe p e n s a r
D i r i g i d a p o r R o g e l i o F e r n á n d e z C o u t o
Ma r t i n H e i d e g g e r
E d i c i ó n d e o b r a s c o m p l e t a s S e c c i ó n 111: T r a t a d o s n o p u b l i c a d o s C o n f e r e n c i a s - Pe n s a m i e n t o s
T o mo 71
El e v e n t o
Ma r t i n He i d e g g e r
El e v e n t o
T r a d u c c i ó n D i n a V. P i c o t t i C.
C
t
E L H 1L O D A R I A D N A
B i b l i o t e c a In t e r n a c i o n a l Ma r t i n He i d e g g e r
T í t u l o d e l o r i g i n a l a l e m á n : d a s e r e i g n is
© V i t t o r i o K l o s t e r m a n n V e r l a g , F r a n c f o r t d e l M e n o , 2009
© B i b l i o t e c a In t e r n a c i o n a l M a r t i n H e i d e g g e r
J. E. U r t
ib u r u
1345
Piso i° - C i u d a d A u t ó n o m a d e B u e n o s A i r e s
(+54 4 n ) 4822-46 90 /
[email protected] . (+5
©ELH1LODARIADNA
C a b e l l o 3791 Piso 20 O f i c i n a M - C i u d a d A u t ó n o m a d e B u e n o s A i r e s t
. (+54 11) 4802-2266 /
[email protected]
V. P i c o t t i C. T r a d u c c i ó n : D i n a V. C o o r d i n a c i ó n e d it it o r i a l : L e a n d r o P i n k l e r , M a r í a So l e d a d C o s t a n t i n i , F a c u n d o D e F a l c o y C a r l a S c a r p a t t i D i r e c c i ó n d e a r t e : M a r í a S o l e d a d C o s t a n t i n i y J u a n Pa b l o T r e d i c c e D i s e ñ o e d it i t o r i a l y y d e t a p a : D a n i e l a C o d u t o C o r r e c c i ó n : N i c o l á s G e l o r m iinn i
Heidegger, Martín El evento / Martín Heideg Heidegger. ger. - ia e d . - Ciudad Autónom Autónomaa de Buenos A ire s: El Hilo de Ariadna, 2016. 416 p . ; 22x16 ccm. m. Traducción de: Dina V. Picotti C. ISBN 978-987-3761-22-5 1. Filosofía General. 1. Picotti C., Dina V., trad. 11. Título. CDD 190
Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni registrada en, o transmitida por, un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea sea mecánico, mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia o cualquier cualquier otro, sin permiso previo previo por por escrito de la editorial. editorial.
Í n d ic e
N o t a a l a e d ic ió n
c a s t e l l a n a ...................................................... .......................................... ............
27
P r e f a c io s ............................................................................................ ........................................ ....................................................
29
Sófocles, Edipo en Colona, Colo na, vers. 7 3 ....... .............. .............. .............. ............. ............. .............. ............ .....
31
Esta “presentación” nodescribe nodescribe ni informa ......................................
31
El destino del ser [Seyn] [Seyn] pasa pasa por alto a los pensadores ..................
32
La ensambladura del ser [Seyn] evento al com co m ienzo ien zo ............ [Seyn] en eell evento
32
No sólo a través del universo .............................................................
33
Acerca Ace rca de los los Apo Aportes rtes a la filosofía filosofía (Acerca del evento)......................
33
I. E l p r
im e err c o m i e n z o
A. El prim p rimer er com c omienz ienzo o AA A A H 0 E I A 1. El primer co m ienz ie nzo............ o.................... .............. ............. ............... .............. .............. ............... .............. ............ .....
37
2. ’AAfjSeia - íó é a ...............................................................................
39
3. El ex tr traa ví vío o .............. ...................... ............... ............. .............. .............. ............. .............. ............. .............. ................ ............. .....
40
4. AA AAf) f) 0e ia (P (Plat latón ón).......... )................. ............. ............. .............. .............. ............... .............. .............. ............... .......... ...
40
5. ev desde o ú o í a .............. ...................... ............... ............. .............. .............. ............ .............. .............. .............. ............ ....
41
6. Verdad y ser entre los griegos (dicho y no dicho dic ho)) .........................
41
7. cc-A.fj0eia cc-A. fj0eia........................................... ........................................................................................... ................................................
41
8. AA.fí AA.f í0ei óp 0 óxr| óxr|ss .............................................................
108 10 8
101. El avance desde el prime primerr co com m ie ienz nzo............ o................... ............. .............. ............... ......... ..
108
102. El presenciarse, la estabilización, lo dis-tante .......................... 103. 4)óois - íó éa ....... ............. ............. ............. ............. ............... .............. ............. ............. ............ ............. ............. ......
108 109 10 9
11.
La r e s o n a n c i a
A. La re reso sonan nancia cia Perspectiva 104. La reso re sona nanc ncia............ ia.................... .............. ............. .............. ............. ............. ............. ............. .............. ............. ........
113
105.. La reso 105 re sona nanc ncia............ ia................... ............. .............. ............... ............. ............. ............. ............. ............... .............. ........
113
106. Reso Re sona nanc ncia ia...... ........... ............ ............ ............ ............ ........... ............ ............ ........... ............ ............ ............ .........
114
107. La historia del ser [Seyn [Seyn]] ........................................................
114 11 4
108. Reson Re son ancia an cia....... ............ ........... ............ ............ ........... ............ ............ ............ ............ ........... ............ ............ ........
115
109. La primera resonancia resona ncia es la resonancia del pasar junt o a .............................................................................................. junto 110.. La re 110 reso sona nanc ncia........... ia................. ............ ............ ........... ............ ............ ............ ............ ........... ............ ........... .....
115 117 11 7
B. Los signos del tránsito El pasar junto junt o a El entretanto de la historia del ser [Seyn] ni. Signos del ser en la época mundial del acabamiento de la m et etafí afísic sica........... a................. ........... ............ ............ ........... ............ ............ ........... ............ ............ ............ ........... ....
117 11 7
112. El extravío del planeta [lrrsterns] como el entretanto del pasar junto junt o a ............ .................. ........... ............ ............ ............ ............ ........... ............ ............ ........... ............ .......
120
113. La esencia de la verdad en el pasar junto a ..........................
121 12 1
114. Lo inelu in eludi dible ble...... ........... ............ ............ ............ ............ ........... ............ ............ ........... ............ ............ ........... ......
121
115. El perecer de de la metafísica metafísica y el trán tr án sito sit o ................................
122
116. El pasar junto a ........... .................. ............ ............ ............ ........... ............ ............ ........... ............ ............ ....... ..
123
117. El pasar junto a ............ .................. ........... ............ ............ ............ ............ ........... ............ ............ ........... ....... ..
123
118. El pasar junto a ............ .................. ........... ............ ............ ............ ............ ........... ............ ............ ........... ........ ...
124
119. El pasar junto a ........... .................. ............ ............ ............ ........... ............ ............ ........... ............ ............ ....... .. 120. Reson Re sonan ancia cia....... ............ ............ ............ ........... ............ ............ ........... ............ ............ ............ .............. ............ .......
124 124
121. La superación de la m etaf et afísi ísica ca...... ........... ............ ............ ........... ............ ............ ........... .......
125
C. La modernidad y el Occidente 122. El perecer de la metafísica meta física y el tránsito al otro com co m ienzo ien zo...... ............ ............ ........... ............ ............ ............ ............ ........... ............ ............ ............. ............ ........... ............ ......
126
123. El a-teísmo experimentado según la historia del ser [Seyn] [Seyn]................................................................................... ...................................................................................
126
124. El acabamiento de la m odern od ernid idad ad...... ............ ............ ........... ............ ............ .......... .....
129
125.. El pasar junt 125 junto o a ....... ............. .............. .............. ............ .............. .............. ............. ............. ............ .............. ............ ....
130
126. El tiempo del pensar según la historia del ser [Seyn] ...............
131
127. La volunta voluntad d de vo lu lunt ntad ad ............. .................... .............. ............. ............. ............. .............. .............. ......... ...
132
128. El extravío de la m aqui aq uina nació ción........... n.................. ............. .............. .............. ............ ............. ......... ..
133 133
................................................... 129. La esencia de de la “modernidad” 130. Modernid Modernidad ad y O cc ccid iden ente te....... ............. .............. .............. ............ ............. ............. .............. .............. ........
133 134
131. “Occid “Occidente” ente” y “Europa “Eur opa”” ............. ..................... .............. ............ ............. ............. .............. .............. ........... .....
134
132. El Occidente y Eu ro p a............ a.................... .............. ............. ............... .............. ............. ............. ............ ........
135 135
133. 133. Abandono Abando no del ser y O cc ccid iden ente te....... .............. .............. ............. ............ .............. .............. ............ ......
135
134. “Occidente” “Occid ente” ........ .............. ............. ............. ............. .............. ............. .............. ............... ............. .............. .............. ........ ..
137
135.. El O ccid 135 cc iden ente te..................................................... ................................................................................... ..............................
138
136. Historia-mundial y Occidente ....................................................
139
137.. Certeza, segurida 137 seguridad, d, organización, organización, cálculo y o ord rd en ...................
14 1411
138.. D evas 138 ev astac tació ión........... n................... .............. ............. ............. ............. .............. ............. .............. ............... ............. ........... .....
14 1411
139. El come co menza nzarr [ Anfángni Anfángnis . s] del comienzo y ser [Seyn]..................
142
D. La metafísica El incidente entre el primero prim ero y el otro com comienzo ienzo El tránsito trán sito (s (sus us signos signos))
140. La m et etaf afísi ísica ca....... ............. ............. .............. ............. ............. ............. .............. .............. ............ .............. .............. ........
144
141. “Met “Metafísica” afísica” ........ .............. ............. ............. ............. .............. ............. .............. ............... ............. .............. .............. ........ .. 142. Com Comienzo ienzo y a v an c e............. e.................... ............. ............. .............. ............. .............. ............... ............. .......... ....
144 145
143. 143. La me metafísica tafísica y el ser [Seyn]..........................................................
145
144.. ¿Cómo y en qué sen 144 se n ti tid d o .............. ..................... ............. ............. .............. ............. ............. .............. ......... ..
146
145. 145. M et etaf afísi ísica ca........ .............. ............. ............. ............ .............. .............. .............. ............... ............. .............. .............. ........... .....
146
146. 146. El perecer de la metafísica en llaa voluntad de volun vo lun ta tad d ...........
146
147. “Esencia” y “ser” ....... ............. .............. .............. ............ ............. .............. .............. ............. ............ .............. ........... ...
148
148. El fin de la metafísica y “visión de mundo” ...............................
148
149.. El acabamiento 149 acabamien to de la m et etaf afísic ísica........... a.................. ............. ............. .............. ............. ............ ......
149
150.. La instancia en el comien 150 com ienzo zo ........................................................
150
151. “Se “Ser” r” ............. ..................... .............. ............ ............. ............. .............. .............. ............ .............. .............. ............. ............. .......... ....
150
152. “Orden” y olvido del ser .........................................................
151
153. 153. El fin de la metafísica y la re reflex flexión ión ......................................
152
154. Los últimos último s restos de la “filosofía” que perece en la época .................................................. de acabamiento acabamiento de la metafís met afísica ica..................................................
152
155. Olvido del s e r ................................................ 155. .................... ..................................................... ............................. 156. Ser como maquinación.......................................................... maquinación ..........................................................
153 154
157.. El ser como lo 157 lo no-sen no -sensible sible..................................................... .....................................................
154
158. La metafísica: Kant y Schelling - He H e g el......... el ................ .............. ............... ........
155
159. Verdad Verdad como certe ce rteza za........ ................ ............... ................ .................. ................ .............. ............... ........
156
160. La “vida” “biológica” (Nietzsche) ..........................................
156
................................................................................. 161. Metafísica Metafísica.................................................................................
157
162. El perecer perecer de la metafís met afísica ica .....................................................
157
163.. El d ic 163 ich h o ................. ........................ ................ ................. ................ ............... ................ ................ .............. ............ .....
157
E. La voluntad volun tad de voluntad 164.. “El ser” en la metafísi 164 meta física ca .........................................................
158
165. La voluntad volun tad de volu vo lunt ntad ad........ ............... ............... ................ ................ ............... ................ ........... ..
159
166. La voluntad de vo lu lun n tad ta d ................ ....................... ................ .................. ................ .............. .........
160
111.
La d i f e r e n c i a
167. El ser [Seyn].................... ................................................ ..................................................... .............................. .....
163
168. Introd Int roducc ucción ión......... ................ .............. ................ ................. ............... ............... ................ ............... ............. ......
163
169. La diferencia (alzado)...................... (alzado)............................... ................. ............... ................ ............... ......
164
170. La diferencia y la n a d a ................. ........................ ................ .................. ................ .............. ........... ....
166
171. La diferencia diferencia y el ev en to ........................................................
16 1677
172. La difere dif erenc ncia............. ia...................... .................. ................ .............. ................ ................ ............... ................ ........
167
173. 173. La diferen diferencia cia ............................................................................ 174. La diferencia y la “comprensión de ser” ................ ....................... ............... ........
168 169
..................................................................... 175.. La diferenciación 175 diferenciac ión.....................................................................
170 17 0
176. La diferenciación y la dif difere erenc ncia............ ia.................... .............. ............. .............. .............. ......... ..
172
177. Anonadam Anonadamiento iento y deci de cir-n r-n o................... o.......................... .............. ............... .............. .............. ........... ...
176
178. La n ad a ....... ............. .............. ............... ............. .............. .............. ............. .............. ............. .............. ............... ............. ........ ..
176
IV. E l r
e po n er se
179. A lz lzad ad o ............. ..................... ............... ............. .............. .............. ............. .............. .............. .............. ............... .............. ......... ...
179
180. La historia del ser [Seyn] [Seyn] ..............................................................
179
181. La historia del ser [Seyn]...............................................................
180
182. El ensamble del ser [Seyn [Seyn]............................. ]............................................................ ...............................
186
183. El ensamble del ser [Seyn] [Seyn]............................................................. .............................................................
187
V. E l e v e n t o E l LÉXICO DE SU ESENCIA
184.. El evento. El léxico de su esen 184 es en ci cia........... a.................. .............. .............. .............. ............. ......... ...
19 1911
18 185. 5. El tesoro de la p alab al ab ra ra.................................... ................................................................... ...............................
218
VI. E l EVENTO
186.. El evento. A lza do 186 do........ .............. .............. ............... .............. .............. .............. ............. .............. .............. .......... ....
229
187. El evento eve nto-apr -apropi opiado ador......... r............... ............. .............. .............. .............. ............... .............. .............. .......... ..
230
18 188. 8. Evento-apropiador Evento-apropiador y em oc oción ión ...................................................
230
189.. Comien 189 Comienzo zo y evento eve nto-apr -apropi opiado ador......... r............... ............. .............. .............. .............. ............. ......
231
190.. Evento-apropia 190 Evento-apropiador dor y propiedad propieda d .................................................
231
191. Evento y destino ...........................................................................
232
192.. El evento es i-rru 192 i- rru pc pció ión............. n..................... .............. ............. ............... .............. ............ .............. .......... ..
23 2322
193. 193. El evento - la expe ex perie rienc ncia............. ia..................... .............. ............. .............. .............. .............. ............ .....
23 2333
194. A-propiarse [Er-eigen] [Er-eigen] - acaecer-apropiador [Er-eignen]........
233 233
VIL V IL E l e v e n t o y l a e s e n c i a h u m a n a 195. El even evento to y el h o m b re re........................................... ............................................................. ..................
237
196. El evento - El ho m br bre......... e.............. ........... ........... .......... .......... ........... ........... .......... .......... ......... ....
238 238
197. El e v e n to .................................................................................. ..................................................................................
239
198. El evento y el hombre según segú n la historia del ser [Seyri], es decir decir históri his tórico co ............................................. ................................................................. .................... ..........
239
199. El evento y el ho m br bre......... e.............. ........... .......... .......... ........... ........... ........... .......... .......... ......... ....
240
200. El evento evento y eell hom ho m br bree ...........................................................
240
201. El evento y el h om br bre.......... e.............. .......... ........... ........... .......... .......... ........... ........... .......... ......... .....
241
202. El ser y la m u er erte te............................................ .................................................................... ........................
242
203. 20 3. Lo inexperimentabl inexperimentablee del com comien ienzo zo .....................................
243
204.. El comienzo y el ho m br 204 bree ......................................................
245
205. El ser [Seyn] y el hom bre ....................................................... 206. 20 6. Comienzo y hom ho m bre ..............................................................
245 248
207. Hombre y se r ..........................................................................
248
208. Ser y h o m b re re............................................ ........................................................................... ...............................
249
209. Ser [Seyn] y es esen enci ciaa hum ana ................................................
249
210. El ser [Seyn] y el hombre - La simple experiencia .............
249
211. Ser y h o m b re re..... ........... ............ ........... .......... ........... ............ ........... .......... ........... ............ ........... .......... ......... ....
250
VIII. El s e r [ s e y n ]-a h í
212. El ser-ahí. Alzado ....................................................................
253 253
213. El ser [seyn]-a [seyn]-ahí......................... hí.................................................................... ................................................ .....
253 253
214. El se ser-a r-ahí hí ........................
254
215. El s e rr-aa h í.................................................................. í.................................................................................. ................
254
216. S e rr-aa h í...................................................................................... í......................................................................................
255 255
217. Todo ser [Seyn] es ser [seyn] - a h í.............................................
256
218. “Ser-ahí” “S er-ahí” (seg (según ún la histor historia ia de la pa palab labra) ra) ........................... 219. Ahí y se serr-ah ah í............................................................................. í.............................................................................
256 256
220. El claro y su aparen aparente te v a c ío ................................. ......................................................... ........................
257
221.. Lo simple y lo de si 221 siee rt rto o .................................................................. ..................................................................
257
222. En el ser-ahí .............................. ............................................................ .................................................... ......................
257
223.. S er-a 223 er -ah h í....................................................... í........................................................................................ ..................................... ....
258
224. El ser [Seyn] - como el ser [se/n][se/n]-ahí ahí..........................................
258
225.. La temporal-idad del a-teísmo (expe 225 (experimentad rimentado) o) segú según n la historia del ser [Seyn]................................. .................................................................. ....................................... ......
258
226. El ser-ahí i-lu i- lum m ina in a ................................ ................................................................. ........................................ .......
259
227. Ser-ah Ser-ahíí y “apert “apertura” ura”................................. .................................................................. ...................................... .....
259
A. El h hom ombre bre segú s egún n la hist h istor oria ia del ser s er [Seyn] y el ser [seyn]-ahí (la (la instancia)
228. La inst in stan anci cia....................................................... a.................................................................................... ............................. 229.. La nobl 229 nobleza eza d dee la pob rez rezaa .............................................................
260 261
230. In Inst stan anci cia.......................................................... a........................................................................................ ..............................
261
231. La instancia en el ser [seyri]-ahí ................................... ...................................
261
232. S a b e r................................................................ r................................................................
262
233. 23 3. El evento y la esenci esenciaa humana histó hi stó ric ricaa ....................................
262
234.. La nobleza del hombre y su pobreza en la histor 234 historia ia del ser [Seyn]..........................................................................................
262
23 235. 5. El evento y el h o m b re re................................ ................................................................. ................................... ..
263
236. Lo abierto de la ocultación .......................................................... 237. La insta instancia ncia y el claro del a h í ....................................................... .......................................................
264
238. 23 8. Lo incom parab parable le ...........................................................................
264
264
B. El ser [seyn]-ahí El espacio-tiempo Ser-ahí y “reflexión” Instancia Instanc ia y la disposición 239.. “Reflexión’ 239 “Reflex ión’
265
240. Ser-ahí - “Espacio” ..... .......... ......... ......... ......... ......... .......... .......... .......... ......... ......... ......... ......... ......... ....
266
C. Disposició Disposición n y ser-ahí El dolor de la cuestionabilidad del ser [Seyn] 241. La d is isp p osic os ició ión................................. n....................................................... ......................................... ...................
267
242. “Dispo “Di sposició sición” n” ...................... ........................................... ....................................... ............................... .............
267
243. 24 3. La disposición disp osición del pensar y la voz del ser [Seyn] ................
270
244. Ocaso y su disp di spos osic ició ión................................. n................................................... .......................... ........
271
245. 24 5. Ser-ahí y ag agrad radece ecerr .................. .................................... .................................... ............................. ...........
271
246. Las disposiciones fundamentales de la historia del ser [Seyn]..................... ...................................... .................................. ....................................... ............................ ......
272
247. Las disposiciones fundamentales de la historia del ser [Seyn] ................... .................................... .................................... ....................................... ............................ ........ 248. El dis-poner [D [Die ie Er-sti Er-stimm mmung] ung] ............................................
272 274
249. La voz, la disposición, “los sentimientos” .......................... ..........................
274
IX. E l o t r o c o m i e n z o
250. ¿Dónde se esencia ese ncia la unidad esencial de evento y com co m ienz ie nzo? o?...................... ............................................ ............................................ ........................................ ..................
279
251. La oposición opo sición en el evento y el com co m ie ienz nzo......... o............. ......... ......... ......... ....... ..
279
252. El comienzo .................................... ...................................................... .................................... ...................... ....
280
253. El comienzo ..................... ....................................... .................................... ...................................... ....................
281
254. 254. El últim último o d i o s ..................................... ....................................................... ..................................... ...................
282
X. I n d i c a c i o n e s d e l e v e n t o
A. La res resol oluci ución ón de la dife d iferen rencia cia (d (dee la difer d iferenci enciació ación) n) La experiencia como el dolor “de” la despedida
255- El do dolor lor - la experi experiencia encia - el sa b e r......... r.............. .......... .......... .......... .......... .......... ....... .. .
285
256.. La ex p erie 256 er ienc ncia ia...................... ............................................ ............................................ ................................... .............
286
257.. El dolo 257 dolorr de la reso re so luci lu ció ó n ....................' ....................'........ ........................... .................................. ...............
286
258. 25 8. La resolució resolución n como ag agrad rad ece ecer....... r........... ......... .......... ......... ......... ......... ......... .......... .......... ......... ....
287
259. 25 9. La resoluc resolución ión de la dife di feren ren cia........ ci a............ ......... .......... .......... .......... ......... ......... ......... .......... ........ ..
289
260. El pensar inicial es pensar ab ism is m al..... al .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .....
291
261. El ser [Seyn] ha sido expe ex perim rim en entad tado......... o.............. .......... .......... .......... .......... .......... ......... ....
292
262. 26 2. La pregunta: ¿hasta ¿hasta qué qué pu nto ? .................................................
293
263. El pensar según la historia del ser [Seyn] dice el ser [Seyn]..................... .......................................... .......................................... .......................................... ............................ .......
293
264.. La resolución y el preguntar 264 preguntar.. La cuestionabilidad del ser [Seyn] ...................... ............................................ ............................................ ........................................... ........................ ...
294
265. La esencia de la experiencia. La cuestionabilidad del ser [Seyn]..................... ....................................... ....................................... .......................................... .............................. ......... 266. Fundación [Stiftung] y resolución .............................................. B.
295 296
El pensa pensarr según la histor historia ia del ser [Seyn]
La resolución resolu ción de la d diferencia iferencia (de la diferenciación) El cuidado del a-bismo El camino de bosque El pensar y la palabra 267. El pensar según la historia del ser [Seyn]...................................
299
268. El pensar según la historia del ser [Seyn]...................................
300
269. El pensar según la historia del ser [Seyn] en el tr á n si sito to ...................... ............................................ ............................................ ............................................ ........................ ..
300
270. El pensar p ensar según la historia del ser [Seyn]..................................
30 3011
271. El pensar según la historia del ser [Seyn]. La palabra
pensante ..................... .......................................... ....................................... ....................................... .................................... ...............
30 3011
272. El pensar según la historia del ser [Seyn]...................................
305
273. El e ve n to ...................... ............................................ ............................................ ........................................... ....................... 274. El p e n sa r........................................ r........................................................... ....................................... ............................ ........
305 305
275- La discrepancia en la primacía de la prese pr esenta ntación ción ............
306
276. El comienzo - La inexperiencialidad ..................................
307
277. La inconsolable desp de sped edid ida......... a.............. ........... ........... ........... ........... ........... ........... .......... .....
308
278.. El pensar 278 pens ar según la historia del ser [Seyri] y el concepto con cepto ......
308
279. El pensar in ic icia ial........ l............. ........... ........... ........... ........... ........... ........... ........... ........... ........... ........... ....... ..
308
280. La resolución resolu ción de la di dife feren ren cia...... cia ........... ........... ........... ........... ........... ........... ........... .......
309
281. El pensar pensa r como la re reso solu lució ció n................. n...................... ........... ........... ........... ........... ......... ....
310
282.. La reso 282 re solu luci ción ón ........... ................. ........... ........... ........... ........... ........... ........... ........... ........... ........... ........... ........ ..
310
283. El re-húso en el dicho del evento .......................................
311 31 1
284.. El camino de bo sque 284 sq ue ........... ................. ........... ........... ........... ........... ........... ........... ........... ........... ........
312
285. 28 5. Comienzo Com ienzo e inm ediat ed iatez ez...... ........... ........... ........... ........... ........... ........... ........... ........... ........... ....... ..
312
286. 28 6. El pensar inicial en la tradición tradición desde la metaf me tafísic ísicaa .........
314
287. Cuando el ser [Seyn] tu tuerce erce hacia sí la huella de la esenc esencia ia hum ana an a .......................................................................... 288. El pensar del ser [Seyn]...........................................................
316 316
289.. El pensar y la pala 289 pa labr bra.......... a............... ........... ........... ........... ........... ........... ........... ........... ........... ....... ..
316
290. El ser [Seyn] - pensar .............................................................
318
C.
Acerca de la primera dilucidación dilucidación de de las palabras
fundamentales La “ver-dad” “v er-dad” (acerca del del dicho del primer prim er comienzo) comienzo) La “esencia” y el “esenciarse” “esenciarse” La historia y lo acaecido a. La “esencia” y el “esenciarse” 291. Ser [Seyn] y esencia ..............................................................
319
b. Historia
292. Acerca del empleo de la p alab 292. al ab ra ra...... ........... ........... ........... ........... ........... ........... .......... .... 293. La historia es lo acaecido [Geschicht] ...................................
320 321
294- La
esencia de lo ac acae ae ci cido do ........... ................. ........... ........... ........... ........... ........... ............ ........... ......... .....
322
295.. La h is 295 isto tori ria...................................................................................... a......................................................................................
323
296. H is isto to ri riaa .................................................................. ......................................................................................... .......................
323
297. Superación, tránsito, comienzo .................................................
32 3255
298.. Historia 298 Histo ria del s e r ........... ................. ........... ........... ........... ........... ........... ........... ........... ............ ............ ........... .......... ....
326
299.. Espacio y ti 299 tiem em p o ........... .................. ............ ........... ........... ........... ........... ........... ........... ........... ........... ........... ........
327
300. Historia Historia e historiogr histor iografía afía ..............................................................
327
301.. O -c as o ............................................................................................ 301 ............................................................................................
327
XI. E l p e n s a r s e g ú n l a h i s t o r i a d e l s e r [S [Se y n ] y p o e t i z a r ) (Pe n s a r y A. La exp e xperi erien encia cia de lo l o cuest c uestiona ionable ble El salto La confrontación La aclaración del hacer El saber del pensar 302. Palabras cond co nd ucto uc tora ras.......... s............... ........... ........... ........... ........... ........... ........... ........... ........... ........... ........ ..
331
303. El pensar según la historia histor ia del ser [Seyn] es el inicial experimentar el sobreponerse del ser [Seyn].....................................
331
304. Lo próximo próximo del pensar inic ia iall .....................................................
332
305. El saber del p e n s a r ........................................................................ ........................................................................
33 3333
306. Hasta qué punto el pensar pensante del ser [Seyn] es un ag ra rad d ecer ec er............................................................................. ..................................................................................... ........
333 333
307. El pensar según la historia del ser [Seyn] es la no efímera despedida del ser [Seyn] .......................................................................
335
308. Pensar del ser [Seyn].....................................................................
336
309. La experiencia permanente, suscitante de todo, del pensar según la historia del ser [Seyn].........................................................
336
310. La fundación pensante como fundamentación. La fundamentación y la experiencia. Permanecer en la ley más propia prop ia d del el pe ns ar ...........................................................................
337
311. El enunciad enunciado o pe pens nsan ante te....... ............. .............. .............. ............ .............. .............. ............. ............ .....
33 3377
312. El pensar según la historia del ser [Seyn] del comienzo.........................................................................................
338
313.. El decir pensante y su rei 313 reivin vindi dicac cación ión....... ............. .............. .............. ............ ............ ......
33 338 8
314. La p a lab la b ra ra................................................. .................................................................................... ...................................
340
315.. El s a lt 315 lto o ....... ............. .............. .............. ............ ............. ............. .............. .............. ............ .............. .............. ............. ......... ..
341
316.. La aclaración d 316 del el h ac er .............................................................
342
317. “Crítica” “Crítica ” ....... ............. ............. .............. ............. ............. ............. .............. .............. ............ .............. .............. ............. .......
344
B. El comienzo y la atención 318. La expe experiencia riencia del c om ie ienz nzo........... o................... .............. ............. ............... .............. ............ ......
34 3455
319. La ex expe perie rienc ncia ia........ .............. ............. ............. ............ .............. .............. ............. .............. ............. ............. ......... ..
34 3455
320.. Las observaci 320 observaciones ones y la ate atenc nció ión n ...........................................
346
321. Acerca de la at aten enci ción ón....... ............. .............. .............. ............ .............. .............. ............. ............. ........
346
322. 322. Acerca de la at aten enci ción ón....... ............. .............. .............. ............ ............. .............. .............. .............. .......
347
323. 323. La a ten te n ci ción ón ....... ............. .............. .............. ............ ............. ............. .............. .............. ............ .............. .............. ........
347
324. 324. La a ten te n ción ci ón ....... ............. .............. .............. ............ .............. .............. ............. ............. ............ .............. .............. ......
347
325. 325. Olvido del s e r ............................................................................. ........................................... .................................. 326.. El olvido del s e r .......................................................................... 326 .................................................... ......................
348 348
327. El olvido del ser y la atención ..................................................
349
328. 328. Ser y e n t e ........ .............. .............. ............... ............. .............. .............. ............ ............. ............. .............. .............. ........
350
329. 329. Comie Comienzo nzo y s e r ........ .............. ............. .............. ............. ............. ............. .............. ............... ............. ............ ......
35 350 0
330 330. La dec isió isión n .........................................................
351
C. El dicho del comienzo
331. 331. La palab palabra, ra, la metafís metafísica ica y el co com m ien ienzo zo ................................
351
332. La palabra del pensar inicial .................................................
351
333- El pensar según la historia del ser [Seyn [Seyn]] y la solicitud de univocidad, no contradicción, carencia de circularidad y com c om p rens re nsió ión.. n...................................................................................... ....................................................................................
35 3533
33 334. 4. En medio del primer prime r intento del pensa pensarr según la historia del ser [Seyn] [Seyn].......................................................................................... ..........................................................................................
354
33 335. 5. El dicho del co m ie ien n zo ..................................................................
35 354 4
33 336. 6. El dicho del co m ie ien n z o..... o.................................................................. .............................................................
355
33 337. 7. El dicho del co m ie ienz nzo........... o.................. ............. ............. ............. ............ ............ ............ ............. ........... ....
358
33 338. 8. La reivindicac reivindicación ión inicial del co com m ien zo zo....... ............ ............ ............. ............. ............. ........
35 359 9
33 339. 9. El pensar pensa r in ic ia l................... l............................................................................. ..........................................................
35 359 9
340. Comien Comienzo zo como áp ápxr xrjj y pensar inic in icia ial.......... l................ ............ ............. ............ ......... ....
360
341. Comienzo y recuerdo [Erinnerung] ............................................
360
342.. El dicho del co m ie 342 ienz nz o.................. o........................ ............. ............. ............. .............. ............ ............ .......... ...
361
D. Pensar y conocer Pensar y poetizar
343. 34 3. Poetizar - p e n sa r........... r.................. ............. ............. ............. ............ ............ ............ ............. ............. ............ ......
364
344. 34 4. Ser-saludado y serse r-ah ah í................ í...................... ............. ............. ............. ............ ............ .............. ............ .....
36 3655
345. 34 5. El trá tr á n sito si to ......................................................................................
36 3655
346. 34 6. Poetiz Poetizar ar y p e n s a r ..........................................................................
366
347. 34 7. Pensar y p oe oetiz tiz ar ar....... ............ ............ ............. ............. .............. ............. ............. ............ ............ ............. .......... ....
366
348. 34 8. Hace Hacerr silencio y d e c ir ir....... ............. ............. ............ ............ .............. ............. ............. ............. ............. ......... ..
367
349. A grad gr adec ecer er....................................................................................... .......................................................................................
367
35 350. 0. El pensar esen es en ci cial al....... ............ ............ ............. ............. ............. ............ ............. ............ ............ ............. .......... ....
367
35 351. 1. El pensar esen es en ci cial al....... ............. ............. ............ ............ .............. ............. ............. ............. ............. .............. ......... ..
36 368 8
35 352. 2. Pensar y p o etiz et izar ar....... ............. ............. ............ ............ ............. ............ ............. ............ ............ ............. ........... .....
370
35 353. 3. La confesión y la in inst stan anci cia............ a................... ............ ............ ............. ............. .............. ............. ........ ..
370
354. Confesión y serenidad .................................................................
370
355. La cohibición en el co com m ienzo ien zo....... ............. ............. ............ ............ .............. ............. ............. ......... ..
371
356. 356. “Pen “Pensar” sar” .......................................................................................... 357 57.. Agradecer y hacer sile si lenc nc io io...... ............ ............. ............. ............. .............. ............ ............. ............. ....... ..
371 372
358. 358. Pensa Pensarr y ag agra rad d ecer ec er...................................... .................................................................. ............................
37 3733
35 359. 9. Agradecer y ser [Seyn] .............................................................
373
360. Evento-apr Evento-apropiador opiador y ag agra rade decim cim ien iento............ to.................... ............... ............. ........
37 374 4
361. Pensar ......................................................................................
374
362. 36 2. Pens Pensar ar y con conoc ocer er ....................................................................
375
363. 36 3. P en sa sar............ r.................... .............. ............. ............... .............. .............. ................ .............. .............. ................ ..........
377
E. Poetizar y pensar 364. 36 4. Poetizar y pe ns nsar ar........ ............... .............. .............. .............. ............... ............... .............. ............... ........... ...
380
365. 36 5. Pensar y po etiz et izar ar........ .............. .............. ................ .............. .............. ................ ............... .............. ......... ..
381
F. El poet poetaa y el pensador 366. 36 6. Poetizar y pe n sa sar............ r.................... .............. ............. ............... .............. .............. ................ ............. .....
38 3833
367. 36 7. La verdad de la poesía de Hó Hólderlin lderlin ......................................
384
368. 36 8. La primer primeraa y extrema separación del pensar y el poe p oe tiz ti z a r... r......................................... ................................................................................ ............................................
38 3855
369. 36 9. Pensar y p oe oetiz tizar ar........ ............... .............. ............... ............... .............. .............. .............. ............... .......... ..
38 386 6
370. Poetizar y pe n sa sar........... r................... ............... .............. ............... ............... .............. .............. ............. ......
38 386 6
371.. Poetizar y pen sa 371 sarr .....................................................................
387
37 372. 2. El agradecim agradecimiento iento de la renuncia es el agradecimiento pens pe nsan ante te........ ............... .............. .............. .............. ............... ................ .............. ............. ............... .............. .............. ........... ...
38 388 8
37 373. 3. La esencia fut futura ura según la histór histórica ica del ser [Seyn] del
poeta y del pe pens nsad ador or....... .............. ............... ............... .............. ............... ................ .............. .............. ............ ....
389
37 374. 4. Poetizar y pensar en su referencia a la p alab al ab ra....... ra .............. ............ .....
394
375. El pensador y eell pen sad or ......................................................
394
G. “Obse “Observac rvacione iones” s” e “ “int interp erpreta reta ción’ ción ’
a. El pensar acerca de Hólderli Hólderlin. n. ““Interpre Interpretación” tación” 376.. H ól 376 óld d e rl rlin in................................................. ...................................................................................... .....................................
396
377. 37 7. Inter Interpretación pretación d dee H Hóld ólderl erlin in ......................................................
396
378. 378. “Interpret “Interpretaciones” aciones” de “Hóld “Hólderlin” erlin” ........ .............. ............. ............. ............ .............. ............. .....
396
379. 37 9. El pensar aacerca cerca de Hólde Hó lderlin rlin ....................................................
398
380. La interpretación de Hólderlin al interior del otro p e n sa r............. r.................... ............. ............. .............. ............. .............. .............. ............ ............. ............. .............. ............ ....
39 398 8
b. “Observaciones” e “interpretación”
381. “Ob “Observ servacion aciones” es” ........................................... ........................................................................... ................................ 382. 38 2. Observaci Observaciones ones y la interp interpreta retación ción ............................................
399 40 400 0
383. 38 3. Obser Ob servac vacion iones........... es................... .............. ............. ............. ............ .............. .............. .............. ............... ............ .....
40 4011
384. Las observaciones .......................................................................
40 4011
385 85.. Ob Obser servac vacion iones............. es.................... ............. ............. .............. ............. ............. .............. ............. ............. ............ .....
402
386. 38 6. La inin-ter terpr preta etació ción........... n.................. ............. .............. .............. ............ .............. .............. ............. ............. ......
403
................................................... ............................... Epílogo Epíl ogo del ed edito itor r ..................................................................................
405
N o t a a l a e d ic ió n c a s t e l l a n a
Para nuestra editorial es- de gran significación ofrecer la traducción de El evento. evento. Como Com o nos dice su editor alemán, el profesor profeso r de la Uni versid ver sidad ad de Friburgo Friedrich-Wilh Friedrich -Wilhelm elm vo von n Herrm Herrmann: ann: “En medio de la serie de siete grandes tratados según la historia del ser [Seyn], que se inaugura con los Aporte los Aportess a la la filosofía filosofía (.Acerca del evento) evento) (GA 65), aparece aquí de de las obras postumas de Martín Heidegger como tomo 71 de la edición de obras completas (GA) el sexto tratado con el título El evento [Das Ereignis]. Ereignis]. Entre ambos textos se encuentran los trata dos también ya publicados Meditación Meditación (GA 66), La superación de la la metafísica (GA metafísica (GA 67), La historia del ser [Seyn] (GA [Seyn] (GA 69) y Sobre el comienzo comienzo (GA 70). Sólo falta aún la publicación del séptimo tratado Las sendas sendas del comienzo comienzo (GA 72). Por cierto, todos los tratados según la historia del ser en cuanto evento tratan acerca del evento, pero el sexto tra tado, que ahora alcanza la publicación, lleva ex profeso el título El evento. En evento. En ello se expresa su especial rango. Su construcción interna se articula en once partes o capítulos y en 386 parágrafos.” Desde la serena escucha, escucha, Heidegger al menos se ha puesto en ca mino de un “otro comienzo”, comienzo ”, dejando la filosofía y proponien proponiendo do una nueva tarea tare a del pensar. Sólo desde el abandono de la metafísica puede entenderse el Ereignis Ereignis para situarse en la posibilidad del “otro “otro comienzo”. La traducción de este tratado estuvo a cargo de la Dra. Dina V. Picotti C. Habría que pensar la tarea del traductor a la luz del texto
27
porque allí está pensada la esencia de la lengua De camino al habla, habla, porque como no comunicativa, com unicativa, no expresiva. Siempre se pierden cosas en la traducción: cuantas más metáforas hay en una frase, más pérdidas hay en la traducción. Cuando realizamos una traducción, abandonamos el potencial de la otra lengua, su contexto latente. Una palabra traducida se ha deshecho de gran parte de de las resonancias sintagmáticas sintagm áticas y parad pa radigm igmátic áticas as que tten enía ía en la len lengua gua de o orige rigen. n. Sin emb embarg argo, o, eso que perdimos nunca estuvo a nuestra nue stra disposición, nunca lo poseimos. Ahora, Aho ra, si uno sigue con aaten tenció ción n las ttrad raducc uccion iones es de los d dife ifere renntes tratados que ll lleva eva realizadas la Dra. D Dina ina V V.. Picotti C. en nuestra editorial, ve que lo que se pone en juego es la relación de la traducción traducción y de la verd verdad, ad, es es la aparición, como dice Hólderlin, de un concepto de verdad de la traducción que traducción que ya no es el de adecuación adecuación a a la fachada inmóvil, podría decirse, del original. El profesor Leandro Pinkler tuvo a cargo la revisión de los los térm térmiinos griegos con la colaboración de Agustín Brousson. El trabajo de corrección fue realizado por Nicolás Gelormini. Por último, no queremos dejar de menciona mencionarr la valiosa colaboración de Martín Valiente Arrechea, Luis Barbieri, Said Martínez Grecco y Carolina Hirmbruchner. Nuestro agradecimiento al adm administrador inistrador de la lass obras postumas Dr. Hermann Heidegger.
Dr. Rogelio Fernández Couto Biblioteca Internacional Martin Heidegger
28
Pr e f a c i o s
kcu
xís upó? ávópós pfi
PA é t i o v t o s
apiceois;
oes’ av Aéywpev 7táv0’ ópóvxa Aé^opev. Sófocles, Edipo en Colona, verso 73 y sig. ¿Y cuál cuál es pues la garan garantía tía de un hombre que no puede mirar? Lo que también deseamos decir decir,, diciendo todo vemos. dpKeois
“garantía” - lo que él ofrece en sostén firme.
PAetteiv PAette iv
“ mirar” - ten tener er la vista del ente, de las cosas y aconteci acon teci mientos. En todo ello se equivoca este hombre. Es ciego para el ente.
ópáv óp áv
“ver” - tener el ojo para el “ser” - el destino - la verda verdad d del ente. ente. Este ver es la vista del dolor de la experiencia. El poder sufrir hasta el sufrimiento de la plena ocultación de la salida.
Esta “pre-sentación” no describe describe ni inform informa; a; no es “s “sistema” istema” ni “aforis mo”. Sólo en apariencia es “pre-sentación”. Es un intento de la pal palabra abra que responde, funda; el dicho de la resolución; pero una marcha en un camino cam ino de bosque bosque.. Transformar todo desde los Aportes a la filoso filosofía fía (Acerca del evento) en este dicho.
31
3
El destino del ser [Seyn] pasa por alto a los pensadores Bajo cada una de las palabras fundamentales se dice lo mismo, el evento. Su sucesión está determinada desde la esencia de la resolu ción, a cuya instancia inst ancia el dicho tal ve vezz haya sido a veces transferido. Las palabras fundamentales son huellas que en un círculo inmen inme n so en torno al evento conducen a un ámbito que está por encima de toda cercanía y por lo tanto es desconocido para todo representar inmediato. Cada palabra responde responde a la re-ivindicación del viraje: que la verdad del ser [Seyn] se esencia en el ser [Seyn] de la verdad. El anillo del viraje indica el sobreponerse del comenzar [Anfángnis]. El pensar de la hist historia oria del ser [Seyn] funda al a-bismo, en tanto
4
encarece en la ver-dad del comienzo y así cambia a la pala palabra. bra.
La ensambladura [Fügung] del ser [Seyn] en el evento al comienzo. La competencia [Fug] es el ensamblaje [Gefüge] y el ensamblarse [sich
fügen] a la vez. El ensamble [Fuge] del ser [Seyn] es el uno y el otro desde la compe tencia [Fug ] ]1 1del comienzo.
i
Com Como o es frecuen frecuente te en el autor, una familia de palabras, aquí aqu í sobre el verbo raíz raíz ‘fügen ‘fügen’,’, ‘unir’, ‘ensamblar’, despliega un contexto de sentido: ‘Fug’, ‘Fuge’, ‘Fügung’, ‘Gefüge’, que traducimos por ‘competencia’, ‘ensamble’, ‘ensambladura’, ‘ensamblaje’.
32
No sólo a través del universo sino a través del todo del ser [Seynsalti en el evento al comienzo pero nunca en el comienzo pensando ensamblándose ensamblando pensar - resolver la diferencia en llaa despedida. despedida. La presentación precede y vuelve y sigue al viraje y es en el eco de resonancia y consonancia.
Acerca de los Aportes a la filosofía (Acerca del even evento) to) 1. La presentación es en algunos puntos demasiado escolar 2. El pensa pensarr sigu siguee al apoyo autorizado sólo escolarmente en la di ferenciación de la “pregunta fundamental” fun damental” y la “pregunta conductora” al interior de la “pregunta por po r el ser”. Esta misma es tomada tom ada aún más bien en el estilo de la metafísica, en lugar de ser pensada en el modo de la historia ya concebida del ser. ser. 3. Conforme a ello también “el comienzo” ha sido tomado aún a partir de la realización de los pensadores y no en su unidad esencial con el evento. 4. Junto con ello el evento no recibe todavía el esenciarse pura mente inicial del abismo, en el que se prepara el advenimiento del ente y la decisión sobre lo divino y esencia es encia humana. El pensamiento del último* dios es aún impensable.
•
Antiguo [einstigen]
5. El ser-ahí ha sido pensado por cierto esencialmente desde el evento, pero no obstante demasiado unilateralmente en relación relac ión con el hombre. 6. La esencia human humanaa todavía no suficientemente histórica.
34
1.
E l p
r i m e r
c
o m ie n z o
A. El prim p rimer er co comie mienzo nzo AA A A H 0 E IA cfr. La historia del ser [Seyn] [Seyn] [GA 69] cfr. La superación de la metafísica [GA 67] cfr. Meditación [GA 66] cfr. Aportes a la filosofía (Acer (Acerca ca del eve evento nto)) [GA 65] cfr. Conferencia acerca de la verdad 1930: Acerca de la esencia de la
verdad [GA [GA 80] cfr. Sery tiempo tiempo [GA 2] cfr. Cursos: Semestre de invierno 1931/32: 1931/32: Acer Acerca ca de la esenc esencia ia de la verd verdad ad.. Sobr Sobree
la alegoría de la caverna de Platón y el Tee Teeteto teto [GA 34] Semestre de verano 1932: El comienzo de la filosofía occidental
(Anaximandro y Parm Parménide énides) s) [GA 35] Semestre de invierno 1934/35: Himnos de Hólderlin “Germania”y
“El Rin” R in” [GA [GA 39] Semestre de verano 1935: Introducción a la metafísica [GA 40] Semestre de verano 1936: Schelling: Acerca de la esencia de la liber-
tad humana (1809) [GA 42] Semestre de invierno 1937/38: Verd Verdad: ad: Cuestiones Cuestionesfund fundame amental ntales es de [GA 45] la filosofía. “Problemas” escogidos de “Lógica” [GA
1. El primer comienzo comienzo La ’AAiíOeta se esencia esenc ia como el comienzo.
37
9
La ver-dad2 [Wahr-heit] es la verdad del ser. La verdad es “la diosa” 0 ect. Su casa está bien redondeada, no cerrada, nunca corazón (estreme ciente)) cambiante, sino desocultante ciente desoc ultante traslu traslucir cir de todo. La ’AAfjOeia ’AAfjOeia es inicialmente primero la oculta - la ver-dad: la ocultante salvaguardia de lo aclarado - abierto, el otorgamiento del surgimiento, la ad
io
misión del esenciarse. esenciarse. La verdad es la esencia del ser.
El ente
A ’ A fjd fj d s ia
Ser
- verdad
Verdad
- ser viraje
la ver-dad
(primer comienzo)
(otro comienzo)
evento comienzo di-ferencia resolución “Ser” “es” ya en el arrebato [Entwindung] (y a saber se esencia en el incognoscible arrebato). El reponerse [Verwindung] del ser. ser. Por cierto, cierto, por de pronto resultará difícil desistir del reponerse del ser [Seyn] y a la vez experimentar “más entitativamente” la ver dad de lo que podría hacerlo una interpretación cognoscitiva de su esencia.
2
Traducimos ‘Wahr-heit’ por ‘ver-dad’, ‘ver-dad’, aunque no hay a correspondencia etimo lógica en castellano com o en otros casos, casos, para reproducir el recurso del autor de separar el prefi prefijo jo a fin de acentuar aquí la relación de la palabra con ‘wahrerí, ‘guardar’ , ‘preservar’, ‘preserva r’, que tiene que ver con la concepción de la verdad hum ana como guarda de la verdad del ser. ser.
38
’ A f j dei a - í óéa 2. A
La desocultación; desocultac ión; ¿cuándo y dónde es y acontece esto? Podemos pre guntar así, cuando sabemos sabemos que ’AArjOeia AArjOeia es el ser mismo, mismo, pero éa é a ti tivv y yáá p e í v a i - sin emba embargo rgo ciertamen ciert amente te en ello reside que el ser mismo esencia [erwest] el es espacio-tiemp pacio-tiempo, o, sin poder nunca ser constatado en ello por una indicación de lugar. Pero ¿no deviene deviene permane permanentemen ntemente te inevitable la pregu pregunta: nta: cómo pues la áA.f¡0£u £uxx es acogid acogidaa y guardad guardada? a? Ciertamente - sólo que esta acogida (esenciarse del hombre como voús) no es precisamente la fundación de la ’AA.fj0 e ia, ia , que só sólo lo se esencia en su propia inicialiinicialidad, es decir inicialmente. Por ello la experiencia de lo inicial es de cisiva, pero a la vez la renuncia a un explicar o cobijar en un lugar. Todo ello sólo impulsa al preguntar, porque pensamos a partir del ente y aún somos bastante poco capaces de satisfacer al ser, al que siguiendo la nominación, sin embargo a la la vez tomamos tomamo s y buscamos como un “objeto”. “objeto”. Pero Per o ¿no ¿no es entonces la íó éa , la apariencia, lo mismo q que ue la áAr)0e ia ia?? Sí y no. En ella todavía la esencia de lo q que ue surge, pero a la vez la acogida del mirar, a través de lo cual la íóéa misma deviene aquello a lo cual un un dirigir se dirige. dirige. Pero a través de ello en primer lugar
no se introduce nada de “sujeto” y subjetivo. Sólo S ólo esto es esencial: que la inocultació inocultación n se somete al yugo de la ííó ó éa y, esto esto es, es, del mirar; pero en ello el mirar no sienta ni crea la íó íóéa éa misma sino que la percibe. percibe. Sólo que ello parece ya y a haber sido dicho en la proposición propo sición de Parménides, méni des, en la q que ue por cierto el voeív yyaa es nombra nombrado do en su perte nencia al ser ser.. ¿No es aquí el el eív a i ya vooúp vooúpevov, evov, por lo lo tanto íóéa? justam just amente ente no - jus justam tament entee este paso pas o se encu e ncuent entra ra lejos, sino voeív vo eív y e í v a i son nomb no mbra rado doss en la pert pe rten enen encia cia a la áA,ij0 eia. Y ello es esencialmente diferente a la sumisión de áAqOeia y voús al yugo de la íóéa.
39
n
Pero la íóéa como áyaBóv se mueve en el circuito del posibilitamiento y con ello ello d dee la explicación explicación - del condicionar - del producir - aíxiov;
es «p x i- Pe Pero ro la «pxij «px ij no es in inici icial almen mente te a m o v .
o cít io v
Con el paso al áyaBóv el ser deviene ente, el máximo ente, de de modo que modo que causa al ser - no deviene el ser que es inicial. No es lo mismo: el ente en el sentido más elevado (máximo ente) y lo que como com o el puro ser nunca nun ca es un ente y entonces enton ces justam jus tamente ente por ello resulta el puro esenciarse y “es” inicial y únicamente - más inicialmente que ese éoxiv del eívat en Parménides. Pero Per o enton entonces ces y ante todo tenemos que considerar considerar:: A A íjB e ia es la desocultación del ocultamiento y se esencia en sí en lo lo a-bismal y enig e nigm m áti ático co - y es esto to no es só sólo lo una un a ba barre rrera, ra, que se prese pr esenta nta al asir a sir humano, sino que el a-bismamiento es el esenciarse mismo - el comenzar. Sin embargo embargo queda aún aún la pregunta de la referencia referencia a la la A ArjB Ar jBeia eia y al co comien mienzo zo mismo - en el primer pr imer com comienzo ienzo indetermin indet erminado, ado, en el otro comienzo: el ser-ahí. 12
3. El extravío extravío es la extrema inesencia de la verdad. 4. AA A ’ A jfd jf d e ia (Platón) En los pseu pseudopla doplatónic tónicos os ó'poi (definicion (definiciones): es): 413 c 6 sq.
’AAríBeta e¡;is év Kaxatjxxoei
kocí
éTuoTfjpq áAtiBcov. á7io(J)áaer éTuoTfjpq
Inocultación - comportarse [Gehaben] [Gehaben] en el asentir y rehusar. “Cono cimiento” de de algo inoculto. 413 c 4 sq.
níoxis ímóArnIns óp6f| toñ oímos éxeiv cós aimo (baívexaiPePaiÓTr|s fjBous.
40
Fe, la verdadera anticipación, de que algo se conduce como a uno se
le muestra. Firmeza de la actitud actitud.. 5. ev desde ovoía respectivamente desde el fundamento y como el fundamento. ¿Qué tipo de ‘unidad? Cfrr Kant, unidad del estar junto Crít. de la r. Cf r. p. p. V.B f 16 “Junto” - napa. “estar” - oxcto oxctois. is. [stándlich] constante-
“permanen “pe rmanente” te” - áeí. áe í. 6. Verdad y se serr entre los griegos
(dicho y no dicho) (cfr. S.S. 42. P. 34 y sig)* Al pensar pe nsar desde lo n no o dicho di cho y oculto no contradice la experiencia del ser como 4>úois. Pero Per o la oú oía - aquí también ya el inicio de la destrucción d dee la oíAfjOeta. 7. á-Arjdeia En la áAqd áA qdeia eia está conser conservada vada llaa esencia d dee lo griego. griego. Cómo Có mo no de bía también acaecer esta custodia en la esencia de la verdad, que un pueblo puebl o tal podía podía exper experimentar. imentar. La áAqOeia --lo lo inocu ino cultolto- dice q que ue lo lo
*
Him no de H ólderlin ólderlin “El Ister”. Ister”. Curso del semestre de verano en Freiburg 1942 [GA 53. Edit.
por Walter Biemel, 1984, 1984, p. 130 y s igs .].
41
13
verdadero verd adero no es la verdad; la verdad verd ad como co mo verda v erdad d contien con tienee tamb t ambién ién y precisamente precisame nte lo oculto, antes bien el ocultamiento ocultami ento de lo oculto, que sólo deja surgir una un a medida de la desocultación desocul tación en ésta. ésta. Aquí Aq uí se oc ocul ulta ta esa dete de term rmin inac ació ión n del pe pens nsar ar ini inicia cial, l, que desde desd e un comienzo está dispuesto dispuesto al reconocimiento reconocimien to de lo incompatible y exclu ex cluye yem m e, en lo que sospe sos pech chaa su unid un idad ad com como o el fun funda dame ment nto, o, sin poderlo sin embargo embargo experimentar e xperimentar en un preguntar (¡a esencia del év!). En esta doble esencia de la dArj0eicc icc es por abrigar abri gar el óv y |if) |if) óv y su referencia; aquí está el fundamento fundamen to para el ev - n á v t a (Herácli (He ráclito to B 50), 50), la á p p o v ía átfmvqs (B 54), t ó dvxí^ouv ou|i(|)épov (B8), el o q p a ív e iv (B 93), lo que casi siempre siempre es es pe pensado nsado modernamente y a partir de la conciencia, es d. dialécticamente, y con ello también malinterpretado.
8. A Á fjdeia fjd eia y ““espac espacioy ioy tiem tiempo” po” Espacio Espa cio y el representa representarry pensar espacial espacial (cfr. por ej. la esencia del recuerdo [An-denken]} de lo sido) Se dice dice que empleamos por doquier representaciones espaciales tam bién en el circuito “espiritual” aespacial e inespacial. En verdad no empleamos algo espacial, sino que reconocemos no sólo lo así llamado meramente espacial como un oscurecimiento y desesenciali deses encialización zación de lo abierto alumbrad alum brado o - de lo extático extá tico de la3 la3
3
Dado que tanto ‘Andenken’ Andenken’ como ‘Erinnerung’ son traducibles por ‘recuerdo’, pero son palabras que por su composición difieren, en tanto la primera remite a ‘pensar en’ y la segunda a ‘interiorización’, agregamos entre corchetes la palabra alemana.
42
verdad verda d del de l sser er [Seyn Seyn]4 ]4,, que no puede ser s er captado cap tado a través trav és del tiempo tiem po habitual ni n i a través de la encarrilada representación espacial. espacial. En verdad este no conocimiento conocim iento de la esencia de de espacio y tiempo es muy antiguo y casi inicial, porque el esenciarse de la verdad en su comienzo tenía que permanecer infundada. Por ello también en el explicar llegaron lugar y tiempo a primera opción y desde la época d dee la metafísica moderna “la naturaleza” fue enteramente desprendida de la (¡mo (¡mois is y transformada transfor mada en la objetividad de un modo de represen represen tación o en lo así llamado “biológico” en el modo de representación del igualmente vago y confuso vivenciar de la corriente de la vida. vida. En el suelto desatino desatin o de este este representar es inalcanzable la expe riencia inicial del ser [Seyn],
9. A ’ A fj fjd d e ia y el primer comienzo comienzo {(pvois) Lo esenciante esencia nte en el prim primer er comienzo, lo más inicia iniciall suyo es la cé céAfj0 eict. Anaxim An aximand andro: ro: xaú xa ú xá - ctT ctTteip teipov ov Heráclito
(JnAeiv KpvnveoOai KpvnveoOai - éste más esenciante que (j)óois misma m pi) dvvov dvvov Tioxe
Parménides:
’AAq 0 eia
tó
yáp aúxó
óó£a óó £a - (f>úois y ctAfjSeia sean liberadas de las cadenas de la metafísica, pero ante todo tan pronto como sea concebida la inicialidad del comienzo y su historicidad, podrá po drá osarse a nombrar nombra r la ’AA ’AArj rjO Oeio iocc como la ese esencia ncia inicial inicia l del primer comienzo comienzo.. 15
Pero de ello resulta entonces nuevamente la necesidad de pensar la (jmois desde el fundamento esencial de la ’AAfjOeia en el sentido de una ya determinada áA,q0 eia eia,, es dec decir, ir, de la óó£a en el el sentido esencial del del aparecer, del prov provenir. enir.
4>óo 4> óois is
deviene entonces enton ces el origen esencial esen cial de la íóéa íó éa;; pero a su
vez con el deshacerse del dicho esencial del ser en la iióé óéa, a, la (j)úo (j) úois is deviene la determinac determ inación ión de un ámbito ámbit o aún más cercano y es d. más estable y a la vez cambiante: de la “naturaleza”. “natura leza”. 10. d -A fj fjd d eia ei a
(su oculto esenciarse es: la ocultación como (evento)) (cfr. (cfr. Acerca del comienzo) Demasiado hemos olvidado hasta ahora que en la úais el surgente retroceso retro ceso como estabilizac estab ilización ión en el presen presenciarse ciarse (“ser” como devenir). devenir). Pero Per o esen esencia ciarse rse de la (p (pvo vois is es la áArjd áA rjdeia eia.. Pero inocultación Pero inocultación y ocultación no son interrogados en su fun damento. Ellos se esencian como lo primero, como ápxfj. Por ello lo ello lo inoculto ino culto mismo m ismo tiene que llegar a primacía y con ello lo que así se abre-paso al circuito del percibir. Lo inoculto en en la la perceptibilidad (Parménides:
t o c ú t ó v )), , lo
ino
culto en su visibilidad (íóéa), (íóéa) , la visibilidad como estabilización del presenciarse presenci arse (évépyeta). (évép yeta). A la vez: vez: la primacía del ente mismo en el desplazamiento desplazamiento a c u t í a. Con ello: ello: áArjGeia dejada atrás atrás en el olvido olvido.. 12. La verdad y lo verdadero verdadero Lo verdadero verdadero - quiere decir lo fundado y experimentado cada vez en la misma no reconocida esencia de lo verdadero, de la verdad, es siempre lo mismo, en mismo, en tanto constituye la referencia al “ente” y hace permanecer en ella. La verdad, verdad, por el contrario, el esenciarse de lo verdadero, es a veces, veces, aunque bastante insólitamente, insó litamente, respectivamen respectivamente te diferente. Y este ser diferente surge de la riqueza del del mismo ser [Seyn].
45
16
iy lnocultadón
ha sido arrancada de una ocultación y ocultamiento. ocultam iento. ¿Tiene que ser una lucha? (Cfr. Her Heráclito: áclito: TCÓAepos). Según Se gún el m modo odo y origin or iginarie ariedad dad en que se pregunta por la ocultación y su pertenencia al ser [Seyn], o sea por éste, según la inicialidad de la disposición y transferencia al ser [Seyn], desde la cual tan sólo surge el preguntar, también puede ser pensada la ¿n-ocultación ¿n-ocultación y la esencia del in. in. El “in” es el signo del modo del inicial acaecimiento del claro del ser [Seyn] y de la interpretación y captación conceptual que de allí siguen. Con la mera m era mención del nombre “inocultación” no se ha hecho nada; ni siquiera los intentos, en esto por pensarlo “griegamente”, traen aquí a lo esencial. esencial. 14. (pvoi? (pv oi? - á X ij ijd d e ia - ser [Seyn]
17
Que con la interpretación platónica del ser como íóéa la esencia de la dA f¡0eia f¡0 eia fue llevada a lo indeciso es también una decisión; sí, hasta la decisión a la que debía ser destinada la mayor fuerza en el curso vigente de la “historia” de la “verdad”. A tra través vés de esta est a de decisi cisión ón a la indec ind ecisi isión ón y est estoo es dec decir ir aquí aqu í de inmediato a la indecidibilidad del ya inalcanzable comienzo esencial de la esencia de la verdad, surge una “época” en la historia del ser. El ser oculta su esencia después del surgimiento primero inicial; la ocultación hace llegar ahora acaso el abandono abandon o del ser del ente en la figura de la entidad como maq maquina uinación ción en el ser, es decir, al ““pod poder” er”.. El “ cty^Qóv” cty^Qóv”,, el “bien” “bien”,, “es” su esencia: el “mal”. “mal” . ’A-Afjde fjdeia ia y lo ab abie iert rto o 15. ’A-A El concepto según la historia del ser [Seyn] de lo “abierto” es la de terminación del iniciado comienzo, es decir, de la desocultación.
46
Lo abierto y su apertura es carácter esencial del ser y puede llegar a la experiencia sólo en el saber inicial. inicial. En tanto sólo el hombre histórico se esencia en referencia al ser del ente, su percibir, es decir, la per cepción asumida por el hombre, ha sido aplicada a la desocultación. Sólo el hombre percibe algo abierto. Sin el detenerse de la rigurosa referenc refe rencia ia entre ohlf lfjO jOeeic iccc y apertura nunca nun ca se puede pensa p ensarr de modo esencialmente justo la esencia según la historia del ser [Seyn] de lo abierto. Sólo en el preguntar por el esenciarse del ser [Seyn] alcanza el pensar al concepto así determinado de lo “abierto”. Sólo donde [se da] este abierto, allí hay “mundo” como ensamble de lo abierto (verdad) del ente fundado con instancia. El ente es sólo posib posible le ob-jeto [Gegen-stand] y objeto [Objekt] (c
í v t í)
enfrente, porque se esencia en lo abierto del ser. ser. Precisamen Precisam en
te donde hay un “enfrente” “enfren te”,, allí se esencia algo más originario, originario , el cla ro del entretanto [Inzwischen]. Y justamente este abierto es rehusado a planta y animal y a todo solo viviente. Desde luego, justamente donde el ente ha devenido objetivo, éste sólo acontecido, porque a la vez el ser del ente ya no es valorado en esencia sino aún tenido por puramente decidido, es justamente como lo cierto, plegado en la “reflexión” “reflexi ón” y así sujetado asegurado. Esta no valora valoración ción del ser es en el modo del olvido del ser un modo propio de la verdad del ente, que atestigua atestigu a tanto más m ás el esenciarse del ser y es es decir, decir, el desocultad esocultamiento de lo abierto. El hombre -metafísicamente determinado- es animal rationale, y la ratio es reflexiva: el hombre el “vuelto” y así precisamente vuelto al ente, por lo que éste sólo puede ser objeto. Pero este “reflexionado” es el hombre moderno. Y el volverse procede del esenciarse y la historia del mismo se ser. r. Pero lo no falsea falsea do de este volverse nunca es la esencia del mero “animal” - por el contrario: lo no falseado es el pertenecer al comienzo, pertenencia
47
18
que es acaecida sólo desde la inicialidad. Pero aquí se esencia des ocultación como el comienzo. Y de todo ello toda animalidad está siempre excluida. (Una terrible mala interpretación de Ser y tie tiempo mpo tiene lugar cuando en una comparación historiográfica habitual, por ej. la octa va elegía de Riíke se rela relacion cionaa con ello. Esta Est a elegía atestigu ates tiguaa lo más fuertemente la mera modernidad de este poeta, así como “el ángel” muestra la posición fundamental en la metafísica. El hombre es para Rilke “interioridad”, el encerrado sujeto, espacio interior, en el que todo ha de transformarse. Además Ade más la imp imposible osible inte interp rpret retaci ación ón de la esenci ese nciaa animal. anim al. Rilke toma como lo esencial a la mera cohibición en lo carente de ser; a lo que es fuera de apertura y cierre, toma como lo abierto. Al interés por el entorno toma como vista a lo abierto. Imposi Imposibilida bilidades des y pen samiento psicoanal psicoanalítico). ítico). 16. Verdad Verdady ser [S [Sey eyn] n]
(Historia) ¿Hasta qué punto verdad es inocultación? (Cfr. AAH 0 EIA)* Porque perteneciente al ser y éste presenciarse como surgimiento. ¿Pero ¿Per o hasta qué punto inocultación inocu ltación es desocultación? Porque per tenece al claro y claro nombra a la esencia más inicial del ser [Seyn]: el evento-apropiador. ¿Hasta qué punto entonces entonc es deso desocultac cultación ión es hist historia? oria? Porque el claro del ser [Seyn] cumple la esencia de la historia, que procede proc ede del evento-apropiador y como tal decide respectivamente la esencia de la verdad y con tal decisión dura un “tiempo” y funda “épocas”, que
[Será publicado publicad o en G A 73]. 73].
se esencian ocultamente y están separadas como las épocas de la historia “mundial”. ¿Hasta qué qué punto h histor istoria ia es esenciarse del ser [Seyn]? Porque Porque tan sólo historia divide mundo y tierra y deja surgir a lo que antiguamente dio su nombre al surgir mismo, la (jmais, pero ahora indecisa y sin medid a y derecho vacila entre la reivindicación medida reivindic ación de ser el ente en tota lidad y su negación. (Naturaleza como lo “elemental”) “elemental”).. iy y.. A A H & E I A
Lo que el ente es ((jmois ((jmois)) ha sido decid decidido ido para par a los griegos a través de que la inocultación pertenece al ser. Ser es surgir a lo inoculto, surgente esenciarse de lo inoculto. Por ello visibilidad por ello ello íóéa íóé a por ello oúoía esenciarse por ello évTeXéxeta. [Seyn] n] 18. “Verdad”y ser [Sey
¿De dónde y cómo y por qué in-ocultación? Porque ser cjmois cjmois y en ello ocAqBeia. (Viceversa: que áA,rj0 eia pertenezca a (J)óois, ¿qué dice sobre el ser [Seyn]?) ¿De dónde, dónde, cómo y por qué entonces antes ocultación? ¿Q ¿Qué ué acae ce aquí? Antes de que este y ese ente “sean”. ¿Por qué (|)úoi9? ¿Si ade cuado tal preguntar? preguntar? ¿Por qué permanecem permanecemos os en el extravío y fue fuera ra de lo por preguntar aquí, mientras consideramos consideram os sólo la entidad del ente y tenemos por decidida la esencia del hombre y la esencia de la verdad? Porque así nunca puede saberse el ser-ahí-, pero porque el ser-ahí es la primicia acaecida acaecid a del ser [Seyn]. El ser-ahí carga el a-bismo.
49
20
ig. Acerca Acercade la preg pregun untta por la verdad Verdad como com o convenientia: acuerd acuerdoo del representar con el ente. ente. ¿Has ta qué punto es sólo el juicio capaz de concordancia y en tal modo “portador” del ser ser verdade verdadero? ro? ¿Qué mienta “juicio” - enunciado - pro posición (reivindicar algo como algojl ¿De ¿De dónde surge esto? ¿Cómo sería el origen desde el ser-ahí? Re-presentar: presentificar [Gegenwartigen] algo como algo. 20. El instante instante de la fijación
Donde la íóéa íóé a fija la cü/ cü/qq0 eia. ei a. El ante qué para esto. esto. vezz áA q O ei eiaa ya indicad YiyvcooKÓpevov evov.. Tal ve in dicadaa en íó éa - en YiyvcooKÓp Cfr. ¡ óóE,a\ - el mostrarse cfr. vo v o e iv 7
¿y Heráclito
De Anaximandro nada, el comienzo oscuro. La mera seña de lo abis mal de la inicialidad. 21. cíArjde cíA rjdeia ia - íó íóéé a
Cómo ccAfjfieia de inmediato es limitada a óv yiyvcooKÓpevov y por tanto entonces excedida po porr ídé íd é a - ccyaf ccyafióv, ióv, incluido en el óp 0óxr|S: primer grado de la re-presentatividad. 22. Verdad Verdady ser
21
Cóm o hemos Cómo hemo s de entenderlo: ¿la inocultación inocultació n como com o carácter del ente? ente? Si es así, entonces sólo por entender desde el ente como tal, es decir, desde el ser. Pero ¿sabemos suficientemente acerca del ser? ¿Preguntamos también sólo bastante por su esencia? esencia? Preguntamos Preguntamo s por el ente como ente y tomamos tomam os en auxilio una decisión infundamen infun damentada tada sobre el ser, ser, para responder a la pregunta por p or el ente. ente.
50
23. áyccdóv 1. El hacer todo apto antes de toda otra cosa para su su presenciarse y estabilidad, lo que ante todo to do [e [ess] apto (no “moralmente” en en primer lugar, aunque desde aquí la esencia de toda “moral”). 2. Lo propio en el ente y por ello hasta lo por sí ente - presente y estable, óvxc óvxcos os ov el fundamento funda mento más entitativo - cosa - causa [Ur-sache]: Geiov, Deus, creator, lo absoluto, lo incondicionado, a priori - condición de posibi posibilidad lidad;; “efectuación” - participación en ella - tendencia. 3. “Luz” - clari claridad dad - visibil visibilidad idad - inocultación, a la luz, claridad, ojos - no n o apertura-desocultación. 4. La huella inicial, es decir, Parménides. 24. Hasta qué punto la ccAqdeia
En lo inicial primero ya conforme con forme a la pertenencia a la (Jmoi (Jmoiss se incli na del lado del del yiyvcraKÓpev yiyvcraK Ópevov, ov, si bien la posib posibilidad ilidad esencial es es más amplia. El xaü xaüxóv xóv de Pa Parménides, rménides, pero el enfrente a 5ó¡;a. ¡Aquí el apareced. Mostrarse Mostrarse,, cor correspon responder der en Platón v|/ |/eeCóos. El camin caminoo hacia la consolidación del óp0 óxr¡s. ¡¿Qué se encuentra en esta primacía conductora de lo privativo y del extravío!? 25. Simplemente decir 1. Herác Her áclit litoo - r| (j>ú (j>úais ais KpÚ KpÚTt Ttxe xeaO aOai, ai,-- cf cfr. r. Arist Ar istóte óteles les,, Física B, 1* (Jhjais (Jh jais - Aóyos. Aóyos Aó yos y el hombre. 2. Parménides - xó aúxó yáp...
*
“Ace rca de de la esencia esenc ia y el concepto conc epto de la ()>úa ()>úais is.. Aristó teles, Física B 1 ” [en Wegmarken. GA 9, edit. por F.-W. v. Herrmann]
5
i
áAfjfieia como diosa voei vo eivv - A iy e iv : el hombre. (con respecto a ambos: C Curso urso sobre Hóld Hólderlin* erlin* y S.S. 35* 35**) *) 22
3. Anaximandro - aquí sólo el
- eís eís;; esto propiamente todo de
regreso a él y libre de algo ulterior. 4. Inocultación - ser - comienzo.
26. Hasta qué punto 26. punto la d A fjd fj d e ia Inocultación de lo presente está determinada por la interpretación del ser como com o oú oía oía,, es de decir, cir, ant antes es como 4> 4>úo úois is.. áA.fj0eia fundada en presenciarse. (Jmois así exp experi erimen mentad tadaa ya y só sólo lo en el sid s idos os (voús (voús - voeiv). ctAiíO ctA iíOeia eia ya fijada - de otro modo el claro “del” evento-apropiador. ¡Así en general el primer comienzo comienzo! y por ello ello aún eterno re-tomo de lo igual. 27. TCCVTÓV (cfr (cfr.. eell r a u ta en la sentencia de Anaximandro) como título del comienzo que surge-deja. surge-deja. L Lo o inicial como desplegante recogida y esenciarse a través (no (no como identidad ide ntidad de lo mentado, no como mismidad del objeto, objeto, no como correspo correspondencia ndencia sino como algo
inicial, como c omo lo aanterior nterior a todo y sin embargo no “a priori”) priori”).. Inocultación - lo primero presente en el ente como enfrente esenciante como aquell aquello o en lo que también el hombre llega a est estar. ar.
*
Him nos d e Hóld eerl rlin in “G erm a nia’ y “El R in” . Curso del sem. de inv. 1934/35. [GA 39, edit. por
Susana Ziegler], **
Introducción a la m etafí etafísica. sica. Curso en Freiburg, sem. de ver. 1935 [GA 40, edit. por Petra
Jaeger],
52
Pero lo decisivo del comienzo se encuentra conjuntamente en que la esencia del hombre es reivindicada reivindicad a en el sentido de la libera ción5; la esencia de la libertad surge de la esencia de la verdad; tan sólo esta esencia inicial-según inicial-seg ún la historia del ser [Seyn] de la “libertad” retrocede detrás de todas las cuestiones metafísicas, también de las de Schelling, y da a la vez la posibilidad posibilidad de experimentar experim entar inicialmente inicialme nte la pertenencia al ser [Seyn] y de concebir el esencial trasesenciarse [Dur- chwesung] del hombre por la desocultación - como per-cepción ya se fundaa en la liberación - el alargar el paso que se extiende en lo inocul fund to, en éste a su modo; desde aquí primero y nuevamente encubierto y trans tr ansform formado ado a través travé s de óp0 óp 0 ó tqs tq s el re-praesentare, re-presentar. 28. TCCVTÓV 28. iraikó ira ikóvv ha sido “correctamente” “correctamente” traducido traducido por identidad y y mismidad, así como ocA ocAqOeux ha sido correctam corr ectamente ente “traducid “trad ucida” a” por verdad (pero (pe ro si bien a través través de la traducción tradu cción de céAfj0e céAfj0eia ia por “inoculta “ inocultación” ción” ha devenido algo más claro y retirado de las tradicionales malinterpretaciones, queda todo en lo antiguo). antiguo). taú xóv xó v - copertenecer en lo lo uno, de de modo que el uno desde desde su unidad (unión) carga y hace surgir la copertenencia. Unión pero no reunión adicional de fragmentos sino reunión desde un inicial estar reunidos reunid os (Aóyos). Ésta deja esenciarse-a [zu-wesen]6 y prese presencia nciarse rse
S
En el texto original, ‘Be-frei ‘Be -freiung ung’’. La separación del prefijo relaciona la palabra con co n el voca blo siguiente, ‘Freiheit’, ‘libertad’.
(i
El au autor tor despliega aquí, com comoo suele hacerlo, un cont contexto exto de sentido a través de una fa milia de palabras, palabras, sobre el verbo raíz ‘wese ‘weseri ri que traducimos por ‘esenciarse’: ‘Zu-weseri, ‘an-weseri, ‘ent-weseri, ‘ab-weseri, ‘verweseri, que vertimos por ‘esenciar a’, ‘presenciarse’, ‘desesenciarse’, ‘ausentarse’, ‘corromperse’ ‘corromp erse’..
53
23
Inocultación (comienzo) al ev, estabilidad del del esenciarse a [Zu-wesens]. Inocultación (e (en n cierto modo ella misma presente) pertenece al presenciarse. (Por el claro (evento)). contrario desocultación ya claro (evento)). El taüióv un i i’ ou: eís ó, lo que hace surgir [ent-stehen] [ent-stehen] (des-esenciar (des-esenciar [ent-wesen [ent-wesen]], pre-senciars pre-senciarsee [an-wesen]) y transcurrir [ver-gehen] [an-wesen]) y [ver-gehen] (corromperse [ver-wesen], ausen (corromperse [ver-wesen], y hasta “es” ese surgir [ [Auf-gehen], que retorna a sí. tarse [ab-wesen] y hasta Auf-gehen], voús - Aó Aóyo yoss - ifrvxg ifrvxg 29. Como el voús oposición al llegan en la oposición al óv y en cierto modo es confirmado confirmado a tr través avés de un experimentar experimen tar del hombre presente entre las cosas presentes. presentes. Cómo Cóm o en la
(Aóyov (Aóyo v é'xo é'xov) v) la referencia referenc ia al ser y éste mismo
es desplazado y todo queda indeciso. El “a priori”. [Seyn] ni Ni interrogado el ser [Seyn] ni ser-ahí experimentado. 24
30. ¿Cómo ahora por primera primera vez a la inst instanc ancia ia (Evento). No una haceduría [ein [ein llegar al ser-ahí desde el ser [Seyn]? (Evento). No Gemáchte], sino un primer decir [Er-sagen] Gemáchte], [Er-sagen] del del (evento) del abandono es decir, acaecidel ser (pero ¿cómo abandono del ser sin ser [Seyn], es decir, miento-apropiador? ¿Cómo sin embargo éste?); éste?); como infund i nfundación ación de la verdad. ¡Fundación pero no como “posibilitamiento”! A A t íd e ia ia - la esencia d dee la verdad, verdad, no sólo cualquier “verdad” “verd ad” infundada; sí olvidada; y cuando recordada, de inmediato en el desco nocimiento como pregunta “esencial” en el sentido de información de accidentes indiferentes, generales.
[Seyn] tiene que ser insólita y Que la experiencia experien cia de la historia del ser [Seyn] casi imposible y enteramente sin efecto (abandono del ser); que por
54
ello toda ex-periencia ex-perienc ia histórica de la verdad del ser se presenta sólo en la apariencia de un “mentar “menta r historiográfico”, que añora a lo hace tiem po pasado; que en general la “filosofía” aparece como acontecimien acontecimiento to de una serie serie de opinio opiniones nes de hombres individuales individuales.. 31. No se puede simplemente y de improviso decir en lugar de verdad “inocultación”, como si antes antes no tuviera tuvier a que acontecer lo más esencial, para que este nombramiento tenga t enga un derecho derecho.. Como si se tratara de una “mejor” o hasta “nueva” versión del concepto concep to de verdad. verdad. Es siempre más auténtico auténtic o “rechazar” la cü,ií0 eia como anticuada e imposible; no se hace así entonces de la incognoscible ofuscación una especial “esencia”. 32.
El fundame fund amento nto del d el cambio de la esencia esencia de la verdad
El fundamento del cambio de la esencia de la verdad, el fundamento de su inicial inicial infund infundación ación queda oculto a toda metafísica. Ella no pre gunta gun ta ni una vez por él. ¿Por qué qué tiene que ser así conforme conform e a su esencia? esencia? El El funda fundamento mento del cambio (el cambio (el ser [Seyri]) [Seyri]) de-termina de-term ina la esencia de la “historia” “histor ia” abierta de la verdad. verdad. El fundamento del cambio como el comienzo. 33.. (pvois 33 (pv ois - áXrjdeia (cfr. Besinnung, Besinnung, 185 185 y sig.)*
*
M e di ta ci ó n [GA 66, edit. por F.-W. v. Herrmann, p. 135 y sig.].
55
25
El surgir como retorno a sí de la desocultación del ocultar. De la ocultación la desocultación y ésta como acaecimiento - o sea el co mienzo mismo. El más puro \que\ del comienzo. Ser y verda verdad d (Jmois ocAq0eia La infund infundación ación d dee la áA q Se ia - ella es arrancada de la (fuiais (fuiais y trasladada trasl adada al Aóyos y desconocida y olvidada como como fundamento y ámbito ámbit o del claro. La fundación d dee la áA fjS fjSeia eia como (juiais (juiais exige esto: preservar la esencia de la (j (jn nSois misma por encima de lo primero inicial. 4>vai< i ópoícoois
Cómo inocultación deviene deviene asimilación asimilación y ésta corrección - histórico histórico esencial. Lo in-vertido [das Ver-kehrte] (no-invertido)
Inadecuado No asimilado In-correcto.
56
En tanto la no verdad es concebida como incorrección, la verdad deviene corrección. De dónde el avance avance del
in-vertir - tergiversar tergiversar No tergiversar, hasta qué punto sin em bargo precisamente griego referido a volver-ha volv er-hacia cia y 4>a 4 >aíve íveo0 o0ai. ai.
¿Qué acaece aquí en tal avance con respecto a (Jhxns - cc ccA ArjO rjOei eia? a? (¡Presenciarse!! Surgimiento) (¡Presenciarse Surgimiento) Surgente ocultarse, admisión adm isión de la equivoca ción, entre ello advenimiento del re-presentar (¡voeív!, ¡Aéyeiv!). Heráclito, fragm. 16: tó pf] óúvov Trote
av tis Aá 0 or
t ucos
4>úors (permanentemente surgir) (estar en lo oculto) Esencialmente la referencia interna de eívcu - ev y Aéyeiv. Esencialmente Aéye iv. Aóyos Aó yos el estar reunido como co mo origin or iginaria aria reu reunió nión n como per-manecer-en como per-manecer-en sí - oculta ocultamiento miento como desocultamiento. desocultamiento. ev ev presenciánd presenciándose ose y conforme conforme al claro. Cfr. claro. Cfr. Pensar (cfr. con “¿Qué es metafísica?”). ’AAq0e ia - si no permanece retrospecti retrospectiva va historiográfica (c (cfr fr.. 38/39. Ma. no y sig.)*. Retroceso al comienzo es el saltar previo del advenir que adviene. Pero ¿comenzamos ¿comenzamos el el comienzo comienzo?? 36. El ser [Seyn] y [Seyn] y el hombre hombre ¿Por qué preguntamos continuamente por la relación del hombre con el ser? ¿Por qué qué pregunta preguntamos mos así cada vez vez a partir pa rtir del hombre?
*
A ce rc a d e la in te rp re ta ci ó n d e N ie tz sc h e II II.. C o n si d er a ci ón in te m p es ti tiva va . Sem Sem.. de inv. 1938/39
en Freiburg. [GA 46, edit. por Hans-Joachim H ans-Joachim Friedrich, p. 99 y sigs. sigs.]]
57
27
¿No es este planteo de la pregunta aún siempre la insuperable afirmación de la subjetividad? subjetividad? ¿Cómo es tomado “el hombre” hombre ” en la pregunta? ¿Por ¿Por qué qué no pregu pr egun n tamos nunca por la re-lación del ser con el hombre? Pero ¿cómo podemos “nosotros” preguntar preguntar tan decididamente a partir del ser [Seynj? ¿O es es esta inversión alcanzada sólo sólo por la maldición de todo in in vertir, que no libe l ibera ra hac h acia ia lo orig o rigina inario rio sino sólo enreda enr eda siempre siem pre en lo adicional? ¿Pero cómo preguntar sino, puesto que nosotros somos siempre los que preguntamos - nosotros? Aquí se encuentra entonces por cierto la decisión - ¿o ser en general no ya desde la relación con el hombre y como relaci relación? ón? Pero ¿cómo esto? esto? Hasta qué punto el preguntar surge de un encontrar y despliega “sólo”” a éste. “sólo 37. Lo siendo [Seyende] del ser [Seyn] [Seyn] No más desde el re-presentar: el ente como tal y en totalidad, sino históricamente en el claro del entretanto entretant o (contienda y ré-plica: la más lejana decisión). 38. El primer comie comienzo nzo
El primer comienzo y el comenzar [die Anfangnis] se llevan a la ex periencia tan sólo en el otro comienzo. Ésta es por presentar en la atención a la sentencia (Anaximandro, Heráclito, Parménides), en la que el comienzo se llevó a la palabra. Este atender ya ha experimentado el arrebato y piensa desde su esencia la céAf céAfjQ jQeia eia y la (jníois. La ocA.fj0e ia no es un “momento” “mome nto” de la íóeív íó eív). ). La esenc esencia ia acaeciente del hombre permanece oculta. ¿Por qué? Como Com o
primer predominio del ente como tal la afluencia de la “entidad”. El hombre mismo se instala pronto en la té^vq
t
¿» v
óvxcav. Pero
porquee ha sid porqu sido o transferido transfer ido al ser, tiene por cierto que satisfacerle. Sigue al arrebato en el curso y “se” encuentra salvado en el áyaQóx y en la íb íbéé a. 59. La experiencia del arrebato en el primer comienzo (el primero y el otro comienzo) Este ex-perimentar [Er-fahren], el más lejano, en la extrema lejanía de la cercanía del dolor que alcanza lo inicial del estar interiorizado [Innestehens] en la diferencia del primero y del otro comienzo; no el primero, ero, sino de la resolución dolor del no esenciarse del prim resolució n de la despe dida en el otro comienzo.
El primer comienzo (l (laa áAqfle áAqfleia) ia) es infundado, surgiendo se arre bata el comienzo a su corona, que ell ellaa mi misma sma aparece oculta y tan t an sólo en la experiencia del otro comienzo como lo inaccesible otro. El primero y el otro comienzo no son dos diferentes comienzos. Son lo mismo - pero son ahora en el entretanto, que se abre como pasar por a a la experiencia.
59
28
29
Surgiendo como inocultación - desocultación se desprende desprende el pri mer comienzo de la corona en el sentido de que su esenciarse esenciarse no está vuelto al comen comenzar zar (oc (ocaso aso), ), sino que tiene tien e el caráct carácter er del desprenderse. Éste es el fundamento fundame nto del curso hacia la metafísica. El comienzo comenzó primero con el arrebato, si no no habría ninguna áAqOeia y con ello no n o ni nunca nun ca la posibilidad posibi lidad de lo verdadero [der Wahr], - t ó t c c v t ó v - áAfjdeia en el carácter del surgente a-rrebato; no es ningún arrancar arrancarse, se, porque la esencia fundamental fund amental (e (ell even evento) to) permanece lo disponiente, sin sinoo que este surgente arrebato es la recolección (Aóyos); pero que justamente, ninguna ningu na fundación, fundació n, es decir, decir, justamente arrebato del comienzo acaece, acaece, se muestra en que sólo el ev surge y el surgimiento se determina como £v (ev como recolectante oúv) recolección - recogida y uno. Heráclito: ¿qué fragmento es nombrado como primero, dis poniéndolo todo? Fragm. 16: t ó pf| óñvov óñ vov.. (c (c]) ])úo úois is - tíAfjO tíAfjOeta eta AavOcév Aav Océveiv). eiv). Experimentarr el comienzo Experimenta comienzo - decir el evento evento.. La esencia d del el “pensar” desde el ser [Seyn] como evento. ¿Con qué derecho es conductora conduct ora esta referencia de ser y pensar? pensar? Desde Desde la decadencia al ente - hombre; ser y pen pensar sar.. Cfr Cfr.. más más inic inicia iall voeiv - eív ai. 40.
tó
£v £ v
41. La experiencia del primer prime r com comienzo ienzo
1. Lo que el primer comien comienzo zo es; lo que el comienzo es; lo que el otro. El otro comienzo es el comenzar Anfangnis [Anfangnis] del incomenzado (es decir, del primer comienzo). 2. Lo que es experiencia. 3. Baj Bajoo qué precondición se encuentra este experimentar. 4. Que todo experimentar experimenta r e inexperiencia inexpe riencia se encuentra encuen tra bajo su norma [Fug].
60
5- Que ssobre obre lo menc mencionad ionado o tenemos que reflexion reflexionar ar largamente. 6. Hasta q qué ué p punto unto tenemos que considerar esto como lo lo primero y para todo: sólo cuando hay un pensar que corresponde en la más lejana lejanía a la esencia del pensar primer primero o inicial, podemo podemoss es perar experimentar en general algo. La acumulada erudición no ayuda a llegar por los puentes decisivos, recién por tender. Y este tendido de puentes tampoco tampo co puede sólo ser querido y llevado a cabo por un hombre. También esta preparación prepara ción del pensar tiene ya que haber aacaec caecido ido-ap -aprop ropiad iadora oramen mente te y ser s er guarda gua rdada da een n una experiencia experie ncia del oculto comienzo (la experiencia experie ncia del pasar junto a).
Cfr. Fragm. 18 (t ó ocvéATtiotov). 7. Por ello aún el más temprano, inmediatamente inmediatame nte por iniciar, iniciar, evi dentemente con el saber de la en sí ensamblada provisoriedad provisoried ad del intento, no la desdibujada o tibia, en el fondo sentimental pero a la vez vez sin embargo presumida pr esumida confesión confesió n de una mera mer a incapacidad; esto es no menos importuno que la pretensión de saber lo que aquí ha sido pensado. pensado. hacia a all allí í el La ccA.Tj0 eic iccc - en su arrebato como desocultación. Cóm Cómo o haci
voei vo eivv (vóo (vóos): s): e l a-c a-cord ordant antee pertene per tenecer cer {prevención). (Verdad - ser ----- humanidad)
T
ausencia de indigencia - sin lo verdader verdadero, o, sin esencia de de la verdad
--------
olvido del ser el hombre
La áXrjOeia es ya ella misma arrebato desde el fundament funda mento o de ser y verdad, aún oculto. Cuando en general ser ha de llegar a la verdad, verdad, cuan cuando do ser y verdad verdad han de esenciarse, tienen ambos primero que arrebatarse al (funda mento) y en ello atreverse [sich trauen] [?]. ¿Porr qué entonces el ser entra de inmediato en referencia a voeiv ¿Po voei v y Aóyos? A óyos? 61
30
42. El primer comienzo No es alcanzable alcanzable “en sí”, ni es mentado historiográficamente sólo des de cualquier punto pun to de vista posterior. El primer comienzo ha sido recordado [erinnert] [erinnert] en en el pensar pre vio del otro comienzo. El prepensar recordante es la experiencia conforme a la historia del ser [Seyn], que surge ella misma de la experiencia del evento como [Seyn], que por ésta acaecida. 31
El ser mismo y su esenciarse decide decide aquí; no “nosotros” ni cual quiera - entre nosotros sólo podemos entendernos acerca acerca de si so mos los experimentadores. 43.. Para la interpretación 43 Para la interpretación inclui lo que se presenta presen ta sobre incluirr [beiziehen] [beiziehen] todo todo lo “metafísica “meta física”, ”, entidad, o objetividad, bjetividad, “unidad”, “unida d”, ev, ev, reflexión reflexió n y neganegatividad. Y a saber en la intenc int ención ión de mostrar mostr ar que el prime pr imerr comienzo comie nzo está fuera de la metafísica, pero a la vez deviene su ocasión [An-la/3 ] ].. Pero esta referencia a la metafísica en vista a la historia del ser, experimentable ella misma desde el comenzar del comienzo, y la palabra es para responder a éste. 44. El ser [Sey [Seyn] n] es Aquí el “es” es empleado com como o verbo absoluto. La palabra del tiempo, como el que éste se esencia originariamente como el espacio tiempo del entretanto del ser-ahí del viraje. viraje.
62
B. Aó¡;a 45. De la dArjdeia dA rjdeia - (pvais a la íóé íóéaa
a través de la óó£a áAfj0 eia y bóE,a - no como “verdad” “verdad” y falsedad falsedad sino
parecer. cer. desocultación y aparecer - presenciar en el pare En la desocultación como com o el surgir se encuentra el
presenciar presen ciar del parecer, parecer, el aparecer y aquí se encuen tra cerca de permanecer en el tomar de lo próximo en lo que aparece y en éste deambular [umzutrei-
ben] en ese todo, captarlo así y custodiarlo como singularizado [Geeinzelt] (xé^vq - A,óyos A,óyos). ). El aparecer - lo más presente y todo referido referid o a éste en el primer comienzo comienzo - ev - reuni reunión. ón. áA q 0e ia
(acaec (acaecien iente) te) la reivindicac reivindicación ión del hombre a su esen ci cia, a, que igual igual que la infundada áAqQe á AqQeia ia se des pliega tan sólo en el primer comienzo.
46. óó^a - brillo, luz, irradiación El surgir desde desde sí y sin embargo embargo permanecer en sí - irradiarse [Sich-
verstrahlen] y sin embargo no deshacerse de nada en una pérdida. El brillar - lucir no sólo despidiendo y en un surgimiento, sino hacer señas hacia atrás a algo oscuro, oculto, inalcanzable.
El lucir - el rayo de lo que se oculta. 47. xa ÓOKov ÓOKovvxa vxa “del ente” 6óE,a ¿(entidad)! “del El ente mismo en su aparecer como él mismo, xó éóv el ente en su entidad en el otro de sí mismo, el cual “otro” es sólo tal en referencia en el ente en sí. 63
32
t á óoKoüvta entonces no la mera apariencia, sino conforme al plural también el ente (lo (lo que en otra fun fundación dación y a partir de la certeza del repr repres esen enta tarr son los objet o bjetos os mism m ismos os - en Kan Kantt “las apariciones”), solo que que ser eívai para Parménides ni objetividad ni compete c ompetencia ncia sino ccArjB ccArjBeia eia - infundada. infund ada. [Zustándlichkeit] sino
48.. La procedencia 48 procedencia de la óó óó£a £a el primer comienzo Porque en el prime primerr comien com ienzo zo el ser s er [Seyn] y la verdad están están infun da dos en el a-bismo y porque el ser [Seyn] no se esencia inicialmente en el modo del ocaso, porque en el comienzo es primero surgimiento, el ser mismo se se abandona abandona en el apare a parecer, cer, S o k c ív , y según ést éstee el ente ente (tá
33
SoKoñvtcc) SoKo ñvtcc) es percibi per cibido do y así se se encuentra entonces una u na óó¡[a frente a la otra y tod toda su diversidad frente fre nte a lo uno, un o, e v, del puro p uro b rillar rilla r mism o. motivo de curso para p ara el cu curso rso h acia la íó íóéa éa.. dó£a como motivo
A la la áÁ áÁfjd fjdsi siaa pert perten enec ecee el parecer parecer en el aparecer, que tan pronto es un par arec ecee así y entonces enton ces sólo así parece pa rece (cfr. (cfr. Sem. ver. 35)* 35)* aparecer, que me p 49. dAfjdeia - óót¡a óoid pus pu s - en el modo modo del del brillar, brillar, que en sí es un mostrarse ( áA fjbeia fjb eia - (|)úo (|)úois) is) y en ello (tomado desde el respectivo mostrarse en sí) una apariencia. 1.
Todo ente tomado en sí tiene este rasgo. Pues: como ente ente está prese pr esent nte; e;
2. pero pero com como presen presente te parece pare ce como com o si fu fuer eraa sólo él mismo mis mo y en cierto modo “el” ser.
*
Introduc ción a la metafí metafísica sica.. Curso en Freiburg, sem. de ver. 1935. [GA 40. Edit. por Petra
Jaeger, p. 105 105 y sig sigs. s.]]
64
Todo lo que surge viene necesariamente a la esencia de la óófa. ¿Por qué y has hasta ta qu quéé pun punto? to?
8ó£a no es simplemente lo falso, sino lo verdadero diario y nece sariamente próximo verdadero.
50. Parménides 8úo yvcóp yvc ópai ai - cada vez dos y más pareceres, pareceres cada uno d dee éstos sin el t c c ú t ó - la ’A A rjSei rjS eia. a. Ellos Ellos constituyen constituyen cada cada uno sólo ent ente, e, éste, uno ante otro y por ello también de nuevo otro - cambio. Cuando decimos: ningún ser sin brillo, ¿qué significa ser? Surgir, inocultación, mostrarse. Sólo esto garantiza g arantiza como brillar (lucir (lucir)) la po sibilidad de la apariencia. Cfr. sem. ver. 35* ser - bril brillo. lo. ctKpvt ctK pvtaa - inseparado, no poder diferenciar ente y no ente, porque la áXtif áX tifie ieia ia y la ó óó ó¡;¡;< úais, >úais, en la cual la ocultación ocultaci ón misma mism a se oculta, oculta, de modo que el puro surgir aparece y el surgir parece como si fuera puro esenciarse. esenciarse. En la áAtjOeia q u e aspecto ( ó o k c í v ) d e
a s í se se e s e n c i a s e e n c u e n t r a n e c e s a r i a m e n t e e l
lo lo pr e se n t e , y l os óo K oü v x a son e l e n t e y , a ssa a b e rr,,
cada un o en su presencia, es d d..
separado, individuado.
La óó^a es la próx próxima ima apariencia aparien cia de la (Jm (Jmois ois - ccA ccArjO rjOsia. sia. En el surgimien surgi miento to ccA ccAfjOe fjOeta - (j)óais aparece
(ó
o k c í)
el ente.
Tomado el ente en sí mismo m ismo es lo que se muestra. muestra. Sobre la óó^a el ser (cjmois) deviene íóéa. Porque ahora el ser ha sido percibido sólo desde el ente y no ya como inicialmente ini cialmente d desde esde el ser. ser. En el primer comienzo, que primero tiene que surgir una vez, el comenzar permanece oculto y por ello la verdad (del (del se ser) r) está referida aquí a lo oculto (ocultamente) y es la inocultación del surgimiento, es decir, decir, como surgimiento. En ello se esencia ya el soltar del parecer y aparecer apar ecer y de la apariencia, aparien cia, sobre todo el surgim surgimiento, iento, cuando cuan do es per-cibido para sí, sale al encuentro de modo que la percepción tiene que ser el puro dejar parecer.
99- El primer pr imer comienzo comienzo
Iniciar directamente las observaciones a las sentencias. sentencias.
Anaxim Ana ximand andro ro (cfr. (cfr. sem. ver. 41. Conclusión Conclu sión)* )* Parménides (cfr. sem. ver. 32 y más tarde sem. ver. 36) ** Heráclito (cfr. sem. ver. 36 y sigs.)*** Con respecto respecto a ello la preparació preparación n de todo el Msc Mscr. r. 40 40/4 /41.* 1.**** *** En la apariencia del mero afirmar decir lo esencial. esencial. áAiífieia - (J (Jn nkns - ev Aóyos Aó yos - voeiv vo eiv Heráclito Cfr. las observaciones sobre Anaximandro, Parménides, Heráclito 1941***** Msc scr. r. Sobre el primer prime r comienzo****** comienzo****** Cfr. M Cfr. El ev como lo aparentemente más vacío y general desde la plenitud esencial y singularidad singularida d de de la ccA ccAiíO iíOeeia en Anaximan Anax imandro, dro, Parmén P arméni i des y Heráclito respectivamente diferente y sin embargo unido en lo mismo.
*
Co nc e p t o s f und am e nt al e s. Curso en Freiburg sem. de ver. 1941 [GA 51, edit. por Petra
Jaeger, Jaeg er, p. 94 y sigs.]. El comienzo de la filosofía occidental (An axim an droy Parménides). Parménides).
**
Curso C urso en Freiburg sem. de de ver. 1932 [aparecido [apare cido en GA 35 35,, edit. edit . por po r Peter Trawn T rawny]. y]. Introducción a la metafísica. Curso en Freiburg sem. de ver. 1935 1935 [GA 40, edit. por Petra Jaeger Jaeger,, f f 3 6 , 4 3 , 50, 53].
metafísica. Curso en Freiburg sem. de ver. 1935 [GA 40, edit. por Petra **“ Introducción a la metafísica.
Jaeger, p. 134 y sigs.]. [aquíí en G A 71]. [aqu *** ** [aqUí aqUí en GA G A 71 (I (I.. El primer comienzo). * ** * ** [aqUí [aqUí e n g
a
71].
10 7
H. El avance del primer comienzo hacia el inicio de la metafísica
70
La estabilización ioo. ’A AA A rjde rjdeia ia — > ópdórqs
Un esclareci escla recimien miento to de de la esen esencia cia de la ccAfjOe jOeioc ioc - ópoío ópoíooois oois (íSé (í Séa) a) al hilo conductor de la sentencia de Aristóteles (Poética), que n;oír)ois sea (JnA,ooo(f)GÓTepov íoropías. (j) j)iiA,o ,oooo({)ía - aorjna - óv - ev - áy^Qóv áy^Qó v - Beíov ióéa - oú oúaía aía - ccArj rjB Beia Ttoíq Tt oíqoi oiss - xé xéxv xvr) r) - eíóos - óúvapis óúva pis í íaa i o p í a - aí aí'a0 'a0r| r|oi ois. s. i o
71
i
El a v a n c e
.
desde
el p r i m
e r c o m ie n z o
tiene que tener desde éste éste mismo el surgimiento, sin que este este comien com ien zo fuera la causa del avance. avance. El avance es el surgir de la estabilización como verdadero modo del presenciarse ya trasladado trasladad o al brillar. La directiva de la estabilización se encuentra encuent ra en el modo en que la desocultación permanece en sí no guardada por la esencia de la ocultación como también por la esencia del ocaso. ocaso. Anaximandro Anaximan dro piensa más inicialmente que H Heráclito eráclito y Parm Parménides énides.. Heráclito dice ya t ó pf) óuvóv Trote. Parménides dice el év cada vez un modo de indicar en el cteí el avance. 102.
El prese presenci nciarse arse,, la estab estabiliza ilización ción,, lo dis-tant dis-tantee
La estabilización en lo solidificado es respectivamente en sí estrangulamiento, limitación, aislamiento, desprendimiento desde desde el esenciante presenciarse. 10 8
Allí yace la posi posibilid bilidad ad del ente ante el ser. Pero tamb también ién se en cuentra en ello la posibilidad de la anquilosis en el estar-para sí y de
este modo mod o distante y saliente. Esto saliente arroja la posibilidad de lo objetivo21. De este modo se encuentra trazado en el curso desde el comien zo el ensamble fundamental de la verdad del ente en el sentido de la metafísica. 103. (pvois (pv ois - ióéa
(xéxvri) (8ó¡;a) El origen esencial del ser como íó íóéa éa se encuentra en la (J (Jmo mois is,, cuya esencia inicial tiene su determinación en la (evidentemente infunda da y por ell ello o pronto con otra interpretación) áArjOeia áArjOeia.. Esencial para la posibilidad del ser como ióéa es el apar aparecer ecer de la xéxvr]. Ello quiere deci decir: r: la inocultación, es decir decir,, el presenciarse de lo lo prese presente nte es llevado a esa percep percepción ción que es capaz de re-ten re-tener er lo próximo-presente y hasta entregar aquí y all allá. á. La xéx xéxvq vq es eell m modo odo en que llaa percepció percepción n misma perteneciente al e iv a i (pres (presencia enciarse) rse) se hace estable estab le y en ello estam estampa pa a la oiA oiATjO jOeeia cor corresp respondi ondiente entement mente. e. En este juego participa el que eell presenciarse (c (cjíú jíúai ais, s, éóv, e ív a i) se desoc des ocult ultaa en lo pró próxim ximo o del “aspecto “aspecto”, ”, que esta vista (8 (8ó ó£oc) próx próxima ima presente deviene lo retenido y de este modo lo presente conforma el carácter caráct er del mostrarse (d (dee la vi visibil sibilidad) idad) que aparece y lu luego ego hast hastaa se agota en él.
11
Nuevamen te una familia de palabras despliega desde el lenguaje un contexto de sentido sobre el verbo raíz ‘stehen’, ‘estar’: ‘Ab-stehende’, ‘Abstándige’, ‘Gegenstándig’, que tradu cimos por ‘distante’, ‘saliente’, ‘objetivo’.
109
72
II. L a r
e s o n a n c i a
73
A. La resonancia
Perspectiva 104. La resonancia resonancia
La resonancia del comienzo (oculta en su comenzar comenzar;; oculto el primero y el otro) La modernidad y el Occidente La modernidad y la metafísica como incidente El acabamiento de la metafísica y el pasar por El incidente y el primero y el otro comienzo El abandono del ser y la ausencia de ser El abandono del ser y la devastación Devastación y ahuecamient ahuecamiento o La servidumbre del aniquilar aniqu ilar y del del transcurrir io ios■ s■
resonancia
Es el primer y próximo mostrar [Zeigen] del otro comienzo. Ella mues tra por ende el tránsito del primero al otro; muestra este tránsito Anfangnis is]; pero el comenzar está a la vez com o modo del comenza como com enzarr [[. Anfangn . contraa el avance contr avance a la metafísica metafís ica del primer comienzo.
La resonancia muestra muestr a la la metafísica como el incidente [ Zwischen Zwischen- fa ll ] del dominio del ente y su verdad.
La resonancia muestra m uestra la superación supera ción de la metafísica, que acaece desde el restablecerse del arrebato. La metafísica es por experimentar según la historia del ser [Seyn] como el incidente; el espacio-tiempo de su duración y el de
11 1133
su perecer como “concepción de mundo” no puede llamar a engaño acerca de su inesencia según la historia del ser [Seyn].
75
La resonancia muestra el pasar-junto a. La resonancia reson ancia es el prime primerr mostrar de llaa historia del ser [Seyn] [Seyn] y y en ésta de la esencia de la historia como de lo acaecido [des Geschichtes]. La planetaria [irrstemliche] [irrstemliche] devastac devastación ión en la época d del el perecer perece r de 76
la metaf metafísica ísica no es superable a través de un mero “giro” del “repre “represen sen tar” y del “devenir”. Ella misma mism a encuen encuentra tra su fin en el perecer. 106. Resonan Resonancia cia del tránsito de la histor historia ia a su esencia más inicial, es decir, a lo acaecido [Geschicht], que [Geschicht], que hace esenciarse la verdad del ser [Seyn] [Seyn] en en el ser [Seyn] [Seyn] de la verdad y comenzar este viraje como acaecimiento del sobrepo nerse en el claro del ser [seyn]-ahí. La historia no sólo pasa a otra época al interior del del espacio-tiempo espacio-tiemp o vigente de la metafísica, sino el espacio-tiempo mismo deviene otro, vigente de en tanto primero se aclara en su esencia como ser-ahí. La historia y lo acaecido [das Ge Gesch schicht icht]. ]. 107. La histo historia ria del ser [[Se Seyn yn]] no conoce ninguna sucesión; el ensamblaje ensamblaje de la historia d del el ser [Seyn] [Seyn] es inicial y de regreso al comienzo. Donde expe experimentem rimentemos os el arreba to y el avance a la metafísica, no n o se trata de un unaa serie de estadi estadios. os. Tal cosa encuentra sólo el cómputo historiográfico, que ha emplazado antes todo a la explicación, explicación que ya también determina de dónde y cómo se deriva. deriva. La historiografía no puede y nunca podrá pensar lo inicial. La historia del ser [Seyn] [Seyn] “es” sobre todo siempre el comienzo. Y el comienzo está desde siempre en cada cosa que al principio, al conocerla por primera vez, nos parece una fase de un transcurso.
1 14
También en el abandono del ser del ente, puesto que éste parece do minar sólo en el modo del poder y de la realidad, de suerte que todo ser
es tolerado como absorbido y sólo como pretexto y empleable ficción, acaece todavía a un no ente una verdad y es así la ve verdad rdad del ser [Seyn [Seyn]. ]. El viraje se se esencia. esencia. El discurso discurso aparente aparente del “ser “ser mismo”, que que sin embargo embargo conoce sólo al ente, aún tiene de hecho que confirmar la historia h istoria del ser [Seyn], Con [Seyn], Continuamente tinuamente es lo acaecido [Geschicht] [Geschicht] del del evento-apropiador. 108. Resonancia Resonancia En la resonancia tiene ya que prepararse una clarificación sobre sobre lo que además el ente significa; en qué amplitud ha sido pensado; cómo respectivamente ya en él se esencia una entidad; cómo en ello es experimentable una seña del ser [Seyn]. (Cfr. las múltiples caracterizaciones en La superación de la metafísica [GA tafísica [GA 67]; La historia del ser [GA [GA 69]; El dicho [GA dicho [GA 74]; Sobre el comienzo [GA comienzo [GA 70]; cfr. Aportes cfr. Aportes a la filosofía filosofía (Acerca del evento) [GA evento) [GA 65] y y Meditación Meditación [GA [GA 66]. ¿Por qué aquí tiene tiene ante todo todo que hablarse desde desde la resis resistenc tencia? ia? 1.
El ente no es es la “aparición “aparición”” y la “expresión” del ser; pero tampoco viceversa.
2. El ser [Seyn] de la transparencia transp arencia;; el claro [Seyn] no tiene ningún “médium” de en el que se esencia esenc ia es su propia esencia. 3.
El ser [Seyn] [Seyn] tampoco tampoco es el reflejo del ente.
4. El ser [Seyn] [Seyn] para nada es un trozo y el núcleo en el ente. ente. 5. El ser [Seyn] [Seyn] no es la objetividad del representar ofrecida ofr ecida al ente. ente. 109.
La primera resonancia resonancia es la resonancia del pasar pas ar junto jun to a
La resonancia es como resonancia “del” ser [Seyn] [Seyn] la la resonancia de la historia histo ria del ser [Seyn]. [Seyn]. Pero Pero ésta es el ensamblaje en la articulación [Fug] [Fug] del comienzo; el ensamblaje del ser [Seyn] en el evento al comienzo. [Seyn] en
115
La resonancia en el asimiento transversal [Durchfángnis] (del asir a través través)) del comienzo hasta lo abierto de la historia de la humanidad
77
occidental. El ser [Seyn] (es d. el ensamble del ser [Seyn]) y el hombre (es d. la humanidad históricamente occidental).
78
La recordante consonancia del ensamblaje del ser [Seyn].
Abandono Aban dono del ser
ocaso
Perecimiento en
El comenzar de
la desarticulación
la articulación El pasar junto a El evento “d “del” el” pasar jun junto to a
La resonancia es resonancia del ser ser y con ello de la diferenciación y con ésta de la superación, que [es] ella misma sólo lo próximo del reponerse. (La resonancia dispone en el dolor de la experie experiencia). ncia). Es el p próxi róxi mo traslado a la instancia insta ncia en el entre. entre. Se da a todas las caracterizaciones y pautas, que apuntan de algún modo a aseguramiento y compromiso. La resonancia resonan cia es resonancia del ser ser,, su voz silenciosa y su ensam ensam ble sin imagen devienen perceptibles. ¿En dónde? En la primera ex periencia de la ausencia de necesidad. necesidad. El dolor dolo r de la ausencia de necesidad co como mo el saber de la necesidad. En esta necesidad se aclara primero la cuestionabilidad del ser en el infundado ensamblado de la d diferenciación. iferenciación. La ausencia de necesidad - el pasar junto a - el occidente pasando de uno a otro: el abandono del ser del ente el sobreponerse del ser [Seyn] hacia el comienzo.
11 6
no. La resonancia La resonancia de la despedida
del evento-apropiador evento-apropia dor en la palabra del dicho de la resolución. El que una voz silenciosa llega en un circuito todavía indeterminado de la confusa época, de modo que atendemos al ente y el ser, sin aún ad vert ve rtir ir que la verd verdad ad ll llega ega en el ser [Seyn ]. Pues éste es en la próxima Seyn]. resonancia lo inaparente y pasado por alto. Pero vale reconocer en todo describir, explicar, emprender del ente el inadvertido resplandor del enigma. Lo cegador de ese resplandor aparece aparece,, cuando la ofusca ofusc a ción disminuye, que arraiga en el olvido del ser. El ofuscar, que viene de la simplicidad de lo simple, pertenece a la cercanía del entretanto, en el que la lejanía se aclara, en la que se envía un advenimiento de la esencia d dee la verdad. verdad. Este destino destin o expide en la resonancia la primera huella del ser [Seyn]. Aunqu e todo ente deseara perseguirlo, en ninguna Aunque nin guna parte se mues tra la huella del ser; pues siempre la roza tan sólo allí en torno, donde la cercanía cercan ía se ha precipitado, en la que el ser [Seyn] resolución. [Seyn] se da en la resolución. Aunque Aun que todo ente deseara reorde reordenarla; narla; siempre la ordenan orde nan sólo órdenes y nunca nun ca encuen encuentran tran el sitio libre, en el que acaece la i-rrupción2 ció n222 del ser [Seyn]. B. Los signos del tránsito El pasar junto a El entretanto de la hist historia oria del ser [Seyn] ni. Signos del ser en la época mundial del acabamiento de la metafísica metafísica También en la época del abandono del ser, puesto que la voluntad
22
‘Ein-fall’, ‘Ein- fall’, ‘irrupción’, ‘irrupci ón’, contrasta contra sta con ‘ZwischenfaU’, ‘incidencia’, ‘incidencia ’, que aparece en pasajes pasaj es anteriores.
de la la voluntad ejerce únicam únicamente ente la prim primacía acía del ente y el ser ha sido olvidado,, éste queda sin embargo en la esencial cerca olvidado cercanía, nía, que es abri gada en el claro de su referencia a la esencia humana. Esta cercanía
se esencia desde el misterioso esenciarse del ser que, experimentado acaecientemente, se manifiesta como la expropiación. De este modo la cercanía del ser es inevitable. Tiene por ello que aparecer también
8o
aún en el abandono del ser y manifestarse en el ocultamiento. Este aparecer acaece en los signos. Lo inevitable se muestra en los signos de lo incalculable. Pero éste se muestra en la forzada avidez por la completud. Ésta es el signo de que el cálculo ha de surgir sin resto. Y en ello se se muestra que únicam únicamente ente el cálculo conduce la relación con el ente. ente. Dado que sin embargo la cercanía del ser tampoco ppuede uede ser expulsada en el cálculo sin resto sino sólo confirmada, tiene también todavía todav ía que calcular el contar con tar del ente con el ser. Ello sucede d dee modo que el entendimiento calculador es impelido al recurso de hacer pasar al ser por algo meramente ideado. El entendimiento calculador no puede advertir cuán cercanamente llega a la cercan cercanía ía del ser con este rebajamiento del ser a lo “abstracto”. Cuando se tiene al ente según el tipo del calcular por lo “concreto”, “concreto” , donde se ha reunido todo to do lo utilizable, zab le, entonces el ser es sólo lo ideado d dee un pens pensar ar que no cuenta cuent a con el ente. Quedaría por preguntar, sin embargo, si este idear produce el ser sólo sólo como una form formación ación de lo vano, o si el ser presta al ppensar ensar esta última garantía de pensarlo no obstante aún en este desconoci miento, si el mero idear no piens piensaa ya des desde de la referencia del ser a él y sólo así es capaz de pensar. El grito grito m mundial undial por trigo y nafta no viene primero de una esca sez de estos materiales. Es proferido por doquier sobre la tierra. No es tampoco la consigna de un “materialismo”. “materialismo ”. Testim Testimonia onia el vínculo con el ser, que en todo caso ahora aparece solo aún como la voluntad de volu vo lunt ntad ad.. T rig rigoo y na nafta fta ta tam m poco po co son so n el ob objet jetivo ivo del em empr pren ende derr y
11 8
ordenar. Dan D an sólo el primer plano de la forma de las condiciones, que la voluntad de la voluntad tiene que plantearse para el incondicionado posibilitamiento de su dominio. La voluntad de voluntad, que
arranca ese grito a la humanidad más moderna, es la forma más espiritual del “espíritu”; pues el espíritu es “conciencia” y conciencia es autoconciencia. La autocon autoconciencia ciencia resurge de la primacía de la verdad del ente en la forma de la certeza, certeza, a cuyas exigencias esenciales pertepert enece la primera, de estar cierta de sí, esto es: segura. Pero la cer certeza teza es es el aseguramiento de la ccorrección orrección del representar, que como com o percep perceptio tio se funda fund a en la idea y en ello testimon test imonia ia su procedencia procede ncia del ser, ser, que se ha desprendido3 hacia la entidad del tipo de la íóéa íó éa . La voluntad volunta d de volun vol untad tad es el “espíritu” “espír itu” puro e incondi inc ondicion cionado. ado. Pero “el espíritu” espír itu” es igual a la la íóéa, íó éa, cuya historia esencial acaba, acaba, ya el avance de la aún no aclarada verdad del ser. El ser, que como entidad fue entregado a la metafísica, es por doquier el espíritu mismo; por ello no se da ningún ser “espiritual”, “espiritual” , como si se diera también la entidad sin espíritu. El grito mundial por trigo y nafta tiene ahora aún, azuzado por lo ineludible desconocido, que acallar la feliz aflicción de la palabra poética futura “Pan y vino”. Un signo del abandono del ser del ente y del tránsito contenido en él entre el primer y el otro comienzo es en el ámbito de la humanidad más moderna el intrincamiento de la obsesión del ente y de la indiferencia indiferen cia ante el ser. Los indiferentes suscitan a veces la apariencia de ser ellos los abandonados. La indiferencia parece como un arma de la fortaleza que el superior aventajado encierra en sí. Pero en verdad esta indiferencia no es un fundamento originario de la actitud, sino la
A b a n d o n o
consecuencia consecu encia externa de una incognoscible inconsistencia que surge de un desmoronamiento de un rasgo esencial del hombre histórico. Esto es la imaginación, que puede hacerse mostrar los signos del ser
en el aspecto del ente, sin que nunca el ser pudiera ser tomado del ente, como un trozo y parte de su existencia. La imaginación de este tipo esencial tiene evidentemente que arruinarse, cuando lo abierto le es obstruido, como lo cual el ser se ha aclarado. La obstrucción de lo abierto tiene aquí el modo de un oscurecimiento que se deposita sobre el ente gracias a que el cálculo con su pretendida omnivalidez se asegura ante lo propicio y elevado de las cosas y va apagando la mirada estrellada de horas brindadas. El oscurecimiento del ente es la consecuencia del desencaminamiento en el extravío como la defi nitiva inesencia de la verdad.
112. El extravío d del el planeta [Irrsterns] como el entretanto del pasar jun junto to a
82
Decir el el extravío: el ateísmo incondicional incondicional el orden ilimitado (té (técni cnica ca - historiografí historiografía) a) la volunta vol untad d de la carencia de meta3 m eta3 la voluntad volunta d de voluntad el desprevenido rechazo de la esencia de la verdad la devastación y sin embargo embar go sí, sólo por ello la pura ausencia de necesida necesidad d el olvido del extravío la edificación del entorno entorno
“Humanidad”” y liberación del proletariado sólo “Humanidad sólo pretexto pretexto de la desprevenida voluntad de voluntad. volun tad.
120
el hombre como el satélite de la devastación y el “garante “garante”” de la ausen ausencia cia de verda verdad3 d3
113. La esencia esencia de la verdad en el pasar junto junt o a La certeza como seguridad de la incondicional objetivación del or denar y la precaución precauc ión de la salvaguardia de la dignidad del ser [Seyri], Allí el e l calc calcular ular en la carenci carencia-de a-de meta Aquí Aq uí la re resolu solución ción de llaa dife diferencia rencia en la de despedid spedidaa en ocaso.
114. Lo ineludible La metafísica metaf ísica y la verdad del ser es el ser ser,, en tanto la gestión del ente bajo el dominio de la metafísica sin saber que en su verdad aspira a apartar un desconocido ser, para no ser estorbada a través de éste y su cuestionabilidad en la organi zación zació n de la segu seguridad ridad en el ente. El rechazo de lo inelud ineludible ible alcanza en apariencia la incontenible ampliación del circuito del calcular y ordenar sobre todo el ente. Pero la totalidad de lo calculable no es la suma de lo calculado, tampoco el producto de lo completo puesto anticipadoramente en el cálculo. La totalidad de lo calculable es lo incalculable mismo, también ya entonces cuando éste es pensado sólo con respecto a la totalidad originaria origi naria de lo calcu calculable. lable. La compulsió compulsión n a la totalidad es la ley de la inevitabilidad ante lo ineludible. La am pliación de lo ineludible en los múltiples signos de su advenimiento es sólo una un a de las formas en las que se aaclara clara su ya acaecida cercanía cerca nía en el todo. Dado Dad o que el calcular piensa en lo sucesivo, mienta mien ta que lo que aún
“Abandono”
no le es asible o se le sustrae, lo sigue paso a paso y ocasionalmente. Pero lo ineludible ha ya acaecido. No es explicable desde circunstancias y acontecimientos. A través del apartamiento de éstos nunca es
83
expulsable. El gestionar la seguridad en el ente entregable refrena el desconocido ser y promueve sin embargo contra saber y voluntad lo insurreccional contra la voluntad de voluntad. La organización del orden en el ente rechaza el desconocido ser y va a buscar sin embargo en la consideración contra saber y voluntad los signos de la cercanía del ser. En tiempos en que el incondicional dominio de la voluntad de voluntad fuerza a sus ejecutores a proceder contra sí mismos, en tanto desocultan los signos de lo ineludible a través de que los encubren, tiene que prepararse en la esencia del mismo ser el giro en el cual el oculto evento expide la expropiación del ente por la verdad del ser y libera la transferencia en el fundar de la verdad del ser. ser. Este acaeciente giro en el ser, que así se sobrepone hacia el comienzo, es el origen histórico del tránsito del primer al otro comienzo. Este tránsito se muestra primero en la figura de la superación de la incidencia en la historia del ser, ser, como la cual la esencia de la metafísica me tafísica deviene manifiesta. Lo ineludible es el signo del evento. 84
115. El perecer de la metafísica y el tránsito El perecer de la metafísica no es una historia, a la que sigue luego el tránsito al otro comienzo, sino que el comienzo acaece inicialmente y esto es la superación de la metafísica, y esta superación es el tránsito. El perecer y el tránsito pasan uno junto al otro; conforme a la ley del desprendimiento del ser hacia la extrema inesencia (en la voluntad de voluntad), el ser [Seyn] deja ir la inesencia y supera el dominio de la inesenciaa no a través de que “se ocupa de ella” y la sojuzga, sino de mod inesenci modo o que suelta la inesencia a su perecer. El tipo abismal de la supera superación ción es el desprendimiento de lo por superar al fanatismo de su inesencia, en
12 2
el que es enredado. Este desprendimiento se ha de experimentar en el saber de la grieta del pasar por, en el que la voluntad de voluntad y el evento no se vuelven ni pueden volver uno a otro. Pero este desprendi
miento no es algo negativo , sino que pertenece a la expropiación que distingue a toda metafísica desde el inicio. Y ésta es propia del evento.
116. El pasar jun junto to aa en el cual dos cursos históricos pasan uno junto al otro: el pereci
miento y el ocaso. ¿Quién ve la constelación constelac ión de este pasar por? ¿Y dónde se encuentran los vedores y experimentadores? El perecimiento es sólo la sombra de nubes del ser y él tiene su necesidad. ny. El pasa pasarr junto a
El tiempo del pensar según la historia del ser [Seyn] El pasar-uno junto al otro del abandono del ser de dell ente y del sobre ponerse del ser [Seyn] en e n el comienzo. El espacio-tiempo espacio-tiem po de este pasar pasar junto jun to a como co mo de un evento eve nto según la histor hist oria ia del ser [Seyn] h haa acaecido en el evento del comienzo. La constelaci constelación ón del d el pasar jun junto to a.
El claro de esta con-stelación (mala estrella -a estrella). ¿Cuál es su entre? La localidad que se prepara - el ser [seyn]-ahí. Desde este entre se determina el “entretanto”, y éste determina el ahora y lo actual de la historia histori a del ser [Seyn].
La carencia de necesidad.
insuficientemente pensado
La reivindicación reivindica ción de orden nuevo es la inmediata delimitación delim itación de lo moderno mode rno a lo nuevo y novísimo, es decir, decir, un pensar de la voluntad de voluntad volun tad que quiere un decidido acabamiento.
118. El pasar junto jun to a
de la mala estrella (de (de la inarticulación inarticulac ión del maquinal m aquinal perecimiento) y
de la estrella personal [Vorstern] (del ocaso en el comenzar de la articulación articulac ión [Fugs] en el evento) experimentado en el planeta [Irrstern] de la tierra, que errando entre la devastación planetaria y la ocultación del comienzo carga el entre tanto, que el abismo es.
ng. El pasa pasarr junto a del inicio del despliegue esencial de la modernidad modern idad (lo (loss tres siglos an an
teriores eran sólo preparación transitoria) transitoria) y del comienzo de Occidente. Los espacio-tiempos respectivamente diferentes de los que pasan pasan junto jun to a. La localidad de la constelación. El pasar pas ar junto jun to a es el ensamble del trán tránsit sito. o.
86
120. Reson Resonancia ancia
pasar junto a e incidente En la época del acabamiento de la metafísica surge la apariencia de agotamiento, porque ahora desde la voluntad de voluntad el crear y lo creador creado r es propia p ropiamente mente contado como com o principio princ ipio y puesto en el planeamiento. Pero puesto que todo crear nada puede contra la vo luntad de voluntad como com o ser del ente ente,, puesto pue sto que ya se ha entregado instrumentalmente como organización a esa voluntad, dado que en
12 4
general gener al lo creador -u n prejuicio prejuicio de la la modernidadmo dernidad- nunca alcanza lo esencial del ser [Seyn], el agotamiento tiene que sentirse como una secreta amenaza y a través través de ello tanto más ser afirmada la voluntad
de voluntad, para reprimir todos los signos del rehúso hasta el hun dimiento de la inesencia.1La duración de su dominio, que según el tiempo cuantitativo es más larga que todo momento histórico, que resulta inmedible, inmedible, condiciona con diciona el paso recíproco por la devastación devas tación y el restablecimiento, de modo que ninguno puede “saber” del otro. ¿O no hay sin embargo en la experiencia conforme co nforme a la la historia del ser [Seyn] un saber, puesto que al fin fi n y aall cabo el pasar junto jun to a es experimentado? 121. 12 1. La superación de la metafís metafísica ica
(Pasar junto a, instancia en él) Aunque Aunq ue la superación superació n acaecientemen acaecien temente te es histórica histór ica en el el sobreponer sobrep oner se se,, y el desprenderse de la metafísica en su perecimien perecimiento to abandona aban dona la metafísica misma m isma a la propia inesencia, de la que ya no puede levan tarse, porque a esta inesencia pertenece la voluntad de voluntad, es decir el fanatismo de la implicación en el insabible [unwifbare] pere cer, ce r, entonces el hombre histórico, por cierto, también en el tránsito, tránsito, conforme a la referencia del ser [Seyn] a su esencia, tiene que estar encarecido en la superación. En verdad no puede iniciarla ni llevarla a cabo, pero no obstante no es ajeno. Inmediatamen te el hombre podría pensar en quebrar la voluntad Inmediatamente de voluntad. Sin embargo ello significaría querer dominar y condu cir al ser mismo. Ningún ente, tampoco ese ente que desde la refe rencia del ser [Seyn] a él tiene la esencia histórica, el hombre, puede nunca producir y determinar el ser. Pero el hombre histórico tiene que corresponder al ser. El ser [Seyn] mismo y su respectiva verdad es inicialmente acaecido sólo desde el ser [Seyn]. Al desprendimiento
del ser en el perecimiento corresponde con instancia la sereni dad de la longanimidad, que experimenta el pasar por y sabe ya el sobreponerse y escucha sólo a la resonancia del comienzo y prepara
87
la palabra a su voz.
C. La modernidad y el Occidente (Cfr. Sobre el comienzo [GA 70]; el pensar [Erdenken] del comienzo) 122. El perecer de la metaf metafísica ísica y el tránsi tránsito to al otro otro comien comienzo zo
Que aquí la historia del ser [Seyn] cambia, para ello no basta nin gún “giro” en el sentido de vuelta y retorno; tampoco el del primer comienzo, sin importar que éste, si no ha de quedar en un mero rememorar historiográfico, él mismo tiene que venir de lo inicial. Pero ello sólo puede ser entonces el otro comienzo. El giro acaece en este único espacio-tiempo de la historia del ser [Seyn] sólo como comienzo. En ello hay que ponderar cuán lejos queda cada cómputo historiográfico de las situaciones, situaciones, aunque aunqu e sean situaciones mundiales planetarias, del curso histórico y de lo que exige en esencialidad del hombre futuro. En el tránsito al otro comienzo aparece antes el primero en su comenzar comenz ar (Cfr (Cfr.. aquí 1. El primer comienzo). 88
123. El E l a-te a-teísmo ísmo exp experimentado erimentado se según gún la histor historia ia del sser er [S [Sey eyn] n]
Hólderlin - el destino del pensar según la historia del ser [Seyn] ¿De qué tipo es el a-teísmo de la época moderna, de modo que sólo el pensar según la historia del ser [Seyn] acerca del sobreponerse del ser [Seyn] en el comienzo puede experimentar la verdad de ese
12 6
sepultamiento sepultam iento de todo espacio-t espacio-tiempo iempo de una divinidad divinidad y fundar en la persistencia [Bestándnis] de tal experiencia, para que la localidad de la extrañeza [Unheimischkeit] en el ser [Seyn] pueda transferirse como acaecida-apropiad acaecidaapropiadoramente oramente a los hombres en su esencia (al ser ser-ah -ahí)? í)?
Este a-teísmo no es simplemente la pérdida del dios cristiano. Por el contrario; éste está -por cierto, sin lo eclesial- por doquier aún aquí y es llamado en las más desconocidas figuras y en formas cambiantes de fe auténtica e inauténtica. El a-teísmo experimentado según la historia del ser [Seyn] surge de la huida, enviada a través del abandono del ser del ente (es decir, a través del poder de la voluntad de voluntad), voluntad), ante la iindigencia ndigencia de la falta de necesidad. La época de la voluntad de voluntad es carente-de necesidad porque permanece inexperimentado el ser como envío del acaecimiento en su verdad y con ello el sobreponerse hacia el comienzo y así la fundación fundació n esencial del hombre, que sólo puede p uede estar determina determinada da desde la verdad del ser ser.. Pero esta carencia-de necesidad es en lo oculto la máxim máximaa necesi dad,, cuando dad cu ando po porr otra parte el olvi olvido do del ser surgido del abandono del ser pasa por alto lo más necesario: la experien experiencia cia del ser [Seyn] frente a toda haceduría y encargo [Bestellen] del ente en la apariencia de su entidad, que ofrece lo “efectivo”, “efectivo” , “real”, “vital” como el ente. El a-teísmo es el sepultamien sepultamiento to del espacio-tiempo de un aparecer de una divinidad, cuyos dioses aún no están decididos. Este ateísmo no procede de una mera in-credulidad del hombre o de de una incapaci incapac i dad moral. Este a-teísmo a-te ísmo es historia histor ia acaecida en la historia del mismo ser [Seyn], En tanto ahora el pensar según la historia del sser er [Seyn] después de su primer intento, aún no suficientemente entendido por sí mis mo, (en Ser y tie tiempo mpo) se vió arrojado arrojad o al a-teísmo, a-teísm o, tuvo, así puede de-
89
cirse después, que devenir destino un nombramiento de lo divino y de aquello sobre los dioses, para que históricamente fuera un sostén
12 7
junto jun to al cual la confro con fronta ntació ción n pensante pens ante guarde guard e la iniciali ini cialidad dad de su preguntar y así este sostén mismo, que a través de ello nunca deviene medio para un fin, se aclare en su propia historia poética; pues se
mostró no sólo a consecuencia del grosero malentendido y abuso antropológico-existencial teológico de Ser y tiem tiempo, po, que este preguntar tenía que ser aún impotente para desde sí defenderse de la afluencia de la “metafísica”; esta impotencia llegó tan lejos que este pensar, a pesar de la determinación interna de su preguntar pregun tar por la verdad del ser intentó aún hacerse entendible a sí mismo en el más amplio circuito de la “metafísica”. En este instante de lanzamiento de los últimos malentendidos a través de la metafísica, es decir, en el instante de la primera cuestionabilidad extrema del ser [Seyn] mismo y de de su verdad (Conferencia (Conferencia acerca de la verdad, 1929/30), la palabra de Hólderlin, ya antes como otros poetas de inmediato conocido, devino destino. Esto parece des de fuera la huida del pensar a la certeza certeza de la poesía. poesía. Esto ha sido pe pen n sado metafísica-cristianamente, metafísica-cristian amente, si es que realmente ha h a sido pensado. pensado. Todo se estrella ahora contra “los dioses”. Somos en las referen cias al poeta compelidos com pelidos según s egún su palabra a hablar habla r de los los “dioses”. “dioses” . Pero Pero tenemos que saber saber aquí como por doquier que por cierto nuestro dis curso tan sólo puede ser un atento escuchar e scuchar en el ámbito de la ve verdad rdad (sacralidad) todavía no experimentada de esta poesía. No podemos encontrarnos por encima de los “dioses” desde un cristianismo cristianis mo y su monoteísmo tenido por verda verdader dero, o, ni podemos en la ocupación con los mitos utilizar la anterior mitología como si fuera en cierto modo un medicamento contra el exceso de la técnica. Así permanecemoss sin embargo por permanecemo po r doquier en la metafísica, a saber, saber, en 90
lo inexperimentado e irresuelto. Y nos quitamos a nosotros mismos la verdadera verda dera necesidad neces idad del curso a la pura localidad locali dad del inicial inicia l a-teísmo.
128
124• El E l acabamiento de la mod modernidad ernidad* *
es la época de la finaliz finalización ación de la metafísica. metafísica. Según la historia del ser la metafísica aparece en su acabamiento de
acuerdo a tres aspectos, aspectos, que en sí determinan determi nan unitariamente lo mismo: el dominioo de la concepción de mundo (visión de mundo - orden - val domini valore ores) s) la técnica (el planeamiento del cálculo) la historiografía (el cálculo del planeamiento)3. En todo se da el derribar planetario de todos los poderes en la voluntad volu ntad de volunt voluntad, ad, que or organizá ganizándose ndose en sí tiene po porr “meta” “met a” el or denar los órdenes. Ésta Ést a es una “meta” que a través través del planteo de meta esencialmente ha h a sido aniquilada, nunca nun ca ha sido admitida, a través de lo cual la voluntad se echa hacia atrás y de este este modo continuamen cont inuamente te se crea la posibilidad de quererse a sí misma y, si no, nada. Aquíí acaece Aqu acaece la plena expro expropiaci piación ón del ente por el ser ser,, de modo que el ser ha sido a la vez olvidado y reemplazado por el ente. El perecer de la metafísica en la concepción concepció n de mundo es según la histo historia ria del ser [Seyn] el evento del abandono del ser. ser. La técn técnica ica es la técnica de la historiografía, la historiografía es historiografía de la técnica. Estos títulos no mientan aquí las “apariciones” fácticas de la “cultura” metafísicamente mentada, sino que mientan las ocultas figuras esenciales de la verdad del ente, que se ha consolidado en la entidad en el sentido de realidad (“vida”) y objetividad. El derribamiento de los “poderes” en la voluntad de voluntad tiene lugar desde desde una oculta unan unanimidad imidad en la esencia; esta correspondencia
*
Cfr. La
superación de la metafísica [en
GA 67]; La
historia del ser [Se [Seyn] yn] [GA
69].
"
La m aq u i nac i ó n como esencia de la voluntad de voluntad y a la vez como in- esencia de úois úois-T -Téx éxvr vr|, |, Zu rj /teyeiv. Seguridad - voluntad de voluntad y as asíí el poder en la figur figuraa de la moral.
119
91
es el fundam fund amento ento d dee la agudeza y pasión pasió n de la discordia, que sólo deja regir la alternativa aniquilación; pues en la voluntad de aniqui lar vive la voluntad de singularidad de una esencia, la voluntad de
voluntad volu ntad.. La desvastació desv astación n planeta p lanetaria ria tiene su único fundam fun dament ento o en la concordia concord ia de todos los poderes en la misma voluntad. De allí que la conducción conducció n técnica de la aún permanente “historia” “ historia”,, que se ha disuel to en un mero ordenar de procesos vitales al servicio de la voluntad de voluntad, conducida por el principio del más rápido imitar y del cuantitativo aventajar; en ninguna hay transformación, reflexión, re forma, sino sólo un engaño en gaño en el más de de dispositivos de la voluntad y armamentos. El presupuesto de esta historia histori a ahistórica es la renuncia a lo propio, el no querer conocer un origen y destino; de allí el correr detrás de lo “comparativo”, que asegura lo “técnicamente mejor”, lo “historiográficamente” (en la instrucción y habilidad) más rápido (cfr. el perecimiento de la metafísica en la l a voluntad de voluntad) voluntad).. 125. El pasar junto a (La voluntad de voluntad) Lo irrefrenable de la esencia me metafísica tafísica de la técnica computa1 comp uta133 ahora el hombre “como la materia prima más importante”. La por doquier irreconocible consecuencia con secuencia de los desarrollos testimonia testimoni a que la voluntad de voluntad ha ha devenido la l a realidad de lo real. real.
Tenemos que rastrear este proceso con la debida frialdad del sabedor pero p ero también tam bién saber que inicialmen inici almente te ya otra cosa co sa ha co-23
23
A lo largo largo del texto se emplea una y otra vez una fam ilia de palabras palabras sobre la base del del verbo verb o raíz ‘rechn ‘re chnen’ en’,, ‘calcular calc ular’,’, que despliega despli ega un con c ontex texto to de sent s entido ido a través tra vés de corre c orrespon spon dientes prefijos que lo matizan: ‘errechnen’, ‘computar’, ‘verrechnen’, ‘saldar’, ‘compensar’, ‘zusammenrechnen’, ‘sumar’, ‘totalizar’, ‘vorrechnen’, ‘hacer la cuenta o el cálculo’.
13 0
menzado, a la la que evidentemente no podemos encontrar nunca nu nca un lugar en el mundo vigente. Nos encontram encon tramos os en la con-stelación con-stelació n del paso de la estrella errante por la tierra.
Ahuecamiento [Aushólung] Ahuecamiento [Aushólung] y y devastació devastación. n. La función del mero aniquilar aniq uilar y del transc transcurr urrir. ir. 126. El tiempo tiempo del pensar según según la historia historia del ser [Se [Seyn yn]] El pasar junto a Este tiempo se determina desde la historia del ser [Seyn] [Seyn] y y es experi mentado en el pensar del del ser [Seyn]; [Seyn]; esta esta experiencia sólo reconoce: ahora es el tiempo del preguntar pensante. Este tiempo se determina a través de que el extremo abandono del ser como dominio dom inio de la voluntad voluntad de voluntad pasa junto junt o a la reso [Seyn] en el otro otro comienzo, resonancia nancia del sobreponerse del ser [Seyn] misma que en esa devastación se extingue. El pasar junto jun to a es la máxima constelación constelación del abandono abandon o del de l sery del sobreponerse del ser. En ser. En el espacio-tiempo espacio-tiem po de esta con-stelación con-stela ción acaece la historia histor ia del inicio del propio [eigentlichen] [eigentlichen] Occidente. Occidente. En la época del pasar junto a son por ello desconocidas u una na al lado lado de otra a la vez la extrema carencia de necesidad y la más pura nece sidad; la plena y más larga devastación y el simple fund fundar ar [Gründen] [Gründen] e e instituir [Stiften] [Stiften] de los pensadores y poetas. El incondicional incondicion al ordenar de lo objetivo simplemente entregado [Zu-gestellte] [Zu-gestellte] del del planeta y su atmósfera atmós fera y el preguntar pregun tar apropiado de la libre libre experiencia expe riencia del terrible no nativo. Pero entre ello vacila aún el querer retornar a lo vigente y preci samente aún aú n salvado, salvado, pero también los planes precipitados de “inver siones” y cambios; el esperar un escape y la huida a algo aún apenas afirmado. El sumar de ambos y el cansado dejar resbalar todo.
Esta esencia mediadora mediad ora en la época del pasar por es la más fuerte y no sospecha sosp echa la verdad y nece necesidad sidad de la devastació devasta ción n ni la la cuestiona cues tiona-bilidad y libertad de la fundación. No tiene cercanía a lo próximo ni lejanía a lo más lejano. lejano. Vacila de lo sin lugar a lo sin tiempo y de éste
a aquél. Trae en todo nada más que confusión. 127. La voluntad de voluntad
93
Occidente
El sumo peligro para el advenimiento de Occidente se oculta en que los alemanes sucumben al espíritu moderno, en tanto con su ilimi tada capacidad de organizar y ordenar ayudan a su más vacía incondicionalidad y amenazan devenir los triunfantes vencidos, sin que a través de ello este “espíritu”, “espíritu” , es deci decir, r, la “verdad “verdad”” del ser como voluntad volu ntad de voluntad cambie sólo un mínimo. Cuando la voluntad de voluntad íntimamente quiere también esto, no saber ni poder saber de su esencia y destino, cuando el no más querer-saber bajo la apariencia de una autorizada lucha contra co ntra lo que falsamente se tiene por un “saber”, contra el intelecto, cuando el no más-querer-saber de lo verdadero y de la verdad es ascendido a rasgo fundamental del auténtico comportamiento en lo real, entonces está el peligro de que que todo peligro sea negado y ssólo ólo peligros externos exter nos de la existencia “exterior” sean empujados al escenario. La voluntad de voluntad requiere a la antropología, porque po rque sólo ella ajusta fijamente el hombre a lo humano, más exactamente, este evento metafísico produce el señorío. Pues: ver la esencia humana humanamente (humanísticamente, de modo humano, antropológi camente) cament e) o hasta demasiado humana humanamente mente (“psicológicamente”) “psicológicam ente”) sig nifica no experimentar experiment ar nada de la esencia humana. El hombre queda también en la coerción de esta visión, cuando todavía sobre eso remienda el “acontecer” con un “hado” [Schicksal].
13 2
128. El extravío de la maquinac maquinación ión
(La voluntad de voluntad) La voluntad de voluntad emprende la organización de la incondicio nal seguridad en órdenes y mienta que tiene que producirse primero
esto, para luego construir sobre ello (“cultura” - espíritu - también incultura incultu ra y no es espíritu píritu). ). Su fatalidad no es que la maquinación maquin ación nunca llegue a esta meta sino q que ue en general en la esencia de la verdad ssee
94
equivoca y mienta primero poder emprender ente, para luego apor tar el ser (que (que ella ella evidentem evidentemente ente no capta). capta). La voluntad de voluntad dispone el extremo olvido del ser gracias a que ella, en el desconoci miento de su esencia, todavía sin embargo pone en vista a éste, pero de modo que previame previamente nte todo tod o es impulsado a la inversió inversión2 n24 4. 129. La esencia de la “modernidad” La época que está apasionada por lo nuevo como nuevo y cuenta con ello como aquello que el hombre mismo se calcula. La modernidad no es simplemente el “tiempo nuevo”, que sigue a uno envejecido, donde la sucesión es convenida y dividida por un observador observad or y evaluador indeterminado. indeterminado . En su inicio de acabamiento: el nuevo-orden. Conforme Confo rme a ello, el tiempo más nuevo no es ssimplemente implemente el preci samente ahora planeado planead o y que despunta, sino aquel que simplemente sin posibilidad de una elevación, en la esencia esenc ia del cómputo de lo lo más nuevo respectivo, ha “liberado” la posibilidad del ordenar como prin cipio de su propio cómputo.
24
Del verbo raíz ‘kehren’, ‘volver’ , se deriva ‘Verkehrung’, ‘Verkehru ng’, ‘invers ‘inversión’ ión’ en el sentido sentid o de falso, equivocado, aquí empleado, así como otros términos térm inos de esta familia de palabras en el texto, texto, como ‘Umkehr ‘Um kehrung’ ung’,, ‘inversión’ ‘inver sión’ en el sentido de de revertir, revert ir, ‘Vorkehrung’, ‘Vorkehrung ’, ‘precaución’ ‘precau ción’,, ‘medida’. ‘medida’.
133
Correspondiente en esencia con esta “tendencia” de la época es la técnica; pues ella es fundamento esencial y forma de realización y meta de la modernidad; el tipo fundamental fundam ental de la innovación. Pero “técnica” “técnica” entendid entendidaa aquí metafísicamente.
La modernidad, en la medida en que avanza a lo más nuevo y “propio” de su esencia, tiene que rechazar y hacer olvidar lo occidental. 130. Moder Modernidad nidad y Occi Occidente dente
95
La espera de la tarde tarde como com o del ocaso, en el que se esencia el comen comenzar zar del comienzo, es una referencia a lo que viene. Pero este venir es el comenzar. Esta referencia no se dirige a lo “nuevo” en el tipo de la innovación. innova ción. Se dirige antes bien a lo “ant antiguo iguo”, ”, sentado que lo antiguo no sea equiparado a lo más temprano y ahora pasado y aún de algún modo conservado y transmitido. Sentado Sent ado que lo ant antiguo iguo sea concebido conceb ido como lo inicial. Lo sido del llegar. 131. “Occident “Occidente”y e”y “Euro Europa” pa”
El concepto de Occidente según la historia del ser [Seyn] no tiene nada que ver con el concepto moderno “Europa”. Lo europeo es la forma previa de lo planetario. El nuevo orden de Europa es la disposición del dominio planetario, planetario, que eviden evidentemente temente ya no puede ser impe imperiarialismo, puesto que emperadores son imposibles en el ámbito esencial de la maquinación. Lo europeo y planetario es fin y acabamiento. El Occidente es el comienzo. Ambos no pueden pueden conocerse (Cfr. El pasar junto aa)). Lo europeo no puede sospechar nada ni saber de de Occidente. Éste ya n noo puede adm admiitir a Europa y al planeta como el ente. Pero no concierne tampoco a lo planetario, sino que es inicial ya y simplemente simplem ente pasó por el.
134
Europa pertenec pertenecee continentalmente co ntinentalmente a Asia. Asia. ella la pertenece tanto Rusia como también JJapón. apón. Eurasia - a el 132. El Occide Occidente nte y Europa Europa
El “Occidente” [Abendland], experimentado según la historia del ser [Seyn], es el país de la tarde [Land desAbends desAben ds], que prepara a la noche, desde la cual acaece el día del comienzo más m ás inicial. “Europa” es el concepto histórico-técnico, es decir, planetario, que incluye “tarde” y mañana como este y oeste y une desde la de terminación al acabamiento de la esencia moderna, que entretanto domina el hemisferio occidental (América) con la misma univocidad [.Eindeutigkeit] que al este del bolchevismo ruso. Europa es el acaba miento de ambos. Europa es el orden incondicional y calculador de la realización del ocaso de Occidente. El nombre que dice que este “ocaso” no será simplemente “ocaso” simplemente admitido sino emprendido y asegurado como la incondicional devastació devastación. n. 133. 13 3. Abandono Aband ono del ser y Occidente Occidente
96
No obstante apremiante porque en la correspondencia c orrespondencia de uno a otro otro están el peligro de la obstinada audacia y el peligro del precipitado refugio. Cada vez se dirige la salida Ausweg [Ausweg ] al ente, que ora como lo calculado, ora como lo tradicional, se asienta en el poder frente al ser*. Cada vez impele el desconocido olvido del ser [Seyn]. Éste es el tipo de encubrimiento del abandono del ser del ente, que sólo en tal encubrimiento se puede desplegar desenfrenadamente. Diferente como época del abandono del ser es el apenas vislum brado estar perdido. perdido. Puesto que ya es el tránsito - primer recordar lloo
esto escrito en 1941 rige tanto
más hoy en
1948.
13 135 5
sido, primer exhortar a lo que se esencia, el evidentemente todavía desconocido esenciarse de la verdad del ser [Seyn], La recordante exhortación exhorta ción procede de la resonancia del ser [Seyn] y es ella misma mism a embajada de la historia his toria y determinac determ inación ión de su esencia
occidental. El Occidente alcanza tan sólo ahora los rasgos fundamentales de su verdad histórica: el país de la tarde. La tarde es el tiempo libre como víspera de la fiesta [Feier], es acabamiento del día del primer comienzo,, es llegada del crepúscu comienzo crepúsculo lo e inicio inici o de la noche como tránsito al otro día del otro comienzo. El otro comienzo es sin embargo sólo el propio comenzar del uno. La tarde es la llegada del pasado de la víspera vísp era de la fiesta. El Occiden O ccidente te es el país del otro comienzo comie nzo que tan sólo se delimita desde tal llegada. (Lo que otros, por ej. Spengler, entienden por “Occidente” es el perecer de la civilización occidental como com o “cultura”. El perecer tien tienee en ello la figura de la ampliación de esa modernidad llegada a sí misma en lo planetario. Este “Occidente” “Occ idente” va al ocaso, ocaso, en tanto se organiza en su perecer como el máximo progreso progreso.) .) Occidente es el futuro de la historia, cuando su esencia se funda en el evento de la la verdad del ser [Seyn], 97
Occidente no sólo exige otro cálculo del tiempo, sino un cambio cambio de la referencia a la historia, que no puede ser alcanzada a través de ninguna ningu na modificación de concepciones historiográficas del pasado ni a través través de ninguna ningu na organización organiza ción de nuevo presente. La historiografía del pasado y la técnica perteneciente a ella del del presente permanecen infinitamente diferentes del cambio de la his toria, que procede de la esencia de ésta misma misma.. Occidente surge del país nocturno. La actual noche no es ni siquiera impía [unheilig]; es tan sólo terrible [heil-los]-, por ello se da historia-mundial historiamundial sin “mundo”. “mund o”.
13 6
Occidente tiene que devenir primero crepúsculo c repúsculo de la “noche sa grada” en la que los poetas van de país a país. Así surge un tiempo mundial. mundia l. Despunta sin estrépito. La inapariencia se sostiene aún en lo no llamativo. Entretanto En tretanto se inicia el fin del perecer de la modernidad.
Este acontecimiento, conforme a la esencia de esta época, tiene que llevarse a sí mismo a escena. Ello puede lograrse sólo de modo que el inicio del perecimiento se desconozca en el exceso de la autocerteza, en tanto se hace pasar como el comienzo de un u n nuevo tiempo tiem po (por llo o tanto como el más nuevo del ya nuevo) nuevo).. En su perecer no ha de resistirse al fin. Tampoco podemos aban donarle nada que sea prepara preparación ción del comienzo. No hemos hemo s de detener el perecimiento. No podemos hacer pasar la retirada al “fatalismo” como un “comportamiento”. No podemos confiar en un avance y nada de un retroceso. Todo es comienzo. 134. “Occidente” “Occidente”
El concepto según la historia del ser [Seyn] de Occidente requiere delimitación frente al concepto historiográfico-geográfico, que per manece orientado a la mañana mañan a y la tarde en el sentido de este y oeste y así en cierto cierto modo remite sin embargo embargo todavía al ámbito de la historia del ser [Seyn] y metafísico. El concepto según la historia del ser [Seyn], El concepto metafísico
98
(platonis (platonismo) mo)
El concepto historiográfico historiogr áfico (cristianis (cristianismo) mo) La esencia según la historia histo ria del ser [Seyn] de Occidente correspon de a una esencia de la historia, que pertenece al evento y concierne concie rne al sobreponerse del ser [Seyn].
13 7
íj5- El Occidente según la historia del ser [Seyn] no es pensado a partir del “levante” sido; no es el “Occidente” del “Oriente”, tampoco “el fruto de las Hespérides” (Hólderlin, Pan y vino vino,, estrofa IX) sino la tarde determinada
desde una mañana y día adviniente (no sido). Occidente y Oriente tienen primero prim ero que ser devastados desde lo planetario. ¿Pero ¿Pero por qué la primera resonancia reson ancia de lo adviniente es la tarde? tarde? ¿Y cómo la historia sida del Occidente-Oriente es sin embargo inicialmente recordada y transmitida?
Occidente - el país de la tarde del tiempo como el pasado de noche, che, que es la madre del día del del comienzo com ienzo más inicial3 inic ial3.. Vamos la no hacia la tarde y retornamos a lo nativo de su país y de su paisaje [Landschaft],
Este curso está determinado por p or el comienzo, cuyo tiempo tiemp o nadie sabe. El Occidente - el pasar jun junto to a - el so sobre brepon poners erse. e. Lo verdaderamente occidental en el sentido de la historia del ser acaece inicialmente desde el sobreponerse. sobreponerse. El sobreponerse como el retorno desde el avance del arrebato. El Occidente - inicialmente experimentado no es “el occidental” no es “el cristiano” - “romano” no es el “europeo” 99
no es “el moderno” Todo ello pertenece perten ece a lo occidental. El discurso de la metafísica “occidental” es ambi ambiguo: guo: mentado: m entado: i. la metafísica, en tanto carga lo lo occidental y determina a su historia.
lo epocal de de la unificación en la diferencia
138
2. la mism mismaa metafísica metafísica,, en tanto superad superadaa desde desde eell sobreponerse del ser [Seyn] es recordada en el comienzo occidental.
136.. Historia mundial 136 mundia l y Occidente Occidente La historia-mundial sólo puede ser experimentada expe rimentada según la historia del ser [Seyn] y pensada desde la esencia del “mundo”. De lo contrario “mundo” mienta tanto como tierra o cosmos, naturaleza, universo, historia universal. Este concepto de historia ha sido determinado desde la historiografía historiogra fía y desde la amplitud de llo o que ella abarca; en el concepto de la historia universal han sido pensados todos los acon tecimientos sobre la tierra entera, tomada ésta cosmológicamente como planeta. El concepto de lo planetario es el último grado de historiografización, que ahora toma en auxilio también tam bién la naturaleza como cosmos. La más nueva modernidad empieza a ingresar en el estado pla netario. Ahora está todo planetariamente computado y desde tal cómputo cada cosa es llevada tan sólo a un “puesto calculado” y así a través del “puesto” a su “lugar” historiográfico y presuntamente histórico. El estado se extiende sobre todo el planeta pero no una integri dad cuantitativa, sino la esencial exclusividad exclusivida d de lo historiográ historiográfico fico en lo planetario indica que ahora todo afluye a un lugar histórico de la decisión no sabible por este estado mismo. La época de la maquinación que se inicia como el tiempo del abandono abando no del ser es así a llaa vez una época de plena indecisión. Pero Pero ésta se oculta detrás de la apariencia de que fuera aho ahora ra todo decidido para un nuevo orden y como tal tal.. Estar-ahí en la época de la indecisión según la historia del ser humanidad d y de llas as divini divinidades, dades, sólo pocos experim experimenta enta [Seyn] de la humanida rán esto como lo que entona una alegría pura pensant pensante. e.
IOO
De no ser así los unos “producirán efecto” en la maquinación, los otros añorarán año rarán “disgustados” el pasado, y ambos se combatirán con armas arm as y perspectivas perspectivas desiguales desiguales y juntos ayudarán a conservar el estado de oculta indecisión.
La época de la más nueva modernidad, conforme a la esencia de ésta (subjetividad), está atravesada por una incondicional concienticidad (historiografía - técnica). Esta concienticidad no puede ser apartada a través de huida [Flucht] a lo inconciente, inconcien te, sobre todo puesto que el “instinto” “instinto ” igualmente igualmente ha devenido una un a aparición de la concien conc ien ticidad conducible, conducible, por po r cultivar. cultivar. Aun Au n cuando cua ndo alguie alg uien n pudie pu diera ra exten ex tende derr (ahora sólo va valen len las “di mensiones” [Ausmafíe]) la concienticidad hasta el punto de que fuera capaz de abarcar todo lo que sucede sucede en el planeta, aún entonces, has has ta plenamente, plenamen te, no estaría este perspicaz en condiciones sobre este este conocimiento tan extenso de la realidad de ver la realidad singular; pues está largamente ofuscado a través de sus antecesores y sólo aún viendo vien do lo real y por p or ello el lo ciego ci ego con respecto respe cto al ser se r [Seyn]; sí, ni siquie ra ciego para con el ser [Seyn]; pues así tendría que tener aún en el modo del estar excluido una impedida referencia al ser [Seyn]. Él está olvidado del ser [Seyn], de modo que el olvido queda arremolinado arremolina do en su propio abismo. abismo. Sólo los que puramente proceden del comienzo y están dispues tos a lo inicial son capaces aquí de ver lo que es. Lo que es y propia y sólo verdade ver daderam ramente ente es, es el ser [Seyn]. Pero cuya verdad acaece occidentalmente. El Occidente no es determinable “europeamente”; Europa será alguna vez una sola oficina y los “colaboradores” los empleados de su propia burocracia.
14 0
IJ7. Certeza, seguridad,
organización,, cálculo y orden organización Orden y voluntad de orden es ya en sí renuncia a cuestionabilidad y decisión esencial. Ordenar supone lo real como lo dado y pone con
este presupuesto a la vez el tipo más o menos seguro del ordenar y de sus respectos conductores de la organización y el adiestramiento. Pensar el orden es calcular. Calcular es aseguramiento. Asegu ramiento es retener algo decidido. Este retener es la coerción de la indecisión. Todo calcular se mantiene en “planeamientos” y pre-scripciones que, según requerimiento, cambian al interior de una amplitud de modificación del proceso de aseguramiento. Todo calcular cuenta con “hechos” que son presentados como in condicionales, sin considerar con siderar que también el hecho más desnudo está ya dotado do tado de un unaa in interp terpreta retació ción n aunq aunque ue sea andrajos andrajosa. a. Todo calcular en planeamientos con hechos abandona a veces ideales y modelos [Wunschbilder] que de la n noche oche a la mañana pueden ser descartados, cuando han prestado su servicio. Todo ello pertenece a la adecuada realización del ordenar.
138.. Devastac 138 Devastación ión La incondicional organización de la maquinación y el adiestramien to255 de la huma to2 humanidad nidad sobre esta organizac organización ión es la edificación del en sí incognoscible abandono del ser del ente.
25
A partir del verbo raíz raíz ‘richten’, ‘richten ’, ‘ordenar’, ‘eenderezar’, ndereza r’, ‘arreglar’, en el text texto o aparecen lo loss de rivados ‘Einrichtung’ y ‘Aufrichtung’, y antes ‘Abrichtung’ que traducimos por ‘organizar’, ‘erigir’ y ‘adiestrar’, explicitando un contexto de sentido.
De este modo deviene completo el consumo de la esenc esencia ia vige vigen n te de los dioses. La devastación aparece en la figura del más rápido y ampl am plio io prog pr ogre reso so en to todo do plan pl anea eam m ient ie ntoo y cál cálcul culo. o. La m aq aqui uina nall figura fundamental de la devastación es el nuevo orden. Éste sólo
puede llegar a realizarse en una lucha por el predominio del orde nar y de las reivindicaciones de orden. Tan pronto las últimas últimas inhibiciones ante la devastación han sid sidoo superadas y “destrucciones” han sido reconocidas sólo como pasajes provisionales, se da, para la humanidad que quiere orden, la chance de una plena compen c ompensación sación del globo globo terráqu terráqueo eo de sus “bienes” “bien es” y “va lores” e incluso perspectiva de atesorar un u n “potencial” de fuerzas que puede llegar, en el momento moment o más carente car ente de necesidad necesida d de la época de la plena carencia de necesidad, a entregar el globo terráqueo junto con su aire a una carga explosiva. 102 10 2
Este hacer estallar el globo terráqueo a través del animal rationale será el último acto del nuevo orden. Este acto es la aparición de la extrema impotencia del hombre, conforme a la cual está excluido de todo lo inicial. Por ello también estee “máxim est “máximoo rendimiento” rendim iento” del proceso proceso de devastación no logra nun nun ca lo mínimo en referencia al comienzo. comienzo. Éste permanece ahora plena mente intocado en su comenzar comenzar.. El acaecimiento-apropiador a caecimiento-apropiador del ser ser-ahí ha entretanto acontecido. No requiere de ninguna información y de ninguna noticia. El fundamento de Occidente se encuentra en el comenzar del comienzo. 159. Comenza Comenzarr [Anfángnis] del comienzo c omienzo y ser [Seyn [Seyn]] ¿Cómo sin embargo en la verdad de la humanidad histórica y su pa labra (del lenguaje) el ser [Seyn] se esencia - cuando ya hace tiempo el ser está superado y el ser [Seyn] sobrepuesto?
14 2
¿Tiene el comenzar como ocaso necesariamente que sostenerse en tal lejanía, también tam bién para la ins instancia? tancia? Sí. ¿Y no tiene que llegar al sab saber, er, que esa lejanía de dell comenzar y ser-ahí es acaecida-apropiadoramente como la abismal cercanía?
Aquí Aq uí no acaec acaecee aba abando ndono no de dell ser del ent ente, e, si sino no la entrega del ente al inicial ser [Seyn].
¿Ser [Seyn] (en el comenzar) acaecido-apropiadoramente al ser-ahí? Instancia en el claro.
La obediencia al acaecimiento-apropiador. Acaecimientoapropiador como evento-apropiador (el comenzar) ser [Seyn] y hombre. La long-animidad para lo claro [das Lichte] desde la pobreza en el “ente”. La gracia (la custodiante preservación) de lo noble, que ha sido dispuesto desde desde la con consonancia sonancia de mundo y tierra y más inicialmente que la mera unisonancia. Instancia - ineludible la pregunta: ¿Qué hemos de “hacer”? ¿De
qué se trata? Ser-ahí. El desacostumbramiento (¡negación!) del obrar y hacer ha cer desde el aca acaeci ecimie miento nto-ap -aprop ropiad iador or een n el ser-ahí. El próximo curso. El comenzar del comienzo - instancia como concepción del co menzar menz ar - inst instancia ancia co como mo preguntar - preguntar como oír de la obe obe diencia - pensar como ahí. Una vez más la más osada liberación al advenimiento en el jardín de la más noble suavidad de puro recuerdo [Er-innerung] de única intimidad.
D. La metafísica metaf ísica El incidente incidente entre el primer y el otro comienzo
El tránsito (sus signos) 140. La metafísica metafísica [Seyn], el incidente incidente del dominio del ente es, según la historia del ser [Seyn], [Seyn], el [Seyn] se ante el ser [Seyn], el hecho de que el ser [Seyn] se suelte en la entidad del ente y se envíe hacia el abandono abando no del ser se r del ente. ente. Así se prepara prepar a la ausenci aus enciaa de ser del d el ente y la po posibili sibilidad dad del otro comienzo. La ausencia de ser en la época del perecimiento de la metafísica es esencialmente diferente de la que que precedió en el primer comienzo de la historia del ser [Seyn], El incidente es la historia del esenciarse del ser como ióéa, perceptio, realidad, representar, cuyas formas esenévépyeia, actus, perceptio, cialess se reúnen ciale reún en en la voluntad volu ntad de voluntad. voluntad. El incidente está entre el primero y el otro comienzo. A través de este incidente el comenzar del comienzo llega a la primera resonancia. 141.. “Metafísica” 141 Diferénciese 1. la acaeciente (según (según la historia histo ria del ser [Seyn]) [Seyn]) esencia esencia de la metafímeta fí[Seyn] en sica: el incidente del esenciarse de la verdad del ser [Seyn] entre tre el 10 104 4
primero y el otro comienzo. El avance de aquél en la primac primacía ía de la entidad (es decir, del ente) con respecto al abandono del ser. El [Erprüfung] del examen [Erprüfung] del ente que se entrega en el intervalo entre [zur] la entidad y el sobreponerse del ser [Seyn]. el arrebato hacia [zur]
14 4
2. el “pensar” que permanece en la metafísica: A su esencia esen cia co corre rrespon sponde de finalment finalm entee en el aca acabam bamient iento o la an antr tro o pología en el circuito de la incondicional primacía de la “técnica” en el sentido del planeamiento calculador del orden del consumo
del ente. El mal empleo del ente al servicio del aseguramiento de la posibilidad de orden es el último último impedimento impedime nto de un unaa verdad 3.
del ser. el pensar metafísico “sobre” “sobre” la metafísica; metaf ísica; la “meta “metafísica” física” de la me tafísica.
4. la confron confrontació tación n según la historia d del el ser [Seyn Seyn]] del pens pensar ar inicial, en la que salen salen la lass anteriores diferenciaciones y es experimen experimentada tada la metafísica en su necesidad. 142. Comienzo y avance Unicidad y dispers dispersión ión diversidad compensación La sepultura del comienzo como surgimiento del cálculo; Aóyos Aóy os devie deviene ne ratio. ratio. Razón Razón y “orden”. 143. La metafísic metafísica a y el ser [Seyn] [Seyn] Pero la metafísica no sería la metafísica, es d. la verdad del ente como tal, si no se esenciara desde el ser [Seyn], [Seyn], puesto puesto que también la entidad queda aún de la esencia del ser [Seyn]. [Seyn]. Y por eso hay en la metafísica, una vez que nos volvimos más experimentados, por doquier resonancias del comienzo. Pero son reinterpretadas y ap apar arec ecen en com o lo que reposa rep osa en sí - ab abso solu luto, to, in inco con n dici di cion onad ado3 o3,,
suprema causa, primer fundamento
>45 >45
105
el “origen “origen”” y el principio e impiden entonces desde desde sí que sea inte rrogado el comienzo aún de otro modo que en su medida y sentido. Hasta en el olvido del ser de la metafísica, que conforme a ello nunca puede experimentar la verdad del ser [Seyn] [Seyn] y en ella el ser
[Seyn] mismo, [Seyn] mismo, se esencia aún la esencia primera inicial del ser. 144. ¿Cómo y en qué sentid sentido o pertenece la inesencia al ser [Seyn]? (desde (desde el ser [Seyn] [Seyn] como como comienzo). La zo). La in-esencia in-esen cia no lo “negativo” “negativo”,, el “anonadamiento” “anonadam iento” esencialmente en el (evento), pero a su vez tampoco en el sentido de la precedente sobreasunción en el absoluto, de modo que, como en Hegel, la negatividad sea sólo una apariencia y nunca pueda devenir una seriedad de la disposición. 145. Metafís Metafísica ica “Lógica” “Sistemática” “Aforística” Según estas medidas juzgamos juzgamo s el pensar de los pensadores. Si esto no está a su altura, lo remitimos al “arte” y la “poesía” o al extravío y la arbitrariedad. En todo ello nunca nun ca se considera si la medida del pensar acaso no llega de lo que es lo por p or pensar. ¿Y cuindo cuindo ello es el ser [Seyn]? ¿Y cuándo ello es decible sólo en el dolor de la experiencia del evento? 146. El perecer de la metafísica metafísica en la voluntad de voluntad El grado previo de la voluntad de voluntad es la “voluntad de po der”. La volu voluntad ntad de volu voluntad ntad es la volun voluntad tad que se quiere a sí misma. ¿Qué quiere la voluntad? El querer. ¿Qué es esto? El traer-ante-sí lo
14 6
re-presentable. Esto es el todo de los objetos; los objetos son el ente al interiorr de la verdad de la certeza, es decir, interio decir, del entregar-se de algo verifi verifi cado. La pura objetivación calculadora determina el ser del ente como objetividad. Pero en tanto esta objetivaci objetivación ón es la voluntad volunt ad de voluntad,
106
el ser mismo tiene la esencia del querer. La voluntad de voluntad es lo que hace referencia [unterlegt] a sí mismo como com o el fundamento fundamen to de sí mismo, es d. el sujeto. La objetivación calculadora calcu ladora es capaz por sí sólo aún de descubrir el ordenar como meta (propósito), orden que asegura sólo el transcurso [Ablauf\ de la objetivación objetivación como la base p para ara un “aumento” “aum ento” de voluntad, es d. para un siempre menos men os de aquello que no se ha sometido aún a la objetivación y pudiera surgir desde sí. Pero Pero a través del dominio de la voluntad de voluntad de ninguna manera es traído el ser mismo a la verdad, sino sólo el ente mismo, como lo que la objetivación debe exigir, exigir, sentado como “valor”. En el máximo pavoneo [ Aufspreiz Aufspreizung ung] de este ser el ente alcanza alcan za el abandon abandono o del ser ser.. En su máximo grado, la voluntad voluntad de voluntad es la incondicional aversión a la verdad, en tanto no quiere experimentar la esencia de la verdad, es decir, aquí no puede admitir, puesto que la voluntad se sostiene en el re-presentar re-present ar y así reivindica sin saber la inocultación del ente y el claro del ser, pero a la vez niega. Pensada más inicialmente la voluntad de voluntad aborrece toda transferencia y toda guarda [Wahr] y cautela.
La objetivación como el quererse de la voluntad es el incondicio nal obtener ob tener de lo real y por ello la realidad misma. Por ello se derrum ban objetividad (objetividad)16 y “realidad”.2 “realidad”.6 2
26
El auto r emplea tanto el térm ino alemán ‘Gegenstándlich ‘Gegens tándlichkeit’ keit’ como el de origen latino, latino, entre paréntesis, ‘Objektivitát’, ambos en el sentido de lo arrojado enfrente que indican los prefijos ‘gegen’ y ‘ob’.
'4 7
El olvido del ser se se afirma en varias formas: como el surg surgir ir en los objetos (técnica, historia) de modo que en el objeto justamente no sale al encuentro el ente en su ser en en el sentido de la transferencia; como disolución diso lución de todo en la “vida” “vida” efic eficaz, az, donde aparentemente aparentem ente la
objetividad ha desaparecido y todo está mezclado con todo (ni ente ni ser, sino mera estimulación y vivencias). La diferencia es sencillamente inexperimentable. 107
ser”* * 147. “Esencia”y “ser”
La metafísica piensa la esencia como essentia y ésta como quidditas, es decir de cir,, la o vo ía como eentida ntidad. d. La primera y la segunda oó oóoía oía.. ¿Por qué llega a primacía el qué-es
(t í )
antes que el
ó t i?
En verdad el qué-es es sólo una detención [Stillstellung] del
ó t i ,
del “que” todavía inconcebibl inconc ebiblee y ya dado com como o (jjúois del (eve (evento). nto). Dado que el “que” en cierto modo queda oculto en su verdad, factum m brutum y no más interrogable, del que luego aparece como el factu luego
se adueña la explicación desde el causar, donde ya se anuncia el pro pósito del “q “que” ue” como lo obrado [Gewirktheit]. Aquí se esencia esenci a por doq doquier uier llaa prim primacía acía de la íó íóééoc; la “existentia” deviene el nombre de algo inevitable pero no sabible. 148.
El fin de la metafís metafísica ica y “visión de mun mundo” do”
Computada historiográficamente su historia se extiende a través de dos siglos. Experimentada históricamente, como historia de la verdad ver dad del ente ente,, ésta es el camino cam ino del ám ámbit bito o de la “alego “ale goría ría de la caverna” a la “visión de mundo”. Si no fuera aquélla, no sería ésta.
Cfr. Ace A ce rc a d e la hi st or ia d el co n ce pt o de ex is te nc ia [aparecido en GA 8o],
14 8
En la “visión de mundo” el “mundo” ha devenido plan de organi zarse. Lo plano y llano [das Plañe und Ebene ] del calcular general determina lo visible. El “planeamiento” en medio del plan traza las posibilidades de mundo. La “caverna” es el verdadero mundo acla rado pero ahora a través de la “luz” del planeamiento y es el único.
Por encima, las “ideas”, son meros valores, como formas f ormas cam cambiantes biantes y vací va cías as en sí sin dura du rabil bilida idad d [bestandlose] y condiciones del pla near, medios de seguridad de todo aseguramiento de la ilimitada planeabilidad. Inmediatamente en la esencia de visión de mundo del ente en totalidad totalid ad ya no es reconocible la referencia referenc ia al ámbito de la alegoría de de la caverna. Y sin embargo es el mismo mundo. m undo. En E n todo caso, la esencia moderna mod erna del ente, el mundo como “imagen”, “imagen” , es no sólo la “inversión” “inversió n” del primer “mundo” platónico; la diferencia entre “mundo” suprasen sible y sensible está, bajo sobreasunció so breasunción n de ambos, incluida incluid a en el puro aseguramiento y producción pr oducción de todo. todo. 149. El acabamiento de la metafísica* 1.
Despliegue Ausfaltung [Ausfa ltung ] de la subjetividad incondicionada (del espíritu).
2.
La inversión invers ión de la subjetividad incondicion incon dicionada ada (de (dell espíritu). espíritu).
3.
La nivelación nivelació n en la completa (desplega (desplegada, da, invertida) subjetividad - de la realidad realidad como maquinación.
4. La maquinación es es según según la historia del ser [Seyn] el abandono del ser del ente. 5.
El abandono del ser es inicialmente el rehúso de la verdad del ser [Seyn].
*
Cfr. A ce rc a d e la hi st o ria ri a d e l c on ce pt o de ex is te n ci a [aparecido en GA 80]
14 9
6. Este rehúso es lo provisional provi sional del ocaso, que siempre, antes antes de todo se esencia propiamente en el comienzo. comienzo. 7. Lo en ocaso del dicho es la callada calma de la cobijan cobijante te gracia. gracia.
108
La instancia instancia en el comie comienzo nzo
150.
Los dos giros en sí acordes en el tránsito al otro comienzo Del ser humano (y de la “antropología”) al ser-ahí. De la entidad (y de la metafísica) al ser [Seyn] Pero este este giro tiene que conservar con servar ya desde sí mismo la acu acuñación ñación esencial. Este giro nunca es sólo la modificación de una “orientación” [Eins- precis amente te el que cambia cambia de posición2 posició n27p 7perman ermanece ece tellung], donde precisamen en esencia el mismo y salva esta invariación. Giro es aquí el consagrarse a otra esencia. El giro es volverse volverse a la referencia del ser [Seyn] al hombre. Todo comportamiento y mentar es ya siempre mera aplicación del
109
giro y es empleo2 emple o28de 8de éste en la instanc ins tancia ia en el ser [Seyn]. 151. “Ser”
entiendo siempre desde la diferencia con la nada, de modo que la nada y la diferencia misma mism a son concebidos desde la esencia del ser y
27
Del verbo raíz ‘stellen’, ‘stellen’, ‘poner’, ‘colocar’, derivan ‘Einstellung’ y ‘Sichumstellende’ empleados en el texto, y en e n otros pasajes pasajes ‘Stellung’, que traducimos respectivamente por ‘orientación’, ‘el ‘el que cambia cam bia de posición’ po sición’ y ‘posición’ ‘posició n’..
28
Aquí nuevamente toda una familia de palabras palabras explícita explícita desde el lenguaje lenguaje un sentido: sentido: del verbo ver bo raíz ‘wend ‘we nden en’,’, ‘volver’, ‘volve r’, ‘Wendu ‘Wen dung’ ng’,, ‘Anwen ‘Anw endu dung’ ng’,, ‘Verwend ‘Verw endun ung’, g’, ‘Zuwe ‘Zu wend ndun ung’ g’ que traducimos traduc imos por p or ‘giro’, ‘aplicac ‘aplicación’, ión’, ‘empleo’, ‘dirigirse a’.
15 0
todo ello sólo ha sido pensado para interrogar al fundamento de la esencia del ser como la verdad del ser [Seyn]. Ni la “dialéctica” de Hegel basta para este preguntar, puesto que permanece enteramente en e n la metafísica, metafísica, ni tampoco puede ser tra traído ído aquí el concepto de ser de Hegel, ni su interpretación, conforme a
conciencia, de la negatividad. negatividad. Ser como com o diferencia de la nada ha sid sido o más originariamente pen sado que todo devenir; todo devenir es ser. Pero “ser” no necesita metafísicamente desde Platón hasta Nietzsche- significar el “reposo” en el sentido de rigidez. rigidez. Además existe un reposo que primero soporta la habitual diferencia de devenir (“vida”) y ser. 152. “Or “Orden”y den”y olvido del sser er El tipo esencial pereciente del último modo de la verdad metafísica es la certeza como seguridad del aseguramiento de permanencia del ente, que incondicionalmente por adelantado ha sido determinado como objeto. A esta verdad del ente corre corresponde sponde el pensar pensa r en el sentido sentido de orde nar. El modo incondic in condicional ional del orden se dirige dirige al ordenar del ordenar. Ordenar significa aquí planeada división en secciones (sectores), en cuyo interio i nteriorr mismo todo tiene que ser visible para una organización, que acondiciona acondicio na todo para cu cualquier alquier empleo al servicio de la volun voluntad tad de voluntad (“cultura” consecuentemente consecuentemen te u un n “sector”) “sector” ). El ordenar o rdenar de los órdenes es “nuevo”, es decir, conforme a la modernidad y por ello el “nuevo orden”. En el “mundo” del orden todo está ya decidido. El presupuesto interno del ordenar del ordenar es la incondicional caren cia de de meta; el ordenado ya no preguntar po porr la verdad: el incondicio incondi cio nal olvido del ser. El mundo deviene aquí “imagen”. En ello “imagen” mienta la vista, que de inmediato da el todo del planear, la dominabilidad de las las organizaciones. Estar en imagen = estar instruid instruido; o; estar estar
15 1511
enterado [Bescheid wissen]; en lugar de de la “intervenci “inter vención” ón” [Einsatzes] estar presente. “Nuevos órdenes”, “nuevos valores”, son necesariamente las consecuencias del incondicional perecimiento de la metafísica. 155. El fin de la metafísic metafísica a y la reflexió reflexión n
110
El camino del pensar del ser [Seyn] En el fin de la metafísica la verdad como aseguramiento de las exis tencias [Bestandes] de lo obrable y del obrar es es impelida impelid a al último últim o nivel de conciencia. Lo que antes se esenciara inmediatamente “fuera” de la conciencia e inaccesible para la objetivación, “la raza” y “el carác ter”, “el instinto” y “el hecho” devienen ahora lo que antes de todo tiene que servir como medio de armamento y orden y tiene que ser “racionalizado enteramente” a través de “legislaciones”, etc. Aquí se trata de reconocer lo irrefrenable del acabamiento de la metafísica. Pero a la vez surge aquí para el tránsito una necesidad, por cierto, de experimentar no la “reflexión”, sino su verdad esencial, el preguntar pensante pensan te mismo, como esenciarse de la verdad del ser [Seyn], en lugar
de,, tal ve de vezz contra contr a ello (contra la reflexión reflexió n y su malinterpretació malinter pretación n como intelect inte lecto), o), invocar sólo lo “inconciente” “inconcien te” y lo “orgánico”. Pero también todo cuidado de la disposición pertenece aquí, cuando convierte las disposiciones en objetos objetos o sólo insiste en captar su propia esencia - en lugar de pensando disponer pensadamente y no hablar acerca de lo disponiente de la disposición. 154.. Los últimos 154 últimos resto restoss de la ““filos filosofía ofía”” que perece perece en la época del acabamiento de la metafísica
se crispan aún en las formas de la “ontología” y de la “antropología”. Se ha mentado que Sery tiem vez tiempo po tiene que ver con ambas; pero a la vez se explica que sería una “ontología” insuficiente y una “antropolo “antropología” gía” ni
parcial. parcial. Si se quisiera intentar inten tar una vez reflexion reflexionar ar acerca de que aquí
15 2
no se “hace” “ hace” “ontología” “ontología” ni “antropología”, que “ontología fundamental” sólo puede llamarse al ir hasta el fondo de la ontología y al mismo tiempo salir del camino de la antropología. Si se deseara una vez intentar lo simple, de pensar lo que aquí se piensa, la verdad del ser o también sólo s ólo el camino a este pensar. pensar.
Si una vez se deseara ser tan cauteloso, de satisfacerse con la pro viso riedad de este visoriedad este pensar, pensar, en lugar de por encima enci ma de todas las medidas medidas elevarse a reivindicaciones que él no plantea ni puede plantear. Si una vez por un instante se deseara soltarse a la esencia del del fun fun damento, que aquí es pensada. 155. Olvido del ser En la época del olvido del ser el hombre es sobre todo el olvidado y el olvidable. Es olvidable en tanto no sólo ya no piensa pie nsa en el ser, ser, sirio que no es capaz de consid c onsiderar2 erar29 9 el ser en su verdad. Tan olvidable es el hombre, hombre, porque no ha h a sido admitido al recuer do [Erinnerung] del ser y rechazado por el ser mismo como guarda de su verdad permanece sólo abandonado al ente mismo y su suprema cía. La supremacía del ente implica que el ente mismo es lo poderoso y el ser s er la voluntad volu ntad de poder. La “voluntad de poder” pode r” es el último encubrimiento encubri miento de la “voluntad de voluntad”, voluntad ”, en la que realidad realidad y objetividad se encuentran encuentra n como su fundamento.
ii)
Como ocurre en general con la competencia competencia meditante con que el el autor encara el lenguaje lenguaje como un camino del pensar, sirviéndose de la variedad de sentidos que se despliega en las familias de palabras, aquí y en otros pasajes se distingue ‘denken’ de ‘nachdenken’ y ‘bedenken’ que traducimos por ‘pensar’, ‘reflexionar’ y ‘considerar’.
15 153 3
156.. Ser como 156 como maquinación ma quinaciónaa Cuando el ser ha acabado acabado en la maquinación, no sólo pierde todo equili 11 2
brio sino en general el peso. Ahora ya no se puede preguntar pregunt ar hacia dónde en el esenciarse del ser las pesas [die Gewichte] Gewichte] se inclinan y cambian. Lo por excelencia sin peso y vacío de peso es una distinci distinción ón de la
incondicionalidad incondicio nalidad del poder. poder. No descansa en otro y no tiene en éste su fuerza de gravedad, es decir, en general el peso, sino que se esencia en la incondicional au torización de sí mismo. La L a incondicionalidad incondicio nalidad de la voluntad de poder no es una consecuencia consecu encia del “nihilismo”, sino que la voluntad volun tad de poder tiene la incondicionalidad de su esencia y con ello el nihilismo por consecuencia. Pero éste no significa en general nada para la voluntad de poder. El nihilismo nihilism o es “nada” en lo cual y acerca de lo cual la volun volu n tad de poder aún pudiera detenerse. La nada de la mera vanidad del se ser, r, soltado a su incondicional incon dicional inesencia. 157. El ser como lo no-sensible Esta interpretación da una señal y es no obstante sólo defensiva y metafísica metafísi ca y refiere el ser al captar y representar a él adecuados. La señal ¿da algo para observar? Que no podemos buscar al ente como fuente del ser; además el ente nunca es algo “sensible”. La señal da da una seña de lo que nos es lo lo próximo, en tanto perma perm a nece lo máximo y más lejano. (Así como una montaña lejana elevada nos es más cercana y lo cercano, a diferencia de lo palpablemente gastado y captado [Hand[Hand- greiflich-Abgegriffenen greiflich-Abg egriffenen und Be-griffenen]). Be-griffenen]). Cfr. las sentencias sobre el ser [Seyn], [Seyn], sem. sem. ver. 1941 [Co [Conce nceptos ptos fundamentale funda mentaless GA 51].
a
(lm-Posición [Ge-Ste//])
15 154 4
Cfr. Proposición de Kant: Ser no es un “predicado real”. “Realidad” (intensidad (intensidad de lo sentido [Empfundenen] [Empfundenen] como tal; eficacia de lo operante). Realidad Real idad - como afrm afrmab abilid ilidad ad [B [Bej ejah ahth theit eit]] Como “quididad” [Sachheit [Sachheit]]
(¿Es ser en general un predicado , es decir, determinable desde la predica ción como tal?) 158.. La metafísica: 158 metafísica: Kant y Schelling Schelling - Hegel Kant queda detenido en en la la metafísica; ello dice: dice: no plantea plan tea para nada la pregunta por p or el ser. ser. Lo más extremo que alcanza es la diferenciación de todos los objetos en general general en fenómenos y no noúmenos; úmenos; ser como ser-en-sí y como “aparecer”. 1.
¿¿Se ¿¿Ser? r??? ¿Qué significa sign ifica aquí de antemano? antem ano? Objetividad - pero ¿en qué sentido? y ¿cómo fundamentada?
2. La diferenciación mism mismaa no fundada, porque su fundam fundamento ento in fundado. Por la verdad verdad del ser no ha sido preguntado, sino sólo por p or el ser del del ente y ello en el modo del preguntar pregun tar por la objetividad de los objetos de la experiencia. Ello rige incondicionalmente para Hegel y Schelling. La elevada determinabilidad del del pensar metafísico en el grado del aca bamiento: Hegel - (Nietzsche) y lo aparen aparentemen temente te inde indeterm terminad inado o del otro comienzo, comienzo , porque porq ue aquí esencialmente la otra disposición. Lo inicial y no lo desplegado desplegado Lo inicial y su simplicidad (en (en ocaso [Untergánglichkeit]) *
155
El no saber es es el origen origen del del “querer”; éste, el que voluntad deviene deviene esencia de la realidad. El no-saber en la figura de la reivindicación de conocimiento y comprensión [Einsicht] [Einsicht] (re-presentación). El inicia iniciall no-saber - la paciencia - longanimidad; el agr agradecer adecer..
113
114
159. Verdad como certeza (áArjGeia y claro del ser) es decir, 1. legitimable en la intuición 2. válido para ccada ada uno. Por ello “verdadero” del conocimiento sólo como “aparición”. El concepto kantiano del conocimiento como “aparición” se de termina desde la esencia de la verdad como certeza. Pero ¿es ésta la esencia de la verdad? ¿Según qué decidimos ver daderamente sobre la esencia de la verdad? ¿Qué y cómo es aquí preguntado? 160. La “vid vida” a” “biológica” (Niet (Nietzsche zsche)) Donde el ente es lo real y la realidad “la voluntad de poder”, allí “vida” deviene impulso, que sólo impele a aprieto [Bedrángnis], [Bedrángnis], que lo sobreapremia. Todo es medido en el quantum del apremio de impulso [Dran[Dran- gerdrangung]. Por ello ello el art artee es esencialmente “estimu “estimulante” lante” de la “vida” - in citación, instigación del impulso. Todo tiene que ser calculado para suscitar esta instigación y detenerse en la excitación. Todo es “causal”, referido a impulsante obtención de impulso. Todo “viviente” es apreciado sólo en el cultivo de la capacidad de impulso. El animal no es por cierto “máquina” y no obstante más
15 6
funest o que esto, el impulsar de llaa vida corporal cultivable y comfunesto computable, excitable, sólo incitante. Todo es carente-de mundo y desechado de la tierra. 161.
Metafísica Metafísica
La oculta verdad de la metafísica nunca es concebible metafísicamente sino tan sólo desde el pensar inicial. Tan sólo a la luz de este pensar es posible un esclarecimiento de lo que se encuentra e ncuentra propiamente en la metafísica. metafísica. 162. El perecer de la metafísica
La YtY ctvxol ctvxolii a XÍa Ttepi xqs o ú o ía s deviene ahora acabada a través de los enanos de la “ontología” y de los esbirros de la “an tropología”. Si el pensar pasó a erudición y se nutre de los resultados de la ciencia y cuenta con su aprobación, arribó a su más vacía inesen cia. Luego hasta los irreflexivos reconocen su inesencialidad. 163.. El dicho 163
El atender aten der al ser (co (comien mienzo). zo). El atender al ente (entidad) sin comienzo. El atender a la historia como destino y comien comienzo. zo. El atender a la historia como acaecer. acaecer. “Técnica” como la verdad fundamental de la l a historia como acaece acaecer. r.
15 7
E. La voluntad de voluntad 164. “El ser” en en la metafísica
Según la historia del ser [Seyn] la entidad avanza hacia su inesencia. El avance está determinado desde el arrebato como un desatarse del
115
ser en lo carente de verdad. La realidad (actualitas del actus purus) llega a la esencia de la vis, es decir, del aspirante representar, es d. de la voluntad, que aún se mantiene oculta como voluntad de voluntad y aparece de inmediato como razón, espíritu, voluntad de amor, negación de la voluntad y semejantes, finalmente como com o voluntad de poder. poder. La voluntad de voluntad como rasgo fundamental del ser determina al ser como maquinación. maquinaci ón. A ésta le basta sólo la voluntad inconinco ndicional de orden, es decir, el ordenar es ordenado. Esta es la meta de la devastación planetari planetaria. a. 116
El consumo con sumo de las materias primas y el desgaste del hombre como la materia prima más importante (“e (“ell material humano”) son sólo consecuencias de la devastación devastación en cuanto extremo aseguramiento aseguramient o de la ilimitada posibilidad de la voluntad de voluntad. ¿Qué significa ser fiel a la propia esencia cuando esta ese esencia ncia es el cálculo y el hambre de poder? La voluntad de voluntad toma todo para sí como utilidad e instrumento, sobre sobre todo los ideales metafísicos y su moral: moral: “honor” “hon or”,, “sacrificio”, “fidelidad”, “adepto “adeptos”. s”. A la esencia de la volunta volu ntad d de volunta vol untad d corresponde correspon de en el circuito de la preparación humana el fanatismo. La voluntad de la pretensión de conocer todo lo incondicional que condiciona y dominarlo y no soltarlo. El fanatismo como la última salida de la perplejidad hacia el pa voneo von eo [Aufspreizung] en el vacío de la voluntad. voluntad.
15 8
La voluntad de voluntad Entrada en acción; activismo Anonimida Anon imidad d - irresponsabilidad - degradación del hombre y destruc
ción de su sostén [Halt\ ; extrema irrestricción de toda arbitrariedad en la apariencia de orden. orden.
165. La voluntad de voluntad 165. (Spengler) Esta extrema extrem a esencia de la entidad al interior interi or de la historia de la meta
física es tan sólo experimentable cuando el tránsito al otro comienzo comienzo ya ha acaecido. Pero antes ya esta esencia esen cia puede ser mostrada mo strada media tamente; también cómo cóm o se esencia en tanto reclama y determina la consecuente interpretación [Ausdeutung] de la metafísica de Nietzsche en diversos respectos. Dos formas para nosotros atendibles son La decadencia de Occidente de Spengler y El trabajador y y el tratad tratado o Sobre el dolor de de Ernst Jünger.
¿Hasta qué punto la interpretación anímico-estético-fisiognómica de la cultura de Spengler es un vástago de la metafísica de Nietzsche y la verdadera verda dera precurso prec ursora ra de todas las “concepcione “concep cioness de mu mundo” ndo” del siglo veinte? La “idea” de “expresión”. Spengler reconoce que “arte “arte y filosofía” “han devenido irrevocairrevocablemente pasado” (tomo II, 585), pero no sabe que con la “filosofía” sólo mienta mient a la “metafísica” y no el pensar del ser [Seyn]; no sabe que su fisiogn fisiognómic ómicaa es sólo el el más tardío tardío vástago de este “irrevocable “irrevocable pa sado” y así el pre-pasado, al cual ningún sido es obsequiado. Spengler piensa por doquier en la dicotomía, que se encuentra esencialmente en la voluntad de poder y fue claramente reconocida por Nietzsche: el iluminador devenir que quiere (“tiempo”) y el aseguramiento con solidante de permanencia (espacio). Lo grosero y sin fundamento y superficial de sus profundas consideraciones es únicamente a veces
15 159 9
encubierto a través del material de formaciones formacion es y descripciones, historiográficamente reunidas, de las las “culturas”. Lo epigonal de su “filo “filo sofía” corresponde a la desmesura de su pretensiosa dogmática dogm ática y a la ausencia de preguntas y de lo auténticamente auténticam ente cuestionable. cuestionable. El discurso de “corriente existencial” y “corrientes vitales” caracte
117 11 7
riza la irradiación de la voluntad de poder. Cfr. la tabla de de dicotomías spenglerianas. 166. La voluntad de volun voluntad tad
es el verdadero acabamiento acabamien to incondicional incon dicional de la “voluntad “voluntad de poder”. La voluntad de poder pende aún aú n del inconcebido “obrar”. “obrar” . La realidad de lo real no ha retrocedido aún a la pura esencia es encia de la subjetividad. subjetividad. El yo-pienso es el yo -qu -q u iero ie ro;; pues el yo-pienso es en cuanto yo-v yo -vin incu culo lo como com o el re-m re- m itiriti r-se se - el aseg as egur uram amien iento to,, el quere qu ererse rse-a -a sí mismo. (La época de la incondicional incondicio nal irreflexión).
160
111. L a d
i f e r e n c i a
11 9
i6y. Elser[Seyn]
121 Acerca Acer ca del comienzo
es infundado y por ello no conoc conocee nin ningún gún porqué. porqué. El ser [Seyn] es en tanto es: puro evento-apropiador. Pero como el a-bismo es el comienzo de toda transferencia de todo ente a su esen esencia. cia. Pues aquí rige el íntimo secreto de que cada cosa que descansa en sí entraña en sí lo intangiblemente extraño y deviene llamado que inicialmente convoca la rareza del pertenecerse.
168. Introducción Introducción Impide una vez la mera descripción, que siempre sólo evade en el “ente”, interdice el mero informar, que sólo añora el pasado, desiste planear y computar, que sólo entabla el futuro próximo - e intenta luego aún pensar p ensar y deci decir. r. En Entonces tonces te será como si fuera la nada. Pero entonces sea para ti lo que es: el ser [Seyn], Raramente nos entendemos con respecto a esa negativa al ente que alcanza por doquier, doquier, que nos ofrece el sustento del representar y opin opinar. ar. Y cuan cuando do esto se nos ha dest destina inado, do, nos ori orien entam tamos os ape ape nas en el inmediato vacío que nos asalta, porque siempre todavía las rehusadas reivindicaciones y opiniones previas quieren tener la palabra, porque demasiado fácilmente nos procuramos una oculta confirmación de una siempre intentada evasiva a través de la opi nión de que esta negativa sea una “abstracción”, donde no queda claro lo que este nombre ha de decir. Por cierto la negativa es ya la consecuencia consecue ncia de una obediencia, que nosotros ahora cautelosos de jamos jam os do domin minar ar en no nosot sotro ros, s, sin to todav davía ía eexp xperi erime ment ntar ar debidame debid amente nte
163
que esta obediencia surge de una transferencia al ser [Seyn], que ha acaecido inicialmente, es de decir, cir, como algo inicial. inicial. Lo que sencillamente no es nada es ente. Pero la nada misma es ser. 122
Diferente al ser, al que la nada pertenece, es lo carente de ser. Diferente a lo carente de ser es el no ente.
El ser [Seyn]
(esenciarse (esenciarse de la verdad) verdad) - La diferencia:
El ser La nada El ente Lo carente de ser
Lo no ente El ser [seyn]-ahí Tan sólo en el sobreponerse del ser [Seyn] haci haciaa el viraje del d el evento deviene verdadera la experiencia del ser [Seyn]. ¿Desde dónde - la diferencia de verdadero y no verdadero? (áA.f¡0£ ia - óó£oc; óv - |ií| ó v ) Desde la diferencia misma. En el vacío de la negativa puede ser experimentada expe rimentada la nobleza de la pobreza a través través de la experiencia del evento, por p or cierto, del evento de la inicial inicial ex-propiación ex-propiación - de la retención. 169. La diferencia
(alzado) A. Primero indicar la diferencia, a saber, desde la diferenciación: 1. la primera referencia a la diferenciación. 2. la diferenciación como el infundado fundamento y espacio de juego jueg o de la metafís met afísica ica y de su juego jueg o mundial. mu ndial. 3. ya esta referencia sale de la metafísica. B. El presentar a la diferencia como la despedida. 4. La diferencia di ferencia como el diferenciarse (evento) (evento) 5. La carencia de ser y el evento de la l a retención; la inicial expropiación. expropiación.
164
6. La di diferencia ferencia y la diferenciación. 7. La diferencia dife rencia y las diversidades; y el “como” a. del hombre con el ser [Seyn] b. del homb hombre re co con n el ente
c. al interior del ente los ámbitos. (K p ív e t v ,
el p, qua, co como mo,, óiaíp eois - oúvSeais: ev, 8ia/\,éyeo0cu
123
- la negatividad negatividad de H Heg egel) el)
C. La diferencia y el sobreponerse del ser [Se [Seyn yn]. ]. 8. La d diferencia iferencia y el ocaso. 9. El ocaso y la despedida. 10. La despedida y eell abismo. 11. El a-bismo y el comienzo inicial. 12. El comenzar del evento y la resoluc resolución ión de la diferencia. diferencia. D. La resolución como el padecimiento. Su padecer es la experiencia de la despedida. 13. La esencia de la experiencia. 14. Evento y experiencia. 15 15.. La experiencia según se gún la historia del ser [Seyn] como la esencia del pensar inicial inicial.. E. La diferenciac diferenciación ión y la met metafís afísica. ica. 16. La diferenciación del t í é o t i v y
óti
éotiv.
La primacía de la oúoía oú oía ; la relación d dee lo-que-es y queque-es. es. Cfr. Acerca Ace rca de la his histor toria ia del con conce cepto pto de ex exist isten enci cia a [aparecido en GA 80]. 80].
17. La L a indeterm indeterminació inación n de la diferencia diferenciación ción de la entidad y del en ente te en la oscilación del discurso que a veces designa el ente como “el ser” ser”,, ““el el siendo”, a vece vecess “el ser” ser ” como lo sólo ente mismo. 18. La diferenciació dife renciación n y el a priori - la pregunta por la posibili posibilidad, dad, lo sensible - lo suprasensible, lo de este lado y lo allende; la
165
“trascendencia” (cfr. La superación de la metafísica, MA p. 19 y sigs. [en GA 67, p. 24 y sigs.] F. La esencia de la diferencia. 19. La diferencia es acaeciente (la resonancia del viraje). 20. La diferencia y el ser [seyn]-ahí (el entretanto).
21. El ser [seyn]-ahí y el acaecimiento-apropiador del hombre. 22. La distinción del hombre como lo enviado [Geschicht] según la historia del ser [Seyn] 23. La diferencia y la apertura de los grados del ente (en cada caso 124
históricamente); primero cae el hombre homb re simplemente simplement e bajo el ente; animal- rationale. 24.. La “diferencia 24 “diferencia ontológica” en Ser y tiem tiempo po como la primera refe rencia a la diferencia como tal. El arrojado proyecto de ser, es d. el acaecimiento-apropiador hacia hacia la verdad verd ad del ser [S [Sey eyn n]. 25. La expropiación y el abandono del ser del ente. primer er comienzo comienzo.. G. La diferencia y el prim e í v a t y x a ó v x a
áAf¡0 eia eia - xa
óoKoúvxa
Cómo la diferencia ha sido experimentada experim entada así, pero permanece infundada. El doble doble peligro para nosotros: ¡¡que malinterpretemos metafísicamente la diferencia o “subjetivemos” en modos del representar!! 170. La diferencia y la nada
La inicial nada es es el claro puramente otorga o torgante nte como evento del viraje. En esta nada se esencia el rehúso com como o rasgo fundame fu ndamental ntal del abismo. Desde esta nada y su nadear [ Nichten Nichten], es decir, rehusar, es decir, el comenzar se determina el no y lo ne-gador en diferencia. Pero en tanto la nada es el ser [Seyn], el ser [Seyn] es esencialmente la diferen cia como la des-pedida des-pedida inicial oculta y rehusada.
166
i j i . La
diferen diferencia cia y el ev evento ento
En él y desde él el ser nunca “incumbe” al ente, como “pr “predicado edicado”, ”, tampoco el ser es para el ente lo que le compete comp ete [Zu-stehende] y su estado, sino que en la diferencia diferen cia “incumbe “incumbe”” más bien el ente “al” ser, es de decir, cir, “le” incumbe, en tanto aparece en el claro - en el serser-.. El ente se origina30en el ser [Seyri],
Pero el ser es de hecho como el evento-apropiador. No es siem pre. Trae consigo en el claro el espacio-tiempo y otorga así él mismo propiamente la posibilidad de ser determinado de vez en cuando a partir del ente ente.. “Permanencia” e “instante” pertenecen ya al evento-apropiador evento -apropiador de la diferencia y no son empleables para la determinación del evento. 172. La diferencia (la (la diferenciación y la metafísica) met afísica) que al ente tan sólo como hace surgir y con respecto a él mismo di vide, es el fun fundam dament ento o de todas las divisio divisiones, nes, tan sólo en las cuales ente puede “ ser” respectivamente este singular. Las divisiones y separaciones posibilitan algo diferente al habi tual “diferenciar”31, a partir del cual caracterizamos el pensar como “representar”.
{o
Nuevam ente una familia de palabras palabras explícita un sentido: desde el el verbo raíz ‘stehen’, ‘stehen’, ‘estar’, el autor subraya la derivación de ‘ent-stehen’, ‘originarse’, ‘zu-stehen’, ‘corresponder’, ‘incumbir’, ‘Zustand’, ‘estado’.
)i
El autor emplea con conciencia, conciencia, como a menudo, menudo, una familia familia de palabras para explici explicitar tar un contexto de sentido, aquí sobre la base del verbo ‘scheiden’, ‘separar’, ‘dividir’, ‘unterscheiden’, ‘diferenciar’, ‘Unterschied’, ‘diferencia’, ‘Unterscheidung’, ‘diferenciación’, ‘Geschiedene’, ‘separado’.
La diferencia no divide el ser como mundo suprasensible del ente como el sensible, sino todo, sensible, no sensible, suprasensible es ente y diferente del ser. Por ello ello la metafísica metaf ísica no conoce la diferencia, porque, por cier to, la emp emplea lea y tiene tiene que emplear, en tant tanto o ella trata del óv p ov,
pero a la vez malinterpre malin terpreta ta en lo lo diferenciado diferen ciado de los entes, en tanto también “el ser” de ellos es explicado desde el ente y el máximo ente. Por el contrario, contrario, en el primer comienzo sale puramente al apare cer ((Jmois) la diferencia, es por cierto experimentada (Parménides) pero no fundada; este inicial no fundar es sin embargo más inicial que todas las fundamentaciones desde Platón, que primero pierden lo por fundar y plantean como el fundamento (el máximo ente del ente) ent e) lo que ya es una consecu consecuencia encia y nunca nu nca el a-bi a-bismo. smo. 126
175. La diferencia (acerca del uso de la palabra) La diferenciación diferencia ción del ente y del ser (fundamento) (fundamento) La diferencia del (genitivo (genitivo subjetivo) subjetivo) ser con respecto al ente. El ser [Seyn] como la diferencia - esenciándose como la despedida. El sobreponerse de la diferencia hacia la despedida. La diferencia es la resonancia de la despedida y cómo pensar a ésta. El pensar del ser [Seyn] como la resolución de la diferenciación.
“La diferenciación” es ambigua: 1. vista des desde de la metafísica metaf ísica la ciega realización del representar de de la entidad como de lo general con respecto al ente, pensado a partir de éste. Así la diferenciación diferen ciación es el objetivar representativo represent ativo de una diferencia presente (!). 2. entendida según la historia del del ser [Seyn]-. la obediencia a la pura diferencia, que el sobreponerse hacia h acia la despedida preserva y sólo
16 8
lo alcanza a través de la instancia en la diferencia misma y su esenciarse acaeciente, en primer lugar de viraje. En tanto puede -pens -pensado ado respecti respectivamente vamente en div diversa ersass dim dimension ensionesesdecirse: resolución de la diferencia y resolución de la diferenciación. La primera denominación atiende a que la resolución ha acaecidoapropiadoramente; la segunda a que acaeci-da “diferenciando” sigue
a la diferencia. La diferencia en cuanto el ser [Seyn] mismo acaece-apropiadoramente la diferenciación, en la que cada vez la obediencia2 se aventura. 174. La L a diferencia y la “comprensi comprensión ón de ser”
Cuando la diferencia del ser y del ente es tomada de la “diferencia ción” entendida entendida conforme a la representación como su objeto y cuan do “el ente” es entendido como lo real y éste como lo sensiblemente percibido, percibid o, entonces aparece el ser de inmediato inme diato como com o lo irreal y ést éste, e, puesto que no es enteramente una nada, es asignado como ens rationis al “mero” pensar y representar como “objeto”; el ser es así un mero “pensamiento” o sólo un “concepto”, el concepto de lo irreal. Y no se entiende tampoco bien bie n lo que este irreal aún ha de ser “en la diferen cia” con lo real; se lo abandona “a la filosofía”. Cuando se “explica” la comprensión de ser des desde de este mentar ha ha bitual, es entonces el ser el objeto del entendimiento; es meramente pensado pensad o - en el “entendim “entendimiento”; iento”; y puesto que “e “ell pensar” pen sar” ri rige ge como la actividad del “sujeto”, “sujeto” , que permanece diferen diferenciado ciado de los objetos y de lo objetivo, el ser es algo sólo “subjetivo”. En todo caso esta expli cación del ser como un apéndice del entendimiento no es vinculable vinculable todavía con el idealismo de Kant, según el cual las categorías son
(el padecimiento)
conceptos del entendimiento y toda objetividad el a priori “subjetivo” de los objetos. objetos. Per Pero o “comprensión “comprensión”” es proyecto y un proyectar proyect ar arrojaarro jado y admitido en el claro del ser [Seyn [Seyn]] por el ser [Seyn\. La diferenciación como esenciarse del ser [Seyn] [Seyn] mismo, mismo, que se se diferen diferencia y así deja surgir el ente en el aparecer. La diferenciación es inicial-
mente la diferencia. Cómo la diferenciación permanece oculta en el primer comienzo y en el avance avance hacia la metafísica eenteramente nteramente oculta y enmascarada enmasc arada en el dominio dom inio de la lógica y la ontología ontolog ía y su “verdad” “verd ad”,, en relación con el parecer del ente mismo. C Cóm ómo o la diferencia diferenciación ción sale primero a la luz y al esenciarse en la “diferencia “diferencia ontológica” [Sery tiemtiem po), po ), e en n tanto ésta es pensada desde el experimentar experiment ar de la verdad del se ser. r. 775. La diferenciación* del ser y del ente. (En vista vist a del ente, cercados cer cados [umwaltet] [umwaltet] por él, decimos y nombram nombramos os siempre aall ser: el “es” y la palabra pa labra en general.) Cuando Cuand o nombramos ésta, parecemos referirnos a dos “objetos” predados. Un tercero, tal vez una conciencia y un representar de éstos, parece diferenciarlos y en ello tiene que tomar en reivindicación un “respecto”. Y por qué ello es así o el simple hecho de que así sea, parece no pre p re-ocupamos. Hasta pensamos tener razón en rechazar este diferenciar o dejarlo yacer como el “producto” más vacío de una improductiva abstracción. Y por fin puede fácilmente a cada uno hacérsele evidente que en esta diferenciación y los diferenciados en ella nada más se puede representar. representar. Lo diferenciado mismo está sin ningún lug lugar ar y suelo, cuando no se reivindica reivindica un vacío accionar del entendimiento entendimie nto humano.
Cfr. Sem. ver. 41, particularmen te “Repetición” p. 7 y sig. [Conceptos fun dam entales GA 51,
Pero el ser se diferencia del ente. El ser es el diferenciador y “es” la diferencia. Y nosotros mismos no hacemos primero la diferencia ción sino que la seguimos y tan sólo este seguir nos da en general al entendimiento. entendimien to. Sólo podemos seguir en tanto nos detenemos en esta diferenciación. La diferenciación es la localidad a nosotros oculta de nuestra
esencia. Pero ¿có ¿cómo mo acaece esto, que el ser mismo mis mo se diferencie? (esto (esto es el mismo evento-apropiad evento-apropiador)3 or)3.. b ¿ Es un entendimiento general la razón universal? Podemos “pensar” el diferenciar sólo como actividad del entendimiento, “nosotros”, mientras sólo, no se sabe bien en qué ho rizonte (el del hombre metafísico), miramos mir amos boquiabiertos boq uiabiertos a nosotros mismos y explicamos el ente como lo producido. [Seyn] como evento, no Sin haber experimentado la verdad del ser [Seyn] podremos saber la diferencia diferenciay con con ello ello la diferenc diferenciaci iación. ón. Por tanto tiempo
nos extraña que “el “el ser” mismo se diferencie; diferencie; pues el ser es para noso tros sólo un concepto vacío y hasta producto produ cto del diferenciar; diferenciar; pero éste, éste, concédase una vez más a nosotros que mentamos, es nuestro hacer. La diferencia, en la que se esencia la diferenciación, es la despedida como el ocaso del evento en el comienzo.
En la diferencia está la resonancia del sobreponerse, que como unisonancia inicialmente inicialmente acaece. acaece. Pensar el ser significa: soportar la diferenciación interrogando y
experimentar la diferenciación como la inicial alteridad de la despe dida - el dolor como como esencia de la diferencia.
(no: ser y luego evento “con” él, sino él mismo el evento y sólo esto) no preguntar ‘cómo’ sino experimentar el ‘que’ en su esencia.
iyó. La diferenciación diferenciación y la diferen diferencia cia
La expresión expresió n “la diferenciació diferenciación” n” hace hace en primer lugar atender a lo que a tal punto se encuentra en el fundamento fund amento de toda metafísica, que ella por doquier hace uso de ello en tanto piensa la entidad del ente, es decir, el ente como ente. Previamente, inatendida, impensada y por ello impreguntada e infundada se esencia la diferenciación de ente y
ser en la metafísica. Y cuando ésta nada inventa sino sólo encuentra, testimonia según su modo que en la diferenciación, sin embargo, la diferencia de ser y ente está en la esencia. Pero al comienzo de la me m e
tafísica lo diferenciado es, sin embargo, a la vez determinado al inte rior del ensamble de la diferenciación, sin que aquí y en ningún otro lugar [hier und je sonst] de su historia la diferencia como tal pudiera devenir cuestionable: el ser en í ó é a ,
k o i v ó v ,
yévo yé vos: s: ev; “ el ente”
en lo que propiamente el ente no es, en tanto no se esencia como la pura entidad: el pf pf)) óv. La entidad es el Ttpótepov Ttpótepov rp
4
>ú o e i
y es lo
posibilitante con respecto al ente; en todo caso, porque siempre se piensa del ente como lo presente-producido (eíó o s - téxv q) tien tienee también la entidad entidad que ser preguntada aún por su su cu tí tíaa y pensado pensado u n é t r é K e i v a T r ¡ov y expli camos la muerte desde la oposición a la “vida” y como tránsito a la “vida” eterna. Piénsese según la historia del ser [Sey [Seyn] n]:: el se ser-ahíd r-ahídesde esde el ser [Seyn], como ser-ahí la muerte. Piénsese inicialmente la muerte, es decir, desde el evento según el ser-ahí. La muerte es el acabamiento de la instan instancia cia en el ser-ahí, ser-ahí, la muer mue r te es el sacrificio [Opfer]. El fin - en el senti sentido do de acabamiento - se refiere refiere al ser-ahí (no (no a la vida). 194
La esencia esenc ia despidiente concierne a la despedida del ente como tal, despedida que sin embargo es la realización de la referencia al ser [Seyn], Entonces la muerte no se esencia cuando el hombre está muer to, sino cuando la despedida en la instancia del ser-ahí llega a su
24 2
acabamiento. Por lo tanto la muerte tampoco se esencia cuando el hombre “muere”, en tanto el morir sólo es el extinguirse de la “vida”. La muerte es la salida con instancia del ser-ahí a la próxima cer canía del claro del ser [Seyn], La muerte “es” rara y oculta. A menudo no es menos impedida y desfigurada a través del morir que a través de la mera vida. La muerte es la más pura cercanía del hombre al ser se r (y por ello a la “nada”). Devastamos Devas tamos la abismal, en despedida, acaeciente esencia de la muer te cuando quisiéramos q uisiéramos calcular calc ular lo que sea “después” “después” de ella. De ese modo rebajamos la muerte a un vano pasaje. pasaje. No sospechamos acerca del fun
damento del dolor en la muerte, que no es un dolor entre otros, sino el abismo esencial del dolor como de la esencia de la experiencia del se ser. r. La muerte es la salida a la pura cercanía del ser [Seyn]. Su esencia como “fin” no puede ser pensada calculadoramente, ni como “cifras” de la vida, ni como inicio in icio de otra vida. De ese modo m odo apartamo apartamoss la vista de la esencia de la muerte y no entendemos entendemo s el “fin” según el ser ahí, es decir, en la singular referencia referen cia al claro del ser [Seyn]. La ley de la inaplicabilidad del ser [Seyn] se cumple puramente en la muerte. En apariencia la muerte iguala a todos; el acatamiento de esta apariencia es el gran engaño acerca de de su esencia y nutre la despreven ción acerca de la singularidad de la muerte. Esa opinión es el barato consuelo de los que han degradado la muerte y además se sirven del discurso de la “majestad de la muerte”. 205. Lo inexperimentable inexperimentable del comienzo El comienzo y el hombre es lo que se esencia antes de la diferenciación; pues toda experiencia no es acaso sólo humana, sino de modo que en ella el comienzo se lleva al claro, dentro de lo alumbrado por el comenzar.
24 3
Nunca podremos explicar el origen del hombre por el camino de un relato de su producción, no sólo porque no tenemos “fuente” “fuen te” algu na sino porque en general el horizonte del explicar y producir, hacer y crear se adhiere al ent entee y perma permanece nece referido refer ido sólo a él. Aqu Aquíí ya está decidido el ente según producción (s (seea noioíS noioíSpev pevov ov - cióos - lóéa - sea objectum y objetividad) antes de todo paso de cualquier tipo de explicación. El hombre como com o ente tiene a través de ello la decisión de su ser, aunque se quieran adjuntar siempre aún “razón” y “espíritu” y “volun “vol untad tad”” y demás de más facu facultad ltades es como distin distinción. ción. Pero n no o sólo el ser del ente ente ha sido aquí decidido sin verdadera experiencia, sino que co co
195
rrespondiendo a esta decisión se ha olvidado la esencia: la referencia del ser al hombre. Esta referencia del ser [Seyn] al hombre puede, incluso debe ahora en primer lugar lug ar des desde de la “comprensión de ser” ser expuesta en su “sig nificado” “fundamen “fun damental”; tal”; sólo que requiere también aquí la despedida de la subjetividad y de la “conciencia”. Pero la esencia según la historia h istoria del ser [Seyn] de la referencia referen cia del ser ser al hombre es tan sólo sólo exp experim erimen en tada cuando la instancia en la diferencia reconoce que en el evento tan sólo inicial, ocultándose aún a sí mismo, sin embargo ha h a acaeci acaecido: do: el evento del hombre que, inicialmente asaltado por su esencia, se dispone a conformidad con el ser; pero luego apenas domina tam bién sus facultades, sobre todo el ser mismo retiene su comenzar y el evento se torna para nada experimentable. El comenzar es evento del hombre en el ser [seyn]-ahí y en ello 196
ha sido otorgado al hom hombre bre un abier abierto, to, en el cual enseguida inicia el “explicar” - el orientarse orientarse (xé/vq (xé/ vq)) en primer primer lugar desde desde sí mismo. Inexperimentable es el pre-acaeciente comienzo.
El evento no es experimentado tampoco en el primer comienzo. La experiencia del evento tampoco es sólo un devenir consciente.
244
20 204■ El comienzo y el hombre
¿Quién es el hombre? ¿Qué mienta aquí “el hombre”? La esencia hu mana como com o human humanidad idad histórica. Así el hombre es pensado, es decir decir,, experimentado según la historia del ser [Seyn] -desde -desd e la referencia de lo acaecido [Geschichts] del ser [Seyn] a é l . El hombre es así el acaecido en la instancia en el ser-ahí. Experimentar el claro para el ser [Seyn] y pensar el hombre en su transferencia a la verdad. ¿La inicial referencia del comienzo “al” hombre? La pregunta por el hombre esencialmente esencialmen te no por el hombre sino a causa de la dig dignidad nidad del ser [Seyn].
Quién “sea” el el hombre -ell -ello o será sólo sólo experimentado en la expe riencia del ser [Seyn]-, ninguna descripción descripción sirve aq aquí, uí, ni “nuevos va lores” y “órdenes”; pues así queda “el hombre”, es decir, el hombre de rationale le) “igual que antes”, que no es lo inicial, la metafísica (animal rationa
sino lo alejado del comienzo y no más ni nunca nunc a aún experimentado en su comenzar comen zar y de allí allí ignorante de su esencia y por eello llo in-a-propiado para el preguntar. 197 20y El ser [S [Sey eyn] n] y el hombre*
(lo ausente-de ser) El evento-apropiador acaece-apropiadoramente lo ausente de ser en el ser. El acaecimiento no efectúa nada, no produce nada, tampoco hace originarse nada desde sí, sí, no representa nada y no hace sólo apa recer. ¿Pero qué significa: acaecer-apropiadoramente en “el ser”? ¿Y qué “es” lo ausente de ser? ¿No tiene entonces, antes que el evento-apropiador
Cfr. Ma. de La historia del ser [Se [Seyn], yn], I. Contin uación, uación , p.28 y s. [GA 69, 69, p. 149 y sigs.]
245
acaezca, ya “de alguna manera” por cierto “ser”, cuando por doquier no ha de hablarse de creado, surgido por sí o real eterno? ¿No es lo ausente de ser a la vez la última palabra del dicho? En tonces es primero, en la tradición de la metafísica, necesariamente malentendido. Evento-apropiador “es”, “que” “hay” hombres, esto ahora quiere decir, deci r, con instancia i nstancia en el claro y su guardia. guardia. ¿Cómo pertenece el hombre, cuán esencialmente pertenece el hombre al ser [Seyn ]7 ]7 ¿Cómo es este pertenecer? El hombre y el pertenecer. Pertenecer es: transferido en el evento-a evento-apropia propiador dor tener la esencia. esencia.
Toda metafísica piensa al hombre como el animal radonale; ello es en el primer prime r comienzo y todavía en el inicio de la metafísica. (q> (q>ov Aóyo Aó yovv é'yov - desde “afue “afuera” ra”,, el que tiene tien e la “palabra” “palab ra” y a saber el Ccoov, \lo viviente! Aéye Aé yeiv iv - el originario orig inario co colector, lector, que tiene-r tiene-reunid eunido, o, hace salir todo de conformidad desde la reunión, el presenciarse. Sin embargo esta definición oculta en sí que el hombre hombre fue pen sado y experimentado experimentad o en referencia al ser. ser. Pero - esta referencia al ser es encontrada como la propiedad que distingue frente a los áXoya. La referencia misma no es concebida y concebible en su referencialidad ni como aptitud con respecto al fundamento esencial. ¿Por qué permanece el (¿>ov? 198
¿No es el Ccoo coov aban abandona donado do allí donde el hombre homb re deviene res cogitans y el cogitare determina el ser del hombre como conciencia, como subjetividad del sujeto? sujeto?
Ciertamente, pero a la vez adaequatio ha devenido certitudo. La razón. Pero con la misma decisión con que se ha puesto la esencia del hombre (del alma, del espíritu) en la conciencia (en Nietzsche en
24 6
la mera contraesencia del instinto, “voluntad”), se tiene precisa mente a través de este traslado por decidida la esencia del ser como conciencia concienc ia y objetividad. Ahora, por cierto, bajo la apariencia de la supremacía del ser, la referencia al ser es plenamente incuestiona da.. Sí, ahora rige aún sólo una da un a cosa, desplegar a llo o incondiciona incondicionall la determinación esencial. ¿Pero cómo, cuando la referencia al ser [Seyn] mismo, esto es, como pertenecer al ser [Seyn] y este pertenecer es pensado desde la esencia del ser [Seyn ]7 ]7 Entonces la esencia del hombre ha sido dis puesta pue sta a tr través avés del acaecimiento, acaecimien to, entonc entonces es surge tan sólo sólo en el ev evenento-aprop to-a propiador iador el ser-ahí. Pero del ser-ahí surge el h hombre ombre in inicial, icial, que
a la vez ha sobrepuesto el ser [Seyn], Cuán poco el £¿)ov y con ello el planteo metafísico ha sido supe rado a través de la interpretación desde el ego cogito (conciencia) se muestra en que ahora, en el acabamiento de la conciencia absoluta, no se prepara otra cosa que la corporalidad del cuerpo cuerpo como hilo con c on ductor de la metafísica (Nietzsche). La oculta entrega a la maquinación se manifiesta en general que todo transcurre sólo en revoluciones y en “contraataques” y “contra jugadas juga das”; ”; sólo la fuga fu ga a la violen v iolencia cia en e n medio med io de lo mismo del mismo modo de incuestionado circuito da el trazado de posibilidades que circunscriben lo admisible. Cuan excluido permanece y tiene que permanecer el planteo en el £ú)ov £ú)ov Aóy Aóyov ov é'yov de toda fundació fund ación n de la referenci referenciaa al ser desde éste mismo delata una cosa, a saber: que inicialmente y a través de la historiaa de la metafísica “la diferenciació histori diferenciación” n” d dee ser y ente permanece lo incuestionado y respectivamente sólo es interpretado de modo di ferente, conforme conform e al cambio d dee la entida entidad d y de la verdad del ente (por (por ej. la esencia “trascendental” “trascend ental” de la objetivida objetividad). d).
24 2477
206. Comienzo y hombre En la inicial verdad del ser [Seyn] ya no está más, como en toda meta física, lo sólo-humano, que se endurece todavía más a través de habér sele sobreedificado algo divino, sea como salvación, sea como rehúso. En la inicial verdad del ser [Seyn] la esencia humana tampoco es rápida y puramente divina, sino que ahora ha acaecido la transferen cia al ser [Seyn] y su claro. Ahora Aho ra ya no la posibi posibilidad lidad de la moral; p pero ero ta tanto nto m menos enos la de un mero más allá del bien y mal mal.. Ahora Aho ra el dicho de la enc encareci arecida da res responsa ponsabilidad bilidad del fueg fuego o de h ho o gar de los dioses y de su inaparente advenimiento en la inicial pobreza pobreza
199
de lo simple de todas las cosas retornadas a la esencia. La pregunta por la referencia de ser y hombre viene aún de la metafísica y tiene que perderse en un callejón sin salida, en tanto se pregunta demasiado “antropológicamente”.
207. Hombre y ser ser Recolección del hombre recolección y despliegue de mundo “círculos” de recolección Transformación de la esencia humana Fundación del ser-ahí Verdad del ser [Seyn] Ser [Seyn] Recolección y recuerdo Recuerdo [Erinnerung] y memoria [Andenken] Memoria e historia Historia Histor ia y esenciarse de la verdad.
2 48
208. Ser y hombre hombre
El objeto es lo más subjetivo, lo que propiamente y sólo depende del sujeto. Pero el “sujeto” no es “el hombre”, en tanto la subjetividad agota la esencia del hombre o incluso salta [erspringt] en el origen de la esencia. Cuando el objeto depende del sujeto, no se sigue de ello que el ente dependa del hombre. Puede ser por completo diferente. Que el hombre en esencia de-pende del ser [Seyn], aunque prime ro habría que determinar a “de-pender”. El hombre es en el evento a-propiado a-pro piado para la verdad v erdad del ser [Se [Seyn],
200
El hombre como ser-ahí tiene el fundamento de su esencia en la verdad del ser. (No se mienta que el hombre sea influido y condicionado por “ente”, donde él mismo es una cosa.)
[Sey eyn] n] y esenci esencia a humana h umana 209. Ser [S La esencia esenc ia del hombre es admiti admitida da en el ser ser [Seyn], El ser [Seyn] no está
fuera ni en el interior in terior del hombre. hombre. Admisión de la esencia del hombre en el ser [Seyn] en el modo del acaecimiento-apropiador del disponer. (Círculo - centro) 210.. 210
El ser [Sey [Seyn] n] y el hombre hombre - La simple experiencia
(Cfr. aquí 184. El evento y el léxico de su esencia) La simple experiencia del acaecimiento.
El prestar presta r atención a que “nosotros” nunca podemos no pens pensar ar el ser [Seyn].
El atender a la cuestion-abilidad de lo que prestando atención así advertimos. La atenció aten ción n a esto simple y el el dolor de la la resolución resoluci ón de la diferencia.
249
201
2ii.. Se 2ii Serry ho hom mbre El hombre mismo, cuando se reencuentra en su esencia, es el apreciado por el ser, apreciado de guardar el ser en su verdad y desde esta guarda edificar al ente en su dirección esencial. Encontrar en la esencia y
verificarse verific arse “científicamen “científic amente” te” (biología, antropología). La dignidad Lo noble La libertad La decisión de la resolución en la despedida despedida..
25 250 0
VIII. E
l
s
e r
[ s e y n ] - a
h í
203
212. El ser-ahí Alzado
El ahí y el ser [Seyri]. (El ser [Seyn] como evento acaece al claro, cuya singularidad tiene el que [Daff] del comienzo en su cumplido brillo). El ahí y el claro del evento. El claro y el ahondamiento ahondam iento del representar; el vac vacío ío de la voluntad de volun vol untad tad y del ab abando andono no de la oc ocA AqOei qOeia. a.
205
La singularidad del ser [seyn]-ahí. Lo histórico histór ico de su esencia. El ahí y el entretanto entretanto | el espacioespacio-tiempo tiempo - y su esencia esencia | (vir (viraj ajee) El entretanto y el evento. evento. El entretanto y el hombre histórico. El entretanto entretan to y la ausencia ausen cia de ser. ser. El ser [seyn]-ahí y la instancia instan cia (la disposición disposició n y la vo voz) z).. La instancia y la consonancia. consonancia. El ser [seyn]-ahíes el evento del viraje. 2 i y El ser [seyn] [seyn]-ahí -ahí
no solo ser-ahí ser-ahí sino ser [seyn]-ahí.
Primero es el esenciante evento - el saludo del sobreponerse del ser [Seyn] - en el claro acaecido en tal sobreponerse. El ser [seyn]-ahí pertenece al ensamblaje del ser [Seyn] en el co
mienzo; mienz o; está dispuesto desde éste éste y su comenzar. comenzar. El ser [seyn] -ahí -ahí es tam también bién el necesario (porqu (porque) e) “recuerdo” [Erin- nerung] en la transformación transformació n del primer comienzo y la superación superació n de dell
incidente de la metafísica.
253
El ser-ahí - el esenciarse del viraje, por cierto, como com o la cumplida guarda de los ocultos modos de decisión y caminos acerca del advenimiento del ente y el ingreso de los dioses en lo divino. 206
El esenciante entretan entretanto to de la ausencia-d ausencia-dee dios - su indecisión como el ir-al encuentro del ente. Ser [seyn]-ahí - el ocaso corresponde en senti sentido do contrario [gegemven- dig ] al ser [seyn][seyn]-ahí ahí en el evento, evento , de m modo odo que sólo só lo en el ser [seyn]-ahí
el ocaso deviene histórico. 214. El ser-ahí
(El pensar inicial) exime, desde la instancia a él perteneciente en la ve verdad rdad del ser [Seyn] como el evento del comienzo, de toda reflexión críticamente exami exam i nadora, cristianamente moderna. Pero prohíbe a la vez también el regreso al primer comienzo. El pensar inicial - simplemente comienza. El pensar inicial del del otro comienzo es aún más inicial. El ser [seyn [seyn]-a ]-ahí hí como el recuerdo [Erinnerung] del prime primerr comien com ien zo y del incidente incid ente de la la metafísica. met afísica. 215. El ser-ahí
dicho por el momento como “el ser-ahí humano”, es decir, el ser-ahí “en el hombre”, o sea el hombre en el ser-ahí. Cada vez ha sido señalada la diferenciación de ser-hum ser-humano ano y serserahí. Pero ha sido ya proyectada la esencia del ser-ahí a partir del ser desde la pregunta por la verdad del ser [Seyn], Y precisamente este proyecto no llegará a su es esencialidad encialidad mientras perdure el intento de hacer “visible” el ser-ahí a partir del hombre y hasta aún como algo
2 54
“encontra “enco ntrable”4 ble”455. Por cierto es enco encontrab ntrable le en tanto t anto ya se esenci es enciaa y no es hecho por el hombre. También es encontrable en adecuado expe rimentar, a sab saber, er, en el claro del sser. er. Pero este enc encontrar ontrar n nunc uncaa es un hallar del tipo de que un ente es hallado y verificado. verificado. Diferenciar clarament claramente: e: 1.
Hasta qué punto y en qué medida el el ser-ahí proyectado por el ser (verdad del ser [Seyn]) [Seyn]) deviene deviene determinable en el planteo en el ser humano.
2. Hasta qué punto en primer lugar y propiamente el ser-ahí tiene tiene que ser dicho desde la experiencia del ser [Seyn], [Seyn], aunque aunque no sin re ferencia al ser humano, por lo tanto según la historia del ser [Seyn].
207
¿De dónde llega entonces al ser-ahí la determinalidad de su ese esenci ncia? a? 216. Ser-ahí Ser-ah í Vano es todo intento int ento de ac acercarse, ercarse, desde el horizont hor izontee de los concep concep tos tradicionales, a lo que pensado desde la inicialidad del comien zo como acaecimiento-apropiador de la esencia de la verdad del ser [Seyn] es [Seyn] es nombrado “ser-ahí” en el pensar inicial. Ser-ahí no no es es existentia, actualita actualitas, s, realidad. realidad. Ser-ahí no no es es el ente en totalidad en el sentido del “mundo” presente ante la mano ma no (cfr. (cfr. el discurso del or orden den del ser ahí, es decir, decir, de las “cosas” en el sentido de cada cosa que se da). Ser-ahí no es “ser ahí humano” human o” en el sentido de la “vida” que se “vive” “vive” y que mient m ientaa el tipo tip o de ser del animal rationale, es rationale, es decir, de la esencia humana establecida por la metafísica y para ésta.4 ésta. 4 3
43
El autor au tor distingue ‘vor-finden’, ‘vor-finden ’, en el que acentúa acen túa el sentido que presta el prefijo ‘vor’, ‘vor’, de lante, al verbo ‘finden’, encontrar, considerar, y otros derivados como ‘auffinden’, detectar, ‘befinden’, aprobar.
255
217.
Todo ser [Seyn] [Seyn] es ser [seyn]-a [seyn]-ahí hí
Esto dice otra o tra cosa que la opinión de que que el ente sea ser ahí humano, donde éste además es tomado en el sentido del “sujeto” y como con ciencia, cienc ia, y en el mejor de los caso casoss sale estimado algún algú n fichteanismo. Todo ser [Seyn] [Seyn] es es ser [seyn [seyn]-ahí ]-ahí quiere decir: el ser [Seyn] [Seyn] da da a co nocer aún en su ensamblaje ensamblaje en la competencia [in den Fug] Fug] esta esencia inicial, que se esencia como verdad del ser [Seyn]. De todo eso nada sabe ese malentendido, que a lo más conoce sólo la entidad, ni siquiera el ser. El ser [Seyn] [Seyn] ahí ahí “es” el viraje.
Verdad del ser, com como o tal el ser de la verd verdad ad (cl (claro aro)) el vira viraje je y la resonancia del sobreponerse del ser [Seyn] en [Seyn] en el evento. 208
218. “Ser ahí” ah í” (según la historia de la palabra) tan sólo a partir par tir del sigl siglo o XVI 11con el significado de “compañía” [Bei[Bei- sein], “en compañía de”; “bajo presencia de” [unter Anwesenheit von]; sein], “en von]; luego en el siglo XIX en general ser ahí y estar presente ante la mano. Esta palabra procede entonces de la interpretación del ente a partir del re-presentar, como el tener presente de los “ob-jetos”. Cfr. la correspondiente transformación de “objeto”, que en primer lugar mienta resistencia [Widerstand [Widerstand ] (sig (siglo lo XV) XV) y la posic posición ión con contraria traria (cris (cris tianos - posición posició n judía); judía); luego como traducción de “ser-objeto”. “ser-objeto”. Ser ahí - la presenci presenciaa [Anwesenheit] [Anwesenheit] de de lo entregado y en el entre gar encontrable. 219. A hí y y ser-ahí Ahíí = asistir Ah asi stir [zugegen sein], sein], presente [anwesend], [anwesend], concernido [ange[ange- langt], aparecido [erschienen], langt], [erschienen], presente ante la mano [vorhan[vorhan- den], estar presente den], presente [zur stelle], estar stelle], estar a mano [zu [zurr hand ha nd sein]. sein].
256
Cfr. Grimm. “ahí” n.io: “y cuando yo (Gothe) ahora llego al teatro y miro hacia su (de Schiller) lugar y tengo que creer que él ya no está más en este mundo, que esos ojos ya no me buscan, buscan, ent entonces onces la vida me contraría y prefe preferiría riría ya n no o estar más aquí” (Bettina, Correspondencia, i, 281). 220. El claro y su aparente vacío
El claro es el esenciarse de lo abierto, lo abierto abie rto es el paso al encuentro y llegada lle gada (del (del ente) desde lo ausen ausente te de ser. El claro está entonces por cierto “vacío”; así parece cuando olvida mos y nunca nun ca hemos considerado que el claro alumbr alumbraa y da la claridad y
que el paso [Durchlass] como dejar [Lassen] es un aparecer, más aún, el apercibir de la verdad. El a-percibir [Ge-wahrJ pertenece pertenece a la esencia de la verdad [Wahrheit], es acaeciente. Este vacío del claro es la nad nadaa inicial. 221. Lo simple y lo desierto desierto
209
Entre ambos está el abismo. Pero la devastación en la vacía organi zación del organizar e instalar en el proceso de aseguramiento de la seguridad de lo en sí-vano, esta devastación da, en su claridad para cada uno aprendióle, la “impresión” y apariencia de lo simple. Pero lo simple es inicial atizamiento del insondable comienzo y la plenitud del misterio. El desierto es el vacío de lo explicado y cal culado. 222. En el ser-ahí
experimentado des desde de el ser [Seyn] y la verdad del ser [Seyn] y desde el sobreponerse del ser [Seyn], se decide el giro de la histo historia ria al com comien ien zo, al otro. Por eso ¿e ¿ell ser-ahí ser-ah í no tiene t iene que ser el prim primer er nombre para el evento-apropiador del pensar según la historia del ser [Seyn ]7 ]7
257 257
El entre entre y el dolor. dolor. Aquí Aquí en el entretanto sobre todo el entre entre ser [Seyn] [Seyn] y comienzo, entre entidad y ser [Seyn [Seyn], ], entre ser [Seyn [Seyn]] y hombre. 223. Ser Ser-ah -ahí í es la la localidad del del inquietante peregrin p eregrinaje aje a lo foráneo [das Unheimis- Unheimis- che] del ser [Seyn] che] [Seyn] como del no sobrepuesto hogar del evento-apropiador del comienzo. 224.
El ser [Sey [Seyn] n] - como el ser [seyn]-ahí [seyn]-ahí
El último saludo del ser [Seyn] [Seyn] sobrepuesto hacia el comienzo en la
verdad verd ad como co mo claro del evento. even to. El ser ahí - no sólo como ser-ahí sino el ser-ahí como el ser [seyn]-ahí. El ser-ahí no sólo en la instancia del hombre, sino ser [seyn]-ahí como esenciarse del evento. Y sobre esto inicial, el ser [seyn [seyn]-ahí ]-ahí perteneciente al comienzo, tan sólo y sólo a éste referida la experiencia, dejar que la experiencia sea dispuesta por él. 210 21 0
Sólo al ser-ahí como el entre se conforma confo rma el dolor de la la experien experien entre se cia como la disposición, que permanece dispuesta por la voz del ser [Seyn] en [Seyn] en tanto sobrepuesta. 225. La temporal-idad tempora l-idad de dell a-teísmo [Gott-lo [Gott-losigk sigkeit] eit] (experimentado) según la historia del ser [Seyn] (El ser-ahí - la localidad de lo inquietante en el ser [Seyn]) [Seyn]) puede muy bien admitir al dios aparente cristiano y dioses sucedá neos; todo ello queda en el dirigirse adecuado adec uado del ateísmo de la “con cepción de mundo”, que para nada puede ser experimentado en su verdad, mientra mie ntrass el p pensa ensamie miento nto metafísi met afísico co domine. Y por po r ello ha de decirse:
258
Todas las luces luces se van exting extinguiend uiendo o en el cielo. Los hombres de la metafísica morirán m orirán bajo estrellas extinguidas. El a-teísmo es el espacio-tiempo, en el que ya no se puede ordenar y organ organizar, izar, porqu porquee aquí falt faltaa todo ente calculabl calculable. e. En la locali localidad dad de la foraneidad en el ser [Seyn], [Seyn], están están los “puestos” abiertos para el ingreso del comienzo, que aparece inicialmente en el sobreponerse del ser [Seyn]. 226.. El ser-ahí i-lumina 226 i-lumina Entes y ente hacia el ser [Seyn], En el ser-ahí el ente es conforma-do en sí mismo y así en el ser
[Seyn]. El i-luminar i-lum inar ob obsequia sequia el brill brillo o del co-menzar. El i-luminar en el ser [Seyn] [Seyn] no no es producido ni operante. El i-luminar es el disponer y es como la nada y su indetermina ción; pues él mismo no puede p uede ofrecer a este o aquel en ente. te. El i-luminar transcurre [verbringt] [verbringt] el el claro del ahí y genera desde él el ente. ¿Quién ha sellado esto a tal cosa? 227. Ser-ahí y “apert apertura” ura” El “ahí” no no tiene tiene en su concepto según la historia del ser [Seyn] [Seyn] el carácter demostrativo según el cual se distingue de “allá” (aquí y y allá). También el allá es un ahí, más exactamente en el ahí (ahí * ibi ibi y u b i ). Pero “ahí” no mienta tan tanto to como “llegado” y de eeste ste modo prese presen n te, presente ante la mano. Ser ahí [Dasein] = = presencia [Beisein [Beisein]; ]; “en presencia de” [“im Beisein vori], presenciarse vori], presenciarse [Anwesung] - “Goethe ama esta palabra” según el diccionario de Grimm. El ahí significa lo abierto acaecido - el acaecido claro del ser.
25 9
Pero lo lo “abierto” es conceb concebido ido desde la esencia entendida según la historia del ser [Seyn] de la cíAr¡0 eia , la inocul inocultación. tación. (Con el concepto de Rilke de lo “abierto”, Octava Elegía de Duino, esta apertura no tiene nada en común, ni siquiera su extrema oposición; lo más insignificante sería que se pudiera constituir una “referencia”)
A. El h homb ombre re segú según n la h hist istor oria ia de dell se serr [Seyn] y
El ser [seyn]-ahí (la instancia)
211
Cfr. El evento even to y el hombre 228. La instancia instancia
y el encar e ncarecid ecido o pe pens nsar. ar. El pensar y el dolor. El dolor: dolor: el espanto del abismo y el placer de la despedid despedida. a. El dolor de la pobreza. pobreza. El dolor y la calma de la nobleza nobleza.. El pensar según la historia del ser [Seyn] como la experiencia del evento es la preparación de la próxima instancia: la resolución de la diferencia.
La instancia instan cia y la verdad de la palabra. La instancia es la nobleza de la pobreza del cuidado de la guarda [der Wahr] del comienzo.
La instancia es así la la preservación de la vigilancia de la propiedad, es decir,, de aquello a lo que es transferido el hombre h decir histó istó rico como lo suyo propio, donde tiene lo verdadero de su ser. La propiedad, en la que se esencia toda transferencia y todo to do ap apropia ropiarr y ten tener er que aapro propia piarr es el ser [se [seyn yn]-ah ]-ahí. í.
La instancia está dispuesta por la reivindicación del comienzo. comienzo. La instancia se esencia en la eventual disposición del comienzo. La instancia está “dispuesta” desde ell ella. a. Acaece sólo la disposición. disposición. Lo que ella determina y de este modo aclarando se apropia es el Muot: el Muot: la pobreza4 pobreza44 (no carencia). 229. La nobleza de la pobreza El hombre no ha sido aún acaecido-apropiadoramente en la nobleza de su esencia históri histórica, ca, pues aún aú n no ha experimentad experimentado o lo oculto del co mienzo, el que el comenzar exige lo único, que al al comienzo ccorr orresp espon on
da la pura ocultación de la instancia. Ella no tiene sólo que esenciarse, como si como si no se esenciara. Ella tiene que “no”-esenciarse, es d. regresar a lo desconocido - ello es el extremo alejamiento de toda aniquilación. El puro pasar por ella en el curso hacia la verdad del comenzar. Sólo que que el el pensar acaezca-apropiadoramente es únicamente la necesidad del comienzo. No si alguna vez los hombres tienen cono cimiento de ello. ello. 230. Instancia Resguarda lo escaso Previene la habituación en lo habitual. 231. La instancia en el ser [seyn]-ahí
213
como el saludado peregrinaje de la locali localidad dad del claro del evento. Ser [seyn]-a [ seyn]-ahí hí esencialmente esencialmente a partir del evento;
44
‘Armut’, pobreza, en el antiguo alto alemán ar(a)muoti < arm + -oti, pro veer de. Sustantivo
que deriva de M u t, ánimo, coraje.
261
ya (sólo temporalidad temporalid ad trascendental) en e n Sery tiempo así ya tiempo y sin embargo a través de ello acuciado precisamente en el planteo del “hombre” y en el camino del mostrar. Ahora:: la experienc Ahora exp eriencia ia del comienzo. com ienzo. 232. 23 2. Saber
(el dolor y la cumplida agudeza de este saber) es la instancia en la verdad del ser [Seyn]. No posesión de conocimientos. Instancia como com o cuidado y seguimiento.
233. 23 3. El evento y la es esen encia cia humana histór histórica ica
(el ser [Seyn]
y
el hombre)
el ser [seyn][seyn]-ahí ahí
y
la instancia instancia
instancia y consonancia ------------ > 234. 23 4. La nobleza nobleza del hombre y su p pobrez obreza a en la historia del ser [Seyn] *
Han de mantenerse alejadas las explicaciones metafísicas del hom bre, que lo rebajan como creatura pecadora o lo ascienden a ultrahombre más allá de bien y mal, o median entre ambos, en tanto evitan en general los extremos y ponen todo sólo condicionada mente en no sólo-sino también o bien suman dialécticamente los extremos. La nobleza del hombre es, experimentada según la historia del ser [Seyn], su acaecimiento acaecim iento en la ver-dad del ser [Seyn], Su pobreza es
*
Conceptos fundamentales, 1941, 194 1, M.A. 47 [GA 51] 51]
262
permanecer [innebleiben] en lo simple del evento. Nobleza y pobreza se copertenecen conforme a la torsión [Gewind] de la verdad del ser. La esencia según la historia histor ia del ser [Seyn] del hombre no es “ide “ideal” al” alguno sino lo acaecido [das Geschicht], en cuya verdad está sólo el seguir de la docilidad o el olvido. La esencia del hombre se aclara en la experimentalidad experiment alidad del ev evento. ento. La experiencia misma es acaecida. La nobleza y la pobreza (experimentadas eventualmente) fundan la esencia de la humanidad según la historia del ser [Seyn]. Este hom bre no es “hombre” y luego además de nobleza y pobreza, sino que nobleza y pobreza son la esencia de de lo transferido como de lo transfe
214
rido. El E l hombre es el a-propiad a-propiado o a nobleza y pobreza. 235. El evento evento y el hombre Acaecid Aca ecido o en la ver verdad dad del ser [Seyn] un ente, que en el evento-apropiador de la transferencia de la verdad “se” experimenta como enca recido en el ser [seyn]-ahí, desde cuya instancia se abre la esencia del hombre destinada-del ser [Seyn] y en consecuencia según la hist historia oria del ser [Seyn]. Sólo el hombre histórico es transferido al ser [Seyn] de la verdad, es decir, la verdad del ser [Seyn]. Pero “a través de” la instancia del hombre, es decir, al pasar por ella, no producida produ cida po porr ella, acaec acaecee la verdad del ente no humano. El ser del ente no consiste en la objetivación a través de un re presentar, tampoco en la efectuación a través de un crear, tampoco a través de un mostrarse en una visibilidad, sino en el evento como el esenciarse de la verdad, desde el cual entonces lo primero p rimero inicial como metafísica met afísica se ha ido y en el avan avance ce la expe experiencia riencia de la esencia del ser [Seyn] ha sido desatendida.
26 3
236.
L o a b i e r t o d e la l a o c u l ta ta c i ó n
Tan sólo a la abierta referencia, que proyectando libera a lo libre, se abre la ocultación. Pero este abrirse nunca es la inversión hacia lo inoculto en el sentido de lo sólo abandonado a la discrecionalidad del asir y del vacío del encontrar. El abrirse de la ocultación es sí el 215
desocultamiento de ésta y “sólo” su más elevada preservación. Tal maravilla puede sólo en la pura intimidad volverse evento. El mero explicar explica r y consumir, todo constreñido sólo al arrebatar y poseer, poseer, nunca posibilita entenderlo: el abrirse de la ocultación como puro volver volv er a cobija co bijarr en la co conso nsonan nancia cia de mundo. mu ndo.
257. La instan instancia cia y el claro claro del ahí ah í El florecer de la ocultación como ser-ahí a a través de la instancia del hombre. El resplandecer hacia hacia el mundo - un cofundar cofund ar del mundo inic inicial, ial, que sólo sólo y en primer lugar co como mo mundo preserva el clar claro o a la tierra, tierra, cuyo entretanto otorga la réplica. La tierra no ha sido pensada aún desde desde la verdad del ser [Seyn], sino explicada sólo según fenómenos metafísicamente predeterminados y aniquilada y adicionalmente reducida a mero “estímulo” y vislumbre. vislumbre. Tan sólo inicial intimidad puede ser origen del decir pensante, que en larga larga soledad tiene que ser preparado p para ara ella ella..
238. 23 8. Lo incompa incomparable rable ¿Qué hay allí, donde ya no podemos po demos comparar? ¿Q ¿Qué ué ocurre cuando algo impide el comparar? Entonces este algo indica puramente a sí mismo y así a nosotros en la búsqueda de lo que eess él mismo - desde desde sí mismo. Entonces aparece la primer garantía de un curso hacia lo inicial. Entonces deviene esencial la pura recolección recolecc ión en lo uno y m mismo. ismo. Se dirige dirige a toda dispersión en la intranquilidad - pura recolecció recolección n es
264
ese pensar que se cumple y es puramente dispuesto por lo mismo. Pero ¿qué es el puro uno mismo, lo único? El ser [.SYyn], Pero ser [Seyn] [Seyn] es es sólo como c omo su verdad. verdad. Pero ¿cómo se esencia ésta? ésta?
B.
El ser [seyn]-ahí
El espacio-tiempo Ser-ahí y “reflexión” Instancia y disposición 239. “Reflexión”* El relucir [Rückschein [Rückschein]; ]; que el brillar brilla sobre algo y esto como lo
iluminado mismo aparece conjuntamente, de modo que ahora se muestra la relación como tal y es retenida como lo permanente. Hasta qué punto el relucir queda ligado al interior de la áArjfleia. Pero hasta qué punto ya en la óó^a el lucir luci r se h hace ace valer y se anun cia la relación. Hasta qué punto sin embargo tan sólo a través del entendimiento entendim iento en el ego ego como como ego percipio percipio el subjectum subjectum se se fundamenta como yoico. Hastaa qué pu Hast punto nto la fundació fund ación n de la c¿A c¿Arj0 e ia (en el otro comienzo) comienzo) cambia fundamentalmente la “reflexión”. ¿Ess ya cada reflexión “conciencia”? ¿E Distíngase el origen y el motivo de la reflexión. Reflexión y “la diferencia” en el sentido de la negatividad hegeliana. ¿Es la fuente fuent e de la reflexión reflexi ón la exp experie eriencia ncia (¡ (¡)) de una repulsión, que parte de lo “experimentado”, percibido, presente?
*
(por el contrario cont rario originariame origina riamente nte “claro” [Lichtung ] y “ahí” [Da] - el “como” [das “ais”])
Reflexión y “la diferenciación” del ser y del ente: ¡el ente como un tal! El “como” y el claro del respecto: respecto: a) a íó í ó éa b) a ego cogito c) respecto a en perspectiva a apertura y claro. claro. 240. S er -a h í- Espacio”
Lejanía y cercanía - pensamos en las las distancias y extensiones extensio nes espaciales. espaciales. Y no obstante obstante el espacio-cosa nos es accesib accesible le sólo sob sobre re el el espacio en el el 21 2177
que están las estrellas. estrellas. Y el espacio de las estrellas se abre tan sólo cuando acaece lo que vislumbramos vislumbramos como la consonancia de los corazones. corazones. Sólo así podemos en el espacio-“sideral” conceder a las estre estrellas llas el lugar que
nos ocultan o bien ofrecen al brillo como un lugar lu gar astronómico. astronómico. Pensamos cercanía y lejanía lejan ía como distancias “en” “en” el espacio y no sospechamos que “el espacio” sin embargo tiene su fundamento tan sólo en la inicial inici al lejanía y cercanía. cercanía.
C.
Disposición y ser-ahí
El dolor de la cuestionabilidad del ser [Seyn\ Instancia y disposición La voz - silenciosa silenciosa - de la la palabra palabra de la reivindicación del comienzo Disposición Dispos ición - acaeci acaecida da por esta vvoz oz
“dispuesta” - no en la relación relación a cada otra disposición disposición de un modo u otro - saldado saldado en “situa“situacionalidad”, que no obstante, a pesar del ser-ahí, en la posibilidad de malinterpretación.
266
Disposición y respuesta “La disposición” como esenciarse del evento no “disposiciones” como situaciones 241. La dispos disposición ición
dispone para la más propia determinabilidad de lo indeterminado; lo indeterminado, pero dispuesto es el ensamble del acaecimientoapropiador apropiad or de lo inicial. * custodia ia y guarda [Wahr] del ingreso a lo lo hogareño, Alegría - la custod disponen - no tratan “sobre” disposici disposición. ón.
El mal-humor mal-hu mor es el furor furo r que quiere desgarrarse a sí mismo. Disposición no es indeterminada y abstracta y
lo concreto nunca es la materia; son distinciones “metafísicas”, no del ser-ahí. 242. “Disposición”
el dolor según la historia del ser [Seyrí] Todo lo por po r pensar sobre las “disposiciones” tiene que ser pensado a partir de la experiencia del ser [Seyn] y de su cuestionabilidad, cuestion abilidad, es de decir, cir, del dolor según la historia del ser [Seyn]3. Nunca Nun ca se puede aspirar a tratar sobre “las disposiciones” en cier to modo en sí y articularlas en una absoluta jerarquía y en cierto modo disponerlas para selección. Aquí no es cuestión alguna de una
(el (el dolor como el claro claro de la diferen cia - ésta misma) misma)
diversidad de disposiciones en previo planteo antropológico, antropo lógico, sobre la cual luego se considera según buen humor o abatimiento, para jugar jug ar las dispos dis posici icion ones es una unass contra con tra otras y aante nte todo escoger esco ger aque aq ue llas que se conforman “heroica “heroica”” o exitosamente a la “época”; “época”; en este procedimiento desde luego adviene la “angustia”, y plenamente en la habitual malinterpretación, ciertamente en desventaja, si es que escapa a la completa condena. En tanto “la disposición” en Ser y tiemp tiempo o es concebida como “situacionalidad”, ello dice que tiene que ser experimentada desde el ser-ahí. “Situacion “Situ acionalidad” alidad” no mienta aquí el encontrarse “bien” y “mal” referido a un estado estado psicológico. “Encon “E ncontrarse” trarse” dice aquí aquí el extá
tico encontrar se en el ahí de la localidad de la foránea [unheimischen] temporalidad del ser-ahí ser-ahí.. Tiempo Tiemp o como tempo-ración temp o-ración Zeit-tum [Zeit-t um] es la esencia de la “temporalidad” del ser-ahí. “La disposición” es aquí ya el estar dispuesto desde la voz, es decir, de la destinada reivindicación de la cuestionabilidad del ser 219
[Seyn]. La disposición-fundamental es la “disposición” que responde a tal reivindicación, reivindi cación, el dolor de la cuestionabilidad. cuestionabi lidad. La disposición disposici ón
tiene también que estar experimentada experime ntada en su esencia desde la esencia del dolor como como la soledad de la intimidad; (el dolor como “disposi ción” no puede acaso ser malinterpretado como una “sensación” en sentido habitual). habitual). Disposición es inherente [innestehendes] oír a -(responder) la voz de la dignidad del ser [Seyn], voz que dispone al dolor de la cuestio nabilidad del ser [Seyn], “Las disposiciones” del ser-ahí “vienen” del ser [Seyn]; son inevi tables; pero de modo igualmente esencial nunca son estados que acometen, sino encarecidos, son experimentando. “Sobre” las disposiciones tiene que pensarse aquí en el sentido de que éstas primero son ideadas [erdacht], es decir, son experimentadas
26 8
pensando. Este experimentar es entonces a la vez también en un siguiente sentido “disponiente”. El dolor abriga abriga en sí la originaria uni dad de la alegría de la intimidad y la tristeza de la soledad. La alegría alegría es [Wahr] del es la custodia y guarda [Wahr] del ser [Seyn] [Seyn] en en su so breponerse y abrigo en el comienzo. La tristeza es tristeza es la custodia [Seyn] en custod ia y guarda del ser [Seyn] en su sobreponer se y escaparse [Entgagnis] [Entgagnis] en en el ocaso del comienzo. Alegrí Ale gríaa y tristeza triste za y su dolo d oloros rosaa unidad uni dad sobre s obre todo tod o se deter d etermin minan an desde el comenzar del comienzo. [Seyn] in Pero cuando pues el pensar según la historia del ser [Seyn] tenta en primer prim er lugar llevar el el ser inmediatamen inmed iatamente te a la experiencia,
tiene que distinguir el ser simplemente de todo ente y a la vez de lo contrario que en él mismo se esencia, la nada. La “nada” por [Seyn] (el primer intento experimentar según la historia del ser [Seyn] ¿Qué ué es metafísica?) metafísica?) tiene la voz del ser sólo a medias logrado en en ¿Q [Seyn] no menos que a éste mismo; y la nada dispone en la an [Seyn] gustia, concebida como angustia del encarecido ser-ahí; (lo que no tiene nada que ver con la habitual “angustia vital”, en tanto se equipara “existencia” según el significado significad o habitual, acaso como Nietzsche, con “vida”). La angustia de la nada es la angustia del dolor de de la cuestionabilidad del ser. “La angustia” ha sido en la mencionada conferencia también sólo nombrada n ombrada en el contexto de un despliegue de una pre tiemp mpo. o. gunta “metafísica”, es d. del ser en el sentido de Ser y tie La angustia del dolor es es en su misma esencia el dolor de la cues[Seyn] en su propia contrariedad. tionabilidad del ser [Seyn] contrariedad. La angu angustia stia del del dolor no es angustia “ante” el dolor, sino la angustia que surge del dolor, como experiencia e xperiencia de la nada. nada.
26 9
24 243■ La disposi disposición ción del pensar es lla a voz del ser ser [S [Sey eyn] n] ¿Qué dice la voz? ¿Cuál es la disposición? ¿Cómo deviene libre la dis d is posición en e n el pensar y a través de él él?? ¿Cómo deviene ella misma dis dis poniente y determinante? Porque el pensar del ser [Seyn] [Seyn] nunca nunca puede reivindicar “lo sen sible”, se quisiera mentar que debiera procurarse allí una especie de sensibilización de los conceptos. Pero el origen de los “conceptos” es la disposición - lo que dispone es lo que hace hace al pensar no necesitado de lo sensible y de las imágenes. Su carencia de imágenes nunca es completa. Pero los restos de lo imaginario tamp tampoco oco son los sostenes de la sensibilización sensibilización echada de menos e injustamente echada de menos. Pero ¿qué disposición? ¿Qué ánimo?
220
La disposición fundamental y las disposiciones. La disposición no es “indeterminada”. El error fundamental es que “la disposición” es psicológicamente considerada sólo a medias y con ello en esencia deteriorada y es juz gada según esta objetivación: 1. como indeterm indeterminada inada y por ello ““gene general” ral” y por el ello lo “abstracta” , corriente - vacía, una interpretación “lógica”, “psicológica” de la disposición. 2. como actitud débi débil, l, estado y mera disposición, sentimiento. 3. como subordinada a la vecindad de llas as demás facultades (voluntad y razón raz ón y pasión), la palidez - agudeza. En lugar de ello: ser-ahí - la esencia fundamental de la disposición 221
des desde de lo disponiente; la singularidad y decisionalidad y claridad y ple nitud y el alcance de la disposición y su fundar. Disposición y alma, alma, ánimo; disposición y voz - palabra. (Sery tiempo tiempo aún malinterpretable; “¡situacionalidad” como estado! La remisión a lo abierto no bas basta, ta, no sin antes apertu apertura). ra).
2 70
244 24 4■ Ocas Ocaso o y su disp disposición osición * es ingreso bajo el resguardo, que como ocultación [ha] tomado en sí la despedida. Despedida preservada inicial mente. Pensado calcu ladoramente el ocaso es el disolver Zerlósen] [Zerlósen] y el desaparecer de lo apoderado y presente ante an te la mano. Así ocaso permanece un carácter del ente en el sentido de lo real. Ocaso es entonces el caso en lo no real y sólo esto rige para par a la nada. El ocaso, cuya esencia es eventualmente eventualm ente íntima, lleva la intimidad en la esencia y ésta es la despedida. Así experimentado, el ocaso se esencia como el comienzo según s egún la histor historia ia del ser [Seyn]. [Seyn]. El El auténtico comienzo es el comienzo que va al ocaso. La intimidad intimida d del ocaso, la despedida despedida,, es el silencio del ser [Seyn] [Seyn]
y así de su voz, que inic inicialm ialment entee sobr sobrepone epone al ser [Seyn] [Seyn] y y desde tal sobreponer en ocaso dispone al agradecer. En el en-tonar del agradecimiento como del ser saludado del hombre acaece el evento del ser ah ahí. í. Despedida resguarda inicialmente y saluda en acaecida intimidad del comenzar. 245.. Ser 245 Se r-ah ahíy íy agradecer es recepción del acaecimiento-apropiador de la esencia de la verdad como claro del comienzo. La recepción [Empfangnis] [Empfangnis] es es ella misma mism a eventual y no requiere de ningún obrar, de “resultados” y consecuencia alguna. El ser-ahí como rece recepción pción es es el el ser [Seyn]. El ser [Seyn] [Seyn] es es el esplendor del comienzo en el entretanto, en el que lo verdadero se ha aclarado y como “el ente” ““es” es” inicial.
*
Cfr. El dolor de la cuestionabilidad cuestion abilidad del ser [Sey [Seyn] n]..
27 1
Ser-ahí es el espacio-tiempo acaecido-apropiado acaeci do-apropiadoramente, ramente, el sitiositiohogareño del recuerdo [Erinnerung], En este hogar arde ocultamente el comenzar. La instancia de la recepción es el agradecer. Agradecer tomado aquí en la esencia inicial. 246.. Las dispo 246 disposic sicion iones es fundamentales de la histo historia ria de dell ser [S [Sey eyn] n]
El asom bro
(el prim er comienzo) el comienz comienzo o en la ssalida alida - la (j (jmo mois is misma.
El sorprenderse
(el inicio de la metafísica)
El espanto
(tránsito) - la libertad el dolor de la cuestionabilidad.
222
El agradecer
(obediente al otro comienzo)
El temor
(acaecimiento en lo lo obediente) la instancia del escuchar, plega plegarse rse al escuchar, docilidad.
Recién en el agradecer somos somos dispuestos a pensar y poetizar y su fu tura verdad según la historia del ser [Seyn]. Agradec Agra decer er y ser se r saludado. Saludo y evento. El comienzo. 247. Las disposiciones fundamentales de la historia del ser [Seyn] Disposición es el nombre para lo disponiente de la voz del ser [Seyn], voz que así se llama, porque es lo audible para el oír como
escuchar escu char del o obedece bedecerr de una ini inicial cial obed o bedienc iencia4 ia455, la docilida docilidad, d, eella lla
45
Una familia de palabras despliega aquí un conte xto de sentido: ‘hóren ’, oír, ‘Hórb are’, audible, ‘Horchen’, escuchar, ' Gehorchen’, obedecer, ‘Gehorsam’, obediencia.
2 72
misma únicamente histórica y como tal también únicamente ya de-terminada. Lo audible de la obediencia. El temor; su salvaguardia es el agradecer. agradecer. Agradece Agra decerr a la vez de nuevo nue vo ser saludado. Lo audible como lo perceptible p erceptible de un saludo. Así no una disposición sólo distinguida, sino ahora en general tan sólo la disponiente esencia de la verdad del ser [Seyn] llevada a lo lo abierto y al saber. Sólo desde esta única úni ca disposic disposición, ión, esencial esencia l la esenc esencia ia de las “dis “dis-posiciones” posicio nes”;; conforme a la historia del ser [Seyn]-, la verdad de la nada y la angustia. a ngustia. Angustia Ang ustia y temor tem or y el ser-ahí como cuidado.
223 223
Hastaa qué pun Hast punto to la voz lo de-t de-term erminan inante4 te46 6. ¿Qué es lo determinadeterm inable - tan sólo entonado en el disponer? Es decir, ¿elevado a la esencia? El ser-ahí y su instancia. tiempo po ya distinciones del “ser (“Disposiciones” también en Ser y tiem
ahí”, aunque éste determinado enteramente por el ser y la pregunta por el ser, nunca antropológicamente. Ser y nada Nada y angustia. angustia. La nada como impulso al ser [Seyn] - para los duros de oído y desobedientes). Voz y libertad.
46
En el text o original: ‘das ‘das Be-stimm ende ’, lo determ inante, haciendo clara refere ncia a través de la separación del prefijo, al vocablo anterior ‘Stimme’, voz, así como a la raíz ‘stimmen’, que traducimos por disponer. A esta familia de palabras pertenece también ‘das Er-stimmen’, que traducimos p or disponer. disponer.
273 273
El ser [Seyn] como lo dis-poniente [Er-stimmende ], que primero entona la esencia del ser-ahí. 248. El dis-pon dis-poner er [[Er-stimmung] Er-stimmung]
disponee el ser [Seyn], esencia esenciando ndo en su verdad, un dí díaa al ser ser-ahí? -ahí? ¿A qué dispon Antess este mis Ante mismo mo tiene que esta estarr disp dispuesto uesto [erstimmt]. ¿Qué instancia tiene que fundarse en el ser-ahí como esencia de la humanidad misma? misma? ¿Qué perspectivas y disposiciones fundamentales tienen que ser obsequiadas obsequia das a la humanidad y ser guardad guardadas as p por or ella ella?? ¿Por qué ya no podemos captar y respond responder er estas preguntas como tales desde medidas calculadoras? Porque Porque de otro modo la conciencia concien cia
sólo se endurece una vez más más.. Pero dado que conciencia, conciencia, a pesar de todo aseguramiento con trario, trari o, sostiene “la vida” del hombre moderno y la voluntad de p po o der como voluntad pende enteramente de esta conciencia, sólo lo esencialmente esencialm ente otro con respecto a la conciencia, la meditación, puede pensar [erdenken] el tránsito. Pero Per o aún aasí sí los insólitos corazone corazones, s, que perciben inmediatam inmediatamen en te el silencio, tienen primero que caminar hacia allí. 224
249. La voz, la disposición, “los sentimientos” Nunca se puede considerar y preguntar suficientemente si, si, pues, “los sentimientos” sólo son “una turbia turb ia atmósfera”, q que ue queda almacenada en una vida anímica, o si esta visión de los sentimientos no procede de un doble error: error: por una parte la concepción del hombre hombre como un vi vi viente, provisto de facultades; y luego la compensa compensación ción de las facultades desde la preferencia prefe rencia de una un a clase especial (de la razón, de la voluntad). El doble error es además de una especial obstinación, porque queda oculto en cada aspecto como error y en llaa apariencia de lo
274
evidente aparece como la pura verdad, a la la que también cada uno ha ya asentido. También esta malinterpretación malinterpretac ión de los sentimientos experimenta su propia solidificación en el abandono del ser del ente, en medio del cual la subjetividad vive su vida. Se describe entonces a las “disposiciones” como “tipos” de “aviones” [Flugzeugen], que evidentemente hay. Y se hacen en esta tarea descriptiva grandes descubrimientos.
275
IX. E l o
t r o
c o m ie n z o
22 225 5
Comienzo ienzoy eve event nto o 250. ¿Dónde se ese esencia ncia la unida unidad d esencial esencial de even evento to y comi comienzo enzo? ?
¿Hasta qué punto el evento es eventual? ¿Hasta qué punto el eventoapropiador es inicial? inicial? Desde la intimidad de ambos se puede saber la la unidad eventualinicial de ambos. Esta “unidad” es el a-bismo de la diferencia y la localidad del do
227
lor del pensar según la historia del ser [Seyri], Esta “unidad” es el co menzar Anfángnis] [Anfángnis] del ev. Tan sólo desde desde ella vislumbraremos vislumbrarem os en el el futuro por p or qué el év era la indigencia del pensar primero inicial. El ev mism o ya sólo a partir mismo parti r de de la dAfíOeia (cfr. (cfr. xó yáp yá p aúxó). Extraño tendrá que ser por mucho tiempo el que evento y co mienzo “sean” íntimamente lo mismo. El evento es el comenzar del comienzo. El comienzo es el rehúso rehúso de la diferente despedida. 251. La oposición en el evento evento y comienzo comienzo
El evento como la transferencia transferen cia del claro y rehúso de la fundación. El rehúso [Verweigerung] como la dene-gación [Ver-sagen]; esta denegación la palabra inicial de la reivindicación inicial. El comenzar como a-bism a-b isman antey tey sin embargo nacien naciente. te.
279
252. El comienzo Inicial no es el comienzo en el comenzar; se inicia en lo no co comenza menza do, en tanto arrebata a sí mismo para surgir. El arrebato es lo oculto de la inocultación. El arrebato tiene por consecuencia conse cuencia el progreso een n la la metafísica. El arrebato exige, si el comienzo ha h a de comenzar alguna vez, el sobr sobrepo epo nerse en la torsió to rsión4 n477 del co comenzar. menzar. El otro comienzo es el comienzo comienzo diferente diferente al al primero primero - el pri primero mero 228
es diferente al otro. El arrebato y el sobreponers sobreponersee se esencian en el comenzar. El arre bato del ser y de la verdad desde la torsión. Tan sólo en el otro comienzo se experimentará el comenzar y otorgará el claro del comienzo mismo.
Pero el otorgamiento otorgam iento exige la ver-dad48de la cautelosa obediencia al ocaso. El comienzo es el a-bismo del claro de la diferencia en lo simple del “que” [Da|3] del: “se da” [“es ist”]. El comienzo es a-bismante y la denegación del fundamento; pues por doquier do quier en donde hay un “fundam ento”, ento” , allí cesa eell cla ro [Lichtung Lichtung]4 ]49. Funda Fundame mentar ntar tod todo o te term rmina ina en la oscu oscuridad ridad del
47
En torno al verbo ‘winden’, torcer, se despliega a través de una familia de palabras palabras un con texto de sentido: ‘Entwindung’, ‘Gewinde’, ‘Verwindung’, que traducimos por arrebato, torsión y sobreponerse respectivament respectivamente. e.
48
La palabra ‘Wahr-heit’, ‘Wahr-h eit’, verdad, así escrita separando la raíz ‘wa ‘wahr hr’’ de la term inació n ‘heit’ ‘heit’,, es puesta en evidente relación con ‘Gewáhrung’, ‘Gewáh rung’, otorgamiento, derivada de la misma raíz.
49
El autor emplea en el párrafo que si sigue gue una familia familia de palabras que se despliega en tom o al adjetivo ‘klar’, claro, y le permite distinguir lo que llama el claro [die Lichtung] del ser [Seyn] de la claridad [das Klaré] del explicar [Erklaren],
280
fundame fund amento. nto. No lo contradice que eell explicar se remonte a un claro claro [Klares]. Pero este claro sólo es “claro” [klar] según la luz del explicar [Erkláren] y el ámbito en el que el el re-pres re-presentar entar se sostiene y satisface.
El “claro” [das Klare] del explicar no conoce el claro [Lichtung] del ser, sino que comprende sólo un modo de la representatividad del ent ente. e. (Los “principios” de una explicación, que son por sí mismos plan teados como lo último y primero y no conocen ni pueden conocer lo inicial de la verdad de su ser, pues de otro modo faltaría todo apoyo y salida.) El fundamento es cese Auf-hóren [Auf-hóren] de la ver-dad [Wahr-heit], El a-bismo es el comenzar del comienzo de la verdad del ser (Seyn]. 255. El comienzo
es el comienzo comie nzo “del” ser. Es el esenciar esenciarse se del ser en su verdad. El E l ser se hace en primer lugar manifiesto al hombre histórico, es d. al inicio, ya en camino cam ino a su esenc esenciarse iarse,, porque desc descubie ubierto rto como com o